+ All Categories
Home > Documents > Car Dine PDF

Car Dine PDF

Date post: 08-Jul-2015
Category:
Upload: elenaber
View: 764 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 81

Transcript
  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    1/81

    "~

    Imprime: ALDECOADeposito legal: BU - 39 - 1989LS,B.N,: 84-300-7344-2EDITA: Abadia de Silos (Burgos)

    SEMIOLOGIAGREGORIANA

    2," edicion

    Dom Eugene CARDINEProfesor del Ins ti tuto Ponti ficiode Musica Sag radade Roma

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    2/81

    SEMIOLOGIA GREGORIANAINTRODUCCION

    1.- Paleografia y SemiologiaLa Paleograf ia estudia l as esc ri turas ant iguas , con e l f in de hal la r su lec tura exacta,su localizaci6n y su fecha. Este terrnino se refiere principalmente al estudio de lasescr ituras griega y lat ina.Por analog ia, al h ab lar de PALEOGRAFIA MUSICAL, pod remos definirla asi:es la ciencia que estud ia los antiguo s sistemas de notaci6n empleados para tr aducir lamusica den tr o del dominio visual. En un sentido amplio su objeto es logr ar la lectura de

    los ant iguos textos mus icales y permi tirnos su comprensi6n y res ti tuci6n sonora. En unsen tido mas p reciso, la paleografia musical se limita hoy solamente al estud io de lasgrafias y sus formas, su hitoria y su distribuci6n geogr afica . (I)Por 10 que se ref ie re a l Canto Gregori ano, e l trabajo paleograf ico, en e l s entido enel que 10 hemos definido , parece haber se acabado con la edici6n Vaticana, ya que se haobtenido, a partir d e las fuentes mas importantes de epocas y de regiones diversas, unares ti tuci6n mel6dica del reper torio gregori ano autentico, bas tante f ie l.Pero la edici6n Vaticana unicarnen te nos da una parte de todo 10 que expresan losmas antiguos signos neumaticos, Si, efect ivamente, la reproduccion del disefio mel6dicopar medio de una grafia que existia desde hace varios siglos, es casi perfecta, por elcontrario, descuida casi completamente el hecho de que para un mismo disefiomel6dico, las antiguas notaciones poseian diversos signos. Tenemos, por ejemplo, por 10menos cinco signos b ien distin to s para ind icar nos unicarnente el Tor cu lus:.... J" _" . .A' .f l .

    La ed ici6n Vaticana traduce todos de identica maner a, pero no hay duda de que aunquese tr ate de un mismo disef io mel6d ico , su diferencia graf ica nos indica una diferenciaparticular de orden interpretat ivo.A una notaci6n que se limita unicarnente a expresar el elemento material de lamusica, es decir, la relaci6n mel6d ica de las notas en tr e si, Ie falta algo . Pues 10 queinfo rrna ese mater ial sonoro y hace que las notas lleguen a ser rnu sica, y por tantoarte, es eljuego combinado de du raci6n e intensidad, libremente querido po r el auto r yque el interprete debe reencontrar y dar vida.Ahora bien, los primeros copis tas del canto gregoria no, imperfectos desde e lpuntode vista d iasternatico (notaci6n que precisa los intervalos meI6dicos), cuidan , po r elcontra r io , con todo esmero la parte exp resiva, musical de la melod ia.Versi6n castellana de Don Francisco Lara Lara, de laObra Serniologie Gregoriennede Dam Eugene CARDlN.E, Solesmes, 1970. 7

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    3/81

    Mas tarde se busc6 una representaci6n mas per fecta de los interva los rne lodicos, pero a lconseguir la van desapareciendo poco a poco las par ti cula ridades y f inuras interpret at i-vas , l legando a esc ribi r todas las notas de ident ica manera. Por raz6n de esta nivelac i6nexterior , el can to grego riano parecia (yen realidad lleg6 a ser) un can tus p lanus, esdecir, un can to priyado de todo valor expresivo. Este nombr e de canto llano que, aunhoy, designa con frecuencia el canto gregoria no, hay que rechazarlo, pues es laexpresi6n de un a priori falso.Por esto no nos queda otra soluci6n que acudir nuevamente a los manuscrito s y deahi e l gran interes de este estudio . EI rne todo que seguiremos se basa en dos princip ios:lQ.- Estudio Palecgrafico de los signos neumaticos y su significado mel6dico.2Q.- Estudio Serniologico: donde encontramos la raz6n ( logos), d e la diver sidad delos signos (serneion), con el fin de poder deducir los principios fundamentales parallegar a una interpretaci6n autentica y objetiva. Esta interpretaci6n, en lugar deinspirarse en conceptos este ti cos y r itmicos modernos, y ext ra nos , por t anto , a la epocadel gregori ano, debe dejarse guia . . po~ las rea lidades que nos revela e lestudio compara -tivo de los d iverso s signo s: unica base real para la. ejecuci6n practica,

    Bamberg, Staat!. Bib!., lit. 6. Gradual de San Emmeran de Ratisbona, escritohacia el afio 1.000. Se nota en el un uso casi exc1usivo de los episemas.San Galo 339, Grad ual de San Galo, s. X I.San Galo 390-391, Antifonario del B. Hartker, monje de San Galo, quien Ieescribi6 hacia el afio 1000 . Es probablemen te el mejor testimon io para los can to s deloficio.

    b) Otras Familias de Notaci6n.

    2.- Origen de los signos neumaticos,

    Con el fin de esclarecer los casos estudiado s, recurnr emos igualmen te a algunosmss . de otras famil ia s.Laon 239 , Gradual escrito hacia el 930, en Ius alrededores de la ciudad. Estudiosrecientes han revelado su especial v alo r en el plano r l trnico.Char tres 47 , Gradual, s. X. De notaci6n b retona, presen ta muchas indicacionesritmicas.Montpellier, Bib!. de la Facultad de Medicina, H. 159, Gradual, s. XI. Utilizadoen Dijon en la ensefianza musical; contrene doble notacion: neumati ca y a lt abet ica.Benevento , B ibl, Cap. , VI, 34. Gradua l, s. XI-XII. Escr ito sobre l ineas a punta seca ,su aportaci6n es muy buena para la traducci6n mel6dica.Paris, B.N., lat. 903, Gr adual de S. Yrieix , s. XI. Es un testimonio impor tan te de latr adici6n aquitana (Fr ancia meridional y Espana) (2 ).Ya los primeros copist as de las melodias gregori anas uti li za ron s ignos empleadosen los textos literarios, conservando su sign if icado o riginal ( acen to agudo y acentog rave) adaptando lo s, segun una analog ia mas 0 menos r igurosa , a l fen6meno musica lque se trataba de expresar. .EI acento agudo y - grave de los gra rnati cos son por natura leza aptos para dis tingui rlas notas agudas de las gr aves: Vir ga y Tractulus.Lossignos de abreviatura i,:. se ernplearon, a causa de la Iinura de su trazo,

    parap lasmar sonidos ligeramen te repercu tidos: Str opha y Trigon.Los signos de contracci6n - S o se les a tr ibuy6 a sonidos par ti cula rmenteunidos a sus vecinos: Oriscus. .EI punto de interrogaci6n vi c I se presta para represen tar un fen6meno vocalsemejante a la modulaci6n ascendente de toda frase interrogativa: el Quilisma.Podemos constatar asi el cuidado de utilizar varios graficos para expresar lavaried ad de las notas.Se adivina como base del s ist ema, l a in tenci6n de t raduci r una melodia por un ges toy de fijar ese gesto sobre el pergamino. De hecho, el neurna es un gesto escrito,3.- Manuscritos.

    a) San Galo.Los manuscritos de San Galo, celebre abadia suiza, parecen ser los mas ricos en

    sign o s neumaticos, Conservados en buen nurnero, tienen la ventaja de presentar untestimonio considerable y de una coherencia evidente. EI estudio de la notaci6nsangalen se se impone, pues, a todo el que quiera profund izar en el canto gr egoria no .Los documentos mas impor tan tes son:San Galo 359, Cantatorium de San Galo, principios del s. X; es a la vez el masantiguo, el mas perfecto y el mas p reciso de los rnanuscritos de la escuela sangalen se.S610 conti ene las piezas del sol ist a: Graduales , Aleluyas , Tractos.E insiede ln 121,Gradua l de San Galo , s . XI . De los manuscr itos completos ese l masimportante: contiene, en efecto, adernas de las piezas del. solista, las antifonas delInt ro ito, del Ofer torio y de la Comuni6n. Por otra par te es r ico en let ras signif icat ivas .

    8 .9

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    4/81

    SINOPSIS DE LOS SIGNOS NEUMATICOSDE S. GALO 4.- Explicaci6n de la sinopsis de los signos neumaticos de S. Galo..Nombre Graflas Grafias que indican unad e l as Grafias diferenciadas porGrafias Simples par ticularidad de orden

    la adici6n la rnodificacion melodico fonetico

    de letras de episemas del trazado de la agrupacion Licuescencia(cortes) aurnents disminvtivo tivoI--a b c. o l e, f g - "1 Virg-& / /' ;} .0/ / r. 2 r , u n c. t u rn . .. - o .... ~ \ . [ M ] , " ,-e0 trACtulus] l 0 -e- -e- tr [ 1 1 ; 1 Jtivil t1 t1 11 II ,/\ 1 (J ,1 I'

    0 4 ./ [v] / / /J_Jc r" v' v / / '"" 5 rorrr e . t u l IV tV IF fi/ ff"': 11 " Il0 . . . .E -e- /1t,.a..lus .J J ; " . 1 ' ./1 .If J1 .,j.f\ ~ 11 .! J .P /'- ; : ; -" 7 c . l i m . a c . . u ' /-. /-" /0 . -r- /~ - : . ] [I! j 1 : . J /- /- /J-~ r. r. ,,- /- , I" /' . . . . "..".5 B JcAnd'c..ul /J .../ / / / c/ ./ /' _0/" .: / - //" , ~ -e [ 1 1 ' \ ]r . 'orr. . . . . J'w. M / 1 1 1 M / 1 1 1 M /1/) ~ /VJ /V.'" f l . . .. .t .:: 10. rfill J,,\,.I,i_ v'-. . / . . [ if }- \ . . /~ ./.. .h _/.. .;; //., /- if. .fti'! \o ru"dis -1 1 1 [ / , , ; 1 ] J ".011 . 11 .- r ,/J / ..17 .. 1 .os,-,,,diua .: .: -

    11- {I.o..u. Jv [ . . - Y ] [.;r] .IV . / [ . N '. I V ] .IV [././] .11/ /# vY .Ittorc.uL. . , ..IVI r~1... i"...c 15 &,.o.lr-o~ [J 1 [l ] {x l , [ J ]g0 14 di.trl." [ ,, ] [ )If ] [u] [V JEO0" [Ill,,]S; 15 t.;.t,orl... IIJ , , 1 - , " '? Ju 'c" " f ', r '- o - l [ - . \ ]r " .1' tr:gon . ] - [} ' ]~" '.'".:: 11 0 \ , i " i r J ,& ,t 1/ /// /1 11/ /1 "'"0 tn ri.

    18 i- [r . J . O T [ O T ] /- /. r - ) r; [ - ; 1 ; - I ' y 1" c p. . . .J,UI f.ri- r:>:"'0t::'u i~ . . . . . . . r -:u v i r ! : a . . , t r . , . t , . I r: r: 0/0"E'g00 : 0 O1"'i"UI ) ~u" " / / (~ f,_/ / / _y //,./ ~ /'"" 11 SA-l i eu. "r- 0 4 r- . . . . . . /// ., - -~. / . /'" ~ 11 " . ) , U . " " , Y fy y' y"05 13 ' 1u i li s . . . .. ../../ [J . . / ] .J'J14 pu dup [ . I ]

    La disposicion de la sinopsis es dob le:1.- VERTICAL: Una triple divis ion corresponde a los signos diacrit icos uti lizados:

    Grafias a base de acentos: 1-12;Signos de union: 1316. (EI 17, aunque for rnad o de acentos agudos est a colocadoaqui en razon del unisono que comporta);Signos ondulado s de contraccion: 18 -22 Y Quilisma: 23, derivado del pun to deinterrogaci6n. Por 1 0 que se refiere al Pes Stratus, 24, permanece al margen, como severa mas adelante.2.- HORIZONTAL: en frente de las graf ias s imples 0 de base (a), se alinean otrasgrafias, diferenciadas por adiciones 0 por diversas modificaciones destinadas a significarmatices ritmicos (b, c, d, e), precisiones de orden mel6dico (f), 0 foneti co (g-h) .La par te princ ipal de la sin6ps is est a const ituida por las cua tro colurnnas, b-e -d-e ,cuyo o rden responde al descub rimiento de los signos que se encuentran en elias. Enefecto , gracias a las letras (b) explicadas por Notker (+ 912) podemos comprender e ls ignificado de los episemas (c), despues elde los trazos angulosos, tortuosos y alargados( d), y solo ultirnarnente se ha podido reconocer en ellos el valor de lo s Cortes (e).Es practicamen te imposible, y por otra parte inutil, presentar todos los neumascomplejos que se encierran en lo s manuscritos de S. Galo. Las grafias que figuran enesta s inopsis, bastan ampliamente para explicar y clarificar 1 0 que constituye el s is temade notacion sangalense . Su princ ipal inte res reside , en efecto , en la c lasi fi cacion de lasgrafias que, sin poder corresponder a una logica absoluta, nos da, con todo, una ideabastante clara del enorme trabajo de los primeros copistas .

    Prec isa remos gradualmente las nociones de cada uno de estos s ignos neumat icos ene l curso del estudio que se hara de cada uno de el los. Solamente despues de es te estudiopodremos definir el neuma en si mismo. Pero es necesario d istinguir, desde aho ra, unsigno ai sl ado, sobre una s il aba y ese mismo s igna en cornposicion, esdecir , unido aotros signos sobre la misma silaba. Cuando un signa est a aislado, tenemos unneuma; pero si se encuentra en composici6n es unicarnente un elemento neurnatico.

    Ent re corchetes se ven las [ormas neu rnat ic as u ti li zada s solo en cornposicion1110

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    5/81

    2.- SIGNIFICADO MELODICOa) Relacion melodica entre virga y traetulus:En relaci6n con la nota que Ie precede 0 l e s igue, la Virga indica una nota aguda , e lTractulus una nota grave.

    / /.. H1 E--~i---=r+

    Ant ---tI-~---;.-;dtTradetur enim e t c r u- c i- (i-gendum.

    Capitulo I Ya se consider en las dos virg as ex parte ante 0 ex par te pos t , ambas indicanuna no ta mas elevada. La identidad de estas dos relaciones se vuelve a encontrar para eltrac tu lus central : e s mas grave que las dos notas en las que se encuentra enmarcado. Porel contrario, para el tractulus inicial y para el que lleva la pen ultima silaba, hay quetener en cuenta una sola de las dos rel ac iones y bas ta para motivar l ae lecci6n del signa:el p rimer tractu lus ind ica una nota mas g rave que la que Ie sigue (ex parte post); el otroindica una nota mas grave que la que Ie precede (ex- parte ante). Vanos tractulusseguidos indican s iempre notas a l uni sono.

    NOTAS AISLADASVIRGA, TRACTULUS, PUNCTUM

    Para esc ribir una nota a isl ada, los copist as de S . Galo emplean dos s ignos: l aVi rgay el Tractulus. Unicamente el notador del Cantatorium hace uso de un tercero: elPunctum. He aqui ahora otro caso:

    VIRGA: I r 2Ant.v - . /M H lOf/i3E-------------~ .ni~-.-.=t- -------- . - -

    1.- Signos paleognifieos.

    Facilrnente se reconoce en la primera grafia, el acento agudo de los antiguosgrarna ti cos: un t razo muy f ino, hecho de aba jo hac ia a rr iba e inclinado hac ia l aderecha .Este angulo de escritura /\ caracteriza el conjunto de la notaci6n sangalense.Un epi sema , peque iio t razo perpendicula r, puede a ii adir se a la ext remidad superiorde la virga . A veces, sin embargo, no sepuede dist inguir con nit idez s i l a virga acaba conun t razo pues to adrede 0 si, por el contrario, se trata simplemente de un dejar caer laplurna.

    Nati vi ta s glo r. ortee de tri-bu ju-da ,

    TRACTULUS: - , ...... " ....

    Parece a primera vis ta que despues de las dos notas a lunisono, l a virga de ui -bo,indica una elevaci6n de la melodia. Y sin embargo , a pesar de la virga, la no ta de tri-bu permanece al unisono con las precedentes.Aqu i, es en funci6n de 1 0 que sigue (ex parte po st) por 1 0 que se exp lica la virga. Ydehecho, l a s il aba tr i-bu l leva una nota mas grave que las t res precedentes. Asi pues, l avirga no quiere dec ir : Ievanta r aqui l a VOZ,s ino ja tenc ion! l a nota s iguiente baja .Lo contrario se encuentra tam bien, por ejemplo, sobre la primera silaba de lapalabra Ecclessiae, donde el tractulus ocupa el lugar de la virga, para anunciar lae levaci6n mel6dica del neuma siguiente.II '" / / _ /Y _ ... a , I i . .Podemos reconocer el acento grave de los gramaticos en la segunda forma,empleada rara vez. EI s igna habitua l ha s ido reduc ido (posib lemente para permi ti r unaescr itu ra mas r ap ida) a un pequeiio trazo hor izontal. En ocasiones puede afiad ir se unepisema horizontal a cada una de las dos f ormas. La ultima g rafia: Tractulu s con doble

    epi sema no seencuentra mas que en composici6n y solamente en algunos manuscritos. 2....Intr ~ . . . .IN me- di- 0 Eccle- si- aePUNCTUM: En v ir tud de este principio el ver siculo Os justi lleva la notaci6n siguiente:- - - - - - .- /. -

    EI Punctum aislado sola mente se halla en C. Los otros manuscritos sangalensesunicarnente 1 0 emp lean en las gr af ias 0 grupos de al menos tres notas por ej.: f..Climacus; v . . . pes subtripuntis. 3 Yl. Os ju- sti rne-di- t a- b i- tu r sap i- enti- am.12 13

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    6/81

    La Virga sob re la silaba En de Sapientiarn, seexpli ca ex par te post: escomo unp reaviso que sefiala el d escenso de la no ta sigu ien te.Esta rel ac ion ex par te post se manif ie st a mas c lara mente en e l siguiente ejemplotomado del Gradual Ad Dominum dum tribu larer :/.. / - ./ c l~;'

    4Gr ; a ra t. r - ~ .~ " " . a. I ~' -h!!.~a_a +_a_a_Ad Dam. clama- vi. et ex-

    /..~~;a.r~' ~.i'.' E : ----- "1'!~--- ---

    in- j- quis, et a

    Estas dos cadencias son identicas (3), pero difieren en el comienzo del incisos iguiente : en e l p~imer c~so, en efec to , l a nota in ic ia l del inc iso es un LA, en e l segundoes un Do . Esta diferencia ex parte post provoca por 10 tanto una notacion diferentedel SI que termina la f rase precedente. En e lpr imer caso e lcopist a uti li za una virga parael SI, pues la melcdia desciende despues al LA; en el segundo caso, po r el contrario,escribe un tractulus, pues aqui esta nota precede a un DO.- / ~ f J / I - / - ( ( : ~ ) .5 ~ ... -/----1 -t-L-;'T--;--r=-------a -..

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    7/81

    (_ ./ E -'.01/3 .,/ G ,r ; / 1 2 . .

    IQ Cinco silabas de tiempo silabico normal; "20_ C' 'I b rna's pesadas: el tiempo silabico es por 10 tanto mas arnplio;InCO sla as . . ibi is fl id3Q Cinco silabas ligeras que dan como consecuencia un tiernpo sila ICO mas UI o .

    Esta variedad de duraci6n fundament~l entre las silabas puede desarrollarse aunmas, como se vera mas adelante en los parrafos b) y c).0Tr

    Qui habitatJ-'--~l-~ - ; N .~ . r , . V . a n eg 6- ti . .~I. t d r i =a ru- i-na B- Virga y Tractulus con epi sema

    EI hecho de que se afiada a la.grafia simple del tractulus y ~a virga un episetna,indica suficientemente la importancra de la nota: la mana del copista ha subrayado elneuma mediante una afiadidura.I) Notas con episema en las cadencias redundantes.

    Las cadencias, sobre todo las cadencias 'redundantes (5) piden naturalrnente uncierto alargamiento. l.C6mo se indican estas cadencias en los manuscritos?

    - / / H ~ / ~ : .

    3- INTERPRETACION DE LOS SIGNOSA- Relacion ritmica entre virga y tractulusAlgunos musicologos han pensado que el tractulus y la virga indicaban valores

    r itmi cos d ife ren tes ( - =valor simple; I = valor doble). La respuesta nos la da el siguienteejemplo escogido entre otros muchos del C6dice 381 de S. Galo (escrito hacia el afio1.000), que contiene los versiculos de los Salmos de los Introitos y de las Comuniones.EI ejemplo tornado corresponde al tercer versiculo del Introito Verba mea p. 82: 12Ant

    - = = - - = = . =-~-+-il--i--,.. i~-;--:G . , -----=t__ ~___t_~ ----qU reri- te D 6m inu m, d um in ve-n i- r i po t- est :

    / / H U/l/ / / / / / / / /' /I - -: / / / / ,v_ - - / / - /11 f e - - - - - . _ . ~ ~ . _ ~ . ~ ~ ~ ~ ~ L - ~ ~ ~ ~ - - . - . ._.~'~~'~'~._"---1'~~'~'~'~'_. ' - . 1 - - . - - -

    i l 1 ~ k " l1 u t T 1 exvl ta.butrt e l l .> ha.bita.b."s 111 e-Is 13AntCuando la segunda parte del verso es demasiado larga, hoy se la separa por medio

    de una simple pausa. Pero, en esa epoca, se cantaba un pes sobre la silaba acentuada dela palabra queprecedia a la cesura. Mientras que las notas al unisono que preceden alpes estan escritas con virgas, las que le siguen estan escritas, por el contrario, contractulus, porque en este caso la cuerda recitativa es mas grave que la segunda nota delpes. Ahora bien, es totalmente imposible que en este caso de la recitaci6n salm6dica, lasnotas que preceden al pes tengan el doble de valor de las que Ie siguen.

    Podemos deducir que el escoger la virga y el tractulus (representando ambos unanota aislada sobre una silaba) es unicarnente cuesti6n de orden mel6dico, y que, en elorden ritmico, no existe diferencia alguna entre ellos.EI valor ritmico de estos dos signos, cuando estan aislados sobre una silaba,representan un tiempo silabico, es decir, una duracion esencialmente unida a la del textoy a su exacta pronunciaci6n. En gregoriano no existe un ritmo puramente te6rico apriori y absoluto. Siendo el canto gregoria no esencialmente musica vocal, el ritmo no se

    realiza sino mediante la simbiosis del texto y la melodia y, mas concretamente, de lasilaba y del sonido. Mas adelante veremos que esta ley vale igualmente para loselementos neurnaticos de los melismas. Aqui tarnbien, el tiernpo silabico es elfundamento y el punto de referencia del movimiento ritmico. Este tiempo silabico no es,sin embargo, un tiempo rigurosamente medido y siempre igual. Goza de cierta elastici-dad, como consecuencia de las modificaciones que Ie son impuestas por el pesodiverso de las mismas silabas. Para constatar y convencerse de la distinta duraci6n delas silabas es suficiente pronunciar simplemente los ejemplos siguientes:

    S 1- o n, n o- li t i -me- re,

    14Ant

    / " / 1 \ 11 . , \ /13_ = t-G _ ~ ~ - ~ _ : _ - - ' _ _ ~. _ _L __

    C Om men d~ mu s n os m et- ip so s

    15Ant

    ------------:- .-.-;-1; . ~ .~ . .------~-!----------Sicut fui t Jonas in ventre cet i12: Las dos notas cadenciales tienen episema, 10 que para nosotros parece normal;13: Sola mente la segunda nota lleva signo de alargamient~.. .. .14: EI copista no subraya mas que la primera nota, ya que el InCISO sigurente corruenza

    por un RE.15: Solamente la segunda nota esta ~Iargada., , . . , .Este tratamiento diferente de un mismo fenomeno rnelodico, nos parece ilogico yanuestros criterios de juicio no coinciden con los del copista,que

    IQ Veni Domine2Q Non confunden tu r3Q dii eorum - filii tui

    Los tres ejemplos siguientes muestran la misma libertad en la notaci6n de lascadencias.

    1716

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    8/81

    16Ant

    Homo quidam et Incl- dit in latro- nes : se-ml-vivo re-Ii-cto.

    17AntG------ ----;-'ii--~-~=+:::__ '~. .~t

    H U/ ~..dtIDne,si tu vis po-tes me rnunda- re : Vo-Io, munda-re. H U / . c t- ,- - : - : -~-~-~;~3

    et sana-bl-tur pu- er me- us.on sum dignus u t i nt res sub t ec tum me - urn:

    ~o~o poder,nos constatar, mientras que las dos silabas de las cadencias redundantesmedias , llevan eplsem~, . Iasde las cadencias finales no la l levan, 10cual es evidentementecontrar io a nue~tra logica a~tu~1 que subrayari a sobre todo las cadenc ias f inales. Peroen la edad me~ta, cuanto mas Impo~tante 0 , evidente era la cadencia final, se juzgabameno~, necesano, e l subrayarl a ?1edlant. e epis ernas . Los copis tas mas bien f ij aban suaten~l?n en precls~r las cadencias medias para evitar que el interprete se olvidara dee lia s. ( ,Hay que dec lr l?, aunque sea de paso? Ta les hechos, d if lc ilmente se conci lian conel conc~pt? me~surahsta que ye e.n t?do signo con episema, estrictamente el doble delvalor ntrmco simple., ~En que, cntenos puede apoyarse esta teoria, ya que, estamosconstatan~o, ,los an~lguos copistas hacen un usa muy libre de los episemas?Los sigutentes ejernplos aportan ademas un nuevo argumento contra esta hip6tesis :

    2) Notas con episema sobre monosilabos importantes ./' ,/' ./ H < - ' i f ; ; " " r ' _ / H ' i D / ~ '

    20-/ / I

    19Ant;------ :---- . . - -- . . . .-''----,-------21Anti .~nt

    TV e s qui E Cee Rex ve-ni- et QUEM vl -d ls ti s,

    22Intr Dum clama rem ab his qui appro- pinquant

    23 G ~Intr ~ ~.De ventre vo- ca- vit me D6-mi- nus

    18

    /' / C i 4 ' / 3;;, r. ~ - 1 1 \ ' ~24GrOrnn e s de Saba au- rum et thus de-fe-r~Dtes,

    En todos esto s casos la virga con episema se encuentra sobre una palabra que, sinduda, t iene una impor tancia rea l y que , en e lp lano s implemente te6rico, deber ia poner iade rel ieve. Las actuales edic iones no s iempre reproducen e l epis ema .

    25Ant

    Quid hie

    _ / ~ /" _ _ H 13L./U_ C _ . _ _ _ " . = -. . :: .~ - -- = -. . .. - ~ . = 3 ? ~Nemo nos condu-xlt. Gratia Dei semper in me rna-net.

    Se trat a aqui de dos formulas cadenc ia les cuya melodia conl leva en si un r itmo biendeterminado. Mientras que, en el primer caso, el episema de nos coincide con elritmo melodico, parece que en el segundo caso se opone a el, 10 que demuestrac la ramente que el a la rgamiento suger ido por e lepi sema solamente puede consi st ir en unligero matiz (6).

    He aqu i, finalmente, algunos ejernplos de salmodia sacados del c6dice 381 de S.Galo:

    II modo ps. / r / / / f ./ r .I 1 1U /f' o / " " ' i VI ./;1.1'1 / 1 1 ,1 1H J I ' IV 1.J 1 1 / I f .I , / -

    Eruetavit cor meum verbum bonum

    68/10 I modo ps. I / II / J1 1 - m If."/1 1 , 1 11 IV / / II / I 1./ I -

    eoneupivit rex speeiem tu-am

    Podemos apreciar aqui un hecho aim mas interesante. A pesar del tlujo de larecitaci6n salm6dica, el copista no duda en efecto, en subrayar ciertas palabrasimportantes.CONCLUYENDO: Todos estos e jemplos de monosi labos dotados de un signa epise rna-tico prueban que en ningun caso el episema puede entenderse como una indicaci6nritmica p recisa que vaya hasta significar el doble del valor del neuma simple, Nossugiere mas bien que el episema esta escrito para invitar al cantor a subrayar unapalabra importante (7) .

    19

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    9/81

    C- Punctum,Hemos visto como el tiempo silab ico es susceptible de un cierto alargamiento, yasea ampliando una formula cadencial, ya sea' a veces dando cierta importancia a unmonosilabo 0 la silaba acentuada de una palabra mas larga (ct. nota 7). Veremos ahoracomo este mismo tiempo silabico puede igualmente ser aligerado y por tanto disrni-nu ido. EI tractalu s se reduce entonces a un punto, cuya pequefiez nos qu iere sugerir laligereza de la silaba que 10 lleva.

    28Gr

    / c. l'i/':'_ I . . : . . . " ' = + - l ' i = f 1 1 \ . - : - , + + - 1 1 . . . = . . - = . - = . , - - ~ _ . . ,1; M ' . . I- . . . .Eripe me Y '. Li-be-ra-tor me- us,

    La l igereza de las primeras s il abas se expli ca por e lhecho de que estando a l uni sonoson en c ier to modo a traidas por la s ilaba acentuada . Es to forma , mus ica lmente , la basede lanzamiento de la melodia...I'

    - t---.---~--.:-~ ........29 ;--.-. f lo, ~ " = ~ '"O IIi " r.,u_Gr . AUdi, fl li- a, et vi, de,

    EI mismo fenomeno: recitacion ligera al unisono, que juntamente con los dosneumas siguientes, igua lmente l igeros , t iende a l acento de y' !-de. En los dos casos, porconsiguiente, l as notas escr ita s por medio del punctum son notasl igeras de preparacionque tienden con cierta rapidez hacia el acen to .No obstante, aun en C, el punctum es muy raro. En efecto la notacion sangalense,al transcribir la ondulacion melodica la relacion virga-tractulus , elempleo del punctum,forma ligera del tractulus, esta limitado al caso en el que sepodria encontrar untrac tu lus. Cuando, por e l contrar io , una nota mas e levada requiere una virga , e l copis tade C emplea necesa ri arnente ese s igno, como ya 10 dij imos anteriormente. Pero, yaquiesta 10 interesante, con el fin de indicar que la virga debe ser tan ligera y rapida como elpunctum, el notador Ie afiade una c (celeriter: rapidarnente) 10 que por otra parteconfirma la grafia de L:

    - . , . /J' L 'Uii30Gr

    r=> / /' __ /,/ c .G +----------.------e a. r;PRo-pe est Domi-nus

    Id en tica recitacion ligera al un isono que en los dos ejemp lo s anteriores, pero enlugar del punctum, tenemos aqui virgas, po rque despues del acen to de Do-minusdesciende la melodia . Laon que no emplea mas que un solo s igna para las notas a isl adasde valor normal (r ),i gualmente t iene un solo s igno, e lpunctum, para la forma l igera, y20

    I ista 10 uti li za de forma preci sa y constante, C, obt iene e lmismo efecto mediante e le cop - d' Iceleriten> cuando se da cuenta de ana ire. .., ,Se habra observado, en este ultimo ejemplo, la particular sltyaclOn de la c. Cadavez que como aqui, l a c est a colocada ent re dos signos, su inf luencia ab~rca a ambos (cf .ex 30 et 33). Po r otra parte, la c utilizada de esta manera se halla principalrnente en lasformulas de entonacion de tipo preciso (ct. ej, 31-34)./' L ,"'I;,

    " / ../ - ,,2 . / H31 i = ; = . S 5 '~ . ~ r - , ' . ,TrDeus, DeuliQu i tlme -t is D6mi - Dum,

    /' /32Gz :

    1 L 1 _ _ _ _ ~ _ _ _ r - _ ' _ _ ~"'tClamaverunt hi s, q ui t ri -bu -l a- to sunt

    Los copis tas de otros manuscritos sangal~l!-~es ,al no uti lizar el punctum empleadoen C deben necesariamente recurnr a la adicion del c (n. 8)

    J' L ~ & / H)J G t 2-

    _t. _ .. . _ J)1 t4 E iJ'/S. . : l I \ r a " - r a ~ r . : I 3TrEripe me ;V.Qui co-g i - tave- runt

    _~..IIIf f lei -I/.1 __34Off

    -----.- --.--,- .... . 'IIN virtU- te tu- a, tri-bu- i- stide-si-de- ri o urn21

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    10/81

    En este ultimo ejemplo se encuentra t res veces e lmismo dise fio mel6dico: dos notasligeras en el impulso hacia la silaba acentuada. E, no afiade una c mas que la primeravez, ya que tenemos aqui una f6rmula con el disefio mel6dico y ritmico siempreidenticos, cad a vez que la encontramos en el repertorio gregoriano: los cantores notenian, pues, necesidad de precisi6n. Esto explica los numerosos cas o s en los que Lescribe punctum y el copista sangalense no afiade la c: la f6rmula era tan clara y latradicion aun tan viva que no habia temor a erro r por parte de los cantores. El c6dice deBenevento posee igua lmente una gra fi a par ti cula r para t ranscr ib ir est as notas l igeras : e lpunctum en forma de huso en lugar de punctum ordinario.Hemos ll egado a l f inal de est e primer capitulo. Resumamos brevemente los puntosesenciales: tres signos diferentes emplea el copista de S. Galo para escribir una nota

    a isl ada sobre una si laba :l a virgael tractulus yel' punctum

    Mel6dicamente, existe oposici6n entre /y -. = nota aguda= nota grave

    Ritmicamente, hay que distinguir: / - = Tiempo medio 0 silabicoY. C = Tiempo disminuido. . / ': ; = Tiempo aumentado.Hemos vis to, sin embargo, que el uso de estos signos de valor diferente no nospermi te apleciar le s un s ist ema r itmico de medida r ig ida ni deduc ir princ ip ios mensura -listas de su empleo paleog rafico (nota 9) .

    22

    Capitulo IICLIVIS

    La clivis es una neuma de dos notas, de las cuales la segunda es mas grave que laprimera. La grafia se compone de dos elementos: acento agudo y acento grave.I) SIGNOS PALEOGRAFICOS:

    11

    I. Empleado, sea cual sea el intervalo que separa las notas;2. Indica un intervalo de una tercera al menos;3 . Lleva un epi sema hor izonta l;4. Forma angulosa y con episerna; muy raro.5. Empleado so lamente en compo iicion. Se trata de una v ir ga yn ida a un tr actalus (enC. ese tractalus esta habitualmente subrayado con un episerna).2. INTERPRETACION DE LOS SIGNOSI. n La r edondez de su parte alta sug ier e ya graficarnente la ligereza de las not~s! 1 0que se con firma con frecuencia por la adici6n de una c en la parte superior de la c11VlS 0muy cer ca de su curvatura.

    rII35 ;-lntr 1 \1 I

    t CIf, /I E iOl/i-)I

    - - 1 \ 1 r - b.. ~et mi- se- rl-cor- di- a e tu- ae,Emi- n isce-re mi- s e- r a- ti- 6- Du m

    23

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    11/81

    2. 'J EI rrusmo signa Iigero con indicaci6n melodica para la segunda nota.

    3611.

    ~ - . - A . - - - . .. . . , r + . , . c - : . & : : - J - . . a ~ t 7 " ~ - t ~ r - - : - :Tr

    Saepe .". Pro- longa- ve-

    C I,litE ~6S' 1 1 1

    runt

    3. If EI alargamiento indicado por el episema concierne a las dos notas y nosolamente a la pr ir nera, aunque en las ediciones con signos r itmicos sea unicarnente laprimera la que lIeva el ep isema.I aunque en algunos casos, raros ciertamente, las dosnotas l Ievan epi sema cf. Int ro . Ad te levavi confi-Q,g.) . La gra fi a de L prueba de formaevidente la prolongaci6n de sus dos notas. En efecto, para la c1ivis ligera utiliza elsigna 1, para la forma larga emplea dos signos ondulados c ,superpuestos e luno a lotro. Los copistas sangalenses reemplazan a veces el episema por una z (= tenete:reneter) h ; -tam bien se encuentra n: .37 I - . ~ ~ r - ~ . . + -

    ad-e- ra- te Do -r n i- n u mComTollite

    4. 7\ Esta gra fi a en angulo y con frecuencia con episema, sugie re un a la rgamiento massensible, tanto mas cuanto que se trata siempre de intervalo disjunto: una terceracuando menos.

    38Ante---------r=--'-~ _ . ~ " . . . . . .Ascendens j e- sus in na- vim,

    5.IL/]. EI al~rgamiento concierne aqui solamente a la segunda nota ya que la pr imer apermanece ligera, Esta segunda nota esta normal mente al unisono con la siguiente.If, Ir C ~'3I,1t' E 8: . / ,

    c D . ~ ~- r - .h r -r -r -.~9TrDe profundisD6mi-ne:

    24

    Capitulo IIIPES

    EI pes 0 podatu s es un neuma de dos notas, de las cuaJes la segunda es mas elevadaque la primera. La grafia de lo s t res pr iO?eros signo s se compone de ~n acento grave y deun acento agudo; el acento grave es sin embargo bastante reducido,1. SIGNOS PALEOGRAFICOS

    z, ~.// [ : ' ,I: i Pes redondo (pes rotundus) ;2: EI mismo signo, con episema en la segunda nota;3: Pes cuadrado (pes quadratus). . _4: Signo mas r ar o, cuyo usa es de o rden melodico, A v~ces, en efecto, el cop_ Ista s enalaasi que Iii. primera nota del pes es mas alta que la anterior (0 al menos al urusono de laanterior, si esta ultima es relativamente aguda). .Los signo s 5, 6 y 7 !levan en si un or iscus: :y ?lvere~os mas adelante .1 estudl~r estossignos. Los hemos afiadido aqui porque la.edlclOnVatlc~na los pO.ne,cO.mosem~Jantes alos anteriores, transcr ib iendo todos lo s siete pes anterior es en identica g rafia :I .2) INTERPRETACION DE LOS SIGNOS:I: ,; La misma grafia sugiere la ligereza del grupo: escritura rapida, cursiva.

    ~ +--------..--.--40" j I ;D ii'.'... :: : = =:~} ~:~.Tr. ---------------.~~~------Qui ha bi t a t V. ct re-In- gi- urn me- u rn . De- us me- us :

    Se trata en este ejernplo de una recitaci6n adornada par una ser ie de pes ligero s.(EI segundo pes es una fo rma licuescen te del pes redondo).25

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    12/81

    2: V' El episema subraya la impo rtancia de la segunda nota: la mana del cop ista unemediante un trazo ligero la primera nota con la segunda, pero se para y subraya estaultima con un epi sema .

    41Ant

    Magi

    / H l'S ./ .J I C i'/n.~ j " " 5-~ 42 ; = r r. . ~ , "---_._- GrHoc signum mag ni Re- g-is est Laetatu s s. in his quae di- eta sunt mi-hi

    Los dos e jemplos son, mel6dicamente, muy c la ros: mediante un impul so l igero enla nota grave , l a melodia consigue una cuerda importante . E l sent ido del t exto jus ti fi ca ,por otra par te , e lponer de rel ieve las palabras subrayadas. De hecho, la l inea melcdica yel apoyo ritmico expr esan el mismo pensamien to (10) .3:../ El angulo de esta grafia no permite una escritura rapida y da a este neuma laimpresi6n de una cierta solidez. Haciendo uno mismo var ias veces los signo sV'./v' y~-/ percibira su sign if icado distinto. Como en las clivis con episema I . T ' las dos notasdel pes quadratus son igualmen te largas.!./ l./..,/

    43Gr Tr

    Probasti y. Igne me Deus.D.rn. q ua -r e me de-re-Ii- q ui- sti?Dos pes apoyados (la primera grafia del ejemplo 43, forma licuescente del pesquadratus , est a mot ivada por l a a rt icu laci6n comple ja de igne) subrayan dos palabrasimportantes: Igne en el gradual de la fiesta de S. Lorenzo y quare en el salmoDeus , Deus meus,

    45Corn. c./,

    46 G = It: : : ~ . r - ITr __ ' " " .' - + , . . . . - - - --~ II IIL-Iu- mi- na f~-ci- em tu- am AD te le- vhi

    Igualmente muy claros, bajo el doble punto de vista musical y modal, son los pesquadratus que se encuentran en la entonaci6n de ciertas piezas del modo VII.

    ./ E "'Hj,C = - . r - J _ " _ " _ , , _ , , - . , . . _ ~ = ~7

    Intr c r - ' - . ~ . . . r . r - . -- --------------- 48IntrP U-ER na- tus est no- bis, Ocu-li me- i ern- per

    Se encuentran finalmente casos de pes quadratus, sucesivos, enlazados en ciertomodo unos con otros, comenzando cada uno de ellos al unisono de la segunda nota delanterior. '26

    ././ E3H/i50 G :; ! S i I ~~.orn

    El!'o clarna- vi .E II./1

    49 ~ II - ~ ... =fr== ~ ' 1~ :~=~.~ 1 \ I ~ ~ - = "= = ~ ~ff ~ IIElegerunt la-pi-da ve- runt51Corn

    Illumina --e ." .'et salvum me rae

    Estas grafias indican admirablemente el rel ieve que elcomportamiento mel6dico daa estas palabras importantes (II). -4: // EI valor ritmico de este signa corresponde al del pes quadratus. El notadorempleaba esta gra fi a cuando la juzgaba pre fe ribl e para precis ar .l a a ltura mel6dica de lapr imera nota con relaci6n al con tex to anterior.

    / / /v/ /E . U/u

    52Off I

    Anima n. e- rept a es t

    . De hecho, mientras que B escribe ~/ ,E emplea dos pes quadratus vtv' ana-diendo una L (= levate: e levar) delante del s egundo pes a f in de preci sa r que exi st e unintervalo ascendente entre los do s pes.La e (aequal it er : a l uni sono) que sigue a l s egundo pes quadratus de E, indica quela segunda nota de ese pes y la siguiente estan al unisono.Esta gr af ia nos of rece un ejemplo de cortes neurnaticos de los que hablaremosmas adelan te. En lugar de escr ib ir el p es de un solo trazo .../ , el copista separa los dose lementos y emplea dos virgas s-:" : notaci6n que de por si sugiere notas relat ivamentelargas. En efecto , la pluma se par a y deja el p er gamino antes de seguir escribiendo .El copista de L ap lica este principio del corte escribiendo siempre / ,en lugar delpes quadratus de S. Galo, y ~ en lugar de la clivis episernatica de S. Galo: enuno y otro caso los dos signos estan separados. Esta notaci6n de L nos da la pruebaevidente de que en la forma larga del pes y de la cl iv is (v If' ),las dos notas tienen elmismo valor.

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    13/81

    RELACION DE LA CLIVIS Y EL PES CON EL TIEMPO SILABICOAhora podemos comprender l a rel ac i6n exis tente entre e l ti empo s il abico , esc ri tocon una virga 0un tractulus, y el de los neumasde dos notas v'A 0./ IIRecurrimos para esto a la melodia tipo de las antifonas del modo IV en A

    / / / / H ~~/:53 t IIAnt fijde- I det si-xspectetur et scen- cut ros

    ~ / / / - H~/1l.E ~ iii ~

    Satiavit de quin- I busue pa- ni/ / / IT - U/fE r - fl o

    Sion noli ec- ce De- ~s tu- us../ ' " / - H ~ / 1E ~ ~ 9Vade mulier si cre- dt - de- ris./ tr !1 " ~ 2 . 1 . 1 . /1 1e ~ ~ fb-

    o rn o r s mor- sus tu- usI: Una nota por silaba. Cada nota vale, pues, un tiempo silabico (tiempo base).2: Como el tex to tiene una silaba menos hay crasis (contracci6n ) de las do s primerasnotas sobre de. Los dos tiempos silabicos se unen en el signo../ ,pes quadratus.3: Aqui hay contracci6n de dos notas en una clivis larga, sobre la silaba tu-us: l(4: Cinco silabas en lugar de las siete del p rimer ejemplo: dos con tr acciones sobre lasdos primeras silabas .5; Los seis tiempos silabicos del primer ejemplo estan aqui agrupados de dos en dossob re tres silabas mediante un pes quad ratu s y dos clivis largas. Hay que r eco rdar que setrata de una melodia-tipo cuyo ritrno no varia. Si en lugar de dos tiempos silabicos,encontramos V" 0 If ,es ev idente que estos sign os cor responden al valor de dostiempos silabicos,Por otra parte, asi como el tiempo silabico medio, representado por - / ,puede ser aligerado (, ~ ~ ), asi tam bien un grupo de dos tiempos silabicos medios,escri tos por v" y If pueden tam bien se r a lige rados , escr itos de esta otra forma t/y /I .28

    Los siguientes ejemplos 10 prueban clara mente:

    ( L/"'11"/"' . Ep/I'J y' L 1 1 1 1

    53""~

    .Intr

    :;)Usee- pimus,

    / : E H~/3.~..IJ L ~~;,53"'

    ~ff COnti- t~- borLas dos no tas de anacru sa que pr eceden al acen to de con-f i- tebor. estan escritasen L con dos pun~tum y e~ E. ~ I celeriten colocado entre el tractulus y la virga daexactamente la rmsma indicacion. En la palabra Sus-ce-pimus el acento al estarprecedido unicarnente de una sola si laba , los dos t iempos l igeros estan agrupados en unpes redondo (L: J E: J ) (12) .

    29

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    14/81

    Capitulo IVEL PORRECTUS

    EI porr ectus es un neuma de tres notas, de las cuales la segunda es mas baja que lasotras dos . EI signo paleogra fi co est a formado por la union de tres acentos: agudo-grave-agudo.I) SIGNOS Y SIGNIFICADO MELODICO

    /V

    I: Comienza el neuma por el disefio de una clivis, cuyo trazo descendente forma unangulo agudo con el ter cer elemen to, angulo que resu lta de la rapidez de la grafia y quenada tiene de cornun con el angulo cuadrado y apoyado que vemos, por ejemplo, en elpes quadratus. Este signa se emplea en todas las posiciones melodicas, La Vaticanaescribe: NJ2: Es te s igno, raramente a is lado, se encuentra sobre todo en cornposicion . Unicamentela tercera nota se subraya con episema.3: Dos elementos distinto s: una clivis larga y una virga. La Vaticana habitualmentetranscr ibe est e signa como el ante rior . Rara vez Ie reproduce respe tando la agrupac ionorig inal . Cf . Gradua l Difusa est. benedixit ~:" .,4: Clivis larga unida a una virga. Parece ser que, en los casos en que se encuentra estagraf ia , e l copi st a l a habia esc rito por e rror , uniendo los dos elementos (cl iv is yvi rga) envez de separarlos IT/ ,como 10 hacen la mayoria de los otros manuscritos.Sin embargo, a pesar de la claridad de la grafia del pcrrectus da lugar a unproblema melodico , ya que su s igni fi cado es ambiguo: IY ,en efecto , no solamente sepuede t ransc rib ir as i,. .. , sino tam bien r'\. (unisono de las dos ultimas notas). Estedoble s igni fi cado melodico de un mismo signo, d if ic il de comprender hoy, est a probadode diversas maneras:la PruebaEn el manuscrito M, que afiade a los signos neurnaticos el nombre de las not as,encontramos:

    30

    54GrM 1U./1

    et n-oi- sti

    Vemos que ambas grafias neu!l laticas son identicas:. dos porrectus . ' :' s in embargo,debajo del primero el copista escnbe: Ikl = re-do-re, rrnentras que debajo del segundoescr ibe Ikk = re-do-do. Esta doble traduccion se encuentra a 10 largo de todo elmanuscrito.2a Prueba

    Hay aun otros casos de unisono que no c?inciden con el disefio del signaneumatico. Por ejempl~ el gradual ?e~_modo V Chnstu,s factus est. En~ontramos en lapalabra illum una formula melodlca. que vuelve ~un a aparecer siete veces en elrepertorio antiguo. Comparemos las distintas notaciones de G:Gr. In Deum IV] N J ~ -r-

    Chris tu s Il 1 1 1 1 1 ~o / 1Exiit tv: ;til 1~/ fBonum est ~ tfi;" H I ,

    55 s r . ( + : ~r.~II.

    il-Ium,

    Constatamos que I I I / y IY J o /k (cliv is mas I?re~sus ~inor) son ~mp leadosindistintamente el uno por el otro. Puesto que I'1r- indica, .Sln duda runguna, elunisono de la segunda y tercera notas (1 0 veremos cuando estud~emos el press us).estasdos notas deben igualmente estar al unisono cuand.o, ~n el mls~o lugar, escnbe elcopista / J / J 0 m .Si pues /J /I y M pueden indicar un urusono entre la segun-da y tercera nota, aunque la plurna en este caso baje y suba (acento grave y acentoagudo), el mismo hecho puede ocurn r en el caso del porrectus fV : La segunda y lat erce ra nota est an a l uni sono.

    3a PruebaFinalmente encontramos con frecuencia empleados indistintamente r v y (), '(clivis mas stropha). La misma formula melodica se encuentra escrita de dos formas:

    31

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    15/81

    56Gr ' ~ '. 1 \ 1 . ,. .\ I r I O t ,Tecum ex u te- ro V. tu- os

    IV"

    ;1 >"

    57 C ~ n rJ:1\I.r.,Gr

    Hod ie vi- d~ bi tis ~tt~~-------V. ap-pa- reUn estudio especial (13) ha probado que, en C, la Stropha de aposicion estas iempre a l uni sono. Si pues, para una misma formula mel6dica, un mismo copist a empleaindistintamente !1, ,y IV' ,esta claro que este ultimo signa indica igualmente elunisono.

    2.- INTERPRETACION DE LOS SIGNOSI: IV Forma l igera, esc ri ta de un solo t razo rapido. Con frecuencia se Iea fi ade unac. sob re todo cuando hay varios porrectus seguidos sobr e silabas inmed iatamen tevecinas.

    58lntr(' i, r, EI')/ /V IY'

    ; ---k!!-o----~-f--IHI-~-----N-L"'!---~-!-+D- E- ~IM se- de- r un t p r in ci - pes.

    59 ~--j ~ ,"'" ~. - - - - _ _ - - ' - _ .. 1 . : . . . . ' -" r i r., ~ 60lntromQuis dabit exsulta- bit Jacob. Exspecta et sus- Ii ne

    2: , 1 1 " Las dos primeras notas son l igeras , unica rnente l a t erce ra est a se fi al ada por unepisema. Esta grafia se emplea principalmente en cornposicion. Se encuentra sinembargo:

    61Tr 62Grfr"' (sJ / ' 1 'r'---= 1 ' J I . J'~ ~

    Diie audi vi V,a-ni- ma- l i- urn Tenuisti as- sumpsi-sti me.

    32

    3 : r r l' Las tres notas son largas. L nos 1 0 confirma , pues, mientras que e l escr ibe e lpor rec tus l igero asi Y , distingue cada uno de los elementos del porrectus largo ; . 1 '

    63Com G J ~;;, = ~ -t----

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    16/81

    Capitulo vTORCULUS

    EI torculus es un neuma de tres notas de las cuales la segunda es mas aguda que lasotras dos. .I) SIGNOS Y SIGNIFICADO MELODICO

    U J c . f )3..J

    (j 1 s

    I: Se reconoce, agrupadas en un solo signo ,las grafias del pes J y de la c1ivis fJ ,una c se Ie afiade a veces .2: EI ultimo trazo mas largo indica un descenso de una tercera al menos.3: Gratia tor tuosa.4 y 5: ~sta.s graf ias se ~ncuen.tran rara vez aisladas. La p rimera no ta esta desligada delas dos siguientes, La d iferencia entre las do s g rafias es de orden melodico, Cuando laprimera nota del torculus esmas grave que lanota anter ior 0 al unisono de una nota a laque se llega por un movimiento ~escende.nte, el copista comienza el torcu lu s por untractulus. Cuando, por el contrano, la pnmera nota del torculus est a mas alta que lanota anterior, 0 al un isono (cf. ex. 68) de una nota a la que se llega po r un movimientoascendente , c ier tos copis tas emplean la virga ,6: ~~ encuentran aqu i unidos en una misma graf la los signos del pes ligero e I y dela clivis larga If ;e lepis erna puede ser reemplazado por una (it (tenete): c / I ' I : ya veces se afiade una e al principio de la grafia. '7 y.8: EI p:imer elemento comienza normalmente; la segunda ytercera nota estanescntas de diversas maneras.9 y 10: Estas dos gra fi as see rnplean unicamente en c ,?mpos icion . EIs igna 9 termina conun tra~t':llus ( cf . grafla 5 de.la cliv is); en cuanto al srgno 10 , f ormado . po r un oriscus yuna clivis larga, es en realidad un pes quasus flexus.

    34

    2) INTERPRETACION DE LOS SIGNOSI. cJ l Esta gr af la cursiv a y lig er a r equiere una interpr etacion analoga

    64Corn

    i-!~~"';"'.'-~-~-Cantate sa- lu- u- re e- jus,

    2: II) La misma forma ligera, pero con la extremidad prolongada para atraer laa tenc ion del cantor sobre e l int erva lo descendente:V). (v'../ .J'"" - E 1,,/1

    ~ = ' . . . - .. - -5 i"I = ~--Corn Hoc corpus Quod [lro v o- bi s t ra - de- tur3:SPar a hacer esta g rafia tortuo sa el cop ista no podia m.anejar su pluma c~n ~antalige reza como para los dos primeros s ignos. Esta gra fi a requiere, pues, u .n movimientomas lento, 1 0 que explica su uso muy frecuente en numero sas cadencias:

    66Intr

    e . . . ~ N" .....Ad te l e v a v i non e-ru- be-scam non confun- den-tur.

    Fuera de las cadencias, raramente se encuentra esta gr afla aislada:

    67Corn

    ('.r E S, 1 1 0~ :N J a E;.....

    In troib o ad alta- re De- i,4 y 5: _"".fI La separacion de la primera not~ Ieconfi ere un c ie rto I?redominio 9uedebemos tener en cuenta en la interpretacion. Si, en efecto, el con:posltor no hu~ Ieraquerido expresa r est a par ti cula ridad , nosot ros encontrar iamos escnto J) ,es decir, lap rimera nota unida a las siguientes.

    35

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    17/81

    68Intr

    Mu lt.a o trib. 6mni- a ossa e- 6- rum

    No hay duda que la segunda y tercera nota, lig eras, fluyen del impulso dado po r lanota inicial.6: t / 1 e . v'f La grafla indica claramente que despues de la p rimera nota ligera, laso tras dos son mas lar gas. Esto esta precis ado por la adici6n, encima de la grafia, d e unepisema 0 de una t,

    69TrA d t e l o v , 6- c u - Ii a n c i l a e

    7: t:/? El alar gamiento de la segunda y tercera no ta esta aqu i indicado po r la gr afiamas ex tendida de estos dos elemento s:

    70Gr

    G - ~ ; , - . . . . - G-----~----.- ... -+-.-=- t71GrGl o r io su s dcxtc- ra manus CLamn- vcr unt

    8: cit tA Estos dos signos son equivalentes a las formas 6 y 7: la grafia mismaindica la importancia de las dos ultimas notas. .J'- / ..,.r E ~or; /1

    72 ;-----lntr 111 ~

    RE-SURRE-XI ,

    Llamamos a estas tres u ltimas formas del to rculus (6 -8):

    TORCULUS ESPECIALNos parar emos ahora aqui en r az6n de sus particu lar id ades.Las t res formas del torculus espec ia l est an carac te ri zadas por e l predominio de lasdos ultimas notas sobr e la p rimera. Se emplean sob re todo en los tr es casos siguientes:sobre una silaba final, en entonaci6n, y como grupo de paso en un movimiento

    36

    mel6dico ascendente que procede generalmente por grados conjuntos .IQ Torculus especial sobr e una silaba final

    Partamos de un ejemplo :.1 .1 Y )0/1

    , . . J 1 .f! , A .0 L : U / ~ & t - r- / ; el l rJ 1 - / / . 11 .J/ 4 U/~

    L L . . . . . (' ~ ..,.. "'C"/c / -r-: c.t7 / r-" 01 1 E l 5 ' / 4 &t S'G .f;. ~. - 111-73 . iI' .lntr

    Gaudeamus s ub h on o- re passi- 6- ne

    Las dos palabras lIevan (de forma muy p recisa en E y L) un to rculus especial sobr ela s ilaba final . E escribe claramentecV1't ; e n cuanto a L que escribe el torculus normal. . 1 \ , emplea aqui una forma par ti cular cI1 . Los dos manuscr itos expresan, pues ,l a misma rea lidad: comienzo ligerodesar ro ll andose sobre la segunda y terce ra nota. G ,por e l contrar io , no da ninguna indicac i6n espec ia l. Y , unica rnente pone sobre la s il abafinal una clivis, y la primera nota del torculus=-Iigera en E y L - ha desaparccido,Ot ros e jemplos nos aclararan mas este t ipo de torculus. j Pero, atenci6n! La edici6nVaticana pone con frecuencia sin criterio preciso una trascr ip ci6n mel6d ica variableponiendo ya una clivis ya un to rculus:

    JI B q . n . )/~J1 ,.1. - .1- :. '( '/ H,. . . . . . . . . . _ , . , '" ' 11 fi. \... , 1 1 / r., . , I'

    - cfl V o/l c . f l ~ 3 1 2 . 0~ "T" ~ : L v I '" " " ..I' ~~ . ..J1 Jl .fI J1 E 1/';.74 .~.lntr ~.."fi-Gaudete pe-ri- ti- 6 nes ve-stracTenemos aqu i cuatro tor cu lus, elsegundo y el cuarto de lo s cuales se encuentransobre una silaba final. Mientras que el primero y el tercero permanecen intactos entodos los manuscritos, el segundo y el cuarto varian:E pone una t sobre las dos ultimas notasB afiade una vez c y otras veces t; .

    37

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    18/81

    G ~o, indica nada, excribiendo las cuatro veces el mis'mo signa normal, I igero;~ unJcam~n te pone sobre el segundo to rculus una clivis (larga) y, sobre el cuartoun, s igno especl,al V / " _ : - : el copista cO,mlenza con una forma particular de pes(pn~era nota ligera, segunda nota arnpliada), despues corta la grafia y afiade ununCInUSy , ent re los dos ult irnos e lementos, una a (auge te ) que aumenta s iempre lasdos notas entre las cuales se encuentra. Y y Ben escriben una clivis en el segundo ycuarto to rculus, desapareciendo la pr imera nota,La expli cac ion de los dos e jemplos anter iores per rn iti ra a ll ec tor comprender por s isolo los siguientes:

    Y $)/,

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    19/81

    y del sur de Franc ia ) l a primera nota pueda desaparecer tot al mente . En muchos casos, l aVaticana ha seguido esta ultima tradici6n como 10 demuestran esto s dos ultimosejemplos:II. Y it/it .~ Y:. U/u. . . . B ,v/~ & 17 1eal'" & 17 & I' B f /1e lJl Jl E 30/1 cP (.f1 E H I ,

    81 I~ .. tczzz: 82 f--- . . . . .ntr Intr r - uer et vo-ca- bi- tur Etenirn et in-l-qulEn el ejemplo 81 , vemos una " (= inf erius; mas bajo ) sob re la primera nota deltorculus de E, y una e (=aequal it er a l uni sono) en B. Al te rminar e l inc iso anter ior enLa, estaslistas significan que la primera nota del To rculus es So l en E , y La en B. Estadivergenc ia , muy frecuente en la t radici6n sangalense sobre l ineas, prueba ladebil idad yla imprecisi6n de la prirn era' nota del tor cu lus especial.

    3Q Torculus de pasoSe trata, con frecuencia, del paso de un Fa a un La. La melodia, p artiendo de Fa, selanza hacia el La (nota que !leva la silaba acentuada de la palabra), por un grupo depaso l igero, e l torculus ornamenta l Sol -La-Sol: ~ , . _ .

    .- .,_-!83Intr e----------. ...,. ~ J.. ~. ~. I

    M I-se- re-r is 6rnn i- urn , D 6- m i-n e, et nl- hil

    Los copist as sanga lenses no han uti li zado una gra fi a par ti cula r para est e torculus;por eso solamente encontramos c/I 0 :t1 . Pero, aun en este caso, ex isten hechosque prueban el caracter especial de este gr upo .]a Prueba: La si laba ni -h il ! leva las mismas notas que las de tres s il abas rni- se -re-r is. Ahora bien, sobre ni -h il e l Sol (pr imera nota del torculus de paso: mi-se -rer is ) s eha transformado en un quilisma, es decir, una nota de paso esencialmente ligera.2a Prueba: Cuando no se l imita a la c livi s ligera (ex . 87) , L esc ribe s ie rnpre en los casosde este genero el torculus espec ia l: V) _3a Prueba: Los manuscr itos aquitanos dan unica rnente una c livis ; l a primera nota deltorculus ha desaparec ido. Otros e jemplos:40

    /. / .I' " . / . : C. 1 i 1 / i O ~J /'~ c U/$84 G i!'. 5 = .. . = 85 E . . . . 5 =. ~"rII~'I . . Allll ~ I . . . . .Excita et ve-Ernitte et ere- a- bun-

    Primer caso: las do s silabas de cre- a- buntun Ilevan cU,atro notas, una aisla~a, yd ues las tres del tor culus y el acento verbaillega en segu ida, sobre la tercera sllaba,esp , , , ' R ib ISegundo caso: una sola sila~a precede aql!1 el acento de ~-m, eCI ,e, p ues, ascuatro no tas de la f6rmu la melod ica y el Sol, pnmera nota del torculus especial d e paso,esta escrito po r un quilisma (16),r . L H /~.. .n 1"'/:". ~. . . -

    - Jl 5}~,r r E 2 . ~ /86 G - ~.~~~ .!'i orn --r--

    Re veIa biu r sa-Iu- t~- re. . . . . l all."("r :,. ,. .. ". r. -.fl 1/7':./ r E H/~t t

    87 L-;-...~.~~~ . . . .Corn .' -Vide runt sa-Ju- ttt- re~C6mo sostener un si st ema r itmico r ig ido en ~stos casos en los que para una ,mismaf6 rmula mel6d ica y un mismo texto, L escnbe 0 bien un torculus (tr~~ notas) 0 ble,n u1).ac liv is (dos notas)? ~Este uso de la c livis no prueba c1aramente I~debil idad de la pr!meranota del torculus espec ia l? Por otra par te , mientras que en e l, ej emplo ~4, L escn~la unac1ivis l arga sobre pe ti ti o-nes en lugar de un torculus especIa~ cadencial , en e le jemplo87 es una clivis ligera la que corresponde al torculus especial de paso.Ultimo ejemplo:

    J1 J1 , ~ t.". 1~1, /1. .1 . :. y 1 S 5 ' / 'J' I J 1 . J > - L 1 2 . , 1 ~.. 0 . 1 " .l'l. .. . B Ja/ii/'1'" ,;7 Jr 4 ~~I~-r' :SS/l.r7 cIlr .Jl E

    88 C ~ J . ....SA ii'"!:_~ .ntr ~AC- ci- pi- te ju- eundi - ti- tern

    41

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    20/81

    Tenemos aqui t res torculus suces ivos . El primero esun torculus de paso , e l s egundoun torculus normal y el tercero un torculus cadencial, es decir, que coincide con unasilaba final.Los sanga lenses no precis an de modo alguno e lprimero , sino que , por e lcontrar io ,subrayan todos e l te rce ro , indicando por una adicion e la la rgamiento de las dos ult irnasnotas. B, . ade rnas, modif ica e l t razo .L, distingue lo s dos torculus especiales y traduce bien su d iversid ad.Y, como siempre, pone unicarnente dos clivis.Pero, en todas las familias de notacion, el segundo torculus, como es normal,conserva sus tres notas, 10 que prueba con evidencia que hay que' establecer unadistincion entre los torculus, y que unicamente son especiales los que, por sus

    caracteristicas, pueden ordenarse en categorias bien determinadas, que ya hemospresentado (17). .

    42

    Capitulo VICLIMACUS

    El Cl imacus esun neuma descendente de t res 0 mas notas de las cuales la primera essiempre un acen to agudo (v ir ga).I) SIGNOS PALEOGRAFICOS

    i .1 3 ~ S 6 14- /~

    ( ~ J. /. /. /0, , /'~[ /-" / - _ ~ 1 1 : A , ]/ . . /~ /. /~: c .,Hemos apuntado dos series de climacus de tres 0 cuatro notas ya que ciertasgrafias no se hallan mas que en gruI?os de cuatro no tas al men os. La mayor parte de lo sclimacus proceden por grados conjuntos, . , .Unicamente dos grafias piden una menClOn espe.clal: . . .2. EI ultimo elemento, un acento grave,' indica un intervalo disjunto entre las dosultimas no tas, po r ejemplo (La) So l-Ea-~.7. La virga esta ligada al primer tractulus.

    2) INTERPRETACION DE LOS SIGNOSI: ;( Todas las notas son ligeras; una C 10 confirma con frecuencia:

    89Off

    t/'.. E (jS;'~--.-''1~L.L- - I ' , . '

    Dextera Di1i non m6-ri- ar,

    43

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    21/81

    2' -:/.,

    3: ~

    4: /-:.

    EI mismo grupo, con la p recision melod ica explicada anteriormente./.\

    90Tr ir:, .--~--'-'-

    Qui habitat de I:lquc- 0

    La primera nota esta -su b rayada por un episema, las otras son Iigeras.

    91Coml., E 1 J 5 " /1 05~--

    DOrni- [Jus j e- sus,

    Todas las notas son largas, aun cuando la virga no lIeve episema (4a, 4c) . ...

    Aislado: 92lntr i)."..l " ==lCD n s fortitudo Cbri-sti su- estEn cornposicion: III//:. ~ r.; ~ . .~~;i i ~ .'3Gr

    Haec dies bo- n u s5: /:.. Solo la ultima nota esta alargada. EI ejemplo que damos se encuentra amenudo en los versiculos del Gradual del modo V.

    6:/=

    44

    94GrDos notas ligeras seguidas de otras dos mas importantes:

    95All

    Te MartyrurnD6- . .rn i- n e.

    7: / Unicamente, l a primera nota, unida graf icamente a la segunda, es l igera; l assiguientes son mas largas. Ver en el ejemplo 97, un caso de esta grana.8: /':: Aqui, por el contrario, unicarnente la segunda nota se pone de relieve; lasotras son l igeras:A ..

    --.~--.- -.-; '--+-,~.!.+ I \i : ~ ~6 .. = ~ . ; . ~ : . .~rt~All r.Dies sanct, il.ln xlt no- his desdndlt lux mao gna

    9: /-., Las dos primeras notas son mas largas que las siguientes. La segunda grafia(tractulus con doble episema /: ) subraya mas aun e lpredominio de lasegunda nota .En el ejemplo sigu ien te la grana 7 precede a la 9.c . "/ 1

    97TrQui habitat ad IlI- pl-dem

    Hemos dicho mas arriba que las dos grafias 4a /= y 4b J ' - : = . son equivalentes:las tres notas son largas, este 0 no con episema la virga. /= igual pues / = .Mas, si volvemos a tomar la grafia /-. , puede surgir una dificultad. Hemosindicado en efecto para esta forma una interpretacion enteramente ligera. La virgarepresenta, pues, en elcaso /0 , una nota l igera y ,por e lcontrar io eneste otro caso / ::: ::una no ta larga. Este hecho podria par ecer contradictorio si no r eco rdamos 1 0 que yaqueda dicho. La virga , cuyo empleo esesenc ia lmente de orden rne lodico , representa masbien una nota aguda tanto en relacion con el tractulus (tiempo normal) como con elpunctum (ti empo l igero) . Result a par tanto . que cuando e lc1imacus es ta escr ito jz, ,Iavirga representa un tiempo ligero ya que ella reemplaza al punctum agudo; en lagrafia /=, representa, por el contra rio, un tiempo mas largo, pues entonces toma ellugar de un tractulus agudo. El valor de la segunda nota precisa, pues, el de la virga.Las otras gra fi as nos dan la prueba de e llo. Con frecuencia, a l agraf ia simple , / -.se le afiade una Co Sin embargo, cuando la virg a es mas impor tan te que los punctumsiguientes, l a v irga l leva epi sema; s i, por e lcontrar io , l a virga esmas ligera que las notassiguientes, se la une rapidarnente a la segunda nota, es decir, al primer tractulus. Lagrafia 5 de la c1ivis /2. , primera nota ligera seguida de otra mas importante, seencuentra ahora en el c1imacus 7/?= . Despues de la primera nota ligera, el copistasub raya la segunda nota (con frecuencia impo rtan te, por otra parte, en el plan modal)escribiendola mediante un tractulus , 1 0 que provoca un cor te , despues continua con unoo dos tractulus/!A(ejemplo 97) 0 con dos punctum /2: : (ej . 96).Esta claro que:J.. :; /- . totalmente l igero;/ = : : : ) " . . . totalmente largo;;:, la primera nota es larga, las demas ligeras;

    f ? = . la primera nota es ligera, las otras largas;h. solo la ultima nota es larga.Referente a la penultima grafia hay que subrayar que la ultima nota de un grupoja rnas es l igera cuando la anter ior es l arga , 1 0 que expl ica que la gra fi a A no existe.45

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    22/81

    Capitulo. VIISCANDICUS

    EI Scandicus es un neuma ascendente de tres 0 mas notas. Practicarnente noobstante, podemos limitar nuestro estudio al scandicus de tres notas 'I) SIGNOS PALEOGRAFlCOS

    1 z, 3/" .: ,./- _ - Q./ / - /" -:t -: -: C/ ./ .// / /

    /"/e

    I: Esta grafia no se encuentra masque en composicion.2; Los signo s 2~ y 2b (y 3a y 3b) difieren unicar nente po r el empleo del tractulus 0 de l avirga, cuya eleccion , de o rden melodico, ind ica la relacion existen te entre la primeranota del scandicus y la anterior.

    3a y 3b: Las notas de estos scandicus proceden generalmente por grados conjuntos .4a y 4 b.: Al m.enos una terc~ra separa las dos primeras notas; las dos ultimas, por elcontrano, son interva los conjuntos,2Q) INTERPRETACION DE LOS SIGNOS1: .' / _ EI hecho de que esta g_rafia nunca se encuentre aislada, indica que en todoscandicus, una de las notas -Sl no las tres- debe ponerse de relieve. (18)2: ' Las tr es notas son largas, como 10 sugiere su escritu ra apoyada:

    . . . _. . / C . l ' / 1 ! .tH!~ 1//. , _ _ 5 J + - l t - - - - + - - , ' : _ 1 \ ; r - , .:t

    E 1Hf,98

    Deus vitam in conspe- t ri- bu- 1~-~ ; s Q ~ rFBEne-d i- c i-t e gen - te s

    Gr 99Off46

    3 Y4: Los dos s ignos siguientes? cuyas notas est~n agrupaqas de diferente forma , ti enenun s igni fi cado cuya cornprens ion es de suma Impo~tancJa .3:.1 EI copista separa la p.rimera nota d~ las dos slgUl.entes: ~ : .: . N 0 h~y gue darsin' embargo al pes un m~eres cualqUler~: co~~ Sl la nota. antenor Ie .slrvlera dep reparacion (pes praepunctis), I :a separac~on, gr~flca de la pnrner~ n?ta tiene, por elcontrar io como f in subrayar su impor tanc ia r it rmca : l as dos notas s iguientes dependende ella, son como consecuencia de este impulso inicial:f_ J

    100ComG----J ...Vl- de- 0 cae-los

    EI episema vertical colocado debajo de la segunda nota -signo convencionalafiadido a la ed. vaticana para indicar el salicus- es erronea. Solamente mas tarde seconocio y se restituyo el verdadero significado ritmico de esta grafia, que en laspubli caciones poster iores (Semana Santa 1920 y Ant . Mon. 1934) se reproducen de estaforma:_/ H 1'~!1~

    101 ~-i-Resp =~=

    J\."-das

    ...i1------102 =-po a , a ~ -Ant _- _MA -Ri, vi-den- tes stel lam , : e - a rn us,

    4: J/ JI EI copista une aqui las dos primeras notas y separa la ultima. A la inversa dela grafia anterior, la pluma une rapidarnen te las do s primeras no tas, d espues se paraantes de esc ribir l a ult ima, 10cua l manif ie st a c la ramente la impor tancia de la segundanota del grupo, sobre la cual se ha parado la mana del copista. Y, de hecho, la cumbredel pes se encuentra a menudo subrayada por un episema. Sin embargo, aun sinepi sema , solamente mediante e l cor te graf ico basta para expresa r e lpredominio r itmicode la segunda nota.

    103Intr ST~- tu - it e- i D6- mi - nus

    En estas dos ult imas gra fi as (3 y 4), e l cort e neurnat ico t raduce e lmismo fenornenoritmico: la importancia de la nota que precede inmediatamente. Y , de hecho, las grafiascorresponden al sentido musical: en el caso de video (ej. 100), el Fa inicial estasubrayado porque da el impulso al movimiento melodico que, sobre la silaba f in al de lapalab ra, conduce al Sol modalmente impo rtante. En el caso de Statuit (ej. 103), lamelodia, p ar tiendo del Re, se lanza inmediatamente sobre el La, del cual toma apoyo.pa ra adornar en e l agudo esta cuerda princ ipal de la entonac ion. Cuando e la rranquein icial no va segu ido de un ado rno super io r, el acento musical permanece en el grave .As i s eexplica e l tratamiento dis tinto que han rec ib ido las entonac iones del Factus est .47

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    23/81

    104Comt.if E ~1 t. /lhi. --J --e--,-_ 105_. ~~ Com

    FActus est D6mi- nus

    c / fG - . J . .FActus est re-pente

    Este f~n6meno del impu lso hacia la segunda nota mas importante, en el agudo, seencuentra igualrnente con un intervalo de cuarta y de tercera:

    106Gr ExsurgeDiie et intende

    c ~ Q t - - . 'in cau-sam

    /./ H UO/iOC 6 - - t = r l' i---to --,--------

    He aqui finalmente ejemplos de scandicus de mas de tres notas:

    108All

    De- us me- us

    107AntSenex p u- e r a u- te rn

    :/.{I E 3r;o /J./~ c ! H'o 3~C--- .~ .~ :J .... ~ ~ J.Qui timent ju- tor

    Las dos gra fi as son equivalentes y representan tanto launa como la otra una subidaag il, Los cop istas par ece que en tales casos prefieren la grafia que termina con un pes,pues ello les permite unir las dos (micas notas que se presta ban a ello.EI scandi scus J igero de cua tro notas est a con frecuencia anotado r .La virgast ra ta , que reemplaza entonces a l pes redondo, t iene un signif icado mel6dico espec ialdel que hablaremos en el capitulo XIV.Exi st en igualmente gra fi as tot almente l argas, de las que s610 las dos ult imas notas

    son alargadas: ~ //: E , '/1 .'109GrJacta

    c. '3/'C.-,-~~l'il...........,_'.-:-. 110IntrPuer

    48In 06- ml -no,

    cu- jus impe- ri- urn

    I

    Capitulo VIIIGRAFIAS DESARROLLADASDE CUATRO 0 MAS NOTAS

    Al terrnino de estos capitulos consag rados a las grafias derivadas de lo s acen to s,conviene mencionar igualmente aquellas que presen tan un aspecto mas complejo.PORRECTUS FLEXUS

    i.! 1 1 1

    1IlI'f fl/\

    3/ . .1)

    I: Grafia simple y ligera que p resenta la misma ambiguedad que el po rrectus. Como ya10hemos visto, Mpuede, en efecto, significar I " ' " ' - (con frecuencia escri to asi (L r'- )o f L r -

    111IntrEduxit D6- m i- nus

    E uo/s /Ill. . . 112ComData est al-le- lu - ia : (euntes)

    Muchas veces encon tr amos dos clivis separadas 1 1 1 1 en lugar del por rectu sflexus M .Pero, como veremos mas adelante, se trata siempre de un mismo y uniconeuma.2: Estas dos grafias indican el alargamiento de la tercera y cuarta nota:

    " 10/:'113OffPortas cceli alle- lu - ia.

    49

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    24/81

    3 : La separaci6n de la primera nota sub raya, tam bien aqu i, su importancia ritmica: deeste impulso incicial dependen las tres no tas liger as que siguen:

    114Intr/ 0 1 ' } E ." ~liJ/t.~ffi

    Viri Galilaei alJe- 16-ia,

    PES SUBPUNCTISEI pes puede estar seguido de dos, tres 0 cuatro no tas descenden tes; aqui noslimitaremos a los pes subbipunctis ..

    -i 2. 3 14 ) , 1(

    ~, /_ v?. /-:... /. JI::/, //.. "'/"8

    En este grupo de cuatro notas, la primera, la segunda 0 la cuarta, pueden estarsubrayadas (aisladamente 0 en conjunto ), pero la tercera no se la puede poner a ella so lade relieve) pues, como ya 10 hemos dicho, la ultima nota par ticipa necesariamen te delalargamiento de la anterio r: Esta regia se verifica siempr e.1: J.. Las cuatro no tas son lig eras.

    . 1 - . E ss/r;_ t = ; - _ _ . _ _ . , , - - ' - . ~ ~ ~ . ~ ~ - . _: _ . ~ ~ . ~ ~ ~ ~ : - . ~> - - - . . - ' - - - _15IntrEsto rnihi qu6-n i- am firrna rnen tum m e- u rn ,

    2 : _t.. La primera nota, importante (de aqu i su separaci6n), es la fuente ritmica delas tr es notas liger as que Ie siguen . La edici6n Vaticana, por desg racia.no sefiala casinunca este cor te inicial impo rtante ( 19).

    116Intr

    If.. e . 2.1/12-C------h-. . . Q ~ . r ..---to '

    HO- di- e sci- e - tis,3 : J:, Un episema subraya la segunda nota, v ..

    117ComIn r lin a

    ---to :. : ' . = ' .---' --'-'-_.'-ut e - ru- as nos.

    50

    4: J: . Unicarnente l a ult i~a nota es l arga , (EI trac tu lus inc linado de la gra fi~ l, bnoindica a la rgamiento, s ino un interva lo de una terce ra ,a l menos.entre l as dos ult imasnotas).

    118GrEx Sion De- us

    5: ../" Las dos primeras notas son largas,. las siguientes ligeras, Esta grafia seemplea princ ipalmente en las f6rmulas cadencial es,v'.,

    119 C Q ~. .Off

    Sperent Dorni- ne:. paupe- rum .

    6: J'= Dos notas largas precedidas de dos notas ligeras

    120Com"\ E l11 ./~.-~---G - ; - ; , F - = . .------t'___

    Til 15 PI't rn s aedi- 11-cabo7: J= - Las tres ultimas notas son largas (Tenemos ' pnicticamente. l,a g rafi,a 4. delc limacus, precedida de una nota l igera. EI epi sema honzontal de las ediciones ntr rucasdeberia cub rir igualmen te la segunda nota) .

    ./..-121 rp-:r._. --.-~-Ant '

    Stella ista Ma- gi e - am v i-de -run t,8: .../... Las cuatro notas son igualmente largas,

    122CornIn splendoribus an-te lu-ci---------------~I e. r u m

    He aqui, en fin, un ejemplo donde encontramos, en_ c o.mposici6~, dos grafiassucesivas con e l mismo dise fio , la s gra fi as 6 y 8. (EI punto anadldo. despues de la,c~artanota de cada grupo no corresponde a todo 10 que expresan los signos paleograficos .)

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    25/81

    1 23 ~C----j. b~.'.::~--:I-I- It;;;Gr '_' - + . = ! - _ . 11""'.'. 1 - -. .Constitues eos prin-ci-pes

    b :, : ,~r . - - - ; ; ; - - - -, . I . " , , . . :l.11 - li- i :

    SCANDICUS FLEXUSi.~ zJJ /1/7

    I: /'. Grafia enteramente l igera., ,11 t1. . . .

    1 24Intr c = ; ~ r - r . - ---'-------L'JX fulge- bit non e- rit

    Adrni- ra- bi- lis,

    2: ' : I ' Como siernpre , e lcor te ini ci al s igni fi ca e lvalor par ti cula r de lapr imera nota,de la que las tres s iguientes l igeras dependen estrechamente. Este neuma, empleado confrecuencia, caracteriza particularmente la entonacion de lo s Tractos del modo VIII./.11 J1 c . 103/U. 1 & / '125 !. . . . . , . . . .~ . . . . . . . . 126 G .r1. ..~Gr TrOculi omn. et tu das il- lis CAnte- mus

    3: Jt 1 Esta grafia no se encuentra mas que en cornposicion; la sengunda nota,subrayada a veces por un episema (no necesario por o tra parte), es la principal ( 20). EIej. 128 es una formula frecuente que encontramos en los Tractos del modo VIII.

    127lntr 1 28TrLaudate e- jus:r.vocabit et glo-ri- fi-ca- bo

    4 : Dos notas largas seguidas de dos notas ligeras. r _II129Tr

    b -I -1Dne audivi De - us

    52

    5: J f Las cuatro no tas son largas.

    1 3 0IntrOs justi ju-di- ci- urn :

    TORCULUS RESUPINUS

    . ..

    1: JY' Todas las notas son ligeras (21)

    1 3 1IntrJV ' E . ' 1 3 / uC---- N r -

    . Suscepimus in me- di- 0

    La u ltima no ta la encontramos a veces al un isono de la anterior como ya 10 hemosvis to a l es tudiar e l por rectus.

    1 3 2Off

    ,r/ E "'I 'L _--"n.), F - I"gres- sus me- oserfice

    2: :!V La primera nota, des ligada, es l a fuente r itmica del movimiento l igero de lastres notas siguientes. /IV" IV " Ell'/t.1 3 3 C H H.Intr . ~ r -

    In voluntate r e - s l- ste- re fe- ci- sti(cf. el primer caso del ej. 326, la notacion de .E para la cadencia tipica de deuterus).

    3 : ./'f Las tres p rimeras notas ligeras tienden hacia la ultima nota que es ritmica-mente la p rincipal. Esta grafia se encuentra sob re todo en cornposicion .53

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    26/81

    . I ' V " .tV 'c . s a /t Ie1 3 4 ~-~- ' - - - .~~N.-d- tN-1d- : ' - - I - - ';-:- .Gr ,.._ ------- __

    Adju tory Qu6- ni- am non4: JlI Dos notas ligeras seguidas de dos notas largas (la ultima participa dela largamiento de la anter ior) . l

    J1f E i " 1 IiCT~---. , ~ , . .LAe-ti- re

    6: ..Y' Las cuatro notas son largas. Esta gr af ia, b astante rara, se encuentra sobretodo en composici6n. / G S'I/H

    135Intr

    136GrAdjutor D6- mi- ne.

    137Gr

    cer;,----. , 1 ' ; J NN~t : =Tenuisti pe- des,

    5 : ]v . : t V vv J. . / Las cuatro grafias tienen un mismo significado ritmico y se em-pl~an tanto la. una como la

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    27/81

    Capitulo IXEL CORTE NEUMATICO

    Como ya 10 hem os constatado y debemos aun subrayar, la notacion sangalenseuti li za los signos qui ronimicos, es dec ir , signos que f ij an sobre e lpe rgamino e lgesto delmaest ro . La qui ronimia aport aba a los cantores que conocian las melodias de memoria,indicaciones de orden r itmico y expres ivo, mas que de orden rne lodico . Asi se expli caque un mismo disefio melodico ipueda representarse con muchas grafias diferentes. Porotra parte, adernas de lasformas de las que ya el solo trazado expresa la Iigereza 0importancia del signo, hemos encontrado otras que comportaban la separacion dealguna de las notas del grupo: por ejemplo, el torculus.!' , e l pporrectus flexus IJI ,el scandicus - d , 0 tam b ien JI y el pes subbipunctis Z cAhora bien, como existe para todos estos neumas una 0 varias grafias que unen losdiversos e lementos, el hecho de la separac ion de un e lemento ti ene necesa riamente unarazon par ti cula r. La mana del copist a, (como tarnbien lade l d irec tor) se para sobre unanota, mani fest ando as i su impor tanc ia . c f. l os e j. 67, 101-102, 104, 116, 125, 126 Y133:exis te por doquier separac ion de la primera nota. En los e jemplos 103 a l107 y 135,hay ,por el contrario, separacion de la ultima nota. Adernas en los ej. 138 y 139 hernosencontrado una separacion en el centro de un elemento de cuatro no tas, de tal suerteque el grupo.N ,normal mente lIamado torculus resupinus, se presenta mas biencomo dos pes sucesivos en la forma separada JJSi ahora estudiamos algun neuma mas desarro llado es necesario que tengamos encuenta que el fenomeno del corte neumati co . ti ene un s ignif icado espec ial que ent raf iainnegables consecuencias para la interpretacion.De hecho, como ya 10veremos, la razon de agrupar lo s sonidos en la escritura no sedejaba a la fantasi a del copist a: l a misma melodia dete rminaba lae lecci6n de las gra fias.La melodia existia, en efecto, antes de ser fijada por escrito. AI anotarla sobre elpergamino,' los copistas debian tener en cuenta el valor relativo de las notas.

    Cornencemos por dos ejemplo s simples, a partir de los casos de co rte inicial yacitados. Lafigura _J puede prolongarse por la adiccion de notas detras de ella: laprimera nota sigue siendo la principal , y las s iguientes nacen ligeramente de este impulsoinicial:(JI E 2 . 5 " & / t

    140Off

    C;onfirma rnu- ne- ra,

    56

    141Off

    G - - - - . - - -G----- 142OffTIl- I sunt cae- li,COnf or ti - rnl - ni,

    Incluso cuando el desarrollo de la grafia precede a la nota inicial de un esquemadado, esta sigue siendo la nota clave.

    143 All Eripe m e . me~, . i.n ~ EK.Tr Qui coniidunt V. Montes

    Exiit sermo mane~

    L (/J'._- . , . ..~LCJ.Tr De necessitatibus V.Eten.

    H ' aun otros ejemplos que demuestran el desarrollo antec~dente de une aq~lxus con corte inicial. EI motivo !.Il ,pu~de estar precedido de una 0por.rectus fl . den indudablemente hacia esta misma nota c1a~e: (Fren,te ~ la~~~~gi~oJ~sloi~~s~~~uperpue,st?s en el ejemplodl44, los . signos d~~~1~~c~~~~~[~t~l~~~a arecen defectuosos y poco 10gICOS;pero , ~ua~ 0 sepusler

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    28/81

    All..r. /J'IG-=~1,.",jj"'"

    Laetatus sum Domini

    Intr Ex ore in irnicos tuos ~~Detengamonos en este u ltimo ejemplo. La melodia nos da las no tas siguientes:

    f a . Si hacemos a~straccion de la altura absoluta de las notas, podemos decir que r.&s imple rnente sucesion de grave-agudo-grave-agudo, e tc. Este dise iio rne lodico podri aescribirse por la grafia J\M que, con un rapido y ligero trazo, une todas las notas. Y,de hecho, nos encon tramos un caso analogo en el Of ertorio, Benedictus ...Dominus.

    Ahora b ien, en el ejemp!o anterior (I ntr. Ex ore) la grafia es muy diferen te y asisucede en todos los manuscntos. Esta unan imidad de los copistas, cuando la sucesiongrave-agudo-grave-a~udo es identica,' no se puede explicar sino es por una particu lar i-. d ad de orden ritrnico. EI notador destaca, en esta sucesion rnelodica Idos notasimpo rtantes, que el intenta subrayar adecuadamente con su grafia. Sigue, en esto, sinlugar a duda, el gesto del director que, por su parte, reproduce con un verdaderomimet ismo tanto e l movimiento de la melodia como su es truc tura r itmica y expresiva,Por eso la mana (y la pluma) se paran sobre ciertas notas que separan de las siguientes,mientras que las o tras estan unidas 10 mas posible.

    145IntrEx ore tu- os.

    Se puede p~nsar que , en nuest ra notacion moderna, estas notas est ar ian agrupadasde forma muy diferente . Supongamos , por e j. que nosotros t enemos que escr ib ir l as dosmelodias siguientes , cuyas notas impor tantes estan indicadas:

    Cs .0 . 9 - " , (!). .. ._ _58

    rII~~~j,

    i,Como agrupar iamos estas notas segun nues tro s ist ema actual? Mas 0 menos?e. t~1forma que la nota importante sea lapr imera de un grupo, porque de esta forma recibi ri ae l apoyo r itmico principa l.

    mfJJIIl.. . .. n r m r r n .n- J- - .Los copistas sangalenses agrupaban de otra f orma las notas; escriben asi:

    /VV'V7- G il.~/"146 G=-+~f1 tGr Benedi- ::_-.~_

    cam .. lau s ejusC ; ' . - " : . ~ ' .---~~-47Gr

    Adjutor non

    Otro ejemplo muy instructivo:

    C 1ikc---@-_-'-_-~-'~;~~_'8 CD.__ I> ~ r n r r n n. - -- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - hoy se escribiria:Si todas las notas fuesen ligeras, los copistas sangalenses hab rian e.scrito /- 11 J(N.B. los pequeiios puntos expresan unicamente una sucesion de notas ligeras): ~erosiendo esta gr afia inadecuada cuando tenian que destacar algunas notas, escribian:

    C r in/, . /'./ /:.. oIV / c //. ....JV /148 h i ; t ! = . . - ; \ s t ~ ~ -Gr

    EC- ce EC- ce ( 22)

    Can a vez que la pluma llega ~ u~a nota importante, se para despues de ~aberlaescr. to e ipso facto la separa de las s lgU1ente~. EIcorte t iene lugar por t .a_ntodespues de lanota importante y no antes, como 10 hanamos nosotros en notacion moderna.

    59

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    29/81

    EI cor te neumati co cuando revela l a expresion par ti cula r de la nota ante rior , debel Iamarse cort e expres ivo. Los manuscri tos a fiaden con frecuencia un episema a lanotaimportante que precede al corte (cf. cIaramente se ve en el Ej. 147 ~rNJI)' ). Pero esteepisema no es necesario: el solo hecho de que el notador interrumpa el trazo cuando 10podria continuar, indica suficientemente la importancia de la nota en cuestion. Losepi semas conf irman y subrayan un fenorneno cIa ramente expresado por l a agrupac ionmisma de los signo s.Es evidente que un largo melisma no puede escr ibirse siempre de un so lo trazo.Las div isiones y cor tes son necesa rios e inevit ables. Tienen tarnbien, en c ie rto sentido , laventaja de agrupar las notas de manera que facilite su lectura. ~Todos los cortestendri an , pues, el mismo papel? ~Habr ia que subrayar toda nota que precede a un cor te?Volvamos a un caso ya citado.

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    30/81

    Tarnbien sobre el plano mel6dico , los ej. d ifieren en tr e ello s, pues las notas de unneuma no pueden indiferentemente ser puestas 0 no de rel ieve por cualquier corte: estoscor tes estan impuestos por l a melodia y no se dejan al jui cio del copist a 0 ejecutante. EIanalisis musical de cada ejemplo 10 p rueba con evidencia.Queda aun el problema del papel del corte en el grave.Hemos visto que ni un solo copista -salvo error muy raro- descuida los cortesexpres ivos : no solamente 10hacen todos , sino aun los subrayan con frecuencia medianteuna adici6n. Par a lo s cortes en el grave, por el contrario , difieren con frecuencia entreellos, uniendo 0 no, cuando espos ib le , cada uno de los e lementos neumati cos, Mas aun,un mismo copista puede modificar la agrupaci6n de las no tas de una misma f6rmulamel6dica:; 1 1 1 1 l~ / 1 1 1 1 E U/-Io, h. ,'3/i~ 1 11 1 tv? , 1 1 1 C. W i ) /" . _ , . i~

    151 hillr: ~~ ~ ~;inL-, I .. .. . -:-_ a:_ -----f--------Esta f6rmula (cadencia final de los versfculos en los tractos del modo VII I) vuelve denuevo alrededor de 10veces: los mismos copis tas emplean indiferentemente la uni6n 0 elcorte en el grave, entre las dos clivis.Esto autor iza a dec ir que , en este caso , es dec ir , despues de la nota mas grave de unacurva mel6dica, el corte no tiene la misma funci6n que en los otros casos. En otrost er rn inos , l a nota grave que precede a una separaci6n gra fi ca no t iene necesa riamente,autornat icamente , la misma impor tanc ia que las notas que provocan un cor te neumati coen cualquier otro punto de la linea mel6dica. Podemos, pues, concluir q u e ,_ ; : ?n u ncontexto ligero, el corte en el grave-comparado con los otros cortes- es, en ciertosentido, n eu tr o en cuanto a su valo r r itrnico: es inexpr esivo en si. Si fuera de otromodo, los copis tas no 10 uti lizar ian con tanta l iber tad, como 10 podemos constat ar enlos ej. siguientes.

    ~ c- ~/t1 ,j1 J1 A . . ( 1 1 1 1 1 B 33/-13 '11, .fI M. /1711,1/ B 2 1 , 1 '17 ' " 1 1 1 7 .Ml C t 5 " " / 1 ~ ' H . r v v . : . . 1 \ 1 1 A/ C r 4o/"j17 JVV1 .tiM E 1 6 ' 1 J H Jl/I r; MI1.:J E Hi jill'-H#- ~" ~Ii~) cf I {I 17 CS'/H.n..

    152 ;-4-.. . r " - " . ----- ; ~ ~~~ I ~~~~.153------_ . . . ~~ .~ --~- ---~Gr Deus Off ---- ------e x a u d i..tu-n tll-;1 Irn rn it to t ,i de- 06-Hemos dicho intencionadamente que e l cor te en e lgrave cornparado con los otroscor tes es en c ie rto sent ido neutro. Puede, en efecto , suceder que la grana de un grupol igero no sea s iempre l ibre , y que , a veces, l a diferencia ent re l a uni6n y laseparac i6n decada uno de los e lementos neumati cos de un mel isma l igero se haga del iberadamente .

    62

    Por otra parte, aun en un disefio ligero no se excluye que existan notas deart iculaci6n-evidentemente l igeras tarnbien ell .as- que indiquen un fraseo en la estruc~uramel6dica, f raseo que se e jecuta como inconsc ientemente cuando seconocen las par ti cu-l ar idades de la es truc tura mel6dica.ASI _pondremos el ejemplo siguiente:~ n / , .H ,U / tc s_'/r ,H-

    154/./. . /1 11 1'i --~"11---

    - - - - - . r , . r - r ~ ~&;-TrDe prof. Dne in t en dc n t c s DonlineEsta f6rmula con tres c livi s l igeras sucesivas (unicarnente e l contexto ante rior est aun poco modif icado) aparece otras c inco veces en e l repe~to~io autenti co . Pero ni C ni Eunen jarnas una clivis con otra. Este hecho es tanto mas mteresante cuanto q~e estaf6rmula per tenece a los mismos Tractosdel modo 8 de los q~e h.emos tornado e le je rnplo151: en este ejemplo, los mismos copistas unen 0 cortan indiferenternente . Ias cuatronotas en dos c livi s; aqul, cor tan s iempre . (El pr!n:e~ y e l t e rce, r caso de este ~Je~plo 154muestran bien a las clar as por la gr ana del Sol in icial que es esta la nota principal de laformula: el - La no es mas que un adorno).Cu~ndo , po r el contrario, la not.a f!1 as grave de una curva mel6d ica. t.i~ne unaimpor tanc ia par ti cula r, !~s c~~ls tas 10indican ge~era lmente y~ sea por !aadicion de unsigno ya sea por l a modif icacion del trazado (segun que lagra fi a est e unida 0 separada).

    r.'/ rf- //._!_ " A , / . _ l_ ,;A / . . . . . _ C 10~/1 '

    f rL r . . ~ :fr.-t;. "1 \515!:?Allimmo-Ia-

    EI a la rgamiento de tales notas graves puede parecer t an evidente a c ie rtos copis tasque no juzgan necesar io prec isa rlo.

    L Jijl,E 1B/U.G 'lll-/., r>00 00 "0

    156 i-rn4~',i~~.Tr Deus D. meus _

    V.l.ih ..r:t me

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    31/81

    Un b,reve m~tivo musical se repite dos veces: C y E escriben las dos veces unchmacu~ hgero, mlen, tr~s que L, emplea en e lgrave dos uncinus, indicando asi un c ier toalargar niento de la ultima nota del c1 imacus.Unicam~n.t e hemos mencionado aqui brevemente cier tos aspec tos de princ ip io del~or.te neumatico. Dada su nqueza, volver emos al fin de cada uno de los capitu lossiguientes.

    64

    Capitulo XSTROPHA

    EI signo s ", llamado apostropha, stropha 0 st rophicus , ya 10 emplea ban losgr ar natico s antiguo s. Indicaba la un ion entre una vocal ( tun' : t une, tanton' me criminedignum?) como ocurr e hoy dia en diversas lenguas.Los copis tas sangalenses adopta ron este s igna para expresar un hecho musica l: unao varias notas ligeras.Con frecuencia la ultima stropha de un grupo de stroficus lIeva episema 2 I ) Grupos de est rophicusLas str ophas estan generalmente en grupos de dos a cinco 0 seis notas al unisono.

    a) Empleo melodicoLa DISTROPHA I -grupo de dos st rophicus - no seencuentra pract icarnente jarnasaislada . sobre una silaba; le precede, al menos, una stropha mas grave (25). Perohablando estrictamente no hay aqu i una distropha sino una tristropha con una primera

    nota mas g rave.En cornposicion, por el contrario, la distropha puede comenzar un neuma .

    ., ",157lntr

    DominU5 dl- xi t ad me :

    158Gr

    1--1\; ~ .. , ~.~ .. ,. ~ - t--.---------~~---~Timebunt et vi- d e-bi- tur

    655

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    32/81

    L~ T~ISTROPHA - :- :wupo de tres st~ophicus- se encuentra con frecuencia aislada ymas aun en cornposicion con otro s signos.

    159Int r

    ", ",,/1 EG-------t----= - J 1 i i I I ! I . ~IN me- di- 0 Eccle- s l- ae ape- ru- It

    Los grupos de cuatro strophicus 0 mas son menos f recuentes.Ly-" " ,."

    160Off ~ - . - . - . - . - . - .~~~

    Eripe me ad te confu- gi,

    "H ,,.u.. .161 ; Off . . . :

    Portas caeli pa-nem Ange-l6- ru m

    r" ,,,,,,"162

    Gr~~ ."u,,~_ ,. Ir.

    Eripe me YO- lunta- tem

    b) Interpretacion de los s ignos.La forI ?a d .el signa .no s permite pensar que no ' puede tr atar se de notas pesadas yapoyadas, Sin? l igeras y ~Inas. ~sto se encuentra confi rrnado por l a notacion de L que , a lno tener un signo especial alli donde S. Galo emp lea la stropha, escribe simplemen tepuntos.Mientras que _Iatip

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    33/81

    EI mismo fenorneno en una melodia descendente. (La ed. Vat. ha puesto en elpr imer ejemp lo una nota mas para la ultima silaba, como en much os otros caso s dondehay dos vocales del mismo timbre. G. por otra parte, hace 1 0 mismo en e l s egundo caso ,pero esto no nos importa mucho por el momento).Mientras que, en los ejemp lo s 166y 167 , cada manuscrito conservaba en los trescasos su graf ia (E. escribiendo siempre , ., I G, siempre " J ), constatamos aqui q~ee l mismo manuscr ito uti li za agrupaciones dist in tas (2 mas 2 0 3 mas I). ~Es que habn~variante rltrnica y ejecucion diferente en uno y otro caso? No parece que sea asi,Tenemos aqui mas bien una nueva prueba de la repercusion de cada stropha: laejecucion permanece la misma cualquiera que sea la agrupacion (26).Ej. 3.J . . .. . L . o f , /1JI I ' ] OJ E J.a/~

    1 70 I ;.. . r -ffDeus e nirn pa- r1- ta

    Segun los sis temas actuales las dos graflas indicar,ian cad a una unas~bdivis ion dife-rente : L subrayando la primera de las t res notas a l urusono, los manuscntos sanga lensesl a segunda. S i, por e l contrar io , el cantor repercute cad a Do, l a~ dos graf las . concuerdan(al menos en cuanto a la f igurac ion de las t res notas a l urusono, igualmente l igeras en lasdos notaciones). .Ej. 4: . .La formula s iguiente , tomada de los graduales del t erce r modo se repit e s iet e veces:

    1 71 E ~J ~t...~t-[ " " ""~' ~5'/ 1 1 It f O i 'C ", '" leV3 2- -, . . J , I.l/i' i -L J ..... " ' I 'a.. u]~Como se .can tab~n las seis notas al unisono de ~sta. formu la, pue.s vemo~ aqu icuatro ag rupaciones diferentes? ~Como una nota de seistiernpos? ~O bien, segun lasdiversas grafias de C par a la misma formula significaban que se can taban una vez unsonido tenido durante seis tiempos; do s veces, dos sonidos de tres tiempos y cuatroveces, tres sonido s de dos tiempos?La unica respuesta es que era necesario repercutir cada vez las seis notas. Laagrupacion fraccionada que uti li za con frecuencia C faci li ta l a l ec tura del numero tota lde las notas, pero no significa una ejecucion diferente cad a vez.Ej. 5:Esta formula de los tractos del modo II la encontramos unas 16 veces:

    68

    I

    1 72 l,,,,,foi$",.,,"" t. .I t'''~ l.

    ') , " i')J' ," ,, ,[ , J " , 1 '" v . t t a ."'/ '1[ J ' .. . ..- HJ' .~ {

    E 1 6

    L 12.

    Cha, M y Be escriben siempr~ un wupo de cinco sig~os no fraccionados ..No puedetratarse de un unico sonido de CInCO tiempos SInO de CInCO notas repercutidas, cuyadivision grafica de G y B hace mas facil su lectura.Existen aun otros casos: dos distrophas 0 tr is tophas suces ivas, cuyo ultimost rophicus del grupo l leva epi sema .Ej. 6:

    -........,L U/~n! J E 3 3 / ,

    1 73IntrEtenim

    1 74Intr C "0 ,.. -------.:-loqueban- tur Dum sanet. et eflun- dam

    'l" T,_ , . ..

    1 75Gr

    E . ~ ~ . . . . ~i - t,Exsurge .. non a fa-ci- e

    Estos ejemplos son muy diferentes. Mientras que en los casos ya citados lasstrophas eran iguales y su agrupacion se dejaba a volun tad del cop ista, aqui se trata degrupos que los manuscri tos d is ti ng u en u n an im e rn en te .69

  • 5/9/2018 Car Dine PDF

    34/81

    Generalmente ~e en sefia a cantar estas do s notas eridos sonidos de dos tiemposcada uno. Pero, ~como poner de acuerdo esta co stumbre con la gr af ia de lo s mss. que,por , el. cont ra :lO, subraya . c la rame


Recommended