+ All Categories
Home > Documents > Capítulo 3

Capítulo 3

Date post: 23-Feb-2016
Category:
Upload: ramiro
View: 37 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Capítulo 3. Repartición de Africa . Conferencia de Berlín. (1884.1885) Francia : Costa Norte y Occidental, Inglaterra: costa norte, sur occiedental . Alemania: Costa Sur. Bélgica: Occidente. Portugal: Angola y Mozambique. Italia : Somalia. Reparto de Africa 1884. - PowerPoint PPT Presentation
Popular Tags:
34
Capítulo 3 Repartición de Africa. Conferencia de Berlín. (1884.1885) Francia : Costa Norte y Occidental, Inglaterra: costa norte, sur occiedental. Alemania: Costa Sur. Bélgica: Occidente. Portugal: Angola y Mozambique. Italia : Somalia.
Transcript

Historia de la Cultura

Captulo 3Reparticin de Africa.

Conferencia de Berln. (1884.1885)Francia : Costa Norte y Occidental,Inglaterra: costa norte, sur occiedental.Alemania: Costa Sur.Blgica: Occidente.Portugal: Angola y Mozambique.Italia : Somalia.

Reparto de Africa 1884

Consecuencias del repartoPag. 89.Emancipacin en AfricaSe da despus de l II Guerra Mundial.Conflicto en Ruanda.Tutsis: explotaban al otro grupo Hutus. Los Belgas y alemanes aceptaron el dominio y lo apoyaron. Despus de la independencia los hutus tomaron el poder.1990. Los tutsis exiliados invaden Ruanda.Los tutsis fueron masacrados por los hutus. http://www.youtube.com/watch?v=-SxpEpejKpQGenocidio

http://www.youtube.com/watch?v=mq7VD6rIuVY&feature=player_detailpage#t=467sIndependencia de los pases africanosPortugal: Angola, Mozambique y Guinea Bisau.

Inglaterra: Pierde el Canal de Suez.

Argelia se independiza de Francia.

Segregacin en SudfricaApartheid: Sistema de segregacin.

Lder: Nelson Mandela.

Guerra de Viet NanUna guerra de guerrillas para enfrentar a las fuerzas estadounidenses que sostenan al gobierno de Vietnam del Sur.

Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b6/Vo_Nguyen_Giap_2008.jpg.

Guerra en Vietnan (1959-1975)1954: Independencia de Viet Nan de Francia. Regin de la CONCHINCHINA.Se dividi Viet Nan en dos, el norte apoyado por los comunistas y la URSS.USA apoy el sur.Se desat la guerra entre USA y el Vietcong.

Revolucin CubanaFulgencio Batista: Dictador depuesto por Fidel Castro y la revoucin cubana.Ernesto Che Guevara.Los intelectuales:Incorporarse a los movimientos armados para expandir la experiencia revolucionaria al resto de la regin.

Chile1970: Gana las elecciones el Partido Unidad Popular con el Presidente Salvador Allende.Augusto Pinochet le da un golpe de Estado y apoya el neoliberalismo.

BrasilEl siguiente gobernante brasileo fue el que impuls el establecimiento del llamado Estado novo a travs de una serie de reformas de corte populista.

Captulo 4Los Estados y los Nacionalismo en la globalizacinFin de la Guerra FraLa cada del muro de Berln 1989.

URSS: 185 Mijail Gorvachov Impulsa la -Perestroika

-La Glasnot.

El fin de la Historia y Francis FukuyamaEste es el fin de la historia: el capitalismo triunf y la democracia se impone.Crticas.En amplias zonas no existe democracia.El capitalismo tiene contradicciones crticas.Contradicciones de la globalizacinLa negacin de las migraciones.

IV CaptuloLos Estados y los nacionalismo en la globalizacinGuerra Fra19451989

PerestroykaGlasnot

El Muro de Berln y la Guerra Fra

Espaa y Portugal.

Dos pases de Europa Occidental que en las dcadas de 1970 y 1980 contaron con gobiernos de izquierda independientes de las directrices de la antigua Unin Sovitica fueron:Fin de la Guerra FraCada del Muro de Berln. 1989Burocracia de la URSS.Industria se atras.Carrera armamentista.

1984- 1989 Dcada perdida Europa occidental: influye sobre los pases de Europa del este en sutransicin al capitalismo y tambin sobre frica. Japn: influye en Asia. EEUU: influye en Amrica Latina. Rusia apareca como una potencia, pero de segundo orden y con problemas. China empez a repuntar.Gorvachev y cada de la URSS La desaparicin de la URSS y del bloque socialista. La absorcin o asimilacin de los pases de esta regin al sistema capitalista. El fin de la Guerra Fra. La merma de conflictos en Centroamrica, Afganistn, Irn-Irak.Globalizacin y capitalismo salvaje el crecimiento de la inversin extranjera directa, el aumento de empresas de responsabilidad compartida (joint ventures), y la integracin sin precedentes de los mercados financieros internacionales.Informacin va electrnica.

NEOLIBERALISMO Milton Friedman : Pensador defensor del Neoliberalismo.

AntiimperialismoPor eso le doy la bienvenida a todos los movimientos sociales, vuelvo a insistir, a todos los movimientos polticos, a todos los movimientos, en todos los niveles, en el orden nacional, en el orden estadal, los comandos de campaa de cada Estado, deben incorporar a todos: lderes, militantes, voceros, representantes, o como los llamemos, o les llamen en cada partido, en cada movimiento, pero que sean representativos del abanico de fuerzas que conforman, o que conformamos ms bien el Gran Polo Patritico.

Hugo Chvez, Presidente de Venezuela7 de setiembre de 2012.Fuente: http://www.revolucionomuerte.org/index.php/discursos/comandante-hugo-chavez/5747-lea-la-intervencion-integra-del-comandante-chavez-en-la-reunion-con-la-maquinaria-electoral-del-psuv-desde-el-poliedro-de-caracas-

. ALBA Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra AmricaUn bloque de pases que promueve una integracin econmica alternativa a los tratados de libre comercio.

PAQUISTAN (1876-1948), perteneciente al partido poltico Partido BAAS.

Muhammad Al Jinnah Se lleg al fin de la Historia?Francis Fukuyama.

Cada de la Torres Gemelas

Globalizacin PostmodernaMuerte del Estado-Nacin?Unin Europea.Hay cambios en la identidad nacional. Hay contradiccin de la globalizacin.

FUNDAMENTALISMO ISLAMICODefienden tambin la unidad frente a la diversidad y lo propio del Islam contra lo ajeno. Estos asuntos significan de hecho la defensa de los valores culturales propios contra la globalizacin as como la lucha por la justicia social islmica contra los gobiernos locales, contra el secularismo, la corrupcin, contra Occidente, contre el capitalismo y en ltima instancia contra todo el proceso de la globalizacin, en los niveles econmico, cultural y tcnico.

Roberto Marn Guzmn, historiador costarricense.Fuente: Daz Arias, David. Historia de la Cultura, p. 130

. MIGRACIONESQu papel juegan las migraciones en el actual contexto de la globalizacin?

Refirase al caso de los inmigrantes latinoamericanos en los Estados Unidos.


Recommended