+ All Categories
Home > Documents > Check-list of plant communities of Iberian Peninsula ... · Para la realización y delineación de...

Check-list of plant communities of Iberian Peninsula ... · Para la realización y delineación de...

Date post: 27-May-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
428
I T I N E R A G E O B O T A N I C A (Nueva Serie) Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España [MEMORIA DEL MAPA DE VEGETACIÓN POTENCIAL DE ESPAÑA] PARTE II Salvador Rivas-Martínez VOLUMEN 18 (1) 2011 ASOCIACION ESPAÑOLA DE FITOSOCIOLOGIA (AEFA) FEDERATION INTERNATIONALE DE PHYTOSOCIOLOGIE (FIP)
Transcript
  • I T I N E R A G E O B O T A N I C A

    (Nueva Serie)

    Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España

    14B[MEMORIA DEL MAPA DE VEGETACIÓN POTENCIAL DE ESPAÑA]

    15BPARTE II

    Salvador Rivas-Martínez

    19BVOLUMEN 18 (1)

    2011

    ASOCIACION ESPAÑOLA DE FITOSOCIOLOGIA (AEFA)

    FEDERATION INTERNATIONALE DE PHYTOSOCIOLOGIE (FIP)

  • ITINERA GEOBOTANICA es una publicación periódica de la Asociación Española de Fitosociología (AEFA), ad-herida a la Federación Internacional de Fitosociología (FIP), en la que se darán a conocer monografías fitosociológi-cas itinerantes, pródromos biogeográficos y bioclimáticos y otros temas geobotánicos de interés regional o global. Su difusión se asegurará a través del Servicio de Publicaciones de la Universidad de León. ITINERA GEOBOTANICA is a journal of the Spanish Phytosociological Association (AEFA), which is adhered to the International Federation of Phytosociology (FIP), which will publish monographic works of phytosociological itineraries, biogeographic and bioclimatical prodromi, and other geobotanical works of regional or global interest. Its difussion is guarateed by the University of León publishing service.

    Editors (Editores)

    S. Rivas-Martínez, Madrid, E A. Penas, León, E T.E. Díaz, Oviedo, E F. Fernández, Madrid, E

    Editorial Board (Comisión editorial)

    F. Alcaraz, Murcia, E J. Amigo, Santiago de C., E. M. del Arco, La Laguna, E A. Asensi, Málaga, E M. G. Barbour, Davis, US J. C. Báscones, Pamplona, E A. Benabid, Rabat, M E. Biondi, Ancona, I C. Blasi, Roma, I O. de Bolòs, Barcelona, E E. Box, Atlanta, US J.C. Costa, Lisboa, P M. Costa, Valencia, E M. Chytrý, Brno, Cz S. Dafis, Tesalónica, GR J.A.F. Prieto, Oviedo, E K. Fujiwara, Yokohama, J J.M. Géhu, Bailleul, F G. Grabherr, Viena, A J. Izco, S. Compostela, E M. Ladero, Salamanca, E J. Loidi, Bilbao, E M. Lousã, Lisboa, P L. Llorens, P. de Mallorca, E E.M. Carretero, Mendoza, A J. Molero, Granada, E G. Navarro,Cochabamba, Bo F. Pedrotti, Camerino, I M. Peinado, A. Henares, E P.L. Pérez de Paz,La Laguna, E R. Pott, Hannover, D P. Quézel, Marsella, F F. Roig, Mendoza, A P. Sánchez, Murcia, E D. Sánchez-Mata, Madrid, E G. Sburlino, Venezia, I J.P. Theurillat, Ginebra, CH C. Valle, Salamanca, E F. Valle, Granada, E W. Wildpret, La Laguna, E

    Technical Editors (Responsables de la edición) L. Herrero, León, E S. del Río, León, E

    Portada (Autor: T. E. Díaz): Catena de la serie de vegetación del Carici sylvaticae-Fago sylvaticae sigmetum 1. Bosque maduro (Estrato arbóreo de hayas, en ocasiones con roble albar, carbayo, fresno, arces, tilos o tejos) (Carici sylvaticae-Fagetum sylvaticae) 2. Prebosque de fresnos, arces, olmos de montaña, avellanos y espino blanco. 3. Espinales (a veces con agracejos) (Berberidion). 4. Prados y pastizales (Arrhenatherion). 5. Aulagares (Genistion occidentalis). 6. Brezal-tojal (Daboecion cantabricaPortada (

    Subscription & Exchange information: Departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental (Área de Botánica). Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. Campus Vegazana s/n. Universidad de León. 24071 - LEON (ESPAÑA).

    Email: [email protected]; [email protected]

    ISSN: 0213-8530 Depósito Legal: LE - 729 - 1987 Impreso en Gráficas CELARAYN S.A. Editado por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de León Publicado el 16 de Julio de 2011

  • ÍNDICE

    RIVAS-MARTÍNEZ, S. Y COAUTORES: Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de

    España [Memoria del mapa de vegetación potencial de España] PARTE II ................................................ 5-800

  • ABREVIATURAS, SIGLAS Y SIGNOS UTILIZADOS Abreviatura es la representación gráfica reducida de una palabra por supresión de sílabas o letras y que puede fi-

    nalizarse con un punto. Se denomina sigla la palabra formada por las letras iniciales de cualquier expresión o locu-ción y acrónimo el vocablo formado por la unión de elementos abreviados de varias palabras. En la imprenta o en la escritura se denomina signo cualquier figura que se utiliza con un significado determinado. Los nombres y abrevia-turas de las series, geoseries y geopermaseries pueden verse en el texto: 4.1b. Resumen fitolociológico y biogeográ-fico de las unidades cartográficas

    .a. antes, antea, con anterioridad adj. adjetivo all. alliancia, alianza ampl. ampliatus, ampliado art. artículo ass. associatio, asociación auct. auctorum, autores Bal. Islas Baleares Can. Islas Canarias cat. lengua catalana cf. confer, compárese class. classis, clase cm centímetro comb. nov. combinatio nova, nueva combinación corr. correxit, corregido E Este em. emendatus, enmendado Esp. España excl. exclusus, excluido f. femenino iber. Península Ibérica in litt. in litteris, por correspondencia incl. inclusus, incluye inéd. ineditus, no publicado ingl. lengua inglesa intr. verbo intransitivo km kilómetro l litro lit. litoral loc. locución m metro m. masculino mm milímetro N Norte n. cient. nombre científico nom. ambig. nomen ambiguum, ambiguo nom. conserv. nomen conservandum, conservado

    nom. corr. nomen correxit, corregido nom. dub. nomen dubium, dudoso nom. illeg. nomen illegitimum, ilegítimo nom. inéd. nomen ineditum, inédito nom. inval. nomen invalidum, inválido nom. invers. nomen inversum, invertido nom. mutat. nomen mutatum, cambiado nom. nov. nomen novum, nuevo nom. nud. nomen nudum, sin descripción nom. prov. nomen provisorium, provisional nom. reject. nomen rejectum, descartado nom. rejic. nomen rejiciendum, rechazado nom. superf. nomen superfluum, superfluo nov. novus, nuevo O Oeste ord. ordo, orden p. página p.p. pro parte, en parte pl. plural Port. Portugal pro syn. pro synonimo, como sinónimo propos. propositum, propuesto prov. provisional S Sur s.str. sensu stricto, en sentido estricto sp. especie stat. nov. status novus, nuevo rango suball. suballiancia, subalianza subass. subassociatio, subasociación subclass. subclassis, subclase subord. subordo, suborden subsp. subespecie v. véase tr. verbo transitivo var. variedad verisim. verisimiliter, probablemente W Oeste, en inglés West

    Signos empleados

    ●● endémica de España y Portugal peninsulares ● endémica de España peninsular

    ▲▲ endémica de las islas Canarias y Madeira ▲ endémica de las islas Canarias ■ endémica de las islas Baleares endémica magrebí, en Ceuta o Melilla unidad no representada en el mapa de 1987 □ nombre fitosociológico de la serie en 1987 distinto, pero no sinónimo nomenclatural † especie o comunidad extinta en España & y, et, and, conjunción copulativa > mayor que (en Matemáticas) ≥ mayor o igual que (en Matemáticas) < menor que (en Matemáticas) ≤ menor o igual que (en Matemáticas)

  • Itinera Geobotanica 18 (1): 5-424 (2011)

    16BMapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España

    17B[MEMORIA DEL MAPA DE VEGETACIÓN POTENCIAL DE ESPAÑA, 2011]

    18BPARTE II

    Salvador Rivas-Martínez P(*)P y coautores

    P

    (*)P PHYTOSOCIOLOGICAL RESEARCH CENTER (CIF). J.M. Usandizaga 46. E-28409 Los Negrales, Madrid. España.

    E-mail: [email protected].

    A Manuel Costa, Jesús Izco y Miguel Ladero, al alcanzar con honor profesoral y brillantez investigadora, la condiciónde septuagenarios

    en la universidad española

    A los que me han ayudado a perseverar en la utopía.

    PREÁMBULO

    Son coautores de los mapas de las Comunidades y Ciudades Autónomas y colaboradores del proyecto los profe-sores e investigadores que se mencionan a continuación. Además Jesús Izco y Francisco Alcaraz me han ayudado eficazmente en la corrección del “Glosario terminológico”, Daniel Sánchez-Mata en el “Compendio sintaxonó-mico”, Salvador Rivas Sáenz es el autor de los “Datos climáticos y bioclimáticos de España” e Ignacio Prieto y Miguel Álvarez son los responsables de la informatización y presentación de los mapas (parte III). Finalmente, de-seo manifestar que el apoyo generoso y eficaz de mi amigo Ángel Penas, así como de Luis Herrero y Sara del Río, ha sido para mi durante los últimos años esencial, ya que sin su ayuda no hubiese podido dar término y publicidad decorosa a este ingente trabajo, que he finalizado al menos con dos años de retraso.

    Debo reconocer que, si bien asumí e inicié con buen ánimo y dedicación este proyecto, no fuí capaz de evaluar con precisión el tiempo, mi capacidad y la financiación que este gran empeño requería; tal vez influyó en ello el optimismo que me embargó al culminar el segundo proyecto de los “Hábitats de España”, hace ahora ocho años y, sobre todo, sentirme ayudado por un elenco de valiosos botánicos y buenos amigos que aceptaron colaborar en la ejecución del nuevo mapa y que, por fortuna, ellos si fueron capaces de cumplir su compromiso a tiempo. Por mi parte, aunque jubilado de la enseñanza universitaria hace varios años, siguo ilusionado trabajando como cuando hace casi sesenta años tomé la determinación de implicarme por completo en la aventura del progreso científico y convivencial de España. Gracias a los apoyos familiares, amicales y colegiales, puedo seguir con otros proyectos de gran entidad, ahora bioclimáticos y biogeográficos globales. No obstante, siento tristeza cuando compruebo que, a pesar de los importantes y valiosos datos científicos que hemos aportado en las últimas décadas, muchos de ellos innovadores, existe, aunque minoritario, un trato discriminatorio e injusto hacia las ciencias geobotánicas asi como hacia sus investigadores, circunstancia que resulta ser particularmente desdichada y reprobable cuando procede de los gestores o asesores que desde las administraciones tienen la responsabilidad de distribuir adecuada y honestamente los importantes fondos públicos que nuestro país dedica a la investigación y al desarrollo de los conocimientos medioambientales. Se quiera aceptar o no, hoy día, las nuevas ciencias geobotánicas (fitosociología, bioindicación, bioclimatología y biogeografía) han demostrado ser innovadoras e imprescindibles para modelizar, evaluar y gestionar con eficacia y precisión científica los ecosistemas y la biodiversidad de la Tierra.

    COAUTORES

    Andalucía .................... Alfredo Asensi, Blanca Díez-Garretas, Joaquín Molero, Francisco Valle & Eusebio Cano Aragón ......................... Manuel Costa & Luis Villar Asturias ....................... Tomás E. Díaz & José Antonio F. Prieto Baleares ...................... Leonardo Llorens Canarias ...................... Marcelino del Arco y otros coautores Cantabria ..................... José Antonio F. Prieto & Tomás E. Díaz Castilla-La Mancha...... Federico Fernández & Daniel Sánchez-Mata Castilla y León ............. Ángel Penas, Luis Herrero & Sara del Río Cataluña ...................... Ramón Masalles & Manuel Costa

  • Rivas-Martinez, S. & col.

    6

    Ceuta y Melilla ............. Alfredo Asensi & Blanca Díez-Garretas Extremadura ................ Miguel Ladero & Ángel Amor Galicia ......................... Jesús Izco & Javier Amigo La Rioja ....................... Javier Loidi & Gonzalo Navarro Madrid ......................... Paloma Cantó Murcia.......................... Francisco Alcaraz Navarra........................ Javier Loidi & Juan Carlos Báscones País Valenciano .......... Manuel Costa & Pilar Soriano País Vasco .................. Javier Loidi

    COAUTORES Y COLABORADORES EN CANARIAS

    Para la realización y delineación de los mapas de vegetación de Canarias, además de la inestimable ayuda en las campañas de campo de los Profs. J.R. Acebes, M. del Arco, V.E. Martín, P.L. Pérez de Paz y W. Wildpret, ha sido de gran utilidad el banco de datos del GCVC: “Grupo para la Cartografía de la Vegetación Canaria”, cuyo equipo investigador está formado por M. del Arco (director), W. Wildpret, P.L. Pérez de Paz, O. Rodríguez, J.R. Acebes, A. García, V. E. Martín, J. A. Reyes Betancort, M. Salas, M.A. Díaz, J.A. Bermejo, R. González, M.V. Cabrera y S. García. Este equipo ha realizado bajo la dirección de Marcelino del Arco la cartografía 1:25.000 de la vegetación del Archipiélago Canario para la empresa Grafcan S.A.”, sin cuya colaboración desinteresada no hubiéramos podido realizar estos mapas. También he contado con la inestimable ayuda de mi amigo Arnoldo Santos que fue responsa-ble conmigo del “Mapa de vegetación potencial de Canarias” del año 1987. En el actual “Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de Canarias”, los coautores por islas, además de su director Marcelino del Arco, conmigo en todas ellas, son los siguientes botánicos: Lanzarote: Alfredo Reyes BetancortT & TWolfredo Wildpret; Fuerteventura: Antonio García Gallo, Alfredo Reyes Betancort & Octavio Rodríguez; Gran Canaria: Juan Ramón Acebes & Pedro Luis Pérez de Paz; Tenerife: Wolfredo Wildpret & Octavio Rodríguez; La Palma: Pedro Luis Pérez de Paz & Alfredo Reyes Betancort; La Gomera: Juan Ramón Acebes; El Hierro: Victoria Eugenia Martín, Wolfredo Wildpret & Markus von Gaisberg. Por último, merece especial mención el joven botánico Ricardo Gon-zález artífice con Marcelino del Arco del original informático del mapa de vegetación de Canarias.

    OTROS COLABORADORES, CONSEJEROS, EXPERTOS Y TÉCNICOS

    Desde hace muchos años he dispuesto de numerosas tesis doctorales, publicaciones fitosociológicas descollantes, trabajos cartográficos editados e inéditos, he realizado innumerables campañas de campo con destacados especialis-tas y, sobre todo, he contado con el asesoramiento, estímulo, comprensión y ayuda desinteresada de muchos amigos, familiares, colegas y discípulos. Los nombres de todos ellos, como asimismo los de los expertos en ciencias geobo-tánicas e informáticas con los que he tenido más relaciones científicas y también los de los fitosociólogos a los que he dirigido sus tesis doctorales, o bien me he implicado en su trabajo por solicitud de ellos o de sus directores de tesis, se relacionan seguidamente como “otros colaboradores, expertos o técnicos” Es también mi deseo que estas alusiones sirvan de expresión pública de mi afecto y agradecimiento a todos ellos. Como en la parte I de la memoria, Luis Herrero, Sara del Río y Angel Penas, son los responsables de la edición de este volumen.

    Carlos Aguiar, Antoni Aguilella, Raquel Alonso, Miguel Álvarez, Francisco Amich, Carlos Arnáiz, Gianni Bacche-ta, Marcel Barbero, Michael G. Barbour, Carmen Bartolomé, Eva Barreno, Dolores Belmonte, Abdelmalek Benabid, José Luis Benito, Elena Bermejo, Edoardo Biondi, Idoia Biurrun, Carlo Blasi, Udo Bohn (†), Herminio Boira, Oriol de Bolòs (†), Elgene O. Box, Salvatore Brullo, Álvaro Bueno, Baltasar Cabezudo, Jorge Capelo, Empar Carrillo, Jose Carlos Costa, Ana Crespo, Manuel B. Crespo, Ulrich Deil, Mercedes Desojo, Eduardo Días, Cristina Duarte, Adrián Escudero, Dalila Espírito-Santo, Albert Ferré, Ángel Fernández-Cancio, Javier Fernández-Casas, Casildo Ferreras, Gioacchino Ferro, Xavier Font, Susana Fontinha, Bruno De Foucault, Vicenta de la Fuente, Esther Fuertes, Kazue Fujiwara, Antonio Galán, Jean Daniel Gallandat, Marta Eva García, Gonzalo García-Baquero, Itziar García-Mijangos, Rosario Gavilán, Jean Marie Géhu, Jeannette Géhu-Frank, Llorenç Gil, Jan Jansen, Joaquín Jiménez de Azcarate, Francisco Gómez-Mercado, Georg Grabherr, Riccardo Guarino, Montserrat Gutiérrez, Juan Luis Hernan-sanz, Vernon H. Heywood, Mercedes Herrera, Carmen Hontana, Joachim Hüppe, Roberto Jardim, Pavel Krestov, Susana Laorga, Jean-Jacques Lazare, Carmen Lence, Ginés López, María José López, María Luisa López Fernán-dez, Félix Llamas, Ginés López, Jose María Losa, Mario Lousã, Miguel Ángel Luengo, Eduardo Martínez-Carrete-ro, José-María Martínez-Parras, Gonzalo Mateo, Matías Mayor, Akira Miyawaki, Julián Molero, José Antonio Mo-lina, Pedro Montserrat, José Manuel Moreno, Luigi Mossa, Juan Francisco Mota, Ladislav Mucina, Yukito Nakamu-ra, Carmen Navarro, Florentino Navarro, Carlos Neto, Werner Nezadal, José María Nieto, Josep Maria Ninot, Franco Pedrotti, Manuel Peinado, Javier Peralta, Carmen Pérez, José Luis Pérez-Cirera, Rosa Pérez-Badia, Francis-

  • Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España

    7

    co Pérez-Raya, Juan Bautista Peris, Carlos Pinto-Gomes, Sebastián Piñas, José Pizarro, Richard Pott, María del Carmen Prada, Ignacio Prieto, Emilio Puente, Íñigo Pulgar, Pierre Quézel, Víctor J. Rico, Segundo Ríos, Joan Rita, Salvador Rivas Sáenz, Manuel Rodríguez-Guitián, Pilar Rodríguez-Rojo, Fidel Roig (†), María Inmaculada Rome-ro, Ángel Romo, Aritz Royo, Trinidad Ruiz, Concepción Sáenz, Carlos Salazar, Alfonso San Miguel, José María Sánchez, Pedro Sánchez, Leopoldo G. Sancho, María Teresa Santos, Arnoldo Santos, Santiago Sardinero, Giovanni Sburlino, Miguel Sequeira, Javier Silva, Ignasi Soriano, Gerardo Stübing, Teresa Tarazona, Francisco Javier Tébar, Jean Paul Theurillat, Antonio de la Torre, Juan Antonio Torres, Oscar Tovar, Carmen Ursúa, Ilda Vagge, Arturo Valdés, Cipriano Valle, Victor Manuel Vázquez, Arturo Velasco (†), Roberto Venanzoni, Josep Vigo, Heinrich E. Weber y Walter Wels.

    Resumen: El “Mapa de series. geoseries y geopermaseries de España, 2011” es continuación de la publicación monográ-

    fica realizada bajo el mismo título genérico en Itinera Geobotanica, 2007. Tiene, por tanto la misma orientación conceptual y metodológica sobre la vegetación potencial de España.

    La amplia memoria se expone en tres apartados o capítulos, que se corresponden, en cierta medida, con la parte II y V establecidas originalmente en 2007.

    De la parte II (2007) se lleva a cabo en el capítulo 4 de este trabajo, la clasificación, descripción y ordenación fitosociológica de las series, geoseries y geopermasies (4.1), así como la sintaxonomía de la vegetación potencial, serial, catenal perenne y bienal de España, indicándose los tipos nomenclaturales desde el nivel clase hasta el de subalianza (4.2). En el apartado 4.3 se establecen las equivalencias entre las unidades de vegetación de los mapas de 1987 y 2011, en el 4.4 se ponen de manifiesto las novedades sintaxonómicas, en el 4.5 las novedades taxonómicas y en los apartados 4.6 y 4.7 se relacionan las especies características y bioindicadoras de los sintaxones, así como la realción de los nombres latinos y comunes de las plantas ciatdas en el texto.

    El capítulo 5 se corresponde con adiciones y correciones conceptuales en Bioclimatología y Biogeografía, así como algunos aspectos conceptuales y un glosario terminológico. Finalmente el capítulo 6 se dedica a la Bibliogra-fía

    Palabras clave: Mapa de vegetación potencial de España. Sintaxonomía. Bioclimatología. Novedades sin-taxonómicas. Novedades taxonómicas Abstract:

    The “Mapa de series, geoseries y geopermaseries de España, 2011” is the continuation of the monographic publication carried out under the same generic title in Itinera Geobotanica, 2007. Therefore it has the same concep-tual and methodological basis about the potential vegetation of Spain. The full report is shown in three chapters or sections which, to a certain extent, match with parts II and V existing in 2007.

    In chapter 4 of this work (related to part II, 2007) is carried out the classification, description and phytosociol-ogical arrangement of the series, geoseries and geopermaseries (4.1) as well as the sintaxonomy of the potential, serial and catenal perennial vegetation of Spain, pointing out the nomenclatural types from class level to suballiance one (4.2). In 4.3 section are established the equivalences between the vegetation units of the 1987 and 2011 maps, in 4.4 are highlighted the syntaxonomic innovations, in 4.5 the taxonomic innovations and in 4.6 and 4.7 sections are set out the characteristics and bioindicators species of the syntaxa, as well as the list of latin and common names of the species mentioned in the text. Chapter V deals with conceptual addictions and corrections about Bioclimatology and Biogegoraphy as well as some conceptual aspects and a terminological glossary. Finally, bibliography is presented in Chapter 6.

    Keywords: Natural potential vegetation map of Spain. Sintaxonomy. Bioclimatology. Taxonomic and synta-xonomic innovations.

    INDICE GENERAL

    4. Series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España .................................................................................. 9 0B4.1. Clasificación de las series, geoseries y geopermaseries de vegetación .............................................................. 9

    4.1a. Descripción de las series, geoseries y geopermaseries.............................................................................. 9 4.1aa. Tipos de series, geoseries y geopermaseries ................................................................................10 4.1ab. Ordenación de las clases fitosociológicas de vegetación .............................................................12 4.1ac. Clasificación de las grandes unidades cartográficas ....................................................................14 4.1ad. Enumeración y clasificación de las unidades cartográficas .........................................................15

  • Rivas-Martinez, S. & col.

    8

    4.1b. Catálogos y listas de las unidades cartográficas ...................................................................................117 4.1ba. Catálogo numérico de las series, geoseries y geopermaseries ...................................................117 4.1bb. Catálogo numérico de las macroseries, geomacroseries y geopermamacroseries .....................167

    1B4.2. Sintaxonomía de la vegetación potencial, serial y catenal perenne y bienal de España .................................175 4.2a. Descripción de los sintáxones y sigmatáxones .....................................................................................175 4.2b. Resumen numérico de los sintáxones perennes catalogados ................................................................406

    2B4.3. Equivalencia entre las unidades de vegetación de los mapas de 1987 y de 2011 ...........................................409 4.3a. Series de vegetación del mapa de 1987 y su correspondencia con las de 2011 ....................................409 4.3b. Tabla de correspondencia de las unidades del mapa de 2011 y 1987 ....................................................420

    3B4.4. Novedades sintaxonómicas .............................................................................................................................425 4.4a. Nuevos sintáxones y comentarios sintaxonómicos ................................................................................425 4.4b. Nombres de sintáxones modificados ....................................................................................................472

    4.4ba. Nombres corregidos por errores taxonómicos ............................................................................472 4.4bb. Nombres cambiados por obsoletos .............................................................................................476 4.4bc. Nombres invertidos .....................................................................................................................479

    4.4c. Nuevos nombres por homonimia ...........................................................................................................480 4B4.5. Novedades taxonómicas ..................................................................................................................................481 5B4.6. Especies características y bioindicadoras de los sintáxones ............................................................................492 6B4.7. Nombres latinos y comunes de plantas citadas en el texto ..............................................................................571

    4.7a. Nombre latino-nombre común ..............................................................................................................571 4.7b. Nombre común-nombre latino ..............................................................................................................589 4.7c. Comunidades o poblaciones nombradas por plantas vasculares ...........................................................601

    7B5. Adiciones y correcciones a la parte I .....................................................................................................................605 8B5.1. Adiciones al capítulo Bioclimatología ............................................................................................................605

    5.1a. Zonas y cinturas latitudinales de la Tierra ............................................................................................605 5.1b. Escalas de continentalidad ....................................................................................................................605 5.1c. Ajustes de los valores de compensación ...............................................................................................606 5.1d. Índice de submediterraneidad [Isbm].....................................................................................................606 5.1e. Tipos térmicos y macrobioclimas de la Tierra ......................................................................................606 5.1f. Pisos bioclimáticos y de vegetación de los Andes tropicales ................................................................606 5.1g. Ombrovariantes bioclimáticas de sequía tropical .................................................................................607 5.1h. Variante bioclimática polar semiboreal ................................................................................................607 5.1i. Variante bioclimática semitropical hiperdesértica .................................................................................607 5.1j. Niveles de aridez y tipos de desierto ......................................................................................................607 5.1k. Distribución estacional de las precipitaciones .......................................................................................608 5.1l. Isobioclimas ...........................................................................................................................................608 5.1m. Ampliación de la clave para los bioclimas tropicales ..........................................................................608

    9B5.2. Adiciones y correcciones al capítulo de Biogeografía .....................................................................................609 10B5.3. Otras adiciones ...............................................................................................................................................612

    5.3a. Clasificaciones genéticas de suelos .......................................................................................................612 5.3aa. Clave sencilla para identificar los grupos de suelos (GRS) .........................................................613 5.3ab. Calificadores para unidades de segundo nivel ............................................................................614 5.3ac. Horizontes de diagnóstico ..........................................................................................................615 5.3ad. Modificaciones gramaticales y ortográficas a las adiciones edáficas .........................................615

    5.3b. Adiciones al glosario .............................................................................................................................616 6. Bibliografía ............................................................................................................................................................634 7. Índice alfabético .....................................................................................................................................................765

  • Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España

    9

    4. SERIES, GEOSERIES Y GEOPERMASERIES DE VEGETACIÓN DE ESPAÑA

    En este amplio apartado primero se enuncian y clasifican, de la asociación a la clase, todas las unida-des cartografiadas en el “Mapa de vegetación poten-cial de España, 2011”, es decir las series, geoseries, geopermaseries, faciaciones, geofaciaciones y geo-permafaciaciones de vegetación, así como se da a conocer el edificio sintaxonómico de las asociaciones cabeza de serie y de referencia, con sus característi-cas; en total son 957 unidades cartográficas distribui-das en 355 series, 420 faciaciones, 50 geoseries, 66 geofaciaciones, 52 geopermaseries y 16 geopermafa-ciaciones; de las cuales 788 son unidades nuevas, por lo que no estuvieron representadas en el “Mapa de series de vegetación de España” del año 1987 [I.S.B.N.: 84-85496-25-6].

    En el primer capítulo (4.1), se describen, relacio-nan sucintamente y diagnostican, todas las unidades de vegetación que se han cartografiado en el mapa. Para cada serie, geoserie y geopermaserie de vegeta-ción, se indica: su nombre resumido representativo, una descripción concisa, las plantas bioindicadoras, la fisonomía de su vegetación potencial, la asociación cabeza de serie, la cabeza de serie de referencia en las geoseries, y en las geopermaseries la asociación de referencia, también en las faciaciones, geofaciaciones o geopermafaciaciones, se ofrece una breve diagnosis y la planta que se utiliza en la definición (4.1a). En el subcapítulo 4.1b, se presentan los resúmenes tipológi-cos de las unidades del mapa de vegetación potencial de España y, por último (4.1c), se relacionan en orden numérico o alfabético los catálogos y listas de las unidades cartografiadas.

    En los cuatro capítulos finales se establecen las equivalencias entre las unidades cartografiadas en el mapa actual y las del año 1987 (4.3); a continuación se da a conocer un amplio catálogo con los nombres latinos y comunes de plantas bioindicadoras (4.4); sigue con las adiciones y correcciones a la primera parte publicada en Itinera Geobot. 17:5-435.2007 (4.5); y termina con la relación y descripción de las novedades sintaxonómicas y taxonómicas (4.6).

    Para precisar el significado de los términos y locu-ciones científicas que se utilizan en esta obra puede consultarse el “Dictionnaire de sociologie et synéco-logie végétales” de J.M. Géhu (2006: 899 pp), ed. J. Cramer, Berlin-Stuttgart; el “Glosario” dado a cono-cer recientemente en la primera parte de esta obra: Rivas-Martínez, Itinera Geobot. 17:95-142.2007, así como las “Adiciones al glosario” que se relacionan en el capítulo 4.5.

    11B4.1. CLASIFICACIÓN DE LAS SERIES, GEOSERIES Y GEOPERMASERIES DE VEGETACIÓN

    En este capítulo se enumeran y caracterizan todas las asociaciones cabeza de serie y de referencia no-menclatural, así como los sintáxones de rango supe-rior, utilizados para denominar y jerarquizar las series, geoseries y geopermaseries que se han empleado en la confección del “Mapa de vegetación potencial de España 2011”. Además, en todos los sigmatáxones se indica la asociación, alianza, orden y clase utilizadas como referencia nomenclatural.

    Las autorías y sinónimos de los sintáxones enume-rados en este capítulo y en toda la obra, cuando no se dan a conocer, se pueden encontrar en Itinera Geobot. 14:5-341.2001, o bien en Itinera Geobot. 15(1-2):5-922. 2002. En este capítulo, las “especies característi-cas y bioindicadoras” de todos los sintáxones se tratan como binómenes sea cual fuere la combinación acep-tada como válida para el taxon, salvo en los casos de homonimia nomenclatural.

    4.1a. Descripción de las series, geoseries y geo-permaseries

    En la ordenación, clasificación y enumeración de las unidades cartográficas de vegetación de España (series, geoseries, geopermaseries, faciaciones, geofa-ciaciones y geopermafaciaciones), como es habitual en nuestras publicaciones sintaxonómicas, seguimos el criterio de progresión fitosociológica de Braun-Blanquet (Géhu, 2006). En los tres primeros apartados (A, B, C) se expone la vegetación climácica de la España Peninsular y Balear, la de los pequeños terri-torios de España en el Norte de África correspon-dientes a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla, así como las geopermaseries halófilas litorales y las geoseries ramblares de Canarias. La vegetación po-tencial boscosa y fruticosa de Canarias: subregión Canario-Madeirense de la región Mediterránea (Ri-vas-Martínez, 2009), se expone en el apartado D.

    En la denominación de las unidades básicas que se han reconocido y cartografiado en el nuevo mapa de vegetación potencial de España: series, geoseries y geopermaseries, se procura seguir la misma pauta en el nombre y en el orden de los calificadores: 1. Tipo de serie, geoserie o geopermaserie, 2. Biogeografía, 3. Factores edáficos y ambientales (sólo los indispensa-bles), 4. Bioclimas y pisos bioclimáticos, 5. Relictua-lidad (si necesaria y disyunta), 6, Estructura o nombre común de la etapa madura. 7. Especies bioindicadoras (al menos las del nombre del sintáxon, pero de prefe-rencia cuatro), 8. Asociación cabeza de serie o de referencia nomenclatural, 9. Número de la unidad cartográfica y número de la asociación de referencia, correspondiente a la tipología fitosociológica de Es-paña y Portugal (Península Ibérica, Baleares, Azores,

  • Rivas-Martinez, S. & col.

    10

    Madeira y Canarias) con tres dígitos: clase, alianza, asociación. Para la denominación de los nombres comunes de todas las unidades básicas reconocidas y cartografiadas se sigue la sigue la siguiente norma: 1. Nombre abreviado del tipo de unidad (se utiliza es-cuetamente serie, sin otros calificativos, para todos los sgmatáxones de este rango; sin embargo para las geo-series y geopermaseris se añaden los adjetivos que parecen imprescindibles), 2. Nombre común de la etapa madura, 3. Biogeografía, 4. Factores edáficos (cuando son necesarios), 5. Nombres comunes de las especies bioindicadoras, 6. Número de la unidad car-tografiada.

    4.1aa. Tipos de series, geoseries y geopermase-ries

    A continuación se establece la relación entre los nombres latinizados y castellanizados de los rangos principales de los sintáxones, sigmatáxones, geosig-matáxones y geopermasigmatáxones (tabla 1).

    En la denominación de las series, geoseries y geo-permaseries (unidades cartográficas) se utilizan los calificativos ecológicos y geomorfológicos que se relacionan a continuación, cuyas abreviaturas también se precisan (Rivas-Martínez, 2005).

    Sintáxones Sigmatáxones Geosigmatáxones Asociatio Sigmetum Serie Geosigmetum Geoserie Alliancia Sigmion Macroserie Geosigmion Geomacroserie

    Ordo Sigmetalia Megaserie Geosigmetalia Geomegaserie Classis Sigmetea Hiperserie Geosigmetea Geohiperserie

    Asociación Permasigmetum Permaserie Geopermasigmetum Geopermaserie Alianza Permasigmion Permamacroserie Geopermasigmion Geopermamacroserie Orden Permasigmetalia Permamegaserie Geopermasigmetalia Geopermamegaserie Clase Permasigmetea Permahiperserie Geopermasigmetea Geopermahiperserie

    Tabla 1. Relación entre los nombres latinizados y castellanizados de los rangos principales de los sintáxones, sigma-táxones, geosigmatáxones y geopermasigmatáxones.

    Series climatófilas La denominación de serie climatófila designa

    aquellas que están acordes con el mesoclima de su jurisdicción geográfica, es decir que reciben única-mente el agua de lluvia que corresponde a la media del territorio, así como con el recurso hídrico de los suelos determinado por la topografía, exposición y condiciones edáficas.

    Como variaciones particulares aceptamos también como series climatófilas las condicionadas por las nieblas (nebulosas: todas las épocas del año, hemine-bulosas: solo una parte del año y anemonebulosas: vientos nebulosos), laderas y barrancos sombríos, así como las correspondientes a determinados tipos de vegetación potencial relicta paleoacorde y ecológica-mente análoga con la que se desarrolla actualmente en esos mismos ambientes. También son tratadas como climatófilas las series argilífilas y las vérticas (arcillas esmectíticas). Un caso extremo de serie climatófila puede considerarse el de las series temporihigrófilas, ubicadas entre las climatófilas y las edafohigrófilas, ya que poseen por razones topográficas aportes hídri-cos suplementarios a causa de escorrentías superfi-ciales y sobre todo subsuperficiales, lo que se traduce en un ligero encharcamiento de los suelos o humedad edáfica adicional, durante la época más lluviosa del año. Otros casos serían las series climatófilas som-

    brías de las umbrías, así como las quionófilas y quio-nófobas supra-orotempladas y termo-oroboreales de los relieves abruptos o de geomorfología glaciar o periglaciar húmeda, que acumulan gran cantidad de nieve durante el invierno que funde tardíamente.

    Serie climatófila ........................................................ sc Serie climatófila anemonebulosa ........................ scanb Serie climatófila argilícola .................................. scargi Serie climatófila heminebulosa ........................... schnb Serie climatófila nebulosa ..................................... scnb Serie climatófila quionófila ................................. scqnfi Serie climatófila quionófoba .............................. scqnfo Serie climatófila pirogenésica ............................... scpir Serie climatófila relicta ......................................... screl Serie climatófila sombría ....................................... scso Serie climatófila verticícola ................................. scver Serie temporihigrófila (climato-temporihigrófila) ... sth Serie temporihigrófila nebulosa ........................... sthnb

    Series edafoxerófilas Con la denominación concisa de serie edafoxeró-

    fila designamos en primer lugar las ubicadas en esta-ciones de sequedad edáfica acentuada, como son las correspondientes a los litosoles, leptosoles, derrubios y gleras de los medios oreinos y rupestres: crestas, laderas, espolones, cantiles o roquedos cohesivos,

  • Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España

    11

    tanto calizos como silíceos; en particular cuando, por hallarse en territorios de bioclimas suficientemente lluviosos, la vegetación potencial adyacente es ob-viamente menos xerofítica y de composición florística distinta. Si la causa de la edafoxericidad se debe a otros sustratos o factores ambientales: viento, salini-dad, metales pesados o alcalinos, arenales, dolomías, yesos, ausencia de cobertura nivosa invernal en las montañas altioreinas, etc., la denominación de la serie edafoxerófila lleva el calificativo que le corresponde. Serie anemógena ..................................................... san Serie anemógena litoral.......................................... sanl Serie calco-dolomitícola ..................................... scado Serie dolarenitícola .............................................. sdola Serie dolomitícola .................................................. sdol Serie dolopsamíticola .......................................... sdops Serie dunar .............................................................. sdu Serie dunar litoral................................................... sdul Serie edafoxerófila .................................................. sex Serie edafoxerófila derrubial ............................... sexde Serie edafoxerófila pirogénica ............................ sexpir Serie edafoxerófila quionófoba ....................... sexqnfo Serie edafoxerófila relicta ................................... sexrel Serie gipsícola ........................................................ sgip Serie haloanemógena rupestre litoral .................. shanrl Serie haloxerófila ................................................ shaxe Serie paleodunar ................................................... spdu Serie rupestre ....................................................... sexru Serie serpentinícola .............................................. sserp Serie ultramáfica ................................................. sulma Serie xerorrelicta ................................................... sxerl

    Geoseries y series edafohigrófilas Las geoseries representan secuencias espaciales

    contiguas de series de vegetación, correspondientes a cualquier segmento de un geosigmetum completo (expleogeosigmetum) del modelo general correspon-diente a la toposecuencia: cresta-ladera-valle. Este último tramo, el valle, corresponde a las series eda-fohigrófilas ripícolas, rivulares, ramblares y laguna-res, ubicadas bajo el sopié o piedemonte y formadas por las terrazas y álveos fluviales, rivulares o rambla-res. Estos fractogeosigmetos son los que se han repre-sentado en el nuevo mapa de vegetación de España como series y geoseries edafohigrófilas. Geoserie edafohigrófila (modelo general) .............. geh Geoserie fluvial ........................................................ gfl Geoserie fluvio-lagunar ........................................ gflla Geoserie fluvio-palustre ....................................... gflpa Geoserie fluvio-rivular ........................................... gflri Geoserie halófila .................................................... ghal Geoserie halófila litoral.........................................ghali Geoserie lagunar ...................................................... gla Geoserie litoral ......................................................... gli

    Geoserie quionofila .............................................. gqnfi Geoserie ramblar ..................................................... gra Geoserie ramblar halófila ..................................... grhal Geoserie rivular ........................................................ gri Geoserie rivular quionófila ................................ griqnfi Geoserie rivulo-lagunar ........................................ grila Geoserie rivulo-lagunar halófila ......................... grilha Serie edafohigrófila ................................................. seh Serie edafohigrófila fluvial ...................................... sfl Serie edafohigrófila fluvio-alvear .......................... sflal Serie edafohigrófila fluvio-alvear externa ........... sflale Serie edafohigrófila fluvio-alvear interna ............ sflali Serie edafohigrófila fluvio-lagunar ........................ sflla Serie edafohigrófila fluvio-palustre ...................... sflpa Serie edafohigrófila fluvio-ribereña ...................... sflrb Serie edafohigrófila fluvio-rivular ......................... sflri Serie edafohigrófila halófila............................... sehhal Serie edafohigrófila lagunar ................................. sehla Serie edafohigrófila pirogenésica ........................ sehpir Serie edafohigrófila ramblar ................................ sehra Serie edafohigrófila rivular ................................... sehri Serie edafohigrófila rivular quionófila ................... sriq Serie edafohigrófila turbícola.............................. sehtur Serie halófila .......................................................... shal Serie halófila litoral............................................... shali Serie ramblar ............................................................ sra Serie ramblar halófila ............................................ srhal

    Geopermaseries y permaseries Las geopermaseries de vegetación son la expre-

    sión de un conjunto de comunidades permanentes carentes de etapas de sustitución vivaces (permase-ries), dispuestas en secuencias topográficas contínuas, distribuidas según el gradiente del factor determinante cambiante (catena de permaseries o geopermaseries). Las más extendidas en la Tierra son las condicionadas por factores climáticos extremos, como sucede con las existentes en las altas montañas y zonas polares: geo-permaseries altioreinas, tundrales y criodesérticas (Tp < 380, así como si Tp 380-480 y Ic ≤ 28: Tmax ≤ 11º y Tps ≤ 320); bastante más localizadas son las de los hiperdesiertos arenosos y los nebulosos costeros (IR0 R

  • Rivas-Martinez, S. & col.

    12

    Geopermaserie y permaserie haloacuícola..... gphac, phac Geopermaserie y permaserie haloanemógena litoral ... ....................................................................... gphl, phl Geopermaserie y permaserie haloanemógena rupestre litoral ............................................................ gphrl, phrl Geopermaserie y permaserie halófila litoral .... gphal, phal Geopermaserie y permaserie halófila interior .............. .................................................................. gphali, phali Geopermaserie y permaserie halófila mareal ............... ................................................................ gphma, phma Geopermaserie y permaserie halohiperdesértica .......... .................................................................. gphhd, phhd Geopermaserie y permaserie hiperdesértica dunar....... .................................................................. gphdu, phdu Geopermaserie y permaserie hiperdesértica nebulosa . .................................................................. gphdn, phdn Geopermaserie y permaserie hiperdesértica pedregosa .................................................................. gphdp, phdp Geopermaserie y permaserie quionófila .. gpqnfi, pqnfi Geopermaserie y permaserie quionófoba ..................... ............................................................... gpqnfo, pqnfo Geopermaserie y permaserie tundral .......... gptun, ptun Geopermaserie y permaserie turbícola ......... gptur, ptur

    En un trabajo sobre ”La vegetación y el mapa de series de vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco” (Loidi, Biurrun, Campos, García-Mijan-gos & Herrera, 2009: 82-83), han agrupado ventajosa-mente las geopermaseries de vegetación por sus hábitats condicionantes del modo siguiente.

    UCriogeopermaseries Geopermaserie altioreina ........................................ gpa Geopermaserie tundral ........................................ gptun Geopermaserie quionófila .................................. gpqnfi Geopermaserie quionófoba ............................... gpqnfo Geopermaserie criodesértica ................................. gpcd USaxigeopermaseries Geopermaserie casmofítica ................................. gpcas Geopermaserie comofítica ................................. gpcom Geopermaserie glerícola ...................................... gpgle UHigrogeopermaseries Geopermaserie dulceacuícola ............................... gpda Geopermaserie turbícola ...................................... gptur UHalogeopermaseries Geopermaserie dunar litoral ................................ gpdul Geopermaserie haloacuícola ............................... gphac Geopermaserie haloanemógama rupestre litoral .. gphrl Geopermaserie halófila mareal .......................... gphma Geopermaserie halófila interior .......................... gphali UDesertogeopermaseries Geopermaserie halo-hiperdesértica ..................... gphhd Geopermaserie hiperdesértica dunar ................... gphdu Geopermaserie hiperdesértica nebulosa .............. gphdn Geopermaserie hiperdesértica pedregosa ............ gphdp

    4.1ab. Ordenación de las clases fitosociológicas de vegetación

    En la ordenación de las 23 clases fitosociológicas de vegetación que contienen asociaciones cabeza de serie y de referencia nomenclatural correspondientes a las geoseries y geopermaseries, como es habitual en el resto de nuestras publicaciones sintaxonómicas, se sigue el criterio de progresión fitosociológica de Braun-Blanquet (Géhu, 2006). En los apartados (A, B, C, D) se expone la vegetación litoral, halófila y altio-reina potencial, así como la boscosa climácica de la España Peninsular e Insular y la de los pequeños te-rritorios de España en el Norte de África correspon-dientes a las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla. Tras el nombre de la clase fitosociológica se ofrece una breve definición.

    A. VEGETACIÓN LITORAL Y HALÓFILA: CÉSPEDES Y NANO-FRUTICEDAS

    Geopermasigmatáxones (permahiperseries) 16. Euphorbio paraliae-Ammophiletea australis (arun-

    dinaceae) Perennigraminedas y nanofruticedas de dunas de playas, de distribución mediterránea occidental, oriental y norteafricana, así como atlántico-cen-troeuropea

    19. Crithmo maritimi-Limonietea Nanofruticedas pulviniformes, crasas o gramini-formes, haloanemógenas, rupestres litorales, de distribución mediterránea (Crithmo maritimi-Li-monietalia) y cantabroatlántica (Crithmo mariti-mi-Armerietalia maritimae)

    20. Juncetea maritimi Praderas y juncales halófilos litorales e interiores, de distribución mediterránea y atlántico-centroeu-ropea

    23. Sarcocornietea fruticosae Fruticedas halófilas suculentas (Sarcocornietalia fruticosae) o graminiformes y pulviniformes rosu-líferas con albardines (Limonietalia), litorales e interiores, de distribución mediterránea y atlántica europea

    B. VEGETACIÓN ALTIOREINA PENINSULAR: CÉSPEDES Y NA-NOFRUTICEDAS

    Geopermasigmatáxones (permahiperseries) 33. Thlaspietea rotundifolii

    Sufruticedas, nanofruticedas y perenniherbedas abiertas, glareosas, oreinas, altioreinas o riparias, holárticas

    44. Carici rupestris-Kobresietea myosuroidis Céspedes altioreinos, quionófobos, criorotem-plados, termo-mesopolares y crioroboreales, de distribución ártica, boreal y alpino-caucásica

  • Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España

    13

    45. Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeruleae Céspedes altioreinos, calcícolas, permanentes, orotemplados superiores y seriales orotemplados inferiores y altimontanos, de distribución alpino-pirenaico-orocantábrica y apenino-balcánica

    46. Caricetea curvulae Céspedes altioreinos, quionófobos, silicícolas, criorotemplados, climatófilos y orotemplados se-riales, de distribución alpino-pirenaica, con dis-yunciones orocantábricas y carpáticas

    47. Loiseleurio procumbentis-Vaccinietea micro-phylli Nano y microfruticedas altioreinas o suprafores-tales, de distribución ártica, boreal, rocosiana y eurosiberiana y en España orocantábrico-pirenai-ca

    49. Festucetea indigestae ●● Céspedes y nanofruticedas cespitosas o pulvini-formes, altioreinas, quionófobas, silicícolas, permanentes y oreinas seriales, supra-criorome-diterráneas y supra-orotempladas submediterrá-neas, de distribución ibérica peninsular extrapi-renaica

    C. VEGETACIÓN PENINSULAR Y BALEAR: BOSQUES Y ALTI-FRUTICEDAS.

    Eusigmatáxones y geosigmatáxones (hiperseries) 68. Alnetea glutinosae

    Alisedas y saucedas fluvio-palustres, distróficas, lénticas, de distribución atlántico-centroeuropea y lusitano-andaluza litoral

    69. Betulo-Alnetea viridis Altifruticedas de sauces y alisos verdes, rivula-res, quionófilos, orotemplados, de distribución alpino-pirenaico-carpático-balcánica y orocantá-brica relicta

    70. Nerio oleandri-Tamaricetea Microbosques y altifruticedas fluviales y laguna-res con largos estiajes, con presencia de tarayes, adelfas o tamujos, dulceacuícolas y halófilos, de distribución mediterránea, saharo-nortearábiga e irano-turánica (ripisilvas perennifolias)

    71. Salici purpureae-Populetea nigrae Bosques y altifruticedas planocaducifolias, eda-fohigrófilas fluviales, dulceacuícolas, de distri-bución eurosiberiana y mediterránea (ripisilvas deciduas)

    74. Junipero sabinae-Pinetea ibericae Bosques y fruticedas de pinos, sabinas y enebros, mediterráneos y templados periglaciares, de ten-dencia esteparia, de distribución peninsular ibéri-ca, tirrénica y alpina suroccidental

    75. Quercetea ilicis Bosques (Quercetalia ilicis) y altifruticedas o micro-mesobosques xerófilos (Pistacio-Rham-

    netalia) esclerófilos y marcescentes, infra-su-pramediterráneos y submediterráneos, árido-húmedos, de distribución circunmeditérránea y eurosiberiana meridional relicta

    76. Querco-Fagetea sylvaticae Bosques planocaducifolios o mixtos climatófilos o edafoxerófilos, de distribución eurosiberiana: termo-orotemplada seco-ultrahiperhúmeda, así como mediterránea oriental y occidental: meso-supramediterránea subhúmedo-hiperhúmeda

    77. Vaccinio-Piceetea abietis Bosques aciculifolios de coníferas orotemplados y termo-oroboreales, de distribución eurosibe-riana, formadores de materia orgánica ácida

    D. VEGETACIÓN CANARIA: BOSQUES Y FRUTICEDAS. Eusigmatáxones y geosigmatáxones (hiperseries) 78. Chamaecytiso-Pinetea canariensis ▲

    Bosques de pinos canarios, altifruticedas oreinas de retamas de cumbre y sufruticedas o herbedas vivaces altioreinas de violetas del Teide, climató-filas, edafoxerófilas o primocolonizadoras de la-vas y lapillis recientes, termo-oromediterráneas seco-húmedas, de distribución canaria occidental

    79. Kleinio nerifoliae-Euphorbietea canariensis ▲ Alti-microfruticedas suculentas, climatófilas, eda-foxerófilas de leptosoles, malpaíses y depósitos de lavas y lapillis recientes, o bien anemógenas, derrubiales o ramblares, de cardones, tabaibas, toldas o balos, infra-termomediterráneas hiper-árido-semiáridas, de distribución canaria

    80. Rhamno crenulatae-Oleetea cerasiformis ▲▲ Microbosques de sabinas, acebuches, dragos o palmeras, y también altifruticedas derrubiales de retamas canarias, climatófilas o edafoxerófilas (Rhamno crenulatae-Oleetalia cerasiformis), así como microfruticedas seriales de jaguarzos y to-millos de pinar (Cisto-Micromerietalia hyssopi-foliae), infra-termomediterráneos semiárido-se-cos, de distribución canario-madeirense

    81. Polycarpaeo niveae-Traganetea moquini Meso-nanofruticedas abiertas de balancones o uvas de mar morunas, edafoxerófilo-psamófilas, inframediterráneas hiperárido-áridas, de distribu-ción canario-madeirense y saharo atlánticas

    82. Pruno hixae-Lauretea novocanariensis ▲▲ Bosques perennifolios, planifolios lauráceos con frecuencia nebulosos (Pruno hixae-Lauretalia no-vocanariensis: monteverde o laurisilva mediterrá-neo-templada paleorreliquial), microbosques y altifruticedas ericoides y retamoides (Andryalo-Ericetalia canariensis) y microbosques deciduos rivulares o zarzales (Rubo bollei-Salicetalia ca-nariensis), de distribución canario-madeirense; en Canarias: infra-mesomediterráneos seco-hú-

  • Rivas-Martinez, S. & col.

    14

    medos y en Madeira: termo-mesomediterráneos seco-húmedos, e infra-supratemplados subhúme-do-hiperhúmedos, submediterráneos

    4.1ac. Clasificación de las grandes unidades car-tográficas

    Mediante los cuatro grupos descriptivos que se relacionan a continuación se pueden identificar las veintitrés clases fitosociológicas que contienen las: 355 series, 50 geoseries y 52 geopermaseries, más las 420 faciaciones de vegetación cartografiadas en Espa-ña. Además, en el apartado 4.1ad, titulado “Enumera-ción y clasificación de las unidades cartográficas”, pueden llegarse a determinar con cierta facilidad todas ellas, utilizando los “extractos de los sintáxones de referencia nomenclatural” existentes en cada clase, así como empleando los nombres diagnósticos de las 957 unidades sigmataxonómicas elementales descritas, con el sistema de jerarquías y modelos geobotánicos de alta capacidad predictiva, que establece nuestro nuevo mapa de vegetación potencial de España.

    A. Vegetación litoral y halófila peninsular e in-sular: céspedes y nanofruticedas (geoperma-sigmatáxones) .......................................... Grupo A

    B. Vegetación altioreina: céspedes y nanofrutice-das (geopermasigmatáxones) ................... Grupo B

    C. Vegetación peninsular y balear: bosques y alti-fruticedas (sigmatáxones y geopermasigma-táxones) .................................................... Grupo C

    D. Vegetación canaria: bosques y fruticedas (sig-matáxones y geopermasigmatáxones) ..... Grupo de

    A. VEGETACIÓN LITORAL Y HALÓFILA: céspedes y nano-fruticedas (dunas, acantilados y saladares)

    1. Perennigraminedas y nanofruticedas de dunas de playas, de distribución mediterránea occidental, oriental y norteafricana, así como atlántico-centro-europea. [16. Euphorbio paraliae-Ammophiletea australis (XXI: A.75]

    2. Nanofruticedas crasiformes o graminiformes, haloanemógenas rupestres litorales de distribución mediterránea (Crithmo maritimi-Limonietalia) y cantabroatlántica (Crithmo maritimi-Armerietalia maritimae). [19. Crithmo maritimi-Limonietea XVIII: A.69, 70, B.16)]

    3. Praderas y juncales halófilos litorales e interiores, de distribución mediterránea y atlántico-centroeu-ropea. [20. Juncetea maritimi (XIX: A.68, 74)]

    4. Fruticedas halófilas suculentas (Sarcocornietalia fruticosae) o graminiformes y pulviniformes rosu-líferas con albardines (Limonietalia), litorales e interiores, de distribución mediterránea y atlántica europea. [23. Sarcocornietea fruticosae (XX: A.71, 72, 75, B.17, 18)]

    B. VEGETACIÓN ALTIOREINA: céspedes y nanofrutice-das (piso de vegetación alpino supraforestal)

    1. Sufruticedas, nanofruticedas y perenniherbedas abiertas glareosas, oreinas, altioreinas o riparias, holárticas. [33. Thlaspietea rotundifolii( III: A.3)]

    2. Céspedes altioreinos quionófobos criorotempla-dos, termo-mesopolares y crioroboreales, de dis-tribución ártica, boreal y alpino-caucásica. [44. Carici rupestris-Kobresietea myosuroidis II: A.2)]

    3. Céspedes oreinos y altioreinos calcícolas, perma-nentes orotemplados superiores y seriales orotem-plados inferiores y altimontanos, de distribución alpino-pirenaico-orocantábrica y apenino-balcáni-ca. [45. Kobresio myosuroidis-Seslerietea caeru-leae (IV: A.4)]

    4. Céspedes altioreinos quionófobos silicícolas, cri-orotemplados climatófilos y orotemplados seria-les, de distribución alpino-pirenaica con disyun-ciones orocantábrica y carpática. [46. Caricetea curvulae (I: A.1)]

    5. Nano y microfruticedas altioreinas o suprafores-tales, de distribución ártica, boreal, rocosiana y eu-rosiberiana, que como climatófilas o seriales se hallan en la Cordillera Cantábrica y en los Piri-neos. [47. Loiseleurio procumbentis-Vaccinietea microphylli (VIbis: A.7)]

    6. Céspedes y nanofruticedas cespitosas o pulvini-formes altioreinas quionófobas silicícolas perma-nentes y oreinas seriales, supra-crioromediterrá-neas y supra-orotempladas, de distribución ibérica peninsular extrapirenaica. [49. Festucetea indi-gestae (V: A.5A, 5B, 5C)]

    C. VEGETACIÓN PENINSULAR Y BALEAR: bosques y altifruticedas.

    1. Alisedas y saucedas fluvio-palustres distróficas lénticas, de distribución atlántico-centroeuropea y lusitano-andaluza litoral. [68. Alnetea glutinosae (XI: A.45, 63)]

    2. Altifruticedas de sauces y alisos verdes rivulares quionófilos orotemplados, de distribución alpino-pirenaico-carpático-balcánica y relicta orocantábri-ca. [69. Betulo-Alnetea viridis (XXII: A.39, 58)]

    3. Microbosques y altifruticedas fluviales y laguna-res con largos estiajes, de tarayes, adelfas o tamu-jos, dulceacuícolas o halófilos, de distribución mediterránea, saharo-nortearábiga e irano-turáni-ca. [70. Nerio oleandri-Tamaricetea (XII: A.46, 47, 48, 49, 64, 65, 66, 77, B.11, 12)]

    4. Bosques y altifruticedas planocaducifolias, edafo-higrófilas fluviales dulceacuícolas, de distribución eurosiberiana y mediterránea (ripisilvas deciduas). [71. Salici purpureae-Populetea nigrae (X: A.35, 36. 37, 38, 40, 41, 42, 43, 44, 59, 60, 62, 67)]

    5. Bosques y fruticedas de pinos, sabinas y enebros, relictos mediterráneos y templados periglaciares,

  • Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España

    15

    de tendencia esteparia, de distribución peninsular ibérica, corso-sarda y alpino-apenino-balcánica. [74. Junipero sabinae-Pinetea ibericae (VIII: A.19, 20, 21, 22, 23, 24, 25)]

    6. Bosques (Quercetalia ilicis) y altifruticedas o mi-crobosques xerófilos (Pistacio-Rhamnetalia) es-clerófilos y marcescentes, infra-supramediterrá-neos y submediterráneos árido-húmedos, de distri-bución circunmediterránea y eurosiberiana meri-dional relicta. [75. Quercetea ilicis (IX: A.26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 50)]

    7. Bosques planocaducifolios o mixtos climatófilos o edafoxerófilos, de distribución eurosiberiana: termo-orotemplada seco-ultrahiperhúmeda, así como mediterránea oriental, occidental y norte-africana: meso-supramediterránea subhúmedo-hi-perhúmeda. [76. Querco-Fagetea sylvaticae (VII: A.8, 9, 9B, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18)]

    8. Bosques aciculifolios de coníferas orotemplados y termo-oroboreales, de distribución eurosiberiana, formadores de materia orgánica ácida. [77. Vaccinio-Piceetea abietis (VI: A.6)]

    D. VEGETACIÓN CANARIA: BOSQUES Y FRUTICEDAS 1. Bosques de pinos canarios, altifruticedas oreinas

    de retamas de cumbre y sufruticedas o herbedas vivaces altioreinas de violetas del Teide, climató-filas, edafoxerófilas o primocolonizadoras de lavas y lapillis recientes, termo-oromediterráneas seco-húmedas, de distribución canariense occidental. [78. Chamaecytiso-Pinetea canariensis (XV: B.5, 6, 19)]

    2. Alti-microfruticedas suculentas, climatófilas, eda-foxerófilas de leptosoles, malpaíses y depósitos de lavas y lapillis recientes, o bien anemógenas, de-rrubiales o ramblares, de cardones, tabaibas, toldas o balos, infra-termomediterráneas hiperárido-se-miáridas, de distribución canaria. [79. Kleinio ne-rifoliae-Euphorbietea canariensis (XIII: B.1, 2)]

    3. Microbosques de sabinas, acebuches, dragos o pal-meras, y también altifruticedas derrubiales de reta-mas canarias, climatófilas o edafoxerófilas (Rhamno crenulatae-Oleetalia cerasiformis), así como mi-crofruticedas seriales de jaguarzos y tomillos de pinar (Cisto-Micromerietalia hyssopifoliae), infra-termomediterráneas semiárido-secas, de distribu-ción canario-madeirense. [80. Rhamno crenulatae-Oleetea cerasiformis (XIV: B.3, 4, 10)]

    4. Meso-nanofruticedas abiertas de balancones o uvas de mar morunas, edafoxerófilo-psamófilas, inframediterráneas hiperárido-áridas euhiperoceá-nicas, de distribución canario-madeirense y saharo atlántica. [81. Polycarpaeo niveae-Traganetea moquini (XVI: B.7)]

    5. Bosques perennifolios planifolios lauráceos con frecuencia nebulosos (Pruno hixae-Lauretalia no-vocanariensis: monteverde o laurisilva mediterrá-

    neo-templada paleorreliquial), microbosques y al-tifruticedas ericoides y retamoides (Andryalo-Eri-cetalia canariensis) y microbosques deciduos ri-vulares (Rubo bollei-Salicetalia canariensis), de distribución canario-madeirense. En Canarias: in-fra-mesomediterráneos seco-húmedos y en Ma-deira: termo-mesomediterráneos seco-húmedos, e infra-supratemplados subhúmedo-hiperhúmedos submediterráneos. [82. Pruno hixae-Lauretea no-vocanariensis (XVII: B.8, 9, 13)]

    4.1ad. Enumeración y clasificación de las uni-dades cartográficas

    Tras la clasificación de las grandes unidades car-tográficas (4.1ac. Clases de vegetación: permahiperse-ries, hiperseries), se enumeran, describen y clasifican las 957 unidades cartográficas elementales, en el seno de las 23 clases de vegetación potencial, distribuidas en los cuatro grupos de vegetación potencial que se reconocen en España: A. Litoral y halófila (geoper-masigmatáxones), B. Altioreina (geopermasigmatáxo-nes), C. Peninsular y balear ( sigmatáxones y geosig-matáxones), D. Canaria (sigmatáxones y geosigma-táxones).

    A. VEGETACIÓN LITORAL Y HALÓFILA: CÉSPEDES Y NANOFRUTICEDAS (GEOPERMASIGMATÁXONES)

    Clases de Vegetación 1. Perennigraminedas y nanofruticedas de dunas de

    playas, de distribución mediterránea occidental, oriental y norteafricana, así como atlántico-centro-europea. [16. Euphorbio paraliae-Ammophiletea australis (arundinaceae)]

    2. Nanofruticedas crasiformes o graminiformes, halo-anemógenas rupestres litorales de distribución me-diterránea (Crithmo maritimi-Limonietalia) y can-tabroatlántica (Crithmo maritimi-Armerietalia ma-ritimae). [19. Crithmo maritimi-Limonietea]

    3. Praderas y juncales halófilos litorales e interiores, de distribución mediterránea y atlántico-centroeu-ropea. [20. Juncetea maritimi]

    4. Fruticedas halófilas suculentas (Sarcocornietalia fruticosae) o graminiformes y pulviniformes rosu-líferas con albardines (Limonietalia), litorales e interiores, de distribución mediterránea y atlántica europea. [23. Sarcocornietea fruticosae]

    PERENNIGRAMINEDAS Y NANOFRUTICEDAS DUNARES LITO-RALES MEDITERRÁNEAS Y ATLÁNTICO-CENTROEUROPEAS

    16. EUPHORBIO PARALIAE-AMMOPHILETEA AUSTRALIS (XXI)

    Perennigraminedas psamohaloanemógenas, fijado-ras de las primeras dunas de las playas, atlánticas europeas, centroeuropeas bálticas y mediterráneas occidentales, orientales y norteafricanas (Ammophi-letalia 16a); así como las nanofruticedas permanentes

  • Rivas-Martinez, S. & col.

    16

    o seriales de las retrodunas grises todavía móviles y haloanemógenas, de distribución mediterránea, galai-co-portuguesa y cantabrovascónica costera (Crucia-nelletalia maritimae 16b); alianzas: 16.4. Cruciane-llion maritimae, mediterránea tirrénica; 16.5. Euphor-bio portlandicae-Helichrysion maritimi, aquitana y vascónica oriental; 16.6. Helichrysion picardii, lusita-na andaluza litoral, gallego-norportuguesa y santande-rino-vizcaína.

    XXI. Permahiperserie y geopermahiperserie dunar litoral mediterránea centroeuropea y atlántica europea infra-mesomediterránea y termo-supra-templada de las perennigraminedas fasciculadas psamófilas. [Ammophilo arenariae permasigmetea et geo-permasigmetea] [Permamegaseries y geopermamegaseries en España o Portugal: XXIa] Sintaxon de referencia nomenclatural: clase 16.

    Extracto de los sintáxones de referencia nomenclatu-ral de rango superior: 16a. Ammophiletalia (XXIa).

    Perennigraminedas de las dunas litorales embrio-narias y primarias.

    16.1. Ammophilion australis (arundinaceae) (A.75). Dunas litorales primarias mediterráneas y atlán-tico-centroeuropeas.

    16.1a. Ammophilenion australis (arundinaceae) (A.75a).

    Dunas litorales mediterráneas y atlánticas eu-ropeas meridionales. Tres asociaciones de referencia nomenclatu-ral de las geopermaseries.

    16a. AMMOPHILETALIA (XXIa) Perennigraminedas fijadoras de las primeras dunas

    de las playas mediterráneas y atlántico-centroeuropeas costeras (Ammophilion australis (arundinaceae): 16.1), así como de las dunas embrionarias planas que las anteceden hacia la orilla del mar (Honckenyo-Elytri-gion boreoatlanticae: 16.2).

    XXIa. Permamegaserie y geopermamegaserie dunar litoral mediterránea y atlántico-centroeuropea infra-mesomediterránea y termo-supratemplada de las perennigraminedas fasciculadas psamó-filas. [Ammophilo permasigmetalia y geopermasig-metalia] [Permamacroseries y geopermamacroseries en España o Portugal: A.75] Sintaxon de referencia nomenclatural: orden 16a.

    16.1. Ammophilion australis (arundinaceae) (A.75) Perennigraminedas fasciculadas psamofijadoras de

    las primeras dunas costeras móviles infra-mesomedi-

    terráneas y termo-supratempladas, mediterráneas y cantabroatlánticas, sectores: Cantabrovascónico, Ga-laico-Asturiano y Galaico-Portugués (16.1a. Ammo-philenion australis (arundinaceae): Ammophila aus-tralis); así como atlántico europeas septentrionales, dunares litorales móviles: territorios al norte del río Adour y centroeuropeas bálticas (16.1b. Ammophile-nion arenariae: Ammophila arenaria). A.75. Permamacroserie y geopermamacroserie dunar

    litoral, mediterránea y atlántico-centroeuropea, infra-mesomediterránea y termo-supratemplada semiárido-húmeda, de las perennigraminedas de Ammophila arenaria o Ammophila australis. [Ammophilo australis permasigmion et geoper-masigmion] [Geopermaseries y permaseries: 54a, 54b, 54c] Sintaxon de referencia nomenclatural: alianza 16.1. Nombre común: Barronales de dunas costeras de distribución mediterránea y atlántica-centroeu-ropea.

    16.1a. Ammophilenion australis (arundinaceae) (A.75a) Perennigraminedas fasciculadas de las primeras

    dunas móviles de las playas, estabilizadas princi-palmente por Ammophila australis (barrón), de am-plia distribución litoral mediterránea y cantabroa-tlántica meridional costera, submediterránea o pa-leosubmediterránea, que finaliza en el sector Aqui-tano al Sur del río Adour.

    54b. Geopermaserie dunar litoral ibérica meridional costera mediterránea pluviestacional y xérica oceánica termomediterránea semiárido-seca de las perennigraminedas fasciculadas de Ammo-phila australis y Lotus creticus con Elytrigia jun-cea y Sporolobus arenarius. (gpdul) ●●,

    54ba. Geopermafaciación típica murciano-almerien-se y bética costera de Elytrigia juncea.

    54bb. Geopermafaciación lusitano-andaluza litoral de Helichrysum picardii.

    [Loto cretici-Ammophilo australis geoperma-sigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (perma-serie preponderante): asociación 16.1.1. Nombre común: Geopermaserie dunar de los barronales ibéricos meridionales costeros con lotos de playa y agropiros mediterráneos con esporóbolos arenarios. (54b) 16.1.1. Loto cretici-Ammophiletum australis [54b]

    54c. Geopermaserie dunar litoral catalano-provenzal-balear mediterránea pluviestacional oceánica termo-mesomediterránea seco-subhúmeda infe-rior de las perennigraminedas fasciculadas de Ammophila australis y Medicago marina con Crucianella maritima y Elytrigia juncea. (gpdul)

  • Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España

    17

    54ca. Geopermafaciación típica catalano-provenzal de Ammophila australis.

    54cb. Geopermafaciación valenciana de Lotus cre-ticus.

    54cc. Geopermafaciación baleárica de Lotus cyti-soides.

    [Medicago marinae-Ammophilo australis geo-permasigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (perma-serie preponderante): asociación 16.1.2. Nombre común: Geopermaserie dunar de los barronales catalano-provenzal-baleáricos con mielgas marinas y crucianelas marítimas con agropiros mediterráneos. (54c) 16.1.2. Medicagini marinae-Ammophiletum aus-tralis [54c]

    54a. Geopermaserie dunar litoral cantabroatlántica ibérica costera templada hiperoceánica y medi-terránea pluviestacional oceánica termotempla-da y mesomediterránea subhúmedo-húmeda de las perennigraminedas fasciculadas de Ammo-phila australis y Otanthus maritimus con Elytri-gia boreoatlantica e Iberis procumbens. (gpdul) ●●,

    54aa. Geopermafaciación cantabrovascónica y as-túrica costera de Festuca vasconcensis.

    54ab. Geopermafaciación típica galaica costera de Helichrysum picardii.

    54ac. Geopermafaciación vascónica oriental de He-lichrysum maritimum.

    [Otantho maritimi-Ammophilo australis geo-permasigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (perma-serie preponderante): asociación 16.1.3. Nombre común: Geopermaserie dunar de los barronales cantabroatlánticos ibéricos costeros con algodonosas y agropiros atlánticos con iberis procumbentes. (54a) 16.1.3. Otantho maritimi-Ammophiletum aus-tralis [54a]

    NANOFRUTICEDAS HALOANEMÓGENAS RUPESTRES LITORA-LES MEDITERRÁNEAS Y ATLÁNTICAS EUROPEAS

    19. CRITHMO MARITIMI-LIMONIETEA (XVIII) Nanofruticedas pulviniformes, crasas, graminifor-

    mes o cespitosas haloanemógenas rupestres litorales de carácter permanente muy ricas en endemismos locales sobre todo del género Limonium, propias de los roquedos y acantilados litorales sometidos a mare-sías saladas, infra-mesomediterráneas, de distribución mediterránea (Crithmo maritimi-Limonietalia, 19a), así como cespitosas termo-mesotempladas submedite-rráneas de distribución atlántica europea principal-mente cantabroatlántica y austrobritánica litoral (Critmo maritimi-Armerietalia maritimae, 19b).

    XVIII. Permahiperserie y geopermahiperserie haloa-nemógena rupestre litoral, mediterránea y atlán-tica europea, de las nanofruticedas pulvinifor-mes, crasas o graminiformes de carácter perma-nente, propias de roquedos y acantilados litora-les sometidos a maresías saladas. [Crithmo-Limonio permasigmetea et geoperma-sigmetea] [Permamegaseries y geopermamegaseries en España o Portugal: XVIIIa, XVIIIb] Sintaxon de referencia nomenclatural: clase 19.

    Extracto de los sintáxones de referencia nomenclatu-ral de rango superior: 19a. Crithmo maritimi-Limonietalia (XVIIIa).

    Nanofruticedas haloanemógenas rupestres litora-les mediterráneas.

    19.1. Crithmo maritimi-Limonion pseudominuti (A.70).

    Nanofruticedas haloanemógenas rupestres lito-rales mediterráneas tirrénicas. Catorce asociaciones de referencia nomenclatu-ral de las geopermaseries.

    19.3. Crithmo maritimi-Daucion halophili (A.69). Nanofruticedas haloanemógenas rupestres lito-rales lusitano-andaluzas litorales y tangerinas. Una asociación de referencia nomenclatural de la geopermaserie.

    19.4. Frankenio ericifoliae-Astydamion latifoliae (B.16)

    Nanofruticedas haloanemógenas rupestres lito-rales canarienses. Dos asociaciones de referencia nomenclatural de las geopermaseries.

    19b. Crithmo maritimi-Armerietalia maritimae (XVIIIb).

    Perennigraminedas cespitosas haloanemógenas atlánticas europeas.

    19.7. Crithmo maritimi-Armerion maritimae (A.68). Perennigraminedas cespitosas haloanemógenas cantabroatlánticas. Tres asociaciones de referencia nomenclatural de las geopermaseries.

    19a. CRITHMO MARITIMI-LIMONIETALIA (XVIIIa) Orden único, organizado en España y Portugal por

    una cuarentena de asociaciones pertenecientes a seis alianzas ricas en endemismos locales: mediterráneo-tirrénica Crithmo-Limonion (19.2), gaditano-algar-viense y rifeño-tangerina Crithmo maritimi-Daucion halophili (19.3), canaria Frankenio-Astydamion (19.4), madeirense Helichrysion obconico-devium (19.6), así como las anemógenas subhalófilas estructuradas por caméfitos pulviniformes vulnerantes: Launaeion cer-vicornis (19.2) baleárica gimnésica y Astragalion tragacanthae (19.5) catalana tirrénica con disyunción promontorio vicentina.

  • Rivas-Martinez, S. & col.

    18

    XVIIIa. Permamegaserie y geopermamegaserie de las nanofruticedas haloanemógenas rupestres lito-rales de distribución mediterránea tirrénica, ga-ditano-algarviense, rifeño-tangerina, canaria y madeirense. [Crithmo-Limonio permasigmetalia et geoper-masigmetalia] [Permamacroseries y geopermamacroseries en España o Portugal: A.69, 70, B.16] Sintaxon de referencia nomenclatural: orden 19a.

    19.1. Crithmo maritimi-Limonion pseudominuti (A.70)

    Nanofruticedas pulviniformes y crasas haloane-mógenas rupestres litorales permanentes, ricas en es-pecies endémicas locales del género Limonium que prosperan en los roquedos y acantilados litorales sometidos a maresías saladas, de distribución medite-rránea tirrénica,. A.70. Permamacroserie y geopermamacroserie haloa-

    nemógena rupestre litoral mediterránea tirrénica termo-mesomediterránea semiárido-subhúmeda de las nanofruticedas pulviniformes y crasas de Crithmum maritimum y Limonium sp. pl. [Crithmo-Limonio pseudominuti permasigmion et geopermasigmion] [Permaseries y geopermaseries: 55e, 55f, 55g, 55h, 55i, 55j, 55k, 55l, 55m, 55n, 55o, 55p, 55q, 55r] Sintaxon de referencia nomenclatural: alianza 19.1. Nombre común: Hinojales marinos con limonios haloanemógenos rupestres litorales de distribu-ción mediterránea tirrénica.

    55l. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral altoampurdanesa mediterránea pluviestacional oceánica mesomediterránea subhúmeda de las nanofruticedas pulviniformes y crasas de Arme-ria ruscinonensis y Crithmum maritimum con Plantago subulata y Festuca ruscinonensis. (gphrl) ●, [Armerio ruscinonensis geopermasigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.1.1. Nombre común: Geopermaserie haloanemóge-na rupestre litoral de los hinojales marinos alto-ampurdaneses con armerias ruscínicas y llante-nes subulados con festucas ruscínicas. (55l.) 19.1.1. Armerietum ruscinonensis [55l]

    55p. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral mallorquina septentrional costera mediterránea pluviestacional oceánica termomediterránea seco-subhúmeda de las nanofruticedas pulvini-formes y crasas de Limonium balearicum y Crithmum maritimum. (gphrl) ■,

    [Crithmo-Limonio balearici geopermasigme-tum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.1.3. Nombre común: Geopermaserie haloanemóge-na rupestre litoral de los hinojales marinos ma-llorquines septentrionales con limonios baleári-cos. (55p) 19.1.3. Crithmo maritimi-Limonietum balearici [55p]

    55h. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral huertana valenciana mediterránea pluviestacio-nal oceánica termomediterránea seca de las nanofruticedas pulviniformes y crasas de Limo-nium dufourii y Crithmum maritimum. (gphrl) ●, [Crithmo-Limonio dufourii geopermasigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.1.4. Nombre común: Geopermaserie haloanemóge-na rupestre litoral de los hinojales marinos huertano valencianos con limonios dufourianos. (55h) 19.1.4. Crithmo maritimi-Limonietum dufourii [55h]

    55j. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral campinense mediterránea pluviestacional oceá-nica termomediterránea seca de las nanofruti-cedas pulviniformes y crasas de Limonium gi-bertii y Crithmum maritimum. (gphrl) ●, [Crithmo-Limonio gibertii geopermasigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.1.5. Nombre común: Geopermaserie haloanemóge-na rupestre litoral de los hinojales marinos campinenses con limonios gibertianos. (55j) 19.1.5. Crithmo maritimi-Limonietum gibertii [55j]

    55i. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral bajomaestrazguero-planense mediterránea plu-viestacional oceánica termomediterránea seca de las nanofruticedas pulviniformes y crasas de Limonium girardianum y Crithmum maritimum. (gphrl) ●, [Crithmo-Limonio girardiani geopermasigme-tum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.1.6. Nombre común: Geopermaserie haloanemóge-na rupestre litoral de los hinojales marinos ba-jomaestrazguero-planenses con limonios girar-dianos. (55i) 19.1.6. Crithmo maritimi-Limonietum girardia-ni [55i]

  • Mapa de series, geoseries y geopermaseries de vegetación de España

    19

    55e. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral bética costera mediterránea pluviestacional oceánica infra-termomediterránea seca de las nanofruticedas pulviniformes y crasas de Limo-nium malacitanum y Crithmum maritimum. (gphrl) ●, [Crithmo-Limonio malacitani geopermasigme-tum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.1.7. Nombre común: Geopermaserie haloanemóge-na rupestre litoral de los hinojales marinos béti-cos costeros con limonios malacitanos. (55e) 19.1.7. Crithmo maritimi-Limonietum malaci-tani [55e]

    55k. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral bajoampurdanesa mediterránea pluviestacional oceánica termo-mesomediterránea seco-sub-húmeda de las nanofruticedas pulviniformes y crasas de Daucus hispanicus y Crithmum mari-timum. (gphrl) ●, [Crithmo-Limonio maritimi geopermasigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.1.11. Nombre común: Geopermaserie haloanemóge-na rupestre litoral de los hinojales marinos ba-joampurdaneses con zanahorias hispánicas. (55k) 19.1.11. Dauco hispanici-Crithmetum maritimi [55k]

    55n. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral cabrerense y mallorquina meridional costera mediterránea xérica oceánica termomediterrá-nea semiárida de las nanofruticedas pulvinifor-mes y crasas de Limonium caprariense y Crith-mum maritimum. (gphrl) ■, [Limonio caprariensis geopermasigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.1.12. Nombre común: Geopermaserie haloanemóge-na rupestre litoral de los hinojales marinos ca-brerenses y mallorquines meridionales costeros con limonios cabrerenses. (55n) 19.1.12. Limonietum caprariensis [55n]

    55m. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral pitiúsica mediterránea xérica oceánica termo-mediterránea semiárida de las nanofruticedas pulviniformes y crasas de Limonium pseudebu-sitanum y Crithmum maritimum. (gphrl) ■, [Limonio pseudebusitani geopermasigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.1.13. Nombre común: Geopermaserie haloanemóge-na rupestre litoral de los hinojales marinos pi-tiúsicos con limonios pseudebusitanos. (55m) 19.1.13. Limonietum pseudebusitani [55m]

    55o. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral mallorquina oriental costera mediterránea plu-viestacional oceánica termomediterránea semi-árida de las nanofruticedas pulviniformes y cra-sas de Limonium carregadorense y Crithmum maritimum. (gphrl) ■, [Limonio pseudodictyoclado-carregadorensis geo-permasigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.1.15. Nombre común: Geopermaserie haloanemóge-na rupestre litoral de los hinojales marinos ma-llorquines orientales costeros con limonios ca-rregadorenses y pseudodictioclados. (55o) 19.1.15. Limonietum pseudodictyoclado-carre-gadorensis [55o]

    55f. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral murciano-almeriense mediterránea xérica oceá-nica infra-termomediterránea semiárida inferior de las nanofruticedas pulviniformes y crasas de Limonium cossonianum y Crithmum maritimum con Lycium intricatum. (gphrl) ●, [Limonio cossoniani-Lycio intricati geoperma-sigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.1.16. Nombre común: Geopermaserie haloanemóge-na rupestre litoral de los hinojales marinos murciano-almerienses con limonios cossonia-nos y espinos de mar. (55f) 19.1.16. Limonio cossoniani-Lycietum intricati [55f]

    55g. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral dianense mediterránea pluviestacional oceánica termomediterránea seca de las nanofruticedas pulviniformes y crasas de Limonium rigualii y Crithmum maritimum. (gphrl) ●, [Crithmo-Limonio rigualii geopermasigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.1.20. Nombre común: Geopermaserie haloanemóge-na rupestre litoral de los hinojales marinos dia-nenses con limonios rigualianos. (55g) 19.1.20. Crithmo maritimi-Limonietum rigualii [55g]

    55q. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral menorquina septentrional mediterránea pluvies-tacional oceánica termo-mesomediterránea se-co-subhúmeda de las nanofruticedas pulvinifor-mes y crasas de Limonium fontqueri y Crith-mum maritimum. (gphrl) ■, [Limonio minuto-fontqueri geopermasigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.1.22.

  • Rivas-Martinez, S. & col.

    20

    Nombre común: Geopermaserie haloanemóge-na rupestre litoral de los hinojales marinos me-norquines septentrionales con limonios fontque-rianos. (55q) 19.1.22. Limonietum minuto-fontqueri [55q]

    55r. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral menorquina meridional mediterránea pluviesta-cional oceánica termomediterránea seca de las nanofruticedas pulviniformes y crasas de Limo-nium artruchium y Crithmum maritimum con Li-monium minutum. (gphrl) ■, [Limonio artruchio-minuti geopermasigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.1.23. Nombre común: Geopermaserie haloanemóge-na rupestre litoral de los hinojales marinos me-norquines meridionales con limonios artru-chienses y diminutos. (55r) 19.1.23. Limonietum artruchio-minuti [55r]

    19.3. Crithmo maritimi-Daucion halophili (A.69) Nanofruticedas pulviniformes y crasas haloane-

    mógenas rupestres litorales permanentes de Daucus halophilus y Spergularia australis, que prosperan en los roquedos litorales, infra-termomediterráneas semi-árido-subhúmedas sometidas a maresías saladas, de distribución lusitano-andaluza litoral y tangerina. A.69. Permamacroserie y geopermamacroserie halo-

    anemógena rupestre litoral lusitano-andaluza li-toral tangerina y atlántica marroquí infra-ter-momediterránea semiárido-subhúmeda de las nanofruticedas de Daucus halophilus y Crith-mum maritimum. [Crithmo-Dauco halophylli permasigmion et geopermasigmion] [Permaserie y geopermaserie: 55d] Sintaxon de referencia nomenclatural: alianza 19.3. Nombre común: Hinojales marinos con zanaho-rias halófilas haloanemógenos rupestres litora-les, de distribución gaditano-algarviense, tange-rina y atlántica marroquí.

    55d. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral algecireña, gibraltareña y ceutí mediterránea pluviestacional oceánica termomediterránea subhúmeda de las nanofruticedas pulviniformes y crasas de Limonium emarginatum y Crithmum maritimum. (gphrl) ●, [Limonio emarginati geopermasigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.3.5. Nombre común: Geopermaserie haloanemóge-na rupestre litoral de los hinojales marinos al-gecireños gibraltareños y ceutíes con limonios emarginados. (55d) 19.3.5. Limonietum emarginati [55d]

    19.4. Frankenio ericifoliae-Astydamion latifoliae (B.16)

    Nanofruticedas pulviniformes y crasifolias haloa-nemógenas rupestres litorales permanentes, que pros-peran en roquedos litorales sometidos a maresías sa-ladas, de distribución canariense con Astydamia lati-folia y Frankenia ericifolia. B.16. Permamacroserie y geopermamacroserie halo-

    anemógena rupestre litoral canaria, de las nano-fruticedas de tomillos marinos y servilletas. ▲ [Frankenio ericifoliae-Astydamio latifoliae per-masigmion et geopermasigmion] [Permaseries y geopermaseries: 50a, 50b] Sintaxon de referencia nomenclatural: alianza 19.4. Nombre común: Tomillares marinos con servi-lletas.

    50b. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral canaria mediterránea desértica oceánica infra-mediterránea hiperárido-árida de las fruticedas crasas y pulviniformes de Zygophyllum fontane-sii y Frankenia ericifolia con Limonium pectina-tum y Reichardia crystallina [L,F,C,T]. (gphrl) ▲, [Frankenio ericifoliae-Zygophyllo fontanesii geopermasigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.4.1. Nombre común: Geopermaserie haloanemóge-na rupestre litoral de los tomillares marinos ca-narios con uvas de mar y siemprevivas de mar con cerrajas de mar. (50b) 19.4.1. Frankenio ericifoliae-Zygophylletum fon-tanesii [50b]

    50a. Geopermaserie haloanemógena rupestre litoral canaria mediterránea desértica y xérica oceá-nica inframediterránea árida superior-semiárida de las nanofruticedas pulviniformes y crasas de Astydamia latifolia y Frankenia ericifolia con Crithmum maritimum y Limonium pectinatum [C,T,G,P,H]. (gphrl) ▲, [Frankenio ericifoliae-Astydamio latifoliae geo-permasigmetum] Sintaxon de referencia nomenclatural (permase-rie primocatenal): asociación 19.4.2. Nombre común: Ge


Recommended