+ All Categories
Home > Documents > CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes...

CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes...

Date post: 21-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
23
\ CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION V SISTEMAS VE SIEMBRA In.t1Loducc.<.6n R O, ll-l:11z J C TolLo U V111L6n R 7 1 2 2 En esta secc16n se presenta lo relac1onado con las práct1- cas empleadas por los cult1vadores de yuca como son preparac16n del suelo, s1stenas de s1embra, tamaño y pos1c16n de la estaca, desyerbas y poblac16n de plantas En Colombia se siembra la yuca durante todo el año (Tabla 1) ten1endo en cuenta que ésta co1ncida con el in1c1o de las - lluv1as La 1n1c1ac16n de las lluv1as varía según la zona y neralmente hay dos épocas secas en el aii.o lo CTUe da mucha fle'<1 b1l1dad al s1stema. Entre zonas el período transcurrido de la s1embra a la cosecha varía pr1nc1palmente por el clima Cuanto más oaJa sea la reg16n más alta es la temperatura y más corto el c1clo Por lo general éste varía entre 10 y 14 meses 2 En la Tabla 2 se nota como el 40% de los cult1vadores Econom.<..&.ta Ag1L-l:cot11 Ingen.<.elLo.& AglL6nomo.&
Transcript
Page 1: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

\

CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION V SISTEMAS VE SIEMBRA

In.t1Loducc.<.6n

R O, ll-l:11z J C TolLo U V111L6n R

7

1

2

2

En esta secc16n se presenta lo relac1onado con las práct1-

cas empleadas por los cult1vadores de yuca como son preparac16n

del suelo, s1stenas de s1embra, tamaño y pos1c16n de la estaca,

desyerbas y poblac16n de plantas

En Colombia se siembra la yuca durante todo el año (Tabla

1) ten1endo en cuenta que ésta co1ncida con el in1c1o de las -

lluv1as La 1n1c1ac16n de las lluv1as varía según la zona y g~

neralmente hay dos épocas secas en el aii.o lo CTUe da mucha fle'<1

b1l1dad al s1stema.

Entre la~ zonas el período transcurrido de la s1embra a la

cosecha varía pr1nc1palmente por el clima Cuanto más oaJa sea

la reg16n más alta es la temperatura y más corto el c1clo Por

lo general éste varía entre 10 y 14 meses

2

En la Tabla 2 se nota como el 40% de los cult1vadores

Econom.<..&.ta Ag1L-l:cot11 Ingen.<.elLo.& AglL6nomo.&

Page 2: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

'

c-2

TABLA 1 FPOCAS OC Sir.MDRA Y PERIODO VrnFTA~IVO POR ZONA (% OC CULTIVADORCS POR Z.lES)

r~es I II III IV V Promed~o

r,ero 8 6 7 S o 6 F brero 8 13 12 13 o 9 r1arzo 2 6 10 6 o 5 Abril 1S 14 20 1S 2 14 M2 IO 11 9 2 18 20 12 Jun~o S 6 15 4 7 7 Jull.o 13 8 7 6 14 9 Agosto 10 11 2 9 2S 12 Septiembre 7 8 7 7 16 8 Octubre 2 8 3 5 11 6 Noviembre 8 o 10 5 5 6 Diciembre 11 11 5 7 o 7

Periodo Vc>getativo (meses) 12 10 11 11 10 11

TABLA 2 SISTEHAS DE CULTIVO, TAMAflO DFL LOTC EU CSTUDIO Y POBLACION DC PLANTAS OC YUCA SEGUN SISTEMAS

DE SIEHBRA PARA EL TOTAL DE CULTIVADOReS

Tamaño Poblac~6n de Plantas % del % (Plantas/Ha) de Lote de 2o 3er Sistenas de Cult~vo Cult (!la) Area Yuca

cult~vo cult~vo

Yuca sola 61 7 2 41 6R 3 10,260 Yuca-Haiz 22.3 1.28 13 4 9,160 S,484 Yuca-Frijol 3 7 2 56 4 4 9,636 19,991 Yuca-Pl~t'lno <1.6 4 83 10 o 8,731 608 Yuca-Caf~ o 4 1 00 0.2 S,100 3,300 Yuca-Maiz-Fr!Jol 1.8 0.90 o 6 8,660 5 420 7,920

Yuca-Plátano-Caf~ o 4 1 92 o 3 9,000 600 !>,t.JO Yuca-Ua!z-Dioscoreacea o 7 o 88 0.3 10,5SO 5,650 7,200 Yuca-Haiz-Pl~tano 1 1 1 00 0.5 R,400 <1,633 667 Yuca-tta!z-AJOnJoli 1 1 o.5a o 3 7,333 4,133 8,030 Yuca-r1a1z-Sorgo o 4 o so o 1 6,900 3,300 3,300 Yuca-con otros cultivos 1 8 1.33 1 6 7,800

Page 3: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

' • • ' ' C-3

siembran la yuca inte~calada con otroq cultivos de los cuales Pl

pr1nc1pal es el ma1z que es un producto básico en la d1eta co-

lomb1ana

La mayor1a de las activ1dades de producc16n se eJecutan

ut1lizando operar1os La mitad de los cultivadores real1zaron

la preparaci6n del suelo empleando maqu1naria (Tabla 3). La m1-

tad de los cult1vadores establec1eron el cult1vo en terreno pla-

no La mayor1a de los cult1vos localizados en terrenos pendien­

tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4)

Se present6 poca var1ac16n Pntre pequeños y grandes culti­

vadores en relaci6n con el ndmero de estacas sembradas por s1t1o

y el ndmero total de estacas sembradas por hectárea (Tabla 5)

Por otro lado, los cult1vadores pequeños acostumbran a se~brar

yuca más veces en el m1sno lote ~n comparac16n con los grandes.

Las d1stanc1as de siembra más comunmente usadas para senbrar yuca

fueron de 1 metro por 1 metro ~ada una de estas act1vidades se

anal1zan más detalladamente a continuac16n

En la Tabla G y en la F1gura 1 se prPsenta la proporc16n

de cultivadores que han ut1l1zado d1ferentes s1stemas de produc-

ci6n, el tamaño promed1o en hectáreas para cada s1stema y su

equ1valente en porcentaJe del área total de la zona Además, se

1ncluye la poblac16n de plantas de yuca y de cada cult1vo campo-

nente del s1stema

La nayor1a de los cultivadores siembran la yuca sola En

las Zonas r, III y IV es menos frecuente el s1stema 1ntercalado

Page 4: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

C-4

Tl\BLA 3. PRACTICAS DF PRODUCCION PARA EL TOTAL DE LAS ZONAS (' de cultivadores)*

Activ~dad I II III IV V

Tumba de Uonte l ec.1n~ca o. o o o o.o o o 9.1 !anual 8 2 o o 3.4 5 S 15 9

Preparaci6n tierra Hecán~ca () o 76.6 3.4 76 4 54 S Manual 98.4 20 3 96 6 23 6 36 4

Topografia· Terreno plano 4.9 71 9 13.6 lOO o 95 S Terreno pend~ente 95.1 28.1 86.4 o o 4 S

Trazada Hecán~ca o o 20.3 o o 7 3 o.o Manual 27.9 20.3 42.4 9 1 9 1

Surcos en terrenos pendientes Curvas de n~vel 88.5 4 7 78.0 o.o 2.3 Siguiendo la pendiente del terreno 6 6 23.4 8.5 o o 2.3

S~embra ~\anual lOO o 100 o 100.0 100.0 100 o

Siembra sobre lhvel del suelo 98.4 85.9 lOO o 98 2 100.0 Caballones 1.6 14.1 o o 1 8 o. o

Estacas sembradas Horizontalmente 86 9 93.8 100.0 96.4 o o Inclinadas 13 1 6.2 o. o 3 6 lOO o

Resiembra !\anual 29.5 42 2 16 9 45.5 56.8

Riegos Hanual o.o o o o.o o. o 27.3

Drenajes Manual 3.3 7 8 1 7 S 5 13.6

Aporques ~\anual 1 6 1.6 o.o 1 8 o o

* Se omite la proporci6n de cultivadores que no realizaron la actividad

Page 5: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

C-5

TABLA 4. PRACTICAS Dr PRODUCCION PARA EL TOTAL Dr LAS ZONAS FRZ::CUI:NCIA POR TAHAflO DF FINCA

(% de cultivadores)*

PEQUI:flO !iFDIANO GRANDF (0-1 99 (2-9 99 (10 o mlis TOTAL

ActJ.VJ.dad HAS) Has) Has)

% % % %

Tumba de nante Mecánica o o 3 5 1 4 Manual 6 2 s.o 4 3 G o

Preparaci6n tierra Mec:inJ.ca 32 1 25 3 60 o 41 3 Manual 63.0 74.7 37 4 56 2

Topografía Terreno plano 46 9 43 7 67 a 54 4 Terreno pendinete 53 1 56 3 32 2 45 6

Trazada MecánJ.ca 2 S 6.9 7 o 6 o Manual 23 S 31 o 15 7 22 6

Surcos en terrenos pendJ.entes Curvas de nivel 41 9 49.4 23 S 36 7 Siguiendo la pendiente del terreno 11 1 6.9 B 6 8 8

SJ.cmbra Manual lOO o 100 o lOO o 100 o

SJ.embra sobre NJ.vel del suelo 97 S 95 4 95 7 96 1 Caballones 2.5 4.6 4 3 3 9

Fstacas sembradas HorJ.zontalmente 71 6 78.2 86 1 79 5 Inclinada 28 4 21 8 13 9 20 S

ResJ.embra Manual 30 9 35.6 42 6 37 1

RJ.egos Manual 9 9 2 3 1 7 4 2

Drena)<>S Manual 6 2 5 7 6 1 6 o

Aporques Manual 1 2 1.1 o 9 1 1

* Se omJ.te la proporci6n de cultJ.vadores que no realJ.zaron la

Page 6: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

Tli.BLII. S SISTeMAS DI: SIEHBRII. PARII. I:L TOTAL Dr CULTIVADORES. PROf!EDIO POR Tl\ttl\flO DI: riNCA

PEQurno ~U:DIAUO GRII.NDI: ( 0-1 99 nas) (2-9 99 nas) (10 o má'l Has)

Rango Rango Ran2:o Descripci6n ProMedio Rajo Alto ProMedio Bajo Alto Promedio BaJo Alto

Estacas por sitio 1 1 2 1 1 2 1 1 2

Estacas por hectárea 10764 3900 28400 11250 3000 22600 10487 3000 24600

Siembras en el mismo lotes 2 1 6 2 1 6 1 1 6

Distancias de Siembra

Surcos (cms) 111 70 180 107 70 180 114 00 200

Plantas (cms) 102 60 150 98 so lB O 101 70 150

TOTAL

Rango Promedio Bajo Alto

1

10884

2

111

100

1 2

3000 28400

1

70

50

6

200

180

() 1

"'

Page 7: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

t

C-7

TAnLA 6 SISTE!<IAS DI: SIF'..MBRA, TAMAflO DEL LOTI: I:U I:STUDIO Y POBLACION DE PLANTAS POR ZONA

Tamaño Poblac16n de Plantas

' del % (Plantas/Ha) de Lote de 2o 3er S1stemas de Cultivo Cult (Has) Area Yuca cultivo cultivo

ZONA I Yuca Sola 78.8 1.2 70 8 10.500 Yuc- -~!z 18.0 1.8 25.5 10.900 5 400 YucQ-~aña de Azdcar 1 6 2.0 2.5 9 100 11 900 Yuca-Ma!z-caf~ 1.6 0.9 1 2 10.000 5 500 4 400

ZONA II Yuca Sola 48.4 3.7 53 B 10.000 Yuca-Ma!z 20.3 o 9 5.9 8 400 6 200 Yuca-Frijol 17.2 2.5 12 9 9.600 19.900 Yuca-Pl4tano 9.4 9.1 2S.O 9.300 so o Yuca-Pl4tano-caf~ 1.6 1.9 0.9 9.800 600 s.ooo Yuca con otros cultivos 3 1 1.6 1.S 7 100

ZONA III Yuca Sola 69.5 0.9 70.6 11.900 Yuca-Ma!z 22 o 0.9 21.9 10 soo 5 600 Yuca-Pl4tano 1.7 1.0 1 9 13.000 600 Yuca-Ma1z-Fr1jol 3.4 o 6 2.3 10 300 ., 500 13 300 Yuca-Ma!z-Dioscoreacea 3.4 0.9 3 3 10 500 5 600 7.200

ZONA IV Yuca Sola 74.6 4.2 90.6 9 200 Yuca-Ua!z 20 o 1 3 7.8 10.200 S 000 Yuca-caf~ 1.8 1.0 O S 5 100 3.300 Yuca-Ma1:z-Pl4tano 1 B 1 S 0.8 12.SOO 2.900 800 Yuca-Ma1:z-Fr1:jol 1.8 o.s 0.3 10.000 2.900 s.ooo

ZONA V Yuca Sola 31.8 3.0 52.4 7.801) Yuca-~ta!z 34.2 1 6 29 9 6.600 s.ooo Yuca-Pl4tano 13 6 1.2 9.0 7.400 600 Yuca-Ma!z-Fr!jol 4.S 1.4 3 4 6.300 4.600 4.000 Yuca-Ma!z-Pl4tano 4.S o 7 1.9 6.300 S 500 600 Yuca-Ma1:z-Ajonjol! 6.8 0.6 2.2 7 300 4.100 8.ooo Yuca-Ma!z-Sorgo 2.3 o.s 0.6 6 900 1 300 3.300 Yuca con otros cultivos 2.3 O S o 6 e; 700

11

Page 8: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

C-8

% DE FIGURA l. SISTI:MAS DE SIEMBRA INTERCALADA CULTIVADORI:S

70 o \u ca y Pl:i.tano

~ Yuca y Fr!jol

65 - y Matz Yuca

60 • Yuca y otros cultivos

55

50

" 1

45 )

40

35

30

25

20

15

10

S

Page 9: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

C-9

para siembras de yuca en comparaci6n con Zonas II y V Lo que

es coman para todas las zonas es la siembra de yuca-maíz Este

cultivo se utiliza para consumo humano y alimentac16n animal

Con excepci6n de la Zona I el tamaño promedio del lote

sembrado solo con yuca es mayor comparado con lotes de yuca y

otros cult1vos En la misma f~ <4 es mayor la proporc16n del

área de yuca con relaci6n al área de la yuca intercalada

Comparando los dos sistemas, el ndmero de plantas por

hectárea de yuca sola tiende a ser menor cuando está acompañada

de cultivos de período vegetat1vo largo como plátano, café y ca

ña En estos casos la yuca es utilizada como cult1vo transitorio

(tabla 6)

En la tabla 7 se comparan rend1mientos entre yuca semnrada

sola contra yuca-ma!z y yuca-fríjol Solo se encontr6 diferencia'

en la Zona II entre yuca sola (15 4 tons/ha) y yuca-ma!z (8 S

tons/ha) En esta misma zona, a un nivel de confianza más baJo-,

yuca-fr!jol d16 un rendimiento superior a yuca-ma!z (11 1 tons/

has)

Para el total de cult1vadores 5 yuca sola produjo rend1m1e~

tos más altos que yuca sembrada con maíz S1n poder aceptar n1ng~

na diferencia significativa entre las zonas, se obtuvieron rend1-

mientos mayores con yuca-maíz en Zona I, yuca sola en zona III,

yuca-maíz en Zona IV y en Zona V yuca sola

,¡ s~gn~ó~ca~vo at 95% ;¡ s~gn~ó~ca~vo at 75% il s~gn~ó~ca~vo at 85%

Page 10: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

C-10

TABLA 7. FFrCTO DP YUCJI. Sr.PfRRl\1)1\. SOLJ\. Y YUCA IN"'ERC'ALADA 'lORRF RPNDnfiENTO (TONS/JIA) POR ZOUAS PROMEDIO J>OR SISTO!l\S

J'>roMerH o

ZONA I

Yuca 'lela Yuca-llaiz

ZOUJI. II

Y•tca 'lola Yuca-Mai? Yuca-Frijol

ZONA III

Yuca <;ola Yuca-ua!z

ZONA IV

Yuca <;ola Yuca-ua!z

ZOUA V

Yuca 'lola Yuca-lta1z

TOTAT

Yuca 'lela Yuca-na1z

~ Pnt~e yu~a sola y yu~a-mat2

!/ Yu~a-lla!2 y Yu~a-Pl'!¿¡oZ.

!1 Yu~a nota y Yu~a-Pl'!¿¡ol

4 2 4 9

1'i 4 8 5

11 1

1 3 2 6

6 n 7 6

4 6 2.8

6 4 5 1

Baio

o 1 o 9

o 5 1 7 2 3

o 5 o 7

o 3 1.2

0.3 o 6

o 1 0.6

ne'lvia Valor Alto c~6n- de

'"1nica t

15 6 1.1 -o 86 7 q 2 5

52 o 11.8 =' oo 1

?4 6 7 1 -0.56 2

19 5 5 7 1 23 3

15 7 3 n 5 o 1 3

15 o 1 6 -1 05 18 4 4 8

10 o 1 4 0.98 9 o 2 3

52 n 7 1 1 61 24 G 4 7

Page 11: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

C-9

para siembras de yuca en comparaci6n con Zonas II y V Lo que

es común para todas las zonas es la siembra de yuca-maíz Este

cultivo se ut~liza para consumo humano y alimentac~6n animal

Con excepci6n de la Zona I el tamaño promed~o del lote

sembrado solo con yuca es mayor comparado con lotes de yuca y

otros cultivos En la misma forma es mayor la proporc~6n de

área de yuca con relaci6n al área de la yuca intercalada

Comparando los dos sistemas, el ndmero de plantas por

hectárea de yuca sola tiende a ser menor cuando está acompañada

de cultivos de período vegetativo largo como plátano, caf~ y ca

ña En estos casos la yuca es utilizada como cultivo transitor~o

(tabla 6)

En la tabla 7 se comparan rendim~entos entre yuca sembrada

sola contra yuca-maíz y yuca-fríJol Solo se ~,con~~~ diferenc~a'

en la Zona II entre yuca sola (15 4 tons/ha) J ¡uca-maíz (8 5

tons/ha) En esta m~sma zona, a un nivel de confianza más baJo',

yuca-fríjol di6 un rendimiento superior a yuca-maíz (11 1 tons/

has)

Para el total de cultivadores 5 yuca sola prodUJO rend~m~e~

tos más altos que yuca sembrada con maíz Sin poder aceptar n~ng~

na diferencia significativa entre las zonas, se obtuvieron rendi-

mientes mayores con yuca-maíz en Zona I, yuca sola en Zona III,

yuca-maíz en Zona IV y en Zona V yuca sola

,¡ s~gn~6~cat~vo at 95% ;¡ s~gn~6~ca~vo at 75% il s~gn~6~ca~vo at 85%

Page 12: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

e-lo

Tl\DLA 7. PFf'.cTO DP YUCl\ Sr.1tnRl\01\ SOLl\ Y YUCA IN'"ER("J\LIIDA <!G"'!RP Rl"NDIUIEI'lTO (TONS/Hl\) POR ZOUAS. PROMEDIO POR SXSTI::I~S

T"rol'le<U o

ZONl\ I

Yuca Sola Yuca-naiz

ZOHJ\ II

Ynca <!ol"l Yuca-Ha!z Yuca-FriJol

ZONA III

Yuca <!ola Yuca-r-ta!z

ZONl\ IV

Yuca <;ola Yuca-rta:íz

70fll\ V

Yuca <;ola Yuca-l.fa!z

TO't'l\T

Yuca <>ola Yuca-na!z

~ Fnt~e yuea soZa y yuea-mata

!/ Yuea-Ua!a y Yuea-F~!;7o't

!/ Yuea soZa y Yuea-F~!;7oZ

" 2 4 9

1<! 4 8 5

11 1

1 3 2.6

6 o 7 6

4 6 2.8

6 4 5 1

Bajo

o 1 o 9

o.s 1.7 2 3

O S 0.7

o 3 1.2

0.3 o 6

o 1 o 6

nesvia Valor Alto Cl.6n- de

'"!"Pica t

15 6 'l.'l _, ~r

7 9 2.5

52.0 11.8 2 oo 1

'4 6 7.1 -<J 56 2

195 5.7 1 2: 3

15 7 3 o s.o 1 3

15 o 'l 6 -1.05 18 4 4 B

10 o 3.4 o 98 9 o 2 3

52 1) 7 1 l.fil 24 6 4 7

Page 13: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

C-11

No se puede escoger en func~6n de los rend~m~entos de la

yuca, cuál s~stema conv~enen más a los cult~vadores en base a

la informac~6n d~sponible La dec~s~6n de uno u otro s~sterna

depende de las necesidades y preferencias de cada cultivador

P~~pa~a~~6n d~! Su~!o

Una proporc~6n muy baJa (Gt) h~zo tumba de monte para -

sembrar la yuca

En las Zonaa II, IV, V de terrenos planos, la mayor!a de

los cult~vadores preparan la t~erra con maqu~nar~a (Tabla 3)

El resto de cult~vadores que hacen la preparac~6n con opera­

r~os presentan d~ferentes modal~dades en esta act~v~dad Al

gunos ut~l~zan bueyes, espec~almente en 7ona I, o s~nplemen-­

te linp~an con "machete" cortando superf~c~almente sobre el

terreno los arbustos y las nalezas presentes

s~emb~a

A pesar de que la m~tad de los cult~vadores estaban lo­

cal~zadoa en terreno plano y prepararon con na~u~nar~a, solo

un 4 por c~ento scmbr6 sobre caballones La Tabla O da la -

proporc~6n de cult~vadores con s~cmbras en terreno plano y uso

de caballoneo;

Solo en Zona II y en Zona IV prepararon caballones para

sembrar yuca Ut~l~zan con nas frecuenc~a este s~stema de -

siembra los cult~vadores con menes de 10 hectáreas (Tabla O)

Page 14: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

Tl\BLA 9

Zonas

I

II

III

IV

V

Total

TABLA 9

Zonas

I

II

III

IV

V

Total

:-12

SIE'1DRJ\S El! TI:RRENO PLANO Y U<;O DE Cl\B'\LLONES POR ZONJ\.S Y POR TAI~O De FINCA (% DE CULTIVADORI:S)

----PE0UE'l0 MEDIA!lO CRI\NDE

!D - 1.~2 11¡;¡:;} ( 2 =J.,..J)i.l:@Jl.l. !;!,(> Q m~Ji. Hª:¡¡ l -Plano Caballones Plano Cab~llones Plano Caballones

5

69

10

lOO

90

46

o o 6 3 3 1 o o 2 15 4 57 1 21 4 78 4 10 8

o o 7 1 o 20 o o o o lOO o o lOO o 3 o 9 o lOO o o lOO o o

9 2 5 43 7 4 6 67 8 4 3

SIEtiBRJ\S E"J TI:RRE"JOS PENDIENTE<;, SIE~IB~<; !:'11 CU~VAS DE NIVCL Y EN LL SENTIDO DI: LJ\. PENDIENT:C P0° ZONAS Y POR T~qo DE FINCA (% DE CULTIVADORES)

PL'1U.Cf!O J.IIEDIA~TO rR_I\NDE (O -- 1 99 Has) (2 - 1\ 99 Has) ( 11) o más Has)

Pen- Pen- Pen-Curvas d1ente Curvas diente Curvas diente

80 o 15 o 90 6 3 1 101) o o 7 3 23 1 7 1 35 a 2 7 18 9

80 o lO o 92 9 o 68 o 12 o o o o o o o

4 5 4 5 o o o o

41 9 11 1 49 4 6 9 23 5 8 6

--

Page 15: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

C-13

~a mayor!~ de los cult1vadores local1zados en terrenos

pend1entes s1embran la yuca siguiendo las curvas de n1vel s1endo

esta caracter1stica más notor1a en cultivadores con f1ncas meno­

res de 10 has (Tabla 9)

~n la Tabla 10 se presentan las diferentes formas de

siembra en relac16n con el ndmero de estacas por sit1o, estacas

por hectárea y las veces que el cultivador ha sembrado yuca en

el Mismo lote

En promedio se sembr6 una estaca por s1t1o en toda la

muestra no presentándose diferenc1a entre las zonas o los d1fe-

rentes tamaños de la finca rn Zonas II y V se sembr6 menos es-

tacas por hectárea ~n Zona III se ut1liz6 más estacas con un

promed1o de 12 400/ha, var1ando desde 6 600 hasta 28 400 (Tabla

10)

~n Zonas II y V se enple6 más veces el m1smo lote para

sembrar yuca , siendo esta costumbre más frecuente en cultivado­

res con menos de 10 has

La ?ona V es la llnica en doncle todos los cult1vadores

siembran la estaca en forna vertical ~n esta zona se present6

la mayor proporc16n de res1enbras (Tabla 11) Los cull1vadores

de Zona V argumentan que la forma de sembrar vertical protege la

estaca en las 6pocas de intenso calor Por otro lado, cono la

mayor1a de los suelos son livianos no se dificulta la arrancada

de la yuca

Poblac~6n de Planta~

Se cons1der6 como planta, el "hoyo" de siembra que puede

Page 16: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

TABLA 10 FORMAS DE SirMBRA~ POR ZONA PROMrOIO POR TAMAflO DF FINrA

PFOl1FflO MFDIANO (0-1 99 Has) (2-9 99 Has)

Rango Rango Descripci6n I'rol'l Bajo Alto Pro m Bajo Alto

ZONA I r:stacas por sitio 1 1 2 1 1 2 Est~cas por hect4rea 11600 4500 18400 12800 4400 22600 Siembras en el mismo lote 2 1 3 1 1 4

ZONA II Estacas por sitio 1 1 2 1 1 1 Estacas por hect4rea 11500 7700 21400 9300 6900 12500 Siembras en el mismo lote 2 1 S 2 1 3

ZONA III Estacas por sitio 1 1 2 1 1 1 Estacas por hect4rea 13300 7500 28400 11900 6600 15800 Siembras en el mismo lote 1 1 4 1 1 3

ZONA IV Estacas por sitio 1 1 2 1 1 2 Estacas por hect4rea 12100 8300 20000 12900 8300 20000 Siembras en el mismo lote 1 1 2 1 1 3

ZONA V Estacas por sitio 1 1 1 1 1 1 Estacas por hecL4rea 6900 3900 10000 8100 3000 15000 Siembras en el mismo lote 3 1 6 3 1 6

GRANDr: (10 o m4s Has)

Rango Pron Bajo Alto

1 1 2 10000 6900 12500

1 1 2

1 1 1 9400 4200 20000

2 1 3

1 1 2 11900 6600 24600

1 1 2

1 1 2 11600 5100 23400

1 1 6

1 1 1 7400 5900 11)000

1 1 3

TOTAL

Prom RanS!o

Bajo Alto

1 1 2 12000 4400 22600

1 1 4

1 1 2 9800 420D 214 00

2 1 5

1 1 2 12400 6600 28400

1 1 4

1 1 2 12100 5100 23400

1 1 6

1 1 1 7400 3000 15000

2 1 6

n 1 ~ ...

- -~ ,.._..,.u _, - - ~ .--.-.,....--

Page 17: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

--C-15

TABLA 11 SIE!ffiRJ\ DE LAS ESTACJ\S l!OlUZONTALMF!ITF Y RESII:l1BRA POR ZONAS Y POR TA!1Afl0 DE FINCA (% DI: CUL':'IVADORI:S)

PF'OlTEfiO liEDIA!W GRJ\UDE

Zonas (0-1 99 Has) (2-9 99 Has) (10 O 1'1/ÍS Has) HorJ.zon ResJ.embra Horizon ResJ.enbra HorJ.zon Resiembra

I 95 o 25 o 81.2 31 3 88 9 33 3 II 100 o 23.1 92 9 21 4 91 9 56 8 III 100 o 25 o 100 o o.o lOO o 20 o IV lOO o 33 3 93 7 56 3 97 o 42 4 V o o 36 4 o o Bl 8 o o 54 5

Total 71 6 9 9 78 2 35 6 86 1 42 G

estar J.ntegrado por una o dos estacas En la Tabla 12 se presen-

tan las dJ.stancJ.as de siembra entre surcos y entre plantas emplea-

das en cada una de las zonas

La medida m1is comlin entre los cultivadores ie ,,. '"'a localJ.-

zados en terrenos pendJ.entes es el paso del hombr¿, BO crns a 1

metro de longitud. r:n la muestra se tiene una dJ.stancia promedJ.a

de 1 por 1 metro entre surcos y entre plantas para dar una densl.-

dad proMedia de 10 000 plantas por hect1irea Las mayores distan-

c1.as de sJ.embra se dieron en Zona V y en Zona III las menores

AparenteMente a medJ.da cruP aumenta la poblacJ.ón d<> plantas

tJ.ende a aumentar los rend1m1entos como se observa Pn Tabla 13

SJ.n embargo, hay ciertas zonas donde la sJ.tuacJ.6n se presento dJ.-

[eren te r:n Zonas I, II y IV, más de 12 000 plantas por hectárea

dJ.eron rendimientos superiores cercanos a 1 ton/ha comparados con

poblacJ.ones menores de 12 000 plantas pero con ampll.a variac1.6n

dentro de las zonas r:n Zonas III y V poblaciones con nenos rle 8

y 12 mil plantas por hect5rea respectivaMente, presentaron mayor

Page 18: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

TABIJ\ 12 DI<;TANCIAS DE <;Ir.t!BRA POn ZONAS '! POR TAMAflO m:: l"I 'CA

PrQUEflO MFDIAtlO GRArmr: TOTAL (0-1 '>9 Has) (2-9 99 Has) (10 o M4s nas) nango nango nanqo Rango

Descr1pc11Sn Prom Bajo Alto Prom Bajo Alto ProM Bajo Alto Pro m Rajo Alto

ZONA I Surcos (cms) 110 80 lSO lO? 70 lSO 116 90 lSO 107 70 lSO Plantas (CMs) 99 80 lSO 98 so lSO 101 80 130 99 so lSO

ZONA II Surcos (cms) 104 100 130 109 lOO lSO 122 80 200 11S 80 200 Plantas (cms) 9S 60 lOO 99 80 120 97 70 120 97 60 120

ZONA III Surcos (cms) 96 70 120 104 110 lSO 101 80 1 e;(, lOO 70 lSO Plantas (cms) 94 70 120 90 70 130 94 70 120 93 70 130

ZONA IV Surcos (cms) 107 lOO 120 104 80 130 113 os 200 110 80 200 Plantas (cms) 93 80 110 96 70 120 lOS 70 !SO 101 70 lSO

?ONA V Surcos (cms) 130 lOO 1110 12S lOO 180 120 lOO 140 127 lOO 180 Plantas (cms) 117 90 lSO llS 90 180 112 lOO 120 115 90 180

' n 1 ~ 0\

~

Page 19: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

C-17

TABLA 13. EFFCTO m:; LA POBLACION DE PLANTJ\5 SOBRr RFUDIIUENTOS (TONS/1!1\) POR ZONJ\5 PARA YUCA SI:lffiRAnl\ SOLA

Poblac16n de Plantas n Pro1'1ed1o BaJO 1\lto Desv1aci6n (Plantas/Ha) % Tip1ca

Zona I 2000- 8000 31 3 4 3 o 8 10 o 3 4 81)01)-12000 43 7 3 3 o 1 15 r, 3 5

12000 o más 25.0 4 8 0.7 11.7 3 2

Zona II 2000- 3000 19 4 15 7 5 o 33 7 10 6 anoo-12000 71 o 15 "} 0.5 52 1) 12 8

12000 o más 9 6 16 o 8 7 ?6 2 9 1

Zona III 2oon- aooo 14 6 5 2 o 5 15 7 5 6 aoo0-12000 41 5 3 4 o 5 10 2 2 a

12000 o m:ís 43 9 2 7 o 5 8 o 1 8

Zona IV 2000- 8000 31 7 4 5 1 o a 7 2 6 8000-12000 4a a 6 4 o 4 12 o 3 5-

12000 o más 19.5 7 6 2 9 15 o 4 5

Zona V 2000- aooo 71 4 4 4 o 3 9 3 3 4 3000-12000 28.6 5.1 0.6 10 o 4 1

12000 o nás o o o o o

rend1m1ento Segdn ~sto, la poblac16n 6ptima de plantas parece

estar en funci5n de factores, tales como cl1ma, suelo, tipo de

planta y 6poca en que se cosecha la yuca

Vell !fi!.IL ba.ll

Esta es una de las actividades m:ís importanteq en el proce-

so de proclucc16n de yuca Cono se discute en la SPcc16n corres-

pendiente al análisis econ61'11co, cerca del 50% de los costos va­

riables de producci6n de yuca se deben a las desyerbas

Fn la Figura 2 se dá la frecuencia del ndmero de desyerbas

Page 20: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

Porcentaje de Cultivadores

25

2

1

10

S

liNO

FIGURA 2

nos

NUMPRO DF DrSY~RBA POR ZONA (% DE CULTIVADOR~S)

-Zona I

CJ Zona II

m Zona III

~

~Zona !V

~Zona V

fm Total

TRES CUATRO CINCO SI:IS SIETI:

-

() 1 ....

IX>

·~

Page 21: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

C-19

aplic~qQs por loa cultivadores en cada una de las zonas y para

el total La primera desyerba se dá entre los dos pr1mcros meses

después de siembra. La segunda y tercera entre los 4 y 6 meses

respect1vaMente, dependiendo este periodo del t1po ue maleza y

del regimen de lluvias Tres desyerbas fué lo Más frecuente pero

hay casos de seis desyerbas, como en la Zona V (30% de los cult1-

vadores) deb1do probablemente a poblaciones baJas ya que es la

zona de mayor res1embra

En la Tabla 14 se da la proporci6n de cult1vadores que han

realizado las activ1dades ue riegos, drenaJes y aporques

La nayor1a ut1l1zan las lluvias para supl1r las necesidades

" de agua de la planta. Solo en los distritos de =1ego de la Zona

V de Incora, el 13.6% reg6 el cultivo Los dreP'"C~ se h1cieron

en todas las zonas. El "a.poJt.que" que consiste en arr1mar tierra

alrededor de la planta es una actividad muy ligada con las des-

yerbas

Zonas

I II III IV V Total

TABLA 14 DIU'NAJES, RIPGOS Y APORQUES POR ZONAS Y POR TAttll.nO DI; FINCA (% DE CULTIVADORI;S)

PI'QUPt:IO 11FDIANO GRANDr (0-1 99 Has) (2-9 99 Has) (10 o Más Ha~)

Oren Rieqo A por Oren. Riego Apor. Dren Riego A por

5 o o o 3 1 o o o o 11 1 7 7 o o 7 1 o 7.1 8 1 o o

o o o o o o 4 o o o o o o 6 3 o 6 3 6 1 o o

13 6 36 4 o 18 2 18 2 o 9 1 13 2 o 6 2 9 9 1 2 5 7 2 3 1 1 6 1 1 7 o 9

'

Page 22: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

C-20

Como se puede ver en la sint~sis de ~ste an4lis1s agro­

econ6m1CO hay diferentes pr4ct1cas culturales y sistemas seg~n

J~ reg16n del pa!s Todo ~sto obedece po&iblemente a los dife­

rentes cl1mas y medios ecol6gicos as! como tamb1~n a la cultura

misma del pueblo

Como quiera que sea ~ste ana11s1s nos deJa ver la gran n~

cesidad que ex1ste de difund1r una tecnología senc1lla y barata

que pueda cerrar la brecha ex1stente entre las diferentes reg1~

nes L6gicamente una tecnología mas o menos standard produc1rá

meJores resultados en las zonas meJor dotadas natural y humana-

mente

Mucha tecnología en ~ste sent1do ya está probada y puede

ser adoptada siempre que exista el elemento d1vulgador como es

el caso de la Federac16n Nacional de Cafeteros en la Zona II

Este d1agn6st1co debe ser cons1derado como una arma muy ~til y

un punto de referencia para medir el progreso a partir de ahora

_,

--

Page 23: CARACTERISTICAS VE LA PROVUCCION Vciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/2015/8353.pdf · tes correqpond1an a f1ncas menores de 10 hectáreas (Tabla 4) Se present6 poca var1ac16n

••


Recommended