+ All Categories
Home > Documents > CARTILLA SEMANA 6.pdf

CARTILLA SEMANA 6.pdf

Date post: 05-Jan-2016
Category:
Upload: paolina2704
View: 261 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 12

Transcript
  • GLOBALIZACIN Y

    COMPETITIVIDAD

    LAS ECONOMAS EMERGENTES

  • 2 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Globalizacin y Competitividad

    BRICS

    LAS ECONOMAS EMERGENTES:

    LOS LADRILLOS QUE CONSTRUYEN LA ECONOMA DEL SIGLO XXI

    The World Needs Better Economic BRICs

    Jim ONeill

  • 3 [GLOBALIZACIN Y COMPETITIVIDAD]

    CONTENIDO Introduccin Los pases BRIC Brasil Rusia India China Conclusin

  • 4 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    INTRODUCCIN Las economas emergentes, conocidas como los pases BRIC le han dado un nuevo significado a

    la globalizacin y la competitividad. El gran tamao de su geografa, ms de la cuarta parte del

    planeta; su masiva poblacin del 40% del total de los seres humanos; y los ingresos de sus

    economas, alrededor de 20 trillones de dlares anuales, hacen de Brasil, Rusia, India y China un

    nuevo club de actores protagnicos en el sistema internacional.

    Antes de comenzar a describir las especificidades de cada una de las economas de los pases del

    grupo BRIC, es necesario hacer un par de aclaraciones respecto al nombre del grupo y a su

    estructura y razn de ser.

    En primer lugar, el trmino BRIC, ladrillo en ingls corresponde a un texto elaborado por Jim

    O'Neill, quien acu el trmino BRIC en 2001 en su texto The World Needs Better Economic BRICs, en espaol: el mundo necesita mejores ladrillos econmicos, un documento escrito para la publicacin de Goldman Sachs: Global Economic Paper. Trmino que posteriormente fue

    utilizado por el estadista y lder ruso Vladimir Putin para reunir a los cuatro grandes mencionados

    por ONeill. En algunos espacios se incluye una S al final del trmino: BRICS, haciendo alusin a Sudfrica, un pas que si bien puede hacer alarde del crecimiento de su economa, es poco lo

    que tiene en comn con los cuatro gigantes originales.

    En segundo lugar, es clave comprender que BRIC no es un foro poltico, es decir, no se toman

    decisiones vinculantes. No hay un secretario general, una asamblea o una representacin legal del

    trmino, motivo por el cual, es muy difcil pensar que el grupo BRIC tomar decisiones e

    implementar acciones de forma unnime. Si bien es posible que se pongan de acuerdo, nada

    obliga a ninguno de los cuatro pases a obedecer un lineamiento conjunto. BRIC es una sigla que

    rene a cuatro de las principales economas del planeta, las cuales tienen intereses conjuntos y

    particulares, siendo estos ltimos los que priman a la hora de la verdad.

    LOS PASES BRIC Bruno Dobrusin, Secretara de Relaciones Internacionales, Central de Trabajadores de la

    Argentina 2011

    BRASIL La inclusin de Brasil dentro de los grupos del BRIC fue cuestionada cuando sali por primera

    vez esa denominacin en 2001. En esos momentos Brasil se encontraba en una etapa de bajo

    crecimiento econmico, y en medio de una crisis como consecuencia de la crisis asitica y la

    situacin en Argentina. Sin embargo, si se toma en cuenta el nivel de crecimiento y los inmensos

    avances en materia macroeconmica de los ltimos 10 aos, Brasil puede incluirse en el grupo de

    las nuevas potencias emergentes.

    Actualmente es la octava economa del mundo, con un nivel de crecimiento promedio de 4 % en

    los ltimos diez aos, pero con un acelerado crecimiento en los aos post-crisis 2008, con 7,5%

    en el 2010 como dato relevante. La dimensin econmica de Brasil a nivel mundial es

    constantemente remarcada por los grupos financieros internacionales que lo ven como un destino

  • 5 [GLOBALIZACIN Y COMPETITIVIDAD]

    de sus fondos de inversin. Brasil tiene poco ms de 200 millones de habitantes, y una creciente

    clase media y media baja que significan un boom en el consumo interno. Sumado a esto, cuenta

    con grandes compaas con fuerte presencia estatal que marcan la dinmica comercial en sectores

    importantes dentro de Sudamrica, tal como la petrolera Petrobras.

    Desde la llegada al gobierno de Lula en 2002, Brasil tuvo una mejora significante en materia

    socioeconmica, especialmente de los sectores que estaban histricamente marginados. Mucho se

    promueve a nivel mundial el gobierno de Lula, en especial por el crecimiento econmico y por la

    poltica de potenciar a Brasil en conjunto con las otras potencias emergentes. Se destaca su

    continuacin de las polticas macroeconmicas de Cardoso, tales como el mantenimiento de la independencia del Banco Central, los supervits fiscales y el apoyo al complejo agroindustrial

    cuya exportacin representa una de las bases de las bonanzas en Brasil.

    Sin embargo, hay que destacar el profundo cambio socioeconmico que ha impulsado el gobierno

    de Lula durante sus dos perodos, y que contina en el actual de Rousseff. Desde que el PT lleg

    al gobierno, uno de los objetivos fundamentales fue la lucha contra la pobreza y el hambre. En

    2001, los niveles de pobreza eran del 35% de los hogares, mientras que hacia el 2009 se

    encontraba en 21% de los hogares. En ese mismo perodo, 32 millones de personas entraron en lo

    que se denomina la Clase C, algo as como la clase media-baja. Esto es un avance fundamental

    para un sector muy importante de la poblacin, y es de aqu que proviene la gran popularidad de

    Lula (80% al dejar el gobierno). El siguiente cuadro muestra claramente la mejora que se produjo

    en trminos de empleo, crendose ms de 13 millones de empleos durante los gobiernos de Lula,

    comparados con los 5 millones durante los dos perodos de Cardoso.

    La inclusin de millones de brasileos dentro de la clase media es uno de los grandes xitos del

    gobierno de Lula. Sin embargo, es importante marcar que an quedan muchas deudas pendientes

    en Brasil que el actual gobierno tiene que lidiar. Brasil contina siendo uno de los pases ms

    desiguales del mundo, donde el 10% ms pobre aglutina poco ms del 1% del ingreso, mientras

    que el 10% ms rico obtiene el 42%. En trminos estructurales, estas desigualdades no han sido

    atacadas, si han disminuido, pero en forma leve. Otro de los reclamos principales hacia la gestin

    del PT ha sido la falta de una reforma agraria que provea de tierra al campesinado. Encabezados

    por el Movimiento de los trabajadores Sin Tierra (MST), otrora aliado del PT, la lucha por la

    reforma agraria contina y ha sido una decepcin la continuacin del modelo agroindustrial

    exportador durante los mandatos de Lula. Es ms, debido a la promocin de la produccin de

    biodiesel, basado en la caa de azcar en Brasil, se ha incrementado la cantidad de tierras que son

    destinadas hacia otros fines que la produccin de alimentos para consumo local.

    El anfitrin de los prximos juegos deportivos ms importantes del planeta: El mundial de ftbol

    de la FIFA y los Juegos Olmpicos, tendr sobre su economa la mirada de todos los habitantes

    del mundo, es el momento en el que Brasil se puede posicionar con total confianza en el

    escenario internacional.

  • 6 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Rusia Desde la cada de la Unin Sovitica en 1991, Rusia sufri un proceso de dramticos cambios

    estructurales, tanto polticos como socioeconmicos. Es sabido ya el cambio en el sistema

    poltico, de un modelo de partido nico bajo el rgimen comunista, a una supuesta democracia

    pluripartidista en la actualidad. Tanto lo uno, el modelo de partido nico de otrora, como el

    sistema actual tienen importantes cuestionamientos. Desde la ruptura del sistema poltico

    comunista, el liderazgo poltico ruso se caracteriz por tener altos niveles de corrupcin, en

    especial durante los procesos de privatizacin, a manos amigas, de importantes conglomerados

    estatales. Sumado a esto, se produjo la centralizacin del poder del presidente, especialmente

    durante el mandato de Vladimir Putin (2000-2008), el hombre fuerte de la poltica rusa en la

    actualidad. Es una constante en las elecciones parlamentarias de la ltima dcada la prohibicin

    de determinados partidos y candidatos, centrndose en aquellos que presentan clara oposicin a

    las polticas gubernamentales.

    Durante la dcada post-sovitica (1990-2000), la situacin econmica de la Federacin Rusa fue

    realmente dramtica. La produccin total cay entre 1989-1999 en un 45 por ciento, mientras que

    la inversin estatal cay desde cerca del 65% del PBI hacia 1990, a menos del 30% a finales de la

    dcada. En cuestiones sociales, tales como la esperanza de vida, tambin los cambios fueron

    significativos, pasando de tener una esperanza de vida promedio de 70 aos en 1990, a una de 64

    en 1999. Esto representa un deterioro, entre otras cosas, del sistema de salud universal, una de las

    prioridades durante la etapa sovitica y uno de los sectores ms castigados en la actualidad.

    De acuerdo al escritor Serguei Kara-Murza en su libro La manipulacin de la conciencia, la

    democratizacin de Rusia no trajo consigo mejoras en las estadsticas sociales, sino que lo contrario ocurri, empeor la situacin de la mayora. El libro presenta figuras basadas en el

    departamento de estadstica del gobierno. Entre otros datos, remarca la drstica cada de las tasas

    de natalidad (producto de la falta de incentivos) y el aumento, tambin importante, de la

    mortalidad infantil, a partir de 1990. (Kara-Murza, Serguei).

    Las mejoras en la situacin de socioeconmica y la estabilizacin poltica llegaron luego de la

    grave crisis econmica que surgi como producto de la crisis asitica de 1997. La llamada 'crisis

    del rublo' de 1998 tuvo como consecuencia el descrdito hacia la dirigencia que hasta ese

    momento controlaba los destinos del pas. En las elecciones de 1999, Vladimir Putin fue elegido

    como presidente y se convirti en el principal jugador de la vida poltica rusa. Putin fue, y an es,

    cuestionado por la prensa mundial por determinadas actitudes represivas con respecto a la

    dirigencia opositora rusa, y por fomentar una lucha a muerte para mantener el control ruso sobre

    Chechenia.

    Ms all de estos cuestionamientos, es indudable que durante el perodo de Putin en el gobierno,

    que en trminos reales se extiende a la actualidad an siendo primer ministro, Rusia recuper un

    nivel econmico de crecimiento importante, y mejor algunos indicadores sociales. La agenda

    inicial de Putin se bas en resolver las cuestiones de seguridad, en especial con el caso Chechenia,

    y recuperar la capacidad del estado. En este ltimo punto se ven algunos de los progresos ms

    importantes.

  • 7 [GLOBALIZACIN Y COMPETITIVIDAD]

    Putin promovi una poltica de intervencin estatal ms agresiva, y en parte gracias al

    crecimiento de las exportaciones de petrleo y gas, logr recobrar la capacidad del estado de

    intervenir en la economa. Los indicadores sociales que mencionbamos anteriormente han

    mejorado, sumado a una alta tasa de crecimiento de la economa (promedio de 7%), impulsada

    por la exportacin de hidrocarburos. Putin mantuvo la produccin y comercializacin de estos en

    manos del estado, lo que signific tambin mayor recaudacin para promover crecimiento

    econmico.

    La reactivacin econmica ha colocado a Rusia como actual sexta potencia econmica del mundo,

    posicin que llev a que Goldman Sachs lo incluyera entre el grupo de las potencias emergentes.

    La tendencia a revertir muchos de los indicadores econmicos y sociales que venan en cada

    durante la poca post-sovitica es la base del masivo apoyo con el que an cuenta Putin, quien

    seguramente ser elegido presidente en las elecciones de 2012. Sin embargo, cabe destacar que

    an con mejoras, las situacin socioeconmica de Rusia contina siendo preocupante. Si

    tomamos el PBI per cpita, es de 15,900 dolares por ao, lo cual lo sita en la posicin 71, lejos

    de ser una 'potencia'. Si bien el desempleo general es bajo (8%), es alarmante el nivel de

    desempleo entre la poblacin joven (15-24 aos) que llega a casi el 20%.13 Desde el 2000 hacia

    adelante, el coeficiente de Gini que mide la desigualdad ha ido en una curva gradualmente

    ascendente, como producto del crecimiento de la desigualdad que continu el rgimen de Putin. Los niveles de pobreza tuvieron un descenso importante en los cuatro primeros aos del gobierno

    de Putin, pero estn asentados en un 15% desde la crisis del 2008.14 Esto tambin se magnifica si

    se toma en cuenta que es un perodo de crecimiento econmico importante, con los precios del

    petrleo en niveles nunca antes vistos. Un dato preocupante es que a partir del 2008, el gobierno

    ruso anunci que se producir una nueva serie de privatizaciones, con argumentos similares a los

    usados durante los aos 90'. De acuerdo al analista poltico Boris Kagarlitsaky, esta nueva ola de

    privatizaciones servir principalmente a aquellos que no tuvieron la oportunidad de hacer

    negociados hace 20 aos durante la ruptura de la URSS.

    Durante el gobierno de Putin se realz la imagen de Rusia, que volvi a tener un rol importante

    en los asuntos globales. La capacidad de influencia se da tanto en el plano econmico, debido a la

    dependencia de Europa occidental de los recursos energticos rusos, como en el plano

    diplomtico y poltico a travs del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde Rusia

    conserva uno de los 5 puestos permanentes y poder de veto. Esto se vio ltimamente en los

    bloqueos a intentos estadounidenses de imponer sanciones a Irn, as como tambin en la

    oposicin rusa, y china, a la operacin de imposicin de paz a Libia.

    India Si 1978 represent el ao de las reformas ms importantes para China, en el caso de India esto

    ocurri en 1992, con el paquete de liberalizacin de la economa, denominado LPG

    (Liberalizacin, Privatizacin y Globalizacin). El principal protagonista de la implementacin

    de estas medidas econmicas fue el ministro de finanzas de aquel entonces, Manmohan Singh,

    actual primer ministro de India (desde 2004). El caso de India es paradigmtico.. Las noticias que

    se promueven sobre este pas tienden a presentar al mismo como una nueva potencia econmica

    mundial emergente, como un gran mercado, pero obvian mencionar las grandes problemticas

  • 8 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    socioeconmicas que vive la mayor parte de este pas. Sumado a la presentacin de economa emergente, India es presentada como la democracia ms grande el mundo, por lo tanto como un ejemplo de cmo los pases en vas de desarrollo pueden crecer a partir de modelos liberales

    polticos y econmicos.

    Para comenzar a explicar dnde se posiciona India actualmente, vale remarcar algunas nmeros

    de su macroeconoma. India es actualmente la quinta (5) economa del mundo por tamao de su

    PBI y viene creciendo consistentemente a un ritmo de 7-8% por ao en los ltimos 5 aos. Tiene

    la segunda fuerza laboral ms grande del mundo, con casi 480 millones de personas

    econmicamente activas, y se proyecta a ser el pas ms poblado debido a su alta tasa de

    natalidad, en especial si comparamos con la tasa china.

    En perspectiva a futuro, y tomando en cuenta la cuestin demogrfica, se estima que India puede

    convertirse hacia el 2050 en la segunda economa del mundo, por detrs de China. En base a esta

    perspectiva es que hace ya ms de una dcada, y en especial desde las reformas neoliberales de

    1992, se presenta a India como nueva potencia econmica mundial. Uno de los avances

    econmicos ms significativos fue la promocin del sector de las tecnologas de la informacin

    (IT).

    La impresionante base de graduados universitarios que tiene India, en especial en Ingeniera en

    Sistemas, ha permitido que se desarrolle el sector tecnolgico, apoyado por una poltica

    econmica de incentivo a las reas Econmicas Especiales (SEZs en ingls), donde se instalaron

    la mayor parte de las compaas. Estas zonas son una imitacin de las que florecieron en China

    en las zonas costeras y permitieron la economa de exportacin en la que se basa el desarrollo de

    ese pas. En el caso de India, hay ms de 1000 reas Econmicas Especiales (AEE), las cuales se

    centran en las ciudades de Hyderabad y Bangalore, pero que estn en proceso de expansin hacia

    todos los estados. La expansin del sector de IT, principalmente en servicios, signific un

    incremento significativo en la participacin sobre el total del PBI.

    El modelo actual de desarrollo de India tiene la diferencia con el de China de basarse en el retiro

    de las funciones del estado dentro de la economa y tambin del control de los procesos de

    produccin. As es como se han firmado recientemente cientos de memorndums de

    entendimiento (MoUs) entre diferentes gobiernos, nacional y estaduales, con compaas

    multinacionales para la explotacin de recursos naturales, en especial la minera.

    Este proceso de apropiacin de recursos por parte de empresas privadas ya se estaba dando en la

    agricultura, con la introduccin de la produccin genticamente modificada, en especial del arroz

    y el algodn. Los dramticos efectos sociales que este proceso de liberalizacin de la economa y

    desentendimiento del estado no son presentados, en general, por los grandes medios de

    comunicacin mundial, que tienen mayor inters en presentar a India en la actualidad como una

    sociedad pujante y abrindose camino en base a la globalizacin neoliberal.

    De manera similar que China, y que el resto de los pases del BRIC, la situacin de su

    macroeconoma no necesariamente refleja la realidad de una gran parte de su poblacin. Si India

  • 9 [GLOBALIZACIN Y COMPETITIVIDAD]

    ocupa el quinto puesto en cuanto a tamao del PBI, si lo medimos en niveles per cpita, India

    pasa a ser el pas 162, con un magro 3,500 dlares per cpita. Inclusive esta medicin no termina

    de completar el panorama, drstico, de la realidad socioeconmica del pas.

    De acuerdo al reconocido acadmico y activista R. Ramakumar, el 77 por ciento de la poblacin

    de India vive por debajo de la lnea de la pobreza, establecida en menos de un dlar por da.

    (Rakumar, 2010) Esto representa en nmero totales, cerca de 900 millones de personas que no

    califican siquiera para los niveles de pobreza mnimos establecidos por el Banco Mundial y

    dems agencias gubernamentales.

    La situacin social de India presenta un panorama mucho ms drstico que el que suelen mostrar

    sobre ese pas. Inclusive informes mismos de Goldman Sachs admiten que India an tiene

    enormes deudas pendientes con sus propias poblaciones, antes de convertirse en potencias

    mundiales. Entre otros retos para convertirse en potencia, el informe de GS remarca la necesidad

    de mejorar la capacidad de intervencin del gobierno, mejorar los niveles bsicos de educacin;

    controlar la inflacin y mejorar la infraestructura. Sin embargo, este informe de GS presenta esos

    retos como obstculos para lograr el 'potencial 2050' que tiene el pas. Destacamos aqu que los

    retos que tiene India no deben ser vistos tanto en direccin a ser potencia, sino porque est en

    juego la supervivencia de una parte importante de la poblacin.

    China La potencia econmica de China es ya un dato corriente de cualquier anlisis de poltica

    econmica internacional. Desde la apertura al libre mercado y las reformas instauradas por Deng

    Xiaoping all por 1978, China ha tenido una transformacin impresionante. Slo mencionar los

    datos 'duros' de esta transformacin alcanza para entender porque China se planta fuerte en el

    plano internacional. Desde 1979, el PBI de China ha crecido a un promedio anual de 9.8%,

    mientras que el ingreso per cpita se ha quintuplicado, y desde entonces, alrededor de 500

    millones de personas superaron la pobreza en ese pas.

    De acuerdo a un informe del Banco Mundial, entre 1981 y 2004, el nmero de pobres se redujo

    del 65.2% de la poblacin al 10.4%, si tomamos como referencia la lnea de 1 dlar por da. Estos

    datos son impresionantes, especialmente si consideramos que hasta las reformas econmicas,

    China no era una de las grandes potencias industriales del mundo. El ao que dio comienzo a las

    reformas econmicas, China representaba el 1.8% del PBI mundial, mientras que hacia el 2008,

    este porcentaje se increment al 6.4% del mundo. El cambio se denota an ms impresionante si

    tomamos en cuenta la esperanza de vida, que pas de ser un promedio de 35 aos en 1949, a la

    actual 73 aos, por encima del promedio mundial corriente de 67.

    Desde comienzos de este siglo, China ha replanteado su participacin en el tablero poltico

    econmico mundial, y en especial en su capacidad de influenciar a Estados Unidos. Recordemos

    que China posee ms de 1 billn de dlares del tesoro norteamericano en bonos, lo cual le da un

    gran poder con respecto a la moneda norteamericana. La influencia de las polticas se hacen

    sentir no slo en espacios intergubernamentales como las Naciones Unidas, donde ostenta un

    asiento permanente en el Consejo de Seguridad, sino tambin en regiones como frica y Amrica

  • 10 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    Latina, donde el comercio con el gigante asitico se ha incrementado exponencialmente en los

    ltimos diez aos.

    Estos cambios socioeconmicos tuvieron como base una poltica claramente enfocada en las

    reformas graduales y las polticas pblicas a largo plazo. Se destacan, entre otros aspectos, la

    estabilidad macroeconmica sostenida por el gobierno en las ltimas tres dcada; polticas

    macroeconmicas anticclicas; inversin masiva en infraestructura; poltica industrial y

    tecnolgica proactiva; inversin masiva en educacin superior (la mayor del mundo

    actualmente); orientacin del crdito a travs de la banca estatal; y la fuerte presencia del estado

    en todos los estamentos de la vida econmica y social. Cabe tambin remarcar que el sistema de

    partido nico es un factor que contribuy al mantenimiento de una lnea de accin econmica,

    an cuando se han ido produciendo cambios en la dirigencia del Partido Comunista.

    Los aspectos positivos nombrados anteriormente no significan que encontremos en China un

    paraso en tierra. Subsisten importantes problemas y contradicciones con el camino de desarrollo

    econmico emprendido por ese pas en estas tres dcadas. El principal obstculo en el corto y

    mediano plazo es la creciente desigualdad hacia dentro de China. El coeficiente de Gini, que

    mide la desigualdad de ingresos dentro de un pas entre los diferentes escalones de la sociedad,

    muestra que este aument de 0.40 en 1973, a 0.47 en 2004. Bajo esta medicin, mientras ms se

    aleja de cero y ms se acerca a 1, peor es la distribucin del ingreso y mayor es la brecha social

    en ese pas. El caso chino evidencia un claro crecimiento de esta divisin entre una clase media y

    alta predominante en las zonas costeras, y clases bajas de campesinos pobres viviendo en reas

    rurales.

    Esto es producto tambin de que el foco de atencin estatal es principalmente las zonas urbanas

    (especialmente si hablamos de inversin en infraestructura), relegando a las reas rurales, donde

    an habita ms de la mitad de la poblacin, que fueron el centro de atencin en los orgenes de la

    revolucin. Es tambin problemtica la situacin de la seguridad social, ya que debido a la

    poltica de Un Hijo por Familia, la relacin demogrfica entre jubilados y activos es cada vez

    menor, creando serios problemas de financiamiento y tambin de desarrollo a mediano plazo. Un

    dato relevante que demuestra que China, ms all de los avances, conserva serias contradicciones

    proviene de medir el ingreso per cpita. Mientras el global presenta la foto de China como la

    segunda potencia econmica mundial (superando a Japn durante el 2011), si nos enfocamos en

    el ingreso per cpita, China se encuentra en la posicin 125 del mundo, con 7,600 dlares por

    persona.

    Es debido a estas desigualdades, que China ha presenciado numerosas protestas en los ltimos

    aos. Curiosamente estas protestas provienen de uno de los sectores que originariamente apoy

    las medidas de liberalizacin e industrializacin, la clase obrera industrial.

    Las protestas en los sectores manufactureros de China se han incrementado en los ltimos aos,

    no slo por una relajacin, relativa, de la represin poltica hacia el interior de los sindicatos (por

    parte de la dirigencia nacional sindical y poltica), sino que tambin, y quizs ms importante, por

    el cambio en la correlacin de fuerzas hacia del sistema de relaciones laborales entre capital y

  • 11 [GLOBALIZACIN Y COMPETITIVIDAD]

    trabajo. Tal como lo explica el analista chino Hu-fung Hung en el ltimo nmero de Socialist

    Register, la seal de creciente descontento en las reas rurales, llev en 2005 al gobierno del PCC

    a incrementar la inversin en infraestructura y mejorar los niveles de vida de esas reas. Esto tuvo

    la consecuencia de reducir la mano de obra disponible en los centros urbanos, y a su vez

    aumentar la capacidad de negociacin de los trabajadores en sectores manufactureros costeros. En estos momentos hay en China una disputa, que quizs an no tiene una matriz poltica hacia el

    PCC, pero que definitivamente lo es econmica, y se plasma en las luchas por redistribucin del

    ingreso dentro de los sectores que ms han ganado con este modelo exportador. Cmo se va a

    desarrollar esta disputa en un contexto econmico ms complejo producto de la crisis econmica

    mundial? es uno de los interrogantes ms importantes que presenta China en estos momentos. El comportamiento de las economas de los pases que conforman el grupo BRIC es sorprendente,

    su crecimiento ha sido incomparable en trminos histricos, sin embargo, se percibe que Brasil,

    Rusia, India y China tienen intereses muy diversos en materia de accin internacional. En el corto

    y mediano plazo, es muy poco probable percibir una posicin conjunta de los cuatro gigantes de

    la economa mundial.

  • 12 [ POLITCNICO GRANCOLOMBIANO]

    BIBLIOGRAFA BANCO MUNDIAL. From poor areas to poor people; China's evolving poverty reduction

    agenda- An assessment of poverty and inequality in China., 2009. CENTRAL INTELLIGENCE AGENCY. World Fact Book. Recuperado de

    https://www.cia.gov/library/publications/the-worldfactbook/geos/ch.html Consultada el 17 de

    octubre de 2013

    CEPAL. La Repblica Popular de China y Amrica Latina y el Caribe: hacia una relacin

    estratgica y Banco Interamericano de Desarrollo. Comisin Econmica para Amrica Latina y el

    Caribe (CEPAL). Santiago, marzo de 2012.

    -------- El impacto de China: oportunidades y retos para Amrica Latina y el Caribe. Comisin

    Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago, 2007. DOBRUSIN, Bruno. Los BRIC. Ingenio de marketing o nueva arquitectura econmica? Buenos

    Aires: Secretara de Relaciones Internacionales, Central de Trabajadores de la Argentina, 2011.

    Recuperado de http://www.ctainternacionales.org/wp-content/uploads/2011/12/Informe-

    Coyuntura-BRICS2.pdf Consultada el 17 de octubre de 2013 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD). China Human

    Development Report 2009/2010. Naciones Unidas, 2010.


Recommended