+ All Categories
Home > Documents > Capítulo 2 - Coordinacionbuenosaires's Blog | Just … · Web viewAsistir en la categorización...

Capítulo 2 - Coordinacionbuenosaires's Blog | Just … · Web viewAsistir en la categorización...

Date post: 28-Sep-2018
Category:
Upload: vanhanh
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
257
ARGENTINA MINISTERIO DE PRODUCCIÓN SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS PROYECTO DE DESARROLLO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS (PROINDER Adicional) MANUAL OPERATIVO TOMO N° 3 FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Marzo, 2009
Transcript

ARGENTINAMINISTERIO DE PRODUCCIÓN

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS

PROYECTO DE DESARROLLO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS(PROINDER Adicional)

MANUAL OPERATIVOTOMO N° 3

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Marzo, 2009

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 8

CAPÍTULO 1. MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR EL SUBCOMPONENTE “ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL A NIVEL NACIONAL”.......................................................................................10

1.1 Objetivos del Subcomponente.........................................................................................................10

1.2 Mecanismos para implementar el apoyo técnico a la coordinación de las acciones de desarrollo rural de la SAGPyA...............................................................................................................10

1.3 Mecanismos para implementar el apoyo técnico a la generación y sistematización de información de base relativa al desarrollo rural...................................................................................11

1.3.1 La generación de información de base.........................................................................................111.3.2 El relevamiento de información de base producida por terceros..................................................121.3.3 La sistematización de la información de base..............................................................................12

1.4 Mecanismos para implementar el registro de productores familiares.........................................13

1.5 Mecanismos para realizar los estudios orientados a la definición de políticas de desarrollo rural.......................................................................................................................................................... 14

1.5.1 Mecanismos para identificar los estudios.....................................................................................141.5.2 Mecanismos de contratación de los estudios...............................................................................151.5.3 Mecanismos para efectuar el seguimiento de los estudios...........................................................161.5.4 Mecanismos para difundir los estudios.........................................................................................16

1.6 Funciones de los encargados de la gestión del Subcomponente................................................16

CAPÍTULO 2. MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR EL SUBCOMPONENTE “APOYO TÉCNICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD RURAL PROVINCIAL”........................18

2.1 Objetivos del Subcomponente y destinatarios...............................................................................18

2.2 Requisitos para participar del Subcomponente.............................................................................182.2.1 Por parte de las dependencias provinciales sectoriales...............................................................182.2.2 Requisitos que deben reunir otras áreas provinciales con incumbencia en el desarrollo rural.....19

2.3 Procedimientos para canalizar los requerimientos de apoyo.......................................................202.3.1 La formulación de una solicitud de participar en el Subcomponente............................................202.3.2 La formulación de un proyecto provincial de asistencia técnica.................................................20

2.4 Actividades financiables a través de los proyectos.......................................................................21

2.5 Montos financiables.......................................................................................................................... 22

2.6 Evaluación ex ante del proyecto......................................................................................................22

2.7. Mecanismos de reasignación de fondos no ejecutados...............................................................22

2.8. Transferencias de recursos.............................................................................................................23

2.9 Supervisión de los proyectos de asistencia técnica provincial....................................................24

2.10 Convocatoria a presentar antecedentes para la realización de actividades a ser financiadas por los proyectos de asistencia técnica provincial..............................................................................24

2.11 Funciones de los encargados de la gestión del Subcomponente..............................................24

2

CAPÍTULO 3. MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR EL SUBCOMPONENTE “CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL”.........................................................................................................26

3.1 Objetivos del Subcomponente y destinatarios...............................................................................26

3.2 Identificación de oferentes de capacitación...................................................................................26

3.3 Modalidades de capacitación...........................................................................................................26

3.4 Registro de las actividades de capacitación...................................................................................27

3.5 Evaluación de las actividades de capacitación..............................................................................28

3.6 Difusión de las actividades de capacitación...................................................................................28

3.7 Logística de los cursos..................................................................................................................... 28

3.8 Funciones del encargado de la gestión del Subcomponente.......................................................28

CAPÍTULO 4. MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR EL SUBCOMPONENTE “INVESTIGACIONES SOBRE TECNOLOGÍAS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES”............................................................30

4.1 Objetivos y destinatarios.................................................................................................................. 30

4.2 Actividades financiables................................................................................................................... 30

4.3 Convocatorias abiertas..................................................................................................................... 304.3.1 Mecanismos para la realización de convocatorias abiertas a la presentación de proyectos........304.3.2 Requisitos que debieron reunir las propuestas de investigación.................................................314.3.3 Evaluación ex ante de las propuestas de investigación................................................................314.3.4 Plazo de realización y montos para la investigación.....................................................................324.3.5 Supervisión de los proyectos de investigación.............................................................................33

4.4 Desarrollos orientados...................................................................................................................... 33

4.5 Funciones de los encargados de la gestión del Subcomponente...............................................33

CAPÍTULO 5. MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR EL SUBCOMPONENTE “APOYO TÉCNICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES FAMILIARES”. . .36

5.1 Objetivos y destinatarios.................................................................................................................. 36

5.2 Requisitos para acceder a las actividades contempladas en el Subcomponente.......................36

5.3 Elaboración del registro de organizaciones y del diagnóstico de la capacidad institucional de las organizaciones de la agricultura familiar........................................................................................37

5.4 Base de datos de organizaciones....................................................................................................37

5.5 Red virtual de organizaciones de la agricultura familiar................................................................37

5.6 Capacitación a integrantes de las organizaciones.........................................................................375.6.1. Planificación de las actividades...................................................................................................385.6.2 Participación de las organizaciones en las actividades de capacitación......................................385.6.3 Apoyo para la realización de reuniones........................................................................................38

5.7 Apoyo para la obtención de personería jurídica.............................................................................39

5.8 Recursos para el Fortalecimiento Institucional de las Organizaciones de Productores Familiares................................................................................................................................................. 39

5.8.1 Mecanismos de presentación de los proyectos............................................................................39

3

5.8.2 Mecanismos de evaluación de los proyectos...............................................................................405.8.3 Gastos financiables a través de los proyectos..............................................................................405.8.4 Gastos no financiables a través de los proyectos.........................................................................405.8.5 Mecanismos de transferencia de fondos......................................................................................415.8.6 Seguimiento de los proyectos.......................................................................................................41

5. 9 Canalización de la oferta de apoyo al fortalecimiento de las organizaciones............................41

5.10 Funciones de los encargados de la gestión del Subcomponente..............................................42

CAPÍTULO 6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL COMPONENTE..............................................................42

ANEXOS................................................................................................................................................... 45

ANEXO 1: INFORME SOBRE ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA SSDRYAF.................................46

ANEXO 2: FORMULARIO DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE DESARROLLO RURAL............................................................................................................................ 47

ANEXO 3: MODELO DE ANTECEDENTES DE CONSULTORES INDIVIDUALES................................48

ANEXO 4: MODELO DE ANTECEDENTES DE FIRMAS........................................................................50

ANEXO 5: REGISTRO DE CONSULTORES............................................................................................52

ANEXO 6: MODELO PARA SOLICITAR EXPRESIONES DE INTERÉS.................................................53

ANEXO 7: NOTA Y MODELO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA................................54

ANEXO 8: ACTA A COMPLETAR POR EL EVALUADOR DE LA PROPUESTA TÉCNICA..................55

ANEXO 9: CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS........................................................56

ANEXO 10: FORMATO DE SOLICITUD PROVINCIAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL - PROVINCIAS SIN ESTRATEGIA.............................................................................................................59

ANEXO 11: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS PROVINCIALES DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO RURAL - PROVINCIAS SIN ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL............................................................................................................................ 63

ANEXO 12: INSTRUCTIVO PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROYECTOS PROVINCIALES DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO RURAL - PROVINCIAS SIN ESTRATEGIA..........73

ANEXO 13: FORMATO DE SOLICITUD PROVINCIAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL - PROVINCIAS CON ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL..............................................................87

ANEXO 14: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS PROVINCIALES DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO RURAL - PROVINCIAS CON ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL............................................................................................................................ 91

ANEXO 15: INSTRUCTIVO PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROYECTOS PROVINCIALES DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO RURAL - PROVINCIAS CON ESTRATEGIA.......102

ANEXO 16: CRITERIOS DE EVALUACIÓN EX - ANTE DE LOS PROYECTOS PROVINCIALES DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO RURAL..................................................................109

ANEXO 17: CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS Y LA PROVINCIA DE ........................ PARA LA EJECUCIÓN DEL SUBCOMPONENTE “APOYO TÉCNICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD RURAL PROVINCIAL” DEL COMPONENTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA PROINDER ADICIONAL..............................................................110

ANEXO 18: FORMULARIO DE SUPERVISIÓN DE LOS PROYECTOS PROVINCIALES DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO RURAL..................................................................113

ANEXO 19: MODELO DE RENDICIÓN DE GASTOS RECURRENTES A TRAVÉS DEL MECANISMO DE “FONDO FIJO”................................................................................................................................. 116

ANEXO 20: NOTA PARA SOLICITAR ANTICIPO DE GASTOS PARA REUNIONES O TALLERES PROVINCIALES...................................................................................................................................... 117

4

ANEXO 21: MODELO DE RENDICIÓN DE ANTICIPO DE GASTOS DE TALLERES..........................118

ANEXO 22: FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE LAS CAPACITACIONES.......................................119

ANEXO 23: FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS.........................................121

ANEXO 24: INSTRUCTIVOS PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO..............................................141

ANEXO 25: FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS........................................................152

ANEXO 26: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL PROINDER. .154

ANEXO 27: MODELO DE CONVENIO DE COOPERACIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS INVESTIGACIONES............................................................................................................................... 162

ANEXO 28: MODELO DE PROPUESTA DE INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES.......165

ANEXO 29: SUPERVISIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS. .166

FORMULARIO DE MONITOREO A CAMPO........................................................................................166

ANEXO 30: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES......................................178

ANEXO 31: MODELO DE NOTA PARA SOLICITAR APOYO PARA LA OBTENCIÓN DE LA PERSONERÍA JURÍDICA....................................................................................................................... 180

ANEXO 32: MODELO DE PROYECTO A PRESENTAR POR LAS ORGANIZACIONES.....................181

ANEXO 33: MODELO DE ACTA ENTRE EL PROINDER ADICIONAL Y LA ORGANIZACIÓN A SER APOYADA............................................................................................................................................... 187

ANEXO 34: MODELO DE NOTA PARA SOLICITAR APOYO PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A ORGANIZACIONES.................................190

5

SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS

ADR: Área de Desarrollo Rural.

ADRP: Área de Desarrollo Rural Provincial.

AF: Agricultura Familiar.

AGN: Auditoria General de la Nación.

AIF: Asociación Internacional de Fomento.

AIR: Apoyo a las Iniciativas Rurales.

AT: Asistencia Técnica.

BIRF: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.

BM: Banco Mundial.

CDR: Comisión de Desarrollo Rural.

CDRP: Comisión de Desarrollo Rural Provincial.

CE: Comisión Evaluadora.

CENOC: Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad.

CIPAF: Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña

Agricultura Familiar.

CN: Coordinación Nacional.

CNA: Censo Nacional Agropecuario.

CNP: Censo Nacional de Población.

DP: Delegación Provincial de la SsDRyAF

DR: Desarrollo Rural.

DTR: Desarrollo Territorial Rural.

EAP: Explotación Agropecuaria.

EPDA: Entidad Provincial de Desarrollo Agropecuario

FI: Fortalecimiento Institucional.

FNAF: Foro Nacional de la Agricultura Familiar.

IGJ: Inspección General de Justicia

INASE: Instituto Nacional de Semillas.

INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

INTI: Instituto Nacional de Tecnología Industrial.

MERCOSUR: Mercado Común del Sur.

NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas.

NEA: Noreste Argentino.

NOA: Noroeste Argentino.

ONG: Organización no gubernamental.

PBI: Producto Bruto Interno.

PFD: Programa Forestal de Desarrollo.

POA: Programa Operativo Anual.

PP: Pequeño Productor.

PPM: Pequeño Productor Minifundista.

PRAT: Programa de Reconversión de Áreas Tabacaleras.

PRODEAR: Programa de Desarrollo Rural de Argentina.

PRODERNEA: Programa de Desarrollo Rural del Noreste Argentino.

PRODERNOA: Programa de Desarrollo Rural del Noroeste Argentino.

PRODERPA: Proyecto de Desarrollo Rural de la Patagonia.

PROFAM: Programa de Productores Familiares.

PROHUERTA: Proyecto Integrado de Promoción de la Autoproducción de Alimentos. (INTA).

PROINDER: Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios.

PROSAP: Programa de Servicios Agrícolas Provinciales.

PRODERSAI: Programa de Atención a las Inundaciones.

PSA: Programa Social Agropecuario.

SAGPyA: Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

SIM: Sistema Informatizado de Monitoreo.

SSDRyAF: Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar.

SyE: Seguimiento y Evaluación.

TDR: Términos de Referencia.

TTA: Trabajadores Transitorios Agropecuarios.

VBP: Valor Bruto de Producción.

INTRODUCCIÓN

Los objetivos generales del Componente Fortalecimiento Institucional del PROINDER Adicional son:

Contribuir a la institucionalización del desarrollo rural. Propender a una mayor racionalidad sistémica, a través de la construcción de visiones y

diagnósticos compartidos, la creación de redes y una mayor capacidad para la gestión del desarrollo rural a nivel nacional y provincial.

Profundizar en el conocimiento de los sujetos destinatarios del desarrollo rural, y de las prácticas tecnológicas más adecuadas a sus sistemas productivos.

Los destinatarios principales del Componente Fortalecimiento Institucional son las oficinas que intervienen en la gestión del desarrollo rural a nivel nacional y provincial, y las organizaciones que aglutinan a los sectores sociales rurales más vulnerables. De forma complementaria se beneficiarán toda una gama de sujetos y organizaciones vinculados al desarrollo rural (organizaciones de apoyo al sector, organismos de ciencia y técnica).

Para lograr los objetivos indicados, el Componente incluye los siguientes Subcomponentes, cuyos mecanismos de instrumentación se desarrollan en páginas posteriores de este Manual:

1. Asistencia técnica para el desarrollo de sistemas de información y de políticas de desarrollo rural a nivel nacional.

2. Fortalecimiento de la institucionalidad rural provincial.3. Capacitación para el desarrollo rural.4. Investigaciones sobre tecnologías para pequeños productores.5. Apoyo técnico para el fortalecimiento de las organizaciones de agricultores familiares.

La ejecución del Componente está a cargo de la Dirección Nacional de Diseño de Políticas de DR y AF que, conjuntamente con los responsables de los subcomponentes, elabora el POA; se articula con los distintos entes públicos y privados interesados en el fortalecimiento institucional para el DR a nivel nacional y provincial; brinda asesoría técnica y capacitación a gobiernos provinciales y organizaciones de productores; realiza las actividades tendientes a la contratación, seguimiento y difusión de los estudios e investigaciones sobre tecnologías para PPM; coordina la red de técnicos e investigadores en esta temática, así como la red de organizaciones de PP; administra los fondos del Componente a través de un responsable contable.

En el ámbito de las provincias que participan del Subcomponente Apoyo técnico para el fortalecimiento de la institucionalidad rural provincial, los referentes designados por las autoridades provinciales se encargan de elaborar términos de referencia para la ejecución de actividades, proponen los consultores para llevarlas a cabo y realizan su seguimiento, interactuando con el responsable del Subcomponente a nivel nacional.

La Dirección Nacional de Diseño de Políticas de DR y AF en relación a este componente tiene las siguientes funciones:

1. Coordinar la elaboración del POA del Componente Fortalecimiento Institucional, según las directrices definidas por la Coordinación y en base a las propuestas que realicen los responsables de los Subcomponentes.

2. Articular las actividades para la ejecución coordinada de los cinco Subcomponentes, para lo cual promoverá reuniones periódicas para la planificación conjunta de las mismas.

3. Asignar responsabilidades y realizar el seguimiento del personal afectado al proyecto, ya sean de planta o consultores.

4. Monitorear las actividades realizadas por los cinco Subcomponentes.

5. Revisar y aprobar los términos de referencia para la contratación de consultores para la realización de estudios, asesorías, capacitaciones y designación de los responsables.

6. Centralizar la comunicación del Componente en conjunto con la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

7. Realizar el seguimiento, evaluar y aprobar los informes de consultorías 8. Analizar los informes de supervisión y de evaluación y proponer a la Coordinación los

ajustes para mejorar el desempeño del componente.

Las funciones de los especialistas que participan de la gestión de los diferentes Subcomponentes se desarrollan en los correspondientes apartado

CAPÍTULO 1. MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR EL SUBCOMPONENTE “ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y POLÍTICAS DE DESARROLLO RURAL A NIVEL NACIONAL”

1.1 Objetivos del Subcomponente

1. Fortalecer las políticas nacionales de desarrollo rural, institucionalizando los avances logrados en la coordinación de las acciones y proporcionando los instrumentos operativos que posibiliten una mayor integración de las acciones.

2. Continuar con la generación y sistematización de información necesaria para la definición de políticas y desarrollar metodologías de planificación, gestión y evaluación.

3. Apoyar el diseño e implementación de un registro de productores familiares.

Las actividades incluidas en este Subcomponente son:

a) Asistencia técnica (AT) a la nueva Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar en la coordinación de los programas existentes y/o en otros temas que ésta demande

b) Asistencia técnica para la implementación del registro de productores familiaresc) Realización de estudios orientados a la definición de políticas de desarrollo rural.d) Generación y relevamiento de información que permita actualizar el diagnóstico sobre la

población objetivo.

1.2 Mecanismos para implementar el apoyo técnico a la coordinación de las acciones de desarrollo rural de la SAGPyA

La Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SSDRyAF) creada a través del Decreto 571/08 tiene entre sus funciones elaborar, coordinar y ejecutar políticas, planes y programas; coordinar la elaboración de propuestas de políticas de desarrollo agropecuario y la formulación y seguimiento de proyectos sectoriales con financiamiento interno y/o externo así como diseñar y proponer políticas de desarrollo sectorial, regional y rural, compatibilizándolas con las políticas macroeconómicas y sociales y la gestión sustentable de los recursos. Asiste al señor Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos en la coordinación y ejecución de los distintos programas de intervención sectorial, territorial y social y en los temas vinculados al financiamiento externo. Coordina las tareas relativas al funcionamiento del Registro de la Agricultura Familiar.

En este marco, el Subcomponente brindará apoyo a la nueva Subsecretaría, tomando como experiencia la gestión de la Comisión de Desarrollo Rural, para contribuir a:

a) Ampliar la participación de actores públicos y privados en la formulación de políticas de desarrollo rural, incorporando representantes de las provincias y de las organizaciones de pequeños productores.

b) Fortalecer la articulación de la SAGPyA con organismos extra-sectoriales que intervienen en el desarrollo rural (áreas de infraestructura, educación, salud, trabajo, medio ambiente).

c) Establecer mecanismos operativos que faciliten la coordinación y el seguimiento de las acciones.

El Subcomponente será ejecutado por la Dirección de Planeamiento y Evaluación de Políticas a través de las Áreas de Diseño de Políticas, de Evaluación de Políticas y de Estudios a través de personal de planta de la SsDRyAF y contará con el apoyo de consultorías externas. Una

primera consultoría estará destinada a proponer metodologías y procedimientos, roles y funciones de la SsDRyAF. El especialista seleccionado para esta consultoría a través del método de “calificación del consultor” deberá tener en cuenta las orientaciones que emanen de las instancias políticas de la Secretaría, así como las propuestas efectuadas en el documento del Proyecto y por el Foro de Políticas Públicas Rurales.

El responsable del Área de Evaluación definirá los términos de referencia de un Estudio sobre "metodologías para el seguimiento y la evaluación de los programas de desarrollo rural", a ser efectuado por una firma o institución académica, contratada mediante la metodología de Calificación del Consultor. Dicho Estudio será comparativo de las metodologías actualmente implementadas por los programas y propositivo, identificando instancias de relevamiento y sistematización comunes a todos, lo que incluirá indicadores de producto, partiendo de los actualmente relevados1. El PROINDER Adicional ha previsto los fondos para que se realicen monitoreos de subproyectos seleccionados en los diferentes programas, pudiendo el Estudio redefinir este instrumento sin alterar el propósito previsto: poder revisar el desempeño de los distintos proyectos con una metodología comparable y medir el efecto agregado de las distintas intervenciones de la Secretaría en territorios seleccionados. Para una cabal comprensión de las fortalezas de los sistemas de seguimiento actuales, el Estudio deberá asimismo analizar los resultados que éstos están brindando sobre la gestión de los programas en sus diferentes dimensiones (asistencia financiera, técnica, modelo institucional).

El Estudio complementará la Consultoría anterior, estableciendo los lineamientos operativos básicos en relación al Seguimiento y Evaluación por parte de la SsDRyAF. Por lo tanto, ambas consultorías deberán contratarse en forma simultánea y preverse los mecanismos de interacción entre los responsables de las mismas.

Una vez puestos en funcionamiento los instrumentos de coordinación identificados, el responsable del Área de Evaluación producirá reportes semestrales de las actividades consultivas y ejecutivas realizadas, que integrarán los informes a ser remitidos al Banco. Las Direcciones Nacionales harán llegar al responsable del Subcomponente la información especificada en el Anexo I.

1.3 Mecanismos para implementar el apoyo técnico a la generación y sistematización de información de base relativa al desarrollo rural

1.3.1 La generación de información de base

El PROINDER Adicional actualizará la información proveniente de la Encuesta de niveles de vida y producción realizada en 5 (cinco) provincias en 1996 y 2000, a través de la realización de un nuevo operativo de relevamiento que, en esta ocasión, será simultáneo en las 5 provincias seleccionadas en su momento como representativas de las grandes regiones del país – Mendoza, Misiones, Río Negro, Salta y Santa Fe –. Los términos de referencia deberán ser formulados por el responsable del Subcomponente teniendo en cuenta los que sirvieron de base a la encuesta previa, e incorporarán los recaudos metodológicos que permitan la comparación con dichos resultados y una mayor participación de los diferentes estratos vinculados a la producción agropecuaria, de manera de contar con submuestras relativamente amplias que permitan efectuar cruzamientos de variables no discretas. Podrá estudiarse la ampliación de la definición de “población rural”, teniendo en cuenta la población residente en aglomerados de hasta 5.000 o 10.000 habitantes, o bien criterios alternativos, a partir del estudio de ruralidad realizado por el PROINDER. Los términos de referencia incluirán: a) el

1 La base de datos sobre los programas de desarrollo rural mantenida por el Componente Fortalecimiento Institucional desde los inicios del PROINDER releva indicadores básicos (cantidad de familias y grupos, montos transferidos en concepto de asistencia financiera) con periodicidad trimestral.

diseño de la muestra y la preparación de la cartografía necesaria; b) la elaboración del cuestionario y del correspondiente instructivo; c) la preparación de los convenios con los organismos de estadística de las provincias para la realización del trabajo de campo o bien la contratación y supervisión de los encuestadores a ser contratados por la institución de manera directa; d) la adaptación del programa de entrada de datos en forma coordinada con el diseño del cuestionario; e) la realización de la capacitación y el entrenamiento de los encuestadores y de los operadores de PC para la entrada de los datos; f) el relevamiento, la carga y el chequeo de consistencia de la información; y g) el procesamiento y análisis de los datos en cuatro dimensiones: 1) estructura de la población, teniendo en cuenta variables socio-demográficas básicas; 2) condiciones de vida, niveles de ingresos, pobreza estructural, pobreza por ingresos e indigencia; 3) condición de actividad e inserción ocupacional por rama y categoría; y 4) estructura agraria de las cinco provincias.

. La contratación de la consultoría se realizará por calidad y costo, siguiendo los requisitos de las normas del BIRF de octubre de 2006. La lista corta estará compuesta por seis firmas.

El responsable del subcomponente explorará la posibilidad de que en el futuro, el INDEC incorpore a los aglomerados urbanos habitualmente relevados por la Encuesta Permanente de Hogares un muestreo de áreas rurales aglomeradas y dispersas, a relevarse con periodicidad anual. El PROINDER contribuirá con la experiencia acumulada.

1.3.2 El relevamiento de información de base producida por terceros

El responsable del Área de Estudios, con la ayuda del asistente, recopilará trabajos académicos y técnicos sobre las temáticas del desarrollo rural y la agricultura familiar, procurando establecer mecanismos de intercambio con instituciones públicas o privadas de investigación -Universidades, ONGs, centros de estudios- a las que habitualmente se les hace llegar los trabajos producidos por el Programa. Asimismo, el asistente será el encargado de relevar la información producida por el INDEC y otras instituciones estatales (como el Ministerio de Desarrollo Social) referida a la población rural, disponible en la página Web y en archivos digitales. El responsable del Área de Estudios procurará interesar a los responsables políticos de la SAGPyA en la necesidad de: 1) Establecer mecanismos ágiles para el reprocesamiento por parte del INDEC de información proveniente del Censo Nacional de Población (CNP) y el Censo Nacional Agropecuario (CNA Será el encargado de efectuar las precisiones técnicas para canalizar los requerimientos al organismo. 2) Acordar con éste criterios tendientes a mejorar el relevamiento de las explotaciones de los pequeños productores y las carencias específicas de la población rural, en oportunidad de la realización de Censos Nacionales Agropecuarios y Censos Nacionales de Población. Para ello deberá interiorizarse del contenido de los convenios actualmente existentes entre la SAGPyA y el INDEC, y eventualmente proponer su ampliación y/o reformulación.

1.3.3 La sistematización de la información de base

Teniendo en cuenta la información relevada en forma directa y por terceros, el responsable de Área de Estudios propondrá formas de organizar la información en una base de datos de

desarrollo rural que mejore y amplíe la ya disponible en el Área2. Para ello será asistido por los analistas de sistemas contratados por el Componente.

La base de datos tendrá como universo a los potenciales beneficiarios de la estrategia de Desarrollo Rural de la SAGPyA, agrupados en subuniversos tales como: productores familiares, población rural y jefes de hogares rurales agropecuarios y no agropecuarios.

Las variables principales a considerar para cada uno de estos universos serán:

a) Con los datos censales sobre población y explotaciones: edad, sexo, condición de actividad, rama, categoría ocupacional, lugar de residencia del jefe del hogar; número de miembros, composición por edad y sexo, necesidades básicas insatisfechas (NBI), residencia, condición de actividad y categoría ocupacional de los miembros de hogares; número, superficie, régimen de tenencia, uso del suelo, producción, número de parcelas, personas que residen y trabajan, modalidad de dirección de las explotaciones; actividad remunerada fuera de la explotación, tipo jurídico del productor. Esta información estará a nivel departamental y provincial.

b) Con los datos de encuestas: para hogares, tamaño, composición por edad y sexo, condición aborigen, nivel educativo del jefe, asistencia a la escuela, atención de salud, migración de los miembros del hogar, nivel de ingreso, fuentes de ingreso, calidad de la vivienda, equipamiento, consumo de alimentos; para miembros del hogar, la condición de ocupación, el ciclo ocupacional anual, la ocupación dentro y fuera del sector agropecuario; para la explotación agropecuaria, la superficie total, el régimen de tenencia, usos de la tierra, producción, elaboración de subproductos, gastos en la actividad agropecuaria, destino de la producción agropecuaria, canales de comercialización, equipamiento e instalaciones, acceso a servicios técnicos agropecuarios, empleo de mano de obra.

Se estudiará la posibilidad de volcar la información mediante algún sistema de información geográfico, que permita visualizar la información por provincia y departamento.La base de datos será de consulta pública. Para acceder a la información, los organismos y personas interesadas deberán completar el formulario contenido en el Anexo II, ya que el conjunto de las solicitudes recibidas constituye uno de los indicadores de producto considerados por el Programa.

1.4 Mecanismos para implementar el registro de productores familiares

El mencionado Registro apunta a contar con información completa, fehaciente, confiable y actualizada de todos los potenciales destinatarios de las acciones y servicios que el Estado disponga para el sector en todo el país.

El Registro será implementado por la Dirección de Registro Nacional de AF quién deberá formular los términos de referencia de una consultoría inicial entre cuyos objetivos, figurarán:

a) Asistir en la categorización conceptual y operativa del universo potencial de los agricultores familiares;

b) colaborar en la validación de la cédula de registro y proponer cambios si fuera necesario;

2 El Área de Desarrollo Rural cuenta con una base de datos referida a pequeños productores agropecuarios y población rural que se inició durante la formulación del PROINDER. Dicha base cuenta con información reprocesada de los Censos Nacionales de Población, Viviendas y Hogares y Censos Nacionales Agropecuarios, y los datos provenientes de las Encuestas de Hogares Rurales.

c) identificar el rol que les cabe a los distintos actores –la SAGPyA, las organizaciones de productores– en el proceso de carga de los datos y en el acceso a los mismos3;

d) proponer criterios para chequear la validez y confiabilidad de la información recibida antes de ingresarla a la base; y

e) analizar los mecanismos de compatibilización de ésta con los actuales registros que poseen los programas de desarrollo rural, para evitar la posible duplicación de información sobre los mismos sujetos.

f) Otras actividades a definir

Por lo tanto, el Consultor a cargo deberá trabajar estrechamente con el grupo de funcionarios a cargo de la Unidad de Registro, con los analistas de sistemas que diseñarán la base de datos para la carga de la información y con los responsables del seguimiento de los programas de desarrollo rural. También efectuará entrevistas a representantes de organizaciones de productores seleccionadas y analizará información bibliográfica y de programas destinados a productores familiares implementados en otros países, a fin de poder identificar fortalezas y restricciones de las diferentes definiciones conceptuales y operativas empleadas.

1.5 Mecanismos para realizar los estudios orientados a la definición de políticas de desarrollo rural

El PROINDER Adicional contempla la realización de 12 (doce) estudios orientados a la definición de políticas de desarrollo rural, agrupados de la siguiente forma:

4 (cuatro) Estudios para el desarrollo de aspectos operativos vinculados a la gestión del desarrollo rural territorial, estimados en 25 (veinticinco) meses/hombre cada uno.

8 (ocho) Estudios para profundizar las recomendaciones efectuadas por los estudios “estratégicos” realizados por el PROINDER en su primera etapa, estimados en 7 (siete) meses/hombre cada uno.

Los Estudios son:

a) resultados en sí mismos y como tales estarán disponibles para la publicación y difusión; b) insumos para la generación de políticas, la adaptación de la estrategia de DR, la toma

de decisiones y el apoyo al DR provincial.

1.5.1 Mecanismos para identificar los estudios

Para una identificación más precisa de los Estudios, se realizará un “Plan de implementación” al inicio del proyecto, a cargo de un Consultor individual, que será seleccionado en base a sus calificaciones.

Los elementos necesarios a tener en cuenta para la preparación del mencionado plan son:

a) Las líneas identificadas en el Documento del Proyecto PROINDER Adicional4.

3 En principio se considera conveniente que la carga de información sea efectuada por la SAGPyA en forma centralizada (vía una página de Internet habilitada a tal efecto o por correo). En ambos casos los datos deberán ser chequeados respecto a su pertinencia antes de ser ingresados a la base.4 La identificación preliminar de temáticas contenida en el Documento del proyecto menciona dentro de los Estudios operativos a los siguientes: 1) Análisis de experiencias seleccionadas de gestión asociada (“mesas” locales o provinciales). 2) Análisis de experiencias seleccionadas de vinculación a nivel territorial entre las instancias de gestión de políticas y aquellas de generación de la información (universidades, institutos tecnológicos). 3) Análisis de articulaciones entre organismos públicos sectoriales y otros que inciden sobre la infraestructura y los servicios públicos rurales. 4) Análisis de las vinculaciones locales de las empresas agrarias de tamaño mediano a grande en situaciones seleccionadas.

b) Los estudios ya realizados por el Componente Fortalecimiento Institucional en el marco del PROINDER.

c) La revisión bibliográfica de estudios e investigaciones socioeconómicos que apunten a la definición de políticas, realizados en la última década por instituciones públicas o privadas.

d) Entrevistas con autoridades de la SsDRyAF, y con funcionarios y técnicos provinciales seleccionados.

A partir de este análisis, el plan deberá definir:

a) los estudios a realizar;b) los alcances geográficos, temporales y de contenido de los mismos;c) la metodología a seguir en cada caso; d) el cronograma de ejecución;e) los TDR de los estudios.

El Plan de Implementación de estudios servirá de base a la formulación de los respectivos pedidos de propuesta, pudiendo ser ajustado por el responsable de Área de Estudios en función de otras necesidades identificadas.

1.5.2 Mecanismos de contratación de los estudios

El primer grupo de Estudios será desarrollado por instituciones; el segundo, podrá ser desarrollado por firmas o consultores individuales, según surja del Plan de implementación. En ambos casos se empleará el método de selección basado en las “Calificaciones del Consultor”.

1) Una vez definido el Plan de Estudios, el Componente comenzará por publicar en la página Web del Proyecto y en la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC) la enumeración tentativa de los estudios identificados y enviará correos electrónicos a las instituciones y a investigadores y consultores individuales, instándolos a enviar sus antecedentes según el modelo especificado en los Anexos 3 y 4. La información recibida, siempre que respete el formato preestablecido para garantizar un análisis ecuánime de los antecedentes, formará parte del Registro de Consultores e instituciones y será catalogada por el Consultor asistente del Subcomponente (véase el esquema en el Anexo 5). Se le enviará a cada consultor/ institución una constancia de recepción de sus datos.

2) Luego, para la contratación de los Estudios, se solicitarán expresiones de interés a las instituciones o consultores preseleccionados -de acuerdo con sus antecedentes- en la temática prevista por cada Estudio. El modelo a emplear figura en el Anexo. De las expresiones de interés recibidas se seleccionará una lista corta de al menos seis firmas entre las cuales se elegirá la firma o institución que posea los mejores antecedentes. Se comunicará el resultado de la selección al conjunto de las firmas que hicieron llegar sus expresiones de interés Anexo 6.

3) Para el primer grupo de Estudios se le enviará el pedido de propuesta a la firma seleccionada en virtud de sus calificaciones; este pedido deberá ser elaborado por el responsable del Área de Estudios. Para el segundo grupo de estudios bastará con elaborar los términos de referencia respectivos.

4) En todos los casos, la descripción de las actividades a realizar incluirá: el relevamiento de información primaria y secundaria, el análisis de la información y la redacción de informes, así como la presentación de los resultados finales en un evento a ser

Dentro de los Estudios para profundizar las recomendaciones efectuadas por los estudios estratégicos, plantea realizar un estudio orientado a la resolución de la problemática de la tierra y el ordenamiento territorial en microrregiones a ser seleccionadas como experiencias piloto.

organizado por el Componente y la edición del informe una vez aprobado con vistas a su publicación.

5) Las propuestas presentadas por las instituciones serán evaluadas por el responsable del Área de Estudios o por evaluadores externos. Se recurrirá a estos últimos siempre que el monto del trabajo a realizar supere los u$s 25.000. A partir de esta evaluación ex ante se podrá solicitar al Consultor modificaciones en la propuesta formulada. El modelo de Evaluación a emplear figura en el Anexo 8.

1.5.3 Mecanismos para efectuar el seguimiento de los estudios

Los términos de referencia contemplarán informes periódicos por parte del Consultor o la institución contratada, en los que se volcarán las actividades realizadas y las dificultades encontradas, así como análisis parciales de la información relevada. Los informes deberán ser evaluados por el responsable de Área de Estudios, quien solicitará los cambios que estime necesarios como condición para continuar con el desarrollo de las etapas siguientes. Dejará constancia de éstas en un informe remitido al responsable del Componente. La aprobación de los informes habilitará los pagos a la institución o al consultor. El informe final será evaluado siguiendo el formato especificado en el Anexo 9.

1.5.4 Mecanismos para difundir los estudios

Se apuntará a una difusión sistemática de los resultados de los trabajos realizados, a través de un conjunto de mecanismos:

a) Se realizarán publicaciones en formato libro, que serán remitidas a distintas áreas de la SAGPyA, a otras instituciones públicas, centros de estudios y ONGs que trabajan en la temática del desarrollo rural. El contenido de estas publicaciones será editado por el responsable del Estudio y reflejará las distintas temáticas abordadas.

b) Se elaborarán gacetillas de prensa en un lenguaje destinado al público en general, con los resultados que merezcan destacarse.

c) Se confeccionarán cartillas o boletines breves, integrando resultados de los Estudios y otras actividades del Componente. Tanto esta tarea como la anterior estarán a cargo del especialista en comunicación social de la SsDRyAF.

d) Se organizará una reunión de presentación y debate de los resultados, en la que participarán los investigadores responsables.

Sobre la base del Registro de instituciones y consultores, el Registro de Organizaciones de Agricultores Familiares (véase al respecto el capítulo 5 de este Manual) y el listado de programas e instituciones públicas que trabajan en la temática del desarrollo rural, el asistente confeccionará un listado de receptores de las publicaciones y cartillas y otro listado de medios que serán los destinatarios de las gacetillas de prensa. También utilizará la página Web del proyecto para difundir los productos generados.

1.6 Funciones de los encargados de la gestión del Subcomponente

A continuación se especifican las responsabilidades y funciones de los distintos consultores encuadrados en el Subcomponente 1.

Funciones del Consultor responsable del Subcomponente, Director de Planeamiento y Evaluación de Políticas:

Organizar la secuencia lógica de tareas necesarias para llevar a cabo las distintas actividades contempladas en el Subcomponente con periodicidad anual.

Solicitar a las autoridades responsables, la agenda de planificación de reuniones con distintos sectores, a fin de garantizar la reserva de fondos del PROINDER necesarios para financiar el desarrollo de tales reuniones.

Solicitar a la autoridad que corresponda, con periodicidad semestral, información sobre las actividades realizadas por la SsDRyAF, con el apoyo del Programa, a fin de elaborar los informes semestrales a ser remitidos al Banco Mundial.

Realizar el seguimiento de las dependientes de su Dirección: Planeamiento, Evaluación y Estudios, y colaborar con el Director de Registro Nacional de AF en la contratación de consultorías para colaborar con la puesta en marcha del Registro de productores familiares

Funciones del responsable del Área de Estudios

Elaborar los pedidos de propuesta y/o términos de referencia de la Encuesta de Hogares Rurales y de los estudios a contratar por el Programa.

Interactuar con los responsables de tales consultorías y efectuar el seguimiento de las mismas.

Interactuar con el INDEC en lo referido a sugerir criterios para un mejor relevamiento de las explotaciones de pequeños productores y de la población rural, y formular pedidos de reprocesamientos de datos a este organismo.

Definir criterios para organizar la información de la base de datos de desarrollo rural. Supervisar al asistente en lo relacionado con el relevamiento de información relativa al

desarrollo rural producida por terceros y la difusión de los estudios, así como otras tareas que le sean adjudicadas.

Elaborar los informes relativos a la gestión del Subcomponente y los programas operativos anuales.

Funciones del asistente (especialista en ciencias sociales o comunicación social, part-time):

Sobre la base de información producida por los estudios, supervisar la elaboración de publicaciones y elaborar cartillas y gacetillas de prensa con los principales resultados, destinados a la SAGPyA y público en general.

Organizar reuniones de presentación de los resultados de los Estudios. Relevar información relativa al desarrollo rural confeccionada por otros organismos y

proponer cómo organizarla. Organizar la información relativa a antecedentes de consultores individuales e

instituciones. Confeccionar el listado de receptores de las publicaciones y cartillas, y otro listado de

destinatarios de las gacetillas de prensa.

Funciones del analista de sistemas senior:

Desarrollar y realizar los ajustes necesarios a la base de datos de desarrollo rural. Desarrollar y realizar los ajustes necesarios al registro de agricultores familiares. Desarrollar y realizar los ajustes necesarios al registro de organizaciones de agricultores

familiares.

Funciones del analista de sistemas junior:

Apoyar en el desarrollo y el mantenimiento de las distintas bases de datos administradas por el Componente Fortalecimiento Institucional.

Validar la información recibida antes de ser ingresada a las bases. Procesar la información de la base a solicitud del responsable del Subcomponente Mantener los back-up de información del Componente.

CAPÍTULO 2. MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR EL SUBCOMPONENTE “APOYO TÉCNICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD RURAL PROVINCIAL”

2.1 Objetivos del Subcomponente y destinatarios

Generar capacidad institucional para proyectar e implementar acciones de desarrollo rural (DR) en el marco de las estrategias provinciales identificadas y para realizar el seguimiento y evaluación de tales acciones.

Identificar lineamientos de estrategia de DR en las provincias donde no lo hayan sido. Apoyar el desarrollo territorial rural (DTR) en el marco de las estrategias provinciales de

DR, con énfasis en la participación de la sociedad civil, generando los acuerdos institucionales necesarios.

Las beneficiarias directas de esa política son las provincias, en las que se fortalece a las áreas de desarrollo rural de las dependencias que se ocupan del sector agropecuario y forestal (Ministerios o Secretarías de Agricultura o de Asuntos Agrarios). Los mecanismos previstos apuntan a canalizar la oferta de apoyo para el fortalecimiento institucional que el gobierno nacional realiza a través del PROINDER Adicional, y a asegurar el compromiso de los gobiernos provinciales para destinar recursos de contraparte al Desarrollo Rural. De manera indirecta, son también beneficiarias del Subcomponente otras áreas institucionales de los gobiernos provinciales vinculadas con la temática del desarrollo rural (desarrollo social, trabajo, salud, educación, medio ambiente).

Los requisitos que deberán reunir las jurisdicciones para ser beneficiarias de las actividades contempladas en el Subcomponente se especifican a continuación.

2.2 Requisitos para participar del Subcomponente

2.2.1 Por parte de las dependencias provinciales sectoriales

En función de su capacidad institucional para el desarrollo rural, las provincias son clasificadas en dos grupos: 1) el conformado por aquellas que no participaron de las actividades de fortalecimiento institucional del PROINDER –o, habiendo participado, no alcanzaron a formular un documento de estrategia–; y 2) el constituido por las que tienen una estrategia formulada y consensuada.

1) Las provincias que carecen de una estrategia deberán comprometerse a:

a) Identificar o crear un ADR que centralice la identificación de la estrategia de DR. El área puede depender de la autoridad sectorial o de otras dependencias del gobierno provincial. Debe contar con algún recurso propio: personal –no menos de 2 (dos) profesionales–, oficina con escritorios, teléfono, computadora y acceso a Internet, etc.

b) Designar al titular o responsable del ADR, como interlocutor (referente) con la Nación, por lo que será simultáneamente el representante de la Provincia en la Delegación Provincial de la SsDRyAF y, en calidad de tal, participará de los talleres y/o cursos que proponga el proyecto para capacitar y/o coordinar acciones con otras provincias. El referente deberá: a) tener dedicación exclusiva a las actividades de DR; b) ser un profesional de las ciencias agropecuarias (Ing. Agrónomo o Forestal, Médico Veterinario) o de las ciencias sociales o, si ese requisito no se cumple, tener experiencia de más de 5 (cinco) años en trabajo con pequeños productores.

c) Utilizar parte de los recursos del Proyecto para identificar la estrategia de desarrollo territorial rural.

d) Convocar a instituciones del Estado provincial, a programas nacionales que actúen en el territorio provincial, a organizaciones de productores y a otras de la sociedad civil para consensuar la estrategia de DR. Estas organizaciones se convertirán en la CDR provincial ampliada. Esta instancia de coordinación tendrá funcionamiento efectivo y se reunirá no menos de 4 (cuatro) veces cada año.

e) Incluir en la estrategia el desarrollo de una propuesta territorial, para lo cual se convocará a intendentes y/o a instituciones locales.

2) Para participar del FI provincial, las provincias que ya cuentan con una estrategia de DR deberán comprometerse a:

a) Mantener el ADR como ejecutora de la estrategia de DR identificada; la misma se responsabilizará de la actualización de la estrategia, del mantenimiento del consenso social alrededor de los lineamientos básicos y de la implementación de las acciones de desarrollo territorial rural con financiamiento provincial.

b) Adecuar los organigramas y/o instrumentos legales que posibiliten que los distintos programas que ejecuta la provincia en relación al desarrollo rural dependan de la ADR respectiva.

c) Asignar presupuesto provincial a la ejecución de algún/os instrumento/s que contribuya/n a alcanzar los objetivos identificados en la estrategia. Dicho presupuesto deberá superar lo contemplado por la provincia con anterioridad a la formulación del proyecto. La Provincia se compromete a informar al responsable del Subcomponente cuando se haya incorporado.

d) Constituir o mantener una instancia de coordinación de instituciones y organizaciones que participan en acciones de DTR para coordinar acciones y mantener actualizados los lineamientos de estrategia: organizaciones de pequeños productores, instituciones provinciales, organizaciones de la sociedad civil, universidades, etc. Esta instancia de coordinación tendrá funcionamiento efectivo y se reunirá no menos de 4 (cuatro) veces cada año; con ella deberán consensuarse los lineamientos básicos (objetivos e instrumentos) del proyecto provincial.

e) Promover el desarrollo territorial rural: identificar los territorios a priorizar conjuntamente con los actores locales, los programas nacionales existentes en los territorios; establecer acuerdos con Municipios, ONGs con inserción local, organizaciones de productores, universidades, etc.

f) Definir y mantener un área dentro del ADR para realizar el seguimiento de las acciones de DTR.

g) Habilitar los medios para capacitar al equipo técnico del ADR en temas como formulación de proyectos, gestión, seguimiento, DTR.

En la supervisión de los proyectos FI, se controlará el cumplimiento de estos requisitos.

2.2.2 Requisitos que deben reunir otras áreas provinciales con incumbencia en el desarrollo rural

1. Las áreas en cuestión deberán estar identificadas en el proyecto provincial de asistencia técnica.

2. Deberán participar de algún órgano colegiado (foro, mesa de trabajo, Comisión, Agencia, etc.) promovido por el gobierno provincial para la coordinación y/o ejecución de la política de desarrollo territorial rural.

El cumplimiento de las condiciones antedichas habilitará a integrantes de estas áreas a participar de las actividades de capacitación contempladas por el Subcomponente.

2.3 Procedimientos para canalizar los requerimientos de apoyo

Las etapas para acceder al financiamiento del apoyo al desarrollo rural provincial son las siguientes:

2.3.1 La formulación de una solicitud de participar en el Subcomponente

El responsable del Subcomponente comunicará por nota a las autoridades provinciales el inicio de las actividades de fortalecimiento al desarrollo rural provincial en el marco del PROINDER Adicional. Las provincias, a través de su máximo representante sectorial, deberán manifestar por escrito su interés en participar del FI, para lo cual deberán completar una solicitud, cuyo contenido varía según que las provincias hayan formulado o no una estrategia de desarrollo rural (véase al respecto los Anexos 10 y 13). En dicha solicitud se comprometerán a cumplir con las condiciones indicadas más arriba y definirán los recursos de contraparte que destinarán al Área de Desarrollo Rural Provincial. La solicitud contendrá también elementos de diagnóstico de la capacidad institucional para el DR existente en la provincia. El conjunto de las solicitudes se convertirá en la fuente de información para caracterizar la línea de base de las provincias en el nuevo proyecto.

El plazo para recibir las solicitudes provinciales no superará los 6 (seis) meses a partir del envío de la nota inicial por parte del PROINDER Adicional. Todas las provincias que entreguen la solicitud en el tiempo previsto y de acuerdo con el formato solicitado, podrán ser atendidas con los recursos del Subcomponente.

2.3.2 La formulación de un proyecto provincial de asistencia técnica

El instrumento que se utiliza para canalizar los recursos a las Áreas de Desarrollo Rural Provincial (ADRP) es el Proyecto Provincial de Asistencia Técnica, que debe ser formulado por éstas a través del ADR existente o bien requiriendo al Subcomponente la financiación de una consultoría de asistencia técnica. Su necesidad debe mencionarse en la solicitud aludida en el punto anterior.

En el caso de que las provincias no hayan ejecutado un proyecto de asistencia técnica provincial en el contexto del PROINDER o bien su ejecución haya sido mínima, el responsable del Apoyo para el Desarrollo Rural de las Provincias tomará contacto con las autoridades sectoriales con el objeto de definir:

Las necesidades provinciales y las posibilidades de formular una estrategia de desarrollo rural.

Las características, misiones y funciones del área de DR, teniendo en cuenta los recursos provinciales disponibles.

La participación del área en la Delegación Provincial de la SsDRyAF, la coordinación con otros programas de la SAGPyA que atienden a pequeños productores y la existencia de mecanismos de consulta con organizaciones de pequeños productores existentes en la provincia.

Las características tentativas del proyecto de asistencia. Las posibilidades de formular ese proyecto en forma autónoma.

Asimismo, estas provincias deberán organizar un taller al que convocarán a los principales actores del DR provincial: programas nacionales y provinciales, INTA, dependencias de los gobiernos provinciales vinculadas a la atención de los PP, EPDA del PROSAP, principales

organizaciones de productores y ONGs que trabajan en el medio rural con importante cobertura territorial provincial.

El objetivo del taller será: 1) Identificar el interés provincial de contar con una política de desarrollo rural, a partir de lineamientos de estrategia consensuados con los principales actores de esa política. 2) Establecer acuerdos mínimos para identificar y ejecutar las acciones de fortalecimiento institucional que solicite la provincia. 3) Definir la participación del grupo de actores convocados y otros que reúnan los requisitos en las actividades el diagnóstico y la estrategia de DR. 4) Identificar la disposición provincial a invertir recursos en el ADR.

En todos los casos, el proyecto a presentar por la provincia deberá responder al formato especialmente diseñado (que varía según que éstas cuenten o no con estrategia) y cumplir con requisitos básicos de formulación que se incluyen los Anexo 11, 12, 14 y 15.

2.4 Actividades financiables a través de los proyectos

Las provincias que no tienen estrategia de desarrollo rural podrán solicitar financiamiento para:

a) Realizar los estudios requeridos para la identificación de la estrategia de DR: aspectos vinculados con la situación agropecuaria, la situación de la población rural, el empleo rural agrario y no agrario, las instituciones que actúan en el medio rural, la regionalización provincial, la situación de tenencia y distribución de la tierra u otros. En todos los casos las temáticas identificadas harán énfasis en los sectores rurales más vulnerables.

b) Identificar lineamientos de estrategia: asistencia técnica para la elaboración de documentos, talleres provinciales y/o regionales, publicación del documento, asistencia técnica para dotar de un marco legal a la estrategia consensuada y otros debidamente justificados que contribuyan al mismo fin.

c) Garantizar el funcionamiento de la CDR ampliada o instancia de concertación entre actores públicos y privados a nivel provincial: pasajes, viáticos, talleres.

d) Crear un portal interactivo a nivel provincial, que vincule a las instituciones públicas con injerencia en el desarrollo rural (municipios y escuelas rurales incluidos), organizaciones de apoyo y organizaciones de pequeños productores: asistencia técnica para el diseño y el mantenimiento del portal.

e) Equipar el Área de Desarrollo Rural. Los montos disponibles varían según que las provincias hayan tenido o no proyecto en la etapa anterior (véase el punto 2.5).

Las provincias que tienen estrategia de Desarrollo Rural identificada podrán solicitar fondos para:

a) Poner en marcha o fortalecer ámbitos de diálogo político u otros aspectos de la participación social: asesoramiento para su creación y financiamiento para la realización de reuniones de las instancias consultivas provinciales.

b) Difundir la estrategia y/o de las políticas que se desprenden de ella: realización de videos, publicación de documentos, periódicos, boletines u otros formatos.

c) Crear un portal interactivo a nivel provincial, que vincule a las instituciones públicas con injerencia en el desarrollo rural (municipios y escuelas rurales incluidos), organizaciones de apoyo y organizaciones de pequeños productores: asistencia técnica para el diseño y el mantenimiento del portal.

d) Realizar estudios vinculados con la identificación y elaboración de políticas territoriales y de políticas de atención a los pequeños productores (temas de tierras, comercialización, organización, infraestructura, salud, educación, cuidados del medio ambiente y otros debidamente justificados en el marco de la estrategia).

e) Capacitar a técnicos y funcionarios provinciales y municipales en el marco de la estrategia de DR, para la gestión y el seguimiento de las acciones del ADRP.

f) Definir y poner en marcha instancias de seguimiento y evaluación de las políticas de desarrollo rural ejecutadas a nivel provincial: asesoramiento técnico para la definición de incumbencias funcionales, metodologías e instrumentos de trabajo.

g) Equipamiento para el ADRP y las ADR municipales o locales.

Gastos no financiables a través de los proyectos:

a) Actividades cuyos beneficiarios directos o indirectos no estén incluidos en la estrategia de Desarrollo Rural de la SAGPyA.

b) Contratación de personal permanente y remuneración del existente.c) Compra de vehículos.d) Compra o alquiler de inmuebles. e) Adquisición de bienes y muebles usados. f) Refinanciamiento y cancelación de deudas. g) Pago de impuestos.

2.5 Montos financiables

Provincias sin estrategia y con proyecto de fortalecimiento institucional en la etapa 1: Hasta u$s 20.000 (hasta 10% en gastos recurrentes, hasta 5% en equipos)

Provincias sin estrategia y sin proyecto en la etapa 1 : hasta u$s 70.000 (hasta 10% en equipos y hasta 10% en gastos recurrentes) para las provincias A, es decir, con más del 6% del total de PP del país; u$s 60.000 para provincias B (entre el 2 y el 6% de total de PP); y u$s 50.000 para provincias C (menos del 2% del total de PP). Para mayores precisiones acerca de las provincias incluidas en cada categoría consultar el Tomo 2 del Manual Operativo del PROINDER Adicional.

Provincias con estrategia : hasta u$s 40.000 en el Área de Desarrollo Rural provincial (hasta el 10% en equipos y mobiliarios y hasta 10% en gastos recurrentes) y hasta u$s 10.000 por territorio con proyecto, con un tope máximo de u$s 50.000 para proyectos territoriales en Provincias A; u$s 40.000 para provincias B; y u$s 30.000 para provincias C. Los proyectos provinciales tendrán respectivamente topes de u$s 90.000; u$s 80.000 o u$s 70.000 según se trate de provincias A, B o C.

2.6 Evaluación ex ante del proyecto

Una vez recibido el proyecto de asistencia técnica provincial, éste será evaluado por el responsable del Subcomponente, quien valorará la coherencia del proyecto y la pertinencia de las actividades planteadas y chequeará asimismo que los gastos indicados sean elegibles. Podrá solicitar para esta tarea la asistencia de evaluadores externos. Los criterios de evaluación de los proyectos provinciales se presentan en el Anexo 16. En el caso de que se requieran modificaciones al proyecto, la provincia tendrá un plazo de 2 (dos) meses para remitir el nuevo proyecto. La aprobación definitiva estará a cargo del coordinador del PROINDER Adicional. El Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos firmará un Convenio de Cooperación con la autoridad sectorial Provincial, al cual se anexará el Proyecto (Véase al respecto modelo de Convenio en Anexo 17).

2.7. Mecanismos de reasignación de fondos no ejecutados

Los recursos presupuestados no utilizados podrán ser reasignados a las provincias que lo soliciten, mediante la formulación de un nuevo proyecto. Este podrá superar en hasta un 50% el monto del proyecto original. La reasignación de fondos se hará cada año en función de la ejecución del POA revisado en el mes de junio. Los criterios a considerar son: a) la fundamentación de la solicitud de nuevos fondos para actividades identificadas y elegibles (criterio de necesidad); b) lo ejecutado sobre lo planificado en el año (criterio de eficiencia); y c) el interés provincial demostrado en el desarrollo de políticas de DR (criterio de existencia de contraparte), expresado en: la asignación de presupuesto provincial al ADR para financiar proyectos o actividades de capacitación a nivel provincial y/o municipal.

2.8. Transferencias de recursos

La responsabilidad de la administración de los recursos aportados por el PROINDER a las Provincias es del Área de Administración de la SsDRyAF. Ésta supervisa la preparación de los contratos de los consultores seleccionados y las adquisiciones de bienes que realiza la provincia y realiza las transferencias para el pago. La contratación de consultores y la adquisición de equipos debe ajustarse a lo establecido en las “Normas: Selección y Contratación de Consultores por prestatarios del Banco Mundial¨ y ¨Normas de Contrataciones con Préstamos del BIRF¨ de Mayo de 2004 y Octubre de 2006 e incluirán el compromiso de respetar las ¨Normas para la prevención y lucha contra el fraude y la corrupción en proyectos financiados con Préstamos del BIRF y donaciones de la AIF de octubre de 2006.

Pasos a seguir en la contratación de consultores que requieran los proyectos provinciales:

1. El responsable provincial del Área de Desarrollo Rural Provincial prepara los términos de referencia y una terna de consultores (para lo cual podrá consultar el listado que se menciona en el punto 2.10). Procede a seleccionar el consultor siguiendo el método “Calificaciones del Consultor” o presupuesto fijo, según el tipo de contratación de que se trate, previstas por el BIRF. Envía al responsable del seguimiento de la provincia (ver punto 2.11, funciones de los consultores encargados de la gestión) la documentación que incluye los términos de referencia, el pedido de propuesta y la lista corta con por lo menos seis firmas, junto con una nota justificando la elección.

2. Éste verifica el proceso de selección y las calificaciones del consultor/firma. Su aprobación da lugar a la emisión del contrato por el responsable administrativo/contable del Componente.

3. La autoridad Provincial y el consultor firman tres ejemplares originales del contrato, uno de los cuales vuelve al Componente.

4. El consultor presenta los informes estipulados en los TDR al ADRP.5. El ADRP realiza el seguimiento del consultor y analiza sus informes, solicitando las

modificaciones que estime necesarias. Con la opinión favorable del ADRP envía el informe al responsable del seguimiento de la provincia, encabezado por la hoja de evaluación (su formato es similar al empleado por el Subcomponente 1).

6. La aprobación del informe por parte del responsable del Componente habilita el pago al Consultor mediante transferencia bancaria.

Pasos a seguir para la compra de equipos y materiales:

1. La provincia solicita por lo menos tres presupuestos, de acuerdo con los procedimientos de adquisición del BIRF, y selecciona al proveedor que ofrezca el menor precio.

2. El responsable del seguimiento de la provincia supervisa que se cumplan los procedimientos estipulados.

3. El responsable del Subcomponente solicita al Área de administración la transferencia bancaria al proveedor que facturará el bien a nombre de la Provincia.

Gastos recurrentes:

Para utilizar estos fondos – siempre debidamente justificados en cada actividad y resultado del proyecto provincial – la provincia deberá abrir una cuenta de ahorro en el Banco Nación con dos firmas. El responsable administrativo-contable del Componente solicitará al Área de Administración una transferencia bancaria a la cuenta por la suma de u$s 330. El referente provincial enviará un resumen de gastos con la copia de los comprobantes originales de los mismos que serán emitidos a nombre de la Provincia y, una vez que ha gastado el 80% o más, el responsable administrativo-contable volverá a solicitar al Área de Administración la transferencia del equivalente, de manera de reponer el fondo fijo. El PROINDER Adicional pagará los gastos de mantenimiento de cuenta pero no otros gastos bancarios. (Véase en el Anexo 19 el Modelo de rendición de Gastos Recurrentes a través del mecanismo de “fondo fijo”).

En el caso de requerir financiamiento para la realización de talleres o reuniones de las instancias consultivas provinciales (CDR provincial), el referente de desarrollo rural provincial (ver modelo de nota en Anexo 20) solicitará un anticipo, acompañado por un detalle estimado de los gastos a realizar. El responsable administrativo-contable del Proyecto, luego de revisar la solicitud, pide al Área de Administración que transfiera el importe a la Cuenta del Banco Nación mencionada más arriba. La rendición de este anticipo se realizará con copias de los comprobantes originales y en forma independiente del fondo fijo. En caso de que el gasto efectuado en el taller sea inferior al importe transferido por el Proyecto, la diferencia debe ser depositada por el referente en la Cuenta del PROINDER Adicional, Banco Nación (a definir). El comprobante de ese depósito será adjuntado a la rendición de gastos, de tal forma que lo transferido sea igual a lo rendido.

Tanto la adquisición de bienes como las contrataciones, el manejo del fondo fijo y el fondo para la realización de talleres, estarán sujetos a la auditoría de la AGN.

2.9 Supervisión de los proyectos de asistencia técnica provincial

Una vez iniciados los proyectos provinciales, su ejecución será supervisada periódicamente por un consultor contratado por el Componente, que se encargará del seguimiento de un grupo de provincias. Concurrirá a las provincias de su incumbencia al menos una vez por trimestre, dejando constancia del resultado de su visita. Para ello completará el formulario que figura en el Anexo 18, que será entregado al responsable del ADRP y al responsable del Componente.

2.10 Convocatoria a presentar antecedentes para la realización de actividades a ser financiadas por los proyectos de asistencia técnica provincial

En relación con los consultores individuales y firmas que podrán ser contratados en el marco de los proyectos provinciales de asistencia técnica, se realizará una convocatoria a presentar antecedentes, que seguirá el formato especificado en el Anexo 6 (el mismo que el empleado por el Subcomponente 1). Se difundirá la convocatoria mediante la página web del proyecto, el envío de correos electrónicos a los consultores que formaron parte de la etapa anterior del PROINDER y a través de otros medios evaluados como convenientes. Esta “lista larga” de potenciales oferentes de consultorías con clasificaciones por especialización permitirá la confección de las ternas para los estudios, capacitaciones y asistencia técnica requeridos a lo largo de cada proyecto provincial.

2.11 Funciones de los encargados de la gestión del Subcomponente

Las actividades de gestión del Subcomponente estarán a cargo del Área de Gobiernos Provinciales y Municipales de la Dirección de Relaciones y Fortalecimientos Institucionales de la Dirección Nacional de Diseño de Políticas de DR y AF. Se contratará un consultor con un rol de seguimiento de un grupo de provincias, y de 2 (dos) especialistas con responsabilidad regional de supervisión de actividades.

Funciones del consultor responsable del Seguimiento de Subcomponente (especialista en Ciencias Sociales o agronómicas):

Organizar la secuencia lógica de tareas necesarias para llevar a cabo las distintas actividades contempladas en el Subcomponente.

Contactarse con los responsables sectoriales de las provincias que no hayan formulado estrategias de desarrollo rural, para conocer su interés en participar e identificar los lineamientos de un posible proyecto.

Seleccionar a los consultores que se encargarán de la formulación de proyectos provinciales en las provincias que así lo requieran.

Evaluar los proyectos de asistencia técnica provincial que le sean remitidos y, de ser necesario, proponer modificaciones.

Adjudicar a los responsables regionales las provincias para su seguimiento y supervisar sus actividades.

Revisar y solicitar modificaciones a los términos de referencia de las consultorías enmarcadas en los proyectos de asistencia técnica provincial que le sean adjudicados.

Aprobar los informes de seguimiento de las mismas. Visitar las provincias que le correspondan, evaluar el grado de avance de los proyectos

y la calidad de las actividades realizadas y, de ser necesario, proponer ajustes. Elaborar los informes de supervisión correspondientes.

Elaborar los informes relativos a la gestión del Subcomponente y la planificación anual de actividades.

Funciones de los responsables regionales de seguimiento:

Revisar y solicitar modificaciones a los términos de referencia de las consultorías enmarcadas en los proyectos de asistencia técnica provincial que le sean adjudicados.

Pre- aprobar los informes de seguimiento de las mismas. Visitar las provincias que le correspondan, evaluar el grado de avance de los proyectos

y la calidad de las actividades realizadas y, de ser necesario, proponer ajustes. Elaborar los informes de supervisión correspondientes.

Organizar lo relativo a la difusión de las actividades realizadas por el Subcomponente en las provincias de su incumbencia.

CAPÍTULO 3. MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR EL SUBCOMPONENTE “CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL”

3.1 Objetivos del Subcomponente y destinatarios

Este Subcomponente se propone formar capacidades para la implementación de la estrategia de desarrollo rural a nivel nacional y provincial. Está orientado a: 1) funcionarios nacionales que trabajan en la temática del desarrollo rural (staff de los programas de desarrollo rural ejecutados en el ámbito de la SAGPyA, integrantes de las DP de la SsDRyAF); 2) los referentes o responsables de las ADRP y, eventualmente, funcionarios de otras dependencias provinciales con incumbencia en la temática; y 3) miembros de organizaciones de pequeños productores a nivel provincial. Si bien éstos últimos cuentan con actividades de capacitación específicas que se detallan en el Capítulo 5, se espera que también participen en algunas de las actividades previstas en este Subcomponente, que les puedan resultar de interés de acuerdo con su contenido.

3.2 Identificación de oferentes de capacitación

A lo largo de los años previstos de ejecución del Proyecto, se prevé capacitar a funcionarios e integrantes de organizaciones en las siguientes dimensiones:

a) El abordaje territorial. Técnicas de formulación de proyectos territoriales (la definición de la “identidad” de un territorio, la formulación de instrumentos de apoyo, la identificación de actores participantes y el diagnóstico de su capacidad institucional, la creación y el funcionamiento de la arquitectura institucional para el desarrollo territorial). Análisis de experiencias a nivel nacional e internacional.

b) Técnicas y metodologías para la gestión y el seguimiento, para la identificación de problemas, para la toma de decisiones, para la negociación y la resolución de conflictos.

c) Actualización de los diagnósticos sobre la población rural, con énfasis en los referidos a pequeños productores y trabajadores, y de los diagnósticos vinculados a cadenas productivas.

Para ello, la tarea inicial del responsable de este Subcomponente será definir los términos de referencia de una consultoría individual de identificación de: a) la oferta de cursos existente en la temática del desarrollo rural y el desarrollo local; b) la oferta de cursos en aspectos metodológicos y otras temáticas a ser encaradas por el Subcomponente 55; y c) los expertos e instituciones capacitadoras, ya sea instituciones académicas o firmas consultoras.

3.3 Modalidades de capacitación

Las modalidades de prestación de los eventos de capacitación serán:

a) En forma directa, a través de módulos de cursos.b) En forma directa, a través de cursos individuales.

5 En las temáticas de: Identificación de problemas. Dinámica grupal (animación, liderazgo, resolución de conflictos). Gestión y aspectos contables. Desarrollo de servicios a los asociados. Formulación de proyectos e identificación de contrapartes. Manejo de herramientas informáticas básicas. Mecanismos de difusión y comunicación/rendición de cuentas dentro y fuera de la organización.

c) En forma indirecta, financiando la asistencia a eventos de capacitación brindados por terceros.

Seguidamente se describen las características principales de las tres modalidades.

Eventos en módulos:

Dentro de las áreas temáticas previamente mencionadas, así como aquellas identificadas dentro del Subcomponente Fortalecimiento Institucional de las organizaciones, se definirán módulos de cursos a ser contratados en forma agrupada, solicitándose expresiones de interés a las instituciones o firmas pre-seleccionadas en base a los antecedentes relevados en la etapa anterior y a otras que se identifiquen en el transcurso del proyecto. El modelo para solicitar expresiones de interés será el mismo empleado por el Subcomponente 1 y figura en el Anexo 6. Las firmas se elegirán en base a la calidad de sus propuestas (véanse al respecto las Normas del Banco), pudiendo emplearse los contratos por suma global o sobre la base del tiempo trabajado (véanse los modelos de contrato en el Tomo 1 del Manual Operativo).

Cursos individuales:

La modalidad de contratación por módulos será complementada con la contratación de especialistas para eventos “a medida”, tal como ha sido hasta ahora la práctica del Programa. Dados que los montos involucrados en la contratación del capacitador son en este caso poco significativos (no superarán los u$s 700 por curso), se confeccionará una lista corta y los contratos a emplear serán los “Acuerdos por obra realizada” (véanse los modelos de contrato en el Tomo 1 del Manual Operativo).

Eventos de capacitación ejecutados por terceros:

Se financiará la asistencia a cursos por parte de los referentes provinciales y la realización de pasantías en experiencias de desarrollo local que revistan interés, tanto en el país como en países limítrofes.

Se difundirá la existencia de esta posibilidad en las instituciones relevadas a través de la consultoría de identificación de oferentes, de manera de que éstas puedan hacer conocer su oferta académica regular a través del Programa. Los referentes de desarrollo rural provincial podrán solicitar al PROINDER Adicional el financiamiento de la matrícula en el curso que sea de su interés, siempre que su temática se corresponda con las priorizadas por el Programa. Durante el primer trimestre de cada año calendario se efectuará una convocatoria a los referentes provinciales y a los técnicos que trabajan en los programas nacionales de desarrollo rural para que indiquen si quieren asistir a cursos de esta índole, para lo cual deberán indicar el nombre del mismo, la institución que lo brinda, su duración y costo. Dado que los fondos disponibles son limitados, se financiará un solo curso por persona durante el transcurso del Proyecto. En el caso de que la cantidad de candidatos presentados supere el monto disponible por año, el responsable del Subcomponente de Apoyo a las Provincias seleccionará a los asistentes de acuerdo con sus antecedentes académicos y experiencia de trabajo en desarrollo rural.

3.4 Registro de las actividades de capacitación

Los cursos brindados en forma directa contarán con una Memoria, en la que se indicará: a) la nómina de los asistentes; b) el lugar, la fecha de realización y el docente a cargo; c) el programa del curso; d) una síntesis de los principales contenidos; y e) la evaluación del curso (ver punto siguiente).

3.5 Evaluación de las actividades de capacitación

Los tres tipos de modalidades de cursos contarán con una evaluación que será realizada por los participantes, a ser completada y entregada al responsable del Subcomponente a la finalización de cada evento. El formulario de evaluación figura en el Anexo 22. Asimismo se prevé realizar un seguimiento del desempeño de los funcionarios participantes en las capacitaciones, en vistas a evaluar la contribución de las actividades de capacitación en las prácticas profesionales de los mismos. Este seguimiento será realizado mediante una consulta (entrevistas o encuesta) entre 6 y 12 meses posteriores a haber recibido el funcionario la capacitación.

3.6 Difusión de las actividades de capacitación

Al inicio de cada año calendario el responsable del Subcomponente difundirá entre los funcionarios de los programas de desarrollo rural, los referentes provinciales y la red virtual de organizaciones (ver Capítulo 5) la oferta de cursos a ser brindados por instituciones y por consultores individuales, el perfil de sus destinatarios y la fecha prevista para la realización de los cursos. Al mismo tiempo convocará a la pre-inscripción de los interesados, que deberá confirmarse 1 (un) mes antes de la realización de cada evento, de manera de poder coordinar los aspectos logísticos.

El Plan Anual de capacitación incluirá: El nombre del curso o actividad. El perfil de los participantes. El número máximo de participantes por evento. El lugar geográfico en que se realizará la actividad. La fecha del evento. La carga horaria. La modalidad. El (Los) instructor(es) (consultor). Metodología de selección de la consultoría. El costo total y unitario por participante y por hora.

3.7 Logística de los cursos

Los aspectos logísticos de los cursos estarán a cargo de las instituciones contratadas, en el caso de la modalidad a) y c), y del responsable del Subcomponente, en el caso de la modalidad b). Los participantes de los cursos que residan en las provincias recibirán sus pasajes o el dinero para comprarlos. El alojamiento y comida –cuando la actividad así lo requiera– serán contratados directamente por el responsable de capacitación, con el apoyo de funcionarios provinciales –cuando el curso se realice fuera de la Capital Federal–. El material seleccionado o preparado especialmente por el capacitador será reproducido y entregado a los participantes.

3.8 Funciones del encargado de la gestión del Subcomponente

Este especialista tendrá a cargo las siguientes tareas:

Coordinar las acciones del Subcomponente con las de la Dirección de Asistencia Técnica, Capacitación y Gestión de la Dirección Nacional de Ejecución de Políticas de DR y AF.

Formular los términos de referencia de la consultoría de identificación de oferentes de cursos.

Formular el plan anual de capacitación, definiendo los eventos a ser contratados tanto en forma individual como agrupada, interactuando con el responsable del componente de apoyo al fortalecimiento institucional de las organizaciones para conocer sus requerimientos.

Difundir el plan de capacitación entre los funcionarios nacionales y provinciales y miembros de organizaciones de productores. Inscribir a los interesados.

Controlar que los interesados estén en la base de técnicos y funcionarios oportunamente desarrollada por el PROINDER y que será actualizada en la etapa Adicional6.

Confeccionar el pedido de propuesta para los módulos agrupados y los términos de referencia para los cursos individuales. Evaluar las propuestas recibidas.

Organizar los aspectos logísticos de los cursos individuales y las pasantías. Revisar y aprobar las memorias de los cursos. Contactarse con instituciones y centros de capacitación para que difundan su oferta

regular de cursos. Elaborar los informes relativos a la gestión del Subcomponente. Prever la realización de las evaluaciones, analizar los resultados y difundir las lecciones

aprendidas.

6 La base de técnicos cuenta con información sobre: Dependencia o programa a la que pertenece, Provincia y departamento en el que actúa, datos personales; N° de CUIT o CUIL; Función, título de grado o profesión; Especialización temática, especialización productiva, aptitud, experiencia y disponibilidad para la docencia; dedicación y relación laboral.

CAPÍTULO 4. MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR EL SUBCOMPONENTE “INVESTIGACIONES SOBRE TECNOLOGÍAS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES”4.1 Objetivos y destinatarios

Este Subcomponente apunta a fortalecer la capacidad institucional para generar y/o adaptar, difundir y/o transferir tecnologías adaptadas a las condiciones en que se desenvuelven los pequeños productores. Sus destinatarios son instituciones u organizaciones públicas y privadas (universidades, instituciones de investigación, ONG, Municipios, organizaciones y grupos de productores).

4.2 Actividades financiables

Investigaciones aplicadas:

Se financiarán proyectos a través de dos modalidades:

Convocatorias abiertas: Comprenden las líneas prioritarias de investigación, el llamado a concurso abierto dentro de estas líneas y la evaluación de los proyectos presentados a través de un proceso de evaluación externa. Dichas líneas han sido identificadas por la responsable del Subcomponente sobre la base de: a) los resultados de las actividades realizadas por el Subcomponente Investigaciones (Memorias de talleres, estudios, etc.); b) las consultas a técnicos e instituciones vinculados con la temática (técnicos e investigadores, CIPAF, etc.); y los resultados de un taller realizado con referentes de desarrollo rural de las provincias, representantes del PSA y de organizaciones de productores, y otras instituciones vinculadas al sector. Una de las líneas previamente priorizadas se refiere a ttecnologías de procesamiento y/o agroindustria a escala asociativa y/o familiar, comprendiendo sublíneas sobre: (a) Experiencias de integración de la cadena productiva con aumento del valor agregado, con identificación del tipo de organización más adecuada: elaboración, faenamiento, acopio, transporte, comercialización, etc. de diversas producciones de los AF; y, (b) Tecnologías de escala familiar para el procesamiento de la producción de los AF.

Desarrollos orientados: Se identificarán: a) subproyectos del AIR en los que se requiere terminar el proceso de adaptación de tecnologías, financiándose dicha puesta a punto; b) proyectos de adaptación de tecnologías productivas a ser ejecutados y financiadas por el CIPAF, en los que se determinarán la/s actividad/es prioritaria/s pasibles de ser desarrolladas y financiadas por el PROINDER (fundamentalmente tecnologías de gestión, acceso a la información, incorporación de buenas prácticas, comercialización, etc.); y c) actividades a realizar con el INTI. Esta institución ha concretado un interesante aporte al sector de los productores familiares en temas agroindustriales y de servicios, por lo que en esta etapa se explorará la posibilidad de financiar desarrollos específicos a su cargo. En las tres alternativas mencionadas, se le solicitará a la contraparte la elaboración de propuestas de trabajo a ser evaluadas.

Difusión y transferencia:

Se contempla la generación de medios de transferencia y/o difusión de tecnologías disponibles (web, cartillas, videos, etc.) para facilitar la adopción por parte de los pequeños productores; la realización de pasantías de productores, técnicos, estudiantes en experiencias de tecnologías adaptadas; la constitución de una red virtual de técnicos e investigadores para el intercambio de información en materia de tecnologías disponibles para pequeños productores.

4.3 Convocatorias abiertas4.3.1 Mecanismos para la realización de convocatorias abiertas a la presentación de proyectos Dentro de las líneas de investigación identificadas, la responsable del Subcomponente ha llamado a concurso abierto a través de publicaciones en diarios, afiches (estaciones experimentales, universidades, consultoras privadas, etc.). Al concurso pudieron presentarse las instituciones en forma individual o asociadas transitoriamente para desarrollar el proyecto de investigación.

Las condiciones, los requisitos formales de la presentación de las propuestas, los criterios de evaluación y una convocatoria al concurso, fueron distribuidos por la responsable del Subcomponente a través de la página web de la SAGPYA. El período del que dispusieron los interesados para presentar su propuesta de investigación fue de 60 (sesenta) días corridos a partir de la fecha del llamado a concurso (06/10/2007).

4.3.2 Requisitos que debieron reunir las propuestas de investigación Para obtener financiación, las instituciones debieron presentar:

La propuesta de investigación en el formulario diseñado a tal fin (ver Anexo 23) siguien-do las instrucciones previstas en el Anexo 24..

Un plan de trabajo en el que se comprometen a presentar informes de avance periódi-cos y un informe final.

4.3.3 Evaluación ex ante de las propuestas de investigación

La evaluación ex ante de los proyectos de investigación aplicada que se presentaron al llamado a Concurso Abierto, comprende tres instancias: admisión, elegibilidad y adjudicación.

En la primera instancia, la responsable del Subcomponente clasificó a las propuestas de investigación en "admisibles" y "no admisibles".

En la segunda, una firma consultora contratada a este efecto por el PROINDER y en estrecha vinculación con la responsable del Subcomponente, realizó la gestión de las actividades correspondientes, consistentes en el sometimiento de cada propuesta a una evaluación científico-técnica por parte de un mínimo de dos (2) expertos externos al PROINDER con reconocidas capacidades en aspectos agronómico/veterinarios-ambientales y/o socio-económicos (Anexo 25).

En la tercera instancia, los proyectos de investigación aplicada fueron adjudicados o aprobados sobre la base de una lista propuesta por una Comisión Evaluadora integrada por tres expertos con reconocida trayectoria académica y/o profesional en materia de tecnologías para pequeños productores y tres representantes de la Agricultura Familiar. Dicha lista no es vinculante puesto que la responsabilidad final en esta materia corresponde a la Coordinación Ejecutiva del PROINDER.

La evaluación ex ante en conjunto se realizó sobre aspectos técnicos y financieros, de acuerdo con los criterios definidos en el Anexo 26. Estos criterios de evaluación priorizaron la importancia de la calidad y la relevancia en el contenido de la propuesta, a fin de asegurar que se satisfagan los objetivos enunciados en el Subcomponente Investigaciones.

Se priorizaron aquellas propuestas que preveían resultados durante la vida del proyecto, de modo que fueran aplicables en el curso de la implementación y, en lo posible, que sus impactos

sean observables antes de finalizar el proyecto.

Se contempló una discriminación positiva de las universidades, otras instituciones de investigación y organizaciones de apoyo al desarrollo rural.

Los ítems de evaluación fueron: estado actual del conocimiento sobre el tema propuesto, antecedentes técnico-científicos de la institución postulante y del equipo de trabajo, línea de base, objetivos, método de investigación, identificación de beneficiarios y sus condiciones de contexto, resultados cuantitativos y cualitativos, mecanismos de participación, transferibilidad de los resultados, impacto (ingresos, productores beneficiarios, recursos naturales, etc.), resultados aplicables durante la ejecución del proyecto. Además, se exige un aval de la comunidad de productores incluida en el proyecto de investigación, a fin de contribuir a asegurar la participación de la población beneficiaria en la demanda de la investigación propuesta.

4.3.4 Plazo de realización y montos para la investigación

La institución cuya propuesta haya sido aprobada firmará un convenio de cooperación técnica con la SsDRyAF (Anexo 27), que incluirá en anexos el Proyecto aprobado. Los proyectos de investigación tienen una duración máxima de 30 (treinta) meses.

Los fondos serán destinados a cubrir:

1) Costos directos de la investigación.2) Costos de experimentación y pequeños equipos. El costo del equipo se limitará al 10% del presupuesto de la investigación. Toda adquisición de equipos cuyo valor supere los $1.000 deberá estar debidamente justificada y su aprobación estará sujeta a la decisión de los evaluadores. 3) Pago de honorarios al personal que participa del proyecto, en las actividades adicionales concernientes al proyecto. Los gastos en honorarios no podrán ser mayores al 30% del presupuesto total. Los funcionarios de la planta permanente del Gobierno Nacional, Provincial o Municipal no podrán recibir honorarios. Las instituciones que realicen la investigación aportarán de su propio presupuesto los salarios, la infraestructura y otros gastos generales. 4) No se financiará: el alquiler o compra de tierras, de oficinas ni de vehículos. Tampoco se financiarán los proyectos cuyos objetivos involucren propuestas tecnológicas vinculadas en forma directa a la producción de tabaco y drogas prohibidas.5) Otros gastos, en condiciones excepcionales debidamente justificadas.6) El uso y selección de pesticidas en los proyectos financiados deberán ajustarse a normas aceptables para el Banco Mundial.

El PROINDER Adicional podrá asignar para cada proyecto de investigación un presupuesto máximo de u$s 33.2507. Las propuestas son evaluadas según el uso efectivo de los recursos financieros para satisfacer los objetivos de la investigación. Las propuestas con bajos costos pueden recibir una consideración más favorable si cumplen con todos los requisitos.

El PROINDER Adicional transferirá a la institución un anticipo del 30% del monto total del proyecto. Las transferencias de los fondos restantes se realizarán en dos cuotas de 30% cada una del monto total del proyecto contra entrega y aprobación de los informes técnicos parciales, según deberá constar el en Convenio a firmar entre el PROINDER y la Institución ejecutora. El 10% es retenido por el PROINDER Adicional, hasta que las actividades estén terminadas y los informes hayan sido entregados y aprobados por el Subcomponente.

7 Dado que la convocatoria fue realizada en 2007 el monto máximo por proyecto fue actualizado de US$26,000 a 33,250 previendo el aumento de los costos.

Los informes deben presentarse según la duración del proyecto de investigación, dentro de los 15 (quince) días posteriores al plazo acordado, siguiendo el formato especificado en el Anexo 28. La mora en la presentación del informe, la insuficiencia técnica de sus contenidos o el incumplimiento de las normas contable-financieras de este manual operativo podrán ser causales de rescisión del Convenio.

4.3.5 Supervisión de los proyectos de investigación

El plan de trabajo oportunamente aprobado y los informes posteriores serán objeto de monitoreos anuales y un monitoreo final. Los especialistas contratados por el Subcomponente para esta tarea concurrirán a terreno y completarán el formulario cuyo contenido se especifica en el Anexo 28. Los proyectos serán monitoreados en los siguientes ítems:

Conducción de las actividades de acuerdo con la propuesta original. Avance en el logro de los objetivos. Relevancia de los resultados y/o productos de la investigación para los beneficiarios

seleccionados. Validación y grado de adopción por los miembros beneficiarios (monitoreo final). Problemas pendientes, con las recomendaciones pertinentes para su solución.

4.4 Desarrollos orientados

Se analizarán las propuestas de programas e instituciones que poseen temáticas de trabajo afines con las actividades promovidas por el Subcomponente (PSA, CIPAF e INTI). En el caso del CIPAF, el PROINDER Adicional firmará un convenio en el que se establece la modalidad de funcionamiento y se crea un ámbito interinstitucional para coordinar acciones. El CIPAF selecciona líneas y/o proyectos en los que estén desarrollando tecnologías productivas y requieran complementar con tecnologías blandas. Definen sus necesidades y el PROINDER financia al CIPAF todos los gastos concernientes a la investigación, excluidos los gastos de honorarios y viáticos.

Una vez evaluadas y aprobadas las propuestas, se firmarán acuerdos de trabajo –en el caso de las Delegaciones Provinciales de la SsDRyAF– y convenios –en el caso del CIPAF y el INTI–. Dichos acuerdos o convenios deberán incluir el conjunto de criterios que brindarán el marco para los proyectos de investigación aplicada a ejecutar mediante esta modalidad (tipos de proyectos financiables, equipos responsables, procedimientos de evaluación y monitoreo, montos financiables, derechos sobre los resultados, plazos; aportes del programa e instituciones convocados en materia de salarios, equipos, otros).

El formato de los pedidos de propuesta, los mecanismos para su evaluación ex ante, la duración de los proyectos, el cronograma de pagos y los procedimientos de monitoreo de ejecución serán similares a los proyectos difundidos mediante convocatorias abiertas.

El PROINDER Adicional podrá asignar para estos proyectos de investigación un presupuesto máximo de u$s 16625.

4.5 Funciones de los encargados de la gestión del Subcomponente

La ejecución de Subcomponente estará a cargo del Área de Investigaciones en Tecnología y Agroecología de la Dirección de Planeamiento y Evaluación de Políticas de DR y AF, apoyada por consultorías contratadas por el PROINDER

Funciones del responsable del Área de Investigaciones en Tecnología y Agroecología:

Organizar la secuencia lógica de tareas necesarias para llevar a cabo las distintas actividades contempladas en el Subcomponente con periodicidad anual.

Formular los términos de referencia de las consultorías de desarrollos orientados, de monitoreo de los proyectos de investigación y para la contratación de medios de difusión de las actividades del Subcomponente (videos, cartillas, etc.)

Interactuar con los responsables de las investigaciones y efectuar el seguimiento de las mismas.

Aprobar los informes de avance y finales de las investigaciones. Seleccionar a los consultores que se encargarán de los monitoreos. Supervisar a quienes lo asisten en sus tareas. Planificar las actividades de difusión de los resultados de las investigaciones. Definir los contenidos de los materiales de difusión (web, cartillas, videos) y de las

pasantías. Aprobar las memorias de los talleres de difusión. Definir el criterio y procedimientos de la red. Elaborar los informes relativos a la gestión del Subcomponente y los programas

operativos anuales. Colaborar en la identificación de los estudios en los que estén involucrados aspectos

productivo-tecnológicos.

Funciones del asistente (especialista en ciencias económicas con formación en desarrollo rural y en estudios ambientales, full- time):

Colaborar en la formulación de los pedidos de propuestas en las líneas de cadenas productivas ya identificadas en la modalidad Convocatorias abiertas.

Colaborar en la formulación de los pedidos de propuestas de tecnologías “blandas” (gestión, acceso a la información, incorporación de buenas prácticas, comercialización) en las actividades a llevar a cabo en convenio con el CIPAF.

Colaborar en la formulación de los pedidos de propuestas sobre desarrollos específicos en materia de agroindustria y servicios en las actividades a llevar a cabo en convenio con el INTI.

Realizar propuestas acerca de las modalidades de evaluación de incorporación de la dimensión ambiental en los proyectos de investigación.

Interactuar con los responsables de los proyectos de investigación. Revisar y pre-aprobar los informes de avance y finales de las investigaciones que le

sean adjudicados por el responsable del Subcomponente. Colaborar en el diseño de los contenidos de los materiales de difusión (web, cartillas,

videos) y de las pasantías. Colaborar en el diseño del criterio y procedimientos de la red. Revisar y pre-aprobar las memorias de los talleres de difusión.

Funciones del especialista en ciencias agronómicas (part - time):

Apoyar la identificación y seguimiento de las investigaciones adaptativas y el resto de las actividades vinculadas con tecnologías productivas.

Organizar la información relativa a los antecedentes de consultores individuales e instituciones.

Revisar y pre-aprobar los informes de avance y finales de las investigaciones que le sean adjudicadas por el responsable del Subcomponente.

Elaborar un listado de monitoreadores. Apoyar a la responsable del Subcomponente en la supervisión de los monitoreadores.

Colaborar en el diseño de los contenidos de los materiales de difusión (web, cartillas, videos) y de las pasantías.

Colaborar en el diseño del criterio y procedimientos de la red.

Funciones del asistente (especialista en comunicación social, part-time):

Sobre la base de información producida por las investigaciones, elaborar cartillas y gacetillas de prensa con los principales resultados, destinados a la SAGPyA y público en general.

Generar propuestas para la realización de videos de difusión. Organizar los aspectos logísticos y la coordinación de los talleres para difundir los

resultados de las investigaciones. Registro de los talleres. Confeccionar el listado de receptores de las publicaciones y cartillas, y otro listado de

destinatarios de las gacetillas de prensa. Efectuar la distribución de materiales de difusión.

CAPÍTULO 5. MECANISMOS PARA IMPLEMENTAR EL SUBCOMPONENTE “APOYO TÉCNICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE AGRICULTORES FAMILIARES”

5.1 Objetivos y destinatarios

El Subcomponente tiene como objetivo apoyar el desarrollo institucional de las organizaciones que representan a los sectores rurales más postergados, así como propender a la formalización de las mismas, con vistas a generar las condiciones para que éstas puedan desarrollar acciones autónomas de canalización de demandas y provisión de servicios a sus asociados.Son beneficiarias directas de este Subcomponente las organizaciones económicas, las asociaciones de representación y otras organizaciones sociales, incluyendo las comunidades aborígenes, y las diversas formas de participación organizada en la vida social y productiva de los jóvenes y de las mujeres rurales. El perfil de sus integrantes deberá corresponder a la definición de agricultura familiar, en donde la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la familia y la propiedad de los medios de producción (aunque no siempre de la tierra) les pertenece. Sus actividades productivas podrán incluir no sólo la producción agropecuaria sino también una amplia gama de actividades rurales realizadas en pequeña escala (tales como la pesca, la forestación, la producción agroindustrial y artesanal, la recolección y el turismo rural). Se excluyen por consiguiente las organizaciones de la agricultura capitalizada o empresarial. Las organizaciones de segundo o tercer grado y las organizaciones de promoción social (ONGs) tampoco serán pasibles de apoyo, en tanto los recursos disponibles por el Subcomponente son limitados. Por esta razón, también se excluye a las organizaciones de agricultura urbana.

5.2 Requisitos para acceder a las actividades contempladas en el Subcomponente

Los integrantes de la organización deben residir en áreas rurales o en centros urbanos de no más de 10.000 habitantes y responder a la definición de agricultura familiar en, al menos, un 80% de los casos.

El número de miembros de la organización no deberá ser inferior a 258. La entidad deberá inscribirse en el Registro de Organizaciones Familiares que

funcionará en la Dirección de Relaciones y Fortalecimiento Institucionales de la Dirección Nacional de Diseño de Políticas de DR y AF. Para ello deberá completar una planilla –a la que se accede desde la página web– con datos básicos de la organización (ver Anexo 309) y remitirla por correo electrónico o al lugar que se designe.

La entidad deberá adjuntar al formulario una declaración jurada certificando los datos presentados y el cumplimiento de los requisitos.

Excepto para el acceso a la línea de Recursos para el Fortalecimiento Institucional, no se requiere que la entidad cuente con personería jurídica. Las organizaciones que estén inscriptas deberán indicar su número de inscripción.

El encuadre legal de la organización deberá responder a alguna de las siguientes formas: cooperativa (excluyendo las de servicios y bancos cooperativos), asociación mutual, asociación civil, organización de primer grado de pequeños y medianos productores, artesanos, pescadores, recolectores, organizaciones de mujeres y de jóvenes o comunidad aborigen.

No son pasibles de apoyo las ONGs o fundaciones y tampoco los diversos tipos de sociedades comerciales contempladas en el Código de Comercio.

8 En el caso de comunidades aborígenes podrán considerarse membresías inferiores.9 Se trata de un formulario preliminar, que podrá ser modificado a partir de la consultoría inicial de diagnóstico de la capacidad institucional.

5.3 Elaboración del registro de organizaciones y del diagnóstico de la capacidad institucional de las organizaciones de la agricultura familiar

El Subcomponente estará a cargo de la Dirección de Relaciones y Fortalecimiento Institucionales que tendrá como una de sus tareas iniciales la formulación de los términos de referencia de esta consultoría, que comprenderá las siguientes actividades:

1. Adecuar y completar el formulario de Registro de las organizaciones, considerando las variables de registro más pertinentes.

2. Proponer los mecanismos de difusión del Registro más adecuados y los contenidos de los instrumentos a emplear (folletos, avisos, etc.)

3. Definir los criterios para la carga de la información cualitativa contenida en el Registro.4. Interactuar con el especialista a cargo del diseño de la base de datos.

Al inicio del segundo año de ejecución del proyecto se contratará una consultoría que desarrollará las siguientes actividades, a ser incluidas en los TDR a definir oportunamente:

1. Procesar y analizar la información obtenida a partir del Registro en su primer año de funcionamiento.

2. Relevar y analizar información proveniente de diversas fuentes –registros del FNAF, el CENOC, el INASE–, entre otros.

3. Proponer una nómina de informantes calificados a nivel nacional y provincial (investigadores, funcionarios, representantes de organizaciones) y una guía de entrevistas a ser consensuada con el responsable del Subcomponente.

4. Realizar las entrevistas y analizarlas.5. Consolidar el diagnóstico de la capacidad institucional de las organizaciones.

El mencionado diagnóstico será difundido por la SsDRyAF y también será empleado para la planificación y ejecución de las actividades de capacitación previstas.

5.4 Base de datos de organizaciones

Una vez definido el formulario de registro de las organizaciones, el equipo de analistas de sistemas del Componente Fortalecimiento Institucional del PROINDER Adicional diseñará y mantendrá una base de datos específica. El programa contendrá procesamientos básicos de la información ingresada, a ser generados con periodicidad trimestral.

5.5 Red virtual de organizaciones de la agricultura familiar

El Registro de Organizaciones será también el punto de partida para la circulación de la información sobre las actividades realizadas y a realizarse en el marco del Subcomponente. Se confeccionará un boletín mensual de actividades que se difundirá por correo electrónico a las entidades participantes y que también será accesible desde la página web del Programa.Las actividades de diagramación de los contenidos del boletín, el relevamiento de la información a ser difundida a través del mismo por parte de las entidades participantes, su consolidación final y difusión estarán a cargo del asistente del Subcomponente.

5.6 Capacitación a integrantes de las organizaciones 5.6.1. Planificación de las actividades

Sobre la base del relevamiento de oferentes de capacitación realizado en el marco del Subcomponente respectivo y la consulta sobre necesidades de capacitación efectuada a través de la red virtual de organizaciones, el responsable del Subcomponente planificará las actividades a realizarse para cada año de ejecución del Proyecto. Dicha planificación podrá ser ajustada y/o completada luego de contarse con los resultados del diagnóstico de capacidad institucional de las organizaciones de la agricultura familiar.

Se prevé el desarrollo de 3 (tres) módulos anuales, a replicarse en cuatro regiones del país (NOA, NEA, Centro y Patagonia) sobre algunas o varias de las siguientes dimensiones de interés:

a) Identificación de problemas.b) Dinámica grupal (animación, liderazgo, resolución de conflictos).c) Gestión y aspectos contables. Desarrollo de servicios a los asociados.d) Formulación de proyectos e identificación de contrapartes.e) Manejo de herramientas informáticas básicas.f) Mecanismos de difusión y comunicación/rendición de cuentas dentro y fuera de la

organización.

En la selección de entidades capacitadoras se priorizará a las provinciales.

5.6.2 Participación de las organizaciones en las actividades de capacitación

Con periodicidad anual, como mínimo, se difundirán las actividades de capacitación previstas tanto por el Subcomponente de Apoyo a las Organizaciones como por el Subcomponente de Capacitación. Si bien los funcionarios provinciales son los principales destinatarios de este último, se considera deseable la participación en dichas actividades de integrantes de organizaciones, a fin de favorecer el conocimiento mutuo y el intercambio de ideas. La oferta de cursos de capacitación, generales y específicos, se difundirá a través de la red virtual y de la página web, conjuntamente con el mecanismo de inscripción de los eventuales interesados. Cada organización podrá inscribir hasta 2 (dos) participantes por curso, para lo cual deberá remitir los datos personales de éstos e indicar la función que cumplen dentro de la entidad. Los gastos de traslados y estadía serán cubiertos por el Programa. La inscripción se realizará hasta un mes antes de la fecha prevista para el desarrollo de cada curso. De no contar con un mínimo de 15 (quince) inscriptos por actividad de capacitación, la misma será pospuesta.

El Subcomponente contempla fondos para la realización de pasantías para el intercambio de experiencias y conocer nuevos modelos de organización o gestión. Para ello, a través de la red virtual, se incentivará que aquellas organizaciones con experiencias innovadoras y/o que han experimentado procesos de crecimiento y diversificación de actividades, se ofrezcan para recibir miembros de organizaciones más nuevas. El responsable del Subcomponente explorará posibilidades similares en países del MERCOSUR, a través del FNAF. El mecanismo será similar a los cursos: el Programa costeará los gastos de traslado y estadía de los participantes, y un coordinador para el grupo. Para inscribir a los interesados se difundirá la convocatoria a través de la red. En estos casos se financiará una única actividad por miembro en el transcurso del proyecto, a fin de posibilitar la participación de una mayor cantidad de personas.

5.6.3 Apoyo para la realización de reuniones

Como parte del fortalecimiento a las organizaciones, se considera indispensable la realización de reuniones que estimulen el intercambio de ideas, la canalización de demandas y la

generación de acuerdos entre las organizaciones. Estas reuniones son consideradas como parte de las actividades de capacitación contempladas. Se financiarán 2 (dos) reuniones anuales, una por semestre, en cada una de las cuatro regiones. Se convocará a las reuniones a las organizaciones inscriptas en la Red. Las organizaciones podrán proponer la asistencia de representantes de organizaciones aún en proceso de formación y que por esta razón no estén inscriptas en el Registro. Los gastos de traslado y alojamiento de los participantes y de coordinación de las reuniones serán costeados por el Programa. La difusión y organización del conjunto de actividades de capacitación estará a cargo del consultor asistente del Subcomponente.

5.7 Apoyo para la obtención de personería jurídica

Una de las razones por las cuales las organizaciones de los pequeños y medianos productores no logran un mayor alcance en sus actividades es la carencia de personería jurídica. El programa afrontará los gastos requeridos por el asesoramiento legal, la tramitación y el costo de la inscripción, hasta un monto total de u$s 330 por entidad. Para ello, la organización deberá inscribirse previamente en el Registro de Organizaciones y remitir al Programa la nota que figura en el Anexo 31, firmada por al menos 5 (cinco) integrantes de la entidad. El 30% de ese monto será transferido una vez aprobado por el Componente a la cuenta bancaria designada, requiriéndose la constancia de inscripción para remitir el 70% restante.

5.8 Recursos para el Fortalecimiento Institucional de las Organizaciones de Productores Familiares

El Subcomponente contempla la canalización de apoyos específicos, que permitan hacer frente a necesidades de organizaciones recientemente creadas o que se propongan ampliar el alcance de sus actividades.

A diferencia de las actividades anteriores, de las cuales podrían participar todas las organizaciones que se inscriban en el registro a crearse, el acceso a estos recursos requerirá que la organización cuente con personería jurídica y elabore un proyecto que se adecue al formato especificado en el Anexo 32. El monto total del proyecto a elevar no podrá exceder los u$s 6.600 y su duración no superará el año, pudiendo presentarse cada entidad una única vez durante el transcurso del Proyecto. La entidad deberá proponer una contraparte financiera o bajo la forma de trabajo o donaciones en especie a una entidad comunitaria (escuela, hospital u otra) de un 10% del monto solicitado. Para poder formular el proyecto podrá solicitar apoyo al Subcomponente, mediante nota firmada por su Presidente (ver Anexo 34).

5.8.1 Mecanismos de presentación de los proyectos

El Subcomponente difundirá, previo al inicio de cada año de ejecución del Proyecto, la convocatoria a presentar proyectos a través de la Red virtual de organizaciones y la página web. El plazo para presentar los proyectos será de 6 (seis) meses, pudiendo ser prorrogado. La presentación deberá ser efectuada por correo electrónico a la dirección que se indique, así como por escrito a la Dirección de Relaciones y Fortalecimiento Institucionales - Convocatoria al Fortalecimiento Institucional de Organizaciones.

5.8.2 Mecanismos de evaluación de los proyectos

1. Requisitos de admisión

En primer término se verificará el cumplimiento de los requisitos mínimos de índole general que son los siguientes:

Ser presentado en tiempo y forma. Tener completa la información requerida en el formulario. Los montos solicitados no deberán sobrepasar los u$s 6.600 por proyecto y

organización. La extensión del proyecto no deberá sobrepasar las 20 páginas tamaño A4. El

contenido debe cumplir con los requisitos sustantivos señalados en el Anexo. La organización deberá cumplir los requisitos indicados en el punto 5.2.

En el caso de que un proyecto no resulte admisible, la Dirección de Relaciones y Fortalecimiento Institucionales se lo comunicará a la Organización que lo presenta. Esta podrá volver a presentarlo, siempre que lo haga dentro del plazo de la convocatoria.

2. Calidad y pertinencia del proyecto

Los proyectos serán evaluados por el Componente en cuanto a su calidad y pertinencia, pudiendo solicitar para ello la colaboración de personas de reconocida trayectoria de trabajo en el sector de pequeños productores.

En cuanto a la calidad, se considerará la coherencia entre objetivos, metodología y plan de trabajo propuesto. Respecto a la pertinencia, se considerará el impacto de las actividades propuestas sobre las capacidades institucionales de la organización, la formación de sus recursos humanos y el fortalecimiento de la articulación con otros grupos y organizaciones. Posibles impactos sobre la comunidad en que se inscribe la Organización también serán considerados.

El Componente evaluará los proyectos como Satisfactorios o no Satisfactorios, pudiendo establecer una priorización de los proyectos si los que se presentaran a la convocatoria excedieran el monto total de financiamiento previsto por el Proyecto, que es de u$s 333.300 en el transcurso de su ejecución. El resultado será comunicado a la organización. La Dirección de Relaciones y Fortalecimiento Institucionales podrá considerar la presentación de proyectos reformulados.

5.8.3 Gastos financiables a través de los proyectos

Equipamiento básico (computadora, impresora, fax, mobiliario), hasta un monto que no supere el 30% del proyecto.

Asesoramiento económico y legal. Estudios sobre problemáticas comunes a sus integrantes. Apoyo para la sistematización y el registro audiovisual. Apoyo para la difusión de las actividades de la organización. Apoyo al funcionamiento de la organización (gastos recurrentes en papelería, viáticos

de los integrantes). Dicho financiamiento no excederá el 10% del total. Apoyo para la realización de reuniones y talleres.

5.8.4 Gastos no financiables a través de los proyectos

(i) Actividades cuyos beneficiarios directos o indirectos no estén incluidos en la estrategia de Desarrollo Rural de la SAGPyA; (ii) contratación de personal permanente ni remuneración del existente; (iii) compra de vehículos; (iv) compra o alquiler de inmuebles; (v) adquisición de bienes y muebles usados; (vi) refinanciamiento y cancelación de deudas; (vii) pago de impuestos.

5.8.5 Mecanismos de transferencia de fondos

1. Una vez que el proyecto es aprobado por el Componente, el presidente y un integrante de la comisión directiva firma un Acta de Cooperación con el PROINDER, que establece las responsabilidades de las partes. El modelo figura en el Anexo 33.

2. Los fondos acordados para la financiación del Proyecto constituyen una donación a la organización.

3. La responsabilidad de la administración de los recursos10 globales aportados por el PROINDER Adicional es del Área de Administración de la SsDRyAF, quien una vez firmado el acuerdo, realizará la transferencia del 50% de la suma acordada a la cuenta bancaria identificada por la organización; el responsable del Subcomponente monitorea la ejecución y comprueba si se han realizado las actividades previstas en el Proyecto y autoriza el desembolso de otra cuota del 40%. El 10% restante será desembolsado una vez que se haya comprobado, a través de los monitoreos, que se han realizado las actividades previstas en el proyecto y alcanzado los objetivos previstos.

4. La contratación de consultores y la adquisición de equipos debe ajustarse a lo establecido en las Normas: Selección y Contratación de Consultores por prestatarios del Banco Mundial¨ y ¨Normas de Contrataciones con Préstamos del BIRF¨de Mayo 2004 y Octubre 2006 e incluirán el compromiso de respetar las “Normas para la prevención y lucha contra el fraude y la corrupción en proyectos financiados con Préstamos del BIRF y donaciones de la AIF” de octubre de 2006. Tanto la adquisición de bienes, como las contrataciones y los fondos para la realización de talleres, estarán sujetos a la auditoría de la AGN.

5.8.6 Seguimiento de los proyectos

La entidad deberá designar un responsable de la ejecución de las actividades previstas, cuyos datos serán incluidos en el Proyecto. Este deberá integrar la organización y no será remunerado por esta función. De no continuar estas funciones, inmediatamente deberá proponer un reemplazante. Esta persona será responsable de interactuar con proveedores y consultores, y de que las facturas correspondientes sean remitidas al Área de Administración de la SsDRyAF. Elaborará un breve informe al finalizar el primer y segundo semestre de ejecución del proyecto aprobado. La entidad será objeto de supervisiones por parte del equipo técnico de la Dirección de Relaciones y Fortalecimiento Institucional o de monitoreadores contratados a tal efecto, con el objeto de conocer el grado de avance e impacto de las actividades realizadas.

5. 9 Canalización de la oferta de apoyo al fortalecimiento de las organizaciones

El asistente se ocupará de las actividades de difusión, en consulta con el responsable del Subcomponente. Para ello elaborará los contenidos de los instrumentos de difusión (notas, folletos y avisos), donde se mencionarán las principales actividades realizadas y sus destinatarios.

10 La contratación de consultores y la adquisición de equipos se hará con las normas de procedimiento acordadas con el BIRF (véase al respecto el Tomo 1 de este Manual).

Como vías de difusión se emplearán:

a) Red Virtual de Organizaciones de la Agricultura Familiar a crearse.b) Notas a referentes provinciales.c) Notas a entidades identificadas en función de las actividades previas del Programa y a

las organizaciones que integran el Foro de la Agricultura Familiar.d) Página web de la SAGPyA.e) Se considerará el financiamiento de avisos en medios de circulación nacional, al inicio

de las actividades del Componente.f) Se evaluará la conveniencia de efectuar un taller en cada región al inicio del Proyecto,

con el objeto de difundir las actividades del Subcomponente.

Al finalizar cada año calendario, se emplearán algunos de estos medios de difusión, para convocar a las entidades a presentar proyectos.

5.10 Funciones de los encargados de la gestión del Subcomponente

Del responsable:

a) Organizar la secuencia lógica de actividades del Subcomponente.b) Formular los TDR de la consultoría para el registro de las organizaciones y para el

diagnóstico de su capacidad institucional,c) Analizar los pedidos de apoyo para la formulación de proyectos, elaborar TDR si fuera

necesario. Elaborar TDR para la realización de actividades contempladas en dichos proyectos.

d) Evaluar los informes de dichas consultorías.e) Evaluar los proyectos presentados por las organizaciones, requiriendo de apoyo externo

si lo considera necesario.f) Planificar las actividades de capacitación interactuando con el responsable del

Subcomponente respectivo.g) Explorar las posibilidades de realizar pasantías en organizaciones seleccionadas.h) Elaborar los informes relativos a la gestión del Subcomponente.i) Preparar los términos de referencia de los monitoreadores, seleccionarlos y supervisar

su trabajo.j) Solicitar al Área de Administración los desembolsos de la donación.

Del asistente:

a) Colaborar en el procesamiento de los datos del Registro de Organizaciones.b) Confeccionar el listado de organizaciones que integrarán la Red Virtual.c) Confeccionar un boletín de actividades y difundirlo a través de la página web y la red

virtual de organizaciones.d) Difundir el plan de capacitación y ofertas de pasantías. Inscribir a los interesados.e) Difundir la convocatoria a presentar proyectos.f) Organizar las reuniones semestrales de las entidades.g) Colaborar con el responsable del Subcomponente en otras actividades que le sean

requeridas. CAPÍTULO 6. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL COMPONENTE

El Sistema de Seguimiento tiene por objetivos:

Brindar informaciones útiles, suficientes y oportunas sobre el desarrollo del Componente Fortalecimiento Institucional del PROINDER Adicional, a fin de apoyar su gestión y facilitar el logro de los objetivos previstos; y

Analizar la evolución de los indicadores de insumo, procesos y productos, teniendo en cuenta las metas fijadas por el Proyecto.

El Sistema de Seguimiento del FI incluye:

a) Actividades de control de gestión , que tienen como soporte fundamental el sistema UEPEX de actualización continua de los indicadores de insumo: contratos y adquisiciones vinculados con las actividades financiadas por el componente.

b) Actividades de seguimiento de resultados : cada subcomponente ha identificado mecanismos de supervisión y seguimiento que se han descripto en los capítulos correspondientes (ver apartados 1.5.3; 2.6, 2.9; 3.4, 3.5; 4.3.3, 4.3.5 y 5.8.6)

c) Adicionalmente se utilizarán las bases de datos de los registros cuya implementación está prevista en este Manual (de organizaciones de productores, de técnicos, de investigaciones, de provincias), para complementar el seguimiento de las actividades. Así, se vinculará la base de organizaciones con los beneficios que recibe (capacitaciones, proyectos de fortalecimiento institucional ejecutados, asistencia técnica para su formalización, equipos, etc.); el registro de técnicos y funcionarios con las capacitaciones que reciben; el listado de provincias que adhieren al componente con beneficios que reciben (equipos, eventos de capacitaron realizados, estudios, asistencia técnica, redes organizadas, etc.); el registro de investigaciones tecnológicas (datos identificatorios de las investigaciones e informes de seguimiento, monitoreo, técnicos y desembolsos). Esta información será utilizada en la elaboración de informes semestrales y en la construcción de indicadores de efecto.

d) Actividades para medir el efecto del Componente: se elaborarán informes en los que se analicen los resultados alcanzados para medir los indicadores de efecto identificados en el Marco Lógico: 1. Las estrategias, políticas y proyectos de desarrollo rural nacionales incorporan información generada por el Proyecto; 2. La información referida a desarrollo rural es difundida por el Componente en ámbitos extra-SAGPyA; 3. Se formulan nuevas propuestas de políticas de desarrollo rural; 4. Se incorporan mecanismos de coordinación entre los programas nacionales y provinciales de desarrollo rural; 5. Al menos cinco Áreas de Desarrollo Rural de las provincias identifican e inician acciones a nivel local o regional a partir del inicio del Proyecto.; 6. Al menos el 50% de los funcionarios capacitados permanecen en las Áreas de Desarrollo Rural aplicando los conocimientos adquiridos; 7. La información referida a investigaciones tecnológicas es difundida por el componente en ámbitos extra-SAGPyA; 8. Las organizaciones de pequeños productores canalizan requerimientos y propuestas en ámbitos provinciales y nacionales.

La evaluación de impacto se propone:

Medir el alcance del Componente Fortalecimiento Institucional del Proyecto, en función de los objetivos generales del mismo.

Es responsabilidad del Área de Evaluación de la SsDRyAF quien contratará un estudio que se desarrollará en base a una muestra de los destinatarios de las acciones del Componente: usuarios de los estudios y de la base de datos, gobiernos provinciales, técnicos y funcionarios capacitados, organizaciones de productores e instituciones de investigaciones tecnológicas.

Los indicadores de impacto se medirán en relación con la línea de base definida oportunamente y serán pertinentes a las siguientes metas: 1. mayor nivel de institucionalización Nacional y las Provincial de las políticas destinadas a la población rural; 2. la información de base y los estudios realizados han permitido formular políticas orientadas a disminuir la vulnerabilidad social de las familias rurales; 3. los técnicos y funcionarios nacionales y provinciales cuentan actualmente con mejor formación para formular e implementar las políticas identificadas en el ítem 2; 4. las tecnologías identificadas y/o desarrolladas por el proyecto son eficaces para mejorar los ingresos y/ producción y/o productividad de los agricultores familiares directamente involucrados en las investigaciones; 5; las organizaciones de productores son más autónomas y eficaces para defender los derechos de la población rural más vulnerables.

La construcción de indicadores saldrá de la consultoría planificada.

ANEXOS

ANEXO 1: INFORME SOBRE ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA SSDRYAF

Fecha:Informe de actividades correspondiente al Semestre:

1. Actividades realizadas por la Dirección de Relaciones y Fortalecimiento Institucionales

Reuniones realizadas. (Para cada reunión identificar: fecha y lugar de realización, costo total y financiamiento aportado por PROINDER, nómina de asistentes e institución de pertenencia, temas tratados, resultados alcanzados)Actividades de difusión y/o circulación de información realizadas

2. Actividades realizadas por la de Planeamiento y Evaluación de Políticas de DR y AF

Actividades de planificación (detallar actividades de planificación estratégica y/u operativa realizadas en el semestre, los resultados alcanzados y la/s persona/s a cargo de las mismas)Actividades de seguimiento y evaluación (detallar las realizadas en el semestre, los resultados alcanzados y la/s persona/s a cargo de las mismas)Actividades identificadas para el semestre siguiente (identificar actividades planificadas)

3. Otras actividades realizadas

Firma del Coordinador del Área

ANEXO 2: FORMULARIO DE SOLICITUD DE INFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE DESARROLLO RURAL

Nombre y apellido del solicitante:Institución a la que pertenece:Área:Nombre del responsable del Área:Dirección institucional:Teléfono:Correo electrónico:Datos solicitados:Posible empleo de los mismos:

ANEXO 3: MODELO DE ANTECEDENTES DE CONSULTORES INDIVIDUALES

PROYECTO PROINDER ADICIONALCOMPONENTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

I. Datos personales

Nombre y apellido:Tipo y número de documento:Dirección postal:Teléfono:Correo electrónico:

II. Formación académica (citar sólo aquellos niveles completos)

Nivel, nombre de la institución, país, año de egreso.                                            III. Antecedentes en actividades de investigación y/o desarrollo

a) Áreas de actuación más relevantes: (mencione hasta 4 áreas a nivel de disciplina o especialidad)

b) Participación en proyectos y otras actividades de investigación/ promoción:Mencione las actividades de los últimos cinco años: (inicie por la más reciente y repita la información si fuera necesario.)Nombre de la línea de investigación y/o proyecto:Período:Unidad de ejecución:Institución de la que depende la unidad de ejecución:Entidad financiadora:

c) Publicaciones (artículos, libros, capítulos en libros): (inicie por el más reciente y repita la información para cada uno de los artículos) Título del artículo publicado:Año de la publicación:País de edición del artículo:Nombre de la revista (volumen, fascículo):

d) Premios y participación en asociaciones, comités científicos o consejos:Nombre del premio/título honorífico: Entidad otorgante:Año:

IV. Antecedentes en actividades de capacitación

Institución/empresa:Nombre de la materia/curso:Período de actuación:Cargo, función o tipo de participación:

V. Otros antecedentes

Detalle toda otra actividad no encuadrada en la clasificación anterior y considerada de relevancia: (inicie por la más reciente y repita la información para cada actividad de los últimos 5 años)

Denominación de la actividad:Período de realización de la actividad: 

ANEXO 4: MODELO DE ANTECEDENTES DE FIRMAS

PROYECTO PROINDER ADICIONALCOMPONENTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

I. Datos de la institución

Nombre de la institución:Nombre del área o departamento, si corresponde:Nombre del director de la institución/área/departamento:Año de inicio de actividades:Número de CUIT:Dirección postal:Teléfono:Correo electrónico:Página web:

II. Antecedentes en actividades de investigación

a) Áreas de actuación más relevantes:(mencione hasta 4 áreas)

b) Proyectos de investigación: Mencione las actividades de los últimos 5 (cinco) años: (inicie por la más reciente y repita la información si fuera necesario)Nombre de la línea de investigación y/o proyecto:Período:Entidad financiadora:Nombres de las personas participantes:

c) Publicaciones (artículos, libros, capítulos en libros):Artículos con referato en los últimos 5 (cinco) años: (inicie por el más reciente y repita la información para cada uno de los artículos) Título del artículo publicado:Año de la publicación del artículo:País de edición del artículo:Nombre de la publicación (volumen, fascículo):

III. Antecedentes en actividades de desarrollo

a) Áreas de actuación más relevantes:(mencione hasta 4 áreas)

b) Proyectos de desarrollo: (no incluir aquí las actividades de capacitación)Mencione las actividades de los últimos 5 (cinco) años: (nicie por la más reciente y repita la información si fuera necesario)Nombre del proyecto:Período:Entidad financiadora:Área geográfica del proyecto:Cantidad de beneficiarios:Tipo de asistencia brindada:Nombres de los técnicos participantes:

IV. Antecedentes en actividades de capacitación

a) Nombre del programa/especialización/maestría:Título otorgado por el programa:Año de inicio:(indicar si está acreditado por el Ministerio de Educación)

b) Nombre de la materia/curso: (repetir para cada materia/curso)Indicar si se realiza en el marco de un programa de capacitación más amplio:Nombre del/ los capacitador/es:Período de realización del curso:

V. Otras actividades realizadas (detalle toda otra actividad no encuadrada en las clasificaciones anteriores y considerada de relevancia) (inicie por la más reciente y repita la información para cada actividad de los últimos 5 años)

Denominación de la actividad:Período de realización de la actividad: 

VI. Composición de grupo de trabajo

Adjunte un listado de los principales integrantes de la institución. (nombre, profesión, especialidad, años es la institución, años en la actividad)

ANEXO 5: REGISTRO DE CONSULTORES

Nombre del

Consultor o

institución

Dirección postal

Correo electrónico

Antecedentes en

investigación

Antecedentes en desarrollo

Antecedentes en

capacitación

Fecha de recepción

de anteceden-

tes

Nombre del

archivo

ANEXO 6: MODELO PARA SOLICITAR EXPRESIONES DE INTERÉS

(VER ANEXO 9 DEL TOMO 1)

ANEXO 7: NOTA Y MODELO DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA

(VER ANEXO 9 DEL TOMO 1)

ANEXO 8: ACTA A COMPLETAR POR EL EVALUADOR DE LA PROPUESTA TÉCNICA

(VER ANEXO 9 DEL TOMO 1)

ANEXO 9: CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS

Los criterios de evaluación son variables cualitativas para las cuales se ha desarrollado una escala numérica. Para facilitar su clasificación, se han agrupado las preguntas en cuatro dimensiones, cada una de las cuales da lugar a un dato resumen. Este dato resumen es ingresado en el SIM, en el caso de las consultorías en las que está previsto un seguimiento a través del sistema; en los demás casos, la hoja de evaluación es anexada al informe final.

I. Esquema

1. Evaluación de la propuesta (esquema inicial) en las consultorías que prevean la presentación de propuesta. En ella el consultor detalla la estructura del informe final y las actividades a realizar para llegar a su concreción.a) El esquema fue presentado en tiempo y forma y su calidad es aceptable (entre 10 y 8 puntos)b) El esquema fue presentado fuera de fecha pero su calidad es aceptable (entre 7 y 5 puntos)c) El esquema requirió reformulación (entre 4 y 1 puntos)

II. Actividades

2. Cobertura de las actividades. Se analiza el informe final para determinar si las actividades previstas en los términos de referencia han sido desarrolladas satisfactoriamente, teniendo en cuenta las condiciones en que el consultor debió desarrollar su trabajo.a) El consultor desarrolló las actividades previstas satisfactoriamente (entre 10 y 8 puntos).b) El consultor desarrolló gran parte de las actividades satisfactoriamente y otras no, debido a causas ajenas a su voluntad. Especificar cuáles: ...................................... (entre 7 y 5 puntos).b) Pocas o ninguna actividad fueran desarrolladas satisfactoriamente (entre 4 y 1 puntos).

3. Métodos y técnicas para el desarrollo de las actividades. Se analiza el nivel de información y la calidad de los procedimientos empleados para cubrir las actividades previstas en los TDR.a) Las fuentes empleadas y los métodos seleccionados permitieron la obtención y análisis de la información adecuada (entre 10 y 8 puntos).b) Las fuentes empleadas o los métodos seleccionados fueron inadecuados (entre 7 y 5 puntos). c) No hay correspondencia entre métodos y fuentes (entre 4 y 1 puntos).

4. Utilización de los tiempos previstos. Se evalúa la capacidad del consultor para desarrollar las actividades esperadas en el tiempo previsto, teniendo en cuenta las condiciones en que debió desarrollar su trabajo.

e) Las actividades fueron desarrolladas en el tiempo previsto (entre 10 y 8 puntos).f) Hubo demoras por causas ajenas al consultor. Especificar cuáles:...........................

(entre 7 y 5 puntos).g) Hubo demoras significativas (entre 4 y 1 puntos).

III. Resultados

5. Resultados alcanzados. A través del análisis del contenido del informe final, se analiza la correspondencia entre los resultados alcanzados y los previstos en los TDR.a) Superan los previstos en los TDR (entre 10 y 8 puntos).b) Cumplen con los TDR (entre 7 y 5 puntos).

6. Calidad del informe final. Se trata de analizar si los pasos seguidos en la presentación de las actividades desarrolladas y las conclusiones o resultados obtenidos es correcta, si se especifican todas las fuentes de información y se realizan las citas bibliográficas correspondientes, se han identificado las siglas utilizadas, si hay una identificación correcta de la consultoría con lugar y fecha de realización, si incluye resumen operativo e índice, etc.a) El informe es adecuado y contiene todas las especificaciones necesarias (entre 10 y 8 puntos).b) El informe es adecuado, aunque no cumple con todos los aspectos formales requeridos (entre 7 y 5 puntos). c) El informe requirió reformulación (entre 4 y 1 puntos).

IV. Interacción con el equipo del Área de Desarrollo Rural

7. Se evalúa el nivel de interacción e intercambio de información del consultor con el equipo del ADRP.a) El consultor asistió y participó de las reuniones a las que fue convocado, brindó la información que le fuera requerida sobre la marcha de la consultoría y se interiorizó del marco en el que ésta se inserta (entre 10 y 8 puntos).b) Participó en reuniones pero se interiorizó exclusivamente de su trabajo (entre 7 y 5 puntos). c) El consultor no asistió a las reuniones a las que fue convocado (entre 4 y 1 puntos).

Hoja resumen de evaluación de la consultoría

Nombre del consultor:Identificación de la consultoría:Código de actividad:Fecha de inicio y finalización:Responsable de la evaluación:Fecha de evaluación:

Dimensión Variable Puntaje obtenido

Ponderación Puntaje por dimensión

I. Esquema 1. Evaluación de la propuesta

1

II. Actividades 2. Cobertura de las actividades

0.4

3. Métodos y técnicas para el desarrollo de las actividades

0.3

4. Utilización de los tiempos previstos.

0.3

III Resultados 5. Resultados alcanzados

0.5

6. Calidad del informe final

0.5

IV Interacción con el equipo

7. Evaluación de la interacción

1

Puntaje Final

Puntaje por dimensión = puntajes obtenidos en cada variable x proporción asignada número de variables

Puntaje final = puntajes obtenidos en las dimensiones número de dimensiones evaluadas

ANEXO 10: FORMATO DE SOLICITUD PROVINCIAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL - PROVINCIAS SIN ESTRATEGIA

Lugar y fecha:

Sr. Coordinador del Componente Fortalecimiento InstitucionalProyecto PROINDER AdicionalSAGPyAS/D___________________________________________

De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud., en mi calidad de (cargo provincial equivalente a Ministro o Secretario de Agricultura y Ganadería) para informarle que la provincia (nombre de la provincia) está interesada en participar en el Subcomponente “Apoyo técnico para el fortalecimiento de la institucionalidad rural provincial” dentro del Proyecto PROINDER Adicional. En tal sentido, le comunico que el gobierno provincial está dispuesto a:

a) Cumplir con los requisitos establecidos para la participación en dicho Subcomponente que se detallan en la planilla anexa, especialmente con la designación de un referente provincial de Desarrollo Rural con dedicación exclusiva a esa tarea.b) Formular un proyecto Provincial de Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural, mecanismo establecido por el PROINDER Adicional para canalizar los recursos destinados a tal fin, que contempla el compromiso de identificar los lineamientos de estrategia y/o la formulación y coordinación de políticas y programas y/o la preparación de proyectos de desarrollo.c) Ejecutar las acciones que correspondan a la provincia derivadas de ese proyecto. d) Capacitar al personal de las dependencias provinciales que atienden la problemática de los PPM y TTA.

Saludo

Planilla Anexa a la solicitud de participación en el Subcomponente “ Apoyo técnico para el fortalecimiento de la institucionalidad rural provincial ” del PROINDER Adicional. Antecedentes:

La Provincia recibió apoyo el PROINDER en la etapa I:

SÍ ..... NO.....

Si la Provincia recibió apoyo indicar actividades realizadas.

Compra de equipos: ¿Cuáles?..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Consultorías: Resultados alcanzados............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Gastos recurrentes: Monto recibido...........................................................................................................................................

Recursos provinciales destinados al Desarrollo Rural

La dependencia provincial específica destinada a la formulación, ejecución y evaluación de acciones y políticas para los PPM y TTA es: (nombre del área destinada al Desarrollo Rural.)......................................................................................................................................................................................................................................................................................Fue creada en: (año de creación).....................................................Se ubica en: (lugar en el organigrama del Ministerio/Secretaría en la que se inserta - adjuntar organigrama)............................................................................................................. ...........................................................................................................................................El funcionario “referente” de Desarrollo Rural es: (cargo, nombre, tiempo de dedicación a esta función)......................................................................................................................................................................................................................................................................................Las organizaciones de pequeños productores convocadas para participar en la definición de la estrategia y de las restantes acciones identificadas en el Proyecto Provincial de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Rural son: (nombre y dirección en la provincia).................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Las Instituciones y Programas públicos convocados a participar en la definición de la estrategia y de las restantes acciones identificadas en el Proyecto Provincial de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Rural son: (nombre y dirección en la provincia) .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Las organizaciones de la Sociedad Civil convocadas a participar en la definición de la estrategia y de las restantes acciones identificadas en el Proyecto Provincial de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Rural son: (nombre y dirección en la provincia)

........................................................................................................................................................

........................................................................................................................................................

.................................................................................................................Las Organizaciones e instituciones identificadas en los puntos anteriores integran o integrarán una Comisión, Foro, etc. de Desarrollo Rural. Indicar el nombre que recibe/recibirá en la Provincia:

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------A continuación se enumeran y caracterizan los recursos que el gobierno provincial se compromete a afectar al proyecto de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Rural.

Otro personal (como mínimo, un profesional más), además del referente (nº de funcionarios, nombres, dedicación y calificaciones):.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Oficinas (características, ubicación, indicar si son de uso exclusivo o compartido):.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Teléfono-fax (número, indicar si es de uso exclusivo o compartido):..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

Computadora(s), impresora(s) (cantidad y tipo, indicar si son de uso exclusivo o compartido).......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Vehículos (Nº y dedicación completa o parcial):..........................................................................................................................................................................................................................................................................................

Recursos presupuestados (o a presupuestar, indicando cuándo) para la realización de proyectos específicos (por ejemplo, un proyecto para pequeños productores en un área de la provincia) (detallar): .......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Otros recursos (especificar):.......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Solicita que el Área de Desarrollo Rural de la SAGPyA, preste asistencia técnica en la formulación del proyecto provincial? (Sí - No)

Firma y sello del Ministro/Secretario provincial

Datos a completar por el responsable del Subcomponente

Fecha de recepción de la solicitud:

Evaluador de la solicitud:

Fecha prevista de Inicio:

ANEXO 11: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS PROVINCIALES DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO RURAL - PROVINCIAS SIN ESTRATEGIA

DE DESARROLLO RURAL

Provincia:................................................................................................Código:............Ministerio o Secretaría:......................................................................................................Nombre del Responsable:...................................................................................................Unidad a cargo de Desarrollo Rural:..................................................................................Referente de Desarrollo Rural:...........................................................................................

Nombre del Proyecto: .................................................................................................................................................................................................................................................Consultor de asistencia técnica para la preparación: .........................................................Lugar y fecha: ..................................................................................................................

1. Fundamentación

1.1 Diagnóstico11. 1.1.1 Características y dimensiones de los sectores definidos como beneficiarios del desarrollo rural provincial (agregue hojas si necesita)

11 Si la Provincia realizó actividades de diagnóstico en el marco del PROINDER etapa I, debe hacerse referencia a los resultados en este apartado.

1.1.2 Áreas o instituciones públicas y privadas que se ocupan de la población definida en el punto anterior. Agregue hojas si necesita.

1.1.3 Acciones (políticas, programas, proyectos) de desarrollo rural existentes o a rediseñar.

1.2 Identificación y descripción de los problemas y limitaciones que cubrirá el Proyecto.

1.3 Beneficiarios directos e indirectos; eventuales víctimas.

2. Marco lógico del proyecto

2.1 Resumen narrativo 2.2 Indicadores 2.3 Instrumentos de seguimiento y evaluación

2.4 Riesgos y supuestos críticos

Objetivo general: Desempeño y capacidad institucional de los gobiernos provinciales mejorada para la prestación de servicios claves (sociales, ambientales de infraestructura) en materia de Desarrollo Rural

Nivel impacto. Políticas de Desarrollo Rural formuladas y aprobadas por las autoridades políticas provinciales.

Diagnóstico inicialEvaluación final

Continuidad de la política macroeconómica y sectorial.

1. Objetivo específico (o inmediato o del proyecto o propósito12)

Nivel efecto

1.1 Resultado esperado

1.1.1 Actividad

1.1.2 Actividad

1.1.3 Actividad

Nivel producto

1.2 Resultado esperado

1.2.1 Actividad

1.2.2 Actividad

1.2.3 Actividad

12 En las provincias que no tienen una estrategia identificada, el proyecto debe orientarse a cumplir con ese objetivo específico.

6

3. Cronograma de ejecución de las actividades del proyecto

Resultados Actividades Trimestre de ejecución

Nº Nombre Nº Unidad responsable de la ejecución

Unidad responsable de la supervisión

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.1

1.2

1.3

1.4

6

4. Costos4.1 Tabla de insumos necesarios y costos Unitarios

Resultado Insumos necesarios en unidades físicas Unidad de medida

Costo Unitario

1.1 ConsultoríasEquiposGastos recurrentesOtros gastos

70

4.2 Insumos necesarios para el Proyecto por origen de los recursos

PROINDER Adicional Provincia Otras fuentesResultados Bienes

y equipos

Cónsul-torías

Gastosrecurr.

Otros gastos

Total Bienes y equipos

Rec. hu-manos

GastosRecurr.

Otros gastos

Total Bienes y equipos

Cónsul-torías

Gastos Operat.

Otros gastos

Total

TOTAL

71

4.3 Costos por año y fuente

Año 1 Año 2 Año 3 Resultados PROINDER Provincia Otras Total PROINDER Provincia Otras Total PROINDER Provincia Otras Total1.1.

1.2.

1.3

1.4

TOTAL

72

5. Responsabilidades institucionales 5.1 Descripción de las responsabilidades institucionales de los organismos intervinientes13.

Unidad/ Institución /Área Funciones específicas/objetivos institucionales

Persona referente/Domicilio. TE

Responsabilidad en el proyecto (actividades)

Áreas o instituciones con las que se vincula para la ejecución de la actividad

13 Deben incorporarse las organizaciones e instituciones que forman parte de la CDR provincial, como mínimo en las actividades de validación del diagnóstico y la estrategia.

73

ANEXO 12: INSTRUCTIVO PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROYECTOS PROVINCIALES DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO RURAL -

PROVINCIAS SIN ESTRATEGIA

0. Identificación

En los espacios asignados debe consignarse el nombre de la provincia, de la dependencia a cargo de la política agropecuaria y de su máxima autoridad, así como del área y del referente de Desarrollo Rural. Finalmente, deberá consignarse el nombre del proyecto y del técnico a cargo de la preparación del mismo, en caso de que la provincia solicite asistencia técnica para la preparación.

1. Fundamentación

Se trata de justificar el porqué de un proyecto de asistencia técnica para el desarrollo rural encuadrado en el objetivo de fortalecer y/o generar la capacidad institucional para desarrollar políticas y proyectar, implementar y descentralizar la gestión del desarrollo rural. La fundamentación deberá incluir: 1.1 un diagnóstico; 1.2 una identificación y descripción de las necesidades y limitaciones que cubrirá el Proyecto de Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural Provincial; y 1.3 una identificación de los beneficiarios directos e indirectos del proyecto y los eventuales perjudicados por el mismo.

El diagnóstico deberá sustentarse en: a) las características y dimensiones de los sectores definidos como beneficiarios del desarrollo rural; b) las áreas o instituciones públicas y privadas que se ocupan de ellos; y c) las acciones (políticas, programas, proyectos) de desarrollo rural existentes, a diseñar o a rediseñar.

1.1 Diagnóstico

El diagnóstico podrá nutrirse de diversas fuentes preexistentes (estadísticas, estudios, informantes calificados, documentos institucionales, etc.) o de materiales generados en el marco del PROINDER. Los contenidos mínimos del diagnóstico –que se enuncian a continuación– tienen su significación en términos de la problemática institucional provincial del desarrollo rural que el proyecto viene a solucionar. Se entiende que los vacíos o imprecisiones que tenga el diagnóstico no lo invalidan, sino que constituyen ellos mismos problemas que el proyecto deberá tener en cuenta para proponerle una solución.

1.1.1 Características y dimensiones de los sectores definidos como beneficiarios del desarrollo rural.

* Peso y características de los PPM y los TTA (incluyendo los grupos vulnerables: indígenas, mujeres y jóvenes). Esta información puede tomarse del Censo Nacional Agropecuario y en ese caso se trabajaría con cantidad absoluta y relativa de EAP, EAP pobres o pequeñas EAP; también pueden tomarse del Censo Nacional de Población y Vivienda y así se trabajaría sobre hogares de determinadas características. La información resultante debería ser consistente –aunque se use un solo indicador o unos pocos– con la definición operativa de beneficiarios del PROINDER Adicional.

La estimación del peso absoluto y relativo de los beneficiarios presentada en este diagnóstico, debe indicar cuál o cuáles variables son las que están siendo utilizadas:

a) la o las escalas de las unidades productivas que representan las subcategorías principales en la provincia o zona considerada (pueden utilizarse uno o varios indicadores operativos referidos a

74

diversas formas de considerar la tierra o a diversos componentes del capital; ejemplos: superficie de las EAP, superficie cultivada, cantidad y tipo de animales, posesión de maquinaria agrícola y/o de instalaciones agropecuarias); b) la dimensión y el tipo de trabajo utilizado (dotación y proporción del trabajo familiar dentro y fuera de la unidad productiva, incorporación de asalariados, tipo de actividad extrapredial). c) la estimación de TTA puede limitarse al total de personas en esa categoría o incluir alguna indicación acerca de: las actividades agropecuarias en las que se desempeñan y/o su vinculación con la tierra (pertenencia a familias de productores y tipos de éstos);d) los tipos de hogares dentro de las áreas rurales, que puedan corresponder a la población beneficiaria (considerando variables como rama de producción, condición de actividad y categoría ocupacional).

El diagnóstico debería incluir una referencia cuantitativa a la cantidad –dentro de las categorías precedentes– de indígenas –personas o comunidades– indicando, de ser posible, la o las etnias comprendidas.

* Importancia relativa en la economía provincial. Puede referirse a los indicadores económicos tradicionales –VBP, PBI, etc. en el caso de disponerse– o limitarse a la proporción en términos de la variable operativa utilizada para cuantificar en el punto anterior y a través de ella en el total agropecuario y en el resto de la economía provincial. Ejemplos: participación en la producción, en el número de EAP provinciales, en la superficie total o en producción.

* Localización geográfica. En el caso de que el proyecto cubra toda la provincia debería comprender una zonificación –en cuyo caso debería indicarse en términos aproximados el o los criterios de dicha zonificación: condiciones geográfico-ambientales, distribución territorial de la producción, subtipos de beneficiarios predominantes, etc.– o una muy breve descripción de la o las áreas seleccionadas y la distribución cuantitativa, acompañada de un mapa con división política provincial.

* Principales actividades en las que participan. Las actividades predominantes por subtipo de PPM –en el caso de existir una subtipificación– y por zonas (rubros llevados a cabo y ubicación dentro de encadenamientos productivo-comerciales).

* Composición de los hogares. En este caso se requiere: tamaño y composición sexual y etaria de las familias; indicar algún rasgo definitorio de la problemática de género y juvenil (lugar ocupado en las tareas prediales, etc.); identificación de situaciones en función de la distribución del trabajo familiar entre lo predial y lo extrapredial (si existieran estudios específicos).

1.1.2 Áreas o instituciones públicas y privadas provinciales que se ocupan de la población identificada en el punto anterior.

* Identificación de las áreas institucionales del gobierno provincial: Ministerio o Secretaría agropecuaria (indicando denominación, antigüedad, jerarquía, organización interna, recursos disponibles y otros datos que se consideren oportunos del área formal dedicada al desarrollo rural); otras áreas del sector público provincial. Para los municipios, identificar la competencia sobre zonas rurales y describir las áreas con incumbencia y dedicación a esta temática (datos básicos).

* Las entidades privadas a nivel provincial, que se ocupan de los PPM y TTA: organizaciones de PPM o TTA, entidades económicas de productores, asociaciones comunitarias, ONGs, instituciones sociales voluntarias, organizaciones religiosas, etc. (denominación, objeto, antigüedad, recursos, etc.)

* En ambos casos, se asigna gran importancia a la existencia de personal técnico especializado. Asimismo se describirán otros recursos disponibles como equipos de computación y vehículos.

75

1.1.3 Las acciones (políticas, programas, proyectos) de desarrollo rural existentes o a rediseñar.

* Existencia de lineamientos de estrategia para el desarrollo del sector PPM y TTA (aspectos principales de documentos u otro tipo de materiales oficiales en los que se enuncian dichos lineamientos).

* Identificación y muy breve caracterización de políticas, programas y proyectos que atienden a la población beneficiaria con programas que se desarrollan en la provincia, cualquiera sea su fuente de financiación (listado con denominación, objetivo, beneficiarios, componentes, cobertura, costo, fuente de financiación, duración, unidad ejecutora o responsable de la política –especificando si se trata de una unidad permanente o creada para el proyecto o programa y de quien depende– y otros aspectos básicos que se consideren de interés).

* Participación de organizaciones de pequeños productores y de instituciones de apoyo en la identificación de problemas y los objetivos del desarrollo rural. En particular, una muy breve enunciación del nivel y de la modalidad de esa participación.

1.2 Identificación y descripción de limitaciones y necesidades que cubrirá el proyecto.

Se trata de organizar y enumerar una lista de necesidades y problemas que se desprenden del diagnóstico. En particular, interesan aquellos con los que se enfrenta el área formal dedicada al desarrollo rural dentro del Ministerio o Secretaría agropecuaria. Este punto es la culminación del diagnóstico institucional puesto que esta descripción -o mejor dicho, su reverso, las soluciones- constituyen los objetivos del proyecto y de éstos se derivan las actividades. Los problemas seleccionados son básicamente de dos tipos: a) específicos de la población beneficiaria y para los cuales se requiere la generación de políticas y b) problemas institucionales. Es esperable que el proyecto incluya problemas de ambos tipos. Algunos ejemplos de los primeros son:

* desconocimiento de las características, potencialidades, problemas de los PP y TTA; * existencia de un área o región con predominancia de PP y sin alternativa productiva y/o de comercialización; * problemas de titulación de tierras u otros vinculados con la tenencia;* escasa o nula capacidad de organización de los PP y TTA; * otros. Ejemplos de los segundos son:

* falta de una estrategia orientadora; * falta de herramientas para atender la dispersión y heterogeneidad de la población de PP y TTA y dificultades para alcanzarlos con acciones generales; * existencia de acciones de atención a la población PPM o TTA superpuestas o descoordinadas; * falta de personal especializado en la identificación, formulación e implementación de políticas, proyectos y acciones para el sector; * falta de recursos del Área de Desarrollo Rural de la provincia para el desarrollo e implementación de acciones en la materia (equipamiento, bibliografía, información, etc.)* combinaciones de las anteriores, etc.

1.3 Beneficiarios directos e indirectos. Se espera que se identifiquen, caractericen y cuantifiquen los beneficiarios directos e indirectos del proyecto. En el caso del fortalecimiento institucional, los beneficiarios directos son gobierno y funcionarios, en tanto los indirectos son los destinatarios de esas políticas. En este apartado se pondrá especial cuidado en identificar a los segundos (Ejemplos: x número de PP pobres, x número de PP azucareros, x número de trabajadores transitorios de la caña de azúcar; x PP de región, etc.) También puede haber

76

víctimas, sujetos afectados en forma negativa; en este caso deben también identificarse y, si correspondiera, deben preverse medidas de mitigación, negociaciones para llegar a acuerdos o medidas neutralizadoras.

2. Marco lógico del proyecto. Objetivos, resultados, actividades.

2.1 Resumen narrativo.

En esta columna, a la que también se llama columna de objetivos, se presenta en forma sintética: la finalidad del proyecto (objetivo general o fin), el propósito del mismo (objetivo del proyecto u objetivo inmediato o específico), qué debe producir el proyecto (los resultados esperados) y cómo se producirá ese resultado (actividades).

2.1.1 Objetivos. Los objetivos son logros, éxitos, metas cumplidas; nunca son trabajos a realizar o tareas a cumplir. El objetivo general o finalidad –entendido como una definición de cómo el programa contribuirá a la solución de los problemas del sector– ya está dado por el PROINDER Adicional.

La provincia deberá definir el propósito u objetivo específico del proyecto provincial, que debe enmarcarse o contribuir al objetivo general o fin. Además, éste debe tener correspondencia con los problemas seleccionados en el punto 1.2. El objetivo específico es aquel que puede y debe cumplirse con los recursos del proyecto (Ver ejemplo de Marco Lógico).

2.1.2 Resultados (también se llaman componentes)

Son los bienes, productos y servicios que debe producir el ejecutor del proyecto y a los que se comprometerá por el convenio de cooperación. Estos deben expresarse en trabajo terminado (documentos preparados, gente capacitada, sistema instalado). Para alcanzar el objetivo del proyecto normalmente deben lograrse varios resultados (Ver ejemplo de Marco Lógico). Cada resultado se anotará con dos dígitos: el primero corresponde al objetivo específico o propósito y el segundo numera los resultados correspondientes a ese objetivo (1.1; 1.2; 1.3).

2.1.3 Actividades. Para alcanzar el resultado pueden desarrollarse una o varias actividades que deben ser identificadas en esta columna. Las actividades son los pasos o etapas intermedias que deben darse para alcanzar los resultados/productos esperados o para precisar cómo se producirán los resultados. Deben ordenarse cronológicamente para que confluyan a lograr el resultado planteado (Ver ejemplo de Marco Lógico).

2.2 Indicadores.

Los indicadores proporcionan la base para el monitoreo y la evaluación del proyecto; muestran cómo puede ser medido el éxito del mismo; especifican de manera precisa cada objetivo y establecen las metas para medir si se ha cumplido un objetivo. Los indicadores deben expresarse en términos de metas específicas de cantidad, calidad y tiempo. El proceso de definir los indicadores obliga a asegurarse de que los objetivos son claros y precisos. Así como hay una jerarquización de los objetivos también la hay de los indicadores que se corresponden con esos objetivos. Los indicadores del objetivo general se llaman de impacto (2.2.1) y se verifican en el largo plazo –ya han sido establecidos por el PROINDER Adicional–; los que corresponden al objetivo específico son indicadores de efecto y los que corresponden a los resultados son indicadores de producto.

2.2.2 Indicadores de efecto. Estos indicadores son los que miden el impacto al terminar el proyecto (Ver ejemplo de Marco Lógico).

77

2.2.3 Indicadores de producto. Debe especificarse la cantidad, calidad, oportunidad de las obras, servicios, etc. que deberán completarse. Si el resultado esperado fuera “unidad de desarrollo rural provincial instalada creada o fortalecida y con funciones definidas para el personal” el indicador podría ser: unidad de desarrollo instalada en una oficina del edificio x, integrada por el referente de DR, un técnico y una secretaria; un documento con definición de misiones, funciones y tareas asignadas a los miembros del área, en un plazo no mayor de 6 (seis) meses, coordinando la ejecución del proyecto y x proyectos-programas que se desarrollan en la provincia y atendiendo a x PPM y TTA.

2.2.4 Actividades. En este espacio se deben identificar los indicadores de que la actividad ha sido cumplida y contribuirá al logro del resultado. Si la actividad es “contratación de un consultor para preparar el diagnóstico provincial sobre la situación institucional y social de los PPM y TTA” el indicador de la actividad es contrato firmado por x meses hombre de consultoría nivel senior.

2.3 Instrumentos de seguimiento y evaluación.

Son las fuentes normales de información o de recolección de datos con información especial que provea las bases para supervisar y evaluar el proyecto. Deben ser prácticos y económicos. Deben adecuarse a los distintos niveles de objetivos e indicadores. Deben permitir verificar fehacientemente el cumplimiento de los indicadores de éxito. El PROINDER Adicional tiene establecida una serie de instrumentos, como el SIM, Sistema Informatizado de Monitoreo, guía de supervisión de proyectos provinciales, evaluación de mediano término y final. El proyecto provincial y/o la Unidad provincial de Desarrollo Rural puede definir e implementar otros instrumentos.

2.4 Riesgos y supuestos críticos

En esta columna deben indicarse los factores de riesgo y supuestos críticos, es decir, las condiciones relevantes externas al proyecto que facilitan o impiden su ejecución. En relación al objetivo general, los supuestos son los factores externos para la sustentabilidad en el tiempo; para el objetivo específico, son factores externos en el largo plazo; para los resultados, son factores externos para el logro del objetivo específico y para las actividades, son factores externos para producir los resultados. Esclarecer los supuestos y riesgos es importante porque define lo que está fuera de control de la coordinación del proyecto, proporciona un juicio compartido acerca de la probabilidad de éxito, si falla el supuesto o se cumple alguno de los factores de riesgo se facilita su explicitación como explicación de retraso o imposibilidad de cumplir con objetivos, resultados y/o actividades (Ver ejemplo de Marco Lógico).

78

Modelo de marco lógico de un hipotético Proyecto Provincial de Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural.

2.1 Resumen narrativo 2.2 Indicadores 2.3 Instrumentos de seguimiento y evaluación

2.3 Riesgos y supuestos críticos

Objetivo general:Desempeño y capacidad institucional de los gobiernos provinciales mejorada para la prestación de servicios claves (sociales, ambientales de infraestructura) en materia de Desarrollo Rural.

Políticas de Desarrollo Rural formuladas y aprobadas por las autoridades políticas provinciales.

Diagnóstico inicial.Evaluación final.

Continuidad de la política macroeconómica y sectorial.

1. Objetivo específico:Política(s) de Desarrollo Rural formulada(s), aprobada(s) y en ejecución en un plazo de cinco años.

X % de PP y TTA atendidos por políticas de Desarrollo Rural.

Evaluación de mediano término.SIM

Continuidad político-administrativa provincial y voluntad de mantener la estrategia de Desarrollo Rural para PPM y TTA.

1.1 Resultado esperado:Unidad de desarrollo rural provincial creada o fortalecida en un plazo de x meses.

1.1.1 Actividad:Seleccionar el personal del área de Desarrollo Rural Provincial.

1.1.2 Actividad: Preparar resolución del Ministerio designando el personal y dotando de recursos: oficina, teléfono,

Decisión de la autoridad sectorial plasmada en un documento/resolución de que x personas de la planta permanente y x instalaciones y equipos serán de uso exclusivo para la formulación y ejecución de la política para PP y TTA en un plazo de tres meses.

X personas de la planta permanente con la resolución firmada para dedicarse full time al DR.

Resolución redactada y aprobada.

SIM.Supervisión del Componente Fortalecimiento Institucional.Informes semestrales al BM.Planilla de resultado alcanzado archivada.

Resolución firmada y copia enviada al Componente FI.

Nota enviada al Componente FI.

Recursos provinciales de contraparte disponibles y efectivamente utilizados en la formulación y ejecución de políticas de Desarrollo Rural.

79

fax, movilidad.

1.1.3 Actividad: Poner en funcionamiento la unidad

X funcionarios provinciales trabajando en el área. en un plazo de tres meses.

1.2 Resultado esperado:Documento con funciones definidas para el personal del área provincial de desarrollo rural en un plazo de x meses.

1.2.1 Actividad: Contratar un consultor que preste asistencia técnica en la definición de las misiones, funciones y estructura del área de DR provincial.

1.2.2 Actividad: Entrevistar a los diversos actores/ instituciones involucrados en el funcionamiento del área.

1.2.3 Actividad: Preparar un borrador de misiones y funciones.

1.2.4 Actividad: Preparar el informe final.

Un documento elaborado con definición de objetivos, misiones y funciones del área de DR en 6 meses.

Consultor senior contratado por un mes.

10 entrevistas realizadas y analizadas en un plazo de dos meses.

Documento borrador preparado.

Informe final a disposición de la autoridad sectorial para su aplicación en un plazo no mayor de tres meses.

Informes semestrales al BM.Supervisión del Componente FI.Documento archivado en el Componente con planilla de resultado alcanzado.

Pagos efectuados contra entrega de informes parciales.

Entrevistas archivadas en el Área Provincial.

Documento enviado al Componente FI para su aprobación final.

Recursos provinciales de contraparte disponibles y efectivamente utilizados en la formulación y ejecución de políticas de Desarrollo Rural.

1.3 Resultado esperado:Unidad de DR provincial equipada.

1.3.1 Actividad: Definir especificaciones técnicas de los equipos a

Unidad equipada con computadora, modem, fax, impresora, tres escritorios y sillas.

Características de la computadora, fax,

Informes semestrales al BM.Supervisión del Componente FI.

Planilla de resultado

Se mantienen estables los precios de los equipos.

80

adquirir.

1.3.2 Actividad: Pedir tres presupuestos de los equipos y seleccionar firma proveedora por procedimiento de...

1.3.3 Actividad: Enviar presupuestos y resto de la documentación al Área de Administración y efectuar la compra.

modem, impresora y muebles definidas.

Presupuestos evaluados.

Compra realizada.

alcanzado archivada.

Facturas archivadas

Presupuestos archivados.

1.4 Resultado esperado: X funcionarios provinciales capacitados para generar y aplicar la política de desarrollo rural.

1.4.1 Actividad: Curso sobre identificación de PP y TTA para x funcionarios.

1.4.2 Actividad: Curso de metodología de formulación y evaluación de proyectos para x funcionarios.

1.4.3 Actividad:Curso sobre evaluación de riesgo ambiental para x funcionarios.

X funcionarios capacitados en un plazo no mayor de dos años.

Curso dictado y con asistencia de x funcionarios.

Curso dictado y con asistencia de x funcionarios.

Curso dictado y con asistencia de x funcionarios.

SIM.Supervisión del Componente FI.Planilla de resultado alcanzado archivada.

Evaluación de la actividad por alumnos.

Evaluación de la actividad por alumnos.

Evaluación de la actividad por alumnos.

Estabilidad en los cargos de los funcionarios capacitados.

1.5 Resultado esperado:Un documento de diagnóstico sobre los PPM, TTA y grupos vulnerables a atender por la política de desarrollo rural en todo el ámbito de la provincia preparado.

1.5.1 Actividad: Contratar un consultor

Documento de diagnóstico sobre la situación de los PP y TTA de toda la provincia con información sobre situación de tenencia, ingresos, comercialización, organización y aspectos demográficos.

Consultor contratado y

Supervisión del Componente FI.Documento archivado.

Primer informe de

Instituciones involucradas participan de las actividades.

81

senior para definir el documento, orientar la búsqueda y análisis de la información secundaria y organizar trabajo de campo.

1.5.2 Actividad: Realizar 50 entrevistas a PP, TTA e informantes calificados.

1.5.3 Actividad: Analizar las entrevistas.

1.5.4 Actividad: Preparar borrador del informe.

1.5.5 Actividad: Organizar taller de discusión del diagnóstico.

1.5.6 Actividad: Preparar el informe final.

esquema de diagnóstico en un plazo de un mes.

Al menos 40 entrevistas realizadas.

Entrevistas sistematizadas en una matriz.

Borrador del informe entregado al referente de DR.

Taller realizado con memoria escrita.

Informe final entregado y evaluado por el área provincial.

avance archivado en la provincia.

Entrevistas archivadas en la provincia.

Memoria archivada en el área provincial.

Informe enviado a al Componente FI con evaluación.

1.6 Resultado: Un documento de estrategia de desarrollo rural provincial elaborado.

1.6.1 Actividad: Contratar un consultor para prestar asistencia técnica para la identificación de los lineamientos de estrategia.

1.6.2 Actividad: Organizar y desarrollar un taller provincial con la participación de representantes del estado, las organizaciones de PPM y las instituciones de apoyo para discutir de la propuesta.

1.6.3 Actividad: Elaborar el documento de

Documento de lineamientos de estrategia de desarrollo rural preparado en un plazo de x meses.

Consultor senior contratado por tres meses.

Taller provincial con la asistencia de x funcionarios, x representantes de las organizaciones de PP y TTA, x representantes de las instituciones de apoyo.

Documento de

Supervisión del Componente FI.Planilla de resultado alcanzado archivada.

Pagos del contrato contra entrega de informes parciales y final.

Memoria del taller archivada por el área provincial.

Documento

Instituciones involucradas participan de las actividades.

82

estrategia de desarrollo rural provincial.

1.6.4 Actividad: Preparar una resolución ministerial adoptando los lineamientos de estrategia.

1.6.5 Actividad: Difundir el documento.

estrategia preparado.

Resolución ministerial firmada por el ministro de agricultura.

Gacetillas en diarios locales.

enviado al Componente FI.

Copia enviada al del Componente FI.

Archivadas en el área provincial.

1.7 Resultado: Documento depolítica(s) (tierras, financiación comercialización, etc.) a aplicar en un plazo de cinco años sobre PP y TTA.

1.7.1 Actividad: Contratar consultor senior para definir una propuesta de política sobre...

1.7.2 Actividad: Organizar taller de discusión con participación de funcionarios y organizaciones de beneficiarios y de apoyo para discutir y consensuar la propuesta.

1.7.3 Actividad: Preparar el documento final.

1.7.4 Actividad: Elaborar una resolución ministerial para la implementación de la(s) política(s).

Documento definiendo la(s) política(s), elaborado, consensuado y aprobado en x meses.

Consultor senior contratado por x meses.

Política consensuada en taller provincial con la asistencia de x funcionarios, representantes de las organizaciones de PP y TTA, representantes de las instituciones de apoyo.

Documento de política preparado.

Resolución aprobada.

Supervisión del Componente FI.Planilla de resultado alcanzado archivada.

Pagos del contrato contra entrega de informes parciales y final.

Memoria del taller archivada por el área provincial.

Documento enviado al Componente FI.

Copia enviada al Componente FI.

Cambios en los lineamientos de estrategia que generan inconsistencia con las políticas aprobadas.

1.8 Resultado:Cronograma de ejecución de políticas indicando beneficiarios, responsables de la ejecución y supervisión y, si corresponde, áreas de aplicación.

Cronograma de ejecución de las políticas, elaborado, consensuado y puesto en ejecución en un plazo de x meses.

Supervisión del Componente FI.Planilla de resultado alcanzado archivada.

Cambios en los lineamientos de estrategia que generan inconsistencia con las políticas aprobadas.

83

1.8.1 Actividad: Contratar un consultor senior para definir una propuesta de cronograma de aplicación de las políticas.

1.7.2 Actividad: Organizar taller de discusión con participación de funcionarios y organizaciones de beneficiarios y de apoyo para discutir y consensuar la propuesta.

1.7.3 Actividad: Preparar el cronograma final.

Consultor senior contratado por x meses.

Cronograma consensuado.

Documento final aprobado.

Pagos del contrato contra entrega de informes parciales y final.

Memoria del taller archivada por el área provincial.

Documento enviado al Componente FI.

84

3. Cronograma de ejecución de las actividades

En esta tabla se recupera en la primera columna la identificación numérica correspondiente a cada resultado previsto en el marco lógico y en la segunda columna se le da un nombre sintético (no más de cincuenta caracteres), que es el que se incorporará al Sistema Informatizado de Monitoreo (SIM). En la tercera columna se recupera la identificación numérica de cada actividad. En la cuarta se identifica a la unidad responsable de la actividad. Se trata de la dependencia a cargo del desarrollo de la actividad. Puede ser el área de desarrollo rural provincial o tratarse de otras dependencias del gobierno provincial involucradas u otras entidades como municipios, instituciones de apoyo, el INTA, etc. En la quinta se señala la unidad responsable del seguimiento y la supervisión (por lo general se repartirá entre el área de desarrollo rural provincial y el Componente FI). Los roles de las unidades responsables y de supervisión se completarán en el cuadro 5. Las doce columnas finales se utilizan para marcar con una x el o los trimestres en que se realiza esa actividad.

4. Costos

Para definir los costos del programa se utilizarán tres tablas. En la tabla 4.1 se identifican para cada resultado los insumos necesarios y se establece la unidad de medida (ejemplo: mes/ hombre) y el costo unitario de cada insumo (ejemplo: u$s 700). Se deben identificar y cuantificar todos los insumos necesarios para desarrollar cada actividad que confluye a un mismo resultado (los provistos por el PROINDER Adicional y los que proveerán la provincia y otras fuentes). Como puede verse en el cuadro, los recursos se agrupan en cuatro conjuntos o categorías de gastos: personal/consultorías (todo lo que se necesita en materia de recursos humanos, en este caso debe indicarse la calificación requerida –junior, senior, semi senior–); equipos (máquinas y muebles, estableciendo características y modelos, sin superar el 10% del costo total del proyecto); gastos recurrentes (viajes, viáticos, papelería, gastos de envíos, etc.) y otros gastos (detallar).

En la tabla 4.2 se identifican los costos por fuente de financiación y categoría de gasto. En cada celda está el valor resultante del costo unitario por la cantidad del insumo requerido. En la tabla 4.3 se estiman los costos por año y fuente.

5. Responsabilidades institucionales

Las instituciones involucradas o las áreas o unidades de una misma institución que tengan vinculación con la ejecución del proyecto deben listarse en la primera columna del cuadro 5.1. Allí deben aparecer forzosamente todas las unidades responsables de actividades que figuran en la tabla 3, pero además deben identificarse otras instituciones que participan como las organizaciones de pequeños productores y las instituciones de apoyo, que pueden no tener la responsabilidad directa en la ejecución de las actividades pero que se vinculan con su desarrollo. En la segunda columna se describe, para cada institución, el rol específico (ejemplo: para la Dirección Provincial de Tierras, actualiza el catastro, promueve la titularización, etc.) En la tercera columna se precisa la localización y el teléfono de la unidad y se identifica a la persona que es la representante de la misma ante el proyecto. En la columna siguiente se realiza una breve descripción del rol que tendrán en el proyecto y, finalmente, en la última se precisará –cuando varias instituciones deben coordinarse para realizar una actividad– quiénes son y bajo qué base legal lo harán (convenio, contrato, Ley provincial que lo establece, acuerdos).

85

ANEXO 13: FORMATO DE SOLICITUD PROVINCIAL DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL - PROVINCIAS CON ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL

Lugar y fecha:

Sr. Coordinador del Componente Fortalecimiento InstitucionalProyecto PROINDER AdicionalSAGPyAS/D___________________________________________

De mi consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a Ud., en mi calidad de (cargo provincial equivalente a Ministro o Secretario de Agricultura y Ganadería) para informarle que la provincia (nombre de la provincia) está interesada en participar en el Subcomponente “Apoyo técnico para el fortalecimiento de la institucionalidad rural provincial” dentro del Proyecto PROINDER Adicional. En tal sentido, le comunico que el gobierno provincial está dispuesto a:

a) Cumplir con los requisitos establecidos para la participación en dicho Subcomponente que se detallan en la planilla anexa, especialmente en mantener dentro de la estructura institucional provincial una dependencia dedicada al Desarrollo Rural a cargo de un funcionario (referente) con dedicación exclusiva a esa tarea.b) Formular un proyecto Provincial de Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural, mecanismo establecido por el PROINDER Adicional para canalizar los recursos destinados a tal fin, que contempla el compromiso de implementar la estrategia (Plan, Programa) identificado en la etapa anterior.c) Ejecutar las acciones que correspondan a la provincia derivadas de ese proyecto. d) Capacitar al personal de las dependencias provinciales que atienden la problemática de los PPM y TTA.e) Realizar el seguimiento de las acciones de DR.

Saludo

86

Planilla Anexa a la solicitud de participación en el Subcomponente “Apoyo técnico para el fortalecimiento de la institucionalidad rural provincial” del PROINDER Adicional.Antecedentes:

Actividades realizadas con el Proyecto FI del PROINDER

Compra de equipos: ¿Cuáles?..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Consultorías: Resultados alcanzados:..............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Gastos recurrentes: Monto recibido:...........................................................................................................................................

Institucionalidad provincial para el Desarrollo Rural

La dependencia provincial específica destinada a la formulación, ejecución y evaluación de acciones y políticas para los PPM y TTA es: (nombre del área destinada al Desarrollo Rural).................................................................................................................................................Fue creada en: (año de creación).....................................................Se ubica en: (lugar en el organigrama del Ministerio/Secretaría en la que se inserta. Adjuntar Organigrama)...................................................................................................... ......................................................................................................................................................................................................................................................................................El ADR es la responsable de la implementación de la estrategia y de ella dependen los Programas y otras acciones de DR que financia la Provincia, que son (especificar programa y monto adjudicado en el año previo a la presentación de la solicitud):.......................................... ......................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................El funcionario “referente” de Desarrollo Rural es: (cargo, nombre, tiempo de dedicación a esta función)...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................¿Dentro del ADR provincial está diferenciada la función de seguimiento de las acciones de DR? SÍ....... NO.......

Las organizaciones de pequeños productores convocadas para participar en la implementación de la estrategia y en las acciones identificadas en el Proyecto Provincial de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Rural son: (nombre y dirección en la provincia).................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

87

Las Instituciones y Programas públicos convocados a participar en la definición de la estrategia y de las restantes acciones identificadas en el Proyecto Provincial de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Rural son: (nombre y dirección en la provincia) .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Las organizaciones de la Sociedad Civil convocadas a participar en la definición de la estrategia y de las restantes acciones identificadas en el Proyecto Provincial de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Rural son: (nombre y dirección en la provincia) .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Las Organizaciones e instituciones identificadas en los puntos anteriores integran o integrarán una Comisión, Foro, etc. de Desarrollo Rural que será coordinada por el ADR provincial. Indicar el nombre que recibe/recibirá en la Provincia: ......................................................................................................................................................................................................................................................................................

Territorios priorizados por la estrategia de DR provincial:...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Recursos que el gobierno provincial se compromete a afectar al proyecto de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Rural.

Otro personal (como mínimo un profesional más), además del referente (nº de funcionarios, nombres, dedicación y calificaciones):.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Oficinas (características, ubicación, indicar si son de uso exclusivo o compartido):.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Teléfono-fax (número, indicar si son de uso exclusivo o compartido):......................................................................................................................................................................................................................................................................................

Computadora(s), impresora(s) (cantidad y tipo, indicar si son de uso exclusivo o compartido).................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Vehículos (Nº y dedicación completa o parcial):......................................................................................................................................................................................................................................................................................

Recursos presupuestados (incluidos en el presupuesto provincial) para el ADR y/o los proyectos específicos (detallar): .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

88

Otros recursos (especificar):.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Solicita que el Área de Desarrollo Rural de la SAGPyA preste asistencia técnica en la formulación del proyecto provincial? (SÍ.... NO....)

Firma y sello del Ministro/Secretario provincial

Datos a completar por el responsable del Subcomponente:

Fecha de recepción de la solicitud:

Evaluador de la solicitud:

Fecha prevista de Inicio:

89

ANEXO 14: FORMATO DE PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS PROVINCIALES DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO RURAL - PROVINCIAS CON

ESTRATEGIA DE DESARROLLO RURAL

Provincia:................................................................................................Código:............Ministerio o Secretaría:......................................................................................................Nombre del Responsable:...................................................................................................Unidad a cargo de Desarrollo Rural:..................................................................................Referente de Desarrollo Rural:...........................................................................................

Nombre del Proyecto: .................................................................................................................................................................................................................................................Consultor de asistencia técnica para la preparación: .........................................................Lugar y fecha: ..................................................................................................................

1. Fundamentación.

1.1 Diagnóstico. 1.1.1 Sintetizar los avances realizados en relación con el diagnóstico agrario y rural de

la provincia, con especial énfasis en la regionalización adoptada y en la tipología de potenciales beneficiarios del desarrollo rural provincial (agregue hojas si necesita).

90

1.1.2 Diagnóstico institucional. Caracterice brevemente las áreas o instituciones públicas y privadas que tienen injerencia en la estrategia de DR. Empiece por el Área de Desarrollo Rural provincial (use más espacio si lo necesita, tratando de no superar las tres páginas).

91

1.2 Estrategia de Desarrollo Rural

1.2.1 Sintetice los ejes o principales lineamientos de la estrategia de Desarrollo Rural provincial.

1.2.2 Identifique los principales instrumentos para hacer viable la estrategia: políticas, programas, proyectos de desarrollo rural existentes o a rediseñar, tanto los públicos, provinciales, nacionales, como los privados, identificando los montos asignados (trate de utilizar como máximo tres páginas).

92

1.2.3 Si la estrategia de DR tiene un enfoque territorial, identificar los ámbitos territoriales priorizados. Caracterice cada territorio a partir del siguiente esquema.Nombre:Áreas geográficas que incluye:Caracterización del perfil productivo:Caracterización de la estructura agraria y el mercado de trabajo.Principales actores involucrados: instituciones públicas y privadas, actores del sector productivo, red de relaciones.Síntesis del proceso desarrollado:Ejes de la propuesta de desarrollo territorial:

1.3 Los problemas

1.3.1 Descripción de los problemas y limitaciones del área de desarrollo rural provincial y de las instituciones que integran la CDRP que pueden solucionarse con un proyecto de fortalecimiento Institucional.

1.3.2 Descripción de los problemas y limitaciones de la red de instituciones de cada territorio priorizado que pueden solucionarse con un proyecto de fortalecimiento Institucional.

93

1.4. Los beneficiarios del Proyecto FI

1.4.1 Identifique los beneficiarios directos e indirectos del Proyecto FI, tanto a nivel provincial como territorial.

94

2. Marco lógico del proyecto.

2.1 Resumen narrativo 2.2 Indicadores 2.3 Instrumentos de seguimiento y evaluación

2.4 Riesgos y supuestos críticos

Objetivo general: Desempeño y capacidad institucional de los gobiernos provinciales mejorada para la prestación de servicios claves (sociales, ambientales de infraestructura) en materia de Desarrollo Rural.

Nivel impacto. Políticas de Desarrollo Rural formuladas y aprobadas por las autoridades políticas provinciales.

Diagnóstico inicial.Evaluación final.

Continuidad de la política macroeconómica y sectorial.

1. Objetivo específico (o inmediato o del proyecto o propósito14)

Nivel efecto

1.1 Resultado esperado

1.1.1 Actividad

1.1.2 Actividad

1.1.3 Actividad

Nivel producto

1.2 Resultado esperado

1.2.1 Actividad

1.2.2 Actividad

1.2.3 Actividad

14 En las provincias que no tienen una estrategia identificada, el proyecto debe orientarse a cumplir con ese objetivo específico.

95

3. Cronograma de ejecución de las actividades del proyecto

Resultados Actividades Trimestre de ejecución

Nº Nombre Nº Unidad responsable de la ejecución

Unidad responsable de la supervisión

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.1

1.2

1.3

1.4

96

4. Costos4.1 Tabla de insumos necesarios y costos unitarios

Resultado Insumos necesarios en unidades físicas Unidad de medida

Costo Unitario

1.1 ConsultoríasEquiposGastos recurrentesOtros gastos

97

4.2 Insumos necesarios para el proyecto por origen de los recursos

PROINDER Adicional Provincia Otras fuentesResultados Bienes y

equiposCónsul-torías

Gastosrecurr.

Otros gastos

Total Bienes y equipos

Rec. huma-nos

GastosRecurr.

Otros gastos

Total Bienes y equipos

Cónsul-torías

Gastos Operat.

Otros gastos

Total

TOTAL

98

4.3 Costos por año y fuente

Año 1 Año 2 Año 3 Resultados PROINDER Provincia Otras Total PROINDER Provincia Otras Total PROINDER Provincia Otras Total1.1.

1.2.

1.3

1.4

TOTAL

99

5. Responsabilidades institucionales 5.1 Descripción de las responsabilidades institucionales de los organismos intervinientes15.

Unidad/ Institución /Área Funciones específicas/objetivos institucionales

Persona referente/Domicilio. TE

Responsabilidad en el proyecto (actividades)

Áreas o instituciones con las que se vincula para la ejecución de la actividad

15 Deben incorporarse las organizaciones e instituciones que forman parte de la CDR provincial, como mínimo en las actividades de validación del diagnóstico y la estrategia.

100

ANEXO 15: INSTRUCTIVO PARA LA PREPARACIÓN DE LOS PROYECTOS PROVINCIALES DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO RURAL -

PROVINCIAS CON ESTRATEGIA

0. Identificación

En los espacios asignados debe consignarse el nombre de la provincia, de la dependencia a cargo de la política agropecuaria y de su máxima autoridad, así como del área y del referente de Desarrollo Rural. El nombre del proyecto es: “Proyecto de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Rural, Etapa II”. Deberá indicarse quién es el técnico a cargo de la preparación del mismo, tanto si corresponde a la estructura provincial como si fue especialmente contratado para realizar la asistencia técnica para la preparación.

1. Fundamentación

Se trata de justificar el por qué de un proyecto de asistencia técnica para el desarrollo rural, encuadrado en el objetivo de fortalecer y/o generar la capacidad institucional para implementar la estrategia, coordinar las acciones de DR que se ejecutan en la Provincia, desarrollar políticas y descentralizar la gestión del desarrollo rural a través del fortalecimiento de algunos territorios que ya han iniciado un proceso de DTR. La fundamentación deberá incluir: 1.1. el diagnóstico (una síntesis del elaborado en la etapa I del PROINDER); 1.2. la presentación de los lineamientos de estrategia (también, en general, elaborados en el marco del Proyecto FI anterior); 1.3. los problemas y limitaciones que cubrirá el Proyecto de Asistencia Técnica para el FI del Desarrollo Rural Provincial; y 1.4. la identificación de los beneficiarios directos e indirectos del proyecto.

1.1 El diagnóstico

El diagnóstico deberá incluir: a) la regionalización adoptada con la caracterización ecológica y productiva de las regiones identificadas; b) la tipología de beneficiarios del desarrollo rural, incluyendo los actores agrarios y las características de la población y de los hogares rurales y, en lo posible, su distribución en las regiones identificadas en el punto “a” (punto 1.1.1); c) las áreas o instituciones públicas y privadas que intervienen en el desarrollo rural, incluyendo las organizaciones representativas de los actores involucrados (punto 1.1.2). En esta parte del diagnóstico se incluirá el ADR provincial (características, posibilidades, limitaciones) y el órgano colegiado (CDR provincial, Foro, Mesa) a través del cual se coordinarán y consensuarán las acciones para instrumentar la estrategia.

1.2 La estrategia

En la presentación de los lineamientos de estrategia (punto 1.2.1) se sintetizarán la visión, objetivos y los ejes del Desarrollo Rural. Se indicará asimismo cuál es la situación institucional de la estrategia: si ha sido refrendada por una Ley provincial o algún otro recurso jurídico/ administrativo, si fue consensuada con los actores más significativos con incumbencia rural o si sólo se cuenta con un documento formulado por el ADR que aún no ha sido refrendado o consensuado. En este último caso es necesario incluir en el proyecto actividades que logren una mayor formalización del documento de estrategia.

En el punto 1.2.2 se identificarán los instrumentos de desarrollo rural existentes (especialmente los dedicados a la atención de la agricultura familiar y los trabajadores agropecuarios) y su vinculación con la estrategia de desarrollo rural. Se trata tanto de las acciones especialmente diseñadas por la provincia para implementar la estrategia como otras anteriores de la propia provincia o de instituciones nacionales, de ONGs, etc. Se debe demostrar cómo confluyen todas las acciones al desarrollo de los ejes identificados y los vacíos existentes. También se podrán identificar los instrumentos que se consideren necesarios pero que aún no

101

han sido formulados o no han conseguido financiamiento. El Proyecto de FI podrá contribuir al desarrollo de esos instrumentos.

En los ámbitos territoriales priorizados (1.2.3) se caracterizarán las áreas seleccionadas (entre una y cuatro) para continuar o iniciar procesos de desarrollo territorial rural. Cada territorio tendrá un nombre y se delimitará aproximadamente qué áreas geográficas y/o administrativas lo integran. Se caracterizará el perfil productivo (actividades agropecuarias, turísticas, agroindustriales, alrededor de las cuales gira la mayor parte de los actores rurales); se caracterizará la estructura agraria –tipo de EAPs, tenencia de la tierra– y las principales fuentes de empleo. Asimismo, se describirán los actores institucionales: programas, dependencias municipales, nacionales y provinciales que intervienen en el territorio, organizaciones de productores, organizaciones de la comunidad, etc.

Por otra parte se indicará cuál fue el proceso seguido por el territorio que justifica su priorización y los cambios operados en el mismo a nivel productivo (no necesariamente tiene que ser un proceso virtuoso) e institucional, identificando las tramas de relaciones institucionales. Finalmente se identificarán las propuestas de desarrollo territorial, así como las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

1.3 Identificación y descripción de problemas, limitaciones y necesidades que cubrirá el proyecto.

En el punto 1.3.1 se trata de organizar y enumerar una lista de problemas que se desprenden del diagnóstico institucional y de las necesidades de la implementación de la estrategia. En particular, interesan aquellos con los que se enfrenta el área formal dedicada al desarrollo rural dentro del Ministerio o Secretaría agropecuaria. Este punto es la culminación del diagnóstico institucional, puesto que esta descripción –o mejor dicho, su reverso, las soluciones– constituyen los objetivos del proyecto y de éstos se derivan las actividades. Ejemplos de problemas vinculados con el ADR: no se cuenta con un sistema de seguimiento y evaluación de las acciones de DR; falta una base de beneficiarios de los programas; la CDRP no tiene pautas de funcionamiento; falta personal capacitado para trabajar con municipios y otras instituciones locales; etc.

Como se han identificado y priorizado territorios, también es necesario identificar en el punto 1.3.2 los problemas y necesidades de fortalecimiento institucional que los proyectos territoriales requieran. Ejemplos de problemas de FI de los territorios: falta consolidar la red institucional, no se cuenta con un diagnóstico preciso sobre la situación institucional, se necesita identificar proyectos productivos para ser presentados a organismos financiadores, etc.

1.4 Los Beneficiarios

Beneficiarios directos e indirectos. Se espera que se identifiquen, caractericen y cuantifiquen los beneficiarios directos e indirectos del proyecto. En el caso del fortalecimiento institucional, los beneficiarios directos son gobierno y funcionarios, en tanto los indirectos son los destinatarios de esas políticas. En este apartado se pondrá especial cuidado en identificar a los segundos, es decir, cómo el fortalecimiento de las instituciones se traslada a una mejor atención de la población rural pobre, de ciertos estratos de productores familiares, de trabajadores transitorios, etc. La identificación de beneficiarios directos e indirectos debe hacerse tanto a nivel de la Provincia como de los territorios seleccionados. En el Cuadro 5, Responsabilidades institucionales, se individualizarán los beneficiarios más importantes.

También puede haber víctimas, sujetos afectados en forma negativa por el Proyecto FI. En este caso deben también identificarse; si correspondiera, deben preverse medidas de mitigación, negociaciones para llegar a acuerdos o medidas neutralizadoras.

102

2. Marco lógico del proyecto. Objetivos, resultados, actividades.

2.1 Resumen narrativo.

En esta columna, a la que también se llama columna de objetivos, se presenta en forma sintética: la finalidad del proyecto (objetivo general o fin), el propósito del mismo (objetivo del proyecto u objetivo inmediato o específico), qué debe producir el proyecto (los resultados esperados) y cómo se producirá ese resultado (actividades).

2.1.1 Objetivos. Los objetivos son logros, éxitos, metas cumplidas, nunca son trabajos a realizar o tareas a cumplir. El objetivo general o finalidad –entendido como una definición de cómo el programa contribuirá a la solución de los problemas del sector– ya está dado por el PROINDER Adicional.

La provincia deberá definir el propósito u objetivo específico del proyecto provincial, que debe enmarcarse o contribuir al objetivo general o fin. Además, éste debe tener correspondencia con los problemas seleccionados en el punto 1.3. El objetivo específico es aquel que puede y debe cumplirse con los recursos del proyecto (Ver ejemplo de Marco Lógico).

2.1.2 Resultados (también se llaman componentes).

Son los bienes, productos y servicios que debe producir el ejecutor del proyecto y a los que se comprometerá por el convenio de cooperación. Estos deben expresarse en trabajo terminado (documentos preparados, gente capacitada, sistema instalado). Para alcanzar el objetivo del proyecto, normalmente deben lograrse varios resultados (Ver ejemplo de Marco Lógico). Cada resultado se anotará con dos dígitos: el primero corresponde al objetivo específico o propósito y el segundo numera los resultados correspondientes a ese objetivo (1.1; 1.2; 1.3).

2.1.3 Actividades. Para alcanzar el resultado pueden desarrollarse una o varias actividades que deben ser identificadas en esta columna. Las actividades son los pasos o etapas intermedias que deben darse para alcanzar los resultados/productos esperados o para precisar cómo se producirán los resultados. Deben ordenarse cronológicamente para que confluyan a lograr el resultado planteado (Ver ejemplo de Marco Lógico).

2.2 Indicadores.

Los indicadores proporcionan la base para el monitoreo y la evaluación del proyecto; muestran cómo puede ser medido el éxito del mismo; especifican de manera precisa cada objetivo y establecen las metas para medir si se ha cumplido un objetivo. Los indicadores deben expresarse en términos de metas específicas de cantidad, calidad y tiempo. El proceso de definir los indicadores obliga a asegurarse de que los objetivos son claros y precisos. Así como hay una jerarquización de los objetivos también la hay de los indicadores que se corresponden con esos objetivos. Los indicadores del objetivo general se llaman de impacto (2.2.1) y se verifican en el largo plazo –ya han sido establecidos por el PROINDER Adicional–; los que corresponden al objetivo específico son indicadores de efecto y los que corresponden a los resultados son indicadores de producto.

2.2.2 Indicadores de efecto. Estos indicadores son los que miden el impacto al terminar el proyecto (Ver ejemplo de Marco Lógico).

2.2.3 Indicadores de producto. Debe especificarse la cantidad, calidad, oportunidad de las obras, servicios, etc. que deberán completarse. Si el resultado esperado fuera “unidad de desarrollo rural provincial consolidada, con división de funciones y coordinando el foro de desarrollo Rural Provincial” el indicador podría ser: “misiones y funciones del ADR definidas en un manual y acta acuerdo de funcionamiento del foro en un plazo no mayor de 6 (seis) meses”.

103

2.2.4 Actividades. En este espacio se deben identificar los indicadores de que la actividad ha sido cumplida y contribuirá al logro del resultado. Si la actividad es “contratación de un consultor para preparar el manual de funcionamiento del ADR", el indicador de la actividad sería "contrato firmado por x meses hombre de consultoría nivel senior".

2.3 Instrumentos de seguimiento y evaluación.

Son las fuentes normales de información o de recolección de datos que proveen las bases para supervisar y evaluar el proyecto. Deben ser prácticos y económicos. Deben adecuarse a los distintos niveles de objetivos e indicadores. Deben permitir verificar fehacientemente el cumplimiento de los indicadores de éxito. El PROINDER Adicional tiene establecida una serie de instrumentos, como el SIM, Sistema Informatizado de Monitoreo, guía de supervisión de proyectos provinciales, evaluación de mediano término y final. El proyecto provincial y/o la Unidad Provincial de Desarrollo Rural puede definir e implementar otros instrumentos.

2.4 Riesgos y supuestos críticos

En esta columna deben indicarse los factores de riesgo y supuestos críticos, es decir, las condiciones relevantes externas al proyecto, que facilitan o impiden su ejecución. En relación al objetivo general, los supuestos son los factores externos para la sustentabilidad en el tiempo; para el objetivo específico, son factores externos en el largo plazo; para los resultados, son factores externos para el logro del objetivo específico y para las actividades, son factores externos para producir los resultados. Esclarecer los supuestos y riesgos es importante porque define lo que está fuera de control de la coordinación del proyecto, proporciona un juicio compartido acerca de la probabilidad de éxito, si falla el supuesto o se cumple alguno de los factores de riesgo se facilita su explicitación, como explicación de retraso o imposibilidad de cumplir con objetivos, resultados y/o actividades (Ver ejemplo de Marco Lógico).

104

Modelo de marco lógico de un hipotético Proyecto Provincial de Asistencia Técnica para el Desarrollo Rural de Provincias con Estrategia

2.1 Resumen narrativo 2.2 Indicadores 2.3 Instrumentos de seguimiento y evaluación

2.3 Riesgos y supuestos críticos

Objetivo general:Desempeño y capacidad institucional de los gobiernos provinciales mejorada para la prestación de servicios claves (sociales, ambientales de infraestructura) en materia de Desarrollo Rural.

Políticas de Desarrollo Rural formuladas y aprobadas por las autoridades políticas provinciales.

Diagnóstico inicial.Evaluación final.

Continuidad de la política macroeconómica y sectorial.

1. Objetivo específico:Estrategia de desarrollo rural provincial implementada por el ADR provincial, que coordina las acciones con consenso de las principales organizaciones e instituciones y con XX territorios ejecutando su propio proyecto de desarrollo territorial rural.

X % de PP y TTA atendidos por políticas de Desarrollo Rural.

Evaluación de mediano término.SIM.

Continuidad político- administrativa provincial y voluntad de mantener la estrategia de Desarrollo Rural para PPM y TTA.

1.1 Resultado esperado:Unidad de desarrollo rural provincial consolidada, con división de funciones, entre ellas las de seguimiento y capacitación, y el equipamiento necesario para las nuevas funciones.

1.1.1 Actividad: Personal del área de Desarrollo Rural Provincial puesto en funciones.

1.1.2 Actividad:Equipamiento para las nuevas funciones adquirido.

Funciones del ADR definidas en un manual, con responsabilidades asignadas a cada miembro en un plazo no mayor de seis meses.

X personas con funciones diferenciadas incorporadas al ADR, con la resolución firmada para dedicarse a la tarea.

X PC e impresoras con software instalado para

SIM.Supervisión del Componente FI.Informes semestrales al BM.Planilla de resultado alcanzado archivada.Resolución firmada y copia enviada al Componente FI.

Nota enviada al Componente FI.

Recursos provinciales de contraparte disponibles y efectivamente utilizados en la formulación y ejecución de políticas de Desarrollo Rural

105

1.1.3 Actividad: Poner en funcionamiento la unidad.

funcionarios provinciales trabajando en el área en un plazo de tres meses.

1.2 Resultado esperado:Foro de desarrollo Rural Provincial mantiene actualizada la estrategia y consensúa las acciones de desarrollo rural que se ejecutan en la Provincia.

1.2.1 Actividad:Contratar un consultor que preste asistencia técnica en la organización del FORO, definición de las funciones, convocatoria a los integrantes, etc.

Acta firmada de constitución o de reinauguración del Foro con integrantes, acuerdos sobre el funcionamiento y metodología para la revisión permanente de la estrategia en un plazo de 5 meses.

Consultor senior contratado por un mes.

Informes semestrales al BM.Supervisión del Componente FI.Acta archivada en el Componente con planilla de resultado alcanzado.

Pagos efectuados contra entrega de informes parciales.

Recursos provinciales de contraparte disponibles y efectivamente utilizados en la formulación y ejecución de políticas de Desarrollo Rural.

106

3. Cronograma de ejecución de las actividades

En esta tabla se recupera en la primera columna la identificación numérica correspondiente a cada resultado previsto en el marco lógico y en la segunda columna se le da un nombre sintético (no más de cincuenta caracteres) que es el que se incorporará al Sistema informatizado de Monitoreo (SIM). En la tercera columna se recupera la identificación numérica de cada actividad. En la cuarta se identifica a la unidad responsable de la actividad. Se trata de la dependencia a cargo del desarrollo de la actividad. Puede ser el área de desarrollo rural provincial o tratarse de otras dependencias del gobierno provincial involucradas u otras entidades como municipios, instituciones de apoyo, el INTA, etc. En la quinta se señala la unidad responsable del seguimiento y la supervisión (por lo general se repartirá entre el área de desarrollo rural provincial y el Componente FI). Los roles de las unidades responsables y de supervisión se completarán en el cuadro 5. Las doce columnas finales se utilizan para marcar con una x el o los trimestres en que se realiza esa actividad.

4. Costos

Para definir los costos del programa se utilizarán tres tablas. En la tabla 4.1 se identifican para cada resultado los insumos necesarios y se establece la unidad de medida (ejemplo: mes/hombre) y el costo unitario de cada insumo (ejemplo: u$s 700). Se deben identificar y cuantificar todos los insumos necesarios para desarrollar cada actividad, que confluye a un mismo resultado (los provistos por el PROINDER Adicional y los que proveerán la provincia y otras fuentes). Como puede verse en el cuadro, los recursos se agrupan en cuatro conjuntos o categorías de gastos: personal/consultorías (todo lo que se necesita en materia de recursos humanos; en este caso debe indicarse la calificación requerida –junior, senior, semi senior–); equipos (máquinas y muebles, estableciendo características y modelos, sin superar el 10% del costo total del proyecto); gastos recurrentes (viajes, viáticos, papelería, gastos de envíos, etc.) y otros gastos (detallar).

En la tabla 4.2 se identifican los costos por fuente de financiación y categoría de gasto. En cada celda está el valor resultante de costo unitario por la cantidad del insumo requerido. En la tabla 4.3 se estiman los costos por año y fuente.

5. Responsabilidades institucionales

Las instituciones involucradas o las áreas o unidades de una misma institución que tengan vinculación con la ejecución del proyecto deben listarse en la primera columna del cuadro 5.1. Allí deben aparecer forzosamente todas las unidades responsables de actividades que figuran en la tabla 3, pero además deben identificarse otras instituciones que participan como las organizaciones de pequeños productores y las instituciones de apoyo, que pueden no tener la responsabilidad directa en la ejecución de las actividades pero que se vinculan con su desarrollo. En la segunda columna se describe, para cada institución, el rol específico (ejemplo: para la Dirección Provincial de Tierras, actualiza el catastro, promueve la titularización, etc.) En la tercera columna se precisa la localización y el teléfono de la unidad y se identifica a la persona que es la que la representante de la misma ante el proyecto. En la columna siguiente se realiza una breve descripción del rol que tendrán en el proyecto y, finalmente, en la última se precisará –cuando varias instituciones deben coordinarse para realizar una actividad– quiénes son y bajo qué base legal lo harán (convenio, contrato, Ley provincial que lo establece, acuerdos).

107

ANEXO 16: CRITERIOS DE EVALUACIÓN EX - ANTE DE LOS PROYECTOS PROVINCIALES DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO RURAL

El PROINDER Adicional prestará asistencia técnica a los proyectos provinciales que tengan una evaluación positiva en los siguientes ítems:

1. Diagnóstico: completo, en los subtemas en que se ha dividido, o bien incompleto, pero con clara identificación de las falencias.(a) Sí (b) No

2. Problemas: están claramente identificados y se desprenden del diagnóstico.(a) Sí(b) No

3. Beneficiarios: en forma directa o indirecta, el proyecto alcanza a pequeños productores minifundistas y trabajadores transitorios en un porcentaje no inferior al 50% del total provincial.(a) Sí(b) No

4. Objetivo específico o inmediato del proyecto: los indicadores del mismo no son un resumen de los resultados sino una forma independiente de medir el logro del objetivo; son cuantificables y tendrán impacto en los beneficiarios directos e indirectos.(a) Sí(b) No

5. Resultados: están bien identificados; son cuantificables y alcanzables a través del proyecto.(a) Sí(b) No

6. Actividades: se corresponden con los resultados a alcanzar; están bien descriptas e identificados los responsables y los recursos necesarios.(a) Sí(b) No

7. Costos: se ajustan al presupuesto disponible con una variación +/-10%. Están bien especificados. Hay correspondencia entre las actividades y los recursos presupuestados. Los gastos son elegibles.(a) Sí (b) No

8. Relaciones institucionales: están identificadas las principales instituciones públicas y privadas que se vinculan con la formulación e implementación de políticas de desarrollo rural, y las organizaciones de pequeños y medianos productores. Está previsto el mecanismo para consensuar políticas con estas instituciones y organizaciones.(a) Sí(b) No

Los proyectos deben obtener respuesta positiva en todos los ítems enumerados. No habrá proyectos rechazados en forma definitiva. Las provincias podrán reformular sus proyectos para que los aspectos evaluados en forma negativa cambien su evaluación y alcancen el nivel exigido.

108

ANEXO 17: CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS Y LA PROVINCIA DE ........................ PARA LA EJECUCIÓN DEL SUBCOMPONENTE “APOYO TÉCNICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD RURAL PROVINCIAL” DEL COMPONENTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL PROGRAMA PROINDER ADICIONAL.

En la Ciudad de Buenos Aires a los….. días del mes de………………………de…………………. entre el Gobierno Nacional, a través de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS, representada en este acto por el Señor Secretario, .................., en adelante La SAGPyA, con domicilio en ……….., y por la otra, la PROVINCIA DE ........................., representada por el señor (cargo y nombre)…………, ,en adelante La PROVINCIA), con domicilio en ………….., acuerdan en celebrar el presente convenio a efectos de establecer una colaboración técnica específica para la ejecución del Subcomponente “APOYO TÉCNICO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD RURAL PROVINCIAL”, que se inscribe dentro del PROYECTO PROINDER ADICIONAL, financiado por el Banco Mundial a través de Préstamo Nº

Cláusula I:Reconocer como objetivo del convenio: generar capacidad institucional para identificar lineamientos de estrategia (o implementar la estrategia, según la situación provincial) y proyectar e implementar acciones de desarrollo rural a nivel provincial de manera de favorecer la participación de las organizaciones gremiales y de la comunidad, municipios e instituciones de apoyo, a la vez que promover la descentralización de la gestión del desarrollo rural.

Cláusula II:Ejecutar las acciones previstas en el Subproyecto de Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Rural formulado por la Provincia, Anexo I de este Convenio, en el marco de las condiciones generales para el Subcomponente, establecidas en el Manual Operativo, Tomo 3, del PROINDER Adicional.

Cláusula III:Reconocer que los recursos financieros asignados para el Subproyecto serán administrados por el Componente Fortalecimiento Institucional del Proyecto.

Cláusula IV:Los servicios y bienes para la realización de talleres que figuran en el Subproyecto Anexo por un monto de pesos …………… ($..........) serán adquiridos de acuerdo con las “Normas para adquisición con Préstamo del BIRF y Créditos de la AIF” de mayo de 2004 y de octubre de 2006, de cuyas disposiciones es aplicable dentro de este convenio la Comparación de precios 16 .

Cláusula V:Los servicios de consultoría por un monto de pesos ………………….. ($...........) serán contratados de acuerdo con las disposiciones de las “Normas: Selección y contratación de consultores por prestatarios del Banco Mundial” de mayo de 2004 y octubre de 2006. Los

16 Este método de adquisición implica contratos adjudicados en base a cotización de precios de al menos 3 (tres) proveedores que incluyan una descripción de los bienes, la cantidad de estos y el plazo y lugar de entrega. La evaluación de las cotizaciones será realizada por la provincia, que se guiará por sólidas prácticas fundadas del sector público. La oferta aceptada será enviada al Área de Desarrollo Rural para que emita la orden de compra. Las ofertas desechadas y los criterios de adjudicación serán conservados por la provincia para su revisión como parte de las supervisiones y para las auditorías.

109

mecanismos de selección aplicables en este convenio son: x$ o x% por Presupuesto fijo, x$ o x% por Calificación de consultores17 y x$ o x% por Consultores individuales18.

Cláusula VI:Los recursos para gastos corrientes por un monto pesos ………………….. ($..........), identificados en el Subproyecto, serán girados por el PROINDER Adicional en cuotas de hasta un mil pesos ($1.000.-). La PROVINCIA se obliga a remitir los comprobantes de gastos inmediatamente después de efectuarlos, debido a que para el depósito de una nueva cuota será imprescindible que el PROINDER Adicional cuente con comprobantes válidos de gastos por no menos del 80% de la cuota anterior

Cláusula VII: Los procedimientos para realizar las adquisiciones y contrataciones mencionadas en las cláusulas precedentes se ajustarán a las “Normas para la prevención y lucha contra el fraude y la corrupción en proyectos financiados con préstamos del BIRF y créditos y donaciones de la AIF”, de octubre de 2006, que se integran a este convenio como Anexo II.

Cláusula VIII:Reconocer los siguientes compromisos y facultades:1. La Provincia,a) Designar y mantener, al menos durante la ejecución del subproyecto, un funcionario que ocupe el cargo genérico de “referente provincial de Desarrollo Rural”, con dedicación completa a las tareas de Desarrollo Rural; b) Convocar inicialmente a las siguientes organizaciones de pequeños productores provinciales ........................................................................................ para definir e implementar las acciones de desarrollo rural comprometidas en el proyecto;c) Convocar inicialmente a las siguientes instituciones (de apoyo, de la comunidad, municipios) ................................................................ para implementar las acciones de desarrollo rural comprometidas en el proyecto que figura en el Anexo 1 de este convenio; d) Aportar los siguientes recursos provinciales para la tarea: humanos oficinas otrose) Designar al “referente de Desarrollo Rural” como representante de la provincia en la Unidad Provincial del PSA que ejecuta el Componente Apoyo a las Iniciativas Rurales del PROINDER Adicional.f) Participar en las actividades de capacitación planificadas y desarrolladas por el Componente Fortalecimiento Institucional (FI). g) Solicitar al Componente FI la revisión de los procedimientos para la selección y contratación de las consultorías previstas en el Proyecto y realizar la contratación cuando se haya recibido la “No objeción”, utilizando los modelos de contrato que figuran en el Tomo 1 del Manual Operativo del PROINDER.h) Solicitar al Componente FI la revisión de los procedimientos para la adquisición de los bienes y equipos previstos en el Subproyecto; adquirir los bienes una vez recibida la “No Objeción”.2. El Componente Fortalecimiento Institucional:a) Financiar el Subproyecto con los fondos asignados por el PROINDER Adicional al Subcomponente “Apoyo técnico para el fortalecimiento de la institucionalidad rural provincial”, de acuerdo con el proyecto que figura en el Anexo I de este convenio por un monto máximo de pesos ………..($..........).

17 La provincia preparará los TDR y solicitará expresiones de interés y antecedentes a los consultores. Confeccionará una lista corta y seleccionará a la firma que tenga las calificaciones y las referencias apropiadas.18 Se seleccionan en base a referencias o comparación de las calificaciones de quienes expresen interés en el trabajo.

110

b) Administrar los recursos destinados a la contratación de consultorías, realizando los pagos a consultores una vez que se hayan aprobado los informes correspondientes.c) Realizar las transferencias bancarias para el pago a proveedores. d) Prestar asistencia técnica, a través del responsable del Subcomponente, para la ejecución del subproyecto.e) Aprobar los informes parciales y finales establecidos en el proyecto y monitorear las actividades identificadas en el mismo, proponiendo los ajustes que considere pertinentes para el cumplimiento de los objetivos que se identifican en la Cláusula 1 de este Convenio.

Cláusula IX:Las partes aceptan que el Subproyecto podrá ser evaluado por consultores externos contratados por el Área de Evaluación de la SsDRyAF y auditado por la AGN u otra institución equivalente propuesta por la CN y aceptable para el BIRF.

Cláusula X:Las partes acuerdan que se interrumpirá la ejecución de este convenio en caso de que no fuera factible la observancia de los compromisos asumidos en tiempo y forma y que se rescindirá el mismo si no fuera factible proseguir con su cumplimiento.

Cláusula XI:Una vez finalizadas las actividades identificadas en el Subproyecto que figura en el Anexo I se firmará un Acta de conclusión entre partes.

Cláusula XII:El presente convenio tendrá vigencia hasta que finalice la ejecución del Subproyecto del Anexo I o hasta que se concluyan íntegramente las actividades del Proyecto PROINDER Adicional, lo que fuere anterior.

Por la SAGPYALugar: Paseo Colón 982Capital Federal

Por la Provincia

111

ANEXO 18: FORMULARIO DE SUPERVISIÓN DE LOS PROYECTOS PROVINCIALES DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL DESARROLLO RURAL

1. Provincia ........................................................................................... Código: ...........................2. Proyecto: .....................................................................................................................................3. Responsable de la supervisión:...................................................................................................4. Fecha de la visita: ......................................................................................................................5. Período supervisado (expresado en trimestres del cronograma de tareas): ................................................6. Resultado19: ........................................................................................... Código: .......................

Personas entrevistadas/cargo: .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Documentos revisados20: .................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Observaciones y recomendaciones: ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Firma del referente provincial Firma del supervisor

19 Los resultados previstos son: (1) Positivo, puede usarse como ejemplo; (2) Positivo, sin observaciones; (3) Positivo, se dejan observaciones y recomendaciones; (4) Regular, se avanzó en la ejecución del cronograma, sin embargo, hay actividades que de no modificarse drásticamente la ejecución no lograrán el resultado previsto; (5) Negativo, no se avanzó o el(los) resultados no se ajustan a lo previsto. 20 Se considera documento a toda la información escrita elaborada como parte de la ejecución del proyecto: términos de referencia, esquema de informe, informes de avance de consultorías, informes finales, presupuestos solicitados, guía de entrevistas, etc.

112

Opinión sobre las actividades

Identificación de las Actividades21

Comentario sobre la calidad de las mismas22

Cumplimiento del cronograma23

Ejecución del presupuesto24

Opinión sobre si se obtendrá el resultado previsto25

21 Las actividades deben coincidir con las identificadas en el Proyecto aprobado por el Componente Fortalecimiento Institucional.22 Se realizarán observaciones en base a los documentos o borradores presentados.23 Cada actividad puede: estar cumpliendo con el cronograma, estar atrasada o adelantada.24 Se indica si se ajusta a lo programado hasta la fecha para cada actividad, si es escaso o si es excesivo.25 En este punto el supervisor debe consignar para cada actividad si, en su opinión: se alcanzó el resultado, se está en proceso de alcanzarlo, no se puede determinar aún si se logrará o no se alcanzará el resultado.

113

Opinión sobre el Área de Desarrollo Rural ProvincialEl área se constituyó y continúa funcionando (Sí - No): ..........................................Comentarios:...........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Cumplimiento de los aportes de contraparte previstos (Sí - No): ............................Comentarios:........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Se respetan los procedimientos de adquisición y contratación establecidos en el Manual Operativo (Sí -No)Comentarios:........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Opinión sobre las relaciones interinstitucionalesLas unidades responsables de cada actividad están participando en la ejecución (Sí -No) Comentarios:..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Las instituciones vinculadas al desarrollo rural y organizaciones de pequeños productores identificadas participan de acuerdo con lo establecido en el punto 6 del proyecto (Sí -No)Comentarios:......................................................................................................................................................Sugerencias en relación a las relaciones interinstitucionales:

114

ANEXO 19: MODELO DE RENDICIÓN DE GASTOS RECURRENTES A TRAVÉS DEL MECANISMO DE “FONDO FIJO”

Provincia:.............................................................................................Referente de Desarrollo Rural:..............................................................Modelo de rendición de gastos recurrentes correspondiente:

Fecha Proveedor Nº de comprobante y tipo de factura

Importe Actividad del proyecto a la que se imputa el gasto

Cuenta:Banco:Fecha de depósito:Monto depositado:Monto gastado:Saldo a la fecha:

115

ANEXO 20: NOTA PARA SOLICITAR ANTICIPO DE GASTOS PARA REUNIONES O TALLERES PROVINCIALES

Lugar y fechaSr. Coordinador del Área de Administración de la SsDRyAF(Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios)

Tengo el agrado de dirigirme a Ud. para solicitar un anticipo de gastos para la realización del Taller (Nombre) a realizarse (fecha) en (Lugar).Dicho taller tiene como objetivo (indicar) y se encuentra previsto en el Proyecto Provincial de Fortalecimiento Institucional (Actividad Nº...).El importe total solicitado es de (indicar la cifra en $)Gastos previstos: transporte ($...), alojamiento ($....), comidas ($...), fotocopias y gastos de reproducción de materiales ($...), alquiler de salón y equipos ($...), otros (identificar).

El anticipo de gastos deberá ser depositado en la Cuenta .......

Los fondos serán rendidos con comprobantes de acuerdo con las normas establecidas por el PROINDER Adicional.

Lo saluda atentamente,

Firma y aclaración

Referente Provincial de Desarrollo RuralProvincia:...................

116

ANEXO 21: MODELO DE RENDICIÓN DE ANTICIPO DE GASTOS DE TALLERES

Provincia:Referente:Nombre del Taller:Lugar y Fecha del Taller:Lugar y fecha de la rendición:

Importe anticipado: xxx

Concepto ImporteCombustibleComidasPasajesAlojamientoDepósito bancario de remanenteOtrosTOTAL Igual a anticipo

117

ANEXO 22: FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE LAS CAPACITACIONES

A los participantes del curso/taller:

A continuación les presentamos un conjunto de preguntas que nos permitirán conocer su opinión sobre la actividad en la que participó. Esto será de gran utilidad para el Proyecto PROINDER Adicional, pues le permitirá identificar aquellos aspectos que requieran modificación para lograr una mayor satisfacción de los participantes, así como lograr un mayor nivel de conocimientos e información sobre temáticas relevantes para el desarrollo rural.

Le agradecemos que complete la totalidad de los ítems. No mencione sus datos personales ya que las opiniones serán anónimas.

Fecha:Nombre del curso/taller:Nombre del docente - coordinador:

I. Contenidos del curso.

1. Quisiéramos que opine sobre la pertinencia y utilidad de los conocimientos impartidos. Por favor, califíquelos de 1 a 5, siendo 5 el puntaje máximo.

Puntaje:

II. Aspectos didáctico-pedagógicos.

2. Ahora quisiéramos que opine sobre la preparación del docente - coordinador, es decir, sobre sus conocimientos técnicos sobre los temas del curso, su capacidad para desarrollar los temas previstos y para responder a las preguntas planteadas por los participantes. Califíquelo de 1 a 5.

Puntaje:

3. Quisiéramos también que opine sobre la capacidad del docente para motivar y mantener la atención durante las exposiciones, estimular la participación de los asistentes y la formación de grupos.

Puntaje:

118

4. Califique ahora el uso de material didáctico (papelógrafo, diapositivas, retroproyector, pizarrón), en cuanto a su calidad y oportunidad:

Puntaje:

III. Aspectos organizativos.

5. Evalúe de 1 a 5 la convocatoria y los recursos empleados para que Ud. asista a la actividad, es decir: la claridad y precisión con que le fue entregada la información sobre el curso y la organización para que llegue al lugar con facilidad y a tiempo, así como la organización desplegada durante la ejecución de la actividad.

Puntaje:

6. Opine ahora sobre las características del local del curso, el alojamiento, la comida.

Puntaje:

IV. Participación.

7. Señale si en el curso o taller los participantes han podido volcar sus experiencias personales y opiniones en relación con los contenidos.

Puntaje:

8. Comentarios finales: Si lo desea, agregue su opinión sobre algún aspecto del curso..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

Puntaje total obtenido (no completar):

119

ANEXO 23: FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

I. Información general del proyectoI.1. Título del proyecto

I.2. Institución ejecutora

Organismo/Institución:

Dependencia:

Dirección postal:

Teléfono: Fax:

I.3. Investigador responsable

Nombre y apellido:

Título: Cargo:

Dirección Postal:

Dirección de e-mail:

I.4. Objetivo general del proyecto

120

I.5. Beneficiarios potenciales

I.6. Línea y sublínea de investigación seleccionada a la que está dirigido el proyecto

I.7. Resumen del proyecto I.7.1. En castellano (hasta 300 palabras)

I.7.2. En inglés (hasta 300 palabras)

121

I.8. Duración del proyecto (en meses)

I.9. Costo del proyecto y presupuesto solicitado al PROINDERI.9.1. Aportes de la institución ejecutora (indicar monto y rubros en Pesos)

I.9.2. Aportes de los beneficiarios (indicar monto y rubros en Pesos)

I.9.3. Monto solicitado al PROINDER (indicar monto en Pesos)

II. Descripción del ProyectoII.1. Descripción de la población objetivo y el problema que se desea resolver

122

II.2. Descripción del (de los) grupo(s) con el(los) que se realizará la investigación. Ubicación geográfica, cantidad de familias totales e involucradas

123

II.3. Listado de los objetivos generales y específicos del proyecto

II.4. Identificación del problema y características del proyectoII.4.1. Forma en que fue identificado el problema

124

II.4.2. Estado actual del conocimiento sobre el tema. Soluciones ya disponibles. Indicar otras zonas-provincias donde existe o se está trabajando. Bibliografía consultada (si fuera necesario, agregar hasta 2 hojas en un Anexo. Incluir la bibliografía en otro Anexo de hasta 3 hojas)

II.5. Materiales y metodología de investigación (si fuera necesario, agregar hasta 1 hoja en un Anexo)

125

II.6. Mecanismos de participación de los beneficiarios en la investigación: desde la formulación, en la ejecución y hasta la evaluación final

II.7. Cronograma de trabajo (agregar filas si fuera necesario)

ACTIVIDAD (año 1) MESES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ACTIVIDAD (año 2) MESES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

ACTIVIDAD (año 3) MESES1 2 3 4 5 6

II.8. Resultados esperados (si fuera necesario, agregar hasta 1 hoja en un Anexo)

126

II.8.1. Justificación de la importancia del proyecto

II.8.2. Descripción de la adecuación a la población objetivo

127

II.8.3. Importancia e impacto sobre los grupos vulnerables "mujeres, jóvenes y pueblos originarios"

II.9. Propuesta de presentación de resultados durante el proyecto y al finalizar éste

128

II.10. Descripción de la adecuación a las condiciones socioeconómicas de la población objetivo

129

II.11. Impacto económico del ProyectoII.11.1. Sobre los rendimientos físicos

II.11.2. Sobre la calidad del producto

II.11.3. En los precios potencialmente perceptibles

130

II.11.4. En el momento de disponibilidad y/o venta del producto

II.11.5. En los insumos comprados

II.11.6. En los aspectos cualitativos y cuantitativos del trabajo

131

II.11.7. En las inversiones

II.11.8. Sobre el ingreso familiar

II.11.9. Cantidad de familias alcanzadas

II.12. Sobre los recursos naturales y el medio ambiente

132

III. Institución ejecutora y equipo de trabajoIII.1. Institución ejecutoraIII.1.1. Datos de la institución

Organismo/Institución:

Dependencia:

Dirección postal:

Teléfono: Fax:

III.1.2. Antecedentes de la institución (si fuera necesario, agregar hasta 1 hoja en un Anexo)

III.2. Equipo de trabajoIII.2.1. Personas que lo integran y breve curriculum vitae (incluir cada CV en un anexo. Incluir al director del proyecto. Agregar o quitar filas a la tabla si fuera necesario)

NOMBRE Y APELLIDO DETALLETítulo Relación

con la Institución

Función a cumplir en el

proyecto

Dedicaciónal proyecto

(%)

133

III.2.2. Antecedentes específicos del equipo en el tema de la investigación (si fuera necesario, agregar no más de 2 hojas en un Anexo)

III.3. El director del proyectoIII.3.1. Curriculum vitae (incluir el CV completo en un Anexo)III.3.2. Antecedentes en el tema (de ser necesario, agregar no más de 1 hoja en un Anexo)

134

III.3.3. Cronograma de actividades del director y del equipo del proyecto

ACTIVIDAD Meses que abarca

Tiempo que insume

(horas/mes)

Proporción del tiempo total

(%)

IV. Costo del proyecto y presupuesto solicitadoIV.1. Costo total del proyecto

RUBRO SEMESTRE1

($)2

($)3

($)4

($)5

($)TOTAL

($)1. Honorarios2. Instalaciones, maquinarias y equipos3. Gastos generales4. Transporte y comunicaciones5. Bibliografía y documentación

TOTAL

IV.2. Aportes de la Institución ejecutoraIV.2.1. Detalle de los fondos

RUBRO SEMESTRE1

($)2

($)3

($)4

($)5

($)TOTAL

($)1. Honorarios2. Instalaciones, maquinarias y equipos3. Gastos generales4. Transporte y comunicaciones5. Bibliografía y documentación

TOTAL

IV.2.1. Detalle de los recursos disponibles (agregar las filas necesarias)RUBRO UNIDADES VALOR

1. Honorarios

2. Instalaciones, maquinarias y equipos

3. Gastos generales

4. Transporte y comunicaciones

135

5. Bibliografía y documentación

IV.3. Aportes de los beneficiariosIV.3.1. Detalle de los fondos

RUBRO SEMESTRE1

($)2

($)3

($)4

($)5

($)TOTAL

($)1. Honorarios2. Instalaciones, maquinarias y equipos3. Gastos generales4. Transporte y comunicaciones5. Bibliografía y documentación

TOTAL

IV.3.2. Detalle de los recursos disponibles (agregar las filas necesarias)RUBRO UNIDADES VALOR

1. Honorarios

2. Instalaciones, maquinarias y equipos

3. Gastos generales

4. Transporte y comunicaciones

5. Bibliografía y documentación

IV.4. Solicitado al PROINDERIV.4.1. Detalle de los fondos

RUBRO SEMESTRE1

($)2

($)3

($)4

($)5

($)TOTAL

($)1. Honorarios2. Instalaciones, maquinarias y equipos3. Gastos generales4. Transporte y comunicaciones5. Bibliografía y documentación

TOTAL

136

IV.4.2. Detalle de los recursos solicitados (agregar las filas necesarias)RUBRO UNIDADES VALOR

1. Honorarios

2. Instalaciones, maquinarias y equipos

3. Gastos generales

4. Transporte y comunicaciones

5. Bibliografía y documentación

IV.4.3. Justificación de los recursos solicitados en el punto IV.4.2 (incluir el detalle en un Anexo que no se extienda más de 2 hojas)

137

IV.5. Aval de la institución ejecutora

Nombre: ..........................................................................................................................................

Institución:.......................................................................................................................................

Cargo que desempeña:...................................................................................................................

............................................................. ..............................................................................Sello y Firma Lugar y Fecha

138

VI.6. Aval de los productores participantes en la formulación y ejecución del proyecto

Firma de los productores Lugar y fecha

139

ANEXO 24: INSTRUCTIVOS PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO

I. Información general del proyecto

I.1. Título del proyecto

En este punto debe consignarse el título del proyecto; el mismo debe expresar en forma sintéti-ca su contenido; tiene que definir el proyecto.

I.2. Institución ejecutora

En esta sección se deben ingresar los datos de la Institución ejecutora: Organismo/Institución: tipear el nombre completo o la razón social del organismo o la

institución que presenta el proyecto. Dependencia: nombre de la unidad responsable de la ejecución del proyecto.

I.3. Investigador responsable

El proyecto debe tener un director responsable de su ejecución. En este punto el director del proyecto deberá consignar sus datos personales: Nombre y apellido: ingresar el nombre completo. Título: hace referencia al máximo grado académico alcanzado. Dirección postal: será aquella a la cual deberá ser dirigida la correspondencia al director del

proyecto. Correo electrónico: incluir la dirección de correo electrónico con la cual se mantendrá la

comunicación entre el PROINDER y el director del proyecto.

I.4. Objetivo general del proyecto

En este punto deberá enunciarse el objetivo general que guiará el desarrollo del proyecto. El mismo deberá estar clara y concisamente enunciado. El objetivo debe ser coherente con el problema que se pretende resolver, puesto que constituye esencialmente la inversa o solución de dicho problema.

I.5. Beneficiarios potenciales

Indicar la cantidad y tipo de población directa e indirectamente beneficiada con los resultados que se obtengan a partir de la realización del proyecto. La población directa es aquella que participa del proyecto de investigación propiamente dicho, mientras que la población indirecta está constituida por la totalidad de los potenciales adoptantes en la medida en que se adecuan a las características técnicas y regionales supuestas en la investigación.

I.6. Línea y sublínea de investigación seleccionada a la que está dirigido el proyecto

El proyecto deberá enmarcarse dentro de una de las líneas de investigación seleccionadas por el PROINDER. Las líneas serán incluidas en la convocatoria.

I.7. Resumen del proyecto

I.7.1. En castellano

Se deberá incluir una síntesis en castellano del problema a investigar, los objetivos, las principales tareas a realizar, los resultados, el plazo de ejecución estimado, los potenciales

140

beneficiarios y toda otra información relevante que permita tener una idea acabada del proyecto. No deberá superar las 300 palabras.

I.7.2. En Inglés

Ídem. En Inglés, a fin de que sea publicable en Internet.

I.8. Duración del proyecto

La duración del proyecto deberá estar expresada en meses. La máxima duración de todo proyecto será de 30 meses.

I.9. Costo del proyecto y presupuesto solicitado al PROINDER

I.9.1. Aportes de la institución ejecutora

En este punto se deberá consignar solamente la cantidad total de fondos que aportará la institución ejecutora del proyecto. La cifra deberá expresarse en Pesos ($) y deberá coincidir con la calculada en la tabla que figura en el punto IV.2.1. del formulario de presentación de proyectos.

I.9.2. Aportes de los beneficiarios

En este punto, solamente se deberán consignar los aportes que realizarán los beneficiarios del proyecto. La cifra deberá expresarse en Pesos ($) y deberá coincidir con la calculada en la tabla que figura en el punto IV.3.1. del formulario de presentación de proyectos.

I.9.3. Monto solicitado al PROINDER

En este punto, solamente se deberá consignar la cantidad total de fondos solicitada al PROINDER. La cifra deberá expresarse en Pesos ($) y deberá coincidir con la calculada en la tabla que figura en el punto IV.4.1. del formulario de presentación de proyectos.

II. Descripción del proyecto

II.1. Descripción de la población objetivo y el problema que se desea resolver

Deberán detallarse las características de la población directa e indirectamente beneficiada con los resultados de la investigación, tales como: tamaño medio de la explotación, rubros y destino de la producción, infraestructura técnico-productiva de los predios, disponibilidad de mano de obra familiar, condiciones sociales, económicas, culturales prediales y extraprediales en las cuales se desenvuelven los productores, etc. Asimismo, deberán detallarse las características del problema a resolver. Por ejemplo: origen y naturaleza del problema, consecuencias sobre los sistemas de producción, implicancias socioeconómicas, etc.

II.2. Descripción del (de los) grupo(s) con el(los) que se realizará la investigación

Deberán detallarse las características del (de los) grupo(s) de beneficiarios que participará(n) directamente del trabajo de investigación. Son puntos a consignar: tamaño de la explotación, rubros y destino de la producción, infraestructura técnico-productiva del (de los) predio(s), disponibilidad de mano de obra familiar, ubicación geográfica y otras referencias de los grupos, familias involucradas, y, en general las condiciones sociales, económicas y culturales prediales y extraprediales en las cuales se desenvuelven los productores, etc.

II.3. Listado de los objetivos del proyecto

141

En este punto deberán enunciarse los objetivos específicos del proyecto. Expresarlos en la forma de un listado.

II.4. Identificación del problema y características del proyecto

II.4.1. Forma en que fue identificado el problema

Consignar a través de qué vías se arribó a la identificación del problema. Describir qué indica-dores sociales, económicos, productivos y/o ambientales señalan con mayor precisión las características y la gravedad del problema.

II.4.2. Estado actual del conocimiento sobre el tema. Soluciones ya disponibles. Biblio-grafía consultada

En este punto deberán describirse sintéticamente los últimos avances científico-tecnológicos en el área del conocimiento en el tema. Incluir citas bibliográficas en el texto y un listado de la bibliografía en un Anexo. Incluir en la descripción un detalle de las soluciones ya disponibles, si las hubiera, el grado de éxito alcanzado con las mismas y en qué medida las mismas se podrían adaptar para solucionar el problema de referencia. Otras zonas y provincias del país con la misma problemática y desarrollo de experiencias.Deberá señalarse la pertinencia del proyecto respecto del PROINDER y de la situación de la agricultura familiar; la representatividad de los productores, la zona o las actividades involucradas; la replicabilidad de los resultados esperados; la vinculación del proyecto respecto de las condiciones sociales, económicas y culturales prediales y extraprediales en las que se desenvuelven los productores y sus familias; la probabilidad de adopción de los resultados del proyecto; etc.

II.5. Materiales y metodología de investigación

Indicar los métodos y las técnicas que habrán de utilizarse para el logro de los objetivos propuestos. La descripción de la metodología debe permitir la comprensión, desde el punto de vista técnico, de las características centrales del proyecto. Este punto, por lo tanto, debe contener un desarrollo preciso de los pasos a seguir para el logro de los objetivos propuestos, la secuencia de tales pasos y debe hacer explícitos los aspectos técnicos más destacados en cada uno de ellos.

Cuando corresponda, se deberá incluir un detalle del diseño a utilizar y de la metodología estadística que se empleará para demostrar que los resultados de los experimentos obtenidos son significativos y comprobables. Familias involucradas en los ensayos, recursos comprometidos (tierra, herramientas, trabajo, riego, tareas, etc.).

II.6. Mecanismos de participación de los beneficiarios en la investigación

Deberá definirse la forma de participación del grupo de productores en la evaluación de la tecnología en desarrollo. Aclarar la cantidad de reuniones y/o eventos planificados con los grupos beneficiarios.

II.7. Cronograma de trabajo

En este punto deberán indicarse las actividades a realizar en el transcurso del proyecto y la extensión y la oportunidad en que serán realizadas cada una de ellas. Para esto, se deberán completar las tablas provistas en el formulario de la convocatoria. Cada una de ellas correspondiente a uno de los dos años de duración del proyecto. Incluir más filas si fuera necesario.

142

Actividad: debe figurar el nombre de la actividad a realizar. Este nombre deberá describir ex-plícita y concretamente la actividad a desarrollar.

Meses: deberá colocarse una "X" en los casilleros que corresponda, según cuánto se extien-da la actividad en el tiempo. Los meses están numerados correlativamente del 1 al 12, co-rrespondiendo el número 1 al primer mes de ejecución del proyecto.

II.8. Resultados esperados

Al término del proyecto se habrán obtenido resultados concretos, a través de los cuales se podrán cumplir (o no) los objetivos planteados anteriormente. En este punto, deberán consignarse (para el primer y segundo año de ejecución) los resultados que se espera obtener con la realización del proyecto. Sin embargo, es imprescindible determinar la "línea de base" en idénticos términos en los que se formulan estos resultados esperados (es decir, los mismos indicadores). El investigador deberá consignar los potenciales beneficios para los productores, el grado de adopción previsto, etc.

II.8.1. Justificación de la importancia del proyecto

En este punto el investigador deberá justificar cualitativamente la importancia de los resultados a obtener en cuanto al grado de mejoramiento de las condiciones de producción y de vida de la población objetivo del proyecto y las consecuencias sociales que eventualmente se pudieran derivar.

II.8.2. Descripción de la adecuación a la población objetivo

Describir el grado de adecuación de la tecnología desarrollada a las distintas características de los diferentes tipos de sistemas productivos predominantes entre la población objetivo: escasa disponibilidad de recursos productivos, baja capacidad financiera, estacionalidad productiva, grado de disponibilidad de mano de obra, etc. En caso de incluir insumos externos relevantes o técnicas no conocidas, justificarlo.

II.8.3. Importancia e impacto sobre grupos vulnerables "mujeres, jóvenes y pueblos originarios"

Describir la trascendencia potencial del proyecto sobre los grupos mencionados (mujeres, jó-venes y pueblos originarios), en el caso de que el proyecto incluya a estos actores. Se deberá detallar cómo serán involucrados en el proceso productivo.

II.9. Propuesta de presentación de resultados

Describir las instancias de transferencia de los resultados de la investigación a los productores: reuniones informativas, pruebas a campo, visitas a experiencias realizadas por terceros, realización, seguimiento y evaluación de experiencias piloto, etc. Durante el desarrollo y al final del proyecto.

II.10. Descripción de la adecuación a las condiciones socioeconómicas de la población objetivo (ajustarse al tamaño de la caja)

El diseño experimental propio de las ciencias naturales es, en estos casos, necesario pero no suficiente. La cuestión de las vinculaciones entre la tecnología de que se trate, por un lado, y las condiciones sociales y económicas que van más allá del sistema productivo, por el otro, deben ser incluidas desde el diseño mismo del proyecto de investigación. Estas cuestiones se refieren a diversos aspectos de la vida familiar (tipo de familia, aspectos culturales, migraciones, etc. que predominan entre los productores a los cuales se destinará la tecnología en investigación). Las estrategias pluriactivas que redefinen la ubicación en la sociedad de

143

dichos productores en la medida en que combinen actividades agrarias y extra-agrarias, etc. Asimismo, la combinación de ingresos prediales y extraprediales. Las condiciones de vida y de trabajo de los productores y sus familias, deberán ser tomadas en cuenta a fin de que las tecnologías contribuyan a mejorarlas y facilitarlas. Las vinculaciones con otros productores y/o con organizaciones de productores, por su parte, pueden ser de gran relevancia a la hora de diseñar y poner a punto una tecnología.

II.11. Impacto económico del Proyecto

Se entiende que los impactos esperados del proyecto, lo mismo que más arriba se indicó al aludir a los resultados esperados, presuponen la determinación de la "línea de base" en los términos más precisos que sea posible. Esto significa que tanto la línea de base como los impactos deberán expresarse en los mismos términos, es decir, mediante los mismos indicadores, y que éstos deberán ser de tipo cuantitativo, en la medida que sean susceptibles de tal tipo, o descriptos en términos cualitativos pero precisos. Los impactos versarán:

II.11.1. Sobre los rendimientos físicos

Deberán expresarse en la unidad de medida de la o las variables de flujo correspondientes usuales o habituales en la actividad de que se trate (kg/año; qq/ha/año; etc.). Deberán especificarse las circunstancias de modo, lugar y tiempo a las que se refiere el rendimiento (en fresco, puesto en ..., etc.)

II.11.2. Sobre la calidad del producto

Podría suceder que la tecnología en investigación incida tanto sobre el rendimiento físico como sobre la calidad del producto o solamente sobre ésta última. En estos casos deberá describirse en los términos más precisos que sea posible las condiciones de calidad del producto sin y con proyecto. Es frecuente que la calidad sea descripta o tipificada tanto en términos técnicos como en categorías usuales en la práctica comercial. Es conveniente que sean utilizados aquí ambos tipos de indicadores.

II.11.3. En los precios potencialmente perceptibles

Los impactos sobre los rendimientos físicos y sobre la calidad del producto pueden o no tener un impacto potencial sobre los precios perceptibles por los pequeños productores potencialmente adoptantes de la tecnología. Por ejemplo, el volumen adicional en la oferta de mercado proveniente de los pequeños productores potencialmente adoptantes puede ser marginal y no tener incidencia en el precio de mercado. Otro ejemplo, en cambio, puede ser una situación en la que dichos productores logran acceder a un tipo de calidad mejor y, por ende, podrían esperar mejores precios. Un tercer ejemplo podría ser el de aquellos productores que logrando una mejor calidad, no pueden realizarla mediante un precio más alto a causa de limitaciones en su poder de mercado. Cualquiera fuese el caso, es necesario establecer la línea de base y el impacto potencial, indicando las circunstancias a la que se refieren los precios en cuestión (unidades a las que se refiere, momento o modo en que se fija, calidad de promedio o modal u otra medida de tendencia central, etc.)

II.11.4. En el momento de disponibilidad y/o venta del producto

La tecnología podría tener un impacto, además o independientemente de los anteriores, en el momento en que el producto está disponible (si se destina al autoconsumo) o se encuentra en condiciones de ser vendido. Es decir, en este punto se solicita la línea de base y el potencial impacto sobre la oportunidad en que el producto queda disponible, aún cuando existiere o no impacto en los rendimientos y en la calidad. Así por ejemplo, una tecnología para estacionamiento de pariciones, una variedad vinculada a una cosecha primicia, etc.

144

II.11.5. En los insumos comprados

La tecnología en investigación puede encontrarse en diversas situaciones a este respecto: uso de insumos autoproducidos en forma exclusiva, sustitución de insumos comprados, incorporación de nuevos insumos comprados, etc. En este punto, la línea de base implica una descripción lo más precisa posible de la situación actual en materia de insumos comprados (existencia de tales insumos, tipo, porcentaje u otra indicación cuantitativa acerca de dichos insumos, proporción en los costos, etc.). El impacto potencial implica una precisa indicación, puesto que surge de la naturaleza misma del proyecto de investigación, acerca del tipo, cantidad, monto y proporción o cambio en la estrategia productiva que implican los insumos comprados que incorporaría la adopción de la tecnología.

II.11.6. En los aspectos cualitativos y cuantitativos del trabajo

La línea de base, en este caso, se refiere a la cantidad, tipo y oportunidad del trabajo utilizado en los sistemas productivos predominantes entre los pequeños productores potencialmente adoptantes. La cantidad total puede estar expresada en una unidad de medida común, pero los diferentes tipos de trabajo (familiar - no familiar, miembro familiar que trabaja, grado y tipo de calificación, etc.) requieren de un esfuerzo de caracterización lo más precisa posible. Otro tanto sucede con la oportunidad, es decir, con el momento o etapa del proceso productivo en que esos diferentes tipos de trabajadores y en esos diferentes volúmenes son utilizados predominantemente. Esto es así porque el impacto potencial de los requerimientos que implicaría la adopción de los pequeños productores a quienes se dirige la tecnología quedará así mejor precisada.

II.11.7. En las inversiones

La indicación de II.11.5 se refiere a los componentes del capital circulante involucrados por la tecnología en cuestión. En este punto, se solicita la información acerca de las inversiones fijas que presupone la adopción de la tecnología, puesto que puede implicar tanto una ampliación de ese tipo de inversiones como un salto cualitativo, debido a que, además de una mayor escala, puede implicar un cambio del tipo de proceso productivo mismo; es necesario que la línea de base permita detectar estos hechos. El proyecto mismo, por otra parte, debería proveer información sobre tipo, volumen, monto y alguna indicación sobre la proporción que presupone la inversión fija asociada a la tecnología en cuestión.

II.11.8. Sobre el ingreso familiar

Indicar a través de un análisis el impacto positivo y sostenible sobre el aumento de ingresos y/o la disminución de costos que la realización del proyecto tendrá sobre las familias beneficiarias. Consignar los potenciales efectos sobre el ingreso familiar.

II.11.9. Cantidad de familias alcanzadas

Consignar el número potencial de familias a alcanzar con la tecnología adaptada resultante del proyecto.

II.12. Impacto sobre los recursos naturales y el medio ambiente

El investigador a cargo deberá evaluar cualitativamente la magnitud de las consecuencias de la realización del proyecto sobre el uso y la conservación de los recursos naturales de uso agropecuario y el medio ambiente en general. En este sentido, las tecnologías de proceso, el tipo de insumos utilizados, las dimensiones ecológicas de las actividades agropecuarias, los impactos ambientales en los trabajadores y en la población en general, los efectos prediales y

145

extraprediales de carácter ambiental. El deterioro del suelo, la contaminación del agua y la deforestación serían algunas de las variables a observar. Se pide una indicación especifica de los problemas ambientales que la tecnología podría generar, mitigar o eliminar, así como el intento de una estimación aproximada del impacto (Ejemplo: se reduce el uso de agroquímico a la mitad).

III. Institución ejecutora y equipo de trabajo

III.1. Institución ejecutora

III.1.1. Datos de la institución

Idem punto I.2.

III.1.2. Antecedentes de la institución

Detallar antecedentes de las investigaciones realizadas en la temática del subsector agropecuario en los últimos 5 años: temas, directores a cargo, descripción de los trabajos, equipos y otras instituciones participantes, y otros datos que se consideren relevantes.

III.2. Equipo de trabajo

III.2.1. Personas que lo integran y breve curriculum vitae

En este punto, se deberán mencionar las personas que integrarán el proyecto y roles y funciones que cubrirá cada uno, justificando su participación, presencia en terreno, distancias a la zona del proyecto, etc. Deberá incluirse al director como parte del grupo de trabajo.

Se deberá completar la tabla que figura en el formulario adjunto. A cada persona le correspon-derá una fila de la tabla. Deberán ser consignados los siguientes datos: Nombre y apellido. Título: indicar el máximo grado académico alcanzado. Relación con la institución: cargo que desempeña dentro de la institución ejecutora. Función a cumplir en el proyecto: especificar. Detallar. Dedicación al proyecto: la proporción del tiempo que cada uno de los integrantes destinará a

las actividades durante la ejecución del proyecto. Especificar cuánto tiempo le destinará a cada actividad.

Se deberá incluir un breve curriculum vitae (extensión no mayor a 2 hojas) de cada una de las personas que figuren en la tabla antes mencionada. En cada CV deberán figurar los siguientes puntos: nombre y apellido, fecha de nacimiento, nacionalidad, años de trabajo en la institución, estudios cursados, experiencia laboral (últimos 5 años).

Tener en cuenta que no se debe anexar el breve CV del director, ya que se solicita una versión completa del CV del director en el punto III.3.1. del formulario adjunto.

III.2.2. Antecedentes específicos del equipo en el tema de la investigación

Indicar la experiencia del equipo de trabajo, detallando los años de investigación en el correspondiente subsector agropecuario, la existencia de informes y documentos de investigación publicados que avalen esta experiencia, cantidad de proyectos de investigación realizados en el área identificada y cualquier otro antecedente que fuere importante mencionar.

146

III.3. El director del proyecto

III.3.1. Curriculum vitae

El director del proyecto deberá incluir un curriculum vitae completo en un Anexo.

III.3.2. Antecedentes en el tema

Indicar sucintamente los antecedentes del director del proyecto en el tema de la investigación, en el correspondiente subsector agropecuario.

III.3.3. Cronograma de actividades del director del proyecto

En este punto, el director deberá detallar el tiempo asignado para cada una de las actividades que desarrollará para la ejecución del proyecto. Deberá ser completada la tabla que figura en el formulario adjunto, en la cual a cada fila le corresponde una actividad a realizar durante la realización del proyecto. Se podrán agregar tantas filas a la tabla como sea necesario.

Para cada actividad se deberá consignar: Actividad: deberá detallar el nombre de la actividad a desarrollar. Meses que abarca: deberá especificar cuál es la extensión temporal (en meses) que abarca

la tarea. Tiempo que insume: deberá colocar la cantidad de horas/mes que le demandará al director

del proyecto el cumplimiento de dicha actividad. Proporción del tiempo total: deberá indicar qué porcentaje de su disponibilidad de tiempo

total representarán las horas/mes declaradas.

EL DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN NO PODRÁ ASIGNAR MENOS DEL 50% DE SU TIEMPO TOTAL A LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO.

El director deberá consultar y justificar ante el PROINDER cualquier cambio o alteración del equipo de trabajo durante el transcurso del proyecto.

IV. Costo del proyecto y presupuesto solicitado

IV.1. Costo total del proyecto

Se deberá detallar rubro por rubro de los indicados en la tabla, el costo que demandará la ejecución del proyecto, de forma semestral y global. Honorarios: indicar el monto total de honorarios del personal asignado al proyecto,

detallado por semestre, y también la suma total para los dos años. Instalaciones, maquinarias y equipos: comprende los gastos en equipos y material de

oficina, equipos de computación, equipos de laboratorio, instrumentos para experiencias técnicas, equipos para pruebas piloto y/o experiencias en planta. Indicar el monto correspondiente, detallado por semestre, y también la suma total para los dos años.

Gastos generales: son gastos originados directa o indirectamente por la ejecución del proyecto que no están incluidos en los otros rubros. Indicar el monto correspondiente asignado al proyecto, detallado por semestre, y también la suma total para los dos años.

Transporte y comunicaciones: comprende los gastos de combustible, viáticos, correo, teléfono, fax y otras formas de comunicación. Se deberá indicar el monto correspondiente detallado por semestre y también la suma total para los dos años.

Bibliografía y documentación: incluye gastos por suscripciones a revistas científicas, libros, material bibliográfico, mapas, fotos y cartas topográficas. Indicar el monto correspondiente detallado por semestre y también la suma total para los dos años.

147

IV.2. Aportes de la institución ejecutora

IV.2.1. Detalle de fondos

Se deberá detallar rubro por rubro de los indicados en la tabla, el costo que demandará la ejecución del proyecto, de forma semestral y global. Honorarios: indicar el monto total de honorarios del personal asignado al proyecto,

detallado por semestre, y también la suma total para los dos años. Instalaciones, maquinarias y equipos: comprende los gastos en equipos y material de

oficina, equipos de computación, equipos de laboratorio, instrumentos para experiencias técnicas, equipos para pruebas piloto y/o experiencias en planta. Indicar el monto correspondiente, detallado por semestre, y también la suma total para los dos años.

Gastos generales: son gastos originados directa o indirectamente por la ejecución del proyecto que no están incluidos en los otros rubros. Indicar el monto correspondiente asignado al proyecto, detallado por semestre, y también la suma total para los dos años.

Transporte y comunicaciones: comprende los gastos de combustible, viáticos, correo, teléfono, fax y otras formas de comunicación. Se deberá indicar el monto correspondiente, detallado por semestre, y también la suma total para los dos años.

Bibliografía y documentación: incluye gastos por suscripciones a revistas científicas, libros, material bibliográfico, mapas, fotos y cartas topográficas. Indicar el monto correspondiente, detallado por semestre, y también la suma total para los dos años.

IV.2.2 Detalle de los recursos disponibles

Honorarios: en este rubro figurará cada una de las personas involucradas con dedicación completa o simple al proyecto, como también aquellas que fueran contratadas ad-hoc por la institución ejecutora. En este caso no es necesario detallar el nombre sino la función o tarea a realizar en el marco del proyecto.

Instalaciones, maquinarias y equipos: este rubro comprende equipos y material de oficina, equipos de computación, equipos de laboratorio, instrumentos para experiencias técnicas, equipos para pruebas piloto y/o experiencias en planta.

Gastos generales: otros recursos afectados directa o indirectamente a la ejecución del proyecto, no incluidos en los otros rubros.

Transporte y comunicaciones: comprende vehículos, medios de transporte, equipos para comunicaciones, equipos para presentación de resultados, etc.

Bibliografía y documentación: incluye revistas científicas y de divulgación científica, libros, cartas topográficas, etc.

Se da por sentado que el bien estará disponible para su utilización en el marco del proyecto.

IV.3. Aportes de los beneficiarios

Se deberá detallar rubro por rubro de los indicados en la tabla, el costo que le demandará a los beneficiarios la ejecución del proyecto, de forma semestral y global.

IV.3.1 Detalle de fondos

Se deberá detallar rubro por rubro de los indicados en la tabla, el costo que demandará la ejecución del proyecto, de forma semestral y global. Honorarios: indicar la valoración (en $) de la mano de obra del productor y su familia

asignada al proyecto, detallado por semestre, y también la suma total para los dos años. Instalaciones, maquinarias y equipos: comprende la valoración (en $) de las instalaciones,

maquinarias y equipos que el productor y su familia puedan aportar al desarrollo del proyecto. Indicar el monto correspondiente, detallado por semestre, y también la suma total para los dos años.

148

Gastos generales: son gastos originados directa o indirectamente por la ejecución del proyecto que no están incluidos en los otros rubros. Indicar el monto correspondiente asignado al proyecto, detallado por semestre, y también la suma total para los dos años.

Transporte y comunicaciones: asignar (en caso de que corresponda) los aportes del productor y su familia en este rubro. Se deberá indicar el monto correspondiente, detallado por semestre, y también la suma total para los dos años.

Bibliografía y documentación: incluye la valoración de los aportes del productor y su familia en este rubro. Indicar el monto correspondiente, detallado por semestre, y también la suma total para los dos años.

IV.3.2 Detalle de los recursos disponibles

Honorarios: en este rubro figurará cada una de las personas involucradas con dedicación completa o simple al proyecto, como también aquellas que fueran contratadas ad-hoc por la institución ejecutora. En este caso, no es necesario detallar el nombre sino la función o tarea a realizar en el marco del proyecto.

Instalaciones, maquinarias y equipos: este rubro comprende equipos y material de oficina, equipos de computación, equipos de laboratorio, instrumentos para experiencias técnicas, equipos para pruebas piloto y/o experiencias en planta.

Gastos generales: otros recursos afectados directa o indirectamente a la ejecución del proyecto, no incluidos en los otros rubros.

Transporte y comunicaciones: comprende vehículos, medios de transporte, equipos para comunicaciones, equipos para presentación de resultados, etc.

Bibliografía y documentación: incluye revistas científicas y de divulgación científica, libros, cartas topográficas, etc.

Se da por sentado que el bien estará disponible para su utilización en el marco del proyecto.

IV.4. Solicitado al PROINDER Adicional

Se deberá detallar rubro por rubro de los indicados en la tabla, el costo que le demandará a los beneficiarios la ejecución del proyecto, de forma semestral y global.

IV.4.1. Detalle de fondos

Honorarios: indicar para cada uno de los participantes en el proyecto, el monto correspondiente asignado al proyecto, detallado por semestre, y también la suma total para los dos años.

Instalaciones, maquinarias y equipos: comprende los gastos en equipos y material de oficina, equipos de computación, equipos de laboratorio, instrumentos para experiencias técnicas, equipos para pruebas piloto y/o experiencias en planta. Indicar el monto correspondiente detallado por semestre, y también la suma total para los dos años.

Gastos generales: son gastos originados directa o indirectamente por la ejecución del proyecto, que no están incluidos en los otros rubros. Indicar el monto correspondiente asignado al proyecto, detallado por semestre, y también la suma total para los dos años.

Transporte y comunicaciones: comprende los gastos de combustible, viáticos, correo, teléfono, fax y otras formas de comunicación. Se deberá indicar el monto correspondiente, detallado por semestre, y también la suma total para los dos años.

Bibliografía y documentación: incluye gastos por suscripciones a revistas científicas, libros, material bibliográfico, mapas, fotos y cartas topográficas. Indicar el monto correspondiente, detallado por semestre, y también la suma total para los dos años.

149

IV.4.2. Detalle de los recursos solicitados

Honorarios: en este rubro figurará cada una de las personas involucradas con dedicación completa o simple al proyecto, como también aquellas que fueran contratadas ad-hoc por la institución ejecutora. En este caso, no es necesario detallar el nombre sino la función o tarea a realizar en el marco del proyecto. Desarrollar este punto detalladamente.

Instalaciones, maquinarias y equipos: este rubro comprende equipos y material de oficina, equipos de computación, equipos de laboratorio, instrumentos para experiencias técnicas, equipos para pruebas piloto y/o experiencias en planta.

Gastos generales: otros recursos afectados directa o indirectamente a la ejecución del pro-yecto, no incluidos en los otros rubros.

Transporte y comunicaciones: comprende vehículos, medios de transporte, equipos para comunicaciones, equipos para presentación de resultados, etc.

Bibliografía y documentación: incluye revistas científicas y de divulgación científica, libros, cartas topográficas, fotos aéreas, etc.

V. Aval de la institución ejecutora

En este punto, el responsable de la institución ejecutora certifica su conformidad para que el trabajo de investigación sea llevado a cabo con sede en dicha institución.

VI. Aval de los productores

Podrán firmar la totalidad de los productores que participan en la formulación y ejecución del proyecto, los productores que ejercen los cargos representativos (presidente, secretario, etc.), en el caso de organización formal, o algunos productores en representación de un conjunto más amplio, en el caso de no existir una organización formal. En este último caso, deberá especificarse el procedimiento de elección de estos representantes.

150

ANEXO 25: FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1. Nombre del evaluador:2. Título del proyecto:3. Número del proyecto:4. Fecha de evaluación:5. Criterios de calificación:

CRITERIOS CALIFICACIÓN(Regular: 1; Bueno: 2; M Bueno:

3)1. Pertinencia (factor de ponderación: 10)

a. Congruencia con las líneas de investigación seleccionadasb. Identificación y caracterización de la población objetivo

consistente con los objetivos y los beneficiarios del PROINDER

c. Congruencia con el avance de las investigaciones tecnológicas en esta materia

d. Capacidad de coordinación con acciones semejantes.

Puntaje promedio del criterio 1Puntaje total del criterio 1

2. Calidad técnica (factor de ponderación: 20)

a. Descripción clara del problema que se quiere resolverb. Descripción clara de los objetivos y metas del proyectoc. Revisión bibliográfica y evidencia de que el problema no

está resueltod. Descripción clara de la metodologíae. Materiales, presupuesto y cronograma de trabajof. Capacidad institucional de la unidad ejecutorag. Antecedentes del equipo de trabajo y del jefe del proyecto

Puntaje promedio del criterio 2Puntaje total del criterio 2

3. Probabilidad de adopción (factor de ponderación: 20)

a. Identificación y caracterización del problema tecnológico productivo.

b. Proceso utilizado para la identificación del problema. La participación de los beneficiarios es un elemento imprescindible.

c. Congruencia de la solución que se busca obtener y las condiciones del sistema productivo. En particular el impacto potencial sobre grupos vulnerables cuando estos participan del proceso productivo.

d. Modalidades e instancias de la participación de los beneficiarios en la investigación.

e. Presentación de resultados que contribuya a la definición y adopción de la tecnología.

f. Requerimientos en materia de organización que implique.g. Requerimientos en materia de capacitación que implique.h. Representatividad del proyectoi. Replicabilidad del proyecto

Puntaje promedio del criterio 3151

Puntaje total del criterio 34. Consideración de las condiciones socioeconómicas de los pequeños productores (factor de ponderación: 20)

a.a. Consideración de las condiciones familiaresb. Consideración de las actividades y/o ingresos extrapredialesc. Consideración de las condiciones de vida y trabajo de las

familiasd. Consideración de los vínculos con otros productores y con

organizaciones

Puntaje promedio del criterio 4Puntaje total del criterio 4

5. Impacto económico (factor de ponderación: 20)a. Estimación del impacto sobre los rendimientos físicosb. Estimación del impacto sobre la calidad del productoc. Estimación del impacto en los precios potencialmente perceptiblesd. Estimación del impacto según momento de disponibilidad y/o venta del productoe. Estimación del impacto en los insumos compradosf. Estimación de los impactos cualitativos y cuantitativos en el trabajog. Estimación del impacto en las inversionesh. Estimación del impacto en el ingreso familiari. Número de familias afectadas por el problema tecnológico

que aborda el proyecto (- de 500: 1; entre 500 y 1.000: 2; + de 1.000: 3 puntos)

Puntaje promedio del criterio 5Puntaje total del criterio 5

6. Impacto ambiental (factor de ponderación: 10) Estimación del impacto sobre los recursos naturales y el medio ambiente

Puntaje promedio del criterio 6Puntaje total del criterio 6

PUNTAJE TOTAL DEL PROYECTO

Condición de elegibilidad: 200 puntos y más.El proyecto es: ELEGIBLE - NO ELEGIBLE (tachar lo que no corresponda)

Lugar y fecha: .....................................................................................................

Firma del evaluador: ...........................................................................................

152

ANEXO 26: GUÍA PARA EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL

PROINDER

I. LAS INSTANCIAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓNEl proceso de evaluación de los proyectos de investigación aplicada que se presenten al llamado del PROINDER adicional consta de tres instancias:

Primera instancia: Condiciones de Admisión

La responsable del Subcomponente, asistida por el equipo técnico y/o mediante consultas a informantes calificados, realiza una evaluación destinada a clasificar a los proyectos en dos categorías: "Admitido" o "No admitido". Sin embargo, podrá existir una tercera categoría transitoria denominada "Devuelto", cuando se considere pertinente la solicitud de modificaciones en aquellos casos en que las observaciones sean subsanables.Dicha evaluación se basa en criterios formales de la presentación, de acuerdo con los requerimientos del manual operativo y/o criterios sustantivos a su alcance (pertinencia respecto de los objetivos del PROINDER y las líneas de investigación seleccionadas, relevancia de la temática en términos de su representatividad y replicabilidad, consideración de los aspectos socioeconómicos de los productores y los impactos del proyecto, etc.).

Segunda instancia: Condiciones de Elegibilidad

Los proyectos admitidos en la primera instancia serán sometidos a un proceso de evaluación científico-técnico por parte de expertos externos al PROINDER.

El PROINDER contrata una firma consultora, que, en estrecha vinculación con la responsable del Subcomponente, realiza la gestión de las actividades correspondientes, consistentes en el sometimiento de cada propuesta a una evaluación científico-técnica por parte de un mínimo de dos (2) expertos externos al PROINDER con reconocidas capacidades en aspectos agronómico/veterinarios-ambientales y/o socio-económicos. Se tendrá como requisito previo para la selección de los evaluadores externos, la inexistencia de cualquier potencial conflicto de intereses. Estos evaluadores se desconocen entre sí, es decir, desconocen a quién se asignó la evaluación del mismo proyecto y no tienen contactos entre sí a efectos de esta evaluación.

El procedimiento, a su vez, consiste en que los dos evaluadores externos se expedirán calificando a los proyectos en dos categorías: "Elegible" (200 puntos y más) o "No Elegible" (menos de 200 puntos) mediante la asignación de un puntaje de acuerdo a la Grilla de Evaluación (apartado II de este Anexo).Como resultado de esas evaluaciones podrá arribarse a las tres siguientes alternativas: 1- Los dos evaluadores califican al proyecto como "Elegible" y pasa en esa condición a la tercera instancia.2- Los dos evaluadores califican al proyecto como "No elegible" y el proyecto queda fuera de concurso.3- Uno de los evaluadores califica al proyecto como "Elegible" y el otro lo califica como "No Elegible". En este caso, se somete el proyecto a un tercer evaluador, que también desconoce a los dos evaluadores precedentes. De esa manera, se garantiza la decisión inequívoca de Elegibilidad o No Elegibilidad.La Lista de Proyectos Elegibles es al mismo tiempo una Lista de Proyectos Priorizados, puesto que la determinación de la condición de elegible resulta de la asignación de un puntaje a cada proyecto mediante la aplicación de la ya mencionada grilla de evaluación del Anexo 25.

Tercera instancia: Adjudicación por parte de una Comisión Evaluadora

153

Los proyectos con los 15 (quince) puntajes más altos o aquel número de proyectos con dichos puntajes que agoten los fondos disponibles, sin embargo, no eliminan la condición de "Elegible" alcanzada por todos los que superaron la segunda instancia. Para continuar el proceso de evaluación ex ante, una CE (Comisión Evaluadora) tendrá la responsabilidad de proponer a la Coordinación Nacional del PROINDER, una Lista de Proyectos Adjudicados mediante la confirmación o la modificación de la Lista de Proyectos Elegibles y Priorizados alcanzada en esa segunda instancia. Esta segunda vuelta garantiza así, una mayor transparencia en la adjudicación del financiamiento. Dicha lista no es vinculante puesto que la responsabilidad final en esta materia corresponde, de acuerdo a este Manual Operativo, a la Coordinación Nacional del PROINDER.

La Comisión Evaluadora estará integrada por: tres expertos con reconocida trayectoria académica y/o profesional en materia de tecnologías para pequeños productores y tres representantes del FNAF (Foro Nacional de la Agricultura Familiar). Los expertos serán designados por la Coordinación Nacional del PROINDER. Los representantes del FNAF deberán ser nominativos. Se tendrá como requisito previo para ser miembro de dicha comisión, la inexistencia de cualquier potencial conflicto de intereses.Las condiciones y el procedimiento para la toma de decisiones por la CE, son las siguientes.1- Cada uno de los seis miembros de la CE tiene un voto.2- Las decisiones deberán tomarse por mayoría y se referirán a la propuesta de Lista de Proyectos Adjudicados.3- Los votos deberán fundamentarse en los criterios de evaluación que figuran en la Grilla de Evaluación (apartado II de este Anexo).4- Los acuerdos de la CE podrán desembocar en alguna de las siguientes alternativas:4.1- Un proyecto Elegible y Priorizado en la segunda instancia, es confirmado por la mayoría de la CE y por lo tanto es propuesta su condición de "Adjudicado".4.2- Un proyecto Elegible pero No Priorizado en la segunda instancia, es objeto de una modificación en su puntaje por la mayoría de la CE y por lo tanto es propuesta su condición de "Adjudicado". Dicha modificación implica la necesidad del voto fundamentado por escrito.4-3. Un proyecto queda en una situación de empate respecto de cualquiera de las dos decisiones precedentes: confirmación de su condición de Elegible y Priorizado; o, modificación del puntaje de un proyecto Elegible que lo reubica como Priorizado. En este caso también es necesario el voto fundamentado por escrito.5. En todos los casos, la decisión final respecto de la Lista de Proyectos Adjudicados es responsabilidad de la Coordinación Nacional del PROINDER a partir de las propuestas de la CE que surgen de sus acuerdos 1-4, dado que la adjudicación comporta una donación de fondos del préstamo.

II. GRILLA DE EVALUACIÓN

Cada uno de los seis criterios indicados en el Formulario de Evaluación está a su vez compuesto por varios elementos que deben ser evaluados individualmente y se les deberá otorgar un puntaje a cada uno.

1. Pertinencia

c. Congruencia con las líneas de investigación seleccionadasd. Identificación y caracterización de la población objetivo consistente con los objetivos y los

beneficiarios del PROINDERc. Congruencia con el avance de las investigaciones tecnológicas en esta materiad. Capacidad de coordinación con acciones semejantes.

2. Calidad técnica

154

h. Descripción clara del problema que se quiere resolveri. Descripción clara de los objetivos y metas del proyectoj. Revisión bibliográfica y evidencia de que el problema no está resueltok. Descripción clara de la metodologíal. Materiales, presupuesto y cronograma de trabajom. Capacidad institucional de la unidad ejecutorag. Antecedentes del equipo de trabajo y del jefe del proyecto

3. Probabilidad de adopción

j. Identificación y caracterización del problema tecnológico productivo.k. Proceso utilizado para la identificación del problema. La participación de los beneficiarios es

un elemento imprescindible.l. Congruencia de la solución que se busca obtener y las condiciones del sistema productivo.

En particular el impacto potencial sobre grupos vulnerables cuando estos participan del proceso productivo.

m. Modalidades e instancias de la participación de los beneficiarios en la investigación.n. Presentación de resultados que contribuya a la definición y adopción de la tecnología.o. Requerimientos en materia de organización que implique.p. Requerimientos en materia de capacitación que implique.q. Representatividad del proyectoi. Replicabilidad del proyecto

4. Consideración de las condiciones socioeconómicas de los pequeños productores

a. Consideración de las condiciones familiaresb. Consideración de las actividades y/o ingresos extrapredialesc. Consideración de las condiciones de vida y trabajo de las familiasd. Consideración de los vínculos con otros productores y con organizaciones

5. Impacto económico j. Estimación del impacto sobre los rendimientos físicosk. Estimación del impacto sobre la calidad del productol. Estimación del impacto en los precios potencialmente perceptiblesm. Estimación del impacto según momento de disponibilidad y/o venta del producton. Estimación del impacto en los insumos compradoso. Estimación de los impactos cualitativos y cuantitativos en el trabajop. Estimación del impacto en las inversionesq. Estimación del impacto en el ingreso familiarr. Número de familias afectadas por el problema tecnológico que aborda el proyecto (- de 500:

1; entre 500 y 1.000: 2; + de 1.000: 3 puntos)

6. Impacto ambiental Estimación del impacto sobre los recursos naturales y el medio ambiente

La calificación de cada elemento es la siguiente:

CALIFICACION PUNTAJEREGULAR 1BUENO 2MUY BUENO 3

155

La suma de estos puntajes dividida por el número de elementos que integran cada criterio constituye el Puntaje promedio del criterio.

Para que un proyecto pueda ser elegible, el promedio de calificación de cada criterio deberá ser como mínimo BUENO.

El puntaje promedio del criterio deberá ser multiplicado por su correspondiente factor de ponderación para obtener el Puntaje total del criterio.

El factor de ponderación de cada criterio es:

CRITERIO FACTOR DE PONDERACIÓN

PERTINENCIA 10CALIDAD TÉCNICA 20PROBABILIDADES DE ADOPCIÓN 20

CONDICIONES SOCIO- ECONÓMICAS

20

IMPACTO ECONÓMICO 20Impacto ambiental 10

La sumatoria de puntos de los 6 criterios da el Puntaje total del proyecto.

En consecuencia, el puntaje total máximo que cada proyecto puede lograr es 300; y la condición de "Elegible" es alcanzada cuando el promedio total del proyecto es de 200 puntos y más.

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Los evaluadores deberán emplear los siguientes criterios:

1. Pertinencia, es decir, la congruencia de los objetivos del proyecto de investigación con los objetivos y mandato del PROINDER y con las necesidades tecnológicas de los beneficiarios, que surgen a su vez de las condiciones de producción (líneas de investigación). Asimismo, la temática del proyecto puede implicar originalidad en sentido estricto, originalidad en el sentido de adecuar una tecnología existente a nuevas condiciones, o ser congruente con avances ya realizados en la temática del proyecto en cuestión. Por otra parte, pertinencia implica la capacidad del proyecto para coordinarse con otras acciones semejantes en materia de investigación sobre tecnologías para la agricultura familiar.

2. La posibilidad de que la investigación tenga éxito, es decir, la calidad técnica del proyecto y la capacidad del equipo de investigación.

156

3. La probabilidad de incorporación de los resultados de la investigación al proceso productivo. Dicha probabilidad de adopción está determinada por: i) la adecuación de los resultados técnicos que surgieran de la investigación a las condiciones económicas y sociales particulares dentro de las cuales se desarrollan las actividades productivas en cada caso; y ii) la adecuada participación de los beneficiarios en el desarrollo de la investigación; (iii) los requerimientos en materia de organización que implique para los productores; (iv) los requerimientos en materia de capacitación que implique para los productores; (v) la representatividad del proyecto, en el sentido de la capacidad de la tecnología objeto de investigación para comprender a grupos significativos de productores, por su número o por la zona y/o la actividad involucrada; (vi) la replicabilidad del proyecto, en el sentido de la capacidad de la tecnología objeto de investigación para aplicarse a otros grupos de productores y/o a otras regiones.

4. La consideración de las condiciones socio económicas de los pequeños productores al diseñar el proyecto de investigación. Este tipo de investigación tecnológica debe tener en cuenta las condiciones sociales y económicas de los pequeños productores como sujetos sociales, mas allá de lo estrictamente referido a sus sistemas productivos. Dichas condiciones se refieren a las potenciales vinculaciones de la tecnología con: i) el tipo, tamaño, composición y otras características de las familias de los pequeños productores; ii) el volumen, categoría y rama de las actividades y/o ingresos extraprediales del productor y/o de sus familiares; (iii) las condiciones de vida y de trabajo de los productores; (iv) las vinculaciones con otros productores y/o con organizaciones de productores.

5. El quinto criterio está vinculado al impacto económico que la adopción de los resultados de la investigación tendría tanto a nivel de las unidades productivas como en el nivel regional y nacional.

6. El último criterio está vinculado al impacto ambiental que la adopción de los resultados de la investigación tendría tanto a nivel de las unidades productivas como en el nivel regional y nacional.

Criterio 1. Pertinencia: las líneas de investigación prioritarias

El universo de temas que podrían ser incluidos en la convocatoria para proyectos de investigación está definido en las líneas de investigación identificadas por el PROINDER. Estas líneas de investigación, conjuntamente con la naturaleza de la población objetivo, se convierten en los elementos centrales del criterio de pertinencia.

La temática del proyecto puede implicar originalidad en sentido estricto, originalidad en el sentido de adecuar una tecnología existente a nuevas condiciones, o ser congruente con avances ya realizados en la temática del proyecto en cuestión. Es decir, el proyecto puede ser radicalmente innovativo, pero también puede recuperar y mejorar la historia de la investigación tecnológica dirigida a este tipo de productores.Pertinencia además, implica la capacidad del proyecto para coordinarse con otras acciones semejantes en materia de investigación sobre tecnologías para la agricultura familiar. En otras palabras, no se exige que efectivamente se coordine con dichas acciones durante la realización del proyecto, sino que brinde los elementos que la posibiliten.

Criterio 2. Probabilidad de éxito: la calidad técnica del proyecto

Este criterio está construido a partir de tres variables principales:a) la correcta aplicación del método científico, tanto en el campo de las ciencias

naturales como en el de las ciencias sociales, en la preparación del proyecto; b) las características institucionales de la unidad ejecutora; y

157

c) la capacitación académica y experiencia del equipo de investigación y especialmente del jefe del proyecto.

Los evaluadores deberán tener en cuenta los siguientes elementos:1. Caracterización clara y concisa del problema tecnológico que se quiere resolver.2. Descripción clara y precisa de los objetivos y metas del proyecto.3. Revisión bibliográfica y demostración de que el problema no ha sido resuelto.4. Descripción clara de la metodología a seguir y de las hipótesis de trabajo, si esto se

corresponde con la naturaleza del proyecto.5. Descripción y justificación de los materiales necesarios, del presupuesto y del cronograma

de actividades,6. Capacidad institucional de la unidad ejecutora para realizar la investigación propuesta.

Capacidad de gestión demostrada en actividades similares.7. Capacidad técnica y experiencia del equipo de investigación y, en particular, del

investigador responsable del proyecto. El nivel de entrenamiento académico, las publicaciones relevantes en temas similares a los del proyecto y fundamentalmente, el conocimiento previo de las condiciones productivas de los beneficiarios potenciales son elementos a tener en cuenta.

Criterio 3. Probabilidad de adopción

Las investigaciones del PROINDER tienen un objetivo principal: resolver problemas específicos que afectan la producción y la productividad de pequeños productores agropecuarios. Los proyectos a ser financiados deberán contribuir directamente a la producción de conocimientos y tecnologías útiles a los beneficiarios del proyecto. El proceso de adopción depende de las características de la investigación y de sus resultados, y de la participación de los beneficiarios. Esta interacción contribuye a desarrollar un sentido de pertenencia y propiedad de los resultados, y apoya su propia capacitación y la de los investigadores.

Este criterio podría ser evaluado a partir de los siguientes ítems:1. Identificación y caracterización de los beneficiarios y descripción del problema productivo

que se quiere resolver.2. Proceso utilizado para la identificación del problema. La participación de los beneficiarios

es imprescindible.3. Congruencia de la solución tecnológica que se busca desarrollar y las condiciones

productivas y económicas del sistema productivo (por ejemplo, utilización estacional de la mano de obra familiar, costo de la tecnología, etc.) Es particularmente importante la identificación del papel de la mujer y de los jóvenes en el proceso productivo y del impacto que la tecnología puede tener sobre estos grupos vulnerables.

4. Descripción de los mecanismos institucionales a través de los cuales los beneficiarios potenciales participan del proceso de la investigación.

5. Descripción del modo en que se piensa presentar los resultados de la investigación para apoyar su efectiva incorporación por parte de los pequeños productores.

6. Los requerimientos en materia de organización que implique para los productores, en la medida en que ciertas tecnologías exigen una escala grupal.

7. Los requerimientos en materia de capacitación que implique para los productores, en la medida en que ciertos proyectos exigen conocimientos y habilidades que solo podrían incorporarse mediante un proceso sistemático de calificación.

8. La representatividad del proyecto, en el sentido de la capacidad de la tecnología objeto de investigación para comprender a grupos significativos de productores, por su número o por la zona y/o la actividad involucrada. Aunque no se excluyen, se otorgará prioridad a aquellos proyectos que no se refieran a grupos de productores de muy baja representatividad.

9. La replicabilidad del proyecto, en el sentido de la capacidad de la tecnología objeto de investigación para aplicarse a otros grupos de productores y/o a otras regiones. Ello implica priorizar a aquellos proyectos con mayor capacidad de ampliar sus ámbitos de aplicación.

158

Criterio 4. Consideración de las condiciones socioeconómicas de los pequeños productores

El diseño experimental propio de las ciencias naturales es, en estos casos, necesario pero no suficiente. La cuestión de las vinculaciones entre la tecnología de que se trate, por un lado, y las condiciones sociales y económicas que van mas allá del sistema productivo, por el otro, deben ser incluidas desde el diseño mismo del proyecto de investigación. Estas cuestiones se refieren a diversos aspectos de la vida familiar (tipo de familia, aspectos culturales (lo cual alude, entre otros aspectos, a los "saberes locales" referidos a modos de vida y de trabajo, a instrumentos, etc.), migraciones, etc. que predominan entre los productores a los cuales se destinará la tecnología en investigación). Las estrategias pluriactivas que redefinen la ubicación en la sociedad de dichos productores, en la medida en que combinen actividades agrarias y extra-agrarias, etc. Asimismo, la combinación de ingresos prediales y extraprediales. Las condiciones de vida y de trabajo de los productores y sus familias, deberán ser tomadas en cuenta a fin de que las tecnologías contribuyan a mejorarlas y facilitarlas. Las vinculaciones con otros productores y/o con organizaciones de productores, por su parte, pueden ser de gran relevancia a la hora de diseñar y poner a punto una tecnología.

Criterio 5. Impacto económico

Todas las metodologías de evaluación del impacto económico requieren información difícil de obtener y son complejas en su aplicación. Sin embargo, es necesario hacer un esfuerzo por establecer líneas de base y estimar potenciales resultados en variables específicas.

Las variables más adecuadas a las circunstancias especiales del PROINDER y, en especial, a las características de su población objetivo, expresándolas en magnitudes sin y con proyectos, serán:

a) Rendimiento físico.b) Calidad del producto.c) Precio potencialmente perceptible.d) Momento de disponibilidad y/o venta del producto. e) Cantidad y calidad de mano de obra utilizada.f) Insumos comprados.g) Inversiones fijas.h) El valor del ingreso familiar. Se propone que la evaluación con respecto a este

elemento tenga dos componentes. Primero, una evaluación cualitativa del impacto que los resultados del proyecto podrían tener sobre el ingreso familiar de la población objetivo.

i) Una estimación cuantitativa del número de beneficiarios potenciales. Se proponen tres rangos: menos de 500; entre 500 y 1.000; y más de 1.000.

Criterio 6. Impacto ambiental

Todas las metodologías de evaluación del impacto ambiental, también requieren información difícil de obtener y son complejas en su aplicación. Sin embargo, es necesario hacer un esfuerzo por establecer líneas de base y estimar potenciales resultados en variables específicas. Se refiere a los efectos que los resultados del proyecto podrían tener sobre la utilización y conservación de los recursos naturales de uso agrícola y del medio ambiente en general.En este sentido, las tecnologías de proceso, el tipo de insumos utilizados, las dimensiones ecológicas de las actividades agropecuarias, los impactos ambientales en los trabajadores y en la población en general, los efectos prediales y extraprediales de carácter ambiental. Así por ejemplo, el deterioro del suelo, la contaminación del agua y la deforestación serían algunas de las variables a observar. Se pide una indicación específica de los problemas

159

ambientales que la tecnología podría generar, mitigar o eliminar; así como el intento de una estimación aproximada del impacto (Ejemplo: se reduce el uso del agroquímico x a la mitad).

160

ANEXO 27: MODELO DE CONVENIO DE COOPERACIÓN PARA LA IMPLEMENTACION DE LAS INVESTIGACIONES

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE LA SsDRyAF y la (institución que ejecuta el proyecto) para la IMPLEMENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN (nombre de la investigación aplicada) en el marco del SUBCOMPONENTE INVESTIGACIONES SOBRE TECNOLOGÍAS PARA PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL COMPONENTE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

En la Ciudad de Buenos Aires a los días del mes de de …., entre el Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios, , representado en este acto por el Coordinador Nacional del PROINDER Adicional, .................., (en adelante el PROINDER Adicional), con domicilio en …………, y la Institución ........................., representada por el señor (cargo y nombre), por la otra parte, (en adelante La Institución), con domicilio en ……………acuerdan en celebrar el presente Convenio, a efectos de establecer una colaboración técnica específica para la ejecución del Proyecto de Investigación Aplicada.................. que se inscribe dentro del Componente “Fortalecimiento Institucional (FI)” del PROYECTO PROINDER Adicional, financiado por el Banco Mundial a través de Préstamo Nº ---

Cláusula I:Reconocer como objetivo del Convenio: (a definir en función del proyecto de investigación)

Cláusula II:Ejecutar las acciones previstas en el Proyecto de Investigación Aplicada, Anexo I de este Convenio, en el marco de las condiciones generales para el Subcomponente “Investigaciones sobre Tecnologías para Pequeños Productores”, establecidas en el Manual Operativo, Tomo 3, del PROINDER Adicional.

Cláusula III:Reconocer que los recursos financieros asignados para el Proyecto serán administrados por el Componente “Fortalecimiento Institucional del Proyecto”.

Cláusula IV:Los bienes que figuran en el Proyecto anexo serán adquiridos de acuerdo con las “Normas para adquisición con Préstamo del BIRF y Créditos de la AIF” de octubre de 2006, de cuyas disposiciones es aplicable dentro de este Convenio la “Comparación de precios26”.

Cláusula V:Los servicios de consultoría serán contratados de acuerdo con las disposiciones de las “Normas: Selección y contratación de consultores por prestatarios del Banco Mundial” de mayo de 2004 y octubre de 2006. Los mecanismos de selección aplicables en este Convenio son las de “Consultores individuales27”.

Cláusula VI: Los procedimientos para realizar las adquisiciones y contrataciones mencionadas en las cláusulas precedentes se ajustarán a las “Normas para la prevención y lucha contra la 26 Este método de adquisición implica contratos adjudicados en base a cotización de precios de al menos 3 (tres) proveedores que incluyan una descripción de los bienes, la cantidad de estos y el plazo y lugar de entrega. La evaluación de las cotizaciones será realizada por la institución ejecutora, que se guiará por sólidas prácticas fundadas del sector público. La oferta aceptada será enviada al Área de Desarrollo Rural para que emita la orden de compra. Las ofertas desechadas y los criterios de adjudicación serán conservados por la provincia para su revisión como parte de las supervisiones y para las auditorías.27 Se seleccionan en base a referencias o comparación de las calificaciones de quienes expresen interés en el trabajo.

161

corrupción en proyectos financiados con préstamos del BIRF y créditos y donaciones de la AIF”, de octubre de 2006, que se integran al presente como Anexo II.

Cláusula VIIReconocer los siguientes compromisos y facultades:1. La Institución de Investigación:a) Designar y mantener, durante la ejecución del Proyecto, al Director del Proyecto de Investigación.b) Aportar los recursos de la Institución identificados en el Proyecto por un monto de pesos …….($....)c) Solicitar al Componente FI la revisión de los procedimientos para la selección y contratación de las consultorías previstas en el Proyecto y realizar la contratación cuando se haya recibido la “No objeción”, utilizando los modelos de contrato que figuran en el Tomo 1 del Manual Operativo del PROINDER Adicional.d) Solicitar al Componente FI la revisión de los procedimientos para la adquisición de los bienes y equipos previstos en el proyecto; adquirir los bienes una vez recibida la “No Objeción”.e) No revelar, durante la vigencia de este Convenio y hasta dos (2) años de concluido el mismo, ninguna información confidencial o de propiedad del PROINDER Adicional relacionada con el proyecto, el servicio, este Convenio o las actividades u operaciones del PROINDER Adicional, haciéndose responsable la Institución de los daños y perjuicios que pudiera irrogar la difusión de datos o informes no publicados, si no mediare el previo consentimiento por escrito del PROINDER Adicional. 2. El Componente Fortalecimiento Institucional (FI):a) Financiar el proyecto con los fondos asignados por el PROINDER Adicional al Subcomponente “Investigaciones sobre Tecnologías para Pequeños Productores”, de acuerdo con el Proyecto que figura en el Anexo I de este Convenio por un monto máximo de pesos ……….($..........)b) Administrar los recursos destinados al presente Convenio, realizando las transferencias bancarias para la contratación de consultorías, de acuerdo con el siguiente cronograma: una cuota de 30% al inicio de las actividades; una segunda cuota de 30 % una vez aprobado el primer informe técnico; una tercera cuota de 30% una vez aprobado el segundo informe técnico una cuota final del 10 % cuando todas las actividades se hayan realizado, alcanzado los resultados previstos en el Proyecto y habiendo suscripto un Acta de Conclusión, conforme lo previsto en la Cláusula X.c) Prestar asistencia técnica, a través del responsable del Subcomponente, para la ejecución del Proyecto.e) Aprobar los informes parciales y finales establecidos y monitorear las actividades identificadas y el uso de los fondos en el mismo, proponiendo los ajustes que considere pertinentes para el cumplimiento de los objetivos que se identifican en la Cláusula I de este Convenio.

Cláusula VIII:Las partes aceptan que el proyecto pueda ser evaluado por consultores externos contratados por el Área de Evaluación de la SsDRyAF y auditado por la AGN u otra institución equivalente propuesta por la CN y aceptable para el BIRF.

Cláusula IX:Las partes acuerdan que se interrumpirá la ejecución de este Convenio en caso de que no fuera factible la observancia de los compromisos asumidos en tiempo y forma y que se rescindirá el mismo si no fuera factible proseguir con su cumplimiento, sin derecho a indemnización.

Cláusula X:

162

Una vez finalizadas las actividades identificadas en el Proyecto que figura en el Anexo I, se firmará un Acta de conclusión entre partes.

Cláusula XI:Los bienes o productos que la Investigación Aplicada genere, serán de propiedad del PROINDER Adicional y una vez expirado este Convenio, de los productores beneficiarios, no pudiendo la Institución extraer y/o apropiarse de material genético y/o recursos naturales y/o de cualquier otro género/especie o naturaleza, sin el formal consentimiento del PROINDER Adicional o, en su caso, de los beneficiarios.

Cláusula XII:El presente convenio tendrá vigencia hasta que finalice la ejecución del Proyecto del Anexo I o hasta que se concluyan íntegramente las actividades del Proyecto PROINDER Adicional, lo que fuere anterior.

Por la Coordinación NacionalPROINDER Adicional

Por la Institución Ejecutora

163

ANEXO 28: MODELO DE PROPUESTA DE INFORME TÉCNICO DE LAS INVESTIGACIONES

Los investigadores deberán entregar informes de avance indicando:a) El progreso que se ha realizado para llegar a los objetivos enunciados.b) Un plan de trabajo que especifique las actividades y el progreso que se espera en el próximo período.

El informe debería contener los siguientes ítems:1) Breve descripción de los objetivos.

2) Para cada objetivo: 2.1 Una descripción de las actividades realizadas.2.2 Análisis, resultados e impactos de la investigación.2.3 Consideraciones acerca de las restricciones surgidas durante la ejecución.2.4 Consideraciones acerca del desempeño del equipo investigador.2.5 Informe sobre participación y adopción por parte de los productores involucrados en el proyecto.2.6 Consideraciones acerca de la influencia de las condiciones socioeconómicas de los pequeños productores en las actividades y resultados del proyecto.

3) Plan de trabajo.3.1 Por cada objetivo, una descripción del trabajo que se va a realizar.3.2 Reuniones o eventos planificados con los grupos beneficiarios o grupos contactados.

Los investigadores también realizarán un informe final detallando el trabajo realizado, los resultados y los logros del proyecto de investigación, en particular:- beneficios para los productores, - los mecanismos de difusión necesarios, - radio de productores alcanzables.

El informe final deberá seguir un formato similar al del informe periódico, incluyendo datos precisos y específicos sobre los impactos del proyecto en relación con la línea de base establecida en el formulario de presentación (II.11 y II.12)).

164

ANEXO 29: SUPERVISIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE TECNOLOGÍAS

FORMULARIO DE MONITOREO A CAMPO

Título del proyecto: ________________________________________________________Institución ejecutora: _______________________________________________________Investigador responsable: ___________________________________________________Apellido y nombre del monitoreador: _________________________________________Fecha de la visita a campo: __________________________________________________

El monitoreo de los proyectos de Investigación Adaptativa es una herramienta que, además de servir para registrar datos para su seguimiento, debe ser empleado para detectar in situ problemas actuales y potenciales y para proponer posibles soluciones alternativas.

En consecuencia, se requiere que los monitoreadores trabajen conjuntamente en terreno con los pequeños productores, con los técnicos y con los investigadores responsables. El registro y análisis de problemas, inquietudes, sugerencias y necesidades permitirá generar las soluciones que favorezcan una óptima implementación del proyecto.

El análisis de la consistencia entre los objetivos y las actividades, con el planteo técnico y las características socioeconómicas de los pequeños productores brindarán elementos de juicio a campo acerca de la representatividad, replicabilidad y adoptabilidad de la investigación en curso. La línea de base, con sus correspondientes indicadores de impacto, identificados en el proyecto aprobado y su aplicación en el monitoreo, permitirán observar los logros obtenidos y el impacto económico y social del proyecto respectivamente. Asimismo, los monitoreadores revisarán si los procedimientos de contrataciones y adquisiciones se ajustan a las “Normas de prevención y lucha contra la corrupción en proyectos financiados con préstamos del BIRF y créditos y donaciones de la AIF” que figuran en los Anexos del Convenio de Cooperación Técnica firmado entre la institución ejecutora y la SAGPyA.

Firma del monitoreador: _________________________________________________________________ ______________________________Lugar Fecha

165

Objetivos del monitoreo

Verificar que el diseño de la investigación, el programa de trabajo y los insumos se llevan a cabo según lo planificado.

Suministrar un registro de las actividades y uso de los recursos.

Registrar información respecto de los indicadores de impacto identificados en el proyecto.

Identificar problemas, dificultades o divergencias con lo planificado que se presentan en la ejecución del proyecto y proponer, de común acuerdo con el responsable del proyecto, posibles soluciones a los problemas generados.

I. Estado general del proyecto

I.1. Realice una evaluación general de la implementación del proyecto (consistencia entre los objetivos y las actividades, con el planteo técnico y las características socioeconómicas de los pequeños productores) y proponga, si corresponde, las sugerencias y modificaciones que crea necesarias.

I.2. Describa sucintamente las lecciones aprendidas, tanto por el equipo de investigación como por los pequeños productores, a partir de la puesta en práctica del proyecto.

166

II. Registro de información para los indicadores de impacto

INDICADORES LÍNEA DE BASE* REGISTRO ACTUALImpacto económico, social y ambiental del proyectoSobre los rendimientos físicos

Sobre la calidad del producto En los precios potencialmente perceptiblesEn el momento de disponibilidad y/o venta del productoEn los insumos compradosEn los aspectos cualitativos y cuantitativos del trabajoEn las inversionesSobre el ingreso familiarCantidad de familias alcanzadasSobre los recursos naturales y el medio ambiente

*Se toma del proyecto aprobado.

167

III. Implementación del proyecto y participación de los PPM’s28

III.1. Participación de los pequeños productores

a. Evalúe el grado de participación de los PPM’s en la implementación del proyecto al momento del monitoreo, según lo especificado en el proyecto original.

Alta Media Baja

Justifique su respuesta teniendo en cuenta la participación prevista en el proyecto original presentado al PROINDER Adicional.

b. Indique la opinión de los PP respecto a la implementación del proyecto

Número de beneficiarios entrevistadosPorcentaje sobre la población objetivo

..

Opinión porcentaje1 23………………..

28 El monitoreador deberá asegurarse de entrevistar la mayor cantidad posible de pequeños productores directamente vinculados con la experiencia.

168

III.2. Cooperación interinstitucional

a. Consigne el nivel de participación de las instituciones que se comprometieron a participar. Si detecta problemas, identifíquelos.

III.3. Integración del equipo de investigación

a. Indique, en los casos que corresponda, los nombres de aquellos integrantes incluidos en la propuesta original pero que no participan más del proyecto al momento del monitoreo.

169

b. Identifique y brinde un juicio valorativo de las calificaciones de los integrantes del equipo de investigación que, a la fecha del monitoreo, participan efectivamente del proyecto pero no estaban incluidos en la propuesta original presentada al PROINDER Adicional. Incluya en un Anexo una copia de los respectivos CV’s, firmada en original por los interesados.

c. Realice un juicio valorativo de la calificación global del equipo de investigación a la fecha del monitoreo.

Decreció No se modificó Aumentó

Justifique su respuesta

170

IIII4. Aplicación de la metodología propuesta

a. Califique la manera en que se ha aplicado la metodología de trabajo propuesta en el proyecto original presentado al PROINDER Adicional.

Insatisfactoria Regular Satisfactoria

Justifique su respuesta

b. Trabajo de campo. Indique la regularidad y eficacia.

171

III.5. Ejecución del presupuesto e insumos

a. Tipo y costo del equipo y otras inversiones en relación a la propuesta.

Descripción de las inversiones propuestas

Monto Indicar si se adquirió

Indicar si se sustituyó y describir el equipo adquirido

1.2.3.

b. Justificación de las situaciones en las cuales el equipo no se adquirió o se sustituyó.

172

c. Gastos ejecutados hasta la fecha (desagregados)

Rubro

Fondos solicitados al PROINDER

Adicional(completar con los datos de la sección

IV.4.2. del Formulario del

Proyecto)

Ejecutado hasta la fecha Diferencia

1. Honorarios

2. Instalaciones, maquinarias y equipos

3. Gastos generales

4. Transporte y comunicaciones

5. Bibliografía y documentación

Total

173

III.6. Cumplimiento del cronograma de trabajo

a. Detalle las tareas planteadas en el cronograma de trabajo contenido en el proyecto original y estime el grado de cumplimiento de cada una. Agregue las filas necesarias.

Tareas % de cumplimiento

1. 2. ...

Comente a continuación cada una de dichas tareas, teniendo en cuenta la regularidad y la eficacia en la realización de las mismas.

174

b. Enumere los problemas principales observados durante la implementación del proyecto y proponga soluciones.

1.

2.

3.

175

IV. Recomendaciones para próximos monitoreos.

IV.1. Principales variables y procesos a evaluar en futuros monitoreos, según el criterio de los PP.

En reunión con los pequeños productores involucrados en la implementación del proyecto, recoja y vuelque en este formulario variables y/o procesos cuyo efectivo cumplimiento resulten de interés particular para los PP. Éstos serán monitoreados con especial atención hasta la finalización del proyecto.

IV. 2. Principales variables y procesos a evaluar en futuros monitoreos, según el criterio del monitoreador.

176

ANEXO 30: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES

PROINDER AdicionalComponente Fortalecimiento Institucional

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN REGISTRO DE ORGANIZACIONES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Este formulario tiene como objetivo poder efectuar un pre-diagnóstico de las capacidades institucionales de las organizaciones de la agricultura familiar que se desenvuelven en el ámbito rural, así como planificar las actividades de apoyo al sector por parte del Subcomponente. La inscripción en el presente registro habilita a las organizaciones a participar en las distintas actividades a ser organizadas. Los datos remitidos serán de uso exclusivo de la SAGPyA y serán empleados en forma agregada, sin individualizar a las organizaciones. Los formularios incompletos no serán ingresados, por lo que de existir dudas respecto a su contenido, se sugiere remitirlas al correo electrónico (a definir), donde serán evacuadas.----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1. Nombre completo de la organización:2. Provincia:3. Domicilio:4. Teléfono:5. Correo electrónico:6. Persona de contacto:7. Área de influencia de la organización (departamentos/ provincias):

8. Tipo de organización:a) De representación de intereses gremiales.b) Económica (aclarar status: cooperativa, etc).c) De fomento social (aclarar status asociación mutual, etc.)

9. Cantidad de miembros inscriptos:

10. Categoría principal de sus miembros: a) Pequeños productoresb) Recolectores c) Artesanosd) Otra (aclarar)

11. ¿La mayoría de los integrantes de la organización pertenecen a los denominados grupos vulnerables (mujeres/jóvenes/aborígenes)? Sí/No. Aclarar:

12. Indicar la proporción de: Mujeres....... Jóvenes...... Indígenas......que pertenecen a la organización.

13. Indique el perfil de los miembros que agrupa (actividades que realizan, limitaciones que poseen en términos de necesidades básicas, infraestructura, acceso a la tierra) (No más de ocho renglones):

177

14. Categorías de los miembros, si existen:

15. Fecha de constitución de la entidad:

16. Razón por la cual se conformó:

17. ¿Posee personería jurídica? Sí/No/En trámite

18. Número de inscripción en la IGJ:

19. ¿Lleva registro de sus principales actividades? Sí/No

20. Si pertenece a organizaciones de segundo o tercer grado, indicar a cuáles:

21. Si posee convenios de cooperación con otras entidades nacionales e internacionales, indicar:Entidad de contraparte Fecha del convenio Duración Objetivos

22. ¿La entidad posee sede propia? Sí/No ¿Con qué entidad la comparte?

23. Tipo de recursos que sostienen económicamente la entidad.

Fuente Porcentaje sobre el totala) Contribuciones de sociosb) Actividades de la organización (aclarar)c) Donaciones externasd) Programas estatales (aclarar)e) Otra fuente (aclarar)

Certificamos que los datos presentados en el formulario son veraces y reflejan la situación actual de la Organización.

Firma del presidente Aclaración

Firma de socio de la entidad Aclaración

Firma de socio de la entidad Aclaración

178

ANEXO 31: MODELO DE NOTA PARA SOLICITAR APOYO PARA LA OBTENCIÓN DE LA PERSONERÍA JURÍDICA

(Fecha)

Sr. CoordinadorComponente Fortalecimiento InstitucionalPROINDER Adicional

De mi mayor consideración:

Los abajo firmantes, integrantes de la organización (completar) conformada en (completar) y que representa a (completar) de la provincia de (completar) nos dirigimos a Ud. para gestionar por su intermedio apoyo para la obtención de la personería jurídica de la mencionada organización.

Se solicita un monto de (hasta u$s 330) para cubrir el asesoramiento legal, la tramitación y el costo de la inscripción, a ser abonado de acuerdo con los mecanismos contemplados por el Programa. Nos comprometemos a enviar la constancia de inscripción una vez obtenida la personería jurídica, haciéndole saber que el abogado patrocinante será el Dr. (completar), cuya dirección y teléfono son los siguientes: (completar)

Sin otro particular, lo saludamos muy atentamente.

(Firmas, Aclaración, Número de documento y dirección postal de cinco integrantes de la organización)

179

ANEXO 32: MODELO DE PROYECTO A PRESENTAR POR LAS ORGANIZACIONES

PROINDER AdicionalComponente Fortalecimiento Institucional

NO COMPLETAR

Número de proyecto:Fecha de recepción:Status: Admitido/ En evaluación/ Aprobado

Nombre de la organización:Tipo de organización:Número de inscripción en IGJ:Domicilio:Provincia:Teléfono:Fax:Correo electrónico:

Nombre del responsable de la preparación del proyecto: .............................................................................................................................................Nombre del responsable de la organización que supervisará la ejecución del proyecto:……………………………………………………………….......................................Lugar y fecha: ..................................................................................................................

Fundamentación

1.1 Antecedentes 1.1.1 Características de los sectores definidos como integrantes de la entidad (no más de dos páginas)

180

1.1.2 Trayectoria de la entidad (describir, en no más de dos páginas, los procesos que le dieron inicio como organización, así como los principales hitos en su evolución, dados por la incorporación de nuevos sectores, la ampliación de los servicios a sus asociados, la existencia de desprendimientos de la entidad o de fusión con otras entidades u otros factores)

1.2 Identificación y descripción de los problemas y limitaciones que cubrirá el Proyecto

1.3 Beneficiarios directos e indirectos

181

2. Actividades propuestas (describir el tipo de apoyo solicitado, teniendo en cuenta los problemas identificados en 1.2)

2.1 Equipamiento de la organización (hasta un monto que no supere el 30% del proyecto)

2. 2 Asesoramiento económico o legal

2.3. Realización de estudios sobre problemáticas relevantes para la organización o sus integrantes

2.4 Sistematización o registro de las actividades de la Organización

2.5 Difusión de las actividades de la organización

2.6. Apoyo al funcionamiento de la organización (gastos recurrentes en papelería, viáticos de integrantes de la organización) (hasta el 10% del total del proyecto)

2.7 Otras actividades

182

3. Cronograma de ejecución de las actividades del proyecto (identificar las actividades en forma desagregada)

Número de actividad

Actividad Resultado esperado

Trimestre de ejecución (marcar con una cruz)1 2 3 4

4. Costos4.1 Tabla de insumos necesarios y costos unitarios

Actividad Tipo de gasto Unidad de medida Costo unitario1.1 Consultoría/Equipo/Gastos recurrentes/

Otros gastos

4.2 Contraparte prevista

Describir y cuantificar, siempre que sea posible, el tipo de contraparte a ser aportada por la entidad (ya sea en forma de recursos humanos, bienes e insumos que serán afectados al desarrollo del proyecto, donaciones en especie o bajo la modalidad de trabajo a la comunidad)

183

4.3 Otros financiamientos recibidos o en trámite

4.3.1 Describir los principales tipos de apoyos recibidos en los últimos 3 años y la institución financiadora

4.3.2 Mencionar otros financiamientos aprobados para los próximos años o actualmente en trámite, mencionando la institución a la que se los solicitó

184

5. Certificación de la Comisión Directiva de la entidad

Certificamos que los datos presentados previamente son veraces y reflejan la situación actual de la Organización. De recibir los fondos solicitados al PROINDER Adicional, nos comprometemos a ejecutar las actividades previstas de acuerdo con las normas del Proyecto.

----------------------------------- Firma y aclaracióndel presidente de la entidad

-----------------------------------Firma y aclaraciónRol dentro de la organización

----------------------------------Firma y aclaraciónRol dentro de la organización

185

ANEXO 33: MODELO DE ACTA ENTRE EL PROINDER ADICIONAL Y LA ORGANIZACIÓN A SER APOYADA

PROINDER AdicionalComponente Fortalecimiento Institucional

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA) a través del Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios, en adelante “PROINDER Adicional”, representado por su Coordinadora Ejecutiva ………………, con domicilio en ………..por una parte y por la otra, “La Organización “.......................... , representada por ………………..en su carácter de ………….., sita en …………………………………., en adelante “LA ORGANIZACIÓN”, deseando establecer una colaboración técnica específica para la ejecución del proyecto Nº ........., aprobado por el responsable del Componente, Sr. ......, DNI …….. el día ........ que se inscribe dentro del Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios, PROINDER Adicional, financiado por el Banco Mundial a través de Préstamo Nº .... , acuerdan lo siguiente:

Cláusula I:Reconocer como objetivo del convenio: fortalecer la capacidad institucional de la organización arriba mencionada, a fin de que pueda proveer mejores servicios, representar a sus asociados, y colaborar en la identificación e implementación de acciones de desarrollo rural en su área de incumbencia.

Cláusula II:Ejecutar las acciones previstas en el Proyecto de Fortalecimiento Institucional formulado por la entidad y aprobado por el Componente, que se anexa e integra a este acta, en el marco de las condiciones generales para el Subcomponente, establecidas en el Manual Operativo, Tomo 3, del PROINDER Adicional.

Cláusula III:Reconocer que los recursos financieros asignados para el mencionado proyecto serán administrados por la organización responsable de la ejecución del Componente Fortalecimiento Institucional del PROINDER Adicional, en virtud del Convenio de Préstamo firmado entre el Gobierno Nacional y el Banco Mundial.

Cláusula IV:Los bienes que figuran en el subproyecto anexo, serán adquiridos de acuerdo con las “Normas para adquisición con Préstamo del BIRF y Créditos de la AIF”, de octubre de 2006, de cuyas disposiciones es aplicable dentro de este convenio la Comparación de precios29.

Cláusula V:Los servicios de consultoría serán contratados de acuerdo con las disposiciones de las “Normas: Selección y contratación de consultores por prestatarios del Banco Mundial”, de octubre de 2006. Los mecanismos de selección aplicables en este convenio son las referidas a Consultores individuales30.

29 Este método de adquisición implica contratos adjudicados en base a cotización de precios de al menos 3 (tres) proveedores que incluyan una descripción de los bienes, la cantidad de estos y el plazo y lugar de entrega. La evaluación de las cotizaciones será realizada por la organización ejecutora que se guiará por sólidas prácticas fundadas del sector público. La oferta aceptada será enviada al Área de Desarrollo Rural para que emita la orden de compra. Las ofertas desechadas y los criterios de adjudicación serán conservados por la provincia para su revisión como parte de las supervisiones y para las auditorías.30 Se seleccionan en base a referencias o comparación de las calificaciones de quienes expresen interés en el trabajo.

186

Cláusula VI:Los procedimientos para realizar las adquisiciones y contrataciones mencionadas en las cláusulas precedentes se ajustarán a las “Normas para la prevención y lucha contra la corrupción en proyectos financiados con préstamos del BIRF y créditos y donaciones de la AIF”, de octubre de 2006, que se integran a este acta como Anexo II.

Cláusula VII:Reconocer los siguientes compromisos y facultades:1. La Organización:a) Designar y mantener, al menos durante la ejecución del subproyecto, un integrante que se ocupe de la ejecución del mencionado proyecto. b) Aportar los siguientes recursos para la tarea:

humanosoficinasotros

c) Solicitar al Componente Fortalecimiento Institucional la revisión de los procedimientos para la contratación de los consultores identificados en el Proyecto Anexo y contratar cuando se ha recibido la “No objeción” a dichos procedimientos. d) Solicitar al Componente FI la revisión de los procedimientos para la adquisición de los bienes y equipos identificados en el Proyecto y realizar la adquisición una vez recibida la “No objeción” correspondiente.e) Conservar y archivar los comprobantes originales de los pagos realizados y enviar una copia al Componente FI.e) Suministrar los informes periódicos que se le requieran referidos a la ejecución de las actividades del Proyecto.

2. El Componente Fortalecimiento Institucional:a) Financiar el subproyecto con los fondos asignados por el PROINDER Adicional al Subcomponente Apoyo al Fortalecimiento Institucional de las Organizaciones, de acuerdo con el proyecto que figura en el Anexo I de este acta, por un monto máximo de pesos ………($.........).b) Administrar los recursos, realizando las transferencias bancarias para la ejecución del Proyecto en tres cuotas: una inicial del 50%; otra del 40% cuando las actividades y gastos de la primera etapa hayan sido monitoreados en forma satisfactoria; y una final del 10% cuando el monitoreo indique que se han realizado todas las actividades previstas y alcanzado los resultados estipulados en el Proyecto. c) Prestar asistencia técnica, a través del responsable del Subcomponente, para la ejecución del proyecto. d) Aprobar los informes parciales y finales establecidos en el proyecto y monitorear las actividades identificadas, el uso de los fondos en el mismo y proponer los ajustes que considere pertinentes para el cumplimiento de los objetivos que se identifican en la Cláusula I de esta acta.

Cláusula VIII:Aceptar que el proyecto podrá ser supervisado por consultores del Proyecto o consultores externos y auditados por la AGN u otra institución equivalente propuesta por la CN y aceptables para el BIRF.

Cláusula IX:Las partes acuerdan que se interrumpirá la ejecución de este acta en caso de que no fuera factible la observancia de los compromisos asumidos en tiempo y forma y que se rescindirá el mismo si no fuera factible proseguir con su cumplimiento.

187

Cláusula X:Una vez finalizadas las actividades identificadas en el proyecto que figura en el anexo se firmará una Acta de conclusión entre partes.

Cláusula XI:La presente acta tendrá una duración de un (1) año, pudiendo ser prorrogado, si las partes lo acuerdan por escrito.

Por El PROINDER AdicionalPaseo Colón 982Capital Federal

Por la ORGANIZACIÓN

188

ANEXO 34: MODELO DE NOTA PARA SOLICITAR APOYO PARA LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A ORGANIZACIONES

(Fecha)

Sr. CoordinadorComponente Fortalecimiento InstitucionalPROINDER Adicional

De mi mayor consideración:

Quien suscribe, presidente de la organización (completar), conformada en (completar) y que representa a (completar), de la provincia de (completar), se dirige a Ud. a fin de gestionar por su intermedio el apoyo del Componente para la formulación de un proyecto que tiene como propósito fortalecer la organización que represento.

En este sentido, solicito la contratación de un asesor durante 2 (dos) meses para la formulación del mencionado proyecto, a ser seleccionado y contratado por el PROINDER Adicional. Me comprometo a efectuar el seguimiento del mencionado consultor, entendiendo que el informe que habilitará el pago de sus tareas deberá ser previamente aprobado por el Programa.

Sin otro particular, saluda a Ud. muy atentamente.

(Firma, Aclaración, Número de documento y dirección postal del presidente de la organización)

189


Recommended