+ All Categories
Home > Documents > Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Date post: 19-Jan-2016
Category:
Upload: 2037krea
View: 87 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
49
L‘tqhbhnEnkbghC- rhfknrWHWxWW
Transcript
Page 1: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29
Page 2: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

C a p í t u l o 6

Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica: Chagres y Ventanas, 1959-2006.

6.1 INTRODUCCIÓN 6.2 LA FUNDICIÓN DE CHAGRES Y LA LLUVIA ÁCIDA EN

EL VALLE DE CATEMU 6.2.1 La Fundición de Chagres.

6.2.2 La batalla de los agricultores, 1959-1963.

6.2.3 La lenta adopción de medidas de mitigación, 1963-1972.

6.2.4 La modernización ambiental definitiva, 1972-2006.

6.3 LA FUNDICIÓN Y REFINERÍA DE VENTANAS Y LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL VALLE DE PUCHUNCAVÍ 6.3.1 Antecedentes de la Fundición.

6.3.2 La disputa por la localización de la fundición.

6.3.3 La previsión del problema ambiental.

6.3.4 Los efectos ambientales en torno a Ventanas.

6.3.5 El proceso hacia la descontaminación: la respuesta social .

6.3.6 El proceso hacia la descontaminación: la respuesta institucional.

Page 3: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

412

6.1 INTRODUCCIÓN

Figura 6. 1 Fundiciones de cobre, 1911-1990

En Chile existen seis grandes

fundiciones de cobre que pueden

considerarse históricas. Estas son Potrerillos,

Caletones, Chuquicamata, Paipote, Ventanas

y Chagres. Las tres primeras fueron

levantadas a principios del siglo XX por las

empresas norteamericanas que iniciaron la

explotación de los tres yacimientos que

dieron origen a la gran minería del cobre. La

fundición de Paipote y la de Ventanas fueron

construidas por el Estado a mediados del

siglo XX como parte de una estrategia de

apoyo a las pequeñas y medianas empresas

mineras. La Fundición de Chagres es la única

fundición de propiedad privada que ha

logrado sobrevivir desde principios del siglo

XX (véase figura núm. 6.1 y cuadro núm.

6.1).1

A lo largo de su historia, todas estas

plantas han dispuesto de similar materia

prima para procesar (minerales sulfurados de

cobre) y de la misma tecnología de fundición,

lo cual significa que en todas ellas se

originaron fenómenos de contaminación muy

parecidos: SO2, lluvia ácida y emisión de

partículas (metales pesados incluidos).

1 Esta empresa, organizada a fines del siglo XIX, vez pertenece desde 2002 al consorcio Anglo American. Existe una

séptima fundición relativamente nueva: la Fundición Altonorte, construida en 1993, de propiedad de la multinacional Norada.

Page 4: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

413

Cuadro 6.1 Grandes Fundiciones de Cobre

Producción en 1973 a Planta (Empresa)

Año de Fundación Miles de TM % Prod. Nac.

1) Caletones (Braden Copper Co. à CODELCO) 1911 178.129 27,0 2) Potrerillos (Andes Copper Mining à CODELCO) 1918 84.028 12,7 3) Chiquicamata (Chile Exploration Co. à CODELCO) 1928 265.252 40,2 4) Chagres (Disputada de las Condes) 1927/1959b 24.000 3,6 5) Paipote (ENAMI) 1952 45.480 6,9 6) Ventanas (ENAMIà CODELCO)c 1964 62.868 9,5

Total: 659.757 100,0

a Datos de producción tomados de Zauschquevich y Sutulov (1975). b La Fundición de Chagres se cerró en 1945 y fue reabierta en 1959. c Durante 2005 se acordó el traspaso a CODELCO.2

A pesar de su similitud, sólo dos de estas fundiciones: Chagres y Ventanas, debido

a su emplazamiento en zonas agrícolas y de mayor densidad demográfica, y en las que

además se daban unas características climatológicas similares, tuvieron que enfrentar

conflictos con las comunidades rurales afectadas por la contaminación. Ambas fundiciones

se ubican en la quinta región del país, a relativamente poca distancia (40 km.

aproximadamente), aunque la primera se sitúa en el valle central y la segunda en la

planicie costera (véase figura 6.1).

Estos conflictos, producidos entre 1959 y 1990, tuvieron un desarrollo paralelo y en

cierta medida conectado. La Fundición de Ventanas se proyectó y anunció en 1956, pero

no se empezó a construir hasta 1960. Durante esos años se desató un intenso debate en

torno a la selección del emplazamiento para la Fundición, en el cual, el problema de la

contaminación ambiental tuvo una gravitación y resonancia inesperadas.

La Fundición de Chagres, que estuvo paralizada entre 1945 y 1959, anunció la

reanudación de las operaciones justo cuando tenía lugar ese acalorado debate y, en

consecuencia, tuvo que enfrentarse a una opinión pública y a unas autoridades que ya

estaban alertadas sobre las consecuencias que la contaminación del aire podía tener sobre

la agricultura y la salud de las personas. En consecuencia, el conflicto entre las actividades

agrícolas y la fundición de minerales de cobre, que había quedado planteado a propósito

del proyecto de fundición en Ventanas, recayó en la Fundición de Chagres, que empezó a

funcionar cuatro años antes que aquella. Además de esto, había cierta memoria —aunque

esto fue algo que luego la empresa negaría sistemáticamente— de los efectos nocivos sobre

2 En enero de 2005 fue promulgada la ley que traspasa la propiedad de esta fundición.

Page 5: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

414

la agricultura que provocó esta misma función antes de 1945 lo cual también sirvió para

alimentar los recelos de los agricultores.

A pesar de su origen común y proximidad geográfica, ambos conflictos tuvieron un

desarrollo dispar en cuanto a su trayectoria y velocidad. Esto, fundamentalmente como

consecuencia de la desigual condición de los actores involucrados: ni las empresas

contaminantes, ni los agricultores afectados eran los mismos. En cualquier caso, ambos

conflictos terminaron en acciones ejecutivas que forzaron a estas empresas a adoptar

medidas de reducción de emisiones contaminantes que se hicieron cada vez más efectivas,

hasta equipararse la actualidad con los estándares internacionales de calidad del aire.

Además de la cuestión de haber tenido un punto de partida idéntico pero

trayectorias muy distintas, lo que llama la atención de estos casos es que se hayan

producido en una época previa al momento histórico que generalizadamente se reconoce

como el despertar de la conciencia ambiental: el año 1972. También es singular el hecho de

que las medidas de mitigación se hayan anticipado a la implantación de una política

ambiental y al establecimiento en el país de un marco de regulación para las actividades

mineras e industriales, cuestión que se produjo en Chile sólo una vez que se restauró la

democracia, es decir, a partir de 1990.

Page 6: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

453

6.3 LA FUNDICIÓN Y REFINERÍA DE VENTANAS Y LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN EL VALLE DE PUCHUNCAVÍ La segunda Fundición Nacional se levantó a principios de los años ‘60, con pleno

conocimiento de los efectos ambientales que tendría. Por lo mismo, se seleccionó para su

emplazamiento un sitio donde el problema de la contaminación fuera menor: un valle

abierto y con vientos del mar, donde se desarrollaban actividades de agricultura

tradicional, habitado por una población relativamente pobre y no demasiado densa,

conocido como Las Ventanas.

A lo largo de casi 30 años la Fundición y Refinería de Ventanas se las arregló para

emitir gases contaminantes (dióxido de azufre y arsénico) y material particulado (metales

pesados incluidos) sin introducir medidas de mitigación en sus procesos, a pesar de que

los efectos de sus emisiones sobre los cultivos y el ganado de las tierras aledañas eran

evidentes. Sólo a partir del año 1991, en un nuevo contexto político del país y del mercado

internacional del cobre, la empresa implementó un proceso paulatino de modernización

ambiental destinado a reducir sus emisiones, acompañado de una campaña de

comunicación orientada a apaciguar el descontento social, con acciones de propaganda,

cooptación selectiva y restauración simbólica de terrenos degradados.

En la actualidad, premiada por la autoridad de control ambiental y prestigiada a

nivel local, la empresa es considerada “modélica” en lo que a gestión ambiental se refiere.

6.3.1 Antecedentes de la Fundición

La Fundición y Refinería de Ventanas fue un proyecto que tardó ocho años en

concretarse después de que el gobierno resolviera su construcción a fines de 1955. La idea

era establecer una plata beneficiadora de minerales de cobre, de propiedad pública en la

zona central del país, para apoyar a los medianos y pequeños productores de esa región.111

La primera fundición nacional —Paipote, inaugurada en 1952—, próxima a Copiapó, se

consideraba que era una planta para los productores de la zona norte, pues quedaba

demasiado alejada para las empresas mineras emplazadas al sur de Coquimbo (véase

figura núm. 6.10).112

111 Aunque también de oro y plata, pero en volúmenes muy inferiores

112 La Fundición de Paipote está emplazada a 8 kilómetros al sur-este de Copiapó, distante a 346 km. de Coquimbo, 766 km. de Valparaíso y 804 km. de Santiago.

Page 7: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

454

Figura 6.10 Situación de la Fundición de Paipote (Copiapó)

La fundición de Ventanas comenzó a construirse a mediados de 1960113 y se

inauguró el 30 de septiembre de 1964114 con una capacidad de tratamiento de productos de

cobre (minerales crudos, concentrados y precipitados) de 12.500 TM mensuales y una

capacidad de producción de entre 25.000 y 30.000 TM de cobre blister (cobre fundido de

113 La construcción fue encargada en abril de 1960 al consorcio alemán Klookner-Humboldt-Deutz. A fines de 1962

se firmó el contrato con otro consorcio alemán: Ferrostaal A.G. – Hochtief A.G. para levantar y poner en funcionamiento la refinería electrolítica.

114 Junto a la fundición se levantó una planta de generación termoeléctrica, que entró en funcionamiento ese mismo año. La propietaria de la planta era la Compañía Chilena de Electricidad S.A (empresa que seis años más tarde fue estatizada y en 1981 reestructurada, cambiando de nombre a Chilectra Generación S.A.). La potencia de generación de la planta, que contaba con una sola turbina de sistema carbón-vapor, era de 120 MW.h. En 1977 la central se amplió incorporando una segunda turbina, también de sistema carbón-vapor, con la cual alcanzó una capacidad de generación total de 338 MW.h, convirtiéndose así en la central termoeléctrica más grande del país, posición que ocupó hasta 1997. En la actualidad, la Central Termoeléctrica Ventanas pertenece a la empresa AES Gener S.A., filial de The AES Corporation (USA), que adquirió el control de la compañía Chilgener S.A., (que era el resultado de la privatización de la empresa pública Chilectra Generación S.A., llevada a cabo en 1989).

Page 8: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

455

99,0% de ley) al año.115 Dos años más tarde se inauguró junto a la fundición, una planta de

refinación electrolítica, con lo cual los productos principales de la planta pasaron a ser el

cobre blister el y cobre electrolítico (cátodos de 99,97% de ley).116 A partir de entonces, la

capacidad de producción de la Fundición y Refinería de Ventanas se fue ampliando

progresivamente. En 1968 se fundían 3.233 TM mensuales y refinaban 6.717 TM; en 1975 se

fundían 5.967 TM y refinaban 9.274 TM; en 1980 se fundían 7.771 TM y refinaban 13.049

TM mensuales (véase figura 6.11).

Figura 6.11

Producción anual de cobre blíster y electrolítico en Ventanas, 1966-2000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

tone

lada

s m

étric

as

Blister Electrolítico Estimado

Fuente: Memorias de ENAMI, años respectivos.

Desde el inicio del proyecto, la gestión de la planta recayó en la Empresa Nacional

de Fundiciones (a partir de 1960, ENAMI),117 que además de administrar las dos

fundiciones públicas, estaba a cargo de las 21 agencias de compra de minerales y ocho

plantas de concentración del Estado desde las cuales se abastecería. Aunque también

115 “Inauguración de la Fundición de Ventanas”, Boletín Minero, año LXXVI, vol. LXX, núm 678, sept. -dic. 1964, pág.

4.818.

116 El resultado del proceso de refinación por electrólisis son los cátodos de cobre (planchas rectangulares de 90 cm2 aprox. y 3 cm. de espesor). Los cátodos son fundidos en un horno “wirebars” para darles forma de barras. En este proceso ulterior no se reduce la ley de impurezas del producto, solamente se moldea.

117 La Empresa Nacional de Minería (ENAMI) fue creada en febrero de 1960 a partir de la fusión de dos entidades públicas preexistentes: la Caja de Crédito Minero (CACREMI), creada en 1927 para dar apoyo comercial, técnico y financiero a los productores nacionales de cobre, y la Empresa Nacional de Fundiciones, creada en 1955, la cual, a su vez, había absorbido a la Sociedad de Fundición Nacional Paipote Ltda., creada en 1947. ENAMI asumió las atribuciones y funciones de ambas entidades. El control de la Fundición de Ventanas no cambió sino hasta muy recientemente. En enero de 2005 fue aprobada una ley (N° 19.993) que autorizó el traspaso de la Fundición y Refinería de Ventanas a la empresa pública CODELCO. Sobre este asunto volvemos al final de este capítulo.

Page 9: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

456

funcionaba como planta fundidora y refinadora a maquila118 para las empresas medianas

que poseían plantas de concentración propias, pero que carecían de sistemas de fundición

o refino, y que preferían exportar productos fundidos o refinados por ENAMI, en lugar de

exportar directamente sus concentrados o precipitados de cobre.

6.3 2 La disputa por la localización de la fundición

Una vez tomada la decisión de levantar una segunda fundición pública en la zona

central del país (fines de 1955), había que elegir un emplazamiento para la misma. El

proceso de selección se prolongó hasta el 31 de diciembre de 1957, y supuso la elaboración

de, por lo menos, 25 estudios y una discusión intensa entre los distintos grupos

interesados, o potencialmente afectados por el proyecto.119 Originalmente se plantearon

diez localizaciones posibles: La Calera, Guayacán (Coquimbo), Los Vilos, La Ligua,

Papudo, Valparaíso, Las Ventanas, Santiago, San Antonio y Rancagua (véase figura núm.

6.12). La Sociedad Nacional de Fundiciones encargó a una comisión de expertos la

selección del lugar más idóneo. Un primer filtro se aplicó con un criterio de movilización

de productos (minerales, combustible y productos finales) expresado en

toneladas/kilómetro. De ese primer análisis fueron descartadas siete localidades,

quedando como alternativas: Papudo, La Calera y Las Ventanas,120 todas ellas ubicadas en

el litoral de la actual región de Valparaíso, a lo largo de una franja de aproximadamente

100 kilómetros de longitud.

Sobre esta primera selección se hizo un estudio más fino en el que se incluyeron

ocho variables: costo del transporte de productos, inversiones para conexión ferroviaria,

inversiones para conexión caminera, condiciones portuaria y obras marítimas,

abastecimiento de agua, conexión eléctrica, disponibilidad de terrenos (que permitieran la

118 En la terminología minera, maquila es el tipo de contrato —derivado del que se establecía entre productores de

grano y dueños de molinos— por medio del cual un minero (o empresa minera) le encarga el beneficio de sus minerales a un fundidor (o empresa de fundición), con pago en especie: una fracción convenida de los propios minerales beneficiados (maquila).

119 De acuerdo con dos personalidades muy influyentes de la industria del cobre en Chile en esos años, uno de los cuales, además, estuvo directamente involucrado en la decisión, “larga y difícil fue la labor tendiente a fijar un lugar donde estaría ubicado el complejo industrial”. Zauschquevich y Sutulov (1975), El cobre chileno, op. cit. pág. 377.

120 SERNAGEOMIN-ATE, carpeta 6146-P, “Informe de la Comisión Técnica sobre ubicación más favorable para Fundición de minerales de cobre y refinería electrolítica”, 28.03.1957.

Page 10: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

457

posterior expansión de la planta) y “perjuicios a la agricultura y a las personas por

contaminación del aire”.121

Figura 6.12

Guayacán, Los Vilos, Papudo, La Calera y Las Ventanas

Como es lógico, la construcción de la fundición representaba unos beneficios de

proximidad que abrió el apetito de los intereses locales. Es así como la deliberación no se

efectuó en la intimidad de los despachos de las reparticiones técnicas del poder ejecutivo,

ni se limitó a seguir los mecanismos burocráticos de toma decisiones, sino que se planteó

un apasionado debate público en el que participaron organizaciones sociales, expertos de

todo tipo, parlamentarios y, por supuesto, los medios de comunicación. Según la opinión

121 Ib idem .

Page 11: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

458

de uno de los actores que más activamente intervino en el debate, Gastón Ossa, presidente

del Centro para el Progreso de Valparaíso, desde el cual se promovía que el

emplazamiento fuera Las Ventanas (localidad ubicada a 35 Km. del puerto de Valparaíso),

desde que se planteó la posibilidad de instalar la fundición en dicha localidad:

“comenzó una batalla sin descanso para defender esta ubicación, lucha en contra de poderosos intereses particulares y contra intereses políticos. Los parlamentarios y las autoridades locales se esforzaban para ganar para sus regiones esta importantísima industria”.122

La actuación de este Centro se intensificó sobre todo después de que, a mediados

de 1957, la balanza se inclinara a favor de la localidad de Papudo. Según el discurso de

este sector, la decisión produjo “alarma pública, alarma claramente expresada por la

prensa del país y en el Congreso”, en circunstancias que “los informes técnicos y otros

antecedentes reunidos aconsejaban ubicarla en el norte de la Bahía de Quintero, en el

punto conocido con el nombre de Las Ventanas.”123

Entonces se desplegó una fuerte movilización con el objetivo de revertir la decisión,

con acciones en Valparaíso y en Santiago, en la que se comprometieron las autoridades

locales, algunos técnicos de cierto renombre, las universidades y hasta las Fuerzas

Armadas. 124 Al mismo tiempo, el Centro para el Progreso de Illapel (ciudad ubicada a 48

122 “En 1955 Valparaíso inició campaña por la Fundición de Cobre”, El Mercurio de Valparaíso, 30.09.1964, pág. 18.

123 “La refinería de cobre debe instalarse donde los técnicos aconsejan”, El Mercurio de Valparaíso, 23.07.1957, pág. 12.

124 En declaraciones de Gastón Ossa efectuadas el mismo día de la inauguración de la Fundición, señaló que la campaña se había iniciado en 1955; “tan pronto como supimos que la Empresa de Fundiciones […] había resuelto la construcción de una fundición y refinería de cobre en la zona central del país”. La lista de actuaciones que efectuaron no deja de llamar la atención. “No fue la menor de las tareas del Centro para el Progreso de Valparaíso hacer resúmenes de estos informes [favorables a sus intenciones] y preparar numerosos artículos de prensa que se publicaron principalmente en Santiago para formar opinión en los parlamentarios y otros sectores con influencia en el gobierno. Visitas reiteradas a su excelencia el Presidente de la República y a los ministros llevándoles nuevos y poderosos argumentos; reuniones periódicas con senadores y diputados de la región; conferencias públicas en las aulas de las universidades porteñas complementaron las actividades de esa memorable campaña que se ganó al fin gracias al esfuerzo de todos y muy especialmente de la prensa de Valparaíso, que luchó por la buena causa con el entusiasmo y la eficacia que le es propia.” Véase, “En 1955 Valparaíso inició campaña por la Fundición de Cobre”, El Mercurio de Valparaíso, 30.09.1964, pág. 18. Entre los numerosos informes favorables a la localización de la fundición en Ventanas que consiguieron, quizá el más llamativo sea el de las Fuerzas Armadas, según el cual, en caso de conflicto armado, en el cual se haría necesario poner al servicio de la defensa nacional la capacidad industrial del país y, considerando que la Fundición contemplaba la construcción de una maestranza “dotada de los elementos más modernos para efectuar toda clase de reparaciones”, resultaba muy favorable que ésta se encontrar cerca de una base de aviación como la que había en Quinteros y relativa poca distancia de la base naval de Valparaíso. Asimismo se planteó que las obras portuarias que se efectuarían junto a la Fundición podrían servir también para el embarque y desembarque de tropas y evitar la congestión que podría producir en Valparaíso. “La defensa nacional y la ubicación de refinería de cobre” (Editorial), El Mercurio de Valparaíso, 19.07.1957, pág. 4.

Page 12: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

459

kilómetros de Los Vilos) el alcalde de Los Vilos y el parlamentario de la zona intentaba

transmitir a los expertos que estudiaban la localización las bondades de este puerto y al

presidente de la república la importancia social de su ubicación.125 En noviembre de 1958,

cuando ya estaba tomada la decisión definitiva de levantar la Fundición Central en Las

Ventanas, el Centro para el Progreso de La Serena, presidido por un expresidente de la

República,126 desconoció la validez de los informes técnicos favorables a Ventanas e insistió

en la alternativa de instalar la fundición en Los Vilos. Más tarde, en abril de 1959, algunas

organizaciones de la provincia de Coquimbo reactivaron la solicitud al gobierno para que

el lugar elegido fuera Guayacán.127

Un par de meses después de esta sucesión de altercados, la empresa propietaria de

la antigua Fundición de Chagres (paralizada desde 1945) anunció su intención de

reanudar sus operaciones. Esto supuso un nuevo retraso para la ejecución del proyecto de

la Fundición de Ventanas, pues se hacía necesario reevaluar su factibilidad, considerando

que la fundición pública ya no sería la única fundición de la zona central del país.128 Frente

a la amenaza que esto suponía para los intereses que apoyaban la construcción de la

fundición en Ventanas, sus partidarios no dudaron en echar mano incluso a argumentos

ambientalistas en contra de Chagres y a favor de Ventanas.

En mayo de 1959 el Centro para el Progreso de Valparaíso salía al paso de esta

amenaza señalando que la reanudación de los trabajos de esta planta:

“importaría un grave atentado contra la salud pública y la agricultura de la región pues, por la forma encajonada de los cerros que la circundan, el anhídrido sulfuroso, desprendido de la chimenea de la Fundición puede

125 “Autoridades de Los Vilos entregaron a S.E. un memorandum sobre la refinería de cobre”, El Mercurio de

Valparaíso, 24.07.1957, pág. 3; “Agricultores rechazan instalación de la refinería de cobre en Papudo ”, El Mercurio de Valparaíso, 20.07.1957, pág. 1.

126 El expresidente en cuestión era Gabriel González Videla (1898-1980). Nacido en La Serena, González Videla fue un hombre muy vinculado a la industria minera que hizo su carrera política en esa región del país. Durante su mandato (1946-1952) se construyó la primera fundición pública del país en Paipote, justamente, gracias a que el proyecto recibió su decidido apoyo, después de haber estado esperando por veinte años su construcción y haber sido sometido a un largo debate respecto de su rentabilidad y ubicación (la principal competidora era la localidad de Chañaral, en la costa). Sobre este largo proceso, véase Ibáñez Santa María, Adolfo (1992): “Paipote, donde se fundieron la minería y el estado moderno”, en O’Brien (ed.), Fundición y Territorio…, op cit. págs. 99-135.

127 Sabatini et al. (1997), “Otra vuelta a la espiral: el conflicto ambiental de Puchuncaví bajo democracia”, Francisco Sabatini y Claudia Sepúlveda (eds.), Conflictos ambientales. Entre la globalización y la sociedad civil, CIPMA, Santiago de Chile, pág. 138.

128 Chagres se ubica en la provincia de San Felipe, vecina a la provincia de Valparaíso, relativamente cerca de Las Ventanas, a unos 45 Km. Véase figura num. 6.2.

Page 13: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

460

producir concentraciones peligrosas para los hombres, animales y cultivos de esa zona […]. Nos asiste la confianza de que el Supremo Gobierno prestará la debida atención a esta solicitud [la efectuada por los agricultores cercanos a Chagres] y evitará los trabajos de reanudación de esta fundición cuyo funcionamiento ofrece tantos y tan graves peligros para la región”.129

Dos meses después, la editorial de El Mercurio de Valparaíso declaraba que dicho

medio periodístico tenía “arraigadas convicciones doctrinarias” que lo hacían “partidario

de la libertad de trabajo y de la libre empresa”, pero que, no obstante:

“esta libertad tiene un límite: el daño que con su abuso pueda provocar a terceros. Esta es la circunstancia que se presenta en este caso y que plantea un dilema: ¿es mejor para el interés colectivo el funcionamiento de una fundición anticuada y tantos años inactiva [Chagres] o salvar a una rica zona agrícola [las inmediaciones de Chagres] y a todos sus habitantes de los peligros derivados de sus desechos?”.130

Pero la amenaza que representaba la inminente reapertura de la fundición de

Chagres era económico, y por lo tanto, no podía solucionarse sólo con acciones

discursivas. Los cálculos de factibilidad del proyecto contaban con el abastecimiento de

minerales provenientes de algunas minas como El Cobre, El Soldado y Los Bronces, que

estaban en manos de la misma empresa que reabriría Chagres y que, por lo tanto,

contarían con una fundición propia. Sólo una vez que el gobierno aseguró el

abastecimiento de la nueva planta con minerales traídos desde el norte del país el proyecto

pudo seguir adelante. Entonces, y ya calmados los ánimos, los grupos de presión de

Valparaíso se mostraban orgullosos de su triunfo, que era según ellos el triunfo de la

“prosperidad” y el “trabajo”, aunque estaban satisfechos del resultado de sus gestiones,

declaraban que seguirían vigilantes.

“Sólo resta dejar constancia que para que todo llegue a feliz término y no se produzcan retrasos [en la construcción] habrá que estar, una vez más, atentos y vigilantes hasta que los humos, que serán la atalaya de prosperidad y trabajo, se eleven demostrando que sonó la hora del triunfo”.131

129 “La Fundición de Chagres y la Salud Pública”, La Unión, Valparaíso, 26.05.1959, pág. 4.

130 El Mercurio de Valparaíso, Valparaíso, 03.06.1959, citado por Sabatini et al. (1997), “Otra vuelta a la espiral…”, op. cit., pág. 111.

131 Editorial de El Mercurio de Valparaíso, Valparaíso, 26.02.1960.

Page 14: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

461

6.3.3 La previsión del problema ambiental

Durante las primeras deliberaciones y, al parecer, especialmente ante la posibilidad

de instalar la fundición en La Calera, en el Directorio de la Sociedad Nacional de

Fundiciones se planteó el temor de “que los gases que se desprendieran de la chimenea de

la fundición pudieran dañar la agricultura y aún la salud de los habitantes de los

alrededores”.132 Frente a esto, la empresa, “sin omitir sacrificios”, hizo ir desde EE.UU. a

Chile a dos “especialistas en purificación de gases y contaminación del aire” de reputación

mundial, para que “estudiaran este grave problema”.133 Los expertos eran nada menos que

John Tylor Middleton y Frederick Mallete, dos figuras de primer nivel mundial en el

estudio de la contaminación atmosférica, a quienes se les encomendó la misión de hacer un

estudio comparativo desde el punto de vista medioambiental de las tres alternativas que

seguían en pie.134

132 “La refinería de cobre debe instalarse donde los técnicos aconsejan”, El Mercurio de Valparaíso, 23.07.1957, pág. 12.

133 Ib ídem ; también “Actas de la Sociedad Nacional de Minería”, Sesión N°1.223, 14.11.1957, Boletín Minero, N°649, pág. 3336.

134 Algunos años después de visitar Chile, John T. Middleton (1912-1993) se transformó en una figura mundial del análisis de la problemática ambiental. Se le considera uno de los precursores en el estudio de la contaminación del aire. Middleton obtuvo el grado de doctor en botánica y patología vegetal en la Universidad de Missouri. En 1940 inició su carrera académica en la Universidad de California en esa misma especialidad. Sus primeras publicaciones se inscribían en el canon clásico de dicha disciplina: The taxonomy, host range and geographical distribution of the genus Pythium (1943), Fungicidal control of cantaloupe powdery mildew (1946), Carrot Production in the West and Southwest (1946). Durante sus primeros años de vida académica, Middleton hizo un descubrimiento que afectó definitivamente su carrera y lo condujo al campo de las investigaciones sobre la contaminación atmosférica. Él planteó que las extrañas lesiones foliares que estaban apareciendo en California meridional en cultivos ornamentales y agrícolas eran causadas por la contaminación atmosférica. Esto dio lugar al establecimiento de un nuevo programa de investigación en su universidad sobre esta amenaza para la agricultura y horticultura del Sur California. Algunas de las publicaciones de Middleton durante ese período son: “Injury to herbaceous plants by smog or air pollution” (1950), “The Identification and Distribution of Air Pollution through Plant Responses” (1956), “Smog Reduces Seedling Growth Zutano avocado seedling growth affected by synthetic smog of ozone and hexene vapor in fumigation chamber experiment” (1957); “Damage to Vegetation from Polluted Atmospheres” (1958). Como resultado de su esfuerzo, en 1962 se creó el Statewide Air Pollution Research Center en California, con él mismo como director. Una vez que el problema de la contaminación se agravó en California (y en el resto del mundo), Middleton se involucró en los aspectos administrativos, económicos y políticos del problema de la contaminación atmosférica. Después de ocupar otros cargos a nivel estatal, en 1967 asumió el cargo de Director de la Nacional Air Pollution Control Administration, dependiente del Departamento de Salud Pública de los EE.UU., que a partir de 1971 pasó a llamarse Environmental Protection Agency (EPA), en la cual Middleton ocupó el cargo de administrador subrogante de los air programs. Después de 1973 representó a los EE.UU. en los foros de la ECE, OTAN, y OCDE, al mismo tiempo que trabajó para el PNUMA y para BIRD. Asimismo, asistió a la OMS en los programas de salud ambiental que este organismo desarrolló, especialmente en Tailandia. John T. Middleton falleció en 1993.

La trayectoria de Frederick Mallete es menos conocida y, probablemente, menos espectacular. No obstante, también parece haber sido una figura de cierta estatura académica al ser contratado por el gobierno chileno. A mediados de 1955, en su calidad de Secretario Ejecutivo de Comité de Control de la Contaminación del Aire (Committee on Air-Pollution Controls), organismo creado en 1949 por la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (organización fundada en 1880) editó un volumen titulado: Problems and control of air pollution, en el

Page 15: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

462

Los expertos viajaron a Chile en septiembre de 1956 y visitaron las tres localidades

y la Fundición de Paipote, que tomaron como referencia de la que se iba a construir en la

zona central (una fundición del mismo tipo y tamaño). En su informe, los expertos

resumen el estado de la problemática en ese momento a nivel mundial, afirmando, entre

otras cosas que “las evidencias que existen hoy en día sobre los efectos devastadores que

los gases sulfurosos provenientes de las fundiciones tienen sobre la vegetación pueden

observarse en numerosas localidades de Estados Unidos y Canadá […donde],

especialmente en la proximidad de las fundiciones, el paisaje ha sido prácticamente

denudado”.135 En la caracterización que hacen del fenómeno de la contaminación

atmosférica provocada por las fundiciones ponen el acento en la variable topográfica. Al

respecto decían que:

“aun para un observador profano es completamente evidente que sobre un terreno plano el humo y otros contaminantes atmosféricos visibles, generalmente se alejan libremente de su fuente original, sin encontrar ninguna obstrucción […]. Se puede observar que aun con vientos relativamente suaves la dispersión de contaminantes en las zonas planas es más o menos ordenada y satisfactoria […]. En los valles más profundos de bordes empinados, la libre dispersión del huno es influenciada más desfavorablemente”.136

En reforzamiento de esta idea, en su visita a la Fundición de Paipote pudieron

constatar que no había daños serios en la vegetación causados por la emisiones de la

chimenea, lo cual se explicaron por el hecho “de que los humos de la Fundición se

descargan en un valle abierto y bien drenado [por los vientos]” y que, demás, estaba

prácticamente despoblado. Pero agregaban que “si el valle estuviera rodeado por cerros

altos y no predominaran los vientos fuertes, se producirían daños a las plantas y habría

que aprontarse para recibir las quejas de los pobladores”.137

Como se advierte en estas palabras, el segundo elemento determinante en la

generación del fenómeno eran las condiciones meteorológicas, especialmente la gradiente

térmica y el régimen de vientos. A diferencia de las características topográficas, que se

que se reunieron los estudios presentados en el Primer Congreso Internacional sobre Contaminación Atmosférica, celebrado en NuevaYork en marzo de 1955.

135 SERNAGEOMIN-ATE, carpeta 6146-P, “Informe sobre la investigación realizada para la Empresa Nacional de Fundiciones”, 19-27.09.1956, pág. 4.

136 Ib idem , pág. 4.

137 Ib idem , pág. 15.

Page 16: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

463

podían advertir a simple vista, los expertos se lamentaban de no disponer de datos

meteorológicos sobre las localidades estudiadas para analizar seriamente esta variable. De

todas formas, y a pesar de que “estamos desprovistos de estos elementos”, que sólo

pudieron deducir “de nuestras observaciones y de las interrogaciones a los residentes, a

dos meteorólogos […] y, particularmente, a un piloto de la línea aérea Cinta que tuvo a su

cargo nuestro vuelo a Paipote”,138 se animaron a establecer conclusiones.

Éstas fueron, en primer lugar, que La Calera era “la ubicación menos conveniente

para la Fundición porque está situada en un valle encerrado, sujeto a vientos variables e

inversiones [térmicas] muy por debajo de los cerros circundantes”. Además de esto, La

Calera era una zona muy poblada y con una actividad agrícola importante. Por lo tanto, si

la Fundición fuese ubicada en este valle, “tendrían que sufrirse los malos efectos sobre los

edificios, el ganado, las cosechas y la gente.” 139

La localidad de Papudo, por su parte, tenía la ventaja de no ser una zona agrícola

importante y de contar con vientos más fuertes y persistentes, pero era un valle pequeño y

cerrado, que además estaba muy cerca de un pueblo costero.

“Bajo condiciones de calma y bajas inversiones [térmicas] el valle se llenaría rápidamente con materias específicas y gases provenientes de la Fundición. Si los vientos vinieran del norte, los efluentes de la Fundición volarían sobre la ciudad. En cualquier caso se produciría un serio peligro para la salud pública”.140

Por estos motivos, los expertos señalaban que Papudo tampoco era un sitio

conveniente para la Fundición y que, al igual que en La Calera, sería imprescindible

instalar allí “equipos para el control de la contaminación del aire y del agua [que]

reducirían grandemente el perjuicio potencial de los efluvios de la fundición”.141 No

obstante, en ambos emplazamientos, el fallo de los equipos, o el aumento de la producción

sin la correspondiente ampliación de los equipos de control y, sobre todo, los períodos

largos de condiciones atmosféricas desfavorables, “neutralizarían los efectos del programa

de control, produciendo daños en las zonas adyacentes y en su población”.142

138 Ib idem , pág. 7.

139 Ib idem , pág. 18.

140 Ib idem , pág. 19.

141 Ib idem , pág. 18.

142 Ib idem .

Page 17: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

464

En la tercera localidad, en cambio, Las Ventanas, una llanura abierta a catorce

kilómetros de los cerros, las condiciones eran mucho más favorables desde todo punto de

vista: topográfico, meteorológico y social. En la zona de Las Ventanas:

“aunque pudiera existir una capa de inversión [térmica] sobre la zona descrita, la ausencia de cerros confinantes permitiría la libre dispersión de los contaminantes, aun bajo condiciones de calma. Los vientos, sin embargo, son típicamente del Oeste y de velocidad moderada. Hay pocas probabilidades de perjuicios en los edificios y propiedades […] porque las pocas poblaciones que hay en la actualidad son pequeñas y están alejadas del sitio contemplado. La contaminación en las corrientes de agua no tiene importancia, ya que puede hacerse una descarga ilimitada al mar. La agricultura en esta zona es relativamente pobre y está dedicada principalmente a la ganadería en praderas naturales y al trigo […]. Poco o ningún daño puede ocurrir a la agricultura en esta zona, proveniente de las emanaciones de la Fundición. Esta abierta llanura costera y la falta de cerros confinantes, junto con vientos moderados y persistentes del Oeste, disminuye los posibles malos efectos contra la salud pública en esta región relativamente poco poblada”.143

Con éste y otros informes a la vista, la Comisión encargada del estudio de las

localidades descartó la ubicación de La Calera, pero no se decantó por ninguna de las otras

dos posibilidades. Quien debía tomar la decisión final era el Directorio de la Empresa

Nacional de Fundiciones.144 En abril de 1957, de forma, al parecer unánime se resolvió que

el lugar más conveniente para la nueva Fundición era Papudo, con la salvedad eso sí, de

que allí sería necesario hacer una inversión en equipos de control de la contaminación.

Todo indica que en esta decisión fue decisiva la posición de la Sociedad Nacional de

Minería, la que se inclinó por esta localidad “por encontrarse Papudo más cerca de los

centros mineros”, no obstante, señaló que tal emplazamiento podía concretarse “siempre

que se elimine la contaminación atmosférica mediante la instalación de una fábrica de

ácido sulfúrico”.145

Todo indica que hasta este momento no existía un proyecto rígido para la

Fundición. Las características del proyecto definitivo estaban sujetas a lo que establecieran

los distintos informes. Considerando todas las variables (y sus respectivos costos

asociados) se tomarían las decisiones de inversión específicas. Por lo tanto, el estudio de

143 Ib idem , pág. 17.

144 El Directorio estaba integrado por representantes de el Ministro de Minería, la Corporación de Fomento, la Caja de Crédito Minero, la Sociedad Nacional de Minería y el Instituto de Ingenieros de Minas.

145 Informe de la Sociedad Nacional de Minería, marzo de 1957, citado en “La refinería de cobre debe instalarse donde los técnicos aconsejan”, El Mercurio de Valparaíso, 23.07.1957, pág. 12.

Page 18: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

465

los expertos norteamericanos no fue preparado contra un proyecto en el que estuviera

definida la cuestión de la recuperación de partículas y gases. Había una voluntad clara de

ocuparse del asunto (por eso los contrataron), pero no, necesariamente, de instalar equipos

de control de la contaminación. Al parecer los expertos fueron requeridos en este sentido

o, por lo menos, quisieron establecer algunas precisiones cuantitativas al respecto, pero la

falta de tiempo y la pérdida de los instrumentos de medición les impidió “efectuar los

cálculos más extensos que se necesitan para determinar el costo de los equipos de control

necesarios para la recuperación de azufre, cobre o metales preciosos de los conductos de

gases”. 146 Sin embargo, “de las observaciones recogidas acerca del método de operación de

la fundición de Paipote”, pudieron deducir que “la recuperación de gases de azufre de la

chimenea y de ácido sulfúrico podría ser ventajosa”.147

Una vez que se tomó la decisión de instalar la Fundición en Papudo se volvió a

pedir la asesoría de uno de los expertos norteamericanos (Frederick Mallete) para que

precisara el costo de mitigar la contaminación en dicha localidad. La respuesta fue que se

requeriría “una inversión adicional de dos millones de dólares en un equipo purificador

de gases”,148 aunque al tiempo sugirió la posibilidad de reconsiderar la ubicación de la

fundición en Los Vilos (anteriormente descartada por razones económicas) la que, al igual

que Ventanas, no ofrecía mayores inconvenientes desde el punto de vista de la

contaminación. El emplazamiento en Los Vilos, que ya se había estudiado, no parecía en

absoluto rentable de acuerdo con elcriterio de los directores de la Empresa Nacional de

Fundiciones, quienes, prácticamente no consideraron esta posibilidad.149 La cifra respecto

146 “Informe sobre la investigación realizada para la Empresa Nacional de Fundiciones”, loc. cit., pág. 11.

147 Ib idem , pág. 12

148 “Actas de la Sociedad Nacional de Minería”, Sesión N°1.223, 14.11.1957, Boletín Minero, N°649, pág. 3.336.

149 Los partidarios de construir la Fundición en Los Vilos (Provincia de Coquimbo), entre ellos el Presidente de la SONAMI, hicieron un alegato apasionado para que se reconsiderase la posibilidad de instalar la Fundición en esta localidad (que tampoco presentaría problemas de contaminación). Sabían que desde un punto técnico y económico no podían competir con Ventanas, por esto insistían en que el criterio que debía prevalecer en la decisión era el social. “Se ha argentado que la Provincia de Coquimbo vive y depende esencialmente de la Minería, ya que las otras actividades no ofrecen mayores posibilidades: la agricultura no tiene capacidad de ir más allá de donde está y la industria es débil y tiende a decaer, no teniendo tampoco ninguna otra posibilidad de desarrollo. Las provincias de Aconcagua y Valparaíso, en cambio, no dependen fundamentalmente de la minería y, en consecuencia el factor social, a juicio de la delegación de la provincia de Coquimbo, es un punto que debe ser considerado de preferencia”. Véase “Actas de la Sociedad Nacional de Minería”, Sesión N°1.223, 14.11.1957, Boletín Minero, núm. 649, pág. 3.330.

Page 19: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

466

de la inversión que sería necesaria en Papudo los disuadió.150 En una nueva reunión

celebrada el 31 de diciembre de 1957, en votación dividida, el Directorio resolvió que la

Fundición se construiría en Las Ventanas.

La actuación de los expertos norteamericanos en esta controvertida —y, a la larga,

penosa— decisión no es fácil de evaluar. Sería injusto decir que, lisa y llanamente, se

equivocaron en sus conclusiones. Lo que los expertos norteamericanos sostuvieron no fue

exactamente que en Ventanas no se produciría el fenómeno de la contaminación, sino que,

por el contrario, bien podrían “producirse en Las Ventanas niveles inconvenientes de

materias específicas y de gases nocivos”, pero las emisiones “se dispersarán en masas de

aire más grandes que las disponibles en La Calera y Papudo”, es decir, que en Ventanas el

fenómeno no sería tan agudo como en La Calera o Papudo.

Por otra parte, no plantearon explícitamente la necesidad de instalar mecanismos

de control de la contaminación en Ventanas, como lo hicieron para las otras dos

localidades. Quizá lo daban por descontado. Lo que señalaron fue que, a diferencia de lo

que ocurriría en las otras dos localidades, en Las Ventanas, dadas las características

geográficas, económicas y sociales de esta localidad, “tendría poco o ningún efecto sobre la

economía y la salud de los habitantes” una incidencia como “la falla temporal de los

controles de contaminación”151 (¡no la inexistencia de tales controles!). Aunque, por otra

parte añadían, que las condiciones de las Ventanas “permite la expansión de las

fundiciones y el agregado de industrias anexas”.152 Toda esta ambigüedad del informe fue

borrada en las comunicaciones oficiales que se hicieron del mismo. Cuando se debatió

sobre la mejor localización en la asamblea de la SONAMI, se resumió el asunto en los

siguientes términos: “respecto del peligro de contaminación atmosférica, después de

consultar a expertos norteamericanos, se determinó como zona con peligro Papudo y

150 No puede descartarse que también se hayan visto presionados por la movilización desplegada desde Valparaíso

para atraer la Fundición a esa zona que antes hemos comentado. Según las palabras de ese sector de opinión, “ante la reacción desfavorable de la opinión pública por este acuerdo, el Directorio adoptó una actitud abierta y atenta a escuchar nuevas opiniones […]: se pidieron nuevos informes y se facilitaron los antecedentes a las personas interesadas”. “La refinería de cobre debe instalarse donde los técnicos aconsejan”, El Mercurio de Valparaíso, 23.07.1957, pág. 12.

151 “Informe sobre la investigación realizada para la Empresa Nacional de Fundiciones”, loc. cit. , pág. 20.

152 Ib idem , pág. 22.

Page 20: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

467

como zona sin peligro Quinteros”153 (Ventanas). Más adelante se señalaba que “en cuanto a

Ventanas y Los Vilos, los técnicos norteamericanos concluyeron que eran los sitios más

convenientes desde el punto de vista de la contaminación del aire, no existiendo en esos

lugares el peligro que habían anotado para las otras ubicaciones”.154 Los promotores de la

candidatura de Ventanas que también tuvieron acceso al informe sostenían que a mientras

en Chagres se habían producido problemas de contaminación debido “a la configuración

de los cerros que circundan el sitio de la fundición” que era una “topografía opuesta a la

de Las Ventanas, que ofrece, según las palabras de los mismos señores Middleton y

Mallette, en su primer informe, un lugar satisfactorio para instalar la fundición”.155

Aunque los expertos en contaminación no dijeron que en Ventanas el problema no

se produciría, sino que sería comparativamente menor y que en caso de un fallo temporal

de los controles de contaminación las consecuencias sería nulas, a las personas que

tomaron la decisión les bastó con esto para decidir instalar la Fundición en esta localidad,

ahorrándose las inversiones en equipos de control de la contaminación que resultaban

ineludibles en Papudo. El ahorro de estos equipos era la ventaja de Las Ventanas frente a

su competidora. Si se hubiese incluido este ítem en el proyecto, la ubicación más

conveniente hubiese sido Papudo. En otras palabras, la contaminación era el precio que

había que pagar para llevar la Fundición a Ventanas.156

En coincidencia con esta línea de interpretación, la prensa de Valparaíso, ferviente

defensora de la construcción de la fundición en Ventanas, a mediados de 1957 se mostraba

perfectamente consciente del problema de contaminación que provocaría la fundición,

pero llamaba a la población potencialmente afectada a resignarse a ello con “espíritu

patriota”.

“Los vecinos deben mirar este problema con ánimo patriótico y aceptar algunos sacrificios; de otra manera no se podría instalar la fundición en ninguna parte del país. Las naciones que se han industrializado han aceptado

153 Así lo informaba a al Consejo General de la SONAMI su gerente y miembro de la Comisión que estudió el

asunto, señor, Jerónimo Pérez. “Actas de la Sociedad Nacional de Minería”, Sesión núm. 1.218, 28.03.1957, Boletín Minero, N°649, pág. 3.291.

154 “Actas de la Sociedad Nacional de Minería”, Sesión N°1.223, 14.11.1957, Boletín Minero, N°649, pág. 3.336.

155 “La Fundición de Chagres y la Salud Pública”, La Unión, Valparaíso, 26.05.1959, pág. 4.

156 Según el discurso de los partidarios de la Fundición en la Bahía de Quinteros (Las Ventanas), la resolución a favor de Papudo, al estar condicionada a la construcción de una fábrica de ácido sulfúrico que, como vimos, no podía financiarse, definió, “implícitamente, su preferencia por Quintero.” “La refinería de cobre debe instalarse donde los técnicos aconsejan”, El Mercurio de Valparaíso, 23.07.1957, pág. 12.

Page 21: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

468

estos sacrificios. Es el precio del progreso. La lluvia es indispensable para la agricultura, pero cuando llueve algunos tienen que mojarse”.157

Como se ha dicho, el proyecto de la Fundición se fue afinando conforme se iban

haciendo los estudios relativos a su localización. El proyecto inicial establecía sólo ocho

requerimientos, entre los cuales estaban: la capacidad de fundición y conversión, las

instalaciones anexas, la construcción de una refinería electrolítica y la construcción de una

“fábrica de ácido sulfúrico para aprovechar los gases sulfurosos” con capacidad inicial

“del orden de 8.000 toneladas anuales de ácido sulfúrico”. 158 Una diferencia significativa

entre el proyecto original y el que efectivamente se ejecutó fue, justamente, la desaparición

o postergación de esta planta de obtención de ácido sulfúrico, cuya existencia es

imprescindible para reducir las emisiones de SO2.159

La razón de ser de la Fundición Central era básicamente fomentar el desarrollo de

la actividad minera en esa región y contribuir al crecimiento económico del país. La

Fundición representaría, en palabras del máximo directivo de ENAMI “para la minería

nacional y para la economía del país, un paso decisivo en la ruta que Chile ha empezado a

recorrer por obtener más altos niveles de desarrollo económico”.160 La Fundición

significaría también “el desarrollo de un nuevo centro industrial en el país que está

destinado a tener especial importancia. En efecto, se ha empezado ya a manifestar el

interés por establecer en las zonas adyacentes a la fundición importantes industrias que

157 Periódico El Mercurio de Valparaíso, Valparaíso, 17.07.1957. (Citado por Sabatini et al., 1997: 112)

158 SERNAGEOMIN-ATE, carpeta 6146-P, “Informe de la Comisión Técnica sobre ubicación más favorable para Fundición de minerales de cobre y refinería electrolítica”, 28.03.1957, pág. 1.

159 Parece ser que la posibilidad de construir la planta de ácido sulfúrico en la Fundición llegó a estudiarse, pero se descartó no sólo por la cuantía de la inversión, sino por la dificultad de financiar la operación de la propia planta. “Los directores de la Sociedad [Nacional] de Minería, dándole el debido peso al gravísimo problema de la contaminación atmosférica, condicionaron la ubicación en Papudo a que se pudiera eliminar dicha contaminación, para lo cual propusieron la construcción de una fábrica de ácido sulfúrico. Pues bien, dicha fábrica no podrá eliminar la contaminación del aire por falta de mercado para el ácido. Para suprimir completamente el anhídrido sulfuroso habría que fabricar 150 toneladas diarias de ácido sulfuroso [sic] y hay mercado sólo para treinta. Ni siquiera puede eliminarse la parte más concentrada y nociva de los gases, la que proviene de los tostadores, que tiene entre tres y seis por ciento de anhídrido sulfuroso, porque para hacerlo habría que producir unas 75 toneladas diarias de ácido, esto es 2½ veces las necesidades del mercado. “La refinería de cobre debe instalarse donde los técnicos aconsejan”, El Mercurio de Valparaíso, 23.07.1957, pág. 12.

160 “La Fundición y la Refinería Electrolítica de Cobre de Ventanas constituye un paso decisivo en la obtención de más altos niveles de desarrollo económico”, Boletín Minero, año LXXVI, vol LXX, núm. 678, sept.-dic. 1964, pág. 4824.

Page 22: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

469

podrán operar con toda facilidad como consecuencia de los servicios y medios que han

debido crearse para operar esta usina, tales como caminos, puerto, electrificación, etc.”.161

El ánimo generalizado era que Ventanas no iba a ser un establecimiento de

fundición aislado, sino que iba a formar parte de un complejo industrial. Pocos meses

antes de que se iniciaran las obras de construcción de la Fundición, en la prensa local se

señalaba que:

“la construcción y montaje de la fundición es sólo la primera etapa de una obra de vastos alcances. Una segunda será la instalación de la refinería. Posteriormente deberá levantarse en Las Ventanas una planta de ácido sulfúrico y, finalmente, la habilitación de numerosas industrias subsidiarias”.162

En los mismos términos se manifestaba otro medio escrito local, el mismo día de la

inauguración de la fundición. Afirmaba que iban a ser de suma importancia:

“las industrias que se generarían al complementarse la refinería y fundición de cobre con la refinería de petróleos de Con-Con.163 La primera produciría ácido sulfúrico en abundancia , que aprovechándolo con subproductos del petróleo, dará margen a la creación de numerosas industrias subsidiarias, entre otras de plástico y pinturas, lo cual redundará en riqueza y trabajo”.164

La fundición comenzó a operar en la primavera de 1964, y lo hizo sin que se

pusiera ni la primera piedra de la hipotética planta de ácido sulfúrico. Sí se puso la

primera piedra de la planta de refinación electrolítica que estuvo terminada dos años más

tarde.

La Fundición tenía un funcionamiento absolutamente tradicional. Toda la carga

(una mezcla de concentrados, minerales crudos y precipitados) era fundida en un horno

de reverbero de 270 m2, con capacidad para fundir 12.500 TM mensuales. La mata

obtenida (de un 47% de cobre contenido) era seguidamente tratada en tres convertidores

Pierce-Smith de 3 x 7,9 m., con capacidad para producir 2.500 TM de cobre blister al mes.

Los gases del horno reverbero eran conducidos directamente a la chimenea, mientras que

los de los convertidores se hacían pasar por un precipitador electroestático para captar las

161 Ib idem , pág. 4822.

162 “A fines de año se empezará a construir fundición de cobre”, La Unión, Valparaíso, 03.11.1959, pág. 3.

163 La refinería de Concón, ubicada a unos 22 km de Las Ventanas, pertenecía a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) y se puso en funcionamiento en 1954 (véase figura núm. 6.15).

164 “La fundición: misión cumplida”, El Mercurio de Valparaíso, 30.09.1964, pág. 13.

Page 23: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

470

partículas de metales valiosos (véase figura 6.13). Todo el SO2 generado escapaba por la

chimenea.

De la planta de ácido sulfúrico no se volvió a hablar hasta 1973, cuando el gobierno

de la Unidad Popular compró en Rumania los dispositivos necesarios para tratar los gases

de los convertidores,165 que no llegaron a instalarse debido al golpe de estado ocurrido en

septiembre de ese mismo año. Asimismo, en vista a los planes de expansión que tenía,

ENAMI había decidido construir un horno flash (que permitía convertir el SO2 en ácido

sulfúrico económicamente)166 en lugar de ampliar la capacidad del horno de reverbero

existente, “debido a que Ventanas se halla enclavada en una zona agrícola muy cercana a

centros de población y queda, por lo tanto, restringida a procesos no emisores de gases

nocivos”.167 Estaba previsto firmar el contrato de suministro con la empresa finlandesa

Outokumpu Oy en noviembre de 1973. Por los mismos motivos, esta parte del proyecto

tampoco llegó a concretarse.

Figura 6.13

Diagrama de flujo de la Fundición de Ventanas

Fuente: Reelaborado a partir de Zausquevich y Sutulov (1975), El cobre chileno, op. cit., pág. 378.

165 Sabatini et al. (1997), “Otra vuelta a la espiral…”, op. cit., pág. 137.

166 Detalles sobre el desarrollo y características de esta tecnología en el Apéndice 3.

167 González, Joselín (1972), “Horno Flash para Fundición de Cobre de Las Ventanas”, Boletín Minero, año LXXXIII, núm. 702, pág. 19.

Page 24: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

471

Más tarde, la construcción de una planta de ácido sulfúrico apareció otra vez en los

planes de modernización para ENAMI preparados por la dictadura militar. El proyecto,

anunciado en 1975, comprendía una planta con una capacidad de 1.500 TM diarias de

producción de H2SO4, que iba a estar terminada en 1978, y que supondría un costo de USD

33.240.000.168 El esperado proyecto de una planta de ácido sulfúrico no se hizo realidad

sino hasta diez años después. La planta comenzó a construirse a fines de 1986 y estuvo

lista para entrar en operaciones a fines de 1990, cuando el país ya había recuperado la

democracia y, por lo tanto, la gestión de ENAMI había cambiado de manos. El 3 de

diciembre de 1990 se inauguró por fin la planta de ácido sulfúrico que permitió reducir las

emisiones de SO2 en un 30% y, mediante un sistema de electrofiltros, captar además el 80%

del polvo y partículas sólidas que escapaban por la chimenea.169

La planta de ácido sulfúrico fue un proyecto asociado a la ampliación de la

capacidad de fundición y a la reducción de los costos de operación de la misma. Sólo

dentro de un paquete de inversiones como este era factible la construcción de una planta

de esta naturaleza. La clave del proyecto fue la instalación de una planta de oxígeno que

costó 25 millones de dólares y que permitió optimizar los procesos pirometalúrgicos, tanto

del horno de reverbero como de los convertidores. La planta de ácido sulfúrico tuvo un

costo de 42,5 millones de dólares, y tenía una capacidad para captar 88.000 m3 de SO2 por

hora y producir 290.000 toneladas de ácido sulfúrico (de 96% de pureza) al año (véase

figura 6.14). En el momento de la inauguración de la planta, los ejecutivos de la empresa

reconocían que “todavía queda bastante por hacer en cuanto a reducir la contaminación”,

y que para eliminar la “cantidad menor de SO2” que todavía salía por la chimenea se

requeriría “una segunda fábrica de ácido sulfúrico [que] nos permitiría terminar

prácticamente con el problema de la contaminación en esta zona”.170

En lo que visto desde hoy parece una broma de mal gusto, el Ministro de Minería

que inauguró las obras, pronunció casi el mismo discurso que se había escuchado ahí en

1964, cuando se inauguró la Fundición y volvió a animar las mismas esperanzas:

“Las nuevas instalaciones han movido al Directorio de la Empresa [ENAMI] a pensar en promover la gestación de un parque industrial en los alrededores de la Refinería para incentivar la instalación de industrias derivadas del

168 Zauschquevich y Sutulov (1975), El cobre chileno, op. cit. págs. 379 y 384.

169 “Presidente Aylwin inauguró nuevas plantas de ENAMI”, El Mercurio de Valparaíso, 09.12.1990, pág. 34.

170 “ENAMI-Ventanas en lucha contra la contaminación”, Boletín Minero, año CIV, núm. 51, 1990, pág. 31-34.

Page 25: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

472

cobre, del ácido sulfúrico o de aprovechamiento del oxígeno. La ubicación en este sector se vería favorecida por la disponibilidad de terrenos, la cercanía de vías de comunicación […], la disponibilidad de energía eléctrica y recursos hídricos y la cercanía de centros poblados. Esta iniciativa podría devolver a la V Región, aunque fuera en parte, la grave pérdida de su parque industrial”.171

Figura 6.14

Producción de Ácido Sulfúrico en Ventanas, 1991-2000 (TM)

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Fuente: Elaboración propia de acuerdo con datos de Memorias de ENAMI, años respectivos.

6.3.4 Los efectos ambientales entorno a Ventanas

Después 26 años de contaminación sin paliativos (1964-1990) y de 9 años de

contaminación atenuada (1991-1999), es decir después de 35 años de contaminación en

total, los efectos ambientales alrededor de la Fundición de Ventanas eran elocuentes,

especialmente en el área inmediatamente circundante a la planta, en la que podía verse la

vegetación desfoliada y espaciada, suelos severamente erosionados y enriquecidos con

metales pesados. A mayor distancia de la planta pueden apreciarse los probables efectos

socio-económicos de lo anterior: un paisaje agrario empobrecido y casi deshabitado. Todo

el entorno: los ríos, los suelos, la vegetación y los ecosistemas marinos han sufrido daños

considerables.

Desde 1985 hasta la actualidad, varios científicos chilenos han estudiado los

distintos ambientes afectados por las emisiones de la fundición, y han tratado de

establecer la magnitud, la dinámica y las consecuencias de la contaminación. 171 “La lucha por un medio ambiente descontaminado es un compromiso que estamos respetando día a día”, El

Mercurio de Valparaíso, 09.12.1990, pág. 35.

Page 26: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

473

H. Pinochet et al. (1999)172 estudiaron la concentración de selenio y cobre en cultivos

y árboles frutales ubicados en tres puntos de la región de Valparaíso; dos de ellos

próximos a plantas de fundición de cobre (Puchuncaví y Catemu) y otro, que se usa como

referencia, alejado de éstas (Casablanca). Sus resultados demostraron que las fundiciones

de cobre habían contribuido a incrementar la concentración de Cu en los ecosistemas

agrícolas afectados, y que la gravedad del fenómeno guardaba directa relación con la

proximidad a la fuente de emisión. En los dos valles donde hay actividad de fundición

estaban notablemente enriquecidos con este metal los suelos, la alfalfa (medico sativa ) y las

hojas de los membrillos, tanto si se tomaba como referencia los valores de la tercera

localidad, como si se toman los valores internacionalmente considerados críticos (60-125

µg Cu g-1). La concentración de Cu en el valle de Puchuncaví (Ventanas) llegaba a un

máximo de 443 µg g-1; en Catemu (Chagres) a 183, mientras que en la localidad libre de

emisiones era de 27,9 µg g-1. Los niveles máximos de concentración de Cu en la alfalfa

eran 60; 82 y 9,3 µg g-1, respectivamente. En las hojas de los membrillos, los niveles

máximos de concentración de Cu eran 576; 202 y 5,5 µg g-1, respectivamente (véase cuadro

6.8). De Gregrori et al. (2000), en un informe posterior de esta misma investigación,

destacan una correlación positiva entre la concentración de Cu presente en el agua de

lluvia y la concentración de Cu en las plantas de alfalfa. En el caso de Puchuncaví, la

presencia de ambos elementos (Cu y Se) en el agua de lluvia estaba, a su vez, claramente

correlacionada con la distancia a la Fundición.

Respecto del Selenio,173 los investigadores no encontraron concentraciones

significativamente más elevadas en las zonas afectadas por la contaminación. La razón de

ello bien podría ser el efecto percolación de los compuestos solubles del selenio o bien, a la

volatización por efecto de metilización. En un estudio posterior de Pinochet et al. (2002),174

los mismos investigadores analizaron la presencia de este elemento en ecosistemas

acuáticos.175 Los resultados demostraron que los niveles de selenio de los sedimentos y de

172 Pinochet, H. et al. (1999), “Selenium and Copper in Vegetables and Fruits Grown on Long-Term Impacted Soils

from Valparaiso Region, Chile”, Bulletin of Environmental Contamination Toxicology, vol. 63, núm 3, pags. 327-334.

173 El selenio es un elemento significativamente tóxico en la nutrición animal (en concentraciones superiores a 2-5 mg/kg -1) que se deriva del proceso de refino electrolítico del cobre.

174 Pinochet, H.et al. (2002), “Selenium Concentration in Compartments of Aquatic Ecosystems in Central Chile”, Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology, vol. 69, núm. 1, págs. 139-146

175 El estudio se basó en muestras tomadas de cinco lugares; tres puntos a lo largo del río Aconcagua: Panquehue, Chagres y Ocoa, dos de los cuales, los dos primeros reciben descargas de la fundición de cobre Chagres, mientras que el tercero de una mina de cobre. El cuarto lugar seleccionado fue el Estero Puchuncaví, próximo a la

Page 27: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

474

las plantas acuáticas ubicadas cerca de Puchuncaví eran significativamente más elevados

(hasta 6,5 veces en el caso de algunas plantas y más del doble en el caso de los sedimentos)

que en las zonas que no se practicaba refinación electrolítica del cobre.

Cuadro 6.8

Concentración de Cu en Puchuncaví, Catemu y Casa Blanca (µg g-1 d.w.)

Valle de Puchuncaví (Ventanas)

P1 P2 P3 P4 P5

Suelo 443 ± 24 382 ± 10 283 ± 8 143 ± 5 59 ± 2 Alfalfa 60 ± 2 56 ± 3 47 ± 2 41 ± 1 8,6 ± 0,2 Membrillo (fruto) 10 ± 2 13,8 ± 0,4 s.d. 2,3 ± 0,3 3,5 ± 0,5 Membrillo (hoja) 204 ± 10 576 ± 30 s.d. 49 ± 7 10 ± 1

Valle de Catemu (Chagres)

C1 C2 C3 C4 C5

Suelo 113 ± 3 127 ± 5 183 ± 3 62 ± 2 140 ± 3 Alfalfa 24,1 ± 0,7 34 ±3 82 ± 4 12,1 ± 0,2 s.d. Membrillo (fruto) 3,8 ± 0,5 6,6 ± 0,4 10,5 ± 0,5 6,8 ± 0,3 s.d. Membrillo (hoja) 52 ± 3 202 ± 15 156 ± 8 24 ± 2 s.d.

Valle de Casablanca (control)

Suelo 27,9 ± 0,4 Alfalfa 9,3 ± 0,4 Membrillo (fruto) 2,5 ± 0,3 Membrillo (hoja) 5,5 ± 5

Fuente: Pinochet, H.; Gregori, I. de; Lobos, M. G.; Fuentes, E. (1999): “Selenium and Copper in Vegetables and Fruits Grown…”, Bull. Environ. Contam. Toxicol., vol. 63, núm. 3, p ágs. 327-334.

Nota: P1, P2, P3, P4 y P5 corresponden a las cinco localidades de valle de Puchuncaví de donde se extrajeron las muestras: La Greda, Los Maitenes, Campiche, Puchuncaví y Nogales. C1, C2, C3, C4 y C5 corresponden a: Catemu, San José, Santa Margarita, Panquehue y Chagres.

Rosanna Ginocchio (2000)176 estudió los ecosistemas de pradera afectados por la

contaminación de Ventanas. El estudio ofrece varios resultados interesantes. Primero,

confirma la correlación entre la proximidad a la planta y la cantidad de Cu contenida en el

suelo. Por otra parte, observó una correlación positiva entre la distancia a la fundición y la

cantidad de materia orgánica del suelo. En las zonas más alejadas de las chimeneas y

menos contaminadas (a 5,5 km. de la planta) había 2% de materia orgánica en el suelo,

mientras que en las zonas más cercanas a la fundición (a 2 km. de la planta) y,

consecuentemente, más contaminadas, ésta se reducía a un 1%. Asimismo, encontró una

correlación positiva entre el número de especies y la distancia a la fundición, el que se

fundición y refinería de Ventanas. Para contrastar estos datos se recogieron muestras de un estero cercano, libre de contaminación: el Estero Limache.

176 Ginocchio (2000), “Effects of a copper smelter on a grassland community in the Puchuncaví Valley, Chile”, Chemosphere, vol. 41, núm. 1-2, pags. 15-23.

Page 28: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

475

reducía de 42 a 17 entre el sitio más lejano y el más próximo a la misma. El estudio

concluye que el principal factor de estrés para el establecimiento y crecimiento de la

vegetación del área, se encontraba (entre los factores analizados) en la gradiente

nitrógeno/materia orgánica, la que afectaba especialmente a las especies introducidas,

cuyos requerimientos de nitrógeno son más elevados que los de las especies nativas.

Pero la contaminación de Ventanas no sólo ha afectado a los ecosistemas terrestres

sino que también a los marinos. De Gregori et al. (1996)177 estudiaron la concentración de

cadmio, cobre y zinc en el tejido de tres variedades de molusco: Chorito Maico (perumytilus

purpuratus), Almeja (somelle solida) y Navajuela chilena (tagelus dombeii),178 a partir de

muestras recogidas en ocho puntos del litoral chileno, uno de los cuales era la Bahía de

Quinteros, próxima a la planta de fundición de Ventanas (véase figura núm. 6.15).

También estudiaron la concentración de estos metales en los sedimentos de los mismos

hábitats. Los resultados que obtuvieron en relación a la Bahía de Quinteros pueden

apreciarse en el cuadro 6.9. Los niveles de concentración de los tres metales en las tres

variedades de moluscos superaban ampliamente los niveles que se consideran seguros

para el consumo humano.179 La concentración de metales en los sedimentos, en particular

la concentración de Cu, resultó también muy elevada.180 Además de esto, observaron una

clara correlación entre la presencia de Cu en los sedimentos y en los individuos

estudiados.

Otra dimensión del impacto ambiental que merece ser revisada es la

socioeconómica. Los daños ambientales antes señalados son de tal magnitud que

permiten suponer que éstos han repercutido en el deterioro de la salud de los habitantes

de esa zona y en la transformación de sus formas de vida y de reproducción económica.

Desgraciadamente, en ambos planos los estudios disponibles son escasos.

177 De Gregori, Ida; Hugo Pinochet, Nuri Gras y Luis Muñoz (1996), “Variability of cadmium, copper and zinc levels

in molluscs and associated sediments from Chile”, Environmental Pollution, vol. 92, núm. 3, págs. 359-368.

178 De estas tres especies, la primera, el Chorito Maico vive en las rocas del litoral y no es de consumo. Las otras dos especies, la almeja y la navajuela, viven entre los sedimentos del litoral y son de amplio consumo humano.

179 Estos son: 0,2; 2,0 y 10 µg g -1 d.w. para Cd, Cu y Zn, respectivamente.

180 La EPA, por ejemplo, propone como niveles máximos de concentración de cadmio, cobre y zinc en sedimentos: 6, 25 y 90 ppm d.w., respectivamente.

Page 29: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

476

Cuadro 6.9

Concentración de metales en tres especies de moluscos de la bahía de Quinteros y en sedimentos asociados

Concentraciones (µg g -1 d.w.) Concentraciones (µg g -1 d.w.) Muestra Cd Cu Zn

Muestra Cd Cu Zn

Chorito Maico (perum. purpuratus) Navajuelas chilenas(tagelus dombeii)

1 4,0 ± 0,3 137 ± 10 134 ± 2 1 1,2 ± 0,1 34 ± 1 92 ± 2 2 3,6 ± 0,1 74 + 2 141 ± 3 2 1,2 ±0,1 39 ± 1 126 ± 2 3 4,7 ± 0,2 30 ± 2 104 ± 2 3 2,2 ± 0,1 18 ± 2 103 ± 3 4 3,1 ± 0,2 116 ± 2 110 ± 2 4 0,7 ± 0,1 38 ± 1 74 ± 3

Almejas(somelle solida) Sedimentos 1 1,1 ± 0,2 31 ± 6 66 ± 2 1 0,09 ± 0,02 54 ± 2 83 ± 5 2 1,1 ± 0,2 33 ± 3 67 ± 3 2 0,09 ± 0,02 44 ± 2 78 ± 3 3 1,1 ± 0,2 22 ± 1 63 ± 2 3 0,09 ± 0,03 47 ± 2 56 ± 4 4 1,3 ± 0,1 12 ± 1 63 ± 2 4 0,07 ± 0,02 63 ± 3 61 ± 7

Fuente: Ida De Gregori, Ida et al. (1996) Variability of Cadmium, Copper and Zinc levels in molluscs and associated sediments from Chile, Environmental Pollution, vol, 92, núm.. 3, págs. 359-368.

Nota: Las muestras 1, 2, 3 y 4 corresponden a la estación del año en la que fueron tomadas: invierno y primavera de 1992 y verano y otoño de 1993, respectivamente. La expresión d.w. significa “peso seco” (dry weight).

Respecto de los daños a la salud de las personas, en 1996 se desarrolló una

investigación —Sánchez et al. (1999)— con el objetivo de caracterizar la relación entre la

exposición diaria al SO2 y al material particulado (PM10) —información recogida por los

sistemas de monitoreo instalados en la zona— y dos indicadores de daño respiratorio: la

función respiratoria (Flujo Espiratorio Máximo, FEM)181 y la incidencia de síntomas

respiratorios (tos, expectoración, disnea, sibilancias y uso de bronquiodilatadores)182 en

dos grupos de niños de 6 a 12 años residentes en Puchuncaví (el 50% de ellos con síntomas

respiratorios crónicos y el 50% asintomáticos). Los resultados del estudio demostraron que

en los niños inicialmente sintomáticos, un incremento de 50 µg/m3 en el nivel medio diario

de S02 daba lugar a una reducción de -1,42 L/min. en el FEM del día siguiente, mientras

que un aumento de 30 µg/m3 en la concentración acumulada de tres días de PM10

producía una disminución de -2,84 L/min. en la incidencia de tos y de 23% en la incidencia

de expectoración. Un aumento de 50 µg/m3 en el nivel medio de SO2 durante tres días se

asoció a un incremento de 5% en la incidencia de expectoración, y un aumento de 30 µg/m3

en el promedio diario de PM10 incrementó el uso de broncodilatadores dos días más tarde

181 El FEM es la cantidad de aire que sale fuera de los pulmones, y es un indicador del grado de estrechamiento de

las vías aéreas.

182 Sibilancia : ruido que se produce al pasar aire a una velocidad elevada a través de una vía pulmonar. Disnea : dificultad para inhalar o exhalar. Expectoración: acción de arrojar por la boca secreciones que se depositan en la faringe, laringe, tráquea o bronquios.

Page 30: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

477

en 10%. En los niños inicialmente asintomáticos sólo se registraron efectos significativos

por la exposición a las PM10. Tras un incremento de 30 µg/m3 en su nivel medio diario se

observó una reducción de -1,34 L/min en el FEM del día siguiente. Un incremento similar

en la exposición acumulada de tres días se asoció a un aumento de 9% en la incidencia de

sibilancias. Con estos datos, los autores llegan a la conclusión de que “los niños

crónicamente expuestos del área de influencia del complejo industrial de Puchuncaví

pueden llegar a sufrir daño pulmonar”.183

Figura 6.15

Localización de la Fundición de Ventanas y área afectada por la Contaminación

Respecto de los efectos económicos de la contaminación, desgraciadamente, no se

ha realizado ningún estudio concluyente que establezca la relación causa/efecto entre la

contaminación y los evidentes cambios económicos que se han producido en su entorno.184

No obstante, con la información disponible es posible, por lo menos, reseñar lo ocurrido.

183 Sánchez, Juan; Isabelle Romieu; Silvia Ruiz; Paulina Pino y Mónica Gutierrez (1999), “Efectos agudos de las

partículas respirables y del dióxido de azufre sobre la salud respiratoria en niños del área industrial de Puchuncaví, Chile”, Revista Panamericana de Salud Pública , núm. 6, pág. 390.

184 El único intento en esta dirección es el trabajo de Malman, Sabatini y Geisse (1997), “Información científica y conflictos ambientales: trasfondo socioeconómico del conflicto de Puchuncaví”, en Conflictos Ambientales. Entre la globalización, op. cit. , págs. 195-218. Los autores intentan identificar las causas del éxodo rural en Puchuncaví, fundamentalmente, a partir de la evolución de demográfica de esta comuna (comparada con otras similares) y de los cambios en el empleo. Desgraciadamente, con esa información no se puede llegara a conclusiones definitivas.

Page 31: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

478

Puchuncaví es un municipio pequeño (300 km2). Hasta la construcción de la

Fundición, su población era también reducida: 6.216 habitantes en 1960; 20,7 hab. por km2.

El municipio era eminentemente rural (lo era el 74 % de su población), y de las 22

localidades que lo integran, sólo una podía considerarse urbana: Puchuncaví, que era la

única que tenía más de 1.000 habitantes. Entre las 22 localidades, Las Ventanas era una de

las pequeñas, con apenas 150 habitantes. Con la excepción de las localidades situadas en el

litoral, la actividad económica preponderante de la comuna era la agricultura.

A lo largo de estos años, la comuna ha experimentado un proceso de crecimiento

demográfico importante, concentrado en las zonas urbanas, entre las que se destaca

notablemente el caso de Ventanas que ha llegado a convertirse en la localidad más grande

la comuna, con 2.080 habitantes. En la actualidad, la población de la comuna roza los trece

mil habitantes, de los cuales sólo un 14,32% corresponden a población rural. En términos

absolutos, la población rural ha descendido de 4.587 en 1952 a 1.855 personas en 2002.

Consecuentemente con estos cambios demográficos, la agricultura ha dejado de ser la

actividad económica preponderante; el empleo agrícola ha descendido de 75% a 29,4%,

mientras que la superficie cultivada se ha reducido entre un 49% y un 68% en algunos

cultivos, en este mismo período.185

La explicación de estas transformaciones es compleja. Por una parte, el proceso de

desruralización fue un fenómeno generalizado durante estas décadas en la región central

de Chile, aunque el caso de Puchuncaví sea más agudo que en otras comunas que estaban

en una situación similar en 1960. Además de esto, hay que considerar que el éxodo rural

puede estar motivado tanto por la caída de las expectativas de ingreso en el sector

agropecuario como por la atracción que ejercen los núcleos urbanos. Con todo, está fuera

de toda duda que el abandono de las tierras agrícolas estuvo motivado por el innegable

deterioro de las condiciones de producción o de la productividad de la tierra, la cual, fue

consecuencia, en alguna medida, de la contaminación.186

Los autores reconocen que: “la información disponible es tan pobre, que resulta difícil probar el deterioro de estas variables [suelos, cultivos, fauna y salud humana]. Ni siquiera resulta fácil afirmar, por ejemplo, que ha habido una merma significativa de la producción agrícola. Además, aunque se dispusiera de esa información, los deterioros no podrían atribuirse, con plena seguridad, a la contaminación” (Ib idem , pág. 198).

185 Malman, Sabatini y Geisse (1997), “Información científica y conflictos ambientales”, op. cit., págs. 214 y 198.

186 Según Malman, Sabatini y Geisse (1997), es difícil aislar la variable contaminación de las otras variables que pudieron intervenir en el descenso de la productividad: el riego, los ciclos climáticos, incidencia de plagas y enfermedades, la atomización de la propiedad de la tierra, la calidad del suelo (que bien puede sufrir deterioro por prácticas agrícolas inadecuadas), las condiciones del mercado, la pérdida de competitividad, etc . En un

Page 32: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

479

6.3.5 El proceso hacia la descontaminación: la respuesta social

Sobre este punto, un grupo de investigadores del CIPMA (Centro de

Investigaciones para el Medio Ambiente), encabezados por los sociólogos F. Sabatini, C.

Mena y Patricio Vergara realizaron entre los años 1994 y 1997 una exhaustiva

investigación, centrada específicamente en el conflicto ambiental suscitado por la

Fundición de Ventanas.187 La lectura que hacemos aquí de este aspecto del problema se

apoya bastante en aquel trabajo, aunque se ha hecho necesario introducir algunas

matizaciones.

De acuerdo con Sabatini y Mena, “la principal forma de movilización contra la

contaminación […] hasta la recuperación de la democracia en 1990, fueron las rogativas

religiosas de las cofradías de chinos”.188 En estas ceremonias, que habitualmente aluden a

problemas vitales y cotidianos, aparecieron en esos años rogativas a la Virgen para que los

liberara de los humos de las chimeneas. De acuerdo con los testimonios recogidos entre los

participantes de estas fiestas:

“Rogábamos para que el humo terminara. Con el humo no se cosecha nada. Ésta era tierra lentejera, pero ahora no. La lechuga agarra una pestecilla, el haba no se da y la arveja [guisante] tampoco”.189

“Hicimos rogativas para que se terminaran los humos, pero eso fue mucho tiempo atrás. Se hablaba que iban a ponerle filtros; había esperanza. No voy a

trabajo de 2001, se propone un modelo para evaluar el riesgo de los impactos potenciales del dióxido de azufre (SO2) en la agricultura de Chile central, usando los niveles críticos (valores de umbral sobre los cuales pueden ocasionarse efectos crónicos) fijados por la Comisión Económica de Naciones Unidas para Europa, estudios de la sensibilidad de las cosechas, datos del uso de la tierra agrícola en Chile, y datos de la calidad del aire en Chile de varios años. Llama la atención que para elaborar este modelo no se encontrara disponible ningún estudio sobre los efectos agrícolas de las emisiones de SO2 en Chile y que se haya tenido que recurrir a la extrapolación de los datos disponibles para los cultivos similares en otras regiones del planeta. Véase Garcia-Huidobro, T.; F.M. Marshall y J.N.B. Bell (2001), “A risk assessment of potential agricultural losses due to ambient SO2 in the central regions of Chile”, Atmospheric Environment, vol. 35, núm 29, pág. 4.908.

187 Sabatini et al. (1997), “Otra vuelta a la espiral: el conflicto ambiental de Puchuncaví bajo democracia”, en Francisco Sabatini y Claudia Sepúlveda (eds.), Conflictos ambientales. Entre la globalización y la sociedad civil, CIPMA, Santiago de Chile , págs. 107-140. También Sabatini y Mena (1997), “Participación y conflictos ambientales: las chimeneas y los bailes ‘chinos’ de Puchuncaví”, en Conflictos ambientales. Entre la globalización y la sociedad civil, op. cit., págs. 141-156. También Malman et al. (1997), “Información científica y conflictos ambientales: trasfondo socioeconómico del conflicto de Puchuncaví”, en Conflictos ambientales. Entre la globalización y la sociedad civil, op. cit., págs. 195-218.

188 Sabatini et al. (1997), “Otra vuelta a la espiral…”, op. cit., pág. 113. Estos bailes chinos (voz nativa, ‘humilde servidor’) son unas ceremonias típicas de la religiosidad popular de la zona central y norte de Chile de enorme sincretismo y, hasta cierto punto, puede considerárselas como manifestaciones semipaganas.

189 Testimonio de Rodolfo, alférez en uno de estas cofradías, recogido por Sabatini y Mena (1997), “Participación y conflictos ambientales: las chimeneas y los bailes ‘chinos’ de Puchuncaví”, en Sabatini y Sepúlveda (eds.), Conflictos ambientales, op cit., pág. 154.

Page 33: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

480

decir que la virgen se ha puesto sorda, pero en realidad harto hemos hecho por terminar con la contaminación y no sacamos nada”.190

Al margen de esas manifestaciones soterradas, que no representaban ninguna

presión sobre las empresas contaminantes ni sobre las autoridades, sólo habría habido

contadas actuaciones que expresaron una disconformidad de manera abierta en los años

‘80. Durante 1981 dos agricultores de la zona presentaron recursos judiciales contra

ENAMI que fueron desestimados con el argumento de que no podía establecerse

científicamente una relación de causalidad entre el estado de los suelos y la emisión de

gases de la fundición.191 También se tiene información del caso de un empresario agrícola,

cuyas propiedades estaban próximas a las chimeneas, que consiguió compensaciones

económicas de forma particular.192

Hemos dicho que, desde el comienzo del proceso, y de acuerdo con elconocimiento

científico al que se tuvo acceso, el problema de la contaminación que acarreaba una planta

de fundición de minerales de cobre era una cuestión innegable, tanto para los técnicos

metalúrgicos como para las autoridades que estaban detrás de la decisión de su

construcción y localización. A consecuencia de lo ocurrido en Chagres en la década del ‘40

y de la cobertura periodística que tuvo el proceso de selección del emplazamiento para la

fundición central, no cabe duda que el problema llegó a ser también de conocimiento

público. Sabemos que durante el proceso de selección, los agricultores del valle de La

Ligua, situado a unos ocho kilómetros al norte de Papudo, manifestaron a las autoridades

su oposición a la instalación de la fundición en dicha localidad, habida cuenta de los

efectos negativos que ésta tendría para su actividad.193 Es inverosímil que los agricultores

de Puchuncaví, que innegablemente estaban prevenidos de la situación, hayan demorado

15 años en percatarse de los daños que provocaban las emisiones de SO2, o en reaccionar

de alguna manera frente a tal estado de cosas.

Lo que ocurrió en verdad es que los agricultores y pobladores de Puchuncaví no

tuvieron suficiente poder para hacer frente al aparato burocrático en el que estaba

resguardada la Fundición de Ventanas, ni imponer ninguna regulación sobre las 190 Testimonio de Ernesto, antiguo miembro del baile chino, Ib idem .

191 Sabatini et al. (1997), “Otra vuelta a la espiral…”, op. cit., pág. 113.

192 Sabatini et al. (1997), “Otra vuelta a la espiral…”, op. cit., pág. 114.

193 “Agricultores rechazan instalación de la refinería de cobre en Papudo ”, El Mercurio de Valparaíso, 20.07.1957, pág. 1. Según informó este periódico, los agricultores se habrían dirigido sus reclamos al Ministerio de Agricultura y éste habría trasladado los antecedentes al Ministerio de Minería.

Page 34: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

481

operaciones de ésta. Pero sí eran conscientes de los daños que se producían en sus campos,

y sí que alzaron la voz.

Desde comienzos de 1968, la Municipalidad de Puchuncaví se dirigió en repetidas

ocasiones al Ministerio de Agricultura denunciando que las emanaciones de la Fundición

estaban produciendo graves perjuicios a los cultivos agrícolas, especialmente en la

localidad de Los Maitenes, ubicada al sur de la planta. El Ministerio acogió estas

reclamaciones y encargó un informe a uno de sus departamentos técnicos: el Servicio

Agrícola y Ganadero. Los expertos de este servicio visitaron la zona afectada en agosto de

1968. En dicha visita constataron que “efectivamente existen graves daños provocados por

gases tóxicos producto de la Refinería de Ventanas” de la cual eran emitidos varios gases

“y, entre ellos, el de mayor responsabilidad es el SO2, el cual forma aerosoles con la

humedad de la atmósfera, produciendo H2SO4 y H2SO3 ácidos de gran actividad”. 194 En su

informe, los expertos demostraban pleno conocimiento teórico acerca de los daños a la

vegetación que se derivaban de la emisión de SO2 y describían la situación alrededor de

Las Ventanas en términos que no dejaban lugar a dudas: muerte de animales, escaso

desarrollo de la vegetación, disminución de los rendimientos agrícolas, las hojas de las

plantas quemadas, etc.

“En la zona de Maitenes que [...] presenta una topografía de lomajes con quebradas y hondonadas que favorecen la deposición de la niebla-humo en concentraciones altas durante aquellas horas del día en que no hay movimiento de aire [...] en donde se han producido muertes de animales, especialmente ovejunas, los cuales por respirar a flor de tierra absorben así las dosis más altas de SO2 [...]. Los daños que se observan en Maitenes corresponden a aquellos más acentuados dentro del área afectada, notándose en los eucaliptos del lado que sopla el viento la ausencia de hojas y el resto presentando poco desarrollo en las zonas apicales. En frutales como higueras, duraznos, parrones y otros frutales de los huertos de pequeños propietarios de la zona de Maitenes, se observa el achaparramiento de los árboles por quemaduras de los brotes nuevos, caída de las hojas y de los frutos en la mayoría de los casos, no alcanzando éstos a madurar, especialmente higos y parrones [...que] presentan dos o tres cortezas leñosas, entrenudos cortos con brotes amuñonados [...]. Las siembras de arvejas [...] presentaban las hojas basales con los bordes quemados, especialmente [en] las hojas pequeñas, pegadas al suelo, se notaban más los síntomas de quemaduras por SO2 [...]. El daño se presenta de un día para otro, una vez que la nube de gases se ha aposentado sobre el potrero, dependiendo el punto de contacto y

194 ASXX-MM, vol. Oficios con Antecedentes 499-772, “Denuncia daños en los cultivos [de] agricultores de la

localidad de Los Maitenes”, oficio núm. 1552, 16.11.1968.

Page 35: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

482

concentración, el daño que ocasiona. La disminución del rendimiento es muy variable y dependerá de las veces que este fenómeno afecte las siembras y en la época de desarrollo que se encuentren las plantas”.195

Los expertos preguntaron a los responsables de la planta por las quejas de los

agricultores, pero se les dijo que “fuera de dos o tres quejas aisladas de agricultores,

presentadas verbalmente al Administrador de la Fundición [...] no tenían información de

un planteamiento oficial de daños a los agricultores de causa de los gases de la

Fundición”.196

El Ministerio de Agricultura se tomó bastante en serio este informe. Le escribió a la

ENAMI recordándole que, de acuerdo con la Ley, estaba autorizado para fijar los

procedimientos técnicos a que debían ceñirse las industrias contaminantes y que si tales

mediadas no eran adoptadas, el Ministerio estaba “facultado para ordenar la paralización

total o parcial de dichas empresas”. No obstante, la amenaza iba acompañada de una

salida bastante favorable para la empresa: la formación de una Comisión bipartita

integrada por expertos del de la División de Defensa Agropecuaria (también dependiente

del Ministerio de Agricultura) y de personeros de la propia empresa minera, “quienes

deberían proponer una solución definitiva consistente en la instalación de cualquier

sistema que evite daños en los cultivos agrícolas de la zona de Ventanas, que el Ministerio

de Agricultura está en el deber de cautelar”.197

La Comisión Especial, se constituyó en marzo de 1969, bajo la presidencia de

Joselín González, el Ingeniero que estaba a cargo de Fundición de Ventanas. Esta comisión

le encargó a su vez a la Jefatura zonal del Servicio Agrícola y Ganadero una estimación de

los perjuicios imputables a los gases de la Fundición, puesto que habían llegado a la

conclusión de que “las zonas afectadas presentaban también perjuicios derivados de la

sequía y de la forma de los cultivos”. 198 Al perecer, llegados a este punto de

“incertidumbre científica”, el trabajo de la Comisión no avanzó más.

Las quejas de los agricultores y de las autoridades locales buscaron otros canales.

En agosto de del año siguiente, el Senador por la agrupación provincial de Aconcagua y

195 Ib idem .

196 Ib idem .

197 “Denuncia daños en los cultivos [de] agricultores de la localidad de Los Maitenes”, oficio núm. 1552, 16.11.1968, loc. cit.

198 ASXX-MM, Oficios con Antecedentes 362-498, “Oficio del Ministro de Minería al Presidente del Senado de la República”, oficio núm. 495, 28.08.1970.

Page 36: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

483

Valparaíso —y Secretario General del Partido Comunista entre 1957 y 1973— Luis

Corvalán, solicitó al Presidente del Senado que pidiera al Ministro de Minería información

técnica sobre las emanaciones de la Fundición de Las Ventanas y especialmente sobre “las

medidas de profilaxis que se hayan tomado o que se estén por tomar”, argumentando que

en la comuna de Puchuncaví y sectores adyacentes:

“existe seria preocupación por las emanaciones tóxicas, gaseosas y de otra índole, generadas por la Planta de Enami de Las Ventanas. Dichas emanaciones, de extraordinaria gravedad, está[n] creado trastornos en la producción agrícola, animales e incluso en la salud de las personas del sector”.199

El Ministro de Minería intentó calmar la inquietud que se le transmitía desde el

Parlamento diciendo que la Empresa Nacional de Minería “tiene claramente presente la

conveniencia de evitar el desprendimiento del anhídrido sulfuroso junto con los gases de

la Fundición y que, básicamente por esta razón ha decidido, dentro de su Plan de

Expansión la instalación de una Planta de Ácido Sulfúrico con una inversión cercana a los

tres millones de dólares, que permitirá solucionar adecuadamente el problema que en este

momento se plantea”.200

Dos meses más tarde, fueron los agricultores de la localidad de Campiche, situada

un poco más cerca de la Fundición que Los Maitenes, los que se dirigieron al Ministerio de

Agricultura para hacer presente “los daños que están produciendo los gases de la

Fundición de Ventanas en la agricultura, en la ganadería y aún hasta en la flora forestal de

la zona, todo esto aparte de los daños que se producen en las construcciones e

instalaciones”.201 El Ministro de Agricultura acogió la nueva reclamación y pidió otra vez

al Servicio Agrícola y Ganadero una evaluación de estos daños y, además, una fórmula

“que podríamos buscar para indemnizar a estos pequeños agricultores o las formas de

ayuda con que el Gobierno podría paliar la situación que ellos plantean”.202

La respuesta que recibió el ministro fue que desde hacía tiempo se venía

planteando por parte del Servicio Agrícola y Ganadero, del Instituto de Desarrollo

199 ASXX-MM, Oficios con Antecedentes 362-498, “Solicito dirigir oficio al señor Ministro de Minería”, 18.08.1970,

200 ASXX-MM, Oficios con Antecedentes 362-498, “Oficio del Ministro de Minería al Presidente del Senado de la República”, oficio núm. 495, 28.08.1970.

201 ASXX-MM, Oficios con Antecedentes 499-772, “Oficio del Ministerio de Agricultura al Director Ejecutivo del SAG”, 20.10.1970.

202 Ib idem .

Page 37: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

484

Agropecuario, de la Municipalidad de Puchuncaví y de los pequeños agricultores

“reiterados reclamos denunciando los graves perjuicios que se están produciendo en los

cultivos agrícolas como consecuencia de las emanaciones provenientes de la refinería de

cobre”, que “la situación descrita fue planteada en 1968, sin solución positiva [...]” y que

los efectos de estas emanaciones “han sido cada año más notorios, produciéndose daños

de consideración en los cultivos, cercos, techumbre, aparte, naturalmente, de la salud de

los campesinos, muchos de los cuales han debido emigrar”.203

En respuesta a la iniciativa de reparar los daños, el Instituto de Desarrollo

Agropecuario constató los siguientes daños:

Cuadro 6.10

Efectos de la Lluvia Ácida en Campiche, La Greda, Horcón y Chocota

Rubro Superficie afectada Pérdida Valor (Eº) Valor (USD)a

Lentejas 400 Hás. 20% 160.000 13.850 Arvejas 120 Hás. 20% 9.600 831 Hortalizas 8 Hás. 20% 8.300 718

Pastizales 300 Hás. 20% 120.000 10.387 Alambre de espino 30.000 Mts. 100% 12.000 1.039 Techos de Zinc 6.400 planchas 100% 352.000 30.471

Fuente: ASXX-MM, Oficios con Antecedentes 499-772, “Daños provocados por emanaciones Refinería de Ventanas”, oficio 2461, 13.11.1970. a El cambio se ha calculado al tipo nominal promedio de 1970.

Todos los antecedentes del caso fueron reunidos y enviados Ministro de Minería en

noviembre de 1970. Desde allí éstos fueron remitidos a la ENAMI, la cual contestó

escuetamente al Ministro de Minería que:

“nuestra empresa está realizando los estudios preliminares para ir a la instalación de una fábrica de ácido sulfúrico que absorbería los gases sulfurosos que actualmente se botan a la atmósfera, con lo que se eliminaría cualquier posibilidad de daño por ese concepto”.204

Se estimaba que el costo sería de 5 millones de dólares y que podría estar lista en

un plazo de 2 a 3 años. Estas explicaciones y, desde luego, la coraza administrativa que

protegía a la Fundición, bastaron para congelar el asunto. Como hemos indicado antes, los

203 ASXX-MM, Oficios con Antecedentes 499-772. “Daños provocados por emanaciones Refinería de Ventanas”,

oficio 2461, 13.11.1970.

204 ASXX-MM, Oficios con Antecedentes 499-772, o ficio núm. 385 de la Empresa Nacional de Minería, 01.12.1970.

Page 38: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

485

planes para construir una planta de ácido sulfúrico que hizo ENAMI durante el período de

gobierno socialista se extinguieron en septiembre de 1973 con el golpe de Estado.

De acuerdo con los autores referidos antes, sólo puede hablarse de movilización

social contra la contaminación a partir de 1987-1988, esto es, en vísperas de la recuperación

de la democracia.205 Es sólo a partir de ese momento, cuando el conflicto se encausa por

esta vía y con mejores resultados. En 1987 se inauguró el Club de Rotarios de Punchuncaví

(Rotary Club ), el cual actuó como motor de la movilización social. En julio de ese mismo

año, un dirigente campesino aprovechó la visita del Presidente de la República (el dictador

A. Pinochet) a la localidad de Quintero (vecina a Las Ventanas) para presentarle

públicamente el problema de la contaminación atmosférica.

“Usted habrá visto señor presidente en su paso por esta zona que en los campos no hay siembras, ganado, ni hombres trabajando la tierra […]. La lluvia de ácido sulfúrico que cae desde hace veinte años en nuestros suelos día y noche sin interrupción ha producido el arrasamiento químico de éstos […]. Señor presidente, le solicitamos de forma urgente que usted disponga la construcción de la planta elaboradora de ácido sulfúrico. Estoy seguro de que una orden suya bastará para iniciar mañana el proyecto tan ansiado por todos nosotros […]. Lleno de confianza en su persona, le expreso que los hombres de campo de esta zona, empresarios y trabajadores, esperan de usted las decisiones que han caracterizado a su gobierno, el que ha hecho por Chile mucho más [de] lo que todos [los gobiernos] juntos hicieron antes”.206

En 1989 el movimiento impulsado por la gestión de los rotarios comenzó a tomar

fuerza. Ese año éstos crearon la Junta de Adelanto de Puchuncaví,207 integrada por

profesores y agricultores, y publicaron en la prensa de Santiago (El Mercurio) una denuncia

del problema de la contaminación. Al año siguiente volvieron a publicar un libelo

acusatorio en otro medio escrito de la capital (La Tercera ). Durante esos tres años la

movilización fue cobrando cada vez más fuerza. Ese mismo año (1990), en una decisión

que marcaría el cauce y desenlace de la movilización en contra de la contaminación, la

Junta de Adelanto propició la creación de un Comité de Defensa del Medio Ambiente,

205 En octubre de 1988, como mandaba la Constitución redactada por la propia dictadura militar, se celebró un

plebiscito para decidir la continuidad a la cabeza del poder ejecutivo del General Pinochet. Hubo una clara victoria de la opción “no”, lo cual condujo a que al año siguiente se celebrara una elección de Presidente de la República (y al mismo tiempo del Parlamento) en la que las fuerzas opositoras a la dictadura consiguieron una victoria contundente. El primer gobierno democrático se inauguró en marzo de 1990.

206 Citado por Sabatini et al (1997), “Otra vuelta a la espiral…”, op. cit., pág. 114.

207 Las “juntas de adelanto” son organizaciones vecinales espontáneas de larga tradición en Chile. Su principal característica es la autogestión de proyectos comunitarios, aunque cuentan con algún grado de reconocimiento e interlocución con la autoridad local (municipio).

Page 39: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

486

integrado por las autoridades locales, delegados de la empresa y representantes de los

afectados.

“Este asunto estaba llegando a su punto crítico. Se pensaba en medidas de fuerza […]. Las mujeres estaban pensando en ir a tomarse el camino; [eran] las de los centros de madres, [de los centros] de apoderados; las madres en buenas cuentas, aunque con mucha resistencia de los esposas de los trabajadores de ENAMI. Felizmente no hubo necesidad, ni se llegó a esos extremos. Coincidió que [los de la Junta de Adelanto] pusimos el problema en manos del alcalde. Estimamos que era mejor que él, como autoridad representativa de la comunidad, tomara en sus manos el asunto e invitara a ENAMI y CHILGENER a conversar”.208

En su momento de esplendor, el movimiento anticontaminación no sólo se hizo

fuerte como organización con capacidad de interpelación, sino también en el plano de las

ideas. Cuando se plantearon las vías de solución a su problema, no se limitaron a exigir

medidas de mitigación, ni de reparación, ni de compensación: exigieron la implantación de

un “plan de desarrollo alternativo”. A juicio de la Junta de Adelanto, el quid de la cuestión

no era la chimenea, sino la subordinación del modelo de desarrollo local (pesquero y

agrícola) al modelo de desarrollo nacional (industrial), que en la práctica se traducía en

una dinámica de desarrollo nacional a expensas del subdesarrollo local; “el modelo —

decían— se satisface con el drenaje de la calidad ambiental de la zona contaminada que se

transforma en calidad de vida mejor en el resto del país”, lo cual, expresado en otros

términos, significaba que había una “deuda ambiental que el país tiene con la zona de

Puchuncaví”. En consecuencia, lo que ellos reclamaban —y así se lo expresaban en una

carta al Ministro de Minería— era un “verdadero plan de desarrollo alternativo para toda

la comuna de Puchuncaví” orientado a la búsqueda de “otro recurso renovable no

afectado por la contaminación”.209

El Comité de Defensa del Medio Ambiente quedó presidido por el Alcalde e

integrado por representantes comunitarios, funcionarios locales de salud y educación, y

representantes de las empresas contaminantes. De esta manera, quedaron sentadas en la

misma mesa las dos partes involucradas, con el Municipio en medio, el que asumió el

papel de mediador entre las partes. Ese mismo año ENAMI inauguró la planta de ácido

sulfúrico, con lo cual reconocía por primera vez, aunque sólo tácitamente, que sus labores

208 Citado por Sabatini et al (1997), “Otra vuelta a la espiral…”, op. cit., pág. 116

209 Sabatini et al (1997), “Otra vuelta a la espiral…”, op. cit., pág. 118 (carta fechada el 20 de marzo de 1991).

Page 40: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

487

contaminaban, al mismo tiempo reducía en un 30% las emisiones de anhídrido sulfuroso.

Durante los dos años siguientes, las empresas involucradas (especialmente ENAMI)

asumieron una actitud proactiva que contemplaba acciones técnicas menores para paliar el

fenómeno de la contaminación y, por otra parte, acciones de propaganda y colaboración

con la comunidad orientadas a neutralizar el problema de la contaminación.210

En 1992 se elaboró un plan de descontaminación, se instaló una red de monitoreo

ambiental y se dio curso al denominado Programa Ambiental de Ventanas, coordinado

por el Ministerio de Minería, que se encargaría de administrar donaciones británicas

destinadas a realización de estudios de impacto ambiental y a la creación de un fondo

concursable para financiar pequeños proyectos presentados por personas o agrupaciones

de la comunidad.211

El resultado de esta estrategia fue que durante 1993 se desperfilaran las

organizaciones locales que habían impulsado el movimiento ambientalista local, a pesar de

que para entonces no se había concretado ninguna medida de fondo para reducir la

contaminación. Sus principales dirigentes fueron desertando del Comité de Defensa del

Medio Ambiente, el que realizó sólo una reunión en el año (en lugar de las reuniones

mensuales que realizó hasta 1992). La Junta de Adelanto y la Asociación de Agricultores

entraron en completo receso. En buenas cuentas, las acciones de “colaboración” que

desplegó la empresa sirvieron para cooptar el movimiento y encausar el descontento hacia

demandas que no supusieran problemas para el funcionamiento de la planta ni

condujeran al pago de compensaciones. De acuerdo con la evaluación que hiciera el propio

alcalde de la localidad en enero de 1994, “con ENAMI hemos trabajado bien, pero no

podríamos decir que hemos conseguido lo que en realidad quisiéramos”.212

En el acto de inauguración de la planta de ácido sulfúrico, en diciembre de 1990, el

Ministro de Minería hizo un discurso extraño, se diría incluso fuera de lugar, que sólo

puede entenderse como una invitación a la desmovilización social en el conflicto de

Ventanas.

“¡Consensos para la acción, esa debería ser la consigna del futuro! […]. El camino de Chile será un camino de acuerdo más que de enfrentamiento, un

210 La diferencia entre la contaminación como fenómeno físico y problema social se han discutido en el Capítulo 2,

apartado 2.6.3.

211 Sabatini et al (1997), “Otra vuelta a la espiral…”, op. cit., pág. 119

212 Ib idem , pág. 132.

Page 41: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

488

camino de cordura, un camino de madurez cívica, de múltiple opiniones y legítimas discrepancias […]. Esa es la patria de la que nos habla el Presidente Aylwin […]. Esa es la patria que construimos entre todos los chilenos de buena voluntad […], buscando aquello que nos une en vez de acentuar más allá de lo inevitable lo que nos separa. Intentando acuerdos y eludiendo enfrentamientos innecesarios”.213

Al integrarse en un Comité formado y financiado por las propias empresas, el

movimiento renunció a la posición de antagonismo y se dejó seducir por la idea de la

colaboración para solucionar los problemas. Una vez instalados en ese escenario, el

movimiento fue presa fácil de la extorsión y la cooptación.

“Hasta cierto punto ya no nos damos ni cuenta que están contaminando, porque por otro lado estamos recibiendo plata [dinero] de ellos […]. El problema es que la agricultura igual está muriendo por la contaminación, y nosotros seguimos aferrados a la tierra, trabajando, criando animales”.214

La sensación que se apoderó de la comunidad fue de cierto fatalismo. Sus

reivindicaciones se apagaron en su propia boca al ver que lo único que conseguían era lo

que la empresa, previamente concertada con las autoridades (de las cuales puede

considerársele prima hermana), tenía a bien concederles, en relación a la solución técnica

y, sobre todo, a la dimensión social del problema de la contaminación. En correspondencia

a los cálculos políticos que hizo la empresa, los agricultores y el Municipio recibieron

algún tipo de apoyo, pero otros afectados, como los pescadores, fueron marginados.

“Aquí hay organizaciones muy buenas y no han sacado nada respecto al tema de la contaminación. Tenemos, por ejemplo, un sindicato de pescadores y a pesar de que los sindicatos son para pelear, no han conseguido nada”.215

Una encuesta realizada en 1994 entre los habitantes de Puchuncaví da buena

cuenta de la declinación de la movilización y de lo reducidas que eran sus expectativas en

relación a las soluciones que antes habían demandado. Una mayoría significativa (59,3%),

pero no aplastante declaraba que la principal tarea que enfrentaba la comuna para su

desarrollo era resolver el problema de la contaminación. Esta posición se acentuaba en las

familias en las que la jefa de hogar era mujer y en aquellas en que ningún miembro de la

213 “La lucha por un medio ambiente descontaminado es un compromiso que estamos respetando día a día”, El

Mercurio de Valparaíso, 09.12.1990, pág. 35.

214 Testimonio de Julián, agricultor de Puchuncaví, tomado de Sabatini y Mena (1997), “Participación y conflictos ambientales”, op. cit., pág. 152.

215 Testimonio de Gerardo, pescador, tomado de Sabatini y Mena (1997), “Participación y conflictos ambientales”, op. cit., pág. 152.

Page 42: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

489

familia estaba vinculado a la empresa. A pesar de lo anterior, sólo un 17% de los

encuestados se declaraba partidario de clausurar las plantas contaminantes. Aunque el

porcentaje se elevaba un poco en las familias en las que la jefa de hogar era mujer y en

aquellas donde había niños. Por otra parte, una mayoría clara (54,8%) declaraba un alto

grado de confianza en las acciones y programas ambientales que estaba implementando el

gobierno en concomitancia con las empresas (véase cuadro 6.11).

Cuadro 6.11

Encuesta de opinión aplicada en 1994 a los habitantes de Puchuncaví sobre los problemas de contaminación provocados por la fundición y refinería de

ENAMI y por la planta termoeléctrica CHILGENER Por hogares

A) PRINCIPAL TAREA QUE ENFRENTA LA COMUNA PARA SU DESARROLLO ª

Total JH Mujer c/Vinculación

Impulsar el des. econ. y crear fuentes de trabajo. 40,7 27,3 58,1 Resolver el problema de la contaminació n. 59,3 72,7 41,9

Total 100,0 100,0 100,0 Por hogares

B) POSICIÓN FRENTE A LA ALTERNATIVA DE CLAUSURAR LAS PLANTAS b

Total JH Mujer c/Niños

De acuerdo 17,0 24,2 21,6

En Desacuerdo 65,2 57,6 55,4

Sin opinión 17,8 18,2 17,0

Total 100,0 100,0 100,0 Por hogares

C) CONFIANZA EN LAS ACCIONES Y PROGRAMAS AMBIENTALES DEL GOBIERNO a

Total JH Mujer c/Vinculación

Alto 54,8 42,9 44,8

Intermedio 29,8 42,9 27,6 Bajo o nulo 15,4 14,3 27,6

Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: Sabatini, Mena y Vergara (1997): “Otra vuelta al espiral: el conflicto ambiental…”, op cit., págs. 129-133. a Respuestas agrupadas de acuerdo con elsexo del jefe de hogar (mujer) y a la vinculación laboral de miembros de la familia con las empresas c ontaminantes. b Respuestas agrupadas de acuerdo con elsexo del jefe de hogar (mujer) y a la presencia de niños (menores de 15 años) en la familia.

6.3.6 El proceso hacia la descontaminación: la respuesta institucional

A fines de 1990 se inauguró la planta de ácido sulfúrico de la Fundición y Refinería

de Ventanas, gracias a la cual ésta redujo sus emisiones de SO2 en un 30%. Este proyecto

había comenzado a gestarse cuatro años antes y, por lo tanto, debe considerársele un fruto

de la presión efectuada con anterioridad a ese año. El resto de los avances en materia de

control de la contaminación habidos en Ventanas son posteriores a la reanudación de la

normalidad democrática, la cual —como se argumentará en el capítulo siguiente—

Page 43: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

490

entendemos fue el marco que determinó el ritmo y trayectoria del proceso de

modernización ambiental de la planta, producido entre ese año y 2000.

Después de diecisiete años de dictadura militar de corte neoliberal, el retorno a la

democracia implicaba un compromiso de las fuerzas políticas democráticas con el

establecimiento, por primera vez en el país, de una política ambiental. Ésta se forjó

lentamente, en el período que va desde 1990 (primer año del gobierno democrático, y año

de creación de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA) hasta el 2000

(momento en el que se definen las últimas normas de calidad ambiental y expiran los

procesos negociados de modernización ambiental).216

Las palabras del Ministro de Minería del primer gobierno democrático,

pronunciadas en el acto de inauguración de la red de monitoreo de calidad del aire de la

fundición de Ventanas, en abril de 1992, son ilustrativas respecto de este giro que en

materia ambiental supuso el restablecimiento de la democracia.

“El diseño de una política global sobre medio ambiente requiere, además de una voluntad política, una voluntad ambiental decidida. Esa voluntad ha sido demostrada claramente por el gobierno, trayendo a la luz pública el problema de la contaminación [...]. Hemos actuado de cara a la comunidad y a la opinión pública, sacando el velo a aquello que todos conocíamos, pero que se ocultó por muchos años. Sabíamos que no sería una tarea fácil pero decidimos abordarla con valentía”.217

Una pieza fundamental de la naciente regulación ambiental fue la Ley de Bases del

Medio Ambiente (promulgada en 1994)218, por la cual se penalizaba a quien “culposa o

dolosamente cause daño ambiental”.219 Esta disposición —contemplada desde 1991, pero

que no se hizo efectiva hasta 1994— significaba, virtualmente, dejar fuera de la ley a las

empresas contaminantes, entre las cuales, las del sector minero se destacaban de forma

notable. Algunas compañías mineras que no reaccionaron oportunamente ante el nuevo

216 Esta cuestión se desarrollará ampliamente en el capítulo siguiente.

217 BMM: “Discurso del Ministro de Minería, Juan Hamilton, en la inauguración de la Red de Monitoreo ENAMI-Ventanas”, 10.04.1992.

218 El proceso que llevó a la conformación de un marco de regulación ambiental tomó cinco años, desde la presentación del Proyecto de Ley sobre Bases del Medio Ambiente (1992), hasta la promulgación del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (1997).

219 Ley 19.300, Art. 51. En el artículo 2º de la misma ley se define daño ambiental como “toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo inferido al medio ambiente o a uno o más de sus componentes”.

Page 44: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

491

escenario político y legal, fueron forzadas a hacerlo o incluso llegaron a ser clausuradas. 220

Otras firmas tuvieron el tino (o el privilegio, si se plantea el asunto con más mordacidad)

de, aprovechando el largo período de latencia de la política ambiental (esto es, esos cuatro

años durante los cuales el proyecto de Ley de Bases del Medio Ambiente fue elaborado

por el organismo competente y discutido en el Parlamento), para negociar con la autoridad

los términos de su transición ambiental.

La política que se implantó en la práctica fue de una modernización ambiental caso

a caso. Para estos efectos, se empleó un mecanismo consistente en la obligatoriedad —u

oportunidad— de que las propias empresas contaminantes formulasen “Planes de

Descontaminación” de su comodidad.221 La fórmula tenía un nombre engañoso, pues los

planes no comprometían acciones de restauración de los ambientes dañados, ni

contemplaban la reparación de los efectos de la contaminación, sino que se limitaban a la

reducción progresiva, a plazo variable, de las emisiones contaminantes, hasta alcanzar

niveles aceptables en aquellas áreas donde la contaminación fuera un problema elocuente,

y que quedarían en la categoría de “zonas saturadas” de contaminación.222 En buenas

cuentas, los planes de descontaminación fueron una fórmula para permitirle a las

empresas que siguieran contaminando después de la fecha en que se promulgara la Ley de

Bases del Medio Ambiente. En palabras del propio Ministro de Minería, la legislación:

“establece límites a las emisiones de las empresas emisoras de gases y polvo y les otorga un período negociable para ajustarse a la nueva normativa [...]. Las empresas deben proponer planes de descontaminación a la intendencia y a la comisión técnica de calidad del aire que estudiará la propuesta y negociará un cronograma satisfactorio para ambas partes”.223

220 Este es el caso de la Compañía Explotadora de Minas, cuyo yacimiento de cobre ubicado en el cerro La Campana,

al interior de un área silvestre protegida fue clausurado por el Gobierno por razones de riesgo ambiental en febrero de 1993 (“Clausura de mina ‘La Campana’ revela ánimo antiempresarial”, El Mercurio, Santiago, 16.02.1993, pág. B1). También es el caso de la Empresa Minera Las Juntas cuyo tranque de relaves fue clausurado en el año 2001.

221 Este mecanismo fue enunciado en el DS Nº 185 de 1991 y más tarde quedó incorporado a Ley de Bases del Medio Ambiente. El Decreto Nº 94 de la Secretaría General de la Presidencia (15.05.1995) define el Plan de Descontaminación como un instrumento de gestión ambiental que tiene por finalidad recuperar los niveles señalados en las normas de calidad ambiental de una zona saturada.

222 De acuerdo con la legislación de 1994, una zona declarada “saturada” es aquella en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas, es decir, donde las descargas o presencia de contaminantes en el medio superase la norma establecida.

223 BMM: “Discurso del Ministro de Minería, Juan Hamilton, en la inauguración de la Red de Monitoreo ENAMI-Ventanas”, 10 de abril de 1992.

Page 45: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

492

De acuerdo con estos criterios, entre 1991 y 1997 las cinco plantas de fundición y

refino de cobre de propiedad estatal fueron declaradas zonas saturadas de contaminación por

SO2, Arsénico y material particulado (PM10), y fueron forzadas, o invitadas, a elaborar

Planes de Descontaminación, que se iniciaron entre 1993 y 1999, de acuerdo con los cuales

reducirían progresivamente sus emisiones contaminantes, hasta cumplir, en un plazo

consensuado entre las empresas y las autoridades, las normas de calidad del aire

establecidas (véase cuadro 6.12).

Cuadro 6.12

Transición Ambiental de las Fundiciones de cobre Nacionales

Chuquicamata Paipote Ventanas Caletones Potrerillos

Declaración de zona saturada de contaminación

1991

1993

1993

1994

1997

Inicio del Plan de Descontaminación

1993

1994

1995

1996

1999

Fuente: Elaboración propia , según decretos respectivos.

En septiembre de 1991 —de acuerdo con elDecreto Supremo núm. 185 de los

Ministerios de Minería, Agricultura, Salud y Economía— y, aunque el sector donde se

ubica la Fundición y Refinería de Ventanas y la planta termoeléctrica de Chilgener —

adyacente a la fundición, y compañera de emisiones contaminantes—, no fue declarado

zona saturada de contaminación, estas empresas fueron obligadas a elaborar un Plan de

Descontaminación e instalar una red de monitoreo permanente de calidad del aire.224 La

Red de Monitoreo para Anhídrido Sulfuroso (SO2) y Material Particulado respirable

(PM10) se inauguró el 10 de abril de 1992, esto fue, casi dos meses de vencido el plazo

fijado por la ley. Desde luego, este retraso no repercutió en ninguna sanción. El Plan de

Descontaminación225 fue aceptado a fines de ese año.226 El plan de descontaminación

aprobado establecía unos plazos para ajustar las emisiones de material particulado y

224 Decreto Supremo Nº185, “Reglamenta funcionamiento de establecimientos emisores de anhídrido sulfuroso,

material particulado y arsénico en todo el territorio nacional”. En su Artículo 4º transitorio señalaba: “La Empresa Nacional de Minería y CHILGENER S.A., deberán instalar una red de monitoreo permanente de calidad del aire, en la zona circundante el Complejo Industrial Ventanas, 30 días después de la publicación de este Decreto y presentar un Plan de Descontaminación antes del 31 de julio de 1992”. El decreto fue publicado en el Diario Oficial del 16 de enero de 1992

225 Fue presentado el último día del plazo establecido por la ley (31 de julio de 1992).

226 El plan fue aprobado por el Decreto núm. 252 del Ministerio de Minería, del 30 de Diciembre de 1992.

Page 46: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

493

azufre a la norma, que eran enero de 1995, y junio de 1999, respectivamente.227 Al mismo

tiempo, se fijaba un cronograma para reducir progresivamente estas emisiones, que

contemplaba un período de cinco años de gracia, hasta alcanzar esas metas (véase figura

6.16).228 Por último, se señalaba que sería la propia compañía la encargada de informar a

las autoridades locales encargadas de la fiscalización, el nivel de sus emisiones

periódicas.229

Figura 6.16 Fundición de Ventanas

Cronograma de reducción de emisiones contaminantes

Fuente: Elaboración propia con datos de CONAMA, Evaluación Plan de Descontaminación de Ventanas, pág. 2.

227 Entre 1993 y 1997 ENAMI podía expulsar a la atmósfera hasta 62.000 toneladas al año de azufre (Cabe señalar

que en un proceso térmico en que participen combustibles o materias primas con azufre, se emite SO2 en una proporción en peso de 2 es a 1, es decir, que por cada tonelada de azufre que participe en la reacción se incorporan a la atmósfera 2 toneladas de SO2); en 1998 la cantidad expulsada debía reducirse a 45.000, para, a partir del 30 de junio de 1999, cumplir la norma de calidad del aire. En el DS núm. 185, publicado en el Diario Oficial del 16 de enero de 1992, se estableció la norma primaria de calidad del aire para anhídrido sulfuroso en 80 microgramos por metro cúbico normal (80 µg/Nm3) como concentración media aritmética anual, y 365 microgramos por metro cúbico normal (365 µg/Nm3) como concentración media aritmética diaria. En el caso del material particulado, ENAMI debía reducir sus emisiones a 3.400 toneladas al año entre 1993 y 1997; a 2.000 toneladas en 1998 y a 1.000 toneladas en 1999, para cumplir con la norma establecida por el DS 185 de 1992 (150 microgramos por metro cúbico normal —150 µg/Nm3— como concentración media aritmética diaria).

228 Respecto de las emisiones de arsénico se estableció una medida menos clara. “La Fundición Refinería y Las Ventanas de ENAMI deberá limitar el contenido de arsénico en el concentrado que procesa con el objeto de cumplir con lo establecido en el Artículo 5º y en el Artículo 8º transitorio del Decreto Supremo Nº185, de 1991, del Ministerio de Minería, y en el Artículo 7º del mismo Decreto Supremo si corresponde” (DS Nº252, Art. 9º).

229 En su artículo 8º, el DS establecía que “para estos efectos, las Gerencias Generales de ambas empresas deberán informar periódicamente a la Comisión Conjunta [del Servicio de Salud Viña del Mar-Quillota y del Servicio Agrícola y Ganadero de la V Región] las emisiones de azufre y material particulado”. Específicamente, la planta de ENAMI debía informar: a) “Emisiones de azufre, determinadas por balance de masa o por monitoreo continuo, mediante informes mensuales que contendrá el promedio mensual de las emisiones”, y b) “Emisiones de material particulado, determinados por monitoreo continuo o por muestreo Isocinético [de acuerdo con lo estipulado en el Decreto Nº32, de 1990 y Nº322, de 1991, del Ministerio de Salud], mediante informes semestrales que contendrán valores promedio de mediciones de una campaña quincenal realizada en chimenea.

Page 47: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

494

Transcurrido un año desde la aprobación del plan de descontaminación (diciembre

de 1993), y en base a los propios informes presentados por la compañía, se constató lo que

ya se sabía: la superación de las normas de calidad del aire establecidas en el DS 185 (de

septiembre de 1991), y en consecuencia, el Ministerio de Agricultura junto con el

ministerio de Salud, declararon el área circundante al complejo industrial Ventanas como

zona saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado.230 Esta medida no tenía

efectos legales adicionales a los impuestos por el DS 185, pues ya existía un plan de

descontaminación aprobado, que le permitía a la empresa seguir contaminando (emitir

gases y partículas contaminantes por encima de la norma) hasta 1997, que era el plazo en

que verdaderamente debía iniciarse la modernización ambiental del complejo. No

obstante, esta acción legal venía a corregir una omisión del procedimiento en uso,

homologándola a los demás casos y, probablemente, pretendía servir de acicate para que

la empresa no pospusiera las inversiones que el plan de descontaminación exigía.

En 1995 se iniciaron las obras del plan de descontaminación. Al cabo de dos años

(en diciembre de 1997) ésta había avanzado hasta conseguir la captación de un 62% del

azufre total, y ello sin sustituir el proceso de fundición tradicional, es decir, manteniendo

la fusión de la carga en hornos de reverbero, seguida de la conversión de los ejes

resultantes a cobre blister en Convertidores Pierce-Smith.231 Esta reforma se realizó al año

siguiente. En febrero de 1998 se paralizó definitivamente el horno de reverbero, con lo cual

se consiguió una captación del 80% del azufre. Cinco meses más tarde se implementó un

nuevo sistema para captar los gases de los convertidores, gracias al que se consiguió

reducir las emisiones en un 90%. En marzo de 1999 se instaló un filtro para la captación del

material particulado, con lo cual se completó el plan de modernización ambiental y se

consiguieron las metas comprometidas (véanse figuras núm. 6.17 y 6.18).

230 La acción se interpuso por medio del Decreto Supremo 346, del 9 de diciembre de 1993. El Complejo Industrial

Ventanas instaló una red de monitoreo en 1992, cuyos resultados permitieron al Ministerio de Agricultura y de Salud, considerando la aprobación del Plan de Descontaminación, declarar como zona saturada por Anhídrido Sulfuroso y Material Particulado respirable al área circundante al Complejo Industrial Las Ventanas, entre otros considerandos, porque era “urgente y necesario administrar ambientalmente la zona circundante, a fin de propender a una reducción constante y permanente de sus emisiones”, y porque “es fundamental proteger la salud de las personas, las actividades silvoagropecuarias, las actividades complementarias al Complejo Industrial y la actividad turística de la zona afectada”.

231 Una explicación más detallada de este método de beneficio puede encontrarse en el Apéndice 3.

Page 48: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Historia ambiental de las labores de beneficio en la minería del cobre… Mauricio Folchi D.

495

Gráfico 6.17 Emisión de PM10 por la Fundición de Ventanas, 1994-2002

(Miles de Toneladas/año)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: CONAMA (2003): Evaluación de Cumplimiento de Plan de Descontaminación Complejo Industrial Ventanas.

Gráfico 6.18

Emisión de azufre por la Fundición de Ventanas, 1993-2002 (Miles de Toneladas/año)

0

10

20

30

40

50

60

1993 1994 19951996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

Fuente: CONAMA (2003): Evaluación de Cumplimiento de Plan de Descontaminación Complejo Industrial Ventanas.

Los resultados conseguidos no fueron los óptimos, pero sí los comprometidos. En

1999 aún existía un nivel de contaminación peligroso, especialmente si consideraba la

presencia de contaminantes en el aire en lugar de las emisiones (descargas), y si dicha

presencia era medida como concentraciones horarias y no en promedios diarios, que

tienden a nivelar las fluctuaciones y eliminar los picos que, aunque breves, son críticos

para la calidad del ambiente. Consciente de ello, y a pesar de haber completado el plan de

descontaminación y cumplido ya la normativa legal, la empresa llegó a anunciar que su

proceso de modernización ambiental seguiría adelante, hasta obtener la certificación ISO

14.000. Para esos efectos, proyectaba la ampliación de la planta de ácido sulfúrico y la

Page 49: Caso Ventanas 28Folchi 2c 2006 29

Capítulo 6 Las grandes fundiciones y la contaminación atmosférica…

496

captación de la totalidad del SO2 generado. El anuncio se hizo en 2000, no obstante, hasta el

momento que la Fundición fue traspasada a CODELCO (2005) —años en los que ENAMI

tuvo que enfrentar una situación financiera muy desfavorable—no dio cumplimiento a

ninguna de las dos promesas.232 Con todo, al momento de traspasar la propiedad de la

planta, la empresa contaba con una imagen pública bastante limpia a nivel local. Prueba de

ello es que en 2003 recibió de la CONAMA el premio a la gestión ambiental.

Desde que la Fundición está bajo control de CODELCO no se ha abandonado la

política de modernización ambiental. Es más se ha atacado un problema que se había

dejado en el aire: la emisión de arsénico. Gracias a un convenio firmado por el Ministerio

de Minería y un centro de desarrollo tecnológico japonés se construyó a finales de 2005

una planta piloto, con un costo de 6 millones de dólares, que comenzó a funcionar en

mayo de 2006, con capacidad para tratar las 1,5 toneladas de polvos con alto contenido de

arsénico que emite la fundición diariamente. Con este método, el arsénico es transformado

en arseniato férrico cuya estabilidad química lo hace inocuo para el medio ambiente.233

232 La situación financiera de ENAMI entre 1990 y 2004 es un asunto que merecería investigarse detenidamente.

Técnicamente, la empresa está quebrada, con una deuda de arrastre de la que sólo pudo liberarse recientemente con la venta de la Fundición y Refinería de Ventanas a CODELCO. Si bien es cierto que ENAMI es una empresa deficitaria por definición, sería interesante descubrir cuándo se generó esta deuda, y que relación tuvo ésta con la modernización ambiental efectuada durante estos años o con la postergación de la misma.

233 “Planta piloto en ventanas para tratar polvos de fundición”, Minería Chilena , 04.05.2006.


Recommended