+ All Categories
Home > Documents > Binder 1

Binder 1

Date post: 15-Oct-2015
Category:
Upload: agmorilla
View: 33 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 191

Transcript
  • 5/25/2018 Binder 1

    1/191

  • 5/25/2018 Binder 1

    2/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    2

    1.1. Memoria Tcnica

    La construccin para las instalaciones de automatismos utiliza una serie de productosque permiten realizar la instalacin, el cableado y la conexin de los componentes de

    forma sencilla. Estos productos deben cumplir determinadas normas locales, nacionales einternacionales que garanticen la seguridad material y de las personas. Podemos decirque la realizacin de un equipo se divide en tres partes:

    Diseo del equipo, que incluye el esquema, escritura del programa, eleccindel material, etc.

    Construccin del equipo, que conlleva el montaje, cableado, ensayos yacoplamiento del armario.

    Instalaciones en el lugar, que incluye el cableado exterior, pruebas definitivasy puesta en servicio.

    Para una correcta realizacin del equipo que compondr el automatismo, se ha departir de un detallado conocimiento de las condiciones que deben reunir la instalacin, ellugar de ubicacin y todas las circunstancias que puedan repercutir en ella.

    Con todo ello, se establece un pliego de condiciones de la instalacin donde sehacen constar los datos necesarios para la realizacin del proyecto. Con estos datos sepuede:

    Elegir la solucin ms adecuada. Realizar la instalacin tal y como se pide. Realizar todas las pruebas de comprobacin de funcionamiento. Establecer costes, previsiones de calendario y fecha de entrega.

    Debe tenerse en cuenta que toda instalacin debe caracterizarse por su seguridad,sencillez y rapidez de montaje y cableado. El mantenimiento y las posibles modificacionesdel equipo deben poder realizarse fcilmente, interfiriendo lo menos posible en lacontinuidad de la explotacin de la instalacin.

    Para comprender mejor las necesidades del cliente, conviene adoptar una tcnica deestudio amplia que recoja la mxima informacin posible, con aspectos tan variados como:

    Generales: normas y/o recomendaciones para el tipo de instalacin,caractersticas que deben reunir los materiales, caractersticas de la red dealimentacin etc.

    Servicio:distribucin de los puestos de mando, frecuencia de uso, etc. Caractersticas funcionales:funciones necesarias, posibles ampliaciones,

    perifricos etc. Ambiente:temperatura, nivel de humedad, vibraciones, choques, etc. Software especfico:si fuese necesario. Procedimientos: para la realizacin de pruebas de recepcin en el propio

    lugar de ubicacin. Documentacin:que debe acompaar la instalacin.

    En el aspecto de la seguridad, debe realizarse un estudio completo de los riesgos dela instalacin, la legislacin y la normativa aplicable a la instalacin. Adems, lassiguientes cuestiones se sometern a acuerdo entre el fabricante del conjunto elctrico yel usuario:

    i. Factor de simultaneidad de las instalaciones. Cuantos equipos se utilizan a lavez.ii. Empleo del equipo en ambientes con temperaturas muy elevadas.

  • 5/25/2018 Binder 1

    3/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    3

    iii. El uso de materiales electrnicos en alturas superiores a 1000m. se sueleprohibir el uso de estos equipos en alturas superiores a 2000m.

    iv. Condiciones especiales de empleo, tales como temperaturas, humedades,presin

    v. Condiciones de transporte, almacenamiento y montaje en obra.vi. Grado de proteccin requerida segn su ubicacin.

    vii. Facilidad de acceso para el mantenimiento por el personal autorizado,inspecciones, ampliaciones u otras especificaciones similares.viii. Calores de la intensidad de cortocircuito prevista en cada unidad de

    alimentacin.ix. Forma de separacin de los conjuntos en caso de ser necesarios.x. Variaciones de tensin y/o frecuencia de alimentacin, fluctuaciones, cadas de

    tensin etcxi. Repeticin de los ensayos elctricos en el punto de ubicacin definitiva.

    a. Certificado de instalacin.

    Segn se establece en la norma UNE-EN 60439-1, toda instalacin de automatismo

    deber ir provista de una o ms placas marcadas de forma duradera y visible, dondeconste la informacin legible siguiente:

    i. Nombre del fabricante, responsable de la instalacin terminada.ii. La designacin de tipo, nmero o cualquier otro nmero que permita obtener

    del fabricante caractersticas correspondientes.iii. Inscripcin de la norma CEI 439-1.iv. La naturaleza de la corriente, frecuencia en caso de CA y rgimen de neutro

    previsto para el conjunto.v. Tensiones asignadas al empleo.vi. Tensiones asignadas al aislamiento.vii. Tensiones asignadas a los circuitos de mando auxiliares.viii. Lmite s de funcionamiento.

    ix. Intensidad asignada.x. Intensidad mxima de cortocircuito.xi. Grado de proteccin IP.xii. Condiciones de empleo.xiii. Dimensiones y peso.

    1.2. Instrucciones de uso y mantenimientos.

    La informacin que el instalador de cuadros debe suministrar al cliente, junto con elequipo elctrico terminado, est indicado en la norma UNE-EN 60204-1, en la que seestablece que debe incluirse:

    i. Una descripcin del conjunto clara para el cliente: caractersticas, medidas,sistemas de montaje y de conexin a las fuentes de alimentacin elctrica,requisitos de los suministros elctricos.

    ii. Informacin sobre los lmites del entorno fsico: vibraciones, ambiente,alumbrado, temperatura, contaminacin, niveles de ruido

    iii. Los diagramas de funcionamiento bsico de los equipos, si fuesen necesarios.iv. Los diagramas funcional y constructivo de los equipos, si fuesen necesarios.v. Los esquemas de todos los circuitos del conjunto, representados de forma clara

    y comprensible con simbologa normalizada.vi. Informacin sobre la programacin, secuencia de operaciones, frecuencia de

    las inspecciones, frecuencia y mtodos de ensayos funcionales, gua para losajustes de los equipos, lista de piezas para recambios

    vii. En el caso de las mquinas una descripcin completa de los diagramas

    interconexiones, protecciones correspondientes a los movimientos de lamquina etc.

  • 5/25/2018 Binder 1

    4/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    4

    viii. Descripcin de las operaciones especiales que fuesen necesarias y los mediosexistentes cuando sea necesario suspender la proteccin.

    Para la forma de representacin de la documentacin y diagramas de funciones seseguir lo dispuesto en las normas CEI 61082 y todos los smbolos grficos utilizados enlos esquemas seguirn la norma CEI 60617. No es necesario incluir leyendas de smbolos

    en los documentos, ya que se sigue una norma europea de obligado cumplimiento yconocidas por todos los pases integrantes, salvo que se utilice algn smbolo por razonesde inexistencia en la norma o de mayor aclaracin, que, aun as, intentarn ajustarse a lodispuesto en la norma.

    Cuando el conjunto est destinado al mercado extracomunitario, se deben cumplir,adems, las exigencias normativas que rigen en el pas de destino, atendiendo siempre ala ms restrictivas en caso de discrepancia, puesto que simbologa y documentacinpueden ser muy distintas, como son las del mercado americano.

    1.3. Simbologa normalizada.

    Para presentar un esquema elctrico unos smbolosque representen los aparatos ycomponentes de la instalacin de forma unvoca y clara.

    Los smbolos deben responder a una serie de caractersticas bien definidas:

    Deben ser sencillos y estar dibujados de una forma clara, pera que cualquierpersona, sin necesidad de ser un entendido, pueda interpretarlos.

    Un smbolo slo puede presentar un elemento y dicha representacin no debedar lugar a dudas.

    Han de ser fciles de dibujar, con independencia de la persona que realice eldibujo y de la complejidad que pueda tener un esquema.

    Con estos planteamientos nacieron las primeras normas internacionales que para lospases europeos estn recogidos en la NFC (Norma Francesa) y por la CEI (ComisinElectrotcnica Internacional), ambas en vigor. Actualmente, los comits de normalizacinimplicados en estas normas son:

    CEI o IEC:(International Electrotechnical Commission), Comit InternacionalElectrotcnico, establecido en 1906 para elaborar normas internacionales conel objetivo de promover la calidad, la aptitud para la funcin, la seguridad, laresponsabilidad, la compatibilidad con aspectos medioambientales de losmateriales, los productos y los sistemas elctricos y electrnicos. En laactualidad, est integrado por 51 comits nacionales.

    CEN (Comit Europeo de Normalizacin). Normas Europeas (EN). Creado en1961 para el desarrollo de tareas de normalizacin en el mbito europeo parafavorecer los intercambios de productos y servicios. Est compuesto por losorganismos de normalizacin de los estados miembros de la Unin Europea(AENOR por Espaa) y tres pases miembros de las Asociacin Europea deLibre cambio (AELC/EFTA).

    CENELEC (Comit Europeo de Normalizacin Electrotcnica). Comenz siactividad de normalizacin en el campo electrnico y electrotcnico en 1959.Est compuesto por los organismos de normalizacin de los estadosmiembros de la Unin Europea (AENOR por Espaa) y tres pases miembrosde las Asociacin Europea de Libre cambio (AELC/EFTA).

    AENOR es responsable de adoptar como normas UNE (Normas Espaolas)todas las normas europeas que se elaboren en el seno de CEN y CENELEC,y de su posterior difusin, distribucin, promocin y comercializacin en el

    mercado interior, con el objetivo de colaborar en la eliminacin de barrerastcnicas por la existencia de normas diferentes en los distintos estados.

  • 5/25/2018 Binder 1

    5/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    5

  • 5/25/2018 Binder 1

    6/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    6

  • 5/25/2018 Binder 1

    7/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    7

  • 5/25/2018 Binder 1

    8/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    8

  • 5/25/2018 Binder 1

    9/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    9

  • 5/25/2018 Binder 1

    10/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    10

  • 5/25/2018 Binder 1

    11/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    11

  • 5/25/2018 Binder 1

    12/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    12

    1.4. Planos normalizados. Tipologa.

    La representacin de las instalaciones se realiza mediante los esquemas y lossmbolos elctricos. Un esquema es la representacin a escala de una instalacin oparte de ella, incluyendo sus componentes, representando los aparatos elctricos sintensin y los manuales tal y como son, sin que haya ninguna fuerza que los modifique eindicando la relacin que existe entre todas las partes del montaje.

    El esquema ha de mostrar claramente la forma de los cableados, la situacin de losaparatos y la relacin existente entre ellos. Los componentes de la instalacin serepresentan por medio de smbolos elctricos y los conductores mediante lneas.

    Fig. 1. Esquema de fuerza y control para la puesta en marcha de un motor estrella-tringulo concambio de giro

    1.5. Simbologa utilizada en prcticas.

    Para la representacin de esquemas se utilizan los smbolos literales de la normaCEI, (ver tablas al final de la unidad). Como los smbolos de todos los aparatos no estnincluidos se pueden dibujar como combinacin de stos. Cuando sea necesario utilizarsimbologa no incluida en la norma, se permite el uso de otros smbolos siempre que seincluya una explicacin clara de su significado.

  • 5/25/2018 Binder 1

    13/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    13

    Todos los aparatos de un esquema no los podemos representar con los smbolosliterales publicados por una norma, y muchos de ellos estn compuestos por varios deesos smbolos.

    Fig. 2. Unin de contactos

    Para representar un contactor tripolar utilizamos smbolos del contactor unipolar yenlace mecnico.

    Fig. 3. Pulsador

    a. Identificacin de aparatos

    Segn la norma UNE, los aparatos se identifican con tres signos:

    i. 1 Una letra que indica la clase de aparato.ii. 2 Un nmero nos indica el nmero dentro del esquema.iii. 3 Una letra nos indica la funcin.

    Si en un esquema tenemos un aparato marcado con K3M tiene el siguientesignificado.

  • 5/25/2018 Binder 1

    14/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    14

    Fig. 4. Numeracin de los contactores

    Aunque slo es de obligado cumplimiento el nmero, debido a la complejidad cadavez mayor de los circuitos se deben poner los tres signos de identificacin.

    La norma CEI, cada vez ms extendida, utiliza dos letras de clase y funcin seguidasy despus el nmero para identificar los aparatos dentro de un esquema.

    Fig. 5. Numeracin de los diversos contactores

    b. Marcado de bornes

    Segn la norma CEI los bornes de los aparatos se marcaran con l a siguientenumeracin:

    Bobinas de mando electromagntico y sealizacin

  • 5/25/2018 Binder 1

    15/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    15

    Fig. 6. Marcado de bornes.

    Contactores contactos principales: Los bornes de entrada se marcan con unacifra impar y el borne de salida con la inmediata superior.

    Fig. 7. Marcado de contactos por situacin en el esquema, primera cifra

    Contactores contactos auxiliares de mando

  • 5/25/2018 Binder 1

    16/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    16

    Fig. 8. Marcado de los contactos por posicin, segunda cifra

    Contactos temporizados

    Rels trmicos

  • 5/25/2018 Binder 1

    17/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    17

    c. Esquemas de un automatismo elctrico

    Los esquemas de un automatismo elctrico son representaciones simplificadas de uncircuito, independientemente de la clase de esquema siempre se deben perseguir lossiguientes objetivos:

    Expresar de una forma clara el funcionamiento del circuito y decada uno de sus aparatos.

    Facilitar la localizacin de cada aparato y sus dispositivos dentrodel circuito.

    Normalizacin de la simbologa y del mtodo de trabajo.

    Por el nmero de elementos que se representan con un mismo smbolo pueden ser:

    Esquemas unifilares: cuando se representan con un mismo trazo variosconductores o elementos que se repiten. Se utilizan para los circuitos depotencia de sistemas polifsicos en los que se dibuja una fase y se indicasobre el conductor a cuntas fases se extiende segn sea bifsico, trifsico,etc.

    Esquemas multifilares: cuando se representan todos los conductores yelementos cada uno con su smbolo. Se utilizan en la representacin de loscircuitos de mando, donde cada elemento realiza funciones diferentes, y pararepresentar circuitos de potencia de automatismos.

    Esquema Unificar trifsico Esquema multifilar trifsico

  • 5/25/2018 Binder 1

    18/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    18

    Por el lugar en que estn situados los dispositivos de un mismo aparato dentro delesquema existen los siguientes tipos de representacin:

    Representacin conjunta: todos los smbolos de dispositivos de un mismoaparato estn representados prximos entre s y se aprecia la funcin decada uno de ellos en su conjunto. Esta representacin est en desuso por la

    complejidad a que se llega en circuitos de grandes dimensiones. Representacin semidesarrollada: los smbolos de dispositivos de un mismo

    aparato estn separados, aunque situados de manera que las unionesmecnicas se definen con claridad.

    Representacin desarrollada: los smbolos de dispositivos de un mismo aparatoestn separados y las uniones mecnicas entre ellos no se dibujan. En estetipo de representacin deben estar identificados todos los dispositivos yaparatos para que quede clara la actuacin y la secuencia de cada uno deellos.

    Representacin conjunta Representacin semidesarrollada

    Representacin desarrollada

    d. Esquema de mando

    El esquema de mando es una representacin de la lgica del automatismo, debenestar representados los siguientes elementos:

    Bobinas de los elementos de mando y proteccin (contactores, rels, etc.). Elementos de dilogo hombremquina (pulsadores, finales de carrera, etc.). Dispositivos de sealizacin (pilotos, alarmas, etc.). Contactos auxiliares de los aparatos.

    Todos los elementos deben estar identificados por la clase de aparato, nmero yfuncin.

    El dibujo del esquema de mando se realiza sobre formato A4 con trazo ms fino queel circuito de potencia, segn norma UNE 05mm. Si el circuito es sencillo se puedendibujar en la misma hoja el esquema de potencia, a la izquierda, y el de mando a la

  • 5/25/2018 Binder 1

    19/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    19

    derecha, cuando esto no sea posible se dibuja primero el de la potencia y despus el demando. Se utilizarn ms hojas numerando el orden sobre el total, as 1/5, 2/5, 3/5... nosindica que el total de hojas son 5 y la cifra primera el orden que ocupa.

    Fig. 9. Esquema de mando

    Para la localizacin de elementos dentro del esquema el mtodo ms utilizado es elde cuadrcula, que consiste en numerar la parte superior de las hojas (abscisas) 1, 2, 3,etc., y en la parte izquierda (ordenadas) con letras A, B, C, etc., segn sea necesario.

    El dibujo queda dividido en cuadrculas de manera que tendremos localizados los

    aparatos con las coordenadas que ocupan en el dibujo. Las cuadrculas no tienen porqueser iguales, ajustndose a las necesidades del esquema. Cuando la complejidad delesquema lo requiera se utilizarn anexos.

    En los circuitos de mando, lo ms habitual es dibujar debajo de cada aparato suscontactos y un nmero que nos indica dnde estn localizados en el esquema (referenciascruzadas). Otra manera de representar las referencias es en forma de tabla, indicando eltipo de contacto abierto o cerrado y un nmero debajo que nos indica dnde se encuentraen el esquema.

    e. Esquema de potencia

    El esquema de potencia es una representacin del circuito de alimentacin de losaccionadores (motores, lneas, etc.). En este esquema figuran los contactos principales delos siguientes elementos:

    Dispositivos de proteccin (disyuntores, fusibles, rels, etc.). Dispositivos de conexin-desconexin (contactores, interruptores, etc.). Actuadores (motores, instalaciones, etc.).

  • 5/25/2018 Binder 1

    20/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    20

    Fig. 10. Esquema de fuerza

    Todos los elementos estarn identificados con la letra de clase de aparato, nmero yfuncin.

    El dibujo del esquema de potencia se realiza sobre formato A4, con trazos msgruesos que el circuito de mando, segn norma UNE 0,7 mm para el circuito de potencia0,5 mm. para el circuito de mando.

    El circuito de potencia se coloca a la izquierda del circuito de mando correspondienteen automatismos sencillos. En caso de automatismos ms complejos se hace primero elesquema de potencia y despus el esquema de mando, se utilizan las hojas necesariasnumerando el orden sobre el total, as 1/10, 2/10, 3/10, etc. nos indica que el total de hojases 10, y la primera cifra la numeracin dentro del total.

    Para la localizacin de todos los elementos dentro del esquema el mtodo ms

    utilizado es el de la cuadrcula, que ya hemos explicado en el punto anterior.

    f. Magnitudes Elctricas Bsicas.

    Tensin o Diferencia de Potencial (ddp):

    La diferencia de potencial (ddp) entre 2 puntos se define como el trabajo necesariopara desplazar la unidad de carga desde el punto inicial al punto final.

    Su unidad de medida es el Voltio. (V). El voltio se define como la tensin que hay que aplicarle a una resistencia de 1 ohmio

    para que circule una intensidad de 1 amperio. Se mide con el voltmetro.

    Intensidad (I):

    Se define como la cantidad de carga que circula por unidad de tiempo.

    Su unidad de medida es el Amperio (A).1Amperio=1 culombio/1segundo

    La unidad bsica de carga elctrica es el electrn. La carga del electrn es muy pequea.As, se define el Culombio como la carga de 6,3*10

    18 electrones. O sea, 1

    culombio=63300.0002000.0001000.000 electrones.

    Se mide con el ampermetro.

    Resistencia (R):

  • 5/25/2018 Binder 1

    21/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    21

    Es la dificultad que presenta un material al paso de la corriente elctrica. Su unidad de medida es el Ohmio (). La resistencia de un cable depende de varios factores:

    o Del tipo de material o sea de la resistividad ()del material. Buenos conductores: Resistividad baja. Malos Conductores: Resistividad alta.

    o

    De la longitud del cable. A mayor longitud mayor resistencia.o De la seccin, o sea del grosor del cable.

    A menor seccin mayor resistencia y viceversa.o De la temperatura.

    En general a mayor temperatura, mayor resistencia.

    As la resistencia de un conductor a una temperatura constante es:

    Resistividad de algunos materialesMaterial Resistividad ()

    (*mm/m)

    Plata 0,015Cobre 0,017Aluminio 0,027Estao 0,13

    Mercurio 0,94

    Influencia de la temperatura en la resistencia de los conductoresMaterial Coeficiente de

    temperatura ()RT2=RT1(1+*T)RT2= Resistencia a la Temperatura final()RT1= Resistencia a la Temperatura inicial()

    =Coeficiente de TemperaturaT=Incremento de Temperatura

    Plata 0,036Cobre 0,0043

    Aluminio 0,004Estao 0,0045Tungsteno 0,0042

    Ley de Ohm:

    La intensidad de corriente que recorre un circuito elctrico es directamente proporcional a latensin aplicada e inversamente proporcional a la resistencia que presente ste.

    Potencia Elctrica:

    La potencia elctrica se define como la cantidad de trabajo desarrollada en la unidadde tiempo.

    P= W / t =F * d / t Su unidad de medida es el Vatio (W).

    1Vatio=1 Voltio* 1 Amperio1 W = 1 V * 1 A

    Sustituyendo el valor de V e I de la ley de Ohm, tambin tenemos las siguientesigualdades:

    R=*l/sR=Resistencia ()

    =Resistividad (*mm/m)l= Longitud (m)s = Seccin (mm)

  • 5/25/2018 Binder 1

    22/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    22

    Energa Elctrica:

    Es el trabajo desarrollado en un circuito elctrico durante un tiempo determinado

    Su unidad de medida es el Julio (J).1 Julio = 1 Vatio * 1 Segundo

    1 J = 1 W * 1 s El julio es una unidad demasiado pequea, por lo que a nivel profesional elctrico seemplea otra, el Kilovatio-Hora (KWh).

    1KWh=1000Vatios*3600segundos=3,6*106Julios.

    Contadores de Energa elctrica:

    El KWh es la unidad en la que miden los contadores de energa. El coste de la energa es el resultado de multiplicar la energa consumida en KWh por

    el precio unitario del KWh.Coste () = E (KWh) * Precio (/KWh) (resultado en euros).

    Efecto Joule:

    La energa elctrica consumida en una resistencia se convierte en calor. Se define la calora como la cantidad de calor que hay que suministrar a 1 litro de agua

    para incrementar su temperatura 1 grado centgrado.1 julio = 0,24 caloras.

    Magnitudes elctricas en corriente alterna:

    La corriente alterna es aquella en la que el valor de la tensinvara constantemente. A nivel industrial y domstico, lacorriente alterna tiene forma senoidal (de onda) y valoresmximos y mnimos constates y frecuencia constante. Estacorriente es producida por los alternadores o generadores.

    Los parmetros caractersticos de la corriente alterna son:o Valor Pico: Valor mximo que toma la tensin.o Valor Eficaz: Es el valor de una seal contnua que producira el mismo efecto que la alterna. Vale

    Vef = Vp / 2 = 0,707 Vpo Frecuencia: Nmero de veces que se repite la onda en cada segundo. Se mide en Hercios (Hz)

    que equivale a veces por segundo.

    En Espaa los valores caractersticos de la corriente alterna monofsica son:Tensin eficaz: 230 V

    Frecuencia: 50 Hz

    Elementos receptores en corriente alterna:

    Los circuitos pueden contener principalmente tres tipos de elementos:o Resistencia.o Bobina o inductancia.o Condensadores.

    Las bobinas o inductancias y los condensadores son elementos acumuladores oalmacenadores de energa, de forma que pueden retrasar la onda de intensidad(Inductancia) con respecto a la onda de tensin, o adelantar la onda de intensidad(condensadores) con respecto a la onda de intensidad.

    Factor de Potencia (Cos ):

  • 5/25/2018 Binder 1

    23/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    23

    El Coseno de Fi (Cos ) o Factor de potencia se define como el ngulo de desfaseentre la onda de tensin y la de intensidad.

    El Factor de potencia toma valores que van desde 0 a 1 (circuito resistivo puro)Potencias en Corriente Alterna:

    En corriente alterna se habla de tres tipos de medidas de la potencia:o Potencia Activa: La que se consumeo Potencia Reactiva: La que se devuelve a la red.o Potencia Aparente: La que la red transporta.

    La potencia (Potencia Activa o potencia consumida) en corriente alterna tiene estaexpresin:

    Pca = V * I * Cos . El Factor de Potencia (Cos ) se mide mediante un aparato llamado Fasmetro.

    g. Realizacin de medidas con el multmetro.

    Medidas de tensin:

    Conectar los terminales del polmetro en los conectores

    correspondientes.o Terminal Rojo en el conector (V+)o Terminal Negro en el conector comn (COM)

    Seleccionar el tipo de medida mediante selector giratorio omicrointerruptor.

    o Para medidas de corriente contnua: ( V o DCV)o Para medidas de corriente alterna: ( V o ACV)

    Seleccionar el rango de medida.o Se debe seleccionar siempre una tensin superior a la que creemos

    que vamos a medir, en caso de duda se selecciona la mxima delrango del voltmetro.

    o Si la precisin es baja se va bajando de tensin la tensinseleccionada.

    Realizar la medicin.o La conexin de las puntas de prueba se realiza en paralelo.o Se debe tener cuidado de no tocar ningn elemento en tensin.o En caso de Corriente Contnua (CC) el terminal (V+) lo conectamos en el punto de mayor tensin y

    el terminal (COM) en el terminal de menor tensin.o En caso de Corriente Alterna (CA) la conexin es indiferente.

    Medidas de Intensidad

    Conectar los terminales del polmetro en los conectorescorrespondientes.

    o Terminal Negro en el conector comn (COM)o Terminal Rojo en el conector (mA o 10A):o En principio conectamos en el mayor rango (10A) cambiando a (mA) si la intensidad

    medida es menor de 200mA (nos sale en la pantalla 000)

    Seleccionar el tipo de medida mediante selector giratorio o microinterruptor.o Para medidas de corriente contnua: ( A o ACA)o Para medidas de corriente alterna: ( A o DCA)o En principio, la mayora de los polmetros solo permiten la medida de intensidades en

    corriente contnua. Para medir intensidades altas y en corriente alterna y sin necesidadde abrir el circuito se utilizan las pinzas amperimtricas.

    Seleccionar el rango de medida.o Se debe seleccionar, en principio, siempre el rango de (10A) tanto en el conector, como en el

    selector giratorio.o Si la precisin es baja, modificamos en el selector giratorio y conectamos

    el cable rojo en el conector (mA).o Si la intensidad es demasiado alta, y hemos conectado en mA podemos

    fundir el fusible de proteccin del multmetro.

    Realizar la medicin.o La conexin de las puntas de prueba se realiza en serie.o La conexin en paralelo provocara un CORTOCIRCUITO.o Para ello tenemos que abrir el circuito donde queramos hacer la medicin, todo esto

    desconectado del generador.o Se debe tener cuidado de no tocar ningn elemento en tensin.

  • 5/25/2018 Binder 1

    24/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    24

    Medidas de Resistencia

    Conectar los terminales del polmetro en los conectores correspondientes.o Terminal Rojo en el conector ( o V)o Terminal Negro en el conector comn (COM)

    Seleccionar el tipo y el rango de medida.o En principio seleccionamos el rango de resistencia mayor 2M.o Vamos bajando el rango de resistencia hasta la que nos de mayor precisin.

    o En la pantalla (00.0): Significa resistencia menor. Debemos bajar el rango de resistencia en elselector.

    o En la pantalla (1 .): Significa resistencia ms alta. Debemos subir el rango de resistencia en elselector.

    Realizar la medicin.o La conexin de las puntas de prueba se realiza en paralelo con la resistencia a medir.o La medida se debe realizar sin tensin pues podramos daar el

    multmetro.o Durante la medida debemos ir actuando sobre el selector hasta

    conseguir la mayor precisin en la medida:o En la pantalla (00.0): Significa resistencia mucho menor.o Debemos bajar el rango de resistencia en el selector.o En la pantalla (1 .) : Significa resistencia mucho ms alta.

    Debemos subir el rango de resistencia en el selector.

  • 5/25/2018 Binder 1

    25/191

  • 5/25/2018 Binder 1

    26/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    2

    2.1. Clasificacin de las envolventes.

    La clasificacin de las envolventes puede realizarse de varias formas, atendiendo asu material constructivo, a su montaje funcional y a la aplicacin que va destinada.

    a. Material constructivo.

    Segn el material utilizado en su construccin, se puedn distinguir dos tipos decuadros:

    Metlicos: construidos en chapa de acero soldada. Se presentan en forma de cofreestanco o como armarios de fijacin mural o apoyada al suelo.

    Fig.1. Cuadro metlico

    Aislantes:construidos de polister con fibra de vidrio. Suelen ser tipo cofre oarmarios de fijacin mural bien empotrada o en superficie.

    Fig.2. Cuadro de fibra de vidrio.

    b. Montaje funcional.

    Actualmente las envolventes estn basadas en sistemas funcionales de montaje. Estoconsiste en formar el cuadro, o el armario, con mltiples mdulos individualesdenominados unidades funcionales.

    Segn este criterio se pueden clasificar en:

    Cuadros Monomodulares: son aquellos que se presentan como una sola unidadfuncional sin posibilidades de expansin, tanto interna como externa.

  • 5/25/2018 Binder 1

    27/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    3

    No es aconsejable su utilizacin en sectores con habituales cambios en su instalacinelctrica.

    Cuadros Multimodulares: tienen como principal caracterstica las posibilidades deampliacin y acoplamiento con otros mdulos del mismo tipo.

    Como ya se ha dicho anteriormente, a cada mdulo del conjunto se la denominaunidad funcional. La unin entre las diferentes unidades funcionales se realiza con unmecanizado mnimo.

    Fig.3. Unin de dos cuadros multimodulares.

    Es interesante prever la restitucin de unidades funcionales completas del cuadro,aun con el circuito principal bajo tensin.

    Cuadros enchufables:son aquellos que utilizan unidades funcionales extrables.Estas pueden ser conectadas y desconectadas con facilidad del cuadro principal, incluso

    con tensin. Se utilizan en sectores que necesitarn la reposicin inmediata de suselementos para continuar en servicio.

    La integracin, en el conjunto, se realiza de forma directa presionando la parteenchufable sobre el hueco del armario.

    Fig.4. Cuadros enchufables.

  • 5/25/2018 Binder 1

    28/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    4

    c. La aplicacin.

    Segn la aplicacin que se le destine a los envolventes se pueden clasificar en dosgrupos:

    Cuadros de distribucin.

    Son los encargados de alojar los elementos de proteccin y distribucin de lasinstalaciones elctricas, tanto domsticas como industriales. Su instalacin puede hacersea diferentes niveles en un determinado sector: como cuadro de distribucin general, comocuadro secundario o como cuadro terminal:

    Fig.5. Distribucin de cuadros en una planta

    Cubre-bornes y cajas de abonados: se utilizan en instalaciones de baja potencia paraalojar interruptores o protecciones de equipos domsticos y pequeas mquinas. Puedenutilizarse en superficie o empotrados. En este tipo de cuadros el nmero de mdulosadmisible no es elevado, permitiendo de 1 a 24 pasos. Los modelos modulares poseen unsistema de fijacin entre cajas que permite su aplicacin en una altura y anchura.

  • 5/25/2018 Binder 1

    29/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    5

    Fig.6. Cuadro industrial de siemens de baja tensin

    Armarios. De uso en instalaciones del sector terciario e industriales, se sita de formageneral en el suelo. Pueden ser instalados como cuadros generales, secundarios oterminales.

    Cuadros de automatismos.

    Generalmente son de tipo terminal y alojan los elementos de maniobra y proteccinnecesarios para el funcionamiento de la mquina.

    Fig.7. Cofres para automatismos

    2.2. Aspectos constructivos.

    Todas las envolventes estn constituidas por los elementos de tipo genrico que son

    descritos a continuacin.

    a. Tapas.

    Las tapas tienen como misin ocultar las conexiones elctricas del interior y dejar aldescubierto los elementos de accin, para que el operario pueda maniobrar sobre ellos.

    Pueden ser de material plstico o metlicas.

    Fig.8. Varias tapas montadas para un solo cuadro

    b. Puertas.

  • 5/25/2018 Binder 1

    30/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    6

    Las puertas sirven para cerrar el armario, evitando el acceso de personas noautorizadas a los aparatos elctricos del interior. La existencia de elementos de indicacinptica internos, pilotos, aparatos de medida, lmparas etc., exige utilizar puertastransparentes. A todas las puertas se les puede colocar una cerradura.

    c. Chasis.

    El chasis es la parte metlica de los cuadros donde se fijan los aparatos elctricos.Pueden ser fijos o extrable, siendo el ltimo el que ms flexibilidad aporta a los trabajosde montaje, permitiendo realizar los trabajos elctricos de forma independiente a losrelacionados con su fijacin mural.

    En algunas envolventes el chasis puede ser regulado a diferentes niveles deprofundidad, para adaptarlo a las necesidades de instalacin.

    Fig.9. Armario elctrico industrial donde se distingue, carril din, bornes, elementos de proteccin ycontrol y canaletas.

    d. Perfiles.

    El perfil o carril es una pletina doblada que se utiliza para la fijacin de elementos encuadros elctricos. Se fija en el fondo del armario, o en el chasis, con remaches, tornillos opiezas especiales.

    La gama de aparatos que pueden ser situados sobre perfil es muy amplia:interruptores de proteccin, de maniobra, aparatos de medida, regletas, etc.

    En la siguiente figura se muestra los diferentes tipos de perfiles que se puedenencontrar en el mercado.

  • 5/25/2018 Binder 1

    31/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    7

    Fig.10. Distintos perfiles de industria

    e. Placas pasacables.

    Situadas en la parte superior e inferior del cuadro, permiten adaptar fcilmente la

    entrada de tubos y canaletas de diferentes tamaos.

    Estas pueden ser extrables permitiendo su mecanizado fuera del cuadro.

    Fig.11. Placas pasacables para fibra ptica

    f. Precintos.

    Se utiliza para el sellado de tapas y puertas cuando es necesario restringir el accesoal interior del cuadro. El precintado se realiza en los tornillos que sujetan las tapas o en lasesquinas opuestas del cuadro.

    g. Obturadores.

    Los obturadores son elementos que permiten tapar huecos libres de la tapa, una vezque se han instalado todos los aparatos elctricos en su interior. De esta forma no solo seconsigue un buen efecto esttico, sino que se evita la introduccin de objetos y polvoaumentando el grado de IP.

    h. Elementos de fijacin para interruptores de cajamoldeada.

    Cuando la instalacin exige la utilizacin de alta potencia en caja moldeada, estosdeben ser fijados al chasis del cuadro por piezas especiales que entrega el propiofabricante. Actualmente todos los armarios industriales tienen previsto la incorporacin deeste tipo de interruptores.

  • 5/25/2018 Binder 1

    32/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    8

    Fig.12. Fijacin de interruptores a los armarios.

    i. Tejado y Zcalo.

    El tejado es un elemento mecnico, de forma inclinada, que lo cubre por completo y

    que evita la entrada de agua de forma vertical. El tejado es obligatorio siempre que elcuadro se encuentre instalado en el exterior.

    Por el contrario el zcalo permite elevar el armario unos centmetros sobre el suelo.Generalmente se utiliza en cuadros tipo cofre, de instalacin mural para que seanapoyados directamente sobre el suelo.

    j. Placas.

    Las placas son utilizadas como fondo en armarios de tipos cofre tanto cableadoscomo programados. En el mercado existen varios tipos de placas para la fijacin deelementos y canalizaciones.

    Placa Lisa.De material de plstico o metlica. Necesita mecanizado para la fijacinde los elementos que intervienen en la composicin del cuadro.

    Placa Perforada.Es una placa soporte, de una sola pieza, que no necesitamecanizado. Permite el montaje rpido de los aparatos elctricos, con unos accesoriosllamados tuercas-clip.

    Fondo especfico de fabricante.Algunos fabricantes aportan soluciones propiaspara que el trabajo sobre el fondo del cuadro sea lo ms cmodo y ergonmico posible. Enestos casos de diseo del fondo es exclusivo y permite la fijacin, de forma sencilla, delaparellaje de la propia marca.

    k. Armadura.

    La armadura de los grandes armarios ha de tener una gran resistencia mecnica parasoportar las condiciones ms agresivas. Es aconsejable que sea desmontable parafacilitar su instalacin y transporte. Adems debe permitir fijar el chasis, para la sujecinde los elementos elctricos, sin necesidad de colocar las paredes y tapas. De esta forma,el revestimiento se realiza una vez terminados todos los trabajos elctricos y demecanizado.

    Algunos fabricantes, han previsto la unin de varias armaduras en ancho o enprofundidad, para ampliar el volumen del armario.

  • 5/25/2018 Binder 1

    33/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    9

    Los grandes armarios pueden ser desmontados completamente para su transporte ycambio de sector. Todas las partes de la armadura y el revestimiento se pueden separaarindividualmente.

    Fig.13. Armadura de armario

    l. Revestimiento.

    Est formado por los diferentes paneles, metlicos o de material plstico, que cubrenla armadura del cuadro. Pueden ser fijos o abatibles. Los primeros se atornillandirectamente a la estructura y necesitan herramientas para su colocacin. Los segundosposeen un sistema de anclajes y bisagras que permite su retirada, de forma sencilla, paraoperaciones de mantenimiento interior.

    El grado de proteccin IP-Ik, depender directamente del tipo de revestimiento.

    m. Soportes para la fijacin mural.

    En cuadros de poco peso, la fijacin mural se realiza por insercin de tornillos en losorificios del fondo destinados a tal fin.

    Cuando el peso del cuadro es elevado, la fijacin se realiza por soportes especialesque el fabricante suministra. Estos se atornillan a la pared antes de colgar el cuadro.

    2.3. Elementos de cableado y conexin.

    Los elementos para el cableado y conexin permiten realizar la unin entre losaparatos elctricos del interior del cuadro y los situados en el exterior.

    a. Regletero.

    Es la parte del cuadro donde se encuentran las regletas o bornes de conexiones. Sefijan en perfiles normalizados con pestaas tipo clip. La conexin de los cables es lateral ysu fijacin se realiza desde la parte superior con los tornillos de apriete.

    Su composicin se realiza por bloques de bornes unidas lateralmente, separadas portabiques aislantes que facilitan su identificacin. El atornillado de topes de fijacin en los

    extremos evita el desplazamiento lateral de los elementos del regletero. Una pieza

  • 5/25/2018 Binder 1

    34/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    10

    terminal, de material aislante, situada en uno de los laterales, evita el contacto directo conzona conductora de la ltima borna.

    La eleccin del color se hace en funcin del tipo de conductor: azul para el neutro yverde-amarillo para el conductor de proteccin.

    Fig.14. Regletero de conexionado

    b. Tiras de bornes.

    Los conductores de neutro y proteccin pueden tener bornes con mltiples agujerospara conectar a ellos cables de diferentes secciones. Generalmente se presentan sinaislar, aunque es posible la colocacin de una tapa protectora.

    Los cuadros suelen tener una tira de bornes fija en la propia caja, destinada a laconexin del conductor de toma de tierra. Los armarios mayores permiten la fijacin debornes en perfiles normalizados o sobre los soportes especiales.

    c. Marcado de bornes.

    Cada borna o regleta ha de ser identificada en el plano y en el cuadro para facilitar lasoperaciones de montaje y mantenimiento.

    El marcaje se realizar por etiquetas identificativas de material plstico o conrotuladores de tinta inalterable (en prcticas utilizaremos la cinta aislante blanca y elrotulador de tinta indeleble para colocar el marcado en los cables). Todas las regletas seidentificarn por un cdigo presentado de la siguiente forma:

    Xn: donde X indica que es una borna y el nmero n el nmero que hace en elcuadro. As todos los elementos que se encuentran en el exterior del cuadro estarnrepresentados en el plano entre crculos etiquetados con Xn.

    d. Marcado de cables.

    El marcado de cables permite identificar cada conductor respecto al plano demontaje. Esto facilita la construccin y el posterior mantenimiento del cuadro.

    La sealizacin puede hacerse de forma alfabtica, numrica o alfanumrica. Loselementos utilizados para el marcaje pueden ser:

    Etiquetas: de plstico con caracteres individuales que se colocan en las puntasde los conductores. Las de tipo anillase han de colocar antes de conexionarel cable a marcar y las de tipo brazalete se fijan una vez que ha sido

    conectado al aparato elctrico. Existen modelos termorretrctiles que seencogen, abrazando el cable, una vez que se les aplica calor.

  • 5/25/2018 Binder 1

    35/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    11

    Fig.15. Manguitos retractiles y brazaletes de marcado.

    Bridas de identificacin con zona de marcaje manual para escribir elreferenciado con rotuladores de tinta indeleble. Se puede utilizar para elmarcado de mazos de cables y manqueras.

    Fig.16. Bridas de identificacin

    e. Terminacin de cables.

    Los conductores que se encuentran en el cuadro, adems de estar identificado poretiquetas, deben tener una buena terminacin que evite las desconexiones o falsoscontactos. Para esto se utilizan piezas de terminales como las que se pueden observar enel cuadro de empalmes del taller:

    Casquillos o punteras. Son piezas cilndricas de cobre estaado en cuyo interior seinserta el extremo del conductor. La fijacin del casquillo al cable se hace por presin contenazas especiales para crimpar.

    Fig.17. Terminales de casquillos o punteras

    Pueden estar desnudos o con cubierta de material plstico de varios colores, quefacilita su identificacin y codificacin.

  • 5/25/2018 Binder 1

    36/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    12

    Fig.18. Tenazas crimpadora de sealizacin de cables.

    Terminales. De la misma forma que los casquillos o punteras, los terminalespermiten realizar una correcta conexin de los cables, en los bornes o aparatos deembarrados.

    Los de pequea seccin se utilizan con cubiertas codificadas por colores para suidentificacin. Su fijacin se realiza con la tenaza de terminales o pinza de crimpar. Segn

    su forma, los terminales pueden ser:

    De ojal. Es de tipo cerrado. El tornillo de fijacin al borne ha de ser introducido por elorificio en forma de ojal, que se encuentra en la superficie de conexin. Este tipo determinal es el aconsejado para conductores de grandes secciones (300 mm).

    Fig.19. Terminal de ojal

    De horquilla. Es de tipo abierto con la superficie de conexin en forma de U. eltornillo al que va fijado no necesita extraccin para su conexionado.

    Fig.20. Terminal de Horquilla

    De pin afilado.Su aspecto es similar al de las punteras. Con la diferencia que elconductor no se encuentra presionado por la pinza del adaptador. Se utiliza en cableadosde cuadros de automatismos.

  • 5/25/2018 Binder 1

    37/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    13

    Fig.21. Terminal de pin

    De lmina. La superficie de conexin tiene forma plana. Estn especialmentediseados para su conexin con hembras de tipo Faston.

    Fig.22. Terminal faston

    Manguitos de empalme.Permiten realizar conexiones fiables entre los extremos dedos conductores. Se utilizan para realizar prolongaciones de cables en espaciosreducidos, donde no se pueden aplicar regletas de conexiones, como canaletas o tubos.Pueden estar aislados o desnudos. Se aconseja su utilizacin en operacionesprovisionales de reparacin, siendo necesaria su sustitucin por un conductor sinempalmes en un tiempo breve.

    Fig.23. Manguitos de empalmes

    f. Sistemas de conexin rpida.

    Cada vez estn ms extendidos los elementos de conexin rpida en aparatos ybornes para cuadros. Estos permiten fijar los conductores sin herramientas, por simplepresin. As, el tiempo empleado en los trabajos de montaje y mantenimiento se reduceconsiderablemente.

    Peines.

    Son piezas longitudinales que se utilizan para conectar varios elementos deproteccin, como magnetotrmicos o interruptores de caja moldeada, sin utilizar cables.Estn formados por piezas de cobre, que puentean elementos comunes entre un grupo deaparatos, por ejemplo las fases de entrada en los aparatos de proteccin de un sector.

  • 5/25/2018 Binder 1

    38/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    14

    Una de las caractersticas ms importantes de los peines es que permitendesconectar un aparato modular sin quitar la alimentacin de los contiguos.

    Los peines para interruptores de potencia estn preparados para su conexin directaal embarrado.

    Fig.24. Peines de conexin

    Bornes de reparto de insercin directa.

    Permite realizar la conexin de cables sin tornillos. Cada orificio solamente admite unconductor, bien de tipo flexible o rgido sin puntera. Se sitan sobre el perfil normalizado ysu aspecto es similar a las bornes de los regleteros. La unin entres varias bornes de estetipo, se realiza con pequeos embarrados o cables con terminales.

    Fig.25. Regletero de insercin.

    g. Fijacin del cableado.

    La correcta organizacin de los cables forman un cuadro especial para su optimofuncionamiento y operaciones de mantenimiento. Un cableado inadecuado puede generarsituaciones de peligro para el operario, adems de averas inesperadas por calentamientoy falsos contactos. Siempre que sea posible se evitarn las mangueras o mazos de cablescon conductores de potencia.

    En los cuadros en los que existan circuitos de maniobra y fuerza, se canalizarnindependientemente. Seguidamente se exponen materiales usados para la fabricacin decableado.

    Canaletas.

  • 5/25/2018 Binder 1

    39/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    15

    Se utilizan para fijar los conductores elctricos que no superen los 10mm de seccin,por el interior del cuadro, sin elementeos auxiliares de sujecin. El reparto de cables, a losdiferentes aparatos y regletas, se hace por las perforaciones realizadas en sus laterales.Con este tipo de canalizacin, la ampliacin o modificacin de los cableados resultasencilla, ya que el acceso al interior, una vez retirada la tapa, se hace en toda su longitud.

    As, la visualizacin y manipulacin de los conductores es idnea.

    Su fijacin al cuadro se realiza por remaches o tornillos (en el taller utilizaremostornillos rosca-madera para fijar las canaletas al tablero de madera).

    Fig.26. Fijacin de una canaleta a un cuadro

    Brazaletes.

    Sirven para realizar cableados al aire, con mangueras de conductores de granseccin, que necesitan una buena disipacin trmica.

    Fig.27. Brazalete de sujeccion de manguera de 18-24 mm

    Se enganchan directamente sobre los perfiles normalizados, pasando los conductorespor su interior. Es aconsejable utilizar un brazalete cada 10-15 cm, para evitar el excesivocurvado de los cables.

    Bridas.

    Son cintas de niln, estriadas por una cara, que poseen un extremo una cabeza contrinquete. Cuando el extremo libre se pasa por la cabeza, se realiza el cierre de formapermanente, no permitiendo su extraccin.

    Se utilizan para la sujecin de cables en cuadro o la formacin de magueras deconductores.

    Espirales o rabo de cochinillo.

    Son cintas plsticas que permiten la creacin de mangueras por arrollamiento enforma de espiral.

    Se utilizan en cuadros de automatismos para dar libertad de movimientos a laspuertas o portezuelas.

  • 5/25/2018 Binder 1

    40/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    16

    Fig.28. Espiral Braided Sleeve y normal

    h. Embarrados.

    Los embarrados son elementos encargados de suministrar la energa elctrica alcuadro. Estn formados por un determinado nmero de barras que depender del sistemade alimentacin as, por ejemplo, un sistema trifsico con neutro depender de cuatrobarras, tres para las fases y una para el neutro.

    Las dimensiones de las barras estarn en relacin directa con la potencia quesuministrar el cuadro a la instalacin. Es muy importante realizar una correcta instalacindel embarrado, ya que el buen funcionamiento del cuadro depender en gran medida desu operacin.

    Debido a que, por lo general, las barras no estn cubiertas de material aislante, se hade prestar gran atencin en las tareas de mantenimiento y reparacin.

    Barras fijas y flexibles.

    Las barras fijas son pletinas de cobre macizas, con orificios en toda su longitud para

    las conexiones de los elementos al cuadro. Es aconsejable utilizarlas siempre en tramosrectos, tanto en vertical como en horizontal.

    Las barras flexibles estn formadas por un alma conductora de lminas de cobre yrecubiertas de material aislante. Este tipo admite replegado, por lo tanto permite sudesdoblado y posterior plegado para su reutilizacin en el mismo cuadro si existenmodificaciones. Se utilizan para atacar bornes de aparatos y otros embarrados donde esimposible colocar barras de tipo recto. Algunos fabricantes disean barras especficaspara sus cuadros con perfiles de conexin rpida.

    Fig.29. Tipos de barras.

    Bornes de entrada y salida.

    Si el cuadro posee embarrado, la entrada de cables se puede hacer directamentesobre l. Si no dispone de este sistema, los cables de entrada se conectarn sobre un

  • 5/25/2018 Binder 1

    41/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    17

    borne especial escalado, formado por pequeas barras de cobre apoyadas sobre soportesaislantes.

    Fig.30. Bornes de entrada salida

    Identificacin.

    Todas las barras, desnudas o aisladas, han de identificarse en los extremos y en lospuntos de conexin. La codificacin ser la misma que para cables:

    L1, L2 y L3 para las fases activas, N (escrito en azul) para el neutro y PE (escrito enamarillo-verde) para el conductor de proteccin.

    El perno de conexin de la masa del armario estar identificado con el smbolo detoma de tierra.

    Situacin de los embarrados.

    La colocacin de las barras conductoras se realizar, en gran medida, dependiendodel tipo de armario y el espacio reservado a tal fin. Cuando el espacio no seadeterminante, las barras se colocarn en una celda adosada al armario principal. Estopermite que, en los trabajos con tensin, no existan riesgos de contactos indirectos.

    Si las dimensiones del armario no permiten lo comentado en el prrafo anterior, seopta por colocar un sistema de barras verticales en el fondo del armario. La instalacin yconexionado se realiza quitando la parte posterior del armario.

    Fig.31. Embarrados instalados en cuadros

    2.4. Elementos para la climatizacin.

    Los armarios situados en lugares con condiciones climticas adversas deben estar

    proyectados con los elementos necesarios para su correcta climatizacin. Conseguir unatemperatura idnea, evitar la condensacin y reducir el calentamiento excesivo son lasprincipales razones de estor elementos. Los problemas de una mala climatizacin son

  • 5/25/2018 Binder 1

    42/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    18

    causas de una alta temperatura, esto genera que los propios aparatos del interior delcuadro se deterioren o destruyan. Por otro lado las bajas temperaturas produce agua enforma de condensacin, lo que es un problema por todo el mundo conocido el mezclaragua y electricidad.

    Dependiendo de las caractersticas del armario y el lugar en el que est instalado, la

    gestin de su temperatura, puede realizarse de forma natural o forzada.

    a. Climatizacin natural.

    Consiste en instalar adecuadamente elementos pasivos en el interior y paredes delarmario, para conseguir un movimiento natural del aire. De esta forma se logra adecuar latemperatura interior del cuadro.

    Fig.32. Climatizacin natural de un cuadro. Zona Azona de aparamenta, zona Bzona de barras,Zona Czona de cables.

    Ventanas y rejillas de ventilacin.

    Se utilizan en todos los cuadros que necesitan ventilacin, tanto forzada comonatural. Se colocan para favorecer la ventilacin definida anteriormente.

    Fig.33. Rejillas para armarios.

    Techo de ventilacin

    Mejora la ventilacin natural o forzada del cuadro. Se instala sobre la parte superiordel armario, apoyado directamente sobre la armadura. Si se desea aumentar el grado deproteccin IP, se debe de colocar un filtro entre el armario y el techo, dicho filtro se deberde limpiar en las tareas de mantenimiento.

    b. Climatizacin forzada.

  • 5/25/2018 Binder 1

    43/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    19

    En aquellos armarios en los que la climatizacin por convencin (movimiento) naturaldel aire no es suficiente, se debe utilizar un movimiento del aire forzado, medianteventiladores.

    Resistencias calefactoras

    Permiten elevar la temperatura del cuadro, evitando la condensacin interior cuandola temperatura externa es muy baja. Se pueden montar en horizontal o vertical, con aletasde aluminio o en forma de horquilla. Por regla general la alimentacin general de estasresistencias es de 230 voltios.

    La instalacin de estos dispositivos se realiza en la parte inferior del armario, ya queel aire caliente tiende a subir.

    Fig.34. Resistencias calefactoras para armarios.

    Ventiladores.

    Permiten la ventilacin forzada en el interior del cuadro. Son necesarios en cuadroscuya temperatura interior sea muy elevada.

    Termostatos.

    Regulan la temperatura interior del cuadro, gestionando el funcionamiento de lasresistencias calefactoras y/o ventiladores.

    2.5. Elementos auxiliares.

    Los elementos auxiliares no modifican las caractersticas tcnicas de las envolventes,pero aumentan sus prestaciones, haciendo ms cmodos los trabajos de mantenimiento yreparacin.

    a. Iluminacin.

    En los grandes armarios de distribucin o de automatismos, es conveniente instalariluminacin para facilitar la visualizacin interior. Adems, se hace obligatoria en aquelloscasos en los que el cuadro se encuentra situado en lugares oscuros, que dificultan lastareas de mantenimiento.

    El encendido de la iluminacin interior se puede realizar de forma manual, por uninterruptor que acciones el operario, o de forma automtica, con un contacto (o final decarrera) que se coloca en la puerta.

    a. Porta-documentos y Porta-etiquetas.

    El porta-documentos es un bolsillo metlico, o de material plstico, que se aade a lapuerta del cuadro por el interior. Sirve para alojar los esquemas elctricos y ladocumentacin tcnica.

  • 5/25/2018 Binder 1

    44/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    20

    De la misma forma que el referenciado de cables y regletas permite la rpidaidentificacin de los conductores, el etiquetado de los elementos, en la puerta del cuadro,es aconsejable cuando el nmero es elevado. Esto papeles recogidos en tapastransparentes permiten una presentacin de textos y smbolos.

    2.6. Compartimentacin.

    En muchos casos es necesaria la separacin, a diferentes niveles, de las unidadesfuncionales que intervienen en el armario. Esta operacin recibe el nombre decompartimentacin y tiene como misin evitas los siguientes efectos:

    Contactos indirectos en las partes con tensin en las maniobras de repacin omantenimiento.

    Evita riesgo de creacin de corrientes por defecto.

    Evita la entrada de cuerpos extraos de unas celdas a otras.

    La norma UNE-EN 60439.1 establece las siguientes formas de dividir un armario:

    Forma 1: sin compartimentacin.

    Forma 2: el embarrado separado del resto del circuito.

    Forma 3: embarrado y todas las unidades que intervienen entre si, separadas.

    Forma 4: igual que la forma 3 pero separando tambin los bornes de entradas ysalidas.

    2.7. Entrada de cables.

    La llegada y salida de conductores en el armario depender del tipo de canalizacinutilizada.

    En cuadros empotrados se realiza por tubos de plstico o acero, alojados en la paredo suelo. En los cuadros de fijacin mural la entrada puede realizarse con tubos, canaletaso bandejas de cables de montaje superficial. Se ha de prestar especial atencin enmantener el grado de IP, con cualquiera de los mtodos empleado. En los siguientesapartados se describe los accesorios utilizado para el montaje de un armario.

    a. Unin de tubos.

    La fijacin de tubos al cuadro se realiza por los elementos llamados prensaestopas.Son piezas metlicas o de plstico, que se alojan en orificios, previamente realizados, enlos laterales de los cuadros, con una tuerca de gran tamao.

    Fig.35. Instalacin de prensaestopas en cuadros.

    b. Unin de canaletas y bandejas.

  • 5/25/2018 Binder 1

    45/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    21

    La llegada de canaletas y bandejas se realiza con piezas terminales que permitenmantener el grado de IP en el cuadro. Estas se fijan en los laterales con tornillos oremaches.

    Fig.36. Fijacin en bandeja y canaletas respectivamente.

    2.8. Consideraciones tcnicas de montaje e instalacionespara evitar las perturbaciones electromagnticas.

    Todo circuito elctrico con elementos de funcionamiento electrnico, autmatas,temporizadores, contadores, etc., pude estar afectado por las perturbacioneselectromagnticas.

    Una perturbacin electromagntica es una deformacin de la seal enviada por unelemento de captacin detector, final de carrera, etc. Hacia un aparato electrnico delgica programada. Esta seal es recibida con un valor de estado diferente, al que elcaptador envi, provocando una accin no deseada.

    Las principales fuentes de perturbaciones electromagnticas son: los motoreselctricos, el alumbrado fluorescente, variadores electrnicos de velocidad, rectificadores y

    equipos informticos. La construccin de armarios ha de hacerse de tal forma que eviteneste tipo de perturbaciones.

    a. Masa de referencia.

    Todas las partes metlicas de la instalacin y el cuadro han de estar interconectadosentre s, para crear una masa de referencia.

  • 5/25/2018 Binder 1

    46/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    22

    Fig.37. Mas unida en una instalacin

    Se prestar especial atencin a que los contactos sean metal-metal, limpiandosuperficies adecuadamente en los casos que sean necesarios.

    b. Entrada de cables en el armario.

    La entrada de cables en el armario se puede hacer por bandejas metlicas y/o por

    tubos. En ambos casos, se separarn los cables de potencia de los cables de mando queproceden de los sensores.

    Los prensaestopas y piezas que unen las canalizaciones con el armario tendrn unbuen blindaje a masa. Se evitar la iluminacin con lmparas fluorescentes o de descargaen cuadros de automatismos programados.

    En el interior del cuadro, los elementos de control estarn separados de los depotencia por una chapa metlica. Si el cuadro es muy grande, se hace aconsejableseparar el mando de la potencia en habitculos diferentes.

  • 5/25/2018 Binder 1

    47/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    23

    Fig.38. Separacin de control y potencia en cuadros grandes y pequeos.

    2.9. Grado de proteccin.

    El grado de proteccin de un cuadro elctrico se define como la mayor o menorcapacidad de impedir que los agentes externos de cualquier tipo afecten a losinstrumentos que se encuentran instalados en el interior.

    Existe un alto nmero de elementos externos que pueden afectar a la conservacinde los equipos de automatismos: agua, polvo, golpes, vibraciones, sustancias corrosivas oinflamables, etc. Estas sustancias no se encuentran en todas partes ni tampoco en lamisma cantidad. Por ello se establece lo que se denomina grado de proteccin o ndicede proteccinde los armarios elctricos. Los grados de proteccin se indican por doscdigos.

    Un IP de dos cifras que hace referencia al grado de proteccin contra la influencia

    interna de los agentes externos:

    Presencia de cuerpos slidos en el ambiente.

    Presencia de agua.

    Riesgo de choques de tipo mecnico.

    Para conseguir una homogenizacin internacional en la definicin de los IP se indicancon slo dos cifras, que corresponden a:

    Presencia de cuerpos slidos.

    Presencia de agua.

    Por su parte, el IK de una cifra se corresponde con la medida del grado deproteccin contra golpes.

  • 5/25/2018 Binder 1

    48/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    24

    Tabla I:Cifras de IP

    Tabla II: Cifras de IK

    2.10. Designacin de los conductores.

    En las instalaciones elctricas, para distinguir unos conductores de otros se utilizandesignaciones con distintos colores, letras y a veces tambin nmeros. Colores deconductores en corriente alterna trifsica.

    Fig.39. Cdigo de colores en conductores

  • 5/25/2018 Binder 1

    49/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    25

  • 5/25/2018 Binder 1

    50/191

  • 5/25/2018 Binder 1

    51/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    2

    3.1. Mecanizado de cuadros elctricos.

    Se denomina mecanizado al conjunto de operaciones, que se realizan sobre undeterminado material para darle la forma deseada final. Estas operaciones pueden serrealizadas mediante herramientas manuales o con la ayuda de mquinas.

    En caso concreto de los cuadros elctricos, las operaciones de mecanizado consisteen dotar al cuadro de los orificios superiores e inferiores para la entrada y salida de cables,orificios laterales y frontales para la instalacin de interruptores de mando y proteccin,pilotos luminosos, instrumentos de medida y otros elementos sobre la puerta, as comofijar el fondo del cuadro los distintos elementos para el montaje de la aparamenta deguiado del cableado.

    Fig.1. Cuadro mecanizado

    Las etapas necesarias para realizar un buen mecanizado son:

    Marcado sobre el fondo del cuadro de los distintos elementos de sujecin delas canaletas y pletinas.

    Fijacin al fondo del cuadro de estos elementos, realizando los orificios quesean necesarios para ello.

    Marcado sobre la puerta del cuadro de la situacin de los distintos dispositivosque van a ir montados sobre ella: pilotos luminosos, interruptores, elementosde medida etc.

    Realizacin de los taladros necesarios y darle la forma y dimensionesadecuadas.

    Montaje de todos los elementos y cableados entre ellos.

    Fijacin del fondo del cuadro al cuadro mediante los elementos necesarios.

    Una vez el cuadro ya est listo, slo queda fijarlo a la pared, suelo o empotrarlo.

    3.2. Herramientas de medidas.

  • 5/25/2018 Binder 1

    52/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    3

    Las herramientas de medida sirven para situar adecuadamente los distintoselementos sobre el cuadro. El objetivo es que, tanto los dispositivos, como los espacios,queden distribuidos de la mejor manera posible, de forma que una vez montado el cuadroquede con una buena presentacin y respetando las normas de seguridad.

    a. Metro.

    Est formado por una fina chapa metlica sobre la que se encuentran impresas lasdivisiones de de centmetros y milmetros. En ocasiones presentan una doble escala, enpulgadas en la parte superior y en centmetros en la parte inferior. Se enrolla en el interiorde la carcasa metlica o de plstico. Es la herramienta de medida ms usada.

    b. Regla metlica.

    Aunque se utilizan menos para el proceso de tomar y marcar medidas, son muy tilesporque permiten el trazado de lneas rectas.

    c. Escuadra.

    Es una de las herramientas de medida ms til, no slo para medir, sino para trazarlneas a 90 y 45 respecto a un trazado. Adems con ellas se puede comprobar laperpendicularidad entre dos elementos.

    Existen las falsas escuadras que permiten variar el ngulo de trazado.

    Fig.2. Escuadra y falsa escuadra respectivamente.

    d. Calibre.

    El calibre, tambin llamado pie de rey, es un instrumento de medida que ofrece unaprecisin mucho mayor que las reglas y los flexmetros.Se utiliza para medir piezas depequeo tamao, donde la exactitud de la medida es importante.

  • 5/25/2018 Binder 1

    53/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    4

    Fig.3. Calibre

    Consta de una pieza fija, con una sola escala graduada, fija y otra pieza mvil, conuna graduacin distinta, que se desliza sobre la anterior, tambin denominada nonius. Elnmero de divisiones que presente el nonius determina la precisin del calibre de acuerdo

    a la siguiente expresin.

    1Pr

    ecision

    Divisiones=

    Con un calibre se pueden medir interiores de piezas, exteriores y profundidad.

    Para la realizacin de la medida, se desliza el nonius sobre la escala principal. Con laescala fija se miden los milmetros, y el nonius da las dcimas de milmetros. Parainterpretar una correcta lectura se debe de seguir los siguientes pasos.

    Busca el cero del nonius y cuenta los milmetros que en la escala fija quedan ala izquierda.

    Busca una coincidencia entre las lneas de ambas escalas.

    Cuenta las divisiones en la escala mvil hasta el punto donde se produce dichacoincidencia y multiplcalas por la precisin, obteniendo los mm.

    La lectura total es la suma de las dos: mm en la escala fija y dcimas de mm enla escala mvil.

    3.3. Herramientas de trazado.

    Mediante operaciones de trazado, lo que se hace es realizar todas las marcasnecesarias para el mecanizado de las superficies del cuadro, sealando los lugares donde

    irn colocados los aparatos, los centros de taladros, etc.

    a. Punta de trazar.

    Est formada por una varilla de acero terminada en punta afilada. Con esta punta sepueden hacer marcas sobre la chapa que se va a mecanizar, indicando la posicin de losdistintos elementos o el lugar donde posteriormente habr que hacer un taladro.

    Fig.4. Punta de trazar

    b. Granete.

    El granete tambin sirve para realizar marcas, y suele utilizarse en materiales con unadureza considerable. Est terminado en punta, pero en este caso es menos afilado que lapunta trazadora. El otro extremo es ms ancho y plano, preparado para ser golpeado conun martillo.

  • 5/25/2018 Binder 1

    54/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    5

    Fig.5. Granete.

    c. Comps de trazar.

    Se utiliza para medir y trasladar distancias. Adems con l se pueden trazarcircunferencias sobre el metal.

    Fig.6. Comps de trazar.

    3.4. Tcnicas de mecanizado.a. Limado.

    Mediante la operacin de limado se eliminan las rebabas y virutas que se originancuando se realiza una operacin de serrado o taladrado. Es decir, se trata de que lasuperficie quede la ms liso posible y sin ninguna arista cortante. Tambin puede serutilizada como elemento de devastado.

    La lima es una herramienta manual que est compuesta por un cuerpo de acero conuna superficie lo ms rugosa posible (picado), encajada en un mango de madera oplstico.

    Fig.7. Partes en las que se divide una lima.

    Las caractersticas que definen una lima son:

    Tamao: longitud de la lima expresada en pulgadas.

    Forma: seccin transversal del cuerpo de la lima.

  • 5/25/2018 Binder 1

    55/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    6

    Fig.8. Tipos de lima. 1 Carleta, 2 Plana Paralela, 3 Cuadrada, 4 Redonda, 5 Media caa y 6 Triangular.

    El picado: se denomina as a la forma que tiene la superficie de la lima. Enfuncin del tipo, el limado ser ms basto ms fino. Se pueden distinguir trestipos, sencillo, doble y especial.

    b. Aserrado.

    Serrar consiste en dividir una pieza en dos mediante la herramienta denominadasierra. La hoja de la sierra dispone de dientes, que al penetrar en la pieza a cortar vanpoco a poco arrancando material, hasta llegar a cortarla completamente.

    Sierra Manual.

    Bsicamente est formada por un soporte en forma de arco, que contiene un mangoo elemento destinado para sujetar la herramienta, y por la hoja de sierra, que vaatornillada al soporte.

    La forma y nmero de dientes, y el material de la hoja de sierra, sern funcin delmaterial para el cual estn destinados. Las hojas de sierra para metal tienen losdientes muy finos y deben estar orientados hacia delante.

  • 5/25/2018 Binder 1

    56/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    7

    Fig.9. Partes de una sierra.

    Sierra elctrica de calar.

    La sierra de calar es una herramienta elctrica. La hoja de sierra va colocada

    verticalmente, y gracias a los motores elctricos posee un movimiento ascendente ydescendente, que permite al operario a cortar con cierta facilidad el material. Algunos delos modelos tambin tienen un movimiento de atrs hacia delante. Es una herramientamuy verstil, ya que cambindole la hoja puede cortar plstico, madera o metal, pero a lavez es una herramienta muy peligrosa si no se utiliza adecuadamente. Su uso requiereEPI (equipos de proteccin individual), gafas y guantes protectores.

    Fig.10. Sierra de calar

    Las hojas de sierra.

    Son el til de corte de las sierras de calar. Es importante elegir la hoja de sierraadecuada para el material que se va a cortar, distinguindose as entre hojas de sierrapara madera, hojas para metal y hojas para materiales ms blandos.

    Fig.11. Tipos de hojas respectivamente. Madera blanda, Madera dura. Metal y Cermica

  • 5/25/2018 Binder 1

    57/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    8

    Las caractersticas que definen una hoja de sierra son:

    Longitud de la hoja: suele estar comprendida entre 50 y 100 mm, y se elige

    en funcin del grosor del material a cortar.

    Tamao de los dientes: los fabricantes suelen expresar esta medida de dosformas

    oN de dientes por pulgadas.oDistancia entre los dientes, medida de punta a punta.

    En general se puede decir que cuanto ms pequeo sea el dentado, obtendremos uncorte ms fino, y cuanto ms grande la velocidad del corte ser mayor.

    Roedora.

    Herramienta utilizada para cortar metales de forma tanto recta como curva. Se utilizacuando hay que realizar orificios de grandes dimensiones, que son imposibles de realizarcon brocas o coronas.

    Fig.12. Roedora.

    Taladrado.

    Mediante la operacin de taladrado se realizan agujeros en la chapa con unaherramienta elctrica denominada taladro. Al taladro se le acopla la broca, que es un

    elemento giratorio que tiene unas aristas cortantes dispuestas de manera helicoidal, quepoco a poco va extrayendo virutas de material hasta que lo traspasa, finalizando de estamanera el orificio.

    Se tiene que utilizar siempre una broca con una dureza acorde al material que se esttaladrando. Adems el dimetro de la broca tambin tendr que coincidir con el dimetrodel orificio que se quiere realizar.

    A veces es necesario realizar un taladrado para poder introducir la hoja de la sierra decalar cuando los orificios son muy grandes.

    Los dos tipos de taladros que nos podemos encontrar habitualmente son:

    Taladro elctrico de mano.Es porttil y permite hacer orificios en cualquierdireccin.

    Taladro de columna. (es el que tenemos en el taller) es un taladro fijo, en el

    cual solamente es posible realizar movimiento de arriba hacia abajo. Disponede una mesa o apoyo para colocar y sujetar la pieza a taladrar.

    Brocas.

    Las principales caractersticas que definen una broca son: longitud total, longitud de

    corte, dimetro de corte, nmero de hlices, profundidad de las hlices, ngulo de lashlices, material constructivo

  • 5/25/2018 Binder 1

    58/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    9

    En este apartado nos ocupamos nicamente de las brocas para metales, ya que sonlas que se van a utilizar en prcticas. Estas brocas son del tipo helicoidal, estn hechas deacero rpido y su calidad depende del tipo de aleacin utilizada y el mtodo de fabricacin.

    Los tipos ms frecuentes son:

    HSS laminada: es la ms barata y la que menos dura. Se utiliza en metales yplsticos en los que no se quiere gran precisin.

    HSS rectificada: tiene mayor precisin y mayor duracin. Se emplea para todotipo de metales.

    HSS titanio rectificada: estn recubiertas con una aleacin de titanio lo quehace que tengan gran precisin. Se pueden taladrar materiales como el aceroinoxidable.

    HSS cobalto rectificado: recubiertas con una aleacin de cobalto, son lasbrocas de mejor calidad, permitiendo el taladrado de los metales ms duros.Disipan el calor con mayor facilidad.

    Coronas.

    Se utilizan cuando se tiene que realizar orificios de gran dimetro. Estn formadas poruna broca convencional central, fijada sobre un husillo, que sirve para el guiado y centradodel agujero, y alrededor una corona dentada que al girar es la que realiza el corte con eldimetro deseado. Se fabrican de diversos tamaos.

    Fig.13. Corona

    Broca escalonada (fresa)

    Es una nica broca que se puede utilizar para realizar taladros de diferentesdimetros. Cuando se utiliza hay que tener precaucin de introducir la broca slo hasta elpunto donde se encuentra la medida elegida. Es conveniente utilizar topes para nosobrepasar la medida.

    Fig.14. Juego de Fresas

    c. Roscado.

    El roscado es una operacin de mecanizado interior de orificios o agujeros enforma de hlice, siendo el objetivo, poder acoplar posteriormente un tornillo o pernoroscado, en otras palabras, dotar a un taladro de rosca interior.

  • 5/25/2018 Binder 1

    59/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    10

    Esta operacin se suele realizar de forma manual, utilizando los denominadosmachos de roscar, que son herramientas, que poco a poco van arrancando el materialnecesario para conformar la rosca.

    Los machos de roscar se venden en conjuntos de tres, que se harn pasar,hacindolos girar, sucesivamente por el taladro hasta conseguir el acabado deseado. Para

    ello se acoplan al portamachos o bandeador, que permite hacer palanca con las dosmanos y provocar el giro.

    El primer macho es el que inicia y qua la rosca. Tiene poco dimetro en lapunta y solo marca los hilos de la rosca.

    El segundo elimina la mayora de material de la rosca. Tiene un dimetro en lapunta un poco mayor.

    Por ltimo, el tercer macho es el que acaba y le da las dimensiones finales a larosca. Es el de mayor dimetro y el que presenta la rosca ms pronunciada.

    Fig.15. Accin de roscado con bandeador y macho.

    Si el macho se atasca, tienes que girar un poco hacia atrs y despus seguiravanzando.

    d. Punzonado.

    El punzonado es una tcnica de mecanizado que consiste en hacer orificios en unachapa metlica mediante una herramienta que est formada por dos piezas: elpunzn y la matriz.

    El punzn es el elemento encargado de ejercer la presin sobre la chapa y la matriz,tambin denominada cabeza de corte, es la que le da forma final al orificio. Es necesarioque matriz y punzn estn uno por cada lado de la chapa, por lo que ser necesariorealizar un taladro previo.

    Cuando se aplica una fuerza sobre el punzn, la matriz poco a poco va deformando lachapa, hasta que finalmente la corta y la pieza sobrante es expulsada.

    Las ventajas que puede presentar la tcnica de punzonado sobre otras es: menoresrebabas y deformaciones, cortes ms limpios, ms precisin en las medidas y no producevirutas, lo que favorece la limpieza en el puesto de trabajo.

    La matriz se comercializa con diversas formas y tamaos, pudiendo hacer asdiferentes tipos de orificios.

  • 5/25/2018 Binder 1

    60/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    11

    Fig.16. Matriz de punzonado, punzones y el resultado.

    Punzonado manual o sacabocados.

    La fuerza de presin sobre el punzn se realiza de manera manual, haciendo girar elpunzn mediante una llave fija o inglesa.

    Punzonadora hidrulica.

    En ocasiones, el punzn se acopla a una herramienta externa (punzonadorahidrulica) que, mediante la accin de un pistn, es la encargada de generar la fuerza depresin para el corte de la chapa.

    e. Fijacin de elementos.

    A la hora de montar un cuadro es necesario unir elementos, como rales y canaletasal fondo del cuadro. Estas uniones pueden ser fijas mediante remaches o desmontablesmediante tornillos, en funcin de las futuras necesidades. Se consideran desmontables,cuando para su separacin no es necesario romper el elemento de unin, y fijas en casocontrario.

    Remachado.

    Se llama remachado a la unin de dos o ms piezas, que pueden ser de materialesdiversos, por medio de un remache.

    Un remache es un elemento que consta de un cuerpo cilndrico o tambin llamado deesprrago y una cabeza en uno de los extremos. Pueden tener diversas formas, y puedenser mecanizados o huecos. Son de materiales blandos (normalmente aluminio) parapermitir de forma sencilla su deformacin.

    Fig.17. Cabezas de remaches. De izquierda a derecha alomada, grande y avellanada.

    Para realizar el remachado, se introduce el remache en los orificios que previamentese habrn realizado en las piezas a unir. Aplicando una fuerza, se deforma el esprragohasta conseguir otra cabeza en el extremo que no la tena, quedando as el conjuntofinalmente fijado.

  • 5/25/2018 Binder 1

    61/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    12

    Fig.18. Remachado.

    La operacin de remachado se puede realizar a mano, aplicando la fuerza medianteun martillo, aunque no es lo ms frecuente.

    La remachadoraes una herramienta manual usada para fijar remaches de maneramuy sencilla. Dispone de varias boquillas de varios dimetros que son intercambiables.Hay que colocar siempre la boquilla que coincide con el dimetro del esprrago delremache.

    Fig.19. Remachadora ms comn.

    Atornillado.

    Mediante la utilizacin de tornillos y tuercas se pueden unir piezas de manera nopermanente. Se utilizar esta tcnica cuando sea previsible la separacin de manerafrecuente de las piezas.

    A continuacin se describen los tipos de tornillera ms utilizada en el montaje decuadros elctricos.

    Tornillo ms tuerca: consiste en el empleo de un tornillo habitual junto conuna tuerca. En ocasiones tambin es necesario intercalar arandelas. A vecestambin se utilizan tuercas especiales (tuercas de seguridad) para que launin no se afloje.

    Tornillo rosca-chapa: son tornillos de paso ancho que a la vez que seintroducen, van realizando la rosca en la chapa, quedando perfectamenteunidos a ella. El orificio para pasar un tornillo rosca-chapa, siempre debehacerse con una broca de dimetro inferior al del tornillo.

  • 5/25/2018 Binder 1

    62/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    13

    Fig.20. Tuerca de seguridad y tornillos rosca-chapa

    3.5. Tcnicas para el mecanizado de cuadros elctricos y susaccesorios.

    a. Taladro en superficies metlicas.

    i. Midiendo con un metro, regla o escuadra, y utilizando un rotuladorindeleble, un lapicero o una punta de trazar, marca el punto en el lugardonde se realice el agujero.

    ii. Golpeando con un martillo sobre el granete, marca el punto exacto en elque se realizar el taladrado. Dependiendo de la dureza de la superficie ataladrar, el golpe del martillo sobre el granete debe realizarse con ms omenos intensidad, para evitar que la broca resbale.

    iii. Utilizando el taladro, se apoya la broca sobre el punto marcado y taladra.Importante: el taladro de superficies metlicas debe de realizarse sinpercutor.

    b. Taladros de orificios de gran dimetro (ms de 6 mm) ensuperficies metlicas.

    i. Siguiendo los pasos vistos anteriormente, se realiza un taladro previo, conuna broca no superior a 6mm.

    ii. Cambia la broca de 6mm por la broca definitiva y taladra sobre el orificiorealizado.

    iii. Si el orificio es de gran dimetro (superior a 12mm), para evitar que la

    broca se caliente y se boquee, ser necesario utilizar una broca intermedia.

    c. Punzonado manual.

    i. Desmonta la pieza matriz del punzn.ii. Son un calibre, mide el dimetro del tornillo gua.iii. Elige una broca medio nmero superior al dimetro del tornillo gua.iv. En la superficie a punzonar, marca el punto en la que se realizar el

    orificio.v. Pasa una broca previa de 6mm de dimetro.vi. Cambia la broca por la definitiva en el taladro y psala por el orificio que

    has realizado anteriormente.vii. Pasa el tornillo gua por el orificio.viii. Rosca a mano todo lo que puedas la pieza de corte (matriz) hasta que el

    conjunto no se mueva.ix. Utilizando una llave fija o inglesa, aprieta sobre la cabeza del punzn

    hasta que corte completamente la chapa.x. Desmonta el punzn y retira el material sobrante.

    d. Punzonado con herramienta hidrulica.

    i. Sigue los pasos del punzonado manual, para realizar el orificio por el quese introduce el tornillo gua.

    ii. Manteniendo la punzonadora perpendicularmente a la chapa a cortar,comienza a presionar el gatillo hasta que realice el corte.

    iii. Retira el material sobrante de la boca de la punzonadora.

  • 5/25/2018 Binder 1

    63/191

    Centro de Formacin Profesional Nuestra Seora de las MercedesAutomatismos IndustrialesJonathan Medina Garca

    14

    e. Taladrado de superficies metlicas con coronas perforadoras.

    i. Siguiendo las tcnicas vistas anteriormente, marca el punto en el que serealizar el orificio.

    ii. Coloca la corona de dimetro adecuado en el husillo.iii. Fija el conjunto en el taladro.

    iv. Coloca la broca piloto en el punto marcado.v. Taladra hasta que la broca perfore completamente la chapa.vi. Continua taladrando con la corona mantenindola vertical con la chapa a

    perforar.vii. Una vez realizado el orificio, retira el material sobrante del interior de la

    corona, teniendo la precaucin de no tocarlo con las manos justo despusde haber taladrado ya que nos podemos quemar.

    f. Fijacin de rales normalizados con remachadora.

    i. Con una regla o escuadra, marca la lnea que se utilizar como gua paracolocar el ral.

    ii. Sita el ral sobre la lnea y con un rotulador o lapicero, marca los puntosde taladro.

    iii. Con el calibre, mide el dimetro de cuerpo del remache.iv. Elige una broca del dimetro o medio nmero superior.v. Pon la broca en el taladro y realiza los orificios en la chapa metlica.vi. Coloca el ral sobre la lnea y pon los remaches en los orificios. Si los rales

    se encuentran perforados, puede ser necesario que necesites colocar unaarandela en el cuerpo del remache, para evitar que la cabeza pase por elorificio.

    vii. Pon la boca adecuada en la remachadora e introdcela sobre el esprragodel remache que est en el orificio.

    viii. Acta sobre la manivela de la remachadora hasta que el esprrago separta.

    g. Quitar remaches.

    i. Fjate en la cabeza del remache a retirar.ii. Elige una broca de un dimetro de unos 2mm inferior.iii. Coloca la broca en el taladro.iv. Sitala en la cabeza del remache y taladra sobre ella hasta que el remache

    salga por completo.v. Con el taladro desconectado de la red, retira el material sobrante de la

    broca. Nunca se realiza esta operacin con el taladro conectado, ya que sepuede poner en marcha.

    h. Corte de perfiles normalizados.

    i. Con un flexmetro o regla, mide el tramo del r


Recommended