+ All Categories
Home > Documents > Catalejo2013

Catalejo2013

Date post: 28-Mar-2016
Category:
Upload: hugo-aguilar
View: 221 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Boletín informativo anual de la séptima muestra de cine en la ciudad de Punta Arenas, Magallanes-Chile
Popular Tags:
16
1 CATALEJO - 7 TA MUESTRA DE CINE LATINOAMERICANO Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Fondo deFomento Audiovisual GEOPARK Ministerio de Obras Públicas Gobierno de Chile O t r o c i n e a t u s o j o s Socios de la cultura Auditorio del Ministerio de Obras Públicas Alejandro Ponticas Kairis Bories # 473. 22 al 30 de julio 2013 19:00 a 23:30 hrs. CATALEJO PROA AGRUPACION CULTURAL GACETA NUMERO 4 Director Patricio Riquelme / Curadora y Productora Muestra de Cine Caroline Pavez / Periodistas André Jouffé, Guillermo Muñoz, Adrian González / Edición periodística Loliett Valdés / Diseño Hugo Aguilar C. MUESTRA DE CINE LATINO AMERICANO 7
Transcript
Page 1: Catalejo2013

1

CA

TALE

JO - 7

TA MU

ESTRA

DE

CIN

E LA

TINO

AM

ERIC

AN

O

ConsejoNacional dela Cultura ylas ArtesFondo de FomentoAudiovisual

GEOPARK

Ministerio deObras Públicas

Gobierno de Chile

Otro

cine a tus ojos

Socios de la cultura

Auditorio del Ministerio de

Obras Públicas Alejandro

Ponticas Kairis Bories # 473.

22 al 30 de julio 201319:00 a 23:30 hrs.

CA

TA

LE

JO

PROAAGRUPACIONCULTURAL

GACETA NUMERO 4

Director Patricio Riquelme / Curadora y Productora Muestra de Cine Caroline Pavez / Periodistas André Jouffé, Guillermo Muñoz, Adrian González / Edición periodística Loliett Valdés / Diseño Hugo Aguilar C.

MUESTRA DE

CINELATINOAMERICANO7

Page 2: Catalejo2013

2

CA

TALE

JO -

7TA M

UE

STRA

D

E C

INE

LA

TIN

OA

ME

RIC

AN

O

Hace menos de 10 años, en Punta Arenas no existía ningún festival de cine. Este año ya tuvimos el Festival de Cine Europeo (un evento que se desarrolla en varias ciudades del país), muy probablemente tengamos la tercera versión del festival de cine medioambiental y, por supuesto, tenemos este festival de cine la-tinoamericano, que cumple siete años de vida. Un año que da comezón, según Billy Wilder. Todos estos festivales tienen características en común: son gratuitos para el público, exhiben por igual documentales y ficciones y sobre todo nos permiten tener ventanas a cinemato-grafías a las que muy difícilmente tendríamos acceso en otras circunstancias. Y esto es paradojalmente más cierto en el cine latino-americano, que sin embargo es el más cercano a nosotros, al menos en términos geofísicos. Porque documentales medioambientales de alguna forma podemos ver incluso en la televisión abierta o tenemos atisbos de ello en canales como Discovery o National Geo-graphic. Y películas europeas −pocas, cierto es− también llegan a las salas locales, y en la televisión por cable hay incluso un canal exclusivo de ellas. Pero, ¿cine latinoamericano? ¿Argentino, venezolano, boliviano, peruano, brasileño, paraguayo, uruguayo, colombiano o ecuatoriano? Y dejo fuera de la pregunta al cine chileno, porque afortunadamente tiene mayores ventanas de exhibición hoy que antes −unas ventanas pequeñas, casi celosías, pero existentes al fin y al cabo−, aunque el público aún no le de todas las oportunidades que se merece.

Hay muchas razones que explican esta situación, siendo la principal los canales de distribución del cine: las distribuidoras de cine chilenas son en su mayoría subsidiarias de las grandes compañías de cine estado-unidense o clientes de ellas, por lo cual están copadas con el cine hollywoodense, lo cual no me parece malo a priori. Personalmente disfruto mucho con él, tal como cualquier otro mortal, y no voy a hacer un rasgado de vestiduras simbólico hoy, porque disfruto mucho con las películas en general y no soy un snob que odia lo yanqui per se. Decir que el cine estadounidense es malo sería mi actitud farisaica. Lo cierto es que, como decía el escritor de ciencia ficción Theodore Sturgeon (estadounidense, por cierto) “El 90% de la ciencia ficción que se escribe es mala...pero el 90 % de la literatura que hoy se escribe es mala también”. Lo cual es absolutamente cierto y se puede extender

a todas las artes. Sin excepción.El punto aquí es que nos perdemos de ver

ese 10 % de buen cine sudamericano. Y es que se las tiene difícil también, porque la película necesita tener algo de éxito comercial como para que una distribuidora internacional se fije en una película como para decidir exhibirla en otro. Pero además, no necesariamente una gran masa de espectadores significa que el proceso se repita en otro país, con una cultura diferente.

Es decir, ese 10 % anhelado tiene que ser capaz de saltar por sobre las idiosincrasias y contarnos una historia que podamos entender y apreciar sin tener que estar inmersos en los códigos del país que la produjo. Y es ahí donde entran a jugar los festivales de cine, espacios donde la capacidad comercial de una película no está en juego, sino la calidad intrínseca de la obra (el que calidad artística y beneficio comercial no siempre coincidan, aunque la lógica diría que deberían, es tema para otra discusión, mucho más larga).

Creo que las versiones anteriores de la Muestra de Cine Latinoamericano en Punta Arenas han sido capaces de entregarnos una visión, aunque sea pequeña, de ese porcentaje de cine de calidad de nuestros vecinos, que esperamos ver. Y lo mejor de este festival es que es gratuito, con lo cual el argumento de que no se puede ver buen cine porque es cara la entrada no existe. ¿Cuál es tu excusa, lector, para no ver una buena película que de nin-guna otra forma podrás ver? Exacto. Disfruten la función.

Mucho que ver

v/s Nadie TV

por Leonardo Navarro

Los documentales iniciales de este proyecto de rescate, relectura y apropiación de imá-genes, coinciden en la rapidez de su realización, en las mínimas posibilidades de elección formal al momento de trabajar, como también en sus sistemas de producción de bajo presupuesto. Pero por sobre todo coinciden en la urgencia de su existencia. Es esa necesidad contextual la que determinará muchos de sus hallazgos y también muchas de sus carencias, al ser observadas por el ojo del espectador actual. Lo que impulsa este proyecto es justamente ese renacer de las imágenes en la mirada de aquel espectador que nunca fue consi-derado para serlo. Para el espec-tador informado de los ochenta en Chile, estas imágenes constituían un soporte a su experiencia, una prueba de sus palabras, en un juicio absurdo pero frecuente en la época, cuando se tenía que comprobar que lo imposible era posible cotidianamente. Para el espectador alejado del quehacer

político, e incluso para aquel que pretendía ignorar lo que acontecía, estos trabajos se presentaban co-mo posibles crisis en sus sólidas mediaciones con lo real.

No se trata de obras con-cebidas o realizadas en el ex-tranjero, utilizando materiales enviados desde Chile, y pro-cesados fuera del alcance del peligro físico, como tampoco de trabajos de ficción libremente inspirados en acontecimientos sucedidos bajo la dictadura, si-no obras documentales realiza-das en plena “zona de guerra”, registrando los hechos con una mirada comprometida con un bando determinado –a diferen-cia de lo que comúnmente se pretende difundir en el espacio extrafílmico del documental, no existe una mirada neutra ni mucho menos desinteresada; no hay nada tan comprometido con su tema y su forma, como el documental– y concebidas no solo como mecanismos de memoria sino como catalizado-res de la acción política.

PROYECTO TESTIGOS Y ACTIVISTAS:

Imágenes para releer una década fantaseada.

Page 3: Catalejo2013

3

CA

TALE

JO - 7

TA MU

ESTRA

DE

CIN

E LA

TINO

AM

ERIC

AN

O

En la línea creadora, el animador ha mantenido su estilo, su trazo, con la única diferencia que incorporó la computación como complemento, pero jamás reem-plaza a los miles de blocks de dibujo que usa desde su evolución creativa en Alemania.

Welss, galardonado y reconocido en el mundo entero, acusa otro cambio: en lo pedagógico deja libre albedrío a sus alumnos y ya no trata de guiarlos por su propio estilo.

En el 2010, con Paraíso Terminal, pasa al largometraje y va hacia su segundo con Putamadre. El primero partió como corto de 18 minutos.

Metódico y exigente en sus trabajos, comparte el cine con amistades que no son menores, como la actriz Hanna Schygulla.

Es un hombre de sorprendentes de-claraciones. En una oportunidad señaló que la familia era lo peor; pero aquello no impide que su mamá, Úrsula Barkan, haya colaborado en sus cortos, en el pasado.

Sobre lo que realiza en la actualidad, señala: “Es un corto de animación con pintura acrílica, análogo, o sea, hecho a mano pero con captura digital y mucha post producción digital también”

Desde que vino a Punta Arenas por primera vez, para la Muestra de Cine Latinoamericano en el 2012, ha insistido que su presencia es importante para él y nosotros.

SU SELECCIÓNTomás Welss es el curador de la sección de animación creativa, de la Muestra de Cine Latinoamericano de Punta Arenas. Aquí van las razones de su elección:

Luminaris, de Juan Pablo Zaramella

“Es uno de los animadores estrella de América Latina. Sus películas están llenas de humor, inteligencia, tiene ritmo. Sus cortos son rápidos, como deberían ser los cortometrajes. No hay instancia para que el público se aburra”.

Lapsus, de Juan Pablo Zaramella

“La sugiero porque, aunque del mis-mo realizador de Luminaris, es de una factura diferente. Tiene un componente de crítica y humor, además de síntesis visual sorprendente. Zaramella trabaja diferentes técnicas, en plasticina, en dos dimensiones. La filmó cuadro a cuadro en la base a la figura humana, como si fuese stop motion, y eso hace que el movimiento sea muy especial”.

La Noria, de Karla Castañeda“Una técnica brillante como stopmo-

tion. Es una cinta tipicamente mejicana, de una de las directoras mas destacadas en este genero de su país. Es además una muestra de lo que significa el corto de animación, de qué sirve en una so-ciedad mercantil. En el fondo, de nada. Simplemente es la expresión más pura del arte, que no espera un retorno, ni en cuánta plata me va a dar. Karla se posesionó en el mundo con una autoría y una identidad”.

De Janela pro Cinema, de Quia Rodrigues

“Una maravilla, con una música ex-traordinaria. Un homenaje al cine, por algo aparece por ahí hasta mi amiga

Hanna Schygulla, y tiene como eje cen-tral la Marilyn Monroe, que es el fetiche máximo del cine, que se enamora de un negrito de la calle, una especie de clochard, y con ello desmitifica esto de la estrella de cine inalcanzable, pues una Marilyn también se enamora de los feos y marginales”.

Sisisisisisisisisi, de Juan Camilo González

“Un gran experimentador. Trabaja con algo que me recuerda el arte cinético para la imagen y foto de los años 60 y que se ve hasta en los museos, al estilo de los móviles de Alexander Calder. Su creación es cada vez menos narrativa, pero manifiesta una gran destreza”.

Mecanismo olvidador, de Juan Camilo González

“Es un experimento y juega con el rompimiento de la imagen, es la expresión a través de la música y la imagen, del paso de la deformación a la reformación, como lo suelo hacer yo.

Conocí su trabajo en Colombia y sé como reconocen lo que hace en el mundo, lo cual no es menor, dado que en América Latina, pese a la nutrida creación de animados, no existen muchas oportunidades de mostrarlos, salvo en los festivales y muestras”.

Bajo la Almohada, de Isabel Herguera

“Se ubica en los dos países, por cuanto Isabel es española, pero la temática ocurre en plena espantosa pobreza infantil de la India. Me llamó la atención, en este trabajo sobre niños, en los hospitales de la India.

Hay muchos valores y cosas novedosas y experimentales. Una obra militante entre comillas. Y muy linda”.

El Incitador, de Patricio Plaza yEl empleo, de Patricio Plaza y Santiago “Bou” Grasso

“¡¡¡Imperdibles!!!!”

“Me pareció impresionante, desde el punto de vista narrativo, que representa a la sociedad actual. La gente tiene que verla, desde las autoridades hasta el ciudadano comun y corriente; es un film transversal a nivel del mundo entero. Aparte de eso, es una propuesta estetica bien hecha, con colores planos”.

Tomás Welss Barkan

El recurso del método

por André Jouffé

TOMÁS WELSS

Director, dibujante y guionista de cine de animación. Estudia en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, donde obtiene el título de Diseñador. Gracias a una beca otorgada en 1985 por el gobierno alemán, se especializa en cine de animación, en la Academia Estatal de Bellas Artes de Stuttgart. De esta época data su primer corto, El pa-raguas. Regresa a Chile, donde prosigue con su labor fílmica y trabaja además desempeñándose como profesor de su especialidad en diversas universidades. Su trabajo ha sido distinguido varias veces en Chile y en el extranjero.

Fuente: www.cinechile.cl

Page 4: Catalejo2013

4

CA

TALE

JO -

7TA M

UE

STRA

D

E C

INE

LA

TIN

OA

ME

RIC

AN

O

¿Por qué hablar de estas pescadoras artesanales de la costa de Miskita?

Mi trabajo cinematográfico, en gene-ral, gira sobre la temática de la defensa de la mujer. Me impactaron las informacio-nes sobre estas mujeres indígenas de la etnia miskita, madres solteras la mayoría y en la pobreza extrema en que viven, en una zona paradisíaca de Nicaragua: el litoral norte de la costa atlántica. La cosmovisión de su pueblo miskito es terriblemente discriminatoria en contra de la mujer, durante la menstruación, por ejemplo, no pueden hacer nada porque contaminan el ambiente, en el mar son las causantes de que no haya pesca si tiran los kotex usados, son las responsable de los huracanes y de todos los males etc. etc. Como medio de subsistencia se dedican a trasladarse en cayucos a los cayos miskitos a 80 km de Puerto Cabezas, mar adentro, para financiar a los buzos que les consigan marisco y poder revenderlo posteriormente. No

son pescadoras artesanales sino inter-mediaras entre los buzos, con los que hacen pikin o préstamos, y el comprador.

¿Opinas que este documental po-dría considerarse dentro de la categoría “documental de género”? ¿Por qué?

Sí, considero que es un trabajo de género. Las mujeres pikineras son las protagonistas, han logrado unirse para reivindicar sus derechos ante los hombres y ante las autoridades portuarias, que no las dejaban embarcarse. Además, han conseguido, gracias a su unión y al documental, que puedan ser objeto de préstamos blandos, sin necesidad de excesivos trámites burocráticos, para tener embarcaciones.

¿Qué motivó enviarnos tu documen-tal a esta muestra al fin del mundo? ¿Qué esperas de su exhibición?

Soy amiga del crítico de cine y escritor chileno Pedro Zurita- Él me informó y dio referencias sobre la excelencia de la Muestra. Además, en enero de este año estuve en Punta Arenas y me encantó, y en los últimos años, varios festivales de Chile han recibido muy bien mis últimos trabajos en ficción y documental, en Valparaíso, Santiago y Lebu.

Espero que el documental guste al exigente público de Punta Arenas, y para mí es un orgullo que pueda presentarse en tan renombrado festival. Felicidades y éxitos.

Volver al sur del sur a partici-par en la fiesta del cine de Punta Arenas sí ha sido grato. Volver a celebrar en el lugar donde se diera el periodo más prolifero de mi pasado chileno en una convul-sionada época donde del teatro y la pintura era cautivo. Descubrir que el tiempo esculpió belleza a la ciudad y su gente, que prevaleció la sencillez de la expresión y la sonrisa de estas, quizás producto de la cotidianidad que provee la distancia y el coraje de prevalecer.

Poder celebrar los intentos de los organizadores por lograr un espacio para recrear la espiri-tualidad, para el cine y la compli-cidad grupal. Participar con una muestra, aunque pequeña pero significativa, implicó la selección a propósito de obras casi descono-cidas, de culturas casi inadvertidas o menospreciada por el vulgo, plagiando así la acostumbrada cartelera de Manhattan.

Celebrar la acogida y devo-ción del público por esta filmogra-fía que no lo será dentro de poco con tanta distracción ofertera y el degradado tempo del YouTube.

Celebrar el afán del evento por cultivar audiencias a partir de una cartelera consciente y realista que no se distrae ante el criterio de la media establecida que pretende determinar lo que es bueno y lo que no, cual cultura binaria.

Motivo de primera plana tam-bién los talleres impartidos duran-te este cálido evento donde pude apostar con mis experiencias sobre distribución y mercado, del que tanto se habla y tan poco se sabe, a unos cuantos desenfada-dos y atrevidas que capaces se sienten de, si no cambiar el mun-do, aportar para hacerlo mejor.

Están los magallánicos ante un acontecimiento de gran validez que, por su modestia y estoicis-mo prevalecerá, con la probada certeza que eventos como este deben ser acordes a su entorno, que integren y hagan participe a sus trabajadores y estudiantes que es, por sobre todo, a quien se debe la cultura y la educación

Larga vida a la Muestra de cine latinoamericano de Punta Arenas…

Pedro ZuritaDirector de Videoteca del Sur

Documental PikinerasEntrevista a Rossana Lacayo

Rossana Lacayo, directora de Pikineras

Larga vida a la Muestra de Cine Latinoamericano de Punta Arenas…

por Pedro Zurita

Para nosotros es sustancial tener nue-vas pantallas para mostrar los trabajos de nuestros alumnos. Esta ventana al sur, en Punta Arenas, es una oportunidad de fortalecer un entramado de miradas que reflejan cada rincón de nuestra Latinoamérica.

La muestra de ustedes ha sido todo un referente para nosotros. Reciente-mente realizamos el I Festival de Cine Latinoamericano en la UNSAM, aquí, en Buenos Aires, donde buscamos de alguna manera conectarnos con el continente, y encontramos una poética, desde la ima-gen y el relato, una observación íntima, honesta, y un cine cargado de realidad e imaginación.

En la categoría corto de animación, Paraíso Terrenal, de Tomás Welss, obtuvo una mención especial, mientras que el ganador fue Luminaris, de Juan Pablo Zaramella.

Los mediometrajes que obtuvieron el primer puesto fueron: en la categoría ficción, Una cama para Valentina, del mexicano Inti Aldasoro; y en la categoría documental Escondidos al oeste del Pichi Leufu, de la rionegrina Natalia Cano.

Y todas estas estarán presentes en la Muestra de Cine Latinoamericano en Punta Arenas.

En Latinoamérica florece lo nuevo, miradas transformadoras; y nuestro en-cuentro es un acto esperanzador y vital.

Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)

El cine es conexión

Page 5: Catalejo2013

5

CA

TALE

JO - 7

TA MU

ESTRA

DE

CIN

E LA

TINO

AM

ERIC

AN

O

El documental de 60 minutos de du-ración, ganador del Sanfic 2013, Cuentos sobre el futuro, vuelve a presentarse en Punta Arenas, en el marco de la Muestra de Cine Latinoamericano.

Cuando el film fue proyectado en el cine Pavilion, en el mes de junio, viajaron a esta ciudad la realizadora Pachi Bustos, y los protagonistas Angeline Bahamóndez y Axel Espinosa, con quienes Pachi nunca se dejó de ver por espacio de veinte años. Los tres conversaron con “Catalejo”:

“De una forma u otra no nos dejamos de ver; hacíamos asados, paseos, esto hizo que los viéramos crecer y convertirse en adultos, y de alguna manera, con muchas dificultades. Algunos dejaron “el cole”, en un momento dado, tratamos de ser apoderados del Axel, pero él también tuvo que botar “el cole” porque comenzó a trabajar, y realmente, con sus jornadas que parten a las seis de la mañana hasta las diez de la noche, resulta difícil de en-contrar un espacio para los estudios. Por otra parte, a la Angeline la acompañamos cuando quedó embarazada a su primera ecografía; en fin, hubo un lazo estrecho que jamás se rompió, aun cuando no filmáramos nada”, explica Pachi Bustos.

El gran valor agregado de esta obra cinematográfica consiste en que hubo un seguimiento de la vida de los personajes, que parte en 1992 y culmina el año pasa-do; en consecuencia es posible apreciar los avatares en la existencia de cada uno, del desarrollo de lo que fue un sueño de adolescente hasta la realidad del adulto.

La cinta, dirigida por Bustos, nace en

1995, cuando los protagonistas fueron parte de un taller audiovisual dirigido en Los Navíos, población de Santiago Sur, apegada a Puente Alto, por un grupo de estudiantes de periodismo de la Univer-sidad de Chile y, en parte, de actividades de la Fech.

Para Axel el mundo soñado en 1992 era el momento mismo, cuando hacía las entrevistas, no pensaba más allá. “Ahora solo quisiera terminar tercero y cuarto medio, pero por el trabajo que tengo resulta imposible; mi jornada comienza a las cinco de la mañana y termina a la medianoche”, dice.

Angeline por su parte, que se reha-bilitó después de un período de caer en la pasta base, dice que su sueño era formar una familia y ahora la tiene, con sus dos hijas: “Pero no creo para nada en la política ni en las promesas de di-putados, senadores y ministros. Solita he tenido que salir adelante (…). Esa fue la razón por la cual me involucré tanto en el proyecto, por lo injusta que ha sido la vida para los muchachos”.

Cuentos sobre el futuro,

Una historia de veinte añospor André Jouffé

En la Muestra de Cine Latino-americano, tendremos la oportuni-dad de apreciar la faceta estudiosa de Andrés Racz, con sus películas Dulce Patria y Tendida mirando las estrellas, dos realizaciones trascen-dentales de este cineasta chileno, fallecido en febrero de 2011. En su blog (raczdechile.blogspot.com/), que aún se puede leer en Internet, Racz se presentaba de la siguiente manera: “Me gusta el sentido del humor, la amistad, la conversación interesante. La lealtad incondicio-nal de los perros. Me cargan los opinólogos, los superficiales y los tontos graves. Adoro a las mujeres. Soy cineasta y fotógrafo”.

EN EL NOMBRE DEL PADREEl Biógrafo era un bar situado al

lado del cine del mismo nombre, en la calle Lastarria, la bohemia del lado norte de la capital (la sureña estaba en Bellavista, en la otra orilla del Mapocho).

La nortina era más pituca, más de wisquierda también.

El apogeo del bar tuvo lugar desde mediados de los ochenta hasta comienzo de la década de fin de siglo, y sus habitúes eran Racz y Carlos Altamirano, primo, y curiosamente más cargado a los licores de la cebada que a los orujos de los valles del Norte Chico.

En este recinto, Racz daba rien-da suelta, en la medida en que transcurría la noche, a sus obse-siones y a lo que Adolfo Couve definía: ¿qué bola huacha anda acarreando muebles, adentro de la cabeza?

Así nos enteramos que Andrés era un cocinero monote-mático; su pollo al

limón fue famoso en Nueva York, exquisito,

pero el cineasta no preparaba otra cosa.

Pese a su éxito con las damas, no le conocieron compañeras de larga permanencia, muchas amigas eso sí, y pretendientes. Su fijación era la vida familiar con su hermana Constanza y sus sobrinas. Andrés había perdido físicamente a su padre a muy temprana edad, y esta familia constituía un mundo del cual se vio apartado cuando parte a Norteamérica, entendiéndose con esto Estados Unidos y Canadá.

Uno de sus temas recurrentes era su padre. Se reía que haya nacido en Transilvania, origen de Drácula. Andrés Racz, papá, fue amigo de Jodorowsky en su ju-ventud, y lo trajo a Chile el haber conocido al grabador Enrique Zañartu (hermano de Nemesio y Jaime Antúnez; se cambió el ape-llido para diferenciarse de los dos) en el taller de Hayter, cuando vivió en los Estados Unidos después de huir de la Segunda Guerra Mundial. Aquí dejó al lado su religión judía y se convirtió al catolicismo.

El autor de los días del cineasta murió en 1994, en la costa del Mai-ne. “Estuvimos bastante distantes hasta que partí al norte, a fines de los sesenta; luego nos vimos con más frecuencia después del golpe”, lo entendí comentar.

Por nuestra aparte agregamos que el padre del realizador, tuvo de alumnos a Carmen Silva y Ricardo Irarrázabal. La pintora fue esposa de Tomás Daskam, el dibujante fotógrafo que habita un mes del año en Río Verde.

Racz, el hombro solo, el que todo lo captaba, que solo acaparaba ternura y cariño, deja su inmenso testamento fotográfico y una obra comprometida, cuando el cine era solamente de los valientes.

Ojo de cineANDRES RACZ,

por André Jouffé

Page 6: Catalejo2013

6

CA

TALE

JO -

7TA M

UE

STRA

D

E C

INE

LA

TIN

OA

ME

RIC

AN

O

PARA QUE NO ME OLVIDESCada año a los invitados especiales de la Muestra de Cine Latinoamericano, se les entregan, como recuerdo, creaciones hechas por artistas regionales. Durante los 7 años de realización del evento, estos han sido los encargados de la elaboración de dichos recuerdos:

Entrevistas realizadas por Adrián González

Marcela Alcaíno Mancilla, tiene una vasta trayectoria en Punta Arenas, en la elaboración de trabajos en plata y otros metales, con temáticas inspira das en la naturaleza y las etnias australes. En el año 2012, estuvo a cargo del diseño y elaboración de un prendedor, que fue entregado como recuerdo a los invitados especiales de la Muestra de Cine Latinoamericano.

- ¿Qué te parece haber aportado con tu trabajo a la muestra?

"Es interesante poder entregar recuerdos cuando son eventos que son importantes, y además es valioso que los artistas en general colaboren entre ellos para realizar esta clase de proyectos culturales".

- ¿Qué opinas de la muestra de cine?

"En realidad yo creo que la labor que hacen (…) en esta muestra de cine es muy importante para la comunidad, y además ellos son muy empeñosos y trabajadores, así como la mayoría de los artistas locales que hacen sus

proyectos a pulso, así que mi motiva-ción principal es la colaboración y que pueda haber un poco de la energía mía puesta en un trabajo que puede ser un recuerdo de los momentos que se vivan en la muestra de cine. En la vida lo importante son los momentos; la vida se basa en el momento y el recuerdo es fundamental (…). Es lindo que colaboremos entre todos y hacer que las cosas funcionen (…). La mues-tra de cine es muy importante dentro de las actividades que se hacen en la región, ya que llegan películas que muy difícilmente se puedan ver en los cines y además esto atrae al público".

- Háblanos de la creación que hiciste para esta muestra...

"Yo hice una pieza bien figurativa, que es el logo de la muestra: una pa-loma con un globo aerostático, siendo esto parte del desafío que uno enfrenta cuando se trabaja con el metal y se tratan de producir cosas, así que fue muy entretenido e interesante, siendo en este caso un trabajo en plata".

Esta muestra de cine es muy importante para la comunidad”

Marcela Alcaíno:

Marcela Alcaino Mancilla (izquierda) en su taller de orfebrería,

junto a Camila Vera Sandoval.

Muy orgullosa de haber participado en todas las versiones anteriores de la Muestra de Cine Latinoamericano se manifiesta la orfebre argentina Nuria Zagnoli Anglada, quien hace 13 años está radicada en Punta Arenas.

Oriunda de Buenos Aires, ha reco-rrido la zona austral y la isla de Tierra del Fuego, conociendo la cultura natural y étnica, con la idea de desarrollar la temática actual de sus trabajos en plata, bronce y otros materiales.

- Hace unos años hiciste un re-cuerdo para la muestra de cine...

"Sí, hace unos años me tocó hacer un recuerdo que consistió en un prendedor con inspiración en la etnia Selk'nam. Fue una muy bonita experiencia, la verdad es que he tenido el orgullo de que me hayan invitado a participar aportando un pequeño granito de arena con la idea de empujar el arte y la cultura".

- ¿Cuándo llegaste a Punta Arenas y cómo influyó en la temática de tus trabajos?

"Yo hace 13 años vivo en Punta Arenas y siempre he tenido un interés por la temática étnica en general de

América y siempre me cautivó mucho este tema. Al vivir acá he podido ir a Tierra del Fuego y conocer más de todo el tema Selk'nam, sus ceremonias, junto con las formas de su arte y cultura en sus manifestaciones, hasta con las representaciones teatrales que ellos hacían. Todo eso me cautivó mucho, así que me puse a investigar un poco, a conocer más su cultura y a desarrollar una línea de productos inspirados en la etnia Selk'nam ".

- ¿Cuáles son los materiales que usas?

"Entre los materiales, principalmente uso metales nobles como la plata y el cobre, que son la base de mi trabajo, también piedras naturales y cuarzos, siendo los elementos que más ocupo, donde la temática general es la natura-leza, ya que la Patagonia es altamente inspirante (…). A mi me encanta vivir en la Patagonia, me fascina el aire, el viento, la nieve, el sol, los largos días de verano, en fin, me gusta mucho (…). Yo elegí este lugar como mi casa, así que me siento una hija adoptiva de la Patagonia".

“Me siento una hija adoptiva de la Patagonia”

Nuria Zagnoli:

Nuria Zagnoli Anglada.

Page 7: Catalejo2013

7

CA

TALE

JO - 7

TA MU

ESTRA

DE

CIN

E LA

TINO

AM

ERIC

AN

O

Unos 35 años de trayectoria tiene el herrero Carlos Speake Vidal, quien a través de este oficio ha realizado creaciones únicas y artísticas inspiradas en la naturaleza patagónica.

Este año fue invitado a participar de la Muestra de Cine Latinoamericano, realizando un trabajo que representa al árbol ñirre doblegado por el viento austral, ocupando para ello restos de soldaduras, manteniendo así su estilo que consiste en reciclar metales des-echados. Cabe mencionar que trabajó en la película magallánica Gente mala del norte, a cargo de realizar toda la utilería en madera y metal.

¿Cuáles son sus temáticas?"Mis temáticas son diversas. Las

enfoco desde lo que alguien quiere y paso a lo que a mí me agrada hacer, es decir, composiciones abstractas a algo ya determinado, pero en su esencia y/o creación deben llevar un sello de algo recuperado o reciclado, que le dé ese toque de exclusividad, y que además sea hecho a mano".

¿Es difícil trabajar con metal?"Con este material no es difícil

trabajar. Una creación pasa primero por mi estado anímico, y puede ser de corto o mediano plazo, pues esto depende del manejo del oficio que he adquirido a través del tiempo".

Cuéntenos de los ñirres que hizo para la muestra de cine...

"El proceso pasó primero por do-cumentarnos y luego plasmar ideas directamente en materiales a trabajar, tanto en metal como en madera. Des-pués se conjugaron, y su proceso fue lo que tenía que ser, en los tiempos acordados".

¿Le gusta la muestra de cine?"La muestra de cine es interesante,

porque siempre permite un crecimiento y desarrollo personal (…). Este evento es bueno, porque se ve a los creadores regionales y a los que vienen de afuera, con una diversidad de temas. En es-pecial los documentales de denuncias sociales, políticas y culturales; siempre son ámbitos interesantes".

Para esta versión se entregaron trabajos de la artista visual Paula Rivera Abarca, consistentes en pequeños tejidos de junco regional.

Esculturas, instalaciones y crea-ciones con diversos materiales son las obras que ha efectuado la ar-tista, presentado exposiciones en Magallanes, Santiago y en el vecino país de Argentina.

¿Por qué hiciste una creación con juncos?

"Yo pensé al tiro en el junco, que es un material que yo estoy trabajan-do, que para mí es muy importante porque es una fibra nativa del lugar, que es ocupada hace más de 3 000 años por las mujeres de las etnias originarias, con la que ellas realizaban su cestería (fabricación de cestos) y además recolectaban sus frutos y moluscos, así que fue muy importante descubrir este material −que es un pasto en realidad− y además es una maravilla poder trabajar este tejido".

¿Cómo conociste este trabajo creativo con el junco?

"Yo tuve la oportunidad de apren-der este tejido con unas mujeres kawésqar, pero luego yo lo hice más mío, inventando algunos nudos y

haciendo el material más ligado a las formas más escultóricas. Hoy en día estoy realizando trabajos que tienen que ver mucho con los capullos, es decir, siempre muy ligados a la naturaleza".

¿Dónde se pueden encontrar estos juncos?

"El junco es un material que crece en los turbales. Cuando tú vas por un bosque muy tupido, te encuentras de repente en un claro con una forma circular donde está el turbal, que es una zona muy húmeda donde hay una cantidad de elementos orgánicos increíbles que ayudan a la tierra. Allí crece esta planta, que es como un pasto largo, y lo interesante que es un pasto noble ideal para hacer tejidos con una preparación previa".

"Otra cosa que también tiene de especial el junco es que solo las mujeres kawésqar saben donde se puede encontrar. Así que solamente cuando ellas te llevan, uno descubre el lugar de donde extraerlo. Por ello, la otra cosa importante de este des-cubrimiento es respetarlo mucho, porque es un lugar muy especial, donde hay una paz increíble y hasta es una terapia sacarlo".

Creaciones únicas con metales recuperados

Carlos Speake Vidal.

“Es una maravillatrabajar con un material

como el junco”

Paula Rivera Abarca Abarca

Lectura de foto: Documental Solo tú, yo y el asombro (2012)

Carlos Speake: Paula Rivera:

Page 8: Catalejo2013

8

CA

TALE

JO -

7TA M

UE

STRA

D

E C

INE

LA

TIN

OA

ME

RIC

AN

O

Donde vuelan los cóndores es el seguimiento fílmico de un realizador sobre otro realizador, en este caso el director ruso Kossakovsky, en su largo periplo para filmar ¡Vivan Las Antípodas! (2011), propuesta a modo de documental sobre la singularidad, pero a la vez coinci-dencias casi metafísicas, entre los lugares más apartados de la orbe planetaria, y donde se encuentra incluida nuestra Patagonia chilena.

Se trata de “cine dentro del cine”, un tema −hay quienes hablan de un subgénero− que no encuentra límites en las fronteras que separan cada vez menos a la ficción del documental, pero donde el cine reflexiona sobre su propia condi-ción de arte expresivo y artístico. Ejemplos existen muchos a nivel internacional, desde filmes sobre realizadores como Cazador blanco, corazón negro, de Clint Eastwood; Ed Wood, de Tim Burton; o la bella joya fílmica de Martin Scorsese La invención de Hugo, donde, en clave de cuento infantil, relata la vida cinematográfica de uno de los precursores del cine: George Meliés. Así como también interpretacio-nes ficticias sobre los procesos de realización, como Estallido mortal, de Brian de Palma; o el amor de espectador como en el filme italiano Cinema Paradiso, de Guisseppe Tornatore. En este ámbito también existen realizadores chilenos que forman parte de este catálogo, como Ignacio Agüero con su documental Cien niños esperando un tren, sobre el taller de cine de la profesora Alicia Vega en una comuna pobre de Santiago; o Patricio Guzmán que, en La Memoria obstinada, busca encontrar, casi tres décadas después, el origen de los rostros y las imágenes de su antológico

documental La batalla de Chile, filmada durante la Unidad Popular.

A pesar de las diferencias de producción y geografías que pue-den separar a estos filmes, todas ellas se conectan y giran en torno a un universo infinito y poético, donde se respira de manera vibrante la desesperada reflexión de uno de los medios expresivos más trascen-dentales de las últimas décadas. Es el lenguaje analizando su lenguaje, la creación analizando su proceso cognitivo; un arte preguntándose −o cuestionándose −por qué en realidad es −si lo es− un arte.

Klein está consciente de ser un ladrillo más en esta pared de autorreflexión. Por eso registra pausadamente y trata de encuadrar al director ruso en la intimidad de su relación con el proceso de filmar, algo que se vuelve difícil en el acto mismo de la realización, cuando el “observador” finalmente se siente “observado”. Sin embargo, las imá-genes que transmite −o encuentra− son propias y, finalmente, el director Kossakovsky, si bien en el principio pareciera ser el fin, termina sien-do la excusa para que este joven realizador nacional encuentre su singular poética del cine.

Es lo que a primera vista pa-reciera buscar Carlos Klein en su intento de encontrarse a sí mismo en la artesanía concienzuda del director ruso; el aprendiz y admirador que acosa a su maestro, pero que, como la respuesta que entrega durante la entrevista, finalmente, no quiere ser igual a él, sino que paso a paso, realización tras realización, alejarse cada vez más. Exactamente como el vuelo del cóndor cuando desde la distancia es apreciado por la mirada humana con los pies puestos en las antípodas de la tierra.

CARLOS KLEIN

Director. Fotógrafo. Estudia cine en la Escuela de Comu-nicaciones de la UNIACC y en la Universidad Arcis. En 1994 sigue un curso de Dirección de Fotografía en San Antonio de los Baños, Cuba. Estudia en el London Collegue of Printing and Distributive Trades. Realiza allí su primer documental, Ybicus, entrevista con un poeta inglés ciego en que la cámara juega un papel a la par con las palabras. A pesar de su juventud y la brevedad de su obra, Klein se ha hecho ya acreedor a varios premios importantes en Chile y en países extran-jeros. De hecho, su última película, Dónde vuelan los cóndores, ganó la compe-tencia nacional del Festival Internacional de Cine de Valdivia.

Fuente: Extracto de www.cinechile.cl

¿Hacia dónde vuela Carlos Klein?: El cine dentro del cine o cómo la poética del cine

se busca así mismopor Guillermo Muñoz

Del documental Donde vuelan los cóndores

En una entrevista realiza-da por el medio electrónico argentino EscribiendoCine, el destacado documentalis-ta ruso Víctor Kossakovsky señala que se le ocurrió la idea de ¡Vivan las Antípo-das! cuando viajaba como asistente de cámara al Po-lo Norte, con un grupo de científicos, y el cocinero se lamentaba de estar lejos de su novia, quien en ese momento se encontraba en otra misión científica, pero en el Polo Sur. Este romántico relato lo obligó a pensar que dos personas podían estar en lugares opuestos unos del otro, pero a la vez compartiendo, desde las antípodas, un espacio común.

Kossakovsky contrasta a través de sus imágenes los paisajes argentinos y chilenos con el tumulto anár-quico de Shanghái; una al-dea africana con el paisaje estremecedor de un volcán en Hawái; la agonía de una ballena varada en Nueva Zelandia con el radiante y majestuoso vuelo de un cón-dor en la Patagonia.

Hay varias imágenes de ¡Vivan las Antípodas! que re-sultan familiares para quienes habitamos alguna parte de lo que se conoce como la Patagonia chilena. Quizás por tener en la memoria algún recuerdo de haber estado en un paisaje todavía no intervenido por la urbanidad; o tal vez porque el relato oral de los cuentos rurales o patagónicos −como el western para los norteame-ricanos− se convirtió, para el imaginario colectivo, en la épica de una civilización que llegó a estos parajes dispuesta a dejar sus huesos en medio del paisaje salvaje e inhóspito.

En el documental están las imágenes patagónicas (¿se pueden llamar así?) de

las pampas, los cercos de las estancias, los baqueanos argentinos compartiendo un mate, mientras el chileno recibe a las ovejas con un agradable “buenos días”. Sin embargo, estas no significan nada nuevo −a pesar de su preciosismo− para los ya entrenados espectadores de este lado del mundo. En ellas el encuadre del paisaje es ejecutado con la misma familiaridad que uno aprecia en otras realizaciones. Es en el manejo de los contras-tes, los tiempos y la idea metafísica de que en ese mismo instante, aunque en otro escenario, existe un grupo de individuos que viven la costumbre de los límites entre la vida y la muerte, donde la obsesión artística del realizador tras-ciende su anonimato. Para el ciudadano patagónico vivir en estas zonas puede ser el día a día, mientras para el habitante ruso es el cuerpo y la conciencia esforzándose al máximo en el estresante dilema de adaptarse o morir.

Aun así, mi memoria cinéfila no puede evitar recordar en el hermoso plano general del atardecer patagónico recortando las siluetas de los baqueanos argentinos a la primera y última imagen del western crepuscular Los Imperdo-nables, de Clint Eastwood. Y en esta afirmación no hay una ofensa a la exigencia fílmica que pueda tener Kossakovsky en cada una de sus realizaciones. Al contrario, así como resca-ta visualmente a persona-jes que comparten polos opuestos en el mundo, sus bellas imágenes también son y han sido compartidas por el propio cine a través de su aún breve, pero jovial existencia.

Desde patagonia con amorpor Guillermo Muñoz

Page 9: Catalejo2013

9

CA

TALE

JO - 7

TA MU

ESTRA

DE

CIN

E LA

TINO

AM

ERIC

AN

O

En un breve momento del documental Cien niños esperando un tren (1988), la profesora Alicia Vega le explica a un curioso oyente las características del carnaval que realizarán los niños partici-pantes del Taller de Cine que dirige en la población Lo Hermida. Para ilustrarlo, se “embute” un mascarón de cuncuna, provocando una leve pero infantil sonrisa de su interlocutor. Aquel hombre que sonríe es el propio realizador de este grandioso documental estrenado a fines de los años ochenta: Ignacio Agüero.

Tuve la oportunidad de conocer a Ignacio Agüero a mediados del año 2007, cuando fue invitado por alumnos de Pedagogía en Historia de la Universidad de Magallanes a presentar Cien niños esperando un tren, en Punta Arenas. Se-rio y reservado durante el almuerzo de

recepción, su leve sonrisa asomó cuando reconoció entre los invitados a un viejo amigo universitario. Sin embargo, esta volvió a desaparecer −también por un breve momento− cuando al más puro estilo de la Guerra Fría, prefirió no re-velar el contenido de su nuevo proyecto cinematográfico, advirtiéndonos que “dejaba muy mal parados a los me-dios de comunicación”. Algunos años después, se “desclasificarían los archi-vos secretos” de este misterio cuando supiéramos del estreno y controversia generada por su documental El diario de Agustín (2008), donde denuncia los montajes periodísticos realizados por El Mercurio, para la dictadura.

Ignacio Agüero sonríe poco en sus documentales, porque tras las imáge-nes se encuentra el choque frontal de las emociones humanas que corren el riesgo de extraviarse en el recorrido cotidiano y veloz de un Chile que cambia ferozmente a través de los años, sea el duro testimonio de una madre que se ha quedado casi sin familia; un viejo lugareño sin barrio; realizadores todavía sin obras; lectores de noticias que no pueden disponer de la verdad; o niños que se pueden quedar sin imágenes. Es la lucha constante del individuo anónimo que, en desventaja de la avasalladora historia oficial construida desde el poder, siente la amenaza de perder el único elemento vital para sobrevivir en el país del mercado: la memoria.

En aquel trayecto, y como un cameo al mejor estilo de Hitchcock, esa leve sonrisa que se vislumbra en Cien niños esperando un tren, vuelve a asomarse en cada una de sus obras.

Está en el nombre anónimo de “Pedro Meneses”, elegido para reemplazar el propio, cuando en el documental No olvidar (1982) recoge el caso de los cuerpos encontrados en los tristemen-te célebres Hornos de Lonquén y el dramático testimonio de los Maureira, quienes han perdido a cinco integrantes de su familia a manos de funcionarios

policiales de la dictadura que se inaugura a sangre y fuego en el país.

En Como me da la gana, donde registra a parte de la nueva generación de cineastas chilenos que llevan adelan-te −con no poco esfuerzo− proyectos fílmicos en el Chile de los ochenta. ¡¡Ironía del destino!! El origen de la idea es revelada en una entrevista que le realiza El Mercurio:

Estaba yo con ganas de hacer algo, pero no sabía qué. Entonces decidí hacer una película sobre eso y, para averiguarlo, decidí interrumpir a los a que estaban haciendo cine y mirar a los que miran

El Mercurio: ¿Llegaste alguna con-clusión?

Que no haría nada parecido a lo que ellos estaban haciendo.

Confieso que al observar Aquí se construye (2000), no puedo evitar com-parar la secuencia inicial de Terminator2, cuando la placentera vida urbana es interrumpida por el pie metálico del robot que aplasta los vestigios de la raza humana, con el de las maquinarias que proceden a la demolición de un sector residencial de Ñuñoa para levantar un nuevo edificio de apartamentos. No obstante, la sonrisa de Agüero está en aquel vecino que, a contracorriente del tornado de modernidad que avanza en el Chile del siglo XXI, observa “la rutina edificadora” como la llegada de un desagradable y poco esperado visitante.

Humor sobra en los relatos orales de los habitantes de Villa Alegre que apare-cen en La mamá de mi abuela le contó a mi abuela (2004), pero sobre todo en el encuentro de dos registros −la memoria artificial de la cámara con la memoria del ser humano− que se reconcilian para evidenciar la riqueza fundacional de los pueblos que se pierden en el extenso territorio de Chile.

Ignacio Agüero filma y desaparece a través de su cámara como un profesor decidido a entregar su mejor cátedra,

envolver en el silencio a sus “alumnos” y, finalmente, despedirse sin aguardar ma-yores homenajes. Sin embargo, mientras el educador se marcha, esa leve sonrisa aparece como un gesto irónico y triun-fante de haber instalado una barricada en plena autopista del olvido.

Ignacio Agüero

El hombre de la leve

sonrisapor Guillermo Muñoz

TALLER CINE CHILENO EN TRANSICIÓN

“A comienzos de los ’90, en Chile se fraguó un proceso por el que aún nos felicitamos, pero que creó una deuda política y social por transitar de la dictadura a la demo-cracia “sin miedo, sin violencia”. En las tres películas seleccionadas para este Taller del Cine Chileno en Transición (el país, no el cine), podremos leer lo que ganamos en libertad y vida pero olvidamos en equidad y justicia social.”

Gerardo Caceres Perea

IGNACIO AGÜERO

Documentalista. Estudia en la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica. Ha figurado además como actor secundario en películas de Pablo Perelman, An-drés Racz, Raúl Ruiz, Sergio Castilla, Cristián Lorca, y ha sido jurado en certámenes nacionales e internacio-nales (…). Es socio fundador de la Asociación de Documentalistas de Chile, de la que fue su primer pre-sidente. Los títulos de su filmografía constituyen hitos fundamentales en la historia del documental chileno, porque en virtud de sus temas y del tratamiento aplicado, su autor ha conseguido un relato continuo y coherente de algunos aspectos claves de la historia chilena reciente, tanto del período de la dictadura, como de la etapa siguiente, la lla-mada transición.

Fuente: extracto de www.cinechile.cl

Page 10: Catalejo2013

10

CA

TALE

JO -

7TA M

UE

STRA

D

E C

INE

LA

TIN

OA

ME

RIC

AN

O

“Un hombre, una familia, un pueblo…, algo que permita desenvolverse al cine en su tiempo narrativo específico: el presente” Joris Ivens

En Chile, la película …A Valparaíso (1963), dirigida por el maestro holandés del documental Joris Ivens, se ha transformado en leyenda. Al-gunos la han visto, pero “hace mucho tiempo”, o “algunos fragmentos… ¿sabes dónde conse-guirla?”, o “solo la versión con el narrador en francés y en una pésima copia”. Los chilenos sabemos que existe, pero vagamente conoce-mos algo más y casi nada sobre el misterioso paso de Ivens por Chile.

Para Ivens, Chile fue uno de los catorce paí-ses en los que filmó sesenta y cinco películas documentales. “El holandés errante”, como le llamaban, es un cineasta irreemplazable en la historia del género, pues su cine es dueño de una mezcla que pocos tienen. Por un lado, su formación estética en las vanguardias de los años veinte le permitió realizar obras como la celebrada Lluvia (1929); por otro, fue testigo de los grandes cambios sociales del siglo. De la mano del ferviente cine soviético, trabajó de cerca con maestros como Vsevolod Pudovkin o Dziga Vertov, haciendo un cruce fecundo. La experimentación en el lenguaje cinematográfi-co, sumado a la documentación de la realidad, instalaron a Ivens como un pionero del género documental con un cine autoral, bisagra entre vanguardia y compromiso social. Cuando vino a Chile en 1962, invitado por la Universidad de Chile para dar una serie de charlas a los jóvenes cineastas del Cine Experimental, Ivens

estaba en la curva más amplia de su carrera y su obra era ampliamente reconocida. En el trabajo que realizaría en el país desata un tornado creativo cuya fuerza integró a Pablo Neruda, Chris Marker, Jacques Prevert, Raúl Ruiz, Sergio Bravo y Pedro Chaskel, entre otros.

La importancia de indagar en la obra de Ivens no puede desconocerse. Por un lado, la relación del cineasta con Chile puede ser en-tendida como una oportunidad para regenerar parte del dañado tejido de la historia cultural chilena. El golpe militar de 1973 detuvo abrup-tamente el flujo creativo del cine local y dejó pendiente el estudio de la explosiva actividad en los sesenta y principios de los setenta. Al mismo tiempo, la visita de Ivens funciona también como una plataforma desde donde indagar aspectos de la cinematografía chilena en un momento clave: antes de su llegada, las películas producidas en ese lapso comenzaban a considerar en cine como herramienta de cambio social y político, un paso firme hacia el Nuevo Cine Chileno y su convergencia en el continente −el Nuevo Cine Latinoamericano.

Joris Ivens en Chile:

El documental entre la crítica

y la poesíapor Tizziana Panizza

Múltiples miradas sobre lo social

por Walter Molina

Walter Manuel Molina Chávez, Trabajador Social. (Uni-versidad de Concepción), Magíster en Investigación Educativa (UAHC) y Doctor en Ciencias de la Educación (PUC). Postdoctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Manizales-Colombia; Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil) & Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO-Argentina). Actualmente se desempeña como Director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.

Entre los múltiples aspectos destacables en esta iniciativa, es importante resaltar la opor-tunidad que ofrece esta muestra en términos de constituir un espacio social y cultural que permite compartir producción audiovisual crea-da fuera de los circuitos y claves comerciales que rodean la industria cinematográfica actual. Generando, de este modo, a través del cine un espacio factico particular y sobre todo un lugar (simbólico) desde donde se observa lo “real”. En este sentido, el cine latinoamericano da la posibilidad de tener múltiples miradas sobre la configuración de “lo social”, así como de las diversas realidades emergentes en nuestro continente. Ver al “otro” (pueblos, personas, culturas, etc.) es un modo de vernos a nosotros mismos y comprender lo que somos como sociedades e individuos en Latinoamericana, hoy día. Y tal como señaló hace unos años el poeta Mapuche Elicura Chihuailaf “Mi, nuestra esperanza, está en que las chilenas, chilenos, están comenzando a considerar el valor im-prescindible de la identidad como camino de aceptación y de respeto por sí mismo, y por lo tanto, como única posibilidad de aceptación y respeto por la “otredad”. Cuando eso se logre, comprenderemos que somos culturas, pueblos, naciones que nos necesitamos para no sucum-bir en la vertiginosa globalización. Entonces la discriminación no tendrá ningún sentido”.

En este contexto, el cine multiplica infini-tamente nuestra capacidad de mirar nuestra humanidad presente, pasada y futura. Por ello, a través de diversos personajes, sus escenarios cotidianos, sus historias y las problemáticas vitales que nos proponen observar diversos realizadores latinoamericanos, nos permiten mirarnos frente al espejo-pantalla gigante del cine. Es decir, tenemos la posibilidad de mirar y re-mirar lo ya escrutado por el cineasta, lo que a su vez recoge las múltiples miradas que emergen de la vida cotidiana; todo lo cual, en una suerte de doble interpretación, genera la posibilidad de dar siempre la última “vuelta de tuerca” a todo lo que somos y nos rodea cotidianamente. Adicionalmente, ver los múltiples rostros, di-versas imágenes, las infinitas posibilidades de narrar y aproximarnos a “lo latinoamericano”; nos recuerda que todas las miradas reposan en lo local, lo particular, lo singular, individual o colectivamente, y que desde allí se configuran en miradas más expansivas, más pretensiosas y abarcadoras (globalizadoras dirán algunos) y que nunca pierden su condición de modos de ver y configurar “lo real”.

Page 11: Catalejo2013

11

CA

TALE

JO - 7

TA MU

ESTRA

DE

CIN

E LA

TINO

AM

ERIC

AN

O

Nacido en la ciudad de Puerto Natales, el año 1951, Hugo Vera Mi-randa puede ser considerado uno de los poetas más singulares que ha entregado la tierra magallánica, aún cuando su vínculo con Buenos Aires, mientras cursó estudios universitarios, lo nutrió de la energía y el amplio bagaje cultural que lo identifica hasta los días de hoy.

En su trabajo literario destaca la edi-ción de la revista Trauko y la aparición de sus poemas en diversas revistas y publicaciones literarias magallánicas, las cuales han respirado una vida pública intermitente, marcada por la decisión personal del anonimato en lo que se refiere a su versatilidad poética.

Sin embargo, esta decisión sufre un vuelco a mediados del año 2000 cuando por fin publica su primer libro “El Tigre de la Memoria” que recopila desde su mirada personal sus poemas más memorables, los cuales solo habían sido compartidos en la noche bohemia de los amigos, el intercambio de cartas y el silencio de su amplia biblioteca hogareña.

Desde hace un tiempo, se pue-de conocer no solo la singularidad de su poesía, también de su prosa, caracterizada por una precisión que no transa la dureza del relato, y que se expresa en el blog www.inmacula-dadecepcion.blogspot.com o www.milodoncitychachacha.blogspot.com

Escrito por Guillermo Muñoz

Estuve con Hugo Vera la noche antes de su llegada a París. Como siempre, hablamos de lo que nos apasiona: el fútbol y sobre todo el argentino. Fue en su pequeño Buenos Aires de Libertad 200, en Puerto Natales.

Bromeamos con la cara de los fran-ceses cuando vieran el documental Sólo tú, yo y el asombro, y que pensarían los franchutes del tipo de gorro que recorría anónimamente Natales, pre-guntando a los transeúntes si conocían a Hugo Vera, el poeta.

Si bien sabía que en las tertulias literarias de vino y café se escucha el nombre del poeta natalino que driblea entre metáforas, kilos de papas y el sueño del gol más hermoso del mundo, ese que Hugo, con la número cinco del Club Deportivo Natales, convirtió en el estadio natalino, y que tan bien lo expresa con esa envidiable prosa poética en una crónica de sus blogs que sin temor a equivocarme deben ir ya por el millón de visitas.

Comprobé lo anterior, cierta vez, cuando estando en Santiago, me topé en una librería con el poeta Gonzalo Rojas. Compré unos de sus libros y le pedí que me lo autografíe. “Soy de Natales” le dije, preguntándome el vate ¡cómo está el poeta Hugo Vera, que está enojado conmigo! Al volver a Natales, le pregunté la causa de su enojo, pero nunca me la ha dicho.

Si hubo un antes y un después en la vida del poeta luego de la difusión masiva del documental por TV Red, está por verse. Quizás si fueron sus lectores los más felices, especialmente los nata-linos, aquellos que cuando mencionan a Vera suelen decir orgullosos: “Hugo Vera, el mejor poeta magallánico”, porque muchos y muchas han sido influenciados por la escritura de Hugo, los más afortunados con sus consejos artísticos.

Pero para quien sí cambió algo fue para la morena de-pendiente del alma-cén Don Bosco de Natales, de esa una memorable escena en la que el poeta ingresa sorpresiva-mente a vocearle un poema, −Oiga, gracias, usted me hizo famosa− se comenta que le dijo a Hugo cuando éste fue a comprar al Don Bosco.

De los pari-sinos, no creo que sea mucho lo que Hugo Vera espera,

salvo que alguien le envíe un atado de cigarrillos Gauloises y si están querendones un Cognac Napoleón.

Mientras tanto Hugo Vera sigue, ajeno al encierro de circuitos literarios nacionales y regionales, dialogando con el profesor de historia, el kinesiólogo, el empresario, el borracho, la mentalista, el notario y el boxeador, escribiendo en sus blogs, esperando ver que nue-vamente Lanús salga campeón. Porque si bien Natales no tiene una bandera,

sí tiene a su poeta.

HUGO VERA El día cuando

Hugo Vera llegó a Paríspor Héctor Martínez

El grupo musical Volantín de Acuarela, es uno de los artistas invitados al acto inaugural de la Muestra de Cine Latinoamericano.

Esta banda surge en 2011, en Punta Arenas, tras la unión de los grupos “Volantín”, con raíz folklórica latinoamericana, y “Acuarela”, con influencia del rock chileno.

La sonoridad del conjunto se caracteriza por unir el folklore latinoamericano y el rock nacional, con letras que relatan historias de vida y que además rescatan a personajes fuertemente arraigados a nuestra tradición local, como el pescador y el artesano, entre otros.

“Nos llena de orgullo”

Volantín de Acuarela y su actuación en la muestra:

VE

NTA

NA

REG

ION

AL

por Adrián González

Page 12: Catalejo2013

12

CA

TALE

JO -

7TA M

UE

STRA

D

E C

INE

LA

TIN

OA

ME

RIC

AN

O

Buscando la plata, Sarah MollDocumental. Chile/Alemania. 52 min. (2012)En Santiago de Chile, desempleados, madres solteras y jubilados viven de su ingenio para ganarse el pan de cada día, ofreciendo canciones populares, sátiras y helados en los buses de la locomoción colectiva. Es un homenaje a las personas que sobreviven con esperanza y humor.

MIERCOLES 24

Cien niños esperando un tren, Ignacio AgüeroDocumental. Chile. 60 min. (1988)En una población marginal de Santiago, la profesora Alicia Vega realiza un Taller de Cine para niños que nunca han ido al cine y escasamente conocen el centro de la ciudad, viven una experiencia inolvidable, donde construyen elementos que llevaron a la invención del cine, como el zootropo, el taumatropo. Hacen un travelling con un carretón y realizan una película dibujando fotogramas de papel. A través del taller se conoce la realidad de esos niños, que a pesar de su situación de pobreza son capaces de vivir con alegría.

El diario de Agustín, Ignacio AgüeroDocumental. Chile. 80 min. (2008)Registra la investigación de un grupo de 6 estudiantes de periodismo de la Universidad de Chile que realizan su tesis de titulación indagando en la conducta del periódico El Mercurio en los casos de violaciones a los derechos humanos.

Como me da la gana, Ignacio AgüeroDocumental. Chile. 30 min. (1985)El director del documental interrumpe los rodajes de películas que se realizan en Chile en 1984, para pre-guntar a cada director cuál es el sentido de lo que están haciendo, en un tiempo en que hacer cine en Chile está casi prohibido.

Dulce Patria, Andrés RaczDocumental. Chile. 60 min. (1984)Realizado en años duros y decisivos de la lucha democrática contra el régimen de Augusto Pinochet, es el primer film en que un grupo de cineastas chilenos, a cara descubierta, con nombre y apellido, intentan dar cuenta de manera global de la situación chilena de esos días. El film refleja la visión y el testimonio personal de su realizador sobre su país en esos instantes.

LUNES 22

El otro día, Ignacio AgüeroDocumental. Chile. 120 min. (2012)Las historias del mundo interior de una casa en Santiago de Chile se interrumpen cuando desconocidos tocan el timbre en la puerta de la casa y de este modo entran en la película.

Aqui se construye (o ya no existe

el lugar donde nací), Ignacio AgüeroDocumental. Chile. 77 min (2000)Un vecino sufre la demolición de la casa vecina y la cons-trucción de un edificio sobre el mismo lugar, en un período de dos años y medio. Durante este tiempo muchas cosas ocurrirán: una muerte y un nacimiento, demoliciones de barrios, construcciones de edificios y el paso de las estaciones. Al final, cuando el edificio está terminado y habitado, los nuevos vecinos miran al protagonista desde sus balcones hacia abajo, como el residuo de una cultura vencida en una guerra urbana y silenciosa. Una película sobre la toma de las ciudades por un invasor sin rostro. Una película sobre el transcurso del tiempo en un espacio que se transforma.

MARTES 23Che Yvotymi, Renate CostaDocumental. Paraguay. 11 min. (2007) Un día en la vida de dos mujeres, madre e hija, en una cotidianidad impresionante, situación que se desdobla hacia la identidad de género y el ambiente rural. Belén es Che Yvotymi, “mi pequeña flor”, en guaraní, una niña que crece en un paisaje no tan bucólico como parece, y en el que debe aprender muy rápido a crecer.

Donde vuelan los cóndores, Carlos KleinDocumental. Chile. 90 min. (2012)Esta es la historia de un encuentro entre dos cineastas: uno, el aclamado documentalista ruso Victor Kossakovsky, quien está en plena filmación de su última película ¡Vivan las Antipodas!. El otro es el chileno Carlos Klein, quien hace esta película sobre él y Kossakovsky en plena Patagonia. Con perseverancia silenciosa, Klein redescubre su propio camino como cineasta.

Vivan las antípodas, Victor KossakovskyDocumental. Múltiples paises. 108 min. (2011)¿Cuál sería el camino más corto entre el lago Baikai, en Rusia y Laguna Amarga, en la Patagonia Chilena? Una simple línea recta a través del centro de la Tierra. El reconocido director Victor Kossakovsky escoge cuatro puntos del planeta y busca su antípoda geográfica exacta. En este viaje sin precedentes, Kossakovsky captura imágenes que ponen literalmente del revés nuestra visión del mundo y revela conexiones casi míticas entre cada pareja de antípodas, construyendo plano a plano, un fascinante caleidoscopio del planeta en el que vivimos.

Fichas técnicas

Page 13: Catalejo2013

13

CA

TALE

JO - 7

TA MU

ESTRA

DE

CIN

E LA

TINO

AM

ERIC

AN

OA Valparaíso, Joris IvensDocumental. Chile / Francia. 26 min. (1963)Es la noche de Año Nuevo en Valparaíso. Todos los barcos y calles están especialmente iluminados. Pero en los cerros de la estrecha ciudad hay pobreza en sus habitantes. Ellos se trasladan en viejos ascensores o interminables escaleras para llevar agua. Mientras tanto, los ricos se divierten, ignorándolos. Se narra así la historia de Valparaíso, “el valle del paraíso”, alguna vez denominado así por conquistadores y piratas.

Cuentos sobre el futuro, Pachi BustosDocumental. Chile. 68 min. (2012)En una orilla de Santiago, cuatro niños se han conver-tido en adultos. Construyen sus vidas y sus familias, pero nada es fácil para ellos. Encontrar un trabajo o tener una casa conlleva una larga espera. La falta de oportunidades es parte del paisaje y el paso de sus días retrata un Chile donde, a pesar de todo, los sueños permanecen.

Descartes (de ‘este puré ni existe’),

Pablo Molina GuerreroDocumental, Chile, 8 minutos, (2012)Apuntes y reflexiones personales acerca de un humilde documental del año 2009, utilizando sólo descartes que no fueron montados en la versión final de aquel documental. Reutilización y reflexión.

KDP, una escena de la guerra fría en Chile,

Andrés BrignardelloDocumental. Chile. 74 min. (2012)Relata la intensa vida de la fábrica de edificios que la Unión Soviética donó a Chile en el año 1971 y con la cual se levantaron varias poblaciones en Valparaíso y sus alrededores.

SáBADO 27

Anqas, Sebatián AyalaFicción. Chile. 26 min. (2012)En un día de soledad y recuerdos, una mujer Colla recorre su pueblo, llevando en sus brazos una enco-mienda enviada por la fábrica de plásticos “Anqas”, empresa que mantuvo a su esposo lejos durante años, distanciando el matrimonio entre el pueblo y la ciudad.

El caso Sarayaku, Arturo HortasDocumental, Ecuador / España, 30 min. (2012)En 2002 la compañía argentina CGC (Compañía Ge-neral de Combustibles), acompañada por el ejército ecuatoriano, entró ilegalmente en territorio de Sarayaku y enterró 1500 Kg de pentolita, explosivo que se usa en el proceso de sísmica. El caso fue llevado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, creando un precedente histórico en la defensa de los derechos indígenas.

Invunches, Roberto AschieriDocumental. Chile. 63 min. (2013)A partir de un poderoso referente mitológico de la cul-tura chilote y mapuche como es el Invunche, la ciudad de Santiago de Chile nos devela su identidad urbana: múltiple en esencia, ignorada, deforme y fragmentada. A un lado del río, se muestran a través de la arquitectura y el orden urbano los anhelos colectivos y el poder imperante, mientras del otro lado del río, conviven la fiesta, la locura, el amor y la muerte.

JUEVES 25

Oslo, Luis Ernesto Doñas.Ficción. Tesis EICTV Cuba. 13 min. (2012)Raúl y Amanda, una pareja de ancianos, viven en medio de la calurosa campiña cubana. La obsesión de Amanda por conocer la nieve, la lleva a absur-dos intentos por hacer realidad su sueño. Amanda está dispuesta a irse. Raúl decide, entonces, traer el invierno a casa e instala Oslo, su destino idílico, en la pequeña sala.

Jean Gentil, Laura Amelia Guzmán e Israel Cárdenas

Ficción. México / República Dominicana. 90 min. (2010)Jean Gentil es un profesor haitiano que busca empleo en una ciudad dominicana. Sin embargo, la mala suerte lo persigue y no logra encontrar algo digno de sus conocimientos, por lo que decide emprender una nueva vida de la mano de su fe y creencias, pero el futuro le deparará una enorme sorpresa.

Blackie, una vida en blanco y negro,

Alberto PonceDocumental. Argentina. 107 min. (2013)Paloma Efrón, más conocida como “Blackie”, fue una de las mujeres argentinas más destacadas del siglo XX, sobre todo por sus aportes al desarrollo de la televisión. Pocos conocen sus inicios como cantante de jazz o sus incursiones en el cine y el teatro.

Crear en viaje, la música de Pascuala Ilabaca, Alejandra Fritis.Documental, Chile, 70 minutos (2012)Muestra la relación entre las experiencias de vida y la creación artística, de la compositora e intérprete chilena Pascuala Ilabaca.

VIERNES 26

Wichan. El juicio, Magali MenesesFicción. Chile. 25 min. (1994)Se basa en un pasaje de la obra de Pascual Coña, Lonco Pascual Coña ñi tuculpazugun (Testimonio de un cacique). Describe la celebración de un juicio de acuerdo con las costumbres de la tradición mapuche. Hablada en mapudungun y español.

Testimonio, Pedro Chaskel Documental. Chile. 8 min. (1969)El documental presenta las condiciones inhuma-nas en las cuales viven los pacientes del Hospital Psiquiátrico de Iquique. “Creo que la filmación fue una especie de mecanismo de defensa para poder distanciarnos de la impresión que nos produjo lo que vimos” (Chaskel)

Ríos de Luz, Maga MenesesDocumental. Chile. 43 min. (2010)Recuerdos, imágenes, anécdotas y emociones van surgiendo del relato que Héctor Ríos hace de su vida y de su amor por el cine. Desde la fascinación de niño con la imagen en movimiento hasta su encuentro con la luz como medio de expresión artística. Héctor Ríos llegó a ser el director de fotografía y camarógrafo más relevante del cine chileno y ha sido formador de muchas generaciones de cineastas.

Page 14: Catalejo2013

14

CA

TALE

JO -

7TA M

UE

STRA

D

E C

INE

LA

TIN

OA

ME

RIC

AN

OLapsus, Juan Pablo ZaramellaAnimación. Argentina. 4 min.Nunca se debe subestimar el poder del lado oscuro...

Luminaris, Juan Pablo Zaramella Animación Pixilación. Argentina.7 min.Historia fantástica situada en un mundo imaginario controlado y programado por la luz, donde la vida es estructurada y monótona. Sin embargo, un trabajador ordinario de una fábrica de bombillas tiene un plan que podría cambiar el orden natural de las cosas. Se debe tener cuidado: su compañero de trabajo y jefe parece sospechar que hay algo malo con él.

Mecanismo olvidador, Juan Camilo GonzálezAnimación. Colombia/Estados Unidos. 3 min. (2009)La imagen de un hombre atrapado en un péndulo describe su vida a través de un vertiginoso viaje.

SiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSi, Juan Camilo GonzálezAnimación. Colombia / Estados Unidos. 6 min.La repetición incesante de los gestos corteses. Un micro-universo creado en 4 series de 11 hojas de papeles animados dibujados a mano.

La noria, Karla CastañedaAnimación. México. 8 min.En un pequeño poblado el tiempo se detiene para un padre de familia que ha perdido a su hijo.

Bajo la Almohada, Isabel HergueraAnimación. España / India. 8 min.Documental de animación realizado a partir de los dibujos y voces de un grupo de niños residentes en una clínica en la India. La guitarra, los bailes, una excursión al mar, los gatos Sweety y Kitty, y las hermanas que los cuidan, son entre otros, algunos de los tesoros y sueños que los niños guardan bajo la almohada.

El empleo, Santiago Bou Grasso y Patricio PlazaAnimación. Argentina. 7 min. (2008)Un hombre anónimo realiza su viaje habitual al trabajo, inmerso en un mundo donde la utilización de las personas como objetos es algo cotidiano.

El Incitador, Patricio Gabriel PlazaAnimación. Argentina. 3 min. (2006)Un niño intenta atraer la atención de una estoica mujer ofreciéndole una manzana. La indiferencia de la dama tendrá consecuencias nefastas en la vida del chico.

Nuestra arma es nuestra lengua, Tián CartierFicción, Stop Motion.Argentina. 15 min. (2012)Al descubrir que su comunidad ha sido destruida y su mujer secuestrada por un misterioso invasor, Marcos deberá partir en su búsqueda embarcándose en una aventura extraordinaria a través de los climas y paisajes más diversos.

El salto de la Princesa, Joy PenrozCortometraje. Chile. 20 min. (2012)Eléonore viaja junto a su pareja Martín al sur de Chile en busca de sus raíces. Guiada por Lincoyán, un joven de la zona, vivirá un encuentro con la tierra y sus ancestros, haciendo que una antigua leyenda cobre vida.

El Pescador de Estrellas, Marcela RincónFicción, Colombia, 11 min. (2007)Es una historia de amor entre niños de una comunidad afro descendiente del Pacifico colombiano. Segundo animado por Máximo, su inseparable cómplice de aventuras, aprovecha un juego que hacen en la es-cuela para convertirse en el amigo secreto de Juana Maria y enamorarla…

Cochochi, Israel Cárdenas y Laura Amelia

GuzmánFiccion, México, 87 min. (2007)En el valle de Okochochi, tierra de los Raramuri, una comunidad indígena que lucha por mantener vivas su lengua, cultura, creencias y tradiciones. viven los hermanos Evaristo y Luis Antonio. Un día, su familia recibe el aviso que uno de sus familiares se encuentra enfermo y necesita unas medicinas. Los niños son los que emprenden el viaje a lomo de un caballo para llevárselas. El caballo es de su abuelo y es la posesión más preciada por él. En un momento de descuido el animal se les escapa y los chicos tratan por todos los medios de recuperarlo.

DOMINGO 28

Selkirk, Walter TournierAnimación Niños. Argentina/Chile/Uruguay. 84 min. (2012)Selkirk, pirata rebelde y egoísta, es el piloto del Es-peranza, galeón inglés que surca los mares del sur en busca de tesoros. A falta de buques enemigos, los corsarios se entretienen apostando y en poco tiempo Selkirk ha desplumado sus ahorros presentes y futuros, ganándose le enemistad de la tripulación y sobre-todo del capitán Bullock, quien decide abandonarlo en una isla desierta. Allí debe sepultar sus deseos de venganza y desmedida ambición y encarar una nueva manera de ver el mundo.

Historia de una gaviota (y del gato que le

enseñó a volar), Enzo D’AloAnimación Niños. Italia. 76 min. (1988)(Basado en el libro homónimo de Luis Sepúlveda)Zorbas es un gato que vive en la ciudad y tiene mu-chos amigos. Un día, una gaviota, a punto de morir, le pide que cuide de su huevo y que le enseñe a volar. Cuando sale del cascarón, la pequeña gaviota cree que Zorbas es su madre y que ella es un gato.

COLECCION TOMáS WELSS

De Janela Pro Cinema, Quiá RodriguesAnimación. Brasil. 14 min. Animacion con pinta de cult-movie. Una mujer mis-teriosa y sensual se prepara para salir con su novio. ¿Quién saldrá con ella? ¿Bogart, James Stewart, Jacques Tati, Chaplin o Macunaíma? La película es un homenaje al séptimo arte, con más de cincuenta citas a películas y personajes célebres del cine.

Page 15: Catalejo2013

15

CA

TALE

JO - 7

TA MU

ESTRA

DE

CIN

E LA

TINO

AM

ERIC

AN

OPrometeo Deportado, Fernando MielesFicción. Ecuador. 112 min. (2009)Relata el drama de un grupo de ecuatorianos retenidos en una sala de espera de un aeropuerto de un país (nunca mencionado) de la Unión Europea esperando a ser deportados.

LUNES 29

Contrato de Amor, David González Vigué (Chile)

/ Thais Fernándes (Brasil) Documental, Colombia, 3 min.La Plaza de los Poetas en Cali, guarda historias ocultas y olvidadas en las maquinas de escribir que allí re-suenan a diario. Las mismas que alguna vez ayudaron a enamorar parejas, hoy se dedican a crear textos judiciales. El tiempo y la evolución de la sociedad co-lombiana los llevó del romanticismo al mercantilismo, de tal forma que una carta de amor es el documento menos valorado para los poetas de la calle.

Solo tú, yo y el asombro, Magdalena ChacónDocumental. Chile. 26 min.Detrás del oscuro pasillo de un almacén de barrio, se esconde uno de los más cautivantes poetas chilenos, Hugo Vera Miranda, quien escribe a diario en internet; mientras vende huevos y veneno para ratones; mientras levanta a su pequeño hijo para llevarlo al colegio, en una de las ciudades más australes del mundo, Puerto Natales, en plena Patagonia chilena. Un documental que descubre a un sobreviviente. Un hombre que se salva a sí mismo en la poesía, dentro de un cuarto lleno de humo de cigarrillos.

Soledad, Dianne Diaz y Mónica FuschiniDocumental , Chile, 30 min. (2013)Soledad es una cantante folklórica de 45 años que trabaja en las micros de Santiago. Ha logrado criar y hacerse cargo de sus dos hijas como madre soltera, mostrándose como una mujer fuerte e independiente. La vida le jugará una mala pasada a Soledad, ya que los planes de su hija mayor se contrapondrán a sus propios deseos.

Pikineras, Rossana LacayoDocumental. Nicaragua. 56 min. (2012)El documental filmado en el territorio de la costa Miskita de Nicaragua y Honduras, muestra la vida y trabajo de las mujeres, que se trasladan desde los cayos Miskitos para conseguir langosta que los buzos obtienen del mar. Entraremos en el mundo mágico de la cosmovisión miskita y la problemática que estas mujeres enfrentan en su diaria labor.

Breaking Borders, Diana CordovaDocumental, México, 13 min. (2009)Cada jueves por la noche, en el local Cabaña Taco, en El Paso Texas, Manuel Núñez y sus amigos presentan un espectáculo titulado “El Show Travesti de Samantha”. A través del uso de la comedia y el entretenimiento, Samantha, Viviana, y Zayda rompen las fronteras de la identidad transexual y la aceptación.

Isla de los Muertos, David González ViguéDocumental, Chile, 6 min. (2011)Doscientas tumbas fueron encontradas en la Patago-nia chilena. Al final del río Backer, en Caleta Tortel, un hombre, como un moderno Caronte, viaja por el río llevando a quienes desean visitar la “Isla de los muertos”. Un trozo de tierra en medio del río que año tras año pierde alguna cruz llevada por las aguas. Han pasado 100 años desde que comenzó el olvido y “Caronte” aún lleva almas a la Isla, aunque solo sea de paseo.

Trapananda, Ignacio AliagaDocumental. Chile. 111 min. (2012)Muestra la gira de la agrupación musical Trapananda y, a partir de las melodías y acordes con guitarra y acordeón, narra la historia de la colonización de Aysén.MARTES 30

Escondidos al oeste de Pichi Leufú, Natalia CanoDocumental. Argentina. 50 min. (2011)A principios del siglo XX la Patagonia Norte -vaciada de habitantes con la intención de introducir el progre-so- quedó aletargada y olvidada, realmente desierta. Luego de una época de peregrinajes, los sobrevivientes de los ataques del ejército se reagruparon en torno a diversos parajes, muchas veces en lugares de difícil acceso. Así crearon una nueva identidad: se transfor-maron en paisanos.

Una cama para valentina, Inti AldasoroFicción. México. 48 min. (2011)Juan Pablo y Valentina viven con Alan, su hijo, en un pequeño departamento. Ella trabaja en el comercio informal, y él en la bodega de un supermercado. Unos días antes del cumpleaños de Valentina, Juan Pablo planea una gran sorpresa: quiere regalarle una cama. El día del cumpleaños llega, y con éste, la visita de la suegra, que pone a prueba la fortaleza de la joven pareja.

Gatos Viejos, Sebastián Silva/ Pedro PeiranoFicción. Chile / Estados Unidos. 90 min. (2010)Isadora y Enrique son una anciana pareja que vive en un céntrico departamento de Santiago. Ella ha comenzado a evidenciar síntomas del Alzheimer. Su hija Rosario va a visitarla junto a su novia Hugo, lo cual provocará una sucesión de divertidas y dramáticas situaciones.

Tendida mirando las estrellas, Andres RaczFicción. Chile. 94 min. (2007)Nieves Carrasco ha asesinado al hombre que intentaba violar a su hermano menor. Condenada a cinco años de prisión, se sumerge en un mundo duro y marginal donde al menos encontrará el cariño y apoyo de “la China”, mientras no pierde la esperanza de algún día salir en libertad y cumplir su sueño de conocer el desierto florido, en el norte chileno. Pero cuando un descuido le permite huir, las cosas no resultan tan fáciles. Sus sueños deberán esperar, mientras se dedica a manejar un club nocturno donde sus ex compañeras de cárcel se prostituyen.

Page 16: Catalejo2013

16

CA

TALE

JO -

7TA M

UE

STRA

D

E C

INE

LA

TIN

OA

ME

RIC

AN

O

Agrupación Cultural Proa

La agrupación cultural Proa fue creada el año 2004, en la ciudad de Punta Arenas, como una or-ganización comunitaria funcional, sin fines de lucro, regida por la Ley 19.418, y tiene como principal fin el rescate y puesta en valor del patrimonio cultural de la comuna, apoyando y contribuyendo a los proyectos de creación en curso, educando y difundiendo las obras, sus intérpretes y sus creadores, así como la gestión y administración de eventos y espacios culturales para tales efectos.

La agrupación cultural Proa aglutina a una veintena de integrantes de las más variadas actividades profesionales, desde profesores y pe-riodistas, arquitectos y empresarios hasta artistas plásticos, músicos y albañiles; todos ellos con un claro interés en la educación, el medioambiente, la cultura, las artes y la democracia.

AGRUPACION CULTURAL PROARUT: 65.882.030-9Avda España 1469 - Punta ArenasEstrecho de Magallanes - [email protected]://proacultura.blogspot.comhttps://twitter.com/proacultura

En la búsqueda de nuevos públicos

por Caroline Pavez,fundadora del cine club Patagonia

PROAAGRUPACIONCULTURAL

Hoy reflexionamos y valoramos experiencias pasadas como la de Ignacio Agüero con el apoyo y pro-tagonismo de la educadora Alicia Vega y esos Cien niños esperando un tren, obra que fue grabada en nuestro país, en 1988. ¿Cuál es la relación entre un tema y otro? Bueno, nuestra respuesta va orientada en dos ámbitos, primero la motivación intrín-seca presente en nuestros jóvenes con intereses en lo audiovisual, pues, al igual que esos niños en 1983, se avanzó a partir de técnicas lúdicas en la construcción del conocimiento. ¿Para qué? Justamente para propiciar una sublevación desde las artes con los mejores protagonistas y extras de la historia, pues algo que hoy tenemos claro es que un espacio libre −un cine club− nos permite potenciar a nuestros jóvenes en otros ámbitos, pero también articular nuestras ideas, y por sobre todo vincular a otros actores que se encontraban en un momento dado en el anonimato; estos fueron los pares de nuestros jóvenes estudiantes, sus familias e incluso la propia comunidad educativa. En fin, todos fueron, son y serán los encargados de potenciar el cine como un arte universal y de libre acceso.

CINE CLUB PATAGONIA

Un temporal de experiencias pasadas

por Pablo Tascón,fundador del cine club Patagonia

Ser fundadora del cine club Pata-gonia ha sido una gran experiencia, no solo en términos profesionales sino también en términos sociales y culturales.

El proyecto del cine club se generó a partir de la necesidad de formar y educar a las audiencias; generar los espacios idóneos para visionar y apreciar materiales audiovisuales, como clásicos del cine con temáticas sociales; y tratar las escuelas y géneros cinematográficos.

Durante 2012, los jóvenes que formaron parte de este semillero y experiencia sociocultural, pudieron conversar acerca de esos temas. Pero lo fundamental, y la esencia que hace a un cine club como tal, son las personas-espectadores, aquellos adolescentes “semilleros” que es-taban allá afuera esperando por una actividad distinta, “no clases” sino el poder compartir sus opiniones y apreciaciones diversas, que desde un cine club se puedan generar, donde todos son escuchados y respeta-dos, y la discusión que se forma, post a la apreciación de un film, es muy enri-

quecedora. Es ahí donde nos encon-tramos y reflexionamos y socializamos aquel material, en donde cada uno puede manifestar libremente su visión.

El cine club también promueve la participación de cada uno de sus miembros, pues debemos dejar de ser unos simples espectadores y volvernos unos participantes más activos y reflexivos. Esta iniciativa, que tiene un año de vida, espera dar continuidad a este cine club como una actividad permanente en el tiempo, y buscar a nuevos públicos , haciendo una invitación hacia otros sectores de nuestra comuna, echando raíces en cada uno de esos barrios, para generar futuros líderes activos.