+ All Categories
Home > Documents > CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL, IMPACTO LOCAL IIglobeargentina.org/Aula Virtual/proyectos/Cambio_climatico...

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL, IMPACTO LOCAL IIglobeargentina.org/Aula Virtual/proyectos/Cambio_climatico...

Date post: 21-Sep-2018
Category:
Upload: vuongdiep
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
1 CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL, IMPACTO LOCAL II Club de Ciencia N° 136 “Dr. Bernardo Alberto Houssay”. Pujato. Provincia: Santa Fe. Argentina Asesora: Prof. Adriana del Carmen Iturre Alumnos investigadores: Vitali, María Dámaris Poggiani, Aldana Gómez, Ayelén Daiana Tosticarelli, María Cecilia Jandiriz, María Agustina Martínez, Agustín Dichiara, Lucía López, Jesús Frontera, Angie Docentes colaboradoras: Prof. Flavia Marisa Pascualini y Prof. Melina Bibiana Pencharoli Revisión de la redacción y presentación del proyecto: Coordinadora zonal GLOBE 1 : Prof. Claudia María Romagnoli Resumen El trabajo fue realizado por alumnos del Club de Ciencias Nº 136 de Pujato y tiene como objetivo analizar cómo han variado los registros de temperatura en el período 2002-2011, considerando los cambios climáticos. Se plantea como hipótesis que, en Pujato, durante el período mencionado, se advierten variaciones en los promedios de las temperaturas máximas, mínimas y amplitudes térmicas, anuales y estacionales. También una tendencia levemente positiva en el número de días con heladas. Se trabajaron datos de temperaturas mínimas y máximas de Pujato, obteniendo promedios anuales, mensuales y estacionales. Y se registraron heladas. Se realizaron planillas, cálculos estadísticos y gráficos que permitieron analizar las tendencias. Conclusiones: Durante 2002-2011, el cambio climático se manifestó en las temperaturas promedios de Pujato, puesto que los promedios de las máximas y de la amplitud térmica muestran una tendencia levemente positiva y en aumento, y los promedios de las mínimas, un descenso notable. En las estaciones, las tendencias muestran los promedios de las máximas, mínimas y amplitudes térmicas fueron diferentes según las estaciones. Con respecto a las heladas se puede observar que el número de días con heladas presenta una tendencia positiva. El estudio del cambio climático -particularmente en las temperaturas de Pujato- ofrece la oportunidad de desarrollar aptitudes referidas a la importancia de realizar una búsqueda de medidas de mitigación y adaptación a los cambios del ambiente en la zona con la posterior divulgación de las mismas, para ser tomadas y recomendadas a los ámbitos gubernamentales locales, para su difusión a la población. 1 GLOBE Global Learning Observation Beneficit Enviroment- es un programa teórico-práctico que promueve el aprendizaje y la enseñanza de la ciencia para el beneficio del ambiente.
Transcript

1

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL, IMPACTO LOCAL II Club de Ciencia N° 136 “Dr. Bernardo Alberto Houssay”. Pujato. Provincia: Santa Fe. Argentina

Asesora: Prof. Adriana del Carmen Iturre

Alumnos investigadores:

Vitali, María Dámaris

Poggiani, Aldana

Gómez, Ayelén Daiana

Tosticarelli, María Cecilia

Jandiriz, María Agustina

Martínez, Agustín

Dichiara, Lucía

López, Jesús

Frontera, Angie

Docentes colaboradoras: Prof. Flavia Marisa Pascualini y Prof. Melina Bibiana Pencharoli

Revisión de la redacción y presentación del proyecto: Coordinadora zonal GLOBE1: Prof. Claudia

María Romagnoli

Resumen

El trabajo fue realizado por alumnos del Club de Ciencias Nº 136 de Pujato y tiene como objetivo analizar cómo han variado los registros de temperatura en el período 2002-2011, considerando los cambios climáticos. Se plantea como hipótesis que, en Pujato, durante el período mencionado, se advierten variaciones en los promedios de las temperaturas máximas, mínimas y amplitudes térmicas, anuales y estacionales. También una tendencia levemente positiva en el número de días con heladas.

Se trabajaron datos de temperaturas mínimas y máximas de Pujato, obteniendo promedios anuales, mensuales y estacionales. Y se registraron heladas. Se realizaron planillas, cálculos estadísticos y gráficos que permitieron analizar las tendencias.

Conclusiones: Durante 2002-2011, el cambio climático se manifestó en las temperaturas promedios de Pujato, puesto que los promedios de las máximas y de la amplitud térmica muestran una tendencia levemente positiva y en aumento, y los promedios de las mínimas, un descenso notable. En las estaciones, las tendencias muestran los promedios de las máximas, mínimas y amplitudes térmicas fueron diferentes según las estaciones. Con respecto a las heladas se puede observar que el número de días con heladas presenta una tendencia positiva.

El estudio del cambio climático -particularmente en las temperaturas de Pujato- ofrece la oportunidad de desarrollar aptitudes referidas a la importancia de realizar una búsqueda de medidas de mitigación y adaptación a los cambios del ambiente en la zona con la posterior divulgación de las mismas, para ser tomadas y recomendadas a los ámbitos gubernamentales locales, para su difusión a la población.

1 GLOBE –Global Learning Observation Beneficit Enviroment- es un programa teórico-práctico que promueve el aprendizaje y la

enseñanza de la ciencia para el beneficio del ambiente.

2

Tabla de contenidos

1. Resumen

2. Preguntas de Investigación e Hipótesis

Antecedentes

Problema

Hipótesis

Objetivos

Marco Teórico

1. Cambio Climático y variabilidad climática 2. Cambio climático Global 3. Cambio climático en Argentina 4. Proyecciones de cambios climáticos en el futuro (en el mundo y en Argentina) 5. El clima de Argentina, Santa Fe, Pujato (Rasgos generales) 6. Impacto ambiental. Medidas de mitigación y adaptación 7. Vulnerabilidad. Riesgo

Contenidos

3. Materiales y métodos

4. Resumen de datos

5. Análisis y Resultados

6. Conclusiones

7. Discusión

8. Agradecimientos

9. Bibliografía

Preguntas de investigación e hipótesis

Basta con observar la tierra desde un satélite para constatar la gravedad creciente de los problemas ecológicos actuales.

Surge así la necesidad de observar y describir el estado del ambiente para revisar y modificar la conducta humana hacia la naturaleza, modificar actitudes y conductas exige conocer por lo que se orienta la investigación con una metodología descriptiva – interpretativa que pretende comprender desde el marco teórico referencial el cuadro de situación ambiental, general y regional y confrontar las reflexiones y conclusiones basadas en información de fuentes secundarias con los resultados de la investigación de campo.

Antecedentes

3

El Club de Ciencias viene trabajando sobre problemáticas ambientales de la zona y presentando proyectos de investigación en Ferias de Ciencia y Tecnología de diferentes instancias. En 2009 se realizó el trabajo: Cambio Climático Global, Impacto Local, referido a la variación del régimen pluvial en la zona. Soporte básico de este trabajo. Este año, retomando la investigación sobre el impacto del cambio climático en la zona se focaliza la atención en la variación de las temperaturas.

Problema

¿Cuál es el impacto del cambio climático global en los registros de las temperaturas de Pujato en el período 2002 – 2011?

Hipótesis

En Pujato, durante el periodo 2001-2011, se advierten variaciones en los promedios de las temperaturas máximas, mínimas y de las amplitudes térmicas, anuales y estacionales. También una tendencia levemente positiva en el número de días con heladas.

Objetivos

Estudiar las temperaturas máximas, mínimas y amplitudes térmicas, anuales y estacionales y las heladas, en Pujato durante la década 2002-2011 para determinar posibles tendencias.

Relacionar las tendencias encontradas con el cambio climático global.

Analizar la implicancia de los cambios detectados relacionando los conceptos vulnerabilidad- riesgo con las medidas de adaptación y mitigación del cambio climático.

Promoción y difusión de herramientas de responsabilidad social y concientización sobre la necesidad de conservar los recursos.

Marco Teórico

La siguiente información, de una revisión de la literatura, enmarca el problema de investigación

Cambio Climático

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático (CMNUCC), en su artículo 1, define cambio climático como “un cambio de clima atribuido directa e indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmosfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada en periodos de tiempo comparables”.

También se distingue entre:

Cambio climático

Se produce por cambios en la radiación solar, cambios en la órbita de traslación de la tierra - Cambios en los ángulos del eje de rotación de la tierra, actividad volcánica o antropogénicos (cambios en la composición de la atmosfera, en el uso del suelo).

Para el IPCC(*) cambio climático es cualquier cambio del clima a lo largo del tiempo ya sea debido a la variabilidad natural o como consecuencia de la actividad humana.

(*)IPCC (Panel Inter Gubernamental de cambio climático)

Variabilidad Climática(1)

Surge de las complejas interacciones que se producen entre los diferentes componentes del sistema climático como son los océanos, las tierras continentales hielos y atmosfera.

Por su enorme capacidad calorífica los océanos producen gran parte de la variabilidad climática (ej. corriente del Niño).

(1) Es la manera en que las variables climáticas (como temperatura, precipitaciones o inclusive frecuencia de tormentas difieren de algún estado promedio ya sea por debajo o por encima de ese valor.

El cambio climático en la Argentina – Secretaría de ambiente y desarrollo sustentable de la Nación –

Presidencia Néstor Kirchner.

4

Durante un tiempo estuvo latente la pregunta ¿fluctuación o cambio climático? Los expertos en cambios climáticos se reunieron en el Panel Gubernamental de Cambio climático (IPCC) en Perú (2007) y concluyeron que se está más ante un cambio climático producto del calentamiento global. Se podría decir que el cambio climático es la variación de un elemento o varios del clima que se sostiene en el tiempo, por efectos naturales o antrópicos (por lo menos una década). También podría decirse que está variando la variabilidad.

Cambio Climático Global

Las concentraciones globales en la atmósfera de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso han aumentad marcadamente desde 1750.

El dióxido de carbono es el gas de efecto invernadero antropogénico más importante.

El conocimiento de la influencia antropogénica en el calentamiento o enfriamiento del clima ha mejorado desde el tercer informe de Evaluación (TIE) lo que lleva a afirmar “con un nivel muy alto de confianza# que el efecto neto medio de las actividades humanas desde 1750 ha resultado en un calentamiento.

Once de 12 años (1995-2006) están en el ranking de los doce años más calurosos en los registros de temperatura de superficie desde 1850 (instrumentación a partir de esa fecha). El incremento de la temperatura hasta 2005 es 0.76 °C. el efecto isla de calor urbano es real pero local.

La temperatura de capas bajas y media de la tropósfera muestra tasas de calentamiento.

El contenido medio de vapor de agua en la atmosfera ha crecido.

Las observaciones desde 1961 muestran que la media de temperatura al océano ha aumentado hasta profundidades de al menos 3000 m. Este calentamiento hace que el agua de mar se expanda, contribuyendo al aumento del nivel del mar.

Los glaciares de montaña y la capa de nieve han disminuido en ambos hemisferios.

Los vientos del oeste de latitud media son más fuertes.

Se han observado sequias más largas y más intensos en áreas más amplias desde los años 70.

La frecuencia de episodios de precipitaciones fuertes se ha incrementado en la mayoría de las áreas.

Grandes cambios en temperaturas externas durante los últimos 50 años. Las olas de calor han sido más frecuentes.

Cambios observados en la Argentina

Aumento en las temperaturas de la superficie de la Patagonia (al N de 40°S) las tendencias positivas fueron menores.

Aumento (al N de 40°S) se registró un aumento de las precipitaciones. El aumento contribuyó al aumento de la frontera agrícola en le O de la región húmeda. Aumento en el caudal de los ríos.

La siguiente tabla muestra la variabilidad de las temperaturas en Ciudad de Buenos Aires – Región Pampeana (Argentina), zona correspondiente a la variedad climática: Templado.

Período 2002 - 2011

Año T TM Tm

2003 17.7 22.0 13.7

2004 18.1 22.3 14.0

2005 - - -

2006 18.2 22.5 14.5

2007 17.3 21.8 13.7

2008 18.3 22.8 14.8

5

2009 18.0 22.6 14.3

2010 18.1 22.4 14.5

2011 18.0 22.4 14.5

T: Temperatura media anual (°C); TM: Temperatura máxima media anual (°C); Tm: Temperatura mínima media anual (°C)

Proyecciones de cambios futuros en el clima:

Las proyecciones apuntan a un calentamiento de unos 0.2°C Los patrones de calentamiento y otras características a escala regional tienen un nivel más alto de

confianza. La capa de nieve está previsto que se contraiga. El hielo del mar disminuirá. Es muy probable que los episodios de calor extremo, olas de calor y precipitaciones fuertes tenderán a

ser cada vez mas frecuentes. Basado en un rango de modelos, es probable que los ciclones tropicales (tifones y huracanes) tiendan

a ser mas intensos (más veloz el viento y precipitaciones mas fuertes). Proyecciones para Argentina

Con el uso de modelos físico-matemáticos se puede decir que:

Las temperaturas serán más altas en invierno y primavera. Con valores que exceden los 5 °C. Aumento de las máximas y mínimas. Aumento de las lluvias especialmente en otoño. Esto impactaría en: retroceso del Río de la Plata, incremento de las evaporaciones, dificultades para la

navegación. Compromiso en el suministro de agua posible.

Rasgos climáticos de la zona investigada: Pujato

Pujato se halla situado en el sur de la provincia de Santa Fe, en el departamento San Lorenzo que forma parte de la llanura pampeana, subregión pampa ondulada. Altura: 64.3 m sobre el nivel del mar, Latitud 33°1’ sur y 61°0’ Oeste.

Esta zona está dedicada a la actividad agrícola ganadera, por lo tanto el clima y sus variaciones son factores vitales ara la economía.

La variedad climática es: templado pampeano isoterma media anual 15,9°C. en invierno 9°C y en verano 24°C.

Casilda a 12km de Pujato registra: T. media de verano 23.4°C y T. media invierno 10.5°C.

La isohieta media anual es de 950 mm (las lluvias oscilan entre 900 y 1000 mm anuales, distribuidas a lo largo del año con preminencia en verano-otoño).

Esta región de la pampa húmeda es muy competitiva. Los principales factores de riego productivo:

a. Incertidumbre: Inestabilidad económica, variación de los mercados.

b. El clima, plagas, enfermedades: En cuanto a los riesgos climáticos están sequías, inundaciones, caída de granizo u heladas (menos de 0°C o igual). El análisis de la incidencia de las heladas se realiza mediante el cálculo de las fechas medias y extremas de ocurrencia de la primera y última helada, y el periodo libre de heladas.

Impacto: en este trabajo se considera “impacto ambiental” al efecto que produce una determinada acción sobre el ambiente en sus distintos aspectos, debido a la intervención antrópica o a eventos naturales.

El impacto del cambio climático requiere de la implementación de medidas de adaptación y mitigación. Es decir, de intervenciones antropogénicas para disminuir el cambio. Las acciones de mitigación no significan “dejar de usar” sino llevar a cabo prácticas para reducir los efectos. La adaptación es clave porque permite atender directamente, los impactos locales sobre los sectores más vulnerables de la sociedad.

6

En síntesis, las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, son los ajustes en los sistemas naturales y humanos como respuesta a los estímulos climáticos reales o previstos, que mitigan daños o bien se aprovechan oportunidades beneficiosas.

Vulnerabilidad - Riesgo: Para que exista un riesgo, se debe presentar una amenaza y una población vulnerable. Se entiende por vulnerabilidad a la capacidad de una sociedad para responder adecuadamente a los efectos de un evento catastrófico. Las condiciones de vulnerabilidad se van gestando y pueden ir acumulándose progresivamente configurando una situación de riesgo que muchas veces se inadvierte, se trata de minimizar o se menosprecia temerariamente.

MATERIALES Y MÉTODOS Se realizan estudios documentales y bibliográficos sobre la situación climática mundial y Argentina. Se utiliza la Internet – computadora – diseño multimedia.

Se recopilan registros de temperaturas máximas y mínimas en la región de Pujato durante la década 2002-2011. Las fuentes de los datos son:

Central meteorológica automática instalada en la Escuela. Primaria 1345 “Nuestra Señora del Carmen” de Pujato que se encentra en la zona céntrica de la localidad. Los datos son archivados en forma digital mediante el software Weather Link 4.0. y volcados a la web del Programa GLOBE y archivados en la Escuela mencionada.

Datos históricos del Período 2002-2011 de la web Tiempo.com, para completar los datos faltantes.

Se inicia el trabajo retomando conceptos sobre Cambio Climático y revisando trabajos realizados anteriormente por los integrantes del Club de Ciencia.

Se realiza el 13/7 una entrevista con la Dra. Alejandra Coronel, Prof. De la cátedra de Climatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de Zavalla, con el objeto de intercambiar opiniones para direccionar el trabajo y obtener información general de un profesional especializado en el tema.

Se decide estudiar las variaciones de las temperaturas –máxima, mínima y amplitud térmica- y se hace referencia a las heladas, asociándolas con la ocurrencia de temperaturas mínimas iguales o menores a 0°C. Luego de analizan las tendencias de estas variables meteorológicas para relacionarlas con el cambio climático.

Se realiza el trabajo utilizando el registro de los datos de la zona donde se localiza Pujato (Provincia de Santa Fe) y temporalmente se consideran los años 2002-2011. Los datos GLOBE fueron recopilados según los protocolos de Atmósfera. Con respecto a las temperaturas, que en particular son los datos utilizados en esta investigación, se registra la temperatura ambiente –durante el mediodía solar- la máxima y la mínima diaria.

1°) Se trabaja con los registros de temperaturas tabulando:

Diariamente la temperatura máxima y mínima y se calculando la amplitud térmica diaria, restando al registro de la máxima el valor de la misma.

Mensualmente se realizan los promedios de las temperaturas máximas, mínimas y de la amplitud térmica.

Anualmente se realizan los promedios generales de cada una de las variables y se analizan tendencias a lo largo de la década 2002-2011.

2°) Se realiza un análisis de los registros de temperaturas por estación

Para ello se determinan las estaciones, considerando:

Verano: diciembre, enero y febrero.

Otoño: marzo, abril y mayo

Invierno: junio, julio y agosto

Primavera: septiembre, octubre y noviembre.

7

Cabe aclarar que como se trata del estudio durante la década 2002-2011 para poder considerar el verano de 2002 se agregan los datos de diciembre 2001.

Para cada uno año de la década 2002-2011, se realizan los promedios de las temperaturas máxima, mínima y de la amplitud térmica para cada una de las estaciones.

Finalmente se observan las tendencias de las temperaturas en cada estación a lo largo de los diez años

entre 2002 y 2011 en PUJATO.

3°) A su vez se determinan los días en que se producen heladas, para ello se:

registran, para cada uno de los años de la década 2002-2011-, los días para los cuales las temperaturas mínimas son iguales o inferiores a 0°C.

cuentan los días con heladas para cada año.

señalan primero y último día.

obtiene la fecha promedio de inicio y finalización de heladas utilizando el día juliano2, asignándole a cada fecha el número que ocupa a lo largo del año comenzado con 1 para el 1 de enero.

Para el análisis de los datos se realizaron planillas, cálculos y gráficos estadísticos. Para la tabulación de datos, realización de cálculos y construcción de gráficos se utiliza las hojas de cálculo de Microsoft EXCEL distribuida por Microsoft Office.

Posteriormente también se intenta interpretar los datos a la luz del cambio climático, se analizan los efectos locales producidos y se reflexiona acerca de las medidas de adaptación y mitigación ante el impacto de dicho cambio.

RESUMEN DE DATOS

A continuación se presentan las tablas y gráficos con los datos de los promedios anuales de temperaturas –

máxima, mínima y amplitud térmica- y de heladas desde el año 2002 hasta el año 2011 en la zona de Pujato

(Provincia de Santa Fe)

2002

Promedios mensuales ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedios anuales

T máx. 32,0 30,0 28,5 22,8 19,1 16,1 17,1 20,4 22,0 25,2 28,9 28,9 24,2

T mín. 17,7 16,9 17,8 11,9 11,7 4,9 4,8 7,7 10,1 14,8 16,1 17,4 12,7

Ampl. Térm. 14,2 13,1 10,7 10,8 7,5 11,2 12,3 12,7 11,9 10,4 12,8 11,5 11,6

2 El calendario juliano se basaba en el año de 365 días más 1/4. Cada cuatro años se intercala un día, éste es el origen de

los años bisiestos y el año se dividió en 12 meses de distinta duración.

8

2003 Promedios mensuales ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedios anuales

T máx. 32,1 31,0 27,3 23,1 19,4 17,2 15,4 16,6 22,1 25,6 27,4 28,2 23,8

T mín. 25,0 22,9 21,1 19,2 16,7 14,3 10,9 13,8 18,8 13,5 24,8 23,4 20,4

Ampl. Térm. 13,0 13,5 11,9 9,1 8,9 8,7 10,9 10,7 13,5 12,1 11,8 12,7 11,4

2004

Promedios mensuales ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedios anuales

T máx. 32,6 28,0 28,5 24,1 17,7 17,4 18,1 19,6 24,6 25,6 26,6 29,6 24,4

T mín. 18,5 16,4 17,3 13,9 7,0 5,7 5,4 6,7 9,2 11,0 14,4 17,7 11,9

Ampl. Térm. 14,1 11,6 11,2 10,2 10,6 11,3 10,6 12,8 15,4 14,6 12,2 11,9 12,2

9

2005

Promedios mensuales ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedios anuales

T máx. 30,7 27,5 26,3 22,2 20,3 17,5 16,8 17,0 19,3 21,9 28,2 29,3 23,1

T mín. 18,6 18,2 15,5 11,1 8,4 8,6 6,4 7,2 7,2 12,6 15,3 16,2 12,1

Ampl. Térm. 12,1 8,3 10,8 11,2 11,9 8,8 10,4 9,8 12,0 9,3 12,9 13,0 10,9

2006

Promedios mensuales ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedios anuales

T máx. 31,4 28,8 26,0 24,3 18,4 16,6 16,9 17,7 22,2 26,3 26,4 30,1 23,8

T mín. 19,3 17,6 14,8 14,3 7,7 8,7 13,2 7,2 8,3 13,6 14,6 19,1 13,2

Ampl. Térm. 12,1 11,2 11,2 10,0 10,7 8,0 3,7 10,5 13,9 12,7 11,9 11,0 10,6

10

2007

Promedios mensuales ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedios anuales

T máx. 30,4 29,5 28,5 23,4 16,3 15,7 13,5 14,7 21,3 24,2 24,9 22,9 21,7

T mín. 18,7 17,7 17,7 14,7 6,9 4,5 9,4 4,2 11,9 14,1 12,4 17,0 12,4

Ampl. Térm. 11,7 11,8 10,8 8,7 9,4 11,2 4,1 10,5 9,4 10,1 12,5 5,9 9,7

2008

Promedios mensuales ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedios anuales

T máx. 28,6 31,0 28,6 27,5 23,5 17,9 20,9 21,7 22,4 26,7 32,7 25,4 25,6

T mín. 21,6 18,4 15,9 10,1 9,1 2,2 8,0 3,8 7,2 11,0 16,9 17,5 11,8

Ampl. Térm. 7,1 12,6 12,7 17,4 14,5 15,7 12,9 17,9 15,1 15,6 15,7 7,9 13,8

11

2009

Promedios mensuales ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedios anuales

T máx. 32,1 30,1 29,2 26,5 21,7 17,2 16,1 21,1 18,4 24,3 26,6 27,9 24,3

T mín. 17,0 17,5 17,0 14,1 11,0 3,8 4,1 8,0 7,7 12,2 16,9 17,6 12,2

Ampl. Térm. 15,1 12,6 12,2 12,5 10,7 13,4 12,0 13,1 10,7 12,1 9,6 10,3 12,0

2010

Promedios mensuales ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedios anuales

T máx. 32,0 29,5 29,6 23,2 19,1 16,9 16,7 16,8 20,4 22,4 27,7 31,9 23,8

T mín. 19,5 19,9 17,3 11,7 10,0 6,8 3,8 5,1 9,7 10,9 14,3 16,8 12,2

Ampl. Térm. 12,5 9,5 12,3 11,5 8,8 9,7 12,9 11,7 10,7 11,5 13,5 15,1 11,6

12

2011

Promedios mensuales ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Promedios anuales

T máx. 31,8 27,7 26,8 23,9 19,2 15,8 16,1 17,2 23,8 22,2 28,4 30,1 23,6

T mín. 19,1 17,3 16,0 13,0 10,7 5,7 6,0 7,4 9,1 13,0 17,1 16,8 12,6

Ampl. Térm. 12,7 10,4 10,8 10,9 8,5 10,1 10,0 9,8 14,8 9,2 11,3 13,3 11,0

Continuando con los resultados, se anexan las tendencias de los promedios de temperaturas máximas, mínimas y amplitud térmica anuales entre 2002 y 2011.

13

Promedios anuales 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

T máx. 24,2 23,8 24,4 23,1 23,8 21,7 25,6 24,3 23,8 23,6

T mín. 12,7 20,4 11,9 12,1 13,2 12,4 11,8 12,2 12,2 12,6

Ampl. Térm. 11,6 11,4 12,2 10,9 10,6 9,7 13,8 12,0 11,6 11,0

Temperaturas durante las estaciones en PUJATO (Santa Fe) en la década 2002-2011

En la revista de investigación se realizan tablas y gráficos correspondientes a las temperaturas durante las

estaciones en PUJATO (Santa Fe) en la década 2002-2011. En las tablas se analiza año tras año las

temperaturas máximas, mínimas y de la amplitud térmica correspondiente a cada una de las estaciones. Por

una cuestión de espacio en este informe sólo se comunican las Tendencias de las temperaturas –máxima,

mínima y amplitud térmica- durante las estaciones, en Pujato (Santa Fe), en la década 2002-2011.

A continuación se agrupan las temperaturas máximas, mínimas y amplitudes térmicas registradas por año y

por estación. La finalidad del agrupamiento es estudiar la tendencia de estas variables.

VERANO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Temperatura Máxima 30,9 30,6 29,6 29,3 29,8 30 27,5 29,2 29,8 30,5

Temperatura Mínima 17,1 18 16,8 18,2 17,7 18,5 19 17,2 19 17,7

Amplitud Térmica 13,8 12,6 12,8 10,8 12,1 11,5 8,5 12 10,8 12,7

14

OTOÑO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Temperatura Máxima 23,8 23,3 23,4 23 22,9 21 26,6 25,8 24 23,3

Temperatura Mínima 13,9 13,2 12,7 11,7 12,2 14,7 11,7 14 13 13,2

Amplitud Térmica 10 10 10,7 11,3 10,7 6,3 14,8 11,8 10,8 6,4

INVIERNO 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Temperatura Máxima 18 16,5 18,3 17,1 17,1 14,6 20,2 18,1 16,8 16,4

Temperatura Mínima 6 6,4 5,9 7,4 9,7 6 4,7 5,3 5,2 6,4

Amplitud Térmica 12 10,1 11,6 9,7 7,4 8,6 15,5 12,8 11,4 10

15

PRIMAVERA 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Temperatura Máxima 19,4 25,1 25,6 23,1 25 23,5 27,2 23,1 23,5 24,8

Temperatura Mínima 9,9 12,6 11,6 11,7 12,2 12,8 11,7 12,3 11,6 13,1

Amplitud Térmica 9,5 12,5 14,1 11,4 12,8 10,7 15,5 10,8 11,9 11,7

HELADAS EN PUJATO

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Primera helada 10-jun 09-jul

15-may 23-jun 30-jul

29-may 15-abr 09-jun 21-jun 26-jun

Última helada 03-ago 26-ago 16-sep 12-sep 21-ago 20-ago 13-sep 03-ago 14-ago 31-ago

16

n° de días 11 9 13 2 2 10 20 13 13 10

Aplicando el año juliano, se asigna a cada día en que se produce la primera helada el número de orden en que

se ubica ese día en ese año. Se repite el procedimiento para el último día que se registran heladas en la

década: 2002-2011

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Primera helada 10-jun 09-jul 15-may 23-jun 30-jul 29-may 15-abr 09-jun 21-jun 26-jun

Día juliano 160 188 136 174 211 149 106 159 166 177

Última helada 03-ago 26-ago 16-sep 12-sep 21-ago 20-ago 13-sep 03-ago 14-ago 31-ago

Día juliano 214 235 259 255 233 233 257 214 220 243

A continuación se calcula el promedio para cada uno y se reconvierte verificando en qué día –promedio- se produjo en estos diez años (2002-2011) la primera y la última helada.

Promedio juliano Conversión a día del año

Día de la primera helada: 163 Corresponde al 13 de junio, en un año no bisiesto

Último día con helada: 236 Corresponde al 23 de agosto, en un año no bisiesto

17

ANÁLISIS Y RESULTADOS Las tablas y gráficos presentados en el apartado anterior fueron realizados utilizando, como se aclaró, la

aplicación Microsoft Excel.

En primer lugar al trabajar con los registros mensuales de temperaturas –máxima, mínima y amplitud

térmica- en cada año de la década 2002-2011. De esa manera se pueden ir viendo las variaciones a lo

largo de cada uno de los años. Luego se obtiene, aplicando la función correspondiente, los promedios

anuales de dichas variables en cada año. Para el cálculo de la tendencia de esos datos se tabulan los

promedios anuales de temperaturas –máxima, mínima y amplitud térmica- por cada año de la década

en estudio. Se aplica el cálculo de la tendencia de esos datos ofrecida por la aplicación Excel,

pudiéndose observar una tendencia levemente positiva y en aumento en los promedios de las

temperaturas máximas y en la amplitud térmica, y un descenso en los promedios de las mínimas.

Para el estudio de la tendencia de las temperaturas máximas, mínimas y amplitudes térmicas por

estación, se tabulan dichas variables por cada año en cada una de las estaciones. A continuación se

muestran las tendencias de las temperaturas en cada estación a lo largo de los diez años entre 2002 y

2011 en PUJATO:

Temperatura/ ESTACIÓN VERANO OTOÑO INVIERNO PRIMAVERA

Máxima disminuye aumenta No varía aumenta

Mínima aumenta No varía disminuye aumenta

Amplitud Térmica disminuye disminuye levemente aumenta aumenta

Con respecto a las heladas se puede decir que el número de días con heladas presenta una tendencia

positiva, aunque los valores son muy variados, la cantidad de días con heladas tiende a aumentar.

Además, se puede calcular el promedio de días con heladas durante la década 2002-2011, el valor es

de 10 días. Aplicando el año juliano se puede afirmar que en la década 2002-2011, la primera helada

en promedio se produce el 13 de junio y la última el 23 de agosto.

CONCLUSIONES Luego de analizar los datos e intentando dar respuesta al problema plateado: ¿Cuál es el impacto del cambio climático global en los registros de las temperaturas de Pujato en el período 2002 – 2011?

Se puede decir que, durante la década analizada, el cambio climático se manifestó en las temperaturas promedios registradas en Pujato, puesto que los promedios de las temperaturas máximas y de la amplitud térmica muestran una tendencia levemente positiva y en aumento, y los promedios de las mínimas, un descenso notable.

En cuanto a las estaciones se puede ver que, a lo largo de la década estudiada (2002-2011), las tendencias que muestran los promedios de las temperaturas máximas, mínimas y de las amplitudes térmicas fueron diferentes según las estaciones:

Para el verano se observó que los promedios temperaturas máximas y de las amplitudes térmicas durante el verano fueron disminuyendo, mientras que el promedio de la mínima aumentó.

Para el otoño, aumentan las temperaturas máximas, las mínimas no varían y disminuye levemente la amplitud térmica.

Para el invierno la máxima no presenta variaciones, hay una tendencia a disminuir la mínima y a aumentar la amplitud térmica.

Finalmente para la primavera tanto los promedios de la temperatura máxima, de la mínima como de la amplitud térmica aumentaron.

18

De estas interpretaciones puede corroborarse la primera parte de la hipótesis puesto que hay variaciones en los promedios de las temperaturas máximas, mínimas y de las amplitudes térmicas, anuales y estacionales.

Con respecto a las heladas durante la década 2002–2011 se puede observar que el número de días con heladas presenta una tendencia positiva. Aunque los valores son muy variados, la tendencia es el aumento. De esta manera queda comprobada la segunda parte de la hipótesis planteada.

Se puede afirmar que, a través de esta investigación, y en concordancia con las referencias presentadas en el marco teórico, el cambio climático se ha puesto de manifiesto, en este caso en las temperaturas en la zona de Pujato, provincia de Santa Fe, Argentina. Esta búsqueda de cambios se hace a los efectos de intentar que se tomen medidas locales de adaptación y de mitigación para disminuir los efectos adversos.

DISCUSIÓN Se intenta vincular los cambios climáticos, en este caso de las temperaturas, con el impacto ambiental que se provoca en el ámbito local, en este caso la localidad de Pujato, provincia de Santa Fe, Argentina.

Se comenta acerca del efecto que estas modificaciones podrían producir en los ecosistemas, afectando su funcionamiento, la biodiversidad y la productividad. A mayor magnitud y tasa de cambio, más grande el riesgo de impactos adversos. En particular se relaciona con el impacto en las actividades agrícolas, principales en la región, ya sea en el rendimiento como en la producción.

La correlación entre fenómenos naturales peligrosos y determinadas condiciones de vulnerabilidad, dan lugar al riesgo; en este caso se piensa cómo minimizarlo y surgen así medidas para la adaptación:

Uso de pronósticos climáticos y de sistemas de alerta temprana para disminuir la vulnerabilidad.

Diversificación de cultivos, manejos sustentables, utilización de riego complementario, uso de genotipos resistentes a los stress climáticos.

Protección de la biodiversidad, aumentando las capacidades de mitigación y adaptación al cambio.

Elaboración de recomendaciones de medidas de mitigación y adaptación a los cambios climáticos para su divulgación.

El desafío actual consiste en predecir la evolución del clima y la variación de parámetros agroclimáticos, por ejemplo, temperatura, horas de frío, evapotranspiración balance hídrico y en consecuencia la variación de la calidad y el rendimiento de los cultivos y el crecimiento del ganado, lo que se relaciona con la seguridad alimentaria, la salud y la confortabilidad a la población.

Finalmente, se puede decir que el estudio del cambio climático -en este caso en particular en las temperaturas- ofrece la oportunidad de desarrollar aptitudes referidas a la importancia de realizar una búsqueda intensa de medidas de mitigación y adaptación a los cambios del ambiente en la zona con la posterior divulgación de las mismas, para ser tomadas por la población y recomendadas a los ámbitos gubernamentales locales, para su difusión a toda la población.

AGRADECIMIENTOS A la Doctora Alejandra Coronel, profesora de la cátedra de climatología de la Facultad de Ciencias Agrarias

de Zavalla.

A la Profesora Flavia Marisa Pascualini por sus aportes en la redacción del informe

A la Profesora Melina Bibiana Pencharoli por su asesoramiento técnico para la tabulación de los datos utilizando la aplicación de Microsoft Excel.

A la Profesora Claudia María Romagnoli por la adaptación del informe al formato requerido para su presentación en el Programa GLOBE dentro de Investigaciones de estudiantes GLOBE.

BIBLIOGRAFÍA Brailovsky A., Foguelman D. (1993) Memoria Verde – Historia Ecológica de la Argentina – Buenos Aires, Argentina: Editorial sudamericana

19

Brailovsky, A. El Cambio climático en la Argentina. Recuperado del sitio web http://www.porlareserva.org.ar/InfoCambioClimaticoArgentina.htm

Cambio climático 2007: Las Bases Científicas y Físicas. Resumen para responsables de políticas (Décima reunión del Grupo de Trabajo I del IPCC – Paris Febrero 2007. Recuperado del sitio web http://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar4/wg1/ar4-wg1-frontmatter-sp.pdf

Coronel, A. (2007). Cambio climático: ayer, hoy y ¿siempre? Revista agromensajes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR N°23. Recuperada del sitio web http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/23/2AM23.htm

Coronel A. y Castañeda M. E. (2010) Las Masas de Aire que afectan el Sur de la Provincia de Santa Fe y su relación con la precipitación diaria en enero. Revista Meteorológica Vol. 35 Nº 1 (2010) 29-40 de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNR y Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos FCEN.UBA. Recuperado del sitio web http://www.scielo.org.ar/pdf/meteoro/v35n1/v35n1a03.pdf

Coronel, A., Sacchi O., Skindzier N. y Kehoe Fo. (2011). Incidencia del cambio climático en Zavalla y sus impactos en la producción. Revista agromensajes de Facultad de Ciencias Agrarias UNR N° 32. Recuperada del sitio web http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/07/6AM7.htm

Coronel, A. y Sacchi, O. (2006). Climatización de Eventos secos y húmedos en el Sur Santafesino Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR. Año 2006 N°IX. Recuperada del sitio web http://www.fcagr.unr.edu.ar/Investigacion/revista/rev9/1.htm

El Cambio climático en la Argentina. Secretaría de ambiente y Desarrollo sustentable de la Nación (2009) recuperado del sitio web http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/09ccargentina.pdf

EPA - United States Enviromental Protección Agency: Programas y Políticas para mitigar el cambio climático y avanzar en energía limpia. Recuperado del sitio web www.int/pages/publications/showcase/indexes.htmt

FARN: Fundación Ambiente y Recursos Naturales – 2010. Foro de Cambio Climático. Sitio web www.farm.org.ar

Mancini, M., Coronel, A. ,Sacchi, O. y Constanzo, M. (2006). Las heladas en Zavalla: ¿Sufrieron modificaciones en los últimos años? Revista agromensajes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR N° 20. Recuperada del sitio web http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/07/6AM7.htm

Reicklefs R. (1998) Invitación a la Ecología – La Economía de la Naturaleza – Cuarta Edición – Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana

The Earth Works Group, Traducción Rosas Corgatelli.(1992) 50 cosas que usted puede hacer para salvar la tierra. Buenos Aires, Argentina: Editorial Emecé

Sacchi, O., Constanzo, M. y Coronel, A. (2002). Caracterización de las Precipitaciones en la localidad de Zavalla. Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNR Año 2002 N°II. Recuperada del sitio web http://www.fcagr.unr.edu.ar/Investigacion/revista/rev2/6.htm

Sacchi, O., Constanzo, M. y Coronel, A. (2002). Variaciones del tiempo en Zavalla durante el último año. Revista agromensajes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR N° 3. Recuperada del sitio web http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/07/6AM7.htm

Skindzier, N. (2011). La representación en el imaginario colectivo de catástrofe como respuesta a los impactos sufridos en la sociedad por adversidades climáticas en la región pampeana y el rol de los medios de comunicación. Revista agromensajes de la Facultad de Ciencias Agrarias UNR N° 32. Recuperada del sitio web http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/32/10AM32.html

Tiempo.com by meteored. Datos históricos del estado del tiempo en Rosario recuperados del sitio web http://clima.tiempo.com/clima-en-rosario+aero-874800.html


Recommended