+ All Categories
Home > Documents > BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el...

BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el...

Date post: 21-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
138
Transcript
Page 1: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.
Page 2: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.
Page 3: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

BOLETÍN INTERPROCURADURÍAS

NUEVA ÉPOCA

Órgano de Información de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia

Enero 2013 – Junio 2013, Número 39, México

Page 4: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

BOLETÍN INTERPROCURADURÍAS, NUEVA ÉPOCA, publicación semestral, Número 39, enero-junio 2013, Editor responsable: Lic. Moisés Eduardo

Publicado por la Procuraduría General de la República con domicilio ubicado en Avenida Paseo de la Reforma número 211-213, Colonia Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, en México, Distrito Federal.

ISSN : En trámite.

Los contenidos de los artículos de la publicación periódica BOLETÍN INTERPROCURADURÍAS son responsabilidad única y exclusivamente de los autores y no representa ningún punto de vista de la Procuraduría General de la República, ni de la Dirección General de Políticas Públicas y Coordinación Interinstitucional con domicilio en Avenida Paseo de la Reforma número 211-213, Colonia Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, en México, Distrito Federal.

Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta publicación, por cualquier

La presente publicación es de distribución gratuita.

Distribuido por la Dirección General de Políticas Públicas y Coordinación Interinstitucional con domicilio en Avenida Paseo de la Reforma número 211-213, Colonia Cuauhtémoc, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06500, en México, Distrito Federal.

04-2015-120113340700-203.

Page 5: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

PROCURADORES GENERALES DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA MEXICANA

LIC. JESÚS MURILLO KARAMPROCURADOR GENERAL DE LA REPÚBLICA

GRAL. BGDA. J. M. Y LIC. JESÚS GABRIEL LÓPEZ BENÍTEZPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA MILITAR

LIC. FELIPE DE JESÚS MUÑOZ VÁZQUEZPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE

AGUASCALIENTES

LIC. ROMMEL MORENO MANJARREZPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE BAJA

CALIFORNIA

LIC. GAMILL ABELARDO ARREOLA LEALPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE BAJA

CALIFORNIA SUR

LIC. ARTURO JOSÉ AMBROSIO HERRERAPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE

CAMPECHE

DR. HOMERO RAMOS GLORIAPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE

COAHUILA

LIC. MARCOS SANTANA MONTESPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE COLIMA

MTRO. RACIEL LÓPEZ SALAZARPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE CHIAPAS

LIC. CARLOS MANUEL SALASFISCAL GENERAL DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

Page 6: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

LIC. RODOLFO FERNANDO RÍOS GARZAPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

MTRA. SONIA YADIRA DE LA GARZA FRAGOSOFISCAL GENERAL DEL ESTADO DE DURANGO

LIC. CARLOS ZAMARRIPA AGUIRREPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE

GUANAJUATO

LIC. IÑAKY BLANCO CABRERAPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE

GUERRERO

LIC. ALEJANDRO STRAFFON ORTIZPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE

HIDALGO

MTRO. LUIS CARLOS NÁJERA GUTIÉRREZ DE VELASCOFISCAL GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO

DR. MIGUEL ÁNGEL CONTRERAS NIETOPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MÉXICO

LIC. PLÁCIDO TORRES PINEDAPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE

MICHOACÁN

LIC. RODRIGO DORANTES SALGADOPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE

MORELOS

LIC. EDGAR VEYTIAFISCAL GENERAL DEL ESTADO DE NAYARIT

LIC. ADRIÁN DE LA GARZA SANTOSPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE NUEVO

LEÓN

MTRO. MANUEL DE JESÚS LÓPEZ LÓPEZPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE OAXACA

MTRO. VÍCTOR ANTONIO CARRANCÁ BOURGETPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA

Page 7: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

LIC. ARSENIO DURÁN BECERRAPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE

QUERÉTARO

LIC. GASPAR ARMANDO GARCÍA TORRESPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE

QUINTANA ROO

LIC. MIGUEL ÁNGEL GARCÍA COVARRUBIASPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE SAN LUIS

POTOSÍ

LIC. MARCO ANTONIO HIGUERA GÓMEZPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE SINALOA

LIC. CARLOS ALBERTO NAVARRO SUGICHPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE SONORA

DR. FERNANDO VALENZUELA PERNASPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE

TABASCO

MTRO. ISMAEL QUINTANILLA ACOSTAPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE

TAMAULIPAS

LIC. ALICIA FRAGOSO SÁNCHEZPROCURADORA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE

TLAXCALA

LIC. FELIPE AMADEO FLORES ESPINOSAPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE

VERACRUZ

MTRA. CELIA MARÍA RIVAS RODRÍGUEZFISCAL GENERAL DEL ESTADO DE YUCATÁN

LIC. ARTURO NAHLE GARCÍAPROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE

ZACATECAS

Page 8: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

El Boletín Interprocuradurías es un órgano de información de los trabajos que realiza la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia. Su publicación y distribución es semestral y está a cargo de la Dirección General de Políticas Públicas, Vinculación y Coordinación Interinstitucional de la Procuraduría General de la República, conforme a lo dispuesto en los estatutos de la propia Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, publicados en el Diario Ofi cial de la Federación el 23 de octubre de 2009.

La Conferencia Nacional opera mediante su estructura conformada por zonas geográfi cas y comités técnicos, lo cual concede mayor solidez a los acuerdos adoptados al interior de dicho órgano colegiado.

En esta ocasión se publica el Boletín número 39, correspondiente al periodo enero– junio de 2013.

La instauración de los trabajos estuvo a cargo del maestro Jorge Nader Kuri, Director General de Políticas Públicas, Vinculación y Coordinación Interinstitucional; quien preside y organiza el Secretariado Técnico de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

La integración de los textos y el cuidado de la edición estuvo a cargo del licenciado Moisés Eduardo Bolaños Bonilla, Director de Coordinación Interprocuradurías, el licenciado Félix Arturo Arce Vargas, Subdirector de Mecanismos de Colaboración, la licenciada Dulce Rocío Zamudio Gutiérrez, Jefa de Departamento del Análisis y Elaboración de Colaboraciones, y la licenciada Mayra Jannette Ruiz Molina, Jefa de Departamento de Seguimiento de Colaboraciones; en tanto que la corrección de estilo estuvo a cargo de la Dirección General de Comunicación Social de la Procuraduría General de la República.

Page 9: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s C O N T E N I D O

PRESENTACIÓN

REUNIONES

5 ª REUNIÓN DEL COMITÉ NACIONAL DE ESPECIALISTAS EN BALÍSTICA FORENSE CONEBAL

SESIÓN EXTRAORDINARIA 2013 DE LA CONFERENCIA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA DE LA ZONA CENTRO

1 ª SESIÓN ORDINARIA 2013 DE LA CONFERENCIA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA DE LA ZONA CENTRO

1 ª SESIÓN ORDINARIA 2013 DE LA CONFERENCIA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA DE LAS ZONAS NORESTE - NOROESTE

1 ª SESIÓN ORDINARIA 2013 DE LA CONFERENCIA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA DE LA ZONA SURESTE

1 ª SESIÓN ORDINARIA 2013 DE LA CONFERENCIA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA DE LA ZONA OCCIDENTE

XXIX ASAMBLEA PLENARIA DE LA CONFERENCIA NACIONAL DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA

1ª SESIÓN ORDINARIA 2013 DEL COMITÉ TÉCNICO ESPECIALIZADO DE INFORMACIÓN DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA

NUESTROS PROCURADORES

DR. FERNANDO VALENZUELA PERNASC. PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TABASCO LIC. RODRIGO DORANTES SALGADOC. PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE MORELOS

LIC. EDGAR VEITYAC. FISCAL GENERAL DEL ESTADO DE NAYARIT

LIC. MARCOS SANTANA MONTESC. PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE COLIMA

MTRO. LUIS CARLOS NÁJERA GUTIÉRREZ DE VELASCOC. FISCAL GENERAL DEL ESTADO DE JALISCO

15

16

21

32

50

65

82

92

108

113

114

115

116

117

118

Page 10: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

MTRO. ISMAEL QUINTANILLA ACOSTAC. PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS

LIC. ARTURO JOSÉ AMBROSIO HERRERAC. PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE CAMPECHE

LIC. IÑAKY BLANCO CABRERAC. PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE GUERRERO

SECRETARIO TECNICO

MTRO. JORGE NADER KURIDIRECTOR GENERAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS, VINCULACIÓN Y COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y SECRETARIO TÉCNICO DE LA CONFERENCIA NACIONAL DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA

BREVES DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA LA HOMOLOGACIÓN DE CRITERIOS PARA LA REGULACIÓN E INSTRUMENTACIÓN DE LA CADENA DE CUSTODIA DE LOS INDICIOS, HUELLAS O VESTIGIOS DEL HECHO DELICTUOSO Y DE LOS INSTRUMENTOS, OBJETOS O PRODUCTOS DEL DELITO, QUE CELEBRAN LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE COLIMA

ACUERDO A/066/13 POR EL QUE SE CREA LA UNIDAD ESPECIALIZADA DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS Y SE ESTABLECEN SUS FACULTADES

119

120

121

122

123

124

125

133

Page 11: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

PRESENTACIÓN

La aplicación de normas del ámbito federal y estatal tiene diferente asignación de autoridad, pero sin duda, comparten el mismo espacio geográfi co, las mismas condiciones sociopolíticas relacionadas con el mismo grupo humano, con las mismas contradicciones, y las mismas esperanzas en común.

Formamos parte de la última instancia a la que recurren los miembros de nuestra sociedad en la búsqueda de los valores fundamentales de la civilización moderna, la búsqueda de la justicia.

Los retos que enfrentamos las procuradurías y fi scalías del país se han convertido en una oportunidad para el intercambio de experiencias, opiniones y propuestas que nutren los diversos acuerdos suscritos para enfrentar la problemática delincuencial.

Esta tarea exige contar con las herramientas necesarias y operadores capacitados para hacer frente a los hechos delictivos, así como la observancia de los principios de legalidad, objetividad, efi ciencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en nuestra Carta Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

En ese contexto, la edición número 39 del Boletín Interprocuradurías describe brevemente los trabajos desarrollados en el marco de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, correspondientes al periodo de enero- junio de 2013, donde ratifi camos el compromiso de seguir trabajando por preservar el Estado de Derecho, combatir de manera efectiva el crimen en todas sus expresiones y avanzar en el fortalecimiento de las instituciones encargadas de procurar justicia, defi niendo nuestros objetivos, estrategias y líneas de acción de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Esta labor se ha plasmado en importantes acuerdos y compromisos para lograr una coordinación más efectiva y una renovada relación para responder con efi cacia a la demanda social y hacer frente al crimen y a la inseguridad mediante la homologación de condiciones operativas, normativas, periciales y tecnológicas, a través de programas tan importantes como el denominado “Escudo Centro”, el sistema “CARAMEX” y la formalización e instrumentación de la “Alerta AMBER”.

Page 12: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

La lucha contra el engaño telefónico constituye otra de las preocupaciones centrales, donde las instancias de procuración de justicia trabajaron conjuntamente con la Procuraduría General de la República elaborando un anteproyecto revisado a través de las Conferencias de Zona, que generaron una estrategia de comunicación como medida de atención a este fenómeno delictivo.

Asimismo, nos pronunciamos por promover un instrumento de colaboración entre la Secretaría de Gobernación y las instancias que integran la Conferencia, dirigido a la formación y capacitación de funcionarios en materia de Derechos Humanos.

La Conferencia Nacional ha privilegiado las acciones encaminadas a incorporar los adelantos tecnológicos a la investigación criminalística para fundamentar debidamente las actuaciones ministeriales y contar con instrumentos y sistemas homologados que faciliten la colaboración y el intercambio de información, por ello se ha iniciado un proyecto de Protocolo Nacional de Captura y Funcionamiento del Sistema IBIS, así como un Proyecto de Manual Único con Lineamientos de Coordinación entre el Ministerio Público y las Policías para garantizar la investigación científi ca del delito.

Por último y entre otros temas, se presenta la coordinación con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía que trabajará conjuntamente con la Procuraduría General de la República, con la fi nalidad de realizar un Censo de Procuración de Justicia Federal que permita la construcción de indicadores para el diseño de políticas públicas y la toma de decisiones.

Por todo esto, los procuradores y fi scales del país, conocemos la magnitud de la responsabilidad de que somos acreedores y trabajamos con la decisión que nace de la convicción, en la creación e implementación adecuada de mecanismos que fortalezcan a las instituciones de procuración de justicia en el combate al delito a través del respeto a los derechos humanos, principio esencial de la política del Estado Mexicano.

Jesús Murillo Karam Procurador General de la República

Page 13: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Page 14: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Page 15: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

sREUNIONES

Page 16: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

21 de febrero de 2013

Contenido: Sistema IBIS.

Reglas para la integración y operación del CONEBAL. Defi nición del término Carabina.

Sesiones Anteriores

¿Quiénes integran el Comité? -Coordinador.-Presidente.-Secretario General.-Vocal General.-Vocal Zona Noroeste (FG-Chihuahua).-Vocal Zona Centro (PGJ– Hidalgo).-Vocal Zona Occidente (FG-Jalisco).-Vocal Zona Sureste (PGJ– Guerrero).-Integrantes de cada una de las entidades del país.

El licenciado Rodrigo Dorantes Salgado, Procurador General de Justicia del Estado de Morelos, exhortó al grupo de trabajo a generar una coordinación para que se

benefi cien los temas sobre periciales y en particular sobre balística, así mismo los invitó a compartir sus conocimientos a fi n de conformar conclusiones que generen

acciones en benefi cio del país.

Durante los días 21 y 22 de febrero de 2013 se llevaron a cabo los trabajos relativos a la 5a Reunión del Comité Nacional de Especialistas en Balística Forense de la República Mexicana, en la ciudad de Cuernavaca, Morelos.

En el acto de inauguración se contó con la presencia del C. Procurador General de Justicia de la entidad, en compañía de la Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Seguridad Pública. El Procurador expresó que los trabajos fortalecerán la participación de los peritos para que en común acuerdo alcancen los objetivos emanados de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, así como del Grupo Nacional de Servicios Periciales y Ciencias Forenses.

Los integrantes del Comité se dieron a la tarea de concentrar las reglas de integración y operación de ese órgano colegiado; cuyas bases de operación permitirán regir sus actividades como grupo y dar cumplimiento a los acuerdos emanados de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

5a Reunión del Comité Nacional de Especialistas en Balística CONEBAL

• 4ª Reunión del Grupo Nacional de Servicios Periciales y Ciencias Forenses. Tijuana, Baja California, 12 de Noviembre del 2012.

Page 17: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Sistema IBIS

Expresó que la balística ha cobrado gran relevancia en el país, pero para que haya resultados se necesita gente, tecnología y procedimientos establecidos porque en caso contrario los resultados se ven

mermados.

Ponente: Ing. Alberto Pérez Flota,Representante Legal de la Empresa Forensic Technologies Corporation de IBIS

Para obtener mejores prácticas en el uso del sistema IBIS-TRAX, se requiere de la implementación de protocolos y procedimientos estructurados a fi n de ser establecidos por la agencia adquiriente y la red regional para asegurar una coherencia entre las bases de datos compartidas.

Al dar una estructura a la Base de Datos de cada entidad del país que adquiere el sistema, hará que: Alivie las operaciones diarias. Prevendrá o detectará errores potenciales. Aumentará las posibilidades de éxito con IBIS.

Adquisición de imágenes y control de calidad.La adquisición de imágenes debe siempre ser efectuada según la máxima atención y calidad a los siguientes factores: Limpiar usando solventes (acetona). Orientación, alineamiento y posicionamiento. Brillo en general. Enfoque de imágenes. Delimitadores (circulares o lineares). Correlaciones/ Comparaciones de imágenes y chequeos de calidad de imágenes.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Estos protocolos y procedimientos deberían ser considerados para:

Ingreso de Datos (Casos y Muestras).Para trabajar con datos en casos, se requiere de los siguientes campos importantes: Número ID del caso. Tipo del hecho. Fecha del hecho.

Para trabajar con datos en muestras, se requiere los siguientes campos importantes: Número de la muestra. Tipo de evento. Campo de comentarios.

Page 18: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Punto de Acuerdo:

Se reconoce el avance sobre la integración del Protocolo Nacional de Captura y Funcionamiento del Sistema IBIS que

presentó la Subsecretaría de Información de Seguridad Pública Federal, considerando las especifi caciones técnicas de IBIS, cuyo

proyecto se difundirá en el Blog de CONEBAL, a fi n de obtener las observaciones y comentarios pertinentes.

Las correlaciones son generadas automáticamente usando “fi ltros”, es importante que la información sea exacta y sin errores. Para aumentar las posibilidades de encontrar candidatos en la base de datos, las correlaciones independientes son generadas para cada imagen.

Mantenimiento de la base de datos.

Verifi cación periódica de la base de datos local para detectar errores potenciales y también los casos importados de otros sitios en la Red Regional. El mantener la base de datos sin errores reducirá la perdida potenciales de “Hits”.

Respaldos de la base de datos (Backups).

IBIS TRAX-3D proporciona tres plataformas diferentes de copias de seguridad que tienen diversas capacidades de almacenamiento: Plataformas A, B, y C.

Copia de Seguridad Externa

Las copias de seguridad externas deben ser almacenadas de manera segura en un lugar externo para preservar la Base de Datos de algún evento lamentable que la pusiera en peligro.

“El grupo de trabajo agradeció la exposición del representante de Forensic Technologies Corporation,

por compartir los procedimientos en relación a la utilización del sistema,

así como los procesos aplicables en los diversos

módulos que forman parte de la identi� cación

balística”

Reglas para la integración y operación del CONEBAL

Ponente: Dra. María Guadalupe Licea Castellanos,Directora General de Servicios Periciales del Estado deBaja California y Coordinadora del CONEBAL

Se componen las Reglas para la integración y operación de éste órgano colegiado, cuyas aportaciones del grupo de trabajo queda con las siguientes características:Fuente: Presentación proyectada en la reunión a

cargo del ponente

Page 19: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Se defi nen para su análisis, estudio y exposición en la próxima Reunión Ordinaria los temas siguientes:

A) El fusil Barret. B) Armas de fuego de fabricación artesanal.

Es necesario integrar las aportaciones y comentarios a las reglas para la integración y operación del Comité Nacional de Especialistas en Balística del CONEBAL, que permitirá regir la actividad del Comité y dar continuidad a los trabajos.

Los integrantes deben ser peritos en balística.

Todos los peritos en balística de las áreas de servicios periciales de las procuradurías o fi scalías del país y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses forman parte del Comité.

El derecho a voz y a voto según la participación de los peritos en balística: titulares y suplentes.

Atribuciones de los integrantes del Comité y de los órganos que lo integran.

Políticas de trabajo en las sesiones ordinarias y extraordinarias.

Una vez aprobadas las referidas reglas por el Grupo de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, será difundida a través del blog del CONEBAL.

Glosario de términos en Balística:

Carabina: Arma de fuego portátil con un cañón de ánima rayada de 22 pulgadas (559 mm.) de longitud o menor, que utilice cartuchos de percusión central de los calibres .30” o .223”.

El Procurador General de Justicia del Estado de Morelos.

La Directora General de Servicios Periciales del Estado de Baja California y Coordinadora del CONEBAL.

El Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos y Presidente del CONEBAL.

El Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California y Secretario General del CONEBAL.

El Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de la República y Vocal General del CONEBAL.

El Titular del CONEBAL Especialista en Balística adscrito a la Fiscalía General del Estado de Chihuahua y Vocal de la Zona Noroeste. La Titular del CONEBAL y Especialista en Balística adscrita a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo y Vocal de la Zona Centro.

El Titular del CONEBAL y Especialista en Balística adscrito al Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses y Vocal de la Zona Occidente.

Participantes

Page 20: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

El Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero y Vocal de la Zona Sureste.

El Titular del CONEBAL y Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Aguascalientes.

El Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Aguascalientes.

El Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California.

El Titular del CONEBAL y Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California Sur.

La Titular del CONEBAL Especialista en Balística adscrita a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Campeche.

El Titular del CONEBAL y Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas.

El Especialista en Balística adscrito a la Fiscalía General del Estado de Chihuahua.

El Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Coahuila.

El Titular del CONEBAL y Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

El Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

El Titular del CONEBAL y Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México.

El Titular del CONEBAL y Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato.

El Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato.

El Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero. La Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo.

El Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos.

El Titular del CONEBAL y Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla.

La Titular del CONEBAL y Especialista en Balística adscrita a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Sinaloa.

El Titular del CONEBAL y Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco.

El Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco.

El Titular del CONEBAL y Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tamaulipas.

El Titular del CONEBAL y Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala.

El Titular del CONEBAL y Especialista en Balística adscrito a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz.

El Representante del Secretario Técnico de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

El Representante Legal de la Empresa Forensic Technologies Corporation de IBIS.

La Representante de la Subdirección de Identifi cación Balística, Subsecretaría de la Información de la Secretaría de Seguridad Pública Federal.

Page 21: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

sSesión Extraordinaria 2013 de la Conferencia de Procuración de Justicia de la Zona Centro

3 de abril de 2013

Se celebró el pasado 3 de abril de 2013 la Sesión Extraordinaria de la Conferencia de Procuración de Justicia de la Zona Centro, enfocada específi camente al proyecto denominado Escudo Centro, cuyos ejes permitirán hacer frente a problemáticas relacionadas con la Seguridad Pública y la Procuración de Justicia, además de fortalecer los esquemas de colaboración, fi rmes, contundentes e inmediatos, entre los gobiernos y las procuradurías de la Zona Centro del país.

El licenciado Rodolfo Fernando Ríos Garza, Procurador General de Justicia del Distrito Federal y Representante de la Zona Centro,

indicó que el objetivo de la presente reunión, radica en profundizar la propuesta de Escudo Centro; además, los exhortó a sumar voluntades

para obtener benefi cios a favor a la sociedad.

Contenido:

Implementación Escudo Centro.

Protocolo de Actuación para la notifi cación oportuna y atención inmediata de casos médicos legales.

Prevención del delito.

Convenio de colaboración para la homologación de la capacitación del personal sustantivo de las procuradurías integrantes de la Zona.

¿Quiénes integran la Zona?

Representante: Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. -Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo. -Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos.-Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla. -Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala. -Invitado: Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro.

Page 22: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Implementación de Escudo Centro

Ponente: Lic. Rodolfo Ríos Garza,Procurador General de Justicia del Distrito Federal

El Convenio Marco de Coordinación y Colaboración en Materia de Seguridad Pública de la Zona Centro tuvo como objetivo fi jar las bases para el establecimiento, integración y funcionamiento del Consejo de Seguridad Pública de la Región Centro del País conforme a lo establecido en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en el marco de un sistema homogéneo regional, a efecto de cumplir con los fi nes de la seguridad pública, establecer políticas públicas de carácter permanente, coadyuvar en eldesarrollo de los ejes, programas, proyectos y acciones tendientes a fortalecer las condiciones de seguridad pública, el Estado de Derecho y conformar un “Escudo Centro”.

En ese sentido es que las Procuradurías Generales de Justicia integrantes de la Zona Centro del país, tienen el compromiso de conformar un frente común que permita prevenir y combatir el crimen y la inseguridad de la región, mediante la ejecución de acciones conjuntas de carácter específi co e inmediato.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Es necesario difundir el proyecto para que la población tenga conocimiento de estos

esfuerzos de trabajo coordinado.

“Felicitaciones al Procurador del Distrito Federal por la iniciativa,

puesto que es un proyecto necesario e interesante” Mtro.

Víctor Antonio Carrancá Bourget, Procurador General de Justicia del Estado de Puebla.

Page 23: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Difusión de campañas

Participación de la Comunidad

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Los ejes estratégicos del Proyecto, consisten en: Instrumentación Jurídica. Prevención del Delito y Atención Integral a Víctimas del Delito. Intercambio de Información. Homologación en Capacitación y Profesionalización. Operativos Conjuntos.

Protocolo de actuación para la notifi cación oportuna y atención inmediata de casos médicos legales

Ponente: Mtro. Óscar Montes de Oca Rosales,Subprocurador de Averiguaciones Previas Desconcentradasde la Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal

Los objetivos primordiales son:

Implementar este procedimiento para resguardar la integridad de la persona lesionada, el personal médico tratante y el inmueble donde se encuentran.

Los funcionarios que intervienen en las actuaciones ministeriales con relación a casos médicos legales

tienen una alta responsabilidad por la información de los casos que

llevan.

Page 24: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Contar con un registro confi able sobre casos donde existan personas lesionadas por disparos de arma de fuego y/o explosivos.Tener un vínculo entre las dependencias de seguridad estatales para intercambiar información de la identidad de las personas que estén relacionadas con posibles hechos delictivos derivados del uso de armas de fuego y explosivos. El médico tratante ingresa al sistema con usuario y contraseña para registrar el Caso Médico Legal.

En la Unidad Central de Recepción por Internet (URI-Desconcentrada), se encarga de:

Asignar el Ministerio Público que corresponda al Caso Médico. Cerrar la Notifi cación.

Los funcionarios que intervienen en las actuaciones ministeriales con relación a casos médicos legales tienen una alta responsabilidad por la información de los casos que llevan.

A través de la prevención del delito la sociedad multiplica

factores para convivir en una cultura de paz, por ello se tiene como rector la persecución del

delito pero también es necesario generar políticas públicas para

dicha materia.

Punto de Acuerdo:Elaboración de un Protocolo de la Región Centro que permita

homologar la actuación para la notifi cación del Caso Médico Legal.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Prevención del delito

Ponente: Lic. Sulma Eunice Campos Mata,Subprocuradora de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal 2013 de la Conferencia de Procuración de Justicia de la Zona Centro El actual paradigma en materia de seguridad es integrar en sus ejes rectores la prevención del delito. Para abordar la prevención, la seguridad pública debe basarse en los derechos humanos y tener como objeto salvaguardar los derechos y los bienes.

Es así, que la participación ciudadana en las políticas, programas, acciones y monitoreo en materia de prevención, es requisito necesario e ineludible.

Page 25: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Integralidad

Intersectorialidad Transversalidad

Ejes rectores

Programa “Es Mejor

sin Violencia”

Evitar las conductas

delictivas que dañan el tejido

social.

Violencia” Difundir entre los habitantes del

Distrito Federal los distintos tipos de

violencia.

Violencia”Concientización de su existencia.

Se han ampliado los catálogos de delitos y el incremento de las penas, la participación ciudadana resulta fundamental para promover que la sociedad asuma la responsabilidad de las decisiones. La inclusión social de los jóvenes y adolescentes los aleja de la violencia, es así, que la prevención es el conjunto de políticas públicas para disminuir factores de riesgo.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 26: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Cada Procuraduría debe coordinar los trabajos al interior de la entidad federativa y colaborar con las otras entidades de la Zona Centro.

Se implementó el Programa Alerta Amber, cuyo objetivo radica en la búsqueda y recuperación de niños, niñas y adolescentes que se encuentren en peligro de sufrir un daño grave por

sustracción, ausencia, desaparición, extravío o no localización ocurrida en el territorio del Distrito Federal, a través de acciones coordinadas.

Finalmente, se elaborará un “Modelo Único de Atención Integral para las Víctimas de los Delitos en materia de Trata de Personas en el Distrito Federal”, ya que el proceso de asistencia y atención a víctimas de los delitos en materia de trata de personas resulta ser uno de los temas más complejos dentro de las instituciones dedicadas a atenderla.

Convenio de Colaboración para la Homologación de la Capacitación del Personal Sustantivo de las

Procuradurías Integrantes de la Zona

Ponente: Mtro. Juan José Olea Valencia,Coordinador General del Instituto de Formación

Profesional de la Procuraduria General de Justicia del Distrito Federal

Se entiende como protocolo de actuación al instrumento en el cual se plasman los lineamientos a seguir cuando se presenta un hecho delictivo, delimitando los objetivos a alcanzar y la forma en la cual las técnicas y procedimientos deben ser empleados durante la investigación, permitiendo proporcionarle a la ciudadanía un mejor servicio.

Ventajas operativas y de coordinación interinstitucional

Los protocolos determinan la forma en la cual los diferentes actores en la investigación deben de coordinarse para poder actuar de forma efi ciente y efi caz.

Es necesario contar con protocolos de actuación de todos los que participan en la investigación ministerial, puesto que estos protocolos brindan certeza,

compromiso e intercambio de información.

Page 27: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Ventajas para la validación de las pruebas

Contribuyen a la transparencia, pues todos los actores involucrados tienen la obligación de documentar su forma de intervención. Siendo esto importante para la comprobación o verifi cación de los hechos.

Validez técnica-científi ca de los medios probatorios

Permite que el fl ujo de la información recabada se transmita de forma objetiva de principio a fi n de la intervención.

Propuesta metodológica para la implementación de los Protocolos de Actuación

Diseño de los Protocolos a través de un grupo interdisciplinario.Fase de validación (programa piloto).Curso de inducción e implementación al manejo de los Protocolos de Actuación.

Intercambio de información

Ponente: Mtro. Enrique Salinas Romero,Director General de Política y Estadística Criminal de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal

Parte de los objetivos del tema radica en:

Contar con un sistema homologado con los delitos de robo de vehículo y transporte, trata de personas, narcomenudeo y secuestro, en una misma plataforma tecnológica, con información cualitativa con número de averiguación previa, lugar de los hechos, latitud y longitud, víctimas y probables responsables.

Registrar los operativos realizados obteniendo datos como: vehículos revisados, recuperados, personas detenidas, armas aseguradas, sustancias o drogas incautadas, inmuebles revisados y asegurados.

Bases de Datos

ESCUDO CENTRO

Incidencia Delictiva

(4 delitos)

Georreferenciadel lugar de los

hechos ó captura en línea.

Mandamientos Judiciales

(Foto, Media Filiación, etc..)

Vehículos Robados y

Recuperados

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Se prevé la creación de un módulo de georeferencia para contar con mapas temáticos, en el que cada entidad tendrá almacenadas las coordinadas de cada uno de los hechos delictivos registrados.

Page 28: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Bases de colaboración para la implementación y operación del Escudo Centro

Ponente: Dr. Jorge Antonio Mirón Reyes,Subprocurador Jurídico de Planeación, Coordinación Interinstitucional y Derechos Humanos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal

El objeto de implementar el programa “Escudo Centro”, radica en aplicarlo en los Estados de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, así como el Distrito Federal, con el propósito de establecer acciones conjuntas de impacto inmediato en la región, que permitan prevenir y combatir el crimen y la inseguridad, mediante el establecimiento de objetivos comunes que garanticen plenamente la seguridad de la ciudadanía a través de la homologación de condiciones operativas, tecnológicas, normativas, periciales, ministeriales y policiales, desarrollando entre sus integrantes, los instrumentos jurídicos, técnicos y de operación correspondientes.

Se ha visto ya los alcances del programa Escudo Centro, que

complementan acciones de mediano y largo plazo que han

sido aplicadas y se pretende coordinarse de manera regional.

Organización OperaciónResultados

concretos para la región

Punto de Acuerdo:

Compartir información de incidencia delictiva, con número de averiguación previa o carpeta de investigación, tipo de delito,

fecha y lugar de los hechos, y coordenadas, así como los datos de las persona (s) involucradas (víctimas, probables responsables),

mediante la requisición de las bases de datos de vehículos robados y de mandamientos judiciales; para lo cual se elaborarán reportes mensuales

de información de los distintos operativos implementados por cada entidad federativa.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 29: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Instrumentación Jurídica

Establecimiento de protocolos de actuación. Certifi caciones laborales. Intercambio de experiencias de éxito.

Prevención del Delito

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Nueva Cultura de Prevención del Delito

Difusión de campañas Participación de la comunidadRedes de prevención

Legalidad y Respeto a los Derechos Humanos

Combate a la Corrupción

Generar entre los servidores públicos delas instancias de procuración de justicia,una cultura de respeto, protección ypromoción de los derechos humanos,tanto en víctimas y ofendidos, como enimputados.

Mecanismos de colaboración para laprevención, identificación y combate deactos de corrupción.

Punto de Acuerdo:

Se aprueba y suscriben las Bases de Colaboración para la Implementación y Operación del programa “Escudo Centro”, y con ello dar inicio a los trabajos

conjuntos que permitan a la región obtener resultados en el corto plazo.

Page 30: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

La Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales.

El Procurador General de Justicia del Distrito Federal y Representante de Zona Centro.

El Titular de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional de la Procuraduría General de la República.

El Procurador General de Justicia del Estado de Hidalgo.

El Procurador General de Justicia del Estado de Morelos.

El Procurador General de Justicia del Estado de Puebla.

La Procuradora General de Justicia del Estado de Tlaxcala.

El Procurador General de Justicia del Estado de Querétaro.

La Subprocuradora Jurídica y de Atención a Víctimas del Delito.

El Subprocurador Jurídico con la representación personal del Procurador General de Justicia del Estado de México.

La Encargada de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Distrito Federal.

El Encargado de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de México.

El Encargado de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de Guerrero.

El Encargado de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de Hidalgo.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Morelos.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Puebla.

El Encargado de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de Tlaxcala.

El Subprocurador Jurídico, de Planeación, Coordinación Interinstitucional y Derechos Humanos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

El Subprocurador de Averiguaciones Previas Desconcentradas de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

La Subprocuradora de Atención a Víctimas del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

El Subprocurador de Averiguaciones Previas Centrales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

El Coordinador General del Instituto de Formación Profesional de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

El Director General de Política y Estadística Criminal de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

El Secretario Técnico de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

Participantes

Page 31: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

1a Sesión Ordinaria 2013 de la Conferencia de Procuración de Justicia de la Zona Centro

3 de mayo de 2013

Como único día de trabajo, el pasado 3 de mayo de 2013 inició la Primera Sesión Ordinaria 2013 de la Conferencia de Procuración de Justicia Zona Centro, en la ciudad de Toluca, Estado de México; donde el C. Procurador General de la República realizó el acto inaugural en presencia de funcionarios del Estado de México, el Presidente del Tribunal, el Presidente del Congreso local, Diputados, Senadores y Procuradores Generales de Justicia correspondientes a la zona, en el que manifestó que la participación de cada uno de los procuradores enriquecerá los objetivos que se han trazado y se refl ejará en los próximos trabajos de la Asamblea Plenaria.

“Me es verdaderamente grato asistir a una reunión como ésta, en la que se refl eja a plenitud lo que signifi ca el verdadero federalismo, los procuradores de entidades que tienen en la Constitución marcada su

defi nición precisa y su soberanía se reúnen para poder entender el fenómeno fundamental de nuestro tiempo, nadie puede manejarse

aisladamente” licenciado Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República.

Sesiones Anteriores

1a Sesión Zona Centro. Puebla de Zaragoza, Puebla, 23 de marzo de 2012. 2a Sesión Zona Centro. Pachuca, Hidalgo, 21 de septiembre de 2012.

¿Quiénes integran la Zona? Representante:-Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

-Procuraduría General de Justicia del Estado de México.

-Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo.

-Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos.

-Procuraduría General de Justicia del Estado de Puebla.

-Procuraduría General de Justicia del Estado de Tlaxcala.

Contenido:

Escudo Centro. – Convenios de Colaboración. Implementación del Sistema de Justicia Penal. Resultados de las Audiencias Públicas en las que participó el Estado Mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Compromisos INEGI. Intercambio de Información de bases de datos auxiliares a la procuración de justicia. Mecanismos de coordinación con Interpol-México. RAPI.–Registro deAutomotores de Procedencia Ilícita. Bases Nacionales de Datos en Genética, Balística e Identifi cación Biométrica.

Page 32: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Escudo Centro

Ponente: Lic. Rodolfo Fernando Ríos Garza,Procurador General de Justicia del Distrito Federal y Representante de la Zona Centro Como antecedente al tema, en la 1ª Sesión Extraordinaria 2013, de la Conferencia de Procuración de Justicia de la Zona Centro, se suscribió lo siguiente:

PRESENTACIÓN Y FIRMA DE LASBASES DE COLABORACIÓN PARA LAIMPLMENTACIÓN Y OPERACIÓNDEL ESCUDO CENTRO.

BASES DE COLABORACIÓN

Prevención del delito y atención integral a víctimas

Instrumentación jurídica

Intercambio de información

Homologación en capacitación y profesionalización

Operativos conjuntos

Legalidad y respeto a los derechos humanos

Combate a la corrupción

“Es necesario empatar esfuerzos para estudiar

a fondo el convenio presentado y sumarlo al esfuerzo Nacional” Mtro. Mayolo Medina Linares,

Titular del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el

Combate a la Delincuencia de la Procuraduría General

de la República.

Indicó que en abril pasado se llevó a cabo una sesión extraordinaria

de zona, en la cual se suscribieron las bases de colaboración e

implementación del programa Escudo Centro.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Otro proyecto que se está estudiando es sobre el Convenio de Colaboración del Sistema Caramex “La Cara del Mexicano”, que se defi ne como un identifi cador de rasgos faciales para la población mexicana, el cual está conformado por un acervo electrónico de diversos elementos faciales.

Dicho sistema permite componer rostros de frente tomando en cuenta las características faciales propias de la gente de nuestro país, así como sus parámetros antropométricos y demográfi cos. El objetivo del Convenio consiste en que las Procuradurías Generales de Justicia integrantes del programa “Escudo Centro” implementen, o en su caso, actualicen el “Sistema Caramex” de conformidad con sus respectivos ámbitos de competencia, con

Page 33: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

el propósito de coadyuvar en la realización de retratos hablados e identifi cación automatizada de probables responsables, así como homologar criterios, el uso de la tecnología y el intercambio de información para el combate coordinado de delitos en la Región Centro.

Por consiguiente, el intercambio de información servirá para establecer las políticas y lineamientos que regirán el cambio de datos; asimismo, consolidar el uso del Sistema Caramex, con la homologación de criterios y tecnología de vanguardia para compartir resultados obtenidos.

Por otro lado, el segundo proyecto consiste en la suscripción de un Convenio de Colaboración para estandarización de protocolos para la investigación de personas desaparecidas, ausentes y en la investigación de los delitos de violación y feminicidio u homicidio en razón de género.

Cuyo objetivo primordial consiste en que las Procuradurías Generales de Justicia integrantes del Programa “Escudo Centro”, estandaricen sus protocolos para la dicha materia.

Page 34: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Implementación del Sistema de Justicia Penal

Ponente: Mtra. Mariana Benítez Tiburcio,Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionalesde la Procuraduría General de la República

Para implementar el Nuevo Sistema de Justica Penal se deben tomar en consideración los siguientes aspectos:

A) Social.B) Igualdad Jurídica.

Con la fi nalidad de cumplir con los objetivos de las reformas de 2008 (materia penal) y la de derechos humanos (junio de 2011), promulgando un Código de Procedimientos Penales único.

Sistema de intercambio y consulta de información a

través del mecanismos tecnológicos

Homologación de sistemas informáticos

Confidencialidad de la informaciónManual de operación

Establecer políticas y lineamientos

Uno de los compromisos que se estableció durante el ciclo de Conferencias de

Procuración de Justicia, consiste en transitar hacia un código de procedimientos penales

único; enfocado al compromiso pactado por el Presidente de la

República.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 35: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s“Es necesario impulsar la transición del

sistema, para ello, es bueno publicitar en todo

el país proyecciones didácticas y dirigidas a la sociedad, para que

conozcan los bene� cios del Nuevo Sistema” Mtro. Rodrigo Dorantes

Salgado, Procurador General de Justicia del Estado de

Morelos.

Ventajas

A) Unifi cación jurisprudencial.

B) Facilitación de desahogo de exhortos y requisitorias.

C) Estrecha la colaboración entre los órganos de justicia.

D) Facilita la coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno.

Facilita la implementación

del sistema penal

acusatorio.

Genera una codificación

procesal armónica.

Se estandarizan los criterios de interpretación y aplicación de

figuras.

Elimina o reduce los problemas

competenciales.

Ofrece una identidad

normativa al derecho penal

mexicano.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Proceso de implementación

A) Preparación de capacitación gradual y de acuerdo con el perfi l de los operadores.

B) Elaboración de perfi les para la selección del personal que participe en la aplicación del Nuevo Sistema.

C) Diseñar manuales de gestión y de procedimientos para los operadores.

D) Adecuación, o en su caso, creación de protocolos de actuación.

E) Planeación para contar con las estructuras y demás recursos materiales, fi nancieros y humanos.

F) Reorganización institucional.

“Hoy en día se está recobrando la con� anza

ante la PGR, así que sigamos participando

en los proyectos jurídicos que en ésta zona se presentan”

Dr. Eruviel Ávila Villegas, Gobernador

Constitucional del Estado de México.

Page 36: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

G) Esquemas de coordinación interinstitucional.

H) Estrategias de difusión del Nuevo Esquema de Justicia Penal y su vinculación con la sociedad.

I) Promoción de un cambio cultural para la efectiva implementación del Nuevo Esquema del Sistema de Justicia Penal.

Participación del Estado Mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Ponente: Lic. Ricardo Francisco García Cervantes,Subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito yServicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República

Los temas que permiten generar la garantía en Derechos Humanos son los siguientes:

-Exhibición en medios de comunicación de víctimas del delito y de Personas bajo responsabilidad del ministerio público.

El Gobierno de la República ha avanzado hacia una política de comunicación social que se vincula íntimamente con la decisión presidencial de apostar a una nueva estrategia de seguridad basada en la prevención social de la violencia y de la delincuencia y en construir una sociedad de derechos.

Ningún tema está aislado de otros, ningún problema

se soluciona con el esfuerzo de sólo uno, todos están

vinculados, por lo tanto, el esfuerzo conjunto aumentará el prestigio acional y mejorará la

imagen como país.

Punto de Acuerdo:

Crear un Grupo de Trabajo conformado por una comisión creada ex profeso por la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia en el que participen organizaciones de la sociedad civil y académicos, cuyo objetivo es analizar y elaborar, en coordinación con el Grupo de Trabajo Interinstitucional, una propuesta de comunicación con

carácter nacional.

Page 37: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas.

Es un instrumento de información del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tiene como propósito organizar y concentrar la información en una base de datos electrónica, sobre personas extraviadas o desaparecidas.

En los países que han sufrido procesos de violencia extrema se genera la comisión del delito de privación ilegal de la libertad (secuestro, desaparición forzada o desaparición) se han creado instituciones u organismos públicos o civiles que trabajan en la búsqueda de las personas cuyo paradero se desconoce.

•Recopilar datos es el primer paso fundamental y lógico ante una situación de crisis humanitaria.

Defi nir políticas públicas para construir y/o fortalecer las capacidades estructurales de las instituciones del Estado, particularmente, las de procuración de justicia:

A) Disposición y voluntad política para implementar todos los mecanismos de búsqueda (protocolos o programas) de carácter nacional.

B) Obtención de resultados para dar respuesta a la justa y legítima demanda de los familiares de las personas desaparecidas, extraviadas o no localizadas.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Punto de Acuerdo:

Conformar un Grupo de Trabajo en el que participen organizaciones de la Sociedad Civil y Académicos, cuyo objetivo sea analizar y elaborar en coordinación con el Grupo de Trabajo Interinstitucional a nivel federal,

una propuesta de comunicación con carácter Nacional.

-Alerta Amber.

Si bien es cierto que no en todos los estados se ha formalizado el Protocolo, también es cierto que ya suman 21 entidades que operan el programa.

Es importante valorar la fi rma de un nuevo convenio de colaboración, una vez que se defi na qué instancias conformarán el Comité Alerta AMBER México, y formalizar el Protocolo Nacional con su publicación en el Diario Ofi cial de la Federación.

Page 38: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

-Protocolo de Estambul.

El uso del Protocolo de Estambul en la investigación de actos de tortura y malos tratos en todas las entidades federativas, permitiría: garantizar que se realicen exámenes médicos exhaustivos e imparciales a los detenidos; que los reconocimientos se realicen con arreglo a los principios de confi dencialidad y privacidad, y que los formularios que se utilicen estén ajustados al Protocolo del Estambul, que incluyan la interpretación de hallazgos; establecer un sistema por el que los peritos médicos ofi ciales puedan solicitar de forma anónima que se practique un examen más exhaustivo; y velar porque los detenidos que pidan ser reconocidos por un médico independiente o un perito ofi cial reciban copias de la solicitud del informe médico o dictamen.

“Los temas expuestos son de la mayor importancia a � n de detener los casos de tortura y desaparición

forzada” Dr. Miguel Ángel Contreras Nieto, Procurador General de Justicia del Estado de

México.

Compromisos INEGI

Ponente: Mtro. Edgar Guerrero Centeno, Director de Políticas de Información Gubernamental del INEGI

Censo Nacional 2012-2013: El objetivo del censo radica en generar información estadística y geográfi ca de las Procuradurías Generales de Justicia en las entidades federativas, con la fi nalidad de que dicha información se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en la materia de Procuración de Justicia.

Curso de Capacitación de la Norma Técnica para la Clasifi cación Nacional de Delitos del Fuero Común para Fines Estadísticos:

Objetivo generalProporcionar los elementos teóricos y prácticos para la implementación de la clasifi cación con fi nes estadísticos de los delitos del fuero común, que con motivo del ejercicio de sus funciones generen las Unidades del Estado, con el propósito de integrar dicha información al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfi ca, y suministrar de información de calidad, pertinente, veraz y oportuna a la sociedad y al Estado, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.

Punto de Acuerdo:

Generar un programa de capacitación a nivel nacional.

La relación estratégica que tiene la CNPJ y el INEGI, ha

sido de las más productivas del Estado Mexicano.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 39: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Público objetivoServidores públicos adscritos a las Procuradurías y Fiscalías Generales que entre sus atribuciones corresponda el manejo de información estadística, informática y/o modernización con motivo de la generación de registros administrativos correspondientes a los delitos del fuero común.

Duración 20 horas de capacitación divididas en tres sesiones.

2013Procuración deJusticia Estatal

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 40: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Curso realizado en la Ciudad de México, Distrito Federal, los días 12, 13 y 14 de marzo de 2013.

Distrito Federal

Page 41: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Integración e Intercambio de Información de Bases de Datos Auxiliares a la Procuración de Justicia

Ponente: Mtro. Juan Mayolo Medina Linares,Titular del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia de la Procuraduría General de la República

El Sistema Único de Intercambio de Información entre Procuradurías (SUIIEP) surge por acuerdo de la XXIV Asamblea de la CNPJ como un mecanismo para fortalecer la cooperación entre los órganos homólogos de Procuración de Justica.

Su conformación ha permitido conformar y actualizar las bases de datos de Personas No Localizadas y de Homicidios Dolosos que permitirá consolidar acciones de trascendencia en cada una de las entidades federativas, mediante el intercambio de información oportuna y permanente, así como la conformación de nuevas bases de datos para una procuración de justicia efi caz.

“Me sumo a la propuesta de que

exista un sólo canal de comunicación para la

entrega de información estadística” Lic. Rodolfo

Fernando Ríos Garza, Procurador General

de Justicia del Distrito Federal y Representante

de la Zona Centro.

Es indispensable articular esfuerzos para así lograr mejorar los estados de procuración de justicia.

Los objetivos radican en:

Contar con una plataforma tecnológica segura y confi able.

Integrar y concentrar bases de datos e información relevante.

Compartir y consultar la información de forma efi ciente.

Homologar metodologías y estadísticas.

Para continuar con la integración de las bases de datos de Personas No Localizadas y de Homicidios Dolosos se llevan a cabo las siguientes acciones:

•Reunión con los enlaces para dar a conocer el uso y manejo del SUIIEP.

•El CENAPI trabaja en la implementación y mejora del aplicativo.

•Intercambio permanente de información con las Procuradurías y Fiscalías de los estados.

Page 42: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Mecanismos de coordinación con Interpol-México

Ponente: Comisario General Vidal Díazleal Ochoa,Titular de la Policía Federal Ministerial de la Procuraduría General de la República

México forma parte de la Organización Internacional de Policía Criminal (OIPC-INTERPOL), que tiene como tarea lograr que las instituciones policiales colaboren para hacer del mundo un lugar más seguro.

La infraestructura de apoyo técnico y operativo de la organización contribuye a hacer frente a las crecientes difi cultades que representa la lucha contra la delincuencia en el siglo XXI.

Alcance mundial:

La O.I.P.C. INTERPOL se integra por 190 países miembros. La Secretaría General se ubica en Lyon, Francia y funciona las 24 horas al día, los 365 días al año. Cuenta además con siete ofi cinas regionales ubicadas en San Salvador, Buenos Aires, Abiyán, Yaundé, Harare, Nairobi y Bangkok. Dos ofi cinas en Nueva York y Bruselas para su representación permanente ante las Naciones Unidas y la Unión Europea. Cada país miembro se encarga de mantener una Ofi cina Central Nacional (OCN), dotada de funcionarios califi cados en las tareas de INTERPOL.

Punto de Acuerdo:

Establecer Ofi cinas de Enlace con la Policía Federal Ministerial a través de la Ofi cina Central Nacional de INTERPOL México en

cada una de las Procuradurías Generales de Justicia o Fiscalías de las Entidades Federativas.

La INTERPOL, tiene como tarea la colaboración para ser del mundo

un lugar seguro.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 43: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Registro de Automotores de Procedencia Ilícita (RAPI)

Ponente: Lic. Rodolfo Fernando Ríos Garza,Procurador General de Justicia del Distrito Federal y Representante de la Zona Centro

Es una base de datos, segura, confi able y ágil, que permite su actualización minuto a minuto, con los datos proporcionados por los denunciantes que acuden a las agencias del ministerio público.

La información del RAPI puede ser consultada por la ciudadanía, permitiéndoles conocer el estatus de los vehículos para advertir de su origen ilícito; asimismo cualquier corporación policiaca a nivel nacional e internacional.

Este registro es una base de datos que incorpora datos de delitos de secuestro, abuso de confi anza y fraude, que puede ser consultada por la sociedad.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 44: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Bases Nacionales de Datos en Genética, Balística e Identifi cación Biométrica

Ponente: Química Sara Mónica Medina Alegría,Coordinadora General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República

Una de las líneas de acción propuestas por el Gobierno de la República a considerar en el Plan Nacional de Desarrollo, es implementar un sistema de información institucional único que permita la integración de las diferentes bases de datos existentes.

Para dar cumplimiento a ésta, se considera la “creación de redes de bases de datos para la concentración e intercambio de información de laboratorios de servicios periciales en investigación criminalística”, incorporando las existentes en Plataforma México.

Lo anterior conlleva a desarrollar protocolos para regular la conectividad, operación y el intercambio de información que dé cumplimiento al acuerdo establecido por la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de Seguridad.

Punto de Acuerdo:

Implementar y actualizar el Registro de Automotores de Procedencia Ilícita distinta del robo (RAPI), por parte de la

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, con el apoyo de la Asociación Nacional de Comerciantes en Automóviles.

Existen diversas líneas de acción para el Plan Nacional de Desarrollo y esto implica varias bases de datos que

se encuentran en diferentes instituciones y que es

indispensable unifi carlas, no se puede estar aislado, todos se tienen que interconectar para compartir información.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

VENTAJAS DE IMPLEMENTACIÓN A NIVEL REGIONAL

Seguimiento puntual de vehículos involucrados en hechos ilícitos a través de distintos medios (vía telefónica e internet). Combate frontal y constante a fenómenos de alto impacto en la región. Facilidad para el intercambio de información de manera inmediata. Mecanismo efi ciente de prevención de delitos específi cos.

INSTRUMENTACIÓN DEL REGISTRO

DE AUTOMOTORES DE PROCEDENCIA ILÍCITA “RAPI”

HOMOLOGACIÓN TECNOLÓGICA

INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

APORTACIONES ALCONVENIO DE COLABORACIÓN

Page 45: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Entre los proyectos previstos destaca el Modelo del Sistema IBIS, cuyas acciones siguen encaminadas a consolidar el proceso de adquisición e instalación de equipos IBIS en las entidades federativas y desarrollar un protocolo para estandarizar el procedimiento de operación de registro de los elementos balísticos en el sistema.

Mientras tanto, el Sistema CODIS nace por la aprobación del Consejo Nacional de Seguridad Pública en 2012, en la creación del Programa con Prioridad Nacional denominado Genética Forense, el cual tiene como propósito fortalecer, entre otros, la Base de Datos

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Punto de Acuerdo:

Generar protocolos de interoperabilidad, que faciliten el Intercambio sistémico y sistemático de información entre bases

de datos forenses de forma permanente y segura, a través de tecnologías compatibles y desarrolladas bajo estándares

Internacionales que así lo permitan.

La problemática fundamental de

interoperabilidad se basa en que cada

sistema cuenta con algoritmos y cálculos distintos, tanto en el

tratamiento interno y la conformación de su base de datos como

en la presentación de resultados.

de Perfi les Genéticos del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública, a efecto de constituirlo como una herramienta de investigación de las Instituciones de Procuración de Justicia.

Lo anterior, será posible a través de la creación y/o fortalecimiento de los laboratorios de genética forense, para lo cual se les dotará de la infraestructura, equipamiento y personal necesario para su funcionamiento.

En otro orden de ideas, la Procuraduría General de la República a través de la Dirección General de Coordinación de Servicios Periciales, adquirió en diciembre de 2007, el Sistema de Análisis de Voz (ASIS), cuyo objetivo es contar con una base de datos que permita el almacenamiento e identifi cación de personas mediante el modelado Biométrico de su voz.

Page 46: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

El Gobernador Constitucional del Estado de México.

El Procurador General de la República.

El Procurador General de Justicia del Estado de México.

La Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República.

El Titular de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional de la Procuraduría General de la República.

El Subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República.

El Encargado de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República.

El Titular del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia de la Procuraduría General de la República.

El Titular de la Policía Federal Ministerial de la Procuraduría General de la República.

La Titular de la Coordinación General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República.

La Titular de la Unidad para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio de la Procuraduría General de la República.

La Directora General de Formación Profesional de la Procuraduría General de la República.

El Procurador General de Justicia del Distrito Federal y Representante de Zona Centro.

El Subprocurador General de Justicia en representación del licenciado Alejandro Straffon Ortiz, Procurador General de Justicia del Estado de Hidalgo.

El Procurador General de Justicia del Estado de Morelos.

El Procurador General de Justicia del Estado de Puebla.

La Procuradora General de Justicia del Estado de Tlaxcala.

La Encargada de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Distrito Federal.

El Encargado de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de México.

El Encargado de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de Guerrero.

El Encargado de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de Hidalgo.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Morelos.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Puebla.

El Encargado de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de Tlaxcala.

Participantes

Page 47: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Ordinaria 2013 de la Conferencia de Procuración de Justicia de las Zonas Noreste—Noroeste

6 de mayo de 2013

La maestra Mariana Benítez Tiburcio, Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales, manifestó en su discurso inaugural ¿No hay

aspiración más legítima de los seres humanos que vivir en un lugar seguro, en paz, en donde tengan la posibilidad de desarrollar su vida, la de sus

hijos, en condiciones de justicia e igualdad.?

El Procurador General de Justicia del Estado de Zacatecas fungió como anfi trión de la 1ª Sesión Ordinaria 2013 de la Conferencia de Procuración de Justicia de las Zonas Noreste y Noroeste; que en presencia de funcionarios del Estado, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia, el Presidente de la Mesa Directiva de la LX Legislatura, el Presidente Municipal, así como de los Procuradores Generales de Justicia correspondientes a las zonas, agradeció su asistencia y ánimo en este encuentro, por lo que los exhortó a seguir la línea de trabajo que les permitirá generar nuevos acuerdos para un bien común entre las entidades del país.

Contenido:

Procuración de Justicia bajo el Sistema Acusatorio.

Implementación del Sistema de Justicia Penal.

Resultados de las Audiencias Públicas en las que participó el Estado Mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Protocolo de Colaboración en caso de fallecimientos por enfrentamientos y Ejecuciones. Mecanismos de coordinación con Interpol-México.

Compromisos INEGI.

Avances en la conformación de las Unidades Especializadas en el Combate al Secuestro. Bases Nacionales de Datos en Genética, Balística e Identifi cación Biométrica.

¿Quiénes integran la Zona?

Sesiones Anteriores

1a Sesión Zona Noreste— Noroeste. Durango, Durango, 20 de abril de 2012. 2a Sesión Zona Noreste— Noroeste. Hermosillo, Sonora, 12 de octubre de 2012.

-PGJ– Baja California Sur. -FG– Chihuahua. -FG– Durango. -PGJ– Nuevo León. -PGJ- San Luis Potosí. -PGJ– Sinaloa. -PGJ– Tamaulipas. -PGJ– Zacatecas.

Representante Zona Noreste: Procuraduría General de Justicia del Estado de Coahuila. Representante Zona Noroeste: Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora.

-PGJ– Baja California.

Page 48: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Procuración de Justicia bajo el Sistema Acusatorio

Ponente: Lic. Rommel Moreno Manjarrez,Procurador General de Justicia del Estado de Baja California

Con la Reforma Constitucional en materia de Seguridad y Justicia de junio de 2008 se pretende consolidar un verdadero servicio de justicia a partir de una visión sistémica e integral.

Ésta exige llevar a cabo la transformación más grande del Sistema de Justicia Penal en el último siglo, siendo necesario una reingeniería total de las instituciones involucradas de cara a una gestión pública de calidad.

A partir de la REINGENIERÍA de la Procuraduría General de Justicia, se busca:

Aumentar el nivel de satisfacción de calidad en el servicio de procuración de justicia en el corto y mediano plazo.

Erradicar las limitantes vigentes y prácticas rígidas del sistema tradicional en el corto, mediano y largo plazo.

Asegurar la efectividad del sistema por la efi cacia en los resultados y la efi ciencia en el uso de los recursos.

El proceso de atención de denuncia y de investigación se diseña considerando que la víctima tiene que recibir un servicio profesional y de calidad.

El orden de las áreas de investigación, es conforme a la distribución de nuestro Código Penal, ya que el grado de impacto de los hechos a investigar tiene una relación directa con el bien jurídicamente tutelado. Las coordinaciones se compondrán de Unidades de Investigación.

Para que en México funcione el Sistema Acusatorio deberá incluir dos reformas:

1. La reforma legal con principios y salidas alternas tempranas y juicio oral.

2. La reforma paralela que considera un sistema administrativo cuyas funciones asociadas al sistema privado, se integran con la fi nalidad de generar efi ciencia, implementando herramientas de gestión incorporando un fuerte sistema informático.

Esto con la fi nalidad de que el proceso de implementación de la reforma se evalúe.

“Es necesario contar con un área de atención a víctimas para ello, se requiere mayor apoyo así como contar con un área de servicios periciales robusta”

Mtra. Sonia Yadira de la Garza Fragoso, Fiscal General del Estado de

Durango.

El sistema se encuentra implementado en cinco municipios de la zona

fronteriza, el fundamento para el éxito de la reforma es una

justicia alternativa.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 49: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Implementación del Sistema de Justicia Penal

Ponente: Mtra. Mariana Benítez Tiburcio,Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionalesde la Procuraduría General de la República

Es necesario contar con directrices que rijan al nuevo sistema de justicia penal bajo un esquema del debido proceso, respetuoso del equilibrio de los derechos tanto de las víctimas del delito como del imputado, partiendo de principios como el de presunción de inocencia y los principios rectores del proceso penal establecidos constitucionalmente, los cuales le dan la característica de acusatorio y oral, para que prevalezca la igualdad entre las partes y que las pruebas se desahoguen frente a los tribunales y de cara al público.

Tales principios rectores son: publicidad, contradicción, concentración, continuidad, inmediación e igualdad.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Punto de Acuerdo:

Incorporar estos medios alternativos en los modelos que se diseñen en cada una de las entidades para replicar las prácticas de éxito, que

permitan acercar la justicia pronta a la ciudadanía.

Evaluación

Planeación

Manuales y Protocolos

Infraestructura

Ciudadano

Ejecución

Medición

Decisiones/Resultados

•Investigación penal inteligente•Tecnologíasde información comomediosde accesoa la justicia•Modelosde operaciónenfocadosa procesosde trabajo•Toma de decisiones a partir de resultados

•Mejora continua

Reforma Paralela

Las sesiones de Zona resultan de gran utilidad puesto que, se integran las experiencias

y necesidades en cada región sin necesidad de cruzar

información.

Page 50: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Por tanto, es necesario establecer las disposiciones para la observancia de los principios rectores señalados y por el otro, defi nir para los operadores jurídicos de manera clara, las reglas que regirán al procedimiento penal.

Para implementar el Nuevo Sistema de Justica Penal, se deben tomar en consideración los siguientes aspectos:

A) Social.B) Igualdad jurídica.

Con la fi nalidad de cumplir con los objetivos de las reformas de 2008 (materia penal) y la de derechos humanos (junio de 2011), se pretende la promulgación de un Código de Procedimientos Penales único.

Ventajas

A) Unifi cación jurisprudencial.B) Facilitación de desahogo de exhortos y requisitorias. C) Estrecha la colaboración entre los órganos de justicia.D) Facilita la coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de Gobierno.

Proceso de implementación

A) Preparación de capacitación gradual y de acuerdo con el perfi l de los operadores.B) Elaboración de perfi les para la selección del personal que participe en la aplicación del Nuevo Sistema.C) Diseñar manuales de gestión y de procedimientos para los operadores.D) Adecuación, o en su caso, creación de protocolos de actuación.E) Planeación para contar con las estructuras y demás recursos materiales, fi nancieros y humanos.F) Reorganización institucional.G) Esquemas de coordinación interinstitucional.H) Estrategias de difusión del Nuevo Esquema de Justicia Penal y su vinculación con la sociedad.I) Promoción de un cambio cultural para la efectiva implementación del nuevo esquema del sistema de justicia penal.

“Excelente propuesta de contar con un código de procedimientos penales

único, me uno para intercambiar experiencias que permitan conformar

tan bastos proyectos acorde a cada experiencia

legislativa de cada entidad” Lic. Arturo

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 51: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Participación del Estado Mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Ponente: Lic. Ricardo Francisco García Cervantes, Subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito yServicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República

Los temas que permiten generar la garantía en derechos humanos son los siguientes:

-Exhibición en medios de comunicación de víctimas del delito y de personas bajo responsabilidad del Ministerio Público.

El Gobierno de la República ha avanzado hacia una política de comunicación social que se vincula íntimamente con la decisión presidencial de apostar a una nueva estrategia de seguridad basada en la prevención social de la violencia y de la delincuencia y en construir una sociedad de respetuosa de los derechos.

Los organismos de Derechos Humanos miden a la justicia con el acceso a la verdad, a la justicia y a

la reparación del daño.

Punto de Acuerdo:

Crear un Grupo de Trabajo conformado por una comisión creada ex profeso por la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia en el que participen organizaciones de la sociedad

civil y académicos, cuyo objetivo es analizar y elaborar, en coordinación con el Grupo de Trabajo Interinstitucional, una

propuesta de comunicación con carácter nacional.

-Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas.

Es un instrumento de información del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tiene como propósito organizar y concentrar la información en una base de datos electrónica, sobre personas extraviadas o desaparecidas.

En los países que han sufrido procesos de violencia extrema se genera la comisión del delito de privación ilegal de la libertad (secuestro, desaparición forzada o desaparición) se han creado instituciones u organismos públicos o civiles que trabajan en la búsqueda de las personas cuyo paradero se desconoce.

•Recopilar datos es el primer paso fundamental y lógico ante una situación de crisis humanitaria.

Page 52: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Defi nir políticas públicas para construir y/o fortalecer las capacidades estructurales de las instituciones del Estado, particularmente las de procuración de justicia:

A) Disposición y voluntad política para implementar todos los mecanismos de búsqueda (protocolos o programas) de carácter nacional.

B) Obtención de resultados para dar respuesta a la justa y legítima demanda de los familiares de las personas desaparecidas, extraviadas o no localizadas.

Punto de Acuerdo:

Conformar un Grupo de Trabajo en el que participen organizaciones de la sociedad civil y académicos, cuyo objetivo sea analizar y

elaborar en coordinación con el Grupo de Trabajo Interinstitucional a nivel federal, una propuesta de comunicación con carácter nacional.

“En el tema de Alerta Amber, a parte de la importancia que

resulta la coordinación es necesario la buen fe

de todos para lograr objetivos para el bien común” Lic. Rommel Moreno Manjarrez,

Procurador General de Justicia del Estado de

Baja California. -Alerta Amber.

Si bien es cierto que no en todos los estados se ha formalizado el Protocolo, también es cierto que ya suman 21 entidades que operan el programa.

Es importante valorar la fi rma de un nuevo convenio de colaboración, una vez que se defi na qué instancias conformarán el Comité Nacional Programa Nacional Alerta AMBER México, y formalizar el Protocolo Nacional con su publicación en el Diario Ofi cial de la Federación.

-Protocolo de Estambul.

El uso del Protocolo de Estambul en la investigación de actos de tortura y malos tratos en todas las entidades federativas, permitiría: -Garantizar que se realicen exámenes médicos exhaustivos e imparciales a los detenidos;

-Que los reconocimientos se realicen con arreglo a los principios de confi dencialidad y privacidad, y que los formularios que se utilicen estén ajustados al Protocolo del Estambul, que incluyan la interpretación de hallazgos;

-Establecer un sistema por el que los peritos médicos ofi ciales puedan solicitar de forma anónima que se practique un examen más exhaustivo; y

-Velar porque los detenidos que pidan ser reconocidos por un médico independiente o un perito ofi cial reciban copias de la solicitud del informe médico o dictamen.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 53: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Protocolo de colaboración en caso de fallecimientos por enfrentamientos y ejecuciones

Ponente: Lic. Bolívar Hernández Garza,Procurador General de Justicia del Estado de Tamaulipas

Durante los primeros cuatro meses del presente año, en Tamaulipas se inició una gran cantidad de averiguaciones previas penales por enfrentamientos con fuerzas federales y/o ejecuciones.

En la mayoría de los casos, se presume la participación de la delincuencia organizada, por lo que éstos debieran ser investigados por la Federación a través del Ministerio Público. Sin embargo, por diferentes criterios y circunstancias son atendidos por agentes del Ministerio Público del estado.

La Procuraduría General de Justicia del Estado, para dar solución a esta singular problemática, propone la elaboración de un protocolo de actuación que permita la homologación de criterios en el cual se establezcan de manera clara y precisa las directrices a seguir, tanto por los agentes del Ministerio Público de la Federación como por los del estado, cuando se presente este tipo de casos, no dejando a la discrecionalidad individual de uno u otro, el decidir si conocen del hecho.

Este tipo de instrumentos ha generado excelentes resultados en diversas acciones dentro del marco de colaboración y coordinación institucional, que de manera conjunta han llevado a cabo la Procuraduría General de Justicia del Estado y la Procuraduría General de la República.

Mecanismos de coordinación con Interpol-México

Ponente: Comisario General Vidal Díazleal Ochoa,Titular de la Policía Federal Ministerial de la Procuraduría General de la República

México forma parte de la Organización Internacional de Policía Criminal (OIPC-INTERPOL), que tiene como tarea lograr que las instituciones policiales colaboren para hacer del mundo un lugar más seguro.

La infraestructura de apoyo técnico y operativo de la organización contribuye a hacer frente a las crecientes difi cultades que representa la lucha contra la delincuencia en el siglo XXI.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 54: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Alcance mundial:

La O.I.P.C. INTERPOL se integra por 190 países miembros. La Secretaría General se ubica en Lyon, Francia y funciona las 24 horas al día, los 365 días al año. Cuenta además con siete ofi cinas regionales ubicadas en San Salvador, Buenos Aires, Abiyán, Yaundé, Harare, Nairobi y Bangkok. Dos ofi cinas en Nueva York y Bruselas para su representación permanente ante las Naciones Unidas y la Unión Europea. Cada país miembro se encarga de mantener una Ofi cina Central Nacional (OCN), dotada de funcionarios califi cados en las tareas de INTERPOL.

Compromisos INEGI

Ponente: Mtro. Edgar Guerrero Centeno, Director de Políticas de Información Gubernamental del INEGI.

Censo Nacional 2012-2013: El objetivo del censo radica en generar información estadística y geográfi ca de las Procuradurías Generales de Justicia en las Entidades Federativas, con la fi nalidad de que dicha información, se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las Políticas Públicas de alcance nacional en la materia de Procuración de Justicia.

Curso de Capacitación de la Norma Técnica para la Clasifi cación Nacional de Delitos del Fuero Común para Fines Estadísticos:

Punto de Acuerdo:

Establecer ofi cinas de Enlace con la Policía Federal Ministerial a través de la Ofi cina Central Nacional de INTERPOL México en cada una de las Procuradurías Generales de Justicia o Fiscalías de las Entidades

Federativas.

Reiteró la disposición del Instituto por seguir trabajando de manera coordinada y dar una

continuidad a los esfuerzos hasta ahora realizados

cuyo impacto se presenta a nivel internacional.

Page 55: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Objetivo general

Proporcionar los elementos teóricos y prácticos para la implementación de la clasifi cación con fi nes estadísticos de los delitos del fuero común, que con motivo del ejercicio de sus funciones generen las Unidades del Estado, con el propósito de integrar dicha información al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfi ca, y suministrar de información de calidad, pertinente, veraz y oportuna a la sociedad y al Estado, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.

Publico objetivo:

Servidores públicos adscritos a las Procuradurías Generales de Justicia o Fiscalías Generales de Justicia que entre sus atribuciones corresponda el manejo de información estadística, informática y/o modernización con motivo de la generación de registros administrativos correspondientes a los delitos del fuero común.

Duración

20 horas de capacitación divididas en tres sesiones.

Page 56: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Curso realizado en el estado de Coahuila de Zaragoza, los días 18, 19 y 20 de febrero de 2013.

Coahuila

Page 57: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Avances en la conformación de las Unidades Especializadas en el Combate al Secuestro

Ponente: Lic. Rodrigo Archundia Barrientos,Encargado de la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República

En septiembre de 2008, la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, en colaboración con la Secretaría de Seguridad Pública, estructuró la Estrategia Nacional e Integral contra el Delito de Secuestro.

El 30 de noviembre de 2010 se publicó en el Diario Ofi cial de la Federación la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, la cual entró en vigor el 28 de febrero de 2011; dicha ley establece en su artículo séptimo transitorio la elaboración de un Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar las conductas previstas en el citado ordenamiento.

El 30 de junio de 2011, en la XXX Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, fue aprobado el Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro (PRONASE), en el además de los cinco ejes previstos inicialmente en la Estrategia Nacional e Integral contra el Delito de Secuestro, se incluyen dos ejes más.

Uno de los objetivos primordiales de la

Subprocuraduría es reducir la violencia.

“En Zacatecas se está aplicando una campaña en contra de la extorsión

denominada “A la extorsión CUÉLGALE”

Lic. Arturo Nahle García, Procurador General de Justicia del Estado de

Zacatecas.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 58: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Es así que en el mes de abril del presente año, la Dirección General de Formación Profesional de la PGR, impartió un curso de inducción y un curso de especialización dirigido a personal de mando, ministerial, pericial y administrativo de las Unidades Especializadas en combate al Secuestro.

Bases Nacionales de Datos en Genética, Balística e Identifi cación Biométrica

Ponente: Química Sara Mónica Medina Alegría,Coordinadora General de Servicios Periciales de la Procuraduria General de la República Una de las líneas de acción propuestas por el Gobierno de la República a considerar en el Plan Nacional de Desarrollo, es implementar un sistema de información Institucional único que permita la integración de las diferentes bases de datos existentes.

Para dar cumplimiento a ésta, se considera la “creación de redes de bases de datos para la concentración e intercambio de información de laboratorios de servicios periciales en investigación criminalística”, incorporando las existentes en Plataforma México.

Lo anterior conlleva a desarrollar protocolos para regular la conectividad, operación y el intercambio de información que dé cumplimiento al acuerdo establecido por la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de Seguridad.

Entre los proyectos previstos destaca el Modelo del Sistema IBIS, cuyas acciones siguen encaminadas a consolidar el proceso de adquisición e instalación de equipos IBIS en las entidades federativas y desarrollar un protocolo para estandarizar el procedimiento de operación de registro de los elementos balísticos en el sistema.

Ya contamos con todos los recursos para la capacitación en materia del Protocolo de

Estambul, además del software para su aplicación, el cual tiene

características singulares de seguridad y con facilidad para

ser llenado.

Mientras tanto, el Sistema CODIS nace por la aprobación del Consejo Nacional de Seguridad Pública en 2012, en la creación del Programa con Prioridad Nacional denominado Genética Forense, el cual tiene como propósito fortalecer, entre otros, la Base de Datos de Perfi les Genéticos del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública, a efecto de constituirlo como una herramienta de investigación de las Instituciones de Procuración de Justicia.

Page 59: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Lo anterior, será posible a través de la creación y/o fortalecimiento de los laboratorios de genética forense, para lo cual se les dotará de la infraestructura, equipamiento y personal necesario para su funcionamiento.

En otro orden de ideas, la Procuraduría General de la República a través de la Dirección General de Coordinación de Servicios Periciales, adquirió en diciembre de 2007, el Sistema de Análisis de Voz (ASIS), cuyo objetivo es contar con una base de datos que permita el almacenamiento e identifi cación de personas mediante el modelado Biométrico de su voz.

Punto de Acuerdo:

Se busca generar protocolos de interoperabilidad, que faciliten el Intercambio sistémico y sistemático de información entre

bases de datos forenses de forma permanente y segura, a través de tecnologías compatibles y desarrolladas bajo estándares

Internacionales que así lo permitan.

La problemática fundamental de

interoperabilidad se basa en que cada sistema

cuenta con algoritmos y cálculos distintos, tanto

en el tratamiento interno y la conformación de

su base de datos como en la presentación de

Fotografía Ofi cial de la 1a. Sesión Ordinaria 2013 de la Conferencia de Procuración de Justicia de las Zonas Noreste—Noroeste.

Page 60: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

El Gobernador Constitucional del Estado de Zacatecas.

El Procurador General de Justicia del Estado de Zacatecas.

La Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República.

El Titular de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional de la Procuraduría General de la República.

El Subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República.

El Encargado de la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República.

El Titular de la Policía Federal Ministerial de la Procuraduría General de la República.

La Coordinadora General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República.

La Directora General de Formación Profesional de la Procuraduría General de la República.

El Procurador General de Justicia del Estado de Coahuila y Representante de la Zona Noreste.

El Procurador General de Justicia del Estado de Sonora y Representante de la Zona Noroeste.

El Procurador General de Justicia del Estado de Baja California.

El Procurador General de Justicia del Estado de Baja California Sur.

El Fiscal General del Estado de Chihuahua.

La Fiscal General del Estado de Durango.

El Procurador General de Justicia del Estado de Nuevo León.

El Procurador General de Justicia del Estado de San Luis Potosí.

El Procurador General de Justicia del Estado de Tamaulipas.

El Procurador General de Justicia del Estado de Aguascalientes.

El Secretario Técnico de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Baja California.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Baja California Sur.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Chihuahua.

Participantes

Page 61: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Coahuila.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Durango.

La Encargada de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de Nuevo León.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de San Luis Potosí.

El Encargado de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de Sinaloa.

La Encargada de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de Sonora.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Tamaulipas.

La Delegada de la Procuraduría General de la República en el Estado de Zacatecas.

El Director General de Interpol México.

El Director General de Estadística de Gobierno, Seguridad Pública y Gobierno del INEGI.

Page 62: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

1a Sesión Ordinaria 2013 de la Conferencia de Procuración de Justicia de la Zona Sureste

14 de mayo de 2013

La Ciudad de Mérida, Yucatán, perteneciente a la Zona Sureste, fue sede de la 1ª Sesión Ordinaria 2013 de la Conferencia de Procuración de Justicia, en el que el C. Procurador General de la República realizó el acto inaugural en presencia de funcionarios de la entidad, así como de los Procuradores y Fiscales Generales correspondientes a la Zona. Durante el acto, manifestó que “éste foro es uno de los mecanismos más importantes para darle a nuestro federalismo sustancia, materia, concreción, objetividad, sujeto a una condición: tenemos que ser capaces de encontrar lo común, tenemos que ser capaces de encontrar todas aquellas cosas que nos defi nen como Nación, que nos integran como Federación y que hace que podamos manejar mejor los retos de nuestro federalismo”.

Discurso inaugural a cargo del licenciado Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República y Presidente de la Conferencia Nacional de

Procuración de Justicia, en el que expresó que “Nuestra tarea lo dice el nombre: procurar justicia, ésa es la más noble de las tareas y nos la tienen

encargada”.

Contenido:

Frontera Sur.

Implementación del Sistema de Justicia Penal.

Avances del Código Único de Procedimientos Penales.

Protocolo Nacional de Recuperación de Vehículos Robados.

Los Derechos Humanos en el marco del Modelo Adversarial de Justicia.

Resultados de las Audiencias Públicas en las que participó el Estado Mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Mecanismos de coordinación con Interpol-México.

Compromisos INEGI.

Avances en la conformación de las Unidades Especializadas en el Combate al Secuestro. Bases Nacionales de Datos en Genética, Balística e Identifi cación Biométrica.

1 a Sesión Zona Sureste. Villahermosa, Tabasco, 13 de abril de 2012. 2a Sesión Zona Sureste. Boca del Río, Veracruz, 7 de septiembre de 2012.

-Representante: Procuraduría General de Justicia del Estado de Campeche. -Procuraduría General de Justicia del Estado de Chiapas. -Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero.-Procuraduría General de Justicia del Estado de Oaxaca.

-Procuraduría General de Justicia del Estado de Quintana Roo. -Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco.-Procuraduría General de Justicia del Estado de Veracruz. -Fiscalía General del Estado de Yucatán.

Page 63: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Frontera Sur

Ponente: Lic. Raciel López Salazar,Procurador General de Justicia del Estado de Chiapas

Indispensable resulta realizar estrategias conjuntas para devolver a la sociedad los espacios de los que ha sido privada por los índices delictivos, en especifi co es necesario prestar atención a la Frontera Sur, mediante un plan integral con acciones contundentes contra este delito para garantizar el éxito del proyecto.

Informa cuales esquemas se deben enfocar para resolver de fondo los problemas de porosidad de la Frontera Sur y los fenómenos delictivos que allí existen.

Es por ello que, se propone a los integrantes del Grupo de Trabajo, se realice lo siguiente:

1. Que cada estado de la Zona Sureste elabore su proyecto de Plataforma Tecnológica, de conformidad con las necesidades de su entorno, para la integración conjunta del proyecto global de seguridad de esta región del país, que será remitido a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para que se destinen recursos federales al fortalecimiento de la Frontera Sur.

2. Establecer Puntos de Control Interno en otras entidades donde no existen, sobre las carreteras que provienen de la Frontera Sur, para concentrar en un solo sitio, toda la fuerza interinstitucional.

3. Que en la construcción de los cuatro Puntos de Control Interno en el estado de Chiapas, se dé continuidad al proyecto original para que participen todas las instancias de seguridad, federal y estatal, toda vez que actualmente se contempla la presencia únicamente de elementos del Servicio de Administración Tributaria (SAT); fi tosanitarios de la SAGARPA y la Policía Federal, para la custodia de las instalaciones.

4. Impulso del C. Procurador General de la República, quien forma parte del Gabinete de Seguridad Nacional, la presentación del Plan Integral de Atención a la Frontera Sur.

“En Veracruz ya se están tomando acciones en los tres niveles de gobierno para atender el tema de la migración, en el que se implementó puntos

de atención, sobre todo en los recursos para la frontera sur” Lic. Felipe

Amadeo Flores Espinosa, Procurador General de Justicia del Estado de

Veracruz.

Informa cuales esquemas se deben enfocar para resolver de fondo los problemas de porosidad de

la Frontera Sur y los fenómenos delictivos que allí existen.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 64: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Implementación del Sistema de Justicia Penal

Ponente: Mtra. Mariana Benítez Tiburcio,Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionalesde la Procuraduría General de la República

Para implementar el Nuevo Sistema de Justica Penal, se deben tomar en consideración los siguientes aspectos:

A) Social.B) Igualdad jurídica.

Con la fi nalidad de cumplir con los objetivos de las reformas de 2008 (materia penal) y la de derechos humanos (junio de 2011), promulgando un Código de Procedimientos Penales único.

Ventajas

A) Unifi cación jurisprudencial.B) Facilitación de desahogo de exhortos y requisitorias. C) Estrecha la colaboración entre los órganos de justicia.D) Facilita la coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de Gobierno.

Facilita la implementación

del sistema penal

acusatorio.

Genera una codificación

procesal armónica.

Se estandarizan los criterios de interpretación y aplicación de

figuras.

Elimina o reduce los problemas

competenciales.

Ofrece una identidad

normativa al derecho penal

mexicano.

Refl exionó sobre las necesidades del personal, la capacitación y un esquema

de colaboración entre Ministerios Públicos y Policías

de Investigación.

Page 65: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Proceso de implementación

A) Preparación de capacitación gradual y de acuerdo al perfi l de los operadores.B) Elaboración de perfi les para la selección del personal que participe en la aplicación del nuevo sistema.C) Diseñar manuales de gestión y de procedimientos para los operadores.D) Adecuación o en su caso creación de protocolos de actuación.E) Planeación para contar con las estructuras y demás recursos materiales, fi nancieros y humanos.F) Reorganización institucional.G) Esquemas de coordinación interinstitucional.H) Estrategias de difusión del Nuevo Esquema de Justicia Penal y su vinculación con la sociedad.I) Promoción de un cambio cultural para la efectiva implementación del Nuevo Esquema del Sistema de Justicia Penal.

Protocolo Nacional de Recuperación de Vehículos Robados

Ponente: Mtra. Martha Elva Garzón Bernal,Procuradora General de Justicia del Estado de Guerrero

Actualmente el delito de robo de vehículos es de impacto social en los últimos años ha ido en aumento en el estado de Guerrero y en nuestro país, afectando gravemente a la sociedad.

Al momento de que un ciudadano presenta una denuncia por el delito de robo de vehículo, acude a la agencia del Ministerio Público del Fuero Común, que corresponda; por lo cual procede a iniciar la Averiguación Previa o Carpeta de Investigación.

Una vez que algún vehículo con reporte de robo es localizado por cualquier autoridad de los tres órdenes de Gobierno o por un particular, se pone a disposición del Ministerio Público del Fuero Común correspondiente del lugar donde es encontrado.

El agente del Ministerio Público que tenga la denuncia del vehículo con reporte de robo iniciará la investigación respectiva. Por consiguiente, la persona que se ostente como propietario o apoderado legal del vehículo tiene que presentarse ante el agente del Ministerio Público con la documentación que acredite la propiedad del vehículo.

“El � n es formular un proyecto de reforma

constitucional al artículo 73, con el objeto de darle facultades al

Congreso de la Unión en materia legislativa sobre

la urgencia de contar con un Código Procesal”

Lic. Renato Sales Heredia, Procurador

General de Justicia del Estado de Campeche.

La problemática se centra en que si un vehículo es robado en una entidad y recuperado

en otra, las instancias de procuración de justicia y el

propietario de la unidad tienen que trasladarse a dicha entidad y después cancelar el reporte

donde se dio alta, es un confl icto que retrasa procesos y tiempos.

Page 66: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Conforme a lo anterior, resulta prioritario la elaboración de un “Protocolo Nacional para la Recuperación de Vehículos Robados”, que establezca el procedimiento y la coordinación que debe existir entre las instancias de procuración de justicia y el Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como el intercambio de información y la debida alimentación de las bases de datos.

Es preciso que para facilitar el procedimiento de la recuperación de vehículos, así como para la implementación del Protocolo señalado en el párrafo anterior, las 32 instancias estatales de procuración de justicia, así como la Procuraduría General de la República y el Sistema Nacional de Seguridad Pública, nombren un enlace especializado en la materia de bases de datos de vehículos robados y recuperados, que intercambie la información necesaria, coordine la alimentación de las bases de datos, y cuente con las autorizaciones necesarias para realizar los cambios en Plataforma México.

Los Derechos Humanos en el marco del Modelo Adversarial de Justicia

Ponente: Mtra. Celia María Rivas Rodríguez,Fiscal General del Estado de Yucatán

Con la instalación de los juicios orales se pretende que el actuar de los funcionarios sea protector a los derechos humanos y que las víctimas encuentren la reparación del daño en lo material y lo moral, lo anterior se debe dar en la participación de los operadores del sistema, se cuenta con el punto de orientación ciudadana donde el personal se acerca a los ciudadanos para preguntar sobre sus necesidades.

“La propuesta es acertada por la problemática que vive el ciudadano en la

recuperación del vehículo, por ello me sumo a la

propuesta de contar con el protocolo que propone la entidad de Guerrero” Mtra. Celia María Rivas

Rodríguez, Fiscal General del Estado de Yucatán.

Punto de Acuerdo:

Realizar un atento exhorto al Sistema Nacional de Seguridad Pública, a efecto de que se analice realizar las acciones tendientes para que las instancias de procuración de justicia del país donde se recupere una unidad automotriz, puedan cambiar el estatus de los vehículos de “robo” a “recuperado” en “Plataforma México”, sin que los propietarios o representantes legales del vehículo en cuestión,

tengan que acudir a la entidad federativa en donde se inició la Averiguación Previa o Carpeta de Investigación respectiva.Fuente: Presentación proyectada en la

reunión a cargo del ponente

Es indispensable que la idea del Sistema de Justicia Adversarial llegue a la sociedad y entienda sus bondades, agregó que se

ha tenido una gran aceptación sin hacer de lado los problemas

inherentes a la transición.

Page 67: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

El objetivo primordial consiste en producir nuevas generaciones de ministerios públicos, mediadores, peritos y policías, cuya formación es especializada en el nuevo sistema con gente nueva, joven y recién egresada de las instituciones educativas.

Actualmente, en la Fiscalía se cuenta con una sala de juicios orales donde se capacita al personal en escenarios reales y también se contempla la construcción del Laboratorio de Genética Forense.

Page 68: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

CINCO EJES RECTORES DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA EN LA FISCALÍA GENERAL DE ESTADO DE YUCATÁN

ORIENTACIÓN CIUDADANA

CAPACITACIÓN

EQUIPAMIENTO

TRANSPARENCIA

DERECHOS HUMANOS

Page 69: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Participación del Estado Mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Ponente: Lic. Ricardo Francisco García Cervantes,Subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito yServicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República

Los temas que permiten generar la garantía en Derechos Humanos son los siguientes:

-Exhibición en medios de comunicación de víctimas del delito y de personas bajo responsabilidad del Ministerio Público.El Gobierno de la República ha avanzado hacia una política de comunicación social que se vincula íntimamente con la decisión presidencial de apostar a una nueva estrategia de seguridad basada en la prevención social de la violencia y de la delincuencia y en construir una sociedad de derechos.

Exhortó a todos de asumir compromisos no sólo

como zona o entidad, sino como Nación, cuando el

Estado Mexicano adquiere compromisos internacionales, sólo pueden cumplirse cuando

los tres niveles de gobierno armonizan sus esfuerzos.

Punto de Acuerdo:

Crear un Grupo de Trabajo conformado por una comisión creada ex profeso por la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia en el que participen organizaciones de la sociedad civil y académicos, cuyo objetivo es analizar y elaborar, en coordinación con el Grupo de Trabajo Interinstitucional, una propuesta de comunicación con

carácter nacional.

-Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas.

Es un instrumento de información del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tiene como propósito organizar y concentrar la información en una base de datos electrónica, sobre personas extraviadas o desaparecidas.

En los países que han sufrido procesos de violencia extrema se genera la comisión del delito de privación ilegal de la libertad (secuestro, desaparición forzada o desaparición) se han creado instituciones u organismos públicos o civiles que trabajan en la búsqueda de las personas cuyo paradero se desconoce.

-Recopilar datos es el primer paso fundamental y lógico ante una situación de crisis humanitaria. Fuente: Presentación proyectada en la

reunión a cargo del ponente

Page 70: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Defi nir políticas públicas para construir y/o fortalecer las capacidades estructurales de las instituciones del Estado, particularmente, las de procuración de justicia:

A) Disposición y voluntad política para implementar todos los mecanismos de búsqueda (protocolos o programas) de carácter nacional.B) Obtención de resultados para dar respuesta a la justa y legítima demanda de los familiares de las personas desaparecidas, extraviadas o no localizadas.

“Al cruzar información de diversas bases

de datos nacionales, se darán resultados

importantes en la investigación y

búsqueda de personas desaparecidas” Lic. Ricardo Francisco García Cervantes. Subprocurador de

Derechos Humanos.

Punto de Acuerdo:

Conformar un Grupo de Trabajo en el que participen organizaciones de la Sociedad Civil y Académicos, cuyo objetivo sea analizar y elaborar en coordinación con el Grupo de Trabajo Interinstitucional a nivel federal,

una propuesta de comunicación con carácter Nacional.

-Alerta Amber.

Si bien es cierto que no en todos los estados se ha formalizado el Protocolo, también es cierto que ya suman 21 entidades que operan el programa.

Es importante valorar la fi rma de un nuevo convenio de colaboración, una vez que se defi na qué instancias conformarán el Comité Nacional Alerta AMBER México, y formalizar el Protocolo Nacional con su publicación en el Diario Ofi cial de la Federación.

Page 71: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

-Protocolo de Estambul.

El uso del Protocolo de Estambul en la investigación de actos de tortura y malos tratos en todas las entidades federativas, permitiría: garantizar que se realicen exámenes médicos exhaustivos e imparciales a los detenidos; que los reconocimientos se realicen con arreglo a los principios de confi dencialidad y privacidad, y que los formularios que se utilicen estén ajustados al Protocolo del Estambul, que incluyan la interpretación de hallazgos; establecer un sistema por el que los peritos médicos ofi ciales puedan solicitar de forma anónima que se practique un examen más exhaustivo; y velar porque los detenidos que pidan ser reconocidos por un médico independiente o un perito ofi cial reciban copias de la solicitud del informe médico o dictamen.

Punto de Acuerdo:

Generar un programa de capacitación a nivel nacional.

Mecanismos de coordinación con Interpol-México

Ponente: Comisario General Vidal Díazleal Ochoa,Titular de la Policía Federal Ministerial de la Procuraduría General de la República

México forma parte de la Organización Internacional de Policía Criminal (OIPC-INTERPOL), que tiene como tarea lograr que las instituciones policiales colaboren para hacer del mundo un lugar más seguro.

La infraestructura de apoyo técnico y operativo de la organización contribuye a hacer frente a las crecientes difi cultades que representa la lucha contra la delincuencia en el siglo XXI.

Alcance mundial:

La O.I.P.C. INTERPOL se integra por 190 países miembros. La Secretaría General se ubica en Lyon, Francia y funciona las 24 horas al día, los 365 días al año.

El objetivo es presentar el mecanismo de trabajo de

INTERPOL– México y ofrecer una coordinación para obtener

benefi cios en materia de mejoras.

Page 72: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Cuenta además con siete ofi cinas regionales ubicadas en San Salvador, Buenos Aires, Abiyán, Yaundé, Harare, Nairobi y Bangkok. Dos ofi cinas en Nueva York y Bruselas para su representación permanente ante las Naciones Unidas y la Unión Europea. Cada país miembro se encarga de mantener una Ofi cina Central Nacional (OCN), dotada de funcionarios califi cados en las tareas de INTERPOL.

Punto de Acuerdo:

Establecimiento de Ofi cinas de Enlace con la Policía Federal Ministerial a través de la Ofi cina Central Nacional de INTERPOL México en cada una de las Procuradurías Generales de Justicia o

Fiscalías de las Entidades Federativas.

2013Procuración deJusticia Estatal

Compromisos INEGI

Ponente: Mtro. Edgar Guerrero Centeno, Director de Políticas de Información Gubernamental del INEGI

Censo Nacional 2012-2013: El objetivo del censo radica en generar información estadística y geográfi ca de las Procuradurías Generales de Justicia en las entidades federativas, con la fi nalidad de que dicha información se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en la materia de Procuración de Justicia.

Curso de Capacitación de la Norma Técnica para la Clasifi cación Nacional de Delitos del Fuero Común para Fines Estadísticos:

Objetivo general

Proporcionar los elementos teóricos y prácticos para la implementación de la clasifi cación con fi nes estadísticos de los delitos del fuero común, que con motivo del ejercicio de sus funciones generen las Unidades del Estado, con el propósito de integrar dicha información al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfi ca, y suministrar de información de calidad, pertinente, veraz y oportuna a la sociedad y al Estado, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.

Page 73: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Público Objetivo:

Servidores públicos adscritos a las Procuradurías Generales de Justicia o Fiscalías Generales de Justicia que entre sus atribuciones corresponda el manejo de información estadística, informática y/o modernización con motivo de la generación de registros administrativos correspondientes a los delitos del fuero común.

Duración

20 horas de capacitación divididas en tres sesiones.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 74: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Curso realizado en la ciudad de Campeche, San Francisco de Campeche, los días 2, 3 y 4 de abril de 2013.

Campeche

Page 75: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Avances en la conformación de las Unidades Especializadas en el Combate al SecuestroPonente: Lic. Rodrigo Archundia Barrientos, Encargado de la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República

En septiembre de 2008, la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, en colaboración con la Secretaría de Seguridad Pública, estructuró la Estrategia Nacional e Integral contra el Delito de Secuestro.

El 30 de noviembre de 2010 se publicó en el Diario Ofi cial de la Federación la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, la cual entró en vigor el 28 de febrero de 2011; dicha ley establece en su artículo séptimo transitorio la elaboración de un Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar las conductas previstas en el citado ordenamiento.

El 30 de junio de 2011, en la XXX Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, fue aprobado el Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro (PRONASE), en el además de los cinco ejes previstos inicialmente en la Estrategia Nacional e Integral contra el Delito de Secuestro, se incluyen dos ejes más.

Señaló que la instrumentación de la estrategia en Combate al Secuestro, es uno de los

diecisiete programas prioritarios del gobierno federal.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 76: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Es así que en el mes de abril del presente año, la Dirección General de Formación Profesional de la PGR, impartió un curso de inducción y un curso de especialización dirigido a personal de mando, ministerial, pericial y administrativo de las Unidades Especializadas en combate al Secuestro.

Bases Nacionales de Datos en Genética, Balística e Identifi cación Biométrica

Ponente: Química Sara Mónica Medina Alegría,Coordinadora General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República Una de las líneas de acción propuestas por el Gobierno de la República a considerar en el Plan Nacional de Desarrollo, es implementar un sistema de información institucional único que permita la integración de las diferentes bases de datos existentes.

Para dar cumplimiento a ésta, se considera la “creación de redes de bases de datos para la concentración e intercambio de información de laboratorios de servicios periciales en investigación criminalística”, incorporando las existentes en Plataforma México.

Lo anterior conlleva a desarrollar protocolos para regular la conectividad, operación y el intercambio de información que dé cumplimiento al acuerdo establecido por la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de Seguridad.

Entre los proyectos previstos destaca el Modelo del Sistema IBIS, cuyas acciones siguen encaminadas a consolidar el proceso de adquisición e instalación de equipos IBIS en las entidades federativas y desarrollar un protocolo para estandarizar el procedimiento de operación de registro de los elementos balísticos en el sistema.

Se requisitó un diagnóstico para la integración del

laboratorio de cada entidad referente a la base de datos.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 77: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Mientras tanto, el Sistema CODIS nace por la aprobación del Consejo Nacional de Seguridad Pública en 2012, en la creación del Programa con Prioridad Nacional denominado Genética Forense, el cual tiene como propósito fortalecer, entre otros, la Base de Datos de Perfi les Genéticos del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública, a efecto de constituirlo como una herramienta de investigación de las Instituciones de Procuración de Justicia.

Lo anterior, será posible a través de la creación y/o fortalecimiento de los laboratorios de genética forense, para lo cual se les dotará de la infraestructura, equipamiento y personal necesario para su funcionamiento.

En otro orden de ideas, la Procuraduría General de la República a través de la entonces Dirección General de Coordinación de Servicios Periciales, adquirió en diciembre de 2007, el Sistema de Análisis de Voz (ASIS), cuyo objetivo es contar con una base de datos que permita el almacenamiento e identifi cación de personas mediante el modelado Biométrico de su voz.

La problemática fundamental de

interoperabilidad se basa en que cada sistema

cuenta con algoritmos y cálculos distintos, tanto

en el tratamiento interno y la conformación de

su base de datos como en la presentación de

resultados.

Punto de Acuerdo:

Se busca generar protocolos de interoperabilidad, que faciliten el Intercambio sistémico y sistemático de información entre

bases de datos forenses de forma permanente y segura, a través de tecnologías compatibles y desarrolladas bajo estándares

Internacionales que así lo permitan.

Page 78: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

El Gobernador Constitucional del Estado de Yucatán.

El Procurador General de la República y Presidente de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

La Fiscal General del Estado de Yucatán.

La Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República.

El Subprocurador Especializado en Investigación de Delitos Federales de la Procuraduría General de la República.

El Subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República.

El Titular de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional de la Procuraduría General de la República.

El Encargado de la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República.

El Titular de la Policía Federal Ministerial de la Procuraduría General de la República.

El Director General de Ingenierías Forenses de la Coordinación General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República.

La Directora General de Formación Profesional de la Procuraduría General de la República.

El Procurador General de Justicia del Estado de Campeche y Representante de Zona Sureste.

La Procuradora General de Justicia del Estado de Guerrero.

El Procurador General de Justicia del Estado de Oaxaca.

El Procurador General de Justicia del Estado de Quintana Roo.

El Procurador General de Justicia del Estado de Tabasco.

El Procurador General de Justicia del Estado de Veracruz.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Campeche.

El Encargado de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de Guerrero.

La Delegada de la Procuraduría General de la República en el Estado de Oaxaca.

El Encargado de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de Quintana Roo.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Tabasco.

El Encargado de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de Veracruz.

La Encargada de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de Yucatán.

El Secretario Técnico de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

El Director General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI.

Participantes

Page 79: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

1a Sesión Ordinaria 2013 de la Conferencia de Procuración de Justicia de la Zona Occidente

El ciclo de Conferencias de Procuración de Justicia concluyó con la Zona Occidente celebrada en Manzanillo, Colima; en la que el Procurador General de Justicia de la entidad estuvo presidiendo los trabajos en coordinación con la Subprocuradora de Asuntos Jurídicos de la Procuraduría General de la República.

Discurso inaugural a cargo del licenciado Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República y Presidente de la Conferencia Nacional de

Procuración de Justicia, aseguró que éste tipo de encuentros permitirán una coordinación homologada de información que por ende, logrará conformar

nuevos acuerdos para un bienestar común entre las entidades del país.

¿Quiénes integran la Zona?

Representante: Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato. -Procuraduría General de Justicia del Estado de Aguascalientes. -Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima. -Fiscalía General del Estado de Jalisco.-Procuraduría General de Justicia del Estado de Michoacán. -Fiscalía General del Estado de Nayarit. -Procuraduría General de Justicia del Estado de Querétaro.

Contenido:

Identifi cación Real y Veraz de Usuarios de Telefonía Móvil. Implementación del Sistema de Justicia Penal.

Resultados de las Audiencias Públicas en las que participó el Estado Mexicano ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Mecanismos de Coordinación con Interpol—México.

Compromisos INEGI.

Bases Nacionales de Datos en Genética, Balística e Identifi cación Biométrica.

Sesiones Anteriores

1a Sesión Zona Occidente. San Juan del Río, Querétaro, 4 de mayo de 2012. 2a Sesión Zona Occidente. Guanajuato, Guanajuato, 26 de octubre de 2012.

24 de mayo de 2013

Page 80: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Identifi cación Real y Veraz de Usuarios de Telefonía

Ponente: Lic. Marcos Santana Montes,Procurador General de Justicia del Estado de Colima

El objetivo general del tema consiste en brindar a la Procuraduría General de República, a la Procuraduría de Justicia Militar, las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías de los Estados de la República, la posibilidad de contar con una fuente de información clara, precisa y confi able de los usuarios de telefonía móvil de prepago y postpago que permita establecer estrategias de inteligencia, investigación y persecución de delitos de alto impacto social, muy especialmente el secuestro y extorsión, para alcanzar el imperativo constitucional y el fortalecimiento del combate a la impunidad.

La telefonía móvil es una herramienta de comunicación importante para nuestra sociedad, misma que va evolucionando en un mundo globalizado, circunstancia por la cual la delincuencia en su modus operandi, utiliza con mayor frecuencia la telefonía celular móvil de prepago como una herramienta para cometer ilícitos de alto impacto en agravio de la ciudadanía, principalmente el secuestro y la extorsión.

Lo anterior, evidentemente genera una total impunidad, toda vez que la mayor parte de los delitos que se cometen con el uso de ese tipo de telefonía móvil, quedan sin resolverse, repercutiendo en la disminución de la efi ciencia en la investigación de los delitos y como consecuencia un descontento y reclamo social hacia las Procuradurías y Fiscalías.

Punto de Acuerdo:

El tema se turne al Comité Técnico de Certeza Jurídica y Respeto a los Derechos Humanos para su tratamiento respectivo y la

formulación de una propuesta a consideración de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

“Es necesario buscar los mecanismos para que las

compañías telefónicas accedan a compartir

información” Mtro. Felipe de Jesús Muñoz Vázquez,

Procurador General de Justicia del Estado de

Aguascalientes.

Expresó la necesidad de impulsar un nuevo registro

como estrategia valiosa para la persecución de delitos como

secuestro y extorsión.

Page 81: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Implementación del Sistema de Justicia Penal

Ponente: Mtra. Mariana Benítez Tiburcio,Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República

Surge el interés de analizar los siguientes temas:

1. Legislación Única en Materia Procesal.2. Ley General Penal.3. Proceso de Implementación del Sistema Acusatorio a nivel federal.

Cuyas propuestas se analizaron en el ciclo de conferencias de la Zona Centro así como la Noreste-Noroeste de este año 2013, por lo que se acordó presentar los resultados en la Agenda temática de la XXIX Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

Compartió las bondades de tener un marco general penal, a fi n de no tener choques fuertes entre los diversos tipos penales, sino un marco que homologue la

Legislación Penal.

Punto de Acuerdo:

Se asume el compromiso de recibir los anteproyectos de códigos, manuales, protocolos, esquemas de capacitación homologada y difusión para ser analizados y emitir las consideraciones que haya

lugar.

Participaron del Estado Mexicano Ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

Ponente: Lic. Ricardo Francisco García Cervantes,Subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República

Durante el ciclo de conferencias 2013, los temas que se plantearon a los integrantes de cada una de las zonas son los siguientes:

-Depuración de la Base de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas. (Punto de Acuerdo: Designar enlaces especializados ante el CENAPI).

-Alerta Amber. (Punto de Acuerdo: Formalizar su instrumentación, a través de diagnósticos y requerimientos que resulten necesarios).

Page 82: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

-Protocolo de Personas Detenidas ante los medios de comunicación. (Punto de Acuerdo: Conformar un Grupo de Trabajo en el que participen organizaciones de la Sociedad Civil y Académicos, cuyo objetivo sea analizar y elaborar en coordinación con el Grupo de Trabajo Interinstitucional a nivel federal, una propuesta de comunicación con carácter nacional.-Protocolo de Estambul. (Punto de Acuerdo: Generar un programa de capacitación a nivel Nacional)

Mecanismos de Coordinación con Interpol-México

Ponente: Lic. David Antonio Cervantes, Director de Enlace y Cooperación Policial InternacionalAdscrito a la Dirección General de Asuntos Policiales Internacionales de la Policía Federal Ministerialde la Procuraduría General de la República México forma parte de la Organización Internacional de Policía Criminal (OIPC-INTERPOL), que tiene como tarea lograr que las instituciones policiales colaboren para hacer del mundo un lugar más seguro.

La infraestructura de apoyo técnico y operativo de la organización contribuye a hacer frente a las crecientes difi cultades que representa la lucha contra la delincuencia en el siglo XXI.

Alcance mundial:

La O.I.P.C. INTERPOL se integra por 190 países miembros. La Secretaría General se ubica en Lyon, Francia y funciona las 24 horas al día, los 365 días al año. Cuenta además con siete ofi cinas regionales ubicadas en San Salvador, Buenos Aires, Abiyán, Yaundé, Harare, Nairobi y Bangkok. Dos ofi cinas en Nueva York y Bruselas para representación permanente ante las Naciones Unidas y la Unión Europea. Cada país miembro se encarga de mantener una Ofi cina Central Nacional (OCN), dotada de funcionarios califi cados en las tareas de INTERPOL.

Indicó que Interpol tiene como objetivo ser un medio seguro

de intercambio de información en la búsqueda y localización de

personas, fugitivos, desaparecidos, fallecidos; a través de fi chas o

notifi caciones que se trabajan por colores según se trate.

Punto de Acuerdo:

Establecimiento de Ofi cinas de Enlace con la Policía Federal Ministerial a través de la Ofi cina Central Nacional de INTERPOL México en cada una de las Procuradurías Generales de Justicia o

Fiscalías de las Entidades Federativas.

Page 83: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Compromisos INEGI

Ponente: Mtro. Edgar Guerrero CentenoDirector de Políticas de Información Gubernamental del INEGI

Censo Nacional 2012-2013: El objetivo del censo radica en generar información estadística y geográfi ca de las Procuradurías Generales de Justicia en las entidades federativas, con la fi nalidad de que dicha información se vincule con el quehacer gubernamental dentro del proceso de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en la materia de Procuración de Justicia.

Indicadores Clave de Procuración de Justicia:

Comentó que se está previendo la realización de un Boletín

Informativo derivado del Censo 2012 en el que se difunda los

resultados de cada entidad para su consulta.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 84: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Curso de Capacitación de la Norma Técnica para la Clasifi cación Nacional de Delitos del Fuero Común para Fines Estadísticos:

Objetivo general

Proporcionar los elementos teóricos y prácticos para la implementación de la clasifi cación con fi nes estadísticos de los delitos del fuero común, que con motivo del ejercicio de sus funciones generen las Unidades del Estado, con el propósito de integrar dicha información al Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfi ca, y suministrar de información de calidad, pertinente, veraz y oportuna a la sociedad y al Estado, a efecto de coadyuvar al desarrollo nacional.

Público objetivo

Servidores públicos adscritos a las Procuradurías Generales de Justicia o Fiscalías Generales de Justicia que entre sus atribuciones corresponda el manejo de información estadística, informática y/o modernización con motivo de la generación de registros administrativos correspondientes a los delitos del fuero común.

Duración

20 horas de capacitación divididas en tres sesiones.

2013Procuración deJusticia Estatal

Page 85: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

sGuanajuato

Curso realizado en el Estado de Guanajuato, los días 26, 27 y 28 de febrero de 2013.

Page 86: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Bases Nacionales de Datos en Genética, Balística e Identifi cación Biométrica

Ponente: Química Sara Mónica Medina Alegría,Coordinadora General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República

Una de las líneas de acción propuestas por el Gobierno de la República a considerar en el Plan Nacional de Desarrollo, es implementar un sistema de información institucional único que permita la integración de las diferentes bases de datos existentes.

Para dar cumplimiento a ésta, se considera la “creación de redes de bases de datos para la concentración e intercambio de información de laboratorios de servicios periciales en investigación criminalística”, incorporando las existentes en Plataforma México.

Lo anterior conlleva a desarrollar protocolos para regular la conectividad, operación y el intercambio de información que dé cumplimiento al acuerdo establecido por la Secretaría de Gobernación, la Procuraduría General de la República y la Comisión Nacional de Seguridad.

Entre los proyectos previstos destaca el Modelo del Sistema IBIS, cuyas acciones siguen encaminadas a consolidar el proceso de adquisición e instalación de equipos IBIS en las entidades federativas y desarrollar un protocolo para estandarizar el procedimiento de operación de registro de los elementos balísticos en el sistema.

Mientras tanto, el Sistema CODIS nace por la aprobación del Consejo Nacional de Seguridad Pública en 2012, en la creación del Programa con Prioridad Nacional denominado Genética Forense, el cual tiene como propósito fortalecer, entre otros, la Base de Datos de Perfi les Genéticos del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública, a efecto de constituirlo como una herramienta de investigación de las Instituciones de Procuración de Justicia, quien el proveedor es el FBI.

Lo anterior, será posible a través de la creación y/o fortalecimiento de los laboratorios de genética forense, para lo cual se les dotará de la infraestructura, equipamiento y personal necesario para su funcionamiento.

En otro orden de ideas, la Procuraduría General de la República a través de la entonces Dirección General de Coordinación de Servicios Periciales, adquirió en diciembre de 2007, el Sistema de Análisis de Voz (ASIS), cuyo objetivo es contar con una base de datos que permita el almacenamiento e identifi cación de personas mediante el modelado Biométrico de su voz.

“Se exhorta al Grupo de Trabajo

continuar avanzando en la alimentación y

perfeccionamiento de las herramientas de información forense” Química Sara Mónica

Medina Alegría, Coordinadora General de Servicios Periciales

de la Procuraduría General de la

República.

La problemática fundamental de

interoperabilidad se basa en que cada

sistema cuenta con algoritmos y cálculos distintos, tanto en el

tratamiento interno y la conformación de su base de datos como

en la presentación de resultados

Page 87: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Punto de Acuerdo:

Se busca generar protocolos de interoperabilidad, que faciliten el Intercambio sistémico y sistemático de información entre bases de

datos forenses de forma permanente y segura, a través de tecnologías compatibles y desarrolladas bajo estándares Internacionales que así lo

permitan.

El Gobernador Constitucional del Estado de Colima.

El Procurador General de la República y Presidente de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

El Procurador General de Justicia del Estado de Colima.

La Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República.

El Titular de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional de la Procuraduría General de la República.

El Encargado de la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República.

El Director de Enlace y Cooperación Policial Internacional, Adscrito a la Dirección General de Asuntos Policiales Internacionales de la Policía Federal Ministerial de la Procuraduría General de la República.

La Coordinadora General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República.

El Procurador General de Justicia del Estado de Aguascalientes.

El Fiscal General del Estado de Jalisco.

El Procurador General de Justicia del Estado de Michoacán.

El Procurador General de Justicia del Estado de Querétaro.

El Subprocurador de Justicia Región “A” en representación del Procurador General de Justicia del Estado de Guanajuato y Representante de la Zona Occidente.

El Secretario Técnico de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Aguascalientes.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Colima.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Guanajuato.

El Encargado de la Delegación de la Procuraduría General de la República en el Estado de Jalisco.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Michoacán.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Nayarit.

El Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Querétaro.

El Director de Políticas de Información Gubernamental del INEGI.

Participantes

Page 88: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

XXIX Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia

30 de mayo de 2013

Durante dos días consecutivos se llevaron a cabo los trabajos relativos a la XXIX Conferencia Nacional de Procuración de Justicia en el que cada titular de las entidades del país, se reunieron con la fi nalidad de concretar los acuerdos que ya venían trabajando durante las Reuniones Regionales.

Contenido:

Análisis y propuesta de a tención a la problemática de seguridad en el sector gasolinero.

Implementación del Sistema de Justicia Penal.

Plan Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas o Desaparecidas Escudo Centro.

Combate al delito de extorsión telefónica. Seguimiento a la estrategia para la atención al secuestro.

Nueva narrativa en materia de seguridad del Gobierno de la República.

Indicadores en materia de procuración de justicia.

¿Quiénes integran la Asamblea?

Representante Zona Centro: Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Representante Zona Noreste: Procuraduría General de Justicia del Estado de Coahuila. Representante Zona Noroeste: Procuraduría General de Justicia del Estado de Sonora. Representante Zona Occidente: Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato. Representante Zona Sureste: Procuraduría General de Justicia del Estado de Campeche. -Todas las procuradurías y fi scalías del país.

El licenciado Jesús Murillo Karam, Procurador General de la República, manifestó en su discurso inaugural “el día de hoy nos reunimos los

procuradores y fi scales del país en el instrumento que hemos denominado Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, con el propósito de aportar la experiencia de los ámbitos local y federal, que si bien son diferentes por

su competencia, están estrictamente igualados en el territorio y por la sociedad a la que van dirigidos”.

Como anfi trión del encuentro fungió el licenciado Rodolfo Fernando Ríos Garza, Procurador General de Justicia del Distrito Federal; agradeció en presencia del Secretario de Gobernación; del Procurador General de la República; la Subprocuradora de Asuntos Jurídicos de la misma dependencia; Fiscales y Procuradores del país, su asistencia y participación en tan importante foro.

Page 89: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Análisis y propuesta de atención a la problemática de seguridad en el sector gasolinero

Ponente: Lic. Arturo Nahle García,Procurador General de Justicia del Estado de Zacatecas

Es una problemática que se presenta en todos los estados de la República, como es bien conocido PEMEX es la empresa nacional de México facultada para abastecer el mercado nacional de productos del petróleo, gas natural y materias primas para la industria petroquímica.

En las 10,432 Estaciones de Servicio es donde Pemex interactúa cotidianamente con los clientes, en las miles de operaciones que día a día se realizan ininterrumpidamente a lo largo del país, es ahí donde se encuentran también los retos más amplios y la razón de ser de Pemex Refi nación.

PROBLEMÁTICA DE LAS ESTACIONES DE SERVICIO

•Extorsiones y asaltos por el gran fl ujo de efectivo.•Presencia de informantes de la delincuencia organizada.•Depósito y venta de combustible robado.

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. Autoservicio nocturno.2. Descargas diurnas.3. Tapones de seguridad.4. Depósitos llenos.5. Registro y mejor identifi cación de pipas.6. Cámaras de video vigilancia y sistemas de alarma.7. Capacitación y mayor rigor en la contratación de personal.

Propuso la realización de un grupo de trabajo integrado por

representantes de diversas instituciones con la fi nalidad de abordar el tema de seguridad

en el sector gasolinero y diseñar un programa para

resolver dicha problemática.

Sesiones Anteriores

XXVII Asamblea Plenaria. Monterrey, Nuevo León, 24 y 25 de mayo de 2012. XXVIII Asamblea Plenaria. Puebla, Puebla, 1 y 2 de noviembre de 2012.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 90: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

PROTOCOLO DE ACCIÓN

-Creación del proyecto “Botón de Alerta” el cual dará aviso a las siguientes instancias:

Procuraduría General de la República.Procuraduría General de Justicia o Fiscalía del Estado.Secretaría de la Defensa Nacional.Secretaría de Marina.Policía Federal.Policía Estatal Preventiva.Policía Municipal Preventiva.

Punto de Acuerdo:

La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia se pronuncia por buscar espacios de diálogo con las instancias responsables involucradas en la materia, a efecto de construir un grupo de

trabajo interinstitucional que analice a profundidad y detalle el fenómeno y sus variables, en ánimo de diseñar mecanismos y

procesos de coordinación que permitan su atención integral, así como instrumentar modelos de capacitación especializada.

“Es de vital importancia

sensibilizar a los franquiciatarios

para invertir en los negocios con cámaras,

mejor alumbrado y capacitación para

personal; además, con la implementación

de videos ayudará a la investigación de delitos” Lic. Rodrigo Dorantes Salgado,

Procurador General de Justicia del Estado de

Morelos.

Implementación del Sistema de Justicia Penal

Ponente: Mtra. Mariana Benítez Tiburcio,Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionalesde la Procuraduría General de la República

La implementación del Nuevo Sistema de Justica Penal debe tomar en cuenta lo siguiente:

A) Circunstancias del país.B) Esfuerzo conjunto y coordinado de los tres órdenes de gobierno.C) Transformación institucional.D) Cambio cultural.

Reconoció que las conferencias de zona fueron una importante herramienta

para sumar capacidades y cumplir con el mandato de

procurar justicia.

Page 91: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Es Necesario reformar la Constitución Federal para expedir:

A) Código Único de Procedimientos Penales.

Objetivo: El ordenamiento plasmará el modelo de Sistema de Justicia Penal mexicano, facilitará el tránsito al Nuevo Sistema Penal y recogerá las mejores prácticas de los estados.

Ventajas:

1. Favorece la igualdad jurídica.2. Establece conceptos y fi guras comunes, existe un mismo lenguaje.3. Genera homogeneidad en los criterios jurisprudenciales.4. Estrecha y facilita la colaboración con los órganos de justicia.5. Fortalecimiento de la coordinación entre autoridades y operadores en todo el país.6. Homologa teoría, práctica y enseñanza.7. Brinda mayor seguridad y certeza jurídica, evita la dispersión legislativa y las contradicciones.8. Facilita la diligencia de exhortos.9. Estandariza criterios de interpretación y aplicación de fi guras, así como los criterios de oportunidad y alcances probatorios.10. Cumple el estándar establecido en tratados internacionales.

“Es invaluable la disposición de cada uno de los procuradores por

compartir las experiencias en la transición del

Sistema” Lic. Gaspar Armando García Torres, Procurador General de Justicia del Estado de

Quintana Roo.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 92: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

B) Ley General Penal.

Objetivo: Conciliar los principios establecidos en las partes generales de los Códigos Penales de la República con la regulación procedimental única, Constitución Federal y los instrumentos internacionales.“Sería buena

propuesta generar una campaña de difusión

con la sociedad e implementar módulos de atención temprana y justicia restaurativa”

Lic. Arturo Nahle García, Procurador

General de Justicia del Estado de Zacatecas.

Determina razones

excluyentes del delito

Determina las consecuencias

de la responsabilidad

penal

Concilia visiones

teóricas sobre el derecho

penal

Límite máximo y mínimo de sanciones.

Precisa y homologa

principios del derecho penal.

Elimina disparidad y

contradicción.

Parámetros de reinserción

social

Plan Nacional de búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas

Ponente: Lic. Ricardo Francisco García Cervantes,Subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República

Es un instrumento de información del Sistema Nacional de Seguridad Pública que tiene como propósito organizar y concentrar la información en una base de datos electrónica, sobre personas extraviadas o desaparecidas.

En los países que han sufrido procesos de violencia extrema se genera la comisión del delito de privación ilegal de la libertad (secuestro, desaparición forzada o desaparición) se han creado instituciones u organismos públicos o civiles que trabajan en la búsqueda de las personas cuyo paradero se desconoce.

En esta materia sobre personas desaparecidas, se requiere de un esfuerzo por comunicarse y diseñar una estrategia en común que se

convierta en un plan de acción coordinado y nacional.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 93: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

•Recopilar datos es el primer paso fundamental y lógico ante una situación de crisis humanitaria.

Defi nir políticas públicas para construir y/o fortalecer las capacidades estructurales de las instituciones del Estado, particularmente, las de procuración de justicia:

A) Disposición y voluntad política para implementar todos los mecanismos de búsqueda (protocolos o programas) de carácter nacional.

B) Obtención de resultados para dar respuesta a la justa y legítima demanda de los familiares de las personas desaparecidas, extraviadas o no localizadas.

“En el marco del Grupo de Servicios Periciales y Ciencias Forenses, se

integró un protocolo para la identi� cación

de cadáveres, y esta información

permanece en cada una de las instituciones,

lo que conlleva con la imposibilidad de

tener la visión a nivel nacional” Química

Sara Mónica Medina Alegría, Titular de la

Coordinación General de Servicios Periciales

de la Procuraduría General de la República.

Punto de Acuerdo:

Conformar un Grupo de Trabajo en el que participen organizaciones de la Sociedad Civil y Académicos, cuyo objetivo sea analizar y

elaborar en coordinación con el Grupo de Trabajo Interinstitucional a nivel federal, una propuesta de comunicación con carácter

nacional.

Los esfuerzos que se han emprendido en el país han sido innumerables,

no obstante las medidas necesitan de una

participación más activa de la sociedad y los gobiernos.

Escudo Centro

Ponente: Lic. Rodolfo Fernando Ríos Garza,Procurador General de Justicia del Distrito Federal y Representante de la Zona Centro

Como antecedente al tema, en la Primera Sesión Extraordinaria 2013 de la Conferencia de Procuración de Justicia de la Zona Centro, se adoptó el compromiso de implementar el programa de Escudo Centro, cuyo objetivo radica en hacer frente al crimen y a la inseguridad mediante el establecimiento de objetivos comunes que permitan garantizar plenamente la seguridad de la ciudadanía a través de la homologación de condiciones operativas, normativas, periciales y tecnológicas, para estar en posibilidad de contribuir de manera efi ciente la estrategia de combate y prevención del delito, desarrollando instrumentos jurídicos, técnicos y de implementación.

Page 94: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Otro proyecto que se estudia es el Convenio de Colaboración del Sistema Caramex “La Cara del Mexicano”, que se defi ne como un identifi cador de rasgos faciales para la población mexicana, el cual está conformado por un acervo electrónico de diversos elementos faciales.

Dicho sistema permite componer rostros de frente tomando en cuenta las características faciales propias de la gente de nuestro país, así como sus parámetros antropométricos y demográfi cos.

El objetivo del Convenio consiste en que las Procuradurías Generales de Justicia integrantes del programa “Escudo Centro” implementen, o en su caso, actualicen el “Sistema Caramex” de conformidad a sus respectivos ámbitos de competencia, con el propósito de coadyuvar en la realización de retratos hablados e identifi cación automatizada de probables responsables, así como homologar criterios, el uso de la tecnología y el intercambio de información para el combate coordinado de delitos en la Región Centro.

Por consiguiente, el intercambio de información servirá para establecer las políticas y lineamientos que regirán el cambio de datos; asimismo, consolidar el uso del Sistema Caramex, con la homologación de criterios y tecnología de vanguardia para compartir resultados obtenidos.

“Este esquema de Escudo Centro ha

sido de gran utilidad, ya que ha permitido

avanzar en la identi� cación de la

problemática común y en la conciencia

de abordar un trabajo e� caz y es un proyecto para replicarlo en otras

regiones” Lic. Miguel Ángel Contreras

Nieto, Procurador General de Justicia del

Estado de México.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 95: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Punto de Acuerdo:

La Procuraduría General de la República comparte con el resto de integrantes de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia el sistema denominado CARAMEX, y se instruye al Grupo Nacional de

Servicios Periciales y Ciencias Forenses para que inicien su revisión con miras a poner mejoras aplicables para la conformación de una Base

Nacional de Datos útil para las Procuradurías y Fiscalías del país.

Por otro lado, el segundo proyecto consiste en la suscripción de un Convenio de Colaboración para Estandarización de Protocolos para la Investigación de Personas Desaparecidas, Ausentes y en la Investigación de los Delitos de Violación y Feminicidio u Homicidio en Razón de Género.

Cuyo objetivo primordial consiste en que las Procuradurías Generales de Justicia integrantes del Programa “Escudo Centro”, estandaricen sus protocolos para la dicha materia.

Combate al delito de extorsión telefónica

Ponente: Lic. Adrián de la Garza Santos,Procurador General de Justicia del Estado de Nuevo León

La extorsión telefónica se comete por quienes empleando la amenaza o el engaño por la vía telefónica, hace creer a la víctima que ella, algún miembro de su familia o persona cercana a su entorno afectivo, se encuentra bajo un riesgo grave de privación de la libertad, de perder la vida, de salud o en difi cultades legales, con el fi n de obtener un provecho económico.

En la mayoría de las ocasiones se utiliza el medio telefónico, también sucede por otros medios de comunicación, como el correo electrónico.

El objeto de las amenazas son falsos, es decir, no existe en ese momento la posibilidad real de tener contacto físico con la víctima o víctimas, y por lo tanto tampoco se tiene la posibilidad de hacer un daño de manera directa, y más bien se hace uso del factor sorpresa para dar contundencia a su versión y concretar el cobro.

Se estima que el 95% de las llamadas de extorsión telefónica provienen de internos de los Centros Penitenciarios de la República Mexicana, quienes obtienen considerables ganancias.

Los métodos más utilizados en la extorsión son: la hija

secuestrada, algún familiar en la aduana, grupos delictivos y

secuestro virtual.

Page 96: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Se tiene el antecedente de que los extorsionadores obtienen la información al adquirir de manera ilícita bases de datos personales de los ciudadanos.

Además, la obtienen tanto de solicitudes de crédito, de servicios y/o de las redes sociales tales como Facebook, Twitter, Hi 5, Badoo, Fotolog, Google, etc; en ellas acceden al nombre, edad, sexo, religión, empleo, profesión, ingresos, nombres de familiares, detalles de sus viviendas, vehículos, afi ciones, rutinas y lugares que frecuentan.

También ocurre que la víctima suele proporcionar datos personales en llamadas realizadas con semanas de anticipación a la llamada de extorsión. En esas llamadas previas se presentan como encuestadores, empleados de bancos o aseguradoras y procuran hacer que la víctima crea que la información que se le solicita es necesaria y urgente.

Una vez estudiada la víctima, eligen el momento de factor sorpresa del que se hace mención con anterioridad, por lo que se aprovecha que no existe comunicación con el familiar de la víctima para realizar el engaño o la amenaza.

“La ciudadanía debe sentirse segura, valdría

la pena dejar de llamarle extorsión telefónica o secuestro virtual para

nombrarlo engaño virtual, a � n de no

alimentar el miedo” Lic. Carlos Alberto Navarro

Sugich, Procurador General de Justicia del

Estado de Sonora.

Punto de Acuerdo:

La Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima elaborará un proyecto de iniciativa de Ley para la conformación de un Registro de Usuarios de Telefonía Celular, como medio de

información para la atención de este fenómeno delictivo.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 97: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Seguimiento a la estrategia para la atención al secuestro

Ponente: Lic. Rodrigo Archundia Barrientos,Encargado de la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República

En septiembre de 2008, la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, en colaboración con la Secretaría de Seguridad Pública, estructuró la Estrategia Nacional e Integral contra el Delito de Secuestro.

El 30 de noviembre de 2010 se publicó en el Diario Ofi cial de la Federación la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, la cual entró en vigor el 28 de febrero de 2011; dicha ley establece en su artículo séptimo transitorio la elaboración de un Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar las conductas previstas en el citado ordenamiento.

El 30 de junio de 2011 en la XXX Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, fue aprobado el Programa Nacional para Prevenir, Perseguir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro (PRONASE), además de los cinco ejes previstos inicialmente en la Estrategia Nacional e Integral contra el Delito de Secuestro e incluye dos ejes más.

Indicó que en breve hará cursos de capacitación, en

relación a las Agencias Mixtas Especializadas para la atención

de secuestro a migrantes, cuya razón es brindar

asesoría jurídica, atención médica y canalización de los

migrantes ante las autoridades correspondientes.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 98: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Propuesta sobre la viabilidad de conformar Agencias Mixtas Especializadas

El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, en su meta: “México con responsabilidad global”, establece que la política pública del Estado Mexicano debe atender las particularidades del fenómeno migratorio en sus múltiples dimensiones, involucrando aspectos tales como:

Diversifi cación al interior del fl ujo. Lugares de origen y destino. Perfi les migratorios. Estrategias de cruce e internación. Repatriación. Inseguridad. Derechos humanos.

En seguimiento a las líneas de acción del Plan Nacional de Desarrollo en el tema de los migrantes, y a los acuerdos de la Conferencia de Procuradores Generales de Justicia de la Zonas Noreste – Noroeste, se considera viable la creación de áreas dentro de las instituciones de procuración de justicia que permitan:

Dado que la mayoría de los delitos son del orden local, se sugiere la creación de agencias de acuerdo a la incidencia delictiva, asignando personal capacitado en atención a migrantes.

Para delitos del orden federal, se sugiere proporcionar a las Delegaciones Estatales de PGR personal ministerial capacitado en atención a migrantes de acuerdo con la incidencia delictiva.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 99: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Punto de Acuerdo:

Se instruye al Grupo de Planeación y Análisis Estratégico contra el Delito de Secuestro iniciar el estudio a la propuesta de conformar

Fiscalías Especializadas de Atención al Migrante, para que de forma integral se atienda la problemática que enfrentan los migrantes en

calidad de víctimas o inculpados.

De presentarse delitos en materia de delincuencia organizada o desaparición de migrantes, se hará del conocimiento de las Subprocuradurías: Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada y/o de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad.

Las imágenes de los homicidios, armas y pertrechos atemorizan

a la población e inhiben la participación ciudadana.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Nueva narrativa en materia de seguridad del Gobierno de la República

Ponente: Lic. Eduardo Sánchez Hernández, Subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación

La forma de comunicar las acciones del Estado incide directamente en la percepción que los ciudadanos tengan de este esfuerzo y de sus gobernantes. Es por ello, que el cambio en la narrativa resulta indispensable.

En materia de delincuencia los valores han cambiado, y para algunos hoy resulta más atractivo el bando de los delincuentes, que el de las instituciones. El cambio de narrativa debe ayudar a poner los valores en su lugar.

Page 100: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

El objetivo es desarrollar metodologías y capital humano

para utilizar la información estadística para la toma de

decisiones efectivas.

Objetivos y Líneas de Acción

1. Informar de manera oportuna y veraz sobre la seguridad pública; los avances en la estrategia y los eventos signifi cativos.2. Contribuir con el objetivo de reducir signifi cativamente la violencia en el país.3. Informar sobre los avances concretos de la política de prevención del delito, reconstrucción del tejido social y la participación ciudadana.4. Procurar que la presentación de la información no exalte la personalidad de los presuntos responsables en hechos ilícitos vinculados a averiguación previa, sus actividades, su capacidad de fuego y riqueza, ni hacer apología de la violencia y del delito.

Indicadores en materia de Procuración de Justicia

Ponente: Mtro. Adrián Franco Barrios,Director General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI

Informe sobre las reuniones de las Zonas: Centro, Noreste, Noroeste, Occidente y Sureste:

•Apoyo de las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías para la construcción del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2013.

•Presentar en las Sesiones Ordinarias de Zona y en la Sesión Plenaria de la CNPJ los resultados del Censo 2013, previo a su publicación en diciembre.

•Apoyo de las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías para el desarrollo de los Indicadores Clave del Catálogo Nacional en materia de Procuración de Justicia.

•Concretar, de considerarse necesario, la generación de indicadores ad hoc para la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

Page 101: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s(FOTOGRAFÍA OFICIAL) El licenciado Enrique Peña Nieto, Presidente de México, felicitó a los Procuradores y Fiscales por su participación, destacó la coordinación que se tiene entre las

autoridades estatales y municipales, los exhortó a seguir unidos, trabajar de manera coordinada.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

•Apoyar a las Procuradurías Generales de Justicia y Fiscalías en el desarrollo de capacidades estadísticas que soporten sus procesos de producción, análisis y uso de información estadística en la toma de decisiones.

Defi nición de áreas de estadística. Cursos y talleres. Desarrollo de metodologías.

Page 102: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

El Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos.

El Secretario de Gobernación.

El Jefe de Gobierno del Distrito Federal.

El Procurador General de la República y Presidente de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

El Procurador General de Justicia del Distrito Federal y Representante de la Zona Centro.

La Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República.

El Subprocurador Especializado en Investigación de Delitos Federales de la Procuraduría General de la República.

El Subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República.

El Titular de la Coordinación de Planeación, Desarrollo e Innovación Institucional de la Procuraduría General de la República.

El Encargado de la Subprocuraduría Especializada de Investigación en Delincuencia Organizada de la Procuraduría General de la República.

El Coordinador de Asesores del C. Procurador General de la República.

El Titular del Centro Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia de la Procuraduría General de la República.

La Titular de la Coordinación General de Servicios Periciales de la Procuraduría General de la República.

La Titular de la Unidad para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio.

El Procurador General de Justicia Militar.

El Procurador General de Justicia del Estado de Aguascalientes.

El Procurador General de Justicia del Estado de Baja California.

El Procurador General de Justicia del Estado de Baja California Sur.

El Procurador General de Justicia del Estado de Campeche y Representante de la Zona Sureste.

El Procurador General de Justicia del Estado de Coahuila y Representante de la Zona Noreste.

El Fiscal General del Estado de Chihuahua.

El Procurador General de Justicia del Estado de Colima.

La Fiscal General del Estado de Durango.

Participantes

Page 103: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

El Procurador General de Justicia del Estado de México.

El Procurador General de Justicia del Estado de Guanajuato y Representante de la Zona Occidente.

El Encargado de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Guerrero.

El Procurador General de Justicia del Estado de Hidalgo.

El Fiscal General del Estado de Jalisco.

El Procurador General de Justicia del Estado de Michoacán.

El Procurador General de Justicia del Estado de Morelos.

El Fiscal General del Estado de Nayarit.

El Procurador General de Justicia del Estado de Nuevo León.

El Procurador General de Justicia del Estado de Oaxaca.

El Procurador General de Justicia del Estado de Puebla.

El Procurador General de Justicia del Estado de Querétaro.

El Procurador General de Justicia del Estado de Quintana Roo.

El Procurador General de Justicia del Estado de San Luis Potosí.

El Procurador General de Justicia del Estado de Sinaloa.

El Procurador General de Justicia del Estado de Sonora y Representante de la Zona Noroeste.

El Procurador General de Justicia del Estado de Tabasco.

El Procurador General de Justicia del Estado de Tamaulipas.

La Procuradora General de Justicia del Estado de Tlaxcala.

El Procurador General de Justicia del Estado de Veracruz.

La Fiscal General del Estado de Yucatán.

El Procurador General de Justicia del Estado de Zacatecas.

El Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El Secretario Técnico de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

El Director General de INTERPOL México.

La Subsecretaria de Asuntos Jurídicos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación.

El Subsecretario de Normatividad de Medios de la Secretaría de Gobernación.

El Director General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del INEGI.

Page 104: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

1a Sesión Ordinaria 2013 del Comité Técnico Especializado de Información de Procuración de Justicia

12 de junio de 2013

Con la fi rme convicción de dar a conocer el status que guardan los acuerdos emanados en las sesiones anteriores del Comité Técnico Especializado de Información de Procuración de Justicia, se llevó a cabo su Primera Sesión Ordinaria 2013 en las instalaciones de la Procuraduría General de la República, en el que tomaron conocimiento del informe de trabajo y proyectos empleados en el Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia; de los resultados de la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE) y de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) durante 2012; entre otros temas. Pusieron a la mesa de diálogo la generación del Programa de Trabajo 2014-2019 del Comité Técnico, que una vez acordada su viabilidad, será puesto a consideración del Presidente del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia para su aprobación.

Contenido:

Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia.

Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2012 y 2013.

Indicadores en materia de Procuración de Justicia.

Generación del Programa de Trabajo del Comité Técnico Especializado 2014 –2019.

Sesiones Anteriores

1 a Sesión Ordinaria. Ciudad de México, Distrito Federal, 19 de julio de 2012.2 a Sesión Ordinaria. Ciudad de México, Distrito Federal, 29 de noviembre de 2012.

¿Quiénes integran el Comité?

-Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

-Centro de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia de la PGR.

-Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

La maestra Mariana Benítez Tiburcio, Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República, expresó que en esta reunión se inicia como presidenta del Comité, puesto que será de gran ayuda en temas como la construcción de

indicadores para la toma de decisiones.

Page 105: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Ponente: Mtro. Adrián Franco Barrios,Director General de Estadísticas y Geografía INEGI y Secretario Técnico del Comité Técnico Especializado

En la Reforma Constitucional del Artículo 26 publicado en el Diario Ofi cial de la Federación el 7 de abril de 2008, se establece que el Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfi ca (SNIEG), cuyos datos serán considerados ofi ciales y obligatorios para la Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios.

Por su parte, también establece un organismo con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propio, responsable de normar y coordinar dicho sistema.

La Ley del SNIEG establece las bases de organización y funcionamiento del Sistema de acuerdo con los principios de accesibilidad a la información, transparencia, objetividad e independencia, así como el rol de las Unidades del Estado en la Información de Interés Nacional.

A propuesta del Consejo Consultivo Nacional en su Sesión de Instalación (diciembre de 2008), la Junta de Gobierno del INEGI aprobó, en su Cuarta Sesión de 2008 (diciembre), la creación del:

El cual tiene como objetivo producir, integrar, administrar, conservar y difundir Información de Interés Nacional sobre la gestión y desempeño de las instituciones públicas que conforman al Estado y sus poderes, en las funciones de Gobierno, Seguridad Pública, Impartición y Procuración de Justicia a efecto de apoyar los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de políticas públicas en estas materias.

Rindió un informe a los nuevos integrantes representantes del Comité, a fi n de que tuvieran

conocimiento del cómo surgió el Grupo de Trabajo, los logros

alcanzados y los temas realizados hasta hoy.

“Hacer indicadores no es sencillo, puesto que debe tener un sentido por ser

temas complejos y más en materia de Procuración de

Justicia” Mtro. Adrián Franco Barrios.

Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 106: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2012-2013

Ponente: Mtro. Edgar Guerrero Centeno,Director de Políticas de Información Gubernamental del Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI El Censo tiene como objetivo recolectar, generar y difundir información de las Instituciones Públicas que Conforman al Estado Mexicano en materia de Gobierno, Seguridad y Justicia, a efecto de apoyar con información especializada, de calidad, oportuna y homogénea el diseño de políticas públicas.

Indicadores en Materia de Procuración de Justicia

•Identificación•Propuesta•Aprobación

Comité Técnico Especializado

•Validación •Mejora

Comité Ejecutivo •Aprobación

como indicadores clave

Junta de Gobierno

•Difusión•Actualización

SNIEG

El Catálogo no es estático, sino que debe atender las necesidades de información actuales. Las modifi caciones de un Indicadordeberán ser sometidas a todo el proceso.

Punto de Acuerdo:

Los integrantes del Comité Técnico Especializado de Información de Procuración de Justicia ratifi can los indicadores en materia de

Procuración de Justicia presentados en esta sesión ordinaria.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 107: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Los indicadores de Procuración de Justicia ratifi cados por este órgano colegiado, serán presentados al Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia.

Posteriormente, serán propuestos ante la Junta de Gobierno del INEGI para buscar su incorporación al Catálogo Nacional de Indicadores, de acuerdo con el procedimiento establecido para este fi n.

Durante el segundo semestre de 2013, darán inicio los trabajos del Grupo de Colaboración de Indicadores en materia de Procuración de Justicia, a efecto de avanzar en una segunda etapa para los indicadores en esta materia.

Generación del Programa de Trabajo del Comité Técnico Especializado 2014-2019

La Presidencia y la Secretaría Técnica del CTEIPJ elaborarán una primer propuesta del Programa de Trabajo 2014 – 2019.

La cual será sometida a análisis y comentarios de las Vocalías de este órgano colegiado, con el fi n de que se presente para su aprobación durante la Segunda Reunión Ordinaria 2013 de este Comité Técnico Especializado.

Fuente: Presentación proyectada en la reunión a cargo del ponente

Page 108: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

La Subprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la Procuraduría General de la República y Presidente del Comité Técnico Especializado de Información de Procuración de Justicia.

El Vicepresidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Estadística y Geografía del INEGI Presidente del Comité Ejecutivo del Subsistema Nacional de Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia.

El Director General Adjunto de Análisis Nacional del Centro de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia de la Procuraduría General de la República.

El Director General Adjunto de Informática y Seguridad de la Información del Centro de Planeación, Análisis e Información para el Combate a la Delincuencia de la Procuraduría General de la República.

El Secretario Ejecutivo Adjunto del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El Titular del Centro Nacional de Información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El Director General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia del Instituto Nacional de Estadística y Geografía del INEGI y Secretario Técnico del Comité Técnico Especializado.

El Director de Políticas de Información Gubernamental del Instituto Nacional de Estadística y Geografía del INEGI.

La Directora de Mejora de la Gestión y Coordinación del INEGI.

El Director de Desarrollo de Información Gubernamental del INEGI.

El Director de Área de la Vicepresidencia de la Junta de Gobierno del INEGI.

La Directora General Adjunta de Coordinación de los Subsistemas Nacionales de Información del INEGI.

El Procurador General de Justicia del Estado de Guanajuato.

El Subprocurador Jurídico de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Coahuila.

El representante de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Campeche.

El Director General de Política y Estadística Criminal de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal.

El Secretario Técnico de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

Participantes

Page 109: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

NUESTROSPROCURADORES

Page 110: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Dr. Fernando Valenzuela PernasProcurador General de Justicia del Estado de Tabasco

Doctor en Derecho Constitucional, por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM.Coordinador de Asesores en la Procuraduría General de Justicia del Estado Tabasco.Director de Finanzas Municipal del H. Ayuntamiento de Cárdenas, Tabasco. Director de Auditoría y Fiscalización del Gobierno del Estado de Tabasco.Visitador Adjunto de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.Alcalde de Cárdenas, Tabasco.Director Jurídico del Congreso Local.Director de Asuntos Jurídicos de la Quincuagésima Octava Legislatura H. Congreso del Estado de Tabasco. Coordinador de Asesores de la Presidencia del entonces Instituto Electoral de Tabasco.Secretario Técnico del Grupo Parlamentario del PRI en la Quincuagésima Séptima Legislatura Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.Diputado Local del PT (Inició por el PRI)Catedrático de varias universidades de Tabasco, entre ellas la UJAT.Profesor Investigador de la División Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, miembro del Cuerpo Académico en Consolidación denominado “Estudios de Derecho Público”, y del Consejo Editorial Divisional de la misma facultad en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.

NOTA: Inició su encargo el 27 de diciembre de 2012.

Page 111: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Lic. Rodrigo Dorantes SalgadoProcurador General de Justicia del Estado de Morelos

Licenciado en Derecho egresado de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM)Cuenta con 14 años de ejercicio profesional y como Agente del Ministerio Público de la Federación se encuentra registrado y certifi cado en los sistemas que opera el Sistema Nacional de Seguridad Pública.Agente del Ministerio Público en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Morelos.Agente del Ministerio Público de la Federación en la Delegación Estatal en Chihuahua de la Procuraduría General de la República.Subdelegado de Procedimientos Penales “A”, Ciudad Juárez en la Delegación Estatal en Chihuahua de la Procuraduría General de la República.Encargado del Despacho de la Delegación Estatal en Chihuahua de la Procuraduría General de la República.Subdelegado de Procedimientos Penales “B”, Salina Cruz, Oaxaca en la Delegación Estatal en Oaxaca de la Procuraduría General de la República.

NOTA: Inició su encargo el 23 de enero de 2013.

Page 112: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Lic. Edgar Veitya Fiscal General del Estado de Nayarit

Licenciado en Derecho por la Universidad del Álica en Tepic, Nayarit.

Cuenta con Diplomados en materia de Amparo y Derecho Procesal Penal, así como cursos en Materia Mercantil.

Director de Tránsito y Vialidad Municipal en Tepic, Nayarit.

Secretario de Seguridad Publica del Municipio de Tepic, Nayarit.

Subprocurador General de Justicia del Estado de Nayarit.

NOTA: Inició su encargo el 18 de febrero de 2013.

Page 113: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Lic. Marcos Santana MontesProcurador General de Justicia del Estado de Colima

Abogado Litigante.Auxiliar del Defensor de Ofi cio adscrito al Juzgado Penal de Villa de Álvarez, Juzgado Penal de Villa de Álvarez, Colima.Ofi cial Secretario del Ministerio Público del Fuero Común, Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima.Agente del Ministerio Público, Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima.Visitador Auxiliar, Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima.Director General de la Policía de Procuración de Justicia del Estado, Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima.Director General de Averiguaciones Previas, Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima.Titular de la Unidad Especializada en el Combate al Delito de Secuestro en el Estado de Colima, Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima.Subprocurador Operativo de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima, Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima.

NOTA: Inició de encargo el 10 de marzo de 2013.

Page 114: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Mtro. Luis Carlos Nájera Gutiérrez de VelascoFiscal General del Estado de Jalisco

Abogado por la Universidad Autónoma de Guadalajara, con una Maestría en Derecho Constitucional y Amparo por la U de G.Director de Supervisión y Primer Comandante del Ayuntamiento de Guadalajara en el periodo de 1995 a 1997.Director operativo de la Policía de Zapopan de 1998 a 2000.Director de la Policía de Guadalajara de 2001 a 2003.Secretario de Seguridad Pública de Guadalajara de 2004 a 2006.Reconocimiento por la Policía Nacional Francesa. Especialidad en “Administración Policial” por la Real Policía Montada de Canadá en Ottawa Canadá en el año 2000.Diplomado por la Academia de la DEA para “Comandantes de Grupos Antinarcóticos” en 2003.Especialización en Terrorismo y Contrainsurgencia por el Centro de Estudios Hemisféricos de la Defensa en la Universidad Nacional de la Defensa (Washington, D.C.)Diplomado por la Academia Nacional del FBI, en Quántico Virginia en 2006; del Curso “Desarrollo Ejecutivo para los Cuerpos de Seguridad”.

NOTA: Inició su encargo el 1 de marzo de 2013.

Page 115: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Mtro. Ismael Quintanilla AcostaProcurador General de Justicia del Estado de Tamaulipas

Licenciado en Derecho egresado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas.Maestro en Derecho Penal con mención honorífi ca por parte de la Unidad Académica Multidisciplinaria de la UAT.Secretario Relator en el Supremo Tribunal de Justicia de Tamaulipas.Juez Mixto de Primera Instancia en diversos municipios del Estado de Tamaulipas.Juez Segundo de Primera Instancia Penal y Civil en Ciudad Victoria, Tamaulipas.Subprocurador General de Justicia del Estado de Tamaulipas.Director Jurídico de la Dirección de Programas Sociales en la Secretaría de Desarrollo Social.Secretario de Tribunal Superior de Justicia de Tamaulipas.Juez Instructor para el Proceso Electoral 2007 por parte del Tribunal Estatal Electoral de Tamaulipas.

NOTA: Inició su encargo el 14 de mayo de 2013.

Page 116: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Lic. Arturo José Ambrosio HerreraProcurador General de Justicia del Estado de Campeche

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Campeche.Posgrado en Derecho Penal y Procesal Penal, por la Universidad de Girona, España.Abogado Litigante.Ofi cial Secretario en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Campeche.Agente Investigador del Ministerio Público en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Campeche 1998 – 2007.Subdirector de Averiguaciones Previas en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Campeche. 2007 – enero de 2010.Director de la Unidad Especializada en Combate al Secuestro en la Procuraduría General de Justicia del Estado de Campeche Febrero de 2009 a 2012.Catedrático de la Carrera de Derecho en la Universidad Interamericana para el Desarrollo sede Campeche a partir del año 2010.Subprocurador General de Justicia del Estado a partir del 1 de agosto de 2012.

NOTA: Inició su encargo el 13 de junio de 2013.

Page 117: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Lic. Iñaky Blanco CabreraProcurador General de Justicia del Estado de Guerrero

Licenciado en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México, con estudios de posgrado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España Asesor del Abogado General de la Universidad Nacional Autónoma de México.Director de Quejas y Recursos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.Asesor del Primer Visitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.Visitador Adjunto de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.Coordinador de Asesores de la Unidad de Investigación Especializada de Secuestro en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la Procuraduría General de la República.Coordinador General de la Unidad de Investigación Especializada de Secuestro en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la Procuraduría General de la República.Titular de la Unidad de Investigación Especializada de Secuestro en la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (SIEDO) de la Procuraduría General de la República.Delegado de la Procuraduría General de la República en el Estado de Guerrero.

NOTA: Inició su encargo el 16 de mayo, ratifi cado el 20 de junio de 2013.

Page 118: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

TÉCNICOsecretario tecnico

Page 119: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Mtro. Jorge Nader KuriDirector General de Políticas Públicas, Vinculación y Coordinación

InterinstitucionalY Secretario Técnico de la Conferencia Nacional de Procuración

de Justicia

Abogado por la Universidad La Salle (1984-1989). Especialista en Amparo por el Instituto de Especialización Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Maestro en Ciencias Penales por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (2007). Director de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle y Abogado General de la propia Universidad. Director General de Organización y Control del Personal Ministerial, Policial y Pericial de la Procuraduría General de la República (2001-2002).Director General Adjunto de Estudios y Proyectos Normativos de la Secretaría Técnica para la Implementación del Sistema de Justicia Penal (SETEC), y Director General de Planeación, Capacitación y Difusión de la nombrada SETEC (2011 y 2012). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias Penales, de la Asociación Mexicana de Derecho Penal y Criminología; de la Sociedad Mexicana de Criminología y de la Academia Mexicana de Derecho Internacional. Autor del libro “La responsabilidad penal del juzgador”, editado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (2007), y coautor y coordinador del libro “El Servicio de Carrera en la Procuración de Justicia Federal”, editado por el propio INACIPE (2002). Catedrático en la Especialidad en Amparo y en Derecho Penal, del Instituto Nacional de Ciencias Penales, y de las materias de Derecho Penal en la Universidad La Salle.

NOTA: Inició su encargo el 16 de septiembre de 2012.

Page 120: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

BREVES DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA

Page 121: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

CONVENIO DE COLABORACIÓN PARA LA HOMOLOGACIÓN DE CRITERIOS PARA LA REGULACIÓN E INSTRUMENTACIÓN DE LA CADENA DE CUSTODIA DE LOS

INDICIOS, HUELLAS O VESTIGIOS DEL HECHO DELICTUOSO Y DE LOS INSTRUMENTOS,

OBJETOS O PRODUCTOS DEL DELITO, QUE CELEBRAN LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE

COLIMA

Page 122: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA

CONVENIO de Colaboración para la homologación de criterios para la regulación e instrumentación de la cadena de custodia de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso y de los instrumentos, objetos o productos del delito, que celebran la Procuraduría General de la República y la Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Procuraduría General de la República. CONVENIO DE COLABORACION PARA LA HOMOLOGACION DE CRITERIOS PARA LA REGULACION E INSTRUMENTACION DE LA CADENA DE CUSTODIA DE LOS INDICIOS, HUELLAS O VESTIGIOS DEL HECHO DELICTUOSO Y DE LOS INSTRUMENTOS, OBJETOS O PRODUCTOS DEL DELITO, QUE CELEBRAN LA PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICA A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA “LA PGR”, REPRESENTADA POR SU TITULAR EL LIC. JESUS MURILLO KARAM, Y LA PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL ESTADO DE COLIMA, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARA “LA PGJ” REPRESENTADA POR SU TITULAR LA LIC. YOLANDA VERDUZCO GUZMAN, A QUIENES EN SU CONJUNTO SE LES DENOMINARA “LAS PARTES”, AL TENOR DE LOS SIGUIENTES ANTECEDENTES, DECLARACIONES Y CLAUSULAS.

ANTECEDENTES

I. El 18 de junio de 2008 se publicó en el Diario Ofi cial de la Federación el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de justicia penal y seguridad pública.

II. El 23 de enero de 2009 se publicó en el Diario Ofi cial de la Federación un paquete de reformas al Código Federal de Procedimientos Penales que establece un régimen de transición del modelo inquisitivo mixto vigente al modelo acusatorio adversarial previsto en la reforma constitucional antes mencionada.

III. La implementación y transición al nuevo sistema de justicia penal de corte acusatorio conlleva la utilización de nuevas herramientas jurídicas para que las instituciones encargadas de procurar y administrar justicia combatan la delincuencia con mayor efi cacia;

IV. El Código Federal de Procedimientos Penales establece en su artículo 123 Bis, que el Procurador General de la República mediante Acuerdo General emitirá lineamientos para la preservación de indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como de los instrumentos, objetos y productos del delito, en los que se detallarán los datos e información necesaria para asegurar la integridad de los mismos;

Page 123: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

V. El 3 de febrero de 2010, se publicó en el Diario Ofi cial de la Federación el Acuerdo A/002/10, del Procurador General de la República por el que se establecen los lineamientos que deberán observar todos los servidores públicos para la debida preservación y procesamiento del lugar de los hechos o del hallazgo y de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como de los instrumentos, objetos o productos del delito, mismo que entró en vigor el 4 de abril de 2010, en lo sucesivo “EL ACUERDO”;

VI. El 9 de diciembre de 2011, el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos y, en particular, al entregar el Premio Nacional 2011, instruyó a las dependencias federales para que hagan públicas y, de ser necesario, actualicen sus directivas e instrumentos aplicables en el uso legítimo de la fuerza, en la observación de la cadena de custodia, en la preservación de las evidencias del delito, todas ellas indispensables para asegurar la integridad y efi cacia de las investigaciones ministeriales, tal como establece el marco legal aplicable en México.

VII. El 28 de febrero de 2012 se suscribió el “Convenio de Colaboración en el Marco del Respeto a los Derechos Humanos” entre la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública Federal, cuyo objeto es que las partes reconozcan y acepten, en el ámbito de su competencia, los instrumentos, entre otras materias, de la cadena de custodia.

VIII. Con fecha 23 de abril de 2012, se publicó en el Diario Ofi cial de la Federación, el Acuerdo A/078/12 de la Procuradora General de la República, por el que se establecen las directrices que deberán observar los servidores públicos para la debida preservación y procesamiento del lugar de los hechos o del hallazgo y de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como de los instrumentos, objetos o productos del delito, el cual entró en vigor el 24 de abril de 2012.

IX. Es función de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, promover la homologación de criterios para la regulación e instrumentación de la cadena de custodia y la uniformidad de criterios jurídicos, lo que signifi ca estandarizar los criterios de la aplicación de cadena de custodia, tanto para la investigación de delitos del fuero común como del ámbito federal, en benefi cio de la procuración y administración de justicia, de conformidad con los artículos 25, fracciones XX y XXIII, de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y 17, fracción II, de sus Estatutos;

X. Los Estatutos de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, establecen que para el óptimo funcionamiento de los objetivos de la Conferencia, se constituyen diversos Comités, entre ellos el Comité Técnico de Investigación Científi ca Ministerial, en cuyas funciones se encuentran las de promover la homologación de criterios para la regulación e instrumentación de la cadena de custodia; unifi car criterios de investigación científi ca en cadena de custodia y, en general, homologar la forma de investigación criminal, y

XI. La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública prevé que las legislaciones de la Federación, el Distrito Federal y los Estados establecerán las funciones que realizarán las unidades operativas de investigación que podrán ser, entre otras, el preservar el lugar de los hechos y la integridad de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como los instrumentos, objetos o productos del delito.

Page 124: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Expuesto lo anterior, “LAS PARTES” convienen celebrar el presente Instrumento al tenor de las declaraciones y cláusulas siguientes:

DECLARACIONES

I. “LA PGR” es una Institución ubicada en el ámbito del Poder Ejecutivo Federal, para el despacho de los asuntos que al Ministerio Público de la Federación y a su Titular, el Procurador General de la República, les atribuyen los artículos 21 y 102, Apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, su Reglamento y las demás disposiciones aplicables;

II. De conformidad con lo dispuesto por los artículos 5, fracciones I, III y XIII y 6, fracciones IX y X, de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, dicha Institución se encuentra facultada para celebrar el presente Convenio;

III. “LA PGJ” se encuentra debidamente facultada para la celebración del presente Convenio, de conformidad con lo dispuesto por la Constitución Política del Estado y su respectiva Ley Orgánica, contando en el caso que legalmente se requiere con la autorización del Gobierno del Estado;

IV. “LAS PARTES” tienen pleno conocimiento del contenido de los Antecedentes que se mencionan en el presente Instrumento, y

V. Que “LA PGJ” tiene interés en homologar los criterios para la regulación e instrumentación de la cadena de custodia, para la investigación de delitos del fuero común, mediante la adopción de los lineamientos que deberán observar todos los servidores públicos para la debida preservación y procesamiento del lugar de los hechos o del hallazgo y de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como de los instrumentos, objetos o productos del delito, establecidos en “EL ACUERDO”, por lo que han decidido celebrar el presente Convenio de conformidad con las siguientes:

CLAUSULAS

PRIMERA.- El presente Convenio tiene por objeto homologar los criterios para la regulación e instrumentación de la cadena de custodia por parte de “LA PGJ”, mediante la adopción de los lineamientos que deberán observar todos los servidores públicos para la debida preservación y procesamiento del lugar de los hechos o del hallazgo y de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como de los instrumentos, objetos o productos del delito, a que se refi ere “EL ACUERDO”.

VIII. Con fecha 23 de abril de 2012, se publicó en el Diario Ofi cial de la Federación, el Acuerdo A/078/12 de la Procuradora General de la República, por el que se establecen las directrices que deberán observar los servidores públicos para la debida preservación y procesamiento del lugar de los hechos o del hallazgo y de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como de los instrumentos, objetos o productos del delito, el cual entró en vigor el 24 de abril de 2012.

Page 125: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

IX. Es función de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, promover la homologación de criterios para la regulación e instrumentación de la cadena de custodia y la uniformidad de criterios jurídicos, lo que signifi ca estandarizar los criterios de la aplicación de cadena de custodia, tanto para la investigación de delitos del fuero común como del ámbito federal, en benefi cio de la procuración y administración de justicia, de conformidad con los artículos 25, fracciones XX y XXIII, de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y 17, fracción II, de sus Estatutos;

X. Los Estatutos de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, establecen que para el óptimo funcionamiento de los objetivos de la Conferencia, se constituyen diversos Comités, entre ellos el Comité Técnico de Investigación Científi ca Ministerial, en cuyas funciones se encuentran las de promover la homologación de criterios para la regulación e instrumentación de la cadena de custodia; unifi car criterios de investigación científi ca en cadena de custodia y, en general, homologar la forma de investigación criminal, y

XI. La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública prevé que las legislaciones de la Federación, el Distrito Federal y los Estados establecerán las funciones que realizarán las unidades operativas de investigación que podrán ser, entre otras, el preservar el lugar de los hechos y la integridad de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como los instrumentos, objetos o productos del delito. Expuesto lo anterior, “LAS PARTES” convienen celebrar el presente Instrumento al tenor de las declaraciones y cláusulas siguientes:

DECLARACIONES

I. “LA PGR” es una Institución ubicada en el ámbito del Poder Ejecutivo Federal, para el despacho de los asuntos que al Ministerio Público de la Federación y a su Titular, el Procurador General de la República, les atribuyen los artículos 21 y 102, Apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, su Reglamento y las demás disposiciones aplicables;

II. De conformidad con lo dispuesto por los artículos 5, fracciones I, III y XIII y 6, fracciones IX y X, de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, dicha Institución se encuentra facultada para celebrar el presente Convenio;

III. “LA PGJ” se encuentra debidamente facultada para la celebración del presente Convenio, de conformidad con lo dispuesto por la Constitución Política del Estado y su respectiva Ley Orgánica, contando en el caso que legalmente se requiere con la autorización del Gobierno del Estado;

IV. “LAS PARTES” tienen pleno conocimiento del contenido de los Antecedentes que se mencionan en el presente Instrumento, y

V. Que “LA PGJ” tiene interés en homologar los criterios para la regulación e instrumentación de la cadena de custodia, para la investigación de delitos del fuero común, mediante la adopción de los lineamientos que deberán observar todos los servidores públicos para la debida preservación y procesamiento del lugar de los hechos o del hallazgo y de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como de los instrumentos, objetos o productos del delito, establecidos en “EL ACUERDO”, por lo que han decidido celebrar el presente Convenio de conformidad con las siguientes:

Page 126: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s CLAUSULAS

PRIMERA.- El presente Convenio tiene por objeto homologar los criterios para la regulación e instrumentación de la cadena de custodia por parte de “LA PGJ”, mediante la adopción de los lineamientos que deberán observar todos los servidores públicos para la debida preservación y procesamiento del lugar de los hechos o del hallazgo y de los indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como de los instrumentos, objetos o productos del delito, a que se refi ere “EL ACUERDO”.

SEGUNDA.- Para el cumplimiento del objeto del presente Instrumento, “LA PGJ” conviene en efectuar las siguientes acciones: I. Elaborar y dar seguimiento a los proyectos de iniciativas de reforma a la legislación correspondiente, así como los proyectos de modifi cación de las disposiciones administrativas para homologar la regulación de la cadena de custodia; II. Tomar como instrumento de referencia “EL ACUERDO”, salvo aquellos puntos en los que sea necesaria una reforma legal previa; III. Elaborar y ejecutar programas de capacitación en materia de cadena de custodia, y IV. Desarrollar talleres de homologación de criterios en aplicación de la cadena de custodia entre “LAS PARTES”.

TERCERA.- “LA PGJ”, en el respectivo ámbito de su competencia y considerando las disposiciones vigentes en materia de cadena de custodia, se compromete a presentar ante el Poder Ejecutivo de su Estado, los proyectos de iniciativas de reforma a la legislación local, que podrán contemplar los siguientes temas: a. Regulación de la cadena de custodia como un registro; b. Defi nición de etapas de la cadena de custodia: preservación del lugar de los hechos o del hallazgo, levantamiento, embalaje, traslado y procesamiento de los indicios o evidencias, depósito temporal y las formas de su terminación; c. Determinación de los sujetos obligados al cumplimiento de la cadena de custodia; d. Clasifi cación de responsabilidades administrativas y penales; e. Fijación del valor probatorio de los indicios o evidencias en los casos de inaplicación o aplicación inadecuada de la cadena de custodia; f. Aportación voluntaria de muestras biológicas (fl uidos corporales, tejidos, vello, cabello, tanto en sujetos vivos como en cadáveres) además de prendas, objetos y muestras de manos y heridas al Ministerio Público o previa autorización judicial; g. Validación de actuaciones o diligencias en materia de cadena de custodia de otras autoridades locales o federales, y h. Emisión de lineamientos en materia de cadena de custodia por el Titular de la Procuraduría General de Justicia o su equivalente.

CUARTA.- “LA PGJ”, para la adopción e instrumentación de lineamientos para la preservación de indicios, huellas o vestigios del hecho delictuoso, así como de los instrumentos, objetos y productos del delito, tomará como referencia “EL ACUERDO”, su guía, formatos y el protocolo de cadena de custodia, que se anexan al presente Convenio. (Anexo único)

Page 127: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

QUINTA.- “LAS PARTES” de manera coordinada organizarán en el ámbito de sus respectivas competencias, seminarios, cursos y mesas de debate para capacitar y en su caso actualizar, en materia de cadena de custodia, a los sujetos obligados a su cumplimiento, para lo cual podrán suscribir acuerdos específi cos, convenios y bases de colaboración complementarias al presente Instrumento.

Dicha capacitación comprenderá, como mínimo, los temas siguientes: a. La preservación del lugar de los hechos o del hallazgo, dirigida a los sujetos obligados que por sus funciones, son los primeros en tener contacto con el lugar de los hechos o del hallazgo, y b. El levantamiento, embalaje, traslado y procesamiento de los indicios o evidencia, dirigida a los sujetos obligados en realizar las acciones necesarias para conservar y preservar los indicios que pueden estar relacionados con los hechos que se investigan.

SEXTA.- “LA PGR”, proporcionará la asesoría técnico-jurídica necesaria para la ejecución de los compromisos establecidos en la cláusula segunda del presente Convenio a “LA PGJ” cuando así lo solicite.

SEPTIMA.- “LA PGJ” conviene que en un plazo de 45 días contados a partir de la suscripción del presente Instrumento, remitirá a la Dirección General de Políticas Públicas, Vinculación y Coordinación Interinstitucional de “LA PGR” la normatividad vigente y un listado de las mejores prácticas aplicables en materia de cadena de custodia. La Dirección General de Análisis Legislativo y Normatividad de “LA PGR”, identifi cará las mejores prácticas utilizadas por la Federación y las entidades federativas para elaborar un instrumento que las armonice y compile, para su adopción por “LAS PARTES” en términos del presente Convenio.

OCTAVA.- “LAS PARTES” convienen en que el Comité Técnico de Investigación Científi ca Ministerial, será la instancia encargada de coordinar los trabajos tendentes a homologar los criterios de cadena de custodia entre la Federación y las entidades federativas.

NOVENA.- Para dar seguimiento a los trabajos derivados del presente Convenio, “LAS PARTES” designarán formalmente a los servidores públicos competentes, con cargo no menor a Director General, y lo comunicarán por escrito a la otra parte.

DECIMA.- “LAS PARTES” fi rmantes convienen que la Dirección General de Políticas Públicas, Vinculación y Coordinación Interinstitucional de “LA PGR”, se encargará de la verifi cación del cumplimiento de los compromisos adquiridos en el presente Instrumento, quien en su carácter de Secretaría Técnica de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, podrá realizar las acciones conducentes.

DECIMA PRIMERA.- “LAS PARTES” acuerdan que el personal que comisionen, asignen o contraten para el desarrollo de las estrategias y acciones que les correspondan, según los objetivos establecidos en el presente Instrumento, estará bajo la dirección y responsabilidad directa de la parte que lo haya comisionado, asignado o contratado y, por consiguiente, en ningún caso se generarán relaciones de carácter laboral o administrativo, ni de patrón sustituto, intermediario o solidario, asumiendo cada una de ellas la responsabilidad laboral o administrativa que le corresponda.

Page 128: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s DECIMA SEGUNDA.- “LA PGR” por su parte, realizará las gestiones necesarias para la publicación de este Instrumento en el Diario Ofi cial de la Federación.

DECIMA TERCERA.- Este Convenio iniciará su vigencia a partir del día siguiente en que sea publicado en el Diario Ofi cial de la Federación y no afectará las obligaciones contraídas por “LAS PARTES” mediante otros instrumentos de colaboración y coordinación, que continuarán en vigor mientras que no se opongan al presente Instrumento.

DECIMA CUARTA.- “LAS PARTES” informarán a la Secretaría Técnica de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, de las modifi caciones a sus ordenamientos legales y administrativos realizados para el adecuado cumplimiento de este Convenio. Asimismo, por conducto de la Secretaría Técnica de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, “LA PGR” notifi cará a “LA PGJ” de los cambios o actualizaciones que sufran los ordenamientos legales y administrativos federales relacionados con la cadena de custodia.

DECIMA QUINTA.- “LAS PARTES” se comprometen a resolver amigablemente y de común acuerdo cualquier duda o controversia que surja con motivo de la interpretación y cumplimiento del presente Convenio, así como a realizar las acciones necesarias para ejecutar los compromisos adquiridos.

DECIMA SEXTA.- El presente Convenio podrá ser modifi cado por acuerdo de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, a propuesta por escrito de cualquiera de “LAS PARTES”.

DECIMA SEPTIMA.- “LAS PARTES” convienen en que el resguardo del presente Convenio de Colaboración quede a cargo de “LA PGR”, en las ofi cinas de la Dirección General de Políticas Públicas, Vinculación y Coordinación Interinstitucional.

DECIMA OCTAVA.- “LA PGR” se obliga a enviar a “LA PGJ”, a través de la Dirección General de Políticas Públicas, Vinculación y Coordinación Interinstitucional, copia certifi cada del presente Instrumento, una vez suscrito por “LAS PARTES”. Enteradas las partes del contenido y alcance legal del presente Convenio, lo fi rman al calce y al margen los que en él intervienen, en la ciudad de Colima, Colima; a los siete días del mes enero de dos mil trece.- Por la Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam.- Rúbrica.- Por la Procuraduría General de Justicia del Estado de Colima, Yolanda Verduzco Guzmán.- Rúbrica.

Page 129: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

ACUERDO A/066/13 POR EL QUE SE CREA LA UNIDAD ESPECIALIZADA

DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS Y SE ESTABLECEN

SUS FACULTADES

Page 130: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

PROCURADURIA GENERAL DE LA REPUBLICAACUERDO A/066/13 por el que se crea la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas y se establecen sus facultades.

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Procuraduría General de la República.

ACUERDO A/ 066 /13

ACUERDO POR EL QUE SE CREA LA UNIDAD ESPECIALIZADA DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DESAPARECIDAS Y SE ESTABLECEN SUS FACULTADES. JESÚS MURILLO KARAM, Procurador General de la República con fundamento en lo dispuesto por los artículos 21 y 102 apartado A, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3, 4, fracciones I, IV, V, VII y IX, 9, 10, 11, fracción I, 14, 15 y 16 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y 1, 3, 4, 5, 7, 9, 12 y 13 de su Reglamento, y

CONSIDERANDO

Que el artículo primero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en ésta y en los instrumentos internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, los cuales se interpretarán de conformidad con la Carta Magna, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia; Que es un deber del Estado tomar las medidas necesarias para cumplir con los compromisos asumidos en los instrumentos internacionales suscritos por nuestro país, en el sentido de brindar asistencia y atención oportuna a las víctimas de delitos y sus familiares; Que el Plan Nacional de Desarrollo 2013–2018, establece entre otras líneas de acción para abatir la impunidad e instrumentar una política de Estado en derechos humanos, el proporcionar asistencia y representación efi caz a las víctimas con perspectiva de derechos humanos, así como generar información que favorezca la localización de personas desaparecidas; Que el artículo 14, segundo párrafo, de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República establece que el Procurador General de la República, de conformidad con las disposiciones presupuestales, podrá crear unidades administrativas especializadas distintas a las previstas en el Reglamento de dicha Ley, para la investigación y persecución de géneros de delitos y para el ejercicio de la función ministerial, policial y pericial atendiendo a las necesidades del servicio; Que el 9 de enero de 2013, se publicó en el Diario Ofi cial de la Federación, la Ley General de Víctimas, la cual establece en su artículo 19, párrafo segundo, que toda víctima que haya sido reportada como desaparecida tiene derecho a que las autoridades competentes inicien de manera efi caz y urgente las acciones para lograr su localización y, en su caso, su oportuno rescate; Que por su parte el artículo 21 del mismo ordenamiento establece que el Estado, a través de las autoridades respectivas, tiene la obligación de iniciar, de inmediato y tan pronto como se haga de su conocimiento, todas las diligencias a su alcance para determinar el paradero de las personas desaparecidas, así como instrumentar protocolos de búsqueda conforme a la legislación aplicable y los tratados internacionales de los que México sea parte;

Page 131: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Que el artículo 123, fracción II, de la citada Ley General de Víctimas precisa que le corresponde al Ministerio Público vigilar el cumplimiento de los deberes consagrados en dicho ordenamiento, en especial el deber legal de búsqueda e identifi cación de víctimas desaparecidas; Que el 17 de abril de 2012, fue publicada en el Diario Ofi cial de la Federación, la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, la cual establece en su artículo 6, la obligación de que toda autoridad administrativa o judicial que reciba alguna denuncia sobre la desaparición de una persona lo comunique de manera inmediata al Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, el cual constituye un instrumento que organiza y concentra la información en una base de datos, sobre personas extraviadas o desaparecidas a efecto de proporcionar apoyo en las investigaciones para su búsqueda, localización o ubicación, y Que derivado de la compleja situación en que se encuentran los familiares de personas desaparecidas y de la demanda de dichas familias por recibir la atención oportuna y necesaria para la búsqueda y localización de sus familiares, así como la solicitud de que se lleven a cabo las investigaciones que en su caso sirvan para sancionar a los responsables de delitos vinculados con dichas desapariciones, el Gobierno de la República asumió el compromiso de expedir los instrumentos jurídicos necesarios y poner en marcha los programas y acciones tendientes a dar respuesta en forma efectiva a esta legítima demanda social, por lo que he tenido a bien emitir el siguiente:

ACUERDO

PRIMERO. El presente Acuerdo tiene por objeto crear la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, la cual se adscribe a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad.

SEGUNDO. El Titular de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad implementará las acciones necesarias tendientes a optimizar las funciones y atribuciones de dicha Unidad de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

TERCERO. La Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, de conformidad con los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución, los instrumentos internacionales de protección a los derechos humanos suscritos por el Estado Mexicano, así como las disposiciones legales y reglamentarias aplicables, será competente para dirigir, coordinar y supervisar las investigaciones para la búsqueda y localización de personas desaparecidas y, en su caso, su identifi cación forense, así como para perseguir los delitos relacionados con la desaparición de personas. Cuando de las diligencias llevadas a cabo por la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas se desprenda la existencia de delitos diversos vinculados con los de su competencia, que estén siendo o pudiesen ser investigados por alguna de las unidades administrativas u órganos desconcentrados de esta Procuraduría, lo hará de su conocimiento en forma inmediata para que éstas realicen las investigaciones correspondientes.

CUARTO. El Titular de la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, tendrá la calidad de agente de Ministerio Público de la Federación, quien será designado

Page 132: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

y removido por el Procurador General de la República. En tal virtud, deberá reunir los requisitos que establecen la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República y su Reglamento.

QUINTO. El Titular de la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, tendrá las facultades siguientes:

I. Ejercer las atribuciones y cumplir con las obligaciones que le confi eren al Ministerio Público de la Federación, los artículos 21 y 102 apartado A de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; los instrumentos internacionales en la materia, el artículo 4, fracciones I, IV, V, VII y IX de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República; la Ley General de Víctimas; y demás disposiciones jurídicas aplicables, respecto a la investigación, búsqueda y localización de personas desaparecidas, persecución de delitos y, en su caso, identifi cación forense;

II. Recibir las denuncias relacionadas con la desaparición de personas, así como realizar de manera efi caz y urgente todas las diligencias necesarias para la búsqueda y localización de las personas desaparecidas. Si de la información relativa a la desaparición de una persona se desprende la existencia de un delito cuya investigación sea competencia del fuero común, la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas lo hará del conocimiento de la autoridad competente en forma inmediata y, cuando ésta lo solicite, coadyuvará en las investigaciones respectivas;

III. Coadyuvar en el cumplimiento de las disposiciones que en materia de localización y búsqueda de desaparecidos así como de atención y protección a víctimas establezcan las leyes;

IV. Diseñar, instrumentar, supervisar y evaluar la ejecución de los protocolos relativos a la búsqueda y localización de personas desaparecidas e identifi cación forense, los cuales deberán ajustarse a los estándares científi cos reconocidos internacionalmente;

V. Conformar grupos de trabajo para el impulso de la investigación en casos específi cos de desaparición de personas;

VI. Solicitar a las autoridades competentes la autorización para la realización de las exhumaciones de cementerios, fosas clandestinas o de otros sitios en los que se encuentren o se tengan razones fundadas para creer que se encuentran cuerpos u osamentas de víctimas;

VII. Requerir con carácter urgente de las áreas de investigación policial, tecnológica, científi ca y pericial de la Procuraduría o de otras instancias, toda la información que sea necesaria para la búsqueda y localización de las personas desaparecidas;

VIII. Coordinar a los agentes del Ministerio Público de la Federación de la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas o de otras unidades administrativas u órganos desconcentrados de esta Procuraduría, en las investigaciones que se inicien para la búsqueda y localización de personas desaparecidas, pudiendo concentrar las investigaciones iniciadas por estos cuando así se requiera;

Page 133: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

IX. Autorizar las determinaciones de incompetencia, acumulación y separación de las averiguaciones previas y, previo dictamen del agente del Ministerio Público de la Federación Auxiliar del Procurador, la reserva y en defi nitiva el no ejercicio de la acción penal. Tratándose del no ejercicio de la acción penal, ésta deberá notifi carse de conformidad con las disposiciones aplicables;

X. Solicitar de las instancias penitenciarias, federales o locales, el traslado de los internos a otros centros de reclusión salvaguardando sus derechos humanos, siempre que esta medida favorezca la localización de las víctimas;

XI. Ejercer la facultad de atracción de los delitos del orden común relacionados con su ámbito de competencia, en los términos que establezcan las disposiciones jurídicas aplicables;

XII. Coordinarse con las instituciones de procuración de justicia de las entidades federativas y el Distrito Federal, en términos de los Convenios de Colaboración celebrados en el seno de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, a fi n de colaborar, auxiliar y en su caso, asistir a las autoridades locales en la búsqueda y localización de personas desaparecidas;

XIII. Atender e informar a los familiares de las personas desaparecidas de las líneas de investigación orientadas a la localización de las personas desaparecidas e incorporarlos en los procesos destinados a la búsqueda y localización de sus familiares;

XIV. Coordinarse con las unidades administrativas u órganos desconcentrados de esta Procuraduría, para brindar a los familiares de las personas desaparecidas, en los asuntos de su competencia, la protección de los derechos humanos que en su favor reconoce la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los instrumentos internacionales suscritos por el Estado Mexicano, la Ley General de Víctimas y demás disposiciones aplicables;

XV. Establecer mecanismos de coordinación y de colaboración con otras áreas de la Procuraduría, con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, las Comisiones de Derechos Humanos Estatales, y las organizaciones no gubernamentales dedicadas a la defensa de los derechos humanos y la defensa de los derechos de las víctimas, así como otras instancias y dependencias de los tres órdenes de gobierno en estos temas, de conformidad con las políticas y lineamientos que en materia internacional tenga establecidos la Institución, para el óptimo cumplimiento de las funciones que le corresponden;

XVI. Consultar la información que sobre personas desaparecidas contengan las bases o registros de datos previstas en las disposiciones aplicables en la materia y, en su caso, cualquiera otro que se genere con la información contenida en los expedientes que abra la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas;

XVII. Dar vista a la unidad administrativa correspondiente sobre la negligencia o falta de atención a los casos asignados;

Page 134: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

XVIII. Informar al Subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, sobre los asuntos de su competencia;

XIX. Disponer del presupuesto autorizado y de los recursos materiales asignados para investigación, búsqueda y localización de personas desaparecidas, y demás funciones que se establezcan en el presente Acuerdo, y

XX. Las demás que le encomiende el Procurador General de la República. Para el ejercicio de sus funciones, la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas contará como mínimo con un área de averiguaciones previas, cuyo titular será agente del Ministerio Público de la Federación.

SEXTO. Se implementarán mecanismos para que el personal sustantivo adscrito a la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas se encuentre en capacitación constante y, en la medida de lo posible, no sea cambiado de adscripción o rotado salvo que transgredan los requisitos de ingreso y permanencia o incurran en responsabilidades administrativas graves o en la comisión de delitos dolosos.

SÉPTIMO. La Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, ejercerá sus atribuciones de búsqueda y localización de personas e identifi cación forense en aquellos asuntos que sean competencia federal o del orden común, cuando sean conductas conexas con delitos federales.

OCTAVO. Se instruye a todas las unidades administrativas, así como a los agentes del Ministerio Público de la Federación designados para investigar y perseguir los delitos de privación ilegal de la libertad y todos aquellos que se relacionen con el ámbito de competencia de la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, en los órganos desconcentrados por territorio de la Institución, para que en forma inmediata le proporcionen la información con la que cuenten en relación a la materia del presente Acuerdo, así como a brindar, en el ámbito de sus respectivas competencias, pleno apoyo a las labores de ésta.

NOVENO. Se instruye a los Titulares de las diferentes unidades administrativas de la Institución a efecto de que instrumenten las medidas pertinentes y necesarias para dar el debido cumplimiento a lo establecido en el presente Acuerdo.

DÉCIMO. Para el adecuado cumplimiento de sus funciones, la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, contará con los recursos humanos, materiales y fi nancieros sufi cientes de acuerdo a las normas presupuestales aplicables.

DÉCIMO PRIMERO. La inobservancia a lo dispuesto en el presente Acuerdo por parte de los servidores públicos de la Institución, los hará acreedores a las sanciones que establece la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos y demás disposiciones aplicables, sin perjuicio de la responsabilidad penal a que hubiere lugar.

Page 135: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

sTRANSITORIOS

PRIMERO.- El presente Acuerdo entrará en vigor el día de su suscripción.

SEGUNDO.- Se instruye a los C.C. Subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad y al Ofi cial Mayor, a fi n de que realicen los ajustes necesarios en el ámbito de su competencia para que a la Unidad Especializada de Búsqueda de Personas Desaparecidas, le sean transferidos los recursos humanos, materiales y fi nancieros necesarios y sufi cientes, en términos de la disponibilidad presupuestaria de la Institución.

TERCERO.- Se derogan todas las disposiciones normativas que se opongan a lo previsto en el presente Acuerdo.

CUARTO.- En todo lo no previsto en el presente instrumento, se estará a lo que determine el Procurador General de la República.

Sufragio Efectivo. No Reelección. México, Distrito Federal, a 27 de mayo de 2013.- El Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam.- Rúbrica.

Page 136: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Page 137: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s

Page 138: BOLETÍN INTERPROCURADURÍASn 39.0.pdf · Magna y en los tratados internacionales que rigen el actuar responsable de los servidores públicos a cargo de la procuración de justicia.

Bol

etin

Inte

rpro

cura

duria

s


Recommended