+ All Categories
Home > Documents > Central Bank of Chilesi3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/informes/BOLETIN/...Boletín Mensual...

Central Bank of Chilesi3.bcentral.cl/estadisticas/Principal1/informes/BOLETIN/...Boletín Mensual...

Date post: 19-Aug-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
212
BANCO CENTRAL DE CHILE BOLETIN MENSUAL VOLUMEN 76 - N° 907 - SEPTIEMBRE 2003
Transcript
Boletín MensualBoletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Julio 2003
BANCO CENTRAL DE CHILE
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Julio 2003
Consejo del
Banco Central
Jorge Desormeaux Jiménez Consejero
Luis Óscar Herrera Barriga Política Financiera
Esteban Jadresic Marinovic Internacional
Rodrigo Valdés Pulido Estudios
Francisco García Letelier Administración y Contabilidad
Pablo García Silva Análisis Macroeconómico
José Manuel Garrido Bouzo Análisis Financiero
Sergio Lehmann Beresi Análisis y Operaciones Internacionales
Carlos Leiva Villagrán Gerente Tesorero
María del Carmen Martínez Coloma Recursos Humanos
Gloria Peña Tapia Comercio Exterior y Política Comercial
Jorge Pérez Etchegaray Operaciones Monetarias
Cristián Salinas Cerda Inversiones Internacionales
Klaus Schmidt-Hebbel Dunker Investigación Económica
Mario Ulloa López Revisor General
Ricardo Vicuña Poblete Información e Investigación Estadística
Gerentes
Autoridades Superiores del B a n c o C e n t r a l d e C h i l e
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Julio 2003
1701 Política monetaria del Banco Central: año 2003
1711 Circulares del Banco Central de Chile
Cuadros estadísticos
1713 Resumen de la Economía Nacional 1721 Estadísticas Monetarias y Financieras 1761 Tasas de Interés Internacionales 1765 Deuda Externa 1771 Inversión en el Exterior 1781 Comercio Exterior y Cambios 1811 Cuentas Nacionales 1823 Estadísticas Fiscales 1829 Estadísticas de Producción 1855 Precios 1869 Indicadores Sociales 1889 Fondos de Pensiones
1899 Formularios de suscripción a publicaciones
1901 Índice de cuadros estadísticos
C o n t e nC o n t e nC o n t e nC o n t e nC o n t e n i d oi d oi d oi d oi d o
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Julio 2003
B o l e t í n Me n s u a l e l a b o r a d o p o r e l D e p a r t a m e n t o P u b l i c a c i o n e s d e l a Gerencia de Invest igac ión Económica . Div is ión Estudios
DDDDD I R E C T O R Y R R R R R E P R E S E N T A N T E L L L L L E G A L
JJJJJORGE CCCCCARRASCO VVVVVÁSQUEZ
La adquisición de ejemplares o de suscripciones de esta publicación debe ser solicitada directamente al Departamento Publicaciones del Banco Central de Chile, Huérfanos 1175, primer piso, o a la Casilla Postal 967, Santiago - Chile.
El Banco Central de Chile no mantiene convenios de ninguna naturaleza para la representación o comercialización de sus publicaciones con otras empresas o instituciones.
ISSN: 0716-2367
Edición : 1.000 ejemplares
Impreso en Chile Impreso por Andros BANCO CENTRAL DE CHILE Agustinas 1180, Santiago, Chile Casilla Postal 967, Santiago, Chile Tel: 56-2-670 2000 Fax: 56-2-670 2231 www.bcentral.cl [email protected]
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN POR CUALQUIER MEDIO.
Precios
EXTERIOR (*)
CHILE
$6.500
$65.000
Los formularios para suscripciones al Boletín Mensual y otras publicaciones del Banco Central de Chile se encuentran en la página 1899 de este ejemplar. (*) Esta tarifa incluye el despacho por correo aéreo
1701
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
Política Monetaria del Banco Central: Año 2003
PRESENTACIÓN DE MARÍA ELENA OVALLE, CONSEJERA DEL BANCO
CENTRAL DE CHILE, EN EL TERCER ENCUENTRO DEL BANCO CENTRAL
CON REGIONES, CELEBRADO EN ANTOFAGASTA, EL 12 DE SEPTIEMBRE
DE 2003.
Introducción
La misión que debe cumplir el Banco Central es la de encauzar la política monetaria y cambiaria del país a fin de cumplir con los objetivos de estabilidad de la moneda y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos. Para esta finalidad se precisa de un conocimiento profundo de la economía del país y de una comunicación muy transparente en la forma de hacer política. Por ello, es de gran relevancia poder incrementar, cada vez más, el conocimiento de la realidad de cada uno de los sectores y regiones del país, y dar a conocer a los mismos, en forma directa, los marcos de política y procedimientos utilizados por el Instituto Emisor.
Debido a ello, mi presentación se centrará principalmente en el Informe de Política Monetaria (IPoM) que el Consejo del Banco Central presentó el 10 de septiembre pasado a la Comisión de Hacienda del Senado. Pero antes, haré una breve introducción respecto del camino escogido por el Banco Central para lograr el control de la inflación y establecer su actual esquema de políticas.
Control de la inflación y actual esquema de políticas
En forma previa a esta exposición, quisiera señalar algo que van a oír con frecuencia a lo largo de este encuentro, esto es, que la política monetaria del Banco Central de Chile tiene como meta mantener la inflación en un nivel bajo y estable, definido en un rango de 2 a 4%, centrado en 3%. El control de la inflación es la forma en que la política monetaria contribuye al bienestar de la
población, ya que ello promueve un mejor funcionamiento de la economía y un mayor crecimiento económico, al tiempo que evita la erosión de los ingresos de las personas, principalmente de los más pobres. Además, la orientación de la política monetaria hacia el logro de una meta de inflación situada en un nivel bajo y estable, ayuda a que se moderen las fluctuaciones del empleo y de la producción nacional.
El Banco Central busca conseguir su objetivo inflacionario de la manera más eficiente en una perspectiva de crecimiento y empleo. Dicho de otro modo, si para mantener la inflación en torno a la meta hay más de una trayectoria posible de las tasas de interés de política, escogeremos aquella que tenga el menor sacrificio potencial de crecimiento de la demanda interna y, por añadidura, de la actividad económica y el empleo. Esto se refleja, en parte, en la decisión de centrar el objetivo inflacionario a un plazo de 24 meses, de manera de considerar que los efectos de la política monetaria sobre la inflación se sienten con más fuerza en un plazo mediano, y que shocks transitorios sobre los precios no requieren necesariamente de cambios en la política monetaria, como por ejemplo, los probables efectos sobre el IPC que tenga el incremento del IVA en octubre. Como contrapartida, si tuviéramos una meta que conseguir en un plazo más breve, la política monetaria tendría que ser mucho más activa, con el riesgo de exacerbar el ciclo económico y, eventualmente, generar costos innecesarios para la economía.
En términos históricos, la obtención de tasas de inflación comparables con el nivel de países industrializados se logró en Chile sobre la base de dos directrices de política: el uso de mecanismos gradualistas, pero persistentes, de contención de la inflación, y la consistencia en el manejo de los distintos instrumentos de la política monetaria. La gradualidad y consistencia obedecen tanto al reconocimiento de que el alto grado de indización de la economía nacional limitaba la velocidad a la cual es posible disminuir la inflación, como los costos de credibilidad en que se incurriría si los logros inflacionarios se revirtiesen.
La experiencia de los noventa fue de un avance gradual y sostenido, en que el control de la inflación no motivó desequilibrios mayores y que, por su solidez, permitía augurar que sus resultados fueran duraderos. En este período, la reducción de la inflación en Chile se basó en:
- Gran disciplina y convicción para avanzar sostenidamente en la lucha antiinflacionaria.
- Reconocimiento de las restricciones que impone la existencia de mecanismos de indización en la economía.
- Implementación de un ancla nominal bien definida y actualizable ante nuevos desarrollos del entorno macroeconómico.
1702
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
- Política cambiaria basada en el objetivo de mantener un déficit de cuenta corriente acotado y evitar el uso del tipo de cambio nominal como herramienta antiinflacionaria.
- Esquema de política macroeconómica flexible y capaz de reaccionar oportunamente ante cambios de las condiciones macroeconómicas.
Al analizar la experiencia chilena con las metas de inflación se pueden distinguir claramente dos etapas. La primera y más extensa corresponde a la transición desde tasas de inflación altas hacia niveles de largo plazo que son el objetivo del Banco Central, es decir, el período que va desde septiembre de 1990 a septiembre de 1999. En esta etapa, el Banco Central efectuó una política monetaria de corte duro, definiendo un horizonte de corto plazo para la meta de inflación (un año) y aplicó una meta punto desde 1994. Sin embargo, la reducción de la inflación se planificó para ser materializada de manera gradual, reflejando preocupación por el crecimiento económico en el corto y mediano plazo. En este período, el Banco Central también persiguió un objetivo de carácter secundario, definido como un nivel de déficit de la cuenta corriente considerado sostenible en el tiempo, dentro de un contexto de tipo de cambio nominal, que flota al interior de una banda indizada (gráfico 1).
La segunda etapa de la implementación de metas de inflación comenzó en septiembre de 1999, cuando la banda cambiaria fue abandonada finalmente implantándose un régimen de libre flotación para nuestra moneda. Llegar a la flexibilidad en el mercado cambiario requirió de una cuidadosa preparación, la que se venía realizando desde 1997 y que culminó con la flotación del peso en septiembre de 1999. Lo ocurrido en ese período demostró que pretender mantener un tipo de cambio dentro de una banda no ayuda a absorber impactos externos, como el de la crisis asiática, o internos como el exceso de gasto de la economía, dándole muy pocos grados de libertad a la política monetaria. En el comienzo de esta segunda etapa, se anunció, además, el paso de las metas punto anuales a una meta rango de carácter permanente: se había logrado llevar la inflación a niveles que no dañan la economía, después de diez años de esfuerzo y por primera vez en setenta años.
La credibilidad en las políticas del Banco Central de Chile y la madurez del sistema financiero chileno permitieron lograr, en los últimos años, avances significativos con la eliminación de regulaciones que llevaron a la liberalización de la cuenta de capitales de la balanza de pagos. Ello es coherente con soslayar movimientos del tipo de cambio real más allá de lo que se considera razonable para una economía pequeña y abierta al comercio internacional. Entre las desregulaciones más importantes se encuentra la eliminación del encaje no remunerado a las entradas de capital y los requerimientos de permanencia de al menos un año para algunos
tipos de capital, los cuales se mantuvieron vigentes durante gran parte de la década pasada.
Por otro lado, para avanzar en la desindización de la economía, en agosto de 2001, el Banco Central de Chile dio otro paso muy importante al abandonar el uso de tasas reales en UF como instrumento de política monetaria por tasas nominales en pesos. La nominalización es congruente con la convergencia de la inflación local a niveles reducidos e internacionalmente comparables con la de las principales economías y, en particular, con el régimen de flotación cambiaria en operación desde 1999. Esta política permitió hacer directamente comparable la Tasa de Interés de Política Monetaria (TPM) con las tasas vigentes en el resto de los países del mundo y, a la vez, regular mejor los movimientos internacionales de capitales. Asimismo, permite introducir en forma creciente la nominalización a las variables de corto plazo indizadas y evitar que impactos inflacionarios transitorios perduren en el tiempo a través de su traspaso al resto de la economía mediante estas variables.
En síntesis, el esquema actual de políticas implementadas por el Banco Central tiene los siguientes componentes:
- Metas de inflación permanentes (meta rango).
- Libre flotación del tipo de cambio.
- Movimientos cambiarios sin restricciones.
- Nominalización de la tasa de política monetaria.
Gracias a este esquema de políticas implementado en Chile en los últimos años, junto con una política fiscal basada en reglas bien acotadas, la economía chilena ha logrado tasas positivas de crecimiento en un entorno de inflación estable y controlada. Este marco de políticas ha demostrado ser robusto a una seguidilla de shocks y turbulencias que, en otros episodios de la historia, llevaron a nuestra economía a depresiones y crisis financieras, riesgos hoy disminuidos en la economía de Chile. Además, nos permite mirar con más confianza nuestra relación con el mundo, y avanzar con seguridad en la negociación de esquemas de apertura e integración que contengan elementos de reciprocidad y beneficios mutuos. Ello no significa que seamos inmunes a los acontecimientos externos: sufriremos o nos beneficiaremos de sus consecuencias. Pero sí significa que podremos absorber con menores costos privados y sociales los eventuales efectos negativos de tales acontecimientos. Un informe reciente del Banco Mundial destaca la capacidad de resistencia de la economía chilena, y concluye que nuestro país es uno de los que menos sufrieron las dificultades económicas de los años 2001 y 2002 en América Latina, gracias a su integración
1703
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
efectiva en la economía mundial y a sus políticas macroeconómicas adecuadas.
Informe de Política Monetaria
Como señalé anteriormente, la segunda parte de mi exposición se referirá al Informe de Política Monetaria correspondiente a septiembre de 2003.
Este Informe es el principal instrumento con que cuenta el Banco Central para transmitir sus políticas y es un aporte en términos de la transparencia en la conducción de la política monetaria. Está comprobado que este tipo de informes usado por otros bancos centrales de países desarrollados, aumenta la eficacia de dicha política y contribuye además a aumentar la credibilidad y responsabilidad del Banco, así como el apoyo del público a las decisiones de política monetaria elegidas. Nuestro Informe se publica cuatrimestralmente en los meses de enero, mayo y septiembre, y el primer número fue publicado en mayo de 2000, con el objetivo de informar y explicar al público general cuál es la visión del Consejo del Banco Central sobre la evolución reciente y esperada de la inflación y sus consecuencias. Otro de los propósitos del Informe, es exponer públicamente el marco de análisis de mediano plazo utilizado en la formulación de la política monetaria y proveer información útil al mercado que contribuya a la formación de expectativas sobre la trayectoria futura de la inflación y del producto.
Cabe destacar que en cada uno de los Informes se incluyen recuadros que presentan estudios y consideraciones más detalladas sobre temas relevantes para la evaluación de la inflación y de la política monetaria. Como ejemplo, en este Informe se incluyen, entre otros, recuadros sobre “Decisiones de Política Monetaria en los últimos 3 meses”; “TLC entre Chile y Estados Unidos”; “Impuestos indirectos e inflación”; “La importancia del Balance de riesgos”. Me referiré especialmente al recuadro “Evaluación del Informe de Política Monetaria”, el cual se basa en un estudio realizado por economistas del CEPR (Centre for Economic Policy Research)*, ICMB (International Center for Monetary and Banking Studies) y el Norges Bank (2003), en el que el informe elaborado por el Banco Central de Chile obtuvo el 5.° lugar a escala mundial dentro de veinte países, superando a naciones con larga tradición y alta reputación en la conducción monetaria con metas de inflación, tales como Australia y Canadá.
No obstante este satisfactorio resultado, hay aspectos del informe que pueden ser susceptibles de mejoras, algunas de las cuales ya se abordan a contar de esta edición: entregar mayor detalle del proceso de toma de decisiones entre los informes, proporcionar mayor información sobre la trayectoria de algunos precios y dar mayor importancia al balance de riesgos.
Para analizar el Informe de Política Monetaria, seguiré el mismo orden de los capítulos contenidos en éste. Hablaré primero del escenario internacional, luego tocaré algunos aspectos relevantes de los mercados financieros domésticos, las tendencias del PIB y la demanda y luego me referiré a los precios y costos. Finalmente, les entregaré las proyecciones de inflación, PIB y Cuenta Corriente, y el escenario de riesgos que se visualiza. Para terminar la exposición, destacaré las principales conclusiones del Informe.
Escenario internacional
Las perspectivas de crecimiento mundial se mantienen en torno a las cifras previstas en el Informe de mayo; no obstante, los términos de intercambio se presentan hoy más deteriorados, principalmente por la trayectoria del precio del petróleo. Así, para el 2003, se espera un crecimiento mundial de 2,3% ponderado por los principales socios comerciales de Chile, cifra levemente inferior a la estimada en el IPoM de mayo, y para los próximos dos años esta cifra se situaría en torno a 3,5% en promedio. Como se observa, estas proyecciones se han mantenido relativamente estables, con ajustes a la baja en la zona euro y Asia emergente. Si bien la mayor parte de los países industrializados tuvo un segundo trimestre débil, para la segunda mitad del año se prevé que el mundo tomará un ritmo de crecimiento más dinámico, liderado por Estados Unidos y Asia. Contribuyen a este escenario las políticas monetarias expansivas aplicadas en la mayor parte del mundo en el transcurso del año, el fuerte impulso fiscal en Estados Unidos, la desaparición de la incertidumbre que significó el conflicto bélico entre EE.UU. e Irak, el control del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) y las mejores condiciones financieras en el entorno mundial (tabla 1).
En el Informe pasado, la situación económica de EE.UU. era uno de los elementos de riesgo que acompañaban el escenario base, junto con el impacto del SARS en las economías asiáticas y sus posibles efectos en el resto del mundo. Hoy, estos riesgos se han moderado. Algunos indicadores de la economía estadounidense han comenzado a entregar señales positivas de recuperación, lo que afianza el crecimiento considerado en el escenario central para el presente año. No obstante, aún se está a la espera de indicadores más sólidos, en particular de aquellos relacionados con la inversión no residencial y el mercado laboral de EE.UU., que permitan sustentar la recuperación durante los próximos años. Asimismo, la depreciación que ha registrado el dólar en promedio durante el 2003, permitirá ir ajustando el alto déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos
(*) Es un centro de invest igación formado hace 19 años, que promueve la investigación económica en temas de relevancia de política, con énfasis en Europa. Fomenta la realización directa de inve s t i gac ión en á reas se l ecc ionadas , de con fe renc ia s especializadas y de publicaciones. El CEPR es la insti tución europea análoga al National Bureau of Economic Research (NBER) de Estados Unidos.
1704
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
de esa economía en forma menos traumática. En las economías emergentes, por su parte, el impacto del SARS sobre la actividad en Asia fue bastante acotado y en la actualidad todo parece indicar que ha desaparecido como elemento de riesgo.
Sin embargo, la persistencia por un tiempo prolongado del precio del petróleo en niveles superiores a lo previsto en mayo, junto con ciertos temores respecto de un crecimiento más lento de la economía estadounidense hacia el próximo año y la sostenibilidad de sus déficit fiscales y de la cuenta corriente en el largo plazo, constituyen en la actualidad elementos que contribuyen a mantener el balance de riesgos para la actividad mundial a la baja, principalmente para los próximos años. Además, si bien la actual situación de América Latina aparece relativamente estable, mientras no se solucionen los problemas estructurales de algunas de sus principales economías, los riesgos en la región no pueden descartarse en su totalidad.
Los mercados financieros emergentes han mostrado una evolución positiva desde mayo pasado, lo que se ha reflejado en caídas en los spreads, alzas en las bolsas y apreciación de las monedas, evolución que ha experimentado en las últimas semanas mayor volatilidad, principalmente en América Latina. Por ejemplo, el spread de la deuda chilena con vencimiento al 2012 que era a fines del año pasado de casi 150 puntos base, hoy está bajo los 100 puntos base. Asimismo, en el caso de Brasil, el spread de deuda pasó de casi 1.500 puntos base a poco menos de 700 (gráfico 2).
En el escenario base del Informe, se considera un deterioro de los Términos de Intercambio (TDI) respecto de mayo de 2003, a causa de la evolución del precio internacional del petróleo, cuyo precio promedio estimado se sitúa en la actualidad entre US$28 y US$29 el barril para este año (mayo: US$25 - US$26). En adelante, se supone una normalización gradual del precio de este commodity, con promedios de US$26 y 23 por barril para el 2004 y 2005, respectivamente (gráfico 3).
Respecto del cobre, la evolución reciente de su precio así como las perspectivas de un mejor desempeño de la actividad mundial, permiten sostener un escenario actual bastante más optimista que el de hace unos meses, con promedios previstos para este año de entre US$0,77 y 0,78 por libra, valores que ascenderían a US$0,83 y 0,86 en los siguientes dos años. Ciertamente, esta es una muy buena noticia para esta región en particular y para el país en general (gráfico 4).
Mercados financieros
En cuanto a la evolución de los mercados financieros locales, durante los últimos cuatro meses han reflejado la mayor estabilidad de los mercados externos, especialmente de las economías emergentes. Asimismo, las condiciones monetarias en Chile siguen siendo
claramente expansivas, a pesar del marginalmente menor crecimiento del crédito y las alzas de algunas tasas de interés de colocación. En efecto, a partir de junio, las tasas de interés de las operaciones nominales del sistema financiero se han incrementado, hecho que podría relacionarse con el menor dinamismo, por factores de demanda, de las colocaciones de consumo.
El tipo de cambio nominal, por su parte, ha presentado vaivenes durante los últimos meses, aunque con menor volatilidad que a comienzos de este año, manteniéndose en promedio en torno a $700 por dólar, mientras el tipo de cambio real (TCR) ha continuado con los altos niveles prevalecientes desde comienzos de año. No obstante, en los días recientes hemos sido testigos de una importante apreciación del peso, principalmente en los valores nominales. Paralelamente, durante los últimos meses ha continuado la menor expansión del crecimiento anual del dinero más líquido, fenómeno que también ha abarcado los agregados monetarios más amplios en particular el M2A, que presenta las menores variaciones anuales desde mediados de los años ochenta.
Respecto de los movimientos futuros del tipo de cambio en el corto plazo, es indudable la dificultad que ello involucra en un esquema de flotación como el que rige en Chile desde septiembre de 1999. En este Informe, como supuesto de trabajo, se postula una trayectoria que es coherente con los diferenciales interno y externo entre tasas de interés de mediano y largo plazo que se observan en la actualidad, y con el escenario de mejores condiciones externas con un mayor crecimiento de la actividad y el gasto. Ello implica una leve apreciación real del peso en el horizonte de proyección, respecto de los niveles alcanzados durante las últimas cuatro semanas. Como se observa en el gráfico, hasta hace unos días, el peso se mantenía en términos reales en niveles más depreciados que los implícitos en los ejercicios de proyección contenidos en los Informes previos. Ello, en parte, reflejó la debilidad de los términos de intercambio, pero además pareciera ser una de las formas como la economía se ajustó a la desaceleración de la actividad a lo largo del primer semestre y se relaciona con la mayor competencia que han enfrentado algunos sectores particulares desde países que han tenido fuertes ganancias de competitividad.
El peso ha experimentado algunos vaivenes en las últimas semanas, reflejando los movimientos de los diferenciales de tasas externas e internas, de los términos de intercambio y las noticias de la reactivación mundial. En términos globales, el sistema financiero mantuvo durante los últimos meses sus características de estabilidad y solvencia, con elevados índices de fortaleza patrimonial y rentabilidad y con riesgos, en general, estables y acotados (gráfico 5).
Demanda, cuenta corriente y mercado laboral
Durante el segundo trimestre del año, la actividad estuvo por debajo de la anticipada en el Informe de mayo, comportamiento explicado
1705
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
fundamentalmente por el bajo dinamismo del sector industrial. Los factores más relevantes tras este pobre desempeño industrial se refieren al aumento de la competencia que enfrentan ramas manufactureras importantes que sustituyen importaciones; la desaceleración de los socios comerciales en el segundo trimestre coincide con la caída de las exportaciones industriales y los menores términos de intercambio. La incertidumbre sobre el inicio de la recuperación de la economía mundial también jugó un rol destacado. Pese a ello, persiste la evaluación de que en el segundo semestre de este año y en el curso del próximo se apreciará un crecimiento similar al previsto algunos meses atrás (tabla 2).
La demanda interna también siguió una tendencia menos dinámica, probablemente asociada con los términos de intercambio, aunque con menor protagonismo del componente resto y mayor protagonismo de la inversión, la cual tuvo un desempeño por sobre el crecimiento del PIB en el segundo trimestre de este año, confirmando las señales incipientes que se verificaron en el Informe de mayo de 2003. En particular, el componente maquinaria y equipos —que representa alrededor de 40% del total de la formación bruta de capital fijo— adquirió mayor dinamismo en el segundo trimestre.
Parte de este resultado se explica por inversiones específicas en sectores relacionados con recursos naturales, por lo que no constituye aún un patrón generalizable al resto de los sectores ni fácilmente extrapolable para el corto plazo. En el año móvil terminado en el segundo cuarto del 2003, la formación bruta de capital fijo totalizó 22,7% del PIB medido a precios constantes, recuperando el nivel de fines del 2002. En todo caso, la evolución de algunos componentes de la inversión, como el nivel de las ventas inmobiliarias, la recuperación que muestran los indicadores de rentabilidad privada y las utilidades de las empresas, la trayectoria previsible de la inversión pública, y el probable impacto sobre la confianza que tendrá el escenario de mayor crecimiento, hacen posible esperar en el escenario más probable un moderado aumento de la tasa de inversión en el próximo bienio (gráfico 6).
En cuanto a la política fiscal, tanto el ajuste a la baja del gasto público introducido para este año como el incremento del IVA en octubre, permitirán al Fisco mantener su compromiso con la regla de superávit estructural de 1%, a pesar de una reducción de ingresos estructurales por diversos motivos. El mantenimiento de esta norma ha sido positivo para las condiciones macroeconómicas generales de Chile, apoyando el bajo nivel del spread soberano, y facilitando la implementación de políticas macroeconómicas contracíclicas.
Respecto del mercado del trabajo, aunque su dinamismo sorprendió por varios meses, la información más reciente comienza a indicar un debilitamiento en el margen. Por ahora, el incremento del empleo se concentra en sectores secundarios, en los que en el primer semestre del año la ocupación creció 11% comparado con igual
período del 2002, notablemente más que el 1% de aumento del agregado del resto de las categorías ocupacionales (gráfico 7).
Aunque el crecimiento en Chile perdió fuerza en los últimos meses, la mejora reciente en la economía mundial debería favorecer un repunte del crecimiento en los próximos trimestres. Las perspectivas de corto plazo para la actividad y el gasto están especialmente relacionadas con la persistencia de las noticias desde mayo respecto del incremento del precio del petróleo, del vínculo entre la actividad de los socios comerciales y del ritmo de crecimiento del país, además de la relación entre las expectativas de los hogares y el mercado laboral.
Dados estos antecedentes, para los próximos trimestres se espera que la mayor actividad esté basada en el mayor dinamismo relativo de los sectores asociados a los recursos naturales. Dentro de estos, se destaca especialmente la minería, cuyo valor agregado aumentaría en cifras algo superiores a 6% en el 2003. Respecto de los restantes sectores incluidos en el PIB, se estima que tanto la industria, como el comercio y la construcción, tendrían una actividad que crecería a tasas similares a las del PIB.
Costos y precios
Respecto de la inflación, el segundo cuatrimestre del año se caracterizó por un descenso del IPC asociado en parte a que no se repitieron los importantes aumentos que tuvo la inflación mensual en similares meses del 2002. Esto, pese a que el precio del petróleo mostró una trayectoria distinta de la esperada (gráfico 8).
Las perspectivas de corto plazo para la inflación han tendido a aumentar, ya sea por el escenario del precio del petróleo o bien por el efecto sobre el nivel de precios que se espera del aumento del IVA a partir de octubre (0,5% pp). Es conveniente aclarar que el impacto del incremento del IVA sobre la inflación sería transitorio, al involucrar solo un cambio por una vez en el nivel de precios. Una conducción adecuada de la política monetaria hace necesario continuar evaluando cuidadosamente el efecto sobre la inflación proyectada que tendrán finalmente los cambios en los impuestos indirectos, debido a que en una perspectiva de mediano plazo, los movimientos por una sola vez en el nivel de precios no deberían inducir acciones correctivas de política monetaria. Por otra parte, la política monetaria debe cautelar que este cambio por una vez en el nivel de precios no se propague hacia la dinámica inflacionaria a través de efectos indirectos o de segunda vuelta.
Las expectativas de inflación del sector privado se mantienen alineadas con el centro del rango meta. Aquellas que se derivan del diferencial de operaciones nominales y reajustables, aunque con oscilaciones, se han ajustado a niveles más cercanos a 3%. A su vez, la información recogida de la encuesta de expectativas,
1706
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
aunque indica una inflación esperada para fines del 2003 mayor que hace unos meses, continúa señalando que a uno y dos años plazo se espera una inflación de 3%.
De esta forma, se anticipa que en un panorama de menor volatilidad del precio del petróleo y del tipo de cambio, pero afectado por el aumento del IVA, la inflación en el corto plazo se ubicará cercana a 3% para fines de 2003. Mientras las brechas de capacidad continúan en niveles similares a los previstos en mayo y el traspaso de depreciación a inflación es reducido, se observan algunas mayores presiones de costos debido a las trayectorias esperadas de la inflación externa y de los costos laborales unitarios, que no implican cambios sustanciales en la inflación de corto plazo.
Proyecciones
Más allá de este escenario de corto plazo, en el escenario base del Informe se proyecta que tanto el PIB como la demanda interna en el 2003 crecerían en un rango de 3,0 a 3,5%. Finalmente, el 2003 cerraría con un déficit de la cuenta corriente cercano a 0,5% del PIB, algo por debajo del estimado en mayo (tabla 3).
Las proyecciones para la inflación IPC indican que ésta finalizaría este año y el próximo en 3%, es decir, justo en el centro del rango meta. Para la inflación subyacente, IPCX, esto es excluidos los perecibles y combustibles, se espera que a diciembre de 2003 llegue a 3,1%, y a 3,5% a diciembre de 2004. Hacia fines del horizonte de proyección, esto es 24 meses (septiembre 2005) la inflación IPC tendería a asemejarse a la inflación subyacente y ambas se ubicarían algo por sobre 3%. No obstante las noticias recientes de precios, se sigue anticipando un incremento de la inflación anual IPCX que la mantendrá por varios trimestres en la mitad superior del rango meta. Sin embargo, gracias a la descompresión de márgenes que ello inducirá, y a la combinación de menor inflación externa, leve apreciación real esperada para el TC, y persistencia de holguras, el IPCX retornará al centro del rango meta (gráfico 9).
Estas proyecciones están en línea con la inflación esperada que arroja la última encuesta de expectativas del Banco Central y también son coherentes con las informadas por Consensus Forecast, así como de las que se derivan de los diferenciales de tasas de instrumentos nominales e indizados emitidos por el Banco Central (a 2 y 5 años) (gráfico 10).
Escenarios de riesgo
Las proyecciones enunciadas anteriormente corresponden al escenario base del Informe. Sin embargo, existe una serie de riesgos relevantes que el Banco Central considera en su análisis y que configuran escenarios alternativos tanto para la inflación como para el crecimiento, los que constituyen el balance de riesgos para ambas variables.
La importancia del análisis de riesgos radica en que, en la práctica, todo ejercicio de proyección está sujeto a importantes grados de incertidumbre. Existe poca certeza con respecto a la dirección que tomará, por ejemplo, la economía internacional en el futuro o el precio de los productos básicos (commodities). El uso de proyecciones basadas en opiniones expertas permite contar con la opinión más informada disponible, pero no elimina esta incertidumbre. El balance de riesgos es el instrumento que usa el Consejo para comunicar en los informes su percepción sobre las implicancias más relevantes de las distintas fuentes de incertidumbre.
Por ahora, no hay antecedentes suficientes para señalar que el escenario central de proyección para el mediano plazo tenga características muy diferentes a las consideradas por el consenso. Sin embargo, persiste la posibilidad de que la esperada aceleración de la actividad siga un curso diferente al previsto y existe incertidumbre respecto de las consecuencias efectivas de los cambios que muestran las medidas de costos. La concreción de tasas de expansión de la actividad y el gasto crecientes en el tiempo, que permitan reducir las holguras existentes en la actualidad, depende, entre otros factores, de un afianzamiento del más promisorio escenario externo, que se ha afirmado en lo más reciente, y una recuperación sostenida de los términos de intercambio. Las noticias más recientes en estos ámbitos, junto con la entrada en vigencia de los diversos tratados de libre comercio y la mantención, pese a cambios en el margen, de condiciones financieras favorables para Chile, permiten esperar —con menor incertidumbre que en Informes pasados— un mejor panorama de mediano plazo, aunque persiste la preocupación sobre posibles escenarios alternativos. En particular, aún subsisten riesgos de desviaciones negativas en el escenario internacional.
En el ámbito interno, no se puede descartar un escenario de mayor crecimiento que el delineado en este Informe. En los últimos días, han ocurrido cambios relevantes en el tipo de cambio, en el riesgo país y en otros precios de activos financieros que reflejan un mayor optimismo sobre el curso que tomará la economía nacional. De mantenerse sostenidamente estas condiciones se podría configurar un escenario de mayor crecimiento de la demanda interna, en particular de la inversión, acompañado de un déficit de la cuenta corriente algo mayor al previsto y más flujos de capitales.
Por otra parte, aunque se estima que el bajo ritmo de crecimiento de la productividad en trimestres recientes es de carácter coyuntural, no se descarta que persista en el tiempo e incida en el diagnóstico de crecimiento de mediano plazo y en la magnitud efectiva de las holguras de capacidad. Además, si un escenario de menor repunte de la productividad del trabajo no va acompañado de un ritmo reducido de expansión de los salarios nominales, ello podría redundar en presiones inflacionarias superiores a las previstas. Al respecto, cabe mencionar la dificultad histórica que han mostrado los salarios
1707
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
para ajustarse a los cambios en las condiciones del mercado laboral, especialmente en circunstancias como las actuales, cuando persisten altas tasas de desempleo.
En relación con los componentes importados de la inflación, la experiencia de los años pasados muestra que la economía chilena ha podido acomodar cambios en precios relativos sin causar efectos persistentes en la inflación. Ello, en parte, gracias a la credibilidad de la meta de inflación, pero también por una importante capacidad de sustituir proveedores externos y por una caída de precios de importación de diversos bienes que continúa, a pesar de la depreciación nominal del dólar respecto de otras monedas. Con todo, podrían darse escenarios considerablemente diferentes para la inflación externa, con efectos sobre la trayectoria de los precios internos. Finalmente, aunque escenarios para el precio del crudo distintos al considerado en el escenario central de este Informe parecen probables, su impacto en la trayectoria de mediano plazo de la inflación en Chile sería acotado.
En la ponderación de los antecedentes señalados, el Consejo del Banco Cental estima que los escenarios alternativos reflejan, en su conjunto, un balance equilibrado de riesgos para la actividad, al igual que para la inflación.
Perspectivas y conclusiones
- La recuperación de la actividad tuvo una caída durante el segundo trimestre, afectada principalmente por la industria. Para los próximos trimestres se espera una recuperación de la actividad, especialmente impulsada por el sector minería, con lo que, en el escenario más probable, el crecimiento económico este año se situará entre 3,0% y 3,5%. Para el 2004, se espera un crecimiento de la actividad entre 4% a 5%.
- Las principales preocupaciones provienen especialmente de la recuperación de EE.UU. a partir del 2004, la trayectoria del precio del petróleo y la productividad del trabajo.
- La inflación IPC, incluyendo el probable impacto del incremento del IVA, se mantendrá en el centro del rango meta, al igual que la inflación subyacente.
- Aunque se sigue anticipando un incremento de la inflación anual IPCX que la mantendrá por varios trimestres en la mitad superior
del rango meta (3,5% a diciembre de 2004), hacia fines del horizonte de proyección (septiembre 2005) ambas convergerán a valores algo por sobre 3%.
- De verificarse el escenario más probable, con una inflación promedio algo menor que 3%, pero marginalmente por encima de 3% a fines del horizonte, y en ausencia de shocks, es previsible que en el futuro se reduzca parte del marcado impulso de la política monetaria.
- Escenarios alternativos, como los mencionados, tienen impli- cancias distintas sobre la trayectoria eventual de la política monetaria.
- El Banco Central continuará usando sus políticas con flexibilidad, de manera de confrontar movimientos persistentes en la inflación proyectada que la alejen de la meta de 3% en una u otra dirección.
Para finalizar, debo destacar que en los últimos años se ha construido paulatinamente una reserva de estabilidad macroeconómica y credibilidad, y gracias a ello hemos podido diferenciarnos de otras economías emergentes. La adopción de un esquema de políticas como el mencionado en esta presentación, constituye un verdadero pilar de la estabilidad económica y financiera de Chile. Somos hoy menos vulnerables que otras economías emergentes.
Nuestras fortalezas radican en: una combinación apropiada de políticas monetaria y fiscal, una política de flexibilidad cambiaria, estabilidad macroeconómica, un déficit en cuenta corriente muy reducido, un sistema financiero sano y bien supervisado, una deuda externa razonable, privada y mayoritariamente de mediano y largo plazo, una deuda pública baja, y una economía sin grandes distor- siones, competitiva y de amplio predominio de libertad económica.
Lo anterior, ha sido reconocido recientemente, en el último informe realizado por el FMI sobre Chile. En éste se emiten elogiosos comentarios a la forma en que se ha estado conduciendo la política económica en nuestro país, especialmente se alabó el significativo fortalecimiento que ha experimentado el conjunto de políticas macroeconómicas y, en particular, el espacio que éstas han generado para permitir un impulso considerable a la demanda interna. También se expresó una opinión favorable respecto del avance en términos de transparencia tanto de la política fiscal como monetaria, y creo que el informe recientemente presentado es parte importante de este avance.
0
5
10
15
20
25
30
%
Gráfico 2 Spread Soberano Economías Emergentes
(Puntos base)
(Chile)(Brasil, EMBI+)
100
150
200
250
300
EMBI+
US$26
US$28-29
US$23
Septiembre
Mayo
20
25
30
35
02 Abr. Jul. Oct. 03 Abr. Jul. Oct. 04 Abr. Jul. Oct. 05 Abr. Jul. Oct.
Gráfico 4 Precio del Cobre
(Enero-septiembre 2003; US¢ por libra, BML)
70
72
74
76
78
80
82
Gráfico 5 Tipo de Cambio Real
(Índice, promedio 1986=100)
75
80
85
90
95
100
105
110
115
120
86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03
Gráfico 6 Inversión: Maquinaria y Equipos
(Promedio móvil trimestral, series desestacionalizadas)
Ventas
70
82
94
106
118
130
240
260
280
300
Programas Subsidio Empleo
IPC IPCX
(Variación porcentual en 12 meses)
Gráfico 9 Proyección de Inflación
(Porcentaje de variación anual)
2
3
4
5
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
Mesas de dinero Encuesta
Gráfico 10 Expectativas de Inflación
(Promedio anual al horizonte respectivo)
1,5
2,0
2,5
3,0
3,5
4,0
4,5
Abr.02 Ago.02 Dic.02 Abr.03 Ago.03
Encuesta 2 años (Premio BCP2 - Cap UF 2 años) 5 años (Premio BCP5 - BCU5)
Tabla 1 Crecimiento Mundial
Fuentes: Consensus Forecasts y Bancos de Inversión.
EE.UU. 2,3 2,4 3,2 3,5 3,4 Europa 1,3 0,9 2,5 2,3 2,5 Japón 1,0 2,0 0,9 1,7 1,5 Resto Asia 6,0 6,1 6,6 6,6 6,4 A. Latina 1,2 1,1 3,4 3,8 3,7
S. Comerc. 2,3 2,3 3,4 3,6 3,5 Mundial 2,9 3,0 3,8 3,9 3,9
2003 2004 2005May. Sep. May. Sep.
Tabla 2 Actividad
(Porcentaje de variación real anual)
Part. % 2002 2003 2002 I II III IV Año I II
Dda. Interna 98,0 -1,9 1,3 4,2 4,1 1,9 3,4 3,4 FBCF 22,7 -0,8 3,7 0,3 2,5 1,4 1,4 4,3 XBS 32,4 2,5 4,7 -3,3 0,9 1,3 6,1 2,0 MBS 30,4 -7,0 3,6 2,3 3,7 0,5 5,9 4,2
PIB Total 1,3 1,7 2,4 3,2 2,1 3,6 2,7
Minería 8,2 -2,0 -2,2 -2,8 5,4 -0,3 5,6 5,9 Industria 16,0 -0,2 1,9 5,9 3,6 2,8 6,0 0,8
Tabla 3 Proyección de Actividad
(Porcentaje de variación real anual)
2001 2002 2003 2004
Ing. Nacional 1,8 3,1 3,1 5,1
Dda. Interna 1,5 2,2 3,2 5,6
XBS 7,9 0,5 5,7 6,4
MBS 3,2 0,5 6,3 9,9
1711
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
Circulares del Banco Central de Chile
I Compendio de normas de cambios internacionales.
• Circular N.° 794
Modifica Tabla de Códigos correspondiente a bancos que operan a través del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos, Capítulo I, Anexo N.° 5 del Manual de Procedimientos y Formularios de Información del Compendio de Normas de Cambios Internacionales.
Santiago, 1.° de septiembre de 2003
Se comunica que se han introducido modificaciones en la nómina de instituciones autorizadas para operar a través del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos:
CONVENIO CHILENO-ARGENTINO
EXCLUIR: Banco de Entre Ríos S.A., Buenos Aires, Código 0036. Banco de la Edificadora de Olavarría S.A., Buenos Aires, Código 0041. Banco Exterior S.A. (Uruguay), Buenos Aires, Código 0080, por fusión con BBVA Banco Francés S.A., Buenos Aires, Código 0084. Banco Florencia S.A., Buenos Aires, Código 0083. Republic National Bank of New York, Buenos Aires, Código 0173. Banco Transandino S.A., Buenos Aires, Código 0216. CAMBIAR: Banco de la Provincia del Neuquén, Buenos Aires, Código 0056, por Banco Provincia del Neuquén S.A. Lloyds Bank (BLSA) Limited, Buenos Aires, Código 0059, por Lloyds TSB Bank PLC. Banco Sudameris, Buenos Aires, Código 0100, por Banco Patagonia Sudameris S.A. Banque Nationale de Paris, Buenos Aires, Código 0135, por BNP Paribas.
Banco Macro Misiones S.A., Buenos Aires, Código 0182, por Banco Macro S.A. Banco San Luis S.A., Buenos Aires, Código 0207, por Banco Banex S.A. Banco de Río Negro S.A., Buenos Aires, Código 0223, por Banco Patagonia S.A.
CONVENIO CHILENO-PARAGUAYO
EXCLUIR: Internationale Nederlanden Bank N.V., Asunción, Código 5213.
Como consecuencia de lo anterior se reemplazan las hojas N.os 5, 6 y 23 del Capítulo I, anexo N.° 5 del Manual de Procedimientos y Formularios de Información del Compendio de Normas de Cambios Internacionales.
• Circular N.° 795
Modifica Anexo 2 del Capítulo III del Manual de Procedimientos y Formularios de Información del Compendio de Normas de Cambios Internacionales.
Santiago, 22 de septiembre de 2003
Con motivo de no haberse incluido en el Anexo N.° 2 del Capítulo III del Manual de Procedimientos y Formularios de Información del Compendio de Normas de Cambios Internacionales la Sucursal de la Casa de Cambios Guiñazú S.A. M.C.F., ubicada en Avda. El Bosque Norte N.° 0192. Por lo tanto, se reemplaza dicho Anexo.
II Compendio de normas financieras.
• Circular N.° 3013-487
Modifica Anexo del Capítulo III.F.5 del Compendio de Normas Financieras.
Santiago, 30 de septiembre de 2003
Se comunica que el Banco Central de Chile, de conformidad con lo establecido en el Capítulo III.F.5 del Compendio de Normas Financieras, ha reemplazado la clasificación de riesgo de las entidades bancarias extranjeras, que se contiene en el N.° 3 del Anexo del referido Capítulo, sobre la base de la información disponible hasta el 26 de septiembre de 2003.
Como consecuencia de lo anterior, se reemplazan las hojas N.os 2, 3 y 4 del Anexo del Capítulo III.F.5 del Compendio de Normas Financieras.
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
1712
1713
Boletín Mensual Septiembre 2003
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e
Boletín Mensual Julio 2001
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e
Resumen de la Economía Nacional
C u a d r o s E s t a d í s t i c o s
1714
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
1715
Boletín Mensual Septiembre 2003
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e
Cuadro resumen de la economía nacional Cuentas nacionales e indicador mensual de actividad económica (Imacec)
2000 (1) 2001 (2) 2002 (2) Tasa de variación anual del producto interno bruto por actividad
Agropecuario - silvícola 5,5 5,2 4,2 Pesca 12,1 7,3 8,4 Minería 3,5 6,2 -0,3 Industria manufacturera 4,0 0,5 2,8 Electricidad, gas y agua 6,8 1,0 4,3 Construcción -0,9 3,0 2,1 Comercio, hoteles y restaurantes 3,8 2,5 2,0 Transporte y comunicaciones 9,2 7,7 2,3 Servicios financieros y empresariales 4,5 2,9 1,9 Propiedad de vivienda 2,4 2,2 2,3 Servicios personales (2) 3,3 2,7 1,9 Administración pública 1,5 1,8 1,8
Subtotal 3,9 3,1 2,2 Menos: imputaciones bancarias 4,3 2,8 2,0
Producto interno bruto a costo de factores 3,9 3,1 2,2 Más: IVA neto recaudado 4,6 3,2 1,7 Más: Derechos de importación 15,6 1,7 0,7
Producto interno bruto a precios de mercado 4,2 3,1 2,1 Formación bruta de capital 21,8 21,9 21,9 Indicador mensual de actividad económica (Imacec) 113,8 117,3 119,8 (Promedio 1996=100)
Estadísticas silvoagropecuarias y pesqueras
Silvoagrícola 1998-99 1999-00 2000-01 Superficie sembrada (3) (miles de hectáreas)
Cereales 543 606 645 Leguminosas y papas 98 100 108 Cultivos industriales 110 103 91
1999 2000 2001
Superficie plantada destinada a frutales (4) 206.871 210.034 211.386 (hectáreas) Superficie forestal plantada anualmente 108.269 102.350 94.855 (hectáreas)
Pecuaria Producción de carne en vara (5) 492 509 542 (miles de toneladas) Producción de leche 2.050 1.990 2.190 (millones de litros)
Pesca Producción pesquera (6) 5.587 4.972 4.664 (miles de toneladas) Producción industrial pesquera (7) 1.647 1.575 1.580 (miles de toneladas)
(1) Cifras provisionales. (2) Incluye educación y salud pública y privada. (3) Corresponde a los 14 principales productos. (4) Equivale a la superficie total existente en el país. (5) Comprende vacunos, ovejunos, porcinos, equinos y caprinos. (6) Incluye pescados y mariscos para consumo fresco e industrial. (7) Comprende pescados y mariscos congelados, ahumados, seco-salados, en conserva, harina y aceite. (-) No se dispone de información.
1716
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
Estadísticas mineras (Promedio 1990=100)
2000 2001 2002 Jul. 2002 Jul. 2003
Índice general de producción minera (2) 253,9 257,9 248,6 228,3 274,8
Índice de minerales metálicos 273,5 277,7 267,4 244,0 296,2 Índice de producción de cobre 287,5 294,9 286,4 260,5 317,7
Producción de cobre de mina (3) 4.602,0 4.739,0 4.580,6 345,0 (-) (miles de toneladas métricas)
Índice de minerales no metálicos 95,4 98,0 95,8 101,6 102,2
Estadísticas de construcción 2000 2001 2002 Jul. 2002 Jul. 2003
Edificación iniciada por el sector público
en todo el país (m2) (2) 517.506 354.547 485.033 15.665 14.653 Edificación aprobada e iniciada en sectores
privado y público, total país (m2) (2) 10.461.232 10.573.525 8.480.338 804.520 802.677
2000 2001 2002 Jul. 2002 Jul. 2003
Índice general de costo de edificación de tipo medio (4) 2.301,6 2.387,1 2.472,1 2.465,8 2.565,2 (Diciembre 1978=100)
Estadísticas industriales (Promedio 2000=100)
2000 (1) 2001 (1) 2002 (1) Jul. 2002 Jul. 2003
Índice de producción manufacturera (Sofofa) 100,0 105,3 106,4 111,3 112,0 Bienes de consumo 100,0 106,7 109,3 115,0 116,5
Bienes de consumo habitual 100,0 107,9 110,6 116,3 117,6 Bienes de consumo durable 100,0 97,3 99,5 104,8 107,8
Bienes intermedios 100,0 102,5 104,8 112,5 107,2 Bienes intermedios para la industria 100,0 101,5 104,0 113,2 105,3
Bienes intermedios para la minería 100,0 105,7 113,4 109,6 127,5 Bienes intermedios para la construcción 100,0 107,4 107,0 107,1 110,9
Bienes intermedios para la agricultura 100,0 124,2 112,8 138,7 167,0 Bienes de capital 100,0 84,4 87,2 91,5 82,5
Índice de ventas industriales (Sofofa) 100,0 107,3 107,6 109,6 110,2
Bienes de consumo 100,0 107,6 109,7 107,2 109,5 Bienes de consumo habitual 100,0 108,0 110,3 107,3 109,8
Bienes de consumo durable 100,0 105,2 104,7 106,1 107,1 Bienes intermedios 100,0 105,7 106,2 109,9 110,0
Bienes intermedios para la industria 100,0 105,0 105,3 110,2 109,3 Bienes intermedios para la minería 100,0 112,3 120,7 123,2 122,9
Bienes intermedios para la construcción 100,0 108,4 107,9 101,4 110,1 Bienes intermedios para la agricultura 100,0 120,9 124,8 164,9 156,9
Bienes de capital 100,0 87,3 89,9 94,9 81,2
(1) Cifras provisionales. (2) Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas. (3) Fuente: Comisión Chilena del Cobre. (4) Se refiere a un conjunto habitacional de 73 viviendas de un piso de 69,80 m2. Fuente: Cámara Chilena de la Construcción. (-) No se dispone de información.
1717
Boletín Mensual Septiembre 2003
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e
Estadísticas monetarias y financieras (Saldos en millones de pesos de cada período) Dic. 2000 Dic. 2001 Dic. 2002 Jul. 2002 Jul. 2003 (1)
Agregados monetarios
Sector financiero (2)
(Saldos en millones de dólares)
Tasas de interés 2000 2001 2002 Ago. 2002 Ago. 2003 (1)
(Promedios anuales y mensuales)
Captaciones entre 30 y 89 días (tasa mensual) 8,82 6,01 3,73 2,76 2,88
Colocaciones entre 30 y 89 días (tasa mensual) 13,91 11,28 7,49 6,96 6,48
Libor (180 días) (tasa anual) 6,65 3,74 1,89 1,77 1,19
Prime (tasa anual) 9,23 6,94 4,68 4,75 4,00
Euribor (tasa anual) 4,78 4,09 3,50 3,45 2,27
(1) Cifras provisionales obtenidas de la información monetaria diaria. (2) Incluye bancos comerciales, Banco del Estado y financieras. (-) No se dispone de información.
Balanza de Pagos (Millones de dólares) 1998 (*) 1999 (*) 2000 (*) 2001 (*) 2002 (*)
Cuenta corriente -3.918,4 99,3 -766,3 -1.192,2 -553,1
Bienes y servicios -2.492,1 1.690,0 1.471,0 1.136,4 1.556,3
Renta -1.888,7 -2.233,2 -2.795,3 -2.756,6 -2.535,7
Transferencias corrientes 462,4 642,5 558,0 428,0 426,4
Cuenta de capital y financiera 4.160,3 974,7 490,6 2.356,2 799,5
Cuenta de capital 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Cuenta financiera 4.160,3 974,7 490,6 2.356,2 799,5
Errores y omisiones -241,9 -1.074,0 275,7 -1.163,9 -246,5
Saldo de Balanza de Pagos -2.194,1 -737,5 336,7 -596,1 198,6
Cuenta financiera excluyendo activos de reserva 1.966,2 237,1 827,3 1.760,1 998,1
(*) Cifras provisionales.
Clasificación funcional del gasto (Millones de pesos de cada año) 1997 1998 1999 2000 2001
Gasto total del Gobierno Central 6.657.566 7.399.561 8.141.450 8.737.492 9.541.153
Gasto social 4.526.546 5.120.421 5.704.059 6.286.018 6.923.847
Salud 806.542 917.025 976.662 1.099.109 1.232.839
Vivienda 325.971 353.164 358.850 355.539 392.012
Previsión 1.875.178 2.089.767 2.384.888 2.599.641 2.830.240
Educación 1.079.683 1.263.961 1.397.231 1.576.361 1.774.409
Subsidios 178.660 214.008 226.950 246.958 256.321
Otros sociales 260.512 282.496 359.478 408.410 438.026
Fuente: Dirección de Presupuestos, Ministerio de Hacienda.
1718
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
Índices de precios
2000 2001 2002 Ago. 2002 Ago. 2003
Índice de precios al consumidor (1) 104,93 108,67 111,38 111,54 114,75 (Diciembre 1998 = 100)
Índice de precios al por mayor (1) 164,83 177,69 189,82 193,34 205,63 (Junio 1992 = 100)
2000 2001 2002 Jul. 2002 Jul. 2003
Índice de precios nominales del cobre (2) 118,39 102,97 101,64 103,73 111,58 Índice de precios reales del cobre (2) 80,00 68,78 69,67 70,95 72,68 Precio nominal del cobre (3) 82,29 71,57 70,65 72,10 77,56
(US¢ / libra) Precio real del cobre (2) 55,61 47,81 48,43 49,32 50,52
(US¢ prom. 1980 / libra) Índice general de precios de acciones (4) 130,97 131,90 124,12 119,22 (-)
(Valor real)
(1) Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE). (2) Indices del precio del cobre calculado con base 1980 = 100. (3) Fuente: Comisión Chilena del Cobre. (4) Fuente: Bolsa de Comercio de Santiago.
Índice de remuneraciones
Índice de remuneraciones por hora 204,24 214,96 224,76 224,68 233,16
(Abril 1993=100)
Índice de costo de la mano de obra 194,97 204,82 214,57 214,80 222,31
(Abril 1993=100)
Población y ocupación
1999 2000 2001 2002 2003 Oct.- Dic. Oct.- Dic. Oct.- Dic. Oct.- Dic. May.-Jul.
Población y fuerza de trabajo, según encuestas del Instituto Nacional de Estadísticas (Miles de personas)
Población total 15.094,3 15.286,9 15.472,4 15.658,5 15.766,0 Fuerza de trabajo 5.933,6 5.870,9 5.948,8 6.000,0 6.032,6
Ocupados 5.404,5 5.381,5 5.479,4 5.531,3 5.484,3 Desocupados 529,1 489,4 469,4 468,7 548,3 Cesantes 450,0 413,5 397,0 392,9 463,1
Tasa de desocupación (%) 8,9 8,3 7,9 7,8 9,1 Tasa de cesantía (%) 7,6 7,0 6,7 6,5 7,7
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
1719
Boletín Mensual Septiembre 2003
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e
Población y fuerza de trabajo en el gran Santiago (Miles de personas)
2000 (*) 2001 (*) 2002 (*) Jun. 2002 Jun. 2003
Población total 5.748,4 5.872,1 5.998,5 5.982,4 6.111,2
Fuerza de trabajo 2.582,1 2.666,2 2.697,0 2.667,2 2.729,9
Ocupados 2.221,9 2.287,9 2.344,8 2.305,0 2.364,9
Desocupados 360,2 378,3 352,1 362,2 365,0
Cesantes 319,0 333,3 311,8 317,9 330,0
Tasa de desocupación (%) 13,9 14,2 13,1 13,6 13,4
Tasa de cesantía (%) 12,4 12,5 11,6 11,9 12,1
(*) Cifras correspondientes al promedio de las cuatro encuestas que se efectúan en los meses de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año. Fuente: Departamento de Economía, Universidad de Chile.
Sistema de previsión
Dic. 1998 Dic. 1999 Dic. 2000 Dic. 2001 Sep. 2002
Total de afiliados (acumulado) 5.966.143 6.105.731 6.280.191 6.427.656 6.537.027
(Acumulado)
Dic. 1998 Dic. 1999 Dic. 2000 Dic. 2001 Jul. 2002
Activos de los fondos de pensiones (*) 14.713.480 18.287.874 20.586.187 23.219.362 24.282.802
(Millones de pesos)
Fondo 1 - - 20.580.519 23.200.038 24.252.137
Fondo 2 - - 5.668 19.324 30.664
(*) Incluye títulos de la Tesorería General de la República, del Banco Central, depósitos a plazo de instituciones financieras, letras de crédito de valores del fondo de pensiones, necesario para el funcionamiento normal de éste . Fuente: Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones.
1720
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
1721
Boletín Mensual Septiembre 2003
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e
Estadísticas Monetarias y Financieras
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
1723
Boletín Mensual Septiembre 2003
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e
Agregados monetarios privados Promedios mensuales (Miles de millones de pesos)
Período E C M1 M1A M2A M3 M4 M5 M6 M7
1998 Dic. 1.483,32 852,92 2.530,29 2.851,40 14.501,04 16.368,09 24.501,09 24.501,09 28.788,53 29.879,62
1999 Dic. 1.652,27 997,24 2.948,69 3.426,45 16.031,42 18.013,73 26.358,94 26.358,94 31.199,76 32.941,88
2000 Dic. 1.682,74 1.001,20 3.047,24 3.518,10 17.374,28 19.523,51 28.796,98 28.796,98 34.015,45 36.112,70
2001 Dic. 1.830,51 1.103,02 3.456,07 4.009,70 18.584,42 20.895,52 29.749,79 29.749,79 35.370,53 38.143,68
2002 Dic. 1.938,79 1.208,24 3.985,64 4.669,63 20.285,19 22.629,21 31.213,37 31.213,37 36.802,28 39.560,05
2002 Ene. 1.800,15 1.061,59 3.576,87 4.140,00 18.813,21 21.117,51 30.166,88 30.166,88 35.708,32 38.467,81
Feb. 1.823,70 1.079,26 3.477,62 4.061,33 18.935,74 21.229,38 30.295,48 30.295,48 35.753,35 38.559,00
Mar. 1.810,39 1.076,54 3.484,17 4.044,69 18.990,77 21.280,06 30.342,24 30.342,24 35.816,78 38.610,62
Abr. 1.766,02 1.060,64 3.491,52 4.038,53 19.201,42 21.493,87 30.473,18 30.473,18 35.801,10 38.614,60
May. 1.817,60 1.073,35 3.557,27 4.116,33 19.127,39 21.426,53 30.072,88 30.072,88 35.515,46 38.340,63
Jun. 1.798,87 1.091,75 3.587,95 4.161,48 19.255,89 21.577,80 30.305,35 30.305,35 35.796,24 38.565,35
Jul. 1.817,88 1.084,76 3.562,17 4.114,38 19.445,63 21.771,27 30.575,10 30.575,10 36.018,30 38.692,24
Ago. 1.792,61 1.084,80 3.629,45 4.196,22 19.350,97 21.666,28 30.663,74 30.663,74 36.175,08 38.833,87
Sep. 1.880,05 1.141,83 3.741,61 4.285,11 19.560,08 21.883,95 30.735,98 30.735,98 36.294,67 38.965,36
Oct. 1.805,36 1.114,48 3.666,57 4.283,48 19.650,78 21.990,09 31.098,77 31.098,77 36.357,61 39.010,64
Nov. 1.790,00 1.117,39 3.680,23 4.460,99 20.119,77 22.476,45 31.571,01 31.571,01 37.066,66 39.736,41
Dic. 1.938,79 1.208,24 3.985,64 4.669,63 20.285,19 22.629,21 31.213,37 31.213,37 36.802,28 39.560,05
2003 Ene. 1.927,81 1.176,13 4.110,29 4.887,29 20.383,18 22.708,29 31.530,34 31.530,34 37.013,13 39.867,22
Feb. 1.929,25 1.188,51 4.018,87 4.863,36 20.503,64 22.816,13 31.896,16 31.896,16 37.474,82 40.377,99
Mar. 1.948,81 1.189,92 4.312,44 5.244,89 21.026,36 23.361,71 32.223,66 32.223,66 37.860,90 40.764,44
Abr. 1.915,58 1.197,52 4.252,41 5.104,93 20.755,76 23.123,98 32.401,05 32.401,05 38.073,39 40.886,10
May. 1.909,62 1.191,24 4.183,87 5.124,18 20.084,01 22.467,33 32.002,42 32.002,42 37.835,44 40.621,47
Jun.(*) 1.945,24 1.195,99 4.210,17 5.045,30 19.956,29 22.345,39 32.727,71 32.727,71 38.671,75 41.547,24
Jul.(*) 1.901,36 1.170,35 4.032,57 4.872,66 19.670,00 22.037,05 32.453,21 32.453,21 38.265,42 41.209,40
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Definiciones y simbología: E =Emisión: Incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se encuentran en libre circulación, más los depósitos del sistema financiero
en el Banco Central. C =Circulante: Incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se encuentran en libre circulación, menos los saldos en caja del sistema
financiero. M1 =C + D1 (D1: Cuentas corrientes del sector privado no financiero netas de canje). M1A =M1 + Dv (Dv: Depósitos a la vista distintos de cuentas corrientes) + Ahv (Ahv: Depósitos de ahorro a la vista). M2A =M1A + Dp (Dp: Depósitos a plazo del sector privado). M3 =M2A + Depósitos de ahorro a plazo incluidos los de la vivienda. M4 =M3 + Documentos del Banco Central de Chile en poder del público (sector privado no financiero). M5 =M4 + Pagarés de Tesorería en poder del público (sector privado no financiero). M6 =M5 + Letras de crédito en poder del público (sector privado no financiero). M7 =M6 + Depósitos en moneda extranjera del sector privado. (*) Información provisional sobre la base de antecedentes diarios proporcionados por el sistema financiero.
1724
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
Dinero (Saldos en millones de pesos)
Sector público (2) Sector privado (1) Cuenta única fiscal Otros Canje
Banco Sistema Sistema Período C D1A M1A Dp M2A Principal Subsidiarias Total Central bancario bancario Dg
1998 Dic. 973.301 2.175.667 3.148.968 11.690.860 14.839.828 76.916 416.080 492.996 97.034 192.951 -86.593 696.388
1999 Dic. 1.184.452 2.607.422 3.791.874 12.747.614 16.539.488 30.562 460.463 491.025 61.601 213.319 -95.318 670.627
2000 Dic. 1.126.698 3.018.717 4.145.415 13.861.074 18.006.489 9.761 468.894 478.655 22.480 219.817 -61.034 659.918
2001 Dic. 1.231.321 3.080.376 4.311.697 14.211.896 18.523.593 36.196 533.221 569.417 105.943 261.116 -37.185 899.291
2002 Dic. 1.319.605 3.742.969 5.062.574 14.693.219 19.755.793 29.423 565.318 594.741 108.624 262.232 -56.509 909.088
2002 Ene. 1.115.967 3.115.783 4.231.750 14.357.562 18.589.312 265.603 405.439 671.042 127.644 233.742 -22.239 1.010.189
Feb. 1.116.994 3.101.410 4.218.404 14.621.562 18.839.966 113.276 386.053 499.329 108.208 217.269 -31.409 793.397
Mar. 1.186.574 3.100.008 4.286.582 14.624.371 18.910.953 15.378 405.228 420.606 141.387 210.004 -36.248 735.749
Abr. 1.117.028 3.281.997 4.399.025 14.564.757 18.963.782 46.348 384.018 430.366 147.529 233.822 -49.321 762.396
May. 1.183.224 3.221.923 4.405.147 14.565.811 18.970.958 121.945 548.776 670.721 114.765 212.151 -46.103 951.534
Jun. 1.177.216 3.278.657 4.455.873 14.611.491 19.067.364 96.522 489.914 586.436 112.336 144.174 -37.231 805.715
Jul. 1.116.715 3.175.402 4.292.117 14.863.931 19.156.048 261.445 422.712 684.157 113.567 225.592 -26.935 996.381
Ago. 1.187.723 3.298.085 4.485.808 14.685.265 19.171.073 232.904 423.871 656.775 115.537 206.827 -25.445 953.694
Sep. 1.163.309 3.584.901 4.748.210 14.753.087 19.501.297 332.358 475.579 807.937 115.064 210.635 -24.511 1.109.125
Oct. 1.219.079 3.313.734 4.532.813 14.838.181 19.370.994 46.969 446.125 493.094 118.381 194.305 -27.015 778.765
Nov. 1.229.658 3.431.823 4.661.481 14.630.786 19.292.267 126.668 471.674 598.342 124.449 201.282 -54.130 869.943
Dic. 1.319.605 3.742.969 5.062.574 14.693.219 19.755.793 29.423 565.318 594.741 108.624 262.232 -56.509 909.088
2003 Ene. 1.278.174 3.850.690 5.128.864 14.500.773 19.629.637 12.041 470.815 482.856 123.471 234.719 -55.465 785.581
Feb. 1.285.983 3.743.799 5.029.782 14.692.844 19.722.626 8.550 433.160 441.710 115.136 187.004 -38.737 705.113
Mar. 1.252.894 4.147.184 5.400.078 14.622.388 20.022.466 16.280 462.295 478.575 137.074 222.949 -55.602 782.996
Abr. 1.255.390 4.209.081 5.464.471 14.089.422 19.553.893 47.443 434.045 481.488 122.290 202.709 -37.700 768.787
May. 1.289.392 4.072.218 5.361.610 13.655.266 19.016.876 30.239 616.799 647.038 15.878 221.767 -40.178 844.505
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Definiciones y simbología: Circulante (C) = billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central menos caja del sistema financiero. D1A =Cuentas corrientes + otros depósitos a la vista del sector privado no financiero netos de canje, descontado de este último los documentos depositados
en la cuenta única fiscal + depósitos de ahorro a la vista. El canje corresponde a documentos recibidos por los bancos y girados contra todo tipo de depósitos (públicos, privados e interfinancieros).
Dinero sector privado (M1) = Circulante más dinero giral del sector privado. Depósitos a plazo del sector privado (Dp) = Depósitos a más de 30 días del sector privado, excluido ahorro a plazo. Dinero giral del sector público (Dg) = Depósitos en cuentas corrientes del sector público, netos de canje de la Cuenta Unica Fiscal. Relaciones: M1 = C + D1 ; M2 = M1 + Dp. (1) Corresponde al dinero privado medido con una metodología mejorada, en la que se corrigen problemas en la medición del canje. Para una mayor explicación
véase el Boletín Mensual del Banco Central de marzo de 1994. (2) Calculado con una metodología corregida, compatible con la usada para medir el dinero privado.
1725
Boletín Mensual Septiembre 2003
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e
Activos y pasivos del Banco Central de Chile (1)
(Saldos en miles de millones de pesos)
Posición externa neta Crédito interno Pasivos monetarios Reservas Gobierno Bancos y financieras Emisión internac. Otros Sector General Otros Reservas
Período netas (neto) privado (2) (neto) Documentos Otros (2) (neto) (3) Total Circulante monetarias Pagarés
1998 Dic. 7.719 -93 829 1.719 49 -613 1.806 11.416 973 423 10.018
1999 Dic. 7.887 -53 846 2.538 39 -227 1.551 12.581 1.184 602 10.794
2000 Dic. 8.653 -67 860 3.155 29 -199 1.434 13.865 1.127 587 12.151
2001 Dic. 9.449 -28 861 3.875 19 -89 221 14.308 1.232 662 12.414
2002 Dic. 10.936 -23 872 4.576 9 -463 -606 15.300 1.319 667 13.314
2002 Ene. 9.647 -32 862 4.157 16 -185 -4 14.463 1.116 629 12.718
Feb 9.541 -26 865 4.151 16 -18 59 14.588 1.117 662 12.809
Mar 9.402 -27 868 4.167 16 -81 225 14.569 1.187 587 12.795
Abr. 10.007 -31 819 3.596 14 -658 396 14.142 1.117 554 12.471
May. 9.910 -24 825 3.843 14 -510 269 14.327 1.183 525 12.618
Jun. 10.620 -19 830 4.234 13 -627 -470 14.582 1.177 539 12.865
Jul. 10.584 -22 833 4.406 11 -670 -513 14.630 1.119 816 12.695
Ago. 10.681 -24 847 4.588 11 -634 -699 14.770 1.190 575 13.005
Sep. 11.020 -18 845 4.834 11 -557 -1.129 15.006 1.166 585 13.255
Oct. 10.933 -19 855 4.760 9 -430 -867 15.240 1.221 604 13.415
Nov. 10.702 -22 867 4.564 9 -476 -403 15.241 1.228 554 13.459
Dic. 10.936 -23 872 4.576 9 -463 -606 15.300 1.319 667 13.314
2003 Ene. 12.064 -18 872 4.041 6 -256 -1.029 15.680 1.278 542 13.859
Feb 12.393 -18 876 4.221 6 -388 -1.269 15.820 1.286 688 13.846
Mar 12.001 -20 885 4.118 5 -394 -851 15.745 1.253 621 13.871
Abr. 11.206 -21 876 4.568 4 -160 -535 15.939 1.255 557 14.126
May. 11.263 -16 882 4.793 4 -44 -770 16.112 1.289 675 14.148
Jun. (4) 10.799 -6 883 4.624 4 103 -480 15.929 1.246 611 14.072
Jul. (4) 10.878 -7 885 4.718 3 10 -527 15.961 1.203 695 14.063
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
(1) Los saldos en moneda extranjera han sido convertidos a moneda local usando el tipo de cambio observado. (2) Créditos menos obligaciones no monetarias. (3) Incluye activos no financieros menos el patrimonio neto, más créditos menos obligaciones con empresas públicas, más otros activos menos pasivos sin clasificar. (4) Cifras provisionales.
1726
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
Activos y pasivos del sector bancario (Bancos comerciales; sociedades financieras y Banco Central) (1) (Saldos en miles de millones de pesos)
Posición externa neta Crédito interno Dinero y cuasidinero privado (M7) Reservas Cuasidinero internacionales Gobierno netas Otros Sector General Otros Dinero Documentos
Período Banco Central (neto) privado (2) (neto) (neto) (3) Total (M1A) Bancario Banco Central
1998 Dic. 7.719 -48 22.840 1.169 -1.592 30.088 3.149 18.967 7.972
1999 Dic. 7.887 1.953 24.243 1.745 -2.628 33.200 3.792 21.338 8.070
2000 Dic. 8.653 1.919 26.874 2.551 -3.176 36.822 4.146 23.456 9.220
2001 Dic. 9.449 1.054 28.691 3.006 -2.917 39.283 4.420 25.393 9.469
2002 Dic. 10.936 -837 30.650 3.655 -5.488 38.916 5.062 25.459 8.395
2002 Ene. 9.647 1.385 28.921 3.059 -4.647 38.365 4.232 24.974 9.160
Feb. 9.541 994 29.142 3.222 -4.471 38.428 4.218 25.155 9.055
Mar. 9.402 636 29.290 3.405 -4.213 38.520 4.287 25.208 9.025
Abr. 10.007 826 29.113 2.817 -4.425 38.338 4.399 25.045 8.894
May. 9.910 932 29.021 2.840 -4.335 38.368 4.405 25.180 8.782
Jun. 10.620 724 29.278 3.593 -5.676 38.539 4.456 25.202 8.881
Jul. 10.584 492 29.496 3.382 -5.530 38.424 4.294 25.269 8.861
Ago. 10.681 227 29.859 3.667 -5.746 38.688 4.488 25.253 8.946
Sep. 11.020 -15 30.405 3.769 -6.288 38.891 4.750 25.298 8.842
Oct. 10.933 -574 30.585 4.063 -5.894 39.112 4.535 25.369 9.208
Nov. 10.702 -835 30.684 3.764 -5.502 38.813 4.660 25.231 8.922
Dic. 10.936 -837 30.650 3.655 -5.488 38.916 5.062 25.459 8.395
2003 Ene. 12.064 -965 30.862 3.275 -5.945 39.291 5.129 25.214 8.948
Feb. 12.393 -1.075 31.095 3.413 -6.145 39.680 5.030 25.565 9.085
Mar. 12.001 -1.433 31.250 3.343 -5.428 39.732 5.400 25.520 8.812
Abr. 11.206 -1.315 31.659 3.548 -5.495 39.603 5.464 25.043 9.095
May. 11.263 -971 31.558 3.656 -6.131 39.374 5.362 24.779 9.234
Jun.(4) 10.799 -1.279 31.396 3.724 -2.972 41.668 5.392 26.043 10.233
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
(1) Los saldos en moneda extranjera han sido convertidos a moneda local usando el tipo de cambio observado. (2) Créditos menos obligaciones no monetarias. (3) Incluye activos no financieros del Banco Central y del Banco del Estado, más créditos menos obligaciones con empresas públicas, menos el patrimonio neto, más activos
menos pasivos interbancarios no consolidados, más otros activos menos pasivos sin clasificar. (4) Cifras provisionales.
1727
Boletín Mensual Septiembre 2003
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e
Activos y pasivos, otras corporaciones de depósito (bancos comerciales y sociedades financieras ) (1) (Saldos en miles de millones de pesos)
Posición externa neta Crédito interno Pasivos Banco Central Depósitos
Gobierno Pagarés con vista Sector General Reservas mercado Otros Otros privados Cuasidinero
Período Corto plazo Largo plazo privado (2) (neto) monetarias secundario (neto) (neto) (3) Total (D1A) bancario
1998 Dic. 325 -280 22.011 -703 423 2.046 751 -3.383 21.191 2.176 19.015
1999 Dic. 1.511 494 23.397 -793 602 2.723 645 -4.596 23.984 2.607 21.377
2000 Dic. 1.158 828 26.014 -604 644 2.931 645 -5.114 26.504 3.019 23.485
2001 Dic. 957 128 27.933 -921 708 3.231 825 -7.924 27.935 3.080 24.855
2002 Dic. 248 -1.061 29.778 -921 664 4.919 519 -4.934 29.210 3.743 25.467
2002 Ene. 1.291 125 28.058 -1.097 759 3.558 595 -5.184 28.105 3.116 24.990
Feb. 907 113 28.277 -929 661 3.754 534 -5.046 28.272 3.101 25.171
Mar. 657 6 28.422 -762 587 3.770 568 -4.924 28.324 3.100 25.224
Abr. 891 -34 28.294 -779 599 3.577 682 -4.891 28.340 3.282 25.058
May. 1.097 -142 28.196 -1.003 525 3.836 568 -4.662 28.416 3.222 25.194
Jun. 1.021 -278 28.448 -641 539 3.984 709 -5.288 28.494 3.279 25.215
Jul. 917 -403 28.663 -1.025 816 3.834 725 -5.073 28.455 3.175 25.280
Ago. 771 -520 29.012 -922 575 4.059 682 -5.095 28.562 3.298 25.264
Sep. 666 -664 29.560 -1.065 585 4.413 587 -5.189 28.894 3.585 25.309
Oct. 305 -861 29.730 -697 604 4.206 489 -5.085 28.691 3.314 25.378
Nov. 135 -947 29.817 -800 549 4.536 538 -5.157 28.671 3.432 25.239
Dic. 248 -1.061 29.778 -921 664 4.919 519 -4.934 29.210 3.743 25.467
2003 Ene. 223 -1.170 29.989 -766 539 4.911 157 -4.814 29.070 3.851 25.219
Feb. 197 -1.254 30.220 -809 685 4.761 287 -4.773 29.315 3.744 25.571
Mar. -169 -1.245 30.365 -775 629 5.059 271 -4.462 29.672 4.147 25.525
Abr. -113 -1.181 30.783 -1.020 556 5.031 216 -5.016 29.256 4.209 25.047
May. 358 -1.314 30.676 -1.137 674 4.914 86 -5.402 28.855 4.072 24.783
Jun.(4) 32 -1.304 30.512 -901 610 3.839 1.294 -3.889 30.193 4.146 26.047
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
(1) Los saldos en moneda extranjera han sido convertidos a moneda local usando el tipo de cambio observado. (2) Créditos menos obligaciones no monetarias (3) Incluye activos no financieros del Banco del Estado, más créditos menos obligaciones con empresas públicas, menos el patrimonio neto, más activos menos pasivos
interbancarios no consolidados, más otros activos menos pasivos sin clasificar. (4) Cifras provisionales.
1728
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
Multiplicadores monetarios ampliados
1998 Dic. 2,254 10,624 0,309 0,024 4,739 0,221 3,713
1999 Dic. 2,122 9,256 0,312 0,032 4,144 0,177 3,362
2000 Dic. 2,419 10,509 0,272 0,027 4,273 0,159 3,344
2001 Dic. 2,276 9,780 0,286 0,029 4,297 0,209 3,296
2002 Dic. 2,553 9,962 0,261 0,028 3,772 0,180 2,902
2002 Ene. 2,425 10,652 0,264 0,027 4,439 0,239 3,393
Feb. 2,372 10,592 0,265 0,029 4,545 0,188 3,466
Mar. 2,417 10,662 0,277 0,026 4,451 0,172 3,412
Abr. 2,633 11,350 0,254 0,024 4,281 0,173 3,311
May. 2,578 11,104 0,269 0,023 4,282 0,216 3,307
Jun. 2,596 11,110 0,264 0,023 4,351 0,181 3,279
Jul. 2,221 9,911 0,260 0,034 4,553 0,232 3,463
Ago. 2,545 10,877 0,265 0,025 4,221 0,213 3,274
Sep. 2,716 11,154 0,245 0,024 4,098 0,234 3,107
Oct. 2,486 10,623 0,269 0,026 4,176 0,172 3,274
Nov. 2,620 10,844 0,264 0,024 4,002 0,187 3,139
Dic. 2,553 9,962 0,261 0,028 3,772 0,180 2,902
2003 Ene. 2,822 10,802 0,249 0,023 3,605 0,153 2,827
Feb. 2,552 10,007 0,256 0,030 3,720 0,140 2,921
Mar. 2,887 10,705 0,232 0,026 3,506 0,145 2,708
Abr. 3,017 10,794 0,230 0,024 3,356 0,141 2,578
May. 2,731 9,687 0,240 0,030 3,316 0,158 2,547
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
E E
Boletín Mensual Septiembre 2003
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e
Sistema financiero: Colocaciones en moneda nacional (Saldos en millones de pesos)
Efectivas Documentos venc. Operación con Hasta A más adquiridos a inst. pacto de
Período un año de un año Hipotecarias en liquidación Subtotal Contingentes recompra Total
1998 Dic. 9.064.865 6.526.304 4.757.708 - 20.348.877 697.191 118.067 21.164.135
1999 Dic. 8.530.188 7.272.315 5.116.680 - 20.919.183 669.383 175.119 21.763.685
2000 Dic. 8.888.792 8.411.140 5.499.706 - 22.799.638 722.487 123.967 23.646.092
2001 Dic. 8.456.952 9.196.165 6.049.030 - 23.702.147 860.379 252.546 24.815.072
2002 Dic. 8.411.870 10.242.271 6.290.538 - 24.944.679 930.819 520.315 26.395.813
2002 Ene. 8.608.841 9.263.493 6.043.143 - 23.915.477 848.736 143.728 24.907.941
Feb. 8.589.881 9.258.100 6.027.871 - 23.875.852 852.533 171.388 24.899.773
Mar. 8.490.540 9.375.489 6.040.485 - 23.906.514 830.608 263.573 25.000.695
Abr. 8.516.116 9.398.178 6.046.278 - 23.960.572 815.795 198.720 24.975.087
May. 8.455.347 9.448.776 6.078.812 - 23.982.935 819.534 204.298 25.006.767
Jun. 8.392.624 9.531.088 6.125.881 - 24.049.593 842.956 218.062 25.110.611
Jul. 8.397.899 9.660.484 6.143.374 - 24.201.757 849.621 124.131 25.175.509
Ago. 8.327.421 9.773.751 6.146.496 - 24.247.668 843.770 209.278 25.300.716
Sep. 8.404.041 9.900.866 6.172.809 - 24.477.716 861.290 185.934 25.524.940
Oct. 8.332.062 10.061.948 6.214.712 - 24.608.722 891.525 289.582 25.789.829
Nov. 8.478.443 10.177.181 6.260.615 - 24.916.239 903.535 418.437 26.238.211
Dic. 8.411.870 10.242.271 6.290.538 - 24.944.679 930.819 520.315 26.395.813
2003 Ene. 8.724.058 10.174.200 6.282.684 - 25.180.942 901.848 338.666 26.421.456
Feb. 8.548.661 10.196.245 6.273.480 - 25.018.386 883.778 372.424 26.274.588
Mar. 8.756.003 10.396.116 6.360.274 - 25.512.393 885.323 343.615 26.741.331
Abr. 8.660.870 10.774.751 6.434.668 - 25.870.289 883.691 327.308 27.081.288
May. 8.885.278 10.765.762 6.482.091 - 26.133.131 881.238 189.085 27.203.454
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
1730
Boletín Mensual
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e Septiembre 2003
Sistema financiero: Colocaciones efectivas por sectores
Moneda nacional (Saldos en millones de pesos) Sector no financiero Sector financiero Sector Sector Sistema Sociedades Del
Período privado público bancario financieras exterior Total
1998 Dic. 14.643.912 68.750 861.312 10.229 6.970 15.591.173
1999 Dic. 14.926.402 97.145 770.056 5.262 3.642 15.802.507
2000 Dic. 16.475.625 48.402 765.345 2.509 8.046 17.299.927
2001 Dic. 16.961.874 103.249 408.403 6.940 172.643 17.653.109
2002 Dic. 18.195.707 77.889 343.617 6.354 30.577 18.654.144
2003 Ene. 18.212.866 58.193 584.070 10.252 32.877 18.898.258
Feb. 18.249.298 59.322 398.987 - 37.300 18.744.907
Mar. 18.543.429 71.233 521.253 - 16.202 19.152.117
Abr. 18.958.630 65.940 384.587 - 26.463 19.435.620
May. 18.937.369 104.020 579.485 - 30.164 19.651.038
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Sistema financiero: Colocaciones efectivas por región en moneda nacional (*) (Saldos en millones de pesos)
Región Dic. 1997 Dic. 1998 Dic. 1999 Dic. 2000 Dic. 2001 Oct. 2002
I 276.100 328.025 336.583 343.895 335.889 353.121
II 383.072 430.790 432.952 438.677 469.227 525.141
III 115.909 116.650 119.690 123.685 129.433 150.890
IV 293.685 327.243 334.970 370.583 387.127 400.945
V 929.569 1.058.577 1.024.697 1.023.142 1.089.596 1.169.305
R.M.S. 13.719.522 15.276.696 15.841.761 17.556.714 18.166.077 18.691.479
VI 318.358 329.738 349.315 369.826 401.475 421.972
VII 365.349 387.033 408.424 448.191 477.536 491.222
VIII 861.710 925.681 913.190 936.804 969.673 1.023.020
IX 392.661 408.503 415.882 442.139 464.699 471.867
X 514.206 550.599 535.085 536.000 585.518 663.070
XI 56.480 59.724 60.533 59.103 62.720 68.709
XII 145.723 149.618 146.101 150.878 163.177 177.981
Total 18.372.344 20.348.877 20.919.183 22.799.637 23.702.147 24.608.722
(*) Incluye colocaciones efectivas en letras de crédito y vencidas. R.M.S. = Región Metropolitana de Santiago. Fuente: Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.
1731
Boletín Mensual Septiembre 2003
B a n c o C e n t r a l d e C h i l e
Moneda extranjera (Saldos en millones de dólares) Sector no financiero Sector financiero Sector Sector Sistema Sociedades Del Con recursos del privado público bancario financieras exterior Banco Central Total Período
4.297 54 6 - 378 - 4.735 Dic. 1998
3.534 197 11 - 872 - 4.613 Dic. 1999
3.942 102 6 - 954 - 5.004 Dic. 2000
4.187 355 6 - 1.141 - 5.689 Dic. 2001
4.179 84 81 - 720 - 5.064 Dic. 2002
4.277 88 53 - 676 - 5.094 Ene. 2003
4.383 89 65 - 672 - 5.208 Feb.
4.162 90 55 - 656 - 4.963 Mar.
4.220 108 68 - 593 - 4.988 Abr.
4.018 132 60 - 757 - 4.967 May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Nov. 2002 Dic. 2002 Ene. 2003 Feb. 2003 Mar. 2003 Abr. 2003 May. 2003 Región
355.693 353.349 352.812 352.367 359.308 357.885 363.889 I
532.547 530.077 531.715 530.772 540.539 539.359 562.026 II
152.126 155.376 157.121 155.606 158.805 158.541 161.101 III
404.511 405.467 408.332 408.940 397.676 395.538 402.740 IV
1.178.389 1.176.605 1.178.763 1.180.765 1.207.302 1.215.601 1.235.209 V
18.845.132 18.970.974 19.215.687 19.034.379 19.409.014 19.777.604 19.911.268 R.M.S.
423.465 422.521 414.278 413.606 419.551 418.058 416.708 VI
495.708 509.165 510.070 512.503 527.614 528.097 536.053 VII
1.021.387 1.026.207 1.015.573 1.033

Recommended