+ All Categories
Home > Documents > Blue eye 1

Blue eye 1

Date post: 07-Apr-2016
Category:
Upload: blue-eye
View: 227 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Photographic Magazine by Guillem Medina
Popular Tags:
54
BLUE EYE BARCELONA 1900 . FRANCESC MESTRE . JAPÓN . LIFE IS SO SHORT . AURELIO MONGE 1 BY GUILLEM MEDINA
Transcript
Page 1: Blue eye 1

BLUEEYE

BARCELONA 1900 . FRANCESC MESTRE . JAPÓN . LIFE IS SO SHORT . AURELIO MONGE

1BY GUILLEM MEDINA

Page 2: Blue eye 1
Page 3: Blue eye 1

Indice

123

45

Barcelona 1900

Febrero 2015

Guillem Medinaby Francesc Mestre

Modelo portada:Manu Sanz

Francesc Mestre

Life is so Short

Aurelio Monge

Japón

Page 4: Blue eye 1

“Barcelona 1900” surgió de forma improvisada ennoviembre de 2013 al realizar un book para el actorMingo Ràfols, ya que uno de sus personajes era unobrero de la Barcelona industrial. A partir de ahí, laserie fue ampliando el número de personajes conobreros, caballeros y damas de la alta sociedad,personal de servicio e incluso prostitutas de un bur-del de lujo, todo un microcosmo que conforman elpanorama social de esta ciudad. La inspiraciónllegó de obras como “La saga de los Rius”, “MarionaRebull”, “La febre d’Or” y numerosas imágenes dela época que nos remiten a la vida en las colonia fa-briles o la vida de la alta burguesía, una clase socialque ganaban mucho dinero, y les gustaba presumirde ello. Es la época de florecimiento del Moder-nismo, un estilo exuberante, elegante y muy imagi-nativo en el que destacaron Antoni Gaudí, LluísDomènech i Montaner o Josep Puig i Cadafalch.Por otro lado también es la época de los movimien-tos obreros, que hartos de su precaria situación de-ciden rebelarse por unas condiciones dignas. Enesta serie los obreros se han vestido con prendashumildes, sucias, pero en tonos cálidos, abundandolos marrones, grises u ocres. Para la clase alta sehan usado tonalidades frías, destacando los grises,azules y el negro que era el color de la eleganciapara ocasiones solemnes o las salidas nocturnas.El burdel en cambio, a medio camino entre unmundo y otro, tiene unas tonalidades rosadas, ropade colores brillantes y fondos de papel pintado.

Barcelona 1900

Antonio

LA SERIE

Page 5: Blue eye 1

Julia

Page 6: Blue eye 1

Diana

Page 7: Blue eye 1

Adna

Carmen

Page 8: Blue eye 1

Marcin Pep

Page 9: Blue eye 1

Mingo Ràfols

Page 10: Blue eye 1

Isabel

Page 11: Blue eye 1

Antonio Albella

Ignasi Antonio

Page 12: Blue eye 1

Jordi Shandy Lee

Page 13: Blue eye 1

Carol

Page 14: Blue eye 1

Conocí a Francesc Mestre a través de Facebook(como muchos de los modelos con los que he tra-bajado últimamente) y estuvimos hablando variasveces hasta concretar finalmente una sesión. Eraun mayo del 2013 y yo andaba haciendo la serieWhite Heat donde los modelos vestía ropa blancamojada. Él estaba estudiando interpretación en Sil-berstudio, y desde entonces ha participado comoactor en films como Crisis,¿qué crisis?, MayombePaula? o Pasión Criminal, cortometrajes como FinalGirls, Was 11, Sleepers, El hipnotizador o La insta-lación; también ha participado en el video-clip deltema Dark Brave Sea de Javier Mellado con la can-tante Lady Morte...y muchos otros proyectos. El mé-rito de Mestre es que empezó en el 2011 pocodespués que le obligasen a jubilarse en la entidadbancaria donde trabajaba, y que antes nunca habíatenido ninguna tentación de meterse en este mundode artisteo. El suyo ha sido el triunfo de la constan-cia, y la amabilidad, nunca sabe decir que nocuando le ofrecen una sesión de fotos (debe habertrabajado con unos 200 fotógrafos por lo menos).Lo cierto es que tiene un talento innato para captarlo que le pide el director o el fotógrafo, encontrandola expresión adecuada para cada personaje y su-perándose en cada nueva sesión de fotos. Siempreque inicio una nueva serie en la que pueda encajaren algún personaje lo incluyo, es ya un habitual,como de la familia. En las siguientes páginas sepuede haber una muestra de su habilidad para con-vertirse en cientos de personajes.

Francesc Mestre

LOOK THE BOOK

Page 15: Blue eye 1
Page 16: Blue eye 1
Page 17: Blue eye 1
Page 18: Blue eye 1
Page 19: Blue eye 1
Page 20: Blue eye 1
Page 21: Blue eye 1
Page 22: Blue eye 1
Page 23: Blue eye 1
Page 24: Blue eye 1

Siempre me había atraído ir a Japón, había estadoen el 2005 en China, pero realmente no tiene nadaque ver. Lo que más me sorprendió es como com-bina la tradición con la más absoluta modernidad,en una ciudad como Tokio donde el consumismo essalvaje, de repente te encuentras un templo que seconvierte en una absoluta burbuja de tranquilidad,lejos del bullicio de las calles de barrios como Shi-buya o Akihabara. Kyoto, en cambio, me pareciómás tradicional, con sus barrios de casas bajas ba-ratas, alguna que otra geisha que corre apresuradapor las calles intentando esquivar las cámaras delos turistas y templos gigantes. Japón es un paísinocente, donde la gente aparca las bicicletas sincadena, y se quedan dormidos en el metro con elbolso abierto sin temor a que nadie les robe. Japónes un país de contrastes, donde te puedes encon-trar una boutique Armani, Chanel o Prada en cadabarrio, pero también hay hoteles humildes donde teofrecen una habitación vacía, en la que extiendenun futón y con baño compartido te sale por veinteeuros la noche. Recorrer los templos como Nara oNiko es prácticamente una obligación para el turistaque no quiera moverse muy lejos de las grandesurbes. Recuerdo la absoluta amabilidad con la quetratan al cliente en cualquier establecimiento, laconfusión al salir del metro y no encontrar ni carte-les ni numeración en las calles, el estruendo que seoye cuando se abren las puertas de un pachinco olos mil y uno sabores de los mochi.

Japón

TRAVELLING

Page 25: Blue eye 1
Page 26: Blue eye 1
Page 27: Blue eye 1
Page 28: Blue eye 1
Page 29: Blue eye 1
Page 30: Blue eye 1
Page 31: Blue eye 1
Page 32: Blue eye 1
Page 33: Blue eye 1
Page 34: Blue eye 1

Life si so short se mostró por primera vez en el cen-tro cultural La Bòbila de l’Hospitalet en 2007. Unaño antes en el mismo espacio se había presen-tado Black Light donde se mostraban imágenes enblanco y negro, jugando a definir los contornos gra-cias a la luz, los contrastes y el claro oscuro. Asíque ahora me apetecía hacer algo totalmente, jugaral virtuosismo del enfoque y desenfoque en variosplanos expuestos a diferentes distancias. A partir deuna imagen en la que se veía una persona suici-dándose y en primer plano el motivo por el cualmoría, se fueron sucediendo las muertes y los es-cenarios. Creo que es la primera vez que usé unstoryboard para crear los planos, la composición dela imagen y buscar los escenarios más adecuados.Lo que más me gustó una vez expuesta la serie esque cada espectador hacía su propia interpretaciónde lo que había pasado, la foto les daba unas pistaspero luego el que la miraba se creaba su propia pe-lícula. Me gusta ese poder de sugestión que tienela foto, y como a veces los críticos ven más allá delsimple hecho que se muestra. La muestra sirviótambién para ilustrar una exposición que tuvo lugarposteriormente sobre novela negra. No hay ni quedecir que ningún humano fue maltratado a la horade hacer esta exposición y que el único muerto realfue el pequeño pollito que un día encontré por lacalle y me pareció correcto hacerle un justo home-naje. Todavía hoy día sigo orgulloso de esta expo-sición y de lo bien que lo hicieron los modelos.

Life is so short

The last tweet

LA EXPOSICIÓN

Page 35: Blue eye 1

Life overdose

Page 36: Blue eye 1

Deadly cake

Page 37: Blue eye 1

Your final work of art

Page 38: Blue eye 1

Hungry nipples

Page 39: Blue eye 1

No anchor

Page 40: Blue eye 1
Page 41: Blue eye 1

Message in a bottle

Right between the eyes

Page 42: Blue eye 1

Devil in my veins

Page 43: Blue eye 1

Enjoy coke

Page 44: Blue eye 1

Los motivos de inspiración de la fotografía son múl-tiples y pueden llegar de cualquier campo: desde elcine, la música, el teatro o, por supuesto, la pintura.En el caso de Monge está claro que bebe directa-mente de las fuentes de la pintura barroca, concre-tamente la obra de Caravaggio, Velázquez o Joséde Ribera, con sus claroscuros dramáticos, el usode la luz cálida para crear/pintar los cuerpos, las tra-bajadas expresiones de los modelos... Sus retratosacademicistas, perfectamente orquestados alrede-dor de una escenografía efectista y teatral, captanuna atmósfera de otro tiempo. Y en su caso el com-ponente erótico está siempre presente y queda amerced de la visión del espectador: algunos se es-candalizarán como lo hicieron los espectadores delsiglo XVIII, otros verán arte más allá de unos cuer-pos tratados como un mero soporte para represen-tar las «pasiones de Monge». Su obra ha sidorecogida en dos elegantes libros: Academics: Ho-noring Caravaggio, catálogo de su colección2010/2011, y Homo sapiens / Anima Iniqua, dondese muestra la obra presentada en la segunda Bienalde Arte en Corbera d'Ebre (2011). Los títulos suge-rentes de sus series fotográficas se decantan pordos corrientes temáticas : Academics , Alegorías,Pietat XY, Beata Anima, Dei Filosofi (inspiradas porel arte occidental clásico) y sus Reminiscencias,Opus Homini, Anima Obscura, Anima Fugite, In Ae-ternum (que buscan la relación del hombre y la ma-teria en el espacio-tiempo).

Aurelio Monge

EL INVITADO

Page 45: Blue eye 1

La revelación de San Juan

Page 46: Blue eye 1

Titan

Page 47: Blue eye 1

Sebastian

Page 48: Blue eye 1

La creación de Adán

Page 49: Blue eye 1

Platón

Page 50: Blue eye 1

Anima Obscura

Page 51: Blue eye 1

Tartarus

Page 52: Blue eye 1
Page 53: Blue eye 1

El Tahúr

Baco

Page 54: Blue eye 1

Recommended