+ All Categories
Home > Documents > BLOQUE 4. EL PLAN DE APROVISIONAMIENTO · o Método First In First Out (FIFO) FUNDAMENTOS DE...

BLOQUE 4. EL PLAN DE APROVISIONAMIENTO · o Método First In First Out (FIFO) FUNDAMENTOS DE...

Date post: 18-Oct-2018
Category:
Upload: vanbao
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
17
FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018 Profesora: Ester Ponsoda Página 1 BLOQUE 4. EL PLAN DE APROVISIONAMIENTO 1. Establecer los objetivos y las necesidades de aprovisionamiento. 1.1 Diseña una planificación de las necesidades de aprovisionamiento de la empresa. La función de aprovisionamiento en la empresa consiste en comprar materiales o productos, para la fabricación o venta, y almacenar los productos hasta su comercialización . Ciclo de explotación: Empresa industrial y empresa comercial Cobro Pago Fabricación * Como la empresa comercial compra directamente productos, no transforma nada, pasa directamente al almacén de productos destinados a la venta. Funciones principales: Gestión de compras: se encarga de comprar productos o materiales, teniendo en cuenta precios, calidades, plazos de entrega… Gestión de almacén: se encarga de mantener los productos desde que entrar en la empresa hasta que se venden. Gestión de stocks (inventario): se encarga de determinar la cantidad de existencias o materias primas que hay que tener en el almacén y también el número de pedidos que es necesario realizar para cubrir las necesidades de la empresa. Fases del proceso de aprovisionamiento: la empresa realizará una selección de los porveedores a los que adquirir el producto. compra de materiales o productos la empresa deberá disponer de unos espacios en los que conservar y guardar los productos hasta que salgan de ella. almacenaje de los productos que debe mantener para cada momento control de las existencias Almacén de materias primas Aprovisionamiento Almacén de productos terminados Venta
Transcript

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 1

BLOQUE 4. EL PLAN DE APROVISIONAMIENTO

1. Establecer los objetivos y las necesidades de aprovisionamiento.

1.1 Diseña una planificación de las necesidades de aprovisionamiento de la

empresa.

La función de aprovisionamiento en la empresa consiste en comprar materiales o

productos, para la fabricación o venta, y almacenar los productos hasta su

comercialización.

Ciclo de explotación:

Empresa industrial y empresa comercial

Cobro Pago Fabricación

* Como la empresa comercial compra directamente productos, no transforma nada, pasa

directamente al almacén de productos destinados a la venta.

Funciones principales:

Gestión de compras: se encarga de comprar productos o materiales, teniendo en

cuenta precios, calidades, plazos de entrega…

Gestión de almacén: se encarga de mantener los productos desde que entrar en la

empresa hasta que se venden.

Gestión de stocks (inventario): se encarga de determinar la cantidad de

existencias o materias primas que hay que tener en el almacén y también el número

de pedidos que es necesario realizar para cubrir las necesidades de la empresa.

Fases del proceso de aprovisionamiento:

la empresa realizará una

selección de los porveedores a los

que adquirir el producto.

compra de materiales

o productos

la empresa deberá disponer de unos

espacios en los que conservar y

guardar los productos hasta

que salgan de ella.

almacenaje de los

productos

que debe mantener para cada momento

control de las

existencias

Almacén de materias primas

Aprovisionamiento

Almacén de productos terminados Venta

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 2

A. Selección de proveedores

Búsqueda

Evaluación

Selección

B. Gestión del almacén

Existencias, stocks o inventarios: artículos que la empresa tiene depositados

en su almacén a modo de reserva para utilizarlos en el proceso productivo.

Clasificación o Tipos de existencias:

o Materias primas

o Productos semielaborados

o Productos acabados

o Mercaderías o existencias comerciales

o Otros aprovisionamientos: combustible, recambios, componentes,

embalajes, envases y material de oficina.

o Subproductos: productos que la empresa fabrica de carácter

secundario o accesorios.

o Residuos: obtenidos al mismo tiempo que los productos, pueden ser

utilizados, vendidos o inservibles.

o Materiales recuperables: se reutilizan después de la producción.

Almacén: forma en que la empresa tiene dispuestas y ordenadas sus

existencias.

Inventario: recuento de los artículos existentes en el almacén.

Valoración de las existencias:

o Método del Precio Medio Ponderado (PMP)

o Método First In First Out (FIFO)

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 3

Ejemplo: En el mes de enero la ficha de almacén contiene la siguiente información:

- Existencias iniciales: 10 unidades adquiridas a 1000 euros cada una.

- Compra 5 ud a 1100 euros la unidad.

- Venta de 2 unidades.

- Compra de 3 unidades a 1100 euros cada una.

- Venta de 5 unidades.

- Compra de 5 unidades a 1200 euros la unidad.

- Venta de 5 unidades.

a) ¿cómo se valora la salida del almacén?

b) Rellena la ficha de almacén y calcula su valor según el método de PMP.

c) Calcula el valor del almacén según el método FIFO.

Fecha Entrada Salida Almacén

Q P TOTAL Q P TOTAL Q P TOTAL

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 4

C. Gestión de stocks

Objetivo: dar el máximo servicio al menor coste posible.

Gestión de inventarios: Es la planificación, administración y control de las

existencias.

Clasificación de los costes de las existencias:

o Costes de pedido (k):

o Costes de adquisición (p):

o Coste de mantenimiento de inventario (almacén) (g):

o Costes de ruptura de stocks: son costes que tiene la empresa cuando

se queda sin existencias y no puede hacer frente al pedido de un

cliente por falta de producto, o cuando no puede producir por falta de

materias primas.

Administración de inventarios:

o Stock máximo: según el coste máximo de almacén que se puede

soportar.

o Stock mínimo o de seguridad: para tener el mínimo riesgo de rotura de

stocks.

o Punto de pedido (q): nivel de existencias en el cual debe realizar el

pedido para aprovisionarse, para ello ha de tener en cuenta el tiempo

que tarde el proveedor en servirle.

Modelos de gestión de inventarios:

o ABC: es un método que permite identificar los artículos que tienen un

mayor impacto dentro del valor económico total de los productos que

mantiene en el almacén.

CLASIFICACIÓN NÚMERO DE ARTÍCULOS VALOR CONSUMO

A Pocos (20%) Muy alto (60-80%)

B Medianos (30%) Mediano (10-20%)

C Muchos (50%) Pequeño (5-10%)

o Just In Time (JIT): es un sistema integrado en la gestión de producción

y de aprovisionamiento. Se fundamenta en el hecho de que la

empresa no fabrica ningún producto hasta que no haya un pedido

firme de clientes o una orden de fabricación.

o WILSON o pedido óptimo: determina que el pedido óptimo es el que

minimiza los costes de gestión de inventarios.

Requisitos:

- la empresa se aprovisiona por lotes de productos de cantidad

constante (Q).

- la demanda del producto sea constante y conocida a lo largo de todo

el periodo.

- el precio del producto (p) y el periodo de aprovisionamiento (t) sean

constantes y conocidos.

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 5

Ejemplo: una empresa distribuye productos informáticos, entre ellos, monitores de

ordenador que, a su vez, adquiere de un proveedor al precio de 115 € la unidad. Prevé que

necesitará unos 1000 monitores al año. Es coste de cada pedido es de 500 euros y el

coste unitario de almacenamiento es de 7 €/ud y año.

a) ¿Cuál será la cantidad óptima que debe pedir para minimizar los costes?

b) ¿Cuántos pedido realizará al año? ¿y cuánto le costarán?

c) Sabiendo que el proveedor tarda 35 días en servir la mercancía, ¿cuál es el punto de

pedido?

d) Represéntalo gráficamente.

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 6

2. Realizar procesos de selección de proveedores analizando las condiciones

técnicas.

2.1 Identifica los distintos tipos de documentos utilizados para el intercambio

de información con proveedores.

- Presupuesto. El presupuesto es el documento mercantil que se emite para informar a un cliente del coste del servicio o producto que este demanda. - Pedido. El pedido es el documento mercantil que se emite para solicitar materiales y equipamientos a una empresa proveedora determinada. - Albarán. El albarán o nota de entrega es el documento que envía el proveedor al cliente junto con la mercancía, para que se pueda comprobar que los productos solicitados coinciden con los recibidos. - Factura. La factura puede considerarse como el justificante fiscal del proceso de compraventa, es decir, es el documento que lo acredita legalmente. - Recibo. El recibo es un documento que sirve para acreditar que el pago ha tenido lugar, es por tanto un justificante del mismo. - Contrato de compraventa. Acuerdo mediante el que las partes, previamente a la realización del pedido, acuerdan por escrito las condiciones. - Cheque. El cheque es un documento mercantil, aceptado como medio de pago, que emite y firma una persona (librador) para que una entidad financiera (librado) pague la cantidad consignada en el mismo a otra persona (tenedor o beneficiario), siempre y cuando disponga de fondos en la cuenta contra la que se libra el cheque. - Pagaré. Es un documento mercantil aceptado como medio de pago, mediante el cual una persona (denominada “firmante”/”librado”) se compromete a pagar, a quien sea tenedor legítimo de dicho documento (denominado “beneficiario”), una determinada cantidad de dinero en una fecha concreta. - Letra de cambio. Es un documento mercantil aceptado como medio de pago, mediante el cual una persona (denominada “librador”) ordena a otra (denominada “librado”) que pague una determinada cantidad de dinero, al propio librador o a un tercero (denominado “beneficiario”), al vencimiento de la misma.

Fuente: edufinet.com (cuestiones para preparar la reválida de José Sande)

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 7

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 8

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 9

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 10

2.2 Utiliza diferentes fuentes para la búsqueda de proveedores online y offline.

Internet

Páginas amarillas

Prensa y revistas especializadas en la rama de actividad de la empresa.

Cámaras de comercio

Asociaciones empresariales y profesionales y colegios profesionales

Ferias y exposiciones

2.3 Relaciona y compara las distintas ofertas de proveedores, utilizando

diferentes criterios de selección y explicando las ventajas e

inconvenientes de cada una.

Criterios a tener en cuenta al evaluar a los proveedores

Factores económicos Factores de calidad Otros factores

Precio del producto Descuentos (comerciales, por volumen o por pronto pago) ¿Quién paga el seguro y los portes? Forma de pago Aplazamiento de pagos Pedido mínimo

Calidad de los productos y sus componentes Garantías ofrecidas y periodo de garantía Servicio técnico Servicio de atención al cliente Asesoramiento técnico

Plazo de entrega Devoluciones Filosofía y forma de trabajo del proveedor Tamaño de la empresa Localización Experiencia Estabilidad y situación económica del proveedor Referencias

Elección del proveedor

A la hora de elegir al proveedor no debemos quedarnos solo con uno, para

evitar desabastecimientos.

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 11

Ejemplo: En una empresa desean renovar 150 sillas de su oficina. Después de un proceso de selección han llegado a una etapa final en la que se han considerado como más interesantes las siguientes ofertas:

CONDICIONES ECONÓMICAS

CARACTERÍSTICAS FABRICANTE A FABRICANTE B FABRICANTE C

Precio Unitario 60 80 75

Dto. Comercial 5% 15% 10%

Transporte 1,70€/ud 1,75€/ud 1,60€/ud

Seguros Incluido en porte Incluido en porte 0,75€/ud

Rappels 5%, si es mayor a 9000€

10%si es mayor a 10000€

8% si es mayor a 10000€

CONDICIONES DE CALIDAD

CARACTERÍSTICAS FABRICANTE A FABRICCANTE B FABRICANTE C

Calidad del producto

Aceptable Muy buena Buena

Plazo de entrega 30 días 5 días 30 días

Facilidades de pago Contado 30, 60, 90 y 120 días 30, 60, 90 días sin recargo

Los criterios de selección son por orden de prioridad: 1) Precio final más bajo. 2) Calidad. 3) Facilidades de pago. 4) Plazo de entrega. Se elegirá al fabricante que responde a estos criterios de selección, siempre que los productos sean de una calidad aceptable, den buenas facilidades de pago y condiciones de entrega adecuadas. Si un producto cumple con las condiciones de calidad y tiene el precio final más bajo, será el elegido, salvo que el siguiente tenga mejores condiciones de calidad y el importe del producto no sea superior al del precio más bajo en un 8%.

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 12

3. Planificar la gestión de las relaciones con los proveedores, aplicando técnicas de

negociación y comunicación.

3.1 Conoce técnicas de negociación y comunicación.

La negociación es un proceso en el cual dos o más partes, que tienen intereses

comunes y distintos, intercambian información para lograr un acuerdo, para

obtener unos beneficios comerciales; una de las partes pretende vender sus

productos en las mejores condiciones posibles y la otra parte comprar esos

productos también en condiciones favorables.

3.2 Reconoce las diferentes etapas en un proceso de negociación de

condiciones de aprovisionamiento.

Antes de comenzar

La empresa debe estar informada sobre los productos que se ofrecen en el mercado Quienes son los proveedores de los productos que necesita Qué precios ofrecen los distintos proveedores Qué servicios se prestan Qué modalidad de pago suelen emplear

Es conveniente elaborar una tabla con todas las condiciones

La preparación

Es necesario tener claros los objetivos que persigue nuestra empresa Así sabrás hasta donde puedes ceder

La flexibilidad es un aspecto básico en la negociación. La posición ha de ser firme, segura, pero no inamovible.

La negociación

Se puede explicar en qué consiste la actividad de la empresa para que el proveedor nos conozca

Hay que saber escuchar Hay que saber comunicar

El acuerdo Se debe recoger por escrito el acuerdo al que se ha llegado, donde consten todas las condiciones establecidas.

Precios y descuentos Objetivo: conseguir el mejor precio

Condiciones de pago Cuanto mayor sea el aplazamiento , mejor será el acuerdo

Envío Acordar a cargo de quien corren los gastos de envío Acordar el plazo de entrega

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 13

EXTRA

4. La operativa de compraventa

4.1. La normativa mercantil

Contrato:

Contrato de compraventa:

4.2. La normativa fiscal

Conceptos:

Hecho imponible

Sujeto pasivo

Base imponible

Tipo impositivo

Cuota

Deuda tributaria

Devengo del impuesto

Tipos de tributos:

Tasas:

Contribuciones especiales:

Impuestos: tributos exigidos sin contraprestación…

o Directos: si tienen en cuentan las circunstancias personales del sujeto pasivo

(IRPF; IS;....)

o Indirectos: gravan hechos concretos (IVA)

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 14

5. El I.V.A.

A. Naturaleza del impuesto: Es un tributo de naturaleza indirecta, recae en el

consumo de bienes. Grava:

Las entregas de bienes o la prestación de servicios por parte de empresarios.

Las adquisiciones intracomunitarias de bienes.

Las importaciones de bienes.

Para los empresarios, el impuesto es neutral, no afecta a sus costes. Ellos, cuando

compran soportan un IVA, cuando venden se lo repercuten a los clientes, y la

diferencia entre las cuotas de IVA repercutido y soportado se la ingresarán a la

Hacienda Pública, y en caso de haber soportado más IVA que el que han

repercutido se lo tendrán que devolver.

Ejemplo:

B. Ámbito de aplicación: territorio español e Islas Baleares.

C. Hecho imponible: hechos a los que grava.

D. Operaciones no sujetas y operaciones exentas del impuesto.

E. Devengo del impuesto:

En general: cuando se entrega el bien o se presta el servicio:

Reglas especiales: en operaciones con pago anticipado, el devengo se

produce en el momento del cobro (total o parcia), por los importes percibidos.

Y en los arrendamientos o suministros continuos (luz, agua…) en el momento

en el que resulte exigible el pago.

F. Sujetos pasivos: empresarios o profesionales

G. Regímenes especiales:

H. La base imponible:

Importe de la contraprestación

Comisiones, transporte, seguros, envases, embalajes…

Tributos (IVA)

No se incluirán:

Los descuentos y bonificaciones.

Ejemplo:

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 15

5.1. Tipos impositivos

Tipo general 21%

Tipo reducido 10%

Alimentación en general, excepto bebidas alcohólicas y refrescos Productos utilizados en las actividades agrícolas Agua apta para el consumo Medicamentos veterinarios Edificios (vivienda), garajes… Flores Transporte de viajeros Servicios de hostelería…en el acto, no los mixtos. Limpieza de vías públicas, parques y jardines. Entrada a bibliotecas, archivos, museos…

Tipo superreducido 4%

Alimentos: pan, harinas, leche, quesos, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbre, tubérculos y cereales Libros, periódicos y revistas, que no sean solo de publicidad. Medicamentos de uso humano Vehículos para personas con movilidad reducida Servicios de teleasistencia, ayuda a domicilio, centro de día…

5.2. Deducciones y devoluciones

5.3. Liquidación del impuesto: trimestralmente.

5.4. Obligaciones formales:

Presentar las declaraciones…

Facturar:

Llevar la contabilidad:

Presentar la información de su actividad

Presentar las declaraciones resultantes del IVA

5.5. Libros de registro obligatorio:

Libro de registro de facturas expedidas

Libro de registro de facturas recibidas

Libro de registro de bienes de inversión

Libro de registro de determinadas operaciones intracomunitarias

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 16

6. El proceso de compra

6.1. El pedido: documento en el que el comprador solicita unos productos al

vendedor de acuerdo a unas condiciones previamente pactadas.

6.2. El albarán: documento que acredita la entrega de las mercancías con

detalle de estas.

6.3. La factura: documento que recoge detalladamente toda la información que

origina la operación de compraventa. Además, la factura sirve como

justificante y prueba de la operación realizada.

A. Contenido de la factura

B. La factura simplificada o tique

C. Medios de expedir las facturas

D. Proceso de cálculo en la factura

E. Coste de la compra = importe bruto – descuentos + gastos.

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN CURSO 2017-2018

Profesora: Ester Ponsoda Página 17

7. El proceso de pago

7.1. El momento del pago

Al contado

Aplazado o a crédito:

o Créditos a largo plazo:

o Créditos a corto plazo:

7.2. La forma de realizar los pagos

A. Al contado

Pago en efectivo

Transferencia bancaria

Domiciliación bancaria

Ingreso en cuenta

Pago con cheque

Pago contra reembolso

Pago con tarjetas bancarias

B. Aplazados

C. Letra de cambio

D. Pagaré


Recommended