+ All Categories
Home > Documents > Caries Dental 2015

Caries Dental 2015

Date post: 07-Jul-2018
Category:
Upload: cristobalduarte
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 81

Transcript
  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    1/81

    1Prof. Juan Reyes Yanzon

    Caries Dental

    Procesos en la formación de caries dental

    1. Placa madura y aporte de hidratos de carbono

    ! Metabolismo bacteriano oxidativo de sacarosa.! De glucosa procedente de glucanos y levanos.! Producción de ácidos orgánicos y disminución delpH.

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    2/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 2

    Procesos en la formación de caries dental

    2.  Ataque ácido sobre el esmalte mediada porprotones.

    !

      Penetración parcial de ácidos en el esmalte yataque ácidosub-superficial

    !  La superficie del esmalte más resistente a la

    disolución protónica por:! Cubierta de proteínas.! Apatita fluorurada superficial.

    Caries Dental

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    3/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 3

    Caries Dental

    !  Desmineralización sub-superficial de la apatita

    carbonatada y liberación de iones estructurales.! Desorganización estructural.! Aparición de zonas de cavitación.

    2. Ataque ácido sobre el esmalte mediada por

    protones.

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    4/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 4

    Caries Dental

    3. Crecimiento de las zonas de cavitación.

    ! Colonización bacteriana del nuevo nicho! Disminuye concentración de oxígeno!

     Continua la metabolización con participación denuevas cepas.! Avance rápido del ataque ácido.

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    5/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 5

    Caries Dental

    4. Colonización de la dentina.

    ! Mecanismo combinado de desmineralización yproteólisis.! Extensión del ataque disolutivo. Participación deenzimas. bacterianas y de la dentina.! Paso a través de los túbulos dentinarios.!

     Infección, inflamación y dolor.

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    6/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 6

    Caries DentalMatriz orgánica

    Proteínas estructurales

    colágeno / glicoproteínas /proteoglicanos

    Fase inorgánicaComponente mineralizado

    La mineralización se produce casi siempre conparticipación de fosfatos y carbonatos de

    calcio.

    ProteínasProteínas

    Características químicas y bioquímicas particulares

    Biomineral

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    7/81Prof. Juan Reyes Yanzon 7

    Propiedades Físicas del Esmalte

    • Dureza (resistencia a ser rayado): 6.5 en la escala deMohs. Depende del grado de mineralización (disminuyedesde la superficie hacia la unión amelodentinaria)

    •  Elasticidad baja (rígido y quebradizo).

    •  Color y transparencia: translúcido. Su color depende de ladentina subyacente

    •  Permeabilidad escasa (membrana semipermeable).

    Disminuye con la edad. Permite la difusión de agua yalgunos iones.

    •  Radioopacidad muy alta (color blanco en radiografías).

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    8/81Prof. Juan Reyes Yanzon 8

    Propiedades Físicas de la Dentina

    •   Color blanco amarillento, variable entre individuos.Depende del grado de mineralización, edad, vitalidad de lapulpa, presencia de colorantes exógenos o endógenos.

    • Dureza: mucho menor que la del esmalte y mayor que la

    del Hueso

    • Elasticidad: Menor a la rigidez del esmalte.

    • Permeabilidad alta, a través de los túbulos dentinarios.

    • Radioopacidad menor que el esmalte y mayor que la delhueso

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    9/81Prof. Juan Reyes Yanzon 9

    Componentes inorgánicos de los tejidosmineralizados

      COMPONENTES INORGANICOS

    • Hidroxiapatita carbonatada

    • Sales inorgánicas (fosfatos, carbonatos, sulfatos)

    • Oligoelementos (magnesio, flúor, hierro, cobre, potasio)

    • Agua

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    10/81Prof. Juan Reyes Yanzon 10

    Componentes orgánicos de los tejidosmineralizados

      COMPONENTES ORGANICOS

    • Proteínas fibrosas: Colágeno

    • Proteínas estructurales: Glicoproteínas y Proteoglicanos

    • Carbohidratos

    • Lípidos

    • Iones orgánicos: Citrato y Lactato

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    11/81Prof. Juan Reyes Yanzon 11

    ComponenteEsmalte Dentina Hueso

    Inorgánico 95 75 70

    Orgánico 0,6 20 22

    Colágeno 0 18 18,6

    Proteínas 0,2 0,2 1

    Biomoleculas 0,05 1,8 2,4

     Agua 4 5 8

    Densidad 3-3,5 2,15 2,03

    Composición porcentual de los TejidosMineralizados

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    12/81Prof. Juan Reyes Yanzon 12

    Nombre Formula Índice Ca/P

    Fosfato diácido de calcio Ca (H2PO4)2 0,5

    Fosfato monoácido decalcio

     Ca (HPO4) 1,0

    Fosfato octocálcico Ca8(PO4)4 (HPO4)2 x 5H2O 1,33

    Fosfato tricálcico Ca3(PO4)2 1,5

    Hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2 1,67

    Fluorapatita Ca10(PO4)6(F)2 1,67

    Tipos de fosfatos de calcio

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    13/81Prof. Juan Reyes Yanzon 13

    Estructura química general de las apatitas

    D5 T3 M

    Catión divalenteCa2+ , Ba2+

     Anión trivalente

    PO4

    3- , AsO4

    3- Anión monovalente

    OH-, F-, Cl-

    D10 T6 M2CELDA UNITARIA

    Ca10 (PO43- )6 (OH-)2

    Hidroxiapatita

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    14/81Prof. Juan Reyes Yanzon 14

    epresentación tridimensional de la celda unitaria del cristade hidroxiapatita

    60°120°

    9 .4 2  A

    a 9. 4 2

     Ab

    6.88 A

    c

    Ion Hidroxilo

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    15/81Prof. Juan Reyes Yanzon 15

    Ion Calcio

    Triángulo de Calcio

    Celda unitaria del cristal de hidroxiapatita

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    16/81Prof. Juan Reyes Yanzon 16

    Fósforo

    Oxígeno

    CalcioHidroxilo

    Distribución de iones hidroxilo, calcio y fosfatoen un corte de la celda unitaria de hidroxiapatita

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    17/81Prof. Juan Reyes Yanzon 17

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    18/81Prof. Juan Reyes Yanzon 18

    Caras Monoclínicas de OHA

    a. 001

    b. 010

    c. 100

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    19/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 19

    c

    aa

    SistemaHexagonal

    40 nm

    160 nm

    25 nm

    Cristal de esmalte

    3 nm

    60 nm

    Cristal de hueso y/o dentina

    Estructura cristalina

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    20/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 20

    OH-

    CELDA UNITARIA TRIANGULO CALCIO ENLACES IONICOS

    ESQUEMA DE CRISTAL

    Estructura cristalina de las apatitas

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    21/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 21

    CELDA UNITARIA CELDAS APILADAS CRISTAL HEXAGONAL

    CRISTALITOSCRISTAL

    Estructura cristalina de las apatitas

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    22/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 22

    Propiedades de las apatitas

    Equilibrio sólido-liquido.

    Ca10(PO4)6(OH)2  10 Ca2+ + 6 PO43– + 2 OH –

    PO43–

    + H+

    PO42–

     + H+

    H2 

    PO4 –

     

    sólido liquido

    Disolución

    Desmineralización

    Solubilidad de las apatitas en medios ácidos. • En medio ácido se provoca una reacción de neutralización que

    solubiliza material sólido.

    • En medio alcalino se desplaza la reacción en sentido contrario,depositándose material por precipitación.

    Desmineralización

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    23/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 23

    Reacciones de intercambio de iones.

    Propiedades de las apatitas

    • Intercambio isoiónico, con soluciones que contienen

    fosfato de calcio

    • Intercambio heteroiónico, con otros iones quepuedan integrarse en el cristal. Este intercambio es

    la base de la incorporación del ion fluoruro y otrosiones a la hidroxiapatita dental.

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    24/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 24

    Iones Presentes en losTejidos Duros

    Fase Amorfa Unidos a la Superficie

    Ca2+  Ca2+ 

    PO43-  PO43- HCO3

    - HCO3- 

    CO3-2 CO3

    -2 

     Mg2+  Mg2+ 

    H 2O H 2OHPO4

    2- 

    K + Citrato

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    25/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 25

    Sustituciones del Ca+2

    Sustituciones delPO4-3

    Sustituciones delOH-

    Mg2+ (0,5-1 %) CO32- (2-5 %) Cl- (0,2-0,5 %)

    Na+ (1-2%) CO3H- F-

    K + (0,2-0,5%) Citrato (1-2%) CO32-

    Pb2+ o Sr2+ (trazas)  AsO43- (trazas) Br- e I- (trazas)

    Reacciones de intercambio de iones.

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    26/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 26

    Impurezas

    SustitucionesIsomórficas

    Sustituciones Anisomórficas

     Modificaciones props. fco.-qcas.

    del cristal

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    27/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 27

    Composición orgánica del esmalte dental

    •  Baja concentración de proteínas(0.05-0.1%).

    •  Distribución heterogénea entre las zonasinterna y externa.

    •  Presencia de glucoproteínas.

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    28/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 28

    PROTEÍNAS ESPECÍFICAS:

     – Amelogeninas: glucoproteínas hidrofóbicas

    fosforiladas. Abundantes en el esmalte inmaduro.

     – Enamelinas: Glucoproteínas hidrofílicas. Seencuentran en la

    periferia de los cristales (proteínas de la cubierta). – Amelinas o ameloblastinas. En las capas superficiales

    del esmalte.

     – Esmalteinas (tuftelina), similares a la queratina. Aparecen en la unión amelodentinaria

     – Parvalbúmina: Proteína transportadora de calcio intra y extracelular

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    29/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 29

    Composición orgánica de la dentina dental

    •   Alto porcentaje de proteínas (20%).

    •  Colágeno de tipo I (85-90% de la materia orgánica).

    PROTEÍNAS ESPECÍFICAS:

    •  Fosfoforina dentinaria: Rica en Serina fosforilada.

    •  Glucoproteinas poco ácidas.

    •  Glucoproteinas aniónicas.

    •  Proteoglucanos ácidos de bajo peso molecular

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    30/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 30

    Composición orgánica del cemento dental

    •  Composición química y propiedades similares a las delhueso.

    •  Elevada proporción de colágeno tipo I.

    •  Gran abundancia de enlaces cruzados.

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    31/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 31

    PROTEÍNAS ESPECÍFICAS:

    •  Sialoproteinas: Glucoproteínas con ácido N-acetilneuramínico, muy ramificadas y ricas en

    aminoácidos ácidos (Glu y Asp).

    •  Osteocalcina o BGP (proteína ósea con g-carboxiglutamato).

    •  Osteonectinas: Fosfoproteínas ácidas ricas enaminoácidos hidroxilados (Ser y Thr)

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    32/81

    32

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    33/81

    33

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    34/81

    34

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    35/81

    35

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    36/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 32

    CARIES DENTAL ESMALTE

    CAPASUPERFICIAL

    INTACTA

    CARIES DENTALINICIAL

    ZONA OPACABLANCA

    DAÑO SUB-SUPERFICIAL

    DESMINERALIZACIONSUBSUPERFICIAL

      CAPASUPERFICIAL

    POROSA

     AREA SUB-

    SUPERFICIAL

    MORFOLOGIA

    SUPERFICIAL

      ALTOCONTENIDO

    MINERAL

      BAJOCONTENIDO

    MINERAL

    DIFERENTERESTO

    ESMALTE

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    37/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 33

    %V/V

    88%

    SL

    L

    0dSL d

    f

    d

    %V/V = Porcentaje de volumen minerald = Distancia desde la superficie%88 = Volumen de esmalte normaldSL  = Grosor capa superficialL = Cuerpo de la lesióndf = Distancia o grosor lesión cariosa

    Radiografía de caries dental pordensidometría

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    38/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 34

    KHN

    0 dsl dfd

    KHN : Dureza en unidades KnoopL : Cuerpo lesión, zona de menor dureza

    Microdureza vs Distancia

    L

    RADIOGRAMA DE CARIESDENTAL DE DUREZA

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    39/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 35

    Diagrama de Keyes (1960)

    Caries

    Fitzgerald RJ, Keyes PH. J Am Dent Assoc 1960; 61(1): 9-19.

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    40/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 36

    SUSTRATO

    CARIES

    HUÉSPED  MICROFLORA

    TIEMPO

    Diagrama de Newbrum (1978)

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    41/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 37

    Diagrama de Miles (1981)

    i d ib h í i (1990)

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    42/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 38

    S    U    S    T    R   A   T    O   

    CARIES

       T   I   E   M   P  O

      H  U  E  S  P  E  D

      M   I   C  R  O  F   L  O  R  A  

    E D AD 

    Diagrama de Uribe, Echavarría y Priotto (1990)

    Di d F j k (1990)

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    43/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 39

    Diagrama de Fejerskov (1990)

    Di d Bj (1992)

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    44/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 40

    Diagrama de Bjertness(1992)

    Di d F j k Kidd(2001)

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    45/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 41

    Diagrama de Fejerskov y Kidd(2001)

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    46/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 42

    Edad

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    47/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 43

    DESMINERALIZACION-REMINERALIZACION

    1 2

    4

    Placa microbiana + glucosa

    HL

    2H+ + A- +L-

    HA+

    Ca 5(PO4)3OH

    Ca2+ + HPO4

    2-

    H+ + A- H+ + L-

    CaHPO4

    +

    Ca2+ + HPO42-+ H2O

    CaHPO4

    Placa y películasalival

    Esmalte Externo Capasuperficial Esmalte Interno

    Desmineralizaciónsubsuperficial

    3

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    48/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 44

    Esmalte

    Modificaciones ocambios Físicos

    Modificaciones ocambios Químicos

     Abrasión

    Fisuras

    Fracturas

    Maduración

    Erosión

    Caries

    DESMINERALIZACION-REMINERALIZACION

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    49/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 45

    Maduración : Intercambio dinámico de iones desde del esmalte la película, placa y fluido oral a la

    superficie del esmalte y viceversa.

     Erosión : Grabado de cristales de la superficiedel esmalte por acción directa de

    ácidos regurgitados o de la dieta, sinintervención de la placa microbiana.

    Caries : Interacción dinámica de fases de desmineralización y remineralización

    sobre esmalte cubierto por placamicrobiana activa o productora deácidos.

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    50/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 46

    DESMINERALIZACION-REMINERALIZACION

    CONTENIDO DEL CRISTAL 

    Ca10 (PO4)6 (OH)2

    Capa de Hidratación

    Iones Adsorbidos

    HCO3-

    Mg2+ 

    Ca2+

    HPO32-

    PO43- 

    Ca2+ PO43-  F-  CO32-

    % p/p = 4 % p/v = 15

     MODELO DEL CRISTAL DE HIDROXIAPATITA

    DESMINERALIZACION-

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    51/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 47

    DESMINERALIZACIONREMINERALIZACION

    Esmalte sin contacto con placa microbiana

    SuperficieNo Placa activa

    Cristales del esmalte

    Sano

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    52/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 48

    Desmineralización superficial del esmalte

    H +Ca2+ PO4

    3 -

    Ca2+PO43 -Hidratos de carbono

    Sano

    Esmalte

    CaPO4F

    Placa

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    53/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 49

    Desmineralización superficial del esmalte

    H +Ca2+ 

    PO43 -

    Ca2+PO43 -Hidratos de carbono

    F -

    SanoHipomineralizado

    Hipermineralizado

    Esmalte

    CaPO4F

    Placa

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    54/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 50

    Desmineralización subsuperficial delesmalte

    Sano

    Hipomineralizado

    Hipermineralizado

    Remineralizado

    Esmalte

    CaPO4F

    H +Ca2+ 

    PO43 -

    Ca2+PO43 -Hidratos de carbono

    Placa

    Lesión inicial pequeña de esmalte

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    55/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 51

    Superficie Placa activa

    Cristales del esmalte

    SanoHipomineralizado

    HipermineralizadoRemineralizado

    Lesión inicial pequeña de esmaltecubierto por placa

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    56/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 52

    Lesión mas avanzada de esmalte enforma de tronco de cono

    Superficie Placa activa

    Cristales del esmalte

    SanoHipomineralizado

    HipermineralizadoRemineralizado

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    57/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 53

    Lesión de esmalte remineralizada

    Superficie No Placa activa

    Cristales del esmalte

    SanoHipomineralizado

    HipermineralizadoRemineralizado

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    58/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 54

    Cavitación artificial del esmalte

    Superficie  Placa activa

    Cristales del esmalte

    Sano

    Hipomineralizado

    Hipermineralizado

    Remineralizado

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    59/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 55

    Cavitación del esmalte producida por laactividad de la placa

    Superficie Placa activa

    Cristales del esmalte

    SanoHipomineralizado

    HipermineralizadoRemineralizado

    Tamaño de los cristales en sus diferentes

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    60/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 56

    Zona superficial

    Cuerpo de la lesión

    Zona oscura

    Zona traslúcida

    Esmalte sano

    Tamaño de los cristales en sus diferentesetapas de desmineralización

    80 nm

    100 nm

    40 nm

    10 nm 30 nm

    50 nm

    40 nm

    30 nm

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    61/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 57

    FZnPb

    FeSn

    H 2O

    CO32- 

     MgNa

    SuperficieEsmalte

    InterfaseEsmalte-Dentina

    Variación de la Concentración de los Componentes del Esmalte

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    62/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 58

    4000

    3000

    2000

    1000

    [ F - ](ppm)

    5.0 ppm

    1.0ppm0.2ppm

    Capa externa Capa interna

    Flúor en Esmalte / [ Flúor ] en Agua Potable

    Variación de la concentración de fluoruro en elesmalte en función del contenido de fluoruro en

    el agua potable

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    63/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 59

    Sustituciones en OHA por Fluoruro 

    Fluorapatita

    38 000 ppm deFluoruro

    Sustitución OH -  / F -  100% 

    Esmalte Superficial (10 mcm)

    2000 - 4000 ppm deFluoruro

    Sustitución OH -  / F -  max. 10% 

    Triángulo de Calcio Triángulo de Calcio  

    OH -  

    F - 

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    64/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 60

    Efecto del ión fluoruro sobre el cristal dehidroxiapatita 

    Fluoruro 

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    65/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 61

    Efecto del ión carbonato sobreel cristal de hidroxiapatita 

    Ca 10  (PO 4  ) 6  (OH) 2  Ca 10  (PO 4  ) 6-x  (OH) 2-y  (CO 3  ) x+y CO 3 

    2- 

    Triángulo de Calcio  Triángulo de Calcio 

    OH - 

    CO 3 2- 

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    66/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 62

    Triángulo de Calcio  Triángulo de Calcio 

    OH - 

    CO 3 2- 

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    67/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 63

    Efecto del ión carbonato sobreel cristal de hidroxiapatita 

    Ca 10  (PO 4  ) 6  (OH) 2  Ca 10  (PO 4  ) 6-x  (OH) 2-y  (CO 3  ) x+y CO 3 

    2- 

    PO43- / CO32-

    Relación 2 / 3Sustitución AnisomórficaImpurezas Sustitucional

    Impureza Intersticial

    C i d ti i

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    68/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 64

    Ciclos de desmineralización y

    remineralización (fisiológicos,terapéuticos y patológicos), donde el

    balance determina el estado de laenfermedad y sus secuelas: las lesiones

    cariosas.

    La lesión cariosa no es solo ladesmineralización del esmalte y

    dentina, también hay desorganización,

    desnaturalización y degradación delcolágeno, y de la materia orgánica de ladentina.

    Caries dentinaria

    Caries dentinaria

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    69/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 65

    !  Se sabe que la flora denominada

     “cariogénica”, posee una menoractividad contra el colágeno nativo oen su forma desnaturalizada .

    Las colagenasas bacterianas a pH

    neutro son capaces de degradarcolágeno y proteínas no colágenas

    en dentina cariada.

    Sin embargo no resisten un pHinferior a 4.3 , por lo que se hasugerido que estas enzimas no son

    tan importantes en los procesoscariosos.

    Caries dentinaria

    C i d ti i

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    70/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 66

    !  La caries como un procesodinámico produce como

    respuesta reacciones diversasen la pulpa dentaria y

    consecuentemente en la

    dentina.!  La dentina que tiene unamatriz extracelular compuesta

    por muchas proteínas no

    colágenas, entre las cuales lasMMP´s o Metaloproteinasas juegan un rol importantísimo.

    Caries dentinaria

    Metaloproteinasas o MMP´s

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    71/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 6767

    Metaloproteinasas o MMP s

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    72/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 68

    Metaloproteinasas (MMP) 

    !  Son más de 20 enzimas involucradas en procesosde degradación del colágeno, proteoglicanos,

    fibronectina y proteínas de matrices extracelularesen general.

    Las incorporadas en la dentinogénesis a la matrizextracelular del complejo dentino pulpar estánpresentes en la dentina en estados inactivos.

    !

     Su primer rol fue organizar la matriz orgánica deldiente, formar y mineralizar la dentina y quedarincrustada en la estructura orgánica dentinaria.

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    73/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 69

    !  Fibroblastos, osteoblastos, odontoblastos,Leucocitos (polimorfonucleares y macrófagos)

    producen MMPs que participan en procesos

    biológicos de desarrollo y remodelado de tejidosnormales.

    !  Como mediadores químicos, regulando la funciónde moléculas bioactivas como citoquinas y

    quimioquinas.

    Metaloproteinasas

    Ubicación y propiedades de las MMP

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    74/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 70

    Ubicación y propiedades de las MMP

    !  Se encuentran en saliva , fluido crevicular , ME del complejodentino-pulpar y en fluido dentinario intratubular .

    ! Algunas MMPs son secretadas como zymógenos (precursoresenzimáticos). Oxígeno , calor, compuestos mercuriales, ácidos

    bacterianos y fluctuaciones de pH activan su expresión .

    !  La transcripción puede ser inducida por citoquinas, factoresde crecimiento, estrés mecánico y cambios en la matriz

    extracelular que afecten a las células .

    !  Diversas proteínas inhiben o detienen su accionar, siendo sumetabolismo altamente relacionado al pH , como sucede en unproceso activo de desmineralización de la dentina por invasión

    bacteriana.

    Control y regulación de las MMP

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    75/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 71

    Control y regulación de las MMP

    !

     Las MMPs son contrarrestadas naturalmente por losInhibidores Tisulares de Metaloproteinasas (TIMPs), loscuales inhiben su actividad y por consiguiente restringen la

    degradación de la matriz extracelular.

    !  Inhibidores tisulares de metaloproteinasas (TIMPs) 1, 2 y3 son expresados en odontoblastos y pulpa de dientestotalmente desarrollados .

    !  Los TIMPs no son meramente inhibidores de MMPs, sus

    niveles cambian durante procesos fisiológicos ypatológicos, por lo tanto el efecto biológico es dependiente

    del balance relativo entre ambas proteínas.

    Etapas de la caries dentinaria

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    76/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 72

    Esclerosis dentinaria: La reacción inflamatoria en pulpainvolucra un incremento en presión intersticial y flujosanguíneo en el área de la lesión , movimiento exterior

    de fluido del dentinal que restringe el ingreso de

    substancias nocivas . Sales de calcio y fosfato del fluidodentinario mineralizan los túbulos .

    Dentina 3aria : puede ser reaccional (odontoblastos

    viables) y reparativa (odontoblastos no viables).

    Etapas de la caries dentinaria.

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    77/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 73

    Dentina reparativa. Las MMPs latentes se activan yorganizan el tejido dañado y alterado por la

    neomineralización. La presencia estabilizante delos TIMPs y aumento de actividad de Factores de

    Crecimiento llevan a la formación de dentinareparativa.

    Dentina reaccional. Los odontoblastos primariossintetizan dentina reaccionaria en formasincipientes de lesión, como lesiones no cavitadas deesmalte o progresiones lentas de lesiones cariosas

    de la dentina. En lesiones severas o avanzadas seestimula la capa odontoblástica para desplazarproteinasas y células inflamatorias a los túbulos

    dentinarios

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    78/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 74

    Degradación de la matriz proteica:

    La presencia de Lactato Deshidrogenasa sugeriría laformación de ácido láctico en una lesión cariosa

    profunda explicando la naturaleza socavante delesiones cariosas.

    La presencia de enzimas proteolíticas, endopeptidasas(colagenasas y gelatinasas) y aminopeptidasas,

    explicarian la degradación de la matriz proteica de la

    dentina . Las enzimas bacterianas no pueden degradarla matriz orgánica de la dentina cariada.  

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    79/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 75

    La degradación de la matriz orgánica y ladesmineralización de la dentina ocurren

    simultáneamente por las oscilaciones del pH crítico

    de la dentina . 

    En lesiones avanzadas (grado de profundidad en ladentina) de caries dentinal, se produce la muerte del

    odontoblasto primario , seguidos por el

    reclutamiento y la diferenciación de odontoblastos dereposición .

    Degradación de la matriz proteica:

    i bi d d d i li ió

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    80/81

    Prof. Juan Reyes Yanzon 76

    !  En proceso cariosos socavante, MMPsodontoblásticos y células inflamatorias actuarían en

    la zona profunda de la lesión coadyuvando a la

    proteólisis de la matriz orgánica de la dentina.

    !  Mantención de la actividad proteolítica por factoresde crecimiento (transcripción de odontoblastos ),

    activación por ácidos bacterianos y proteínas séricasdel fluido dentinal .

    Mecanismo combinado de desmineralización yproteólisis.

  • 8/18/2019 Caries Dental 2015

    81/81

    !  Alternancia y simultaneidad con episodios agudosde desmineralización acida bacteriana.

    ! Una lesión en dentina no se cavita solamente aexpensas de la desmineralización acida, sino queexiste la exposición de la matriz orgánica de ladentina, que es degradada por la interacción de

    enzimas bacterianas y enzimas de la dentina, queparticipan en la biodegradación de la parte orgánica

    del diente.


Recommended