+ All Categories
Home > Documents > CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING...

CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING...

Date post: 28-Oct-2018
Category:
Upload: dinhnguyet
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
54
124 CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING CULTURAL, PARA INCREMENTAR LA AFLUENCIA DE VISITANTES A LOS TEATROS, MUSEOS Y SALAS DE EXPOSICIONES.” A. Generalidades El presente capitulo contiene la elaboración de la propuesta de un Plan de Marketing Cultural que contribuya al mejor desarrollo de las actividades culturales de cada una de las instituciones que administra CONCULTURA, conteniendo objetivos, su importancia, así como el alcance, el planteamiento de estrategias básicas que se adapten a los recursos que estas poseen, las tácticas a utilizar, el presupuesto, métodos de control y un plan de implementación que permita su aplicación a la realidad que se necesite. B. Objetivos 1. Objetivo General Elaborar un Plan de Marketing Cultural para incrementar la afluencia de visitantes a los teatros, museos y salas de exposiciones administrados por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), ubicados en el municipio de San Salvador. 2. Objetivos Específicos ¾ Proporcionar un documento que apoye el proceso de planificación de las actividades desarrolladas por CONCULTURA. ¾ Desarrollar un plan de marketing cultural adaptándose a: los objetivos, los recursos de la institución y las oportunidades del mercado.
Transcript
Page 1: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

124

CAPÍTULO IV

“PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING CULTURAL, PARA INCREMENTAR LA AFLUENCIA DE VISITANTES A LOS TEATROS,

MUSEOS Y SALAS DE EXPOSICIONES.”

A. Generalidades

El presente capitulo contiene la elaboración de la propuesta de un Plan de Marketing

Cultural que contribuya al mejor desarrollo de las actividades culturales de cada una

de las instituciones que administra CONCULTURA, conteniendo objetivos, su

importancia, así como el alcance, el planteamiento de estrategias básicas que se

adapten a los recursos que estas poseen, las tácticas a utilizar, el presupuesto,

métodos de control y un plan de implementación que permita su aplicación a la

realidad que se necesite.

B. Objetivos

1. Objetivo General Elaborar un Plan de Marketing Cultural para incrementar la afluencia de visitantes a

los teatros, museos y salas de exposiciones administrados por el Consejo Nacional

para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), ubicados en el municipio de San Salvador.

2. Objetivos Específicos Proporcionar un documento que apoye el proceso de planificación de las

actividades desarrolladas por CONCULTURA.

Desarrollar un plan de marketing cultural adaptándose a: los objetivos, los

recursos de la institución y las oportunidades del mercado.

Page 2: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

125

Expresar la importancia que posee la cultura para el desarrollo y formación

individual en la sociedad salvadoreña.

C. Importancia de la Propuesta

1. Para el País

La promoción de las actividades culturales vía medios de comunicación, dentro y

fuera del país atrae el turismo, lo cual representa ingresos económicos. En estos

casos no se percibe un fin lucrativo, aunque exista un precio simbólico para el

mantenimiento, el fin es simplemente difundir la cultura, potenciar la investigación o

desarrollar una actitud positiva hacia la cultura y la naturaleza.

Estas instituciones culturales aportan sus recursos para beneficio de la sociedad. La

cultura no solo se presta para el disfrute y la experiencia del visitante, sino que

también se intenta transmitir una actitud hacia el patrimonio histórico y cultural.

2. Para CONCULTURA

En la actualidad, no se le está dando el valor necesario que tiene el patrimonio

cultural del país, lo que ocasiona que haya una falta de afluencia a los teatros,

museos y salas de exposición. Por lo cual no hay que aislar el marketing a ciertos

acontecimientos especiales, programas educativos o nuevos servicios. El marketing

se debe convertir en una parte integral de la planificación; para conseguir la

sostenibilidad a largo plazo desde el punto de vista económico, social y

medioambiental, se requiere también obtener rentabilidad.

Una orientación basada únicamente en el beneficio social no podrá satisfacer todos

los requerimientos necesarios para crear un desarrollo turístico-cultural sostenible.

Page 3: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

126

Cada vez se da mayor énfasis en un enfoque de marketing con el fin de incrementar

el número de visitantes fomentando y expandiendo patrimonio cultural.

3. Para el Visitante

Los teatros, museos y salas de exposiciones se han centrado en coleccionar y

custodiar objetos artísticos, pero no visitas; sin embargo en la actualidad las

necesidades y los valores de ellas se han convertido en el foco primario de atención

de muchos administradores del patrimonio, que desean atraer visitantes. Por lo que

es necesario integrar estrategias que permitan incrementar la afluencia de visitantes,

facilitándoles además mayor información de las actividades culturales que se

desarrollan en las instituciones y así que tengan diferentes formas de aprendizaje y

criterios hacia la cultura.

D. Alcance de la Propuesta

Se dirigió a los teatros, museos y salas de exposiciones administrados por el

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), en el municipio de San

Salvador, sin embargo el objetivo principal fue determinar la situación existente

dentro de cada una de las instituciones, debido a que cada una tiene sus propias

características.

La propuesta de un “Plan de Marketing Cultural” será aprovechada por las

instituciones ya que se beneficiaran con la aplicación de las diferentes estrategias

para alcanzar el objetivo primordial que es incrementar la afluencia de visitantes en

los teatros, museos y salas de exposiciones.

Page 4: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

127

E. Esquema del Plan de Marketing Cultural

Page 5: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

128

F. Descripción del Plan de Marketing Cultural El Plan de Marketing Cultural comprende de una serie de etapas las cuales

describen los pasos a seguir como son los objetivos, resumen ejecutivo, FODA,

estrategias, métodos de control y retroalimentación.

1. Resumen Ejecutivo

La Propuesta de un Plan de Marketing Cultural, para incrementar la afluencia de

visitantes a los Teatros Museos y Salas de Exposiciones, que se rigen bajo la

Administración del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte CONCULTURA.

Es el resultado de una exhaustiva investigación de las instituciones antes

mencionadas y de este modo conocer cual es el motivo o los motivos que influyen en

la falta de afluencia, y así poder proporcionar posibles soluciones que contribuyan al

incremento de la misma.

Es por ello que la siguiente propuesta contiene elementos que son indispensables

para el desarrollo y buen funcionamiento de un Plan de Marketing, como son: el

análisis FODA de la institución, donde se plantean sus Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas, que enfrenta en el entorno cultural, así como también

contiene Objetivos que se persiguen con la elaboración de dicha propuesta y la

Importancia que esta tiene para ciertos sectores que juegan un rol importante dentro

del desarrollo de las actividades culturales entre los que tenemos; el país,

CONCULTURA y el visitante, así como también el alcance que tiene la propuesta.

Para un mejor desarrollo de lo que se quiere lograr con el Plan de Marketing Cultural,

se han diseñado una serie de Estrategias de Marketing que están enfocados al

servicio como son: Plaza, Precio, Producto, Promoción, Personas, Procesos y

Planta, las cuales si se implementan se logrará el objetivo principal por el cual se ha

elaborado dicha propuesta.

Page 6: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

129

También contiene el costo que tendrá la implementación del plan de marketing

cultural, esto a través de un Presupuesto de Implementación y el método de

evaluación y control, dentro del cual se logrará una evaluación de lo que se

implemente y determinar los resultados que se obtendrán.

ETAPA I 2. Análisis de la Situación Actual y del Entorno

Para el análisis situacional que presenta CONCULTURA y las instituciones que

administra, se determinará a través de la identificación de factores internos

(fortalezas y Debilidades) y factores externos (Oportunidades y Amenazas) que

posean y que a continuación se presentan:

2.1 Análisis FODA 2.1.1 Análisis interno

Fortalezas:

Ser instituciones sin fines de lucro. Diversificación de las actividades Los precios de entradas a eventos son accesibles al público. Se fomenta la cultura del país. CONCULTURA cuenta con apoyo de la imprenta nacional.

Debilidades:

Falta de apoyo orientado al servicio social para la atención de las necesidades de la institución y el publico.

No tienen una publicidad agresiva/impactante Inadecuados equipos para el control de las visitas y las diferentes

Page 7: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

130

necesidades. Carecen de actividades culturales para atraer a estudiantes y a

visitantes. No poseen alianzas con empresas privadas. Poca información de los eventos a desarrollar.

2.1.2 Análisis externo

Oportunidades:

Mejorar la calidad de los servicios culturales. Involucrar a escuelas, universidades y otros. Implementar un Plan de Marketing Cultural para fomentar las visitas a

estos lugares. Buscar apoyo por parte del MITUR e instituciones educativas para

promoverse a nivel internacional y que se conozca nuestra cultura. Utilizar el recurso de la imprenta nacional, para dar a conocer los

eventos a través de medios impresos. Expandir los horarios de algunas instituciones. Lograr que las empresas privadas apoyen a través de patrocinio.

Amenazas:

Competencia por parte de Centros comerciales o zonas recreativas. Falta de apoyo por el sector privado y MINED. Presupuesto no es fijo para cada institución. Se conviertan en lugares sin interés lo cual provocaría el cierre de la

institución.

Page 8: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

131

ETAPA II 3. Determinación de los Objetivos 3.1 Objetivo General

Aumentar la afluencia de visitantes a los teatros, museos y salas de exposiciones,

bajo la administración de CONCULTURA.

3.2. Objetivos Específicos

Lograr una mayor difusión a través de medios alternativos factibles para los

visitantes.

Facilitar información al visitante sobre las diversas actividades culturales que se

realizan en los teatros, museos y salas de exposiciones.

Lograr la identificación de las instituciones por parte de las personas.

ETAPA III 4. Elaboración de Estrategias

Para el aumento de visitantes que es nuestra prioridad se han establecido

estrategias diseñadas para el fortalecimiento de factores débiles o problemáticos, y

con la puesta en marcha se pretenderá alcanzar los objetivos de las distintas

instituciones administradas por CONCULTURA. A continuación se presentan las

estrategias de producto/servicio, estrategia de precio, estrategias de plaza,

estrategias de promoción, estrategias de personal, estrategias de procesos y las

estrategias de planta, con su respectiva propuesta:

Page 9: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

132

4.1 Estrategias de Producto/Servicio

Nombre de la

estrategia

a. Estrategia de Ampliación de Programas de Actividades

Institucionales

Definición

Consiste en ampliar los mercados del producto cultural y será posible

intentar llegar a nuevos segmentos como niños, jóvenes y la tercera

edad con el desarrollo de programas culturales por medio de charlas,

talleres, pantallas interactivas, cursos, seminarios, conferencias.

Objetivo

Ampliar nuevos segmentos a través del desarrollo de programas

culturales por medio de interactividades entre las instituciones, niños,

jóvenes y tercera edad.

Meta Lograr que en un 75% se incremente el segmento de niños, jóvenes y

la tercera edad, durante los tres primeros meses.

Importancia

Es importante llegar a estos segmentos ya que son el fundamento de

varias generaciones que ayudarían a impulsar el desarrollo de la

cultura en El Salvador.

Táctica/Acciones

Invitación a colegios para charlas dentro de las instituciones (museos,

teatros y salas de exposiciones)

Responsable Depto. Comunicaciones /Administración

Periodo de Ejecución

Se ejecutará durante los tres primeros meses, una vez que esté en

marcha la estrategia.

Humano: Para la elaboración de los programas se hará a través del

Depto. De Comunicaciones quienes darán la pauta de las actividades

que se podrán desarrollar.

Técnico: Proyector, laptop.

Recursos

Financiero: Se elaboraran 10,000 hojas de invitaciones para las

instituciones con un costo de $ 0.05 ctvs. cada uno, haciendo un total

de $500.00

Page 10: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

133

Propuesta:

Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán

TELF: 2243-3927, 2243-3928, 2243-3750, 2243-3827, [email protected]

ATENCION: __________________________________________________________________

INSTITUCION : _______________________________________________________________

DIRECCIÓN: _________________________________________________________________

TELEFONO: _________________________________________________________________

EMAIL: _____________________________________________________________________

INVITA A TODOS SUS ESTUDIANTES A ASISTIR A LA SIGUIENTE CHARLA:

TEMA: ______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

DIA : ________________________________________________________________________

HORA : ______________________________________________________________________

FAVOR DE CONFIRMAR EL GRUPO DE ESTUDIANTES A ASISTIR.

F._____________________________

Fuente: Equipo de Trabajo

Page 11: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

134

Nombre de la estrategia

b. Estrategia de Prolongación y Apertura de Horarios

Definición Para el desarrollo de una nueva oferta que contribuya al crecimiento

de nuevas alternativas culturales, se prolongaran los horarios.

Objetivo

Promover nuevos horarios para incentivar a los visitantes existentes y

los potenciales a que tomen en cuenta esta nueva opción por parte de

las instituciones.

Meta

Lograr que un 80% de los visitantes actuales y potenciales acepten la

apertura de nuevos horarios en un período de tres meses.

Importancia

Se logrará con esta nueva oferta por parte de las instituciones el que

las personas asistan a los diferentes eventos no solo los fines de

semana sino que también en horarios especiales durante la semana.

Táctica/Acciones

Que durante un fin de semana se abra de noche los museos ó que el

teatro realice presentaciones en el día.

Responsable Depto. Comunicaciones/Administración

Periodo de Ejecución

Se tomarán los 3 primeros meses para su ejecución.

Humano: Personal que cubra la prolongación y apertura de los

horarios propuestos para atender al público.

Técnico: No será necesario.

Recursos

Financiero: $ 2,500.00, es el monto que se distribuirá para el pago del

personal que labore con la prolongación y apertura de los horarios, así

como gastos de servicios básicos.

Page 12: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

135

Propuesta:

MUSEO: Prolongación de horarios

MARTES, JUEVES, DOMINGO DE 5:00 PM A 7:30 PM

SALA NACIONAL DE EXPOSICIÓN Prolongación de horarios

SABADOS Y DOMINGOS DE 5:00 PM A 7:00 PM

TEATRO: Apertura de horario

MARTES Y JUVES 2:30 PM A 4:30 PM

Page 13: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

136

Nombre de la estrategia

c. Estrategia de Calidad Cultural

Definición

La calidad de un producto cultural se puede medir a partir de la calidad

artística e histórica de los recursos naturales (calidad intrínseca), la

calidad espacial (facilidad de acceso y entorno), calidad de las

alternativas (variedad de servicios), tiempos de espera, rapidez del

servicio y la calidad de las relaciones (amabilidad, conocimiento de los

empleados, atención personalizada, comprensión de las necesidades

específicas, trasmisión de confianza, entre otros).

Objetivo

Ofrecer calidad artística e histórica en los diferentes

eventos/presentaciones a los visitantes para cubrir las diferentes

necesidades que se presenten.

Meta

Conocer en un 100% la opinión de los visitantes en cuanto a la calidad

cultural ofrecida. Se realizará en los dos primeros meses.

Importancia

Lograr que los visitantes se lleven una buena imagen en cuanto a

calidad y servicio en los eventos/presentaciones, lo que recomendará

dichos lugares o instituciones.

Táctica/Acciones

Elaborar un cuestionario breve, en que el visitante exprese sus

opiniones, sugerencias o inconformidades, el cual se pasará a los

visitantes después de la presentación o exposición a la que asista.

Responsable Depto. Comunicaciones/Administración

Periodo de Ejecución

Se ejecutará durante los dos primeros meses.

Humano: Se realizará una revisión y evaluación de la calidad de los

eventos y exposiciones a presentarse.

Técnico: Utilización de un registro de Calidad

Recursos

Financiero: Se elaboraran 5,000 cuestionarios que tendrá un costo

de $ 0.05 ctvs. por pagina impresa, haciendo un total de $250.00

Page 14: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

137

Propuesta:

Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán TELF: 2243-3927, 2243-3928, 2243-3750, 2243-3827,

[email protected]

Agradecemos su colaboración para contestar las siguientes interrogantes:

1. ¿Cómo considera el servicio prestado?

____________________________________________________

2. ¿Qué opina de la limpieza del lugar?

Excelente □ Buena □ Necesita Mejorar □

3. Los guías asignados ¿llenaron sus expectativas?

Si □ No □ ¿por que?_______________________________

4. ¿Qué le pareció el evento/presentación?

____________________________________________________

5. ¿Qué sugiere para mejorar el servicio?

_____________________________________________________

Fuente: Equipo de Trabajo

Page 15: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

138

4.2 Estrategia de Precio

Nombre de la

estrategia

a. Estrategia de Descuento por Número de Personas

Definición

Con esta estrategia se incentivará al visitante a través de un

descuento por cada grupo de personas que visiten distintas

instituciones y lograr así una mayor frecuencia en sus visitas.

Objetivo Incentivar al visitante y a sus acompañantes para que asistan con

mayor frecuencia a las instituciones.

Meta

Incentivar en un 100% a los visitantes con descuentos especiales. Se realizará en un período de tres meses.

Importancia Que los grupos de visitantes obtengan un incentivo en sentido

económico y de esta forma lograr que se incrementen las visitas.

Táctica/Acciones

Elaborar una base de datos en que se incluyan los datos básicos de

los visitantes y así determinar a quienes se les otorgará un cupón de

descuento para sus entradas. Además un formulario donde el visitante

se pueda anotar y de este modo recibir sus cupones (al menos 3

acompañantes).

Responsable Depto. Comunicaciones /Administración

Periodo de Ejecución

Se ejecutará durante los tres primeros meses de la implementación del

plan.

Humano: Se destinará a la persona de colecturía quien se encargará

de verificar el número de personas y realizar el descuento

correspondiente.

Técnico: Elaboración de base de datos en Excel.

Recursos

Financiero: $ 425.00, ya que se elaborarán 1,500 cupones y 4,000

formularios para recopilar los datos de las personas, el formulario a un

costo de $ 0.05 ctvs. y los cupones a un costo de $ 0.15.

Page 16: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

139

Propuesta:

Datos Básicos

Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán TELF: 2243-3927, 2243-3928, 2243-3750, 2243-3827,

[email protected]

Nombres:___________________________________________________

Apellidos:___________________________________________________

Fecha:_________________ F □ M □

Correo electrónico: _____________________________________________

Instituciones que visita: ________________________________________

__________________________________________________________

¿Por quien se hace acompañar en sus visitas? __________________________

__________________________________________________________

Comentario:__________________________________________________

__________________________________________________________

Fuente: Equipo de Trabajo

Page 17: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

140

4.3 Estrategia de Plaza

Nombre de la

estrategia

a. Estrategia de Tiendas de Recuerdos

Definición

Una nueva fuente de ingresos la constituyen las tiendas de recuerdos,

en las cuales se ofrezca variedad de artículos de regalo, novedades,

libros culturales, camisetas con el logo de CONCULTURA y la

institución, artesanías, pósters, sticker y accesorios que llamen la

atención del visitante y estas tiendas o kioscos se establezcan en cada

una de las instituciones.

Objetivo Establecer una tienda de recuerdos en la que se ofrezca variedad de

artículos de interés para el visitante.

Meta Motivar en un 90% a que visiten y adquieran artículos de recuerdo. Se

realizará durante cuatro meses.

Importancia

Al establecer una tienda de recuerdos para los visitantes de la

institución, hacen que las personas se enfoquen en la cultura ya que

todos los artículos se relacionarían con la cultura.

Táctica/Acciones

Ubicar dentro de cada institución un lugar en el que se ofrezcan

artículos de recuerdo como: Camisetas, artesanías, pósters, sticker,

accesorios, libros que publica CONCULTURA, que sean de interés

para los visitantes.

Responsable Depto. Comunicaciones /Administración

Periodo de Ejecución

Se ejecutará a partir de que se implemente el plan, ocupando los dos

primeros meses para el montaje y ubicación de la tienda, dando lugar

a su apertura a partir del tercer mes.

Humano: personal que permanecerá en la tienda de recuerdos.

Técnico: Uso de una caja registradora para el cobro de artículos de

recuerdo.

Recursos

Financiero: $ 640.00 se ocupará para comprar vitrina y estantes,

$3,000 para la compra de artículos de recuerdos, y $400.00 para caja

registradora. Haciendo un total de $4,040.00

Page 18: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

141

Propuesta:

Page 19: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

142

4.4 Estrategias de Promoción

Nombre de la

estrategia

a. Estrategia de Expansión en el Mercado

Definición

Consistirá en aumentar el número de visitantes actuales ó el número

de visitas. Para lograr este fin se utilizará la consolidación de una

imagen como destino turístico a través de políticas de comunicación,

publicidad o Relaciones Públicas.

Objetivo

Consolidar una imagen como destino turístico de las diferentes

instituciones a través de políticas de comunicación a hoteles, agencias

de viaje, MITUR.

Meta Lograr en un 70% que el visitante posea una imagen positiva cultural

del lugar y lo vea como algo turístico. Se realizará durante dos meses.

Importancia

El Salvador está impulsando políticas de turismo a nivel internacional

lo que facilitará integrar y dar a conocer las diferentes instituciones

logrando el aumento de las visitas de extranjeros

Táctica/Acciones

Darles a conocer la ubicación de las instituciones que brindan el

conocimiento cultural para un mayor reconocimiento. Por lo que se

proporcionará un afiche que contenga las direcciones de las

instituciones y la cual se dará a hoteles, agencias de viajes, y a

instituciones involucradas con el turismo, entre otros, para que

incluyan en sus programaciones turísticas estas instituciones.

Responsable Depto. Comunicaciones /Administración

Periodo de Ejecución

Esta estrategia se ejecutará durante dos meses dentro de la

implementación del plan.

Humano: Se contará con personal que distribuya los afiches.

Técnico: Computadora.

Recursos

Financiero: $ 500.00 que se ocuparán para la elaboración de afiches

con un costo de impresión de $ 1.00 c/u.

Page 20: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

143

Propuesta:

CONSEJO NACIONAL PARA LA

CULTURA Y EL ARTE

Te invita a que visites los lugares de Riqueza Cultural, con los que cuenta nuestro Querido país El Salvador

Teatro Presidente y la Sala de

Exposiciones: Final Av. Revolución, Col. San Benito, San Salvador.

Museo Nacional de Antropología Dr.

David J. Guzmán y la Sala de Exposiciones Temporales: Av.

Revolución, Col. San Benito, San Salvador Fte. a Feria Internacional.

Sala Nacional de Exposiciones:

Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador.

Museo de Historia Natural: Costado

sur del Parque Saburo Hirao, Colonia Nicaragua, San Salvador.

El Salvador descúbrelo… Fuente: Equipo de Trabajo

Page 21: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

144

Nombre de la estrategia

b. Estrategia de Programa Amigo

Definición

Se obtendrá el aumento de la implicación de los visitantes a través de

un programa de amigos (clubs), en los que se forme una red en donde

una persona del club con previa identificación (carnet) podrá enviar

invitaciones con un formulario anexo a otras (que no pertenezcan al

club) y por cada cierto numero de personas referidas activas, se le

otorgará un incentivo (pases para un evento).

Objetivo

Integrar a las personas que conozcan los beneficios de visitar las

distintas instituciones de valor cultural.

Meta

Involucrar a la población en un 80% a través del programa amigo a

participar en las actividades culturales que se desarrollan. Se realizará

durante todo el período de ejecución.

Importancia Llegar a mas personas a través de la tecnología y que estas tengan

acceso a información cultural desde internet.

Táctica/Acciones

La formación de un club cultural en el que todas las personas

interactúen y obtengan beneficios, de este modo apoyar las

actividades culturales y contribuir a la divulgación de las mismas. Para

ello se diseñará un carnet.

Responsable Depto. Comunicaciones/ Administración

Periodo de Ejecución

Constantemente durante el período de ejecución del plan

Humano: Se asignará a una persona para la elaboración y registro de

los carnets que se generen con el programa amigo.

Técnico: Equipo para la base de datos del programa amigo.

Recursos

Financiero: $500.00 que se utilizarán para la elaboración de 1,000

carnets a razón de $ 0.50 ctvs.

Page 22: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

145

Propuesta:

__________________ Firma Autorizada

Sello

William Alfredo Fuentes

Club de Amigos Nº de carnet: 00001

Fecha de inscripción: 13/08/2007 Validez: 1 año NO TRASFERIBLE

Page 23: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

146

Nombre de la estrategia

c. Estrategia de Programas de Actividades

Definición

En la presente estrategia con el fin de dar a conocer todas las

actividades que se desarrollan mensualmente en las distintas

instituciones se elaborará varios documentos en los que se enlistará la

información necesaria de los eventos como son: las actividades, el

lugar, fecha, hora, dirección, costo, entre otros. Y estos se

proporcionaran en cada institución.

Objetivo

Elaborar los programas de las diferentes actividades a desarrollarse

durante un mes y que estas puedan estar a la disposición de las

personas no importando la institución a la que asistan.

Meta

Mantener en un 100% informado a los visitantes reales y potenciales

sobre las actividades a través de una calendarización. Se realizará

durante todo el plan.

Importancia

El que muchas personas se den cuenta de las actividades que se

desarrollan tanto en teatro, museo o sala de exposición, y que puedan

asistir.

Táctica/Acciones

Proporcionar a los visitantes la facilidad de obtener la información de

las actividades a través de un brochure, boletín y por medio de e-mail,

el cual contenga la programación mensual de las actividades que se

llevaran a cabo.

Responsable Depto. Comunicaciones /Administración

Periodo de Ejecución

Constantemente durante el período de ejecución del plan

Humano: Se realizará un detalle de las actividades a realizar

mensualmente.

Técnico: Actualización de página web.

Recursos

Financiero: $600.00 se destinará este monto para la elaboración de

4,000 boletines y 800 brochure, a razón de $0.05 ctvs. los boletines y

$0.50 los brochure que se les entregarán a los visitantes.

Page 24: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

147

Propuesta:

BOLETIN

Mes de Julio DIA ACTIVIDAD

Martes 10 7:00 pm Teatro Presidente, Sinfónica Juvenil, Entrada Gratis Sábado 15 9:00 am MUNA, Cine Francés, entrada Gratis (Mayores de 18 años) Miércoles 18 6:30 pm Teatro Presidente, El regreso de Peter Pan, Entada General $3.00. Niños

menores de 7 años y tercera edad no pagan. Viernes 20 10:00 am. Sala Nacional de Exposiciones, Inauguración de Pintura de Ricardo

Clement, Entrada Gratis. Domingo 22 10:00 am. Museo de Historia Natural, Presentación de Adquisición de nuevas

colecciones. Lunes 23 9:00 am. Sala Temporal del MUNA, Exposición de entre raíces y sueños de Ricardo

Portillo, Entrada Gratis. Jueves 26 6:00 pm. Sala de Exposición del Teatro Presidente, Ninfas en la lagunilla, Marcos

Valencia, Entrada Gratis. Domingo 29 9:00 am a 4:00 pm. MUNA, Exposición de Piezas Rudimentarias. Entrada $1.50.

Niños menores de 7 años y tercera edad no pagan. Fuente: Equipo de Trabajo

E-MAIL

Fuente: Equipo de Trabajo

Page 25: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

148

BROCHURE

-Sala Nacional de Exposiciones: Costado norte del Parque Cuscatlán, San Salvador.

-Museo de Historia Natural: Costado sur del Parque Saburo Hirao, Colonia Nicaragua, San Salvador.

-Teatro Presidente y la Sala de Exposiciones: Final Av. Revolución, Col. San Benito, San Salvador.

-Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán y la Sala de Exposiciones Temporales: Av. Revolución, Col. San Benito, San Salvador. Fte. a Feria Internacional.

Consejo Nacional para la

Cultura y el Arte

Programación para el

mes de Julio

Mes de Julio Martes 10 a las 7:00 pm Teatro Presidente, Sinfónica Juvenil, Entrada Gratis Sábado 15 a las 9:00 am MUNA, Cine Francés, entrada Gratis (Mayores de 18 años) Miércoles 18 a las 6:30 pm Teatro Presidente, El regreso de Peter Pan, Entada General $3.00. Niños menores de 7 años y tercera edad no pagan.

Viernes 20 a las 10:00 am. Sala Nacional de Exposiciones, Inauguración de Pintura de Ricardo Clement, Entrada Gratis. Domingo 22 a las 10:00 am. Museo de Historia Natural, Presentación de Adquisición de nuevas colecciones.

Lunes 23 a las 9:00 am. Sala Temporal del MUNA, Exposición de entre raíces y sueños de Ricardo Portillo, Entrada Gratis. Jueves 26 a las 6:00 pm. Sala de Exposición del Teatro Presidente, Ninfas en la lagunilla, Marcos Valencia, Entrada Gratis. Domingo 29 a las 9:00 am a 4:00 pm. MUNA, Exposición de Piezas Rudimentarias. Entrada $1.50. Niños menores de 7 años y tercera edad no pagan.

Fuente: Equipo de Trabajo

Page 26: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

149

Nombre de la

estrategia

d. Estrategia de Artículos Promocionales

Definición

Con los artículos promocionales se logrará una mejor familiarización

del visitante con la institución, ya que este servirá de recordatorio de

las actividades a las cuales asistió, por lo cual permitirá que tenga una

imagen de la institución.

Objetivo Lograr que el visitante reconozca la institución que ha visitado a través

de un artículo promocional

Meta

Lograr que un 95% de los visitantes actuales y potenciales recuerden

el nombre de la institución a la cual han asistido. Se realizará durante

tres meses los cuales estarán distribuidos en todo el período del plan.

Importancia

Los artículos promocionales son un medio para que las instituciones

se puedan dar a conocer con el visitante y de esta manera se sienta

importante para que la institución y al mismo tiempo obtener algo que

les sirva para su propio beneficio

Táctica/Acciones

Otorgar a los visitantes en días especiales artículos promocionales

como lo son lapiceros, lápices, separadores de libro, postales, mouse

pad, reglas, borradores

Responsable Depto. Comunicaciones /Administración

Periodo de Ejecución

Durante tres meses los cuales estarán distribuidos en todo el período

de ejecución del plan.

Humano: Los guías harán entrega de artículos promocionales a

grupos grandes que visiten las diferentes instituciones.

Técnico: No será necesario.

Recursos

Financiero: $ 2,044.00 que se destinarán para la elaboración de 200

camisetas estampadas a $5.09 cada una, 500 llaveros plásticos a

$0.57 cada uno, 400 lapiceros a $1.24 cada uno, 100 docenas de

lápices a $2.45 cada docena.

Page 27: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

150

Propuesta:

Borrador

SALA NACIONAL DE

Page 28: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

151

Nombre de la estrategia

e. Estrategia de Patrocinio

Definición

Por ser instituciones sin fines de lucro, el que se solicite

patrocinio a diversas empresas es definitivamente un apoyo de

gran valor para fomentar la cultura y costear parte de la

organización de las actividades que se realizaran como cuando

se necesita el alquiler de sillas, canopis, mesas, entre otros.

Objetivo Solventar parte de los egresos en que incurren para el montaje

de actividades culturales que motiven a los visitantes.

Meta Involucrar en un 85% a empresas privadas, para que apoyen a

fomentar la cultura del país. Durante el período del plan.

Importancia

Aumentar las actividades culturales dirigidas a todos los

visitantes e incentivar a otros a que las visiten.

Táctica/Acciones

Durante cada evento se mostrará la marca del patrocinador a

través de banners de la marca que estarán ubicados en la

entrada de la institución en la que se desarrolla el evento.

Responsable Depto. Comunicaciones /Administración

Periodo de Ejecución

Durante el período de ejecución del plan.

Humano: Personal que se encargará de la logística de

patrocinio de los diferentes eventos a realizar.

Técnico: Según el evento

Recursos

Financiero: $200.00 se utilizará para gastos de imprevistos que

se puedan dar al realizarse el evento.

Page 29: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

152

Propuesta:

Page 30: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

153

Nombre de la estrategia

f. Estrategia de Programas fuera de las Sede o Instituciones

Definición

Es posible difundir el conocimiento de la cultura a través de

actividades fuera de las instalaciones, como son visitas durante la

semana a colegios, escuelas, combinando la educación cultural en el

aula con charlas de expertos, referente a la cultura e historia

salvadoreña, al mismo tiempo pases que sirvan de incentivo para

atraer a padres de familia como a los alumnos.

Objetivo

Establecer relaciones con las instituciones educativas a fin de

combinar la cultura y la historia con charlas impartidas por expertos y

motivar a las visitas en familia.

Meta Lograr en un 95% la participación del sector educativo en todas las

actividades relacionadas con la cultura. Se pretende realizarla durante

tres meses los cuales estarán distribuidos en todo el período del plan.

Importancia

Con las visitas se logrará aumentar el conocimiento cultural del país a

los estudiantes.

Táctica/Acciones

CONCULTURA elaborará un calendario de visitas coordinadas con las

instituciones educativas para programarlas con anticipación.

Responsable Depto. Comunicaciones /Administración

Periodo de Ejecución

Durante tres meses los cuales estarán distribuidos en todo el período

del plan

Humano: Se designará a una persona que promueva las actividades

culturales a los diferentes centros educativos para que visiten las

distintas instituciones.

Técnico: No se utilizará.

Recursos

Financiero: $200.00 se distribuirá en la elaboración de 2,000

formularios de visitas con un costo $ 0.05 ctvs. y $100.00 se utilizaran

para viáticos o transporte de las diferentes visitas a realizar

Page 31: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

154

Propuesta:

PROGRAMA SEMANAL DE VISITAS

Nombre del Guía:__________________________________________________

Mes:______________________________

Institución:_______________________________________________________

Semana Nº: __________

DIA INSTITUCIÓN A VISITAR

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

_________________________ SELLO Y FIRMA

Fuente: Equipo de Trabajo

Page 32: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

155

Nombre de la estrategia

g. Estrategia de Canjes Con Empresas Privadas

Definición

Se realizaran canjes de apoyo en la publicidad con medios de

comunicación masivos (Radio, Periódicos, Televisión) para promover

las instituciones administradas por CONCULTURA, al mismo tiempo

se mantendrán en cada institución Banners/Afiches/ realzando los

patrocinadores que apoyan dicha institución.

Objetivo

Lograr a través de canjes la mayor publicidad en medios de

comunicación de las instituciones que promueven la cultura en El

Salvador.

Meta Buscar en un 75% que se logre un apoyo de los medios masivos de

comunicación. Se realizará durante cuatro meses los cuales estarán

distribuidos en todo el período del plan

Importancia

El que dicha publicidad impacte en muchas personas para motivarlas

a visitar estas instituciones y se den cuenta de todos los eventos que

son beneficiosos para el desarrollo cultural de ellas mismas.

Táctica/Acciones

Buscar apoyo a través de programas de comunicación con más

audiencia para que estos proporcionen publicidad y se den a conocer

los distintos eventos que se realizan en las instituciones.

Responsable Depto. Comunicaciones /Administración

Periodo de Ejecución

Durante cuatro meses los cuales estarán distribuidos en todo el

período del plan

Humano: el depto. De Comunicaciones asignará a una persona que

se encargará de visitar diferentes empresas para lograr un canje.

Técnico: No se utilizará.

Recursos

Financiero: $ 100.00 se tendrán para cubrir imprevistos que se

puedan ar al visitar estas empresas.

Page 33: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

156

Propuesta:

Page 34: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

157

4.5 Estrategias de Personal

Nombre de la

estrategia

a. Estrategia de Incorporación de Servicio Social

Definición

A través de esta estrategia se logrará el impulso de sistemas de

calidad y mejora en la formación de los recursos humanos, se realizará

por medio de la incorporación de servicio social a las distintas

instituciones, dándoles a su vez la capacitación según el área a la que

se integraran.

Objetivo

Incentivar a los jóvenes de distintas instituciones a que se incorporen

al servicio social que les ayudará a conocer de la cultura de El

Salvador.

Meta Incluir en un 90% a los estudiantes a que participen en la difusión de la

información cultural con la que cuenta cada institución. Se desarrollará

en los primeros cuatro meses.

Importancia

A través de las diferentes capacitaciones que se den a los estudiantes

se mejorará la calidad en el servicio al visitante, por lo que se ha

pensado en jóvenes entusiastas.

Táctica/Acciones

Incorporar a estudiantes al servicio de horas sociales con su

respectivo formulario.

Responsable Depto. Comunicaciones /Administración

Periodo de Ejecución

Se desarrollará en los primeros cuatro meses.

Humano: Asignar personal que visiten las diferentes instituciones para

promover las horas sociales en estas áreas, dejando a las autoridades

educativas formularios para los jóvenes interesados.

Técnico: No se utilizará.

Recursos

Financiero: $350.00 se distribuirá en la elaboración de 5,000

formularios para la incorporación de voluntarios a un costo de $0.05

ctvs. y $100.00 para viáticos.

Page 35: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

158

Propuesta:

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte

SOLICITUD PARA LA INCORPORACIÓN DE ESTUDIANTES (SERVICIO SOCIAL)

Nombre:____________________________________________________________ Dirección:___________________________________________________________ Teléfono:_______________________ Correo electrónico:____________________________________________________ Institución educativa a la que pertenece:______________________________________________________________________________________________________ Firma del solicitante:______________________________

ESPACIO RESERVADO

Lugar donde realizará el servicio social:___________________________________ Horarios:____________________________________________________________ Resolución: Aprobada □ Denegada □

__________________________ Firma Encargado

Fuente: Equipo de Trabajo

Page 36: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

159

Nombre de la estrategia

b. Estrategia de Servicio al Cliente

Definición

Que cuando los visitantes tengan el primer contacto con el personal de

estas instituciones, se le proporcione una idea sobre las diferentes

exposiciones o presentaciones a la cual asiste en ese momento y de

este modo despertarle el interés y que su visita sea más satisfactoria.

Objetivos

•Permitir al visitante una mayor comprensión de lo que se ofrece en

cada una de las instituciones.

•Contribuir a un contacto más directo entre visitantes y empleados.

Meta Lograr en un 100% la aportación de los empleados en la calidad del

servicio a los visitantes. Se realizará durante todo el período del plan.

Importancia

Para el funcionamiento de toda institución el cliente es muy

importante, para el caso los visitantes juegan un papel vital dentro de

cada una de estas instituciones, por lo que con esta estrategia se

pretende dar una mejor atención al visitante y al mismo tiempo darle

cierta información para que su visita sea mas comprensiva.

Táctica/Acciones

Proporcionar al visitante a través de una hoja volante la información

general e importante que le permita que su visita sea más fácil.

Responsable Depto. Comunicaciones /Administración

Periodo de Ejecución

Constantemente durante el período de ejecución del plan.

Humano: Se entregará a los visitantes un brochure, el que contendrá

información importante de la institución.

Técnico: No se utilizará.

Recursos

Financiero: $ 500.00 se utilizará para la elaboración de los brochure a

razón de $ 0.50 ctvs. cada uno.

Page 37: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

160

Propuesta para el museo

Consejo Nacional para la Cultura y el

Arte ¿Qué es un Museo? es una institución de carácter permanente y no lucrativo al servicio de la sociedad y su desarrollo, abierta al público. El objetivo general del MUNA es preservar, investigar y difundir una colección de objetos creados por las culturas en el territorio nacional, con el fin de conservar este legado como un patrimonio cultural de las generaciones actuales y futuras; que propicien el sentimiento de arraigo de los salvadoreños, dando un ejemplo constructivo de nuestra riqueza y de nuestras posibilidades culturales.

El contenido de cada sala de exhibición muestra 3 época culturales diferentes: época prehispánica, época colonial y época contemporánea; cada una esta diferenciada por un color: café, amarillo y verde respectivamente. El museo presenta 5 salas de exhibición permanente y una sala temporal en el que se presenta la historia de nuestro país.

Sala Introductoria:

Esta sala enfoca y explica el concepto de antropología que es la ciencia que estudia al ser humano en su pasado, presenta, y sus proyecciones futuras, y la forma en la que éste interactúa con su medio ambiente. En esta sala se trata de explicar el concepto de patrimonio cultural e identidad nacional.

Sala de Asentamientos Humanos:

Esta sala contiene los antecedentes históricos de los primeros asentamientos que existieron en El Salvador, evidencias del aparecimiento, el desarrollo, organización y estratificación social de las culturas prehispánicas; además se relata la llegada de los españoles y el proceso de conquista que sufrió el país, así como también los cambios sociales, culturales y económicos que se produjeron, finalizando con un vistazo de San Salvador a principios del SXX.

Sala de Agricultura:

A través de la sala se observan las diferentes técnicas e instrumentos agrícolas ocupados en el territorio nacional a través del tiempo, dieta alimenticia y principales productos agrícolas. En la época colonial se muestran los principales productos que fueron explotados por los españoles los cuales fueron el cacao, el añil y el bálsamo; en la época contemporánea se reflejan las técnicas empleadas en la agricultura , la importancia del maíz y otros cultivos tales como el café, el algodón y el henequén.

Sala de Religión:

Presenta principalmente la cosmovisión que los indígenas poseían con respecto a sus dioses y el misticismo de los sacrificios y la muerte; en la época colonia se muestra la introducción del catolicismo y sus diferentes manifestaciones; en la época contemporánea se presenta la diversidad de religiones y la libertad de culto que surge de la tolerancia religiosa que existe en nuestro país.

Sala América Precolombina: La sala de america precolombina presenta algunas de las culturas precolombinas de america mas relevantes. La sala se ha dividido en tres grandes zonas culturales: Suramérica, Mesoamérica y Norteamérica. Todas las piezas que componen la muestra están compuestas por replicas donadas por Perú, México y Los Estados Unidos. Entre las piezas donadas por el gobierno del Perú se destaca la momia de Paracas y réplicas de las culturas como la chavín, moche, tiahuanako, chimu e inca. El área de Mesoamérica muestra réplicas aztecas, zapotecas, cultura de remojadas, colima y mayas. Norteamérica expone réplicas de las tribus timucua, hohokam, mogollon, calusa y pueblo. El total de piezas a exhibir es de alrededor de 150 entre restos humanos, litica y ceramica.

Fuente: Equipo de Trabajo

Page 38: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

161

4.6 Estrategias de Procesos

Nombre de la

estrategia

a. Estrategia de Control de Visitas

Definición

Se conoce que en algunas de las instituciones no existe un precio de

entrada ya que es de forma gratuita, considerando además el control

de las personas de la tercera edad y niños ya que no pagan la entrada

de los eventos. Por lo que es necesario llevar un control real del

número de visitas que poseen.

Objetivo

Proporcionar un control real de las visitas que se tienen en cada

institución.

Meta Conocer en un 95% la cantidad real de visitas en las instituciones que

reciben en un tiempo determinado. Se realizará durante todo el plan.

Importancia

El conocer con mayor precisión cuantos son los visitantes que se

tienen es una forma sistemática de llevar un control de forma diaria,

mensual y hasta anual de las personas que visitan la institución.

Táctica/Acciones

Proporcionar un ticket a la entrada de la institución que lleve un control

de las personas que visitan la institución.

Responsable Depto. Comunicaciones /Administración

Periodo de Ejecución

Constantemente durante el período de ejecución del plan.

Humano: La persona que se hará cargo del control de visitas en las

diferentes instituciones será de Colecturía quien entregará un

correlativo de las entradas pagadas y no pagadas a la institución.

Técnico: No se utilizará.

Recursos

Financiero: $300.00 se comprarán talones de tickets.

Page 39: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

162

Propuesta:

Page 40: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

163

Nombre de la estrategia

b. Estrategia de Excursiones Programadas

Definición

El fin de esta estrategia es el establecer una forma de acercamiento a

la cultura por parte de las instituciones educativas como personas en

particular (comunidades, colonias, entre otros) en los que programen

una ruta cultural que incluya a las instituciones ubicadas en San

Salvador que ofrecen espacios culturales.

Objetivo

Inculcar la participación en las actividades culturales por medio de

excursiones previamente programadas.

Meta Lograr que en un 90% toda la población se interese y asista a las

actividades culturales. Se llevará a cabo durante tres meses

distribuidos durante todo el periodo del plan.

Importancia

Al realizar este tipo de excursiones se logra una educación cultural

para el visitante, sin importar la edad que estos tengan. Al mismo

tiempo se dan a conocer las diferentes actividades que las

instituciones desarrollan.

Táctica/Acciones

Que CONCULTURA elabore una ruta de visitas a dichas instituciones

y que la proporcione a las instituciones educativas, a las directivas de

colonias, así como también a las iglesias. Programación previa.

Responsable Depto. Comunicaciones /Administración

Periodo de Ejecución

Se llevará a cabo durante tres meses distribuidos durante todo el

periodo del plan.

Humano: Elaboración de una ruta cultural que sirva de guía para que

grupos de colonias o instituciones educativas que están fuera de San

Salvador aproveche para visitar.

Técnico: No se utilizará.

Recursos

Financiero: $150.00 se utilizarán para la elaboración de 1,000 croquis

pequeños que propondrá guía cultural. Estos tendrán un costo de

$0.15 ctvs.

Page 41: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

164

Propuesta:

Fuente: Equipo de Trabajo

Page 42: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

165

4.7 Estrategia de Planta

Nombre de la

estrategia

a. Estrategia de mejora al sitio Web de CONCULTURA.

Definición

Para la mejora del sitio Web y dadas las facilidades que ofrece

actualmente el sistema de internet en las comunicaciones, el usuario

podrá acceder de forma rápida a la información que exista sobre las

distintas actividades culturales, por lo que se tienen que reunir ciertos

requisitos que la hagan más efectiva como son: con links agradables,

que sean comprensivos, que se detalle información básicas como

tarifas, temporadas de apertura, teléfonos o direcciones de contacto

para ampliar información.

Objetivo

Informar de manera efectiva y mas detallada las actividades, datos

generales entre otros, a las personas que hacen uso de la tecnología y

desean visitar estas instituciones.

Meta Despertar en un 95% el interés por la cultura de los visitantes actuales

y potenciales a través del mejoramiento de la página web. Se

ejecutará cada mes.

Importancia

Con los cambios que se realicen en el sitio web se dará información de

forma precisa al visitante que desee conocer más de las instituciones.

Táctica/Acciones

Que CONCULTURA efectué una reestructuración de su sitio Web que

actualmente posee.

Responsable Depto. Comunicaciones /Administración

Periodo de Ejecución

Mensualmente durante el período de ejecución del plan

Humano: Contratar los servicios de un especialista de informática

pagina Web.

Técnico: Computadora

Recursos

Financiero: $ 150.00 será el pago para una persona especializada en

páginas Web para la actualización y mejora de la página.

Page 43: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

166

Propuesta:

a)LINK “ACTIVIDADES

CULTURALES” al abrirlo dentro

del calendario y al seleccionar

un día no menciona todos los

lugares administrados por

CONCULTURA y lo que estarán

presentando.

Por ejemplo: Los miércoles en el

Muna hay cine francés a las

7:00 p.m. entrada gratis. Teatro

presidente presenta la obra

musical “Blanca nieves y los

siete enanitos”

b)VARIOS LINKS dentro de la página no están disponibles.

Ejemplo: Si se quiere entrar al links ARTES no se puede ver.

c)LINK FONDOS DE PANTALLA son muy pocos fondos para ofrecer al público

teniendo El Salvador muchos paisajes turísticos muy bonitos.

d)EN LA PAGINA PRINCIPAL no se pueden ver los siguientes links:

•Enlaces relacionados (podría sustituirse por enlaces con diferentes tipos

de hoteles, playa, montaña, ciudad y fortalecer el turismo.)

•Premio nacional de cultura (incluir información de seminarios a presentar,

talleres para niños gratis de manualidades, entre otros para hacer que

las personas lleguen y lleven a sus hijos)

•Revista cultura (podría dar a conocer lo que ofrecen los diferentes lugares

que administra CONCULTURA ejemplo: Muna breve descripción de lo

que se propone en estrategia de brochure igual con todos los lugares).

Page 44: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

167

ETAPA IV

G. Métodos de Control

La evaluación y el control serán esenciales para que tanto CONCULTURA y las

instituciones que administra se aseguren que los planes que se hayan

implementado correctamente y con los resultados esperados.

Lograr los objetivos proporciona una medida para valorar el éxito del plan o

estrategias y seria muy arriesgado esperar hasta el fin del período de planificación

para evaluar si tales objetivos se han logrado. Se establecerán procedimientos de

control que permitan medir la eficacia de cada una de las estrategias, así como

determinar que se realicen de la forma, método y tiempo previsto. El método de

control será de forma correctiva, ya que esta se realizará cuando se identifique el

problema.

El control puede considerarse desde una perspectiva de corto o de largo plazo, para

lo cual se utilizará un control a corto plazo llevándose a cabo en base a registro de la

satisfacción del cliente, se realizará por medio de un sistema de buzón de

sugerencias y el control de visitas que permita conocer las opiniones de los

visitantes y sus reacciones ante la oferta, para que evalúen su experiencia y la

calidad del servicio recibido.

Se tomará en cuenta para la evaluación de los resultados de las estrategias del Plan

de Marketing Cultural para incrementar la afluencia de visitantes a los teatros,

museos y salas de exposiciones, administrados por el consejo nacional para la

cultura y el arte (CONCULTURA), ubicados en el municipio de San Salvador, por

medio de un cuadro de medición y control. Dependiendo del resultado se tomarán

acciones correctivas como pueden ser la modificación de la táctica, el cambio de la

táctica ó el cambio total de la estrategia.

Page 45: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

168

Medición y Control de las Estrategias

ESTRATEGIAS

RESULTADOS SI NO

OBSERVACIONES

ACCIÓN CORRECTIVA

PRODUCTO/SERVICIO

¿Se incrementaron el número de visitantes?

¿Aumentaron los segmentos de niños,

jóvenes y de la 3ª edad?

¿Se alcanzaron los objetivos establecidos?

¿La prolongación de horarios tuvo la

aceptación esperada?

PRECIO

¿Se utilizan con frecuencia los descuentos?

¿Han influido los descuentos en el incremento

de visitas?

PLAZA

¿Se ha logrado la atención del visitante con la

tienda de recuerdos?

Page 46: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

169

PROMOCIÓN

¿Se logro el reconocimiento por parte del

visitante?

¿Se logró involucrar a las personas en el

programa amigo?

¿Están dando resultado las programaciones

de las actividades culturales dentro y fuera de

la institución?

¿Se logró identificar la institución con los

artículos promocionales?

¿Se logró la participación de las empresas

privadas como patrocinadores?

¿Se está recibiendo el apoyo esperado por

parte de los medios de comunicación a través

de canjes?

PERSONAS

¿Se ha logrado la participación de estudiantes

en su servicio social en la institución?

¿Incrementó la interacción entre los

Page 47: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

170

empleados y los visitantes?

PROCESOS

¿Se ha mejorado el control de visitas a través

de la implementación de los tickets?

¿Se logró el acercamiento de las personas a

los espacios culturales?

PLANTA

¿Se incrementaron las visitas a la página web

después de renovarla?

¿Se está logrando informar a través de este

medio de comunicación?

Page 48: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

171

H. Retroalimentación La Retroalimentación se cumplirá a medida que se vaya estableciendo el Plan de

Marketing Cultural. Se tomará en cuenta que puede darse la circunstancia de que

algunas condiciones iníciales cambien. Esto implica que se debe corregir el Plan de

marketing según convenga. Por tal razón el Plan de marketing Cultural no debe ser

rígido e inamovible sino por el contrario debe mostrar cierta flexibilidad en su

aplicación.

I. Presupuesto para la Implementación de las Estrategias

Estrategias Total4.1 Estrategias de Producto/ Servicio $3,250.00a) Estrategia de Ampliación de Programas de Actividades Institucionales

$500.00

b) Estrategia de Prolongación y Apertura de Horarios $2,500.00c) Estrategia de Calidad Cultural $250.004.2 Estrategia de Precios $425.00a) Estrategia de Descuento por Número de Personas $425.004.3 Estrategia de Plaza $4,040.00a) Estrategia de Tiendas de Recuerdo $4,040.004.4 Estrategias de Promoción $4,144.00a) Estrategia de Expansión de Mercado $500.00b) Estrategia de Programas Amigos $500.00c) Estrategia de Programas de Actividades $600.00d) Estrategia de Artículos Promocionales $2,044.00e) Estrategia de Patrocinio $200.00f) Estrategia de Programas Fuera de la Sede o Instituciones $200.00g) Estrategia de Canjes con Empresas Privadas $100.004.5 Estrategias de Personal $850.00a) Estrategia de Incorporación de Sevicio Social $350.00b) Estrategia de Servicio al Cliente $500.004.6 Estrategias de Procesos $450.00a) Estrategia de Control de Visitas $300.00b) Estrategia de Excursiones Programadas $150.004.7 Estrategia de Planta $150.00a) Estrategia de Mejora al Sitio Web de CONCULTURA $150.00TOTAL $13,309.00Imprevistos (10%) $1,330.90TOTAL DEL PRESUPUESTO $14,639.90

Presupuesto para la implementación de las Estrategias

Page 49: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

172

J. Plan de Implementación de la Propuesta

Para poder implementar un Plan de Marketing, se requiere de una serie de

lineamientos los que permiten un mejor desarrollo del mismo a continuación se

presentan algunos de estos.

1. Objetivos a) Objetivo General:

Lograr que los Teatros, Museos y Salas de exposiciones administrados por el

Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA), pongan en

práctica el Plan de Marketing Cultural para incrementar la afluencia de

visitantes.

b) Objetivos Específicos:

•Proporcionar a las instituciones administradas por CONCULTURA, los

instrumentos necesarios para llevar a cabo la ejecución del plan.

•Determinar las acciones necesarias para darle el seguimiento, evaluación y el

control, de todo plan de marketing.

•Elegir a los responsables de la implementación del Plan de Marketing Cultural.

2. Importancia El Plan de Marketing Cultural es importante ya que existe la necesidad de dar a

conocer a la población sobre la riqueza cultural con la que cuenta el país, para ello

se han elaborado una serie de herramientas, las cuales se implementaran y de este

modo contribuir a que el objetivo principal del Plan de Marketing se cumpla.

Page 50: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

173

3. Recursos.

Lograr la implementación de un plan de Marketing requiere de una serie de

elementos que forman parte vital dentro del mismo para ello se hace uso de recursos

humanos, materiales y financieros.

a) Humanos.

Es necesario integrar un equipo de personas que tengan la responsabilidad de velar

por el seguimiento, evaluación y control del Plan de Marketing Cultural que ha sido

propuesto, pero para implementar con éxito el plan se requiere involucrar a todo el

personal que labora en las diferentes instituciones y que al mismo tiempo se incluya

a todos los niveles jerárquicos ya que con la colaboración de todos se lograran los

objetivos que tiene dicho plan.

Cabe mencionar que los administradores de cada una de las instituciones juegan un

papel muy importante dentro de este plan, para ello es necesario que estos lo

conozcan y será el Departamento de Comunicación de CONCULTURA, la autoridad

responsable de darlo a conocer.

b) Materiales.

Los materiales y equipo que se requiere para la implementación del Plan del

Marketing son aquellos que son utilizados por el personal y si se requiere de

capacitaciones, para que estos puedan conocer dicho plan y cual es el objetivo que

se persigue con el mismo para lo cual se utiliza: papelería, lapiceros, computadoras,

teléfonos y todo lo necesario para el buen desarrollo de las actividades que realiza el

personal.

Page 51: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

174

c) Financieros.

Estos comprenden el recurso económico con el que se cuenta para la

implementación del Plan de Marketing cultural, por lo cual es preciso contar con el

apoyo de CONCULTURA, quien es el administrador de estas instituciones y quien

provea los recursos financieros para la implementación.

4. Responsables.

Es importante definir responsabilidades para que la implementación del Plan de

Marketing Cultural se realice de forma exitosa y al mismo tiempo se le pueda dar

cumplimiento al desarrollo del plan. Siendo los Administradores o Directores de

cada una de las instituciones los responsables de promoverlo entre el personal, así

como también de planificar, dirigir y controlar el proceso de adaptación del Plan de

Marketing Cultural y su respectivo cumplimiento.

5. Acciones a Desarrollar para la Implementación del Plan de Marketing Cultural.

a) Presentación de la Propuesta a las máximas autoridades de CONCULTURA.

Los autores de la Propuesta del Plan de Marketing Cultural serán los responsables

de dar a conocer el contenido de dicho Plan al Consejo Nacional para la Cultura y el

Arte (CONCULTURA), a través de las autoridades correspondientes.

b) Evaluación y Respuesta

Después de dar a conocer el contenido del Plan de Marketing Cultural, serán las

autoridades de CONCULTURA los encargados de evaluar la propuesta y de dar su

aprobación.

Page 52: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

175

c) Difusión

Después de tener un resultado favorable de la propuesta de Plan de Marketing

Cultural, las autoridades de CONCULTURA darán a conocer a los administradores o

directores de los Teatros, Museos y Salas de Exposiciones el contenido del plan y a

su vez ellos serán los encargados de divulgarlo a los empleados de cada una de las

instituciones, para que tengan un amplio conocimiento del contenido del plan y así

lograr un mejor entendimiento y desarrollo.

Para ello será necesario instruir al personal de cada institución, y de esta forma

demostrarles la importancia que este tiene para la institución en la cual labora.

d) Ejecución del Plan de Marketing Cultural

Los administradores o directores de cada una de las instituciones serán los que

llevaran a cabo la ejecución del Plan de Marketing Cultural, según la institución que

tenga a su cargo. Por lo que el plan será a corto plazo siendo de seis meses

prorrogable para un año, a partir de la fecha de implementación y de este modo será

flexible a posibles cambios.

e) Evaluación y Análisis de los Resultados

Es necesario que en un tiempo determinado se evalúe la ejecución de Plan de

Marketing Cultural, para poder determinar si se están dando los resultados

esperados y en el caso que no este no sea efectivo, hacerle las respectivas

correcciones.

Será entonces el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) y los

Administradores quienes se encarguen de controlar los resultados del Plan en las

instituciones.

Page 53: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

176

K. Presupuesto General de la Propuesta

CONCEPTO

CANTIDAD

TOTAL

Implementación de la

propuesta

$ 14,639.90

Viáticos

$ 1,400.00

• Transporte $ 400.00

• Comida $ 750.00

• Otros $ 250.00

Papelería y equipo

$ 1,305.00

• Copias $ 200.00

• Papelería $ 175.00

• Impresión $ 570.00

• Digitación e Internet $ 250.00

• Anillados $ 35.00

• Empastado $ 75.00

SUBTOTAL

$ 17,344.90

Imprevistos (10%)

$ 1,734.49

TOTAL

$ 19,079.39

Page 54: CAPÍTULO IV “PROPUESTA DE UN PLAN DE MARKETING …ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7032/5/657.84-A536p-Capitulo IV... · individual en la sociedad salvadoreña. C. Importancia

177

L. Cronograma de Actividades de la Propuesta

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Presentación de la Propuesta a las máximas autoridades de CONCULTURA

Autoras de la propuesta

2Evaluación y Respuesta Máximas autoridades

de CONCULTURA

3

Difución de la propuesta a los administradores de las instituciones

Autoras de la propuesta y

CONCULTURA

4Ejecución Administradores de las

instituciones

5Evaluación y análisis de los resultados CONCULTURA

ActividadNo. ResponsablesEnero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio DiiembreMeses

Agosto Septiemre Octubre Noviembre


Recommended