+ All Categories
Home > Documents > CapIaXII

CapIaXII

Date post: 11-Aug-2015
Category:
Upload: omar-andres-parra
View: 106 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
158
DOCE LECCIONES DE C ´ ALCULO VECTORIAL Ernesto Acosta Gempeler Bernarda Aldana G´omez Escuela Colombiana de Ingenier´ ıa Julio Garavito
Transcript
Page 1: CapIaXII

DOCE LECCIONES DE CALCULO VECTORIAL

Ernesto Acosta GempelerBernarda Aldana Gomez

Escuela Colombiana de IngenierıaJulio Garavito

Page 2: CapIaXII

ii

Page 3: CapIaXII

Indice general

1. Vectores en R2 y R

3 1

2. Ecuaciones de superficies en el espacio 13

3. Funciones vectoriales 29

4. Funciones de varias variables 45

5. Diferenciacion Parcial 57

6. Regla de la cadena 71

7. Extremos de funciones 83

8. Integrales multiples 93

9. Integrales multiples 111

10.Campos vectoriales 125

11.Divergencia y rotacional 137

12.Teoremas Fundamentales 149

iii

Page 4: CapIaXII

iv INDICE GENERAL

Page 5: CapIaXII

LECCION 1

Vectores en R2 y R

3

Hacemos un recuento muy rapido de los conceptos fundamentales de coordenadas de

puntos en el plano y en el espacio y de vectores bidimensionales y tridimensionales,

ası como de las operaciones entre vectores.

Para localizar puntos en el plano, se introducen dos ejes numericos perpendiculares

entre sı, cuyo punto O de interseccion es el origen de los ejes numericos, es decir, el

punto con coordenada cero en cada eje numerico. A uno de estos ejes lo designamos

eje X y al otro eje Y . Estos dos ejes numericos definen en el plano un sistema de

coordenadas cartesianas rectangulares. Las coordenadas (x, y) de un punto P en el

plano se obtienen proyectandolo ortogonalmente sobre los ejes X y Y , siendo x la

coordenada de la proyeccion sobre el eje X y y la coordenada de la proyeccion sobre

el eje Y . La notacion P (x, y) significa el punto P de coordenadas (x, y).

1

Page 6: CapIaXII

2 LECCION 1. VECTORES EN R2 Y R

3

(x, y)y

xX

Y

Grafica 1.1

Dada una pareja de numeros reales (x, y), se ubica en el eje X el punto Px de coor-

denada x y en el eje Y el punto Py de coordenada y. La recta perpendicular al eje

X que contiene al puntoPx y la recta perpendicular al eje Y que contiene al punto

Py se intersectan en un punto P del plano. Este punto tiene coordenadas (x, y), ya

que las proyecciones de P sobre los ejes numericos X y Y son los puntos Px y Py

con coordenadas x y y respectivamente.

·P (x, y)Py

PxX

Y

Grafica 1.2

El mismo procedimiento se puede emplear para introducir un sistema de coordenadas

cartesianas rectangulares en el espacio. En este caso tendremos tres ejes numericos

X, Y , Z, perpendiculares entre si. Las coordenadas (x, y, z) de un punto P en el

espacio, se obtienen con el mismo procedimiento.

Page 7: CapIaXII

3

(x, y, z)

y

x

z

Y

Z

X

Grafica 1.3

Dos puntos P y Q definen los segmentos de recta dirigidos PQ y QP. Estos dos seg-

mentos de recta se distinguen unicamente por su orientacion. Es decir, el segmento

dirigido PQ lo pensamos recorrido desde P hasta Q, y el segmento dirigido QP lo

pensamos recorrido desde Q hasta P .

Si introducimos un sistema de coordenadas en el espacio y (x1, y1, z1), (x2, y2, z2)

son las coordenadas de P y Q, respectivamente, los tres numeros x2 − x1, y2 − y1 y

z2−z1, son las componentes escalares del segmento dirigido PQ. Observese que cada

una de las componentes del segmento dirigido QP es el opuesto de la componente

correspondiente del segmento dirigido PQ, de aquı la importancia de la orientacion

de los segmentos dirigidos. Dos segmentos dirigidos son equivalentes si sus compo-

nentes escalares correspondientes son iguales. No es difıcil mostrar que teniendo que

los puntos P y R son diferentes, los segmentos dirigidos PQ y RS son equivalentes

si, y solamente si, el cuadrilatero PQSR es un paralelogramo.

La igualdad de las componentes escalares correspondientes entre segmentos dirigidos

es una relacion de equivalencia y cada clase de equivalencia es un vector geometrico.

Es decir, un vector (en este caso tridimensional) esta representado por un segmen-

to dirigido PQ, o por cualquier otro segmento dirigido P’Q’ equivalente. Ası, un

vector esta completamente determinado por las componentes escalares de cualquier

segmento dirigido que lo representa. Se usa frecuentemente la notacion 〈a, b, c〉 paradenotar el vector con componentes escalares a, b y c y para notar los vectores las

letras con tipo negrita, por ejemplo, u , v , etc. En adelante para decir que el vector

Page 8: CapIaXII

4 LECCION 1. VECTORES EN R2 Y R

3

v tiene componentes escalares 〈x, y, z〉, escribiremos v = 〈x, y, z〉.

Sea v el vector representado por el segmento dirigido OP, donde O es el origen del

sistema de coordenadas cartesianas. Si (x, y, z) son las coordenadas del punto P ,

entonces 〈x, y, z〉 son las componentes escalares del vector v , ya que las coordena-

das del punto O son (0, 0, 0). El punto P define un paralelepıpedo rectangular de

caras paralelas a los planos coordenados, donde una de sus diagonales es el segmento

OP . Las dimensiones de esta caja rectangular son |x|, |y| y |z| y por consiguiente la

longitud del segmento OP es |OP | =√x2 + y2 + z2. Este ultimo numero representa

ademas la magnitud ‖v‖ del vector v y la distancia d(O,P ) del punto O al punto

P . Ahora bien, si el vector v esta representado por el segmento dirigido RS, siendo

(x1, y1, z1) y (x2, y2, z2) las coordenadas de R y S respectivamente, entonces el vec-

tor v tendra componentes escalares 〈x2 − x1, y2 − y1, z2 − z1〉 y en consecuencia su

magnitud sera ‖v‖ =√(x2 − x1)2 + (y2 − y1)2 + (z2 − z1)2, numero que representa

tambien la longitud |RS| del segmento RS y la distancia d(R,S) entre los puntos R

y S.

Usando las componentes escalares de los vectores podemos definir las operaciones de

adicion, producto escalar y producto vectorial de vectores, ası como multiplicacion

por escalar. En efecto, sean u=〈u1, u2, u3〉 y v=〈v1, v2, v3〉 dos vectores tridimen-

sionales y a un numero real. Definimos la suma de u y v como

u+ v = 〈u1 + v1, u2 + v2, u3 + v3〉 ,

la multiplicacion del escalar a por el vector u como

au = 〈au1, au2, au3〉 ,

el producto escalar de u y v como

u · v = u1v1 + u2v2 + u3v3,

y el producto vectorial de u y v como

u× v = 〈u2v3 − u3v2, u3v1 − u1v3, u1v2 − u2v1〉

Veremos mas adelante una formula mnemotecnica para recordar el producto vecto-

rial.

Page 9: CapIaXII

5

Estas operaciones tienen propiedades bien conocidas, que se deducen de las pro-

piedades de la adicion y multiplicacion de los numeros reales, que son las que las

definen. Por ejemplo, es claro que la adicion de vectores es asociativa, conmutati-

va, que hay un elemento neutro (vector nulo) y que cada vector tiene su opuesto.

Ademas, la multiplicacion por escalar distribuye sobre la adicion de vectores, entre

otras. El producto escalar de vectores es conmutativo y distribuye sobre la adicion

de vectores. En cambio, aunque el producto vectorial distribuye sobre la adicion de

vectores no es conmutativo.

Dividir un vector por un escalar no nulo consiste en multiplicar el vector por el

inverso multiplicativo de dicho escalar. Por ejemplo, podemos dividir a un vector no

nulo por su magnitud para obtener un vector de magnitud 1, con la misma direccion

y sentido. Los vectores de longitud 1 se denominan vectores unitarios.

Otra forma de definir el producto escalar de dos vectores, que normalmente se usa

cuando no estan referidos a un sistema de coordenadas es:

u · v = ‖u‖ ‖v‖ cos θ

donde θ es el menor angulo formado por los dos vectores. De aquı podemos deducir

que si θ = π/2 se tiene que cos θ = 0 y por consiguiente u · v = 0, y que si u y v son

vectores no nulos y u · v = 0 entonces θ = π/2 . Es decir, dos vectores no nulos son

ortogonales si, y solo si, su producto escalar es cero.

Al proyectar ortogonalmente el vector u sobre el vector v se obtiene un vector de-

nominado el vector proyeccion, este vector tiene la misma direccion del vector v ,

su magnitud es |‖u‖ cos θ| y el sentido depende del angulo θ, si 0 < θ < π/2 tie-

ne el mismo sentido de v y si π/2 < θ < π tiene el sentido opuesto. Ası el vector

proyeccion de u sobre v es

proyvu = ‖u‖ cos θ v

‖v‖ =u · v‖v‖2

v,

Page 10: CapIaXII

6 LECCION 1. VECTORES EN R2 Y R

3

u

v

v

u

proyvuproyvu

Grafica 1.4

al escalar ‖u‖ cos θ se le denomina la componente escalar de u en la direccion de v

compvu = ‖u‖ cos θ =u · v‖v‖ .

Otro hecho geometrico muy util: Claramente el area del paralelogramo generado

por los vectores u y v es ‖u‖ ‖v‖ sen θ, donde θ es el angulo entre u y v , y es facil

mostrar que

‖u× v‖ = ‖u‖ ‖v‖ sen θ,

de aquı se deduce que dos vectores no nulos son paralelos si y solo si su producto

vectorial es el vector nulo, que es el unico vector cuya magnitud es cero. Ademas si

recordamos que u×v es ortogonal tanto a u como a v , podemos calcular el volumen

del paralelepıpedo formado por tres vectores u , v y w como:

±vol(u,v,w) = (u× v) ·w= ‖u× v‖ ‖w‖ cos γ= area del paralelogramo(u,v) · altura del paralelepıpedo

siendo γ el angulo entre u× v y w .

Page 11: CapIaXII

7

EJERCICIOS

1. Para cada par de puntos determine las componentes escalares de los segmentos

dirigidos PQ y QP.

a) P (1, 2, 1) y Q(3, 1, 2).

b) P (−1, 3, 4) y Q(6,−4, 7)

c) P (2, 5) y Q(−1, 2)

2. Si las coordenadas de los puntos P y Q son (−3,−5) y (2,−1) respectivamen-

te,dibuje en un plano cartesiano:

a) El segmento dirigido PQ.

b) Un segmento dirigido equivalente a PQ con punto inicial en el origen.

c) Un segmento dirigido equivalente a QP con punto inicial en el origen.

d) Un segmento dirigido equivalente a PQ con punto inicial en R(−3,−5).

3. Si P = (1,−1, 1), Q = (2,−2, 2), R = (2, 0, 1), S = (3,−1, 2), ¿se tiene que

PQ = RS? justifique su respuesta.

4. Si P = (0, 0, 0), Q = (1, 3, 2), R = (1, 0, 1), S = (2, 3, 4), ¿se tiene que PQ =

RS? justifique su respuesta.

5. Dados los puntos P (−1, 3), Q(2,−1) y R(−6, 5), determine todos los puntos

S del plano tales que P,Q,R y S sean los vertices de un paralelogramo.

6. Dados los puntos P (p1, p2, p3), Q(q1, q2, q3) y R(r1, r2, r3) respectivamente, de-

termine todos los puntos S del plano tales que P,Q,R y S sean los vertices de

un paralelogramo.

7. Muestre que la suma de vectores es conmutativa.

8. Muestre que el producto escalar de dos vectores es conmutativo.

9. Muestre que el producto vectorial no es conmutativo. ¿Que relacion existe

entre los vectores u× v y v× u?

10. Calcule la magnitud de cada uno de los siguientes vectores:

(a) v = 〈2,−1〉 (b) v = 〈2,−1, 0〉 (c) v = 〈3, 2,−2〉(d) v = 〈0, 0, 1〉 (e) v = 〈6, 4,−4〉

Page 12: CapIaXII

8 LECCION 1. VECTORES EN R2 Y R

3

11. Sean v = 〈−1, 5,−2〉 y w = 〈3, 1, 1〉. Calcule(a) v−w. (b) v+w. (c) v

‖v‖(d) 1

2(v−w). (e) 12(v+w). (f) −2v+ 4w.

(g) v− 2w.

12. El producto vectorial de dos vectores tambien se define como: Un vector que

es perpendicular a los dos vectores dados, que tiene la orientacion dada por

la regla de la mano derecha y cuya norma es el producto de las normas de

los vectores y el seno del menor angulo formado por ellos. Muestre que esta

definicion es equivalente a la dada en este texto.

13. Dados los puntos P (x1, y1, z1), Q(x2, y2, z2), R(a, b, c), determine las condicio-

nes que deben satisfacer las coordenadas de todos los puntos S(x, y, z) del espa-

cio para que los vectores PQ y RS sean paralelos. Describa el lugar geometrico

de dichos puntos.

14. Dados los puntos P (x1, y1, z1), Q(x2, y2, z2), R(a, b, c), determine las condi-

ciones que deben satisfacer las coordenadas de todos los puntos S(x, y, z) del

espacio para que los vectores PQ y RS sean perpendiculares. Describa el lugar

geometrico de dichos puntos.

15. Determine el area del triangulo que tiene vertices en los puntos (0, 7, 4), (−2, 3,−6)

y (1,−4, 5) .

16. Determine el volumen del tetraedro que tiene sus vertices en los puntos (1, 2,−1),

(−5, 2, 2), (3, 1, 4) y (−1, 1,−3).

17. ¿Cuales rectas en R2 son subespacios de R

2? ¿Y de R3? (Las soluciones de

las ecuaciones son parejas de numeros reales que representan las componentes

escalares de vectores).

18. Describa todos los subespacios vectoriales de R3.

19. Encuentre la matriz de la transformacion lineal de R3 en R

3, que corresponde

a la reflexion con respecto al plano de ecuacion x = y. Encuentre la que

corresponde a la reflexion con respecto al plano de ecuacion ax+ by + cz = 0.

¿Es la reflexion con respecto al plano de ecuacion ax+ by+ cz = d, d 6= 0, una

transformacion lineal de R3 en R

3?

Page 13: CapIaXII

9

20. Si u, v son vectores y A es una matriz, ¿cuales de los siguientes son numeros

y cuales son vectores: u× v, ‖u‖, u · v, detA, Au.

21. Sea P el paralelepıpedo en R3 definido por 0 ≤ x ≤ a, 0 ≤ y ≤ b y 0 ≤ z ≤ c.

a) Encuentre el angulo entre la diagonal de P y sus lados.

b) Encuentre el angulo entre la diagonal de P y sus caras.

c) ¿Que tiene que ver el area de las caras de P y sus angulos con la diagonal

de P?

22. Ejemplos tıpicos de vectores unitarios son los vectores i=〈1, 0, 0〉, j=〈0, 1, 0〉y k=〈0, 0, 1〉, que forman una base ortonormal del espacio de vectores tridi-

mensionales, conocida como la base canonica. Claramente, los vectores i , j y

k son vectores ortogonales entre sı. Sabemos que todo vector de R3 se puede

escribir como una combinacion lineal de los vectores i, j y k. ¿Se puede escribir

todo vector de R3 como una combinacion de i y j unicamente? Justifique su

respuesta.

23. Calcule v ·w:

a) v = 〈5, 1,−2〉 y w = 〈4,−4, 3〉b) v = −3 i− 2 j− k y w = 6 i+ 4 j+ 2k

24. Encuentre el angulo θ entre los vectores v y w:

a) v = 〈5, 1,−2〉, w = 〈4,−4, 3〉 b) v = 〈7, 2,−10〉, w = 〈2, 6, 4〉

c) v = 〈2, 1, 4〉, w = 〈1,−2, 0〉 d) v = i, w = 3 i+ 2 j+ 4k

25. ¿Son v y w perpendiculares? Justifique su respuesta:

a) v = 〈8, 4, 3〉 y w = 〈−2, 1, 4〉.b) v = 〈6, 0, 4〉 y w = 〈0, 2,−1〉.

26. Demuestre o de un contraejemplo

a) Si u · v = u ·w, entonces v = w.

b) Si v ·w = 0 para todo v, entonces w = 0.

Page 14: CapIaXII

10 LECCION 1. VECTORES EN R2 Y R

3

c) Si u · v = u ·w para todo u, entonces v = w.

d) ‖v‖ − ‖w‖ ≤ ‖v−w‖ para todo v y w.

27. Sean α, β y γ los angulos entre un vector no nulo v en R3 y los vectores i, j,

y k, respectivamente. Muestre que cos2 α+ cos2 β + cos2 γ = 1.

(Nota: α, β, γ son los angulos directores de v, y cosα, cosβ, cos γ son los

cosenos directores de v.)

28. Calcule v×w:

a) v = 〈5, 1,−2〉, w = 〈4,−4, 3〉 b) v = − i+2 j+k, w = −3 i+6 j+3k

c) v = 〈1, 3, 2〉, w = 〈7, 2,−10〉 d) v = i, w = 3 i+ 2 j+ 4k

29. Calcule el area del triangulo PQR:

a) P = (5, 1,−2), Q = (4,−4, 3), R = (2, 4, 0)

b) P = (4, 0, 2), Q = (2, 1, 5), R = (−1, 0,−1)

30. Calcule el area del paralelogramo PQRS:

a) P = (2, 1, 3), Q = (1, 4, 5), R = (2, 5, 3), S = (3, 2, 1)

b) P = (−2,−2), Q = (1, 4), R = (6, 6), S = (3, 0)

31. Encuentre el volumen del paralelepıpedo con lados adyacentes u, v, w:

a) u = 〈1, 1, 3〉, v = 〈2, 1, 4〉, w = 〈5, 1,−2〉b) u = 〈1, 3, 2〉, v = 〈7, 2,−10〉, w = 〈1, 0, 1〉

32. Calcule u · (v×w) y u× (v×w):

a) u = 〈1, 1, 1〉, v = 〈3, 0, 2〉, w = 〈2, 2, 2〉b) u = 〈1, 0, 2〉, v = 〈−1, 0, 3〉, w = 〈2, 0,−2〉

33. Calcule (u×v) ·(w×z) si u = 〈1, 1, 1〉, v = 〈3, 0, 2〉, w = 〈2, 2, 2〉, z = 〈2, 1, 4〉.

34. Si v y w son vectores unitarios en R3, ¿bajo que condiciones se tendrıa que

v×w fuera tambien un vector unitario en R3 ? Justifique su respuesta.

Page 15: CapIaXII

11

35. Muestre que si v×w = 0 para todo w en R3, entonces v = 0.

36. Demuestre que, para todo v y w en R3 se tiene que:

a) ‖v×w‖2 + |v ·w|2 = ‖v‖2 ‖w‖2

b) Si v ·w = 0 y v×w = 0, entonces v = 0 o w = 0.

37. Encuentre todas las soluciones de la ecuacion vectorial a × x = b en R3,

donde a 6= 0.

38. Demuestre la identidad de Jacobi :

u× (v×w) + v× (w× u) +w× (u× v) = 0

39. Muestre que u, v, w estan en un mismo plano en R3 si y solo si u ·(v×w) = 0.

40. Para todo los vectores u y v en R3, muestre que

u× (v× u) = (u · u)v− (u · v)u.

41. Use el ejercicio anterior para mostrar que para todo los vectores u, v, w, z en

R3,

(u× v)× (w× z) = (z · (u× v))w− (w · (u× v))z

y que

(u× v)× (w× z) = (u · (w× z))v− (v · (w× z))u

¿ Tienen significado geometrico estas ecuaciones?

42. Calcule las magnitudes de los siguientes vectores:

(a) v = 〈2,−1〉 (b) v = 〈2,−1, 0〉 (c) v = 〈3, 2,−2〉

43. Para los siguientes puntos, ¿se tiene que−−→PQ =

−→RS?

a) P = (1,−1, 1), Q = (2,−2, 2), R = (2, 0, 1), S = (3,−1, 2)

b) P = (0, 0, 0), Q = (1, 3, 2), R = (1, 0, 1), S = (2, 3, 4)

Page 16: CapIaXII

12 LECCION 1. VECTORES EN R2 Y R

3

44. Sean v = 〈−1, 5,−2〉 y w = 〈3, 1, 1〉.(a) Calcule v−w. (b) Calcule v+w. (c) Calcule

v

‖v‖ .

(d) Calcule∥∥12(v−w)

∥∥. (e) Calcule∥∥12(v+w)

∥∥.

(h) Encuentre el vector u tal que u+ v+w = i.

(i) Encuentre el vector u tal que u+ v+w = 2 j+ k.

(j) ¿Existe un escalar m tal que m(v+ 2w) = k?

Page 17: CapIaXII

LECCION 2

Ecuaciones de superficies en el espacio

La introduccion de un sistema de coordenadas en el espacio permite representar

algebraicamente subconjuntos del mismo . Este procedimiento consiste en encontrar

las condiciones algebraicas que satisfacen las coordenadas de todos los puntos que

pertenecen a dicho subconjunto. En general, la representacion algebraica de un sub-

conjunto de puntos del espacio se puede hacer mediante ecuaciones, inecuaciones o

un sistema de ecuaciones e inecuaciones con tres incognitas (las coordenadas de los

puntos). Mas precisamente, una ecuacion con tres incognitas representa un conjunto

de puntos del espacio si y solo si las coordenadas de cada punto del conjunto satis-

facen la ecuacion y cada tripla de numeros reales que satisface la ecuacion son las

coordenadas de un punto del conjunto.

Por ejemplo, dados un punto Q y un vector v , el lugar geometrico de todos los

puntos P del espacio para los que los vectores QP y v son ortogonales es un plano.

Si las coordenadas de Q son (x0, y0, z0), las de P son (x, y, z) y v= 〈a, b, c〉, lacondicion de ortogonalidad, es decir, el que QP · v = 0, se escribe en coordenadas

ası:

a(x− x0) + b(y − y0) + c(z − z0) = 0

que es la ecuacion del plano que contiene a Q y tiene vector normal v=〈a, b, c〉.

13

Page 18: CapIaXII

14 LECCION 2. ECUACIONES DE SUPERFICIES EN EL ESPACIO

El lugar geometrico de todos los puntos P (x, y, z) del espacio cuya distancia a un

punto fijo Q(x0, y0, z0) es un numero real positivo r, es una esfera de radio r y centro

Q. Como lo vimos en la leccion anterior, la condicion geometrica “la distancia de P

a Q es r”, se escribe algebraicamente√

(x− x0)2 + (y − y0)2 + (z − z0)2 = r

o,

(x− x0)2 + (y − y0)

2 + (z − z0)2 = r2

que es precisamente la ecuacion de dicha esfera.

Sea C una curva en un plano Π, el conjunto de todas las rectas perpendiculares

al plano Π que intersectan a la curva C es una superficie cilındrica (o cilındro).

Por ejemplo, dada la circunferencia C en el plano XY con centro en el origen y

radio r, el conjunto de todas las rectas perpendiculares al plano XY que intersectan

la circunferencia C es una superficie cilındrica circular recta. Un punto P (x, y, z)

pertenece a esta superficie si, y solamente si, su proyeccion ortogonal sobre el plano

XY es un punto de la circunferencia, es decir, si las coordenadas x y y del punto

P satisfacen la ecuacion de la circunferencia C. Ası, el punto P (x, y, z) esta en

la superficie si y solamente si, x2 + y2 = r2, que es precisamente la ecuacion de

la superficie . Observese que la ecuacion no impone ninguna restriccion sobre la

coordenada z.

X

Y

Z

C

Page 19: CapIaXII

15

Grafica 2.1

La esfera y la superficie cilındrica circular recta son superficies cuadraticas o cuadri-

cas ya que las ecuaciones que las representan son cuadraticas. En general, si la

ecuacion de una superficie tiene forma

Ax2 +By2 + Cz2 +Dxy + Exz + Fyz +Gx+Hy + Iz + J = 0,

donde las letras mayusculas representan numeros reales fijos con la condicion de

que A,B,C,D,E, F no sean todos nulos, se dice que la superficie es una superficie

cuadratica.

Escogiendo convenientemente los ejes de coordenadas, es decir, transladando y ro-

tando los ejes de coordenadas originales, se puede demostrar que cualquier superficie

cuadratica admite una de las dos formas de ecuacion siguientes:

Ax2 +By2 + Cz2 + J = 0, ,

o

Ax2 +By2 + Iz = 0.

Por ejemplo, xy = 1 es la ecuacion de una hiperbola, pero rotando 45 grados los ejes

X y Y en el sentido contrario al movimiento de las manecillas del reloj, la ecuacion

de la misma hiperbola es x′2 − y′2 = 2, en la nuevas coordenadas.

Para representar graficamente una superficie a partir de su ecuacion, se busca infor-

macion haciendo cortes de la superficie con planos (frecuentemente paralelos a los

planos coordenados). Por ejemplo, si se intersecta la superficie cuadratica de ecua-

cion z = x2 + y2 con un plano de ecuacion z = k, k > 0, se obtiene la ecuacion

x2+y2 = k que para cada valor de k es la ecuacion de una circunferencia en el plano

z = k con centro en el punto (0, 0, k). Por otro lado, si se intersecta la superficie con

un plano de ecuacion x = k, se obtiene z = y2 + k2 que para cada valor de k es la

ecuacion de una parabola en el plano x = k. Es decir, la interseccion de la superficie

con el plano x = k es una parabola que abre hacia arriba, al intersectar la superfi-

cie con un plano de ecuacion y = k tambien se obtienen una parabola. Dibujando

simultaneamente estas circunferencias y parabolas para diferentes valores de k, se

obtiene un bosquejo de la superficie en el espacio, que es un paraboloide circular con

eje de simetrıa el eje Z.

Page 20: CapIaXII

16 LECCION 2. ECUACIONES DE SUPERFICIES EN EL ESPACIO

Las curvas de interseccion obtenidas con este procedimiento se conocen como trazas.

En este caso las trazas obtenidas son las siguientes:

x2 + y2 = k

z = k

k =1

4

k = 1

k = 2

k = 3

k = 4

X

Y

Grafica 2.2

Que son trazas paralelas al plano XY por estar sobre planos paralelos al mismo, en

algunos contextos se denominan trazas horizontales.

z = k2 + y2

x = ky

z = x2 + k2

y = k

Que son trazas perpendiculares al plano XY por estar sobre planos perpendiculares

al mismo, en algunos contextos se denominan trazas verticales.

k = 0

k = 1

k =√

2

k =√

3

X

Z

Grafica 2.3

k = 0

k = 1

k =√

2

k =√

3

Y

Z

Grfica 2.4

Page 21: CapIaXII

17

X

Y

Z

C

Grafica 2.5

Page 22: CapIaXII

18 LECCION 2. ECUACIONES DE SUPERFICIES EN EL ESPACIO

EJERCICIOS

1. Determine la ecuacion de la esfera con centro en el origen y radio 2.

2. Determine la ecuacion de la esfera con centro en el punto C(3, 2, 4) y radio 5.

3. Determine la ecuacion de la esfera con centro en el punto C(−1, 2,−5) y que

contiene al origen.

4. Determine el centro y el radio de la esfera de ecuacion x2+y2+z2−4x+6z = 3.

5. Determine el centro y el radio de la esfera de ecuacion 2x2 + 2y2 + 2z2 + 4x−y + 3z = 0.

6. Determine la ecuacion de una esfera con centro en el punto (1, 3, 2) y tangente

a la esfera de ecuacion x2 − 2x+ y2 + 4y + z2 + 2z + 2 = 0.

7. Determine la ecuacion del plano que contiene el punto (3, 5,−1) y es perpen-

dicular al vector 〈2, 7, 4〉.

8. Determine la ecuacion del plano que contiene los puntos (2, 3, 5), (1,−1, 3),

(−2, 4,−7).

9. Determine la ecuacion del plano paralelo al plano de ecuacion x− 2y+7z = 4

y que contiene al punto (7, 3,−4).

10. zEs posible determinar la ecuacion de un plano que contiene al punto (2,−1,−3),

es perpendicular al plano de ecuacion x− y + 2z = 5 y al vector 〈−1, 8, 4〉?.

11. Determine la ecuacion del plano que contiene al punto (2,−1,−3), es perpen-

dicular al plano de ecuacion x− y + 2z = 5 y al vector 〈0, 8, 4〉.

12. Determine la ecuacion del plano que contiene al punto (2,−1,−3), es perpen-

dicular al plano de ecuacion x− y + 2z = 5 y paralelo al vector 〈−1, 8, 4〉.

13. Las siguientes ecuaciones representan superficies cuadraticas, para cada una

dibuje las trazas y a partir de ellas haga un bosquejo de la grafica. De los

siguientes nombres deduzca cual le corresponde cada ecuacion: Elipsoide, Pa-

raboloide, Paraboloide Hiperbolico, Hiperboloide de una hoja,Hiperboloide de

dos hojas, Cono de doble hoja.

Page 23: CapIaXII

19

a) z = x2 + y2.

b) x2 + y2 = z2

c) x2 + y2 = z2 − 1

d) x2 + y2 = z2 + 1

e) x2 − y2 = z

f )x2

a2+

y2

b2+

z2

c2= 1

Coordenadas cilındricas y coordenadas esfericas

Ademas del sistema de coordenadas cartesianas para el espacio, comunmente se usan

el sistema de coordenadas cilındricas y el sistema de coordenadas esfericas.

Un sistema de coordenadas cilındricas se introduce fijando un plano en el espacio

en el que se considera un sistema de coordenadas polares y un eje numerico W

perpendicular a ese plano de tal forma que el origen del eje coincida con el polo de

las coordenadas polares. Las coordenadas cilındricas de un punto P seran (r, θ, w)

donde (r, θ) son las coordenadas polares de la proyeccion ortogonal de P sobre el

plano, y w es la coordenada de la proyeccion ortogonal de P sobre el eje numerico.

(r, θ, w)

r

w

θ

W

Grafica 3.1

Page 24: CapIaXII

20 LECCION 2. ECUACIONES DE SUPERFICIES EN EL ESPACIO

Obviamente, la representacion algebraica de un conjunto de puntos en el espacio,

depende del sistema de coordenadas que se escoge, por ejemplo si se ha introducido

un sistema de coordenadas cartesianas en el espacio para representar un conjunto de

puntos, y se quiere determinar la representacion usando un sistema de coordenadas

cilındricas se puede hacer escogiendo cualquiera de los planos XY , XZ o Y Z para

poner coordenadas polares (de manera conveniente) y el eje numerico restante, Z, Y

o X, respectivamente, para la tercera coordenada. En el primer caso, por ejemplo, se

puede establecer la relacion existente entre las coordenadas (x, y, z) y las coordenadas

(r, θ, w) de un punto P . En efecto, basta recordar la relacion que existe entre las

coordenadas cartesianas y las coordenadas polares de un punto en el plano. Ası, se

tiene que

x = r cos θ, r ∈ [0,∞)

y = r sen θ, θ ∈ [0, 2π)

z = w, w ∈ (−∞,+∞)

y

r =√

x2 + y2

θ = arctany

xw = z.

Teniendo en cuenta esta equivalencia entre las coordenadas de los puntos en los dos

sistemas , la ecuacion cartesiana de la esfera con centro en el punto (0, 0, 0) (origen

del sistema) y radio a, que es x2 + y2 + z2 = a2 corresponde a la ecuacion cilındrica

r2 + z2 = a2.

Por otro lado, si se escoge poner el sistema polar en el plano XZ, se tiene que

x = r sen θ

y = w

z = r cos θ.

En este caso la ecuacion cilındrica de la esfera es y2 + r2 = a2.

Un sistema de coordenadas esfericas en el espacio se introduce fijando un semiplano,

el semiplano esferico, delimitado por una recta numerica, eje esferico, cuyo origen

es el punto O. Las coordenadas esfericas (ρ, θ, φ) de un punto P , se obtienen de-

terminando la distancia ρ del origen O al punto P , el angulo diedro θ (en sentido

dextrogiro) formado por el semiplano esferico y el semiplano delimitado por el eje

esferico y que contiene al punto P , y el angulo φ que forma el segmento dirigido OP

con el semieje esferico positivo.

Page 25: CapIaXII

21

P (ρ, θ, φ)•

θ

ρ

φ

O

semiplanoesferico

Al igual que en el caso anterior, se puede establecer una equivalencia entre las coor-

denadas cilındricas y las coordenadas esferica de un punto en el espacio. Escogiendo,

por ejemplo, el eje W como eje esferico, el semiplano delimitado por el eje W que

contiene el eje polar como semiplano esferico y el origen del sistema como el polo O,

la relacion entre las coordenadas (r, θ, φ) y las coordenadas (ρ, θ, φ) de un punto P

se obtiene de la siguiente manera. De acuerdo con la siguiente grafica

P (ρ, θ, φ)•

θ

ρ

φ

O

Q

w

r

W

el triangulo OQP es rectangulo y el angulo QOP es φ por lo tanto w = |OQ| =ρ cosφ, y r = |QP | = ρ senφ. Observese que en estas circunstancias el angulo θ es

Page 26: CapIaXII

22 LECCION 2. ECUACIONES DE SUPERFICIES EN EL ESPACIO

el mismo en los dos sistemas de coordenadas. En resumen,

r = ρ senφ, ρ ∈ [0,∞)

θ = θ, θ ∈ [0, 2π)

w = ρ cosφ, φ ∈ [0, π)

y

ρ =√r2 + w2

θ = θ

φ = arctanr

w.

Teniendo en cuenta lo establecido antes entre los sistemas de coordenadas cilındri-

cas y cartesianas obtenemos la siguiente relacion entre las coordenadas esfericas y

cartesianas:

x = ρ senφ cos θ,

y = ρ senφ sen θ,

z = ρ cosφ,

y

ρ =√x2 + y2 + z2

θ = arctany

x

φ = arctan

√x2 + y2

z.

Page 27: CapIaXII

23

EJERCICIOS

1. En un sistema de coordenadas rectangulares describa el lugar geometrico re-

presentado por cada una de las siguientes ecuaciones y haga un bosquejo de la

grafica:

a) x = 2

b) y = π/4

c) z = −1

d) x = y

2. En un sistema de coordenadas cilındricas describa el lugar geometrico repre-

sentado por cada una de las siguientes ecuaciones y haga un bosquejo de la

grafica:

a) r = 2

b) θ = π/4

c) z = −1

d) z = r

e) r = cos θ

f ) r = sen θ

3. En un sistema de coordenadas esfericas describa el lugar geometrico repre-

sentado por cada una de las siguientes ecuaciones y haga un bosquejo de la

grafica:

a) ρ = 2

b) φ = π/4

c) θ = 1

d) ρ = cosφ

e) ρ = senφ

f ) ρ = cos θ

g) ρ = sen θ

Page 28: CapIaXII

24 LECCION 2. ECUACIONES DE SUPERFICIES EN EL ESPACIO

4. En cada uno de los siguientes numerales, describa el lugar geometrico de todos

los puntos Q que satisfacen la condicion dada y, para cada lugar geometrico,

de una ecuacion utilizando un sistema de coordenadas tridimensional adecua-

do.

a) Para un punto P fijo, la magnitud de PQ es 2.

b) Para puntos P y A diferentes, el menor angulo formado por los vectores

PA y PQ es π6 .

c) Para puntos P , R y S fijos, PQ es paralelo a RS.

d) Para puntos P , R y S fijos, PQ es perpendicular a RS.

e) Para puntos P y R fijos, P , Q y R son vertices de un triangulo equilatero.

f ) Para puntos P y R fijos, P , Q y R son vertices de un triangulo isosceles.

g) Para puntos P y R fijos tales que la magnitud de PR es 5 unidades, P ,

Q y R son vertices de un triangulo de area 10 unidades cuadradas.

h) Dada una recta fija L y un puto P de la recta. el angulo formado por la

recta y PQ es π6 .

i) Dado un plano Π y una recta L perpendicular al plano, la distancia de Q

a la recta es igual a la distancia de Q al plano.

j ) Dado un plano Π y una recta L perpendicular al plano, la distancia de Q

a la recta es el doble de la distancia de Q al plano.

k) Dado un plano Π y un punto P exterior al plano, la distancia de P a Q

es igual a la distancia de Q al plano.

l) Dados dos puntos fijos P y R y una constante K > ‖PR‖ la suma de las

distancias de P a Q y de Q a R es igual a K.

5. Para cada uno de los numerales siguientes explique claramente el procedimien-

to suponiendo que se tiene las ecuaciones correspondientes.

a) ¿Como de determina la distancia de un punto a una recta?

b) ¿Como se determina la distancia entre dos rectas paralelas?

c) ¿Como se determina la distancia entre dos rectas que no son paralelas y

no se cortan?

Page 29: CapIaXII

25

d) ¿Como se determina la distancia de un punto a un plano?

e) ¿ Como se determina la distancia entre dos planos paralelos?

f ) ¿Como se determina la interseccion entre dos rectas?

g) Como se determina la interseccion entre dos planos?

h) ¿Como se determina la distancia entre dos puntos, dadas sus coordenadas

cilındricas (sin pasarlos a coordenadas rectangulares)?

i) ¿Como se determina la distancia entre dos puntos dadas sus coordenadas

esfericas (sin pasarlos a coordenadas rectangulares)?

6. Describa la recta L que pasa por el punto P y es paralela al vector v en la

forma: (a) vectorial, (b) parametrica, y (c) simetrica si:

a) P = (2, 3,−2), v = (5, 4,−3) b) P = (3,−1, 2), v = (2, 8, 1)

c) P = (2, 1, 3), v = (1, 0, 1) d) P = (0, 0, 0), v = (7, 2,−10)

7. Describa la recta L que pasa por los puntos P1 y P2 en forma parametrica.

a) P1 = (1,−2,−3), P2 = (3, 5, 5)

b) P1 = (4, 1, 5), P2 = (−2, 1, 3)

8. Calcule la distancia d del punto P a la recta L.

a) P = (1,−1,−1), L : x = −2− 2t, y = 4t, z = 7 + t

b) P = (0, 0, 0), L : x = 3 + 2t, y = 4 + 3t, z = 5 + 4t

9. Encuentre el punto de interseccion (si lo hay) de las rectas dadas.

a) x = 7+3s, y = −4−3s, z = −7−5s y x = 1+6t, y = 2+t, z = 3−2t

b)x− 6

4= y + 3 = z y

x− 11

3=

y − 14

−6=

z + 9

2

10. Escriba una ecuacion del plano P que contiene al punto Q y es perpendicular

al vector n:

Page 30: CapIaXII

26 LECCION 2. ECUACIONES DE SUPERFICIES EN EL ESPACIO

a) Q = (5, 1,−2), n = (4,−4, 3) b) Q = (6,−2, 0), n = (2, 6, 4)

11. Escriba una ecuacion del plano que contiene los puntos dados:

a) (1, 0, 3), (1, 2,−1), (6, 1, 6) b) (−3, 1,−3), (4,−4, 3), (0, 0, 1)

12. Calcule la distancia d del punto Q al plano P .

a) Q = (4, 1, 2), P : 3x− y − 5z + 8 = 0

b) Q = (0, 2, 0), P : −5x+ 2y − 7z + 1 = 0

13. Encuentre la recta de interseccion (si la hay) de los planos dados:

a) x+ 3y + 2z − 6 = 0, 2x− y + z + 2 = 0

b) 3x+ y − 5z = 0, x+ 2y + z + 4 = 0

14. Encuentre los puntos de interseccion (si los hay) de la rectax− 6

4= y+3 = z

con el plano x+ 3y + 2z − 6 = 0.

15. Determine si la ecuacion describe o no una esfera. Si lo hace, encuentre su

centro y su radio:

a) x2 + y2 + z2 − 4x− 6y − 10z + 37 = 0

b) x2 + y2 + z2 + 2x− 2y − 8z + 19 = 0

c) 2x2 + 2y2 + 2z2 + 4x+ 4y + 4z − 44 = 0

d) x2 + y2 − z2 + 12x+ 2y − 4z + 32 = 0

16. Encuentre los puntos de interseccion de la esfera (x−3)2+(y+1)2+(z−3)2 = 9

y la recta x = −1 + 2t, y = −2− 3t, z = 3 + t.

17. Encuentre la interseccion de las esferas x2+ y2+ z2 = 9 y (x− 4)2+(y+2)2+

(z − 4)2 = 9.

18. Encuentre la interseccion de la esfera x2+y2+z2 = 9 y el cilindro x2+y2 = 4.

19. Encuentre la traza del hiperboloide de una hoja x2

a2+ y2

b2− z2

c2= 1 en el plano

x = a, y la traza en el plano y = b.

20. Encuentre la traza del paraboloide hiperbolico x2

a2− y2

b2= z

c en el plano xy.

Page 31: CapIaXII

27

21. Describa un procedimiento para encontrar la ecuacion de una esfera que pasa

por cuatro puntos no coplanares dados. Encuentre la ecuacion de la esfera que

pasa por los puntos (0, 0, 0), (0, 0, 2), (1,−4, 3) y (0,−1, 3).

22. Muestre que el hiperboloide de una sola hoja es una superficie doblemente

reglada, es decir, cada punto de la superficie esta en dos rectas contenidads

completamente en la superficie.

23. Muestre que el paraboloide hiperbolico es una superficie doblemente reglada.

24. Sea S la esfera con radio 1 y centro (0, 0, 1), y sea S∗ = S −N , donde N es el

polo norte de S: (0, 0, 2). Sea P (a, b, c) un punto arbitrario en S∗. La recta que

pasa por N y por P intersecta el plano xy en algun punto Q(x, y, 0). Encuentre

este punto Q en terminos de a, b y c. El punto Q es la proyeccion estereografica

de P . Esta correspondencia “identifica” S∗ con R2.

25. Encuentre las coordenadas (a) cilındricas y (b) esfericas de los puntos cuyas

coordenadas cartesianas se dan:

a) (2, 2√3,−1) b) (−5, 5, 6)

c) (√21,−

√7, 0) d) (0,

√2, 2)

26. Escriba las ecuaciones dadas en coordenadas (a) cilındricas y (b) esfericas:

a) x2 + y2 + z2 = 25 b) x2 + y2 = 2y c) x2 + y2 + 9z2 = 36

27. Describa la interseccion de las superficies cuyas ecuaciones en coordenadas

esfericas son θ = π2 y φ = π

4 .

28. Muestre que para a 6= 0, la ecuacion ρ = 2a sinφ cos θ en coordenadas esfericas

describe una esfera con centro (a, 0, 0) y radio |a|.

29. Sea P = (a, θ, φ) un punto en coordenadas esfericas, con a > 0 y 0 < φ < π.

Entonces P esta en la esfera ρ = a. Como 0 < φ < π, el segmento de recta

desde el origen hasta P se puede extender hasta intersectar el cilindro dado

por r = a en coordenadas cilındricas. Encuentre las coordenadas cilındricas

del punto de interseccion.

Page 32: CapIaXII

28 LECCION 2. ECUACIONES DE SUPERFICIES EN EL ESPACIO

30. Sean P1 and P2 puntos cuyas coordenadas esfericas son (ρ1, θ1, φ1) y (ρ2, θ2, φ2),

respectivamente. Sea v1 el vector desde el origen hasta P1, y sea v2 el vector

desde el origen hasta P2. Para el angulo γ entre v1 y v2, muestre que

cos γ = cosφ1 cosφ2 + sinφ− 1 sinφ2 cos( θ2 − θ1 ).

31. Muestre que la distancia d entre los puntos P1 y P2 con coordenadas cilındricas

(r1, θ1, z1) y (r2, θ2, z2), respectivamente, es

d =√r21 + r22 − 2r1 r2 cos( θ2 − θ1 ) + (z2 − z1)2 .

32. Muestre que la distancia d entre los puntos P1 y P2 con coordenadas esfericas

(ρ1, θ1, φ1) y (ρ2, θ2, φ2), respectivamente, es

d =√ρ21 + ρ22 − 2ρ1 ρ2[sinφ1 sinφ2 cos( θ2 − θ1 ) + cosφ1 cosφ2] .

Page 33: CapIaXII

LECCION 3

Funciones vectoriales

Las funciones de las que trata esta leccion son funciones definidas en algun intervalo

I de numeros reales y que toman valores en el espacio de vectores bidimensionales

o tridimensionales. Mas precisamente, una funcion vectorial (tridimesional) es una

funcion

r : I −→ R3, dada por r(t) = 〈x(t), y(t), z(t)〉 (3.1)

Por ser una funcion que toma valores en R3, tiene tres funciones componentes, a

saber, x, y, z. Cada una de estas es una funcion escalar definida en I y que toma

valores en R. El intervalo I, que es el dominio de la funcion vectorial puede ser

de cualquiera de las siguientes formas: (a, b), (a, b], [a, b), [a, b], [a,+∞), (a,+∞),

(−∞, b], (−∞, b) o (−∞,+∞).

Siendo x, y, z funciones definidas en un intervalo real y que toman valores en R, se

extienden naturalmente los conceptos estudiados en los cursos de calculo diferencial

e integral, para funciones reales de valor real, a las funciones vectoriales. Por ejemplo,

si los lımites lımt→a x(t), lımt→a y(t) y lımt→a z(t) existen, el lımite lımt→a r (t) existe

y

lımt→a

r (t) =⟨lımt→a

x(t), lımt→a

y(t), lımt→a

z(t)⟩. (3.2)

Como consecuencia de lo anterior la funcion vectorial r=r (t) es diferenciable en I si

cada una de sus componentes escalares lo es. Ademas, si las derivadasdx

dt(a),

dy

dt(a)

29

Page 34: CapIaXII

30 LECCION 3. FUNCIONES VECTORIALES

ydz

dt(a) existen, la derivada de la funcion vectorial r=r (t) en t = a es

dr

dt(a) =

⟨dx

dt(a),

dy

dt(a),

dz

dt(a)

⟩. (3.3)

De igual manera si las funciones componentes son continuas en a,la funcion r es

continua en a.

Por otro lado, si cada una de las componentes escalares, x(t), y(t), z(t), de la funcion

vectorial r=r (t) es integrable sobre [a, b], entonces la integral de r sobre [a, b] es

∫ b

ar(t)dt =

⟨∫ b

ax(t)dt,

∫ b

ay(t)dt,

∫ b

az(t)dt

⟩. (3.4)

A partir de dos funciones vectoriales r(t) = 〈x(t), y(t), z(t)〉 y s(t) = 〈x(t), y(t), z(t)〉definidas en un intervalo I se definen naturalmente en dicho intervalo las funciones

vectoriales

(r+ s)(t) = 〈x(t) + x(t), y(t) + y(t), z(t) + z(t)〉 ,

(r− s)(t) = 〈x(t)− x(t), y(t)− y(t), z(t)− z(t)〉 ,

(r× s)(t) = 〈y(t)z(t)− z(t)y(t), z(t)x(t)− x(t)z(t), x(t)y(t)− y(t)x(t)〉 ,

la funcion escalar

(r · s)(t) = x(t)x(t) + y(t)y(t) + z(t)z(t),

si f es una funcion escalar definida en el mismo intervalo, la funcion vectorial

fr(t) = 〈f(t)x(t), f(t)y(t), f(t)z(t)〉 ,

si r es derivable en I, la funcion vectorial

r′(t) =⟨x′(t), y′(t), z′(t)

⟩,

y si existen las antiderivadas de las componentes, la familia de funciones vectoriales

∫r(t)dt =

⟨∫x(t)dt,

∫y(t)dt,

∫z(t)dt

⟩.

Para cada valor de t, el vector 〈x(t), y(t), z(t)〉 se puede interpretar como el vector

Page 35: CapIaXII

31

posicion de un punto P de coordenadas (x(t), y(t), z(t)). Ası, cuando t recorre el in-

tervalo I, el punto P describe una curva en el espacio, cuyas ecuaciones parametricas

estan dadas por

x = x(t), y = y(t), z = z(t). (3.5)

En otras palabras, el conjunto

(x, y, z) ∈ R

3 : x = x(t), y = y(t), z = z(t), t ∈ I, (3.6)

que es el recorrido de la funcion vectorial, representa una curva en el espacio.

En muchos casos es posible encontrar una funcion vectorial que tenga como recorri-

do una curva determinada. La consecucion de esta funcion vectorial se conoce como

parametrizacion de la curva dada. Por ejemplo, consideremos una recta en el espacio

que pasa por el punto P (a, b, c) y que es paralela al vector v=〈v1, v2, v3〉. La condi-

cion para que un punto Q(x, y, z) este en la recta es que los vectores PQ y v sean

paralelos o, en otras palabras, que para algun numero real t, se tenga PQ = tv.

Escribiendo esta ultima condicion en terminos de las componentes escalares de los

vectores, se obtiene

x− a = tv1, y − b = tv2, z − c = tv3,

o

x = a+ tv1, y = b+ tv2, z = c+ tv3, t ∈ R. (3.7)

que es una parametrizacion de la recta. Por ultimo, podemos decir que la funcion

vectorial

r(t) = 〈a+ tv1, b+ tv2, c+ tv3〉 ,

parametriza a la recta que contiene al punto P (a, b, c) y que tiene vector director

v=〈v1, v2, v3〉.

Otro ejemplo, es la parametrizacion de la curva de interseccion de dos superficies,

dadas sus ecuaciones. Considere la curva de interseccion de una superficie cilındrica

circular recta con un plano,cuyas ecuaciones respectivas son 4 = x2+y2 y z = x+3.

En otras palabras, dicha interseccion es (x, y, z) : x2+y2 = 4∧z = x+3. Si para el

punto (x, y, z) se tiene que x = 2 cos t, y = 2 sen t, el punto pertenece a la superficie

x2 + y2 = 4, ya que x2 + y2 = 4 cos2 t + 4 sen2 t = 4 para cualquier numero real t.

Page 36: CapIaXII

32 LECCION 3. FUNCIONES VECTORIALES

Si ademas z = (2 cos t) + 3, el punto (x, y, z) pertenece al plano z = x+ 3. Ası, una

parametrizacion de la curva de interseccion de la superficie cilındrica y el plano es

x = 2 cos t, y = 2 sen t, z = 2 cos t+ 3, t ∈ [0, 2π)

Page 37: CapIaXII

33

EJERCICIOS

1. Sabiendo quedr

dt(a) = lım

h→0

r(a+ h)− r(a)

h, utilice las propiedades de la suma

de vectores, el producto por escalar y (3.2) para demostrar (3.3).

2. Muestre que si las funciones vectoriales r y s son derivables en a entonces

a)d(r× s)

dt(a) =

dr

dt(a)× s(a) + r(a)× ds

dt(a)

b)d(r · s)

dt(a) =

dr

dt(a) · ×s(a) + r(a) · ds

dt(a)

c)d(fr)

dt(a) =

df

dt(a)r(a) + f(a)

dr

dt(a)

3. Determine la derivada de cada una de las siguientes funciones en t = 3/2.

a) r(t) =⟨t2, ln t, t

⟩.

b) r(t) =⟨√

t2 − 4, t, 1/t⟩.

4. Determine la integral de la funcion r(t) =⟨t2, 2 sen t, ln t

⟩en el intervalo [1, π]

5. Determine una funcion vectorial r tal que r′(t) = 〈sen t, cos t, t〉 y r(π/3) =

〈2, 5,−1〉.

6. Determine una funcion vectorial r tal que r′′(t) =⟨t3 + 2, t

√t2 + 9, t

⟩, r′(3) =

〈2, 3, 0〉 y r(0) = 〈1,−1, 4〉.

7. Determine una parametrizacion de la recta que contiene el punto P (−2, 3, 5)

y es paralela al vector 〈−3, 2, 5〉.

8. Determine una parametrizacion para la recta que contiene los puntos P (1,−1, 7)

y Q(3,−1, 4).

9. Describa la curva de interseccion de la esfera de centro en el origen y radio 3

con el plano z = 2 y determine una parametrizacion de la misma.

10. Describa la curva de interseccion de las superficies cilındricas de ecuaciones

x2 + y2 = 4 y y2 + z2 = 4 y determine una parametrizacion de la misma.

11. Determine una parametrizacion para la recta de interseccion de los planos

x+ y = 5 y z − y = 2.

Page 38: CapIaXII

34 LECCION 3. FUNCIONES VECTORIALES

12. Determine una parametrizacion para la recta de interseccion de los planos

x+ y − 3z = 5 y x− 3y + z = 2.

13. Realice la siguiente construccion: Trace una circunferencia con centro en el

punto (0, a) y radio a, los puntos de interseccion entre la circunferencia y el

eje Y son el origen O y el punto A. Trace la recta L1, paralela al eje X por el

punto A, trace una semirrecta con origen el punto O y que forme un angulo θ

con el semieje positivo X, Sea C la interseccion entre la semirrecta y la recta

L1. Trace la recta L2 paralela al eje Y por el punto C. Sea B la interseccion

de la semirrecta con la circunferencia, trace la recta L3 paralela al eje X por

el punto B. Sea P el punto de interseccion de L2 y L3. La curva generada por

el punto P al variar θ entre 0 y π se conoce como Bruja de Agnesi.

a) Parametrice la curva.

b) Muestre que la ecuacion rectangular de la curva es y =8a3

x2 + 4a2.

Page 39: CapIaXII

35

Geometrıa de las curvas y movimiento en el espacio

Considere la curva en el espacio, cuyas ecuaciones parametricas son

x = x(t), y = y(t), z = z(t), t ∈ I.

Es decir, la curva parametrizada por la funcion vectorial

r : I −→ R3, r(t) = 〈x(t), y(t), z(t)〉 .

Supongamos, que r es derivable en I y quedr

dt(t) = r′(t) 6= 0, para todo t ∈ I .

Entonces, el vector

r′(t) =

⟨dx

dt(t),

dy

dt(t),

dz

dt(t)

⟩=⟨x′(t), y′(t), z′(t)

es un vector tangente a la curva en el punto P (x(t), y(t), z(t)). Ası, el vector unitario

T(t) =r′(t)‖r′(t)‖ ,

es un vector unitario tangente a la curva en el punto P (x(t), y(t), z(t)). Una propie-

dad interesante de los vectores T(t) y T′(t) es que son perpendiculares para todo

t. Este hecho se deduce facilmente de calcular la derivada de la funcion constante

(T ·T)(t) = 1. En efecto,

0 =d

dt[T(t) ·T(t)] = 2T(t) ·T′(t)

Fijemos un punto P sobre una curva C junto con una orientacion determinada

y tomemos otro punto Q sobre ella. El procedimiento que consiste en escribir las

coordenadas de Q en terminos de la longitud del arco de curva desde P hasta Q, se

conoce como parametrizacion por longitud de arco de la curva C. La longitud de este

arco es precisamente la distancia que hay que recorrer sobre la curva partiendo de P

y llegando a Q. Encontrar directamente la parametrizacion por longitud de arco de

una curva es muy difıcil (si no imposible) por lo que se recurre a encontrar primero

una parametrizacion conveniente y utilizarla para calcular la longitud del arco que

parte de P y llega a Q. En cursos de calculo anteriores se dedujo una formula para

calcular la longitud de estos arcos para curvas en el plano. De manera similar se

puede deducir una formula para calcular longitudes de curvas en el espacio.

Page 40: CapIaXII

36 LECCION 3. FUNCIONES VECTORIALES

Recordemos que la longitud de arco entre P (x(a), y(a)) y Q(x(t0), y(t0)) de una

curva C en el plano, parametrizada por

x = x(t), y = y(t), t ∈ I,

es ∫ t0

a

√x′(τ)2 + y′(τ)2dτ,

y para el caso de una curva en el espacio, haciendo un razonamiento analogo,

al que se hace para obtener esta formula, se tiene que la longitud de arco entre

P (x(a), y(a), z(a)) y Q(x(t0), y(t0), z(t0)) de una curva C en el espacio parametri-

zada por

x = x(t), y = y(t) z = z(t) t ∈ I.

es ∫ t0

a

√x′(τ)2 + y′(τ)2 + z′(τ)2dτ.

Observese que, siendo la funcion vectorial r (t) = 〈x(t), y(t), z(t)〉 una parametriza-

cion de la curva C, la integral anterior se puede escribir en la forma

∫ t0

a

∥∥r′(τ)∥∥ dτ.

Evidentemente el valor de esta integral depende de la posicion del punto Q sobre la

curva y por lo tanto es en realidad una funcion s = s(t):

s(t) =

∫ t

a

∥∥r′(τ)∥∥ dτ.

En el caso en que esta funcion fuese invertible (por lo general lo es), podemos escribir

las coordenadas del puntoQ en terminos de la longitud de arco ası:Q(x(t(s)), y(t(s)), z(t(s))),

donde t = t(s) es la inversa de s. Se obtienen ası la parametrizacion por longitud de

arco de la curva C:

x = x(s) = x(t(s)), y = y(s) = y(t(s)) z = z(s) = z(t(s)) t ∈ I.

La funcion vectorial que parametriza la curva es ahora

r(s) = 〈x(s), y(s), z(s)〉 .

Page 41: CapIaXII

37

Tenemos entonces que r (t) = r(s(t)) y por lo tanto,

r′(t) =d

dt[r(s(t))] =

dr

ds(s(t))

ds

dt(t) =

dr

ds(s(t))

∥∥r′(t)∥∥

ya que la derivada de s es precisamente ‖r′(t)‖, por el Teorema Fundamental del

Calculo. De aquı quedr

ds(s(t)) =

r′(t)‖r′(t)‖ = T(t),

lo que muestra que el vector tangente que se obtiene mediante parametrizaciones

por longitud de arco es unitario.

La direccion de la curva C en cada punto Q(x(t), y(t), z(t)) esta representada por

el vector T (t). La curvatura de C es una medida de la rapidez con que cambia la

direccion de la curva con respecto al desplazamiento sobre ella. Esta medida viene

dada por

κ =

∥∥∥∥dT(t(s))

ds

∥∥∥∥

donde s es el parametro de longitud de arco. Si desarrollamos la derivadadT(t(s))

dsusando la regla de la cadena obtenemos.

dT(t(s))

ds=

dT

dt(t(s))

dt

ds(s) =

dT

dt(t(s))

1

ds

dt(t(s))

=

dT

dt(t(s))

‖r′(t(s))‖ .

De aquı se obtiene la relacion

∥∥∥∥dT

dt(t(s))

∥∥∥∥ = κ∥∥r′(t(s))

∥∥

que necesitaremos mas adelante.

La formula que define a κ es dispendiosa de calcular, porque involucra el calculo

del vector tangente unitario y la reparametrizacion por longitud de arco. Hay otras

maneras de calcular la curvatura sin necesidad de hacer esto. Como r′ = ‖r′‖T =ds

dtT, entonces

r′′ =ds

dtT′ +

d2s

dt2T

Page 42: CapIaXII

38 LECCION 3. FUNCIONES VECTORIALES

y por lo tanto,

r′ × r′′ = (ds

dt)2T×T′ =

∥∥r′∥∥2T×T′.

Calculando la norma de este producto, teniendo en cuenta que T y T ′ son perpen-

diculares y que ‖T′‖ = κ ‖r′‖ se obtiene

∥∥r′ × r′′∥∥ =

∥∥∥∥∥r′∥∥2T×T′

∥∥∥ =∥∥r′∥∥2 ∥∥T′∥∥ =

∥∥r′∥∥3 κ.

Despejando κ obtenemos una formula para calcular la curvatura de C a partir de r ,

r ′ y r ′′:

κ =‖r′ × r′′‖‖r′‖3

.

Consideremos ahora el vector N(t) =T′(t)‖T′(t)‖ , que es un vector unitario perpendicu-

lar a T (t). Es decir, N es un vector unitario perpendicular a la curva C en el punto

P (x(t), y(t), z(t)) que se conoce como vector normal unitario. Este vector indica la

direccion en la que se dobla curva. El plano que contiene al punto P (x(t), y(t), z(t))

y es paralelo a T (t) y a N(t), se denomina plano osculador de la curva en el punto

P (x(t), y(t), z(t)). Un vector normal a este plano es

B = T×N,

que tambien es unitario y que se conoce como vector binormal de C en el punto P .

En el plano osculador, la circunferencia que pasa por el punto P , tiene los mismo

vector tangente unitario y normal unitario que C en P y tiene radio r = 1/κ se

denomina circunferencia osculadora y es la que mejor aproxima a la curva C en el

punto P , esto ultimo quiere decir que la curva C y la circunferencia tienen la misma

curvatura en el punto P .

En el contexto de la cinematica la posicion de un objeto que se mueve en el espacio se

puede modelar mediante una funcion vectorial r= r(t), t ∈ I, tomando el parametro

t como el transcurrir del tiempo.

Ası, la derivada r′(t) = v(t) representa la velocidad del objeto y contiene la infor-

macion de como cambia su posicion con respecto al transcurrir del tiempo en cada

punto P (x(t), y(t), z(t)) en que se encuentra el objeto, es decir, la direccion de su

Page 43: CapIaXII

39

movimiento y la rapidez ‖v(t)‖ con que lo hace.

La derivada v′(t) = a(t), representa la aceleracion del objeto en el instante t y con-

tiene la informacion de como cambia su velocidad con respecto al tiempo en cada

punto P (x(t), y(t), z(t)) en la que se encuentra.

El cambio en la velocidad con respecto al tiempo, involucra la razon de cambio en

la direccion del movimiento y la razon de cambio en la rapidez del movimiento (las

dos caractersticas de la velocidad). La primera se denomina aceleracion normal aN

y la segunda se denomina aceleracion tangencial aT.

Para encontrar la descomposicion de la aceleracion en terminos de la aceleracion

normal y la tancencial calculemos la derivada de v(t) =ds

dt(t)T(t). Obtenemos:

a(t) = v′(t) =d2s

dt2(t)T(t) +

ds

dt(t)T′(t)

=d2s

dt2(t)T(t) +

ds

dt(t) ‖T′(t)‖ T′(t)

‖T′(t)‖

=d2s

dt2(t)T(t) +

(ds

dt(t)

)2

κN(t)

= s′′(t)T(t) + (s′(t))2κN(t).

Ası, la aceleracion normal viene dada por

aN = (s′)2κN,

y la aceleracion tangencial viene dada por

aT = s′′T.

Page 44: CapIaXII

40 LECCION 3. FUNCIONES VECTORIALES

EJERCICIOS

1. Dada la elipse de ecuacion cartesianax2

4+

y2

9= 1

a) Determine una parametrizacion de la curva.

b) Determine las ecuaciones de las circunferencias osculadoras de la curva

en los puntos (2, 0) y (1, 27/4)

c) Dibuje la elipse y las circunferencias osculadoras.

2. Determine las ecuaciones parametricas de la recta tangente a la curva dada

por r(t) en el punto en el que t = 0.

a) r(t) =⟨t+ 1, t2 + 1, t3 + 1

⟩b) r(t) =

⟨et + 1, e2t + 1, et

2

+ 1⟩

c) r(t) = 〈cos 2t, sin 2t, t〉 d) r(t) =⟨sin 2t, 2 sin2 t, 2 cos t

3. Calcule la velocidad v(t) y la aceleracion a(t) de un objeto con el vector posi-

cion r(t) dado:

a) r(t) = 〈t, t− sin t, 1− cos t〉 b) r(t) = 〈3 cos t, 2 sin t, 1〉

4. Sea r(t) =

⟨cos t√1 + a2t2

,sin t√1 + a2t2

,−at√1 + a2t2

⟩, con a 6= 0.

a) Muestre que ‖r(t)‖ = 1 para todo t.

b) Muestre directamente que r ′(t) · r(t) = 0 para todo t.

5. Si r′(t) = 0 para todo t en algun intervalo (a, b), muestre que r(t) es constante

en (a, b).

6. Para un vector c 6= 0, la funcion r(t) = tc parametriza una recta paralela a c

que contiene al origen.

a) ¿ Que clase de curva representa g(t) = t3c? Expique.

b) ¿ Que clase de curva representa h(t) = etc? Explique.

c) Compare r ′(0) y g ′(0). ? Como explica la diferencia en las dos derivadas?

7. Muestre qued

dt

(r × dr

dt

)= r × d2r

dt2.

Page 45: CapIaXII

41

8. Considere una partıcula de masa constantem con vector posicion r(t), velocidadv(t),

aceleracion a(t) y momento p(t) en el instante t. El momento angular L(t) de

la partıcula con respecto al origen en el instante t se define como L(t) =

r(t) × p(t). Si F(t) es una fuerza actuando sobre la partıcula en el instante

t, se define el torque N(t) con respecto al origen, actuando sobre la partıcula

por N(t) = r(t)× F(t). Muestre que L ′(t) = N(t).

9. Muestre qued

dt(r · (g × h)) =

dr

dt· (g × h) + r ·

(dg

dt× h

)+ r ·

(g × dh

dt

).

10. El Teorema del Valor Medio no se satisface en general para funciones vecto-

riales. Muestre que para r(t) = 〈cos t, sin t, t〉, no existe un t en el intervalo

(0, 2π) tal que

r ′(t) =r(2π)− r(0)

2π − 0.

11. La curva de Bezier b3

0(t) para cuatro puntos no colineales B0, B1, B2 y B3

en R3, con vectores posicion b0, b1, b2, b3, esta definida por el siguiente

procedimiento:

Se definen las curvas

1) b1

0(t) = (1− t)b0 + tb1

2) b1

1(t) = (1− t)b1 + tb2

3) b1

2(t) = (1− t)b2 + tb3

A partir de las anteriores se definen las curvas

1) b2

0(t) = (1− t)b1

0(t) + tb1

1(t)

2) b2

1(t) = (1− t)b1

1(t) + tb1

2(t)

Por ultimo, a partir de las anteriores se define la curva

b3

0(t) = (1− t)b2

0(t) + tb2

1(t)

a) Muestre que b3

0(t) = (1− t)3b0 + 3t(1− t)2b1 + 3t2(1− t)b2 + t3b3.

b) Escriba la expresion explıcita de la curva de Bezier para los puntos B0 =

(0, 0, 0), B1 = (0, 1, 1), B2 = (2, 3, 0), B3 = (4, 5, 2), y representela usando

un programa graficador.

Page 46: CapIaXII

42 LECCION 3. FUNCIONES VECTORIALES

12. Sea r(t) el vector posicion de una partıcula que se mueve en R3. Muestre que

d

dt(r× (v × r)) = ‖r‖2a+ (r · v)v− (‖v‖2 + r · a)r.

13. Sea r(t) el vector posicion en R3 de una partıcula que se mueve con rapidez

constante c > 0 en una circunferencia de radio a > 0 en el plano XY . Muestre

que a(t) tiene sentido contrario al de r(t) para todo t.

14. Calcule la longitud de arco de la curva parametrizada por r(t) sobre el intervalo

dado:

a) r(t) = 〈3 cos 2t, 3 sin 2t, 3t〉 en [0, π/2]

b) r(t) =⟨(t2 + 1) cos t, (t2 + 1) sin t, 2

√2t⟩en [0, 1]

c) r(t) =⟨2 cos 3t, 2 sin 3t, 2t3/2

⟩en [0, 1]

15. Determine la trayectoria r(t) de un punto P del borde de un disco de radio a

que rueda a lo largo de una recta L con una velocidad constante v.

16. Suponga que un objeto que sigue la trayectoria r(t) = ti+sin tj+cos tk se sale

por la tangente en t = 7π3 . Determinar la posicion de la partıcula en t = 12.

17. Suponga que sobre el objeto, al que se hace referencia en el ejercicio anterior,

se ejerce una fuerza F = −10mi (donde m es la masa del objeto) a partir del

mometo en que se sale por la tangente, determine la posicion del objeto en

cada instante de tiempo, la altura maxima del objeto sobre el plano x = 0, el

punto de impacto con el plano x = 0.

18. Determine la posicion, en cada instante de tiempo, de un objeto de masa m

que se mueve con rapidez constante v, siguiendo una trayectoria circular de

radio a.

19. Dado que la fuerza centrıpeta es el producto de la masa por la aceleracion de un

objeto que semueve con rapidez constante siguiendo una trayectoria circular,

determine la fuerza centrıpeta de un objeto de 2Kg de masa que sigue una

trayectoria circular de radio 9m con una frecuendia de 4 revoluciones por

segundo.

Page 47: CapIaXII

43

20. Si T, N y B son respectivamente los vectores tangente unitario, normal y

binormal, muestre que

a)dB

dt·B = 0

b)dB

dt·T = 0

c)dB

dtes multiplo escalar de N

21. Un objeto se mueve siguiendo la trayectoria r(t) = 2 sen t2i+ 2 cos t2j, t ≥ 0.

a) Determine el vector velocidad y la rapidez de la partıcula como funciones

del parametro t.

b) ¿En que punto de la circunferencia deberıa liberarse el objeto con el fin

de alcanzar un blanco situado en el punto (4, 0, 0).

c) ¿En que instante de tiempo debera ser liberada la partıcula?

d) ¿Cual es la velocidad y la rapidez en el instante de la liberacion?

e) ¿En que instante se alcanza el blanco?.

22. Dada la trayectoria r(t) =⟨t4i+ cos t2j+ (t2 − 1)k

⟩determine las ecuaciones

de la recta tangente, el plano normal y el plano osculador, ası como el radio y

centro de la circunferencia osculadora, en el punto (π2,−1, π − 1).

23. Sea r(t) una curva diferenciable tal que r(t) 6= 0 para todo t. Muestre que

d

dt

(r(t)

‖r(t)‖

)=

r(t) × (r ′(t) × r(t))

‖r(t)‖3 .

Ayuda: Para calcular ddt (‖r(t)‖), calcule de dos formas la derivada de ‖r(t)‖2

y luego use el ejercicio 41 de la Leccion 1.

24. Sea r(t) una curva suave tal que r ′(t) 6= 0 para todo t y T es el vector tangente

unitario. Muestre que

T ′(t) =r ′(t) × (r′′(t) × r ′(t))

‖r ′(t)‖3 .

Ayuda: use el ejercicio anterior.

Page 48: CapIaXII

44 LECCION 3. FUNCIONES VECTORIALES

25. Suponga que r ′(t) y r ′′(t) no son paralelos, es decir T ′(t) 6= 0. Entonces,

existe el vector normal unitario N. Muestre que

N(t) =r′(t) × (r′′(t) × r′(t))‖r′(t)‖ ‖r ′′(t) × r ′(t)‖ .

Ayuda: use el ejercicio anterior.

26. Si B es el vector binormal unitario, muestre que

B(t) =r ′(t) × r ′′(t)‖r ′(t) × r ′′(t)‖ .

Ayuda: use los ejercicios 24 y 25 y el ejercicio 41 de la Leccion 1. Los vectores

T(t), N(t) y B(t) forman un sistema de vectores mutuamente perpendiculares

de vectores unitarios (vectores ortonormales) en cada punto de la curva r(t).

27. Encuentre T, N, B y κ en cada punto de la helice r(t) = 〈cos t, sin t, t〉.

28. Muestre que la longitud de arco L de una curva cuyas coordenadas esfericas

son ρ = ρ(t), θ = θ(t) y φ = φ(t) para t en un intervalo [a, b] es

L =

∫ b

a

√ρ ′(t)2 + (ρ(t)2 sin2 φ(t)) θ ′(t)2 + ρ(t)2φ ′(t)2 dt.

Page 49: CapIaXII

LECCION 4

Funciones de varias variables

Las funciones de las que trata esta leccion son funciones definidas en algun sub-

conjunto D de Rn y que toman valores en R. Mas precisamente, una funcion de n

variables es una funcion

f : D −→ R, dada por f = f(x1, x2, . . . , xn)

El dominio de una funcion de varias variables puede ser de diferente naturaleza. Sin

embargo, hay ciertos dominios que juegan un papel muy importante en el estudio

de propiedades de la funcion f . El proposito de los proximos parrafos es el de definir

algunas carcterısticas de dichos conjuntos en R2 (las definiciones se extienden de

manera natural a R3).

Dado un subconjunto D de R2 podemos establecer tres conjuntos a partir de el: el

conjunto de puntos del interior de D, el conjunto de puntos del exterior de D y el

conjunto de puntos de la frontera de D. Decimos que un punto P es exterior a D, si

existe una vecindad con centro en P y radio α, V (P, α) = Q : d(P,Q) < α, tal queD ∩ V (P, α) = ∅. Un punto P es interior de D, si existe una vecindad V (P, α) tal

que V (P, α) ⊂ D. Un punto P es punto frontera de D si no es ni exterior ni interior

a D, en otras palabras, si para toda vecindad V (P, α), se tiene que D ∩ V (P, α) 6= ∅

45

Page 50: CapIaXII

46 LECCION 4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

y (Dc ∩ V (P, α) = ∅, donde Dc = R2 −D.

Diremos que un conjunto es abierto si todos sus puntos son interiores, que es cerra-

do si contiene todos sus puntos frontera. D es acotado si se puede encerrar en una

vecindad, es decir, si existe una vecindad V (P, α) tal que D ⊂ V (P, α).

En general, las funciones se dan por su regla de asignacion z = f(x, y). Como en

este caso el dominio no es explıcito, se supondra que el dominio de F es el conjunto:

domf = (x, y) : f(x, y) ∈ R .

La imagen de f es el conjunto

imf = f(x, y) : (x, y) ∈ domf .

La garfica de f es el conjunto

grff = (x, y, z) : (x, y) ∈ D, z = f(x, y) .

En general, para las funciones que se trataran en el curso, la representacion del

conjunto grff en el espacio es una superficie de ecuacion z = f(x, y). Por otro lado,

si se tiene una ecuacion de la forma z = f(x, y), su grafica (que en general es una

superficie), es la garfica de la funcion f .

Para hacer el bosquejo de la garfica de una funcion se puede recurrir a la tecnica

de las trazas, que se usaron para representar superficies a partir de su ecuacion. En

este caso, las trazas horizontales (las que se obtienen al cortar la grafica con planos

paralelos al plano XY ) toman el nombre de curvas de nivel de la funcion f :

Nkf = (x, y) : f(x, y) = k curva de nivel k de f

La representacion de varias de las curvas de nivel de f en el plano XY es un mapa

de contorno de f .

Veamos el siguiente ejemplo. Dada la funcion f(x, y) =√1− x2 − y2, f(x, y) ∈ R

si y solo si 1− x2 − y2 ≥ 0, es decir si x2 + y2 ≤ 1, ası

domf =(x, y) : x2 + y2 ≤ 1

,

que es el disco cerrado con centro en (0, 0) y radio 1. Se puede verificar que:

Page 51: CapIaXII

47

1. todos los puntos (x, y) tales que x2+y2 < 1 son puntos interiores del dominio,

2. todos los puntos (x, y) tales que x2+ y2 > 1 son puntos exteriores del dominio

y

3. todos los puntos (x, y) tales que x2 + y2 = 1 son puntos frontera del dominio.

Como todos los puntos frontera del dominio de f pertenecen al dominio, se tiene

que este es un conjunto cerrado.

Por otro lado, el dominio de f esta contenido en la vecindad con centro en (0, 0) y

radio 2, por lo tanto es un conjunto acotado. Las curvas de nivel de f ,

Nkf = (x, y) :√1− x2 − y2 = k = (x, y) : x2 + y2 = 1− k2,

son circunferencias con centro en (0, 0) y radio√1− k2, de donde, un mapa de

contorno de f es:

k = 13/14

k = 5/6

k = 2/3

k = 0

X

Y

De aquı, se puede reconstruir la grafica de la funcion f , que no es otra cosa que una

semiesfera:

x y

z

Page 52: CapIaXII

48 LECCION 4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Lımites

Para extender el concepto de lımite, usaremos la idea de los lımites laterales de

funciones de una sola variable. En otras palabras, recordemos que el lımite de una

funcion en un punto existe si los lımites laterales (por la izquierda y por la derecha)

existen y son iguales. Es decir, para estudiar el lımite de la funcion en un punto, nos

acercamos al punto por dos caminos posibles: por la izquierda y por la derecha. Esta

idea es un poco mas complicada para funciones de dos (y mas) variables, ya que hay

muchısimas formas de acercarse a un punto en el plano. Sea f : D −→ R y P (a, b)

un punto en el plano, que no necesariamente pertenece a D. Un acercamiento a P

es una funcion vectorial de la forma aP : [−1, 0] −→ R2 tal que

i) aP es continua en 0,

ii) aP (t) ∈ D, para todo t ∈ [−1, 0),

iii) P = aP (t) si y solo si t = 0.

Observese que un acercamiento no es otra cosa que un camino que conduce a P

usando puntos de D. Ahora, si existe por lo menos un acercamiento a P podemos

definir el lımite de f cuando nos acercamos a P (a, b). Diremos que L es el lımite de

f cuando (x, y) se acerca a (a, b) y escribiremos lım(x,y)→(a,b) f(x, y) = L, si para

todo acercamiento aP se tiene que

lımt→0−

f(aP (t)) = L

Por ejemplo, consideremos la funcion f : R2 − (0, 0) −→ R definida por f(x, y) =3x2y

x2 + y2y tomemos el acercamiento a P (0, 0), aP (t) = 〈t, t〉. Entonces,

lımt→0−

f(aP (t)) = lımt→0−

3t3

2t2= lım

t→0−

3t

2= 0

Este calculo no demuestra la existencia del lımite. Sin embargo, nos dice que si

existiese el lımite deberıa ser 0. Veamos que efectivamente existe y es 0. Sea aP (t) =

〈x(t), y(t)〉 cualquier acercamiento a P . Entonces,

0 ≤ |f(aP (t))| =∣∣∣∣

3x(t)2y(t)

x(t)2 + y(t)2

∣∣∣∣ = 3x(t)2

x(t)2 + y(t)2|y(t)| ≤ 3 |y(t)|

Page 53: CapIaXII

49

Usando el Teorema del Emparedado y el hecho de que lımt→0− y(t) = 0, porque aP

es un acercamiento a P (0, 0), se tiene que lımt→0− f(aP (t)) = 0 y por consiguiente

lım(x,y)→(0,0) f(x, y) = 0.

De acuerdo con la definicion de lımite, este no existira si encontramos algun acer-

camiento aP para el que lımt→0− f(aP (t)) no exista, o si encontramos por lo menos

dos acercamientos a1P y a2P para los que

lımt→0−

f(a1P (t)) 6= lımt→0−

f(a2P (t))

Por ejemplo, si f : R2 − (0, 0) −→ R definida por f(x, y) =xy

x2 + y2y tomamos

los acercamientos a P (0, 0), a1P (t) = 〈t, 0〉 y a2P (t) = 〈t, t〉, se tiene que

lımt→0−

f(a1P (t)) = lımt→0−

0 = 0 6= lımt→0−

f(a2P (t)) = lımt→0−

t2

2t2=

1

2,

lo que muestra que el lımite no existe.

Una consecuencia inmediata de la definicion de lımite, es que todas las propiedades

de los lımites que se estudiaron en cursos anteriores de calculo son validas: lımite

de una suma es la suma de los lımites, lımite de un producto es el producto de los

lımites, etc. Ademas, el concepto de continuidad se extiende a funciones de varias

variables de manera natural. Una funcion f : D −→ R es continua en un punto

P (a, b) ∈ D si y solamente si lım(x,y)→(a,b) f(x, y) = f(a, b). Esta definicion junto con

la observacion al comienzo de este parrafo trae como consecuencia que la continuidad

de dos funciones en un punto implica la continuidad de la suma y del producto en

ese punto y las demas propiedades de las funciones continuas que se estudiaron en

cursos anteriores de calculo.

Veamos algunos ejemplos.

1. Sea f : R2 −→ R, definida por f(x, y) = x. Veamos que

lım(x,y)→(a,b)

f(x, y) = a.

En efecto, sea aP (t) = 〈x(t), y(t)〉 un acercamiento a P (a, b). Es decir, lımt→0− x(t) =

a y lımt→0− y(t) = b. Entonces,

lımt→0−

f(aP (t)) = lımt→0−

f(x(t), y(t)) = lımt→0−

x(t) = a

Page 54: CapIaXII

50 LECCION 4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Obsrvese que como lım(x,y)→(a,b) f(x, y) = a = f(a, b), la funcion f es continua

en (a, b).

2. Sea f : R2 −→ R, definida por f(x, y) = y. Vemos que

lım(x,y)→(a,b)

f(x, y) = b = f(a, b).

Es decir, f es continua en (a, b)

3. Sea f : R2 −→ R una funcion polinomica, es decir, f(x, y) es la suma de

terminos de la forma cxnym. f es continua en (a, b) pues esta se obtiene de

productos y sumas de las funciones de los ejemplos 1 y 2 que son continuas en

(a, b).

4. Las funciones racionales, es decir, cocientes de funciones polinomicas, son con-

tinuas en todo punto de su dominio. Esto es una consecuencia de la continuidad

del cociente, cuando el numerador y el denominador lo son.

Page 55: CapIaXII

51

EJERCICIOS

1. Sea f(x, y) = ln(x+ y − 1)

a) Evalue f(1, 1) y f(e, 1).

b) Encuentre el dominio de f

c) Encuentre la imagen de f

d) Represente graficamente el dominio D de f : ¿es abierto D?, ¿es cerrado

D?, ¿no es ni abierto ni cerrado D?, ¿es acotado D? ¿Por que?

2. Sea f(x, y) = ex2−y

a) Evalue f(2, 4) y f(0, 1).

b) Encuentre el dominio de f

c) Encuentre la imagen de f

d) Represente graficamente el dominio D de f : ¿es abierto D?, ¿es cerrado

D?, ¿no es ni abierto ni cerrado D?, ¿es acotado D? ¿Por que?

3. Sea g(x, y) =√36− 9x2 − 4y2

a) Evalue g(1, 2) y g(0, 1).

b) Encuentre el dominio de g

c) Encuentre la imagen de g

d) Represente graficamente el dominio D de g: ¿es abierto D?, ¿es cerrado

D?, ¿no es ni abierto ni cerrado D?, ¿es acotado D? ¿Por que?

4. Sea f(x, y, z) = x2 ln(x− y + z)

a) Evalue f(3, 6, 4)

b) Encuentre el dominio D de f .

c) Encuentre la imagen de f .

d) ¿Es abierto D?, ¿es cerrado D?, ¿no es ni abierto ni cerrado D?, ¿es

acotado D? ¿Por que?

Page 56: CapIaXII

52 LECCION 4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

5. Sea f(x, y, z) =1√

x2 + y2 + z2 − 1

a) Evalue f(1, 3,−4)

b) Encuentre el dominio D de f .

c) Encuentre la imagen de f .

d) ¿Es abierto D?, ¿es cerrado D?, ¿no es ni abierto ni cerrado D?, ¿es

acotado D? ¿Por que?

6. Encuentre el dominio de f y diga si es cerrado, abierto, ni cerrado ni abierto,

acotado o no acotado, justificando su respuesta:

a) f(x, y) =√x+ y

b) f(x, y) =√x+

√y

c) f(x, y) = ln(9− x2 − 9y2)

d) f(x, y) =x− 3y

x+ 3y

e) f(x, y) =3x+ 5y

x2 + y2 − 4

f ) f(x, y) =√y − x ln(y + x)

g) f(x, y) = xy√

x2 + y

h) f(x, y) =√x2 + y2 − 1 + ln(4− x2 − y2)

i) f(x, y, z) =√1− x2 − y2 − z2

j ) f(x, y, z) = ln(16− 4x2 − 4y2 − z2)

k) f(x, y) = x2 + y2 − 11

x2

l) f(x, y) =1

x2 + y2

m) f(x, y) =√x2 + y2 − 4

x2

y

n) f(x, y) =x2 + 1

y

n) f(x, y, z) = sin(xyz)

o) f(x, y, z) =√(x− 1)(yz − 1)

Page 57: CapIaXII

53

7. De por lo menos dos acercamientos convenientes, calcule los lımites al restringir

la funcion a los acercamientos que dio, encuentre el lımite de las funciones si

existen, o demuestre que el lımite no existe

a) lım(x,y)→(5,−2)(x5 + 4x3y − 5xy2)

b) lım(x,y)→(6,3) xy cos(x− 2y)

c) lım(x,y)→(0,0)x2

x2 + y2

d) lım(x,y)→(0,0)(x+ y)2

x2 + y2

e) lım(x,y)→(0,0)8x2y2

x4 + y4

f ) lım(x,y)→(0,0)x3 + xy2

x2 + y2

g) lım(x,y)→(0,0)xy√

x2 + y2

h) lım(x,y)→(0,0)xy + 1

x2 + y2 + 1

i) lım(x,y)→(0,0)2x2y

x4 + y2

j ) lım(x,y)→(0,0)x3y2

x2 + y2

k) lım(x,y)→(0,0)x2 + y2√

x2 + y2 + 1− 1

l) lım(x,y)→(0,0)xy − 2y

x2 + y2 − 4x+ 4

m) lım(x,y,z)→(3,0,1) e−xy sin(πz/2)

n) lım(x,y,z)→(0,0,0)x2 + 2y2 + 3z2

x2 + y2 + z2

n) lım(x,y,z)→(0,0,0)xy + yz + xz

x2 + y2 + z2

8. Encuentre el domino de la funcion, y diga si esta es continua en su dominio:

a) F (x, y) =1

x2 − y

Page 58: CapIaXII

54 LECCION 4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

b) F (x, y) =x− y

x2 + y2 + 1

c) F (x, y) = arctan(x+√y)

d) F (x, y) = ln(2x+ 3y)

e) G(x, y) =√(x+ y)−

√(x− y)

f ) G(x, y) = sin−1(x2 + y2)

g) f(x, y, z) =xyz

x2 + y2 − z

h) f(x, y, z) =√x+ y + z

i) f(x, y) =

x2y3

2x2 + y2si (x, y) 6= (0, 0)

1 si (x, y) = (0, 0)

j ) f(x, y) =

xy

x2 + xy + y2si (x, y) 6= (0, 0)

0 si (x, y) = (0, 0)

9. Suponga que lım(x,y)→(a,b)

f(x, y) y lım(x,y)→(a,b)

g(x, y) existen, y que k es un escalar.

Demuestre que:

(a) lım(x,y)→(a,b)

[f(x, y) + g(x, y)] =

[lım

(x,y)→(a,b)f(x, y)

]+

[lım

(x,y)→(a,b)g(x, y)

]

(b) lım(x,y)→(a,b)

k f(x, y) = k

[lım

(x,y)→(a,b)f(x, y)

]

(c) lım(x,y)→(a,b)

[f(x, y)g(x, y)] =

[lım

(x,y)→(a,b)f(x, y)

][lım

(x,y)→(a,b)g(x, y)

]

(d) lım(x,y)→(a,b)

f(x, y)

g(x, y)=

lım(x,y)→(a,b)

f(x, y)

lım(x,y)→(a,b)

g(x, y)si lım

(x,y)→(a,b)g(x, y) 6= 0

(e) Si |f(x, y)− L| ≤ g(x, y) para todo (x, y) y si lım(x,y)→(a,b)

g(x, y) = 0, enton-

ces lım(x,y)→(a,b)

f(x, y) = L.

10. Calcule los siguientes lımites:

Page 59: CapIaXII

55

a) lım(x,y)→(0,0)

cos(xy) b) lım(x,y)→(0,0)

exy

c) lım(x,y)→(0,0)

x2 − y2

x2 + y2d) lım

(x,y)→(0,0)

xy2

x2 + y4

e) lım(x,y)→(1,−1)

x2 − 2xy + y2

x− yf ) lım

(x,y)→(0,0)

xy2

x2 + y2

g) lım(x,y)→(1,1)

x2 − y2

x− yh) lım

(x,y)→(0,0)

x2 − 2xy + y2

x− y

i) lım(x,y)→(0,0)

y4 sin(xy)

x2 + y2j ) lım

(x,y)→(0,0)(x2 + y2) cos

(1

xy

)

k) lım(x,y)→(0,0)

x

y l) lım(x,y)→(0,0)

cos

(1

xy

)

11. Muestre que f(x, y) = 12πσ2 e

−(x2+y2)/2σ2

, para σ > 0, es constante en la circun-

ferencia de radio r > 0 centrado en el origen. Esta funcion se llama Gaussian

blur, y se usa como filtro en los programas de procesamiento de imagenes para

producir un efecto de “desenfoque”.

12. Suponga que f(x, y) ≤ f(y, x) para todo (x, y) en R2. Muestre que f(x, y) =

f(y, x) para todo (x, y) en R2.

13. Use la sustitucion r =√x2 + y2 para mostrar que

lım(x,y)→(0,0)

sin√x2 + y2√

x2 + y2= 1 .

Page 60: CapIaXII

56 LECCION 4. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES

Page 61: CapIaXII

LECCION 5

Diferenciacion Parcial

Para definir lımite y continuidad de una funcion en un punto P introdujimos el con-

cepto de acercamiento al punto P . Usaremos un procedimiento similar para estudiar

la variacion de una funcion en un punto P . Introduciremos el concepto de paso por

el punto P .

Sea f : D −→ R una funcion definida en un subconjunto abierto D del plano y P un

punto de D. Un paso por el punto P (x, y) es una funcion vectorial pv

P : (−ǫ, ǫ) −→ D

de la forma pv

P(t) = 〈x+ v1t, y + v2t〉, donde v= 〈v1, v2〉 es un vector unitario y

ǫ > 0 es tal que pv

P(t) ∈ D para todo t ∈ (−ǫ, ǫ).

La derivada de f en el punto P (x, y) en la direccion de v que se escribe comodf

dv(x, y)

o como Dvf(x, y) es:

df

dv(x, y) =

d

dt

∣∣∣∣t=0

f(pv

P(t)) =d

dt

∣∣∣∣t=0

f(x+ v1t, y + v2t)

simpre y cuando esta derivada exista. La derivada direccional de f en P en la

direccion de v es una medida de la variacion de f en ese punto y en esa direccion.

Por tratarse de la derivada de una funcion de una sola variable la derivacion en una

direccion fija v tiene todas las propiedades algebraicas de las derivadas aprendidas en

57

Page 62: CapIaXII

58 LECCION 5. DIFERENCIACION PARCIAL

cursos anteriores, como por ejemplod(f + g)

dv(x, y) =

df

dv(x, y) +

dg

dv(x, y). Ademas,

entre otras propiedades, se satisface la regla del producto para derivadas.

Las derivadas de f en P (x, y) en la direccion de los vectores i y j se conocen como

derivadas parciales de f en P (x, y) con respecto a x y a y respectivamente y se suele

escribir:df

di(x, y) =

∂f

∂x(x, y),

df

dj(x, y) =

∂f

∂y(x, y)

Como veremos mas adelante todas las derivadas direccionales se van a poder expresar

en terminos de las derivadas parciales y de aquı su importancia.

Veamos un ejemplo. Sea f : R2 −→ R definida por f(x, y) = x3 − 2y2 y calculemos

la derivadadf

dv(x, y) en los casos en que v=

⟨√2/2,

√2/2⟩, v=i y v=j . Tenemos

que:

En el caso en que v=⟨√

2/2,√2/2⟩

df

dv(x, y) =

d

dt

∣∣∣∣t=0

(x+√22 t)3 − 2(y +

√22 t)2

= 3√22 (x+

√22 t)2 − 4

√22 (y +

√22 t)∣∣∣t=0

= 3√22 x2 − 2

√2y,

en el caso en que v=idf

di(x, y) =

d

dt

∣∣∣∣t=0

(x+ t)3 − 2y2

= 3(x+ t)2∣∣t=0

= 3x2 =∂f

∂x(x, y),

y

en el caso en que v=j

Page 63: CapIaXII

59

df

dj(x, y) =

d

dt

∣∣∣∣t=0

x3 − 2(y + t)2

= −4(y + t)|t=0

= −4y =∂f

∂y(x, y).

Observese que las derivadas parciales se pueden calcular derivando la funcion f

como si fuese de una sola variable, fijando como constante la otra. Ası por ejemplo,

si queremos calcular la derivada parcial con respecto a x (en la direccion de i ), basta

derivar con respecto a x fijando y como si fuese constante. Las derivadas parciales∂f

∂x(x, y) y

∂f

∂y(x, y) de f son nuevamente funciones de (x, y). Estas funciones se

suelen escribir tambien fx, fy, respectivamente. En lo que sigue supondremos que

las funciones fx y fy son continuas en D.

El paso por un punto P (a, b) del dominio D de una funcion f y en la direccion de

un vector unitario v , permite definir la curva contenida en la grafica de f :

x = a+ v1t, y = b+ v2t, z = f(a+ v1t, b+ v2t), t ∈ (−ǫ, ǫ).

El vector tangente a esta curva en el punto Q(a, b, f(a, b)) es v =

⟨v1, v2,

df

dv(a, b)

⟩,

que tambien es tangente a la grafica de la funcion f en el punto Q(a, b, f(a, b)). La

pendiente de este vector con respecto al plano XY es precisamentedf

dv(a, b).

Dentro de estos vectores tangentes hay dos que nos interesan que son i = 〈1, 0, fx(a, b)〉y j = 〈0, 1, fy(a, b)〉 que nos dan las pendientes en las direcciones i y j de la grafica de

f en el punto Q(a, b, f(a, b)), respectivamente. A partir de estos vectores podemos

encontrar la ecuacion del plano tangente a la garfica de f en el punto Q(a, b, f(a, b)).

En efecto, el vector i× j = 〈−fx(a, b),−fy(a, b), 1〉 es un vector normal al plano tan-

gente, por lo que dicha ecuacion sera

−fx(a, b)(x− a)− fy(a, b)(y − b) + (z − f(a, b)) = 0

o, lo que es equivalente

z = f(a, b) + fx(a, b)(x− a) + fy(a, b)(y − b).

Page 64: CapIaXII

60 LECCION 5. DIFERENCIACION PARCIAL

Esta ultima ecuacion corresponde a la ecuacion de la funcion afın

L(a,b)f (x, y) = f(a, b) + fx(a, b)(x− a) + fy(a, b)(y − b),

que aproxima a f en una vecindad del punto Q. Esta funcion se usa frecuentemente

para aproximar valores de f al hacer incrementos pequenos ∆x y ∆y en a y en b

respectivamente. Es decir, L(a,b)f (a+∆x, b+∆y) se toma como valor aproximado de

f(a+∆x, b+∆y). En general, al hacer esto se comete un error E = E(f, a, b,∆x,∆y)

que no es otra cosa que la diferencia de los dos anteriores. Es decir,

E = f(a+∆x, b+∆y)− L(a,b)f (a+∆x, b+∆y)

= f(a+∆x, b+∆y)− f(a, b)− fx(a, b)(∆x)− fy(a, b)(∆y).

Este error es pequeno cuando los incrementos ∆x y ∆y son pequenos, pero se re-

quiere, para que la aproximacion sea de utilidad, que este sea mucho mas pequeno

en el siguiente sentido. Diremos que E es bien pequeno si existe 〈ǫ1, ǫ2〉 tal que

1. E = 〈∆x,∆y〉 · 〈ǫ1, ǫ2〉.

2. Si 〈∆x,∆y〉 → 〈0, 0〉 se tiene que 〈ǫ1, ǫ2〉 → 〈0, 0〉.

No todas las funciones se pueden aproximar mediante su funcion afın en (a, b) con

un error bien pequeno. Las que satisfacen esta condicion se llaman funciones dife-

renciables en (a, b). En otras palabras, la funcion f es diferenciable en (a, b) si E

es bien pequeno. En general, no es facil encontrar 〈ǫ1, ǫ2〉, por lo que verificar si

una funcion es diferenciable en (a, b) se vuelve una tarea dispendiosa. Sin embargo,

contamos con el siguiente resultado que usaremos sin demostracion(ver el final de la

leccion):

Si las derivadas parciales de f existen en una vecindad de (a, b) y son continuas en

(a, b) entonces f es diferenciable en (a, b).

La continuidad de las derivadas parciales es mucho mas facil de verificar.

La parte lineal de L(a,b)f , es decir fx(a, b)∆x+ fy(a, b)∆y se conoce como diferencial

de f , se escribe df y se usa para aproximar el incremento de f cuando se hacen

incrementos ∆x y ∆y de a y de b respectivamente. Claramente, df es una muy

Page 65: CapIaXII

61

buena aproximacion de ∆f = f(a + ∆x, b + ∆y) − f(a, b) si f es diferenciable en

(a, b). En efecto,

E = f(a+∆x, b+∆y)− L(a,b)f (a+∆x, b+∆y)

= f(a+∆x, b+∆y)− f(a, b)− fx(a, b)∆x− fy(a, b)∆y

= ∆f − df.

Es decir, ∆f = df + E.

Como ilustracion del uso de las diferenciales, estimemos el error maximo al calcular

el volumen de un cono cuyas dimensiones, radio r de 10cm y base h de 25 cm, se han

obtenido con un posible error de medicion de 0.1cm. El error cometido en la medicion

del volumen V = πr2h/3 es ∆V , que por lo que hemos visto es aproximadamente

igual a

dV = Vr∆r + Vh∆h = (2πrh/3)∆r + (πr2/3)∆h.

Como |∆r| ≤ 0,1 y |∆h| ≤ 0,1. Entonces,

|dV | =∣∣(2πrh/3)∆r + (πr2/3)∆h

∣∣ ≤ 500π

3(0,1) +

100π

3(0,1) = 20π

Es decir, el maximo error cometido al calcular el volumen a partir de las mediciones

es de aproximadamente 63 cm3.

Veamos ahora que efectivamente:

Si las derivadas parciales de f existen en una vecindad de (a, b) y son continuas

en (a, b) entonces f es diferenciable en (a, b).

Para esto, demostraremos que existe 〈ǫ1, ǫ2〉 tal que E = 〈ǫ1, ǫ2〉 · 〈∆x,∆y〉 y tal que

Page 66: CapIaXII

62 LECCION 5. DIFERENCIACION PARCIAL

lım(∆x,∆y)→(0,0) 〈ǫ1, ǫ2〉 = 〈0, 0〉 . En efecto,

E = f(a+∆x, b+∆y)− f(a, b)− fx(a, b)∆x− fy(a, b)∆y

= f(a+∆x, b+∆y)− f(a+∆x, b) + f(a+∆x, b)− f(a, b)

−fx(a, b)∆x− fy(a, b)∆y

= fx(α, b)∆x+ fy(a+∆x, β)∆y − fx(a, b)∆x− fy(a, b)∆y

= (fx(α, b)− fx(a, b))∆x+ (fy(a+∆x, β)− fy(a, b))∆y

= 〈fx(α, b)− fx(a, b), fy(a+∆x, β)− fy(a, b)〉 · 〈∆x,∆y〉

= 〈ǫ1, ǫ2〉 · 〈∆x,∆y〉

En el tercer renglon hemos usado el Teorema del Valor Medio para derivadas aplicado

a las derivadas parciales de f . Como α → a, y β → b cuando ∆x → 0 y ∆y → 0, y

fx y fy son continuas en (a, b), se tiene que lım(∆x,∆y)→(0,0) 〈ǫ1, ǫ2〉 = 〈0, 0〉, lo que

demuestra la diferenciabilidad de f en (a, b).

Ahora bien, las derivadas parciales de una funcion f de varias variables son nue-

vamente funciones de varias variables, por lo que son suceptibles de ser deriva-

bles parcialmente. En este caso obtendremos derivadas parciales de orden superior.

Ası, las derivadas parciales de segundo orden de una funcion f de dos variables

seran:∂

∂x

(∂f

∂x

)=

∂2f

∂x2= fxx,

∂y

(∂f

∂x

)=

∂2f

∂y∂x= fxy,

∂x

(∂f

∂y

)=

∂2f

∂x∂yfyx y

∂y

(∂f

∂y

)=

∂2f

∂y2= fyy. Este proceso de diferenciacion parcial se podrıa continuar

para obtener derivadas parciales de orden tres, orden cuatro, etc.

Cuando las derivadas parciales fx, fy, fyx y fxy de una funcion f estan definidas

en un conjunto abierto D y son continuas, se tiene que las derivadas cruzadas son

iguales, es decir, se tiene que fxy = fyx.

La justificacion de esta afirmacion se puede hacer mediante la aplicacion sucesiva

del Teorema del Valor Medio a ciertas funciones convenientes de una sola variable.

Sea (a, b) un punto de D y sean h y k incementos en la primera y segunda variables

Page 67: CapIaXII

63

de modo que el rectangulo de vertices (a, b), (a, b+ k), (a+ h, b), (a+ h, b+ k) este

contenido en D. Consideramos las funciones F (x) = f(x, b+ k)− f(x, b) definida en

el intervalo [a, a+ h] y L(y) = f(a+ h, y)− f(a, y) definida en el intervalo [b, b+ k].

Claramente, F (a + h) − F (a) = L(b + k) − L(b), valor comun que denotaremos Γ.

Ademas, F ′(x) = fx(x, b + k) − fx(x, b) y L′(y) = fy(a + h, y) − fy(a, y). Por el

Teorema del Valor Medio, existen un puntos α1 en el intervalo abierto (a, a + h) y

β2 en el intervalo abierto (b, b+ k) tales que

F (a+ h)− F (a) = F ′(α1)h = (fx(α1, b+ k)− fx(α1, b))h

y

L(b+ k)− L(b) = L′(β2)k = (fy(a+ h, β2)− fy(a, β2))k.

Consideremos ahora las funcion G(y) = fx(α1, y) definida en el intervalo [b, b+ k] y

M(x) = fy(x, β2) definida el intervalo [a, a + h]. Por el Teorema del Valor Medio,

existen puntos β1 en el intervalo abierto (b, b+k) y α2 en el intervalo abierto (a, a+h)

tales que

G(b+ k)−G(b) = G′(β1)k = fxy(α1, β1)k.

y

M(a+ h)−M(a) = M ′(α2)h = fyx(α2, β2)h

Por lo anterior y teniendo en cuenta que Γ = F (a+ h)− F (a) = L(b+ k)− L(b) =

(G(b+ k)−G(b))h = (M(a+ h)−M(a))k, se tiene que

Γ = fxy(α1, β1)kh = fyx(α2, β2)hk,

y, por consiguiente,

fxy(α1, β1) = fyx(α2, β2).

Teniendo en cuenta que fxy y fyx son continuas y que (α1, β1) y (α2, β2) tienden a

(a, b) cuando (h, k) tiende a (0, 0), se concluye que fxy(a, b) = fyx(a, b), que es lo

que querıamos mostrar.

Page 68: CapIaXII

64 LECCION 5. DIFERENCIACION PARCIAL

EJERCICIOS

1. Calcule las derivadas direccionales de las siguientes funciones en el punto dado

y la direccion dada. No olvide que la direccion la da un vector unitario.

a) f(x, y) = x2 + y2 en el punto (1, 1) en la direccion del vector v= 〈1, 1〉b) f(x, y) = cos(x+ y) en el punto (0, π) en la direccion del vector v= 〈2, 1〉c) f(x, y) =

√x2 + y + 4 en el punto (1, 0) en la direccion del vector v=

〈−1, 1〉

d) f(x, y) =x+ 1

y + 1en el punto (1, 5) en la direccion del vector v= 〈−1,−2〉

2. Calcule las derivadas parciales∂f

∂xy∂f

∂yde las siguientes funciones:

a) f(x, y) = exy + xy b) f(x, y) = x2−y2+6xy+4x−8y+2

c) f(x, y) = x4 d) f(x, y) = x+ 2y

e) f(x, y) =√x2 + y2 f ) f(x, y) = sin(x+ y)

g) f(x, y) = 3√x2 + y + 4 h) f(x, y) =

xy + 1

x+ y

i) f(x, y) = e−(x2+y2) j ) f(x, y) = ln(xy)

k) f(x, y) = sin(xy) l) f(x, y) = tan(x+ y)

3. Calcule las derivadas parciales∂f

∂x,∂f

∂yy∂f

∂zde las siguientes funciones:

a) f(x, y, z) = x−√y2 + z2

b) f(x, y, z) = tanh(x+ y + 3z)

c) f(x, y, z) = arcsec (x+ yz)

d) f(x, y, z) = xe(x2+y3)/z

4. Encuentre la ecuacion del plano tangente a la superficie de ecuacion z = f(x, y)

en el punto P :

Page 69: CapIaXII

65

a) f(x, y) = x2 + y3, P = (1, 1, 2) b) f(x, y) = xy, P = (1,−1,−1)

c) f(x, y) = x2y, P = (−1, 1, 1) d) f(x, y) = xey, P = (1, 0, 1)

e) f(x, y) = x+ 2y, P = (2, 1, 4) f ) f(x, y) =√

x2 + y2, P = (3, 4, 5)

5. Encuentre la aproximacion afin de las siguientes funciones en los puntos dados:

a) f(x, y) = x2 + y2 en (0, 0) y en (1, 1).

b) f(x, y) = (x+ y + 2)2 en (0, 0) y en (1, 2).

c) f(x, y) = ex cos(2y) en (0, 0) y en (0, π/2).

d) f(x, y, z) = xy + xz + yz en (1, 1, 1) y en (1, 0, 0).

e) f(x, y, z) =sin(xy)

zen (π/2, 1, 1) y en (2, 0, 1).

f ) f(x, y, z) = arctan(xyz) en (1, 0, 0) y en (1, 1, 0).

6. Sea f(x, y) = −(1 − x2 − y2)1/2 si x2 + y2 < 1, muestre que el plano tan-

gente a la garfica de f en el punto (x0, y0, f(x0, y0)) es ortogonal al vector

〈x0, y0, f(x0, y0)〉.

7. Sea f la funcion definida por f(x, y) = x2 + y2.

a) Escriba explıcitamente la funcion afın que aproxima a f en el punto (a, b)

al considerar incrementos ∆x y ∆y.

b) Escriba explıcitamente el error E que se comete al aproximar f por la

funcion afin L(a,b)f .

c) Encuentre 〈ǫ1, ǫ2〉 tal que E = 〈∆x,∆y〉 · 〈ǫ1, ǫ2〉d) Muestre que E es bien pequeno y concluya que f es diferenciable en (a, b).

8. Sea f la funcion definida por f(x, y) = x+ 2y.

a) Escriba explıcitamente la funcion afın que aproxima a f en el punto (a, b)

al considerar incrementos ∆x y ∆y.

b) Escriba explıcitamente el error E que se comete al aproximar f por la

funcion afin L(a,b)f .

c) Encuentre 〈ǫ1, ǫ2〉 tal que E = 〈∆x,∆y〉 · 〈ǫ1, ǫ2〉

Page 70: CapIaXII

66 LECCION 5. DIFERENCIACION PARCIAL

d) Muestre que E es bien pequeno y concluya que f es diferenciable en (a, b).

9. Sea f la funcion definida por f(x, y) =x+ 1

y + 1.

a) Escriba explıcitamente la funcion afın que aproxima a f en el punto (0, 0)

al considerar incrementos ∆x y ∆y.

b) Escriba explıcitamente el error E que se comete al aproximar f por la

funcion afin L(0,0)f .

c) Encuentre 〈ǫ1, ǫ2〉 tal que E = 〈∆x,∆y〉 · 〈ǫ1, ǫ2〉d) Muestre que E es bien pequeno y concluya que f es diferenciable en (0, 0).

10. Si f(x, y) = ϕ((x+ y)/(x− y)) para alguna funcion diferenciable ϕ : R −→ R

muestre que xfx + yfy = 0

11. Muestre que la funcion

f(x, y) =

3x2y − y3

x2 + ysi (x, y) 6= (0, 0)

0 si (x, y) = (0, 0)

tiene derivadas direccionales en todas las direcciones en (0, 0), pero no es di-

ferenciable en (0, 0).

12. Sea f definida por

f(x, y) =

xy

x2 + y2si (x, y) 6= (0, 0)

0 si (x, y) = (0, 0)

a) Muestre que las derivadas parciales de f existen en todo su dominio.

b) Encuentre los puntos en que f es diferenciable y los puntos en los que f

no lo es.

13. Considere la funcion f definoda por

f(x, y) =

sin(x2y2)

x2 + y2si (x, y) 6= (0, 0)

0 si (x, y) = (0, 0).

Page 71: CapIaXII

67

a) Explique lo que significarıa que f sea diferenciable en (0, 0).

b) Muestre que las derivadas parciales fx(0,0) y fy(0,0) existen y calculelas.

c) z Es f diferenciable en (0, 0)?

14. Considere la funcion f definida por

f(x, y, z) =

sin(xyz)

x4 + y4 + z4si (x, y, z) 6= (0, 0, 0)

0 si (x, y, z) = (0, 0).

a) Muestre que las derivadas parciales de f existen en todo su dominio.

b) Encuentre los puntos en que f es diferenciable y los puntos en los que f

no lo es.

15. Al efectuar incrementos ∆x y ∆y en las variables x y y respectivamente, a

partir del punto (x0, y0), el cambio absoluto de una funcion diferenciable f

es ∆f = f(x0 + ∆x, y0 + ∆y) − f(x0, y0), que se puede estimar usando el

diferencial df = fx(x0, y0)∆x+ fy(x0, y0)∆y, ya que E = ∆f − df es un error

bien pequeno. Ası, el cambio relativo, definido por∆f

f(x0, y0), se puede estimar

mediantedf

f(x0, y0)y el cambio porcentual, definido por

∆f

f(x0, y0)× 100, se

puede estimar mediantedf

f(x0, y0)× 100.

a) Suponga que el radio r0 = 1 y la altura h0 = 5 de un cilindro circular recto

experimentan variaciones ∆r = 0, 03 unidades y ∆h = −0, 1 unidades.

Estime los cambios absoluto, relativo y porcentual de su volumen.

b) El volumen V = πr2h de un cilindro circular recto va a calcularse a partir

de los vlores medidos de r y h. Si r se mide con un error de no mas del

2% y h con un error de no mas de 0,5%, estime el posible porcentaje de

error resultante en el calculo de V .

c) Estime cuanta madera es necesaria para construir una caja rectangular

hueca con tapa cuyas medidas interiores son 80 cm de largo, 50 cm de

ancho y 30 de profundidad, si la caja se hara con tablones de 2 cm de

espesor. Repita el calculo anterior si la caja no tuviese tapa.

Page 72: CapIaXII

68 LECCION 5. DIFERENCIACION PARCIAL

d) El area de un lote triangular es (1/2)ab sinC, donde a y b son las lon-

gitudes de dos de sus lados y C es la medida del angulo formado por

esos dos lados. Al efectuar medidas topograficas sobre el terreno del lote

triangular, se han obtenido medidas de a, b y C de 150 m, 200 m, y 60

respectivamente. Estime el error en el calculo del area del lote si la me-

dida a, b de sus lados tienen errores de 15 cm cada una y C un error de

2.

16. Calcuar todas las derivadas parciales de segundo orden de las siguientes fun-

ciones.

a) f(x, y) = sin(x2 − 3xy)

b) f(x, y) = x2y2e2xy

c) f(x, y) = arctan xy

17. Una funcion u = f(x, y) es una funcion armonica si sus derivadas parciales

segundas existen, son continuas y satisfacen la ecuacion de Laplace ∂2u∂x2 +

∂2u∂y2

=

0. Muestre que la funcion f(x, y) = x3 − 3xy2 es armonica.

18. Sea f(x, y) = xy(x2−y2)x2+y2

si (x, y) 6= (0, 0) y f(0, 0) = 0. Calcular

a) ∂f∂x y ∂f

∂y si (x, y) 6= (0, 0)

b) Verificar que ∂f∂x (0, 0) =

∂f∂y (0, 0) = 0 (usando la definicion).

c) Verifique que ∂2f∂x∂y (0, 0) = 1 y que ∂2f

∂y∂x(0, 0) = −1.

d) ¿Que pasa con las derivadas parciales cruzadas?

19. Encuentre ∂2f∂x2 ,

∂2f∂y2

y ∂2f∂y ∂x :

a) f(x, y) = x2 + y2 b) f(x, y) = cos(x+ y)

c) f(x, y) =√x2 + y + 4 d) f(x, y) =

x+ 1

y + 1

e) f(x, y) = exy + xy f ) f(x, y) = x2−y2+6xy+4x−8y+2

Page 73: CapIaXII

69

g) f(x, y) = x4 h) f(x, y) = x+ 2y

i) f(x, y) = ln(xy) j ) f(x, y) = sin(xy)

20. Muestre que la funcion f(x, y) = sin(x+ y) + cos(x− y) satisface la ecuacion

de onda∂2f

∂x2− ∂2f

∂y2= 0 .

21. Sean u y v funciones dos veces diferenciables de una sola variable, y sea c 6= 0

una constanteee. Muestre que f(x, y) = u(x+ cy) + v(x− cy) es una solucion

de la ecuacion general de onda unidimensional.

∂2f

∂x2− 1

c2∂2f

∂y2= 0 .

Page 74: CapIaXII

70 LECCION 5. DIFERENCIACION PARCIAL

Page 75: CapIaXII

LECCION 6

Regla de la cadena

Es muy frecuente encontrar situaciones en que el cambio en los valores de una

funcion dependen de cambios en las variables independientes debido a su dependen-

cia de otra variable que esta cambiando. En estos casos es importante estudiar de

que forma las variaciones de las variables independientes afectan la variacion de la

funcion. Esta situacion ya la hemos visto cuando hablamos de derivadas direcciona-

les. La variacion de una funcion en una direccion esta afectada por la variacion de

la variables independientes sobre un segmento de recta (un paso por el punto P en

una cierta direccion). En el caso de funciones de una sola variable hemos encontrado

lo que se conoce como la Regla de la Cadena, un instrumento muy valioso de calculo.

Supongamos que f : D −→ R es diferenciable en todos los puntos de su dominio

(que supondremos abierto) y que la funcion vectorial r : I −→ D, r(t) = 〈x(t), y(t)〉,es derivable en I. La composicion de estas dos funciones es una funcion z : I −→ R,

z(t) = f(r(t)) y estamos interesados en estudiar la derivada de z con respecto a t.

Si hacemos un cambio ∆t en la variable t obtenemos cambios ∆x = x(t+∆t)−x(t)

71

Page 76: CapIaXII

72 LECCION 6. REGLA DE LA CADENA

y ∆y = y(t+∆t)− y(t), ası, usando el hecho de que f es diferenciable, tenemos

∆z

∆t=

z(t+∆t)− z(t)

∆t

=f(x(t+∆t), y(t+∆t))− f(x(t), y(t))

∆t

=fx(x(t), y(t))∆x+ fy(x(t), y(t))∆y + E

∆t

= fx(x(t), y(t))∆x

∆t+ fy(x(t), y(t))

∆y

∆t+

E

∆t,

donde E = ∆f − df que es bien pequeno ya que f es diferenciable. Como

lım∆t→0

E

∆t= lım

∆t→0〈ǫ1, ǫ2〉 ·

⟨∆x

∆t,∆y

∆t

⟩= 〈0, 0〉 ·

⟨dx

dt,dy

dt

⟩= 0,

se obtienedz

dt= fx

dx

dt+ fy

dy

dt,

que es la Regla de la Cadena en esta situacion particular.

Si definimos el vector gradiente de f para cada (x, y) ∈ D como ∇f(x, y) =

〈fx(x, y), fy(x, y)〉, la regla de la cadena se puede expresar de la siguiente forma

dz

dt= 〈fx, fy〉 ·

⟨dx

dt,dy

dt

= ∇f · r′

o, mas explıcitamente,dz

dt(t) = ∇f(r(t)) · r′(t).

Teniendo en cuenta la regla de la cadena, podemos reformular la derivada direccional

de f en la direccion de un vector v ası:

df

dv(x, y) =

d

dt

∣∣∣∣t=0

f(x+ v1t, y + v2t)

= ∇f(x+ v1t, y + v2t) · 〈v1, v2〉|t=0

= ∇f(x, y) · v

Page 77: CapIaXII

73

A partir de esta ultima, se deducen varias propiedades del vector gradiente. En

efecto,

df

dv(x, y) = ∇f(x, y) · v

= ‖∇f(x, y)‖ ‖v‖ cos θ= ‖∇f(x, y)‖ cos θ,

siendo θ el angulo entre ∇f(x, y) y v. De aquı que, la direccion v en la que la de-

rivada direccional es mas grande, es aquella en la que θ = 0, ya que en este valor

del angulo, cos θ toma su maximo valor, que es 1. Es decir,df

dv(x, y) es maxima

en la direccion y sentido de ∇f(x, y), que es en la que ∇f(x, y) y v son parale-

los. En este caso,df

dv(x, y) = ‖∇f(x, y)‖. De igual manera, en el sentido opuesto

al del gradiente se obtiene el maximo decrecimiento de la funcion en el punto ydf

dv(x, y) = −‖∇f(x, y)‖.

Por otro lado, si r = r(t) es una parametrizacion de la curva de nivel Nfk , se tiene

que k = f(r(t)) y por consiguiente, 0 = ∇f(r(t)) · r′(t), lo que quiere decir que

∇f(r(t)) es perpendicular a la curva de nivel Nfk en el punto (x(t), y(t)).

Ahora bien, todo lo que hemos hecho con funciones de dos variable hasta el momento,

se puede generalizar a funciones de tres y mas variables. Por ejemplo, mediante un

razonamiento muy similar al ultimo aquı presentado, se puede concluir que para una

funcion f : R3 −→ R, el gradiente ∇f(x0, y0, z0) es perpendicular a la superficie de

nivel Nfk en el punto (x0, y0, z0) ∈ Nf

k . Este ultimo resultado permite encontrar la

ecuacion del plano tangente a Nfk en el punto (x0, y0, z0) ∈ Nf

k , ya que un vector

normal al plano tangente en ese punto es ∇f(x0, y0, z0). Explıcitamente, la ecuacion

de dicho plano es

fx(x0, y0, z0)(x− x0) + fy(x0, y0, z0)(y − y0) + fz(x0, y0, z0)(z − z0) = 0

Supongase ahora que f es una funcion diferenciable de dos variables x, y, que a su vez

dependen de dos variables independientes s y t, es decir, z(s, t) = f(x(s, t), y(s, t)).

Suponiendo que x y y tienen derivadas parciales con respecto a s y a t, queremos

calcular las derivadas parciales con respecto a estas ultimas variables. Al hacer un

Page 78: CapIaXII

74 LECCION 6. REGLA DE LA CADENA

incremento ∆s en la variable s obtenemos:

∆z = z(s+∆s, t)

= f(x(s+∆s, t), y(s+∆s, t))− f(x(s, t), y(s, t))

=∂f

∂x(x, y)(x(s+∆s, t)− x(s, t)) +

∂f

∂x(x, y)(y(s+∆s, t)− y(s, t)) + E

Por lo tanto

∆z

∆x=

∂f

∂x(x, y)

(x(s+∆s, t)− x(s, t))

∆s+

∂f

∂x(x, y)

(y(s+∆s, t)− y(s, t))

∆s+

E

∆s

=∂f

∂x(x, y)

(x(s+∆s, t)− x(s, t))

∆s+

∂f

∂x(x, y)

(y(s+∆s, t)− y(s, t))

∆s

+ 〈(x(s+∆s, t)− x(s, t))

∆s,(y(s+∆s, t)− y(s, t))

∆s〉 · 〈ǫ1, ǫ2〉

que tiende a∂f

∂x(x, y)

∂x

∂s+

∂f

∂y(x, y)

∂y

∂s, cuando ∆s tiende a cero. Ası,

∂z

∂s=

∂f

∂x

∂x

∂s+

∂f

∂y

∂y

∂s.

De igual manera se puede verificar que:

∂z

∂t=

∂f

∂x

∂x

∂t+

∂f

∂y

∂y

∂t.

Por ultimo: uno de los usos mas frecuentes de la regla de la cadena se da en el calculo

de derivadas de funciones definidas impıcitamente. Por ejemplo, si f es una funcion

diferenciable de dos variables y la ecuacion 0 = f(x, y) define implıcitamente a y

como funcion diferenciable de x, y = g(x), podemos usar la regla de la cadena para

calcular la derivada de g. Sea F (t) = f(t, g(t)). Se tiene entonces que F se anula y

por lo tanto que su derivada es cero:

0 = F ′(t) =∂f

∂x

dx

dt+

∂f

∂y

dy

dt

=∂f

∂x+

∂f

∂yg′(t)

Por lo tanto, se tiene que

g′(t) = −∂f

∂x(t, g(t))

∂f

∂y(t, g(t))

Page 79: CapIaXII

75

siempre y cuando∂f

∂y(t, g(t)) 6= 0.

Page 80: CapIaXII

76 LECCION 6. REGLA DE LA CADENA

EJERCICIOS

1. Suponga que el movimiento de un objeto en el espacio esta dado por r(t) =

cos ti + sin tj + tk y que la temperatura en un punto cualquiera del espacio

esta dada por T (x, y, z) = x2 + y2 + z2 − 2x− y.

a) Determine si existe un punto del recorrido del objeto en el cual la tem-

peratura es 0.

b) Determine la razon de cambio de la temperatura del objeto en t = 7π3 .

c) Determine el punto o los puntos en la trayectoria del objeto en los cuales

la razon de cambio de la temperatura es maxima y los puntos en los cuales

es mınima. ¿Cual es el valor de la temperatura en esos puntos?

2. En el instante t = 0, un objeto sale despedido de la superficie x2+2y2+3z2 = 6,

en el punto (1, 1, 1), en direccion normal a la superficie, con rapidez de 10

unidades por segundo.

a) ¿En que instante de tiempo atraviesa el objeto cada uno de los planos

coordenados?

b) ¿En que punto se encuentra el objeto en el instante t = 7?

c) ¿En que punto atraviesa, el objeto, la superficie x2 + y2 + z2 = 103?

d) Si a partir del momento en que el objeto sale despedido de la superficie,

se ejerce sobre el la fuerza F = 4mj − 10mk (donde m es la masa del

objeto), cual es la altura maxima que alcanza el objeto sobre el plano

z = 0? y ¿cual es el punto de impacto del objeto con el plano z = 0?

e) Si a partir del momento en que el objeto sale despedido de la superficie, se

ejerce sobre el la fuerza F = 4mj−10mk (donde m es la masa del objeto),

¿cual es la altura maxima que alcanza el objeto sobre el plano tangente

a la superficie en el punto (1, 1, 1) ? y ¿cual es el punto de impacto del

objeto con este plano?

3. El capitan Ralph tiene problemas cerca de la cara iluminada de Mercurio. La

temperatura en el casco de su nave cuando se encuentra en el punto (x, y, z)

es de T (x, y, z) = e−x2−2y2−3z2 , donde x, y, z se miden en metros. En este

momento esta en el punto (1,−2, 1).

Page 81: CapIaXII

77

a) ¿En que direccion debe moverse para que la temperatura baje lo mas

rapidamente posible?

b) Si la nave se mueve con una rapidez de e6 metros por segundo, ¿a que ve-

locidad bajara la temperatura cuando se desplace en esa direccion?

c) Desafortunadamente, el metal del casco se fracturar si se entra a una

velocidad mayor de√14e4 grados por segundo. Describir el conjunto de

direcciones segun las cuales puede desplazarse para bajar la temperatura

a un ritmo inferior al lımite permitido.

4. Comprobar la regla de la cadena para la funcion f(x, y, z) = ln 1+2x2+3z2

1+y2y la

trayectoria r(t) = 1− ti+ t2j+ cos tk.

5. Encuentre la ecuacion del plano tangente a la superficie z = f(x, y) en el punto

P :

a) f(x, y) = x2 + y3, P (1, 1, 2) b) f(x, y) = xy, P (1,−1,−1)

c) f(x, y) = x2y, P (−1, 1, 1) d) f(x, y) = xey, P (1, 0, 1)

e) f(x, y) = x+ 2y, P (2, 1, 4) f ) f(x, y) =√

x2 + y2, P (3, 4, 5)

6. Encuentre la ecuacion del plano tangente a la superficie dada en el punto P :

a) x2

4 + y2

9 + z2

16 = 1, P(1, 2, 2

√113

)b) x2 + y2 + z2 = 9, P (0, 0, 3)

c) x2 + y2 − z2 = 0, P (3, 4, 5) d) x2 + y2 = 4, P (√3, 1, 0)

7. Calcule el gradiente de f , ∇f :

a) f(x, y) = x2 + y2 − 1 b) f(x, y) =1

x2 + y2

c) f(x, y) =√x2 + y2 + 4 d) f(x, y) = x2ey

e) f(x, y) = ln(xy) f ) f(x, y) = 2x+ 5y

Page 82: CapIaXII

78 LECCION 6. REGLA DE LA CADENA

g) f(x, y, z) = sin(xyz) h) f(x, y, z) = x2eyz

i) f(x, y, z) = x2 + y2 + z2 j ) f(x, y, z) =√x2 + y2 + z2

8. Calcule la derivada direccional de f en el punto P en la direccion de v =(1√2, 1√

2

).

a) f(x, y) = x2 + y2 − 1, P (1, 1) b) f(x, y) =1

x2 + y2, P (1, 1)

c) f(x, y) =√x2 + y2 + 4, P (1, 1) d) f(x, y) = x2ey, P (1, 1)

9. Calcule la derivada direccional de f en el punto P en la direccon de v =(1√3, 1√

3, 1√

3

).

a) f(x, y, z) = sin(xyz), P (1, 1, 1) b) f(x, y, z) = x2eyz, P (1, 1, 1)

10. ¿En que direccion la funcion f(x, y) = xy2+x3y crece mas rapidamente desde

el punto (1, 2)? ¿En que direccion decrece mas rapidamente desde el mismo

punto?

11. La temperatura T de un solido esta dado por la funcion T (x, y, z) = e−x +

e−2y + e4z, donde x, y, z son las coordenadas espaciales relativas al centro del

solido. ¿En que direccion desde el punto (1, 1, 1) decrecera mas rapidamente

la temperatura?

12. Sean f y g funciones continuamente diferenciables, sea c una constante, y sea

v un vector unitario en R2. Muestre que:

a) ∇(cf) = c∇f b) ∇(f + g) = ∇f +∇g

c) ∇(fg) = f ∇g + g∇f d) ∇(f/g) =g∇f − f ∇g

g2, g(x, y) 6= 0

e)df

d(−v)= − df

dvf )

d(cf)

dv= c

df

dv

Page 83: CapIaXII

79

g)d(f + g)

dv=

df

dv+

dg

dvh)

d(fg)

dv= f

dg

dv+ g

df

dv

13. La funcion r(x, y) =√x2 + y2 es la longitud del vector posicion r = x i + y j

para cada punto (x, y) en R2. muestre que ∇r =

1

rr cuando (x, y) 6= (0, 0), y

que ∇(r2) = 2 r.

14. La Regla de la Cadena no se puede utilizar en los casos en que la funcion f no

es diferenciable. Veamos un ejemplo: Sea f definida por

f(x, y) =

xy2

x2 + y2si (x, y) 6= (0, 0)

0 si (x, y) = (0, 0).

a) Muestre que fx y fy existen en (0, 0).

b) Si g(t) = 〈at, bt〉 para constantes a y b, muestre que f g es diferenciable

y que (f g)′(0) = ab/(a2 + b2).

c) Sin embargo, muestre que ∇f(0, 0) · g′(0) = 0.

15. Para la funcion z(x, y) = f(u(x, y), v(x, y)), con f(u, v) = u2+v2

u2−v2, u(x, y) =

e−x−y y v(x, y) = exy. Calcule cada una de las siguientes derivadas usando la

regla de la cadena.

a) ∂z∂x

b) ∂z∂y

c) ∂2z∂x∂y

d) ∂2z∂y2

16. Para la funcion z(x, y) = f(u(x, y), v(x, y)). Determine cada una de las si-

guientes derivadas usando la regla de la cadena.

a) ∂z∂x

b) ∂z∂y

c) ∂2z∂x∂y

d) ∂2z∂y2

17. Dada la funcion z(u, v) = f(x(u, v), y(u, v)), con f(x, y) = x2 + 2xy + 3y3,

x(u, v) =u

vy y(u, v) = ln(u− v). Determine los valores de

∂z

∂uy∂z

∂vcuando

a) u = 4 y v = 2.

b) x = 2 y y = 0.

Page 84: CapIaXII

80 LECCION 6. REGLA DE LA CADENA

18. Dada la funcion z(u, v) = f(x(u, v), y(u, v)), con f(x, y) = arctan(x− y

x+ y), con

x(u, v) = uv y y(u, v) = eu/v. Determine los valores de∂z

∂uy∂z

∂vcuando

a) u = 4 y v = 2.

b) x = 4 y y = e

19. Las siguientes ecuaciones definen implıcitamente a y como funcion de x. Cal-

cule dy/dx en el punto dado.

a) 2x3 − 3y2 + xy = 0 en el punto (1, 1).

b) xy + y2 − 3x− 3 = 0 en el punto (−1, 1).

c) yex + sin(xy) + x− 3 = 0 en el punto (3, 0).

20. Muestre que si f es una funcion diferenciable de tres variables y la ecuacion

0 = f(x, y, z) define implıcitamente a z como funcion diferenciable de x y y,

z = g(x, y), use la regla de la cadena para calcular las derivadas parciales de

g y muestre que

∂g

∂x(s, t) = −

∂f

∂x(s, t, g(s, t))

∂f

∂z(s, t, g(s, t))

y que

∂g

∂y(s, t) = −

∂f

∂y(s, t, g(s, t))

∂f

∂z(s, t, g(s, t))

siempre y cuando∂f

∂z(s, t, g(s, t)) 6= 0.

21. Calcule ∂z/∂x y ∂z/∂y en los puntos dados, suponiendo que las ecuaciones

dadas definen implıcitamente a z como funcion de x y y.

a) y3 − xz + yz + z3 − 2 = 0 en el punto (1, 1, 1)

b)1

x+

1

y+

1

z− 1 = 0 en el punto (2, 3, 6).

c) cos(x+ y) + cos(y + z) + cos(x+ z) + 3 = 0 en el punto (π/2, π/2, π/2).

22. Sea f una funcion diferenciable y w(r, θ) = f(r cos θ, r sin θ).

Page 85: CapIaXII

81

a) Calcule ∂w/∂r y ∂w/∂θ en terminos de ∂f/∂x y ∂f/∂y.

b) Escriba ∂f/∂x y ∂f/∂y en terminos de ∂w/∂r y ∂w/∂θ.

c) Use los items anteriores para demostrar que

(∂f

∂x

)2

+

(∂f

∂y

)2

=

(∂w

∂r

)2

+1

r2

(∂w

∂θ

)2

INTODUCIR EL LAPLACIANO

23. Encuentre el Laplaciano de la funcion f en coordenadas cartesianas:

a) f(x, y, z) = x+ y + z b) f(x, y, z) = x5 c) f(x, y, z) = (x2 + y2 +

z2)3/2

d) f(x, y, z) = ex+y+z e) f(x, y, z) = x3+y3+z3f ) f(x, y, z) = e−x2−y2−z2

Page 86: CapIaXII

82 LECCION 6. REGLA DE LA CADENA

Page 87: CapIaXII

LECCION 7

Extremos de funciones

Uno de los propositos de estudiar calculo diferencial en una sola variable fue dispo-

ner de herramientas para encontrar y clasificar los puntos crıticos de una funcion.

Los conceptos que hemos estudiado hasta el momento permiten hacer lo mismo con

funciones de varias variables. Nuevamente en esta leccion haremos este estudio en

funciones de dos variables que se puede extender a funciones de mas variables.

Sea f : D −→ R, D ⊂ R2.

1. f tiene un valor maximo local en (a, b) ∈ D, si existe una vecindad V de (a, b)

tal que f(x, y) ≤ f(a, b), para todo (x, y) ∈ D ∩ V .

2. f tiene un valor mınimo local en (a, b) ∈ D, si existe una vecindad V de (a, b)

tal que f(x, y) ≥ f(a, b), para todo (x, y) ∈ D ∩ V .

3. f tiene un valor maximo absoluto en (a, b) ∈ D, si f(x, y) ≤ f(a, b), para

todo (x, y) ∈ D.

4. f tiene un valor mınimo absoluto en (a, b) ∈ D, si f(x, y) ≥ f(a, b), para todo

(x, y) ∈ D.

83

Page 88: CapIaXII

84 LECCION 7. EXTREMOS DE FUNCIONES

En algunos contextos se usan las palabras relativo en lugar de local, global en lu-

gar de absoluto y a un valor maximo o un valor mınimo se le denomina valor extremo.

No es difıcil demostrar que si f tiene un valor maximo local en un punto P (a, b)

interior de D y f tiene derivada en el punto P (a, b) en la direccion de v, entoncesdf

dv(a, b) = 0. En efecto, sea p : (−ǫ, ǫ) −→ D un paso por P (a, b) en la direccion de

v, como f tiene un maximo local en P (a, b) entonces la funcion f p, que es de una

sola variable, tiene un maximo local en 0. Ası,

df

dv(a, b) =

d

dt

∣∣∣∣t=0

f(p(t)) = 0.

Recordemos que si f es diferenciable en P (a, b) entonces f tiene derivada en el punto

P (a, b) en la direccion de v, para todo v ydf

dv(a, b) = ∇f(a, b) · v, por lo tanto po-

demos concluir que si f tiene un maximo local en P (a, b) entonces ∇f(a, b) · v = 0,

para todo v, por lo tanto ∇f(a, b) = 〈fx(a, b), fy(a, b)〉 = 〈0, 0〉.

Un analisis completamente analogo al anterior se puede hacer para el caso en que f

tenga un mınimo local en (a, b).

Notese que si f es una funcion de una sola variable que tiene un maximo local o

un mınimo local en un punto a y f es diferenciable en a, entonces f ′(a) = 0. Por

lo tanto, la recta tangente a la grafica en el punto (a, f(a)) es paralela al eje X y

tiene ecuacion y = f(a). De igual manera, si f es una funcion de dos variables que

tiene un valor maximo local o un mınimo local en (a, b) y f es diferenciable en (a, b)

entonces ∇f(a, b) = 〈0, 0〉. Por lo tanto, la ecuacion del plano tangente a la grafica

de f en el punto (a, b, f(a, b)) es z = f(a, b), que es la ecuacion de un plano

paralelo al plano XY .

Un punto P (a, b) ∈ D es un punto crıtico de f si f es diferenciable en P (a, b) y

fx(a, b) = 0 = fy(a, b), o si f no es diferenciable en P (a, b).

Claramente si se quieren encontrar los puntos en los que una funcion alcanza sus

valores maximos y mınimos relativos, se debe buscar entre los puntos crıticos. Una

vez identificados estos puntos, viene la tarea de su clasificacion. Es decir, determinar

Page 89: CapIaXII

85

en cuales de estos puntos f tiene un valor mınimo local, en cuales f tiene un valor

maximo local, y en cuales no tiene maximo ni mınimo local.

A continuacion se hara la deduccion del criterio de clasificacion de puntos crıticos

para funciones de dos variables, herramienta muy util en muchos casos en los que la

funcion f tiene segundas derivadas parciales continuas en el punto crıtico (a, b).

Supongase que (a, b) es un punto crıtico de la funcion f en el que f es diferenciable

y tiene segundas derivadas parciales continuas. Sea p un paso por el punto (a, b) en

la direccion de v= 〈v1, v2〉 y ponga g(t) = f(p(t)). Aplicando la regla de la cadena,

se tieneg′(t) = ∇f(p(t)) · v

= v1fx(p(t)) + v2fy(p(t)),

y ademas se tiene que g′(0) = ∇f(p(0)) · v = 〈fx(a, b), fy(a, b)〉 · v = 0, por lo tanto

0 es un punto crıtico de g. Aplicando nuevamente la regla de la cadena se obtiene:

g′′(t) =d

dtv1fx(p(t)) + v2fy(p(t))

= v1 v1fxx(p(t)) + v2fxy(p(t))+ v2 v1fxy(p(t)) + v2fyy(p(t))

= v21fxx(p(t)) + 2v1v2fxy(p(t)) + v22fyy(p(t)).

Si fxx(a, b) 6= 0, podemos multiplicar y dividir por fxx(a, b) la ultima expresion y

completar el cuadrado, obteniendo

g′′(t) =v1fxx(p(t)) + v2fxy(p(t))2 +

fyy(p(t))fxx(p(t))− f2

xy(p(t))v22

fxx(p(t)),

y evaluando en t = 0, podemos escribir:

g′′(0) =v1fxx(a, b) + v2fxy(a, b)2 +

fyy(a, b)fxx(a, b)− f2

xy(a, b)v22

fxx(a, b).

Haciendo

δ(a, b) = fxx(a, b)fyy(a, b)− (fxy(a, b))2 ,

de la ultima expresion se deduce que si δ > 0 y fxx(a, b) > 0 entonces g′′(0) > 0,

independientemente del vector v, y que si δ > 0 y fxx(a, b) < 0 entonces g′′(0) < 0,

Page 90: CapIaXII

86 LECCION 7. EXTREMOS DE FUNCIONES

independientemente del vector v. Como g es una funcion de una variable, por el

criterio de la segunda derivada se tiene que en el primer caso g alcanza un valor

mınimo local en 0, y en el segundo caso g alcanza un valor maximo local en 0. Como

g(t) = f(p(t)), donde p(t) es un paso por (a, b), se puede concluir que en el primer

caso f alcanza un valor mınimo local en (a, b) en cualquier direccion v , y en el

segundo caso f alcanza un valor maximo local en (a, b) en cualquier direccion v . Si

δ < 0 se tiene que hay direcciones en las que f alcanza un mınimo local en (a, b), y

direcciones en las que f alcanza un maximo local en (a, b), en cuyo caso se dice que

f tiene un punto de silla o un punto de ensilladura en (a, b).

En conclusion se obtiene el siguiente criterio para clasificar los puntos crıticos, de la

funcion f en los que f es diferenciable y tiene segundas derivadas parciales continuas.

1. Si δ > 0 y fxx(a, b) > 0, entonces f toma un valor mınimo local en (a, b),

2. Si δ > 0 y fxx(a, b) < 0, entonces f toma un valor maximo local en (a, b),

3. Si δ < 0, entonces f no toma ni un valor maximo local, ni un valor mınimo

local en (a, b). En este caso (a, b) es un punto de ensilladura.

Hay resultados sobre valores extremos absolutos que se obtuvieron para funciones

de una sola variable definidas en intervalos cerrados y acotados y que se pueden

extender tambien a funciones de varias variables. Por ejemplo, si f es una funcion

continua, definida en un intervalo cerrado y acotado I, se tiene que existen puntos

x0, x1 ∈ I en los que la funcion alcanza un valor mınimo absoluto f(x0) y un valor

maximo absoluto f(x1). Para funciones de dos variables se tiene que si f esta de-

finida en un conjunto cerrado y acotado D y f es continua en D, entonces existen

puntos (x0, y0), (x1, y1) ∈ D en los que f alcanza un valor mınimo absoluto f(x0, y0)

y un valor maximo absoluto f(x1, y1), respectivamente.

Las tecnicas de demostracion de estos resultados son un poco sofisticadas para el

nivel de estas lecciones por lo que no las incluiremos aquı, en cambio proporcionare-

mos un protocolo para determinar los puntos en los que la funcion toma los valores

extremos absolutos:

Si f : D −→ R es una funcion continua en el conjunto cerrado y acotado D, para

determinar los puntos en los que f toma sus valores extremos absolutos.

Page 91: CapIaXII

87

1. Encuentre los puntos crıticos de f en D,

2. Encuentre los puntos de la frontera de D en los que f tiene valores extremos,

3. Compare los valores de f en los puntos anteriores y escoja aquel en el que f

alcanza el mayor valor y aquel en el que alcanza el menor valor.

En general, la identificacion de los puntos de la frontera en los que la funcion tiene

valores extremos no es tarea facil. Sin embargo, contamos con la tecnica de los

multiplicadores de Lagrange que en muchos casos es de gran ayuda, sobre todo

cuando la frontera tiene una ecuacion de la forma g(x, y) = k, es decir cuando esta

frontera es una curva de nivel Ngk de una cierta funcion g.

Supongamos que la funcion f : D −→ R, definida en el conjunto cerrado D, tiene un

valor extremo en el punto P (x0, y0) de la frontera de D. Supongamos tambien que

la frontera tiene una ecuacion de la forma g(x, y) = k. Si parametrizamos la frontera

mediante una funcion vectorial r : (−ǫ, ǫ) −→ D de tal forma que r(0) = 〈x0, y0〉, setiene, por un lado, que 0 es un valor extremo de la funcion z = f r y, por otro, que

g(r(t)) = k para todo t ∈ (−ǫ, ǫ). Entonces, usando la regla de la cadena, se tiene

que

1. 0 =dz

dt

∣∣∣∣t=0

= ∇f(x0, y0) · r′(0) y

2. 0 = ∇g(x0, y0) · r′(0).

Esto quiere decir que en los puntos (x0, y0) de la frontera en los que f tiene un valor

extremo local, los gradientes ∇f(x0, y0) y ∇g(x0, y0) son paralelos, debido a que

ambos son perpendiculares a r′(0). En resumen, si f tiene un valor extremo local

en el punto (x0, y0) de la frontera g(x, y) = k de D, existe λ ∈ R (multiplicador de

Lagrange) tal que:

∇f(x0, y0) = λ∇g(x0, y0).

En otras palabras, si estamos interesados en encontrar los puntos de la frontera en

los que f tiene un valor extremo local, debemos encontrar soluciones de la ecuacion

anterior.

Lo que se ha hecho en el contexto de funciones de dos variables se puede extender

de manera natural a funciones de mas variables.

Page 92: CapIaXII

88 LECCION 7. EXTREMOS DE FUNCIONES

La identificacion de puntos crıticos en la frontera del dominio de una funcion es un

problema de optimizacion con restricciones. En otras palabras, lo que hemos hecho

es restringir una funcion f al conjunto R = (x, y); g(x, y) = k y encontrar puntos

crıticos en R . Esta situacion se puede generalizar, por ejemplo a funciones de tres

variables y con dos restricciones. Explıcitamente, supongamos que hemos restringido

la funcion al conjunto de puntos

R = (x, y, z) : g1(x, y, z) = k1 y g2(x, y, z) = k2 ,

es decir, a la interseccion de las superficies de nivel Ng1k1

y Ng2k2. Supongase ademas

que f tiene un un valor maximo local en P (a, b, c) ∈ R (local quiere decir comparado

con puntos de R en una vecindad de P ) y que podemos parametrizar la parte de

R que contiene el punto P mediante una funcion vectorial r : (−ǫ, ǫ) −→ D, con

r(0) = 〈a, b, c〉. Entonces, la funcion f r tiene un valor maximo relativo en 0 y por

consiguiente tiene derivada nula. Tenemos entonces, usando la regla de la cadena,

que

1. 0 = ∇f(a, b, c) · r′(0)

2. 0 = ∇g1(a, b, c) · r′(0)

3. 0 = ∇g2(a, b, c) · r′(0)

Es decir, el gradiente de f en (a, b, c) esta en el plano definido por los gradientes de

g1 y g2 en (a, b, c). Este hecho se puede escribir ası:

∇f(a, b, c) = λ∇g1(a, b, c) + µ∇g2(a, b, c)

La conclusion es que si estamos buscando puntos donde la funcion tiene valores

extremos sujeta a las dos restricciones en cuestion debemos buscar entre aquellos

puntos en los que se satisface la ecuacion anterior para valores convenientes de λ y

µ, conocidos como multiplicadores de Lagrange.

Page 93: CapIaXII

89

EJERCICIOS

1. Para cada una de las siguientes funciones determine los puntos crıticos y cla-

sifıquelos

a) f(x, y) = x3 − 3x+ y2 b) f(x, y) = x3 − 12x+ y2 + 8y

c) f(x, y) = x3 − 3x+ y3 − 3y d) f(x, y) = x3 + 3x2 + y3 − 3y2

e) f(x, y) = 2x3 + 6xy + 3y2 f ) f(x, y) = 2x3 − 6xy + y2

g) f(x, y) =√x2 + y2 h) f(x, y) = −4x2+4xy− 2y2+16x−

12y

i) f(x, y) = x+ 2y j ) f(x, y) = 4x2−4xy+2y2+10x−6y

2. Hallar el punto del plano 2x − y + 3z = 20 mas proximo al origen, de tres

formas diferentes.

3. Determinar los valores maximo y mınimo absolutos de la funcion f(x, y) =

cosx+ sin y en el rectangulo 0 ≤ x ≤ 2π, −2π ≤ y ≤ 2π.

4. Sea A una matriz simetrica 3 × 3 diferente de 0, considerando la funcion

f(x) = 12(Ax) · x.

a) Determine ∇f .

b) Determine el maximo y el mınimo de f enB =(x, y, z) : x2 + y2 + z2 = 1

5. Para un solido rectangular de 1000 metros cubicos de volumen, encuentre las

dimensiones que maximizan el area de su superficie.

6. Demuestre que si (a, b) es un punto donde f alcanza un valor maximo local o

un valor mınimo local y f es diferenciable en (a, b), entonces el plano tangente

a la superficie z = f(x, y) en el punto (a, b, f(a, b)) es paralelo al plano XY .

7. Encuentre tres numeros positivos x, y, z cuya suma es 10 y tales que x2y2z

sea maxima.

Page 94: CapIaXII

90 LECCION 7. EXTREMOS DE FUNCIONES

8. Hay una version del algoritmo de Newton para resolver sistemas de ecuaciones

f1(x, y) = 0 and f2(x, y) = 0 ,

donde f1(x, y) y f2(x, y) don funciones de valor real:

Tome un punto inicial (x0, y0). Para n = 0, 1, 2, 3, . . . , defina:

xn+1 = xn −

∣∣∣∣∣f1(xn, yn) f2(xn, yn)∂f1∂y (xn, yn)

∂f2∂y (xn, yn)

∣∣∣∣∣D(xn, yn)

,

yn+1 = yn +

∣∣∣∣∣f1(xn, yn) f2(xn, yn)∂f1∂x (xn, yn)

∂f2∂x (xn, yn)

∣∣∣∣∣D(xn, yn)

,

donde D(xn, yn) = ∂f1∂x (xn, yn)

∂f2∂y (xn, yn)−

∂f1∂y (xn, yn)

∂f2∂x (xn, yn) . Entonces

la sucesion de puntos (xn, yn)∞n=1 converge a una solucion. Escriba un programa

de computador que use este algoritmo para encontrar soluciones aproximadas

del sistema de ecuaciones:

sin(xy)− x− y = 0 y e2x − 2x+ 3y = 0 .

Muestre que se obtienen soluciones diferentes cuando se usan (0, 0) y (1, 1)

como puntos iniciales (x0, y0).

9. Encuentre los valores maximo y mınimo de f(x, y) = 2x+y dado que x2+y2 =

4.

10. Encuentre los valores maximo y mınimo de f(x, y) = xy dado que x2+3y2 = 6.

11. Encuentre los puntos de la circunferencia x2+y2 = 100 que estan mas cercanos

y mas lejanos del punto (2, 3).

12. Encuentre los valores maximo y mınimo de f(x, y, z) = x+ y2 + 2z dado que

4x2 + 9y2 − 36z2 = 36.

13. Encuentre el volumen del paralelepıpedo rectangular mas grande que puede

inscribirse en el elipsoide

x2

a2+

y2

b2+

z2

c2= 1 .

Page 95: CapIaXII

91

14. Un alambre de longitud A se corta en dos pedazos. Uno se dobla en forma

de cuadrado y el otro en forma de cırculo, encuentre las dimensiones de los

dos pedazos de manera que la suma de las areas del cuadrado y el cırculo sea

maxima y las dimensiones de los dos pedazos de manera que la suma de las

areas sea mınima.

15. Resuelva el ejercicio anterior en el caso en que los alambres se doblan en forma

de triangulo equilatero y cuadrado.

16. Resuelva el ejercicio anterior en el caso en que los alambres se doblan en forma

de triangulo rectangulo isosceles y cuadrado.

17. Una caja rectangular sin tapa tiene base cuadrada, encontrar las dimensiones

de la caja de volumen constante y de mınima area superficial.

18. La longitud de generatriz de un cono circular recto es a, determine la medida

del angulo formado por la generatriz y el eje de simetrıa del cono de volumen

maximo.

19. Muestre que el producto de los senos de los angulos de un triangulo es maximo

cuando el triangulo es equilatero.

20. Para las siguientes funciones determine todos los puntos crıticos y clasifıquelos.

a) f(x, y) =3x4− 4x3 − 12x2 + 18

12(1 + 4y2)

b) f(x, y) = (2 + cosπx) senπy

c) f(x, y) = y senπx

21. Determine los maximos y mınimos absolutos de la funcion f(x, y) = 2x2−4x+

y2 − 4y + 1 en la region triangular de vertices (0, 0), (0, 2) y (1, 2)

22. Determine la distancia mas corta del punto (a, 0), a 6= 0, a la curva de ecuacion

x = y2.

23. Determine el punto de la curva de interseccion del plano 2y+4z = 5 y el cono

z2 = 4x2 + 4y2 mas cercano al origen.

24. Descomponer el numero 97 en 4 sumandos de manera que la suma de sus

cuadrados sea mınima.

Page 96: CapIaXII

92 LECCION 7. EXTREMOS DE FUNCIONES

25. Descomponer el numero positivo p en n factores positivos, de manera que la

suma de sus inversos sea mınima.

Page 97: CapIaXII

LECCION 8

Integrales multiples

En cursos de calculo anteriores se estudio el concepto de integral de una funcion f

de una sola variable definida en un intervalo cerrado [a, b]. Los conceptos relaciona-

dos son los de particion de un intervalo, suma de Riemann y lımite de una suma

de Riemann, conceptos que vamos a extender a funciones de varias variables. Dos

resultados importantes que se usan frecuentemente son:

Una funcion continua definida en un intervalo cerrado es integrable, es decir

que el lımite de las sumas de Riemman de la funcion cuando la norma de la

particion tiende a cero existe.

El Teorema Fundamental del Calculo: El valor de la integral de una funcion

continua sobre un intervalo cerrado es igual a la diferencia entre los valores de

una primitiva en los extremos del intervalo. (Este resultado permite darle la

vuelta al problema de calcular sumas de Riemann de la funcion, cuando sea

posible encontrar una primitiva.)

Sea f : [a, b] −→ R una funcion continua. Una particion del intervalo [a, b] es un

conjunto finito de puntos P= x0, x1, x2, . . . , xn tales que x0 = a < x1 < x2 <

. . . < xn = b. Podemos suponer que estos puntos son equidistantes, es decir que

93

Page 98: CapIaXII

94 LECCION 8. INTEGRALES MULTIPLES

xk+1 − xk = (b − a)/n = ∆x, en este caso se dice que la particion es uniforme y

depende del numero entero positivo n. Una suma de Riemann R(f, n, ∗) esta definidapor una particion y por la escogencia de un punto de muestra x∗k en cada uno de los

subintervalos [xk, xk+1] de [a, b] definidos por la particion, ası:

R(f, n, ∗) = f(x∗1)(x1 − x0) + f(x∗2)(x2 − x1) + · · ·+ f(x∗n)(xn − xn−1)

= f(x∗1)∆x+ f(x∗2)∆x+ f(x∗3)∆x · · ·+ f(x∗n)∆x

= (f(x∗1) + f(x∗2) + f(x∗3) · · ·+ f(x∗n))∆x

=n∑

k=1

f(x∗k)∆x.

La integral de f sobre el intervalo I = [a, b], que se escribe∫I f(x)dx o

∫ ba f(x)dx,

es el lımite de estas sumas de Riemann cuando n tiende a infinito,

∫ b

af(x)dx = lım

n→∞R(f, n, ∗) = lım

n→∞

n∑

k=1

f(x∗k)∆x.

Este lımite existe para funciones continuas independientemente de los puntos de

muestra escogidos.

Ahora extenderemos el concepto de integral a funciones de mas de una variable de

manera natural.

Un subconjunto R de R2 es una 2-celda si R es el producto cartesiano de dos inter-

valos [a, b] y [c, d], es decir si

R = [a, b]× [c, d] = (x, y) : a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d .

Una particion uniforme de R, se obtiene escogiendo particiones uniformes x0 =

a < x1 < x2 < . . . < xn = b y y0 = c < y1 < y2 < . . . < ym = d de los

intervalos [a, b] y [c, d], respectivamente, tales que xk+1 − xk = (b − a)/n = ∆x

y que yj+1 − yj = (c − d)/m = ∆y. Ası, la 2-celda R queda dividido en mn 2-

celdas de la forma [xk, xk+1] × [yj , yj+1], de area ∆A = (xk+1 − xk)(yj+1 − yj) =

((b− a)/n)((c− d)/m) = ∆x∆y. Escogemos un punto de muestra (x∗kj , y∗kj) en cada

Page 99: CapIaXII

95

una de las mn 2-celdas [xk, xk+1] × [yj , yj+1], y definimos la suma de Riemann de

una funcion continua f : R ⊂ R2 −→ R, correspondiente a esta particion y esta

escogencia de punto de muestra ası:

R(f, n,m, ∗)

= f(x∗11, y∗11)∆A+ f(x∗21, y

∗21)∆A+ · · ·+ f(x∗n1, y

∗n1)∆A

+ f(x∗12, y∗12)∆A+ f(x∗22, y

∗22)∆A+ · · ·+ f(x∗n2, y

∗n2)∆A

...

+ f(x∗1m, y∗1m)∆A+ f(x∗2m, y∗2m)∆A+ · · ·+ f(x∗nm, y∗nm)∆A

=n∑

k=1

m∑

j=1

f(x∗kj , y∗kj)∆A

La integral de f sobre R que se escribe∫R f(x, y)dA es el lımite de estas sumas de

Riemann cuando n y m tienden a infinito:∫

Rf(x, y)dA = lımn,m→∞R(f, n,m, ∗)

= lımn,m→∞

n∑

k=1

m∑

j=1

f(x∗kj , y∗kj)∆A.

Este lımite existe para funciones continuas e independientemente de los puntos de

muestra escogidos.

Un subconjunto P de R3 es una 3-celda si P es el producto cartesiano de tres

intervalos [a, b], [c, d] y [e, h], es decir si

P = (x, y, z) : a ≤ x ≤ b, c ≤ y ≤ d, e ≤ z ≤ h= [a, b]× [c, d]× [e, h].

Una particion uniforme de P se obtiene escogiendo particiones uniformes

x0 = a < x1 < x2 < . . . < xn = b, y0 = c < y1 < y2 < . . . < ym = d y z0 = e < z1 <

z2 < . . . < zl = d de los intervalos [a, b], [c, d] y [e, h], respectivamente. Ası, la 3-celda

P queda dividida en mnl 3-celdas de la forma [xk, xk+1]× [yj , yj+1]× [zi, zi+1], con

el mismo volumen ∆V = ∆x∆y∆z. Escogemos un punto de muestra (x∗kji, y∗kji, z

∗kji)

en cada 3-celda [xk, xk+1]× [yj , yj+1]× [zi, zi+1] y definimos la suma de Riemann de

Page 100: CapIaXII

96 LECCION 8. INTEGRALES MULTIPLES

una funcion continua f : P −→ R, correspondiente a esta particion y esta escogencia

de punto de muestra, ası:

R(f, n,m, l, ∗) =n∑

k=1

m∑

j=1

l∑

i=1

f(x∗kji, y∗kjiz

∗kji)∆V.

La integral de f sobre P que se escribe∫P f(x, y, z)dV es el lımite de estas sumas

de Riemann cuando n, m y l tienden a infinito:∫

Pf(x, y, z)dV =

= lımn,m,l→∞R(f, n,m, l, ∗)

= lımn,m,l→∞

n∑

k=1

m∑

j=1

l∑

i=1

f(x∗kji, y∗kji, z

∗kji)∆V

Este lımite existe para funciones continuas e independientemente de los puntos de

muestra escogidos.

Evidentemente, el calculo de integrales de funciones sobre 2-celdas o 3-celdas usan-

do sumas de Riemann, es una tarea muy dispendiosa. Sin embargo, las sumas de

Riemann son un instrumento de aproximacion muy util de estas integrales. Veremos

ahora un metodo para calcularlas sin necesidad de recurrir a las sumas de Riemann.

Este consiste en escribir la integral como una integral iterada, es decir una secuencia

de integrales parciales unidimensionales que se calcularan recurriendo al Teorema

Fundamental del Calculo. Definamos primero lo que es la integral iterada de una fun-

cion de dos variables (el lector puede extender esta idea a funciones de tres variables).

Sea f : R −→ R, R = [a, b] × [c, d], una funcion continua. Para cada x ∈ [a, b]

definimosA(x) =∫ dc f(x, y)dy. Resulta ser que la funcionA : [a, b] −→ R es continua,

y por consiguiente se puede calcular su integral:

∫ b

aA(x)dx =

∫ b

a

(∫ d

cf(x, y)dy

)dx.

Esta se conoce como integral iterada. El Teorema de Fubini establece que la integral

de f sobre R es igual a esta integral iterada. Explıcitamente, si f es continua en R

Page 101: CapIaXII

97

se tiene que ∫R f(x, y)dA =

∫ ba

(∫ dc f(x, y)dy

)dx

=∫ dc

(∫ ba f(x, y)dx

)dy

El Teorema de Fubini es una generalizacion del Principio de Cavalieri para calcular

volumenes de solidos (¿que dice el principio de Cavalieri?). El Teorema de Fubini

para una funcion continua f definida en una 3-celda P = [a, b] × [c, d] × [e, h] dice

que: ∫P f(x, y, z)dV =

∫ ba

(∫ dc

(∫ he f(x, y, z)dz

)dy)dx

=∫ ba

(∫ he

(∫ dc f(x, y, z)dy

)dz)dx

=∫ he

(∫ ba

(∫ dc f(x, y, z)dy

)dx)dz

= ...

los puntos suspensivos son para las otras tres integrales iteradas que faltan (¿cuales?).

Para dar cuenta de integrales de funciones definidas en regiones mas generales que

las celdas, recurriremos a una estrategia de parametrizacion, concepto que no es muy

utilizado en los libros de calculo pero que ’‘mata varios pajaros de un solo tiro”.

Sea f : D −→ R una funcion continua, definida en una region D del plano. Una

parametrizacion de D es una funcion vectorial

r : [a, b]× [c, d] −→ R2, r(u, v) = 〈x(u, v), y(u, v)〉 ,

continua (e inyectiva 1) y tal que

D = (x(u, v), y(u, v)) : (u, v) ∈ [a, b]× [c, d] .

Supondremos ademas que x = x(u, v) y y = y(u, v) tienen derivadas parciales con-

tinuas en (a, b)× (c, d).

Para ilustrar lo anterior, parametricemos la region del plano limitada por las grafica

de las funciones f(x) = x2 y g(x) = −x2+2x+4 que se cortan en los puntos (−1, 1)

y (2, 4) (haga una grafica):

1Hemos puesto inyectiva entre parentesis porque en realidad la inyectividad se exige es a la

restriccion de r al rectangulo abierto (a, b)× (c, d)

Page 102: CapIaXII

98 LECCION 8. INTEGRALES MULTIPLES

1. Todos los puntos de esta region tienen abscisa x entre -1 y 2, por lo que

podemos tomar como primer parametro u = x, −1 ≤ u ≤ 2.

2. Para cada u ∈ [−1, 2] consideramos los puntos A(u, f(u)) en la grafica de f y

B(u, g(u)) en la grafica de g.

3. El segmento AB, que esta contenido en la region, se puede parametrizar me-

diante la funcion vectorial

r(u, v) = (1− v) 〈u, f(u)〉+ v 〈u, g(u)〉= (1− v)

⟨u, u2

⟩+ v

⟨u,−u2 + 2u+ 4

=⟨(1− v)u+ vu, u2 + v(−u2 + 2u+ 4)

con 0 ≤ v ≤ 1, lo que nos da una parametrizacion de la region del plano

limitada por las curvas dadas.

4. Observese que el dominio de r es [−1, 2]× [0, 1]

Otro ejemplo es la parametrizacion de la region D del plano limitada por la circun-

ferencia con centro en el origen y radio 4, esto es D =(x, y) : x2 + y2 ≤ 4

. En este

caso podemos tomar r : [0, 2]× [0, 2π] −→ R2 definida por

r(u, v) = 〈u cos v, u sen v〉 .

Por supuesto, para cada u ∈ [0, 2], x = u cos v, y = u sen v no es otra cosa que la

parametrizacion una circunferencia con centro en el origen y radio u. Es claro que

D = (u cos v, u sen v) : (u, v) ∈ [0, 2]× [0, 2π] .

Volvamos ahora a una region D parametrizada por una funcion vectorial r : [a, b]×[c, d] −→ R

2. Una particion de la region D en subregiones Dij se obtiene a partir de

una particion de [a, b]× [c, d] en 2-celdas Rij = [ui−1, ui]× [vj−1, vj ]:

Dij = (x(u, v), y(u, v)) : (u, v) ∈ [ui−1, ui]× [vj−1, vj ] .

Escogemos en cada subregion Dij el punto Pij(x(ui−1, vj−1), y(ui−1, vj−1)). Una su-

ma de Riemann de f sobre D con respecto a la parametrizacion r y a una particion

de D en mn subregiones, esta definida por

R(f,m, n, r) =∑m

i=1

∑nj=1 f(Pij) ‖∆u ru ×∆v rv‖ ,

=∑m

i=1

∑nj=1 f(Pij) ‖ru × rv‖∆u∆v,

Page 103: CapIaXII

99

donde ru y rv son los vectores de derivadas parciales de x = x(u, v) y y = y(u, v)

con respecto a u y a v en Pij respectivamente. La aparicion de ‖∆u ru ×∆v rv‖ en

la suma de Riemann se debe a que esta es el area del paralelogramo generado por los

vectores ∆u ru(Pij) y ∆v rv(Pij) , que es una aproximacion del area de la subregion

Dij .

La integral de f sobre D es el lımite de R(f,m, n, r) cuando m y n tienden a infinito:

∫∫

DfdA = lımm,n→∞

m∑

i=1

n∑

j=1

f(Pi,j) ‖ru × rv‖∆u∆v

=

∫∫

[ab]×[cd]f(x(u, v), y(u, v)) ‖ru × rv‖ dudv

Observese que si f : [a, b] × [c, d] −→ R es continua y r : [a, b] × [c, d] −→ R2

esta definida por r(u, v) = 〈u, v〉, entonces ‖ru × rv‖ = 1, y por consiguiente∫∫

[a,b]×[c,d]fdA =

∫∫

[a,b]×[c,d]f(u, v)dudv.

Es decir, las integrales sobre rectangulos son un caso particular de integrales sobre

regiones mas generales.

Para ilustrar lo anterior, calculemos la integral de f(x, y) = x2 + y2 sobre el dis-

co D =(x, y) : x2 + y2 ≤ 4

con respecto a la parametrizacion de D que dimos

anteriormente. Tenemos que

‖ru × rv‖ = ‖〈cos v, sen v〉 × 〈−u sen v, u cos v〉‖ = u,

y por lo tanto,∫∫

DfdA =

∫∫

[0,2]×[0,2π]u2ududv =

∫ 2

0

(∫ 2π

0u3dv

)du = 8π

Consideremos ahora una funcion continua f : D −→ R, donde D es una region del

espacio. Una parametrizacion de D es una funcion vectorial

r : [a, b]× [c, d]× [e, h] −→ R3, r(u, v, w) = 〈x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w)〉 ,

con componentes continuas 2 y tal que

2En realidad debemos pedirle a r que sea ademas inyectiva al restringirla a la 3-celda abierta

(a, b)× (c, d)× (e, h)

Page 104: CapIaXII

100 LECCION 8. INTEGRALES MULTIPLES

D = (x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w)) : (u, v, w) ∈ [a, b]× [c, d]× [e, h] .

Supondremos ademas que las funciones x = x(u, v, w), y = y(u, v, w), z =

z(u, v, w) tiene derivadas parciales continuas en (a, b)× (c, d)× (e, h).

Por ejemplo, la funcion vectorial r : [0, 2]× [0, 2π]× [0, π] −→ R3 definida por

r(u, v, w) = 〈u cos v senw, u sen v senw, u cosw〉 3.

es una parametrizacion de la esfera D =(x, y, z) : x2 + y2 + z2 ≤ 4

. Es claro que

D = (u cos v senw, u sen v senw, u cosw) : (u, v, w) ∈ [0, 2]× [0, 2π]× [0, π] .

Una particion de la region D en subregiones Dijk se obtiene a partir de una particion

de [a, b]× [c, d]× [e, h] en 3-celdas Rijk = [ui−1, ui]× [vj−1, vj ]× [wk−1, wk]:

Dijk = (x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w)) : (u, v, w) ∈ [ui−1, ui]× [vj−1, vj ]× [wk−1, wk] .

Escogemos en cada subregion Dijk el punto

Pijk(x(ui−1, vj−1, wk−1), y(ui−1, vj−1, wk−1), z(ui−1, vj−1, wk−1)).

Una suma de Riemann de f sobre D con respecto a la parametrizacion r y a una

particion de D en mnl subregiones, esta definida por

R(f,m, n, l, r) =∑m

i=1

∑nj=1

∑lk=1 f(Pijk) |(∆u ru ×∆v rv) ·∆w rw|

=∑m

i=1

∑nj=1

∑lk=1 f(Pijk) |(ru × rv) · rw|∆u∆v∆w,

donde ru, rv y rw son los vectores cuyas componentes son las derivadas parciales

con respecto a u, a v y a w de las componentes de r en Pijk, respectivamente. La

aparicion de |(∆u ru ×∆v rv) ·∆w rw| en la suma de Riemann se debe a que este

es el volumen del paralelepıpedo generado por ∆u ru, ∆v rv y ∆w rw, que es una

aproximacion del volumen de la subregion Dijk.

3Compare con las coordenadas esfericas

Page 105: CapIaXII

101

La integral de f sobre D con respecto a r es el lımite de R(f,m, n, l, r) cuando m,

n y l tienden a infinito:

∫∫∫

DfdV =

= lımm,n,l→∞∑m

i=1

∑nj=1

∑lk=1 f(Pijk) |(ru × rv) · rw|∆u∆v∆w

=

∫∫∫

[ab]×[cd]×[e,h]f(x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w)) |(ru × rv) · rw| dudvdw

Observese que si f : [a, b] × [c, d] × [e, h] −→ R es continua y r : [a, b] × [c, d] ×[e, h] −→ R

3 esta definida por r(u, v, w) = 〈u, v, w〉, entonces |(ru × rv) · rw| = 1, y

por consiguiente

∫∫∫

[a,b]×[c,d]×[e,h]fdr =

∫∫∫

[a,b]×[c,d]×[e,h]f(u, v, w)dudvdw.

Es decir, las integrales sobre 3-celdas son un caso particular de integrales sobre re-

giones mas generales.

Como ejemplo calculemos la integral de f(x, y, z) = x2 + y2 + z2 sobre la esfera

D =(x, y, z) : x2 + y2 + z2 ≤ 4

con respecto a la parametrizacion de D que dimos

anteriormente. Tenemos que

|(ru × rv) · rw| =

= |(〈cos v senw, sen v senw, cosw〉 × 〈−u sen v senw, u cos v senw, 0〉)· 〈u cos v cosw, u sen v cosw,−u senw〉|

= u2 senw,

Page 106: CapIaXII

102 LECCION 8. INTEGRALES MULTIPLES

y por lo tanto,

∫∫∫

DfdV =

=

∫∫∫

[0,2]×[0,2π]×[o,π]u2u2 senwdudvdw

=

∫ 2

0

(∫ 2π

0

(∫ π

0u4 senwdw

)dv

)du

= 128π/5

Page 107: CapIaXII

103

EJERCICIOS

1. Calcule la suma de Riemman R (f, n,m, ∗) para la funcion f(x, y) = x2y + y,

la region D = [2, 4] × [1, 5], m = 4, n = 5 tomando como punto muestra el

centro de cada subcelda.

2. Calcule las siguientes integrales iteradas.

a)

∫ 1

0

∫ 3

2

∫ 2

1x2y2z2dzdydx

b)

∫ 2

1

∫ 3

0(x2y + xy3)dydx

c)

∫ 1

0

∫ 4

2(x

y+

3√x2)dydx

d)

∫ 1

0

∫ π/4

0(r cos θ − tan θ)dθdr

e)

∫ b

a

∫ d

c

√s2 + t2dsdt

3. Parametrizar la region del plano limitada por las curvas dadas, de manera que

el dominio de la parametrizacion sea una 2-celda.

a) y = x, y = 0, x = 2

b) y = x2, x = 0, y = 4

c) y = 0, y =√1− x2

d) x = −√1− y2, x = 0

e) y = 3x+ 2, y = x+ 4, x = 0

f ) y = x2, y =√x

g) x+ y = 3, x+ y = 7, x− y = 4, x− y = 1.

4. Sea S la esfera con centro en el origen y radio 2 y P la superficie conica

de ecuacion z =√x2 + y2, parametrice cada una de las regiones del espacio

de manera que el dominio de los parametros sea una 1-celda (intervalo), una

2-celda o una 3-celda, dependiendo de la naturaleza de la region.

a) La superficie S.

Page 108: CapIaXII

104 LECCION 8. INTEGRALES MULTIPLES

b) El solido limitado por S.

c) La parte de la superficie S que esta dentro de la superficie conica P .

d) La parte de la superficie conica que se encuentra dentro de la esfera.

e) La curva de interseccion de las dos superficies.

f ) El solido interior a la esfera y exterior al cono

5. Dado que S es la parte del plano de ecuacion 2x+4y+3z = 6 que se encuentra

en el primer octante, parametrice cada una de las regiones del espacio de

manera que el dominio de la parametrizacion sea una 1-celda, una 2-celda o

una 3-celda, dependiendo de la naturaleza de la region.

a) La superficie S.

b) El solido limitado por la superficie S y los planos coordenados.

c) El borde de S.

6. Escriba cada integral como una integral sobre una 1-celda, una integral iterada

sobre una 2-celda o una integral iterada sobre una 3-celda, dependiendo de la

naturaleza de la region.

a)∫C (x+ y + z) dl donde C es el borde de la region del numeral 3c).

b)∫C (x+ y + z) dl donde C es la curva descrita en el numeral 3e).

c)∫C (x+ y + z) dl donde C es la curva descrita en el numeral 5c).

d)∫σ(x+ y + z)dA donde σ es la superficie descrita en el numeral 3c).

e)∫σ(x+ y + z)dA donde σ es la superficie descrita en el numeral 3d).

f )∫σ(x+ y + z)dA donde σ es la superficie descrita en el numeral 3f).

g)∫σ(x+ y + z)dA donde σ es la superficie descrita en el numeral 3g).

h)∫σ(x+ y + z)dA donde σ es la superficie descrita en el numeral 4a).

i)∫σ(x+ y + z)dA donde σ es la superficie descrita en el numeral 4c).

j )∫σ(x+ y + z)dA donde σ es la superficie descrita en el numeral 4d).

k)∫σ(x+ y + z)dA donde σ es la superficie descrita en el numeral 5a).

l)∫S(x+ y + z)dV donde S es solido descrito en el numeral 4b).

m)∫S(x+ y + z)dV donde S es solido descrito en el numeral 4f).

Page 109: CapIaXII

105

n)∫S(x+ y + z)dV donde S es solido descrito en el numeral 5b).

7. Teorema de Clairaut. Si f : D ⊆ R2 −→ R donde D es un disco que contiene

al punto (a, b), en el cual fxy y fyx son continuas entonces fxy(a, b) = fyx(a, b).

Teorema de Fubini. Sea f : R2 −→ R continua sobre la region R = [a, b]× [c, d].

Entonces∫ ba

∫ dc f(x, y)dydx =

∫ dc

∫ ba f(x, y)dxdy =

∫ ∫R f(x, y)dA

a) Sea f : R2 −→ R continua en R = [a, b]× [c, d]; para a < x < b y c < x <

d, se define F (x, y) =∫ xa

∫ yc f(u, v)dudv. Demostrar que

∂2F

∂x∂y=

∂2F

∂y∂x.

Use este ejemplo para establecer la relacion que existe entre el teorema

de Clairaut y el de Fubini.

b) Determine el valor de cada una de las siguientes integrales∫ 10

∫ 10

x2 − y2

(x2 + y2)dxdy

y∫ 10

∫ 10

x2 − y2

(x2 + y2)dydx ¿Contradice esto el teorema de Fubini?

8. Explique por que el volumen de la region limitada por la superficie z = f(x, y),

el plano z = 0 cuando (x, y) ∈ R, siendo R una 2-celda, esta dado por la

integral doble∫R f(x, y)dA.

9. Encuentre el volumen de la region limitada por la superficie z = f(x, y), el

plano z = 0 cuando (x, y) ∈ R:

a) f(x, y) = 4xy, R = [0, 1]× [0, 1]

b) f(x, y) = ex+y, R = [0, 1]× [−1, 1]

c) f(x, y) = x3 + y2, R = [0, 1]× [0, 1]

d) f(x, y) = x4 + xy + y3, R = [1, 2]× [0, 2]

10. Evalue la integral doble dada:

a)

∫ 1

0

∫ 2

1(1− y)x2 dx dy b)

∫ 1

0

∫ 2

0x(x+ y) dx dy

c)

∫ 2

0

∫ 1

0(x+ 2) dx dy d)

∫ 2

−1

∫ 1

−1x(xy + sinx) dx dy

Page 110: CapIaXII

106 LECCION 8. INTEGRALES MULTIPLES

e)

∫ π/2

0

∫ 1

0xy cos(x2y) dx dy f )

∫ π

0

∫ π/2

0sinx cos(y − π) dx dy

g)

∫ 2

0

∫ 4

1xy dx dy h)

∫ 1

−1

∫ 2

−11 dx dy

11. Si M es una constante muestre que∫ dc

∫ ba M dxdy = M(d− c)(b− a).

12. Evalue la integral doble dada:

a)

∫ 1

0

∫ 1

√x24x2y dy dx b)

∫ π

0

∫ y

0sinx dx dy

c)

∫ 2

1

∫ lnx

04x dy dx d)

∫ 2

0

∫ 2y

0ey

2

dx dy

e)

∫ π/2

0

∫ y

0cosx sin y dx dy f )

∫ ∞

0

∫ ∞

0xye−(x2+y2) dx dy

g)

∫ 2

0

∫ y

01 dx dy h)

∫ 1

0

∫ x2

02 dy dx

13. Encuentre el volumen V del solido acotado por los tres planos coordenados y

el plano x+ y + z = 1.

14. Encuentre el volumen V del solido acotado por los tres planos coordenados y

el plano 3x+ 2y + 5z = 6.

15. Explique por que la integral doble∫∫R

1 dA da el area de la region R.

16. Demuestre que el volumen de un tetraedro con lados adyacentes mutuamente

perpendiculares de longitudes a, b, y c es abc6 .

17. Evalue la integral triple:

a)

∫ 3

0

∫ 2

0

∫ 1

0xyz dx dy dz b)

∫ 1

0

∫ x

0

∫ y

0xyz dz dy dx

c)

∫ π

0

∫ x

0

∫ xy

0x2 sin z dz dy dx d)

∫ 1

0

∫ z

0

∫ y

0zey

2

dx dy dz

Page 111: CapIaXII

107

e)

∫ e

1

∫ y

0

∫ 1/y

0x2z dx dz dy f )

∫ 2

1

∫ y2

0

∫ z2

0yz dx dz dy

g)

∫ 2

1

∫ 4

2

∫ 3

01 dx dy dz h)

∫ 1

0

∫ 1−x

0

∫ 1−x−y

01 dz dy dx

18. Si M es una constante. muestre que∫ z2z1

∫ y2y1

∫ x2

x1M dxdy dz = M(z2− z1)(y2−

y1)(x2 − x1).

19. Encuentre el volumen V del solido S acotado por los planos coordenados, por

encima por el plano x+ y + z = 2, y por debajo por el plano z = x+ y.

20. Muestre que

∫ b

a

∫ z

a

∫ y

af(x) dx dy dz =

∫ b

a

(b−x)2

2 f(x) dx.

21. Escriba un programa que use el metodo de Monte Carlo para aproximar la

integral doble∫∫R

exy dA,donde R = [0, 1] × [0, 1]. Muestre el resultado del

programa para N = 10, 100, 1000, 10000, 100000 y 1000000 puntos aleatorios.

22. Escriba un programa que use el metodo de Monte Carlo para aproximar la

integral triple∫∫∫S

exyz dV , donde S = [0, 1] × [0, 1] × [0, 1]. Muestre el resul-

tado del programa para N = 10, 100, 1000, 10000, 100000 y 1000000 puntos

aleatorios.

23. Encuentre el volumen V dentro del paraboloide z = x2 + y2 para 0 ≤ z ≤ 4.

24. Encuentre el volumen V dentro del cono z =√x2 + y2 para 0 ≤ z ≤ 3.

25. Encuentre el volumen V del solido dentro de x2 + y2 + z2 = 4 y x2 + y2 = 1.

26. Encuentre el volumen V dentro de la esfera x2 + y2 + z2 = 1 y el cono z =√x2 + y2.

27. Calcule∫∫R

sin(x+y

2

)cos(x−y

2

)dA, donde R es el triangulo con vertices (0, 0),

(2, 0) y (1, 1).

28. Encuentre el volumen del solido acotado por z = x2 + y2 y z2 = 4(x2 + y2).

29. Encuentre el volumen del solido acotado por el cilindro elıptico x2

a2+ y2

b2= 1

para 0 ≤ z ≤ 2.

Page 112: CapIaXII

108 LECCION 8. INTEGRALES MULTIPLES

30. Muestre que el volumen del solido delimitado por el elipsoide x2

a2+ y2

b2+ z2

c2= 1

es 4πabc3 .

31. Muestre que la funcion Beta definida por

B(x, y) =

∫ 1

0tx−1(1− t)y−1 dt , for x > 0, y > 0,

satisface la relacion B(y, x) = B(x, y) para x > 0, y > 0.

32. Use la sustitucion t = u/(u + 1), para mostrar que la funcion Beta se puede

escribir como

B(x, y) =

∫ ∞

0

ux−1

(u+ 1)x+ydu , for x > 0, y > 0.

33. Encuentre el centro de masa de la region R con funcion de densidad dada

δ(x, y):

a) R = (x, y) : 0 ≤ x ≤ 2, 0 ≤ y ≤ 4 , δ(x, y) = 2y

b) R = (x, y) : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ x2, δ(x, y) = x+ y

c) R = (x, y) : y ≥ 0, x2 + y2 ≤ a2, δ(x, y) = 1

d) R = (x, y) : y ≥ 0, x ≥ 0, 1 ≤ x2 + y2 ≤ 4 , δ(x, y) =√

x2 + y2

e) R = (x, y) : y ≥ 0, x2 + y2 ≤ 1 , δ(x, y) = y

34. Encuentre el centro de masa del solido S con funcion de densidad dada δ(x, y, z).

a) S = (x, y, z) : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 1, 0 ≤ z ≤ 1 , δ(x, y, z) = xyz

b) S = (x, y, z) : z ≥ 0, x2 + y2 + z2 ≤ a2, δ(x, y, z) = x2 + y2 + z2

c) S = (x, y, z) : x ≥ 0, y ≥ 0, z ≥ 0, x2 + y2 + z2 ≤ a2, δ(x, y, z) = 1

d) S = (x, y, z) : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 1, 0 ≤ z ≤ 1 , δ(x, y, z) = x2+y2+z2

e) S = (x, y, z) : 0 ≤ x ≤ 1, 0 ≤ y ≤ 1, 0 ≤ z ≤ 1− x− y, δ(x, y, z) = 1

35. Calcule la integral∫∞−∞ e−x2

dx.

36. Para σ > 0 y µ > 0, evalue∫∞−∞

1σ√2πe−(x−µ)2/2σ2

dx.

Page 113: CapIaXII

109

37. Para variables aleatorias continuas X, Y con funcion de distribucion de pro-

babilidad conjunta F , defina los segundos momentos E(X2) y E(Y 2) por

E(X2) =

∫ ∞

−∞

∫ ∞

−∞x2 f(x, y) dx dy y E(Y 2) =

∫ ∞

−∞

∫ ∞

−∞y2 f(x, y) dx dy ,

y las varianzas Var(X) y Var(Y ) por

Var(X) = E(X2)− (EX)2 and Var(Y ) = E(Y 2)− (EY )2 .

Encuentre Var(X) y Var(Y ) para X y Y como en el ejemplo 6

38. Continuando con el ejercicio anterior, la correlacion ρ entre X y Y se define

por

ρ =E(XY )− (EX)(EY )√

Var(X)Var(Y ),

dende E(XY ) =∫∞−∞

∫∞−∞ xy f(x, y) dx dy. Encuentre ρ para X y Y como en

el ejemplo 6.

Page 114: CapIaXII

110 LECCION 8. INTEGRALES MULTIPLES

Page 115: CapIaXII

LECCION 9

Integrales multiples

En este capıtulo deduciremos una forma de calcular integrales multiples de funciones

reales sobre algunos tipos especiales de dominios.

Estudiaremos dos tipos de dominios del plano denominados regiones del tipo I y

regiones del tipo II. Las regiones del tipo I son aquellas limitadas por rectas x = a

y x = b y por las graficas de dos funciones y = g1(x) y y = g2(x) diferenciables en

[a, b]. Las regiones del tipo II son aquellas limitadas por las rectas y = c y y = d y

por las graficas de dos funciones x = h1(y) y x = h2(y) diferenciables en [c, d].

Las regiones del tipo I son de la forma:

Ω = (x, y) : a ≤ x ≤ b, g1(x) ≤ y ≤ g2(x) .

111

Page 116: CapIaXII

112 LECCION 9. INTEGRALES MULTIPLES

X

y = g2(x)

y = g1(x)

Y

a b

De acuerdo con lo estudiado en el capıtulo anterior, una parametrizacion para esta

region Ω es r : [a, b]× [0, 1] −→ R2 dada por

r(u, v) = 〈 u , (1− v)g1(u) + vg2(u) 〉 ,

y si f : Ω ⊆ R2 −→ R es una funcion continua, definida en la region Ω,∫∫

ΩfdA =

∫∫

[a,b]×[c,d]f(x(u, v), y(u, v)) ‖ru × rv‖ dudv.

Se tiene entonces que

ru = 〈 1 , (1− v)g′1(u) + vg′2(u) 〉 ,

rv = 〈 0 , g2(u)− g1(u) 〉 ,y por consiguiente que

‖ru × rv‖ = g2(u)− g1(u).

Ası,∫∫

ΩfdA =

∫∫

[a,b]×[0,1]f(u, (1− v)g1(u) + vg2(u)) (g2(u)− g1(u)) dudv

=

∫ b

a

(∫ 1

0f(u, (1− v)g1(u) + vg2(u)) (g2(u)− g1(u))dv

)du.

Page 117: CapIaXII

113

Haciendo el cambio de variable y = (1−v)g1(u)+vg2(u) y tomando x = u se obtiene

∫∫

ΩfdA =

∫ b

a

(∫ g2(x)

g1(x)f(x, y)dy

)dx.

Las regiones del plano del tipo II son de la forma:

Ω = (x, y) : h1(y) ≤ x ≤ h2(y), c ≤ y ≤ d ,

X

Y

x = h2(y)x = h1(y)

c

d

Una parametrizacion para este tipo de region es r : [0, 1]× [c, d] −→ R2 dada por

r(u, v) = 〈 (1− u)h1(v) + uh2(v) , v 〉 .

Si f : Ω ⊆ R2 −→ R es una funcion continua, en la region Ω, procediendo de manera

analoga al caso anterior, se tiene que

∫∫

ΩfdA =

∫ d

c

(∫ h2(y)

h1(y)f(x, y)dx

)dy

Para dominios del espacio estudiaremos aquı tres tipos denominados solidos del tipo

I, del tipo II y del tipo III. Los solidos del tipo I estan determinados por una region

Page 118: CapIaXII

114 LECCION 9. INTEGRALES MULTIPLES

Ω del plano XY y por las graficas de dos funciones z = g1(x, y) y z = g2(x, y)

diferenciables en la region Ω

Λ = (x, y, z) : (x, y) ∈ Ω, g1(x, y) ≤ z ≤ g2(x, y) .

Los solidos del tipo II estan determinados por una region Ω del plano XZ y por las

graficas de dos funciones y = h1(x, z) y y = h2(x, z) diferenciables en la region Ω

Λ = (x, y, z) : (x, z) ∈ Ω, h1(x, z) ≤ z ≤ h2(x, z) .

Por ultimo, los solidos del tipo III estan determinados por una region Ω del plano

Y Z y por las graficas de dos funciones x = l1(y, z) y x = l2(y, z) diferenciables en

la region Ω

Λ = (x, y, z) : (y, z) ∈ Ω, l1(y, z) ≤ z ≤ l2(y, z) .

Si ahora consideramos una funcion continua f : Λ ⊆ R3 −→ R donde Λ es uno de

los solidos anteriores en el que Ω es una region de uno de los tipos estudiados y

parametrizamos de manera conveniente el solido Λ podemos deducir que:

∫∫∫

ΛfdV =

∫∫

Ω

(∫ g2(x,y)

g1(x,y)f(x, y, z)dz

)dA,

si Λ es del tipo I,

∫∫∫

ΛfdV =

∫∫

Ω

(∫ l2(x,z)

l1(x,z)f(x, y, z)dy

)dA,

si Λ es del tipo II, y

∫∫∫

ΛfdV =

∫∫

Ω

(∫ h2(y,z)

h1(y,z)f(x, y, z)dx

)dA,

si Λ es del tipo III. En cada caso, la integral doble sobre Ω se calculara de acuerdo

a la naturaleza de Ω.

Hay otros dominios de integracion que no corresponden a los considerados hasta el

momento y que son muy frecuentes en las aplicaciones. Estos son curvas y superficies,

de las cuales podemos dar cuenta usando el metodo de la parametrizacion.

Page 119: CapIaXII

115

Si el dominio es una superficie σ en el espacio podemos proceder exactamente de la

misma manera como lo hicimos en el caso de regiones Ω del plano.

Sea f : σ −→ R una funcion continua, definida en una superficie acotada σ del

espacio. Una parametrizacion de σ es una funcion vectorial

r : [a, b]× [c, d] −→ R3, r(u, v) = 〈x(u, v), y(u, v), z(u, v)〉 ,

continua 1 y tal que

σ = (x(u, v), y(u, v), z(u, v)) : (u, v) ∈ [a, b]× [c, d] .

Supondremos ademas que r tiene derivadas parciales continuas en (a, b)× (c, d).

Por ejemplo, una parametrizacion de la superficie de la esfera σ =(x, y, z) : x2 + y2 + z2 = 4

es r : [0, 2π]× [0, π] :−→ R3 definida por r(u, v) = 〈2 cosu sen v, 2 senu sen v, 2 cos v〉.

Es claro que

Σ = (2 cosu sen v, 2 senu sen v, 2 cos v) : (u, v) ∈ [0, 2π]× [0, π] .

Una particion de la superficie Σ en subregiones σij se obtiene a partir de una parti-

cion de [a, b]× [c, d] en 2-celdas Rij = [ui−1, ui]× [vj−1, vj ]:

σij = (x(u, v), y(u, v), z(u, v)) : (u, v) ∈ [ui−1, ui]× [vj−1, vj ] .

Escogemos en cada subregion Σij el punto

Pij(x(ui−1, vj−1), y(ui−1, vj−1), z(ui−1, vj−1)).

Una suma de Riemann de f sobre σ con respecto a la parametrizacion r y a una

particion de σ en m× n subregiones, esta definida por

R(f,m, n, r) =∑m

i=1

∑nj=1 f(Pij) ‖∆u ru ×∆v rv‖ ,

=(∑m

i=1

∑nj=1 f(Pij) ‖ru × rv‖

)∆u∆v,

donde ru y rv son las derivadas parciales de r con respecto a u y a v en Pij respecti-

vamente. La aparicion de ‖∆u ru ×∆v rv‖ en la suma de Riemann se debe a que esta

1Debemos suponer tambıen que la restriccion de r al rectangulo abierto (a, b)×(c, d) sea inyectiva

Page 120: CapIaXII

116 LECCION 9. INTEGRALES MULTIPLES

es el area del paralelogramo formado por ∆u ru y ∆v rv, que es una aproximacion

del area de la subregion σij .

La integral de f sobre σ con respecto a r es el lımite de R(f,m, n, r) cuando m y n

tienden a infinito:

∫∫

σfdA = lımm,n→∞

m∑

i=1

n∑

j=1

f(Pi,j) ‖ru × rv‖

∆u∆v

=

∫∫

[a,b]×[c,d]f(x(u, v), y(u, v)) ‖ru × rv‖ dudv

Calculemos la integral de f(x, y, z) = x2 + y2 + z2 sobre el la superficie de la esfera

σ =(x, y, z) : x2 + y2 + z2 = 4

con respecto a la parametrizacion de σ que dimos

arriba. Tenemos que

‖ru × rv‖ =

= ‖〈− senu sen v, cosu sen v, 0〉 × 〈cosu cos v, senu cos v,− sen v〉‖

= sen v,

y por lo tanto,

∫∫

σfdA =

∫∫

[0,π]×[0,2π]4 sen vdudv =

∫ 2π

0

(∫ π

04 sen vdv

)du = 16π.

Nos queda estudiar el caso de una funcion definida en una curva. Sea f : Γ −→ R

una funcion continua, definida en una curva acotada Γ del espacio (o del plano).

Una parametrizacion de Γ es una funcion vectorial

r : [a, b] −→ R3, r(u) = 〈x(u), y(u), z(u)〉 ,

continua e inyectiva y tal que

Γ = (x(u), y(u), z(u)) : u ∈ [a, b] .

Supondremos ademas que r es derivable en (a, b).

Page 121: CapIaXII

117

Por ejemplo, una parametrizacion de la circunferencia

Γ =(x, y, z) : x2 + y2 = 4, z = 5

esta dada por la funcion vectorial r : [0, 2π] :−→ R3 definida por r(u) = 〈2 cosu, 2 senu, 5〉.

Es claro que

Γ = (2 cosu, 2 senu, 5) : u ∈ [0, 2π] .Una particion de Γ en subarcos Γi se obtiene a partir de una particion de [a, b] en

subintervalos Ii = [ui−1, ui]:

Γi = (x(u), y(u), z(u)) : u ∈ [ui−1, ui] .

Escogemos en cada subarco Γi el punto Pi(x(ui−1), y(ui−1), z(ui−1)). Una suma de

Riemann de f sobre Γ con respecto a la parametrizacion r y a una particion de Γ

en m subarcos, esta definida por

R(f,m, r) =m∑

i=1

f(Pi)∥∥∆u r′(ui−1)

∥∥ ,

=

(m∑

i=1

f(Pi)∥∥r′(ui−1)

∥∥)∆u,

donde r′(ui−1) es la derivada r en Pi. La aparicion de ‖∆u r′(ui−1)‖ en la suma de

Riemann se debe a que esta es la longitud del vector tangente ∆u r′(ui−1) que es

una aproximacion de la longitud del subarco Γi.

La integral de f sobre Γ con respecto a r es el lımite de R(f,m, r) cuando m tiende

a infinito: ∫

ΓfdL = lımm→∞

(m∑

i=1

f(Pi)∥∥r′(ui−1)

∥∥)∆u

=

[a,b]f(x(u), y(u), z(u))

∥∥r′(u)∥∥ du

Por ejemplo, calculemos la integral de f(x, y, z) = x2 + y2 + z2 sobre el la circun-

ferencia Γ =(x, y, z) : x2 + y2 = 4, z = 5

con respecto a la parametrizacion de Γ

que dimos arriba. Tenemos que

∥∥r′∥∥ = ‖〈−2 senu, 2 cosu, 0〉‖ = 2,

Page 122: CapIaXII

118 LECCION 9. INTEGRALES MULTIPLES

y por lo tanto,

Γf dL =

[0,2π]29 · 2 du =

∫ 2π

058 du = 116π.

Page 123: CapIaXII

119

EJERCICIOS

1. Suponiendo que la densidad en cada punto (x, y) de la una placa delgada

esta dada por δ(x, y) = x+ y

1

2

3

4

5

6

7

−1 1 2 3 4 5 6 7 8 9−1

IIIII

I

a) Determine el centro de masa de una placa delgada con la forma de la

region I.

b) Determine el centro de masa de una placa delgada con la forma de la

region II.

c) Determine el centro de masa de una placa delgada con la forma de la

region III

d) Determine el centro de masa de una placa delgada con la forma de la

region I unida con la region II.

e) Determine el centro de masa de una placa delgada con la forma de la

region I unida con la region II unida con la region III.

f ) De una forma general para determinar el centro de masa de una placa

delgada que es la union no traslapada de n placas delgadas, en funcion

del centro de masa de cada una de las placas que se han unido.

2. Calcule cada una de las siguientes integrales.

a)

∫ 1

−1

∫ 1

|y|(x+ y)2dxdy

b)

∫ 4

0

∫ 2

y2

ex2

dxdy

Page 124: CapIaXII

120 LECCION 9. INTEGRALES MULTIPLES

c)

∫ 1

−3

∫ √9−y2

−√

9−y2xdxdy

d)

∫ 1

0

∫ π4

arctan y

x2 − y2

(x2 + y2)dxdy

3. Toda funcion continua f definida en una 2-celda R = [a, b] × [c, d] alcanza

su valor maximo M y su valor mınimo m en puntos de R. Ademas, si ϕ es

otra funcion continua y no negativa definida en R, se tiene que mϕ(x, y) ≤G(x, y)ϕ(x, y) ≤ Mϕ(x, y) para todo (x, y) ∈ R. Por consiguiente,

m

∫∫

Rϕ(x, y) dA ≤

∫∫

RG(x, y)ϕ(x, y) dA ≤ M

∫∫

Rϕ(x, y) dA,

desigualdad que se conoce como Desigualdad del Valor medio. Si ϕ no se anula

en R,∫∫

R ϕ(x, y) dA > 0 y ası, dividiendo a ambos lados de esta desigualdad

por∫∫

R ϕ(x, y) dA, se tiene que

m ≤∫∫

R G(x, y)ϕ(x, y) dA∫∫R ϕ(x, y) dA

≤ M.

Por el Teorema del Valor intermedio, existe (a, b) ∈ R tal que

G(a, b) =

∫∫R G(x, y)ϕ(x, y) dA∫∫

R ϕ(x, y) dA.

Este resultado se conoce como el Teorema del Valor Medio para Integrales

dobles.

Use la desigualdad del valor medio para demostrar que

a) Si f(x, y) = esin(x+y) y R = [−π, π]× [−π, π] entonces

1

e≤ 1

4π2

∫∫

Rf(x, y)dA ≤ e.

b) Si f(x, y) =dA

x2 + y2 + 1y R = [−1, 1]× [−1, 2] entonces

1 ≤∫∫

R

dA

x2 + y2 + 1≤ 6

Page 125: CapIaXII

121

4. Si∫∫∫

Λ f(x, y, z)dV =∫ 10

∫ x0

∫ y0 f(x, y, z)dzdydx, dibuje el solido Λ y plantee

las otras 5 integrales triples iteradas correspondientes.

5. Calcular∫∫∫

Λ f(x, y, z)dV si

a) f(x, y, z) =√x2 + y2 + z2e−(x2+y2+z2) y Λ es el solido limitado por las

esferas con centro en el origen y radios a y b respectivamente, tomando

a < b.

b) f(x, y, z) =1√

x2 + y2 + z2y Λ es la bola unidad (esfera con centro en el

origen y radio 1).

c) f(x, y, z) =√x2 + y2 + z2 y Λ =

(x, y, z) : 1

2 ≤ z ≤ 1, x2 + y2 + z2 ≤ 1

6. Sea Λ el elipsoide solidox2

a2+

y2

b2+

z2

c2≤ 1 donde a, b, c son positivos.

a) Determine el volumen de Λ.

b) Calcule∫∫∫

Λ

(x2

a2+

y2

b2+

z2

c2

)dV

7. Sea Ω la region en el plano XY interior a la grafica de x2 + y2 = 1 y exterior

a la grafica de x2 + y2 = 2y con x, y ≥ 0.

a) Dibujar la region Ω.

b) Si u = x2 + y2 y v = x2 + y2 − 2y, dibujar la region Ω∗ que corresponde

a Ω bajo esta transformacion.

c) Calcular∫∫

Ω xeydA usando la transformacion.

8. Determine la masa del solido acotado por las graficas de x2 + y2 = 2x y

z2 = x2 + y2 si la densidad es δ(x, y) =√x2 + y2.

9. Determine el valor medio (o promedio) de la funcion f(x, y, z) = sin2 πz cos2 πx

sobre la 3-celda [0, 2]× [0, 4]× [0, 6].

10. Determine el valor medio (o promedio) de la funcion f(x, y, z) = e−z sobre la

esfera de centro en el origen y radio a.

11. Calcular∫ Aa

∫ Bb

∫ Cc f(x, y, z)dzdydx si f(x, y, z) = Fxyz(x, y, z) y a, b, c, A,B,C

son constantes.

Page 126: CapIaXII

122 LECCION 9. INTEGRALES MULTIPLES

12. Calcular∫∫∫

Λ xmynzpdV si Λ es la esfera solida con centro en el origen y radio

1 y m,n, p son numeros enteros no negativos.

13. Calcular la integral de Dirichlet∫∫∫

Λ xpyqzr(1 − x − y − z)sdV con p, q, r, s

numeros positivos si Λ es el solido limitado por las superficies x + y + z = 1,

x = 0, y = 0 y z = 0, haciendo x+ y + z = ξ, y + z = ξη, z = ξηζ

14. ¿En que razon divide la superficie x2 + y2 + az = 4a2 el volumen de la esfera

x2 + y2 + z2 ≤ 4az?

15. Suponga que el plano z = α intersecta la esfera solida con centro en el origen

y radio 1, determinando dos solidos. Encuentre el valor de α para el cual la

razon entre los volumenes de los dos solidos es 3.

16. Dada la esfera de ecuacion x2 + y2 + z2 = a2 y el cono de ecuacion z =

k√

x2 + y2, determine el valor de la constante k para el cual la razon entre las

areas de la partes de la esfera interior al cono y la parte de la esfera exterior

al cono es 2/5.

17. Determine la longitud de cada una de las siguientes curvas:

a) La parte de la parabola en el plano XY de ecuacion y = x2 desde el punto

(−1, 1) hasta el punto (2, 4).

b) La parte de la elice de ecuacion r(t) = cos ti+ sen tj+ tk desde el punto

(1, 0, 0) hasta el punto (1, 0, 2π).

c) La elıpse en el plano XY de ecuacion x2

a2+ y2

b2= 1.

18. Determine el area de cada una de las siguientes superficies:

a) La parte de la esfera con centro en el origen y radio a que se encuentra

dentro del cono de ecuacion z =√x2 + y2.

b) La parte de la superficie cilındrica de ecuacion z = 4 − y2 cuyos puntos

satisfacen la desigualdad x2 + y2 ≤ 4.

c) La parte del paraboloide de ecuacion z = x2+ y2 cuyos puntos satisfacen

las desigualdades |x| ≤ 1 y |y| ≤ 1

d) La parte del plano XY acotada por la elıpse de ecuacion x2

a2+ y2

b2= 1

Page 127: CapIaXII

123

19. Determine el centro de masa de:

a) Un alambre delgado modelado mediante la curva r(t) = ti+2tj+(23)t3/2k,

0 ≤ t ≤ 2, si la densidad es δ = 3√5 + t. (Thomas)

b) Un solido acotado por el cono de ecuacion z =√x2 + y2 y por el plano

z = 1 si la densidad en cada punto esta dada por δ = z2.(Thomas)

c) Una lamina delgada modelada por la superficie que esta acotada por las

curvas de ecuaciones x = y2 y x = 2y − y2 si la densidad en cada punto

esta dada por δ = y + 1. (Thomas)

d) Una lamina delgada modelada por la superficie del cono z =√x2 + y2

cortada por el cilındro circular x2 + y2 = 2x. (Thomas)

e) Un solido acotado por el el elipsoide x2

a2+ y2

b2+ z2

c2= 1 si la densidad en

cada punto esta dada por δ = z

Page 128: CapIaXII

124 LECCION 9. INTEGRALES MULTIPLES

Page 129: CapIaXII

LECCION 10

Campos vectoriales

Un campo vectorial es un tipo de funcion que se usa para modelar fenomenos de

asignacion vectorial, como por ejemplo el campo de velocidades de un fluido, el

campo electrico, el campo magnetico y el campo gravitacional. Desde el punto de

vista matematico un campo vectorial es una funcion definida en algun conjunto y que

toma valores en un espacio vectorial. Nos ocuparemos aquı del estudio de campos

vectoriales bidimensionales y tridimensionales. Un campo vectorial bidimensional es

una funcion F : D −→ R2 definida en un subconjunto D de R

2:

F(x, y) = 〈P (x, y), Q(x, y)〉 ; (x, y) ∈ D.

Un campo vectorial tridimensional es una funcion F : D −→ R3 definida en un

subconjunto D de R3:

F(x, y, z) = 〈P (x, y, z), Q(x, y, z), R(x, y, z)〉 ; (x, y, z) ∈ D.

Las funciones P = P (x, y) y Q = Q(x, y) en el caso bidimensional o las funciones

P = P (x, y, z), Q = Q(x, y, z) y R = R(x, y, z) en el caso tridimensional, son

funciones escalares y se denominan las funciones componentes del campo. El estudio

de los campos vectoriales se hace de manera natural mediante el estudio de sus

funciones componentes:

125

Page 130: CapIaXII

126 LECCION 10. CAMPOS VECTORIALES

El dominio D de un campo vectorial es la interseccion de los dominios de sus funcio-

nes componentes. El rango es el conjunto de las imagenes de los puntos del dominio.

La grafica es el conjunto de todas las parejas formadas por cada elemento del domi-

nio y su respectiva imagen.

El lımite de un campo vectorial en un punto de su dominio existe si existen los lımi-

tes de sus funciones componentes y las derivadas parciales de un campo vectorial

existen si existen las derivadas de sus funciones componentes, los calculos se hacen

componente a componente. Por ultimo, un campo vectorial es continuo o diferencia-

ble si sus funciones componentes lo son.

La mejor forma de representar graficamente un campo vectorial bidimensional es

dibujando a partir de unos cuantos puntos (x, y) ∈ D los vectores F(x, y) corres-

pondientes. Para ilustrar la representacion grafica de un campo vectorial, veamos el

siguiente ejemplo:

Consideremos el campo vectorial F(x, y) = 〈1, x+ y〉 y dibujemos en el plano los

vectores F(0, 0), F(−1, 1), F(1,−1), F(2, 0), F(0, 2), F(−2, 0), y F(0,−2).

X

Y

La circulacion y el flujo.

Los dos conceptos mas importantes, desde el punto de vista fısico, relacionados con

campos vectoriales son el flujo y la circulacion, y que se hacen evidentes al estudiar

Page 131: CapIaXII

127

la interaccion de los campos con curvas y superficies. Estudiaremos primero estos

dos conceptos en campos vectoriales bidimensionales para los cuales nos interesa

estudiar su interaccion con curvas contenidas en sus dominios.

Consideremos un campo vectorial bidimensional F : D −→ R2 definido en un sub-

conjunto D de R2 y una curva Γ en D parametrizada por una funcion vectorial

r : [a, b] −→ R2. Definimos la densidad de circulacion, δc(x(t), y(t)), del campo F

en el punto (x(t), y(t)) de la curva como la componente tangencial de F(x(t), y(t)),

esto es

δc(x(t), y(t)) = F(x(t), y(t)) ·T(t),

donde T(t) es el vector unitario tangente a la curva en el punto (x(t), y(t)).

X

Y

Γ

FN

T

Definimos la densidad de flujo del campo F en el punto (x(t), y(t)) de la curva como

la componente normal de F(x(t), y(t)), esto es

δf (x(t), y(t)) = F(x(t), y(t)) ·N(t),

donde N(t) es el vector unitario normal a la curva en el punto (x(t), y(t)), que se

obtiene al girar T(t) 90 grados en sentido positivo. En otras palabras, la densidad de

flujo de F en el punto (x(t), y(t)), δf (x(t), y(t)), es la componente normal del campo

Page 132: CapIaXII

128 LECCION 10. CAMPOS VECTORIALES

en ese punto. Observese que las densidades de circulacion δc y de flujo δf de un

campo son funciones escalares con dominio Γ, la curva parametrizada por la funcion

vectorial r. Por ser N el vector que se obtiene al rotar T 90 en sentido positivo, se

tiene que, como

T =

⟨x′(t)√

x′(t)2 + y′(t)2,

y′(t)√x′(t)2 + y′(t)2

entonces

N =

⟨− y′(t)√

x′(t)2 + y′(t)2,

x′(t)√x′(t)2 + y′(t)2

⟩.

Ası como al integrar la densidad de masa se obtiene la masa, en este caso al integrar la

densidad de circulacion del campo sobre la curva se obtiene la circulacion del campo

a lo largo de la curva. Ası mismo, al integrar la densidad de flujo del campo sobre la

curva se obtiene el flujo del campo a traves de la curva. Es decir, la circulacion de F

a lo largo de Γ es∫Γ δcdL, y esta se puede escribir en terminos de las componentes

escalares de F ası:

ΓδcdL =

∫ b

aF(r(t)) ·T(t)

∥∥r′(t)∥∥ dt

=

∫ b

aF(r(t)) · r′(t)

‖r′(t)‖∥∥r′(t)

∥∥ dt

=

∫ b

aF(r(t)) · r′(t)dt

=

∫ b

a(P (r(t))x′(t) +Q(r(t))y′(t))dt.

Debido a la forma de la ultima integral, la circulacion de F a lo largo de Γ se suele

escribir como∫Γ Pdx+Qdy o como

∫ΓF · dr.

El flujo de F a traves de Γ es∫Γ δfdL, y se puede escribir en terminos de las com-

Page 133: CapIaXII

129

ponentes escalares de F ası:

ΓδfdL =

∫ b

aF(r(t)) ·N(t)

∥∥r′(t)∥∥ dt

=

∫ b

aF(r(t)) ·

⟨− y′(t)√

x′(t)2 + y′(t)2,

x′(t)√x′(t)2 + y′(t)2

⟩∥∥r′(t)

∥∥ dt

=

∫ b

a〈P (r(t)), Q(r(t))〉 ·

⟨−y′(t), x′(t)

⟩dt

=

∫ b

a(Q(r(t))x′(t)− P (r(t))y′(t))dt.

Debido a la forma de la ultima integral, el flujo de F a traves de Γ se suele escribir

como∫ΓQdx− Pdy o como

∫Γ F · dr, donde F = 〈Q,−P 〉 se conoce como el campo

dual del campo F. Lo que se muestra en la cadena de igualdades arriba, es que el

flujo de un campo a traves de una curva es igual a la circulacion de su campo dual

a lo largo de la misma curva.

Densidad rotacional y densidad de expansion.

Los conceptos de densidad rotacional y de densidad de expansion de un campo vec-

torial 1, son fundamentales para entender los conceptos de rotacional y divergencia

de un campo vectorial y comprender los teoremas fundamentales: el Teorema de

Stokes y el Teorema de la Divergencia. Estas densidades no son otra cosa que la

circulacion y el flujo por unidad de area, respectivamente, en cada uno de los puntos

del dominio del campo vectorial.

Calculemos la densidad rotacional de un campo vectorial bidimensionale F(x, y) =

〈P (x, y), Q(x, y)〉 en el punto (0, 0) y que estamos suponiendo esta en el dominio de

F. Supondremos ademas que las componentes escalares del campo, P y Q, tienen

derivadas parciales continuas en una vecindad de (0, 0) y consideremos la circulacion

de F a lo largo del borde Γ del rectangulo Ω de vertices V1(∆x,∆y), V2(−∆x,∆y),

1Estas densidades se conocen tambıen como microcirculacion y microflujo del campo, respecti-

vamente.

Page 134: CapIaXII

130 LECCION 10. CAMPOS VECTORIALES

V3(−∆x,−∆y) y V4(∆x,−∆y), orientado positivamente, 2 donde V1, V2, V3 y V4

estan en la vecindad . La circulacion de F a lo largo del lado V1V2, que escribiremos

CV1V2F es, aproximadamente, el producto de la componente tangencial de F en

el punto medio de V1V2 y de la longitud de V1V2, es decir CV1V2F = F(0,∆y) ·

(−i)2∆x. La circulacion del campo a lo largo de los demas lados se puede expresar

de la misma forma, y ası, se tiene que la circulacion de F a lo largo de Γ, CΓF es:

CΓF = CV1V2F+ CV2V3

F+ CV3V4F+ CV4V1

F

≈ F(0,∆y) · (−i)2∆x+ F(−∆x, 0) · (−j)2∆y

+F(0,−∆y) · i2∆x+ F(∆x, 0) · j2∆y

= 2∆yQ(∆x, 0)−Q(−∆x, 0) − 2∆xP (0,∆y)− P (0,−∆y)

= 4∆x∆yQx(α, 0)− 4∆x∆yPy(0, β)

= 4∆x∆yQx(α, 0)− Py(0, β),donde α ∈ (−∆x,∆x) y donde β ∈ (−∆y,∆y). En el penultimo paso se hizo uso del

Teorema del Valor medio para derivadas. Si usamos la continuidad de las derivadas

parciales de P y Q obtenemos que la densidad rotacional de F en (0, 0), que es la

circulacion por unidad de area de F en (0,0) y se denota por δR(0, 0), es:

δR(0, 0) = lım(∆x,∆y)→(0,0)Circulacion de F a lo largo de Γ

area de Ω

= lım(∆x,∆y)→(0,0)4∆x∆yQx(α, 0)− Py(0, β)

4∆x∆y

= Qx(0, 0)− Py(0, 0)

Calculemos ahora la densidad de expansion de F en el punto (0, 0), con las mismas

suposiciones hechas anteriormente. Para esto, consideremos el flujo de F a traves

del borde Γ del rectangulo Ω de vertices V1(∆x,∆y), V2(−∆x,∆y), V3(−∆x,−∆y)

y V4(∆x,−∆y), orientado negativamente. El flujo de F a traves del lado V1V2, que

2es decir, en el sentido contrario al del movimiento de las manecillas del reloj

Page 135: CapIaXII

131

escribiremos FV1V2F es, aproximadamente, el producto de la componente normal de

F en el punto medio de V1V2 y de la longitud de V1V2, es decir FV1V2F = F(0,∆y) ·

j2∆x. El flujo del campo a traves de los demas lados se puede expresar de la

misma forma, y ası, se tiene que el flujo de F a traves de Γ que se nota como fΓF es:

fΓF = FV1V2F+ FV2V3

F+ FV3V4F+ FV4V1

F

≈ F(0,∆y) · j2∆x+ F(−∆x, 0) · (−i)2∆y

+F(0,−∆y) · (−j)2∆x+ F(∆x, 0) · i2∆y

= 2∆yP (∆x, 0)− P (−∆x, 0)+ 2∆xQ(0,∆y)−Q(0,−∆y)

= 4∆x∆yPx(α, 0) + 4∆x∆yQy(0, β)

= 4∆x∆yPx(α, 0) +Qy(0, β),

donde α ∈ (−∆x,∆x) y donde β ∈ (−∆y,∆y). En el penultimo paso se hizo uso del

Teorema del Valor medio para derivadas. Si usamos la continuidad de las derivadas

parciales de P y Q obtenemos la densidad de expansion de F en (0, 0), que es el

flujo por unidad de area de F en (0, 0) y denotaremos por δE(0, 0), es:

δE(0, 0) = lım(∆x,∆y)→(0,0)Flujo de F a traves de Γ

area de Ω

= lım(∆x,∆y)→(0,0)4∆x∆yPx(α, 0)) +Qy(0, β)

4∆x∆y

= Px(0, 0) +Qy(0, 0)

Las densidades rotacional y de expansion se pueden calcular en todos los puntos

del dominio del campo F de la misma forma en que se calculo en el punto (0, 0),

para encontrar que la densidad rotacional de F en (x, y), δR(x, y) y la densidad de

espansion de F en (x, y), δE(x, y), estan dadas por:

δR(x, y) = Qx(x, y)− Py(x, y), y δE(x, y) = Px(x, y) +Qy(x, y),

respectivamente.

Page 136: CapIaXII

132 LECCION 10. CAMPOS VECTORIALES

Debemos senalar que el concepto de circulacion a lo largo de una curva se puede

extender de forma natural a campos vectoriales tridimensionales, pero el concepto

de flujo a traves de una curva no (¿por que?). En la siguiente leccion discutiremos los

conceptos, flujo, densidad de expansion y densidad de rotacion de campos vectoriales

tridimensionales.

Los campos gradiente

Un ejemplo de campo vectorial es el que proviene del gradiente de una funcion. El

argumento que presentaremos a continuacion es valido para funciones de dos o de

tres variables, y demuestra que la circulacion de un campo gradiente de una funcion

f depende exclusivamente de los valores de f en los puntos inicial y final de la

curva. Considere una funcion f de varias variables con dominio D y Γ una curva en

D parametrizada por una funcion vectorial r : [a, b] −→ D continua. Calculemos la

circulacion del campo vectorial ∇f a lo largo de Γ:

Γ∇fdL =

∫ b

a∇f(r(t)) · r′(t)dt

=

∫ b

a

d(f r)dt

(t)dt

= f(r(b))− f(r(a))

Este resultado significa que si F es un campo gradiente, la circulacion de F a lo

largo de cualquier curva dentro del dominio solamente depende de los puntos inicial

y final de la curva, recıprocamente, si la circulacion de un campo F a lo largo de

cualquier curva dentro del dominio solamente depende de los puntos inicial y final

de la curva, entonces el campo vectorial es un campo gradiente. En efecto, debido

a la suposicion hecha, esta bien definida la funcion f(x, y, z) =∫[(a,b,c),(x,y,z)] δcdl,

donde la integral se calcula sobre cualquier curva que parta del punto (a, b, c) y

termine en el punto (x, y, z), y se puede demostrar que F(x, y, z) = ∇f(x, y, z). Los

campos vectoriales F para los que existe una funcion f tal que F = ∇f , se llaman

campos conservativos y, en este caso, a la funcion f se le llama funcion potencial de f .

Page 137: CapIaXII

133

Para terminar esta seccion anotamos que si el campo F es un campo de fuerzas, la

integral∫Γ δcdL =

∫ ba F(r(t)) · T(t) ‖r′(t)‖ dt representa el trabajo realizado por el

campo al desplazar un objeto sobre la curva Γ desde el punto inicial hasta el punto

final.

Page 138: CapIaXII

134 LECCION 10. CAMPOS VECTORIALES

EJERCICIOS

1. Suponga que (0, 0, 0) es un punto interior del dominio del campo vectorial

F(x, y, z) = P (x, y, z)i + Q(x, y, z)j + R(x, y, z)k y que las funciones P,Q y

R tienen derivadas parciales de primer orden, continuas en (0, 0, 0). Calcule la

densidad de expansion de F en (0, 0, 0). Ayuda: imite el calculo de la densidad

de expansion de un campo bidimensional considerando una 3-celda conveniente

con centro en (0, 0, 0).

2. Muestre que si∫ΓF · dr depende unicamente de los puntos inicial y final de Γ,

entonces F = ∇f para alguna funcion escalar f .

3. Sea Γ una curva suave parametrizada por r = r(t) y F un campo vectorial

continuo definido sobre Γ.

a) Si F(r(t)) es perpendicular a r′(t), muestre que∫ΓF · dr = 0.

b) Si F(r(t)) es paralelo a r′(t), muestre que∫ΓF · dr = ±

∫Γ ‖F‖ dL.

4. Si la curva Γ esta parametrizada por r(t) = cos3 ti+ sin3(t)j, con 0 ≤ t ≤ 2π,

y F = y1/3i+ x1/3j calcule la circulacion d e F a lo largo de Γ y el flujo de F

a traves de Γ.

5. Calcule la circulacion de F(x, y, z) = (z3 + 2xy)i+ x2j+ 3xz2k a lo largo del

borde Γ de la cara superior del cubo de vertices (±1,±1,±1).

6. Suponga que ∇f(x, y, z) = 2xyzex2

i + zex2

j + yex2

k. Si f(0, 0, 0) = 5, hallar

f(1, 1, 2)

7. Calcule∫Γ f dL para la funcion f y la curva Γ dadas:

a) f(x, y) = xy; Γ: x = cos t, y = sin t, 0 ≤ t ≤ π/2

b) f(x, y) =x

x2 + 1; Γ : x = t, y = 0, 0 ≤ t ≤ 1

c) f(x, y) = 2x + y; Γ: camino poligonal desde (0, 0) hasta (3, 0) hasta

(3, 2)

d) f(x, y) = x + y2; Γ: camino desde (2, 0) en el sentido antihorario a lo

largo de la circunferencia x2 + y2 = 4 hasta el punto (−2, 0) y de regreso

al punto (2, 0) a lo largo del eje X.

Page 139: CapIaXII

135

8. Para cada uno de los siguientes campos vectoriales haga una representacion

grafica del campo y la curva, y calcule∫ΓF · dr.

a) F(x, y) = i− j; Γ : x = 3t, y = 2t, 0 ≤ t ≤ 1

b) F(x, y) = y i− x j; Γ : x = cos t, y = sin t, 0 ≤ t ≤ 2π

c) F(x, y) = x i+ y j; Γ : x = cos t, y = sin t, 0 ≤ t ≤ 2π

d) F(x, y) = (x2 − y) i+ (x− y2) j; Γ : x = cos t, y = sin t, 0 ≤ t ≤ 2π

e) F(x, y) = xy2 i+ xy3 j; Γ : el camino poligonal desde (0, 0) hasta (1, 0)

hasta (0, 1) hasta (0, 0)

f ) F(x, y) = (x2 + y2) i; Γ : x = 2 + cos t, y = sin t, 0 ≤ t ≤ 2π

9. Demuestre que∫Γ f(x, y) dL =

∫−Γ f(x, y) dL.

10. Sea Γ una curva suave con longitud de arco L, y suponga que F(x, y) =

P (x, y) i + Q(x, y) j es un campo vectorial tal que ‖F(x, y)‖ ≤ M para todo

(x, y) en Γ. Muestre que |∫ΓF · dr| ≤ ML.

11. Calcule

Γ(x2 + y2) dx+ 2xy dy para Γ : x = cos t, y = sin t, 0 ≤ t ≤ 2π.

12. Calcule

Γ(x2 + y2) dx+ 2xy dy para Γ : x = cos t, y = sin t, 0 ≤ t ≤ π.

13. En cada caso, si hay una funcion potencial f para F encuentre una:

a) F(x, y) = y i− x j.

b) F(x, y) = x i− y j.

c) F(x, y) = xy2 i+ x3y j.

14. Sean F y G campos vectoriales, sean a y b constantes, y sea Γ una curva en

R2. Muestre que

Γ(aF± bG) · dr = a

ΓF · dr ± b

ΓG · dr .

15. Sea Γ una curva cuya longitud de arco es λ. Muestre que∫Γ 1 dL = λ.

Page 140: CapIaXII

136 LECCION 10. CAMPOS VECTORIALES

16. Sean f y g funciones de valor real continuamente diferenciables en una region

Ω. Muestre que ∫

Γf ∇g · dr = −

Γg∇f · dr

para cualquier curva cerrada Γ en Ω.

17. Suponga que F(x, y) = −yx2+y2

i+ xx2+y2

j para todo (x, y) 6= (0, 0) es un campo

de fuerzas, y sea Γ : x = cos t, y = sin t, 0 ≤ t ≤ 2π.

a) Determine el trabajo realizado por el campo al desplazar un objeto sobre

la curva Γ desde el punto (1, 0) hasta el puno (0, 1) en sentido positivo

(esto es sentido antihorario).

b) Determine el trabajo realizado por el campo al desplazar un objeto sobre

la curva Γ desde el punto (1, 0) hasta el puno (0, 1) en sentido negativo.

c) Determine el trabajo realizado por el campo al desplazar un objeto sobre

la curva Γ una vuelta completa desde algun punto de la misma.

d) Determine el trabajo realizado por el campo al desplazar un objeto sobre

la curva Γ una vuelta completa y media desde algun punto.

e) Sea f(x, y) = tan−1(y/x). Calcule el gradiente de f y discuta la relacion

que este tiene con el campo vectorial F.

18. Sean g y h funciones diferenciables de una sola variable, y sea F(x, y) = h(y) i+

g(x) j. Si F tiene un potencial f , encuentrelo.

19. Dado el campo vectorial F(x, y) = (2x sen y+x3)i+(x2 cos y+tan y)j, de tres

curvas que tengan como punto inicial el punto A(2, 0) y como punto final el

punto B(−√2,−

√2), y calcule la circulacion del campo sobre cada una de las

curvas. ¿Que puede afirmar acerca de de la circulacion de este campo sobre

cualquier curva que tenga como punto inicial A y como punto final B?

20. Dado el campo vectorial F(x, y) = P (x, y)i+Q(x, y)j ¿Que condiciones deben

satisfacer las funciones P y Q para que el campo sea un campo gradiente y

como se puede saber si si lo es?

Page 141: CapIaXII

LECCION 11

Divergencia y rotacional

En esta seccion presentaremos la generalizacion de los conceptos de densidad de ex-

pansion y densidad rotacional a campos vectoriales tridimensionales y enunciaremos

los Teoremas de la Divergencia y del Rotacional.

Densidad de expansion para campos tridimensionales

Ası como la densidad de expansion para un campo vectorial bidimensional es el flujo

del campo por unidad de area, la densidad de expansion de un campo tridimensional

es el flujo del campo por unidad de volumen. Para hacer esta generalizacion debemos

precisar el concepto de flujo de un campo a traves de una superficie:

Sea F(x, y, z) = P (x, y, z)i + Q(x, y, z)j + R(x, y, z)k un campo vectorial tridimen-

sional y σ una superficie contenida en el dominio del campo. Supongamos que σ es

una superficie orientable, esto es, se puede parametrizar por una funcion vectorial

r(u, v) = x(u, v)i + y(u, v)j + z(u, v)k, con (u, v) ∈ [a, b] × [c, d], ru, rv continuas y

ru × rv 6= 0 para todo (u, v). Bajo estas condiciones, en cada punto de σ podemos

considerar el vector normal unitario N =ru × rv‖ru × rv‖

y por consiguiente definir la

densidad de flujo δf de F en cada punto de σ, como la componente normal de F,

esto es δf = F ·N . Ası, el flujo de F a traves de la superficie σ es la integral de δf

137

Page 142: CapIaXII

138 LECCION 11. DIVERGENCIA Y ROTACIONAL

sobre la superficie:

∫σ δfdr =

∫∫σ F ·NdA

=∫ ba

∫ dc F(r(u, v)) · ru × rv

‖ru × rv‖‖ru × rv‖ dvdu

=∫ ba

∫ dc F(r(u, v)) · (ru × rv)dvdu

Con este concepto de flujo de un campo a traves de una superficie podemos ge-

neralizar el concepto de densidad de expansion de un campo tridimensional en los

puntos de su dominio. Supongamos que (0, 0, 0) pertenece al dominio del campo

F(x, y, z) = P (x, y, z)i +Q(x, y, z)j + R(x, y, z)k y que las componentes del campo

tienen derivadas parciales continuas en una vecindad de (0, 0, 0). Consideremos la

3-celda [−∆x,∆x]× [−∆y,∆y]× [−∆z,∆z], que esta centrada en (0, 0, 0), con ∆x,

∆y y ∆z lo suficientemente pequenos para que la 3-celda este contenida en el domi-

nio del campo. Procediendo de manera similar a como se hizo en la leccion anterior,

podemos hacer una aproximacion del flujo del campo F a traves de la superficie de

la 3-celda, dividir esta cantidad por el volumen de la 3-celda y hacer tender las lon-

gitudes de las aristas a cero. Se Obtiene ası la densidad de expansion δE del campo

F en el punto (0, 0, 0):

δE(0, 0, 0) = Px(0, 0, 0) +Qy(0, 0, 0) +Rz(0, 0, 0).

Al hacer estos mismos calculos para cualquier punto (x, y, z) del dominio de F se

obtiene que δE(x, y, z) = Px(x, y, z) + Qy(x, y, z) + Rz(x, y, z). Es frecuente en la

literatura sobre el tema llamar a la densidad de expansion divergencia del campo y

escribirlo como:

divF(x, y, z) = Px(x, y, z) +Qy(x, y, z) +Rz(x, y, z).

Ası, podemos escribir

δE(x, y, z) = divF(x, y, z)

Densidad rotacional para campos tridimensionales

Page 143: CapIaXII

139

La circulacion de un campo tiene sentido solamente a lo largo de curvas, debido a que

para cada punto en una curva se puede determinar un unico vector tangente unita-

rio, mientras que si el punto se considera en una superficie, existen infinitos vectores

unitarios tangentes a la superficie en el punto. Por lo tanto, al igual que para campos

bidimensionales, definimos la densidad rotacional de un campo tridimensional como

la circulacion por unidad de area. Sin embargo, note que si se tienen una curva y

un punto en el espacio, existen muchas superficies que contienen el punto y tienen

como borde la curva, por lo tanto, para precisar la curva y el area determinaremos

la densidad de circulacion referida a un plano que contenga al punto y haremos los

calculos de la misma manera que se hizo en el caso bidimensional.

Supongamos que (0, 0, 0) pertenece al dominio del campo F(x, y, z) = P (x, y, z)i +

Q(x, y, z)j + R(x, y, z)k y que el campo tiene derivadas parciales continuas en una

vecindad de (0, 0, 0). Tomemos el plano de ecuacion ax + by − z = 0, que se puede

parametrizar con la funcion r(x, y) = 〈x, y, ax+ by〉, tomemos el cuadrilatero de

vertices V1(∆x,∆y, a∆x+b∆y), V2(−∆x,∆y,−a∆x+b∆y), V3(−∆x,−∆y,−a∆x−b∆y) y V4(∆x,−∆y, a∆x− b∆y). Sea Γ la curva cerrada formada por los segmentos

V1V2, V2V3, V3V4 y V4V1, recorrida en el sentido descrito y Ω la region del plano

limitada por Γ. Calculemos ahora una aproximacion de la circulacion del campo F

a lo largo Γ, de manera identica a como se hizo en el caso bidimensional. Si CΓF es

la circulacion de F a lo largo de Γ:

CΓF ≈ 2∆y√1 + b2F(∆x, 0, a∆x) · 1√

1 + b2〈0, 1, b〉

+2∆x√1 + a2F(0,∆y, b∆y) · 1√

1 + a2〈−1, 0,−a〉

+2∆y√1 + b2F(−∆x, 0,−a−∆x) · 1√

1 + b2〈0,−1,−b〉

+2∆x√1 + a2F(0,−∆y,−b∆) · 1√

1 + a2〈1, 0, a〉

= 2∆y(Q(∆x, 0, a∆x))−Q(−∆x, 0,−a∆x) + bR(∆x, 0, a∆x))− bR(−∆x, 0,−a∆x))

= 4∆x∆y(Qx(α2, 0, a∆x) + aQz(−∆x, 0, β2) + bRx(α3, 0, a∆x) + abRz(−∆x, 0, β3))

−4∆x∆y(Py(0, α1, b∆y) + bPz(0,−∆y, β1) + aRy(0, α4, b∆y) + abRz(0,−∆y, β4)),

Page 144: CapIaXII

140 LECCION 11. DIVERGENCIA Y ROTACIONAL

donde α2, β2, α3, β3 ∈ (−∆x,∆x) y donde α1, β1, α4, β4 ∈ (−∆y,∆y). En el ultimo paso se

hizo uso del Teorema del Valor medio para derivadas. Como el area del paralelogramo es

A(Ω) = 4∆x∆y√1 + a2 + b2, se tiene que la densidad rotacional δR(0, 0, 0) del campo F,

referida al plano dado, en el punto (0, 0, 0) es:

δR(0, 0, 0) = lım(∆x,∆y)→(0,0)CΓF

A(Ω)

= lım(∆x,∆y)→(0,0)

(Qx(α2, 0, a∆x) + aQz(−∆x, 0, β2) + bRx(α3, 0, a∆x) + abRz(−∆x, 0, β3)√

1 + a2 + b2

− Py(0, α1, b∆y) + bPz(0,−∆y, β1) + aRy(0, α4, b∆y) + abPz(0,−∆y, β4)√1 + a2 + b2

)

=1√

1 + a2 + b2(a(Qz −Ry) + b(Rx − Pz) + (Qx − Py))

=1√

1 + a2 + b2〈−a,−b, 1〉 · 〈Ry −Qz,−(Rx − Pz), Qx − Py〉 |(0,0,0)

Procediendo de manera similar para cualquier punto (x, y, z) del dominio del campo F

obtenemos que la densidad rotacional del campo, en el punto, referida al plano de ecuacion

ax+ by − z=0, es:

δR(x, y, z) =1√

1 + a2 + b2〈−a,−b, 1〉 · 〈Ry −Qz,−(Rx − Pz), Qx − Py〉 |(x,y,z)

Observese que la densidad rotacional en un punto depende de dos vectores, el vector

1√1 + a2 + b2

〈−a,−b, 1〉

que es un vector unitario normal al plano z = ax+ by y el vector

〈Ry(x, y, z)−Qz(x, y, z),−(Rx(x, y, z)− Pz(x, y, z)), Qx(x, y, z)− Py(x, y, z)〉 ,

que depende unicamente del campo. A este ultimo vector se le denomina el rotacional del

campo F en el punto (x, y, z) y se nota como rotF(x, y, z), esto es

rotF(x, y, z) = 〈Ry(x, y, z)−Qz(x, y, z),−(Rx(x, y, z)− Pz(x, y, z)), Qx(x, y, z)− Py(x, y, z)〉 .

De esta ultima observacion podemos concluir que la densidad rotacional en un punto (x, y, z)

de un campo vectorial F referida a un plano con vector normal unitario N es

δR(x, y, z) = rotF(x, y, z) ·N.

Page 145: CapIaXII

141

Para recordar las componentes del vector rotF se usa la siguiente formula mnemotecnica

rotF =

∣∣∣∣∣∣∣

i j k

∂x ∂y ∂zP Q R

∣∣∣∣∣∣∣

Podemos ahora calcular la densidad rotacional de un campo F referida a una superficie orien-

table σ, calculando su densidad rotacional en cada punto de la superficie referida al plano

tangente a la misma en el punto, es decir calculando la componente normal del rotacional

de F. Explıcitamente si (x, y, z) es un punto de la superficie orientable σ, parametrizada por

r(u, v) se tiene que:

δR(x, y, z) = rotF(r(u, v)) · ru × rv‖ru × rv‖

.

Antes de enunciar los teoremas fundamentales, haremos algunas aclaraciones sobre la nota-

cion. Primero que todo, recordemos que para definir el concepto de integral multiple sobre

curvas, superficies y solidos, introdujimos el concepto de parametrizacion mediante funcio-

nes vectoriales r de una, dos y tres variables respectivamente. Para poder diferenciar la

dimension de la integral introducimos aquı los siguientes elementos de integracion:

1. Elemento de longitud de arco:

dL = r′(t)dt y dL = ‖r′(t)‖ dt

2. Elemento de area de superficie:

dA = (ru × rv)dudv y dA = ‖ru × rv‖ dudv

3. Elemento de volumen de solido:

dV = |(ru · (rv × rw)| dudvdw

Con esta terminologıa podemos escribir:

1. Si Γ es una curva parametrizada por la funcion vectorial derivable r = r(t), a ≤ t ≤ b

Γ

F · dL =

∫ b

a

F(r(t)) · r′(t)dt

y∫

Γ

fdL =

∫ b

a

f(r(t)) ‖r′(t)‖ dt.

Page 146: CapIaXII

142 LECCION 11. DIVERGENCIA Y ROTACIONAL

2. Si σ es una superficie parametrizada por la funcion vectorial diferenciable r = r(u, v),

a ≤ u ≤ b, c ≤ v ≤ d

∫∫

σ

F · dA =

∫ b

a

∫ d

c

F(r(u, v)) · (ru × rv)dvdu

y ∫∫

σ

fdA =

∫ b

a

∫ d

c

f(r(u, v)) ‖ru × rv‖ dvdu.

3. Si Λ es una solido parametrizado por la funcion vectorial diferenciable r = r(u, v, w),

a ≤ u ≤ b, c ≤ v ≤ d, e ≤ w ≤ h

∫∫∫

Λ

fdV =

∫ b

a

∫ d

c

∫ h

e

f(r(u, v, w)) |ru · (ru × rw)| dwdvdu.

Usando esta notacion podemos escribir la rotacion total de un campo F sobre la superficie

σ: ∫∫σδRdA =

∫∫σrotF ·NdA

=∫ b

a

∫ d

crotF(r(u, v)) · ru × rv

‖ru × rv‖‖ru × rv‖ dvdu

=∫ b

a

∫ d

crotF(r(u, v)) · ru × rvdvdu

=∫∫

σrotF · dA

La expansion total de un campo F sobre el solido Λ:

∫∫∫ΛδEdV =

∫∫∫ΛdivFdV

=∫ b

a

∫ d

c

∫ h

edivF(r(u, v, w)) |(ru × rv) · rw| dwdvdu,

y la circulacion de un campo F a lo largo de la curva Γ:

∫ΓδcdL =

∫ΓF ·TdL

=∫ b

aF(r(t)) · r′(t)

‖r′(t)‖ ‖r′(t)‖ dt

=∫ b

aF(r(t)) · r′(t)dt

=∫ΓF · dL

Estamos ahora en la capacidad de enunciar los teoremas fundamentales: el de la Divergencia

y el de Stokes.

Page 147: CapIaXII

143

Teorema de la divergencia: Suponga que F= 〈P,Q,R〉 es un campo vectorial y σ una

superficie cerrada que encierra un solido Λ contenidos en el dominio del campo y que Λ

se puede parametrizar mediante una funcion vectorial diferenciable r : P −→ R3. Si las

componentes escalares de F tienen derivadas parciales continuas, entonces, la expansion

total del campo en Λ es igual al flujo de F a traves de la frontera σ de Λ. Mas precisamente

se tiene que: ∫∫∫

Λ

divF dV =

∫∫

σ

F · dA

Teorema del rotacional(Stokes): Suponga que F= 〈P,Q,R〉 es un campo vectorial y que

σ es una superficie con borde Γ contenidos en el dominio del campo y que σ se puede

parametrizar mediante una funcion vectorial diferenciable r : R −→ R3. Si las componentes

escalares de F tienen derivadas parciales continuas, entonces, la rotacion total del campo

sobre σ es igual a la circulacion de F a lo largo del borde Γ de σ. Mas precisamente se tiene

que: ∫∫

σ

rotF · dA =

Γ

F · dL

Nota: En el caso en que Γ y σ esten contenidas en un plano y F sea un campo bidimensional,

el Teorema de Stokes se conoce tambien como el Teorema de Green y en ciertos contextos,

el Teorema de la Divergencia se conoce como el Teorema de Gauss.

Page 148: CapIaXII

144 LECCION 11. DIVERGENCIA Y ROTACIONAL

EJERCICIOS

1. Calcule la circulacion del campo F a lo largo de la curva Γ.

a) F(x, y) = i− j; Γ : x = 3t, y = 2t, 0 ≤ t ≤ 1

b) F(x, y) = y i− x j; Γ : x = cos t, y = sin t, 0 ≤ t ≤ 2π

c) F(x, y) = x i+ y j; Γ : x = cos t, y = sin t, 0 ≤ t ≤ 2π

d) F(x, y) = (x2 − y) i+ (x− y2) j; Γ : x = cos t, y = sin t, 0 ≤ t ≤ 2π

e) F(x, y) = xy2 i + xy3 j; Γ : el camino poligonal de (0, 0) a (1, 0) a (0, 1) y a

(0, 0).

f ) F(x, y) = (x2 + y2) i; Γ : x = 2 + cos t, y = sin t, 0 ≤ t ≤ 2π

2. Sea Γ una curva con longitud de arco l y suponga que F(x, y) = P (x, y) i +Q(x, y) j

es un campo vectorial tal que ‖F(x, y)‖ ≤ M para todo (x, y) en Γ. Muestre que

∣∣∣∣∫

Γ

F · dr∣∣∣∣ ≤ Ml.

3. Calcule

Γ

(x2 + y2) dx+ 2xy dy para Γ : x = cos t, y = sin t, 0 ≤ t ≤ 2π.

4. Calcule

Γ

(x2 + y2) dx+ 2xy dy para Γ : x = cos t, y = sin t, 0 ≤ t ≤ π.

5. En cada uno de los numerales determine si el campo F tiene una funcion potencial y

si la tiene determınela

a) F(x, y) = y i− x j.

b) F(x, y) = x i− y j.

c) F(x, y) = xy2 i+ x3y j.

d) F(x, y, z) = y i− x j+ z k

e) F(x, y, z) = a i+ b j+ ck (a, b, c constantes)

f ) F(x, y, z) = (x+ y) i+ x j+ z2 k

g) F(x, y, z) = xy i− (x− yz2) j+ y2z k

6. Use el Teorema del Rotacional1 para calcular las siguientes integrales. Se considera Γ

orientada positivamente.

1Para superficies planas el Teorema del Rotacional se conoce como Teorema de Green

Page 149: CapIaXII

145

a)

Γ

(x2 − y2) dx+ 2xy dy; Γ es la frontera de Ω = (x, y) : 0 ≤ x ≤ 1, 2x2 ≤ y ≤2x

b)

Γ

x2y dx+ 2xy dy; Γ es la frontera de Ω = (x, y) : 0 ≤ x ≤ 1, x2 ≤ y ≤ x

c)

Γ

2y dx− 3x dy; Γ es la circunferencia x2 + y2 = 1

d)

Γ

(ex2

+ y2) dx + (ey2

+ x2) dy; Γ es la frontera del triangulo de vertices (0, 0),

(4, 0) y (0, 4).

e) Muestre que para constantes a, b y cualquier curva cerrada simple Γ,

Γ

a dx+

b dy = 0.

7. Use el Teorema de Green para demostrar que si Γ es una curva plana, cerrada, simple

(que no se cruza ella misma), orientada positivamente y Ω es la region del plano

acotada por Γ entonces el area de Ω, A(Ω) esta dada por

A(Ω) = −∫

C

y dx =

C

x dy =1

2

Γ

xdy − ydx.

8. Calcule

Γ

ex sin y dx + (y3 + ex cos y) dy, donde Γ es la frontera del rectangulo con

vertices (1,−1), (1, 1), (−1, 1) y (−1,−1), orientada positivamente.

9. Calcule el flujo del campo F a traves de la superficie σ

a) F(x, y, z) = xi+ yj+ zk, σ : borde del cubo solido Λ = (x, y, z) : 0 ≤ x, y, z ≤1 .

b) F(x, y, z) = x2i+ xyj+ zk, σ es la parte del plano 6x+ 3y + 2z = 6 con x ≥ 0,

y ≥ 0, and z ≥ 0, y vector normal unitario con tercera componente positiva.

c) F(x, y, z) = x2i+ xyj+ xzk, σ es la semiesfera x2 + y2 + z2 = 4, z ≥ 0.

d) F(x, y, z) = x2yi+ j+ yzk, σ es la parte de la superficie cilındrica x2 + y2 = a2

limitada por los planos z = 0 y z = 3.

10. En cada numeral use el Teorema de la Divergencia para calcular el flujo del campo F

a traves de las superficies σ dada:

a) F(x, y, z) = xi+ 2yj+ 3zk, σ : x2 + y2 + z2 = 9

b) F(x, y, z) = x3i+ y3j+ z3k, σ : x2 + y2 + z2 = 1

c) F(x, y, z) = 2i+ 3j+ 5k, σ : x2 + y2 + z2 = 1

Page 150: CapIaXII

146 LECCION 11. DIVERGENCIA Y ROTACIONAL

11. Muestre que el flujo de un campo vectorial constante a traves de cualquier superficie

cerrada es cero.

12. Encuentre un campo vectorial tal que su flujo a traves de la superficie de una esfera

de radio r sea el area de esa esfera.

13. El elipsoide x2

a2 +y2

b2 +z2

c2 = 1 se puede parametrizar usando las coordenadas elipsoidales

x = a sinφ cos θ , y = b sinφ sin θ , z = c cosφ , for 0 ≤ θ ≤ 2π y 0 ≤ φ ≤ π.

Use esta parametrizacion para plantear una integral que permita calcular el area del

elipsoide. (Nota: La integral que usted va a plantear no puede evaluarse por me-

dios elementales. Para valores dados de las constantes se puede calcular por metodos

numericos.)

14. Calculate∫Γf(x, y, z) dL para la funcion f y la curva Γ dadas.

a) f(x, y, z) = z; Γ : x = cos t, y = sin t, z = t, 0 ≤ t ≤ 2π

b) f(x, y, z) =x

y+ y + 2yz; Γ : x = t2, y = t, z = 1, 1 ≤ t ≤ 2

c) f(x, y, z) = z2; Γ : x = t sin t, y = t cos t, z = 2√2

3 t3/2, 0 ≤ t ≤ 1

15. En cada numeral calcule la circulacion total del campo vectorial F a lo largo de la

curva Γ dada.

a) F(x, y, z) = i− j+ k; Γ : x = 3t, y = 2t, z = t, 0 ≤ t ≤ 1

b) F(x, y, z) = y i− x j+ z k; Γ : x = cos t, y = sin t, z = t, 0 ≤ t ≤ 2π

c) F(x, y, z) = x i+ y j+ z k; Γ : x = cos t, y = sin t, z = 2, 0 ≤ t ≤ 2π

d) F(x, y, z) = (y − 2z) i + xy j + (2xz + y)k; Γ : x = t, y = 2t, z = t2 − 1,

0 ≤ t ≤ 1

e) F(x, y, z) = yz i+ xz j+ xy k; Γ : el camino poligonal desde (0, 0, 0) a (1, 0, 0)

y hasta (1, 2, 0).

f ) F(x, y, z) = xy i + (z − x) j + 2yz k; Γ : el camino poligonal desde (0, 0, 0) a

(1, 0, 0) a (1, 2, 0) y hasta (1, 2,−2).

16. Verifique el Teorema del Rotacional para el campo vectorial F y la superficie σ dados.

a) F(x, y, z) = 2y i− x j+ z k; σ : x2 + y2 + z2 = 1, z ≥ 0

b) F(x, y, z) = xy i+ xz j+ yz k; σ : z = x2 + y2, z ≤ 1

17. Sea σ una superficie cerrada y F un campo vectorial. Muestre que∫∫

σ

(rot F ) ·N dA = 0.

Page 151: CapIaXII

147

18. Para F(r, θ, z) = r er + z sin θ eθ + rz ez en coordenadas cilındicas, encuentre div F y

rot F.

19. Para F(ρ, θ, φ) = eρ + ρ cos θ eθ + ρ eφ en coordenadas esfericas, encuentre div F y

rot F.

20. Demuestre las siguientes formulas siendo r = ‖r‖ la norma del campo vectorial de

posicion r(x, y, z) = x i+ y j+ z k.

a) ∇ (1/r) = −r/r3

b) ∆ (1/r) = 0

c) ∇ · (r/r3) = 0

d) ∇ (ln r) = r/r2

21. Demuestre las siguientes propiedades de la divergencia y el rotacional

a) div (F+G) = div F + div G

b) rot (F+G) = rot F + rot G

c) div (f F) = f div F + F · ∇f

d) div (F×G) = G · rot F − F · rot Ge) div (∇f ×∇g) = 0

f ) rot (f F) = f rot F + (∇f )× F

g) rot (rot F) = ∇(div F) − ∆F

h) ∆ (fg) = f ∆ g + g∆ f + 2(∇f · ∇g)

22. Muestre que si un campo vectorial es conservativo, su rotacional es el vector cero.

23. Muestre que si F es un campo vectorial tridimensional, con segundas derivadas par-

ciales continuas entonces la divergencia del rotacional de F es cero.

24. Para cada uno de los siguientes campos F muestre que no existe ningun campo G

cuyo rotacional sea F.

a) F(x, y, z) = (2x+ y)i+ (y − 2z)3/2j+ y3k

b) F(x, y, z) = cos(x− 2z)i+ sen( z)x3/2

j+ y3k

25. Si F es un campo vectorial tridimensional, con derivadas parciales continuas, deter-

mine la densidad rotacional del campo para:

a) Un punto arbitrario del plano XY

b) Un punto arbitrario del plano XZ

Page 152: CapIaXII

148 LECCION 11. DIVERGENCIA Y ROTACIONAL

c) Un punto arbitrario del plano Y Z

26. Deduzca la expresion del gradiente en coordenadas cilındricas: ∇f = ∂f∂r er+

1r

∂f∂θ eθ+

∂f∂z ez

27. Ponga F = u∇v en el Teorema de la Divergencia para demostrar:

a) Primera identidad de Green∫∫∫Λ

(u∆ v + (∇u) · (∇v)) dV =∫∫σ

(u∇v) · dA

b) Segunda identidad de Green∫∫∫Λ

(u∆ v − v∆u) dV =∫∫σ

(u∇v − v∇u) · dA

Page 153: CapIaXII

LECCION 12

Teoremas Fundamentales

Dedicaremos esta ultima seccion a la demostracion de los teoremas fundamentales.

El teorema del rotacional (Teorema de Stokes)

Supongamos que F= 〈P,Q,R〉 es un campo vectorial definido en un conjunto cerrado y

acotado D de R3, y que σ es una superficie con borde contenida en D, que se puede pa-

rametrizar mediante una funcion vectorial r : R −→ R3, con derivadas parciales ru y rv

continuas y ru × rv 6= 0.

Consideremos una particion de σ en subregiones σij obtenida a partir de una particion de

la 2-celda R = [a, b]× [c, d] en subceldas Rij = [ui−1, ui]× [vj−1, vj ]:

σij = (x(u, v), y(u, v), z(u, v)) : (u, v) ∈ [ui−1, ui]× [vj−1, vj ] .

y escogemos en cada σij un punto Pij . La suma de Riemann

R(δrot,m, n, r) =∑m

i=1

∑nj=1 rotF(Pij) · (ru × rv)∆u∆v

=∑m

i=1

∑nj=1 δrot(Pij) ‖ru × rv‖∆u∆v,

149

Page 154: CapIaXII

150 LECCION 12. TEOREMAS FUNDAMENTALES

donde ru y rv estan evaluadas en Pij , es una aproximacion de la rotacion total de F sobre

σ, que no es otra cosa que la integral de δR sobre σ:

∫∫

σ

δR dA =

∫ b

a

∫ d

c

δR(x(u, v), y(u, v), z(u, v)) ‖ru × rv‖ dvdu

=

∫ b

a

∫ d

c

rotF(x(u, v), y(u, v), z(u, v)) · (ru × rv)dvdu

Tenemos que δR(Pij) ≈Cij

‖ru × rv‖∆u∆vque es la circulacion de F a lo largo de ∂σij por

unidad de area. Entonces,

R(δR,m, n, r) =∑m

i=1

∑nj=1 δR(Pij) ‖ru × rv‖∆u∆v

≈ ∑mi=1

∑nj=1

Cij

‖ru × rv‖∆u∆v‖ru × rv‖∆u∆v

=∑m

i=1

∑nj=1 Cij .

La circulacion de F a lo largo de ∂σij es igual a la suma de las circulaciones C1ij , C

2ij , C

3ij

y C4ij de F a lo largo de cada una de las curvas correspondientes a los lados de Rij =

[ui−1, ui]× [vj−1, vj ]. Pero como C1ij = −C3

(i+1)j y C2ij = −C4

i(j+1), se tiene que

R(δR,m, n, r) ≈ ∑mi=1

∑nj=1 Cij .

=∑m

i=1

∑nj=1(C

1ij + C2

ij + C3ij + C4

ij)

=∑m

i=1(C2im + C4

i0) +∑n

j=1(C1nj + C3

0j)

=∑m

i=1 C2im +

∑mi=1 C

4i0 +

∑nj=1 C

1nj +

∑nj=1 C

30j

donde∑m

i=1 C1im,

∑mi=1 C

2i0,∑n

j=1 C3nj y

∑nj=1 C

40j son las sumas de Riemann de las circu-

laciones de F a lo largo de cada uno de las curvas correspondientes a los lados de la 2-celda

R = [a, b]× [c, d] y que conforman el borde ∂σ de la superficie σ. Por consiguiente:

∫∫σrotF · dA = lımm,n→0 R(δR,m, n, r)

= lımm,n→0

(∑mi=1 C

2im +

∑mi=1 C

4i0 +

∑nj=1 C

1nj +

∑nj=1 C

30j

)

=∫∂σ

F · dL

Page 155: CapIaXII

151

El teorema de la divergencia

Sea F un campo vectorial tridimensional definido en un conjunto abierto D

del espacio. Sea Λ un solido encerrado por una superficie cerrada σ contenidos

en D. Suponga que Λ esta parametrizado por una funcion vectorial

r : P −→ R3, r(u, v, w) = 〈x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w)〉 ,

donde P = [a, b] × [c, d] × [e, h] y r tiene derivadas parciales continuas en

(a, b)× (c, d)× (e, h).

Consideremos una particion de Λ en subregiones Λijk definida por una particion

de P en subceldas Pijk = [ui−1, ui]× [vj−1, vj ]× [wk−1, wk]. Es decir,

Λijk = (x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w)) : (u, v, w) ∈ [ui−1, ui]× [vj−1, vj]× [wk−1, wk] .

Escogemos en cada Λijk un punto Pijk. La suma de Riemann

R(divF,m, n, l, r) =∑m

i=1

∑nj=1

∑lk=1 divF(Pijk) |(ru × rv) · rw|∆u∆v∆w,

es una aproximacion de la integral de divF sobre Λ con respecto a r ya que:

∫∫∫

Λ

divFdV

= lımm,n,l→∞∑m

i=1

∑nj=1

∑lk=1 divF(Pijk) |(ru × rv) · rw|∆u∆v∆w

=

∫ b

a

∫ d

c

∫ h

e

divF(x(u, v, w), y(u, v, w), z(u, v, w)) |(ru × rv) · rw| dwdvdu

Tenemos que δE(Pijk)= divF(Pijk) ≈Φijk

|(ru × rv) · rw|∆u∆v∆w, que es flujo de

F a traves de ∂λijk por unidad de volumen. Entonces,

Page 156: CapIaXII

152 LECCION 12. TEOREMAS FUNDAMENTALES

R(δE,m, n, l, r) =

=∑m

i=1

∑nj=1

∑lk=1 δE(Pijk) |(ru × rv) · rw|∆u∆v∆w

≈ ∑mi=1

∑nj=1

∑lk=1

Φijk

|(ru × rv) · rw|∆u∆v∆w|(ru × rv) · rw|∆u∆v∆w

=∑m

i=1

∑nj=1

∑lk=1Φijk.

El flujo F a traves de ∂Λijk es igual a la suma de los flujos Φsijk, s = 1, 2, . . . 6,

de F a traves de cada una de las superficies correspondientes a las caras de

Pijk = [ui−1, ui] × [vj−1, vj] × [wk−1, wk]. Pero como Φ1ijk = −Φ6

(i+1)jk, Φ2ijk =

−Φ5i(j+1)k y Φ3

ijk = −Φ4ij(k+1) se tiene que

R(δE,m, n, l, r) ≈

=∑m

i=1

∑nj=1

∑lk=1 Φijk

=∑m

i=1

∑nj=1

∑lk=1

(∑6s=1 Φ

sijk

)

=∑m

i=1

∑nj=1(Φ

3ijl + Φ4

ij0) +∑m

i=1

∑lk=1(Φ

2ink + Φ5

i0k) +∑n

j=1

∑lk=1(Φ

1mjk + Φ6

0jk)

=∑m

i=1

∑nj=1Φ

3ijl +

∑mi=1

∑nj=1 Φ

4ij0 +

∑mi=1

∑lk=1 Φ

2ink

+∑m

i=1

∑lk=1Φ

5i0k +

∑nj=1

∑lk=1 Φ

1mjk +

∑nj=1

∑lk=1Φ

60jk

donde cada uno de los seis terminos en la ultima suma son las sumas de Rie-

mann de los flujos de F a traves de cada una de las superficies correspondientes

a las caras de la 3-calda P y que conforman la superficie ∂Λ del solido Λ. Por

consiguiente:

Page 157: CapIaXII

153

∫∫∫

Λ

divFdV = lımm,n,l→0R(δE,m, n, l, r)

= lımm,n,l→0

(∑mi=1

∑nj=1 Φ

3ijl +

∑mi=1

∑nj=1Φ

4ij0 +

∑mi=1

∑lk=1 Φ

2ink

+∑m

i=1

∑lk=1 Φ

5i0k +

∑nj=1

∑lk=1Φ

1mjk +

∑nj=1

∑lk=1 Φ

60jk

)

=

∫∫

∂Λ

F · dA

Para terminar esta leccion, consideremos el Teorem de Stokes en el caso parti-

cular en el que la superficie σ este contenida en el plano XY . Obsrvese que en

este caso, el vector normal unitario en cada uno de los puntos de la superficie,

no es otro que el vector k. Por consiguiente, la densidad de rotacion del campo

F = 〈P,Q,R〉 es rotF · k = Qx − Py. Por consiguiente, en este caso:∫∫

σ

rotF · kdA =

∫∫

σ

(Qx − Py) dA

y ∫

∂σ

F · dL =

∂σ

Pdx+Qdy.

Es decir, el teorema toma la siguiente forma, que se conoce como el Teorema

de Green:

Teorema de Green: Suponga que F= 〈P,Q〉 es un campo vectorial definido

en un subconjunto abierto y acotado D de R2 y que Ω es una region contenida

en D que se puede parametrizar mediante una funcion vectorial diferenciable

r : R −→ R2. Si las componentes escalares de F tienen derivadas parciales

continuas, entonces, la rotacion total del campo sobre Ω es igual a la circulacion

de F a lo largo del borde ∂Ω de Ω. Mas precisamente se tiene que:

∫∫

Ω

(Qx − Py) dA =

∂Ω

Pdx+Qdy.

Page 158: CapIaXII

154 LECCION 12. TEOREMAS FUNDAMENTALES

EJERCICIOS

1. Aplicando el teorema de la divergencia, muestre que si un campo es con-

servativo en todo el espacio, el flujo del campo a traves de cualquier

superficie cerrada orientable es cero.

2. Muestre que si un campo es conservativo en el espacio, excepto en un

punto, El flujo del campo atraves de cualquier par de superficies cerradas

que contengan al punto en su interior es igual.

3. Para cada uno de los siguientes campos vectoriales determine si existe

una funcion potencial, si existe encuentrela

a) F(x, y) = (y2 + 3x2) i+ 2xy j.

b) F(x, y) = (x3 cos(xy) + 2x sin(xy)) i+ x2y cos(xy) j.

c) F(x, y) = (8xy + 3) i+ 4(x2 + y) j.

4. Use una integral de superficie para mostrar que el area de la superficie

de una esfera de radio r es 4πr2.

5. Use una integral para mostrar que el area lateral de un cono circular recto

de radio R y altura h es πR√h2 +R2.

6. Si la superficie σ esta dada por z = f(x, y), con (x, y) en la region Ω ⊆ R2,

muestre que el area de σ esta dada por

S =

∫∫

Ω

√1 +

(∂f∂x

)2+(

∂f∂y

)2dA .

7. Construya una banda de Mobius con una tira de papel, dibuje una lınea

a lo largo del centro y cortela siguiendo esta lınea. Cuantas superficies

resultan? Como las describirıa? Son orientables?

8. Muestre que el Teorema de Green es un caso especial del Teorema de

Stokes.

9. Suponga que ∆ u = 0 (es decir, u es armonica) sobre R3. Defina la

derivada normal∂u∂n

de u sobre una superficie cerrada Σ con vector normal

unitario exterior n por ∂u∂n

= Dnu = n · ∇u. Muestre que∫∫Σ

∂u∂n

dσ = 0.