+ All Categories
Home > Documents > ca207.pdf

ca207.pdf

Date post: 12-Jan-2016
Category:
Upload: cesar-ramirez
View: 222 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
56
Un Horizonte ASERCA del Mercado Agropecuario Publicación Mensual ISSN 0188-9974 Noviembre 2010 No. 207 www.gobiernofederal.gob.mx www.sagarpa.gob.mx www.aserca.gob.mx
Transcript
Page 1: ca207.pdf

Un Horizonte ASERCA delMercado Agropecuario

Publicación MensualISSN 0188-9974

Noviembre 2010No. 207

www.gobiernofederal.gob.mxwww.sagarpa.gob.mxwww.aserca.gob.mxPubli

cado

en

Info

Aser

ca

Page 2: ca207.pdf

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 3: ca207.pdf

e D I T O R I A L

n el marco de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución -y después de 30 años- regresa nuevamente a la Ciudad de México la Expo-Ganadera 2010, considerada por su magnitud, el evento de mayor importancia para el sector pecuario.

Más allá del entorno en que se efectúa la exposición –que no es menor- su retorno a la urbe más grande de este país, guarda sin duda, una enorme carga de simbolismo. Por un lado, representa un importante escapa-rate, a través del cual las mujeres y hombres que a diario hacen funcionar el sector pecuario, muestran los resultados de su trabajo a las grandes poblaciones, las que de manera permanente son importantes deman-dantes de alimentos y materias primas, que en este caso, significa todo tipo de carnes, leche y sus derivados. Esto permite que reconsideremos y revaloremos, los fuertes nexos de intercambio y de cadenas de valor que se establecen entre el mundo rural y urbano, y con ello, la evidente interdependencia.

Pero también, su presencia nos permite hacer memoria sobre el rol clave que este sector tiene, no sólo para el sector agropecuario, sino para la economía del país, en general. Recordemos, de entrada, que el sector ganadero mexicano creció durante los últimos nueve años a una tasa promedio de 2 por ciento anual.

En México, se destinan cerca de 110 millones de hectáreas a la actividad ganadera, lo que representa alrededor del 56 por ciento del territorio nacional. Comprende al mismo tiempo, 1.4 millones de ranchos, corrales de engorda, empresas integrales y otras unidades económicas dedicadas principalmente a la producción de ganado bovino. El valor de la producción ganadera nacional, alcanzó un monto de 237 mil millones de pesos, de los cuales, tan sólo el ganado en pie registró durante el 2008, un valor de más de 81 mil 400 millones de pesos, lo que nos habla de su importancia económica. Esta actividad –en términos de las cadenas de valor- permite producir cada año un total de 5.5 millones de toneladas de carne de todas las especies -aunque en mayor medida destacan la de pollo, bovino y porcino- 10 mil 800 millones de litros de leche y poco más de 2.3 millones de toneladas de huevo.

Y si aún esto, nos pareciera poco para evidenciar su trascendencia, baste señalar que en la labor pecua-ria de este país, participan alrededor de 500 mil productores pecuarios, genera 4.2 millones de empleos directos y 12.6 millones de indirectos.

Debido precisamente a su importancia, las actividades y programas destinados a este sector por parte de la SAGARPA y de organismos desconcentrados como ASERCA, están dirigidos a impulsar el desarrollo in-tegral y diversificado del subsector pecuario, mejorar su productividad y competitividad sin deterioro del ambiente, aumentar los ingresos de los productores, así como ampliar la oferta y la calidad de alimentos, incluida la expansión del comercio exterior.

Señalaba el Secretario del Ramo, C. Francisco Mayorga Castañeda en el discurso inaugural de la Expo-Ganadera 2010, que la celebración de eventos de este tipo ofrece la valiosa oportunidad de fomentar la unidad en torno a nuestro sector y país, así como motivar cambios y mejoras en beneficio de todos, principal-mente de las familias rurales. Ese deberá ser la actitud que marque el camino de impulso al mundo rural.

José Miguel Palacio FernándezDirector General de Operaciones Financieras

ePu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 4: ca207.pdf

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARIO: LIC. FRANCISCO JAVIER MAYORGA CASTAÑEDA

APOYOS Y SERVICIOS A LA COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA

DIRECTOR EN JEFE: ING. MANUEL EMILIO MARTÍNEZ DE LEO

EDITOR RESPONSABLE: LIC. JOSÉ MIGUEL PALACIO FERNÁNDEZ

DIRECTOR DE INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN: C.P. AARÓN bERNARDO SALMERÓN JIMÉNEZ

REDACTORES: LIC. RAúL OCHOA BAUTISTA LIC. FRANCISCO RODRÍGUEZ CRUZ

DISEÑO Y FORMACIÓN: JOSÉ LUIS VELÁZQUEZ LUJÁN

COLABORADOR: ARTURO ÁLVAREZ HERNÁNDEZ

DIRECTORIO

Visitanos en:

http://www.aserca.gob.mxhttp://movil.infoaserca.gob.mx

Siguenos en:

Twitterwww.twitter.com/ClaridadesAgrop

Facebookwww.tinyurl.com/ClaridadesAgrop

Comentarios y sugerencias:

[email protected]

E D I T O R I A L

M E R C A D O S Y C O M E R C I A L I Z A C I Ó N

EL CAMPO MEXICANO: LA NUEVA ERA AGROFINANCIERA 3

EL PROGRAMA NACIONAL PECUARIO 2007-2012 (PNP) 7

PRODUCCIÓN PECUARIA SUSTENTABLE Y ORDENAMIENTOGANADERO Y APÍCOLA (PROGAN 2008-2012)

12

LA PRODUCCIÓN DE CARNES EN MÉXICO 2010 19

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVA DE LA PRODUCCIÓN DE LECHEDE BOVINO EN MÉXICO 2010

34

D E b U E N A S E M I L L A , b U E N A C O S E C H A

LA FLACA VINO, LA FLACA PASÓ, ¿Y EL PAN DE MUERTO?¡LA FLACA SE LO COMIÓ!

44

I N D I C A D O R E S

PROYECCIONES DE OFERTA Y DEMANDA MUNDIAL 50

C

O

N

T

E

N

I

D

O

Revista mensual editada por Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. Órgano Desconcentra-do de la SAGARPA.

La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de Apoyos y Servicios a la Comer-cialización Agropecuaria, excepto cuando exista una aclaración expresa que así lo indique. Distribución ex-clusiva por suscripción. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribución comercial, para lo cual se re-querirá de autorización escrita por ASERCA.

Todo lo relacionado con esta publicación deberá dirigirse a: Revista “Claridades Agropecuarias”, Municipio Libre No. 377, Piso 8 Ala B Col. Sta, Cruz Atoyac México, D. F., C. P. 03310 Tel. 3871 7300 Exts. 50750 y 50048.

Certificado de reserva de Derecho al uso Exclusivo No.2116-102 expedido por la Secretaría de Educación Pública.

Certificado de Licitud de Título No. 7639, Certificado de Licitud de Contenido No. 8646 expedidos por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilus-tradas, Secretaría de Gobernación.

Impresión: Impresiones Precisas Alfer, S.A. de C.V.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 5: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

eL CAMPO MeXICANO:LA NUeVA eRA AGROFINANCIeRA ε↵

ε↵ Claridades Agropecuarias.

El pasado 28 de octubre, Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) en conjun-to con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, De-sarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), lle-varon a cabo el evento: “Campo Mexicano: la nueva era agrofinanciera”. En el marco de una explanada del edificio sede de la SAGARPA, colmada de invitados, el titular del Ramo C. Francisco Mayorga Castañeda, señaló en su participación, que la nueva dinámica mundial nos orilla a crear opciones para ordenar el sector agro-pecuario en aras de un mejor desempeño y fortale-cimiento; de modo que, el Gobierno Federal ha im-pulsado distintos programas orientados a la mejor

administración de los mercados, en particular el de Agricultura y Ganadería por Contrato y Cobertura de Precios.

Ante un importante número de asistentes que incluyó: legisladores, industriales de empresas agroalimenta-rias, rectores de universidades, dirigentes de orga-nizaciones de productores, funcionarios bancarios e importantes medios de comunicación; destacó que “la visión del campo mexicano va más allá de satisfacer los mercados. Estamos conscientes del desarrollo di-ferenciado que en él se presenta, y para ello impul-samos otros instrumentos que ayuden a un desarrollo rural sustentable. El centro de todos nuestros esfuerzos es, sin lugar a dudas, el productor y el consumidor, y con ellos las familias rurales que trabajan todos los días para contar con mejores condiciones de vida”.

Al cierre de su colaboración y acompañado por el Secretario de la Comisión de Agricultura y Ganade-ría de la Cámara de Diputados, el Diputado Fede-

Mercados y COMeRCIALIzACIóNPu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 6: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

ral, Fermín Montes, el Secretario Mayorga Castañe-da celebró que en la más reciente reunión del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), se determinará, que sólo eliminando las barreras a la exportación de alimentos, así como aumentando las inversiones productivas en el sector agrícola y rural, a través de esfuerzos conjuntos se podrá generar la seguridad alimentaria que impulsará el crecimiento del campo.

El nivel de convocatoria alcanzado por ASERCA, para difundir los beneficios que brinda el programa encauzado a la administración de riesgos, no sólo se manifestó en el número de asistentes que por momen-tos rebasó el espacio de la explanada, sino también por el hecho de que por lapsos, hubo transmisión en vivo, a través de un conocido canal nacional de TV, especializado en noticias.

En el evento, también participó el Director en Jefe de ASERCA, el C. Manuel Martínez de Leo, quien informó, los avances del presupuesto ejercido con respecto al asignado -para este Organismo Admi-nistrativo Desconcentrado de la SAGARPA- corres-ponden a cerca del 90 por ciento. En tanto que el restante, servirá para cerrar el último trimestre del año y con ello cubrir los compromisos adquiridos por el programa de ordenamiento del mercado.

Asimismo, indicó que esto ha permitido comercia-lizar alrededor de 15.5 millones de toneladas de granos básicos, a través del esquema de agricultura por contrato, a lo largo de 30 entidades federati-vas, mostrando que casi todo el territorio nacional ha participado en este tipo de programas, lo que resulta bastante significativo, ya que cuando inició el programa apenas participaban dos o tres entidades. Declaró, que este tipo de esquemas contractuales han favorecido una mayor incursión del sector financiero en el campo nacional, esto al poner como ejemplo, el hecho de que en la actualidad, los algodoneros del país que cuentan con una cobertura de precio, tienen una mayor agilización en su proceso de crédito.

Reveló además que en la SAGARPA, el uso de instrumen-tos financieros como es la cobertura de precios agrícolas y pecuarios, es visto como un instrumento de programa, más que como un programa en sí, ya que permite redu-cir riesgos y minimizar la incertidumbre para un amplio número de productores y compradores, contribuyendo con ello a procesos de mercadeo más eficientes. Por su parte, el Director General de Operaciones Financieras de ASERCA, C. José Miguel Palacio Fernández, titular del área encargada de operar los recursos que se destinan al programa de ad-ministración de riesgos, destacó en su intervención,

Ing. Manuel Martínez de Leo, director en Jefe de aserca.Lic. José Miguel Palacio Fernández, director General de operaciones Financieras de aserca.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 7: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

que el presupuesto ejercido para este fin pasó de 910 millones de pesos en 2006 a casi 6,400 millo-nes de pesos -hasta septiembre del año en curso- en tanto que el volumen comercializado aumentó de 8.5 millones de toneladas a casi 15.5 millo-nes, durante el mismo período. Permitiendo apoyar productos como maíz, trigo, sorgo, ganado porcino y bovino, algodón, café, cártamo, jugo de naranja y frijol soya. Ubicándolo así, como uno de los pro-gramas más exitosos, modernos y con soporte del Secretario del Ramo.

Al mismo tiempo, resaltó que para cumplir con los objetivos del programa, se han intensificado las la-bores de capacitación a lo largo del país, con el fin de mostrar los beneficios que ofrece a los partici-pantes, quienes en muchas ocasiones por descono-cimiento, deciden no integrarse, perdiendo con ello innumerables beneficios.

A lo largo de su participación, puso especial énfasis en el proceso de restructuración que se ha llevado en el Programa de Administración de Riesgos. Modifi-candose el esquema de colocación de las coberturas que tradicionalmente se hacía con Nacional Financie-ra, permitiendo que en la actualidad, ASERCA co-loque directamente con las corredurías, por cuenta y orden de los productores y comercializadores, los contratos correspondientes. Esto no sólo ha facilita-do la operación del programa y permitido la ejecu-ción de los recursos federales en forma certera, ágil y transparente, sino que también, ha brindado una significativa disminución en gastos de operación, así como agilizando la operación en general.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 8: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

Por otra parte, se han mejorado también los mecanis-mos de entrega de los recursos a los beneficiarios del programa, comprometiéndose a hacerlo en un máximo de tres días hábiles. De igual forma, recalcó que como resultado de dicha reestructura, se ha implementado un nuevo esquema de recuperación que permite eli-minar la participación de los especuladores, para dar paso a los productores y comerciantes que verdadera-mente están involucrados con el sector.

Sin dejar de reconocer que faltan cosas por hacer, el encargado, subrayó su convencimiento de los beneficios que traerán al sector estas innovaciones, relacionadas

con la operación de los recursos correspondientes al esquema de administración de riesgos, ya que estos avances –especificó- nos acercan a un campo compe-titivo, productivo y generador de recursos, dirigiéndo-nos a una nueva etapa, la etapa agrofinanciera.

En la parte final, participaron los señores Pablo Iba-rra de la correduría de J.P. Morgan y Juan Antonio Hinojosa de F.C. Stone, quienes expusieron las ten-dencias que está siguiendo el comercio de productos agrícolas en el mundo y la necesidad cada vez más creciente, de impulsar esquemas que protejan el in-greso de los productores.

Lic. Pablo Ibarra, executive director, J. P. Morgan. Lic. Juan antonio Hinojosa, senior risk Manager, F. c. stonePubli

cado

en

Info

Aser

ca

Page 9: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

El Programa NacioNalPEcuario 2007-2012 (PNP) ε↵

ε↵ Coordinación General de Ganadería, SAGARPA.

El PNP es el documento oficial de la SAGARPA que contiene las políticas del Gobierno Federal para el Sector Pecuario Nacional. Es el referente oficial que orienta las desiciones, esfuerzos y recursos destina-dos en apoyo de la ganadería.

Antecedentes

Con base en los resultados de las consultas que se hicieron a la ciudadanía para la formulación del Plan Nacional de Desarrollo, 2007-2012 y los Programas Sectoriales y Especiales del Gobierno Federal, el

las Políticas dEl subsEctor PEcuario mExicaNo

PNP fue elaborado durante los primeros nueve me-ses de 2007 con una amplia participación de las or-ganizaciones nacionales de ganaderos del país; los Comités Sistema Producto; las organizaciones de la industria y los servicios pecuarios, así como las de los profesionales que laboran en el Sector.

Además, en su formulación, se consideró que hubie-ra una estricta correspondencia con los objetivos y estratégias del Plan Nacional de Desarrollo, así como con los Programas Sectorial y Especial Con-currente, respectivamente, por ser los documentos rectores de las políticas de desarrollo nacional y sectorial de México.

El PNP fue dado a conocer a los mexicanos y, en especial, a los productores pecuarios del país, en un acto público que se celebró en las instalaciones de Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 10: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

la Unión Ganadera Regional de Jalisco, en octubre de 2007.

entorno InternAcIonAl y nAcIonAl, 2007-2013

El PNP se formuló considerando el comportamiento probable de un contexto internacional y nacional ca-racterizado por rápidos y turbulentos cambios, muchos de ellos impredecibles, destacando los siguientes:

en el entorno InternAcIonAl

La presencia de una mayor preocupación por la sustentabilidad y cambio climático.El aumento de normas sanitarias y de inocuidad cada vez más rigurosas.La innovación tecnológica, los insumos estraté-gicos y el financiamiento, como los factores más críticos de la competitividad.La producción y el comercio mundial de alimen-tos de origen pecuario en constante aumento y concentrados en pocos países y empresas.El aumento de déficits alimentarios en muchos países, por problemas de cambio climático.Inestabilidad y volatilidad de mercados finan-cieros y tipos de cambio.

en el entorno nAcIonAl

Crecimiento más acelerado de la demanda de alimentos de origen pecuario, que de su oferta.Demanda de alimentos de origen pecuario muy sensible a los cambios en los ingresos de los consumidores.La presencia, en todas las ramas pecuarias del país y en las entidades federativas, de sistemas de producción muy contrastantes.El aumento de dificultades para garantizar el abasto y precios competitivos de los granos forrajeros.Rezago tecnológico y productivo en los produc-tores de mediana y baja escala.Falta organización e integración económi-ca en los estratos de producción a mediana y baja escala.Costos crecientes para reducir el sobrepastoreo y la contaminación del agua.Difícil acceso a al financiamiento.Problemas sanitarios que limitan la producción y comercialización.

retos relevAntes del sector PecuArIo nAcIonAl

Derivados de las anteriores, se visualizaron, entre otros, los siguientes retos:

Mantener la productividad y competitividad.Aumentar la producción sin deterioro del ambiente. Cuidar el mercado interno con productos inocuos, de calidad y a los mejores precios posibles.Mantener la viabilidad de pequeñas y media-nas empresas. Mantener las exportaciones y reducir las im-portaciones.Promover la generación de empleos en el sector pecuario.Aumentar la riqueza genética pecuaria.Mejorar el estatus sanitario del país.

APortes y recursos BásIcos del sector PecuArIo

La ganadería se desarrolla en todo el territorio na-cional aunque con diferente importancia e intensidad. Cumple con una gran diversidad de funciones produc-tivas, económicas, ecológicas, sociales y culturales.

De hecho el país tiene una gran tradición y cultura ganadera y existe una tendencia muy favorable a organizarse mejor, tanto los productores e industria-les como los servicios profesionales asociados a estas actividades.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 11: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

La ganadería aporta más de una tercera parte de la riqueza económica que genera el sector.Se desarrolla en 3.4 millones de unidades de producción.Genera poco más de un millón de empleos per-manentes.Ocupa 109.8 millones de hectáreas.Aporta un volumen creciente de alimentos y ma-terias primas.Tiene un alto nivel de organización gremial:

Productores.Industria.Servicios profesionales.

Las actividades ganaderas se vinculan “hacia atrás” de la cadena productiva, con importantes industrias productoras de insumos básicos como son: la de los alimentos balanceados, la de las vacunas y los me-dicamentos, la de las semillas forrajeras, entre otras y “hacia adelante” con la industria de la matanza, la alimentaria y otras de vital importancia para el desarrollo económico del país.

Dado este encadenamiento, la producción primaria ganadera “jala” a la industria proveedora de insu-mos y, a su vez, “empuja” el crecimiento de la indus-tria alimentaria y de la transformación.

vIsIón 2020 del PnP

Con base en los antecedentes, las tendencias del Sec-tor, sus características y retos, se tiene una visión com-partida con todos los sectores sociales involucrados, que da dirección a las decisiones de corto, mediano y largo plazos; a saber:

“México cuenta con un subsector pecuario rentable y sustentable que garantiza la producción y el abas-to de alimentos accesibles, sanos y de calidad a sus habitantes, así como las condiciones de vida que es-timulan el desarrollo humano de las familias que se dedican a estas actividades”.

oBjetIvos estrAtégIcos

Derivados de la visión y en congruencia con esta, se establecieron los objetivos estratégicos del PNP; es decir, los enunciados que indican la dirección que de-

INDUSTRIA PROVEEDORADE INSUMOS Y SERVICIOS

Alimentos balanceados.

Vacunas y medicamentos.

Semen y embriones.

Semillas forrajeras.

Maquinaria y equipo.

Instalaciones.

Entre otras.

INDUSTRIA PROCESADORA DEALIMENTOS Y MATERIAS PRIMAS

Matanza y procesamiento.

Lácteos y derivados.

Carne y embutidos.

Curtiduría.

Textil.

Farmacéutica.

Entre otras.

PRODUCCIÓNPRIMARIA

Encadenamientohacia atrás

Encadenamientohacia adelante

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 12: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

10

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

ben tomar los esfuerzos y recursos, para alcanzar la Visión compartida. Estos son:

Impulsar el desarrollo integral y diversificado del subsector pecuario.Mejorar su productividad y competitividad, sin deterioro del ambiente.Mejorar los ingresos de los productores.Aumentar la oferta y la calidad de alimentos y mejorar el comercio exterior.Mejorar la planeación, seguimiento y evalua-ción del Sector Pecuario Nacional con la inter-vención de todos los actores.

MetAs de ProduccIón 2007-2012

Con base en diversos escenarios de comportamien-to de las principales variables que intervienen en la producción de alimentos de origen pecuario, se esta-blecieron las metas de producción, que son las que de manera general y resumida expresan los resultados que se esperan de la aplicación de las políticas y de los recursos que se utilizan.

En el cuadro siguiente, se presenta un resumen de los dos escenarios calculados a partir de 2006 y hasta 2012.

de política de que dispone la SAGARPA, así como de su complementación con otras instituciones de los sectores público, social y privado, de los ámbitos mu-nicipal, estatal y federal que intervienen en el Sector Pecuario; a saber:

Fortalecer la inversión productiva.Apoyar financiamiento.

Inducir la producción pecuaria sus-tentable y el ordenamiento gana-dero.Abasto suficiente, oportuno y com-petitivo de insumos y servicios es-tratégicos.Asistencia técnica y capacitación especializadas.Certidumbre y normalización de los mercados de productos pecuarios.Sanidad e inocuidad.Investigación e innovación.Recursos genéticos.

líneAs de AccIón

La operación de las estrategias se rea-liza mediante un conjunto de líneas de

acción que se materializan a través de los instrumen-tos de apoyo de que dispone la SAGARPA, con los recursos que aprueba anualmente el H. Congreso de la Unión, a través de la Ley de Egresos de la Federa-ción. En el cuadro siguiente, se resumen las líneas de acción de apoyo al Sector Pecuario nacional.

MetAs de ProducIón nAcIonAl de AlIMentosde orIgen PecuArIo

PRODUCTO

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN(Millones de (toneladas)

CRECIMIENTOACUMULADO

20062012 2006-2012 (%)

Más probable Optimista Más probable Optimista

Carnes 5.3 6.39 6.67 21.0 26.0

Bovinos 1.60 1.78 1.83 10.8 14.0

Cerdos 1.10 1.24 1.28 12.0 16.0

Pollo 2.50 3.26 3.45 27.0 38.0

Ovinos 0.047 0.058 0.063 21.0 34.0

Caprinos 0.042 0.045 0.047 6.0 12.0

Leche* 10.10 11.51 12.20 13.2 21.0

Huevo 2.30 2.68 2.68 13.2 17.0

Miel 0.060 0.064 0.066 6.0 10.0

*Miles de millones de litros.

estrAtegIAs generAles

Para alcanzar estos objetivos y metas planteadas, el PNP define las estrategias que deben ponerse a fun-cionar, considerando las atribuciones e instrumentos Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 13: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

11

Las mismas, se operan por sistema producto y a lo largo de toda la cadena productiva; es decir, des-de el consumo y el mercado, pasando por la distri-bución, la industrialización y la producción primaria, hasta la provisión de insumos y servicios de apoyo.

El PNP incorpora 10 Programas Específicos por Siste-ma Producto y una serie de actividades para mejorar la planeación participativa. Los sistemas producto ci-tados, son los siguientes:

Bovino Leche.Bovino Carne.Aves Carne.Porcinos.Ovinos.Caprinos.Aves Huevo.Apicultura.Ganadería Diversificada.Équidos.

El mejoramiento de la planeación y gestión de pro-gramas, se llevará a través de las siguientes líneas de acción:

Fortalecer y mejorar el sistema de planeación, seguimiento y evaluación:

Fortalecer la participación de los Comites Sis-tema Producto.

Fortalecer y mejorar el sistema de gestión:Innovación y actualización técnica.Profesionalización de los servicios.Descentralización de responsabilidades y ope-ración de programas.

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.

Mejorar sistemas de información:Estadísticas Básicas.Padrón Ganadero Nacional.SINIIGA.Sistema de referencias económicas.

Los Programas por Sistema Producto, al igual que el PNP, fueron elaborados con la participación de las organizaciones nacionales de productores, de los servicios y de la industria asociada, así como de las organizaciones profesionales correspondientes. A su vez, estos Programas, definen de manera específica y concreta, las acciones que se promueven y apoyan en cada uno de los eslabones de la cadena pro-ducción-consumo y que en el PNP sólo se definen de manera general.

El PNP está operando y se revisa todos los años, ha-ciendo ajustes de carácter táctico, de acuerdo a los cambios en las coyunturas nacional e internacional.

De la misma forma, se realizan ajustes para ade-cuar los recursos de inversión, aprobados por el H. Congreso de la Unión, a las estrategias por siste-ma producto.

Para efectos de seguimiento y evaluación, anualmen-te se presentan los avances y resultados, así como las perspectivas para los siguientes años, tanto a las principales organizaciones nacionales de los produc-tores como a los organismos oficiales e institucionales del Gobierno Federal y del Congreso de la Unión. De manera detallada los resultados se hacen de co-nocimiento público en los Informes de Gobierno y de la SAGARPA.

Apoyo a la inversión productiva.

Fondos de apoyo al financiamiento.

Previsión de contingencias.

Abasto suficiente, oportuno y competitivo de insumos y

servicios estratégicos.

Producción pecuaria sustentable y ordenamiento ganadero y

apícola (PROGAN).

Asistencia técnica y capacitación especializadas.

Sanidad e inocuidad.

Recursos genéticos.

Certidumbre y normalización de los mercados de productos

pecuarios y orientación a los consumidores.

Investigación e innovación.

Mejorar la demanda y el consumo

Mejorar el abasto y la comercialización

Fomentar y apoyar la transformación de productos

Apoyar la eficienciay competitividad

Mejorar el abasto de insumosy servicios estratégicos

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 14: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

12

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

Producción PecuariaSuStentable y ordenamientoGanadero y aPícola(ProGan 2008-2012) ε↵

ε↵ Coordinación General de Ganadería, SAGARPA.

IntroduccIón y Antecedentes

El PROGAN es una estrategia del Programa Nacio-nal Pecuario, que a su vez es un componente del Pro-grama de Uso Sustentable de los Recursos Naturales para la Producción Primaria, de la SAGARPA. Sin embargo, en todo el país los productores lo identifi-can como un programa y no como un componente, por lo que en este artículo nos referiremos a éste como el PROGAN o el Programa.

El PROGAN tiene como antecedente inmediato al Programa de Estímulos a la Productividad Ganade-

ra (PROGAN 2003-2006) que se orientó a apoyar a los productores dedicados a la cría de ganado bovinos en pastoreo, con recursos para mejorar la cobertura vegetal de los agostaderos. Los resultados obtenidos fueron exitosos, de tal manera que los ga-naderos del país solicitaron al Presidente de la Repú-blica, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, la ampliación y el mejoramiento del Programa.

Para este propósito, se convocó a las principales or-ganizaciones ganaderas del país para que, a tra-vés de la Coordinación General de Ganadería de la SAGARPA, se formulara el nuevo PROGAN como un instrumento más de las políticas del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Sectorial de Desarro-llo Agropecuario y Pesquero, ambos para el período 2007-2012, respectivamente. A su vez, se realizaron amplias consultas a los sectores profesionales y de Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 15: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

13

investigación, para integrar los componentes y las prácticas tecnológicas que apoya el Programa para mejorar la productividad pecuaria con criterios de sustentabilidad.

Es importante resaltar que el nuevo PROGAN se construyó considerando un horizonte temporal de du-ración de 5 años (2008-2012) con apoyos anuales sujetos a disponibilidad presupuestal; la incorpora-ción de más sistemas de producción y una amplia gama de factores y recursos.

sIsteMAs, recursos InVoLucrAdos y FActores crÍtIcos

Sistemas a atender Recursos productivos Factores críticos

Ganadería bovina de carne y doble propósitoen pastoreo.Ganadería ovina.Ganadería caprina.Lechería familiar.Apicultura.

Un millón de unidades de producción bovinasde carne y doble propósito en pastoreo.53 mil unidades ovinas.261 mil unidades caprinas.Más de 75 mil pequeñas unidades lecheras.1.8 millones de colmenas.110 millones de hectáreas.Potencial productivo no aprovechado.

Rezago de la productividad en hatos de cría.Sistemas heterogéneos de producción:

Tamaño.Nivel tecnológico.Integración a los mercados.

Problemas de sobrepastoreo y deforestación.Inocuidad y rastreabilidad en miel.

Se puede destacar la incorporación de los sistemas de cría en pastoreo, por ser estos el fundamento de la producción, con problemas de baja productividad e inadecuado manejo de los agostaderos; la peque-ña lechería familiar, en la que se pretende mejorar la calidad de la leche y la apicultura por ser una ac-tividad que abona grandes beneficios a la ecología.A su vez, y con relación a su antecesor, el PROGAN actual reúne las siguientes características relevantes:

Incluye más sistemas de producción y más pro-ductores: cría de bovinos de carne y doble pro-pósito, pequeña lechería familiar, ovinos, capri-nos y apicultura.Incluye diferentes tipos de apoyos, complementa-rios y convergentes:

Directos en efectivo. Para mejorar agostade-ros, reproducción y sanidad animal, mediante obras y prácticas de producción sustentable. En especie. Aretes para ganado, identificado-res de colmenas y vacunas contra brucelosis (a partir de 2011).En servicios. Acceso a seguro ganadero, asis-tencia técnica y capacitación.

Más justo. Otorga prioridad a los productores de menores recursos y del sector social, pre-viendo una mejor distribución entre las entida-des del país.

Más amplio. Se orienta a mejorar, no solamente el suelo y la vegetación, sino la productividad de los procesos de cría, que son el fundamento de la ganadería.Más ambiental. Mayor cobertura en superficie y en la mejora de los recursos naturales.Más transparente. Se dictamina en Comités Esta-tales, con intervención de representantes de los productores y los pagos son bancarizados. Los resultados son de dominio público.Más controlado. Toda la información se encuentra guardada en archivos electrónicos y se maneja por medio de un solo sistema informático centrali-zado mediante claves de acceso personalizadas.

enFoque y objetIVos deL ProGAn

El PROGAN considera un conjunto diversificado de tipos de apoyo, que convergen en el mismo propó-sito. Su intención es inducir a los productores pecua-rios a realizar prácticas tecnológicas de producción pecuaria sustentable y de ordenamiento ganadero y apícola que redunden en el desarrollo de una cul-tura de la sustentabilidad en este sector productivo. Por esta razón, se otorgan apoyos condicionados al cumplimiento de compromisos firmados por los pro-ductores de realizar prácticas tecnológicas recomen-dadas por especialistas.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 16: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

14

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

Con dicho enfoque el PROGAN se orienta a incremen-tar la productividad pecuaria, a través de apoyos anuales para prácticas tecnológicas sustentables de producción, asistencia técnica, capacitación y fondos de aseguramiento del ganado, propósito que cumple, a través de los siguientes objetivos específicos:

Inducir la producción pecuaria sustentable. Contribuir a la conservación, uso y manejo susten-table de los recursos naturales. Apoyar el ordenamiento pecuario y apícola con tecnología para la identificación de los animales y colmenas, a través de la continuación y amplia-ción del Sistema nacional de Identificación Indivi-dual del Ganado (SINIIGA).

Para el logro de estos objetivos, el Programa se apoya en las Delegaciones de la SAGARPA y en 15 institu-ciones de los sectores públicos y privado que apoyan realizando diferentes actividades de provisión de ser-vicios, seguimiento, acompañamiento técnico y verifica-ción, todas ellas bajo la supervisión de la SAGARPA.Las instituciones participantes tienen cobertura na-cional y gozan de un amplio y reconocido prestigio técnico y profesional. En otras palabras son de las instituciones más prestigiadas del país.

cArActerÍstIcAs reLeVAntes de Los APoyosy coMProMIsos de Los beneFIcIArIos deL ProGAn

El Programa proporciona apoyos subsidiarios a los productores, considerando el tamaño de sus inventa-

1.2.

3.

rios y el sector social al que pertenecen. Los peque-ños productores, que poseen entre 5 y 35 vacas o su equivalente en ovejas, cabras o colmenas; los ejidos, comunidades y demás figuras jurídicas del sector so-cial, son prioritarios y reciben un apoyo mayor en efectivo que el de los productores a mayor escala que tienen más de 35 vacas o su equivalente en ove-jas, cabras o colmena. Pero en reciprocidad, sus com-promisos también son diferentes.

Así, el programa considera los siguientes tipos de apoyos:

en eFectIVo.Para los pequeños productores, ejidos y comuni-dades: $412.50 por vaca apoyada o su equi-valente en las otras especies consideradas.Para los productores de más de 36 vacas o su equivalente en las otras especies consideradas: $ 330.00 por vaca apoyada o su equivalente en las otras especies consideradas.

Los productores, en lo individual, pueden solicitar apoyo para todas las especies que son incluidas en el Programa, pero firman una carta compromiso por so-licitud y, en ningún caso, pueden recibir más del equi-valente a 300 vacas; es decir, el apoyo en efectivo tiene como tope máximo por productor 300 vacas o sus equivalentes. A su vez, los apoyos en efectivo, se otorgan considerando la capacidad de carga de los agostaderos, garantizando que en ningún caso de estimule la sobrecarga de los mismos.

1.a.

b.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 17: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

15

en esPecIe.Aretes y placas de identificación de colmenas, del SINIIGA. Para el total de los vientres o col-menas apoyadas.A partir de 2011, vacunas contra brucelosis. Para todas las crías.

en serVIcIos.Asistencia técnica y capacitación de apoyo al cumplimiento de compromisos.Seguimiento reproductivo.Monitoreo de la calidad sanitaria de la leche.Monitoreo satelital de cobertura vegetal.Seguro ganadero.

Enfermedades exóticas.Alta mortalidad.Ataque de predadores.Apícola de accidentes.Infraestructura de ranchos.

Como ya se indicó, en reciprocidad, los producto-res asumen el compromiso de realizar determinadas prácticas tecnológicas de producción sustentable y ordenamiento ganadero. Estos compromisos depen-den del tipo de productor que recibe el apoyo: pe-queño productor de entre 5 y 35 vacas o sus equi-

2.a.

b.

3.a.

b.c.d.e.

i.ii.iii.iv.v.

valentes; y productor de mayor escala, más de 35 vacas o sus equivalentes en las otras especies consi-deradas en el Programa.

De esta manera, los 5 compromisos de los pequeños productores, son:

Protección, revegetación o reforestación de los agostaderos: 30 plantas por vaca apoyada o sus equivalentes en las otras especies ganaderas consideradas en el PROGAN.Identificación del ganado con aretes o marcado-res SINIIGA. Para las crías hembra destinadas al reemplazo y, en el caso de la apicultura, para todas las colmenas del inventario.Suplementación alimenticia. Sales minerales, para los hatos y, para las colmenas, suplementa-ción energética y/o proteica.Prevención de enfermedades. Vacuna contra Brucelosis para todas las crías y, en el caso, de la apicultura, tratamiento contra la Varroa.Prácticas de conservación del suelo o el agua. Al menos 1 práctica (u obra) cada dos años.

Para los productores de más de 35 vacas o sus equi-valentes, además de los 5 compromisos anteriores, se incluyen los siguientes, dependiendo del sistema de producción de que se trate:

Para los productores de más de 35 vacas de los sistemas bovino productor de carne o doble pro-pósito, respectivamente: Programa de Ajuste de Carga Animal; Programa de Reposición de Vien-tres y Diagnóstico Anual de Gestación.Para los apicultores de esta escala de produc-ción: Cambio anual de al menos el 50 por ciento de las reinas y reemplazo anual de dos panales viejos por hojas de cera estampada, en todas las colmenas apoyadas.

De muy alta importancia es el destacar que los com-promisos de los beneficiarios del PROGAN se verifi-can todos los años a través de visitas presenciales en cada una de las más de 500 mil unidades de pro-ducción, en las que profesionales, contratados por un tercero, capacitados y autorizados por la SAGARPA, constatan y documentan formalmente el cumplimiento de esos compromisos. Estos evaluadores, a su vez, son evaluados en términos de su eficiencia, eficacia, des-empeño y actualización, para poder continuar pro-porcionando este servicio.

1.

2.

3.

4.

5.

1.

2.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 18: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

16

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD

Beneficiarios Miles 508

Beneficios Miles 606

Pequeños productores y del sector social

% del total de beneficiarios 82

Mujeres Miles 54

Superficie atendida Hectáreas (Millones) 65

Superficie de pequeñosproductores y del sector social

% de la superficie atendida 56%

coberturA o ALcAnce deL ProGAn

El PROGAN beneficia a más de 500 mil productores, algunos de los cuales reciben apoyos para más de una especie, sumando un total de 606 mil beneficios; la mayor parte de los beneficiarios son pequeños productores y del sector social (86 por ciento), que tienen el 56 por ciento de los 65 millones de hectá-reas totales que beneficia el Programa.

este Padrón queda registrada y documentada la in-formación del bien (tierra y ganado), así como la del productor.

Para el seguimiento del Programa, a nivel de cada uno de los beneficiarios, se dispone de un conjunto articulado de sistemas de información en línea, que interactúan a través del número de UPP; a saber:

PGN. SINIIGA. SI-PROGAN. Sistema de información delPROGAN.SI-EVALUA. Sistema de información de la evalua-ción de los compromisos del PROGAN.

AVAnces

Desde su establecimiento y hasta la fecha, se han otorgan apoyos directos anuales a más de 500 mil productores que representan más de 600 mil beneficios.

De acuerdo con el grado de cumplimiento de los com-promisos de los beneficiarios del PROGAN, al 30 de octubre de este año, los pequeños productores han cumplido en mayor porcentaje con la identificación de los inventarios y colmenas, siendo el menos favo-recido el de prevención de enfermedades, precisa-mente, por esta situación, es que a partir de 2011 se prevé el apoyo de proporcionar vacunas contra la brucelosis.

Además, el Programa incide en un inventario de 8.5 millones de vacas; 1.9 millones de borregas; 1.2 millo-nes de vientres caprinos y 1.3 millones de colmenas.

Las cifras anteriores, se portan mediante los sistemas de información del Programa, que recaban informa-ción desde la solicitud de inscripción, ya que para participar en el PROGAN, los productores, entre otros requisitos, deben inscribirse en el Padrón Ga-nadero Nacional (PGN), quien les otorga un número de Unidad de Producción Pecuaria (UPP) a través del que se establece todo su sistema de seguimiento. En Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 19: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

17

cuMPLIMIento de coMProMIsos de Los PequeÑos Productores deL ProGAn

COMPROMISOBOVINOS CARNE

Y DOBLEPROPÓSITO

PEQUEÑALECHERÍA FAMILIAR

OVINOS CAPRINOS APICULTURA PROMEDIO

Protección, reforestación o revegetación.

88.66% 78.95% 77.48% 78.10% 77.87% 80.21%

Prácticas u obras de conser-vación del suelo o agua.

82.74% 71.76% 66.59% 66.19% 54.45% 68.35%

Identificación SINIIGA. 77.97% 85.13% 77.40% NA 86.11% 81.65%

Suplementación alimenticia. 82.59% 81.62% 75.81% 78.23% 79.17% 79.48%

Prevención de enfermedades. 67.38% 42.75% 30.17% 47.87% 77.21% 53.08%

Mejora continua de la calidad de la leche.

NA 59.41% NA NA NA 59.41%

cuMPLIMIento de coMProMIsos de Los Productores de MAyor escALA deL ProGAn

COMPROMISOBOVINOS CARNE Y DOBLE PROPÓSITO

OVINOS CAPRINOS APICULTURA PROMEDIO

Protección, reforestación o revegetación.

88.2% 82.5% 85.1% 81.1% 84.22%

Prácticas u obras deconservación del suelo o agua.

86.8% 78.7% 82.6% 67.3% 78.88%

Identificación SINIIGA. 74.1% 67.3% NA 84.4% 75.26%

Suplementación alimenticia. 87.6% 81.0% 82.6% 88.9% 85.01%

Prevención de enfermedades. 77.3% 58.2% 65.6% 87.9% 72.25%

Programa de Reposiciónde vientres.

31.7% 21.1% 21.2% NA 24.66%

Programa de ajuste decarga animal.

41.9% 33.7% 30.5% NA 35.36%

Diagnóstico de gestación. 37.7% NA NA NA 37.72%

Cambio de reinas. NA NA NA 53.7% 53.71%

Cambio de panales. NA NA NA 63.0% 63.03%

En el caso de los beneficiarios de mayor escala, los resultados disponibles muestran que el compromiso de mayor cumplimiento es el de suplementación ali-menticia con el 85.01 por ciento, mientras que el pro-grama de reposición de vientres es el que menos se ha cumplido.

Para apoyar a los productores en el cumplimiento de estos compromisos, se estableció un servicio de asis-tencia técnica y capacitación con más de 700 pres-tadores de servicios profesionales y con manuales y guías de orientación técnica a los productores. El ser-vicio está diseñado para que los prestadores de los servicios profesionales asistan a las reuniones de las organizaciones locales de productores a proporcio-nar información y orientación técnica y para que 4 días a la semana se den estas orientaciones en cada uno de los Distritos de Desarrollo Rural existentes en el país. De manera complementaria, los productores pueden solicitar cursos de capacitación específicos.

Adicionalmente, se lleva un seguimiento de las situa-ción reproductiva de los bovinos para la producción de carne o doble propósito, los ovinos y los caprinos, que además de generar la información relacionada con los principales parámetros técnicos de este concepto, ofre-ce orientaciones a los productores de cómo mejorar es-tos parámetros. Similar resulta con el seguimiento de la

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 20: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

18

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

Componente Beneficiarios

Enfermedades Exóticas (riesgo de muertey sacrificio sanitario).

Toda la ganadería del país.

Alta mortalidad (enfermedad o accidente).

Beneficiarios PROGAN.Todo su inventario registradoen el Padrón Ganadero Nacional.

Ataque de depredadores (riesgo de muertey sacrificio forzoso).

Apícola de accidentes (riesgo de muertey o fuga por evento meteorológico).

Infraestructura de ranchos*. Beneficiarios PROGAN.

seGuro GAnAdero ProGAn

* Infraestructura de Ranchos incluye los conceptos de bodegas, pilas tinacos, siste-mas de bombeo (piletas), casas de vaqueros, corrales, baños garrapaticidas y cubre en casos de inundación, incendio, terremoto, huracán y avalanchas.

calidad de la leche que se realiza en las unidades de pequeña lechería familiar y que permite también gene-rar recomendaciones de cómo mejorar esta calidad.

A su vez, se está en operación un monitoreo satelital, apoyado con trabajo de campo, que genera infor-mación de la situación que guardan los agostaderos. Con esta información, igualmente se generarán las recomendaciones técnicas pertinentes. Finalmente, el PROGAN cuenta con un seguro ganadero que prote-ge a sus beneficiarios y, en caso, de riesgos de muer-te y sacrificio sanitario por enfermedades exóticas, a toda la ganadería del país.

coMentArIos FInALes y concLusIones

Por su enfoque y resultados, el PROGRAN es uno de los principales apoyos que otorga la SAGARPA a los ganaderos del país. Sin lugar a dudas se puede decir que tiene grandes aportes a la sustentabilidad de la ganadería y, en especial, que pretende incidir en la formación de una cultura de la sustentabilidad que es una preocupación universal y no solo de los mexica-nos, pero sin menos cabo de la productividad.

A través de las acciones del PROGAN, el país aporta a la solución de los problemas que genera el cambio climático, principalmente por los apoyos a la protec-ción, revegetación o reforestación de los agostaderos que estos implican.

Los avances en el cumplimiento de los compromisos, indican que a pesar de las dificultades económicas, financieras, climáticas y sociales por las que ha atra-vesado el país, durante los últimos años, los producto-res pecuarios, tienden a responsabilizarse del cuida-do de los agostaderos.

El camino por recorrer aún es largo y, los avances a la fecha, con todo y que son muy positivos, distan aún de ser suficientes.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 21: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

19

lA producciónde cArnes en México 2010 ε↵

ε↵ Coordinación General de Ganadería, SAGARPA.

Producción de carnes en México

La evolución de la producción de carnes en Méxi-co durante la última década, es el resultado de la compleja interacción entre las diferentes ramas de la ganadería enfocada a la obtención de ga-nado para abasto y las preferencias del consu-midor, estas últimas, influenciadas por las nuevas tendencias en el consumo de alimentos y en el poder adquisitivo.

Tres ramas de la ganadería, bovina, porcina y avi-cultura, concentran el 98 por ciento de la producción doméstica de cárnicos.

1. conforMación Porcentual de la Producciónde carnes en México

Fuente: SIAP / SAGARPA.

Pollo 46.9%Guajolote 0.4%

Bovino 30.3%

Porcino 20.7%Ovino 1.0%

Caprino 0.8%

En el transcurso de los últimos diez años, la produc-ción total de carnes experimentó una Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) de 2.9 por ciento, para ubicar la oferta interna de carnes en 5,615 miles de toneladas. Al ser este crecimiento superior al incre-Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 22: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

20

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

mento de la población humana en México, se asegu-ró una mayor disponibilidad per cápita.

Diferentes factores, entre los que resaltan un poder adquisitivo limitado en la población del país y una creciente presencia de productos importados, han in-fluido en la reducción del ritmo de crecimiento de la producción de carnes en el país, ya que en la década pasada este fue del orden de 3.5 por ciento anual.

Esta actividad ganadera se ha visto influenciada, por una demanda creciente de carne con bajo conteni-do graso, por su bajo precio en comparación con el resto de las carnes, por la versatilidad en su uso, así como por la creciente incorporación en alimentos lis-tos para cocinar.

Producción de carnes en México

mile

s de

tone

lada

s

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20090

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

4,21

7

4,35

9

4,53

0

4,72

1

4,80

4

4,99

9

5,21

0

5,29

8

5,44

3

5,52

7

5,61

5

Fuente: SIAP / SAGARPA.

La avicultura productora de carne se ha consolidado como la rama de la producción con mayor aporte a la oferta interna de carnes, con un volumen de 2,635 miles de toneladas.

Su ritmo de crecimiento, es el segundo en magnitud durante los últimos diez años, siendo de 4.3 por cien-to, lo que le ha valido para incrementar su participa-ción dentro de la producción total, pasando del 41.1 por ciento en 1999 al 46.7 por ciento en 2009.

Producción de carne de Pollo en México

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

mile

s de

tone

lada

s

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1,73

2

1,82

5

1,92

8

2,07

6

2,15

6

2,28

0

2,43

7

2,46

4

2,54

2

2,58

1

2,63

5

Fuente: SIAP / SAGARPA.

La ganadería bovina ha mantenido su segundo lugar en importancia dentro de la oferta de carnes, apor-tando el 30.3 por ciento, que en volumen representa 1,700 miles de toneladas.

El ritmo de crecimiento promedio anual durante la úl-tima década fue de 2.0 por ciento, lo que indica una tendencia de incremento sostenido, permitiendo ase-gurar una mayor disponibilidad per cápita de carne de bovino, de origen nacional. Uno de los factores que influyó en este aumento de la producción, fue el mayor proceso de engorda de becerros nacionales, cuya exportación al mercado norteamericano se vio afectada por la baja en los precios, a consecuencia de la Ley de Etiquetado de Origen (COOL, por sus siglas en inglés).

Con objeto de motivar el crecimiento de la engorda de bovinos en el país, se han diseñado esquemas es-pecíficos de apoyo financiero, que beneficia tanto al criador de becerros como al engordador, así como el apoyo a la adquisición de coberturas de precios, con lo cual se respalda la celebración de contratos de proveeduría.

Es importante señalar, que independientemente de que la carne de bovino se ubica como la segunda en volumen de producción nacional, continúa marcando la tendencia del mercado de las carnes en México.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 23: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

21

y la integración de grupos empresariales, situación que permitió reducir los niveles de inversión.

Cabe señalar, que en este producto cárnico se obser-va una fuerte presión de los hábitos del consumidor, ya que independientemente de considerarse como la de mayor sabor y base de muchos platillos típicos mexicanos, continúa manejándose -en forma indebi-da- una mala imagen debido a su supuesto elevado contenido graso, que la han alejado del gusto del consumidor, principalmente urbano.

Producción de carne de bovino en México

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

mile

s de

tone

lada

s

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

1,40

0

1,40

9

1,44

5

1,46

8

1,50

4

1,54

4

1,55

8

1,61

3

1,63

5

1,66

7

1,70

0

Fuente: SIAP / SAGARPA.

La producción de carne de porcino en el período de 1999-2009, presentó una TMCA de 2.0 por ciento, alcanzando una oferta de 1,162 miles de toneladas.

La disminución de su ritmo de expansión con respecto a la década pasada, en que creció aproximadamen-te al 3.0 por ciento, se debe a una fuerte competencia con producto de importación, en diferentes ocasiones caracterizada por la presencia de precios dumping, así como por el encarecimiento de los insumos alimen-ticios y más recientemente, por el grave error de su vinculación con la Influenza Humana AH1N1.

No obstante lo anterior, se observa un fuerte proceso de tecnificación que ha redundado en los niveles de productividad alcanzados, el aprovechamiento de in-fraestructura que se encontraba ociosa o subutilizada

Producción de carne de Porcino en México

Fuente: SIAP / SAGARPA.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

mile

s de

tone

lada

s

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

994

1,03

0

1,05

8

1,07

0

1,03

5

1,06

4

1,10

3

1,10

9

1,15

2

1,16

1

1,16

2

La ovinocultura y la caprinocultura, son sectores pro-ductores cuya participación en el abasto de carne se mantiene en niveles bajos, pero mantienen una gran connotación dentro de la ganadería, por desarrollar-Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 24: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

22

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

se principalmente por productores de bajos recursos, aunque con una fuerte tendencia a la modernización y al empleo de sistemas intensivos en la engorda de ovinos, principalmente.

La producción acumulada de estas ramas de la pro-ducción pecuaria alcanzó 96.6 miles de toneladas en 2009, habiendo experimentado una TMCA de 3.5 por ciento, expansión fuertemente impulsada por la pro-ducción de carne de ovino (TMCA de 5.7 por ciento).

1.1. valor de la Producción

El valor de la producción, es un indicador calculado sobre el volumen de la producción y el precio de mer-cado liquidado por el producto, el cual nos permite cuantificar la participación de las diferentes ramas de la producción, dentro de la actividad económica en el proceso productivo primario.

En el caso de la producción de carne, se dispone de dos valores; uno que considera al ganado en pie des-tinado al procesamiento para la obtención de carne y el de la propia carne en canal.

Producción de carnes de ovino y caPrinoen México

Fuente: SIAP / SAGARPA.

0

10

20

30

40

50

60

mile

s de

tone

lada

s

1999

Ovino Caprino

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

31

37

33

39

3639 38

42 42 42

4442

4642

4843

49

43

51

43

53

43

En el caso de la carne de ovino, el fuerte crecimien-to de la producción se ha sustentado en una mayor tecnificación, con mejoras tanto en las explotaciones destinadas al proceso de cría cómo en las enfocadas a la engorda. Parte importante de este crecimiento se ha sustentado en la sustitución de importaciones.

Para el caso de la ganadería caprina, su desempe-ño ha sido menor, con una TMCA de 1.4 por ciento, situación debida a la especificidad de la demanda y a la cierta satisfacción de la demanda nacional con producción nacional.

Independientemente de que la carne de guajolote o pavo, fue una aportación de México al mundo, su consumo fue perdiendo fuerza dentro de la pobla-ción y, prácticamente, se concentra en ciertas festi-vidades, generando una demanda estacional, a lo cual se aúna una fuerte competencia con producto importado.

Lo anterior, se traduce en un repliegue de la pro-ducción, misma que ha decrecido anualmente en -1.0 por ciento, ubicándose en 2009 en cerca de 21 mil toneladas.

Producción de carnes de guajolotey caPrino en México

Fuente: SIAP / SAGARPA.

0

5

10

15

20

25

30

mile

s de

tone

lada

s

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

23 23 24

27

25 24 24

21 22

24

21

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 25: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

23

En lo referente al valor de la producción de ganado para abasto, éste se ubicó en 2009 en 140.4 miles de millones de pesos, que representó el 37 por ciento del valor total de la producción ganadera en ese mismo año.

Se observa un importante dinamismo en el valor de la producción de ganado en pie, el cual fue de 7.2 por ciento anual, durante la última década.

En cuanto a la conformación del valor de la produc-ción de ganado para abasto, se observa que la ga-nadería bovina tiene una participación del 40.2 por ciento en 2009, la que ha disminuido en los últimos años, frente al incremento de la aportación de la avi-cultura al valor del ganado para abasto, la cual se ubicó en 37.5 por ciento. La tercera posición la ocupa la porcicultura con el 18.8 por ciento.

Por lo que corresponde al valor de la producción de la carne en canal, éste presentó una TMCA de 8.1 por ciento, situándose en 2009 en 154.0 miles de millones de pesos.

El diferente comportamiento, tanto de los niveles de producción de las diferentes carnes, como de sus precios, dieron origen a que en este período la conformación del valor se modificara en forma sen-sible, ya que mientras en 1999 el ganado bovino representó el 42.0 por ciento del valor, en 2009 su participación decreció al 35.8 por ciento; en tanto que para los porcinos, en esos años la participación disminuyó del 24.5 por ciento al 21.8 por ciento y en el caso de las aves, su aportación porcentual pasó de 30.1 al 39.2 por ciento.

El diferente ritmo de crecimiento del valor de la pro-ducción de ganado para abasto y el de la carne en canal, obedece a dos razones fundamentales, a un ma-yor rendimiento en carne en canal (mayor cantidad de carne en canal por unidad de ganado en pie), así como al mayor crecimiento de los precios de la carne en ca-nal en comparación con los del ganado para abasto.

En el año 2009, la ganadería productora de ganado para abasto fue base fundamental para los procesos de la industria de alimentos, con la generación de una producción con valor por 58.0 miles de millones de pesos, que representaron el 10 por ciento del va-lor de la industria alimentaria nacional.

El valor de la industria cárnica mexicana mostró un crecimiento promedio anual de 7.8 por ciento duran-te los últimos 5 años.

características de la Producción de carnes en México

La ganadería mexicana cuenta con diferentes siste-mas de producción, los cuales están asociados princi-palmente, a diversos aspectos como: rangos tecnoló-gicos, adaptación a las áreas geográficas en donde se desarrollan, la afinidad productiva y las tenden-cias ancestrales de producción.

A lo anterior se suma la gran gama de climas, de ve-getación y de disponibilidad de recursos alimenticios, ya sean de producción nacional o importados.

La adopción de tecnología está vinculada en gran medida a los niveles de integración vertical y hori-zontal, lo que en términos generales, es un binomio inseparable con base en el cual se logran niveles de productividad y rentabilidad que favorecen su per-manencia en el mercado interno, su competencia con productos de importación e inclusive su concurrencia a mercados del exterior.

2.1. sisteMas Productivos

Existe en México una gran variedad de sistemas pro-ductivos, que se diferencian entre sí por el nivel de tecnología aplicada, el nivel de integración vertical y horizontal y los mercados que atienden, los cuales de acuerdo a sus principales características, se agrupan en tres categorías: Tecnificado, Semitecnificado y de Traspatio o de Autoabastecimiento.

2.

valor de la Producción de ganado Para abastoy carne en canal en México

Fuente: SIAP / SAGARPA.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

mile

s de

mill

ones

de

peso

s

1999

Ganado en pie Carne en canal

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

70 71

78 81 85 88 84

89 86

94

102 11

0 115 12

4

116 12

4

121

134

131

146

140

154

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 26: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

24

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

Mientras los dos primeros tienen una distribución geo-gráfica definida para cada una de las especies pro-ductivas ganaderas, el último se practica en todo el territorio nacional. La distribución se ve influida por las diferentes mentalidades de los productores como la de tipo progresista en el Norte del país, así como la capacidad económica de inversión, en donde tam-bién es superior en los estados del Centro y Norte de México, aunque en los últimos años se observa un desarrollo sustantivo de empresas tecnificadas e integradas en la región Sureste del país.

tecnificado

En este sistema se utiliza la tecnología de punta, equi-valente a la empleada en las naciones más desa-rrolladas en producción ganadera, las cuales se han adaptado a las condiciones orográficas y climatoló-gicas de la zona de producción.

El grado de integración vertical y horizontal es prác-ticamente total, iniciando con la explotación de pie de cría, con lo cual se asegura la calidad de los ani-males que se destinan a la engorda, así como la es-tandarización de los animales enviados al abasto.

En cuanto a la alimentación del ganado en explo-taciones extensivas, se dispone de buenas áreas de pastizales o bien de cultivos de forrajes de corte, los cuales son administrados directamente al ganado, en tanto que los excedentes son conservados a través de ensilados o henificados, permitiendo disponer de un abasto permanente a lo largo del año, disminuyendo por tanto, la estacionalidad de la producción.

Algunos de los principales grupos ganaderos del país, tanto productores de bovinos, como de porcinos y de aves, disponen de fábricas de alimentos ba-lanceados, sistemas de formulación de raciones de acuerdo a cada etapa de la producción y a la cali-dad genética de los animales e inclusive de acuerdo a la disponibilidad de insumos, con lo cual se abarata este concepto del costo de producción y se obtienen los mejores niveles de conversión alimento / carne, disminuyendo con ello el gasto en alimentación, mis-mo que representa la mayor proporción de las ero-gaciones en el proceso de producción.

Coexistiendo con estos adelantos, los productores ubi-cados en este estrato, ponen una especial atención a los aspectos zoosanitario, aplicándose estrictos contro-les en bioseguridad y participando activamente en las principales campañas de erradicación de enfermeda-des, dentro del esquema oficial de salud animal.

La tendencia de la producción hacia la integración tanto horizontal como vertical, es cada vez mayor, en este contexto encontramos a las grandes empresas porcícolas, avícolas y de engorda de bovinos, las que se ubican no sólo en las tradicionales zonas produc-toras, sino que han incursionado hacia nuevas áreas que les permite la cobertura de nuevos mercados en expansión, así como la disminución en costos de bio-seguridad, por ser estas áreas, normalmente libres de enfermedades.

La integración vertical, ha conllevado a que grupos importantes de productores situados en este estrato, incursionen en la transformación industrial de su pro-

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 27: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

25

ducción, principalmente a través de la instalación y operación de rastros, en particular de Tipo Inspección Federal (TIF) que ofertan carne en canal.

Este esquema, se complementa a través de la insta-lación de salas de cortes y obradores, para el caso de los porcinos, con lo cual, el producto que ofer-tan cuenta con un valor agregado, pudiendo llegar a punto de venta y eliminando con ello, la existencia de intermediarios onerosos.

Este tipo de explotaciones, abastecen los mercados de las principales zonas urbanas del país, ya sea a través de carnicerías o de cadenas de supermercados. De igual forma, la producción porcina obtenida en este sistema productivo tiene una posición importante en el abasto de la industria de carnes frías y embutidos.

Todo lo anterior, cimienta una posición fundamental de este estrato productivo en la expansión de la produc-ción de carnes y de hecho, es sobre éste en el que se ha dado el crecimiento de las ganaderías enfocadas a la producción de carnes durante los últimos años.

Los niveles de rentabilidad alcanzados en las explota-ciones de este estrato, ya sean para la producción de bovinos, de porcinos o de pollo, es un punto fundamental que ha posibilitado concretar programas de inversión y resistir el embate de la creciente apertura comercial, la cual no solo ha motivada el crecimiento de este estrato, sino la concentración de la producción hacia éste.

Adicionalmente, las empresas o grupos de produc-tores situados dentro del renglón tecnificado, no sólo desempeñan una posición predominante en el mer-cado interno, sino que también en ellos descansan los procesos de exportación, principalmente de carne de porcino, aportando con ello divisas para disminuir el déficit de la balanza comercial en este subsector.

Aunque dentro de este estrato productivo se ubican explotaciones de todas las especies, el mayor núme-ro de éstas se enfoca a la producción de carne de pollo, seguidas por las de porcino, bovinos y pavo, registrándose una baja existencia de explotaciones tecnificadas de ovinos y caprinos.

seMitecnificado

En este estrato se ubican principalmente productores tradicionales y aquellos que debido a limitados már-

genes de utilidad, han visto imposibilitado el proceso de inversiones que permitan elevar las tecnologías y la genética, por ellos empleadas.

De hecho, al amparo del estrato semitecnificado se ubican un sinnúmero de tipos de explotación, los cua-les pueden mostrar algunos adelantos tecnológicos en ciertas áreas de producción, sin embargo, la falta de una mejora integral se refleja en una baja en la productividad y en la competitividad.

Lo anterior se evidencia, al observar de que a pesar de contar -en muchas ocasiones- con pie de cría simi-lar al del sistema Tecnificado, la infraestructura y las medidas zoosanitarias no son adecuadas, a lo que se suma el empleo de alimentos balanceados comercia-les, que no siempre cubren las necesidades nutriciona-les del ganado en sus diferentes etapas de produc-ción, aumentando con ello los costos de producción.

La falta de integración vertical observada en los productores de este estrato, normalmente conlleva a que el ganado producido para abasto, sea comer-cializado a través de intermediarios, los que si bien desempeñan un papel importante en el transporte y mercadeo del ganado, aplican elevadas cuotas o cobros por su participación, las que sobrepasan los propios márgenes de utilidad del ganadero.

La industrialización del ganado obtenido en las ex-plotaciones semitecnificadas, normalmente se realiza Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 28: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

26

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

en rastros municipales y/o privados y los mercados que atiende son básicamente regionales y locales, pequeños centros urbanos y en pocas ocasiones tie-nen acceso a las grandes ciudades.

La ampliación de canales modernos de distribución y la mayor cobertura territorial de los productos ob-tenidos en el sistema Tecnificado, motivan a que la participación de la producción Semitecnificada, tien-da a disminuir su participación porcentual dentro del abasto nacional y que de hecho, se registre la re-orientación de sus mercados hacia pequeñas plazas comerciales del país.

Un fenómeno que se observó en la década de 1990 y que se encuentra en franco crecimiento es el uso de engordas bajo contrato, principalmente en la porci-cultura y en la avicultura, donde los productores tec-nificados o compañías ganaderas convienen la en-gorda con productores semitecnificados, aportando los primeros el ganado, el alimento, los medicamentos y el asesoramiento técnico, en tanto que los segundos contribuyen con sus instalaciones, la mano de obra y otros gastos como la energía eléctrica y el agua, estableciéndose de antemano un precio para que los productores tecnificados adquieran el ganado finali-zado o para abasto.

Si bien es cierto que este esquema no brinda las me-jores condiciones para el productor Semitecnificado, es una alternativa que les asegurará su permanencia en la producción.

Desde el punto de vista económico, este tipo de alianzas en la producción permite al país disminuir los requerimientos de inversión al aprovechar la in-fraestructura existente, la que en muchas ocasiones únicamente es modernizada en beneficio del produc-tor Semitecnificado.

Dentro del estrato de producción Semitecnificada, se encuentra la mayor proporción de las explotaciones de ovinos y caprinos, así como una importante pro-porción de las ganaderías de bovinos y de porcinos.

trasPatio, rural o de autoabasteciMiento

Bajo esta denominación se ubica el sistema más an-tiguo del país y con una cobertura prácticamente de todo el territorio nacional, su relevancia radica en ser una fuente de abasto de carne en zonas en donde los

canales comerciales formales no operan, de ahí que los niveles de producción y precios no se vean trasto-cados por las variaciones registradas en los grandes centros de consumo.

Aunque la producción practicada en este tipo de sis-tema se enfoca preferentemente hacia las especies menores (porcino, aves, ovinos, caprinos y conejos, entre otros) también abarca a los bovinos en los es-tados del centro del país.

Sin bien la calidad genética de los animales es baja, traduciéndose en malos rendimientos productivos; su rusticidad y adaptación al medio en que se explotan, les permite no sólo sobrevivir, sino producir carne, aprovechando para ello los mínimos nutrientes que contiene el alimento que se les proporciona o que obtienen del pastoreo.

El manejo zoosanitario es prácticamente nulo y en al-gunas especies se les considera como un riesgo para la salud humana y para el desarrollo de las campa-ñas zoosanitarias oficiales, por lo cual en estas guar-dan una atención especial.

Los productores de Traspatio consideran a sus anima-les como una fuente extra de ingresos, destinándose el producto al abasto de mercados micro-regionales o bien, al autoabastecimiento de negocios de comida o para fiestas. Normalmente, el sacrificio se realiza en mataderos o in situ.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 29: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

27

2.2. regionalización de la Producción

La producción de carnes es una actividad amplia-mente diseminada en el territorio nacional, adap-tándose las diferentes ramas de la ganadería a las condiciones climatológicas, a la disponibilidad de in-sumos alimenticios, entre otros factores, como es la tradición de la ganadería bovina de carne en el nor-te del país.

En 2009, en 11 entidades del país se obtuvo el 68 por ciento de la oferta interna de carnes, ubicán-dose dentro de éstas a Jalisco, Veracruz, Sonora, Guanajuato, Durango y Puebla, estados que regis-tran niveles de producción superiores a las 300 mil toneladas anuales.

En los últimos años, el mayor dinamismo de la produc-ción se ha dado en las entidades federativas en las que se concentra la producción avícola, así como en las que se asientan grupos integrados de engorda-dores de ganado bovino o de porcicultores.

PrinciPales entidades Productoras de carneen México en 2009

Estado Producción total (ton)Participación en total

nacional (%)

Jalisco 685,803.90 12.20

Veracruz 616,820.20 10.97

Sonora 323,435.15 5.75

Guanajuato 317,804.01 5.65

Durango 316,376.50 5.63

Puebla 314,970.23 5.60

Chiapas 260,833.18 4.64

Querétaro 250,966.20 4.46

Yucatán 249,211.99 4.43

Sinaloa 246,995.82 4.39

Aguascalientes 235,884.20 4.20

Total 3,819,101.38 67.92

Fuente: SIAP / SAGARPA.

entidades federativas con Mayor increMentode la Producción de carnes 1999/2009

(Miles de toneladas)

Fuente: SIAP / SAGARPA.

VeracruzAguascalientes

DurangoJalisco

SinaloaChiapasSonora

QuerétaroGuanajuato

Yucatán 52.2

52.9

59.0

64.3

89.6

118.8

133.7

139.6

152.2

183.1

2.3. insuMos aliMenticios

La ganadería mexicana aprovecha bastas extensio-nes de tierra para el pastoreo, superficies que de no ser por esta actividad, no tendrían otra opción productiva rentable, debido a que muchas de ellas se sitúan en zonas desérticas y semidesérticas.

Se estima que la ganadería ocupa cerca de 110 millones de hectáreas del territorio nacional, de las que 107.8 millones de hectáreas corresponden prin-cipalmente a praderas y pastizales, en tanto que aproximadamente 2 millones de hectáreas se desti-nan a cultivo de pastos y cultivos forrajeros, los cuales pueden ser proporcionados directamente al ganado, o bien, son almacenados (ensilados o henificados), para disponer de ellos en épocas de estiaje.

La modernización de los procesos productivos en la ganadería, ha conllevado a la intensificación de los esquemas de producción, lo que implica mejores die-tas para el ganado, dietas balanceadas sustentadas en granos forrajeros y oleaginosos que componen los alimentos balanceados.

Se estima que la demanda de granos para la gana-dería en 2009 ascendió a 20.5 millones toneladas, de las cuales la producción de carnes absorbió 11.9 millones de toneladas, es decir, el 58 por ciento de la demanda ganadera. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 30: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

28

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

El requerimiento de abasto de granos para la pro-ducción de carne manifestó en los últimos 10 años una TMCA de 2.5 por ciento.

con lo que aseguran aún en mayor medida la cali-dad de éstos y obtienen la flexibilidad de modificar la composición de los alimentos, de acuerdo con la disponibilidad y precios de los insumos. De tal forma, que se estima que para 2009 el 63 por ciento de los alimentos para la producción de carne fueron elabo-rados en plantas de los propios ganaderos.

consuMo de carne y Productos cárnicos

Las carnes y los productos cárnicos, dentro de los cua-les se ubica a las vísceras, desempeñan parte impor-tante del consumo de alimentos de alta calidad en la dieta del mexicano.

El balance de su contenido en proteínas, al igual que el del huevo para plato y de la leche, difícilmente puede ser aportado por alimentos de origen vege-tal, de ahí la necesidad de que en mayor o menor medida, se incluya a la carne dentro de la dieta del pueblo de México.

El consumo de carnes se realiza bajo dos grandes sistemas, el primero que es el consumo directo de carnes frescas y el segundo, representado por los productos industrializados, principalmente carnes frías y embutidos.

Si bien es cierto que el primero representa el con-sumo mayoritario, la industrialización ha manteni-do una expansión permanente, absorbiendo parte relevante de la producción nacional, confluyendo al mercado con productos de calidad nutritiva, a bajo precio.

3.1. consuMo nacional aParente (cna)

El CNA es una medida que permite identificar los vo-lúmenes consumidos de un bien. Se calcula a partir de la producción nacional, a la que se le suman los inventarios –del inicio del periodo de análisis- y las importaciones, restándosele las exportaciones y los inventarios del final del período.

Esta medida de consumo o de disponibilidad, pue-de considerarse como el nivel de la demanda real, estimando que en ese volumen se iguala la oferta y la demanda, de acuerdo con el poder adquisitivo de la población y no sustentada ésta última, en los niveles ideales de consumo recomendados por dife-rentes fuentes.

3.

deManda de granos forrajeros y oleaginosos Para la ganadería

Fuente: CGG / SAGARPA.

0

2

4

6

8

10

12

14

mill

ones

de

tone

lada

s

19999.32.1

GranosPastas

200010.12.3

200110.42.4

200210.92.5

200310.92.5

200411.32.6

200511.62.6

200611.82.7

200711.32.6

200811.82.7

200911.92.7

Otro grupo de insumos de importancia dentro de la producción de carne, en especial, en la porcicultura y avicultura, son los granos oleaginosos y las pastas oleaginosas obtenidas de la extracción de los aceites para consumo humano.

Estas materias primas se constituyen como una fuente de proteína de alta calidad, que puede también provenir de harinas de carne y de pescado, principalmente.

Se estima que la demanda global ganadera de pas-tas oleaginosas y grano (traducido a pastas) para 2009 fue de 4.5 millones de toneladas, de las cuales el 61.3 por ciento fue absorbido por actividades en-focadas a la producción de carne.

Para la transformación de estos granos en alimentos balanceados, se dispone en México de una impor-tante industria, tanto del tipo comercial como las pro-pias de grupos de productores que autoabastecen sus procesos productivos.

La industria fabricante de alimentos balanceados de México, se ubica como la quinta en importancia a nivel mundial y la tercera a América, con una producción en 2009 del orden de 27.3 millones de toneladas.

La integración horizontal y vertical experimentada por la ganadería, ha significado que las organizacio-nes y empresas ganaderas incorporen dentro de sus actividades la fabricación del alimento balanceado, Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 31: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

29

En nuestro país, la estimación del CNA se sustenta solamente en la producción interna y los niveles de intercambio comercial, ya que debido a los altos cos-tos que representa la conservación de la carne, ésta es una práctica poco difundida y considerada como no significativa.

De acuerdo con la información disponible, el CNA de carnes ha crecido a un ritmo anual de 3.5 por ciento, entre 1999 y 2009, para ubicarse en 7,067 miles de toneladas. El crecimiento más acelerado del CNA con respecto a la expansión demográfica, ha significado una mayor disponibilidad de carne por habitante.

La diferente evolución de la producción y de la par-ticipación del intercambio comercial dentro del abas-to interno de carnes, ha motivado a una importante transformación de la composición del mismo.

En 1999, los aportes mayoritarios estuvieron dados por la carne de pollo con el 38 por ciento, la de bovi-no con el 32 por ciento y la de porcino con el 25 por ciento, mientras que para 2009, esta conformación fue de 44 por ciento, 25 por ciento y 27 por ciento, respectivamente.

La demanda interna por cortes de carne específicos para uso de la industria empacadora de carnes frías y embutidos, así como una importante oferta en el exterior de cortes de menor valor, han dado origen a un crecimiento pronunciado de las importaciones y que por tanto, la producción nacional haya disminui-do su participación en la conformación del CNA.

De 1999 a 2009, la participación porcentual de la producción nacional disminuyó del 81.2 por ciento al 76.7 por ciento.

Al interior de la composición de éste por las diferen-tes carnes, se observan niveles variables de partici-pación de las importaciones, hallando los extremos en la carne de caprino en donde solamente han re-presentado en promedio el 1.2 por ciento y la carne de pavo, en donde la media de su participación ha sido del orden del 85.5 por ciento.

evolución del consuMo nacional aParentede Productos Pecuarios

Nota: Para efectos del CNA, al volumen de producción nacional se le restanlas exportaciones.Fuente: CGG con información de SIC-M / SE y SAGARPA.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

mile

s de

tone

lada

s

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

4,08

3

4,20

0

4,37

6

4,60

0

4,65

3

4,82

5

5,02

8

5,07

1

5,24

4

5,35

4

5,42

01,

647

1,60

1

1,45

0

1,48

4

1,38

3

1,33

7

1,27

6

1,21

4

1,17

8

1,09

7

944

Importaciones Producción nacional

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 32: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

30

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

Para el caso de la carne de bovino, la aportación de las importaciones ha sido en promedio del 16.9 por ciento, sin presentar una tendencia estable; en la de porcino, las importaciones han crecido permanente-mente y en 2009 representaron el 40.1 por ciento del CNA y, en el caso, de la carne de pollo, se han mantenido en torno al 12.7 por ciento.

Como se comentó, el crecimiento del CNA por encima de la expansión demográfica, ha permitido incremen-tar la disponibilidad de carnes por habitante al año, situándose en 2009 en el orden de 65.2 kilogramos, 13.4 kilogramos más que hace 10 años.

coMercio exterior y balanza coMercialde México

4.1. esqueMa arancelario

A finales de la década de 1980, el intercambio comercial de animales para abasto y sus carnes se encontraba regulado mediante permisos previos de importación, lo que implicaba un mercado ce-rrado, que si bien apoyó el desarrollo de la ga-nadería nacional, también implicó una escasa com-petencia con productos del exterior, recurriéndose exclusivamente a importaciones esporádicas para complementar el abasto interno o para regular los precios, asignándose las importaciones a organis-mos oficiales para su posterior distribución en el comercio formal.

Hacia finales de esa década, con el ingreso de Méxi-co al Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en inglés) se inicia una etapa de apertura de mercados que viró 180 grados el esquema de control de importaciones, pa-sando de un control total, a la libre importación, libre de pago de arancel desde naciones con condiciones zoosanitarias similares a las de México.

En la primera mitad de la década de 1990, se esta-blecieron adecuaciones del nivel arancelario apli-cado a diferentes cárnicos y en algunos productos sensibles, de tal forma que se logró la aplicación de cupos de importación que permitieron disminuir el impacto de esta medida sobre la planta produc-tiva nacional.

Con la firma del Tratado de Libre Comercio de Amé-rica del Norte (TLCAN) no se dio un vuelco signifi-cativo a la condición predominante en el esquema arancelario en forma inmediata, ya que se negoció una apertura paulatina del mercado para aquellos cárnicos calificados como sensibles.

A esta apertura, se han sumado en los años subse-cuentes la eliminación de aranceles a la importación de cárnicos desde otros países, principalmente de Centro y Sudamérica.

En todos los casos, estas importaciones se encuentran libres de permiso previo de importación y únicamen-te se requiere del cumplimiento de los requisitos de orden sanitario y zoosanitario.

4.

disPonibilidad Per cáPita de carnes en México, con base en cna

Fuente: CGG / SAGARPA, con información del USDA y CGG / SAGARPA.

0

10

20

30

40

50

60

70

kilo

gram

o/ha

bita

nte/

año

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

51.8

53.8

55.7 57

.6

58.1

59.8

61.7

62.5

63.3

64.7

65.2

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 33: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

31

Para el caso del régimen comercial aplicado por México a sus exportaciones de ganado para abasto y carnes, se ha liberado de permiso previo y el aran-cel aplicable es igual a cero.

En el marco de los diferentes acuerdos comerciales sig-nados por México, se han buscado y obtenido impor-tantes preferencias de acceso a los productos mexica-nos, condición que no ha sido posible aprovechar por una baja orientación de la planta productiva nacio-nal por atender mercados del exterior, por la mínima adaptación de la producción primaria e industrial a los requisitos impuestos por esos mercados y por las barreras de orden zoosanitario, cuya eliminación con-lleva largos periodos de negociación diplomática.

4.2. intercaMbio coMercial

En los últimos diez años, el flujo comercial de animales para abasto y carnes ha variado en forma significa-tiva, tanto en sus montos como en su composición, a consecuencia de los diferentes escenarios que se han presentado tanto en los niveles de oferta interna y de la demanda, así como de los precios y la disponi-bilidad de productos en el mercado internacional. De igual forma, estos flujos han sido condicionados por los cambios en las condiciones de régimen comercial y arancelario aplicado al intercambio comercial, así como restricciones zoosanitarias como la presentada por la presencia de Encefalopatía Espongiforme Bo-vina (mal de las vacas locas) en Canadá y EE.UU. y brotes de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en ese último país.

iMPortaciones

Las compras de ganado para abasto en el mercado exterior en términos generales se han mantenido en niveles bajos y dentro del abasto de carnes proce-dente del exterior han tenido un bajo significado en comparación con las importaciones de carnes.

En forma definitiva la composición de las importaciones está vinculada con la oferta de los bienes en el exterior y sus precios; sin embargo, la conformación de éstas indica una preferencia del agente comercial por adqui-rir productos prácticamente terminados y que impliquen menores esfuerzos de transporte y transformación.

El análisis punta a punta de las importaciones de ga-nado traducidas a carne en canal arroja un decreci-

miento significativo, cayendo del equivalente a 57.5 miles de toneladas a menos de 6 mil toneladas entre 1999 y 2009.

Este decremento obedeció a la cancelación de las importaciones de ganado bovino procedente de los EE.UU. por la presencia de Encefalopatía Espongi-forme Bovina en esa nación y su posterior ajuste a controles estrictos para evitar el ingreso de dicha enfermedad a nuestro país, así como a la práctica extinción de las importaciones de ganado porcino, por la falta de rentabilidad en el proceso y la mayor facilidad de ingresar al país los cortes específicos demandados por el mercado de carne fresca o para uso industrial.

equivalente en carne en canal de laiMPortación de ganado

Fuente: CGG / SAGARPA, con información del Sistema de Información Comercial México, SE.

0

10

20

30

40

50

60

70

mile

s de

tone

lada

s

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

57.5

57.7

49.3

64.4

26.3

25.9

26.2

26.9

24.7

19.0

5.7

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 34: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

32

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

Los volúmenes de importación de carnes frescas, refrigeradas o congeladas de las especies bovina, porcina, ovina, caprina, pollo y guajolote, muestran una tendencia constante de crecimiento en la déca-da pasada, tendencia únicamente interrumpida en el año 2007 a consecuencia del encarecimiento de las carnes a nivel global por la escalada de los precios de los granos.

iMPortaciones de carnes frescas,refrigeradas o congeladas

Fuente: CGG / SAGARPA, con información del Sistema de Información Comercial México, SE.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

mile

s de

tone

lada

s

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

886.

1

1,03

8.9

1,12

9.1

1,14

9.6

1,24

9.9

1,31

0.9

1,35

6.4

1,46

0.2

1,42

5.6

1,58

1.6

1,64

1.1

El monto acumulado de las importaciones de estas carnes inicia con las 886.1 miles de toneladas en 1999, evolucionando hasta las 1,641.1 miles tonela-das en 2009. El crecimiento anual medio calculado es 6.4 por ciento, prácticamente el doble del ritmo de crecimiento de la producción nacional.

conforMación Porcentual de las iMPortaciones de carnes en México en 2009

Fuente: CGG / SAGARPA, con información del Sistema de Información Comercial México, SE.

exPortaciones

La ganadería mexicana se había venido enfocado principalmente al abasto del mercado interno y aun-que las exportaciones de carnes de bovino datan de la década de 1950 y las de porcino de la década de 1970, éstas fueron de baja consideración, influ-yendo en ello una baja competitividad del producto mexicano y aspectos zoosanitarios reales o maneja-dos en forma de barreras no arancelarias.

Hasta principios de la década de 1990, el proceso de exportación ganadera se limitaba al ganado bovino

Pollo 29.3%

Guajolote 8.9%Bovino 13.9%

Porcino 46.7%Ovino 1.3%

Caprino 0.0%

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 35: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

33

que tradicionalmente se coloca en el mercado norte-americano para engorda y no se registraron exporta-ciones de ganado para abasto de otra especie.

De 1999 hasta 2008, las exportaciones de ganado bovino para engorda promediaron anualmente 1,200 miles de cabezas; sin embargo, como resultado de la reducción del precio liquidado por los becerros a con-secuencia de la aplicación de la Ley de Etiquetado de Origen en los EE.UU., estas se vieron afectadas, dis-minuyendo a 737.5 miles cabezas en 2008 y con un ligero repunte a 979.8 miles de cabezas en 2009.

Como resultado del incremento de la productividad de las ganaderías porcina y bovina, situación acompaña-da por las negociaciones del reconocimiento de la con-dición zoosanitaria de la ganadería en México, en los últimos años se observa un franco crecimiento de las exportaciones de carne de estas especies, con destino principal los mercados de Japón, Corea y EE.UU.

En el caso de la carne de porcino, la cual abrió los mercados asiáticos, las exportaciones de carne cre-cieron de 25.6 miles de toneladas en 1999 a 54.6 miles toneladas en 2009, experimentando una TMCA de 7.9 por ciento, siendo importante señalar que el impacto de la inadecuada vinculación de la Influenza Humana A H1N1 con la porcicultura mexicana, resul-

exPortaciones de carnes de bovinoy Porcino en México

Fuente: CGG / SAGARPA, con información del Sistema de Información Comercial México, SE.

tó en una baja de las exportaciones, mismas que en 2008 se habían situado en 69.2 miles de toneladas.Para el caso de las exportaciones de carne de bovi-no, éstas han experimentado un crecimiento explosivo en la última década, siendo en promedio anual de 42.3 por ciento, para situar las ventas en el exterior en 35.0 miles toneladas en 2009.

0

20

40

60

80

100

120

mile

s de

tone

lada

s

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

25.6 31

.7 36.2

23.9

23.2 28

.3

38.3 47

.1 56.4

69.2

54.2

35.027

.8

32.7

22.4

17.5

7.7

3.2

2.2

2.0

1.3

1.0

Porcino Bovino

En el pasado reciente, la avicultura mexicana ha ini-ciado con exportaciones de volúmenes modestos de carne de pollo con destino al mercado africano, colo-cando en 2009 un total de 5,650 toneladas.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 36: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

34

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

Situación actual y perSpectiva de la producción de leche de bovino en México 2010 ε↵

ε↵ Coordinación General de Ganadería, SAGARPA.

Producción nacional de leche de bovino

En los últimos años, la producción de leche de bovino ha sufrido los estragos de la crisis económica mun-dial, así como los altibajos en los precios de leche internacional, sobre todo de leche descremada en polvo. Estos precios han inferido de forma directa en los precios de leche nacional.

Los incrementos permanentes alcanzados en los últi-mos 10 años en la producción de leche, son consecuen-cia de mejoras en la tecnificación de la producción

lechera en las regiones identificadas como altamente productoras, así como en la aplicación de técnicas en el manejo de ganado con mejores características productivas de razas especializadas en producción lechera y en el equipamiento de las explotaciones, propiciando una mayor inversión en el sector.

Una motivación al incremento en la inversión es un mercado estable, con una mayor demanda de leche de producción nacional por parte de la industria transformadora de lácteos, ante la incertidumbre en un repentino encarecimiento de las importaciones de leche y sus derivados, especialmente, con incre-mentos que empezaron en el segundo semestre de 2006 y que alcanzaron sus niveles más altos a me-diados del 2007 y primer semestre de 2008, que pese a una caída drástica en el segundo semestre del 2008, a partir del 2009 ha mantenido una tendencia creciente.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 37: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

35

Otros factores que han posibilitado el crecimiento de la producción ha sido la consolidación y expansión de las principales empresas lecheras nacionales y de organizaciones de productores integrados, que han incrementado su participación en el mercado de pro-ductos terminados, lo que ha representado un mante-nimiento de los ingresos para sus asociados y, al ser partícipes del valor agregado generado en el pro-ceso de transformación, principalmente de productos como yogurt, leches fermentadas, leches saboriza-das, cremas, entre otros.

La producción del sector productivo primario mexica-no, se caracteriza por su heterogeneidad tanto pro-ductiva como económica que de cierta forma refleja la amplia distribución productiva en las regiones, en-contrándose en una misma zona sistemas que cuentan con un desarrollo tecnológico avanzado, caracteriza-do por un desarrollo genético, biotecnológico, mane-jos computarizados de sistemas de producción y un amplio desarrollo de mercados, en coexistencia con numerosas unidades de producción familiar, que se caracterizan por un desarrollo tecnológico desigual y con poco desarrollo de mercado.

Esta heterogeneidad de los diversos sistemas de producción, conlleva a que una parte del sector pro-ductivo primario continúe enfrentando problemas de calidad en la producción y como consecuencia, en la comercialización y rentabilidad, orillándolos a la re-

ducción de sus hatos e inclusive a su retiro de la acti-vidad productiva. Por lo que para este tipo de pro-ductores, la SAGARPA ha diseñado estrategias de apoyo que van encaminadas a respaldar con inver-sión básica, capacitación y asistencia técnica, para mejorar la calidad de la leche y buscar opciones que le den valor agregado, a través de productos pro-cesados como quesos, yogurt y otros; mejorando las condiciones de calidad exigidos por la industria y a su vez la calidad de vida de los productores.

La diversidad de condiciones y formas de producir leche en este país, refleja una marcada posición con-tradictoria, ya que por un lado, se ha observado una demanda creciente por leche fluida de producción nacional, pero este incremento no se ha visto refleja-do en los precios pagados al productor. Durante el 2008 y 2009, tanto la producción nacional de leche como los precios pagados al productor presentaron características diferenciadas, ya que durante el pri-mer semestre del año, la producción ha sido menor que la reportada en el segundo, con un período pro-longado de altos niveles de producción, reflejado principalmente por la estacionalidad de la produc-ción que tiene sus puntos más altos en los meses de julio a octubre. Sin embargo, se observó que durante el segundo semestre del año los precios pagados al productor se han mantenido, situación contradictoria a lo previsto en años anteriores, donde se había ob-servado que ha mayor producción menor precio, este

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 38: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

36

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

fenómeno se ha atribuido principalmente al efecto que tuvo el incremento en los precios de la leche a nivel internacional, a pesar de que en 2009, ya se reflejaba una tendencia al incremento en los precios internacionales de la leche en polvo, no obstante, los precios pagados en la producción nacional aun no se ven beneficiados por esa recuperación.

volumen de la Producción

Durante el 2009, la producción nacional de leche de bovinos fue de 10,549 millones de litros, lo cual repre-sento un decremento (del 0.38 por ciento) con respecto a la producción del año 2008. En los últimos 10 años la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) ha presen-tado un incremento anual de 1.74 por ciento.

Las condiciones de integración y de tecnificación han sido relevantes en cuanto al desempeño de esta ac-tividad ganadera, y mientras una parte del sector ha mostrado crecimientos como resultado de su con-solidación y aprovechamiento de un mejor mercado para la leche y los productos lácteos; otros sectores productivos no lo han podido hacer, debido a la pér-dida de competitividad como efecto del incremento en los precios de los insumos y por el propio rezago tecnológico y productivo. Estos productores también se han visto afectados por las variaciones en los pre-cios de leche a nivel internacional.

Otro factor que influyó en los últimos 10 años en el desempeño de la ganadería lechera nacional, fue la reducción en la incorporación de reemplazos, muchos de ellos de importación, por el cierre de la frontera al ganado canadiense desde el primer semestre de 2003 y de los EE.UU., desde principios del 2004, por lo cual se tuvieron que buscar alternativas de países para poder importar vaquillas lecheras de reempla-zo, sin embargo en los últimos años este problema se ha visto resuelto por la apertura a las importaciones de vaquillas de EE.UU.

Producción de leche de ganado bovinoen méxico

Fuente: SIAP/SAGARPA.

mill

ones

de

litro

s

199919981997 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 20095,0005,5006,0006,5007,0007,5008,0008,5009,0009,500

10,00010,50011,000

De igual forma, aunque el precio liquidado al pro-ductor ha sufrido mejorías durante los últimos años, este no ha sido suficiente para evitar el retiro de pe-queños y medianos productores, a consecuencia de la escasa rentabilidad que sigue presentándose y como se señaló anteriormente, a la variabilidad de los pre-cios internacionales de leche en polvo, así como a las facilidades que presenta México para poder impor-tar este insumo -por la industria láctea nacional- de acuerdo con los diversos tratados comerciales con que cuenta México.

En la ganadería lechera, al igual que en otros sec-tores de la producción primaria y de la economía mexicana, se observa un fenómeno de concentración de la producción hacia productores o grupos de pro-ductores integrados verticalmente, que les permite participar del valor agregado generado en el aco-pio, transformación y comercialización de la leche y sus derivados. Esta situación plantea un reto para pequeños productores, a fin de incorporarse en figu-ras organizativas que les permita adherirse a grupos de productores ya integrados, o bien, incursionar en dicha integración como proveedores permanentes de la industria procesadora de lácteos existente.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 39: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

37

características de la Producción

En el último año, no se registraron cambios significa-tivos en cuanto a la participación de los diferentes sistemas de producción en la oferta interna de leche de bovino. Solamente se determina, sin disponer de datos cuantificables, una reducción del número de ex-plotaciones especializadas y semiespecializadas de tamaño medio y no integradas a compañías indus-trializadoras de lácteos o con contratos de provee-duría con alguna de ellas.

En este tipo de explotaciones se observaron dificul-tades para la comercialización de la leche, princi-palmente por el precio que pagan las industrias ubi-cadas en la región, situación que en muchos casos obedece a una falta de certificación de la calidad de la leche cruda o bien, ante la posibilidad de la utilización de sucedáneos de leche en la elaboración de sus productos.

En cuanto a la distribución geográfica de la produc-ción, en el 2009 no se determinaron cambios de re-levancia, manteniéndose una alta concentración de la producción en 9 entidades federativas, que aporta-ron en conjunto el 74.2 por ciento del total nacional. Se consolidaron como principales estados producto-res de leche, Jalisco con 18.0 por ciento del total de la producción, la Región Lagunera (Coahuila y Du-rango) con 21.3 por ciento, Chihuahua con 8.8 por ciento, seguido por Veracruz, Guanajuato, México, Hidalgo y Puebla.

Según los datos del INEGI, generados a partir del úl-timo censo ganadero, la producción de leche nacional proviene en un 63 por ciento de ganado especializa-do y el 37 por ciento restante de ganado de doble propósito. De acuerdo a estos datos, los estados con mayor producción de leche proveniente de ganado especializado son Jalisco con un 18.8 por ciento, Re-gión Lagunera con 19.2 por ciento, Chihuahua con 9.3 por ciento y Veracruz con 6.9 por ciento. De la leche proveniente de ganado de doble propósito el principal estado productor es Veracruz con 15 por ciento, seguido de Jalisco con 10 por ciento, Sinaloa con 8 por ciento, Sonora con 6 por ciento y Chiapas con 5.5 por ciento.

estacionalidad de la Producción

Durante el 2009, se presentaron cambios importan-tes en los meses de mayor producción, debido prin-cipalmente a factores climáticos, teniendo más meses de lluvia y por lo tanto mayor producción de forraje. Otro de los factores fue la mayor demanda de leche por parte de la industria nacional.

Con respecto al promedio de los últimos 10 años, los meses con volúmenes por arriba de la media han sido de junio a octubre, siendo septiembre el de ma-yor producción de leche durante el año. En México se tienen diversos sistemas de producción de leche, en primer lugar se tiene un sistema intensivo, con ga-nado de las razas especializadas en producción de leche como es la Holstein y Suizo principalmente, el cual no presenta estos altos volúmenes en los meses de lluvia, ya que su alimentación está basada en el consumo de alimento balanceado y forraje de cor-te, por lo cual mantienen promedios homogéneos y constantes de volúmenes de producción durante todo el año. Sin embargo, también se tiene un sistema de producción de doble propósito o de lechería fami-

PrinciPales estados Productores de lecheen méxico en 2009

Fuente: SIAP / SAGARPA.

Los demás25.7%

Jalisco18.0%

Coahuila12.2%

Durango9.1%

Chihuahua8.8%

Guanajuato7.2%

México4.4%

Hidalgo4.2%

Puebla3.7%

Veracruz6.7%

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 40: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

38

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

liar en el que la producción de leche depende de la disponibilidad de forraje, la cual está ligada a la temporada de lluvias y en años recientes, a los precios pagados al productor, por lo que presenta mayores volúmenes de producción sobre todo en los meses de julio a octubre.

granos forrajeros demandados por la ganadería. El consumo de alimento balanceado por parte de la ganadería bovina productora de leche en el 2008 fue de 4,450 millones de toneladas, esto represento un 17.1 por ciento del total de alimentos balanceado consumido en México durante ese mismo año.

estacionalidad de la Producción de lechede ganado bovino

80,000

85,000

90,000

95,000

100,000

105,000

110,000

115,000

ene feb

mile

s de

litr

os

mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Prom. Mensual 1999-2009 2009

Fuente: CGG, con información del SIAP / SAGARPA.

insumos alimenticios

La participación de la ganadería productora de le-che dentro del consumo total de granos forrajeros ha crecido ligeramente, sin embargo, en los últimos 2 años ha tenido un importante incremento. Este au-mento en la demanda de granos forrajeros fue del orden de 168 por ciento, al pasar de 2.6 millones de toneladas a 3.9 millones de toneladas consumidas durante el 2007, consumiendo la ganadería lechera nacional en promedio un 19.2 por ciento del total de

consumo de alimento balanceado Parala Producción de leche de bovino

Fuente: Estimaciones de la CGG / SAGARPA.

mile

s de

tone

lada

s

199919981997 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

3,3902,9122,755 3,845 3,978 4,034 4,110 4,147 4,173 4,322 4,400 4,450

2,500

2,750

3,000

3,250

3,500

3,750

4,000

4,250

4,500

En los últimos años, los insumos alimenticios del sector productor de leche a nivel nacional e internacional han tenido una importante relevancia, ya que han sido usados para la producción de biocombustibles, lo que ha propiciado una disparidad de precios, que afecta directamente al sector lácteo productivo.

industrialización de la leche

La leche puede consumirse como producto final o como materia prima para productos procesados. Es

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 41: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

39

un producto que tiene una gran cantidad de deri-vados, la mayoría de ellos altamente perecederos lo cual se traduce en una amplia variedad de pro-cesos agroindustriales, ya que puede separarse en elementos de distintos usos y categorías, además de su capacidad para ser reconstituida, utilizando lacto-sueros y grasas vegetales, entre otros.

En el país tienen presencia las industrias más impor-tantes del mundo, de hecho, algunas de ellas han tenido un papel relevante en la organización de al-gunos sistemas lecheros regionales sobre todo en las zonas tropicales. Algunas de las grandes empresas nacionales que concentran la pasteurización, se han orientado a la lógica de encadenamientos producti-vos, desde la obtención de forrajes hasta la deman-da de los consumidores, pasando por todas sus fases intermedias y algunas de ellas, incluso han logrado internacionalizarse o exportar productos lácteos. Coexisten con estas empresas muchas otras más pe-queñas, de tipo familiar y artesanal, dedicadas prin-cipalmente a la producción de queso, que en este país representa un ingreso significativo para muchos actores de la cadena, sobre todo del sector produc-tor de leche.

El proceso industrial de la leche en México se realiza en poco más de 300 empresas formales de las cuales alrededor del 10 por ciento son grandes empresas, 30 por ciento medianas y 60 por ciento pequeñas empresas, dentro de los cuales destacan 30 princi-pales Grupos Industriales con más de 100 marcas de productos lácteos, entre leches, quesos, yogurt, cre-mas, mantequillas, entre otros. Instalados principal-mente en el Centro-Norte del país, con una distribu-ción nacional y regional.

Por su parte, el destino de la leche fluida en México se distribuye de la siguiente forma: 30.9 por cien-to para la elaboración de leche leche pasteurizada, homogeneizada y ultrapasteurizada; 17.6 por ciento para leche entera y leche para lactantes; 15.7 por ciento para quesos industriales; 9 por ciento para yo-gurt, yogurt natural o con frutas; 6 por ciento para la rehidratación de leche; 4por ciento para crema, mantequilla, margarinas y grasas butíricas; y se des-tina cerca de un 17 por ciento para otros productos entre los que destacan quesos artesanales, dulces, y otros productos lácteos de carácter regional.

PrinciPal uso industrial de la leche fluidaen méxico

Crema, mantequilla,margarina y grasa

butirica3.9%

Otros productos16.9%

Pasteurizada yUltrapasteurizada

30.9%

Leche en polvo17.6%

Queso15.7%Yogurt

8.9%

Rehidratada6.1%

Fuente: CGG /SIAP- SAGARPA.

consumo de leche de bovino

En los últimos 10 años, el consumo de leche y pro-ductos lácteos ha tenido un importante incremento, debido a la gran variedad de productos que las em-presas ofrecen en el mercado, en particular, produc-tos de alto valor agregado como leches saborizadas, yogurt, yogurt para beber y diversas variedades de quesos, entre otros. A la par de estos productos de alto valor nutricional, también se ha desarrollado un mercado de productos análogos o con poco porcen-taje en su composición de leche o ingredientes lác-teos, que se comercializan como productos elabora-dos a base de leche y que compiten directamente en el mercado con los productos lácteos, desplazándolos en ocasiones básicamente por precio.

Es importante señalar, que estos productos análo-gos deberán normarse y vigilarse en el futuro -por parte de las instituciones responsables-, ya que en Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 42: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

40

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

la actualidad, existe la dificultad por parte de los consumidores para diferenciar a simple vista los pro-ductos elaborados con leche y los que no. Esta situa-ción, origina confusión, engaño y el consecuente daño económico, en especial en aquellos productos que se venden a granel en mercados informales, que no os-tentan un etiquetado que pudiera ser verificado por la autoridad.

El Consumo Nacional Aparente (CNA) se calcula con la información estadística reportada de la produc-ción nacional, más las cifras de importaciones, menos las exportaciones. Para este ejercicio, se consideró el intercambio de leche y productos lácteos convertidos a leche fluida, usando los parámetros internacionales de conversión. Durante 2009, el CNA se ubicó en 13, 323,846 miles de de litros, volumen superior en 1.65 por ciento respecto al 2008. En los últimos 10 años, el CNA ha tenido una tasa de crecimiento anual de 1.80 por ciento, mientras que la tasa anual del crecimiento poblacional solo ha sido de 1.10 por ciento, lo que ha permitido que la disponibilidad per cápita haya pasado de 116.14 litros por año a 124.23 litros.

En este período, el porcentaje de participación de las importaciones de leche y productos lácteos dentro del CNA promedió 22 por ciento, teniendo su participa-ción más baja en 2008 con un 19.9 por ciento, debido a los altos precios de la leche en polvo internacional que llegaron a cotizarse hasta en $5,000 dólares es-tadounidenses por tonelada de leche entera y $4,600 dólares por tonelada de leche en polvo descremada.

consumo nacional aParente de leche de bovinos

Fuente: CGG, con información de SE y SIAP / SAGARPA.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

mill

ones

de

litro

s

1999

Nacional Importado

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

A causa del encarecimiento de este producto en el mercado internacional, algunas empresas optaron por la compra de leche fluida nacional, importando solamente lo complementario para abastecerse de esta materia prima. Durante el 2008, hubo un cam-bio radical al reducirse las importaciones en casi to-dos sus rubros principalmente en sueros y lacto sueros, leche en polvo entera, quesos y requesón, así como grasas butíricas. La excepción fue la leche en polvo descremada, que tuvo un incremento en el año del 28 por ciento, al pasar de 107,609 toneladas impor-tadas en el 2007 a 149,846 toneladas importadas en el 2008. De estas cifras, la empresa paraestatal LICONSA importó cerca del 28 por ciento, que co-rrespondieron a 41,470 toneladas de leche en polvo descremada para sus Programas de Abasto Social de Leche, de 2008. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 43: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

41

Sin embargo, para el 2009 la importación de leche en polvo descremada continúo con su paulatino in-cremento, al igual que la importación de quesos y grasa butírica. Los productos que han mantenido su tendencia a la baja en el volumen de importación son las preparaciones a base de leche, leche ente-ra en polvo y sueros. Las principales exportaciones de productos lácteos mexicanos son quesos, leche en polvo descremada, yogurt y mantequilla, cuyo des-tino primordial es EE.UU. y países de Centroaméri-ca; también se comercializa en menor escala leche fluida, sobre todo en zonas fronterizas del país. En promedio, se estima que las exportaciones de leche y productos lácteos son de alrededor del 1.2 por ciento de la producción nacional.

La FAO recomienda un consumo mínimo de 0.500 ml/día de leche, sin embargo, en México se consu-me en promedio 0.335 ml/día de leche, promedio obtenido de los últimos 10 años, en tanto que para el 2009, el consumo per cápita se estimó en 0.340 ml/día de leche.

procesamiento como yogurt y leches fermentadas. El consumo y disponibilidad de lácteos, está relaciona-da directamente con la producción de leche a nivel de establo, por lo que en una gran parte del mundo, la mayor proporción del consumo se hace tal como se produce, sin pasar por procesos intermedios, ya sean industriales y/o comerciales.

El consumo de lácteos es muy heterogéneo según los diferentes países y regiones y ello obedece tanto a patrones culturales como a niveles de ingreso de la población. En general, en los países de Europa y de América del Norte (Canadá y EE.UU.) es donde se registran los mayores niveles de consumo glo-bal, entre 200 y 300 litros de leche o equivalen-te, aunque la importancia relativa de cada tipo de productos es diferente. Por ejemplo, en el Norte de Europa, América del Norte y Oceanía es muy alto el consumo relativo de leche líquida (pasteurizada o UTH, según los países) mientras que los países me-diterráneos (Francia, Italia, España) se distinguen por la alta participación del consumo de queso en la dieta láctea.

América Latina y el Caribe, posiblemente como con-secuencia de la colonización europea, es una región con un consumo relativamente alto de leche y de pro-ductos lácteos, que oscila entre 40 y 60 litros por año. En algunos países, el consumo es mucho mayor, alcanzando hasta 200 y 250 litros de leche, equiva-lente por persona y por año, como en Argentina y Uruguay, respectivamente. En general, el consumo del

evolución del consumo Per cáPita de lechey Productos lácteos (ml/día)

290.00

300.00

310.00

320.00

330.00

340.00

350.00

360.00

ml/

día/

habi

tant

e

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: CGG, con información de SE y SIAP / SAGARPA.

contexto internacional

La globalización en que se encuentra inmerso el sector de lácteos mexicano, ha propiciado que las afectaciones en los mercados internacionales tengan repercusiones directas en el mercado nacional y en consecuencia en los productores de leche del país, sobre todo, en aquellos que participan en la cadena de venta e industrialización.

En los últimos años se observa un crecimiento del con-sumo de leche, tanto de leche fluida, leche en pol-vo, derivados como quesos y productos con un mayor Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 44: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

42

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

resto de los países de la región sur de América Latina también es alto (por ejemplo, alrededor de 140 litros per cápita en Chile y Brasil).

Producción y comercio mundial

La FAO registró en los últimos años, un aumento cons-tante en la producción mundial de leche, al ritmo de una TMCA del orden de 1.85 por ciento. En 2009, la producción de leche fluida reportó 580.48 millo-nes de toneladas, lo que representa un incremento de apenas 0.35 por ciento respecto a la producción del año anterior. Sin embargo, datos del Departa-mento de Agricultura de los EE.UU. (USDA, por sus siglas en inglés), señalan una caída drástica en la producción mundial durante el período 2007-2008, cercana a 22 por ciento, al caer de 641.104 millo-nes de toneladas a 502.296 millones de toneladas. También estimó, que la caída de la producción de leche continuaría en el 2009, recuperándose a par-tir del 2010.

Independientemente de los niveles de producción, entre los primeros lugares a escala mundial se en-cuentran naciones cuya producción, por importante que haya sido su crecimiento, aún mantienen un défi-cit para cubrir su demanda interna, tal es el caso de China y México. El abasto del mercado mundial se encuentra fuertemente concentrado en pocos países o bloques de países, como es el caso de las expor-taciones de la Unión Europea “UE”, Nueva Zelanda y Australia que representan casi el 80 por ciento del total mundial.

Producción mundial de leche de bovino(1000 tm) fao

440,000

460,000

480,000

500,000

520,000

540,000

560,000

580,000

600,000

1000

TM

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: CGG/SAGARPA, con información de FAO.

La producción mundial de leche de bovino se con-centra en pocos bloques de naciones, como son: EE.UU., el que aportó 14.9 por ciento durante 2008; la Unión Europea (con países como Alemania, Fran-cia, Reino Unido y Polonia) con el 13.7 por ciento; países en vías de desarrollo, como India con 7.6 por ciento, China con una aportación del 6.2 por ciento, Rusia con 5.5 por ciento y Brasil con 4.8 por ciento; en tanto que los países tradicionales en la produc-ción de leche como Nueva Zelanda, participó con 2.6 por ciento de la aportación mundial. En el caso de México su aportación a la producción mundial en 2008 fue de 1.86 por ciento colocándolo en el lugar número 16.

PrinciPales Países Productores de lechede bovino. fao

EE.UU.14.9%

UE13.7%

India7.6%

China6.2%Fed. Rusa

5.5%Brasil4.8%

NuevaZelanda3.7%

México1.8%

Los demás42.8%

Fuente: CGG/SAGARPA, con información de FAO.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 45: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

43

El comercio de leche fluida entre los países de la UE, lo ubica como principal bloque comercial de este producto con alrededor del 80 por ciento, tanto de lo que se exporta como lo que se importa, debido principalmente a la cercanía de las plantas proce-sadoras entre países y al intenso comercio interno existente. La UE se ha consolidado también en los últimos años, como el mayor exportador de quesos, con 63 por ciento del comercio mundial, así como con 39 por ciento de las exportaciones de leche en polvo descremada y un importante segundo lugar con un 28 por ciento de las exportaciones de leche en polvo entera.

Sin embargo, el principal abastecedor mundial de leche entera en polvo sigue siendo Nueva Zelanda, con el 33 por ciento del total del comercio mundial, seguido por la UE con un 28 por ciento, el tercer lu-gar lo sigue ocupando Australia con un modesto 5 por ciento, pese a las dificultades que ha tenido con las sequias permanentes en su territorio, sus principa-les productos exportables siguen siendo la leche en polvo y los quesos.

Cuando hablamos de leche en polvo y quesos, la UE se sitúa como la principal abastecedora a nivel mun-dial con un importante 49.7 por ciento, seguido por Nueva Zelanda con un 15 por ciento, en tercer lugar Australia con un 5.6 por ciento y los EE.UU. con un re-ducido 3 por ciento, principalmente en leche en polvo descremada.

Pese a que existe concentración por parte de países dentro de la UE en las importaciones, a nivel mun-dial esta concentración es menor que la que existe en las exportaciones. En este caso, nueve naciones de la UE absorben el 30 por ciento de las impor-taciones de leche en polvo y quesos, en las impor-taciones de leche en polvo Argelia ocupa el primer lugar con un 2.8 por ciento, seguido por Indonesia con 2.2 por ciento, China con 2.0 por ciento y Méxi-co con 1.5 por ciento, no obstante, también desta-can la Federación Rusa con un 2.7 por ciento de las importaciones principalmente en quesos y los EE.UU. con un 2.1 por ciento también en el rubro de impor-tación de quesos.

Para el 2010, la FAO prevé que las sequias y las dificultades financieras limitaran el crecimiento de la producción, sin embargo, esta misma fuente pronos-tica un crecimiento en la producción de 2 por ciento respecto al año pasado. Se prevé que la producción lechera de los cinco exportadores principales como son la UE, Nueva Zelanda, Australia y Argentina, se mantengan sin modificaciones.

PrinciPales Países exPortadores de lecheen Polvo y quesos

UE(-Paises Bajos

-Francia-Belgica

-Dinamarca-Irlanda

-Alemania-Reino Unido

-Polonia-Italia)49.7%

EE.UU.3.1%

Nueva Zelanda15.0%

Los demás26.6%

Australia5.6%

Fuente: CGG/SAGARPA, con información de FAO.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 46: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

44

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

LA FLACA VINO, LA FLACA PASÓ, ¿Y EL PAN DE MUERTO?¡LA FLACA SE LO COMIÓ! ε↵

Es una mañana fría y el olor a pan me abre el ape-tito, ese aroma despierta la curiosidad de conocer un poco más de esta delicia.

La historia del pan que está en la mesa y que desayu-naremos, inicia la madrugada del mismo día, en la pa-nadería de Don José y que está en la calle de atrás.

A la una de la mañana Don José, de 65 años de edad, inicia la preparación de la masa: mezcla hari-na de trigo, huevo, leche, sal, mantequilla, levadura y esencia de naranja.

Después la masa reposa por unas horas, para iniciar la labor de creación de uno de los panes de mayor tradición en México.

Con la masa lista, empieza a elaborar cada una de las piezas. Primero la estructura semiesférica o media naranja, que se va colocando en una larga mesa de madera.

Después, empieza a preparar los huesitos que se co-locarán encima del pan. Los dedos de Don José los preparan con agilidad, gracias a su experiencia. Este día cocinarán 100 panes chicos y 50 grandes.

El pan se va colocando en anaqueles, que más tarde tomará Doña Mary para meterlos al horno -que anteriormente eran de mampostería o ladri-llo rojo- a esas horas ya se cocinan otras piezas, como los cuernitos.

ε↵ Francisco Rodrìguez Cruz, colaborador de la Revista Claridades Agropecuarias de Apoyos y Servicios a la Comercializaciòn Agropecua-ria (ASERCA/SAGARPA).

DE bUENA SEMILLA, buena cosechaPu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 47: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

45

Para el momento en que la panadería abre sus puer-tas las personas encargadas ya tienen una amplia variedad de piezas, desde las famosas conchas has-ta las empanadas, además del delicioso y tradicional Pan de Muerto.

Día De muertos

En México, hay un sentimiento especial ante el fenó-meno natural que es la muerte y el dolor que produ-ce. La muerte fue descrita por el escritor Octavio Paz como “un espejo de la vida de los mexicanos” que refleja la forma en que hemos vivido y nuestro arre-pentimiento. Cuando la muerte llega, nos ilumina la vida. Si nuestra muerte carece de sentido, fue porque nuestra vida nunca lo tuvo.

Para nosotros tanto la vida como la muerte no son actos serios, se les trata de frente, no se le ve como un ritual trágico y doloroso de separación, o de pérdida de un ser querido, sino que por el contrario, la cele-bración del día de muertos recuerda que la muerte permanece siempre cercana a la vida.

Según el calendario católico, el primer día de no-viembre está dedicado a Todos los Santos y el se-gundo día a los Fieles Difuntos. Según la creencia del pueblo, el día primero se dedica a los “muertos chiquitos”, es decir, a aquellos que murieron siendo niños; el día dos, a los fallecidos en edad adulta.

La celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos, se ha mezclado con la conmemoración del día de muertos que los indígenas festejan desde los tiempos

prehispánicos. Los antiguos mexicanos o mexicas, mix-tecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano.

Antes de la llegada de los españoles, dicha cele-bración se realizaba en el mes de agosto y coin-cidía con el final del ciclo agrícola del maíz, cala-baza, garbanzo y frijol. Productos que formaban parte de la ofrenda.

Tanto la tradición prehispánica del México antiguo como del moderno, ya admitida bajo una fe católica, han considerado a la muerte como una continuación de la vida.

La ofrenda de muertos debe tener varios elementos esenciales. Si faltara uno de ellos, se perdería la ma-gia espiritual que rodea a esta herencia religiosa.

elementos para recibir a los muertos

Para recibir a nuestros difuntos se ponen diferentes elementos los cuales encierran su propia historia, tra-dición, poesía y, más que nada, misticismo, de los cua-les nombramos algunos:

Agua. Fuente de la vida, se ofrece a los difuntos para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso.

Sal. Elemento de purificación, sirve para que el cuer-po no se dañe, en su viaje de ida y regreso para el siguiente año.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 48: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

46

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

Velas. Anteriormente se utilizaban ramas de ocote. En la actualidad se usa el cirio en sus diferentes for-mas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa “la luz”, la fe, la esperanza. Su flama ayuda para que los muertos puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada.

Copal. Era ofrecido por los indígenas a sus dioses, ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que enaltece la oración o alabanza. Se utiliza para limpiar el lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.

Flores. Símbolo de la celebración por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y perfuman el lugar du-rante la estancia del difunto, el cual al marcharse se irá contento. La flor de cempasuchil (Zempoalxóchitl) deshojada, es el camino del color y olor que trazan las rutas a los muertos.

Pero el ofrecimiento fraternal es el pan. Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.

Historia De sangre y azúcar

El pan de muerto, es para nosotros un verdadero placer, tiene su origen en la época de la Conquis-ta, inspirado por rituales prehispánicos, y hoy en día es una de las tradiciones más importantes para las ofrendas dedicadas a los muertos. Las poblaciones, especialmente del centro y sur del país han tenido un gusto particular por ese pan, dedicado a los difun-

tos que regresan a reencontrarse con sus familias, de acuerdo con la tradición del “Día de Muertos” que se ha heredado de generación a generación desde hace varios siglos.

El gusto por la elaboración de un pan especial para el caso se remonta a la época de los sacrificios humanos y a la llegada de los españoles a la entonces Nueva España (ahora México), en 1519. Cuentan que era un ritual, que una princesa fuera ofrecida a los dioses, su corazón aún latiendo se introducía en una olla con amaranto y después quien encabezaba el rito mordía el corazón en señal de agradecimiento a un dios.

Los españoles rechazaron ese tipo de sacrificios y elaboraron un pan de trigo en forma de corazón ba-ñado en azúcar pintada de rojo, simulando la sangre de la doncella. Así surgió el pan de muerto. José Luis Curiel Monteagudo, en su libro “Azucarados Afanes, Dulces y Panes”, comenta: “Comer muertos es para el mexicano un verdadero placer, se considera la antro-pofagia de pan y azúcar. El fenómeno se asimila con respeto e ironía, se desafía a la muerte, se burlan de ella comiéndola”.

Otros historiadores han revelado que el nacimiento de ese pan se basa en un rito que hacían los pri-meros pobladores de Mesoamérica a los muertos que enterraban con sus pertenencias. En el libro “De Nuestras Tradiciones” se narra la elaboración de un pan compuesto por semillas de amaranto molidas y tostadas, mezclado con la sangre de los sacrificios que se ofrecían en honor a Izcoxauhqui, Cuetzaltzin o Huehuetéotl.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 49: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

47

También hacían un ídolo de Huitzilopochtli de “ale-gría”, al que después encajaban un pico y, a manera de sacrificio, le sacaban el corazón en forma simbóli-ca, pues el pan de amaranto era el corazón de ídolo. Luego se repartían entre el pueblo algunos pedazos del pan para compartir la divinidad.

Se cree que de allí surgió el pan de muerto, el cual se fue modificando de diversas maneras hasta llegar al actual. El pan de muerto tiene un significado, el cír-culo que se encuentra en la parte superior del mismo es el cráneo, las canillas son los huesos y el sabor a azahar es por el recuerdo a los ya fallecidos.

Esos panes son clasificados de la siguiente manera:

Antropomorfos, son aquellos que representan la figura humana.

Zoomorfos, aquellos que tienen figura de animales como aves, conejos, perros, mariposas, alacranes y peces, entre otros. Son característicos de Tepoz-tlán, Mixquic e Iguala de Telolapan.

Fitomorfos, son representaciones de diversos ve-getales como árboles, flores, enramadas, y otros.

Mitomorfos, aquellos en que la forma no se iden-tifica como figura humana, vegetal o animal, sino que representan seres fantásticos.

La celebración de los difuntos se convierte así en un banquete mortuorio dominado por alimentos y flores de color amarillo (el color de la muerte para las cultu-ras prehispánicas) como el cempasúchil, los clemoles, las naranjas, las guayabas, los plátanos, la calabaza y el pan característico de la ocasión.

Algunos historiadores han dicho que este pan de hojaldre, con sus cuatro gotitas o canillas, simboliza los huesos del que se ha ido. La parte de arriba, su corazón. Para otros, el pan lleva las cuatro canillas en forma de cruz, porque con ellas se designan los cuatro rumbos del nahuolli (el universo).

Son, a su vez, los cuatro puntos cardinales, definidos por igual número de divinidades: Quetzalcóatl-Ca-maxtli, Xipetotec, Tláloc-Huitzilopochtli y Tezcatlipoca, expresiones de la concepción del mundo prehispánico.

tipos

La creatividad culinaria de México ha creado va-riaciones que refrescan esta deliciosa tradición: hay quien los rellena de nata, cajeta, chocolate y frutas secas, coco, queso crema y parmesano, calabaza, nuez, manzana y hasta integral.

Puebla, estado gastronómico por excelencia, está en-tre las cinco entidades con mayor consumo de Pan de Muerto, con aproximadamente 33 toneladas anuales. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 50: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

48

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

En Mixquic, durante la celebración, se hacen panes con forma de mariposa, pues se creía que las ni-ñas fallecidas se transformaban en estos hermosos lepidópteros.

Cubierto de azúcar, ajonjolí o mantequilla; en forma de pescado, conejo, flor, difunto, en México exis-ten alrededor de 920 variedades del tradicional pan de muerto, cada uno diferente entre sí y con un significado especial que se remonta a la época prehispánica.

El color bermellón del platillo, de acuerdo a la especialista en costumbres populares mexicanas Cristina Barros, representaba el color de la sangre de los muertos y al utilizar harina sin nixtamalizar -proceso de “curación” del maíz con cal- se tenía la idea de que se trataba de un producto puro “no fecundado”.

Fray Bernardino de Sahagún describió en su “Historia general de las cosas de la Nueva España” los tamales prehispánicos que los aztecas elaboraban en forma de flor, muñecos o saetas que representaban rayos, y que de acuerdo con Barros pudieron estar dedicados a la lluvia, pues el rito siempre estuvo asociado con el ciclo agrícola.

Con el arribo de los españoles, llegaron también materias primas como el trigo que al igual que las creencias religiosas comenzaron a instaurarse entre la población y poco a poco el trabajo evangelizador

eliminó los ritos originales, prohibiendo a los indíge-nas que continuaran con ellos.

Para defender sus costumbres, los antiguos pobladores hicieron variedades de su anterior tamal, ahora en las fechas que marcaba el calendario católico y con hari-nas de trigo, que no obstante los cambios, conservaron características prehispánicas hasta nuestros días, que convirtieron al pan de muerto en un elemento más de “resistencia cultural” considera la especialista.

De acuerdo con Barros, el testimonio gráfico más an-tiguo que se tiene del pan de muerto, data apenas de 1870, en que aparece en un cuadro del pintor costumbrista Agustín Arrieta; ello supone, que la tra-dición debió heredarse de generación en generación a través de los siglos.

Las familias novohispanas, principalmente las de ori-gen mestizo, adoptaron la costumbre imprimiéndoles cada una sus particularidades y simbolismo, dando origen a diferentes diseños y sabores, como el que se consume en la actualidad en la zona centro del país (mayormente en el Distrito Federal), de forma circular y de hojaldre adornado con otras porciones redondeadas encima.

Lo cierto es que en México existe una variedad infi-nita de tipos de pan de muerto, que tienen que ver sobre todo, con la zona geográfica donde se elabo-ran, la persona a la que están dedicados y la propia creatividad popular.

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 51: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

49

Para Olga Espinoza, directora de capacitación de la Cámara Nacional de la Industria Panificadora y Similares de México (Canainpa) la práctica de darle formas distintas a la harina en el momento de pre-parar el pan, proviene de la época en que aún no existían cámaras fotográficas, o cuando no toda la gente tenía acceso a pintarse un retrato, y debido a “que no hay ofrenda sin la foto, lo que se hacía era colocar sobre el altar de muertos un pan que repre-sentará al celebrado”.

Así, explica, si se colocaba una pieza en forma de caballo significaba que se trataba de “un señor que en vida fue un caballero”; si te ponían conejos, bo-rreguitos o mariposas, estaba dedicada a un niño, e incluso, si se pone un pan en forma de cadera (glaseado blanco con un toque de rosa solferino) quiere decir que se trata de una mujer que murió en el parto.

El pan de muerto ha sido elaborado con figuras hu-manas “muertitos que pueden tener los brazos y pies cruzados con su mandil, su falda de indígena, sus cal-zones de indio o su paliacate, entre otros, dependien-do de la región”, dentro de los que se ubican también las ánimas que “se parecen mucho a los muertos pero que no tienen pies y parece que flotan”.

refranes

El muerto al hoyo y el vivo al bollo, reza uno de los refranes que en relación a estas festividades se han acuñado entre nosotros, como aquel otro que afirma que “El muerto y el arrimado a los tres días apesta.

Mala yerba nunca muere y si muere, no hace falta; De limpios y tragones están llenos los panteones, y Sólo el que carga el cajón, sabe lo que pesa el muerto.

Te asustas de la mortaja y te abrazas al difunto; Cayendo el muerto y soltando el llanto; Hay muer-tos que no hacen ruido y son mayores sus penas; Donde llora el muerto hay dinero, y Nadie muere en la víspera.

Llévate mi alma, quítame la vida, pero de mi Pan de Muerto, ni una mordida.

Este fue el origen del Pan de Muerto, que por cierto está cada día más vivo. Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 52: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

50

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

Oferta DemandaInterna2

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Forrajera Total Exportaciones Inventario FinalMundial3 196.53 641.44 123.06 121.05 663.31 126.23 174.66

EE.UU. 26.55 60.51 2.72 4.90 32.55 34.02 23.22

Resto del mundo 169.98 580.93 120.34 116.15 630.76 92.21 151.44

Principales exportadores4 27.23 192.83 6.01 61.70 143.60 61.50 20.97 Argentina 0.46 12.00 0.01 0.10 5.10 7.00 0.37 Australia 4.61 23.00 0.10 4.10 7.25 16.00 4.46 Canadá 7.82 22.20 0.40 3.00 7.75 17.50 5.17 UE - 275 14.34 135.63 5.50 54.50 123.50 21.00 10.97 Principales importadores6 87.65 182.09 63.43 16.66 237.44 6.37 89.35 Brasil 1.55 5.15 6.50 0.20 10.80 0.60 1.80 China 56.19 114.50 0.50 9.00 105.80 2.00 63.39 Medio Este7 9.64 17.55 13.53 1.75 32.03 1.36 7.32 África del Norte8 11.62 17.55 21.90 2.95 40.45 0.19 10.43 Pakistán 3.37 22.60 0.30 1.00 24.20 0.30 1.77 Sureste Asiático9 3.20 0.00 12.20 1.21 12.06 0.43 2.91 Otros países India 16.10 80.71 0.30 0.10 82.44 0.20 14.48 Ex-URSS 12 22.89 84.56 7.08 33.88 84.98 16.70 12.85 Rusia 11.87 42.50 2.00 26.00 48.00 3.50 4.87 Kazajstán 3.54 11.50 0.08 2.40 6.90 6.50 1.72 Ucrania 2.40 17.00 0.05 2.80 11.60 6.00 1.85

Proyecciones de oferta y demanda mundial de trigo Para el ciclo 2010/20111

(millones de toneladas métricas)

Proyecciones de oferta y demanda mundial de maíz Para el ciclo 2010/20111

(millones de toneladas métricas)

Oferta DemandaInterna2

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Forrajera Total Exportaciones Inventario FinalMundial3 148.06 819.65 91.40 496.82 835.36 93.43 132.36EE.UU. 43.37 321.68 0.25 137.17 291.60 50.80 22.90Resto del mundo 104.69 497.97 91.15 359.65 543.75 42.63 109.46 Principales exportadores4 7.16 37.50 0.05 9.60 17.40 20.00 7.31 Argentina 1.62 25.00 0.03 5.00 7.00 17.50 2.14 Sudáfrica 5.54 12.50 0.03 4.60 10.40 2.50 5.16 Principales importadores5 12.76 111.29 55.30 115.65 164.00 1.61 13.75 Egipto 1.44 7.00 5.40 10.10 12.60 0.00 1.24 UE - 276 3.71 54.96 4.50 44.00 59.00 0.50 3.67 Japón 1.00 0.00 16.10 11.50 16.10 0.00 1.00 México 1.81 24.50 9.10 15.90 32.10 0.35 2.96 Sureste Asiático7 2.78 24.71 6.20 22.00 30.00 0.76 2.93 Corea del Sur 1.45 0.08 9.30 7.50 9.40 0.00 1.43 Otros países Brasil 12.88 51.00 1.00 41.30 48.30 7.00 9.58 Canadá 1.76 11.00 1.80 8.20 12.50 0.30 1.76 China 53.32 166.00 1.00 111.00 160.00 0.20 60.12 Ex-URSS 12 1.41 17.87 1.18 11.96 13.56 5.58 1.32 Ucrania 0.74 11.50 0.01 5.30 6.00 5.50 0.75

1 Suma de años comerciales locales, 2 La demanda mundial está ajustada para reflejar la diferencia en las exportaciones e importaciones mundiales, 3 Las exportaciones e impor-taciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, granos en tránsito y discrepancias en algunos países, 4 Argentina, Australia, Canadá y la UE (27), 5 El comercio excluye comercio entre miembros, 6 Brasil, China, Japón, México, África del Norte, Pakistán, algunos países del Medio Este y Sureste Asiático, 7 Líbano, Irak, Irán, Israel, Jordania, Kuwait, Arabia Saudita, Yemen, Emiratos Árabes Unidos y Omán, 8 Argelia, Egipto, Libia, Marruecos y Túnez, 9 Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. Proyecciones a octubre de 2010. FUENTE: USDA.

1 Suma de años comerciales locales, 2 La demanda mundial está ajustada para reflejar la diferencia en las exportaciones e importaciones mundiales, 3 Las exportaciones e importaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, granos en tránsito y discrepancias en algunos países, 4 Argentina, y Sudáfrica, 5 Egipto, UE (27), México, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Sureste Asiático, 6 No incluye el comercio entre países miembros, 7 Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. Proyecciones a octubre de 2010.FUENTE: USDA.

INDICADORESPu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 53: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

51

Oferta DemandaInterna2

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Forrajera Total Exportaciones Inventario FinalMundial3 198.77 1,088.77 115.60 654.60 1,124.17 118.49 163.36EE.UU. 48.13 335.58 2.07 142.49 304.15 55.13 26.50Resto del mundo 150.64 753.19 113.52 512.11 820.03 63.36 136.86 Principales exportadores4 16.92 77.01 2.03 33.91 51.30 30.33 14.33 Argentina 2.29 31.08 0.03 7.52 10.73 19.71 2.96 Australia 3.26 10.97 0.00 5.54 7.07 4.96 2.20 Canadá 5.65 21.97 1.87 16.19 22.53 3.13 3.83 Principales importadores5 46.13 227.75 86.17 240.97 319.85 7.41 32.79 UE - 276 23.80 139.22 4.87 113.35 151.85 5.51 10.52 Japón 1.56 0.18 19.18 14.46 19.38 0.00 1.54 México 2.24 32.53 11.95 25.73 42.70 0.35 3.67 África del Norte / Medio Este7 10.92 30.36 21.08 43.78 51.67 0.77 9.92 Arabia Saudita 2.76 0.27 8.71 9.33 9.53 0.00 2.21 Sureste Asiático8 2.78 24.77 6.21 22.04 30.04 0.79 2.93 Corea del Sur 1.50 0.34 9.34 7.54 9.72 0.00 1.46 Otros países Brasil 13.09 53.73 1.41 43.58 51.30 7.03 9.89 China 54.05 173.00 2.98 111.81 168.80 0.27 60.95 Ex-URSS 12 7.12 50.36 2.23 30.30 44.87 10.44 4.40 Rusia 2.93 18.70 1.90 12.63 21.70 0.28 1.55 Ucrania 2.28 21.75 0.02 9.93 13.00 9.63 1.41

Proyecciones de oferta y demanda mundial de granos forrajeros Para el ciclo 2010/20111

(millones de toneladas métricas)

1 Suma de años comerciales locales. Granos forrajeros incluye maíz, sorgo, cebada, avena, centeno, mijo y granos mezclados. Para EE.UU. excluye mijo y granos mixtos, 2 La demanda mundial está ajustada para reflejar la diferencia en las exportaciones e importaciones mundiales, 3 Las exportaciones e importaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales, granos en tránsito y discrepancias en algunos países, 4 Argentina, Australia, Canadá y Sudáfrica, 5 UE (27), México, Japón, algunos países del norte de África y el Medio Este, Corea del Sur, Sureste Asiático y Taiwán, 6 No incluye el comercio entre países miembros, 7 Argelia, Egipto, Irán, Israel, Jordania, Libia, Marruecos, Siria, Túnez y Turquía, 8 Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia y Vietnam. Proyecciones a octubre de 2010.FUENTE: USDA.

Oferta DemandaRegión Inventario Inicial Producción Importaciones Total Interna2 Exportaciones Inventario FinalMundial3 94.46 452.54 28.73 452.71 30.83 94.29EE.UU. 1.15 7.57 0.62 3.99 3.72 1.64Resto del mundo 93.30 444.97 28.11 448.73 27.11 92.65 Principales exportadores4 29.86 147.45 0.85 128.40 21.15 28.61 India 20.50 97.00 0.00 96.00 2.50 19.00 Pakistán 1.30 5.30 0.00 3.00 2.85 0.75 Tailandia 6.65 20.40 0.35 9.90 10.00 7.50 Vietnam 1.41 24.75 0.50 19.50 5.80 1.36 Principales importadores5 13.02 65.34 11.56 76.59 0.66 12.67 Brasil 0.86 8.40 0.65 8.60 0.50 0.81 UE - 276 1.11 2.01 1.35 3.15 0.14 1.18 Indonesia 7.16 38.00 0.40 38.30 0.00 7.26 Nigeria 0.47 3.60 1.90 5.50 0.00 0.47 Filipinas 2.46 10.80 2.50 13.70 0.00 2.06 Medio Este7 0.92 2.13 3.45 5.65 0.02 0.83 Otros países Birmania 0.34 10.80 0.00 10.10 0.60 0.44 C. América y Caribe8 0.33 1.63 1.48 3.11 0.00 0.32 China 40.85 136.00 0.33 135.00 0.90 41.28 Egipto 0.29 3.90 0.15 3.85 0.30 0.19 Japón 2.73 7.85 0.70 8.13 0.20 2.95 México 0.17 0.16 0.65 0.82 0.01 0.16 Corea del Sur 1.46 4.71 0.33 4.80 0.01 1.69

Proyecciones de oferta y demanda mundial de arroz Pulido Para el ciclo 2010/20111

(millones de toneladas métricas)

1 Suma de años comerciales locales, 2 La demanda mundial está ajustada para reflejar la diferencia en las exportaciones e importaciones mundiales, 3 Las exportaciones e impor-taciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en algunos países, 4 India, Pakistán, Tailandia y Vietnam, 5 Brasil, Indonesia, Hong Kong, excluye Costa de Marfil, Nigeria, Filipinas, algunos países del Medio Este, la UE (27), 6 No incluye el comercio entre países miembros, 7 Incluye Irán, Irak y Arabia Saudita, 8 América Central y el Caribe. Proyecciones a octubre de 2010.FUENTE: USDA.Pu

blica

do e

n In

foAs

erca

Page 54: ca207.pdf

Bic

ente

nari

o In

depe

nden

cia

C

ente

nari

o R

evol

ució

n

52

N o v i e m b r e N o . 2 0 7

Oferta Demanda

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Interna Exportaciones Pérdida2 Inventario Final

Mundial 46.69 116.68 38.08 120.77 38.08 -2.06 44.66

EE.UU. 2.95 18.87 3/ 3.60 15.50 0.02 2.70

Resto del mundo 43.75 97.81 38.08 117.17 22.58 -2.08 41.96

Principales exportadores4 15.77 49.82 2.12 30.24 19.29 -0.19 18.35

Asia Central5 1.86 6.97 0.01 1.74 5.65 0.00 1.45

África Francesa6 0.52 2.76 3/ 0.18 2.57 0.00 0.52

Hemisferio Sur7 6.30 12.49 1.11 5.95 5.83 -0.20 8.32

Australia 0.62 3.30 3/ 0.04 2.75 -0.07 1.21

Brasil 4.25 7.00 0.90 4.60 2.20 -0.15 5.50

India 6.67 26.00 0.50 20.70 4.80 0.00 7.67

Principales importadores8 26.46 45.24 33.30 82.75 2.06 -1.89 22.09

México 0.58 0.61 1.40 1.90 0.15 0.03 0.51

China 18.25 31.50 13.00 50.00 0.03 -2.00 14.72

UE - 279 0.47 1.33 0.85 0.93 1.23 0.05 0.43

Turquía 1.93 2.40 3.20 6.00 0.15 -0.08 1.46

Pakistán 2.73 9.30 1.80 11.00 0.30 0.03 2.51

Indonesia 0.36 0.03 2.13 2.10 0.02 0.05 0.35

Tailandia 0.30 3/ 1.75 1.70 0.01 0.03 0.32

Bangladesh 0.74 0.05 4.15 4.20 0.00 0.01 0.73

Vietnam 0.38 0.02 1.70 1.75 0.00 0.00 0.35

Proyecciones de oferta y demanda mundial de algodón Para el ciclo 2010/20111

(millones de Pacas de 480 libras cada una)

1 El año comercial inicia el primero de agosto. El total puede no coincidir al igual que el comercio puede no cuadrar por el redondeo y otros factores, 2 Generalmente refleja el algodón perdido o destruido en el canal de comercialización, para Australia, Brasil, China y EE.UU., refleja la diferencia entre los inventarios implícitos menos el uso total y los inventarios finales señalados, 3 menor a 5 mil pacas, 4 Incluye Egipto y Siria además de las regiones y países señalados, 5 Azerbaiyán, Kazajstán, Kirguisa, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán, 6 Benín, Burkina Faso, Camerún, República Central Africana, Chad, Costa de Marfil, Mali, Níger, Senegal y Togo, 7 Argentina, Australia, Brasil, Paraguay, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabue, 8 Además de los países y regiones señalados, incluye Hong Kong, Japón, Rusia, Corea del Sur y Taiwán, 9 Incluye el comercio entre miembros de la UE.Proyecciones a octubre de 2010.FUENTE: USDA.

Oferta Demanda

Interna

Región Inventario Inicial Producción Importaciones Molienda Total Exportaciones Inventario Final

Mundial2 60.44 255.26 93.12 222.12 252.42 94.97 61.42

EE.UU. 4.11 92.76 0.27 45.31 48.57 41.37 7.20

Resto del mundo 56.33 162.50 92.85 176.81 203.85 53.60 54.22

Principales exportadores3 38.80 123.50 0.19 73.95 78.73 48.24 35.53

Argentina 22.48 50.00 0.00 39.30 40.95 12.00 19.53

Brasil 16.17 67.00 0.18 33.10 36.10 31.40 15.85

Principales importadores4 15.56 16.71 79.35 77.80 94.32 0.52 16.79

China 14.62 14.40 55.00 56.90 67.92 0.45 15.65

UE - 27 0.51 1.00 13.00 12.60 13.82 0.03 0.66

Japón 0.18 0.23 3.66 2.59 3.89 0.00 0.17

México 0.05 0.11 3.60 3.67 3.71 0.00 0.05

Proyecciones de oferta y demanda mundial de frijol soya Para el ciclo 2010/20111

(millones de toneladas métricas)

1 Información basada en años comerciales locales, excepto Argentina y Brasil, para quienes se ajusta para el año octubre-septiembre, 2 Las exportaciones e importaciones mundiales pueden no cuadrar por la diferencia en los años comerciales y el retraso en la información que se está reportando. Además la oferta mundial puede no ser igual a la demanda mundial, 3 Argentina, Brasil y Paraguay, 4 Japón, China y UE, México y Sureste de Asia (incluye Indonesia, Malasia, Filipinas y Tailandia). Proyecciones a octubre de 2010.FUENTE: USDA.Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 55: ca207.pdf

Publi

cado

en

Info

Aser

ca

Page 56: ca207.pdf

Publi

cado

en

Info

Aser

ca


Recommended