+ All Categories
Home > Documents > Car Till a Salud Final

Car Till a Salud Final

Date post: 28-Feb-2018
Category:
Upload: denys-trejos
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 44

Transcript
  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    1/44

    1

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    2/44

    2

    Ministerio de Hacienda y Crdito Pblicowww.minhacienda.gov.co

    Ministro de Hacienda y Crdito PblicoMauricio Crdenas Santamara

    Viceministra GeneralCarolina Soto Losada

    Viceministro TcnicoAndrs Escobar Arango

    Secretaria General

    Claudia Isabel Gonzlez SnchezDirectora General de Apoyo FiscalAna Luca Villa Arcila

    Subdirector de Fortalecimiento Institucional TerritorialLuis Fernando Villota Quiones

    Subdirector de Apoyo al Saneamiento Fiscal TerritorialNstor Mario Urrea Duque

    Coordinacin Grupo de Saneamiento HospitalarioFernando Olivera Villanueva

    Elaboracin de este documentoAna Isabel Aguilar RugelesJuan Camilo Villamil Lopez

    Grupo SaludAna Isabel Aguilar RugelesSonia Milena Cifuentes CruzMartha Liliana Caro AcevedoPablo Andrs Parra Cubides

    Diseo y DiagramacinOlga Milena Carantonio Mrquez

    Colombia. Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico El sector salud en las Entidades Territoriales y propuestas de ajuste a la Ley

    de Transferencia / Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. Bogot: El Ministerio,2015.

    v. ISBN: -

    1 Transferencias presupuestales - propuestas 2 Salud 3 Entidades territoriales

    CDD 20ed. 352.14

    Catalogacin en la publicacin - CEP Colombia

    Biblioteca Jos Mara Del Castillo y Rada

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    3/44

    3

    El sector salud en las entidades territoriales y propuestas de ajuste a la leyde transferencias

    RESUMEN 41.INTRODUCCIN 92.Temas de anlisis diagnstico sector salud en entidades territoriales 11

    2.1 Aseguramiento al Sistema de Seguridad Social en Salud 112.2 Distribucin Asignacin del Sistema General de Participaciones Salud 122.3 Cierre Fiscal Fondos Departamentales en Salud Vigencia 2013 132.4 Gasto de los Departamentos en Prestacin de Servicios de Salud. 152.5 Saldos en Cuentas Maestras del Sector Salud en Entidades Territoriales 18

    2.6 Situacin Financiera Hospitales Pblicos (Empresas Sociales del Estado) 20Resultados del Diagnstico 233.Propuesta ajuste ley de transferencias 26

    Reglas para la programacin y ejecucin presupuestal de lasempresas sociales del estado

    1.INTRODUCCIN 31I) Anlisis sobre la elaboracin, conformacin y ejecucin del presupuesto de lasEmpresas Sociales del Estado enfocado a determinar el impacto del ltimo desarrollonormativo. 32

    II) Principales normas que deben seguir las Empresas Sociales del Estado paracelebrar operaciones de endeudamiento. 36III) Articulacin entre las Redes Integradas de Servicios de Salud y las EmpresasSociales del Estado. 37IV) Planes de Saneamiento Fiscal y Financiero de las Empresas Sociales del Estado

    y su efecto en la elaboracin, conformacin y ejecucin del presupuesto. 38V) Relacin de las Empresas Sociales del Estado con el proceso administrativo deCobro Coactivo. 41

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    4/44

    4

    ResumenEl propsito del documento es evaluar el desarrollode las competencias asignadas a las entidadesterritoriales en el sector salud y la ejecucin derecursos destinados al sector, principalmente losdel Sistema General de Participaciones; a partirde los resultados encontrados se proponen ajustesen la asignacin de recursos y a las funciones de

    los territorios.El Sistema de Seguridad Social en Salud,reformado en 1993, tiene como uno de susobjetivos primordiales el aseguramiento universaa travs de dos regmenes: subsidiado (poblacinpobre y vulnerable sin capacidad de pagosujeta a un subsidio del Estado) y contributivopara personas con capacidad de pago. Por estarazn, se determin que aquellas personas queestuvieran por fuera del sistema de aseguramiento

    los llamados vinculados o poblacin pobre noasegurada, deban ser objeto de aseguramiento enel rgimen subsidiado; sin embargo, por razonesde financiacin tal proceso ha sido paulatino. Lameta era llegar al aseguramiento universal en eao 2000, pero en 2013 se lleg al 92%.

    En forma transitoria, se estableci que la prestacinde los servicios de salud de dicha poblacinsera financiada por las entidades territorialescertificadas, especialmente los departamentosy algunos municipios. Este documento, basadoen el anlisis financiero de los fondos locales desalud y de los saldos en las cuentas maestras,cuestiona la capacidad institucional de dichasentidades para realizar funciones de AseguradorLuego de 13 aos, su papel contina enfocndoseen la prestacin de servicios de salud dirigida apoblacin pobre y vulnerable, de tal forma que

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    5/44

    5

    en la prctica continan administrando planes debeneficios como cualquier asegurador y adems,en el caso de los Departamentos, a partir del 2008gestionan la prestacin de servicios no incluidosen el plan de beneficios de la poblacin afiliada alrgimen subsidiado.

    Para financiar las competencias asignadas,durante el 2013 los departamentos reportaronrecaudos por $4,3 billones. De estos, el 29%($1,23 billones) correspondi a recursos del SGPpara los componentes de prestacin de serviciosy de salud pblica (22,49% para Prestacin deServicios de Salud -$971.424 millones- y 6,14%-$265.341 millones- para Salud Pblica), el 42%a rentas cedidas ($1,8 billones) y el 29% restante(1.23 millones) a recursos transferidos por elMinisterio de Salud y Proteccin Social, y otros de

    los departamentos para funcionamiento e inversinen el sector.

    Asimismo, informaron compromisos por $3,23billones equivalentes a 75% de los ingresosrecaudados. En consecuencia, el supervit de losFondos de Salud de los Departamentos ascendi a$1,08 billones.

    Especficamente para el cierre 2013, 30departamentos certificaron facturacin y recobrospor prestacin de servicios de salud por $1,08billones y un dficit financiero de $314.337millones, adems reportaron un dficit de vigenciasanteriores de $119.444 millones, consolidando undficit al final al cierre de la vigencia de $433.781millones.

    Al comparar el dficit de prestacin de serviciosde salud reportado ($433.781 millones) con esupervit de los Fondos Departamentales de Salud($1,08 billones), puede suponerse que el dficiest cubierto desde el punto de vista de caja yasumir que dicho pasivo est compuesto por deudasno respaldadas por registros presupuestales y

    generado en facturacin no registrada. Si se cruzael supervit contra el pasivo, se encuentra queaun existira un supervit de $646.219 millonesen los recursos de los Fondos de Salud de losDepartamentos. Adicionalmente, hay que tener encuenta que se han habilitado para el ao 2014el uso de los recursos excedentes de las cuentasmaestras de prestacin de servicios para el pagode dichas deudas.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    6/44

    6

    A junio de 2014, los saldos de las cuentasmaestras de prestacin de servicios de salud delos Departamentos sumaban $743.491 millones(1).

    Por otra parte, a enero de 2014 el saldo de las cuentasmaestras del rgimen subsidiado (Municipios yDistritos principalmente) llegaba a $1,41 billones.De estos, $636.175 millones estaban en lascuentas del Distrito Capital y $777.292 millonesen las de los restantes Municipios y Distritos. Concorte junio de 2014, el saldo general aumenta $1,43 billones ($642.663 millones del DistritoCapital y $794.420 millones de las restantesentidades). Estos saldos son recursos excedentesque se encuentran cesantes y pueden ser utilizadospara el pago de deudas de prestacin de servicios,programas de saneamiento fiscal y financierode las Empresas Sociales del Estado en medio

    y alto riesgo y en, la modernizacin y dotacinhospitalaria.

    Lo anterior en un contexto en el que lasEmpresas Sociales del Estado (970) al cierre2013 recaudaron $8,1 billones y suscribieroncompromisos por $10,35 billones, generaron enconsecuencia un dficit presupuestal de $2,25billones, consolidaron pasivos por $3,01 billonesy registraron una cartera de $4,93 billones.

    El diagnstico indica que las competenciasasignadas a los Departamentos en la Prestacinde Servicios de Salud y a los municipios en elaseguramiento, son superiores a su capacidadinstitucional, estos hechos se reflejan en la nouniversalizacin del aseguramiento y en los

    problemas con las bases de afiliados, por un ladoy en la no ejecucin de los recursos disponiblesdificultad para identificar y pagar las deudas asu cargo y escaso liderazgo en la consolidacinde las redes pblicas de prestacin de serviciospor el otro. Al respecto, cambiar la organizacindel rgimen subsidiado y hacer giros directos, hadisminuido el riesgo financiero, la posibilidad degeneracin de deudas, y promovido un mejor flujode recursos al girar directamente a los prestadoresde servicios por las acciones de primer nivel ycontratacin mediante capitacin.

    1. Segn informacin consolidada por el Ministerio de Salud y Proteccin Social reportada por las entidades financieras. Sin embargo, este valorno incluye el valor de las cuentas bancarias de los Departamentos de Antioquia, Bolvar y La Guajira, informacin no reportada por los bancos.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    7/44

    7

    Las propuestas de ajuste en asignacin de recursos ycompetencias a cargo de las entidades territorialesse dirigen al logro de la universalizacin delaseguramiento, la asignacin de una nicabolsa de recursos por entidad territorial dirigidaal aseguramiento y salud pblica, al pago delos aportes patronales de las Empresas Socialesdel Estado, y al cubrimiento de la estrategia definanciamiento complementaria de las ESE encondiciones especiales. La asignacin deberser dinmica conforme al cumplimiento de metasy ejecucin de recursos esto implica no asignarrecursos si no se ejecutan los asignados odisponibles previamente.

    Adicionalmente, los recursos de rentas cedidas yla explotacin de juegos de suerte y azar de lasentidades territoriales con destinacin especfica

    al sector salud deben dirigirse al aseguramientouniversal y a programas de saneamiento omodernizacin hospitalaria, de cumplirse dichasprioridades los recursos excedentes puedenconvertirse en recursos de libre destinacin para elfinanciamiento de proyectos de inversin del sectoren las entidades territoriales.

    En cuanto a las competencias de las entidadesterritoriales, se propone eliminar la competenciatransitoria de prestacin de servicios a cargo de

    los Departamentos y algunos Municipios, porlo que se propone se especialicen en la gestinde las acciones de carcter colectivo, Plan deIntervenciones Colectivas de Salud Pblica yacciones de inspeccin, vigilancia y controlde los riesgos de la salud y el medio ambiente;para los Departamentos, estar a cargo incluso dedichas acciones en los Municipios de 4ta a 6tacategora. Los Municipios deben enfocarse enrealizar seguimiento y auditora al aseguramiento

    de la poblacin pobre y vulnerable a cargo delos Aseguradores y reportar oportunamente lainformacin de carcter territorial al Sistema deSeguridad Social en Salud.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    8/44

    8

    Por otra parte, frente la situacin fiscal de lasEmpresas Sociales del Estado, la propuesta seencamina hacia la optimizacin de la ofertapblica, esto es, que se disee e implemente unared integral pblica a nivel nacional coordinadacon los niveles departamentales y municipales;para ello el programa de saneamiento hospitalarioa cargo del Ministerio de Hacienda y Crdito

    Pblico (Programas de Saneamiento Fiscal yFinanciero de las ESE) y de la SuperintendenciaNacional de Salud (Planes de Gestin del Riesgo eIntervenciones Administrativas) debe ser preciso enel cumplimiento de los compromisos establecidosde lo contrario la Superintendencia deber llevara cabo los procedimientos necesarios para laliquidacin de las Empresas Sociales del Estado yen conjunto con el Ministerio de Salud y ProteccinSocial disear estrategias de operacin eficientesque garanticen el acceso a los servicios de salud

    en trminos de oportunidad, calidad, eficienciafinanciera e institucional.

    Las Empresas Sociales del Estado en condicionesespeciales podrn ser beneficiadas de unmecanismo de financiacin de acuerdo conparmetros de eficiencia hospitalaria.Asimismo, para mantener el equilibrio fiscal de lasEmpresas Sociales del Estado, que se alcance conel saneamiento de la red pblica, se reafirma que elproceso de programacin y ejecucin presupuestalpara dichas Empresas es el consignado en el artculo28 de la ley 1508 de 2012, lo que implica que seelaboren los presupuestos anuales con base en elrecaudo efectivo del ao inmediatamente anteriory los ajustes se realicen conforme al recaudo realen la vigencia en que se ejecuta el presupuesto.A partir de esta regla presupuestal, como reglade responsabilidad fiscal se propone que lasESE, indistintamente de su evaluacin de riesgo,mantengan equilibrio corriente, mismo que ser

    monitoreado anualmente por los Departamentos yel Ministerio de Salud y Proteccin Social. Para ellola herramienta que se adoptar formalmente serla metodologa de saneamiento fiscal y financierodel Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    9/44

    9

    IntroduccinEl Sistema General de Seguridad Social enSalud (SGSSS) es el modelo a travs del cual segarantiza un seguro que cubre los gastos de saludde todos los habitantes del territorio colombianoPara entrar a formar parte del Sistema, el usuario

    se afilia a una Empresa Promotora de Servicios deSalud - EPS, la que contrata la prestacin de losservicios de salud con Instituciones Prestadoras deServicios - IPS, de naturaleza pblica, privada omixta. El seguro de salud se denomina UPC Unidadde Pago por Capitacin, este es el valor quereconoce el Sistema a cada Asegurador o EPS pola organizacin y garanta de la prestacin de losservicios de salud contenidos en un Plan Obligatoriode Salud (POS). En la actualidad el POS de los dosregmenes (subsidiado y contributivo) se encuentrahomologado, es decir que los dos regmenesincluyen los mismos servicios, medicamentos ytecnologas.

    Diversos actores y competencias convergen enel Sistema de Seguridad Social en Salud. EMinisterio de Salud y Proteccin Social coordinay dirige el Sistema, mientras la SuperintendenciaNacional de Salud realiza inspeccin, vigilanciay control. Las entidades territoriales dirigen y

    administran la prestacin de servicios de salud enlos territorios; cofinancian el rgimen subsidiadode su poblacin; y hacen uso de los recursos deSistema General de Participaciones para financiarprestacin de servicios, asegurar la poblacinpobre y vulnerable al rgimen subsidiado y prestarservicios de Salud Pblica.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    10/44

    10

    Las competencias de las entidades territoriales en elsector salud se definen principalmente en las Leyes715 de 2001, 1122 de 2007 y 1438 de 2011,estas se han reducido para los Municipios en lamedida que no se suscriben contratos de rgimensubsidiado y los pagos se realizan mediantegiro directo desde un mecanismo financiero alos Prestadores o Aseguradores manteniendo a

    su cargo el seguimiento y auditora. En tanto seencuentra an poblacin pobre y vulnerable sinafiliar, los municipios certificados se encargan degestionar los servicios de primer nivel mientras losdepartamentos gestionan los servicios bsicos dela poblacin de los municipios no certificados y losde mediana y alta complejidad para la poblacinpobre y vulnerable del departamento, adems,gestionan los servicios de salud no contenidos enel plan de beneficios, homologado principalmentemediante recobros de los Aseguradores- EPS yrdenes judiciales.

    En cumplimiento de la Sentencia T-760 losDepartamentos y Distritos adems de gestionarlos servicios de salud a la poblacin pobre yvulnerable no afiliada al rgimen subsidiadoquedaron a cargo de prestar los servicios de saludno cubiertos en el plan de beneficios del rgimensubsidiado para la poblacin afiliada en sujurisdiccin; la baja capacidad institucional de las

    entidades territoriales para asumir competenciasde asegurador, reflejada en hechos como elfrgil esquema de contratacin con institucionesprestadoras pblicas y/o IPS privadas, deficienciasen el proceso de auditora mdica de cuentas yconcurrente, el no adecuado registro contable yuna debilidad semejante en las Empresas Socialesdel Estado, origin el pasivo existente en estasentidades con los prestadores de servicios desalud.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    11/44

    11

    2. Temas de anlisis diagnsticosector salud en entidadesterritoriales

    2.1 Aseguramiento al Sistema de SeguridadSocial en Salud

    Aos

    % deafiliacinRgimen

    Contributivo

    % deafiliacinRgimen

    Subsidiado

    % deafiliacin

    % depoblacin no

    afiliada

    2010 4 1.08 47.63 88.71 11.29

    2011 42.61 48.26 91.67 8.33

    2012 42.84 48.53 92.21 7.79

    2013 42.76 48.11 91.69 8.31

    Fuente. Ministerio de Salud y Proteccin Social2013

    La poltica de aseguramiento tiene como propsitoproteger financieramente a la poblacin frentea los riesgos asociados a la salud, la vejez, lainvalidez y la muerte. Para el cierre del ao 2013,de la poblacin nacional total de 47.123.430habitantes 42.76% era a poblacin con capacidadde pago asegurada en el rgimen contributivoy 48.11% poblacin asegurada en el rgimen

    subsidiado. En consecuencia, la cobertura delSistema de Seguridad Social en Salud en Colombiafue 91.69%.

    El porcentaje de poblacin asegurada en Colombiaha aumentado significativamente pasando de un58,3% de poblacin asegurada en el ao 2000a un 91,69% en el 2013. El rgimen subsidiadopas de un 23.60% en el ao 2000 a un 48,11%en el ao 2013, siendo 22.669.543 personas

    las afiliadas a dicho rgimen. Mientras que laafiliacin al rgimen contributivo no ha sido tandinmica, pasando de un porcentaje de poblacinafiliada de 35,22% en el 2000 a un porcentaje de42,76% en el 2013. Al mismo tiempo, se observala disminucin de la poblacin no afiliada asistema, pasando de un 41,17% en el ao 2000 aun 8,31% en el ao 2013.

    Se resalta que dentro de la poblacin no afiliadase encuentran las 859.090 personas identificadascomo poblacin pobre no cubierta por subsidiosa la demanda, esta poblacin debe ser atendidapor las entidades territoriales transitoriamentemientras se hace efectiva su afiliacin; para eefecto el artculo 32 de la Ley 1438 de 2011acerca de la universalizacin del aseguramiento,defini el procedimiento a seguir cuando unapersona requiera atencin en salud y no estafiliado. Sin embargo, las entidades municipalesy departamentales no aplican los procedimientosdefinidos asumiendo riesgo financiero y deprestacin de servicios al ejecutar acciones deAsegurador. Una vez se asegure la poblacinpotencial los recursos disponibles para su atencinse asignan a los subsidios a la demanda y lasentidades territoriales reciben menos recursos SGPpor prestacin de servicios.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    12/44

    12

    2.2 Distribucin Asignacin del SistemaGeneral de Participaciones Salud

    Para la vigencia 2013, el monto total de recursosdel Sistema General de Participaciones asignadopara el sector salud fue de $6,04 billones; alcomponente de prestacin de servicios de salud se

    le asignaron $1,56 billones (24.47%), al rgimensubsidiado $4,17 billones (65.53%) y a saludpblica $637 mil millones (10%).

    La asignacin se lleva a cabo calculando elporcentaje del rgimen subsidiado y salud pblicay la diferencia se asigna a prestacin de serviciosde salud. El monto asignado para el rgimensubsidiado se divide por el nmero de usuarioscon subsidios a la demanda multiplicado por losafiliados de entidad territorial. Los valores de saludpblica se obtienen mediante la combinacinde poblacin por atender, factores de equidady eficiencia administrativa. Para el ao 2013,en el componente de salud pblica se asign alos departamentos $266.591 millones y, a losMunicipios y Distritos $370.607 millones.

    La asignacin para el componente de Prestacinde Servicios involucra una asignacin para elFONSAET y luego la aplicacin de factores

    de dispersin geogrfica y acciones NO POS,compensaciones por SISBEN y DepartamentosEspeciales. Se descuentan los valores de losaportes patronales a cargo de las institucionespblicas prestadoras de servicios de salud y porltimo se obtiene la asignacin para los municipioscertificados quienes adems de los departamentosreciben recursos con situacin de fondos.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    13/44

    13

    2.3 Cierre Fiscal Fondos Departamentalesen Salud Vigencia 2013

    Al cierre de la vigencia 2013, los departamentosa travs del Formato nico Territorial reportaronen los Fondos Departamentales de Salud recaudospor $4,3 billones. De estos, el 29% ($1,23

    billones) correspondi a recursos del SGP para loscomponentes de prestacin de servicios y de saludpblica (22,49% para Prestacin de Servicios deSalud -$971.424 millones- y 6,14% -$265.341millones- para Salud Pblica). El restante 71%

    Departamento

    $ Ingresos

    Recaudados

    Fondo Salud

    $ Gastos

    (Compromisos)

    Fondo Salud

    $ Supervit

    Presupuestal

    % Supervit

    Presupuestal

    Supervit

    Reportado

    FUT

    Diferencia

    Supervit

    Pres. Vs Sup.

    Reporte

    Supervit

    Reportado

    FUT SGP

    Salud Pblica

    Supervit

    Reportado

    SGP

    Prestacin

    %

    Supervit

    SGP

    Supervit

    Reportado

    Rentas

    Cedidas

    Amazonas 43.400 28.198 15.202 35% - (15.202) - - 0% -

    Antioquia 659.768 581.644 78.124 12% 19.471 (58.653) 17.841 1.630 100% -

    Arauca 78.285 72.037 6.248 8% 12.604 6.356 - - 0% 12.604

    Atlantico 200.470 136.104 64.366 32% 60.185 (4.181) - 4.624 8% 55.561

    Bolvar 143.901 103.579 40.322 28% 12.089 (28.233) - - 0% 12.089

    Boyaca 166.629 113.432 53.197 32% 19.533 (33.664) - - 0% 19.533

    Caldas 100.200 83.442 16.758 17% 16.734 (24) 1.883 4.848 40% 10.003

    Caqueta 70.629 54.290 16.339 23% 18.470 2.131 3.145 13.584 91% 1.741

    Casanare 110.202 38.328 71.874 65% 35.346 (36.528) 61 255 1% 35.030

    Cauca 145.209 84.735 60.474 42% 60.909 435 5.362 36.101 68% 19.446

    Cesar 105.866 65.341 40.525 38% 27.692 (12.833) 1.979 13.212 55% 12.501

    Choco 45.166 32.944 12.222 27% - (12.222) - - 0% -

    Cordoba 164.633 117.508 47.125 29% 76.358 29.233 1.477 34.082 47% 40.799

    Cundinamarca 348.660 314.858 33.802 10% 33.802 - - - 0% 33.802

    Guaina 47.213 20.723 26.490 56% 8.074 (18.416) 1.682 5.311 87% 1.081

    Guaviare 44.506 18.826 25.680 58% 23.434 (2.246) 2.254 18.148 87% 3.032

    Huila 98.584 89.057 9.527 10% 1.376 (8.151) 1.375 - 100% 1

    La Guajira 104.574 82.880 21.694 21% 16.328 (5.366) 3.298 7.969 69% 5.061

    Magdalena 113.440 83.610 29.830 26% 31.480 1.650 275 14.608 47% 16.597

    Meta 100.993 85.433 15.560 15% 15.560 - 1.161 1.680 18% 12.719

    Nario 176.196 120.756 55.440 31% 43.547 (11.893) 2.382 11.001 31% 30.164

    Norte de Santander 128.466 109.313 19.153 15% 18.765 (388) 1.235 796 11% 16.734

    Putumayo 44.947 27.208 17.739 39% 10.976 (6.763) 580 6.263 62% 4.133

    Quindio 59.349 40.882 18.467 31% 18.081 (386) 620 7.740 46% 9.721Risaralda 79.093 71.976 7.117 9% 6.804 (313) 825 86 13% 5.893

    San Andres 25.255 10.153 15.102 60% 3.040 (12.062) 800 2.240 100% -

    Santander 207.304 159.852 47.452 23% 44.348 (3.104) 2.002 1.664 8% 40.682

    Sucre 81.431 76.526 4.905 6% - (4.905) - - 0% -

    Tolima 148.650 107.145 41.505 28% 17.036 (24.469) 1.878 11.724 80% 3.434

    Valle 449.762 289.358 160.404 36% 257 (160.147) - - 0% 257

    Vaupes 9.995 7.694 2.301 23% - (2.301) - - 0% -

    Vichada 16.802 11.303 5.499 33% 5.499 - - - 0% 5.499

    Total Departamentos 4.319.578 3.239.135 1.080.443 25% 657.798 (422.645) 52.115 197.566 38% 408.117

    a ingresos provenientes de diferentes fuentes,principalmente de las rentas cedidas por Impuestosal consumo (cerveza, licores, cigarrillos) y deexplotacin de juegos de suerte y azar, involucradems recursos de transferencias del Ministerio

    de Salud y recursos de libre destinacin de losdepartamentos dirigidos al sector salud.

    Tabla. Cierre Fiscal Fondos Departamentales deSalud, Vigencia 2013 (Millones de $)

    Fuente: CHIP, Ejecucin Fondos de Salud a Diciembre de 2013.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    14/44

    14

    Asimismo, reportaron compromisos por $3,23billones equivalentes a 75% de los ingresosrecaudados. En consecuencia, el supervit de losFondos de Salud de los Departamentos ascendi a$1,08 billones. No obstante en el FUT se reportun supervit de $657.798 millones existiendo unadiferencia de $422.645 millones.

    En cuanto a la especificacin del supervitreportado del total de $657.758 millones, el 38%($249.681 millones) correspondi a recursos delSistema General de Participaciones desagregadoen $52.115 millones de salud pblica y $197.566millones de prestacin de servicios de salud. Elrestante 62% ($408.117 millones) fueron recursosde rentas cedidas y recursos destinados a proyectosde inversin en salud.

    Del supervit registrado en el sector salud de los

    Departamentos, se resalta que en promedio el 50%proviene del Sistema General de Participaciones.Las entidades departamentales que presentan unmayor supervit respecto a los ingresos totalesrecaudados en el ao 2013 fueron: Guaviare53%, Crdoba 46%, Cauca 42%, Vichada33%, Quindo 30%, Atlntico 30%, Magdalena28%, Cesar 26%, Caquet 26%, Nario 25% yPutumayo 24%.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    15/44

    15

    2.4 Gasto de los Departamentos enPrestacin de Servicios de Salud.

    Como se dijo antes, en cumplimiento de laSentencia T-760 los Departamentos y Distritosadems de gestionar los servicios de salud ala poblacin pobre y vulnerable no afiliada al

    rgimen subsidiado quedaron a cargo de prestarlos servicios de salud no cubiertos en el plande beneficios del rgimen subsidiado para lapoblacin afiliada en su jurisdiccin.

    Del anlisis de la informacin de prestacin deservicios de salud certificada a la Direccin deApoyo Fiscal (MHCP) por los Departamentos,referente a los valores facturados por serviciosde salud y recobros de las Empresas Promotorasde Servicios de Salud, pagos realizados,

    disponibilidad presupuestal para el pago delas facturas o recobros y valores de dficit porprestacin de servicios de salud, en diferentesvigencias, se extraen las siguientes observaciones:

    Para la vigencia 2010, de una muestra de 23departamentos, se consolid gasto por prestacinde servicios de salud de $1,68 billones. De estemonto se report con respaldo presupuestal lasuma de $1,2 billones, lo que significa que se

    gener un dficit por prestacin de servicios desalud de $480 mil millones. Sumado a lo anterior,se encontr que de otras vigencias se adeudabanrecursos por $560 mil millones, por lo que sepudo establecer que el dficit total con corte 2010ascenda a $996 mil millones.

    Al cierre 2011, para una muestra de 28departamentos, se determin que la facturaciny recobros por prestacin de servicios de saludsum $2,05 billones y que aquella sin respaldopresupuestal lleg a $591 mil millones, adems,se report un dficit de vigencias anteriores de$385 mil millones, por lo que se encontr que edficit al final del 2011 fue de $976 mil millones

    Se considera importante destacar que al cierre de2011 se mantiene el valor del dficit, aun cuandoel Ministerio de Salud, durante las vigencias 2010y 2011, efectu giros directos a las institucionesprestadoras de servicios para el pago de lasdeudas de los Departamentos y Distritos por $1,17billones, se aumentaron los afiliados del rgimensubsidiado en 393 mil disminuyendo la poblacinpobre no cubierta por subsidios a la demanda y porltimo, se homologaron los planes de beneficiospara los menores de 18 aos, lo que sin lugar

    dudas debi reducir los valores de prestacin deservicios a cargo de las entidades territoriales.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    16/44

    16

    Las cifras consolidadas al cierre 2012, coninformacin de 28 departamentos, consolid en$1,41 billones el valor del gasto por prestacinde servicios de salud y el dficit en $353.085millones, en la medida que se encontraban sinfuente de pago $158.225 millones se defini queel valor del dficit sum $511.310 millones. Seresalta que a partir de julio de 2012 se homologel plan de beneficios del rgimen subsidiado frente

    al contributivo lo que implicaba reduccin degasto a cargo de las entidades departamentales aldisminuir el gasto de las acciones no incluidas enel POS del subsidiado.

    Durante el cierre 2013, para una muestra de30 departamentos, el valor de la facturacin yrecobros por prestacin de servicios de saludsum $1,08 billones, se constituy un dficit de$314.337 millones, que adicionado al dficit

    de vigencias anteriores de $119.444 millones,alcanz al final de la vigencia $433.781 millones.Las cifras expuestas comparadas frente al 2012muestran una disminucin del 23% en el gastopor prestacin de servicios de salud y 11% en eldficit.

    El anlisis de la informacin reportada muestraque el valor por recobros de las EPS del rgimensubsidiado a las entidades departamentales seencuentra en aumento, para el ao 2011 sumaba

    $174.253 millones mientras que para el 2012aument 30% llegando a $249.575 millones; parael 2013, aument 22% ascendiendo a $317.638millones. Dado que los planes de beneficios fueronhomologados y no pueden recobrarse serviciosincluidos en el POS, estos aumentos podranestar relacionados con induccin a la demandapara el pago de medicamentos y procedimientosde alto costo, en otras palabras, las EPS prestanservicios o envan solicitud de medicamentos de

    alto costo, no siempre necesarios y los recobrana los departamentos, los que tienen problemaspara cuestionarlos debido a las dificultadesinstitucionales identificadas para auditar las cuentaso autorizar medicamentos. Tambin se encuentranlas rdenes de servicios y otros, ordenados por losjueces mediante acciones de tutela.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    17/44

    17

    En todo caso, si el dficit acumulado al cierre de2013 de $433.781 millones, es descontado delsupervit de los fondos departamentales de saludque al cierre de la misma vigencia ascendi a$1.08 billones, se encuentra que existen recursossuficientes para cubrir las deudas. Aunque el malreporte al FUT muestra diferencias importantesentre el supervit del fondo ($1.08 millones) y el

    supervit reportado por las entidades territoriales($657.798 millones), el hecho que la mayorparte de los $657.798 millones reportadoscomo supervit corresponda a recursos del SGPdestinados a prestacin de servicios ($197.566millones) y a rentas cedidas ($408.117 millones),lleva a considerar improbable la existencia de undficit real por prestacin de servicios de saludy ms bien permite afirmar que existe supervitfinanciero.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    18/44

    18

    2.5 Saldos en Cuentas Maestras del SectorSalud en Entidades Territoriales

    Segn la informacin consolidada por el Ministeriode Salud y Proteccin Social de acuerdo conla Resolucin 1021 de 2009, respecto al saldoen las cuentas maestras del sector salud de lasentidades territoriales, con corte enero de 2014,

    se reportaron saldos del rgimen subsidiado parauna muestra de 1.106 Municipios y Distritos porvalor de $1,41 billones. De stos, corresponden alDistrito de Bogot recursos por $636.175 millones,es decir que los saldos sin el Distrito Capital suman$777.292 millones. Adicionalmente, con cortejunio de 2014, se consolid un saldo de $1,43billones que incluye $642.663 millones del Distritode Bogot y $794.420 millones de los restantesmunicipios y distritos.

    Tabla. Saldo Consolidado Cuentas MaestrasRgimen Subsidiado

    Saldos Cuentas Maestras

    Rgimen Subsidiado ($ millones)Enero de 2014 Junio de 2014

    Total Nacional 1.413.467 1.438.590

    Distrito de Bogot 636.175 642.663

    Total Nacional Sin Bogot 777.292 794.420

    Fuente. Ministerio de Salud y Proteccin Social Direccin de Financiamiento Sectorial, Julio 2014

    De lo anterior se resalta que el artculo 2, de la Ley1608 de 2013 determin que los recursos de saldosde las cuentas maestras del rgimen subsidiado desalud, podrn usarse 1. Para asumir el esfuerzopropio a cargo de los municipios y distritos, quedurante las vigencias de 2011, 2012 y 2013 se

    deba aportar en la cofinanciacin del RgimenSubsidiado de Salud; 2. En el pago de los serviciosprestados a la poblacin pobre no asegurada ypara el pago de los servicios no incluidos en ePlan de Beneficios a cargo del departamento odistrito asumidos por Instituciones Prestadoras deServicios de Salud; 3. Para financiar programasde saneamiento fiscal y financiero de EmpresasSociales del Estado categorizadas en riesgo

    medio y alto en cumplimiento de la Ley 1438 de2011 y; 4. En la inversin en el mejoramiento dela infraestructura y dotacin de la red pblica deInstituciones Prestadoras de Servicios de Salud, enel marco de la organizacin de la red de prestacinde servicios.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    19/44

    19

    De acuerdo con lo anterior y la Resolucin 292de 2013, las entidades distritales y municipalesidentificaron los saldos excedentes del rgimensubsidiado con corte 2013 y especificaron losmontos segn los usos que la Ley determin. Noobstante, teniendo en cuenta que el rgimensubsidiado se financia a travs de giros directosdel Ministerio de Salud y Proteccin Social a losPrestadores (IPS) y Empresas Promotoras de Salud(EPS) los saldos en las cuentas maestras del rgimensubsidiado no se han ejecutado en lo corrido delas vigencias 2013 y 2014.

    Por otra parte, respecto a los saldos en las cuentasmaestras de prestacin de servicios de salud,para una muestra de 522 entidades territorialescompuestas por los Departamentos, Distritos yMunicipios Certificados, a enero de 2014 seconsolid un saldo total de $721.635 millones,

    el Distrito Capital registr un saldo de $114.097millones por tanto las restantes entidades registransaldos de $607.538 millones; Al corte junio de2014, el saldo de las cuentas maestras es de$936.317 millones de los cuales el Distrito Capitaldispone $115.936 millones y las entidadesrestantes $820.381 millones.

    Tabla. Saldo Consolidado Cuentas MaestrasPrestacin de Servicios

    Saldos Cuentas Maestras

    Rgimen Subsidiado ($ millones)Enero de 2014 Junio de 2014

    Total Nacional 721.635 936.317

    Distrito de Bogot 114.097 115.936

    Total Nacional Sin Bogot 607.538 820.381

    Fuente. Ministerio de Salud y Proteccin social Direccin de Financiamiento Sectorial, Julio 2014

    Al respecto, el Artculo 106 de la Ley 1687 de2013 mediante la cual se decret el presupuestopara la vigencia 2014, determin que losexcedentes y saldos no comprometidos en el usode recursos de oferta de salud del Sistema Generade Participaciones a 31 de diciembre de 2013, sedestinarn para el pago de deudas por prestacinde servicios de salud de vigencias anteriores oprogramas de saneamiento fiscal y financierode las Empresas Sociales del Estado definidaspor el Ministerio de Salud y Proteccin SocialEn el caso de que el municipio haya perdido lacompetencia para administrar los recursos deprestacin de servicios de salud o de no presentadeudas por concepto de prestacin de servicios devigencias anteriores dichos saldos sern giradosal Departamento para financiar las actividadesdefinidas en el presente inciso.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    20/44

    20

    De acuerdo con lo anterior, se disponen derecursos de excedentes SGP de Prestacin deServicios de Salud o de Oferta, que segn lossaldos en cuentas maestras presuntamente no sehan ejecutado e incluso son superiores al cortejunio de 2014. El saldo disponible en cuentasmaestras, al compararlo con los recursos SGP deprestacin de servicios reportados como supervital cierre 2013 ($197.566 millones) podran ser

    los recursos excedentes mnimos disponibles paralas destinaciones especficas segn la Ley dePresupuesto, circunstancia que permitira disminuirlas deudas y/o el dficit financiero por prestacinde servicios de salud a cargo de los departamentos.

    2.6 Situacin Financiera Hospitales Pblicos(Empresas Sociales del Estado)

    Cuadro. Comportamiento Financiero de la RedPblica Hospitalaria (2012 y 2013) en Millones $

    INGRESOS INGRESOS GASTOSRECONOCIDOS RECAUDADOS COMPROMISOS

    Nivel 1 842 4.265.702 3.225.448 76% 3.738.144 116% -512.696 853.121 1.804.378Nivel 2 126 3.871.876 2.173.740 56% 3.308.734 152% -1.134.994 1.294.384 1.605.103Nivel 3 26 3.301.770 1.601.862 49% 2.486.425 155% -884.563 938.148 1.114.068TOTAL 994 11.439.348 7.001.050 61% 9.533.304 136% -2.532.253 3.085.653 4.523.550

    INGRESOS INGRESOS GASTOS DFICIT ORECONOCIDOS RECAUDADOS COMPROMISOS SUPERVIT

    Nivel 1 824 4.798.335 3.757.731 78% 4.178.430 111% -420.699 856.160 1.221.944Var. 2012 11% 14% 11% -22% 0,36% -48%

    Nivel 2 121 4.299.317 2.519.115 59% 3.561.109 141% -1.041.993 1.283.509 1.815.499Var. 2012 10% 14% 7% 8% -1% 12%

    Nivel 3 25 3.554.313 1.823.630 51% 2.611.769 143% -788.139 874.385 1.899.465Var. 2012 7% 12% 5% -12% -7% 41%

    TOTAL 970 1 2.651.966 8.100.476 64% 10.351.308 128% -2.250.832 3.014.054 4.936.908Var. 2012 10% 14% 8% -13% -2% 8%

    PASIVOS CARTERA

    Ao 2013 Cifrasen Millones

    TotalHospitales

    % REC % GTO/REC

    PASIVOS CARTERA

    Ao 2012 Cifrasen Millones

    TotalHospitales

    % REC % GTO/REC

    DFICIT OSUPERVIT

    Fuente: Cuadro elaborado por la DAF con base en informacin del Sistema de HospitalesSIHO, corte 2012 y 2013.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    21/44

    21

    La red pblica de prestacin de servicios de saludorganizada por las entidades departamentales odistritales, se compone de instituciones de carcterdepartamental, distrital o municipal en diferentesniveles de complejidad (por clasificacin deservicios, as: para primer nivel en consultas demedicina general, atencin inicial de urgencias,odontologa, laboratorio bsico y acciones depromocin y prevencin; segundo nivel con

    consultas especializadas (medicina interna,pediatra, ginecologa), hospitalizacin y cirugasno especializadas. Un tercer nivel con atencin desupraespecialidades (cardiologa, reumatologa,oncologa y otros) hospitalizacin y cirugasde alta complejidad, exmenes diagnsticosespecializados).

    De esta forma los prestadores pblicos se organizanprincipalmente por niveles de complejidad de

    acuerdo con las necesidades de la poblacin yservicios demandados, para el ao 2012 la redpblica estaba compuesta por un total de 994hospitales de los cuales el 85% eran institucionesde primer nivel, 13% de segundo nivel y 3% detercer nivel de atencin.

    El conjunto de prestadores obtuvieron ingresosreconocidos por $11,4 billones, de estos serecaudaron $7 billones es decir el 60% y seconsolid una cartera de $4,5 billones.

    Los gastos o compromisos suscritos fueron de $9,53billones, estos superaron el recaudo en un 36% ygeneraron un dficit financiero de $2,5 billones.Sumado a lo anterior, se consolidaron pasivos de$3,08 billones, concentrados principalmente en elsegundo y tercer nivel. El anlisis anterior muestrala tendencia a comprometer gastos respecto a los

    ingresos reconocidos especialmente en las ESE desegundo nivel y la baja capacidad para gestionala recuperacin de cartera en todos los niveles deatencin.

    En otras palabras, se considera importante resaltarque las instituciones de primer nivel recaudaronen 2013 78% de los ingresos que reconocieron,mientras que las de segundo nivel 59% y las de

    tercer nivel 51%; sin embargo, todas las ESE segastaron el 100% de lo que reconocieron comoingresos, es decir mucho ms de lo que recaudaronde ah el dficit.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    22/44

    22

    El anlisis comparativo del ao 2013 respectoal 2012, muestra un incremento en la venta deservicios de salud de las IPS pblicas, los ingresosreconocidos aumentaron en 10% consolidando$12,65 billones de ingresos; el recaudo a su vezaument un 14% llegando a un porcentaje del 64%y $8,1 billones para el agregado de IPS pblicas.Aunque los gastos aumentaron en un 8% ($10,3billones) dado el mayor recaudo de la vigencia

    el dficit financiero se disminuy a $2,25 billones(13%). Los pasivos al cierre 2013, presentan unadisminucin no significativa del 2% sumando$3,01 billones. El valor de la cartera aument un8%, consolidando un valor de $4,96 billones, estoconlleva a un mayor envejecimiento de la carteralo cual dificulta su cobro efectivo.

    Por otra parte, la categorizacin de las EmpresasSociales del Estado a cargo del Ministerio de Salud

    y Proteccin Social realizado durante el ao 2013ubic en alto riesgo 410 ESE y en mediano riesgo128 ESE, en consecuencia debieron adoptarProgramas de Saneamiento Fiscal y Financieroen los trminos sealados en las normas de locontrario seran sujeto de intervencin a cargode la Superintendencia Nacional de Salud.Evaluadas el total de las 538 ESE categorizadasen riesgo medio o alto a travs de la Res. 1877de 2013, el resultado es: Viabilizados: 226;Trasladados a SUPERSALUD : 236; No evaluados

    (fusin, liquidacin o naturaleza jurdica): 73; Enevaluacin: 3.

    El anlisis de los programas presentados muestrauna no optimizacin de la oferta pblica deprestacin de servicios en las redes departamentales

    actualizadas en la medida que la mayor parte delos hospitales son de carcter municipal y tantoAlcaldas como Concejos Municipales no estndispuestos a liquidar o fusionar las IPS paraoptimizar la oferta, racionalizar gastos y equilibrarfinancieramente las instituciones.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    23/44

    23

    Resultados del Diagnstico

    Dentro del proceso de descentralizacin y en laorganizacin del Sistema General de SeguridadSocial en Salud se concibi a las entidadesterritoriales como los administradores del rgimensubsidiado, lderes en salud pblica y organizadoresde las redes de prestacin de servicios de salud; no

    obstante, en forma transitoria, mientras se llegabaa la universalizacin del aseguramiento, se lesasign la gestin de servicios de salud dirigidosa poblacin pobre no cubierta por subsidios a lademanda.

    En el seguimiento al desarrollo de sus competencias,se encontr que las entidades del orden municipalcarecen de capacidades suficientes para administrarlas bases de datos del rgimen subsidiado,contratar y hacer interventora en forma oportuna

    y ms an administrar eficientemente los recursosgirados para el aseguramiento, en consecuencia, seencontraron duplicados, novedades sin identificary otros en las bases de datos; no se realizaronlos pagos pertinentes ni se liquidaron contratos, encambio se generaron deudas por el aseguramientocuando los recursos estaban garantizados.Adicionalmente, en salud pblica la debilidad enla identificacin de las necesidades en salud dela poblacin, la no contratacin de los servicioscon Instituciones Pblicas de Salud, impidieronel resultado esperado en la optimizacin de losrecursos y mejores resultados en salud pblica.

    Por otra parte, los 423 Municipios Certificadosen salud contratan principalmente los serviciosde primer nivel de atencin con las IPS pblicas

    mediante capitacin de servicios, es decir mediantepagos fijos de acuerdo con una proyeccin porpoblacin potencial para atender, frente a locual en gran parte de los casos no se verifica laatencin efectiva de los usuarios ni se validan losderechos de estos, encubriendo un subsidio de lasentidades territoriales a los prestadores pblicossin la contraprestacin de prestacin de serviciosde salud.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    24/44

    24

    En cuanto a las entidades del orden departamental,a pesar de existir la competencia de organizar la redde prestacin de servicios de salud en los territorios,la posibilidad de creacin de una Empresa Socialdel Estado en cada Municipio y la creacin destas de manera no coordinada con una instancianacional en el momento de la transformacin delos hospitales pblicos en Empresas Sociales delEstado, promovi la constitucin de ms de 1000ESE con plantas administrativas y costos financierossin importar el tamao de la infraestructurahospitalaria y la combinacin de factores frentea una demanda efectiva de servicios. Adems, lacompetencia de prestadores pblicos y privados,las diferencias en las tarifas de los servicios desalud, el rezago entre los periodos de prestacin deservicios y los pagos a la facturacin, la tendencia

    de las ESE a comprometer gastos respecto a losingresos reconocidos y la baja capacidad paragestionar la recuperacin de cartera en todos losniveles de atencin, han incidido negativamenteen el equilibrio financiero y en los indicadores decalidad de los hospitales pblicos.

    Asimismo, los departamentos se encargan degestionar la prestacin de servicios de saluddirigidos a poblacin pobre no cubierta porsubsidios a la demanda de acuerdo con la

    capacidad de los prestadores pblicos o mediantecontratacin con IPS privadas donde la oferta deservicios de salud de carcter pblico no satisfacela demanda de servicios, promoviendo el pagode anticipos al iniciar los contratos, no ejecutandoestos peridicamente y en la mayor parte sinauditar la facturacin de servicios de salud y portanto sin ejecutar o liquidar contratos o recursosdisponibles para la prestacin de servicios.

    Por otra parte, los Departamentos y Distritosadems de gestionar los servicios de salud ala poblacin pobre y vulnerable no afiliada argimen subsidiado quedaron a cargo de prestarlos servicios de salud no cubiertos en el plande beneficios del rgimen subsidiado para lapoblacin afiliada en su jurisdiccin; al respecto,se encuentran dificultades en la autorizacin yradicacin de la facturacin, registros contablesreconocimiento de las deudas y el pago de stas,mientras los recursos financieros cesantes seacumulan en las cuentas maestras de las entidadesterritoriales.

    El Ministerio de Salud y Proteccin Social destin$1,1 billones de recursos excedentes en la cuentaECAT del FOSYGA para cerrar el dficit financiero

    de las entidades territoriales, generando pago afacturacin no auditada ni glosada, esto, cuandoal cruzar las cifras de prestacin de servicios conlos recursos disponibles del SGP y rentas cedidasse encuentra que existen recursos suficientes parapagar las deudas y aun as generar supervitfinanciero.Respecto al desarrollo de las acciones desalud pblica, la concurrencia de las entidadesdepartamentales con los municipios para ejecutar

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    25/44

    25

    acciones del Plan de Intervenciones Colectivasdifcilmente se ha llevado a cabo aun teniendo encuenta que la mayor parte de los municipios sonde categoras 4ta, 5ta y 6ta y sus presupuestosde salud pblica son insuficientes frente a lasnecesidades reales. Por otra parte, las accionesde inspeccin, vigilancia y control de los riesgosen la salud y el medio ambiente a cargo de los

    Departamentos y de los municipios de 1era a3ra categora, se concentr en ejecutar gastos degestin y en contratar tcnicos y/o profesionalesreferentes para los ejes de accin que terminantrabajando en forma desarticulada con losmunicipios y los prestadores de salud.

    En cuanto a la ejecucin financiera de los recursos,los Municipios presentan debilidades en el registrode los recursos del rgimen subsidiado sin situacinde fondos mientras los departamentos generan

    supervit financiero causada por la no ejecucinde los recursos en salud pblica debido a la nocontratacin oportuna y, en prestacin de serviciosde salud, al asumir competencias de Aseguradorsin auditar, pagar y registrar la facturacin deservicios de salud a su cargo y por otra parte al nopromover y vigilar los procedimientos de afiliacinque los Municipios deben realizar.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    26/44

    26

    3. Propuesta ajuste ley detransferenciasDe acuerdo con el diagnstico de la situacin del

    sector salud en las entidades territoriales, se presentapara consideracin las propuestas de reformaacerca de la distribucin de las transferencias parael sector salud y la determinacin de competencias.

    1. Las transferencias destinadas al sector saluden las entidades territoriales deben asignarseen una nica bolsa de recursos sin asignar porcomponentes de gasto. La asignacin deberatender criterios de poblacin, equidad,

    eficiencia administrativa y cumplimiento de metasde acuerdo con la ejecucin efectiva de recursos,por prioridades de gasto.

    Teniendo en cuenta que el principal objetivodel Sistema de Salud es la universalizacin delaseguramiento, que los recursos destinados en el2014 a la continuidad del rgimen subsidiado sonel 65,53% del SGP asignado para salud y que porLey se tiene previsto llegar al 80% en el 2015, sepropone llevar a cabo la transformacin completa

    de recursos de oferta a demanda; es decir noasignar recursos de prestacin de servicios desalud de acuerdo con la poblacin PPNA, factoresde ajuste por dispersin poblacional y factoresNO POS, de esta manera se controla la fuga ola acumulacin de recursos ocasionadas por lasdebilidades de los departamentos para actuarcomo aseguradores y se elimina el incentivo a lano afiliacin de la poblacin.

    Los servicios de salud no incluidos en el Plan deBeneficios del rgimen subsidiado de la PoblacinPobre no Asegurada y de la poblacin con puntajessuperiores al corte del SISBEN determinado parapoblacin pobre, se financiara a travs de unacuenta especial del Ministerio Sectorial o demecanismo financiero.De esta manera se evitara generar dficitfinanciero e induccin a la demanda en prestacinde servicios de salud a cargo de las entidadesdepartamentales.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    27/44

    27

    Es necesario determinar mecanismos efectivosde afiliacin a cargo de los Prestadores yEmpresas Promotoras de Servicios de Salud ydado que las entidades territoriales no aplicaronlos procedimientos para afiliar la PPNA por lascircunstancias ya explicadas, entre las que seencuentran incentivos para mantener los recursossin ejecucin, se propone fortalecer los estmulospara que la poblacin pobre y vulnerable sea

    afiliada de manera efectiva en el momento ensolicite servicios de salud; lo puede lograrse en lamedida que no se asignen ms recursos de oferta oprestacin de servicios de salud y desaparezca lacertificacin para Municipios. La responsabilidadde la afiliacin debe entregarse a los Prestadoresy Aseguradores, esto debido a que los incentivosya estn dados a travs del aseguramiento y lafacturacin de servicios. Los casos especialesde personas con enfermedades de alto costodebe regularse especficamente para no permitirbarreras de acceso en el momento de la afiliacin.Debe mantenerse la financiacin de los aportespatronales de los funcionarios de las EmpresasSociales del Estado sin contraprestacin porfacturacin de servicios de salud y a partir delcumplimiento de metas financieras y de calidad.

    Las Empresas Sociales del Estado en condicionesespeciales podrn ser beneficiadas con unmecanismo de financiacin de acuerdo con

    parmetros de eficiencia hospitalaria.Por otra parte, se debe garantizar que opereel principio de portabilidad nacional, es decirpropender por el acceso a los servicios de saluden el territorio nacional, a travs de acuerdoscon prestadores de servicios de salud y EntidadesPromotoras de Salud.

    2. Optimizar la oferta pblica de prestacin deservicios de salud

    Disear e implementar una red integral anivel nacional coordinada con los nivelesdepartamentales y municipales; el estudio deoptimizacin de la red pblica debe estar a cargodel Ministerio de Salud y Proteccin Social. A partirde la red nacional, las Entidades Departamentales

    y Distritales debern conformar las redes ensus territorios teniendo en cuenta el sistema dereferencia, las redes departamentales deben estararticuladas con los planes bienales de inversin ylos planes financieros territoriales en salud.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    28/44

    28

    Para lograr una red optima de carcter pblicoel Programa de Saneamiento Hospitalario acargo del Ministerio de Hacienda y CrditoPblico (Programas de Saneamiento Fiscal yFinanciero de las ESE) y de la SuperintendenciaNacional de Salud (Planes de Gestin del Riesgo eIntervenciones Administrativas) debe ser preciso enel cumplimiento de los compromisos establecidosde lo contrario la Superintendencia deber llevar

    a cabo los procedimientos necesarios para laliquidacin de las Empresas Sociales del Estado yen conjunto con el Ministerio de Salud y ProteccinSocial disear estrategias de operacin eficientesque garanticen el acceso a los servicios de saluden trminos de oportunidad, calidad, eficienciafinanciera e institucional.

    Adems, los procesos de seleccin y evaluacinde los gerentes de las Empresas Sociales delEstado deben encaminarse al logro de resultadosconcretos, entre otros, al cumplimiento de losProgramas de Saneamiento Fiscal y los Planes deGestin de Riesgo.

    Asimismo, para mantener el equilibrio fiscal de lasEmpresas Sociales del Estado, que se alcance conel saneamiento de la red pblica, se reafirma que elproceso de programacin y ejecucin presupuestalpara dichas Empresas es el consignado en el artculo28 de la ley 1508 de 2012, lo que implica que se

    elaboren los presupuestos anuales con base en elrecaudo efectivo del ao inmediatamente anteriory los ajustes se realicen conforme al recaudo realen la vigencia en que se ejecuta el presupuesto.A partir de esta regla presupuestal, como reglade responsabilidad fiscal se propone que lasESE, indistintamente de su evaluacin de riesgo,

    mantengan equilibrio corriente, mismo que sermonitoreado anualmente por los Departamentos yel Ministerio de Salud y Proteccin Social. Para ellola herramienta que se adoptar formalmente serla metodologa de saneamiento fiscal y financierodel Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    29/44

    29

    3. Administracin y ejecucin de los recursos desalud pblica de los Municipios de categoras 4,5 y 6ta a cargo de las entidades departamentales.

    Teniendo en cuenta que para el ao 2013, enel componente de salud pblica se asign alos Municipios y Distritos $370.607 millonescon cargo a los recursos del Sistema Generalde Participaciones y mediante las acciones

    de monitoreo, seguimiento y control al uso delrecurso se identific debilidades en los procesosde programacin, contratacin y ejecucin delos recursos sin adecuados procedimientos desupervisin y evaluacin de contratos; las accionesde salud pblica y la asignacin de recursos parael desarrollo de estas deben enfocarse hacia elcumplimiento de metas e indicadores estratgicos,por tanto no es eficiente asignar recursos a cadaMunicipio cuando estos pueden ser ejecutadosen acciones de mayor impacto a travs de lasentidades departamentales.

    4. Priorizacin las competencias de las entidadesdepartamentales en el desarrollo de las accionesde salud pblica y de inspeccin, vigilancia ycontrol.

    De acuerdo con los resultados obtenidos en laimplementacin del Sistema de Salud y el desarrollode las competencias entregadas a los departamentos,

    se observa incapacidad administrativa y sectorialpara gestionar prestacin de servicios de salud ypromover el aseguramiento de la poblacin, portanto deben asignarse funciones de liderazgo y dedesconcentracin de funciones del orden nacionala los departamentos priorizando el desarrollo deacciones de promocin y prevencin sujetas al

    cumplimiento de metas e indicadores de saludpblica y de vigilancia y control de los actoresdel Sistema de Salud que operan en su territorio,es decir vigilancia a prestadores de servicios yaseguradores, as como las actividades referentesa los riesgos en salud, saneamiento ambiental yotros.

    5. Los departamentos y distritos, podrn utilizarlos recursos excedentes de las rentas cedidas ydel SGP Prestacin de Servicios en el pago delas deudas por prestacin de servicios de salud,saneamiento fiscal y financiero de las EmpresasSociales del Estado y en el fortalecimiento dela infraestructura, la renovacin tecnolgica,subsidio a la oferta en condiciones especiales.

    En la medida que se encuentran recursosexcedentes del rgimen subsidiado, de rentas

    cedidas destinadas al sector salud y recursos SGPprestacin de servicios, se recomienda permitirel uso de los recursos excedentes primero en epago de las deudas y segundo en el saneamientohospitalario mediante programas de saneamientofiscal a cargo de Ministerio de Hacienda y CrditoPblico, Planes de Gestin del Riesgo a cargo dela Superintendencia Nacional de Salud o a travsdel programa de reorganizacin y modernizacinde las entidades territoriales para liquidacin deEmpresas Sociales del Estado.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    30/44

    30

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    31/44

    31

    Introduccin

    Las Empresas Sociales del Estado son las entidadesencargadas de la prestacin del servicio pblicode salud, en Colombia la prestacin de serviciosde salud se efecta a travs de redes integradas deservicios conformadas por Instituciones Prestadorasde Servicios de Salud de naturaleza pblicamixta o privada, definidas a nivel territorialsegn el caso, por el respectivo departamentodistrito o municipio, las cuales son habilitadaspor las entidades departamentales o distritalescompetentes.

    La finalidad de las Empresas Sociales del Estadoes asegurar la garanta al goce del derechofundamental a la salud, y como entidad pblicade todos los niveles de gobierno, colaborar con eobjetivo fundamental del estado que es dar solucina las necesidades insatisfechas de salud, como loreconoce la Constitucin Poltica no slo al hacemencin expresa de lo sealado, sino tambin aerigirnos como un Estado Social de Derecho que

    promueve la prosperidad general y garantiza laefectividad de los derechos fundamentales.

    Conviene, sin embargo advertir que estedocumento se circunscribe en cuatro objetivos asaber: I) realizar un anlisis sobre la elaboracinconformacin y ejecucin del presupuesto delas Empresas Sociales del Estado enfocadoa determinar el impacto del ltimo desarrollonormativo. II) destacar las principales nromas quedeben seguir las Empresas Sociales del Estado

    para celebrar operaciones de endeudamiento IIIresaltar en el lector el concepto de articulacinentre las Redes Integradas de Servicios de Saludy las Empresas Sociales del Estado. IV) resear laimportancia de los Planes de Saneamiento Fiscay Financiero de las Empresas Sociales del Estadoy su efecto en la elaboracin, conformacin yejecucin del presupuesto. V) establecer la relacinde las Empresas Sociales del Estado con el procesoadministrativo de Cobro Coactivo.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    32/44

    32

    I) Anlisis sobre la elaboracin,conformacin y ejecucin del presupuestode las Empresas Sociales del Estadoenfocado a determinar el impacto delltimo desarrollo normativo.

    Con la creacin de las Empresas Sociales del Estadose estableci que el rgimen presupuestal de estasentidades seria el que se previera en el EstatutoOrgnico de Presupuesto(1), al respecto el artculo 5del Decreto 111 de 1996 seal que las EmpresasSociales del Estado se sujetaran al rgimende las empresas industriales y comerciales delestado. En consecuencia, en materia presupuestallas Empresas Sociales del Estado se rigen por loestablecido en el Decreto 115 de 1996, por el

    cual se establecen las normas sobre la elaboracin,conformacin y ejecucin del presupuesto de lasempresas industriales y comerciales del estado yde las sociedades de economa mixta sujetas alrgimen de aquellas, dedicadas a actividades nofinancieras.(2)

    La Ley 1508 de 2012(3) determin la reglapresupuestal vigente para todas las EmpresasSociales del Estado, estableciendo que los

    presupuestos anuales se deben elaborar conbase en el recaudo efectivo realizado en el aoinmediatamente anterior al que se elabora el

    1. Los artculos 195 de la Ley 100 de 1993, 98 del Decreto Ley 1298 de 1994 y 18 del Decreto 1876 de 1994 establecen que el rgimenpresupuestal de las Empresas Sociales del Estado ser el que se prevea en la ley orgnica de presupuesto, de forma que se adopte un rgimen depresupuestacin con base en el sistema de reembolso contra prestacin de servicios.2. De igual forma el artculo 83 de la Ley 489 de 1998 estableci que las Empresas Sociales del Estado se sujetaran al rgimen previsto en la Ley100 de 1993 y la Ley 344 de 19963. Artculo 28.4. Todo esto en virtud del artculo 28 de la Ley 1508 de 2012. (La Ley 100 de 1993, el Decreto Ley 1298 de 1994 y el Decreto 1876 de 1994establecan un rgimen presupuestal de las Empresas Sociales del Estado diferente que se basaba en el sistema de reembolso contra prestacin deservicios, es decir en el reconocimiento de deudas por servicios prestados.)

    presupuesto actualizado(4), es decir con base enel recaudo total de los ingresos percibidos entesorera para la vigencia inmediatamente anteriorindexados con el ndice de inflacin proyectadopor el Banco de la Repblica para el siguienteao. Lo que quiere decir que los Gerentes delas Empresas Sociales del Estado no puedenelaborar sus presupuestos con base en el sistema

    de reembolso contra prestacin de servicios, por locual est prohibido que se presupueste con base areconocimientos y/o facturacin.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    33/44

    33

    5. Aspectos Generales del Proceso Presupuestal Colombiano del Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico 2011. Pgina 321

    Por otro lado, la Ley 1508 tambin estableci quelas Empresas Sociales del Estado que celebrenesquemas de Asociaciones Pblico Privadasdebern elaborar su presupuesto anual de acuerdoal recaudo efectivo realizado actualizado con lainflacin esperada para ese ao, con la nicadiferencia de que podrn incluir hasta el 20% dela cartera pendiente por recaudar.

    Por consiguiente, con la expedicin de la Ley1508 de 2012 se fortaleci la responsabilidady disciplina fiscal en la presupuestacin de todaslas Empresas Sociales del Estado en los diferentesniveles de gobierno, con la finalidad de garantizarla estabilidad financiera de estas entidades y eleficaz cumplimiento de su responsabilidad social.Para ilustrar mejor los efectos de presupuestar con

    base en el recaudo total de los ingresos percibidosen tesorera para la vigencia inmediatamenteanterior, es necesario desagregar el presupuestode ingresos que se compone por la disponibilidadinicial, los ingresos corrientes que se esperanrecaudar durante la vigencia fiscal y los recursosde capital. La disponibilidad inicial comprende lossaldos en caja, bancos e inversiones temporalesefectivamente percibidas en tesorera para lavigencia inmediatamente anterior, indexados conel ndice de inflacin proyectado por el Banco de

    la Repblica.

    Por su parte, el rubro de ingresos corrientes seconstituir en el recaudo efectivo realizado parala vigencia inmediatamente anterior en funcin desu actividad por la venta de bienes y servicios, o

    aquellos que por disposiciones legales le hayansido asignados, todo esto indexado con el ndice deinflacin proyectado por el Banco de la RepblicaEste rubro de ingresos se clasifica en Ingresos deExplotacin, Aportes y Otros Ingresos Corrientes(5)

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    34/44

    34

    Por ltimo encontramos el rubro de recursosde capital que se conforman por los recursosde crdito interno, crdito externo, aportes decapital y donaciones percibidas efectivamente entesorera para la vigencia inmediatamente anteriorindexados con el ndice de inflacin proyectado porel Banco de la Repblica. Respecto a los crditoses importante tener en cuenta lo sealado en la

    pgina 322 del libro de Aspectos Generales delProceso Presupuestal Colombiano del Ministerio deHacienda y Crdito Pblico Es de resaltar que loscrditos de tesorera, es decir los contratados conplazo igual o inferior a un ao, no tienen efectospresupuestales con excepcin del pago de losintereses que estos causen, los cuales se debernimputar como un gasto financiero.

    Una vez elaborado el presupuesto la EmpresaSocial del Estado, el mismo ser presentado a laentidad territorial para que el Consejo Superior dePoltica Fiscal o quien cumpla sus funciones en laentidad territorial a la que pertenezca la InstitucinPrestadora de Servicios de Salud Pblica apruebeel presupuesto agregado mediante Resolucin.Importante papel que cumplen los Departamentos,Distritos y Municipios verificando y comprobandoel cumplimiento de la regla presupuestal impuestapor la Ley 1508 de 2012.

    Luego de la aprobacin del presupuesto de laEmpresa Social del Estado de forma agregada, esresponsabilidad del Gerente de la Empresa Socialdel Estado la desagregacin del presupuestode ingresos y gastos, conforme a las cuantasaprobadas por el Consejo Superior de PolticaFiscal, quienes debern presentar el presupuesto

    desagregado a la Junta Directiva, para susobservaciones, modificaciones o refrendacionesmediante acuerdo antes del 1 de febrero de cadaao, teniendo como referente la regla presupuestabasada en el recaudo efectivamente realizado.

    Ahora bien, teniendo desarrollado el anlisis delos efectos que surgieron en la elaboracin de

    presupuesto de las Empresas Sociales del Estadocomo causa de la expedicin de la Ley 1508,se hace necesario abordar una segunda aristapresupuestal que tambin se vio afectada con laentrada en vigencia de la norma en mencin, laejecucin del presupuesto de las Empresas Socialesdel Estado, ms especficamente las adicionespresupuestales.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    35/44

    35

    6. Todo esto en virtud del artculo 28 de la Ley 1508 de 2012. (La Ley 100 de 1993, el Decreto Ley 1298 de 1994 y el Decreto 1876 de 1994establecan un rgimen presupuestal de las Empresas Sociales del Estado diferente que se basaba en el sistema de reembolso contra prestacin deservicios, es decir en el reconocimiento de deudas por servicios prestados.)

    En relacin con las adiciones presupuestales delas Empresas Sociales del Estado se debe sealarque la Ley 1508 de 2012 dispuso que los ajustesque procedan al presupuesto se realizaran slo conel recaudo real evidenciado, es decir con base alos ingresos efectivamente percibidos en tesorerapara la vigencia en la que se est ejecutando elpresupuesto.

    Lo que significa que esta segunda regla presupuestalprohbe adicionar recursos con base a la estimacindel recaudo efectivo de ingresos que recibir laempresa durante la vigencia en curso, toda vez queen virtud del artculo 28 de la Ley 1508 de 2012slo se podrn realizar adiciones al presupuestode acuerdo con el recaudo real evidenciado.

    En el mismo sentido, las adiciones que procedan alpresupuesto debern seguir las reglas establecidasen el Decreto 115 de 1996, por lo cual lasadiciones que modifiquen el valor total de losgastos de funcionamiento, gastos de operacincomercial, servicio de la deuda y gastos deinversin debern ser aprobados por el ConsejoSuperior de Poltica Fiscal o quien cumpla susveces en el nivel territorial.

    En conclusin, todas las Empresas Sociales del Estadotienen dos reglas de imperativo cumplimiento que

    cambian de manera significativa la elaboracin,conformacin y ejecucin del presupuesto, deun lado que los presupuestos anuales se debenelaborar con base en el recaudo efectivo realizadoen el ao inmediatamente anterior al que seelabora el presupuesto actualizado(6), es decir con

    base en el recaudo total de los ingresos percibidosen tesorera para la vigencia inmediatamenteanterior indexados con el ndice de inflacinproyectado por el Banco de la Repblica para esiguiente ao. Como segunda regla presupuestaque las adiciones que procedan al presupuesto serealizaran slo con el recaudo real evidenciado,es decir con base a los ingresos efectivamente

    percibidos en tesorera para la vigencia en la quese est ejecutando el presupuesto.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    36/44

    36

    II) Principales normas que deben seguirlas Empresas Sociales del Estado paracelebrar operaciones de endeudamiento.

    Los requisitos que tienen que cumplir las EmpresasSociales del Estado del nivel territorial para celebraroperaciones de endeudamiento estn consagrados

    en el Cdigo de Rgimen Departamental(7)

    y en elCdigo de Rgimen Municipal(8)respectivamente,tanto las operaciones de crdito pblico tradicionalcomo los crditos de tesorera.De igual forma, acataran los requisitos establecidosen el Decreto 2681 de 1993 que reglamenta lasoperaciones de crdito pblico, las de manejo dela deuda pblica, sus asimiladas y conexas y lacontratacin directa de las mismas.

    Por ltimo, es preciso mencionar que las Empresas

    Sociales del Estado no podrn gestionarendeudamiento externo ni efectuar operacionesde crdito pblico externo o interno con plazosuperior a un ao, si no han obtenido previamentela calificacin sobre su capacidad de pago a travsde una calificadora de riesgo que se encuentredebidamente certificada, en aplicacin del Decreto610 de 2002, por medio del cual se reglamenta elsistema obligatorio de calificacin de capacidadde pago para las entidades descentralizadas delorden territorial.

    7. Decreto 1222 de 19868. Decreto 1333 de 1986

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    37/44

    37

    III) Articulacin entre las Redes Integradasde Servicios de Salud y las EmpresasSociales del Estado.

    La Ley 1438 de 2011 estableci que la prestacinde servicios de salud se efecta a travs de redesintegradas de servicios de salud de naturaleza

    pblica, mixta o privada, definidas a nivel territorial,segn el caso, por el respectivo departamento,distrito o municipio, las cuales sern habilitadaspor las entidades departamentales o distritalescompetentes, en el marco del Sistema Obligatoriode Garanta de la Calidad, de acuerdo con lareglamentacin que para tal fin establezca elMinisterio de Salud y Proteccin Social.

    En ese orden de ideas, las empresas sociales delestado que conforman la red pblica hospitalaria

    tienen la finalidad de que el servicio de salud sebrinde de forma precisa, oportuna y pertinente,para garantizar su calidad, reducir complicaciones,optimizar recursos y lograr resultados clnicoseficaces y costo-efectivos.

    Aunado a esto, mediante el artculo 156 de la Ley1450 de 2011 se defini el Programa territorialde reorganizacin, rediseo y modernizacinde las redes de Empresas Sociales del Estadoque comprende el diagnstico de la eficienciade la operacin y sostenibilidad financiera deestas instituciones, la definicin y valoracin demedidas y las acciones que permitan fortalecerlasfinancieramente, incluyendo medidas de ajusteinstitucional y el fortalecimiento de la capacidadinstalada que deben realizar las entidadesterritoriales con las Empresas Sociales del Estadode su jurisdiccin.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    38/44

    38

    IV) Planes de Saneamiento Fiscal yFinanciero de las Empresas Sociales delEstado y su efecto en la elaboracin,conformacin y ejecucin del presupuesto.

    Mediante la Ley 1438 de 2011 se estableci quele corresponde al Ministerio de Salud y ProteccinSocial determinar y comunicar anualmente alas Direcciones Departamentales, Municipalesy Distritales de Salud, el nivel de riesgo en elque se categoricen las Empresas Sociales delEstado del nivel territorial, teniendo en cuenta suscondiciones de mercado, de equilibrio y viabilidadfinanciera, a partir de sus indicadores financieros,sin perjuicio de la evaluacin por indicadores desalud, de acuerdo a la reglamentacin expedidapor el citado Ministerio.

    En el caso en que no se reciba informacin para lacategorizacin del riesgo de una Empresa Socialdel Estado o se detecte alguna imprecisin en estay no sea corregida o entregada oportunamente,dicha empresa quedar categorizada enriesgo alto y deber adoptar un programa desaneamiento fiscal y financiero, sin perjuicio de lasinvestigaciones que se deban adelantar por partede los organismos de vigilancia y control.

    Al mismo tiempo se determin que las EmpresasSociales del Estado categorizadas en riesgomedio o alto debern someterse a un Programade Saneamiento Fiscal y Financiero, con elacompaamiento de la Direccin Departamental oDistrital de Salud, en las condiciones que determineel Ministerio de Salud y Proteccin Social.

    Del otro lado, la Ley 1608 de 2013, defini losProgramas de Saneamiento Fiscal y Financierode las Empresas Sociales del Estado como unprograma integral, institucional, financiero yadministrativo que cubre la Empresa Social deEstado y que tiene como finalidad restablecer lasolidez econmica y financiera de la entidad. Envirtud de lo anterior, el Gobierno Nacional expidiel Decreto 1141 de 2013 por el cual prescribi los

    parmetros generales de viabilidad, monitoreoseguimiento y evaluacin de los Programas deSaneamiento Fiscal y Financiero.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    39/44

    39

    Ahora bien, la Direccin General de ApoyoFiscal del Ministerio de Hacienda y CrditoPblico es la encargada de emitir los conceptosde viabilidad de los Planes de Saneamiento Fiscaly Financiero de las Empresas Sociales del Estadoteniendo como parmetros la consistencia de lasmedidas propuestas frente al restablecimiento dela solidez econmica y financiera de la EmpresaSocial del Estado, la adecuacin del Programa de

    Saneamiento Fiscal y Financiero a los parmetrosgenerales de contenidos, seguimiento y evaluacindeterminados, los compromisos de apoyo ala ejecucin del Programa de SaneamientoFiscal y Financiero, por parte de la respectivaentidad territorial, determinados, cuantificadosy ponderados en el tiempo, la identificacin yvaloracin del pasivo a cargo de la EmpresaSocial del Estado y un anlisis de la incorporacinde ese pasivo en el Marco Fiscal de Mediano

    Plazo del Departamento, Distrito o Municipiocomo contingencia y la articulacin de la EmpresaSocial del Estado con el Programa Territorial deReorganizacin, Rediseo y Modernizacin deRedes de Empresas Sociales del Estado como loexaminamos en el titulo anterior.

    Aqu hemos de referirnos al objetivo principal deeste texto, y es establecer como se ve afectadala elaboracin, conformacin y ejecucin delpresupuesto de las Empresas Sociales del Estado

    que adoptaron Planes de Saneamiento Fiscaly Financiero viabilizados por el Ministerio deHacienda y Crdito Pblico en cumplimiento porlo dispuesto en los artculos 81 de la Ley 1438 de2011 y 8 de la Ley 1608 de 2013 y el artculo 15del Decreto 1141 de 2013 que establece:

    Programacin de presupuesto. Para efectos delo dispuesto en el presente decreto, las EmpresasSociales del Estado elaborarn sus presupuestosanuales con base en el escenario financieroque soporte el Programa de Saneamiento Fiscay Financiero, viabilizado por el Ministerio deHacienda y Crdito Pblico.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    40/44

    40

    Por lo cual, a las Empresas Sociales del Estadoque el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico leshaya viabilizado los Programas de SaneamientoFiscal y Financiero elaboraran sus presupuestoscon base en el escenario financiero que soporta elPSFF viabilizado por este Ministerio.

    En conclusin, todas las Empresas Sociales delEstado deben elaborar sus presupuestos con baseen el recaudo efectivo realizado, es decir conbase al recaudo total de ingresos percibidos entesorera para la vigencia inmediatamente anteriorde acuerdo con el artculo 28 de la Ley 1508 de2012, considerando que adems de seguir estaregla, las Empresas Sociales del Estado a las que elMinisterio de Hacienda y Crdito Pblico les hayaviabilizado los Programas de Saneamiento Fiscal yFinanciero tambin tendrn en cuenta el escenariofinanciero que los sustenta en concordancia con el

    artculo 15 del Decreto 1141 de 2013.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    41/44

    41

    V) Relacin de las Empresas Sociales delEstado con el proceso administrativo deCobro Coactivo.

    Mediante el Cdigo de ProcedimientoAdministrativo y de lo Contencioso Administrativose determin que las entidades descentralizadas

    de naturaleza pblica, como las Empresas Socialesdel Estado(9) deben recaudar las obligacionescreadas a su favor, que consten en documentos quepresten mrito ejecutivo, para lo cual las revistipara adelantar procesos administrativos de cobrocoactivo. En consecuencia, las facult para acudira la jurisdiccin civil y hacer exigible la obligacina su favor, a travs de la iniciacin de un procesoejecutivo o para iniciar el proceso administrativode cobro coactivo para recaudar las obligacionescreadas en su favor.

    De ah que las Empresas Sociales del Estado tienenla posibilidad de iniciar un proceso administrativode cobro coactivo por cualquier obligacin creadaa su favor, sin tener en cuenta la naturaleza de ladeuda, la cuanta a la que asciende o la calidaddel sujeto deudor, pero si cumpliendo comorequisito el poseer un documento que preste meritoejecutivo como las sentencias ejecutoriadas queimpongan la obligacin de pagar una suma de

    dinero a su favor, los contratos en los que constengarantas con el acto administrativo que declarael incumplimiento o la caducidad, las actas deliquidacin de los contratos, entre otros documentosque prestan merito ejecutivo de acuerdo con la

    9. Ley 1437 de 2011 Art. 104 Pargrafo.10. Art. 99.

    Ley 1437 de 2011(10), obteniendo el pago de lasobligaciones a su favor y sin necesidad de acudira la jurisdiccin contenciosa administrativa.El procedimiento de cobro coactivo que debenseguir las Empresas Sociales del Estado es esealado en el ttulo IV de la Ley 1437 de 2011 yen el Estatuto Tributario Nacional, pues no tienen unprocedimiento especial aplicable para tal efecto.

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    42/44

    42

    Nuestro proyecto de vidaes Colombia

    Findeter es el Banco de Desarrollo Regional creadopor el Gobierno Nacional desde hace 25 aospara impulsar y financiar la sostenibilidad de lainfraestructura en Colombia. Desde el ao 2011, laFinanciera del Desarrollo transform su naturalezajurdica, lo cual le permiti complementar su misincomo Entidad de redescuento y prestar asistenciatcnica y asesora en la planeacin y la formulacinestratgica de proyectos, con el fin de apoyar eldesarrollo sostenible del pas, generando bienestaren las regiones.

    Findeter acta como articulador de la polticapblica de diferentes Ministerios y agencias decooperacin, a travs de las diferentes fuentes definanciamiento, participando en el ciclo completo dela ejecucin de proyectos, apoyando los procesosde planeacin en las ciudades, identificando ypriorizando intervenciones estratgicas, brindandoasistencia tcnica en su estructuracin, y financiandoel desarrollo de las mismas.

    Para esto, la Financiera trabaja en la materializacinde programas que tienen como objetivo impulsarel desarrollo sostenible de las regiones y brindarmejores condiciones de vida a sus habitantes:Ciudades Sostenibles y Competitivas, CiudadesEmblemticas y Diamante Caribe y Santanderesde Colombia.

    En el primer periodo del Gobierno del Presidente JuanManuel Santos (2010 2014), Findeter desembols$10,8 billones de pesos en 30 departamentos y 310municipios del pas para 1.730 proyectos sostenibles.La misin de generar impactos en el bienestar delas comunidades slo se logra con la articulacinadecuada de las polticas del Gobierno Nacional,departamental y municipal y, por supuesto, conla importante participacin de la cooperacininternacional.

    El proyecto de vida de Findeter es Colombia.

    Findeter impulsa la infraestructura del sector Salud atravs de la construccin, ampliacin, adecuacinmantenimiento de instalaciones y adquisicin deequipos mdicos y dems instrumentos para laprestacin de servicios de salud, en el marco deSistema General de Seguridad Social en Salud.Durante los ltimos 4 aos, la Financiera hadesembolsado recursos por $891.000 millonesde pesos para la ejecucin de proyectos en 58municipios y 25 departamentos del pas.

    Las obras apoyadas por Findeter y que mayorimpacto tienen en la sociedad son:

    La actualizacin tecnolgica y el fortalecimientode la red pblica del instituto de salud deBucaramanga E.S.E I.S.A.B.ULa construccin de la zona franca de la ClnicaFOSUNAB en Bucaramanga.La dotacin de equipos mdicos y hospitalarios dela red departamental de salud en El Meta.El plan de desarrollo integral del Hospital PabloTobn Uribe en Medelln.El reforzamiento fsico estructural de la FundacinHospital San Pedro en Pasto.

    Hospital Pablo Tobn

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    43/44

    43

    Correccin de Estilo y Diagramacin financiadapor la Cooperacin del Gobierno Suizo-SECO

  • 7/25/2019 Car Till a Salud Final

    44/44

    44


Recommended