+ All Categories

China

Date post: 06-Jun-2015
Category:
Upload: antonio-carmelo
View: 15,082 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
91
CHINA Marzo 2006
Transcript
Page 1: China

CHINA

Marzo 2006

Page 2: China

REPÚBLICAPOPULARDE CHINA

132 / 2006

Page 3: China

– 1 –

ÍNDICE

Pág.

I. DATOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

II. DATOS HISTÓRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

III. CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO . . . . . . . . . 55

IV. RELACIONES CON ESPAÑA . . . . . . . . . . . . 62

a.– Relaciones diplomáticas . . . . . . . . . . . . . . . 62 b.– Relaciones económicas . . . . . . . . . . . . . . . . 75 c.– Tratados bilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 d.– Intercambio de visitas de carácter oficial . 78 1) Personalidades españolas a China . . . . . . 78 2) Personalidades chinas a España . . . . . . . 82

V. DATOS DE LA REPRESENTACIÓN ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

FUENTES DOCUMENTALES . . . . . . . . . . . . . . . 88

Page 4: China

– 1 –

I. DATOS BÁSICOS

Características generales

Nombre oficial: República Popular de China (Zhonghua Renmin Gongheguo).

Extensión: 9.561.000 km². Población: 1.300 millones de habitantes (2004) (Sin incluir las

regiones Administrativas Especiales de Hong-Kong y Macao).

Capital: Pekín (7,61 millones de habitantes) (2000). Otras ciudades: Shanghai (9,86 millones de habitantes); Tianjin

(5,33 millones de habitantes); Chongqing (6,61 millones de habitantes); Wuhan (4,41 millones de habitantes); Guangzhou (4,36 millones de habitan-tes) (2000, sólo distritos urbanos).

Composición étnica: Es un país compuesto por 56 etnias distintas, de las cuales la etnia Han supone más del 91% de la población del país y conforma el núcleo cultural de la tradición china. Son la lengua y tradiciones de los Han las que han dado a la cultura china la forma que conocemos hoy día.

Pueden distinguirse unos tres grupos de minorías étnicas dependiendo de su grado de integración dentro de la cultura Han predominante: minorías con una cultura propia muy fuerte, con reivindi-caciones nacionalistas como Uigures y Tibetanos; minorías que en otro tiempo tuvieron gran rele-vancia pero se hallan integradas en la cultura Han, como Mongoles, Manchúes y Coreanos; y minorías

– 1 –

Page 5: China

claramente identificadas pero de escasa influencia política como Naxi, Ewenke, Lhoba, Miao.

De entre todas las minorías étnicas chinas hay 21 que poseen su propio sistema de escritura. La minoría con mayor número de miembros es la Zhuang (unos 15 millones) y la de menor número es la Lhoba (unos 2.000).

Idioma oficial: Chino mandarín. Existen al menos siete grupos dialectales distintos, que suman varios cientos de dialectos y variantes, a veces no comprensibles entre sí.

Forma de gobierno: República parlamentaria de partido único.

Religión: La libertad de cultos está reconocida por la Consti-tución. Durante la Revolución Cultural los lugares de culto fueron clausurados. Después de 1977 el gobierno adoptó una política de tolerancia religio-sa, y la Constitución de 1982 permite a los ciuda-danos libertad de credo, y protege las actividades religiosas. Muchos templos, iglesias y mezquitas han vuelto a ser habilitadas. Las tres religiones o filosofías más antiguas son el confucionismo, el budismo y el taoísmo; la mayoría practica una mezcla de las tres creencias; cerca del 5% de la población es de religión musulmana y hay una pequeña minoría de cristianos.

a) Budismo. Fue introducido en China desde la India en el siglo V d.C., floreciendo desde el siglo VI al VIII, cuando se establecieron ocho sectas. Las sectas más populares son la Chan y la Tierra Pura. Había 100 millones de creyentes en 1990.

b) Cristianismo. Durante el s. XIX y la primera mitad del XX, un gran número de misioneros, cristianos (católicos y protestantes) trabajaban

– 2 –

Page 6: China

en China. Existen en China varios grupos cristia-nos entre los que destacan la Asociación Patriótica Católica de China, la Iglesia Protestante, y la Iglesia Católica Romana (no reconocida por el Vaticano).

c) Confucianismo. El confucianismo es una filosofía, un corpus ético, sin un ritual definido y sin clero. La veneración a Confucio no es la que se tributa a un profeta o a un dios, sino a un sabio cuyas enseñanzas promueven la paz y el buen orden de la sociedad y cuya filosofía anima la vida moral de los hombres.

d) Taoísmo. El Taoísmo fue fundado por Zhanq Dao-linq en el s. II d. C. Lao Zi, un filósofo de la dinastía Zhou (s.VII a. C.), es su principal inspiración, y se le venera como “Señor de lo Más Elevado” por los Taoístas.

e) Islamismo. De acuerdo con la historia musul-mana, el Islam fue introducido en China en el s. VII d. C. En 1990 había 20 millones de cretentes, la mayor parte entre las minorías Uigur y Hui. Existen varias asociaciones islámicas en el país.

Bandera y emblemas nacionales: Los artículos 136, 137 y 138 de la Constitución,

respectivamente señalan que la bandera nacional de la República Popular de China es la bandera roja con cinco estrellas; que el emblema nacional es la plaza de Tian An Men en el centro, iluminada por cinco estrellas y rodeada por espigas de grano y una rueda dentada; y que la capital de la República Popular de China es Pekín.

Moneda: Yuan Renminbi (CNY) = 100 fen.

– 3 –

Page 7: China

Geografía:

La República Popular de China está situada en el este de Asia, en la costa occidental del Pacífi-co. Es el país más extenso de Asia y el tercero del mundo, ocupando el 6,5% de la superficie mundial. La distancia interior de norte a sur del país es de 5.500 kms y la de este a oeste es de 5.200 kms. El punto fronterizo más septentrional del país se halla sobre el río Heilongjiang, cerca de Mohe; el más meridional esta situado en los arrecifes Zengmu, archipiélagos Nansha. De este a oeste del país hay una diferencia horaria de 4 horas. El punto más occidental del país está situado en la meseta Pamir, y el más oriental en la confluencia de los ríos Heilongjiang y Wusuli. Cuenta con fronteras terrestres que suman 22.800 kms y una línea coste-ra de 18.000 kms, que alcanzan los 32.000 kms si se les añaden los 14.000 kms de costas pertenecientes a las islas.

Principales ríos: Changjiang. río Yangtze 6.300 kms; Huanghe. río Amarillo 5.464 kms; Hei-longjiang. 4.350 kms (3.101 en territorio chino); Zhujiang (río de la Perla) 2.210 kms.

Regiones geográficas más importantes: Mese-ta Tibet Qinghai. Alberga al 1% de la población china.

Xinjiang-Mongolia. En ella se encuentra la cuenca del Tarim.

Zona Oriental. En ella habita el 95% de la pobla-ción. Se distinguen tres zonas: China septentrional, China meridional y la China del nordeste.

El país cuenta con más de 660 volcanes, situa-dos fundamentalmente en el este, Mongolia y en el nordeste. La mayor parte de ellos se encuentran dentro de una serie de cadenas montañosas, entre

– 4 –

Page 8: China

las que destaca la situada en la meseta mongola, que cuenta con unos 270 volcanes. Casi todos ellos están extinguidos. La última erupción importante se registró en el Xinjiang el 27 de mayo de 1951.

División administrativa:

22 provincias, 4 municipalidades directamente supeditadas al Consejo de Estado, 5 regiones autó-nomas y 2 Regiones Administrativas Especiales.

Cada provincia se divide a su vez en ciudades, distritos/condados, comarcas y villas.

Nombre Capital Superficie Población 2004 provincia

Ciudades directamente supeditadas al Gobierno central

Pekín Pekín 16,8 14,56Tianjin Tianjin 13,3 10,11Shanghai Shanghai 6,2 17,11Chongqing Chongqing 82 31,30

Provincias

Hebei Shijiazhuang 190 67,69Shanxi Taiyuan 156 33,14Liaoning Shenyang 145,7 42,10Jilin Changchun 187 27,04Heilongjiang Harbin 469 38,15Jiangsu Nankín 102,6 74,06Zhehiang Hangzhou 101,8 46,80Anhui Hefei 139 64,10Fujian Fuchou 120 34,88Jiangxi Nanchang 166,6 42,54Shandong Jinan 153 91,25Henan Zhengzhou 167 96,67

– 5 –

Page 9: China

Hubei Wuhan 187,4 60,02Hunan Changsha 210 66,63Guangding Guangzhou 186 79,54Hainan Haikou 34 8,11Sichuan Chengdu 488 87,00Guizhou Guiyang 170 38,70Yunnan Kunming 394 43,76Gansu Lanzhou 450 26,03Qinghai Xining 720 53,4Shaanxi Xi’an 205 36,9

Regiones Autónomas

Mongolia Hohot 1.183 23,80InteriorGuangxi Nanning 236,3 48,57Tíbet Lhasa 1.220 27Ningxia Yinchuan 66,4 5,80Xinjiang Ueumchi 1.600 19,34

Regiones Administrativas Especiales

Hong Kong 1,09 6,84Macao 0,02 0,45

Indicadores Sociales:

% población urbana (2004) 41,8Densidad de población (hab. km²) (2004) 135IDH (valor numérico/n.º orden mundial) (2003) 0,755/85Índice de fecundidad (2003) 1,9Tasa bruta de mortalidad infantil por 1.000 nac. (2003) 30,0Esperanza de vida al nacer (años) (2003) 70,8Crecimiento de la población anual medio (2004) % 0,6Tasa de analfabetismo % (2003) 9,1Ingreso nacional bruto per cápita, método átlas ($) (2004) 1.290

– 6 –

Page 10: China

Estructura del producto interior bruto y del empleo. 2004

Distribución por sectores % del PIB total % del empleo total

Agricultura, silvicultura y pesca 15,2 46,9Industria 52,9 22,5 –Manufacturas y Minería 46,0 n.d. –Construucción 7,0 n.d.Servicios 31,8 30,6Fuente: Economist I.U.,World Bank Social Indicators y elaboración REI.

Coyuntura económica

Indicadores Económicos 2003 2004 2005(p)PIB m. mill. $ USA 1.470,7 1.720,4 1.913,9PIB % crecimiento real 9,3 9,4 9,3Tasa de inflación (Med.) 1,2 3,9 1,8Balanza C/C m. mill. $ USA 45,9 68,7 133,1Reservas m. mill. $ USA 408,2 614,5 806,1Deuda externa m. mill. $ USA 193,6 228,8 241,0Servicio deuda % 7,3 6,2 5,6Tipo de cambio por $ USA (Med.) 8,28 8,28 8,19(p) Datos provisionales.

Comercio exterior

Estructura de la balanza comercial (m. mill. $) 2002 2003 2004(p)Importación (FOB) –393,6 –534,4 –632,7Exportación (FOB) 438,3 593,4 572,8(p) Datos provisionales.

– 7 –

Page 11: China

Distribución del Comercio por países 2004

Principales % del Principales % delclientes total proveedores total

1. EE UU 21,0 1. Japón 16,8 2. Hong-Kong 17,0 2. Taiwan 11,5 3. Japón 12,4 3. Corea del Sur 11,1 4. Corea del Sur 4,7 4. EE UU 8,0 5. Alemania 4,0 5. Alemania 5,4 6. Países Bajos 3,1 6. Malasia 3,2

Distribución del comercio por productos 2004

Principales Exportaciones M. Mill.$Equipo de oficina y procesadores 81,1Textiles 33,4Maquinaria eléctrica 59,5Ropa 61,9Productos eléctricos y electrónicos 59,5Equipos de telecomunicación 68,5

Principales Importaciones M. Mill.$Maquinaria industrial 26,3Maquinaria eléctrica 110,5Petróleo crudo y refinado 44,5Equipo de oficina y procesadores 29,6Instrumentos científicos 33,3

Fuente: Economist Intelligence Unit, Country Report diciembre 2005; Asian Develpment Bank.

Formaciones políticas autorizadas

Partido Comunista de China, fundado en 1921.Comité Revolucionario del Partido Nacionalista de China, fundado

en 1948.

– 8 –

Page 12: China

Liga Democrática de China, fundado en 1941.Asociación por la Construcción Democrática de China, fundado en

1945.Asociación Progresista Democrática de China, fundado en 1945.Partido Democrático de los Obreros y Campesinos de China, fundado

en 1930.Partido Zhigong, fundado en 1925.Sociedad Tres de Septiembre, fundado en 1946.Liga por la Autonomía Democrática de Taiwán, fundado en 1947.

Estos partidos están representados en la Asamblea Consultiva Política del Pueblo Chino, órgano sin poder efectivo que actúa como foro de debate de la política y situación del país, y en la que pueden estar representados miembros sin afiliación a ningún partido.

Educación:

La etapa primaria comienza a los siete años de edad y dura cinco años. La secundaria, normalmente se inicia a los doce años de edad y consta de dos ciclos: de tres y de dos años respectivamente. La gratuidad en la ense-ñanza superior fue abolida en 1985. A partir de entonces, los estudiantes universitarios acceden a becas de estudio dependiendo de sus resultados académicos. Como consecuencia de los disturbios estudiantiles de mayo y junio de 1989, se instauró la obligatoriedad de cursar un año de forma-ción política antes de ingresar en la universidad. En noviembre de 1989 se anunció que los estudiantes de postgrado serían seleccionado por sus cualidades morales y físicas, además de académicas. Las escuelas privadas están permitidas desde principios de los ochenta.

El número de escolares de primaria y secundaria, en 2004 era del 98,9%. En ese año el total de alumnos que asistían a centros de secundaria se estimaba en un 98,1% para el primer ciclo y de 62,9% para el segundo ciclo.

Prensa

A finales de 2003 existían en China 2.038 periódicos (incluyendo los locales) y 8.187 revistas. Cada provincia publica su propio diario. En la lista que se cita solo se incluyen las revistas y periódicos de mayor tirada.

– 9 –

Page 13: China

Periodicos:

-Pekín Ribao (Diario de Pekín): 700.000 ejemplares.-Pekín Wanbao (Noticias de la tarde de Pekín): 800.000 ejemplares.-Pekín Youth Daily: Noticias locales y nacionales, promociona servicios

éticos y sociales. 3/4 millones de ejemplares.-Chengdu Wanbao (Noticias de la tarde de Chengdu): 700.000 ejem-

plares.-China Business Times: 500.000 ejemplares.-Dazhong Ribao (Diario de Dazhong): 2.100.000 ejemplares.-Congren Ribao (Diario de los Trabajadores): Actividades de los traba-

jadores y los sindicatos; también noticias más importantes del extranjero y nacionales. 2.500.000 ejemplares.

-Guangming Ribao (Diario de Guangming): Literatura, arte, ciencia, educación, historia, economía y filosofía. 920.000 ejemplares.

-Guangzhou Ribao: Diario; Sociedad, economía y noticias. 600.000 ejemplares.

-Hebei Ribao: 500.000 ejemplares.-Hubei Ribao: 800.000 ejemplares.-Jiefang Ribao (Diario Liberación) : 1.000.000 ejemplares.-Jiefangjun Bao (Diario del Ejército de Liberación): 800.000 ejemplares.-Jingji Ribao (Diario de Economía): Asuntos financieros, comercio

exterior y nacional. 1.200.000 ejemplares.-Nanfang Ribao: 1.000.000 ejemplares.-Nongmin Ribao (Diario del Campesino): 6 números a la semana.

1.000.000 ejemplares.-Renmin Ribao (Diario Popular): 2.150.000 ejemplares.-Sichuan Ribao: 8.000.000 ejemplares.-Tianjin Ribao: 600.000 ejemplares.-Wenhui Bao: 500.000 ejemplares.-Xin Min Wan Bao: especializado en política popular, educación y

asuntos sociales. 1.800.000 ejemplares.-Xinhua Ribao: 900.000 ejemplares.-Yangcheng Wanao: 1.300.000 ejemplares.-Zhongguo Qingnian Bao (Noticias de la Juventud China): 1.000.000

ejemplares.

– 10 –

Page 14: China

Revistas:

-Ban Yue Tan: Quincenal. En chino y Wei Wuer. 6 millones de ejem-plares.

-BJ TV Weekly: 1.000.000 ejemplares.-China TV Weekly: 1.700.000 ejemplares.-Family Magazine: mensual, 2.500.000 ejemplares.-Jianzhu (Construcción): mensual, 500.000 ejemplares.-Liaowang (Panorama): semanal, noticias. 500.000 ejemplares.-Qiushi (En Busca de la Verdad): bimensual. 1.830.000 ejemplares.-Shichang Zhoubao (Mercado Semanal): 1.000.000 ejemplares.-Gongchandang Yuan (Comunista): 1.630.000 ejemplares.-Nongmin Wenzhai (Resumen del Campesino): 2.540.000 ejempla-

res.

Agencias de Noticias:

Xinhua (Agencia de Noticias Nueva China). Pekín. Fundada en 1931.China News Agency. Fundada en 1952 en Pekín.

Radio y Televisión:

Radio:

China National Radio (CNR).- fundada en 1945China Radio International (CRI).- fundada en 1947

Televisión.

China Central Televisión Station.- fundada en 1958A mediados de 1996 había más de 3.000 estaciones de televisión por

cable que transmitían a 45 millones de hogares.

Defensa (2005):

China está dividida en siete unidades militares. Todas las fuerzas armadas se agrupan en el Ejército de Liberación del Pueblo (PLA).

Total Fuerzas Armadas: 2.255.000 efectivosEjército de Tierra 1.600.000; Marina 255.000; Aire 400.000.

– 11 –

Page 15: China

Periodo de servicio: obligatorio y selectivo, alcanzando en el Ejército de Tierra y en la Infanteria de Marina tres años de duración y cuatro en la Armada y en el Ejército del Aire.

Presupuesto de defensa para el año 2002: 166.000 millones de Yuan

Datos prácticos:

Cambio 1 Euro = 9,59 Yuans Renminbi (CNY)(marzo 2006). Clima En China se distinguen dos zonas climáticas: 1. Nordeste y sur. Precipitaciones abundantes, especial-

mente en las regiones más húmedas del sur y sureste, donde el clima es menos variable.

2. Oeste y noroeste. Zona árida o semiárida, con variacio-nes muy acusadas de temperatura.

El modelo climático chino está dominado por los mon-zones, fuertes vientos del norte o noroeste que circulan desde Siberia y Asia Central hacia el Pacífico. Al atravesar el desierto del Gobi, en territorio chino, estos vientos pro-vocan frecuentemente tormentas de arena en toda la China del Norte sin aportar apenas precipitaciones. Las tempe-raturas medias dependen mucho de las zonas y épocas del año.

Temperatura Temperatura Ciudad promedio/enero promedio/julio

Pekín (Pekín) 2,0oC 25,7oCShanghai 5,5oC 26,2oCQingdao 1,1oC 23,7oCGuangzhou 12,8oC 29,2oCWuhan 4,0oC 28,2oCUrümqi 12,3oC 23,4oCShenyang 8,3oC 23,5oC

– 12 –

Page 16: China

Diferencia horaria con EspañaUTC+8A pesar de extenderse China geográficamente por cerca de cinco husos

horarios distintos, la hora oficial es igual en todo el país. Esto provoca que el sol esté en una posición distinta según las regiones a pesar de ser la misma hora en todas. No hay corrección horaria estival-invernal de ahorro de energía eléctrica.

Pesos y medidasSistema métrico decimal; todavía están en uso algunos sistemas tradi-

cionales chinos de pesos y medidas.

Residentes y no residentes en el país (a 31-12-2004)Hong-Kong: residentes: 502 y no residentes: 15.Pekín: residentes: 429 y no residentes: 58.Shanghai: 315 y no residentes: 66.

Formalidades AduanerasPasaporte en regla. Es necesario visado, para un máximo de tres meses

de estancia.

Fiestas 2006: 1 de enero. 29-31 de enero 1-3 de mayo. 1-3 de octubre.

– 13 –

Page 17: China

II. DATOS HISTÓRICOS

China es una de las regiones más antiguamente pobladas por el hom-bre. Las leyendas hablan de emperadores anteriores a la dinastía Shang Yin (siglos XVIII-XI a.C.), de cuya civilización hay testimonios arqueoló-gicos en la región de la actual Anyang. Esta dinastía fue sustituida por los Chou (1050-221 a.C.), procedentes del oeste, con los que la cultura china se extendió hacia el sur (valle del Yangtse) y por el este hacia el mar.

En 481 a.C. se inició el periodo de los Reinos Guerreros, caracterizado por la debilidad del poder real y las anexiones de territorios por parte de los principados más fuertes; en esta época surgieron varias religiones y filosofías de gran importancia posterior (taoísmo, confucianismo). De las luchas entre los príncipes surgió la dinastía Chin (221-206 a.C.). Durante este breve periodo se formó un estado unitario centralizado bajo el gobier-no de Shi-Huang Ti, que se hizo proclamar primer emperador y mandó construir la Gran Muralla (214 a. C.).

La resistencia interna a la centralización desembocó en un periodo de anarquía al que puso fin la dinastía Han occidental (206 a. C.-220 d.C.). El emperador más importante fue Wu Ti (140-87 a. C.). A su muerte comen-zaron las luchas entre las grandes familias nobles. Wang Mang, miembro de una de ellas, emperador entre el 9 a.C. y el 23 d.C., impuso un rígido programa de reformas que provocó el levantamiento de los campesinos y el restablecimiento de la dinastía Han (Han oriental) entre los años 25 y 220. En 184 un nuevo levantamiento popular (revuelta de los turbantes amarillos), dio lugar a la división del imperio en tres reinos (220-316).

De 316 a 581 se sucedieron tres dinastías; entre 581 y 617 la dinastía Sui reunificó el imperio y, aprovechando las discordias turcas en Asia central, logró imponer su dominio sobre esta zona. Le sucedió la dinastía Tang (618-907), con la que China conoció una época de esplendor. Finalizó con un nuevo levantamiento campesino (874) que permitió a los príncipes recuperar sus feudos (907-960) hasta el establecimiento de la dinastía Song (960-1279). El imperio, nuevamente unificado, conoció una estabilidad

– 14 –

Page 18: China

política que permitió el desarrollo cultural e invenciones técnicas y cientí-fica: aplicación de la pólvora para fines militares e invención de la brújula (1000), primer reloj hidráulico con escape (1088), etc.

A partir de 1122 comenzaron las invasiones de tribus bárbaras en el norte y, ya en el siglo XIII, los mongoles de Gengis Khan, incorporó China al imperio mongol y fundó la dinastía de los Yuan, que gobernaría entre 1297 y 1368. La gran extensión de sus dominios permitió establecer con-tactos comerciales con otras culturas; de esta época datan los viajes de Marco Polo (1275 y 1292).

La mala situación económica fue motivo de los levantamientos popu-lares de 1325 y 1351; finalmente, un campesino, Chu Yuang-chan se hizo con el poder e instauró la dinastía Ming (1368-1644). A principios del siglo XVI llegaron a China los primeros europeos (portugueses9, que obtuvieron del emperador permisos para establecerse en sus costas (Macao), y algu-nos misioneros jesuitas. Una nueva tribu del N, los manchúes, comenzó a penetrar en China a principios del siglo XVIII. En 1644 llegaron hasta Pekín y fundaron la dinastía Ching, cuyos más importantes emperadores fueron Kang Hsi (1661-1722) y Kien Lung (1736-96).

La muerte de Kien Lung, en 1796, inició una nueva etapa de decaden-cia; los jesuitas fueron expulsados (1830) y el país permaneció cerrado al exterior. Se mantuvieron los Inter. Cambios comerciales, especialmente en Macao (colonia portuguesa) y en el puerto de Cantón, donde los britá-nicos cambiaban opio de la India por té y algodón chinos. Los esfuerzos del gobierno chino por suprimir este comercio dieron lugar a la guerra del Opio (1839-42), por la cual el Reino Unido obtuvo la posesión de Hong Kong y se abrieron al comercio Cantón y otros puertos chinos. En 1894-95 la guerra chino-japonesa dio a Japón la soberanía sobre la península de Corea. Entre 1896 y 1898, Rusia, Alemania y Francia se hicieron con puntos geográficos estratégico y con amplios privilegios que incrementaron el malestar social. Las sociedades secretas, especialmente los bóxers, empezaron a organizar la oposición; estallaron motines xenófobos incluso en Pekín, donde se asedió a las legaciones extranjeras (1899- 1900).

Tras la muerte del emperador, en 1908, comenzaron a surgir las ideas republicanas en los medios intelectuales, y en 1911, el Kuomintang, partido nacionalista fundado por Sun Yat-sen, provocó agitaciones que llevaron a la proclamación de la república. Sun Yat-sen cedió la presidencia a <yuan Shi-kai (1912). Su muerte, en 1915, inició los enfrentamientos entre republicanos y militares. En 1921 se estableció un gobierno republicano en Cantón dirigido por Sun Yat-sen, a la vez que se organizaba el Partido

– 15 –

Page 19: China

Comunista chino. En 1925, la muerte de Sun Yat-sen provocó la escisión del Kuomintang entre radicales y moderados, liderados éstos por Chiang Kai-shek.

En 1928, Chiang tomó Pekín, fue nombrado presidente y trasladó la capital a Nanjin; los comunistas fuertemente reprimidos, iniciaron la Larga Marcha hacia Yenan y las regiones circundantes. Entre 1931 y 1932 Japón se apoderó de Manchuria y logró establecer un gobierno en Pekín (1937). De esta forma, el país quedó dividido en dos sectores; el de Nanjin, al norte, supeditado a Japón, y el del Kuomintang, al sur, cuyo gobierno se estableció en Chongqing. Al rendirse Japón en la Segunda Guerra Mundial (1945), las discrepancias entre el gobierno nacionalista de Chiang Kai-shek y los comunistas provocaron una nueva guerra civil. El ejército comunista chino, acaudillado por Mao Tse-tung, conquistó la China continental, se proclamó la República Popular china y, en 1949, Chiang Kai-shek se trasladó a la isla de Formosa.

1949-1966

El 1 de octubre de 1949 se proclamó la República Popular China, Mao Zedong fue proclamado presidente y Zou Enlai jefe del Gobierno y ministro de Asuntos Exteriores, después de la victoria de las fuerzas comunistas, sobre el gobierno de Kuomintang, que huyó a la isla de Taiwan.

La política interior china intentó afianzar la revolución. Una de las primeras tareas fue destruir en lo posible el viejo sistema social para crear un nuevo orden igualitario e imponer nuevos ritmos a la colectivización de la tierra.

No habían pasado ocho meses desde la proclamación de la Repúbli-ca Popular, el 1 de octubre de 1949, cuando se publicó la Nueva Ley de Reforma Agraria. De los cuatro grupos en que quedó dividido el mundo rural, campesino rico, campesino medio, campesino pobre y trabajador asalariado, los dos últimos fueron los beneficiados. Suponían más del 60% y sobre ellos recayeron las parcelas creadas por la nueva distribución de la tierra.

En política internacional aunque el régimen recibió amplio reconoci-miento internacional no fue admitido en Naciones Unidas hasta 1971. El principal apoyo lo recibieron de la Unión Soviética. En febrero de 1950, Mao firmó con Stalin un Tratado de Amistad, Alianza y Ayuda Mutua.

Cuatro meses después, China se encontró con una difícil situación,

– 16 –

Page 20: China

la guerra de Corea. Con la firma del armisticio en Panmunjon en julio de 1953, terminó la guerra y se afianzó la presencia internacional de China. Su participación en las conferencias de paz de Indochina en 1954 y sobre todo en la de Bandung, al año siguiente, perfiló al régimen maoísta como líder entre los pueblos del Tercer Mundo.

La experiencia de las comunas llevó a la colectivización de la tierra y a un control estatal de la agricultura a una intensidad desconocida en el mundo, incluso en el soviético. Los soviéticos criticaron el modelo chino. Tras el XX Congreso del Partido Comunista Soviético de 1956, la ruptura fue evidente. En 1960, el movimiento comunista internacional tenía dos líderes. En 1959, la Unión Soviética retiró de China a sus técnicos y suspendió la ayuda. Las fábricas en construcción se pararon, los aviones se quedaron sin repuestos. Vietnam estaba en plena guerra. En 1965, Johnson tomó la decisión de bombardear intensivamente el Norte de Vietnam. China temió que la escalada saltara la frontera y prendiera en su territorio. Mao inició una nueva etapa: la Gran Revolución Cultural Proletaria de 1966, para impedir la formación de una clase dominante.

1966-1977

Mao trató de impulsar un movimiento encaminado a revolucionar la misma revolución, para preservarla de “toda contaminación y aburguesa-miento”. Pronto el movimiento alcanzó a personalidades importantes de la política y de la Administración, como al grupo de Pekín y a su alcalde, a los que se tildaba de enemigos de la Revolución.

Se levantó una fuerte oposición contra la Administración del Estado y la organización del partido. Los disturbios fueron especialmente duros en Cantón, Nankin y Shangai. El ejército tuvo que intervenir debido a los excesos de la Guardia Roja.

Las conversaciones con los soviéticos y con los Estados Unidos desde comienzos de 1970 indicaban que China tomaba un nuevo rumbo. En julio de 1971 Kissinger intentó reanudar los contactos con la República Popular. El 25 de octubre de ese año, la Asamblea General de las Naciones Unidas abrió sus puertas a China.

Durante 1972 mejoraron las relaciones con Estados Unidos, a raíz de la visita del presidente Nixon a Pekín. El Jefe del Gobierno Zou Enlai murió el 8 de enero de 1976 y Mao el 9 de septiembre. Hua Kuo Feng se convirtió en Jefe de Gobierno y frustró la aspiración de ascender al poder del llamado grupo de Shanghai o “banda de los cuatro”, integrada por Chiang Ching

– 17 –

Page 21: China

(viuda de Mao), Wang Huang Wen, Chang Chun Chiao y Yao Wen Yuan.Mao Zedong murió el 9 de septiembre de 1976.

1978-1992

En 1978 Deng Xiaoping consiguió decantar en su favor la lucha por la sucesión y logró la política de reforma económica y apertura al exterior.

En agosto de 1978 China firmó un Tratado de Amistad y Paz con Japón. El presidente de Estados Unidos Jimmy Carter anunció el 15 de enero de 1978 la reanudación de las relaciones diplomáticas y comerciales plenas con la República Popular de China a partir del 1 de enero de 1979.

El 7 de septiembre de 1980, Hua Kuo Feng renunció al cargo de primer ministro, pero conservó su puesto de presidente del Partido Comunista. El Congreso Nacional del Pueblo aceptó la renuncia de Hua y nombró como sucesor a Zhao Ziyang, lo que se estimó como una victoria del viceprimer ministro Deng Xiaoping, mentor de Zhao. En diciembre de 1980 terminó el juicio contra la banda de los cuatro. La viuda de Mao fue condenada a muerte, pero finalmente se conmutó la sentencia.

En el orden económico, China introdujo a partir de 1978 una serie de reformas que se insertaban dentro de su política de puertas abiertas para descentralizar el sistema económico y atraer inversiones extranjeras. De esta manera, diversificó las relaciones comerciales y a partir de los años 80 estableció zonas económicas especiales principalmente en el SE del país como las de Guandong y Fujian que pronto experimentaron un conside-rable desarrollo. Los resultados más significativos de la reforma fueron el crecimiento de la producción industrial y el aumento de las exportaciones que dieron lugar, sin embargo, a una fuerte inflación, atajada con severas medidas de austeridad.

En diciembre de 1982 se aprobó una nueva Constitución que aban-donaba los principios de la Revolución Cultural y restauraba el cargo de Presidente de la República. En junio de 1983 Li Xiannian, ex ministro de Finanzas, se convirtió en presidente de China.

Tras dos años de negociaciones, la comisión chino británica, que venía estudiando el futuro de Hong Kong (septiembre de 1984), llegó a un acuerdo que garantizaba el traspaso a la República Popular China de la soberanía de Hong Kong el 1 de julio de 1997.

En mayo de 1985, con ocasión de la visita del presidente portugués Antonio Ramalho Eanes, ambas partes acordaron iniciar una ronda de conversaciones sobre el futuro de Macao, que retornará a China en 1999.

– 18 –

Page 22: China

En 1986 China y Taiwan iniciaron las primeras conversaciones desde 1949 a través de ARATS y SEF.

En enero de 1987, Hu Yaobang renunció a la Secretaría del PCCH siendo sustituído por Zhao Ziyang. La lucha ideológica entre aquellos líderes chinos que querían ampliar las reformas de Deng y aquellos más “conservadores”, generalmente mayores, que se oponían a las reformas y a la política de liberalización se resolvió en el 13 Congreso nacional del Parti-do Comunista Chino, en octubre de 1987, a favor de la facción “reformista”. Deng Xiaoping se retiró del Comité Central, pero algunas enmiendas a la Constitución del Partido le permitieron mantener posiciones influyentes.

En la primera sesión del séptimo Congreso Popular Nacional, que tuvo lugar en marzo-abril de 1988, Li Peng fue confirmado como primer ministro y Yang Shangkun fue elegido presidente.

Tras la muerte de Hu Yaobang en abril de 1989, se registró la mayor y más grave manifestación estudiantil de la República Popular China. Los estudiantes pidieron el cese de la corrupción y el nepotismo dentro del Gobierno y exigieron una cierta apertura al estilo soviético. Las protes-tas, inicialmente toleradas por el Gobierno, se fueron incrementando al sumarse a ellas gran número de obreros. En mayo, un millón de personas se concentraron en Pekín en la plaza de Tiananmen, mientras unos tres mil estudiantes iniciaron una huelga de hambre. Simultáneamente se produjo la visita de Gorbachov que llegó a Pekín para reunirse con Deng Xiaoping. El 20 de mayo las autoridades chinas, con el deseo de acabar con las mani-festaciones de protesta, declararon la ley marcial que duraría hasta enero de 1990, y unos 300.000 soldados se concentraron en Pekín. La multitud les impidió llegar a la plaza. Después de un intento fallido de desalojo el 3 de junio de 1989, el Ejército atacó a los manifestantes al día siguiente produciendo entre 1.000 y 5.000 víctimas; aunque el Gobierno desmintió estas cifras. El Gobierno chino alegó que se trataba de una rebelión con-trarrevolucionaria. Se produjo una ola de arrestos y ejecuciones, y muchos dirigentes estudiantiles huyeron a Hong Kong.

El 23 de junio, Zao Ziyang fue cesado de todos sus cargos en el partido y reemplazado como secretario general del PCCH por Jiang Zemin. El 11 de enero de 1990, miles de personas se concentraron en la plaza de Tianan-men, al cesar la ley marcial, y más de 500 prisioneros fueron liberados.

Jiang Zemin afirmó, en el mes de febrero, que China no seguiría a la URSS en el camino de la reforma democrática. Al mes siguiente, Deng Xiaoping dimitió como presidente de la Comisión Militar, su último puesto oficial.

– 19 –

Page 23: China

En abril, China y la URSS firmaron un acuerdo de cooperación eco-nómica y científico-técnica hasta el año 2000 y otro de colaboración en la investigación y utilización del espacio con fines pacíficos. Asímismo suscri-bieron un documento sobre los principios para reducir las fuerzas armadas de los dos países estacionadas en la frontera común.

En agosto, China e Indonesia establecieron relaciones diplomáticas tras 23 años de ruptura.

En noviembre de 1990, China se abstuvo en la votación del Consejo de Seguridad sobre la resolución que permitía el uso de la fuerza contra Irak y alegó que no quería perjudicar sus relaciones con Bagdad. En la guerra del Golfo, Pekín instó a EE.UU. a que continuara sus esfuerzos para negociar la paz, pese al estallido del conflicto el 16 de enero de 1991. Además, hizo un llamamiento a Irak para que se retirara de Kuwait y elaborara un plan de cuatro puntos en el que se propugnaba la celebración de una conferencia sobre Oriente Medio.

El 23 de septiembre de 1991, el Partido Comunista inició un debate sobre reformas económicas y políticas. El 12 de marzo de 1992, el politburó del Partido Comunista Chino decidió mantener su política de reforma económica durante cien años, lo que constituyó un triunfo para Deng Xiaoping. Los días 9 y 10 de marzo, el máximo órgano del poder del PCCh decidió continuar la línea básica del partido y no cambiarla durante el próximo siglo, asegurando así las rápidas reformas y la apertura necesaria para promover la economía.

La Asamblea Popular Nacional China finalizó el 6 de abril su período anual de sesiones con un explícito apoyo a la apertura económica, promo-vida por Deng Xiaoping y una descalificación de los aspectos más conser-vadores del informe de apertura del primer ministro Li Peng.

El XIV Congreso del Partido Comunista Chino clausuró el 18 de octubre de 1992 su semana de sesiones. El principal objetivo era buscar el equilibrio entre aperturismo y ortodoxia. Los más de dos mil delegados asistentes aprobaron la nueva composición del Comité Central del que salieron los miembros pertenecientes a la denominada vieja guardia , a la vez que se aumentó el número de integrantes para dar cabida a los reformistas. Se decidió asímismo que la economía de mercado socialista sería la que guiara al país en los próximos años. Por otra parte, se planteó la modernización del Ejército Popular.

A finales de octubre de 1992, el Emperador del Japón, Akihito, visitó por primera vez Pekín en un deseo de aproximación y reconciliación con China.

– 20 –

Page 24: China

En diciembre, China anunció que consideraba suspendida su coope-ración con Gran Bretaña sobre el futuro de Hong Kong como protesta a las medidas de democratización del Parlamento local propuestas por el gobernador británico.

El primer ministro, Li Peng, viajó a Vietnam en un intento de fortalecer la comprensión entre Hanoi y Pekín.

Por su parte, el presidente ruso, Boris Yeltsin, realizó en este mismo mes una visita a Pekín, durante la cual se intentaron sentar las bases de una alianza estratégica en Asia.

1993

En enero, y tras cuatro años y medio de negociaciones, se dio por concluído el instrumento legal para el traspaso a China de la colonia por-tuguesa de Macao.

El 15 de marzo se iniciaron las sesiones de la octava Asamblea Popular Nacional China (Parlamento). Jiang Zemin, secretario general del PCCh fue elegido presidente de la República y Li Peng reelegido primer ministro para un segundo mandato de cinco años. Jiang Zemin asumió además los cargos de presidente de la Comisión Militar Central y continuó como secre-tario general del PCCh. Rong Yiren fue asímismo elegido vicepresidente de la República, sustituyendo al recientemente fallecido Wang Zhen.

Al propio tiempo, el Presidium de la Asamblea aprobó una serie de enmiendas a la Constitución de 1982. Entre los cambios figuraban el abandono de las teorías marxistas y la adopción de la llamada economía socialista de mercado, ya asumida en el XIV Congreso del Partido.

Por estas fechas se agudizó el problema sobre el futuro de la colonia britá-nica, ante la negativa china de negociar con representantes de Hong Kong.

En abril, China y Taiwán,después de 44 años de guerra fría, iniciaron conversaciones en Singapur. Los principales temas debatidos fueron el comercio bilateral, el transporte aéreo y marítimo y el envío de mano de obra de China a Taiwán.

Una serie de manifestaciones se produjeron a últimos de mayo en el Tibet. Una delegación de la UE visitó Lhasa, invitada por el Ministerio de Asuntos Exteriores chino con objeto de elaborar un informe sobre la situación. Se recrudecieron las protestas y se detuvo a un gran número de manifestantes. El 1 de junio, la Comunidad Europea y sus Estados miembros pidieron a China el respeto de los derechos humanos en Tibet. Quince días después, durante la Conferencia de Derechos Humanos, celebrada en Viena, China vetó la intervención del Dalai Lama, líder espiritual tibetano.

– 21 –

Page 25: China

En julio, el secretario del Foreign Office, Douglas Hurd, se entrevistó en Pekín con el presidente Jiang Zemin lo que se interpretó como un inicio de solución del contencioso sobre Hong Kong.

Durante 1993, el Gobierno chino tuvo que enfrentarse con el problema de la creciente disparidad entre las rentas urbanas y las rurales (incremen-tada por los fuertes impuestos a los agricultores) y la disminución del apoyo al PCCH en el campo. En junio de ese mismo año, miles de agricultores se manifestaron en la provincia de Sichuan para protestar contra el exceso de impuestos oficiales. El Gobierno reaccionó prohibiendo el aumento de las tasas locales.

En el aspecto económico, China había logrado en los diez años prece-dentes atraer la inversión extranjera. Pekín pasaba de una economía socia-lista con predominio del sector público y una administración centralizada, a una economía de mercado en la que el sector público iba disminuyendo paulatinamente. Las exportaciones crecieron un 18 por ciento en 1992 y un 8 por ciento en 1993 y las importaciones se incrementaron mucho más: el 29 por ciento en 1993. Al propio tiempo, Pekín manifestó su deseo de volver a adherirse al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio) conocido desde el 1 de enero de 1995 como OMC (Organización Mundial de Comercio), del que se había separado en 1952. A este respecto, el 12 de marzo de 1995, Estados Unidos aprobaría el ingreso de China en la mencionada Organización, asimismo los representantes de los dos países decidirían reanudar sus conversaciones.

En noviembre de 1993, China tuvo una gran acogida en la “cumbre” del APEC (Acuerdo de Cooperación Económica en la zona Asia-Pacífico), celebrada en Seattle.

1994

En la primavera de 1994, el presidente Bill Clinton anunció la prórroga por un año de la claúsula de nación más favorecida a China.

En lo que se refiere al problema de la colonia británica de Hong Kong, el gobierno de Pekín se mostró muy irritado por las reformas aprobadas por el Parlamento de la colonia, realizadas a instancias del gobernador britá-nico, Chris Patten, y aseguró que dicho Parlamento sería disuelto cuando se produjera la devolución de la colonia el 1 de julio de 1997.

Por otra parte, el secretario de Estado norteamericano, Warren Christopher, criticó en marzo de 1994 el mal trato que las autoridades chinas estaban dando a los disidentes.

– 22 –

Page 26: China

1995

El 26 de febrero, Estados Unidos y China firmaron en Pekín un acuer-do sobre propiedad intelectual que evitó en el último momento la guerra comercial entre ambos países.

En la reunión de la Asamblea Popular Nacional, celebrada el 6 de marzo, el primer ministro Li Peng manifestó en un extenso discurso que el objetivo prioritario de la economía china era proseguir con los éxitos de la apertura económica y que por ello era absolutamente necesario eliminar la corrupción, controlando la gestión de los funcionarios del partido y del Gobierno. Li Peng aseguró que esa labor debería ser llevada a cabo “ate-niéndose firmemente a la teoría del camarada Deng Xiaoping” acerca de la construcción de un socialismo con peculiaridades chinas.

Precisamente, y a propósito de la figura del líder comunista Deng Xiao ping, (todavía y a pesar de su avanzada edad componente del Presidium de la Asamblea Nacional Popular), los comentaristas políticos alertaron sobre las consecuencias de la desaparición de la figura del nonagenario sucesor de Mao al frente del Partido Comunista Chino. La incógnita planteada era saber si, una vez fallecido, se podría mantener la política del equilibrio que permitió la reforma de la vida económica del país.

En julio, la UE dió un paso adelante y aprobó un documento para relanzar los lazos con China, apoyando la tesis de que la liberalización económica traería consigo la democratización.

Tras el incidente con el funcionario norteamericano de orígen chino, Harry Wu, encarcelado en Pekín bajo la acusación de espionaje, las relaciones chino-norteamericanas se enfriaron aún más en el mes de agosto, después de la expulsión de dos militares norteamericanos acusados de espionaje.

Seis dirigentes de la organización ecologista Greenpeace fueron también expulsados de China, tras haber sido detenidos el 15 de agosto por haber desplegado una pancarta en la plaza de Tiananmen contra las pruebas nucleares chinas.

En vísperas de la IV Conferencia Mundial de la Mujer que se cele-braría el 4 de septiembre de 1995, las autoridades chinas aceleraron la persecución de los delitos de tráfico de mujeres y niñas, penados con la muerte. Por otra parte, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) constituyeron un foro paralelo a la Cumbre, en la localidad de Huairou, a 60 km. de Pekín. Durante la celebración de esta Conferencia, Hillary Clinton criticó duramente a China por su política sobre derechos humanos y la discriminación de los derechos de la mujer.

– 23 –

Page 27: China

El 28 de septiembre, el ex secretario del PCCh, Chen Xitong fue expul-sado del Politburó y del comité central del PCCh, acusado de corrupción.

En octubre, los ministros de Asuntos Exteriores de la UE debatieron en Luxemburgo un documento sobre la estrategia a largo plazo en las relaciones con China para mejorar la cooperación global.

Por otra parte, ante el auge del nacionalismo chino en el problema de la reunificación de la patria (reivindicación de Hong Kong, Macao y Taiwán), el Ejército Popular de Liberación (EPL) fue cobrando cada vez mayor importancia. Las maniobras con misiles ante las costas de Taiwán, las pruebas nucleares y la disputa con los países vecinos por la soberanía sobre el mar del Sur de la China eran, según los comentaristas políticos, síntomas de la influencia del EPL en política exterior.

El 29 de noviembre, Fidel Castro realizó una visita de diez días a China a la que se atribuyó gran importancia política, dado que China, junto con Viet-nam, eran los únicos países de ideología similar a la del régimen cubano.

En el ámbito económico, Pekín anunció, el 24 de noviembre, en la cum-bre de Osaka, donde se celebró la Conferencia Económica Asia-Pacífico, un gran paquete de medidas de liberalización de su economía, reduciendo en un 30 % los aranceles sobre 4.000 productos de importación y eliminando las cuotas de entrada sobre otros 170.

1996Ante las elecciones presidenciales de finales de marzo en Taiwán, Pekín

movilizó su Ejército, organizando unas maniobras con misiles frente a las costas de Taiwán que fueron calificadas de “imprudentes y provocadoras” por el consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Unidades de la Séptima Flota norteamericana zarparon de Manila en dirección a Luzón con objeto de manifestar una actitud de vigilancia en la zona. Semanas después, sin embargo, Pekín suavizó sus críticas a la que llamaba “isla rebelde”, reduciendo incluso la escala de las maniobras. El 23 de marzo, Lee Teng Hui fue reelegido presidente de Taiwan con el 54 por ciento de los votos. Lee Teng Hui reiteró su oferta de firmar con la República Popular de China “un pacto de no agresión”. Pocos días después, Pekín rechazó la “cumbre” propuesta por Taiwán para resolver la crisis.

En abril de 1996, el presidente ruso Yeltsin realizó una nueva visita oficial a China (la primera había sido en 1992), confirmando así la normalización de relaciones entre ambos países. El balance de la visita arrojó once acuerdos firmados por los presidentes Yeltsin y Jian Zemin

– 24 –

Page 28: China

y dos acuerdos firmados por los ministros de Asuntos Exteriores, Evgeni Primakov y Qian Qichen. En un comunicado conjunto, el 25 de abril, los presidentes de los dos países declararon que Rusia y China habían constituído una “comunidad estratégica” para el siglo XXI.

Al término de la visita, el 26 de abril, en la ciudad de Shanghai, se firmó un importante tratado relativo a las medidas de seguridad y de confianza en las fronteras comunes, entre Rusia, China, Tayikistan, Kirguistán y Kazajstán, con la presencia de los Jefes de Estado de los cinco países.

El 24 de mayo, el presidente Clinton anunció su decisión de renovar a China la cláusula de nación más favorecida y que trabajaría con el Con-greso para asegurar la citada renovación y continuar con el objetivo de una China segura, estable, abierta y próspera.

China declaró el 30 de julio que se unía a la moratoria de ensayos ató-micos al tiempo que expresó su confianza en la conclusión del Tratado de Prohibición Total de Pruebas Nucleares, cuya negociación se había reanu-dado el día anterior en Ginebra. El 7 de agosto, China y EE UU alcanzaron un compromiso en las negociaciones de este Tratado, despejando así el principal obstáculo para su firma.

El presidente de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang, llegó el 31 de agos-to a Pekín para realizar una visita oficial de siete días. Durante su visita, Obiang se entrevistó con el presidente Diang Zemin, con el Primer ministro y con la ministra de Comercio Exterior, asímismo asistió a la firma de una línea de crédito china a Guinea Ecuatorial de tres millones de dólares.

El 26 de septiembre, Gran Bretaña y China acordaron la firma de los detalles finales de la ceremonia de traspaso de la soberanía de la colonia a China el 30 de junio de 1997. El mismo día se anunció el establecimiento de un consulado británico en Hong Kong después del traspaso.

El 19 de octubre, Argelia y China firmaron un acuerdo de cooperación nuclear que fue rubricado en el transcurso de la visita a Pekín del presi-dente argelino, general Liamín Zerual. Según declaraciones de éste último, el tratado permitiría a esa República magrebí desarrollar la tecnología nuclear para fines pacíficos, esencialmente para los agrícolas, sanitarios y energéticos.

Durante la visita oficial a China del secretario de Estado norteameri- cano, Warren Christopher, a finales de noviembre, portavoces de Pekín y Washington aseguraron que ambos países se encaminaban hacia “una nueva era de cooperación”. El portavoz de Exteriores chino indicó que los tres días de permanencia del jefe de la diplomacia norteamericana en el país, habían permitido que ambos países acordaran “multiplicar sus contactos de alto

– 25 –

Page 29: China

nivel, incluida una cumbre”. Tras una entrevista, celebrada el 24 de noviem-bre, en la sede del Banco Central de Manila, entre los presidentes Bill Clin-ton y Jiang Zemin, se anunció el establecimiento de cumbres bilaterales.

El 11 de diciembre se anunció que Tung Chee Hwa, un armador pro-cedente de Shanghai, de cincuenta y nueve años, sería el primer jefe del ejecutivo de Hong Kong a partir del 1 de julio de 1997, momento en que la colonia británica volvería a depender del Gobierno chino. Tung obtuvo 320 de los 400 votos del Comité de Selección (CS), un órgano compuesto por 400 notables de Hong Kong y organizado por Pekín para el nombramiento de las futuras autoridades del territorio. Asimismo, el 21 de diciembre, el CS eligió a los 60 miembros que formarían el Parlamento provisional que iba a sustituir al actual Parlamento (Legco), tras el cambio de soberanía.

1997

El 19 de enero de 1997, el Comité Preparatorio (CP), otro organis-mo constituido por Pekín ante el traspaso de soberanía, recomendó la anulación o reforma de unas veintiséis leyes de Hong Kong. El anuncio planteó serias críticas en las cancillerías occidentales, lo que motivó que el Gobierno chino puntualizara que dichas reformas “no son un paso atrás para la democracia”.

El 22 de enero, representantes de la República Popular de China y de Taiwan se mostraron optimistas acerca de un posible acuerdo sobre el establecimiento de contactos marítimos directos.

Entre los días 5 y 10 de febrero de 1997 se produjeron graves enfren-tamientos en la región de Xinjiang entre separatistas de la etnia uigur y las fuerzas del orden chinas.

El 19 de febrero murió el histórico dirigente chino, Deng Xiaoping, a los 92 años de edad, a causa de complicaciones respiratorias relacionadas con la enfermedad de Parkinson que padecía, según anunció la agencia oficial Xinhua. El Comité Central del Partido Comunista y el Comité Ejecutivo del Congreso Nacional Popular emitieron un comunicado con-junto con la noticia. El anuncio fue acogido por los principales dirigentes internacionales con muestras de reconocimiento a la labor reformadora de Xiao ping. El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, le calificó de “figura extraordinaria de la escena internacional en las últimas dos déca-das” y recordó que fue “la fuerza motriz que llevó a China a la decisión de normalizar las relaciones con EE UU”.

– 26 –

Page 30: China

La Unión Europea emitió el siguiente comunicado:

DECLARACION DE LA PRESIDENCIA EN NOMBRE DE LA UNIONEUROPEA SOBRE EL FALLECIMIENTO DE DENG XIAOPING

(Bruselas, 24-II-97)

“Los Estados miembros de la Unión Europea lamentan la muerte del jefe supremo de China, señor Deng Xiaoping. El señor Deng contribuyó de múltiples maneras al desarrollo de su país, impulsando el desarrollo económico, aumentando el nivel de vida y la prosperidad de la población china y desempeñando un papel importante en la apertura de China a la comunidad internacional. Será considerado una figura histórica por las generaciones futuras. Aunque el señor Deng no haya ocupado funciones políticas durante los últimos años de su vida, su muerte será, con toda seguridad, una gran pérdida para China y para su pueblo.”

Por su parte, los Reyes de España enviaron un telegrama al presidente chino, Jiang Zemin, expresando sus condolencias, mientras el presidente del Gobierno español, José María Aznar, enviaba su pésame al jefe del Gobierno chino, Li Peng, subrayando que “la memoria de tan insigne personalidad per-durará en las próximas generaciones de su país y su obra política innovadora ocupará un merecido lugar en la historia contemporánea”.

Deng Xiaoping fue incinerado el 24 de febrero en una ceremonia privada a la que sólo asistió su familia y los más altos dirigentes del país, encabezados por el presidente Jiang Zemin. El funeral de Estado se cele-bró al día siguiente en el Gran Palacio del Pueblo con la presencia de unos 10.000 dirigentes y cuadros del partido y del Ejército. El acto fue transmi-tido por televisión y puso fin a los seis días de luto oficial decretado por las autoridades tras la muerte del dirigente.

El mismo día que se celebraban los funerales por Deng Xiaoping tuvieron lugar tres explosiones en la provincia musulmana de Xinjiang que causaron varios muertos y heridos.

El vicepresidente norteamericano, Al Gore, visitó oficialmente Pekín en marzo de 1997 para estrechar la cooperación entre China y Estados Unidos. En la declaración que leyó al comienzo de la gira, Gore afirmó que “creemos que para alcanzar la paz global se necesita una relación estable y constructiva entre China y Estados Unidos” y anunció la próxima visita del presidente Bill Clinton.

En abril de 1997, el presidente chino, Jiang Zemin, llevó a cabo una visita oficial a Rusia con el objetivo de “consolidar la amistad, contribuir

– 27 –

Page 31: China

a la cooperación y ampliar la comprensión mutua” entre Pekín y Moscú. Los presidentes de ambos países, Borís Yeltsin y Jiang Zemin, firmaron el 23 de abril, en Moscú, una histórica declaración conjunta dirigida a “la cooperación estratégica en el siglo XXI” y orientada hacia “el desarrollo de un mundo multipolar y el establecimiento de un nuevo orden internacio-nal”. Ambos jefes de Estado acordaron asimismo la creación de un Comité para la Amistad, la Paz y el Desarrollo destinado a potenciar las relaciones bilaterales que estaría compuesto por personalidades políticas, científicos, diplomáticos, empresarios y periodistas de los dos países.

Al día siguiente, ambos presidentes firmaron, junto a sus homólogos de las ex repúblicas soviéticas de Kazajstán, Kirguizistán y Tayikistán, un acuerdo de reducción de tropas en los 7.000 kilómetros de frontera común, “garantizando el carácter defensivo de todas las fuerzas desplegadas”, en palabras del portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Shen Guofang.

El 15 de mayo de 1997 Francia y China decidieron iniciar una “rela-ción especial” que se plasmaría en una cumbre anual entre sus jefes de Gobierno. Era el primer resultado de la visita que llevó a cabo a Pekín el presidente francés Jacques Chirac. Los presidentes de ambos países sus-cribieron una declaración de “cooperación global”, similar a la firmada el mes anterior por China y Rusia, que alertaba contra “toda tentativa de dominación en los asuntos internacionales”.

A partir de la medianoche del 30 de junio de 1997, la colonia británica de Hong Kong se reintegró a la soberanía china como Región Administra-tiva Especial. Tras 156 años de soberanía británica, el Reino Unido devolvió el territorio de Hong Kong a la República Popular de China mediante un acto solemne de traspaso de poderes con la asistencia de 4.000 invitados, entre los que figuraban 400 mandatarios internacionales. Encabezando la delegación española asistió el vicepresidente del Gobierno español, Rodrigo Rato.

El presidente Jiang Zemin dijo en su discurso que “la jornada del 1 de julio de 1997 se inscribirá en los anales de la historia como un día que merece eterna memoria”. Cien mil invitados oficiales, representantes de toda China, siguieron desde la plaza de Tiananmen a través de una pantalla gigante instalada para la ocasión, los actos que estaban teniendo lugar en el Centro de Convenciones de la ex colonia.

A la una y media de la madrugada del 1 de julio, el primer ministro Li Peng tomó juramento al nuevo jefe del Ejecutivo de la Región Admi-nistrativa Especial, tras el que juraron también lealtad los miembros de

– 28 –

Page 32: China

su Gobierno, los magistrados de la Corte Superior y los 60 miembros del Parlamento provisional nombrados por China. El nuevo jefe del Ejecuti-vo de Hong Kong, Tung Chee-Hwa, anunció la celebración de elecciones legislativas en mayo de 1998.

El 12 de septiembre de 1997, el Partido Comunista Chino inició su XV Congreso en el Gran Palacio del Pueblo en Pekín, con un informe de su máximo líder, Jiang Zemin, en el que anunció una fuerte reestructuración del sector público mediante “nuevas formas de propiedad” y una reducción en 500.000 efectivos del Ejército Popular de Liberación (EPL).

El Congreso se clausuró el 18 de septiembre con la consolidación de Jiang Zemin como líder del país, quien presentó al día siguiente a los siete miembros del nuevo Comité Permanente del Partido Comunista Chino, encabezado por él mismo y por el primer ministro, Li Peng y en el que destacaba la ausencia de representantes militares.

Los días 29 y 30 de octubre de 1997, se celebró en Washington una cumbre entre el presidente norteamericano, Bill Clinton y el presidente de la República Popular China, Jiang Zemin. Se trataba de la primera cumbre entre Estados Unidos y China en los últimos doce años y sirvió, según los comentaristas políticos, para romper el hielo político y diplomático que separaba a ambos países desde la represión militar de las manifestaciones de Tiananmen. Desde el primer momento, Clinton expresó su deseo de situar en “una altura histórica y una dimensión estratégica” las relaciones entre los dos únicos países que terminan el siglo XX con la consideración de grandes potencias. Por su parte, Jiang afirmó que tiene el mandato de los 1.200 millones de chinos de conseguir “un nuevo nivel” en esas relaciones. Los dos líderes decidieron celebrar encuentros con regularidad y establecer un “teléfono rojo” entre ambas presidencias.

Los presidentes Borís Yeltsin y Jiang Zemin celebraron una cumbre en noviembre de 1997 en Pekín que era la quinta en menos de seis años y que tuvo como principal resultado la demarcación definitiva de la conflictiva frontera oriental, de más de 4.200 kilómetros. “Ha sido un ejemplo” se decía en la declaración final “de solución conjunta y radical de los proble-mas heredados” y supone “una aportación a la paz, la estabilidad y la pros-peridad de las regiones limítrofes”. Además de la declaración conjunta, se firmaron otros tres documentos: dos sobre cooperación en general y entre regiones limítrofes y otro sobre la conducción de gas de los yacimientos de la región siberiana de Irkush hasta China, en primer lugar, y hacia Corea del Sur y Japón, más tarde.

El 16 de noviembre de 1997 el presidente Jiang Zemin liberó a Wei-

– 29 –

Page 33: China

Jingsheng, el más célebre opositor interno al régimen comunista de Pekín y lo envió a Estados Unidos. Los comentaristas políticos subrayaron que se trataba de un gesto de agradecimiento al presidente Bill Clinton por su hospitalidad durante la primera visita oficial a Estados Unidos que había realizado el presidente chino dos semanas antes.

Wei Jingsheng fue uno de los fundadores en 1978 del movimiento Muro de la Democracia que en un primer momento fue tolerado por los sectores reformistas del Partido Comunista Chino, entonces liderado por Deng Xiaoping. Pero en 1979 fue detenido y condenado a 15 años de prisión. En 1993, cuando sólo le faltaban seis meses para cumplir su condena, fue liberado, siendo detenido y condenado nuevamente en 1995 a otros catorce años de cárcel.

1998

El primer ministro de China, Li Peng, abandonó el cargo el 5 de marzo de 1998, tras cumplir los dos mandatos reglamentarios. En el que fue su último informe ante la Asamblea Nacional Popular (ANP), Li Peng anun-ció “el mayor cambio estructural y de movimiento de personal” desde el lanzamiento de las reformas económicas de Deng Xiaoping, en 1978.

La reforma anunciada por Li Peng incluía el cierre inmediato de 11 ministerios y comisiones de Estado, lo que dejaría en 29 el número de carteras gubernamentales. En su intervención, el primer ministro explicó que la reforma “consistirá esencialmente en restructurar o suprimir los departamentos gubernamentales que se ocupan directamente de la gestión económica”.

El 12 de marzo el ministro de Asuntos Exteriores de China, Qian Qichen, anunció su dimisión durante una conferencia de prensa realizada al margen de la sesión anual del Parlamento. Qian, que llevaba diez años al frente de la cartera de Exteriores, declaró que su edad no le permitía continuar.

El 16 de marzo de 1998 la Asamblea Nacional Popular (ANP), aprobó por gran mayoría la designación de Li Peng al frente del Parlamento y ratificó al máximo Líder del partido comunista, Jiang Zemin, como pre-sidente de la República por otros cinco años. Al día siguiente, el 17 de marzo, Zhu Rongji, hasta entonces viceprimer ministro, fue elegido nuevo jefe del Gobierno. Zhu Rongji obtuvo el voto del 98 por ciento de los 2.978 diputados de la ANP.

El 18 de marzo el nuevo primer ministro presentó su Gobierno ante

– 30 –

Page 34: China

la Asamblea Nacional Popular, compuesto por cuatro viceprimeros minis-tros, cinco consejeros de Estado y veintinueve ministros o presidentes de comisiones de Estado. Entre los treinta y nueve miembros del nuevo equi-po, veinte nunca habían formado parte del Gobierno. Todos los grandes ministerios cambiaron de titular, a excepción de la cartera de Defensa, que continuó en manos del general Chi Haotian.

El 19 de abril, China anunció la liberación, por razones de salud, de Wang Dan, de 29 años, quizá el más emblemático preso político chino, encarcelado tras la revuelta de Tiannanmen de 1989. Tras la autorización para viajar a Estados Unidos con objeto de recibir tratamiento médico, la Casa Blanca expresó inmediatamente su satisfacción por el anuncio de la noticia, que se había producido poco antes de la visita de la secretaria de Estado, Madeleine Albright y de la del propio presidente Clinton.

El 24 de mayo de 1998 se celebraron las primeras elecciones en Hong Kong desde la devolución del territorio a China en julio de 1997. Los ciu-dadanos respaldaron a las principales figuras del movimiento democrático, que conquistó 15 de los 20 escaños que se elegían directamente. Los otros 40 (hasta completar los 60 que integran el legco) fueron elegidos a partes iguales por colegios profesionales y grupos corporativos y por un comité electoral de 800 miembros. Con 13 diputados, el Partido Democrático de Martin Lee, se convirtió en el primer grupo parlamentario del Consejo Legislativo de Hong Kong.

El 25 de junio de 1998 el presidente norteamericano, Bill Clinton, inició una visita oficial de nueve días a China, calificada de “histórica” por los Gobiernos de ambos países. En rueda de prensa conjunta celebrada en el Gran Palacio del Pueblo y transmitida por televisión a todo el país, los presidentes de China y Estados Unidos afirmaron que estaban decididos a crear, por primera vez en la historia de los dos países, una alianza estable y permanente. Clinton y Jiang Zemin firmaron un acuerdo detallado de 47 puntos al término de su cumbre que implicaba un amplio plan de coope-ración en temas de seguridad y defensa y derechos humanos y justicia. El principal resultado de sus nueve días de estancia en China, la más larga en un país extranjero de su presidencia fue, según Bill Clinton, el dar por cerrada la década de mutua desconfianza provocada por la represión de la revuelta de Tiananmen.

La Unión Europea aprobó el 29 de junio una nueva estrategia global de acercamiento a China que incluía el reforzamiento del diálogo político al máximo nivel, con la celebración de cumbres anuales entre los jefes de Estado y de Gobierno de los Quince y China, semejantes a las que se

– 31 –

Page 35: China

realizan con Estado Unidos. La nueva estrategia, aprobada por el Consejo de Ministros de Asuntos Generales de la UE en Luxemburgo, establecía cinco objetivos prioritarios: integrar a China en la comunidad interna-cional a través del diálogo político, apoyar la transición de China hacia una sociedad abierta basada en el Estado de derecho y el respeto de los derechos humanos, profundizar la integración de China en la economía internacional, utilizar mejor los recursos europeos y reforzar la imagen de la UE en el país asiático.

Durante los meses de julio y agosto de 1998 azotaron el país fuertes inundaciones que provocaron más de 2.000 muertos y graves pérdidas eco-nómicas. El Gobierno español, a través de la Agencia Española de Coopera-ción Internacional (AECI) facilitó ayuda humanitaria de emergencia para contribuir a paliar los efectos de la catástrofe.

En septiembre de 1998, la comisaria de Naciones Unidas para la defen-sa de los Derechos Humanos, la ex presidenta irlandesa Mary Robinson, realizó un viaje de diez días a Pekín. Mary Robinson fue recibida por el primer ministro Jiang Zemin. El objetivo de la visita era iniciar una coope-ración técnica respecto al Estado de Derecho y animar a las autoridades chinas a firmar la convención de Naciones Unidas sobre los derechos civiles y políticos. El viceprimer ministro chino, Qian Qichen, confirmó que el texto sería ratificado en octubre.

China y Taiwan reanudaron los contactos en Shangai después de cinco años para intentar un acercamiento entre ambas partes enfren-tadas y superar sus diferencias. El principal negociador taiwanés con China, Koo Chen Fu, se reunió con su homólogo Wang Daohan. Ante la inexistencia de relaciones oficiales entre ambos gobiernos, Wang y Koo presidían las dos “asociaciones” semioficiales encargadas de los contactos mutuos, la Asociación para las Relaciones en el Estrecho de Taiwan (ARATS) por parte china, y la Fundación para los Intercambios en el Estrecho (SEF) por parte de Taiwan. Koo y Wang se entrevis-taron una vez en Singapur en 1993. A esa entrevista le siguieron una serie de contactos a niveles menos elevados hasta la ruptura de las discusiones decidida unilateralmente por Pekín en señal de protesta por la visita del presidente taiwanés Lee Teng Hui a Estados Unidos en 1995.

El 29 de octubre de 1998, el presidente de la Comisión Europea, Jac-ques Santer, visitó China acompañado de una misión diplomática de alto nivel con cuatro objetivos: mejorar la situación de los derechos humanos, exportar el euro, apoyar el proceso de reformas emprendido en este país

– 32 –

Page 36: China

y acelerar el proceso de adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC). El gobierno chino se comprometió a emprender nuevos pasos liberalizadores en la senda del respeto a los derechos humanos. El ministro de Exteriores chino, Tang Jiaxuan, prometió estudiar la revisión de los procesos a los prisioneros políticos por “delitos contrarrevoluciona-rios”, una figura ya abrogada en el Código Penal.

La UE hizo una aportación para paliar el drama de las inundaciones del verano anterior a través de la agencia humanitaria ECHO, el impulso de varias ONG y la financiación de varios programas alimentarios y médi-cos por valor de 600 millones de pesetas. También durante esta visita se inauguró en Pekín el foro de Diálogo empresarial Unión Europea-China, con la llegada de múltiples misiones empresariales nacionales de la UE a China. El nuevo foro pretendía mediante reuniones semestrales favorecer el intercambio entre los agentes económicos chinos y europeos y actuar como grupo de presión para acelerar la modernización y liberalización de la economía china, la séptima del mundo.

El 12 de noviembre el embajador de EEUU en Pekín fue convocado por el Gobierno chino en protesta por el encuentro que la semana anterior habían mantenido en Washington el presidente Bill Clinton y el Dalai Lama, encuentro calificado por las autoridades chinas de “oficioso” y que coincidió en el tiempo con la visita a Taiwan –territorio que China considera como una provincia rebelde– del ministro estadounidense de Energía, Bill Richardson. El portavoz chino calificó ambos contactos como “absolutamente inaceptables”.

El 22 de noviembre el presidente chino Jiang Zemin comenzó en Moscú una visita oficial de tres días, con la seguridad regional y la cooperación económica en el contexto de la crisis rusa y asiática como temas principales de la agenda. Esta era la sexta “cumbre” con el jefe de Estado ruso, Boris Yeltsin, desde el año 1992.

El 25 de noviembre Jiang Zemin viajó a Japón en visita oficial de seis días. Esta era la primera de un jefe de Estado de la República Popular China al Japón. Esta visita era el resultado de la invitación por parte de las autoridades niponas al presidente chino para la celebración del vigésimo aniversario del tratado de paz y amistad firmado entre los dos países en 1978. Jiang Zemin visitó al emperador Akihito y mantuvo una reunión de trabajo con el primer ministro, Keizo Obuchi.

El 5 de diciembre se celebraron elecciones en Taiwan, en las que el Partido Kuomintang (KMT), que gobernaba Taiwan y que era favorable a la reunificación, amplió su mayoría absoluta en el Parlamento y arrebató

– 33 –

Page 37: China

la alcaldía de la capital al titular del partido independentista. La amplia victoria electoral del Partido Nacionalista de China (KMT) le permitía así volver con renovado ímpetu a la mesa de negociaciones con Pekín para la reunificación de China.

A principios de diciembre China y Filipinas acordaron crear un grupo de trabajo sobre el conflicto de las islas Spratly. Ambos gobiernos desea-ban buscar una solución pacífica a la disputa sobre la soberanía del atolón Mischief, en las Spratly, en el mar de China Meridional.

A mediados de diciembre el gobierno chino condenó severamente los ataques aéreos de EEUU sobre Irak. El presidente chino, Jiang Zemin, en un mensaje dirigido a su homólogo estadounidense, exigió “de inmediato” el fin de las operaciones.

El 21 de diciembre de 1998 el destacado disidente chino Liu Nianchun, dirigente del movimiento del Muro de la Democracia (1979), fue liberado tras tres años en el campo de trabajo de Pekín y salió hacia Nueva York para recibir asistencia médica. El 22 de diciembre tres disidentes, principales líderes del Partido Democrático de China, que aglutinaba a la oposición, fueron condenados a más de diez años de cárcel cada uno. El rechazo inter-nacional por esta condena fue unánime. La comisaria de Naciones Unidas para los derechos humanos, Mary Robinson, exigió a China que respetara el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos que había firmado dos meses antes. El 27 de diciembre un líder sindical también fue condenado a 10 años de prisión. La Unión Europea hizo llegar un mensaje a las autori-dades chinas en el que se pedía la libertad para los cuatro disidentes.

1999

El Gobierno español hizo gestiones a principios de 1999 ante las auto-ridades chinas para informarse sobre las razones de la detención del disi-dente chino Wang Zuofeng, que se había producido en noviembre de 1998 a su llegada a China, después de vivir exiliado en España quince años. El disidente chino fue finalmente sentenciado el 4 de febrero a cuatro años de cárcel por complicidad para atentar contra la seguridad del Estado.

A principios de febrero se celebró en Bonn la semana de diálogo UE-China, entre críticas de los activistas pro-Derechos Humanos, que exigían a los Quince severas medidas.

A mediados de febrero el ilegal Partido Demócrata Chino (PDC) pre-sentó una solicitud oficial a las autoridades de la ciudad de Wuhan para

– 34 –

Page 38: China

organizar su primer congreso nacional entre el 1 y el 3 de marzo. El PDC, fundado con ocasión de la visita de Bill Clinton al país, entre junio y julio de 1998, ya presentó solicitudes de registro oficial, todas ellas rechazadas, en varias provincias. Por otro lado, la periodista china Gao Yuan, de 56 años, que cumplía seis años de cárcel por haber “revelado secretos de Estado”, fue liberada por “prescripción médica” nueve meses antes de cumplir su condena.

Del 24 al 27 de febrero, el primer ministro chino, Zhu Rongji, realizó una visita oficial a Rusia, entrevistándose con Yevgueny Primakov. Este era el cuarto encuentro entre los jefes de Gobierno de ambos países. El objeto de la visita era “ampliar la cooperación económica”.

La secretaria de Estado norteamericana, Madeleine Albright, hizo una visita oficial de dos días a China a principios de marzo. Albright pidió al presidente chino Jiang Zemin la liberación de los últimos detenidos del ilegalizado Partido Democrático Chino(PDC).

En su discurso de apertura de la sesión anual del Congreso Popular Nacional, el primer ministro chino, Zhu Rongji, se comprometió el 7 de marzo a fortalecer la lucha contra el crimen y la corrupción, y reconoció el creciente malestar social generado por el proceso de transición hacia una economía de mercado. También anunció una mayor apertura a la empresa privada, para lo cual presentó recomendaciones a fin de que se enmendase la Constitución.

También a principios de marzo salió a la luz pública un caso de espio-naje chino en el laboratorio nuclear de Los Álamos (Nuevo México) que había comenzado en los años ochenta. China habría podido robar secretos suficientes para conseguir la más avanzada bomba atómica del arsenal estadounidense. El caso fue desmentido por el primer ministro chino.

A mediados de marzo una enmienda a la Constitución hacía que la empresa privada dejara de ser en China un “complemento” de la economía socialista para pasar a ser un “componente importante”. Esta enmienda ratificaba, más que aprobaba, la situación del sector privado, que repre-sentaba ya cerca del 45% de la economía china.

A finales de marzo, China, junto con Rusia y Namibia, no consiguió que el Consejo de Seguridad condenase los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia.

A comienzos de abril el primer ministro chino, Zhu Rongji, realizó una visita oficial a EEUU con el objetivo de lograr la integración de su país en la Organización Mundial del Comercio (OMC). La cumbre terminó, sin embargo, sin el esperado acuerdo comercial. No obstante, EEUU y China

– 35 –

Page 39: China

firmaron el 10 de abril un acuerdo agrícola que abriría el mercado chino a los productos norteamericanos y que despejaba el camino para el ingreso de Pekín en la OMC durante 1999.

El 7 de mayo de 1999, durante los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia, la Embajada china en Belgrado fue alcanzada por un misil. Hubo cuatro muertos y más de veinte heridos. Era la primera vez que las bombas aliadas alcanzaban una delegación diplomática. El hecho tuvo una gran repercusión en China, donde miles de personas salieron a la calle para protestar por los bombardeos. Por su parte, la ONU manifestó su “sorpresa y preocupación” por el bombardeo de la Embajada china. China recurrió al Consejo de Seguridad para denunciar la destrucción de su Embajada en Belgrado. Rusia y otros siete miembros del Consejo se unieron a las críticas de China. EEUU cerró de forma temporal su Embajada y cuatro consulados en China como consecuencia de las protestas en todo el país por el bombardeo de la OTAN. Tanto EEUU como los demás países de la organización pidieron disculpas por el error y expresaron sus condolencias al gobierno y al pueblo chinos.

EL 10 de mayo China anunció la cancelación de la cumbre bilateral que estaba programada con la UE y solicitó al canciller alemán, Gerhard Schröder, un recorte de la duración de su visita oficial a China. Schröder acudía en representación de la UE, de la que ostentaba la presidencia. Ambas decisiones se englobaban dentro de las represalias de Pekín al bombardeo de su embajada en Belgrado.

Además, las autoridades de Pekín anunciaron un paquete de medidas de represalia contra Estados Unidos y pidieron una nueva reunión del Con-sejo de Seguridad de la ONU, el cual, tras reunirse el 15 de mayo adoptó por consenso una declaración en la que expresaba “el profundo pesar por el bombardeo y gran dolor por la pérdida de vidas, heridas y daños materiales causados” por el error de la OTAN.

En otro orden de cosas, a principios del mes de agosto un ciclón tropical azotó el este de Asia produciendo más de 66 millones de damnificados en China.

El 25 de agosto se celebró una breve cumbre del Grupo de Shanghai –compuesto por Rusia, China y tres repúblicas asiáticas de la antigua URSS: Kazajistán, Kirguizistán y Tayikistán– que finalizó con la firma de una declaración para reforzar las medidas de confianza en los más de 7.000 kilómetros de la frontera entre China y la extinta Unión Soviética. Los presidentes de Rusia y China, Borís Yeltsin y Jiang Zemin, mantu-vieron una entrevista durante la cual reforzaron su alianza estratégica

– 36 –

Page 40: China

y criticaron duramente el “neointervencionismo” de Estados Unidos y la OTAN.

Dos semanas después, el presidente chino asistió a otra cumbre, esta vez del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que con-cluyó con un apoyo sin reservas a la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio (OMC). El presidente chino mantuvo un encuentro bilateral con el presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, con el fin de dar un nuevo impulso a las relaciones entre los dos países, deterioradas tras el ataque de la OTAN a la embajada china en Belgrado.

El 1 de octubre de 1999 la República Popular China celebró su 50 aniversario con un impresionante desfile militar. En su discurso desde el mismo balcón de la plaza de Tiananmen donde Mao Zedong proclamó la victoria de su revolución en 1949, Jiang Zemin se refirió a Taiwán y a la reunificación de China, afirmando que ésta es la “inquebrantable volun-tad de todo el pueblo chino y defendió la idea de “un país, dos sistemas” utilizada con Hong Kong. Tras la alocución del presidente dio comienzo el desfile, el mayor de la historia de China y una marcha multitudinaria con 140.000 participantes.

El 19 de ese mismo mes, el presidente Jiang Zemin inició una gira por tres países europeos: Reino Unido, Francia y Portugal, para a continuación visitar Marruecos, Argelia y Arabia Saudí, con el objetivo de impulsr las relaciones comerciales.

China y Estados Unidos alcanzaron el 15 de noviembre un histórico acuerdo comercial que facilitaría la entrada de empresas extranjeras en China tras la reducción de los aranceles y la eliminación de los subsidios a las exportaciones. Al mismo tiempo, este acuerdo abría las puertas de la OMC a China.

El 8 de diciembre viajó a China el presidente ruso Boris Yeltsin para entrevistarse con su homólogo Jiang Zemin. Durante la visita, se firmaron tres documentos, dos de los cuales eran protocolos de acuerdo sobre la delimitación de las partes oriental y occidental de la frontera entre ambos países, mientras que el tercer documento establecía la explotación econó-mica conjunta del río Amur y de varias islas cuya posesión fue objeto de disputa durante años.

En una histórica jornada, Macao regresó a la soberanía china el 20 de diciembre de 1999, con lo que finalizaba la presencia europea en Chi-na, tras la entrega de Hong Kong en 1997. La Nueva Región Especial de Macao, con similar estatuto al de Hong Kong, dispondrá de un alto grado de autonomía política durante los próximos cincuenta años, en cumpli-

– 37 –

Page 41: China

miento de los acuerdos entre China y Portugal.El 21 de diciembre el presidente de la Comisión Europea, Romano

Prodi y el presidente chino, Zhu Rongji abrieron el diálogo entre la UE y China en una cumbre bilateral celebrada en Pekín y que estuvo centrada en los derechos humanos y los asuntos comerciales.

2000

El 20 de febrero se inició en Pekín una nueva ronda de negociaciones entre la UE y China sobre la adhesión de este país en la Organización Mundial de Comercio (OMC) que concluyó con éxito el 20 de mayo.

La alta comisaria de la ONU para los Derechos Humanos, Mary Robin-son, inició el 29 de febrero, su segunda visita oficial a China, de tres días de duración, para analizar con las autoridades de Pekín el establecimiento de un programa de cooperación técnica. Además, la alta comisaria continuó el diálogo sobre el “Memorando de Intenciones” firmado con las autoridades chinas durante su primera visita, en septiembre de 1998.

El 20 de mayo y tras cinco días de intensas negociaciones, China cerró un Acuerdo comercial con la Unión Europea, lo que allanaba prácticamente los últimos obstáculos para su ingreso en la OMC. Pascal Lamy, comisario europeo de Comercio Exterior, se manifestó satisfecho por los logros. “Es un buen acuerdo para la Unión Europea y para China” afirmó. Por su parte, el presidente chino, Jiang Zemin, declaró que su país abriría a partir de ahora mucho más sus puertas al mundo y se convertiría en un miembro responsable de la Organización Mundial de Comercio (OMC). El acuerdo debía ser ahora refrendado por el Consejo Europeo.

El último paso para la entrada de China en el sistema económico mun-dial se dio el 24 de mayo con la aprobación por el Congreso de los Estados Unidos de la histórica ley que normaliza las relaciones comerciales chino-norteamericanas. La votación, tras los acuerdos con Washington y con la Unión Europea, abría casi definitivamente la puerta al ingreso de China en la Organización Mundial de Comercio (OMC), que según afirmó en Ginebra el director de este organismo, Mike Moore, habrá de producirse a finales de este año.

El 18 de julio de 2000, el presidente ruso Vladimir Putin, viajó a China dentro de una gira que terminó en Tokio, donde participó en la reunión del G-8 (G-7 más Rusia). El motivo del viaje a Pekín fue la firma por parte de los dos madatarios, de una alianza estratéjica (Declaración de Pekín), contra las intenciones de Estados Unidos de modificar el tratado de Misiles Antibalísticos de 1972. Tras el acuerdo, el presidente Chino, Jiang Zenim,

– 38 –

Page 42: China

anunció el nacimiento de una nueva era en las relaciones entre China y Rusia.

El 13 de septiembre, comenzaron en la provincia oriental de Fujian, frente a Taiwan, los procesos penales contra al menos 90 funcionarios de alto rango, entre ellos un viceministro de seguridad pública, acusados de corrupción, soborno y contrabando. Según la prensa oficial estos procesos pena-les eran los más importantes en los 51 años de régimen comunista en China.

La tercera cumbre de la Unión Europea (UE) y China concluyó el 23 de octubre de 2000 sin grandes avances, aunque pekín arrancó el compromiso de los Quince de ayudarle en su camino hacia la organización Mundial de Comercio (OMC), cuya entrada debería concretarse antes de finalizar el año, según el objetivo de Pekín. El responsable de Política Exterior y de Seguridad de la UE; Javier Solana, que se reunió con el primer ministro Zhu Rongji, y el jefe del Estado, Jiang Zemin, comentó que “lo más impor-tante es mantener abierto el diálogo” con China. Tanto Solana como el responsable de la Comisión Europea, Romano Prodi, y el presidente de Francia, Jacques Chirac, coincidieron en que los cambios van despacio en China, “pero la UE ha alcanzado metas impensables hace sólo cinco años”. Europeos y asiáticos aseguraron que la entrada de China en la OMC, tras los acuerdos firmados con Estados Unidos en noviembre de 1999 y con los Quince en el mes de marzo era la cuestión más importante en las relacio-nes bilaterales.

Por otra parte los líderes europeos presentaron en Pekín una lista de cues-tiones sobre derechos huamnos que “preocupan seriamente” a los Quince.

2001

El 2 de enero de 2001, tres barcos taiwaneses con setecientos pasajeros a bordo llegaron a la provincia sureña china de Fujián, en un acontecimeinto histórico que suponía la reanudación de viajes por mar de ambos lados del estrecho de Formosa por primera vez en cincuenta años.

El primer ministro italiano, Giuliano Amato, viajó a la capital China el 16 de enero de 2001. Amato se entrevistó con su homólogo Zhu Rongji con quien trataron diferentes temas entre ellos la posibilidad de descongelar las relaciones chinas con la Santa Sede.El 28 de febrero de 2001 la República Popular China adoptó la decisión de ratificar el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. No obstante tomó también la decisión de hacer una declaración

– 39 –

Page 43: China

en el sentido de que su legislación prevalecería sobre el artículo 8.1.(a) del Pacto, que garantiza el derecho a formar un sindicato o afiliarse según elección propia. La UE emitió un comunicado en el que, aparte de acoger favorablemente la decisión de ratificar el Pacto, manifestaba su preocupación por la prevalencia de la legislación propia sobre el artículo 8.1(a).

El 6 de marzo el primer ministro, Zhu Rongji, anunció un nuevo y decisi-vo impulso a la reforma económica. En la apertura de las sesiones anuales de la Asamblea Nacional Popular, Rongji hizo pública la intención del régimen de abrir al mercado dos de los sectores claves que se habían mantenido al margen: las granjas agrícolas y las grandes empresas estatales.

El 19 de marzo, la UE expresó su preocupación por la falta de respeto a las libertades en China, así como por las violaciones de derechos humanos de activistas a favor de la democracia y de la creación de sindicatos libres, y la persecución de miembros de la secta religiosa Falun Gong y de la privación de los derechos culturales y religiosos en Tibet y Xinjiang.

El 1 de abril, China retuvo un avión espía norteamericano (EP-3) junto a sus 24 tripulantes. Pekín afirmó que el avión tuvo que aterrizar en la isla de Hainan tras violar un espacio aéreo cuya soberanía reclama China y agredir y derribar uno de sus aviones caza, que realizaban operaciones de vigilancia. El presidente chino, Jiang Zemin, exigió una disculpa oficial para que el conflicto pudiera resolverse. El Secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, lamentó el 4 de abril públicamente la muerte del piloto chino que se estrelló con su caza en el mar del Sur de China. Finalmente los 24 tripulantes norteamericanos serían liberados el 15 de abril. Posteriormente se iniciarían los contactos entre ambos países para poner fin al caso del avión espía. En la primera reunión China planteó su pretensión de que Estados Unidos suspediera definitivamente sus vuelos de reconocimiento sosbre el mar del Sur de China, mientras Washinton insistía en tener pleno derecho a realizar estas actividades de inteligencia militar en espacio aéreo internacional.

Por otra parte, en abril, y mientras la crisis del avión espía seguía sin solución, el presidente Zemin llevó a cabo una gira por Iberoamérica que incluyó Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Venezuela y Cuba. El objetivo era potenciar las relaciones económicas y lograr una mayor presencia eco-nómica, cultura y científica.

El 18 de abril, China consiguió por duodécimo año consecutivo evitar la condena de la Comisión de Derechos Humanos encaminada a bloquear el voto de una resolución en su contra presentada por EE.UU.

– 40 –

Page 44: China

El anuncio oficial del presidente estadounidense, George W. Bush, de seguir adelante con el escudo antimisiles fue recibido el 2 de mayo de 2001 en China con una condena expresada a través de la agencia oficial Xinhua, asegurando que tal escudo “destruirá el equilibrio internacional de segu-ridad y podría provocar una nueva carrera de armamentos”.

El 25 de mayo, con ocasión de la apertura en Pekín de la tercera Reunión de Ministros de Exteriores de Asia y Europa (ASEM), el presi-dente Jiang Zemin abogó por impulsar la cooperación entre Asia y Europa con el fin de mantener la paz y la estabilidad de la humanidad y lograr el desarrollo de todos los países que integran la comunidad internacional.

China y Rusia el 16 de julio de 2001 en Moscú sellaron un tratado de amistad, cooperación y buena vecindad. Vladimir Putin y Jiang Zemin sus-cribieron una declaración separada en la que defendieron la “importancia fundamental” de mantener en “su actual forma” el tratado antimisiles balísticos ABM, al que calificaron de “piedra angular de la estabilidad estratégica y base para la reducción de armas estratégicas ofensivas”. El tratado chino-ruso, de 20 años de vigencia, comprometía a ambos países a resolver sus diferencias por medios pacíficos, a no utilizar el arma atómica y a incrementar las medidas de confianza. Rusia reconocía, además, la soberanía china sobre Taiwan.

El 5 de septiembre tuvo lugar en Bruselas la cumbre UE-China, la cuarta desde 1999, y en ella, europeos y chinos, acordaron intensificar el diálogo político mediante más reuniones ministeriales y mayores consultas, al tiempo que anunciaron la inclusión en la agenda del capítulo del control de armamento, el desarme y la no proliferación. Asímismo los Quince reite-raron el apoyo al ingreso chino en la Organización Mundial de Comercio.

Tras los atentados terroristas sufridos en Estados Unidos el 11 de sep-tiembre, el Gobierno de China condenó los hechos y se declaró horrorizado por los ataques. El presidente Jian Zemin envió un mensaje de solidaridad a su homólogo norteamericano, George Bush, y señaló que su Gobierno “condena duramente y se opone a toda forma de violencia terrorista”.

La Organización Mundial de Comercio (OMC) aprobó el 17 de sep-tiembre el acuerdo definitivo para el ingreso de China, tras 15 años de negociaciones.

El 19 de octubre se celebró en Shanghai la cumbre de cooperación Asia-Pacífico (APEC) que reunió a 21 paises de Asia y la cuenca del Pací-fico. Sus dirigentes aprobaron por unanimidad un comunicado de rotunda condena al terrorismo internacional, comprometiéndose a emprender una acción coordinada a todos los niveles para prevenir y reprimir cual-

– 41 –

Page 45: China

quier forma de terrorismo. George Bush y Jiang Zemin no sólo sellaron la reconciliación entre las dos superpotencias, sino que se comprometieron de forma solemne a trabajar juntos para ganar la batalla al terrorismo internacional. Tanto Moscú como Pekín, que ya habían votado a favor de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que permitía a EEUU ejercer el derecho a la autodefensa, apoyaron implícitamente las acciones militares en Afganistán al limitarse a pedir que la campaña terminara lo más rápidamente posible y permitiera conseguir un acuerdo político auspiciado por Naciones Unidas.

La Asean (Asociación de Países del Sudeste de Asia) y China acordaron el 6 de noviembre en Brunei la creación, en un plazo de diez años, de un área de libre comercio que cuenta con una población de 1.700 millones de personas y cuyo PIB total alcanza aproximadamente el billón de dólares.

El 20 de noviembre la policía china detuvo en la plaza de Tiananmen en Pekín a 35 seguidores del movimiento espiritual de inspiración budista Falun Gong. Los manifestantes, todos ellos occidentales, fueron posterior-mente expulsados del país. El Gobierno chino prohibió Falun gong en 1999 por considerarlo como “culto maléfico”.

2002

La visita a China del presidente estadounidense George Bush, el 22 de febrero, se produjo exactamente 30 años después de la del presidente Richard Nixon, cuando se iniciaron las relaciones diplomáticas entre ambos países. Después de una serie de conversaciones “francas y positivas” con el presidente chino Jiang Zemin, no se llegó a ningún acuerdo sobre las ventas de armas chinas a países como Irán, Irak y Corea del Norte, incluidos por Washington en el llamado “eje del mal”. Tanto el presidente chino como el estadounidense destacaron su interés en estrechar las relaciones entre los dos países y expresaron su disposición a cooperar en la lucha contra el terrorismo.

El 15 de marzo una veintena de norcoreanos que habían entrado un día antes en la embajada española en Pekín en petición de asilo, lograron partir para Corea del Sur, vía Filipinas, tras un acuerdo entre los gobiernos español y chino.

Los días 4 y 5 de abril de 2002 se celebró en Lanzarote la reunión de la ASEM, tercera que celebraba el Encuentro Asia-Europa. A ella asistieron además de los Quince, 10 países asiáticos que forman parte de la ASEM: China, Filipinas, Tailandia, Vietnam, Indonesia, Brunei, Japón, Corea del

– 42 –

Page 46: China

Sur, Malasia y Singapur.La iniciativa de la conferencia de Lanzarote correspondió a España,

que la propuso en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la ASEM celebrada en Seúl en octubre de 2000. El objetivo del encuentro canario era iniciar el diálogo y la cooperación, tanto en la organización de flujos legales migratorios (políticas de admisión, de reagrupación familiar y de integración de los inmigrantes), como en la lucha contra la inmigración irregular. La Conferencia ministerial de la ASEM acordó impulsar el esta-blecimiento de una red de funcionarios de inmigración y consulares de enlace (ICLO) para aumentar la cooperación en la lucha contra las mafias que se dedican a traficar con extranjeros. El documento final de la cumbre recogía la importancia sobre la cooperación del retorno y la readmisión de inmigrantes ilegales, aunque el viceministro chino de Asuntos Exteriores, Guangya Wang, resaltó que el flujo de recursos humanos ordenado y legal no debía resultar perjudicado por la inmigración ilegal.

El vicepresidente chino Hu Jiantao visitó por primera vez EE UU en abril, donde se entrevistó con el presidente George Bush y el vicepresiden-te Dick Cheney. Tras visitar las islas Hawai, San Francisco y Nueva York, Jiantao finalizó su visita en Washington.

El 13 de septiembre la UE hizo público un comunicado en el que acogía favorablemente la visita a China que entonces estaban llevando a cabo representantes del Dalai Lama. “La UE, señalaba el citado comunicado, viene animando desde hace tiempo a ambas partes para que entablen un diálogo. La UE espera que esta visita prepare el camino para un diálogo directo entre Pekín y el Dalai Lama que conduzca a una solución a la cues-tión tibetana pacífica y duradera”.

China participó en la cumbre euro-asiática que comenzó el 23 de septiembre de 2002 en la ciudad danesa de Copenhague y que tuvo como fin reforzar y relanzar los lazos comerciales entre los dos continentes. Los debates se centraron en cuestiones relativas a la seguridad, la integración económica regional, la inmigración y la lucha contra la criminalidad orga-nizada. La integración de Corea del Norte en la comunidad internacional fue también uno de los objetivos prioritarios de la reunión. A este respecto China expresó su apoyo al proceso de reconciliación abierto entre las dos Coreas. El primer ministro Rongji dio las gracias al “premier” surcoreano, Kim Daejung, “por su trabajo en el proceso de reconciliación, que ha dado resultado a pesar de las dificultades”.

El 4 de noviembre los diez países de la Asociación de Naciones del Sureste asiático (Asean) y China firmaron un acuerdo de integración para

– 43 –

Page 47: China

crear la mayor zona de libre comercio del mundo. El denominado “Acuerdo Marco de Cooperación Económica Completa”, firmado por el primer minis-tro chino, Zhu Rongji, consolidaba el compromiso para iniciar en 2003 las negociaciones encaminadas a la eliminación de barreras comerciales con China para 2010 en el caso de los países del sureste asiático más avanzado, Brunei, Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur y Tailandia, y 2015 para Camboya, Laos, Birmania y Vietnam.

A partir del 8 de noviembre Pekín acogió el XVI Congreso del Partido Comunista Chino (PCC), en el que el régimen, después de trece años sin grandes cambios políticos, designaría a los nuevo dirigentes. El Congreso se clausuró el día 15 de noviembre con el nombramiento de Hu Jintao como secretario general del partido y con el relevo de la mitad de los miembros del Comité Central. Asímismo hay que señalar la modificación de los esta-tutos del Partido Comunista Chino para acoger el capitalismo.

El presidente Jiang Zemin y su homólogo ruso, Vladímir Putin, urgieron el 2 de diciembre a Corea del Norte a que abandonara su programa de desarrollo de armamento nuclear. Los dirigentes firmaron una declaración conjunta en Pekín en la que apremiaban además a Pyongyang y Washington a normalizar sus relaciones. La declaración marcó el primer día del viaje de Putin al país vecino, en el que estaba teniendo la oportunidad de conocer al equipo dirigente surgido del entonces reciente congreso del Partido Comunista Chino. El presidente ruso se entrevistó también con Hu Jintao, nuevo secretario general del partido y que habría de ser el presidente de China a partir de marzo.

El Gobierno chino publicó el 9 de diciembre un nuevo libro blanco sobre su política de Defensa en el que insistió sobre la necesidad de un entorno pacífico para su economía y sobre la cooperación internacional. También recordó la necesidad de combatir el terrorismo.

2003

En relación a la crisis iraquí, el 23 de enero de 2003, Rusia y China se pronunciaron a favor de una solución diplomática.

Las elecciones al unicameral Congreso Nacional del Pueblo están previstas para marzo de 2003.

El 4 de marzo de 2003 China inició la primera sesión de la X Asamblea Nacional Popular (APN), el órgano legislativo que debía sancionar el relevo generacional de los dirigentes gubernamentales.

La llegada de Hu Jintao, que sustituye a Jiang Zemin en la presidencia

– 44 –

Page 48: China

del país, formaba parte del proceso de transferencia de poder que se inició en noviembre de 2002 durante la celebración del XVI Congreso del Partido Comunista, en el que Hu reemplazó a Jiang como secretario general del partido.

El primer ministro, Zhu Rongji, dijo al inicio de la X Asamblea que la prioridad del nuevo Gobierno sería llevar el bienestar a los cientos de millones de ciudadanos que dos décadas de reformas han olvidado en el camino. El Parlamento que se limitaría a sancionar los cambios decididos previamente por el partido , nombró nuevos ministros y ratificó la remode-lación del organigrama ministerial, que vió reducido el número de carteras de 29 a 21. La Asamblea Nacional Popular, que duró hasta el día 18 de marzo, celebra una sesión anual y se renueva cada cinco años.

Wang Bingzhzang, un activista demócrata chino residente en EEUU que había desaparecido en extrañas circunstancias en Vietnam en junio de 2002 y reaparecido en manos de la policía china meses después, fue condenado a cadena perpetua por espionaje y terrorismo por los tribunales del la ciudad sureña de Shenzhen.

El 11 de febrero el presidente Zemin y en relación con la crisis de Irak, dio su respaldo a la declaración conjunta que habían presentado Francia y Alemania, con el apoyo de Rusia, para evitar la guerra contra Iraq. “La guerra no es buena para nadie, y es nuestra responsabilidad tomar medidas para evitarla”, dijo Jiang que había hablado por teléfono con su homólogo francés, Jaques Chirac. La decisión china podía significar que tres (Francia, Rusia y la propia China) de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y, por tanto, con derecho a veto, se habían unido frente a las tesis de EEUU y Reino Unido.

El 24 de febrero un terremoto de 6,8 grados de magnitud sacudió la región china de Xinjiang, en el noroeste del país causando la muerte de al menos 257 personas, y destruyendo a miles de casas y edificios.

Wen Jiabao, un ingeniero geólogo de 60 años, se convirtió el 16 de marzo de 2003 en el nuevo primer ministro de China. Wen habría de formar equipo con Hu Jintao, quien el día 15 de marzo había sido nombrado formalmente presidente del país.

El 30 de marzo por primera vez las autoridades permitieron una manifes-tación popular por las calles de Pekín, si bien sólo pudieron participar en ella residentes extranjeros en un número no superior a un centenar. En protesta por el conflicto iraquí, los manifestantes marcharon desde el parque Ritan (en pleno barrio diplomático) hasta la embajada de Estados Unidos.

El 1 de abril las autoridades de Hong Kong, ante la creciente epidemia

– 45 –

Page 49: China

de neumonía atípica, estudiaban la posibilidad de crear zonas de cuaren-tena para aislar a los portadores del virus. La propia OMS desaconsejó el día 2 de abril realizar viajes a Hong Kong y a la provincia china de Guagdond. El 22 de abril el Gobierno chino admitía que la epidemia era una “catástrofe”. El 29 de ese mismo mes, China, Japón y los diez miem-bros de la ASEAN acordaron en una reunión mantenida en Bangkok una mayor coordinación para evitar la propagación de lo que se conocía como Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS). En mayo las autoridades china implantaron por todo el país estrictas medidas para evitar la propa-gación de la enfermedad. El día 2 de junio China registraría su primer día sin nuevos afectados de neumonía.

El 27 de mayo, el presidente Hu Jintao viajó a Moscú donde se reunió con su colega ruso, Vladimir Putin. Ambos exhortaron a respetar el derecho del pueblo iraquí a “disponer de sus recursos naturales”. Rusia era una etapa que le llevaría también a la localidad francesa de Evian, donde por primera vez un dirigente chino participaría en una cumbre del G-8. El 29 de mayo, y dentro de la agenda del viaje de Jintao, China, Rusia y las cuatro repúblicas asiáticas ex soviéticas con las que forman el Grupo de Shangai, acordaron desarrollar políticas antiterroristas comunes en Asia Central.

El 24 de junio la OMS dio por controlada la epidemia de neumonía asiática.

China e India firmaron el 23 de junio una declaración conjunta que recogía los principios que habrían de regir en el futuro sus relaciones. El pacto se produjo durante el primer día de la visita de Atal Bihari Vajpayee a China, la primera que realizaba un primer ministro indio en una década. En el acuerdo Nueva Delhi reconocía que la denominada Región autónoma de Tibet era una “parte inalienable” del territorio chino. A su vez, China abrió la frontera a los intercambios comerciales a través de Sikim, reino anexionado por India en 1975.

A mediados de julio se produjo una crisis política en Hong Kong con las dimisiones de la ministra de Seguridad, Regina Ip, y del ministro de Finanzas, Antony Leung.

El 20 de julio el primer ministro británico, Tony Blair, viajó a Pekín donde se reunió con el primer ministro y con el presidente, Hu Jintao.

El 27 de agosto, en la primera jornada de las conversaciones entre seis países (China, EE UU, las dos Coreas, Rusia y Japón), Pekín expresó su oposición a la presión militar, la guerra y las sanciones como solución a la ambición nuclear de Corea del Norte.

El 1 de septiembre, el jefe de la Comisión Militar Central, Jiang Zemin,

– 46 –

Page 50: China

anunció que el Ejército chino reduciría sus efectivos en 200.000 antes de 2005.

El 3 de septiembre se hizo público que al menos 36 personas muertas, 120 heridas y más de 10 desaparecidas era la cifra provisional de víctimas tras el paso del tifón Dujuan por el Delta del Rio de la Perla, en la provincia meridional china de Cantón.

El 30 de octubre de 2003 tuvo lugar en Pekín la sexta cumbre chino-europea. El presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi afirmó, al término de la reunión, que “Europa, con su potencial, y China, con sus nuevas reformas, son las dos regiones que más pueden contribuir a cambiar el mundo”. Según los comentaristas políticos, las dos potencias coincidie-ron en el proyecto multipolar, un mundo con diversos polos en diálogo y equilibrio al tiempo que subrayaron su objetivo: convertirse mutuamente en el primer socio comercial. Así lo señalaron tanto el primer ministro, Wen Jiabao, como Romano Prodi, en el Gran Palacio del Pueblo donde representantes de ambos rubricaron tres acuerdos clave: la participación china en el sistema de navegación por satélite Galileo, la simplificación de visados para grupos de turistas chinos que quieran viajar a Europa y un pacto sobre diálogo industrial. En la firma también estuvo presente el presidente de turno de la UE, Silvio Berlusconi.

El 6 de noviembre comenzó en Pekín la cumbre de negocios China 2003, organizada por el Foro Económico Mundial (Foro de Davos) que reunió en la capital china a 600 altos directivos, funcionarios y políticos para debatir sobre la situación de una economía que había crecido a una media del 9,5% desde 1980.

En diciembre el primer ministro chino, Wen Jiabao, llevó a cabo una visita oficial a Washington, donde se entrevistó con el presidente Bush.

El Parlamento taiwanés aprobó el 27 de noviembre de 2003 una ley que abría la posibilidad de someter a referéndum la independencia de la isla. A cuatro meses de las presidenciales, la iniciativa taiwanesa era, según los comentaristas políticos, inaceptable para China que había anunciado una “respuesta fuerte”.

El 10 de diciembre, el líder taiwanés Chen Sui Bian reiteró su plan de realizar un referéndum en marzo y señaló que no versaría ni sobre la independencia ni sobre el equilibrio de relaciones con China. El mismo día el presidente norteamericano George W. Bush había descalificado en Washington el plan que China también condenaba. Algo que Bush hizo junto a Wen Jiabao que se encontraba en visita oficial en Washington.

En cuanto a las elecciones parlamentarias del 1 de diciembre fueron

– 47 –

Page 51: China

ganadas por el Partido Demócrata Progresista (PDP). El 22 de diciembre de 2003 el Partido Comunista Chino presentó

ante el Legislativo nacional una propuesta de enmienda a la Constitución que pretendía reconocer la propiedad privada y conceder derechos a los empresarios chinos.

2004

El 26 de enero de 2004 el presidente Hu Jintao inició una visita a Fran-cia donde intervino ante el Parlamento en París y subrayó su defensa a la democracia socialista y los derechos humanos. El día 29 Hu Jintao continuó su gira esta vez por Argelia, Egipto y Gabón. Los intereses energéticos, el comercio y la complicidad entre países en desarrollo es como podría des-cribirse la agenda de estas visitas.

El 5 de marzo se inició en la Asamblea Popular Nacional (Parlamento) una sesión maratoniana de diez días que, entre otras cosas, aprobó el aban-dono definitivo del concepto de lucha de clases. En concreto se aprobaron trece reformas constitucionales, entre ellas se incorporó a la Constitución: el respeto y la protección de los derechos humanos, así como el derecho a la propiedad bien habida, la protección de la propiedad privada y un sistema integral de seguridad y bienestar social.

Por otra parte las elecciones presidenciales que habrían de celebrarse en Taiwan el 20 de marzo de 2004 certificarían la reelección de Chen Sui Bian con un ajustado resultado. Las protestas de la oposición se multipli-caron y se pidió que una comisión de investigación se ocupara del atentado que dos días antes había sufrido el propio presidente y su vicepresidenta. Un atentado del que, al parecer, no se conocían los autores ni el motivo. Las protestas de la oposición se basaban en que el atentado había provocado un “voto de simpatía” hacia el presidente lo que habría decidido su reelección. En lo que se refiere al referéndum planteado sobre la potenciación o no de sus sistemas de defensa, el resultado fue negativo.

El 20 de abril, el líder norcoreano, Kim Jong Il, visitó China acompa-ñado por la plana mayor de su régimen, Kim mantuvo encuentros con los seis nuevos máximos dirigentes chinos. La visita estuvo marcada por la cordialidad, ambas partes se comprometieron a “realizar esfuerzos con-juntos, sostenidos por la tradición y enfocados al futuro, para mantener la amistad de buenos vecinos y fortalecer la cooperación”.

El Gobierno chino decidió, el 26 de abril, retrasar las reformas demo-cráticas en Hong Kong, informando de que no habría elecciones por

– 48 –

Page 52: China

sufragio universal ni para elegir libremente a su dirigente en 2007, ni a la totalidad de los diputados en 2008, como deseaban los líderes pro-demo-cráticos de la ex colonia británica.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, inició el 5 de mayo una gira europea con el principal objetivo político del levantamiento del embargo a la venta de armas que Europa mantiene sobre China desde 1989. En Bruselas, China y la Unión Europea firmaron un acuerdo bilateral para incrementar sus volúmenes de intercambio comercial.

El 20 de mayo, en su discurso de toma de posesión, el presidente de Taiwan, Chen Shui-bian, se manifestó a favor de establecer un nuevo cami-no para resolver los problemas y diferencias con Pekín, indicando que su plan para reformar la Constitución taiwanesa no trataría cuestiones como la soberanía y la independencia.

El 23 de mayo China divulgó el primer “documento blanco” sobre Tibet. El texto rechazaba la reclamación de una mayor autonomía para Tibet, hecha por el Dalai Lama e inspirada en la fórmula “un país, dos sis-temas”, vigente en Hong Kong, y reivindicaba el progreso social alcanzado en los últimos años.

El 1 de julio una multitudinaria manifestación recorrió las calles de Hong Kong reclamando a las autoridades de Pekín la restauración del sufragio universal y el derecho a la elección directa de todos sus repre-sentantes.

El 12 de septiembre se celebraron en Hong Kong las elecciones par-lamentarias. La oposición democrática logró 25 escaños (de los treinta posibles) sobre un total de 60, ya que el sistema electoral sólo permite que la mitad de los diputados sean elegidos por sufragio directo, los otros treinta son elegidos por grupos especiales de interés.

El ex presidente, Jiang Zemin, renunció el 19 de septiembre a la jefa-tura de las Fuerzas Armadas, último cargo que le quedaba, a favor de su sucesor, Hu Jintao.

Los países del G-7 celebraron su reunión del 30 de septiembre en Was-hington con la participación parcial, por primera vez, de China.

El 21 de octubre, los ministerios de Asuntos Exteriores de China y Vietnam intercambiaron declaraciones acusatorias y advertencias diplomá-ticas, motivadas por las prospección energética de una compañía petrolera vietnamita en una zona marítima próxima al archipiélago Spratley, objeto de disputa territorial entre los dos países.

En noviembre de 2004, el presidente chino, Hu Jintao, realizó una gira por Iberoamérica que incluía visitas a Brasil, Chile, Argentina y Cuba, en este últi-

– 49 –

Page 53: China

mo país, además de las connotaciones económicas propias de la gira, la visita revestía un especial simbolismo político ya que ambos mandatarios compartían los mismos cargos en sus respectivos países: presidente, secretario general del Partido Comunista y jefe de las Fuerzas Armadas. A su regreso a Pekín, Hu Jintao realizó una escala técnica en Gran Canaria, donde tuvo ocasión de reunirse con los príncipes de Asturias don Felipe y doña Letizia.

El 29 de noviembre, los líderes de los 10 países del sureste asiático (Asean) firmaron con China, en Vientiane (Laos) durante su cumbre anual, un acuerdo para la creación de la mayor zona de libre comercio del mundo.

El 8 de diciembre, la Unión Europea confirmó en La Haya, la disposi-ción de los 25 de levantar el embargo de armas impuesto a China en 1989, manifestando la “voluntad política” de la Unión de seguir trabajando a favor de un eventual levantamiento del embargo.

El 11 de diciembre se celebraron las elecciones legislativas en Taiwan, donde la oposición pro-china consiguió una clara victoria con 114 escaños, frente a los independentistas del partido del presidente, Chen Shui-bian, que obtuvieron 101.

2005

El Gobierno de los Estados Unidos decidió, el 18 de enero, sancionar a algunas grandes empresas chinas por la supuesta venta de tecnología a Irán para mejorar sus misiles balísticos. El régimen de Pekín calificó estas acusaciones como carentes de base e injustificadas.

El 2 de febrero, China y Rusia anunciaron la adopción de un sistema de consultas bilaterales regulares en materia de seguridad. El consejero de Estado chino Tang Jiaxuan declaró que Rusia era “el principal socio para la cooperación estratégica de China” y que ambos países tenían intereses estratégicos comunes en lo referente a la situación internacional.

El gobernador de Hong Kong, Tung Che-hwa, dimitió el 10 de marzo por razones de salud, dos años antes de que finalizara su mandato. Donald Tsang, el número dos del gobierno de Hong Kong, le sucedió formalmente el 16 de junio.

El primer ministro chino, Wen Jiabao, presentó en marzo, en su dis-curso anual de política general, el nuevo enfoque centrado en la promoción del crecimiento duradero, con objetivos menos estrictos en términos de productividad pero más respetuoso con los equilibrios sociales, medioam-bientales y geográficos. Wen Jibiao aseguró que China nunca permitiría la

– 50 –

Page 54: China

independencia de Taiwan, y que trabajaría para lograr de forma pacífica la unión de la isla con la tierra madre.

Este era el objetivo del nuevo equipo dirigente que aprobó el 14 de marzo la Ley Antisecesión, convirtiendo en ilegal la independencia for-mal de Taiwán. A pesar de justificar el recurso a medios no pacíficos para prevenir la independencia de la isla, Pekín insistió en su compromiso con el desarrollo pacífico y la resolución de sus reivindicaciones de soberanía mediante el diálogo.

La medida provocó la furia de los líderes de la isla, que la calificaron de “autorización para la guerra”. El 26 de marzo miles de taiwaneses acudie-ron a Taipei para participar en una manifestación en defensa de “la paz y la democracia”. Un grupo de 34 nacionalistas taiwaneses inició una visita a China el 28 de marzo, la primera desde el fin de la Guerra Civil en 1949.

En abril se produjo un aumentó de la tensión diplomática chino-japo-nesa, en relación a la edición de un manual escolar revisionista publicado en Japón, que hirió el sentimiento popular y provocó numerosas mani-festaciones callejeras en China, algunas se saldaron con violencia contra bienes y ciudadanos japoneses. El ministro de Asuntos Exteriores japonés, Nobutaka Machimura, viajó a Pekín para intentar frenar la ola de protestas antijaponesas. La constitución de un comité bipartito de historiadores se decidió después durante la cumbre de ministros de Asuntos Exteriores (ASEM-Encuentro Asia-Europa), celebrada en Kyoto el 7 de mayo.

China e India firmaron el 11 de abril en Nueva Delhi un acuerdo de “colaboración estratégica por la paz y la seguridad, y decidieron solucionar el contencioso fronterizo que les enfrenta desde la guerra de 1962. Un his-tórico acuerdo que permitirá acercar posiciones y reforzar la cooperación económica; y además resolver su complejo pleito fronterizo por el que India reclama a China 38.000 kilómetros cuadrados en Cachemira, mientras que China reclama 90.000 kilómetros de territorio en Aunachal Pradesh.

Los dirigentes y representantes de un centenar de países, incluyendo al presidente Hu Jintao, asistieron a la cumbre África-Asia, que se celebró en Yakarta en Indonesia entre el 22 y el 24 de abril de 2005, con motivo de la celebración del 50 aniversario de la Conferencia de Bandung. Se adoptaron algunas declaraciones basadas en un nuevo tipo de asociación estratégico para fomentar la solidaridad política y comercial, combatir el terrorismo y la delincuencia organizada, y responder a las catástrofes naturales.

Durante la cumbre afroasiática, Japón presentó sus excusas oficiales a todos los pueblos de Asia por los daños causados durante la II Guerra Mun-dial. El presidente chino, Hu Jintao, y el primer ministro japonés, Junichiro

– 51 –

Page 55: China

Koizumi, se reunieron en Yakarta durante la cumbre, con el propósito de reducir las tensiones, después de que el secretario general de la ONU, Kofi Annan, instara a ambos a dirimir sus direncias mediante el diálogo.

El 26 de abril el presidente de los nacionalistas taiwaneses y líder le partido Kuomintang, Lien Chan, viajó a China donde se reunió con el pre-sidente chino Hu Jintao. Una cita histórica que provocó enfrentamientos en Taiwan, entre los seguidores de Lien Chan y los independentistas.

El 13 de mayo Estados Unidos puso en marcha la aplicación de cuotas de importación para el textil chino. China cedió a las presiones de Estados Unidos y la Unión Europea anunciando la imposición de nuevos arance-les a 74 categorías de textiles, pero poco después anuló los límites a sus exportaciones.

Rusia y China firmaron el 2 de junio un acuerdo fronterizo, objeto de cuarenta años de negociaciones y litigios, tras un acuerdo parcial del 14 de octubre de 2004.

China anunció jueves 21 de julio la revaluación del 2,1 por 100 de su moneda, el yuan (Renminbi). Tras meses de presiones por parte de Estados Unidos y el G-8, el Gobierno chino decidió desvincular el yuan del dólar y permitir una ligera flotación, lo que supuso el primer paso hacia un sistema de tipo de cambio flexible

Los dirigentes de la Organización de cooperación de Shanghai (OCS) se reunieron el 5 de julio a Astana para estudiar planes susceptibles de reforzar la cooperación económica y tranquilizadora en el seno del bloque regional. Creada hace cuatro años, el OCS tiene por objetivo promover la cooperación entre sus miembros a nivel político y en los ámbitos de la economía, el comercio, la energía, de los transportes, etc y salvaguardar la paz, la seguridad y la estabilidad en la región.

El grupo China National Offshore Oil Company Ltd (CNOOC) anun-ció el 2 de agosto de 2005 que renunciaba adquirir la compañía petrolífera americano Unocal, poniendo fin a 40 días de negociaciones sobre una oferta de fusión que había desencadenado una tormenta política con Estados Unidos.

El 18 de agosto se celebraron las primeras maniobras militares con-juntas de China y Rusia en Vladivostok, ciudad portuaria del Extremo Oriente ruso. Los ejercicios militares fueron bautizados como “Misión de Paz 2005” finalizaron el 25 de agosto en el norte de la ciudad de Weifang, en la provincia de Shandong (este de China). Rusia y China proyectaron nuevos ejercicios militares conjuntos para el futuro. La relación entre los dos ejércitos constituirá una importante garantía para la paz, sobare todo

– 52 –

Page 56: China

para la región de Asia-Pacífico.El 6 de septiembre la Comisión Europea y el Gobierno chino alcanza-

ron un acuerdo por el que se repartirían a medias el coste del desbloqueo de los productos textiles que estaban en los puertos europeos por haber sobrepasado las cuotas pactadas.

Publicación de una declaración conjunta tras la celebración de la cuarta ronda de negociaciones a seis en la que participan China, Japón, la República de Corea (RDC), Rusia y la República Popular Democrática de Corea (RPDC). La declaración relativa al problema nuclear de la península coreana finalizó lunes 19 de septiembre tras la última sesión plenaria de las seis delegaciones, en la que la República Democrática y Popular de Corea se comprometió a abandonar todas las armas nucleares, y los demás países China, Japón, la República de Corea (RDC) y Rusia afirmaron su voluntad de proporcionar una ayuda, en cuanto a energía, a la RPDC.

Se celebró la quinta sesión plenaria del XVI Comité Central del Parti-do Comunista Chino fijó las orientaciones del país para los próximos cinco años. El Comité Central cerró la sesión plenaria el 11 de octubre en Pekín, después de haber examinado y haber aprobado propuestas sobre la elabo-ración del XI plan quinquenal para la economía nacional y el desarrollo social, para reducir la divergencia de las rentas, construir a una “sociedad armoniosa” y profundizar aún más en la reforma.

El 11 de noviembre, durante la ceremonia de la cuenta atrás de los 1000 días que faltan para la celebración de los Juegos Olímpicos de 2008, se procedió a la presentación oficial de “Fuwa”, la mascota de los Juegos.

La explosión en una fábrica química producida el 13 de noviembre en la provincia del Jilin causó la contaminación del río Songhua, con nitro-benceno, lo que obligó a cortar el agua durante 4 días en Harbin, capital de la provincia vecina del Heilongjiang.

En noviembre se detectó gripe aviario en Heishan, provincia de Liaoning (noreste de China). 8.940 aves se encontraron muertas, según el Ministerio de Agricultura. Las regiones afectadas se colocaron inme-diatamente en cuarentena; se establecieron 30 estaciones de vigilancia y puntos de desinfección.

El Presidente estadounidense George W. Bush viajó a Pekín el 20 de noviembre donde se entrevistó con su homólogo chino Hu Jintao. Ambos mandatarios acordaron promover las relaciones entre los dos países y abordaron importantes problemas internacionales de interés común. Era la tercera visita a China de Bush como Presidente.

El 1 de diciembre entró en vigor la Ley antiacoso sexual, ofreciendo

– 53 –

Page 57: China

a las mujeres víctimas un fundamento legal para salvaguardar sus dere-chos. La norma forma parte de la Ley revisada sobre la Protección de los derechos e intereses de las mujeres, adoptada por la alta legislatura del país el 28 de agosto. Es la primera vez que el problema de acoso sexual se escribe en una ley china.

2006El 10 de enero La Organización Mundial de la Salud (OMS) infomó

de dos nuevas víctimas mortales humanas por gripe aviar en China, donde hasta entonces se habíann registrado ocho casos, cinco de ellos mortales.

A primeros de marzo …La publicación la semana pasada de una información en el diario oficial China Daily en la que se sugería que el gigante asiático podría estar pensando en la creación de su propio sistema de nombres de dominio, y de la que se hicieron eco numerosos medios extranjeros, ha desatado los temores y las dudas entre los expertos de medio mundo. El diario afirmaba que China quiere implementar un siste-ma de dominios de primer nivel en caracteres chinos (equivalentes a .com o .net, por ejemplo).

El 13 de marzo la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo informó que el Gobierno chino aprobó la construcción de una línea ferroviaria con tecnología de levitación magnética de unos 170 kilómetros de longitud entre Shanghai y Hangzhou, dos de las ciudades más activas del país.

– 54 –

Page 58: China

III. CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

Constitución.–4 de diciembre de 1982 (revisada en 1988, 1993, 1999 y 2004)

Código penal.–1 de julio de 1979 (Revisado en 1997, 1999 y 2001). Contempla la pena de muerte para delitos de extremada gravedad.

Código civil.–En proceso de aprobación. Todas las leyes civiles actuales se basan en los Principios generales de legislación civil, de 12 de abril de 1986 (en vigor desde el 1 de enero de 1987).

Jefatura del Estado.–Presidente y vicepresidente. Elegidos por la Asamblea Popular Nacional por un mandato de cinco años renovable una sola vez.

Poder legislativo.–Asamblea Popular Nacional (APN). Formada por 2.989 representantes provenientes de todas las asambleas regionales, ele-gidos mediante sufragio popular por un periodo de cinco años. Convoca anualmente una Asamblea General. El órgano de decisión de los asuntos cotidianos es el Comité Permanente, formado por nueve miembros.

Poder administrativo.–Consejo de Estado. Elegido por la APN y for-mado por un primer ministro, cuatro viceprimeros ministros y 28 ministros (más 17 organismos y 14 organizaciones directamente bajo su administra-ción, 7 oficinas de trabajo y una Oficina General).

Poder judicial.–Tribunal Popular Supremo. Sus miembros son elegi-dos por la APN. Supervisa el funcionamiento de los tribunales supremos, intermedios y de primera instancia, los juzgados populares y los tribunales especiales (Corte Militar Popular, Tribunal Popular de Asuntos Marítimos y Tribunal Popular del Transporte por Ferrocarril).

Fiscalía Popular Suprema.–Responde únicamente ante la APN y su Comité Permanente.

Comisión Militar Central.–Órgano supremo de dirección militar del Estado. Formado por un presidente, un vicepresidente y varios miembros

– 55 –

Page 59: China

elegido por un periodo de cinco años con posibilidad de reeleción. Supervisa el funcionamiento del Ministerio de Defensa y los Estados Mayores.

Principios políticos generales:

1) El Partido Comunista de China es el único partido en el poder.2) La naturaleza del Estado es una dictadura democrática del pueblo

dirigida por la clase obrera, y que tiene como base la alianza entre obreros y campesinos.

3) El sistema político básico es el socialismo, dirigido por la clase pro-letaria. Cualquier individuo u organización que atente contra este sistema será considerado enemigo del Estado y del pueblo.

4) La fuente del poder político reside en el pueblo. Éste controla y ejerce dicho poder mediante la Asamblea Popular Nacional y las asambleas populares de distintos niveles. La Conferencia Consultiva Política del Pue-blo Chino es el órgano que representa a las organizaciones revolucionarias del Frente Unido, que dio origen a la República Popular de China.

5) La ideología fundamental del Estado está integrada por el Mar-xismo-leninismo, el pensamiento de Mao Tse-tung y las teorías de Deng Xiaoping.

6) El Partido Comunista seguirá profundizando en el desarrollo de la economía socialista de mercado y la modernización de toda la sociedad para construir un Estado socialista poderoso, democrático y civilizado.

7) Los órganos políticos del Estado son democráticos. Los miembros de las asambleas populares de distinto nivel son elegidos mediante sufragio.

8) El poder militar reside en el pueblo.9) El país se gobierna de acuerdo con las leyes establecidas.10) Todos los grupos étnicos son iguales ante la ley y se favorece la

administración autónoma de sus regiones tradicionales.

Gobierno de la República Popular de China

Presidente: Hu JintaoVicepresidente: Zeng Qinghong

Consejo de Estado. Primer Ministro: Wen JiabaoViceprimeros Ministros: Huang Ju; Wu Yi; Zeng Peiyan; Hui Liangyu

– 56 –

Page 60: China

Consejeros de Estado: Zhou Yongkang; Cao Gangchuan; Tang Jiaxuan; Hua Jianmin; Chen Zhili.

Secretario General:Hua Jianmin

Ministerios y Comisiones del Consejo de Estado:

Ministro de Relaciones Exteriores, Li Zhaoxing Ministro de Defensa Nacional, Cao GangchuanComisión Estatal de Desarrollo y Reforma, Ma KaiMinistro de Educación, Zhou JiMinistro de Ciencia y Tecnología, Xu GuanhuaComisión Estatal de Ciencia, Tecnología e Industria para Defensa Nacional, Zhang YuchuanComisión Estatal de Asuntos Étnicos, Li DezhuMinistro de Seguridad Pública, Zhou YongkangMinistro de Seguridad del Estado, Xu YongyueMinistro de Supervisión, Li ZhilunMinistro de Asuntos Civiles, Li XuejuMinistro de Justicia, Wu AiyingMinistro de Finanzas, Jin RenqingMinistro de Personal, Zhang BailinMitistro de Trabajo y Seguridad Social, Tian Chengping Ministro de Tierras y Recursos, Sun WenshengMinistro de Construcción, Wang GuangtaoMinistro de Ferrocarriles, Lui ZhijunMinistro de Transportes, Li ShenglinMinistro de Industria Informática, Wang XudongMinistro de Obras Hidráulicas, Wang ShuchngMinistro de Agricultura, Du QinglinMinistro de Comercio, Bo XilaiMinistro de Cultura, Sun JiazhengMinistro de Sanidad, Gao QiangComisión Estatal de Población y Planificación Familiar, Zhang WeiqingBanco Popular de China, Gobernador, Zhou XiaochuanAuditoría Nacional, Li Jinhua

Hong Kong

– 57 –

Page 61: China

Región Especial Administrativa de la República Popular de China

Jefe Ejecutivo: Donald Tsang Yam-kuenJefe de la Secretaría para la Administración: Rafael Hui Si-yan

Secretarios:Administración Pública: Joseph W.P. WongComercio, Industria y Tecnología: John TsangAsuntos Constitucionales: Stephen LamDesarrollo Económico y Trabajo: Stephen IpEducación y Mano de Obra: Arthur LiMedio Ambiente, Transportes y Obras Públicas: Sarah LiaoFinanzas: Henry TangServicios Financieros y Tesoro: Frederick MaSeguridad Social, Sanidad y Alimentación: York ChowInterior: Patrick HoVivienda, Planificación y Tierras: Michael M. Y. SuenJusticia: Elsie LeungSeguridad: Ambrose Siu-kwong LeeJefe Ejecutivo Autoridad Monetaria: Joseph YamJusticia: Andrew Li.

Macao

Región Administrativa Especial de la República Popular de China

Jefe Ejecutivo: Edmund Ho Hau-wah

Secretarios:Administración y Justicia: Florinda Da Rosa Silva ChanEconomía y Finanzas: Francis Tam Pak-yuenSeguridad: Kuoc Va CheongAsuntos Sociales y Cultura: Fernando Chui Sai-onTransportes y Obras Públicas: Man Long Ao

Datos biográficos del presidente, Hu Jintao

– 58 –

Page 62: China

Nació en 1943 en la provincia oriental de Anhui, de donde era origina-ria su familia. En 1959 comenzó sus estudios de Ingeniería Hidroeléctrica en la Universidad de Qinghua (o Tsinghua), en Pekin. En 1964 concluyó sus estudios y, en 1965, recibió el carné de miembro del PCCH, encuadrado en la Liga de la Juventud Comunista (LJC).

Trabajó en la Universidad y, simultáneamente, en labores de instructor político en la LJC de Qinghua. En 1968 se trasladó a la provincia de Gansu para trabajar en la construcción de la presa de Liujia. En 1969 ingresó como técnico en el IV buró de Ingeniería de Gansu.

En 1974, finalizadas las obras en Liujia fue nombrado secretario en la Comisión de Construcción del Comité Provincial del Partido y, al año siguiente, fue nombrado subdirector de la División de Gestión de Proyectos de dicha instancia.

En 1980 fue nombrado vicepresidente y luego presidente de la Comi-sión de Construcción de Gansu así como vicesecretario del Comité Pro-vincial de la LJC. En 1981 fue nombrado vicepresidente de la Comisión de Planificación Central y, en septiembre de 1982 fue elegido miembro suplente del XII Comité Central del PCCH. A comienzos de 1983 ingresó en el Secretariado del Comité Central de la LJC. En mayo de 1984 ascen-dió a primer secretario del Comité Central de la LJC y, en mayo de 1985 a primer secretario del Comité del PCCH de la provincia de Ghizhou.

El 25 de octubre de 1987, cuando se celebró el XIII Congreso del Par-tido fue hecho miembro pleno del Comité Central del PCCH y, en marzo de 1988 en el plenario de la Asamblea Popular Nacional fue elegido dipu-tado delegado por Guizhou. Meses más tarde se le asignó la Secretaría del Comité en la región autónoma de Xizang (Tibet).

En 1992 fue elegido para el Buró Político del Comité Central y para el Comité Permanente. En 1993 asumió la dirección de la Escuela Central del partido. En 1997 fue reelegido miembro del Comité Permanente y del Secretariado del Comité Central y, en 1998, agregó a sus funciones la de vicepresidente de la República.

Reune los cargos de presidente de la República, secretario general del Partido Comunista y presidente de la Comisión Central Militar.

– 59 –

Page 63: China

Datos biográficos del primer ministro, Wen Jiabao

Nació en septiembre de 1942 en Tianjin, municipalidad de Tianjin. Se afilió al Partido Comunista de China en abril de 1964. En 1965 se graduó por el Departamento Primero de Geología y Minerales del Instituto Geo-lógico de Pekín.

Trabajó en labores relacionadas con su especialidad académica en la Oficina Geológica Provincial de Gansu.

En 1982 fue nombrado Director de la Oficina de Políticas de Investi-gación del Ministerio de Geología y Recursos Minerales y, en 1983, Vice-ministro.

En 1984 pasó a formar parte del Comité Central de PCCH, pri-mero como subdirector y en 1986 como director de la Oficina General. En noviembre de 1987 fue elegido miembro pleno del Comité Central, suplente del Secretariado y director del Comité de Trabajo Interdepar-tamental.

En 1997 fue promovido a miembro pleno del Buró Político. En marzo de 1998 pasó a ocupar la vicejefatura del Consejo de Estado. En noviembre de 2002 fue elegido miembro del Comité Permanente del Buró Político y en marzo de 2003 fue elegido jefe del Gobierno.

Li Zhaoxing, ministro de Asuntos Exteriores

Nació en la provincia de Shandong en octubre de 1940. Licenciado por la Universidad de Pekín en 1964, realizó estudios de posgrado entre 1964 y 1967 en la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín. En 1967 empezó a trabajar como funcionario del Instituto del Pueblo Chino para Relaciones Exteriores. Y entre 1968 y 1970 trabajó en las Escuelas de Lishi, provincia de Shanxi, y Shanggao, provincia de Jiangxi, y después en la granja de Niutianyang, Shantou, Zona Militar de Guangzhou.

En 1970 se convirtió en funcionario adjunto a la Embajada china en Kenia. A partir de 1977 fue tercer secretario, segundo secretario y subjefe de división de la Dirección General de Información del Ministerio de Rela-ciones Exteriores. En 1983 fue nombrado primer secretario de la Embajada china en el Reino de Lesotho. En 1985 fue nombrado subdirector general y después director general de Información del Ministerio chino de Asuntos Exteriores, y portavoz del Ministerio chino de Asuntos Exteriores. En 1990 se conviertió en asesor del ministro de Asuntos Extranjeros.

Ha desempeñado los cargos de representante permanente y embajador

– 60 –

Page 64: China

extraordinario y plenipotenciario de la República Popular de China en las Naciones Unidas (1993-1995); viceministro de Asuntos Exteriores (1995-1998); embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Popu-lar de China en los Estados Unidos (1998-2001); y viceministro de Asuntos Exteriores (2001-2003). Desde 2003 es ministro de Asuntos Exteriores.

– 61 –

Page 65: China

IV. RELACIONES CON ESPAÑA

a) Diplomáticas

El Gobierno español y el de la República Popular China establecieron relaciones diplomáticas a nivel de Embajada el 9 de marzo de 1973. El intercambio de documentos fue realizado en París por el embajador de España en Francia, Pedro Cortina Mauri, y el embajador de la República Popular de China en la capital francesa, Huang Chen.

La visita oficial que SS MM los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía realizaron en junio de 1978 a China, marcó el inicio de la presencia espa-ñola en este gran país del continente asiático. Con motivo de dicha visita se firmaron una serie de acuerdos bilaterales comerciales y de transporte aéreo.

De especial relevancia fue asímismo el viaje oficial del presidente de la República Popular de China, Li Xiannian, a Madrid el 12 de noviembre de 1984, en el que aparte de dar un impulso a la cooperación económica y téc-nica, sirvió para potenciar el entendimiento mutuo entre los dos países.

Las relaciones comerciales hispano chinas se incrementaron a partir de las visitas del presidente del Gobierno español, Felipe González, a China, en septiembre de 1985, acompañado por treinta y dos empresarios, y la del primer ministro chino, Zhao Ziyang, a España en julio de 1986.

España, dentro del marco de la Comunidad Europea, emitió un comu-nicado el 6 de junio de 1989, con motivo de los trágicos acontecimientos ocurridos en China, condenando la represión utilizada que se saldó con un elevado número de víctimas, y apelando a los dirigentes chinos para que buscaran una solución pacífica al conflicto a través del diálogo político. Los Doce tomaron una serie de medidas incluyendo la suspensión de contactos a alto nivel, que no se levantó hasta octubre de 1990.

El anuncio realizado por el primer ministro chino, Li Peng, sobre la decisión de principio de China de adherirse al Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), fue acogido favorablemente por los Estados

– 62 –

Page 66: China

miembros de la Comunidad Europea, quienes expresaron la gran impor-tancia que esto suponía como piedra angular de la paz y de la estabilidad internacional.

El ministro español de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, visitó Pekín en noviembre de 1990. Se trataba del primer via-je que realizaba un ministro comunitario a China, después de que el 23 de octubre de ese mismo año la CE levantara las sanciones impuestas a este país tras los sucesos de Tiananmen. En el transcurso de dicha visita, Fernández Ordóñez y su homólogo chino Qian Qichen, celebraron con-versaciones sobre las relaciones España-China y CE-China, así como el mantenimiento e impulso de la cooperación económica y comercial.

Por su parte, el primer ministro chino, Li Peng, realizó un viaje oficial a España en febrero de 1992. Durante la visita, que formaba parte de una gira europea, el primer ministro chino firmó varios acuerdos de coopera-ción hispano-china.

Coincidiendo con el XX aniversario del restablecimiento de relacio-nes diplomáticas entre ambos países, el presidente del gobierno español, Felipe González, viajó a China el 10 de febrero de 1993. Durante su visita, Felipe González, acompañado por el Ministro de Asuntos Exteriores, Javier Solana y el de Industria, Claudio Aranzadi, se entrevistó con el primer ministro Li Peng, el viceprimer ministro, Tian Jiyun, y el secre-tario general del Partido Comunista, Jiang Zemin. También se reunió con una delegación de empresarios españoles que viajó a Pekín en las mismas fechas y con empresarios chinos. El jefe del Gobierno español fue el segundo mandatario de la CE que se trasladaba a Pekín desde los sucesos de Tiananmen, en 1989, tras la visita del primer ministro britá-nico, John Major, en 1992.

A finales de junio de 1994, el ministro de Industria y Energía, Juan Manuel Eguiagaray realizó una visita oficial a Pekín, destinada a reforzar la presencia comercial española en China y a examinar los preparativos de la feria “Expotecnia”, exposición de tecnología y bienes de equipo que tenía por finalidad incrementar la cuota de España en el mercado chino, y que fue inaugurada por el entonces vicepresidente del Gobierno, Narcís Serra, y el ministro de Comercio, Gómez Navarro el 24 de julio.

En octubre de 1994, el viceprimer ministro chino, Zhu Rongji, visitó ofi-cialmente España y asistió a las reuniones del FMI y del Banco Mundial que se celebraban en Madrid. Fue recibido por SM el Rey Don Juan Carlos, se entrevistó con el presidente del Gobierno, Felipe González, y analizó con el ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, las relaciones bilaterales

– 63 –

Page 67: China

y los intercambios comerciales entre China y España. Se reunió asímismo con el ministro de Asuntos Exteriores, Javier Solana.

El 14 de abril de 1995, el comercio chino-español recibió un nuevo impulso tras el viaje oficial de la ministra de Comercio Exterior y Coopera-ción Internacional, Wu Yi, al frente de una delegación de 150 empresarios chinos, la mayor que había visitado España. Con motivo de la visita se firmó un convenio de cooperación financiera que preveía la concesión a ese país asiático de créditos por importe de 276 millones de dólares (unos 36.000 millones de pesetas) para financiar la compra de bienes y servicios espa-ñoles. Según datos de la delegación china, España participaba entonces en 215 proyectos de inversión, con un capital de 34 millones de dólares, sobre todo en el sector de alimentación.

SS MM los Reyes de España iniciaron el 28 de marzo de 1995 su segun-da visita oficial a China. El Rey Don Juan Carlos se interesó por la evolu-ción de la situación política en China durante la entrevista que mantuvo con el presidente de la República Popular, Jiang Zemin. Coincidiendo con la visita de los Reyes, se celebró en Pekín la tercera reunión plenaria del Comité de Cooperación Empresarial Hispano-Chino, que reunió a más de trescientos empresarios de los dos países. En el discurso de clausura Don Juan Carlos señaló que España “está en condiciones de contribuir” a la transformación de China, y pidió a las autoridades chinas garantías para los proyectos firmados entre ambas naciones.

En junio de 1996 el presidente de la República Popular China, Jiang Zemin, llevó a cabo una visita de Estado a España en devolución a la efec-tuada por SS MM los Reyes a China en marzo de 1995. Tras pasar un día de estancia privada en la isla de Mallorca, el presidente chino llegó a Madrid el 24 de junio para mantener encuentros con el Rey Don Juan Carlos y el presidente del Gobierno, José María Aznar.

Durante el brindis en la cena de gala ofrecida en el Palacio Real al presidente Jiang Zemin, el Rey Don Juan Carlos subrayó que “la poten-ciación de las relaciones con China es también una prioridad de la política exterior de España y recordó que las relaciones políticas y comerciales entre España y China se han incrementado de forma significativa en los últimos años, animando a aprovechar “la altísima potencialidad en uno y otro país” para avanzar también en los intercambios culturales, artísticos, científicos y educativos, “que consolidan la amistad, la solidaridad en las dificultades y el acercamiento”.

El presidente Jiang Zemin viajaba acompañado del ministro de Asuntos

– 64 –

Page 68: China

Exteriores, Qiang Qichen, quien mantuvo encuentros con su homólogo español, Abel Matutes, para abordar fundamentalmente el reforzamiento de las relaciones de cooperación hispano-chinas en materia económica y comercial.

Durante su estancia en la capital de España, el presidente chino visitó el Ayuntamiento, donde el alcalde, José María Alvarez del Manzano, le entregó la Llave de Oro de la Ciudad. Jiang Zemin afirmó que Madrid es un “puente de amistad tendido para los intercambios políticos, económicos y culturales entre los diversos pueblos”. Además, visitó el Senado y recibió de manos de su presidente, Juan Ignacio Barrero, y del presidente del Congreso, Federico Trillo, las medallas de ambas Cámaras. En su discurso ante el Senado, el presidente chino afirmó que su visita tenía como propó-sito “profundizar en el conocimiento recíproco, incrementar la confianza, ampliar el consenso y promover la cooperación, de modo que la buena vinculación felizmente existente entre ambas naciones se vea elevada a un plano superior”. “Me asiste la convicción –añadió– de que, mediante los esfuerzos conjuntos de ambas partes, habrá de componerse un capítulo aún más brillante en los anales de los vínculos chino-hispanos”.

El viceprimer ministro de la República Popular de China, Li Lanqing, inició el 4 de febrero de 1998 una visita a España, de carácter fundamen-talmente económico. Li Lanqing se entrevistó con el presidente Aznar y asistió a una reunión de la delegación china con otra española, encabezada por el ministro de Economía español, Rodrigo Rato.

El 4 de mayo de 1998 el ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes, inició una visita oficial a China de cinco días con el objetivo prioritario de aumentar las relaciones comerciales con el país asiático y reforzar la presencia española.

En el primer día de su estancia en Pekín, el ministro español mantuvo un encuentro de dos horas con su homólogo chino, Tang Jiaxuan, tras el cual Matutes calificó de “excelentes” las relaciones políticas entre los dos países y enmarcó en el “diálogo constructivo” las conversaciones sobre la situación de los derechos humanos en China. Además, se acordó la creación de cuatro grupos de trabajo mixtos con el objetivo de fomentar las inver-siones españolas y los intercambios comerciales en otros tantos sectores estratégicos: obras públicas y transportes, industria agroalimentaria, ener-gía y medioambiente. Matutes afirmó que su deseo era que para cuando se produjera la visita del presidente del Gobierno, previsto, en principio, para primeros del 2000, se pudieran ver ya algunos resultados de estos grupos de trabajo.

– 65 –

Page 69: China

El ministro español manifestó la voluntad del Gobierno español de apoyar a China para que obtenga una mayor presencia en la escena inter-nacional y criticó cualquier intento de cerrarle la puerta en los organismos económicos internacionales. El nuevo primer ministro chino, Zhu Rongji, agradeció a España, en la persona del ministro de Asuntos Exteriores, su posición “constructiva” sobre la cuestión de los derechos humanos en China en el marco de la UE y aseguró a Matutes que su país será en el año 2010 un Estado de derecho.

Para finalizar su visita oficial, Matutes se entrevistó en la Región Admi-nistrativa Especial de Hong Kong con el jefe del Ejecutivo, Tung Chee-hwa y con otras autoridades locales, además de celebrar una reunión de trabajo con empresarios españoles.

El vicepresidente segundo del Gobierno, Rodrigo Rato, y la secreta-ria de Estado de Comercio, Elena Pisonero, llegaron el 29 de octubre a China en el marco de una visita oficial con un neto carácter comercial. Les acompañaban 47 empresas. Las cámaras de comercio firmaron con el Consejo Chino de Promoción de Comercio Exterior (CCPIT) un acuerdo de arbitraje comercial y se renovó el comité empresarial hispano-chino. Se firmó un protocolo para el bienio 1999-2000 por valor de unos 700 millones de dólares en el marco del cual se desarrollarían proyectos en el área de medioambiente y energía , y se firmó un convenio entre el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el Banco de Construcción de China, por el que se le concedía a Pekín 15 millones de dólares en créditos FAD para un proyecto de telefonía rural. También se estudiaron las posibilidades de cooperación entre China y España en terceros países, concretamente en Iberoamérica y en Asia.

El 18 de noviembre de 1999 se celebró la última ronda de consultas polí-ticas bilaterales en Madrid. Presidía la delegación china el director general de Europa Occidental y la española el director de África, Asia y Pacífico.

Entre el 25 y el 29 de junio de 2000, el presidente del Gobierno espa-ñol, José María Aznar, inició su primer viaje oficial a China acompañado del ministro de Asuntos Exteriores Josep Piqué, el ministro Portavóz Pio Cabanillas y un amplio grupo de empresarios españoles. Durante la estan-cia en este país, realizada justo antes de la Reunión de Embajadores de Manila, germen de la nueva estrategia para Asia-Pacífico materializada en el Plan Marco 2000-2001, el Presidente del Gobierno visitó Pekín donde se entrevistó con el Presidente Jiang Zemin a quien expresó su preocupación por el respeto a los derechos humanos. Al día siguiente, se entrevistó con su homólogo Zhu Rongji, con el que trató asuntos económicos, financieros,

– 66 –

Page 70: China

políticos, culturales y también humanitarios. Además firmó dos acuerdos de cooperación bilateral, uno financiero por el que España concedía una línea de crédito, y el segundo acuerdo, de cooperación para la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado. Posteriormente, ya en la Embaja-da española en Pekín, el Jefe del Ejecutivo español José María Aznar y su comitiva se reunieron con un grupo de representantes de empresas espa-ñolas implantadas en China. Igualmente clausuró la Exposición “Dali” y el Seminario Expresarial Hispano-Chino y asistió a una actuación de Joaquín Cortés. Además de la Capital el Presidente se desplazó a Tianjin, visitando proyectos hispanochinos, a Shanghai donde inauguró las instalaciones del Consulado General de España y de la Ofician Comercial y a Hong-Kong. Esta visita marcó el inicio de una fase de potenciación de las relaciones de España con Asia-Pacífico y en especial con China.

El 20 de octubre de 2000, el ministro de Asuntos Exteriores Josep Piqué, recibió al miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista Chino Li Chang Chung, cuya presencia en España, se inscribía en el marco de una gira europea que le llevó también a Italia y Suecia. Li Chang Chung, secretario del Comité Provincial del Partido Comunista en Guandong, provincia cercana a Hong Kong, que contribuye con un 30% al volumen global de comercio bilateral entre China y España. Segun informaron fuentes diplomáticas, una parte importante de la entrevista se centró en el incremento de las relaciones comerciales y de inversión en esta provincia. Asimismo, el jefe de la diplomacia española trasladó a Li Chan Chung, el interes español y europeo por los progresos en materia de derechos humanos.

SAR el Príncipe Don Felipe de Borbón se reunió el 7 de noviembre de 2000 con el primer ministro chino, Zhu Rongji, quien reconoció que este viaje de SAR tenía una importancia trascendental para impulsar las relaciones multisectoriales entre los dos países. “Estoy convencido de que esta visita impulsará las relaciones en todas los sectores entre España y China y contribuirá a equilibrar el comercio bilateral”, dijo Zhu Rongji a Don Felipe. El heredero de la Corona señaló que su primera visita a China “se produce en un momento en el que ambos países tienen la voluntad de reforzar sus relaciones en el ámbito institucional, económico y cultural”, y añadió, “España puede proporcionar una experiencia de notable utilidad a China en cuanto a desarrollo regional e infraestructuras”.

Antes de reunirse con el primer ministro chino, SAR el Príncipe de Asturias rindió un homenaje a los hispanistas asiáticos en la Universidad de Estudios Extranjeros de Pekín, donde fue condecorado con la Encomienda

– 67 –

Page 71: China

– 68 – – 69 –

de la Orden de Isabel la Católica el catedrático de Filología hispánica Dong yansheng (Pekín, 1937), traductor de “El Quijote”, entre otros.

Porteriormente SAR Don Felipe de Borbón visitó la Ciudad Prohibida y se reunió con la comunidad española en la Embajada. Asímismo presidió en Shanghai “Expohábitat 2000”, feria en la que participaban más de 170 empresas españolas del sector del diseño y la construcción, y que sería clausurada por el vicepresidente segundo del Gobierno, Rodrigo Rato.

Del 25 al 30 de abril de 2001 se produjo la visita a España del Secretario General del Comité Municipal de Shanghai y miembro del Buró Político, Huang Ju. El Vicepresidente Segundo del Gobierno, Rodrigo Rato fue el anfitrión del Sr. Huang con el que mantuvo una reunión de trabajo. Igualmente fue recibido por el Presidente Aznar. Además, Huang se entrevistó con la Presidenta del Senado, Esperanza Aguirre y con el Presidente de la CEOE, prosiguiendo viaje a Barcelona y Sevilla para visitar las instalaciones olímpicas y de la Expo-92 respectivamente.

El 21 de mayo de 2001 el Ministro de Asuntos Exteriores, Josep Piqué, ini-ció una visita de cinco días a la República Popular de China, a lo largo de la cual asistió a la reunión del Foro ASEM. El jefe de la diplomacia española aprovechó su asistencia a esta reunión para dar un impulso al “Plan Asia” con el objetivo de dar a conocer el gran mercado asiático a los empresarios españoles.

El martes 6 de noviembre, el vicepresidente chino, Hu Jintao, realizó una visita oficial de tres días de duración a Madrid. Hu Jintao fue recibido por SM el Rey y por el presidente del Gobierno, José María Aznar, con quien analizó entre otras cuestiones la actual crisis internacional y el terrorismo. José María Aznar expresó al dirigente chino el interés de España por elevar sus exportaciones y la presencia de empresarios españoles en China.

Esos mismos días, coincidiendo con la visita del vicepresidente chino a España, el vicepresidente segundo y ministro de Economía del Gobierno español, Rodrigo Rato, inició un viaje oficial a China. El objetivo primordial era dar impulso al Plan Asia-Pacífico preparado por el Ejecutivo español y destinado a abrir mercados en ese continente, dentro del cual China es el país prioritario. Rodrigo Rato inició su viaje con una visita a Cantón, capital de la provincia de Guangdong (sur de China) para inaugurar el Encuen-tro Empresarial Hispano-Chino en el que participaron unas 50 empresas españolas. Posteriormente se desplazó a Hong Kong, donde mantuvo una entrevista con el Jefe del Ejecutivo de esa Región Administrativa Especial (RAE), Tung Chee Hwa. Rodrigo Rato señaló que España deseaba incre-mentar su presencia en China y que no ahorraría esfuerzos para estrechar relaciones políticas, económicas y culturales con la República Popular.

El 22 de octubre se inauguró en Pekín el Encuentro Hispano-Chino

Page 72: China

– 68 – – 69 –

enmarcado dentro del Plan Asia, el programa que el Gobierno español puso en marcha en 2000 para fortalecer la presencia española en la región, y en especial en China. En la reunión empresarial, que contó con la presencia del vicepresidente segundo y ministro de Economía, Rodrigo Rato, y de Juan Costa, secretario de Estado de Comercio y Turismo, participaron 84 empresas españolas y unas 400 chinas. Rodrigo Rato se entrevistó con el primer ministro Zhu Rongji y con el viceprimer ministro, Wu Bangguo. El vicepresidente segundo del Gobierno español entregó a los líderes chinos una carta del presidente Aznar, en la que además de repasar las buenas relaciones bilaterales planteaba dos proyectos de colaboración.

El 4 de noviembre, la ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, pronunció en Barcelona una conferencia sobre las relaciones entre Espa-ña y China y anunció la creación de un foro, presidido por Juan Antonio Samaranch y Hu Oi Li, en el que personalidades de todos los ámbitos de ambos países podrán debatir y analizar las relaciones bilaterales en los campos económico, político y cultural. La conferencia se pronunció en la Fundación Cidob y fue patrocinada por la Casa Asia.

El 23 de noviembre de 2002 el ministro de Exteriores, Tang Jiaxuan inició en España una gira que le llevaría también a Alemania. En España fue recibido por SM el Rey Don Juan Carlos, por el presidente del Gobierno, José María Aznar, y por la ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio. Asímismo el ministro chino se entrevistó con un grupo de empresarios. Posteriormente visitó Mallorca.

Con motivo del 30º aniversario del restablecimiento de las relaciones bilaterales, SM la Reina Doña Sofía efectuó una visita oficial de cinco días a China que finalizó el día 8 de marzo de 2003 en Shanghai. Doña Sofía presidió distintos actos de carácter social, institucional y cultural organiza-dos por el Ministerio de Asuntos Exteriores en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y con Sociedad Estatal para la Acción Cultural en el Exterior (Seacex) inauguró el Seminario Internacional de Turismo China-España y visitó el Museo de la Ciudad. El viaje era su octavo viaje de Cooperación desde 1997, que la llevó también a Filipinas. En China, entre otras actividades, visitó un centro de adopción de niños con parálisis cerebral. También en Pekín entregó fondos españoles para poner en marcha un programa de tecnologías rurales.

Así mismo, SM la Reina impuso el día 7 la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica a tres hispanistas chinos: el historiador Zhang Kai, la investigadora especializada en cine español Fu Yuchen y la musicóloga Wang Xue. El acto se celebró en Beiwai (Universidad de Estudios Extranjeros

Page 73: China

– 70 – – 71 –

de Pekín). Al día siguiente SM la Reina Doña Sofía se entrevistó con el presidente chino, Jiang Zemin –que abandonaría la Presidencia el 18 de marzo-, en su residencia de Zhong Nan Hai. Doña Sofía comentó con Zemin el cambio experimentado por el país asiático desde que lo visitara junto con SM el Rey en 1995 y expresó el apoyo español ante los Juegos Olímpicos de 2008 en Pekín y la Expo 2010 de Shangai. Además Doña Sofía inauguró en el Museo Millenium de la capital china la primera exposición de Eduardo Urculo en China, que recogía 50 obras realizadas durante 40 años por el artista, que también asistió al acto. La selección, efectuada por el comisario Fernando Castro, mostraba la trayectoria de este pintor español desde sus obras iniciales de los años 60 en París. La muestra estaba organizada por la Seacex.

La ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, viajó 7 de julio de 2003 a China. La ministra Palacio se entrevistó con el primer ministro Wen Jiabao y con su homólogo, Li Zhaoxing. Además inauguró la primera sede china de la Sociedad General de Autores y Editores (Sgae) radicada en la ciudad de Shangai. Así mismo en la agenda de la visita figuraba temas de cooperación.

El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, inició el 20 de junio de 2005una visita oficial de tres días a China, acom-pañado por el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos y más de un centenar de empresarios. El jefe del ejecutivo español inició sus actividades con la asistencia al acto de inauguración del Centro Tecnológico de la empresa europea Airbus.

Tras la ceremonia oficial de bienvenida y la revista militar en el Gran Palacio del Pueblo, el presidente Rodríguez Zapatero se reunió con el pri-mer ministro chino, Wen Jibao, para la firma de una serie de acuerdos de cooperación en materia judicial, política, financiera y cultural, junto a otros convenios sobre aviación civil y cooperación bilateral para la prevención de terremotos.

El acuerdo político e institucional estableció un nivel de encuentros a alto nivel entre los Gobiernos de Madrid y Pekín con una periodicidad fija. Este convenio situó a España como “interlocutor privilegiado” para China en sus relaciones con terceros países. Por último el acuerdo cultural his-pano-chino subrayó el objetivo del Gobierno español de abrir un Instituto Cervantes en Pekín y el de China de abrir un centro cultural en Madrid.

Rodríguez Zapatero se entrevistó en el Gran Palacio del Pueblo con el presidente chino, Hu Jintao, el presidente de la Asamblea Popular, Wu Banguo, y el presidente de la Conferencia Consultiva del Pueblo o Cámara

Page 74: China

– 70 – – 71 –

Alta, Jia Qinlin. El presidente español apoyó ante las autoridades chinas el levantamiento del embargo de armas que la Unión Europea impuso a China en 1989, y anunció una cooperación conjunta hispano-china en Iberoamérica.

El Presidente de la República Popular China Hu Jintao, realizó del 13 al 15 de noviembre de 2005 una visita de Estado a España. Durante la misma, el Presidente Hu Jintao se entrevistó con el Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, con quién abordó temas de relaciones bilaterales y cuestiones internacionales de interés común. En el curso de la visita el presidente Hu Jintao y Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I inauguraron el I Encuentro Comercial e Industrial entre España y China, que reunió una nutrida representación de empresarios de ambos países.

El Rey Don Juan Carlos presidió en la casa de huéspedes del Pardo, una solemne ceremonia en honor del Presidente Hu Jintao por su visita de Estado a España. El presidente de China mantuvo conversaciones con el presidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero, los dos intercambiaron puntos de vista sobre el ulterior desarrollo de las relaciones de amistad y cooperación entre China y España y otros temas de interés común, alcanzaron importantes consensos y anunciaron el establecimiento de las relaciones de asociación estratégica global entre los dos países.

Hu Jintao expresó que China atribuye mucha importancia al desarro-llo de las relaciones de amistad y cooperación con España. La decisión de establecer relaciones de asociación estratégica global entre los dos países llevará a las relaciones bilaterales a una nueva fase de desarrollo. Al fina-lizar la visita el Reino de España y la República Popular China emitieron el siguiente comunicado conjunto:

Madrid, 17 de noviembre de 2005 – 10.20 h – Número 9.691La Dirección General de Comunicación Exterior del Ministerio de Asuntos Exte-

riores y de Cooperación hace público el siguiente comunicado:

DECLARACIÓN CONJUNTA ENTRE EL REINO DE ESPAÑA YLA REPÚBLICA POPULAR CHINA

1. A invitación de Su Majestad el Rey de España, don Juan Carlos I, el presidente de la República Popular China, Hu Jintao, realizó del 13 al 15 de noviembre de 2005 una visita de Estado a España. Durante la misma, el presidente Hu Jintao mantuvo encuentros con Su Majestad el Rey de España, don Juan Carlos I, y se entrevistó con el

Page 75: China

– 72 – – 73 –

presidente del Gobierno de España y con los presidentes del Congreso de los Diputados y del Senado de España. Ambas Partes realizaron un profundo y sincero intercambio de puntos de vista sobre las relaciones bilaterales y los temas de la agenda internacional de interés común, llegando a un amplio consenso. Su Majestad el Rey don Juan Carlos I y el presidente Hu Jintao inauguraron el I Encuentro Comercial e Industrial entre España y China.

2. Las Partes pasaron revista a la historia de las tradicionales relaciones de amistad entre España y China, y en especial a los positivos resultados obtenidos durante la visita del presidente del Gobierno de España a la R. P. China los pasados 21 a 23 de julio. Las Partes coinciden en que a lo largo de los 32 años transcurridos desde el establecimiento de relaciones diplomáticas, éstas han experimentado un gran desarrollo con prometedoras expectativas de cara al futuro de la cooperación mutua en los distintos ámbitos.

En la actualidad, las relaciones internacionales se encuentran sometidas a profundos cambios y a nuevos retos. España y China deben reforzar sus relaciones de mutua confian-za, incrementar su conocimiento y estrechar su cooperación en mayor beneficio de ambos pueblos y contribuir a la paz y al desarrollo internacional. Por ello, ambas Partes resuelven establecer de común acuerdo una Relación de Asociación Estratégica Integral.

3. España y China consideran que la comunidad internacional debe dar respuesta a las amenazas y a los retos en el marco de las Naciones Unidas y buscar soluciones políticas a las disputas internacionales a través de negociaciones y consultas. El for-talecimiento de las relaciones entre los dos países deberá contribuir al desarrollo de un multilateralismo, capaz de favorecer la paz, la seguridad y la estabilidad internacio-nales, garantizando un orden internacional más justo, y de hacer frente a los problemas globales, entre otros, la lucha contra el terrorismo a través de la cooperación bilateral y en el marco de las Naciones Unidas.

Ambas Partes seguirán impulsando una colaboración y coordinación más estrecha en su actuación en el ámbito de Naciones Unidas, una mayor eficacia en las Operaciones de Mantenimiento de la Paz y unos progresos efectivos en el control de armamentos y en el campo de la No Proliferación de las armas de destrucción masiva.

Las Partes actuarán de manera conjunta para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en la lucha contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, toda forma de discriminación, el analfabetismo y para alcanzar un desarrollo sostenible, que evite la degradación del medio ambiente y asegure la protección de los recursos naturales.

España y China manifiestan su decidida voluntad de aunar esfuerzos para que los pueblos de las distintas civilizaciones se aproximen y conozcan y, en este sentido, apoyan la iniciativa de una “Alianza de Civilizaciones”, cuyos trabajos para su desarrollo y puesta en práctica se han iniciado en el seno de la Naciones Unidas. Y, a este respecto, España agradece a China el apoyo prestado a esta iniciativa.

Page 76: China

– 72 – – 73 –

4. España y China recalcan la necesidad de profundizar y ampliar de manera continua sus relaciones en el marco de la Asociación Estratégica Integral entre la Unión Europea y China para que se convierta en un componente importante en la vinculación de esta relación. Ambas Partes destacan la importancia del diálogo entre la UE y China en materia de Derechos Humanos y apoyan su refuerzo, sobre la base de la igualdad y el respeto mutuo. Teniendo en cuenta las especificidades de los dos países, ambas Partes manifiestan la necesidad de promover la defensa y protección de los Derechos Humanos, de acuerdo con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de conformidad con los tratados internacionales en el marco de las Naciones Unidas.

España reafirma su voluntad política de continuar trabajando con vistas al levan-tamiento del embargo de armas de la UE a China. En cumplimiento de las conclusiones del Consejo Europeo, España, junto con los demás Estados Miembros de la UE, tiene la voluntad de seguir realizando los esfuerzos oportunos a estos efectos.

España manifiesta su disposición a seguir trabajando para impulsar progresos positivos por parte de la Comisión Europea en relación al pleno estatuto de economía de mercado.

5. China y España recordaron que el pasado 21 de julio, con motivo de la visita del presidente del Gobierno de España, se firmó por parte de los dos ministros de Asuntos Exteriores en Pekín un Memorando de Entendimiento para el establecimiento de un mecanismo de diálogo político de alto nivel entre los dos países.

Las Partes se comprometen a profundizar en el diálogo político, fomentar inter-cambios de todo tipo entre ambos países, continuar con el desarrollo de encuentros y entrevistas bilaterales a todos los niveles, y ampliar la firma de acuerdos sectoriales de interés mutuo que configuren el marco jurídico apropiado de la Relación de Asociación Estratégica Integral.

Las Partes reiteraron su adhesión a los principios de respeto mutuo de soberanía y de integridad territorial de los Estados de acuerdo con el Derecho Internacional y las Resoluciones de NNUU. El Gobierno de España reafirma su continua adhesión al principio de una sola China, rechaza la adopción de cualesquiera acciones unilaterales que pudiera adoptar Taiwán en contra del principio de una sola China, y apoya el dialogo y los intercambios entre las dos orillas del Estrecho, con el deseo de una solución pacifica para la cuestión de Taiwán.

6. España y China pondrán en pleno juego la función del mecanismo de Comisión Mixta Económico-Comercial bilateral y aportarán su colaboración a la puesta en eje-cución del “Plan Integral de Desarrollo del Mercado de China” elaborado por España, así como a los planes de presencia de las empresas chinas en los mercados europeos y español, en particular, con objeto de fomentar la inversión recíproca. Ambas Partes manifiestan su apoyo a la intensificación de las relaciones entre las empresas españolas y chinas para la realización de proyectos emblemáticos de mutuo interés, el desarrollo

Page 77: China

– 74 – – 75 –

de las pequeñas y medianas empresas y el dialogo sectorial, la colaboración científica y tecnológica y la cooperación de beneficio mutuo en áreas como el medio ambiente, las energías renovables, agro-industria, servicios urbanos y de infraestructuras, telecomu-nicaciones, industria del automóvil, transporte, sector financiero, distribución, turismo y sanidad, entre otros sectores. Se prestará especial atención a la cooperación reciproca en el desarrollo del protocolo de Kyoto.

Las dos Partes están dispuestas a dar adecuadas soluciones a las fricciones y con-flictos surgidos en la cooperación mediante el diálogo y la consulta.

Asimismo, ambas Partes manifiestan su decidida voluntad de estrechar su coope-ración en otras regiones del mundo, especialmente en América Latina.

7. España y China, respondiendo a sus propias realidades nacionales, expresan su respeto a las diferencias entre culturas y manifiestan su apoyo al establecimiento de canales de entendimiento y de conocimiento mutuo, abrigando la creencia de que ello contribuirá a unas relaciones bilaterales estables y duraderas. Los dos países profundi-zarán su intercambio y cooperación en el terreno cultural y ofrecerán facilidades para el establecimiento de centros culturales en los respectivos países. Ambas Partes acogen positivamente la apertura del Instituto Cervantes en China y del Centro Cultural chino en España.

Las Partes manifiestan su propósito de llevar a cabo un “Año de España en China” en 2007 y un “Festival del Arte chino en España” en 2007.

8. España y China resaltan la importancia que en el contexto de la globalización económica reviste el intercambio y cooperación educativos para fomentar el conocimiento entre los dos pueblos, en particular entre las jóvenes generaciones, y promover el desarrollo económico y social mutuo. Las Partes fomentarán los intercambios de toda índole entre estudiantes, profesores e investigadores y acelerarán el proceso de reconocimiento mutuo de títulos académicos. Asimismo, se apoyará y promoverá la enseñanza y la difusión del idioma de un país al otro. La Parte española expresa su colaboración a la apertura en España del Instituto Confucio.

9. España y China atribuyen importancia a los intercambios y a la cooperación en el terreno jurídico. Las Partes seguirán profundizando la cooperación mutua en este ámbito y en particular en la concertación de tratados, capacitación de profesionales judiciales, intercambio de expertos jurídicos e información jurídica, entre otras.

10. España y China fomentarán los contactos e intercambios entre gobiernos regionales y locales, medios académicos, centros de análisis y estudios, medios de comu-nicación y sociedad civil en general, con la finalidad de ampliar y fortalecer la base social de la relación mutua.

España y China manifiestan su apoyo a las actividades del Foro España-China como cauce apropiado para potenciar estos contactos.

Page 78: China

– 74 – – 75 –

b) Relaciones Económicas

Comercio España - China (Datos en millones de euros)

Balanza comercial 2002 2003 2004 2005(1)Importaciones 5.610,66 6.681,76 8.490,57 10.641,13Exportaciones 787,54 1.098,07 1.155,47 1.393,04Saldo –4.823,12 –5.583,69 –7.335,10 –9.248,09Tasa de cobertura 14,00 16,40 13,60 13,00% Variación importación * 10,67 19,09 27,07 37,92% Variación exportación * 23,82 39,43 5,23 31,49

(1) Enero-noviembre. / (*) Tasa variación sobre año anterior.

Distribución del Comercio por productos. 2004

Principales productos importados Importe % del total

Máquinas, aparatos y material eléctrico 1.631,06 19,20Calderas, máquinas, aparatos mecánicos 1.312,76 15,40Prendas y complementos de vestir, excepto punto 617,89 7,20Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte 567,03 6,60Prendas y complementos de vestir de punto 421,75 4,90Muebles, mobiliario médico-quirúrgico 400,08 4,70Total partidas 4.950,57 58,00Total importaciones 8.490,57 100,0

Principales productos exportados Importe % del total

Calderas, máquinas, aparatos mecánicos 219,20 18,90Máquinas, y material eléctrico y sus partes 119,94 10,30Vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás 108,21 9,30Mercancías no especificadas suficientemente 72,63 6,20Productos químicos orgánicos 72,01 6,20Sa, azufre, tierras y piedras, yesos, cales y cement. 50,56 4,30Total partidas 642,55 55,20Total exportaciones 1.155,47 100,0

Fuente: D.G. de Aduanas y elaboración REI.

Page 79: China

– 76 – – 77 –

Inversiones brutas efectivas directas (Mill. euros)

Españolas en China De China en EspañaAños Importe %(1) Importe %(1)

2002 0,41 0,00 0 0,002003 27,00 0,09 0 0,002004 62,76 0,13 1 0,012002 (Stock) 84,90 0,04 9,40 0,00(1) Porcentaje sobre total.

Inversiones exteriores directas netas. Mill. $ USAAño Dentro Fuera Saldo

2000 40.772 916 39.8562001 46.846 6.884 39.9622002 52.700 2.850 49.8502003 53.505 1.8002003 (Stock) 501.471 37.006

Principales países inversores % s/total. 1999 (stock) %

1. Japón 6 2. EE UU 2 3. Corea del Sur 1,5 4. Hong-Kong n.d. 5. Alemania 1España 0,02

Page 80: China

– 76 – – 77 –

c) Tratados bilaterales

9-3-1973 Comunicado conjunto sobre establecimiento de relaciones diplomáticas.

10-6-1977 Canje de notas sobre registro y protección de marcas comerciales. BOE 5-8-1977

19-6-1978 Convenio sobre transporte aéreo civil. BOE 3-4-1985 7-4-1981 Convenio de cooperación cultural, educativa y científica.

BOE 2-8-1983 15-11-1984 Canje de notas para el establecimiento de Consulados

Generales en Barcelona y Shangai. BOE 31-7-1985 y 10-9-1985

15-11-1984 Convenio sobre el desarrollo de la cooperación económica e industrial. BOE 9-2-1985

5-9-1985 Convenio básico de cooperación científica y técnica. Pro-tocolo anejo. BOE 2-10-1987

22-11-1990 Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio. BOE 25-6-1992 y 19-10-1992

26-2-1991 Acuerdo sobre supresión de visados en pasaportes diplo-máticos. BOE 21-5-1991

6-2-1992 Acuerdo para la protección y fomento recíproco de inver-siones. BOE 4-10-1993 y 20-1-1994

2-5-1992 Tratado sobre asistencia judicial en materia civil y mer-cantil. BOE 31-1-1994 y 11-3-1994

16-12-1992 y 12-4-1993 Canje de Notas para corregir los errores advertidos en el

texto original español del Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio BOE 27-5-1993

20-1-1993 y 28-12-1993 Canje de Notas por el que se modifica el Anejo del Con-

venio sobre transporte aéreo de 19 de junio de 1978. BOE 20-1-1994

18-6-1997 Acuerdo sobre el mantenimiento del Consulado General de España en la Región Administrativa Especial de Hong

Page 81: China

– 78 – – 79 –

Kong de la República Popular China. BOE 30-6-9714-1/29-3-2000 Canje de notas sobre modificación del convenio sobre

transporte aéreo civil de 19 de junio de 1978. BOE 26-4-2000.

25-6-2000 Convenio de Cooperación para la lucha contra la delin-cuencia organizada. BOE: 6-6-2002.

14-11-2005 Acuerdo sobre el establecimiento de Centros Culturales. Aplicación provisional: 25-11-2005. BOE 9-11-2006.

14-11-2005 Acuerdo para la cooperación en los usos pacíficos de la energía nuclear.

14-11-2005 Convenio sobre traslado de personas condenadas. 14-11-2005 Tratado de extradición. 14-11-2005 Acuerdo para la promoción y protección recíproca de

inversiones. Protocolo. NOTA: Este Acuerdo contribuye y abroga el Acuerdo para

la protección y fomento recíproco de inversiones de 6 de febrero de 1992.

21-7-2005 Tratado sobre asistencia judicial en materia penal.

d) Intercambio de visitas de carácter oficial

1. Personalidades españolas a China

a) S.M. el Rey - Casa Real

16-6-1978 SS MM los Reyes, Don Juan Carlos y Doña Sofía, acompaña-dos por Marcelino Oreja, ministro de Asuntos Exteriores.

28-3-1995 SS MM los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía. Les acom-paña el ministro de Asuntos Exteriores, Javier Solana.

6-11-2000 S.A.R. el Príncipe Felipe (visita oficial). 7-3-2003 SM la Reina Doña Sofía.- visita de Trabajo a China. Apoyo

de los programas de la AECI.

Page 82: China

– 78 – – 79 –

b) Presidente del Gobierno

4-9-1985 Felipe González, presidente del Gobierno, acompañado por Francisco Fernández Ordóñez. ministro de Asuntos Exteriores y por Javier Solana, ministro de Cultura y Portavoz del Gobierno.

11-2-1993 Felipe González, presidente del Gobierno. Le acompa-ñan los ministros de Asuntos Exteriores, Javier Solana, e Industria, Claudio Aranzadi.

24-6-2000 José M.ª Aznar presidente del Gobierno, Josep Piqué, ministro de Asuntos Exteriores, y Pio Cabanillas ministro Portavoz del Gobierno (visita oficial).

21-7-2005 José Luis Rodríguez Zapatero, Pekín, acompañado por Miguel Ángel Moratinos, ministro de Asuntos Exterio-res y de cooperación y Madgalena Álvarez, ministra de Fomento.

c) Ministro de Asuntos Exteriores

16-6-78 Marcelino Oreja, acompañando a SS.MM. los Reyes.28-10/1-11-1983 Fernando Morán, ministro de Asuntos Exteriores. 4-9-85 Francisco Fernández Ordóñez, acompañando a Felipe

González, Presidente del Gobierno. 22-11-1990 Francisco Fernández Ordóñez, ministro de Asuntos Exte-

riores. 11-2-93 Javier Solana, acompañando a Felipe González, presidente

del Gobierno. 28-3-95 Javier Solana, acompañando a SS.MM. los Reyes. 24-6-2000 Josep Piqué, acompañando a Jose María Aznar, presidente

del Gobierno. 21-5-2001 Josep Piqué, ministro de Asuntos Exteriores. 6-7-2003 Ana Palacio, ministra de Asuntos Exteriores. 18-12-2003 Ana Palacio, Ministra de Asuntos Exteriores. Foro España-

China. 24-7-2005 Miguel Ángel Moratinos. Shangai. 20-3-2006 Miguel Ángel Moratinos. Pekín Shangai.

Page 83: China

– 80 – – 81 –

d) Otros cargos

7-4-1978 Delegación comercial presidida por el Subsecretario de Comercio.

6-3-1983 Enrique Barón, ministro de Transportes, Turismo y Comu-nicaciones.

8-7-1984 Delegación parlamentaria del Congreso de los Diputados enca-bezada por el vicepresidente del Congreso, Leopoldo Torres.

31-10-1984 Enrique Tierno Galván, alcalde de Madrid. 5-5-1985 Luis Velasco, secretario de Estado de Comercio. 20-8-1985 José Federico de Carvajal, presidente del Senado. 4-9-85 Javier Solana, ministro de Cultura y Portavoz del Gobierno

acompañando a Felipe González, presidente del Gobierno. 30-9-1986 Juan Barranco, alcalde de Madrid. 27-4-1987 Alfonso Guerra, vicepresidente del Gobierno. 26-6-1987 Narcis Serra, ministro de Defensa. 4-1-1988 Manuel Chaves, ministro de Trabajo. 24-3-1988 Fernando Ledesma, ministro de Justicia. 25-10-1988 Miguel Angel Feito, subsecretario del Minsterio de Indus-

tria y Energía. 25-4-1989 Jordi Pujol, presidente de la Generalitat de Cataluña. 4-5-1989 José Federico de Carvajal, presidente del Senado. 1/7-5-1992 Tomás de la Quadra, ministro de Justicia. 19-10-1992 Juan Manuel Eguiagaray, ministro de Administraciones

Públicas. 11-2-93 Claudio Aranzadi, ministro de Industria, acompañando a

Felipe González, presidente del Gobierno. 1-3-1994 Joan Lerma, presidente de la Comunidad Valenciana 30-5-1994 Francisco Villar, secretario General de Política Exterior. 19-6-1994 Juan Manuel Eguiagaray, ministro de Industria y Energía. 24-7-1994 Narciso Serra, vicepresidente del Gobierno. Le acompaña

el ministro de comercio, Javier Gómez Navarro. 25-2-1995 Juan José Laborda, presidente del Senado. 21-3-1995 Jerónimo Saavedra, ministro para las Administraciones

Públicas. 3-4-1995 José Rodrigo y Rodrigo, jefe de Estado Mayor de la Defensa.

Page 84: China

– 80 – – 81 –

2-9-1995 Cristina Alberdi, ministra de Asuntos Sociales. Asiste en Pekín a la IV Conferencia Mundial de la Mujer.

20-5-1997 José Manuel Fernández Norniella, secretario de Estado de Comercio Exterior, Turismo y PYMES.

29-6-1997 Javier Arenas, ministro de Trabajo y Asuntos Sociales. 30-6-1997 Rodrigo Rato, vicepresidente segundo del Gobierno y

ministgro de Economía y Hacienda. Traspaso de la Colo-nia británica de Hong Kong.

20-9-1997 Rodrigo Rato, vicepresidente segundo y ministro de Eco-nomía y Hacienda a Hong Kong. Asamblea Anual del FMI y del Banco Mundial.

31-10-97 Josep Piqué, ministro de Industria y Energía. 11-1-98 Joaquín Almunia, secretario general del PSOE. 4-5-98 Abel Matutes, ministro de Asuntos Exteriores, a Pekín y

Hong Kong. 4-11-98 Rodrigo Rato, vicepresidente segundo y ministro de Eco-

nomía y Hacienda. 15-11-98 Juan Ignacio Barrero, presidente del Senado. 25-3-99 Fernando Villalonga, secretario de Estado de Cooperación

Internacional y para Iberoamérica. 2/8-7-99 Jesús María Posada, ministro de Agricultura, Pesca y

Alimentación. Visita oficial. 26-8-99 Rafael Arias Salgado, ministro de Fomento, a Pekín. Asiste

al XXII Congreso de la Unión Postal Universal (UPU). 29-8-99 Rodrigo Rato, vicepresidente segundo y ministro de Eco-

nomía y Hacienda. 17-12-99 Esperanza Aguirre, presidenta del Senado, a Macao. Cere-

monia de retrocesión de Macao, a China y Hong Kong. 24-6-2000 Pio Cabanillas acompañando a José María Aznar, presi-

dente del Gobierno 8/14-7-2000 Jordi Pujol. Presidente de la Generalitat de Catalunya

(visita oficial). 9-11-2000 Rodrigo Rato, vicepresidente 2.º y ministro de Economía

(visita oficial). 7-11-2001 Rodrigo Rato. Impulso al “plan Asia”.

Page 85: China

– 82 – – 83 –

18-1-2002 Jaume Matas, ministro de Medio Ambiente. Reunión ASEM (Asia-Europa). Preside la delegación europea.

29-5-2002 Rodrigo Rato vicepresidente segundo y ministro de Eco-nomía. Shanghai.

30-6-2002 Anna María Birulés. ministra de Ciencia y Tecnología. Pekín. “Plan Asia”.

18-10-2002 Rodrigo Rato, vicepresidente segundo y ministro de Eco-nomía. Pekín. Foro de Inversiones Español.

11-11-2003 Luisa Fernanda Rudi, presidenta del Congreso de los Diputados.

18-12-2003 Ramón Gil Casares, secretario de Estado de Exteriores. Foro España-China

10-1-2004 Pilar del Castillo, ministra de Educación, Cultura y Deporte. 18-10-2004 Pasqual Maragal, presidente de la Generalitit de Catalunya. 4-11-2004 Pedro Mejía, secretario de Estado de Turismo. Pekín. 16-1-2005 Esperanza Aguirre, presidente de la Comunidad de Madrid. Pekín y Sanghai. Promoción Madrid 2012. 21-4-2005 Javier Rojo, presidente del Senado. Pekín, relaciones institu-

cionales, Instituto Cervantes y Madrid 2012. 22-5-2005 José Montilla, ministro de Industria y Magdalena Álvarez,

ministra de Fomento. Shangai y Pekín, gira por China. 13-7-2005 Vicente Álvarez, presidente de Asturias. Pekín, delegación

comercial.26 y 27-7-2005 Magdalena Álvarez, Shangai. 31-10-2005 Elena Salgado, ministra de Senidad y Consumo. Pekín, visita

oficial. 14-12-2005 Elena Espinosa, ministra de Agricultura, Pesca y Alimentación

y José Montilla, ministro de Industria. Hong-Kong, Conferen-cia Ministerial de la OMC.

20-3-2006 Magdalena Álvarez. Pekín y Shangai.

2. Personalidades chinas a España

a) Presidente

12-11-1984 Li Xiannian, presidente de la República. 23-6-96 Jiang Zemin, presidente. Visita Baleares (visita privada).

Page 86: China

– 82 – – 83 –

Madrid (visita oficial) y Barcelona (visita privada). Le acompaña Qian Qichen, ministro de Asuntos Exteriores.

18-4-2001 Jiang Zemin, escala técnica en las Palmas de Gran Canaria. 24-11-2004 Hu Jintao. Las Palmas de Gran Canaria. Escala técnica. 14-11-2005 Hu Juntao. Madrid, visita de Estado.

b) Primer ministro

14-7-1986 Zhao Ziyang, Primer ministro. 4/6-2-1992 Li Peng, Primer ministro en visita oficial, le acompaña el

ministro de Relaciones Exteriores Qian Qichen.

c) Asuntos Exteriores

28/30-6-1982 Huang Hua, ministro de Asuntos Exteriores. 5-6-1987 Wu Xuequian, ministro de Asuntos Exteriores. 25-2-1991 Qian Qichen, ministro de Asuntos Exteriores. 4/6-2-92 Qian Qichen, ministro de Asuntos Exteriores, acompa-

ñando al primer ministro, Li Peng. 23-6-96 Qian Qichen, ministro de Asuntos Exteriores, acompa-

ñando al primer ministro, Li Peng. 25-11-2002 Tang Jiaxuang, ministro de Asuntos Exteriores.

d) Otros cargos

7-9-1976 Liu Cheng Ching, viceministro de Comunicaciones. 5-8-1976 Ying Ho, viceministro de Asuntos Exteriores. 16-4-1979 Misión Comercial presidida por el viceministro de Comer-

cio Exterior y Turismo. 19-6-1979 Delegación presidida por el alcalde de Shanghai. 7-2-1980 Chang Wenjing, viceministro de Asuntos Exteriores. 15-5-1980 Delegación del Rennin Rabao, órgano del Comité Central

del Partido Comunista de China. 16-6-1980 Delegación encabezada por el viceministro de Cultura,

Sr. Liu Fu zhi. 6-4-1981 Gu Mu, viceprimer ministro de la República.

Page 87: China

– 84 – – 85 –

24-3-1982 Tian Yinong, viceministro de Hacienda. 9-5-1982 Wu Xiuuan, General sub jefe del Estado Mayor del Ejér-

cito Popular de Liberación. 6-9-1984 Delegación Presidida por el Sr. Buming, presidente del

Banco de China. 3-9-1984 Yu Mingtao, auditor general. 16-1-1985 Huang Huá, miembro del Comité Central del Partido

Comunista y ex ministro de Relaciones Exteriores. 29-1-1985 Chen Muhua, viceprimer ministro y ministro del Comer-

cio Exterior. 6-3-1985 He Zhenghang, viceministro de Industrias Textiles. 21-4-1985 Yang Bo, ministro de Industria. 15-9-1985 Han Baiping, vicealcalde de Pekín. 6-5-1985 Misión encabezada por Wang Zhixi, director del Depar-

tamento de Importación y Exportación del Ministerio de Economía.

14-7-1986 Lü Dong, ministro encargado de la Comisión de Economía Estatal.

5-9-1986 Hu Yaobang, secretario General del Partido Comunista. 30-7-1987 Li Manghua, ministro de Deportes y presidente del Comi-

té Olímpico. 2-9-1987 Wu Weng Ying, ministra de Industria Textil. 6-9-1987 Zhon Nan, viceministro de Asuntos Exteriores. 21-9-1987 Chan Yaobang, viceministro de Agricultura y Pesca. 24-11-1987 Delegación parlamentaria, encabezada por Liao Hans-

heng, vicepresidente del Comité Permanente de la Asam-blea Popular Nacional.

3-5-1988 Sheng Jueren, viceministro de Relaciones Exteriores. 14-1-1989 Cheng Jueren, viceministro de Relaciones Económicas y

Comercio. 3-5-1989 Yan Zhonggin, viceministro de Trabajo. 3-5-1989 Ding Menggao, ministro de Industria para la Defensa. 18-4-1991 Zhu Rongji, viceprimer ministro de la República. 1-5-1991 Cai Chen, ministro de Justicia. 11-7-1992 Tian Jiyun, vicepresidente del Consejo de Estado de la

Page 88: China

– 84 – – 85 –

República (días 11 y 12 en Barcelona, 13 y 14 en Madrid y 15 en Sevilla en el día nacional de su país en la Expo).

14-9-1992 Zhou Jiahua, viceprimer ministro de la República Popular. 8-2-1993 Zhao Dongwan, ministro de Personal. 12-3-1993 Deng Nan, vicepresidenta de la Comisión de Ciencia y

Tecnología.17/21-9-1993 Rong Yiren, vicepresidente de la República. 2-10-1994 Zhu Rongji, viceprimer ministro. Asiste a la Asamblea

Anual del FMI y BM. 14-4-1995 Wu Yi, ministra de Comercio Exterior y Cooperación

Internacional. 6-9-1995 Chi Haotian, ministro de Defensa. 4-11-97 Song Ruixiang, ministro de Geología y Recursos minerales. 4-2-98 Li Lanqing, viceprimer ministro de la República, a

Madrid. 9-2-98 Li Boyong, ministro de Trabajo de la República, a

Madrid. 21-5-98 Lui Ruihuan, presidente de la Conferencia Consultiva del

Pueblo Chino, a Madrid. 29-5-98 He Guangwei, ministro de Turismo. 29-5-2000 Zhang Wannian, teniente general, vicepresidente Comi-

sión Militar Central del Partido Comunista. 19-9-2000 Li Chang Chun, viceprimer ministro a Madrid.Febrero-2001 Delegación comercial de la República Popular China,

integrada por once dirigentes de diversas provincias y regiones autónomas, a Cantabria.

8/9-3-2001 Delegación del Ministerio de Industria de la Información China.

12/16-3-2001 Viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Wang Don-gjin.

22/24-4-2001 Presidente de la Academia china de las Ciencias Sociales (ACCS) Li Tieying.

25/30-4-2001 Secretario General del Comité Municipal de Shanghai y miembro del Buró Político, Huang Ju.

28-6-2001 Bao Xuding, alcalde de la ciudad de Chonq Quing.

Page 89: China

– 86 – – 87 –

23-10-2001 Li Tiejun, secretario de Estado de Desarrollo. 6-1-2001 Hu Jintao, vicepresidente. 4-4-2002 Guang ya Wang, viceministro de Asuntos Exteriores. Con-

ferencia Ministerial ASEM en Lanzarote. 6-6-2002 Guangya Wan, viceministro de Asuntos Exteriores. Madrid.

Reunión ASEM. 8-7-2002 Visita oficial del alcalde de Shanghai. 9-9-2002 Lily Yam, ministro de Medio Ambiente. Visita. 5-11-2003 Wang Taoguo. Vicepresidente Asamblea Nacional China. 14-5-2004 Wang Jiarui, ministro Departamento Internacional. 6-9-2004 Jia Qinglin (“Cuarta Autoridad”). Madrid. 29-11-2004 Zeng Peiyan, vice primer ministro del Consejo de Estado.

Madrid y Barcelona. (II Foro Hispano-Chino). 5-12-2004 Zhang Jiyao. ministro del Agua. Madrid. 4-2-2005 Zeng Quinghong, vicepresidente. Palma de Mallorca, escala

técnica. 13-4-2005 Fusen Zhang, ministro de Justicia. Madrid.

Page 90: China

– 86 – – 87 –

V. DATOS DE LA REPRESENTACIÓN ESPAÑOLA

China (República Popular de China)Embajada en Pekín

Cancillería: Embajada de España. Chaogang Qu. Sanlitun Lu, 9. 100600 Pekín (Pekín).

Dirección telegráfica: EMBASPAIN PEKING. Teléfonos: 6532 36 29, 6532 37 28 y 6532 14 45. Fax: 6532 3401 E-mail: [email protected] y [email protected] Web: www.mae.es.es/embajadas/pekin

Sección Consular: 9 Sanlitun Dongsijie.–100600 Pekín. Teléfonos: 6532 0780/0781/0782, 6532 7870 y 6532 7871. Teléfono de emergencia consular: + 86 1391 1461 886 Fax: 6532 0784 y 6532 5752. E-mail: [email protected]

Representante: Embajador, D. José Pedro Sebastián de Erice y Gómez-Acebo.

Page 91: China

– 88 –

FUENTES DOCUMENTALES

–The Europa World Year Book. Europa Publications Limited.–The International Who’s Who. Europa Publications Limited.–Countries of the World. Gale Research Inc. Detroit–Almanac. Time. 2000. Information Please. Ed. Borgna Brunner.–The Economist Intelligence Unit. Country Report/Country Profile. UK.–Diccionario Enciclopédico Espasa. Espasa Calpe.–Enciclopedia Hispánica-Encyclopedia Britannica. Publishers, Inc.–Todos los Países del Mundo. El Periódico de Catalunya.–Atlas Mundial. Guía de Países.–El País-Aguilar.–Guía Mundial. Abril Cinco.–Almanaque Mundial, Ed. América Ibérica, SA.–Embajada de España en Pekín.–Biografías de Líderes Políticos CIDOB.–Dirección General de Política Exterior para América del Norte y Asia.

MAEC.–Oficina de Información Administrativa. MAEC.–Gabinete de Estudios de la Dirección General de Relaciones Económi-

cas Internacionales. MAEC.–Gabinete de Tratados de la Secretaría General Técnica. MAEC.–Archivo de Prensa de la Dirección General de Comunicación Exterior.

MAEC.–El estado del mundo. Ed. Akal.

DIRECCIÓN DE INTERNET

www.mae.es –Países y Regiones. –Monografías.


Recommended