+ All Categories
Home > Documents > CAMPUS AUDIOVISUAL DISTRITO 22@ 10 Beth Galí,...

CAMPUS AUDIOVISUAL DISTRITO 22@ 10 Beth Galí,...

Date post: 11-Oct-2018
Category:
Upload: nguyenkien
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
CAMPUS AUDIOVISUAL DISTRITO 22@ Beth Galí, arquitecta/ b720 Fermín Vázquez y David Chipperfield, arquitectos/ Enric Batlle y Joan Roig, arquitectos/ Urbanismo del 22@ 10 Situación inicial Superficie del ámbito 119.489 m 2 s Suelo de sistemas 91.281 m 2 s (viales, zonas verdes y equipamientos) Excluido de la transformación: Suelo 404 m 2 s Techo 1.919 m 2 st Suelo que se transforma 46.978 m 2 s Suelo público de zona verde y equipamiento existente 36.895 m 2 s Transformación del ámbito Privado Suelo de actividades económicas 14.398 m 2 s Techo de actividades económicas: En edificios existentes 2.698 m 2 st En edificios nuevos 113.686 m 2 st Suelo de vivienda social 3.635 m 2 s Techo de vivienda social 28.412 m 2 s Público Suelo de vivienda social y servicios técnicos 4.850 m 2 s Techo de vivienda social y servicios técnicos 21.52 m 2 st Suelo de equipamientos 33.276 m 2 s Techo de equipamientos En edificios existentes 9.540 m 2 st En edificios nuevos 68.525 m 2 st Pendiente de construir 21.920 m 2 st Suelo de zonas verdes 27.714 m 2 s PROPUESTAS INICIALES En la fase previa de definición de la transformación de las áreas industriales, hubo una intensa colaboración entre el Ayuntamiento de Barcelona y la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universidad Politécnica de Catalunya. Dicha colaboración se basó en los estudios previos y análisis de parámetros normativos, hechos por diferentes profesores, para adoptar en el Plan 22@. Esta cooperación continuó durante el año 2001 con el encargo a profesores de la ETSAB de definir las ordenaciones de los ámbitos predeterminados. Así, Beth Galí definió el Campus Audiovisual, Eduard Bru, el Eje Llacuna, Enric Serra el ámbito de Llull-Pujades-Poniente, Manuel de Solà-Morales el Parque Central, Oriol Clos en colaboración con Josep Lluís Sisternas y Adolfo Martínez el ámbito de Llull- Pujades-Levante y Josep Parcerisa y María Rubert el de Perú-Pere IV. Campus audiovisual 22@ 1
Transcript

CAMPUS AUDIOVISUAL DISTRITO 22@

Beth Galí, arquitecta/

b720 Fermín Vázquez y David Chipperfield,

arquitectos/

Enric Batlle y Joan Roig, arquitectos/

Urbanismo del 22@

10

Situación inicial

Superficie del ámbito 119.489 m2s

Suelo de sistemas 91.281 m2s

(viales, zonas verdes y equipamientos)

Excluido de la transformación:

Suelo 404 m2s

Techo 1.919 m2st

Suelo que se transforma 46.978 m2s

Suelo público de zona verde

y equipamiento existente 36.895 m2s

Transformación del ámbito

Privado

Suelo de actividades económicas 14.398 m2s

Techo de actividades económicas:

En edificios existentes 2.698 m2st

En edificios nuevos 113.686 m2st

Suelo de vivienda social 3.635 m2s

Techo de vivienda social 28.412 m2s

Público

Suelo de vivienda social y

servicios técnicos 4.850 m2s

Techo de vivienda social y

servicios técnicos 21.52 m2st

Suelo de equipamientos 33.276 m2s

Techo de equipamientos

En edificios existentes 9.540 m2st

En edificios nuevos 68.525 m2st

Pendiente de construir 21.920 m2st

Suelo de zonas verdes 27.714 m2s

PROPUESTAS INICIALES

En la fase previa de definición de la transformación de las

áreas industriales, hubo una intensa colaboración entre el

Ayuntamiento de Barcelona y la Escuela Técnica Superior de

Arquitectura de Barcelona (ETSAB) de la Universidad

Politécnica de Catalunya.

Dicha colaboración se basó en los estudios previos y análisis

de parámetros normativos, hechos por diferentes profesores,

para adoptar en el Plan 22@.

Esta cooperación continuó durante el año 2001 con el

encargo a profesores de la ETSAB de definir las

ordenaciones de los ámbitos predeterminados. Así, Beth Galí

definió el Campus Audiovisual, Eduard Bru, el Eje Llacuna,

Enric Serra el ámbito de Llull-Pujades-Poniente, Manuel de

Solà-Morales el Parque Central, Oriol Clos en colaboración

con Josep Lluís Sisternas y Adolfo Martínez el ámbito de Llull-

Pujades-Levante y Josep Parcerisa y María Rubert el de

Perú-Pere IV.

Campus audiovisual 22@ 1

Los temas que generaron más discusión fueron:

- La altura de las edificaciones en los ámbitos más próximos al

tejido residencial,

- La necesidad del mantenimiento de más edificios existentes, ya

fueran de actividad o de residencia,

- La programación de la transformación a más largo término,

- La petición de preservación de más elementos del pasado

industrial,

entre otros.

Como consecuencia de estos procesos, se adaptaron las

propuestas iniciales en los siguientes términos:

- La ordenación del Campus Audiovisual, manteniendo la idea

básica inicial, se adaptó en un estadio posterior para adecuar

tipológicamente las edificaciones a las necesidades de las nuevas

actividades y a los requisitos derivados del proceso de gestión

urbanística.

- En el Eje Llacuna, las modificaciones supusieron la reducción de

las alturas de la edificación, y, por lo tanto, el cambio de la tipología

edificatoria, y el mantenimiento de más tejido existente, tanto

residencial como de actividades. Aún así, la propuesta de

estructura de los espacios públicos y equipamientos continuó

respondiendo a la idea inicial.

- En el ámbito Llull- Pujades- Poniente, fuertemente consolidado por

edificaciones existentes, los procesos de participación antes

indicados dieron como resultado la necesidad de más

mantenimiento de edificaciones y, como en el caso anterior, la

implantación de un sistema más flexible y adaptado a la realidad

temporal.

A partir de las propuestas se redactaron los correspondientes instrumentos de planeamiento para concretar la

ordenación de los sectores, los mecanismos de gestión y la programación temporal de la transformación. Los

documentos fueron sometidos a los procesos de participación para incorporar las sugerencias procedentes de la

ciudadanía general, del tejido asociativo, de los grupos políticos del Gobierno municipal, de los propietarios del suelo,

de los ocupantes de los edificios y de diversos técnicos.

Campus audiovisual 22@ 2

CAMPUS AUDIOVISUAL

En el año 1998 finaliza la abertura de la Avenida Diagonal. La

nueva Diagonal, cuyo inicio se marca en la Plaza de las Glorias,

constituye el elemento estructural básico del Poblenou del siglo

XXI. El desarrollo del sector del Campus Audiovisual se presenta

como una oportunidad de dotar a esta fachada de la avenida

Diagonal de la continuidad edificatoria necesaria para reconocer el

carácter único de la vía.

La ordenación propuesta sigue estrictamente la trama proyectada

por Ildefonso Cerdà, pero reagrupando las manzanas según el valor

urbano de las calles que las rodean. Es decir, estableciendo una

cierta jerarquía viaria que origina la formación de manzanas de

doble dimensión a las originales e introduciendo, de esta manera,

un cambio de escala en el sector

Se opta por dotar al ámbito de una cierta monumentalidad, por el

hecho de ser la fachada de la Avenida de la Diagonal, y donde se

aglutinan la mayor parte de las actividades productivas en un

conjunto de edificios aislados que se disponen paralelos a las calles

con desarrollo mar-montaña de la trama urbanística del Plan Cerdà,

dejando que el espacio fluya desde la Avenida Diagonal hacia el

parque del interior del Campus.

Un elemento fundamental de la propuesta es el mantenimiento y la

incorporación del patrimonio industrial en las nuevas ordenaciones.

Así, el edificio industrial de Ca l’Aranyó, calificado como

equipamiento y sede de la Universidad Pompeu Fabra, queda

rodeado por los nuevos edificios, que revalorizan su carácter

histórico. Las antiguas naves de Can Framis, con una estructura

que responde al antiguo parcelario agrícola, se rehabilitan para

acoger nuevos usos. Y completando el recorrido de la calle Roc

Boronat, se sitúa el edificio de la Compañía General de Autobuses,

elemento de referencia del barrio que, una vez más trasladado el

uso de cochera y rehabilitado, se destinará a usos de dotación.

- En Llull- Pujades- Levante se mantuvo la idea básica de

ordenación volumétrica, si bien se difirió en el tiempo de

transformación de una manzana, ocupada por actividades en pleno

funcionamiento.

- En Perú- Pere IV, la necesidad de realizar una transformación que

se adecuase a las actividades y propietarios existentes, obligó a

adoptar un sistema más flexible en el tiempo. Por tanto, se

determinaron unos elementos básicos de estructura, pero la

ordenación de la edificación se concretaría con el desarrollo del

sector.

- La ordenación del Parque Central, si bien inicialmente no fue

cuestionada, años después fue objeto de un gran debate

ciudadano. Diferentes colectivos reivindicaron el mantenimiento

total y no sólo de una parte, tal y como estaba previsto, del

complejo industrial de Can Ricart, por su alto valor patrimonial.

Posibilitar este mantenimiento supuso replantear totalmente la parte

de ordenación que incluía el conjunto histórico. Esta modificación

también implicó un cambio en la estructura básica de relaciones de

espacios y edificaciones con el entorno urbano.

Campus audiovisual 22@ 3

EL PARQUE BARCELONA MEDIA

En el Campus de Ca l’Aranyó, la Universidad Pompeu Fabra

concentra toda la formación, investigación y producción en el

ámbito de la comunicación y la tecnología: los estudios de

Comunicación Audiovisual, Periodismo y Traducción e

Interpretación; las ingenierías en Informática y en

Telecomunicaciones, y el Instituto Universitario del Audiovisual y el

Instituto Universitario de Lingüística Aplicada. La UPF ocupa en

total unos 25.000m2. El proyecto arquitectónico prevé la

rehabilitación de dos naves de la antigua fábrica y la construcción

de tres nuevos edificios, con una cabida total para 3.000 personas.

El Parque Barcelona Media, modelo de equipamiento @ con más

de 60.000 m2, nace con la ambición de mejorar el posicionamiento

internacional del sector audiovisual y reforzar el peso productivo,

cultural y investigador de Barcelona y de Catalunya. Quiere ser

capaz de catalizar los elementos dispersos del sector y generar la

masa crítica suficiente para atraer proyectos importantes que

superen las necesidades del mercado interior y se dirijan al

mercado internacional.

El proyecto recupera el antiguo edificio de la fábrica textil de Ca

l’Aranyó, que acoge el Campus de la Comunicación de la UPF. Por

otro lado, la empresa Mediacomplex, participada por la sociedad

municipal 22@bcn y el Grupo MEDIApro, dispone de 24.000m2

sobre rasante, donde cabe destacar un plató de 2.000m2, además

de otros platós de dimensión menor, salas técnicas de producción y

postproducción, y un telepuerto para transmisión y recepción vía

satélite. Dispone, también, de un área de unos 5.000m2 de

investigación y de instalaciones de producción destinadas a

colaboraciones entre empresas del sector audiovisual y la docencia.

El Parque Barcelona Media, situado en un entorno de alta calidad

urbana, dotado de infraestructuras de nueva generación, donde

convergen actividades densas en conocimiento y de alto contenido

tecnológico con espacios de investigación y de innovación,

constituye un espacio de producción y creación abierto a todas las

empresas: las de medida más reducida, que pueden estar

interesadas en estar cercanas a los puntos de formación de alto

nivel y de instalaciones técnicas de alta calidad, las empresas

especializadas en géneros audiovisuales y los profesionales

atraídos por los rendimientos de escala que derivan de la

concentración de espacios productivos, infraestructuras de soporte

y recursos humanos altamente calificados.

La ordenación reconoce la trama Cerdà del sector, al mismo tiempo que confiere un carácter específico a las calles

Bolivia y Sancho de Ávila.

En el caso de la calle Bolivia, el espacio de la calle se incorpora al sistema de dotaciones de equipamiento y verde, sin

negar la continuidad para los viandantes, como una parte del eje que cose la Plaza de les Arts con el Campus

Audiovisual y el ámbito del Parque Central- Can Ricart, hasta culminar en un nuevo espacio vede y de equipamientos

en la calle Selva de Mar.

En el caso de la calle Sancho de Ávila, se potencia el carácter de vía cívica, ampliándose el espacio de la calle y

ubicando grandes piezas de equipamientos y espacio libre (Edificio Media-TIC, el Consejo Audiovisual de Catalunya,

la Fundación Vila Casas, los Jardines de Can Framis, etc.), así como vivienda social.

Campus audiovisual 22@ 4

Gracias a la concentración de actividades con fuerte contenido

tecnológico, humano y cultural, el Parque Barcelona Media permite

mejorar la competitividad del sector, contribuye al posicionamiento

de la ciudad como referente económico y cultural en el contexto

internacional de la economía del conocimiento, y aglutina, en un

espacio de referencia a nivel nacional e internacional las

instituciones, recursos y empresas más dinámicas e innovadoras

vinculadas al sector audiovisual.

El solar donde se sitúa el nuevo campus tecnológico y de la

comunicación de Ca l’Aranyó es rectangular, de 110x57 cm., con

dos lados que hacen esquina siguiendo la ordenación característica

del Eixample de Barcelona, y un rectángulo añadido de 18 x 20 m.

La superficie total del solar es de 6.021 m2. Con una superficie de

18.000 m2 de techo, el proyecto arquitectónico prevé la

rehabilitación de dos naves y la construcción de tres nuevos

edificios. La disposición es la siguiente:

Edificio 1. Corresponde a la nave de telares de la antigua fábrica de

Ca l’Aranyó, que acoge el centro de recursos para el aprendizaje,

con biblioteca, aulas informáticas y talleres multimedia.

Edificio 2. Corresponde al antiguo almacén de la fábrica, y es sede

del Instituto Universitario de Audiovisual.

Edificio 3, y central, de nueva construcción, que acoge espacios

destinados a docencia e investigación y una cafetería. A su lado, se

conservará la antigua chimenea de ladrillo de la fábrica.

Edificio 4, de nueva construcción, sobre la calle Roc Boronat, aloja

los departamentos y despachos de la administración.

Edificio 5, también de nueva construcción, y sobre la calle Roc

Boronat, donde se ubica la Fundación Universidad Pompeu Fabra,

básicamente.

Además se prevé el uso, en régimen de arrendamiento, de unos

5.000 m2 de platós y espacios técnicos, gestionados por

Mediacomplex.

Campus audiovisual 22@ 5

Campus audiovisual 22@ 6


Recommended