+ All Categories
Home > Documents > cia1intensivaoperatoria3a2011s1.pdf

cia1intensivaoperatoria3a2011s1.pdf

Date post: 10-Jan-2016
Category:
Upload: marialexandra-bazalar
View: 12 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 59

Transcript
  • OPERATORIA DENTAL

    Leyla Delgado Cotrina Bertha Flores Mena Maribel Garca Aguirre Gilberto Henostrosa Haro Natalia Henostroza Quintans Rony Hidalgo Lostanau Janett Mas Lpez Patricia Nio de Guzmn Garay Oscar Pecho Yataco Miguel Angel Saravia Rojas Giuliana Vergara Herrera Jacqueline Webb Linares

    Colaboradores Elizabeth Casas Chvez Allison Chvez Alayo Miguel Angel Saravia Cunza Sofa Sols Villanueva

    DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CLINICA ESTOMATOLOGICA

    PROFESORES DE LA SECCION OPERATORIA DENTAL Y MATERIALES DENTALES

    LIMA PERU 2011

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO

    Dr. Gilberto Henostroza Haro Dra. Janett Mas Lpez

    OBJETIVOS Conocer los tipos de aislamiento del campo operatorio Conocer los materiales e instrumental utilizados en cada tipo de

    aislamiento Saber cules son las indicaciones y contraindicaciones de cada tipo de

    aislamiento METODOS PARA AISLAR EL CAMPO OPERATORIO:

    Con dique de goma Con rollos de algodn

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    1

  • Aislamiento del Campo OperatorioOperatoria Dental y Materiales Dentales

    AISLAMIENTO ABSOLUTO CON DIQUE DE GOMA El dique de goma fue introducido en 1864 por Sanford C. Barnum, es el mtodo de aislamiento ms efectivo, que permite una mejor visualizacin, proteccin al paciente, mejor calidad en los procedimientos restauradores y en muchos pacientes una sensacin de mayor comodidad. Adicionalmente en los ltimos aos, es reconocida su importancia como barrera para prevenir la transmisin microbiana de los pacientes al operador. Debido a su efectividad se le denomina mtodo de aislamiento absoluto. VENTAJAS DEL USO DE DIQUE DE GOMA El dique de goma acta como la ms efectiva barrera de aislamiento entre el campo operatorio y la fuente de contaminacin, la boca. Proteccin del paciente / Manejo de riesgo: Con el dique de goma se

    anula la posibilidad de aspiracin o deglucin accidental de restos y objetos extraos; los pacientes experimentan una sensacin de separacin de los procedimientos restauradores y se sienten ms cmodos y relajados.

    Mayor acceso y visibilidad: El dique de goma al separar carrillos, labios y

    lengua permite una mejor visin durante el procedimiento operatorio. Mejora el tiempo de trabajo / Eficiencia: El dique de goma define un mejor

    campo operatorio, se pueden realizar acciones con mayor eficiencia y en muchos procedimientos clnicos se ahorra 40 a 50% de tiempo.

    Control de la humedad / Mejora la calidad: El dique de goma permite un

    campo operatorio libre de humedad y contaminacin, propicio para la aplicacin ptima de materiales restauradores, muchos de los cuales son afectados por la saliva, por ejemplo en los procedimientos de adhesin.

    Control de la Infeccin: Durante los procedimientos restauradores la

    cavidad oral es la primera fuente de contaminacin microbiana, ya sea por contacto directo o por el aerosol producido por la alta velocidad; en tal circunstancia el dique de goma acta como una barrera efectiva entre el campo operatorio y la fuente de contaminacin, reduciendo as la posibilidad de producir enfermedades infecciosas originadas en el consultorio dental.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    2

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Aislamiento del Campo Operatorio

    INSTRUMENTAL Y MATERIALES PARA EL AISLAMIENTO ABSOLUTO DIQUE DE GOMA Formas de Presentacin: Dique en piezas: En Cajas

    a) 52 piezas de 12.7 x 12.7 cm. (5 x 5 pulg.). Usado para Endodoncia y Odontopediatra.

    b) 36 piezas de 15.2 x 15.2 cm. (6 x 6 pulg.) Usado para Operatoria en adultos.

    En Paquetes: Disponible solamente en grosor delgado y mediano; en color verde oscuro y claro. a) 364 piezas de 12.7 x 12.7 cm. (5 x 5 pulg.) b) 360 piezas de 15.2 x 15.2 cm. (6 x 6 pulg.)

    Dique en rollos:

    a) 12.7 cm x 20.1 m. (5 pulg. x 22 pies) b) 12.7 cm x 16.4 m. (6 pulg. x 18 pies) El dique en rollos puede ser cortado en cualquier longitud.

    Dique sin ltex:

    Se presenta en piezas de 15.2 x 15.2 cm. en color verde y de grosor mediano. Su aplicacin recomendada para pacientes alrgicos al ltex, es semejante al dique de goma convencional.

    VENTAJAS Y USOS DEL DIQUE DE GOMA EN RELACION A SU COLOR

    Tipo de Dique Ventajas Usos Endodoncia Restauraciones

    Claro Aumenta la transiluminacin. Realza la vista del campo operatorio. Sabor a vainilla aceptado por el paciente

    Oscuro

    Contrasta con el campo operatorio. Aumenta la visibilidad

    Verde Color contrasta con campo clnico. Incrementa la visibilidad. Sabor a menta aceptado por el paciente.

    Azul

    Mejor contraste fotogrfico del campo operatorio.

    Fiesta

    Sensacin de Fruta. Aceptado por el paciente.

    Sin Ltex

    Para pacientes alrgico ltex. Aumenta la transiluminacin. Realza la vista del campo operatorio y presenta largo tiempo de duracin.

    Adaptado de Costello M.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    3

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Aislamiento del Campo Operatorio

    GROSOR Y DUREZA DEL DIQUE DE GOMA Delgado 0.127 - 0.178 mm / 0.005 - 0.007 pulg., recomendado para

    aislamiento endodntico. Debido al grosor que presenta este dique es de fcil aplicacin sin embargo no retrae los tejidos blandos.

    Mediano 0.007- 0.009 pulg. / 0.178 - 0.229 mm, es el ms usado debido a

    su fcil manipulacin. Duro 0.009 - 0.011 pulg. / 0.229 - 0.292 mm, recomendado para

    procedimientos restauradores, ayuda a la retraccin de tejidos blandos. Extra duro 0.011 - 0.013 pulg. / 0.292 - 0.330 mm, permite una mxima

    retraccin de tejidos blandos. Dureza Especial 0.013 - 0.015 pulg. / 0.330 - 0.381 mm, disponible en color

    oscuro, recomendado para aislamiento especial donde la proteccin de los tejidos es el objetivo principal, por ejemplo blanqueamiento.

    CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO El dique de goma es un producto perecedero sensible a las condiciones de almacenamiento, especialmente el calor. Por eso es recomendable almacenarlo a temperaturas inferiores a 26 C. El dique sin ltex tiene un mayor tiempo de duracin y permite un almacenamiento a temperatura ambiente.

    ELEMENTOS PARA SUJETAR EL DIQUE DE GOMA

    Clamps o grapas Hilos de goma Hilo Dental

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    4

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Aislamiento del Campo Operatorio

    GRAPAS O CLAMPS TIPOS DE GRAPAS De acuerdo a la presencia o carencia de aletas. con aletas sin aletas De acuerdo a la forma de la pieza dentaria en la que van a anclarse. Para piezas anteriores 210 211 212 Para Premolares 206 208 Para Molares 201 200 202

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    5

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Aislamiento del Campo Operatorio

    PROCEDIMIENTO CLINICO 1. Determinacin del Campo Operatorio

    Instrumental y Materiales

    Goma para

    dique de 15 x 15 cm. Grapas N

    200, 201, 202, 206, 208, 211 y 212 Portagrapa de

    Brewer Perforador de

    Ainsworth Arco de Yong Tijeras Atacador para

    cemento Hilo dental

    encerado

    Piezas rea a aislar Posteriores De la pieza distal al diente a tratar hasta la

    lnea media (Fig.1) Anteriores De premolar a premolar (Fig. 2)

    Un diente Slo la pieza a tratar (usado en Endodoncia)

    Tres piezas De pieza distal a pieza mesial al diente al tratar usado en Odontopediatra

    Fig.1 Fig.2

    UniFacversidad Peruana Cayetano Heredia ultad de Estomatologa

    6

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Aislamiento del Campo Operatorio

    2. Seleccin y prueba de la grapa.

    a) Coloque en los extremos del portagrapa, la grapa indicada en (figura de tipo de grapas de acuerdo a la forma de la pieza dentaria) y adems en casos especficos recurra a los siguientes: N 212 para cavidad de clase V, N 26 para molar y N W8A y W 14 A para molares no erupcionadas, superiores e inferiores respectivamente.

    b) Tense la grapa abriendo ligeramente el portagrapa y asegure su corredera.

    c) Llvelo a la pieza de anclaje. d) Abra la grapa y posicione su rama lingual en la superficie lingual de la

    pieza de anclaje. e) Deslice cervicalmente tal rama, hasta pasar el ecuador dentario,

    manteniendo el contacto con la superficie lingual. f) Abra ms la grapa, lo suficiente como para pasar el ecuador dentario

    con la rama vestibular y ubquelo cervicalmente en su posicin. g) Retire el portagrapa cerrndolo ligeramente. h) Asegrese que los cuatro picos del grapa estn en contacto con la pieza

    de anclaje, que no lesionen el tejido gingival y que mantengan estable la grapa.(Fig. 3)

    i) Si la grapa no se sujetara con estabilidad, seleccione y pruebe otra grapa.

    Fig. 3

    3. Preparacin del dique de goma.

    a) Extienda el dique de goma en el arco de

    Young (Fig. 4) b) Coloque el dique sobre el arco dentario a

    tratar, cuidando que su borde superior se encuentre en forma recta y a 1.5cm. de la base de la nariz. Fig. 4

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    7

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    8

    Aislamiento del Campo Operatorio

    4. Perforacin del Dique de Goma

    Fig. 6 Fig. 7

    a) De acuerdo a la pieza a

    localizar, seleccione en el tambor del perforador los agujeros correspon-dientes (Fig. 5)

    b) Una vez posicionado el dique en la zona a trabajar, marque con un bolgrafo el centro del rea correspondiente a cada pieza a ser aislada, es decir: Fosa central de piezas posteriores, cspide de canino y centro del borde incisal de piezas anteriores.

    c) Perfore el dique de goma en los puntos marcados; observar luego que la separacin entre los agujeros es de aproximadamente 6 mm.

    Fig. 5

    SELECCIN DE PERFORACIONES

    d) Despus de cada perforacin, limpie los agujeros del tambor del perforador. 5. Colocacin de la grapa con el dique de goma. a) Enganche las aletas de la grapa alrededor del dique de goma, en el agujero

    correspondiente a la pieza de anclaje. b) Ubique los extremos del portagrapa, en los agujeros de la grapa. c) Tense la grapa ligeramente y asegure la corredera del portagrapa. d) Coloque cuidadosamente la grapa en la pieza de anclaje (Fig. 6 y 7) e) Retire el portagrapa.

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Aislamiento del Campo Operatorio

    6. Instalacin del dique de goma. a) Para fijar el dique, estire un fragmento de hilo de goma preparado (o uno

    fabricado enrollando un pedazo de goma para dique de aproximadamente 2 x 2 cm), y hgalo pasar a travs del ltimo punto de contacto opuesto a la pieza de anclaje.

    b) Asle el resto de las piezas estirando de vestibular a lingual el dique, para permitir su paso a travs de los puntos de contacto.

    c) Use hilo dental para ayudar a pasar el dique por las reas de contacto muy ajustadas.

    d) En las zonas interproximales empuje con el hilo dental los bordes de los agujeros hacia los cuellos dentarios y de igual manera con la esptula para cemento en las caras vestibular y lingual.

    e) Limpie el campo operatorio. f) Retire el dique que est sobre las aletas con un instrumento romo, como un

    bruidor. En caso de piezas anteriores, frecuentemente no es imperioso el uso de grapas, puede sujetarse el diqu con hilos de goma. 7. Retiro del dique de goma. a) Retire la grapa con el portagrapa. b) Estire el dique hacia vestibular y corte los tabiques de goma. (Fig. 8) c) Retire el dique con el arco de Young. d) Limpie la cara del paciente con una servilleta. e) Masajee el tejido gingival alrededor de las piezas de anclaje.

    Fig.

    CONTRAINDICACIONES DEL AISLAMIENTO ABSOLUTO Cuando los dientes no han erupcionado lo suficiente y no se puede colocar

    una grapa o clamp. Cuando los dientes estn en muy mala posicin Apertura bucal menor a 3 cms. Pacientes asmticos que no pueden tolerar en dique de goma, en general

    respiradores bucales Pacientes con historia de luxacin de la ATM. Pacientes portadores de aparatologa fija de ortodoncia En pacientes que no toleren el dique de goma por razones psicolgicas Cuando el equipo mdico no est apto para aplicarlo.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    9

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Aislamiento del Campo Operatorio

    AISLAMIENTO RELATIVO El aislamiento con materiales absorbentes como el algodn, es menos efectivo que el aislamiento con dique de goma, sin embargo en muchas situaciones cuando no es posible la colocacin del dique de goma, es el nico medio alternativo para cumplir con los objetivos del aislamiento; aunque slo en forma parcial, por eso tambin se le denomina mtodo de aislamiento relativo. Los rollos de algodn se colocan en las reas de la boca donde emergen los conductos de las glndulas salivales mayores (ver cuadro), siendo imprescindible renovarlos cada vez que se saturen de humedad, para que as puedan absorber permanentemente la saliva y prevenir de manera relativa, la contaminacin del campo operatorio. Cuando se usa esta tcnica es imprescindible el empleo complementario de sistemas de succin. Se puede utilizar sujetadores que mantengan los rollos en su posicin, estos sujetadores de rollos de algodn tienen la ventaja de separar ligeramente los carrillos y la lengua mejorando el acceso y la visibilidad. Adems es preciso tener en cuenta que no se debe utilizar la pieza de alta velocidad cuando los rollos de algodn se encuentren en la boca del paciente. Al retirar los rollos de algodn puede ser necesario humedecerlos con la jeringa de aire agua para evitar que se desprenda inadvertidamente el epitelio de los carrillos, del piso de boca o de los labios.

    AREAS A LOCALIZAR LOS ROLLOS DE ALGODN

    Piezas a aislar Ubicacin de los rollos

    Superiores Surco vestibular correspondiente Inferiores Surco vestibular y rea lingual y surco vestibular superior

    INDICACIONES DEL AISLAMIENTO RELATIVO Cuando no se puede realizar el aislamiento absoluto.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    10

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    Aislamiento del Campo Operatorio

    ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS PARA EL AISLAMIENTO RELATIVO. Hilo de retraccin: sirve para conseguir aislamiento y retraccin para las restauraciones directas de lesiones cervicales, as como restauraciones que involucran los bordes gingivales. Cuando no se pueda usar el dique de goma, es necesario colocar en el surco gingival un hilo de retraccin embebido con astringente para controlar la infiltracin y/o el sangrado proveniente del surco gingival. Colocando correctamente el hilo de retraccin se mejora el acceso y la visibilidad evitando lesionar el tejido gingival durante la preparacin cavitaria. El hilo de retraccin adems evita la acumulacin excesiva del material restaurador en el surco gingival. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA BAUM, L. y Col.: Tratado de Operatoria Dental Cap. 9.2da. Edicin. Editorial Interamericana 1988. BENCE, R. Manual de Clnica Endodntica. Cap.7 . Editorial Mundi, Buenos Aires 1977. COSTELLO, M. Damelt, lt's Easy Educational Programs The Hygenic Corporation, Akron. 1996. CUNNINGHAM, P.R.: Control of the Operating Field. Dent. Clin. North Am. 20: 329-339. 1976. SCHWARTZ, R. y Col. Operative Dentistry. Cap 5. Field Isolation, Quintessence Publishing co.

    1996. STURDEVANT, C.M.- Arte y Ciencia de la Operatoria Dental. Cap.11. 3ra. Edicin. Editorial

    Mosby. Madrid. 1996

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa 11

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    PREPARACIONES CAVITARIAS

    Dra. Patricia Nio de Guzmn Garay Dra. Louise Jacqueline Webb Linares

    Objetivos Identificar los tipos de instrumentacin para realizar las preparaciones

    cavitarias. Conocer los principios para la preparacin cavitaria. Identificar los nombres de las paredes, pisos y ngulos de las preparaciones

    cavitarias. Conocer los diversos diseos cavitarios segn el material a emplear en la

    restauracin. A comienzos de los sesenta ocurri un gran cambio con relacin a las preparaciones cavitarias, debido al advenimiento de la adhesin lo cual impuls a una prctica conservadora en la odontologa, erradicando los conceptos de extensin preventiva promovidos por Black y reduciendo a su mxima expresin las retenciones mecnicas. Este fascculo tiene como objetivo describir los principales lineamientos para las preparaciones cavitarias. 1. PREPARACION CAVITARIA:

    Adecuacin de la superficie dental, utilizando aparatologa y tcnicas especficas, con el fin de dejar la pieza dentaria en condiciones de recibir el material restaurador.

    2. TIPOS DE INSTRUMENTACION:

    - Manual: se realiza con curetas para dentina de tamao pequeo, mediano o grande dependiendo del tamao de la cavidad. El objetivo es la reseccin de la dentina infectada.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia 12

    Facultad de Estomatologa

  • Preparaciones CavitariasOperatoria Dental y Materiales Dentales

    - Mecnica: Rotatoria: Alta velocidad: 40,000 - 100,000 rpm Utiliza puntas diamantadas y fresas de carburo

    tugsteno

    Universidad Peruana Cayetano Heredia 13

    Baja velocidad: Llega hasta 20,000 rpm Utiliza puntas diamantadas y fresas de carburo

    tugsteno

    Facultad de Estomatologa

  • Preparaciones CavitariasOperatoria Dental y Materiales Dentales

    - Otros mtodos:

    Como el lser, el aire abrasivo y mtodos qumicos.

    3. NOMENCLATURA DE LAS PARTES CONSTITUTIVAS DE LAS

    PREPARACIONES CAVITARIAS

    Como resultado de la preparacin cavitaria se forman paredes, pisos y ngulos; los cuales se denominan con el nombre de la superficie dentaria adyacente.

    Paredes : Son las superficies que se forman al realizar la preparacin cavitaria, se pueden diferenciar en: Paredes de fondo: como aquellas en relacin a la pulpa y Paredes de contorno: aquellas que limitan externamente la preparacin y se designan con el nombre de la cara del diente a la que corresponden: vestibular (V), lingual (L), mesial (M), distal (D), oclusal (O), palatino (P),

    ngulos: Estn formados por la interseccin de dos o mas paredes y se designan combinando el nombre de las paredes que lo constituyen. ngulos diedros: si estn constitudos por dos paredes. ngulos triedros: si estn constitudos por tres paredes.

    Nomenclatura de preparaciones: 1. Pared vestibular 2. Pared lingual; 3. Pared mesial; 4. Pared pulpar o piso cavitario; 5. Angulo mesiovestibular; 6. Angulo mesiolingual; 7. Angulo vestibularpulpar; 8. Angulo mesio pulpar; 9. Angulo cavo superficial lingual; 10. Angulo cavo superficial vestibular.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia 14Facultad de Estomatologa

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Preparaciones Cavitarias

    Preparacin compuesta: 1. Pared axial; 2. Piso gingival; 3. Pared mesial; 4. Angulo cavo distovestibular; 5. Angulo axiomesiogingival; 6. Angulo axiopulpar.

    4. PRINCIPIOS PARA LAS PREPARACIONES CAVITARIAS

    a. Contorno: Delimita la superficie que abarcar la restauracin. La forma de contorno debe de ser slo la necesaria para eliminar la lesin cariosa y no se debe de realizar una extensin preventiva, ya que otros mtodos ms conservadores, pueden ser utilizados.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia 15Facultad de Estomatologa

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    b. Resistencia: Es la configuracin que se da a la estructura dental para

    evitar la fractura del diente y/o del material restaurador bajo fuerzas masticatorias o por la interrelacin diente-material.

    De la pieza dentaria: La preparacin cavitaria abarcar como mximo las 2/3 partes de

    la distancia intercuspidea en sentido vestibulo-lingual, tanto para el uso de materiales adhesivos como para amalgama.

    Pisos planos: este punto es importante ya que se debe evitar desgastar los pisos y paredes a expensas de tejido sano, pero para lograr obtener pisos planos se pueden colocar recubridores cavitarios para corregir las irregularidades del piso y paredes.

    Los ngulos internos deben ser redondeados Las paredes circundantes deben de ser paralelas a los prismas

    del esmalte El esmalte debe tener soporte dentinario de preferencia sino

    debe reforzarse con un material de base ( ver fascculo protectores dentino-pulpares)

    El ngulo cavo superficial debe ser lo ms prximo a 90 en zonas expuestas a fuerzas oclusales para amalgama y en caso de materiales adhesivos se debe redondear el borde cavo-superficial con una fresa de arkansas o con una fresa de 12 filos

    Del material:

    - El espesor mnimo para que la amalgama sea resistente a las fuerzas oclusales es de 2 mm y en el caso de las resinas compuetas es de 1mm.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia 16Facultad de Estomatologa

  • Preparaciones CavitariasOperatoria Dental y Materiales Dentales

    c. Retencin: Es la forma que se dar a la cavidad para impedir el desplazamiento y la cada del material restaurador por accin de las fuerzas ejercidas sobre el diente.

    - Est dada por la disposicin convergente de las paredes hacia oclusal.

    Este principio es usado para la retencin de amalgamas nico material restaurador no adhesivo que se usa en la actualidad.

    - Para los dems materiales restauradores es innecesario proveer

    retenciones mecnicas ya que se fijan a los tejidos dentarios mediante adhesin, lo cual se logra por accin micromecnica o especfica.

    d. Acceso o Conveniencia: Eliminacin de tejido dentario para obtener una adecuada visibilidad para la remocin total de la lesin cariosa y para lograr una adecuada insercin del material restaurador.

    e. Eliminacin de tejido cariado: Una ayuda para este fin son los

    detectores de caries, la eliminacin de tejido cariado se realiza con instrumentos de mano como curetas o con fresas de carburo en la pieza de mano de baja velocidad.

    f. Terminacin cavitaria: Terminacin interna: Se realiza con la ayuda de los instrumentos de

    mano. En este punto tambin se debe considerar la incorporacin de material

    de base si lo requiere. Terminacin perifrica: Est referida a la preparacin de biseles

    cuando la naturaleza del material de restauracin que se ha de utilizar as lo exija.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia 17Facultad de Estomatologa

  • Preparaciones CavitariasOperatoria Dental y Materiales Dentales

    5. CARACTERISTICAS DE LAS PREPARACIONES CAVITARIAS CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES SEGN LA SUPERFICIE AFECTADA

    PREPARACIN OCLUSAL PARA AMALGAMA: Indicacin: - Cuando la preparacin abarca de 1/3 a 2/3 de la distancia

    intercuspdea en sentido bucolingual.

    Tcnica: a. El ingreso a la cavidad se realiza utilizando una punta diamantada

    redonda de 0.5 mm en la pieza de alta velocidad ( para eliminar esmalte cariado), luego con una fresas de carburo redonda (de acuerdo al tamao de la lesin) en la pieza de baja velocidad se proceder a retirar dentina cariada y con la ayuda de una cureta para dentina se proceder a la reseccin de la dentina infectada.

    En caso de retirar restauraciones en mal estado, retirar la amalgama con una fresa de carburo tungsteno redonda en la pieza de alta velocidad desde el centro de la restauracin en sentido buco-lingual y mesio-distal, finalmente se abarcar los mrgenes de la cavidad.

    b. La profundidad mnima que debe tener la preparacin es de 2 mm. c. La forma de la preparacin cavitaria estar determinada por la

    extensin de la lesin. d. El piso debe de ser plano, para esto las zonas de irregularidad

    producidos durante la remocin de la dentina cariada se regularizan aplicando recubridores o bases, segn estn indicados.

    e. La retencin se realiza usando una punta diamantada en forma de pera

    ponindola en contacto con las paredes, mantenindola paralela al eje axial del diente y abarcando tanto esmalte como dentina. Las paredes sern convergentes hacia oclusal a nivel de las cspides si la preparacin cavitaria es amplia en sentido mesio-distal, las paredes sern divergentes hacia oclusal a nivel de rebordes marginales.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia 18Facultad de Estomatologa

  • Preparaciones CavitariasOperatoria Dental y Materiales Dentales

    PREPARACIN OCLUSAL, VESTIBULAR Y PALATINA PARA RESINA: Indicacin: - Cuando la preparacin cavitaria abarca hasta 2/3 de la distancia

    intercuspdea en sentido buco-lingual.

    Tcnica Ver procedimiento de pgina anterior los pasos a. b. y c. La profundidad mnima que debe tener la preparacin cavitaria es de

    1 mm.

    PREPARACIN PROXIMAL: ACCESO DIRECTO PARA RESINA:

    Se realiza esta tcnica cuando hay ausencia del diente vecino El ingreso al rea lesionada se realiza con una punta diamantada

    redonda siguiendo todo el procedimiento mencionado antes para la remocin de la lesin cariosa tanto de esmalte como de dentina.

    Los ngulos internos de la preparacin deben de ser redondeados. La profundidad estar determinada por la extensin de la lesin.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia 19Facultad de Estomatologa

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Preparaciones Cavitarias

    PREPARACIN OCLUSO-PROXIMAL PARA AMALGAMA:

    El abordaje se hace por oclusal (reborde marginal) y para proteger el

    diente vecino se coloca una cinta matriz metlica. Colocar una punta diamantada redonda pequea en la pieza de alta

    velocidad e ingresar paulatinamente siguiendo el eje del diente hasta sentir la sensacin de cada, esto nos indicar que hemos roto el techo de la lesin.

    Eliminar el tejido cariado tanto en esmalte como en dentina segn los pasos indicados anteriormente.

    Con una punta diamantada en forma de pera se realizan las retenciones, haciendo que las paredes vestibular y lingual (o palatina) sean convergentes hacia oclusal y divergentes hacia proximal .

    Para conseguir retencin en sentido mesio-distal, se realizan rieleras en el ngulo vestibulo axial y linguo o palato axial, esto con la ayuda de una punta diamantada en forma de fisura,

    PREPARACIN OCLUSO-PROXIMAL PARA RESINA: Seguir los dos primeros pasos indicados para las preparaciones que se

    restauraran con amalgama Eliminar la lesin cariosa tanto en esmalte como en dentina.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia 20Facultad de Estomatologa

  • Preparaciones CavitariasOperatoria Dental y Materiales Dentales

    PREPARACIN QUE INVOLUCRA EL REA OCLUSAL Y PROXIMAL PARA AMALGAMA:

    Este tipo de preparacin se realiza cuando se va a reemplazar una amalgama por otra que previamente tiene este diseo o cuando en una pieza hay simultneamente una lesin proximal y otra oclusal cuya distancia entre ambas preparaciones sea menor de 1 mm.

    Se realiza la apertura de la lesin oclusal utilizando una punta diamantada redonda en alta velocidad hasta una profundidad mnima de 2mm desde el borde cavo superficial. El contorno de la caja oclusal ser redondeado esto se lograr con la punta diamantada en forma de pera. Se realizarn retenciones en vestibular y lingual o palatino con la punta diamantada en forma de pera

    La apertura de la lesin proximal se realiza con una punta diamantada redonda y una vez eliminada la lesin se da la conformacin de caja con la ayuda de una punta diamantada en forma de pera con alta velocidad, se hacen retenciones en vestibular y lingual o palatino con una punta diamantada en forma de pera. En este paso ya habremos conformado dos cajas a distinto nivel, una superior oclusal unida mediante un escaln a una caja inferior o proximal.

    PREPARACIN PROXIMAL ANTERIOR PARA RESINA COMPUESTA:

    Se realiza la apertura en el esmalte con una punta diamantada redonda en alta velocidad a nivel de la lesin cariosa (previamente se coloca una cinta matriz metlica de 1 cm de longitud en la zona proximal, para proteger el diente adyacente).

    El contorno ser lo ms redondeado posible, en forma de arco. Se realizar un bisel en la cara vestibular con la ayuda de una punta

    diamantada en forma de fisura, con una extensin de 1.5 mm

    Universidad Peruana Cayetano Heredia 21Facultad de Estomatologa

  • Preparaciones CavitariasOperatoria Dental y Materiales Dentales

    PREPARACIN PROXIMAL ANTERIOR PARA IONOMERO DE VIDRIO Indicaciones Cuando no hay contacto oclusal. Tcnica Se elimina slo el tejido cariado PREPARACIN PROXIMAL DEL SECTOR ANTERIOR CON COMPROMISO DE NGULO: El material para restaurar este tipo de

    preparaciones cavitarias son las resinas compuestas

    Como ya se mencion, se procede al retiro de la lesin cariosa de esmalte con puntas diamantadas en la pieza de alta velocidad y a nivel de dentina se utilizar fresas de carburo redondas en la pieza de baja velocidad

    Los ngulos internos deben de ser redondeados.

    Se bisela el borde cavo superficial de la cara vestibular con la ayuda de una punta diamantada

    en forma de fisura y tratando de dar un ngulo de 45 y una extensin de 1.5 mm PREPARACIONES CAVITARIAS

    Tercio cervical con resina:

    Se dar una conformacin cavitaria para resina si es que los bordes de la lesin se encuentran slo en esmalte.

    Eliminar la lesin de caries segn los procedimentos ya descritos anteriormente.

    La profundidad ideal es la mnima necesaria para eliminar la lesin, slo se elimina la estructura cariada del diente

    Biselar el borde cavo superficial del esmalte, tratando de dar una angulacin de 45 con la ayuda de una punta diamantada en forma de fisura.

    En algunos casos ser necesario colocar hilo retractor para obtener mayor accesibilidad

    Universidad Peruana Cayetano Heredia 22Facultad de Estomatologa

  • Preparaciones CavitariasOperatoria Dental y Materiales Dentales

    Tercio cervical con ionomero: Eliminar la lesin de caries segn los procedimentos ya descritos

    anteriormente. No se bisela.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia 23Facultad de Estomatologa

  • Preparaciones CavitariasOperatoria Dental y Materiales Dentales

    CRITERIOS PARA LAS PREPARACIONES CAVITARIAS RESUMEN:

    A RESINAS

    ANTERIOR

    PROXIMAL SIN COMPROMISO DE ANGULO

    PROXIMAL CON COMPROMISO DE ANGULO

    Eliminacin de tej. Afectado Eliminacin de tej. Afectado

    Bisel Bisel

    POSTERIOR OCLUSAL OCLUSAL-PROXIMAL VESTIBULAR

    Eliminacin de tej. afectado Eliminacin de tej. afectado Eliminacin de tej. afectado

    Profundidad mnima 1 mm Profundidad mnima 1 mm Profundidad mnima 1 mm

    Universidad Peruana Cayetano Heredia 24Facultad de Estomatologa

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    B. AMALGAMA

    POSTERIOR

    OCLUSAL OCLUSAL-PROXIMAL

    Profundidad mnima 2 mm Profundidad mnima 2 mm Retenciones en pared

    vestibular y Lingual o palatina Retenciones en pared

    vestibular y Lingual o palatina Expulsiva en pared mesial y

    distal Retenciones en los ngulos

    formados por la pared vestibular y axial y a nivel de pared lingual y axial

    Paredes expulsivas hacia proximal

    Universidad Peruana Cayetano Heredia 25Facultad de Estomatologa

  • Preparaciones CavitariasOperatoria Dental y Materiales Dentales

    C. IONOMERO

    - Eliminacin de tej. afectado BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

    BARRANCOS Mooney J. Operatoria Dental 3ra Ed. Argentina 1999 SCHWARTZ y Col. Odontologa Operatoria 1ra. Edicin. Editorial Dvinni.

    Colombia. 1999.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia 26Facultad de Estomatologa

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    PROTECTORES DENTINO PULPARES

    Dra. Janett Mas Lpez Dra. Natalia Henostroza Quintans

    OBJETIVO GENERAL Describir los tipos, indicaciones y contraindicaciones de los protectores dentino pulpares. OBJETIVOS ESPECIFICOS Reconocer y diferenciar las indicaciones para el uso de los diferentes tipos

    de protectores dentino pulpares. Reconocer y diferenciar las indicaciones para el recubrimiento pulpar directo

    y recubrimiento pulpar indirecto. Conocer la tcnica de aplicacin de los protectores dentinopulpares INTRODUCCION Despus de la preparacin cavitaria, para evitar que el complejo dentino pulpar reciba ms injurias es preciso el empleo de materiales conocidos como protectores dentino pulpares, los cuales se pueden agrupar en selladores, recubridores y bases cavitarias recubridores pulpares. La seleccin de estos materiales est en funcin de la profundidad de la preparacin cavitaria, cantidad de dentina remanente, diagnstico pulpar, permeabilidad dentinaria, edad del paciente, material de restauracin a colocar y la oclusin. 1. SELLADORES CAVITARIOS

    Pueden dividirse en:

    SISTEMAS ADHESIVOS Es un conjunto de productos qumicos de origen orgnico e inorgnico que presentan como caracterstica especial la unin a los sustratos tanto esmalte como dentina. De esta manera provee un sellado de los tbulos dentinarios impidiendo el ingreso de toxinas e injurias hacia la pulpa. Se aplica en capas muy finas de 2 4 m Ejemplo: single bond dental adhesive (3M)

    BARNICES CAVITARIOS

    Son soluciones impermeabilizantes, generalmente suspensiones de gomas o resinas naturales disueltas en un solvente orgnico como acetona, cloroformo o ter . El propsito de aplicar barniz a las paredes cavitarias es sellar los conductillos dentinarios expuestos, no obstante existe controversia sobre su efectividad de sellar las paredes de la preparacin cavitaria. Por eso se indica su aplicacin solamente cuando se va a restaurar con amalgama dental y no es posible el aislamiento absoluto del campo operatorio.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    27

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    Protectores Dentino PulparesEjemplo: Copalite (H.J. Borsworth)

    2. RECUBRIDORES CAVITARIOS (LINERS)

    Son materiales en base a ionmeros de vidrio y ionmeros modificados con resina. Crean una barrera a las injurias bacterianas y qumicas por su liberacin de flor, pH inicial bajo y unin qumica a la estructura dentaria. Tambin previenen la hipersensibilidad por el sellado de los tbulos dentinarios. Se aplican en el fondo y paredes de la cavidad en capas muy delgadas hasta 1mm, debido a sus deficientes propiedades mecnicas. Ejemplo Vitrebond (3M),

    3. BASES CAVITARIAS

    Mayormente son materiales en base a ionmeros de vidrio y ionmeros modificados con resina que brindan aislamiento trmico, qumico y elctrico por contar con conductividades trmicas, qumicas y elctricas parecidas a la estructura dental. Debido a las similitudes en sus propiedades fsicas con las caractersticas del tejido dentario se utiliza para sustituirlo reforzando las paredes dentinarias debilitadas y bloquean zonas de depresiones y socavados. Actan como barrera que impide el paso de bacterias o de sus toxinas hacia la dentina y el tejido pulpar evitando as su irritacin. Son materiales que presentan adecuadas propiedades mecnicas, se usan en espesores mayores de 1 mm. Ejemplo: Vitremer (3M)

    4. RECUBRIDORES PULPARES

    Son aquellos materiales en base a hidrxido de calcio que van a favorecer la respuesta pulpar a travs de sus propiedades germicidas, bacteriostticas y de sellado dentinario. Induce a la calcificacin y a la produccin de dentina reparativa. Su pH de 11 efecta esa irritacin leve estimulante, adems de inactivar las toxinas bacterianas. Estn indicados cuando existe una exposicin pulpar directa o indirecta (dependiendo del diagnstico pulpar). En cavidades muy profundas debe considerarse como una exposicin pulpar indirecta y por consiguiente, debe protegerse con hidrxido de calcio, en forma puntual en la zona ms profunda. Ejemplo Hidrxido de calcio autoactivado Calcimol Hidrxido de calcio qumicamente puro (presentacin en polvo)

    CRITERIOS DE SELECCIN Diagnstico pulpar: Establecer una correcta diferenciacin entre dolor

    dentinario y dolor pulpar para un adecuado tratamiento conservador de la pulpa. - Dolor pulpar: evoluciona lentamente, es pulstil , espontneo, es un

    dolor difuso .

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    28

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    - Dolor dentinario: generalmente agudo y localizado, es provocado por estmulos especficos como fro, cido y deshidratacin.

    Se indica la proteccin del complejo dentino pulpar cuando exista un diagnstico de pulpitis reversible.

    Protectores Dentino Pulpares

    Permeabilidad dentinaria y edad del paciente: A mayor permeabilidad dentinaria mayores sern las vas de entrada de los elementos irritantes hacia la pulpa y mayor la necesidad de protegerla. La permeabilidad aumenta con la profundidad de la cavidad, as como el dimetro de cada tbulo aumenta con la profundidad o cercana a la pulpa. Por otro lado la cmara pulpar en dientes adultos es menor por la existencia de dentina esclertica fisiolgica formada por la accin de diferentes estmulos durante la vida clnica del diente que disminuye la permeabilidad dentinaria, mientras que los dientes jvenes presentan una cmara pulpar ms amplia y mayor potencial reparativo.

    Profundidad de la preparacin y cantidad de dentina remanente:

    Determinada por la mayor o menor estructura dentaria cariada retirada durante la preparacin. El tipo y calidad de la dentina remanente es importante pues la dentina es un excelente aislante trmico y a la vez acta como una barrera fsico-qumica contra las bacterias, sus toxinas y cidos. Cuando mayor es el espesor de la dentina entre el piso de la cavidad y la pulpa, menor ser la respuesta inflamatoria a cualquier procedimiento operatorio. Cuando ms profunda sea la cavidad hay mayor potencial de injuria pulpar.

    Material de restauracin: Debe establecer si el material restaurador a utilizar

    ser adhesivo o no. Algunos materiales adhesivos requerirn la aplicacin de un sistema adhesivo que per se realizarn un sellado de los tbulos dentinarios de la cavidad.

    Oclusin: Las restauraciones ubicadas en zonas activas de oclusin que

    reciben fuerzas masticatorias intensas requieren bases resistentes.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    29

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Protectores Dentino Pulpares

    PROTECCIN DEL COMPLEJO DENTINO PULPAR SEGN MATERIAL RESTAURADOR

    PROFUNDIDAD DE LA MATERIAL PROTECCION DENTINO PULPAR CAVIDAD RESTAURADOR

    Superficial (2mm) AMALGAMA Sistema Adhesivo (*) (1 -2 mm) RESINA Sistema Adhesivo IONOMERO RESINA Ninguna Mediana (2 -3 mm) AMALGAMA Recubridor cavitario - sistema adhesivo (2 -3 mm ) RESINA Recubridor cavitario - sistema adhesivo IONOMERO RESINA Ninguna Profunda AMALGAMA Base cavitaria - sistema adhesivo Abarca ms del 50% del RESINA Base cavitaria - sistema adhesivo espesor dentinario IONOMERO RESINA Ninguna

    Muy profunda AMALGAMA Hidrxido de Ca autoactivado + base cavitaria + sin exposicin pulpar sistema adhesivo (1 mm de cercana a RESINA Hidrxido de Ca autoactivado + base cavitaria + la pulpa ) sistema adhesivo

    IONOMERO RESINA Hidrxido de calcio autoactivado

    Muy profunda AMALGAMA Hidrxido Ca polvo + hidrxido Ca autoactivado +con exposicin pulpar base cavitaria + sistema adhesivo

    RESINA Hidrxido Ca polvo + hidrxido Ca autoactivado + base cavitaria + sistema adhesivo IONOMERO RESINA Hidrxido Ca polvo + hidrx Ca autoactivado

    (*) En caso de no poder realizar aislamiento absoluto colocar Barniz Cavitario

    LEYENDA 1 SUPERFICIAL 2 MEDIANA 3 PROFUNDA 4 MUY PROFUNDA

    (sin exposicin pulpar )

    5 MUY PROFUNDA (con exposicin pulpar )

    Esquema modificado de : Protecao do complexo dentinopulpar. Jos Mondelli pp 34.1998.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    30

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Protectores Dentino Pulpares

    INDICACIONES DE LOS PROTECTORES DENTINO PULPARES MATERIALES RESTAURADORES PROFUNDIDAD DE LA CAVIDAD RESINA AMALGAMA IONOMERO-RESINA

    SUPERFICIAL adhesivo adhesivo ninguno

    MEDIANA recub cavitario + adhesivo recub cavitario + adhesivo ninguno

    PROFUNDA base cav. + adhesivo base cav. + adhesivo ninguno MUY PROFUNDA (Sin exposicin

    pulpar ) Ca(OH)2 +base + adhesivo Ca(OH)2 +base + adhesivo Ca (OH)2 MUY PROFUNDA (con exposicin

    pulpar ) Ca(OH)2 polvo + Ca(OH)2 Ca(OH)2 polvo + Ca(OH)2 Ca(OH)2 polvo + Ca(OH)2 +base + adhesivo +base + adhesivo

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    31

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Protectores Dentino Pulpares

    BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA GUZMN BEZ. J.H. Biomateriales odontolgicos de uso clnico. 2 Edicin. Ediciones

    ECOE. Bogot.pp 118-119. 1999. BARRANCOS M. Operatoria Dental. Tercera Edicin. Editorial Panamericana Buenos Aires.

    Cap 23. 1999. MONDELLI J. Protecao do complexo dentinopulpar. 1 Edicao. Ed. Artes Medicas. 1998. SCHWARTZ y Col. Odontologa Operatoria 1ra. Edicin. Editorial Dvinni. Colombia. 1999.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    32

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    RESTAURACIONES CON AMALGAMA DENTAL

    Dra. Bertha Flores Mena Dra. Giulianna Vergara Herrera

    OBJETIVO GENERAL Conocer la tcnica de restauracin con amalgama dental en caras oclusales, interproximales u ocluso-palatinas de piezas dentarias posteriores. OBJETIVO ESPECFICO Reconocer las lesiones cariosas indicadas para su reconstruccin con amalgama dental. Conocer la tcnica operatoria requerida para restaurar con amalgama dental una pieza dentaria lesionada. Reconocer la importancia de motivar al paciente para que contribuya a la preservacin de la restauracin con amalgama dental. INTRODUCCIN Siendo que por definicin amalgama es la aleacin de mercurio con otro metal o metales, en el caso de la amalgama dental, es un material restaurador que realiza la reaccin de cristalizacin por la aleacin del mercurio con plata, estao y cobre principalmente, dando como resultado la siguiente reaccin:

    Amalgama dental convencional

    Ag3Sn() + Hg() Ag2Hg3(1) + Sn7-8Hg(2) + Ag3Sn()

    Amalgama dental con alto contenido de cobre

    Ag3Sn + Ag-Cu + Hg Ag2Hg3(1) + Sn7-8Hg(2) + Ag3Sn + Ag-Cu

    En forma inmediata

    Sn7-8Hg(2) + Ag-Cu Cu6Sn5() + Ag2Hg3(1) Histricamente en 1826 nace la amalgama dental en Paris cuando O. Taveau hizo pblica su amalgama de pasta de plata y desde entonces ha sido constantemente perfeccionada, dando como resultado un material que aun en nuestros das ocupa un lugar importante en la odontologa restauradora por dos factores:

    1. Es el menos sensible a la tcnica. 2. Al contrario de los dems, es un material autosellante.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    33

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    Restauraciones con Amalgama Dental

    CLASIFICACIN Por su composicin qumica Por el tipo de partculas Contenido de

    cobre Presencia de fase gamma 2

    Irregulares Esfricas Mixtas o dispersas

    Convencionales 4 6% SI S S Con alto contenido de cobre

    9 30%

    NO

    S

    S

    INDICACIONES La restauracin con amalgama dental, slo estn indicadas en lesiones cariosas oclusales, ocluso-proximales u ocluso-palatinas de dientes posteriores. En la Clnica Dental de la facultad se emplea amalgama con alto contenido de cobre y preferentemente en envases sellados y predosificados que garantizan una exacta proporcin con la consiguiente reaccin qumica ptima y mejor manipulacin del material tanto en su preparacin, aplicacin, como eliminacin de residuos. La reaccin de cristalizacin que se genera en la aleacin requiere de aproximadamente 24 horas para concluir, motivo por el cual se requiere este periodo antes de realizar el pulido final de la restauracin. La retencin de la restauracin con amalgama en la cavidad es eminentemente mecnica, por tanto el diseo de la cavidad es de suma importancia para el xito de la restauracin tanto como la adecuada manipulacin y tcnica. TCNICA PARA LA RESTAURACIN CON AMALGAMA DENTAL 1. Aprestamiento

    a. Presentacin personal: pulcritud personal, uniforme completo y pulcro; uso de implementos de bioseguridad (guantes, mascarilla, lentes protectores, protector plstico descartable para punta de jeringa triple).

    b. Instrumental completo: Segn el listado correspondiente, distribuido adecuadamente sobre la bandeja.

    c. Historia clnica completa: Incluyendo la presentacin de caso.

    2. Maniobras previas

    a. Colutorio: Enjuague con solucin antisptica o en su defecto con agua.

    b. Limpieza de la pieza o zona a tratar: Eliminacin de la placa bacteriana con escobilla de Robinson para profilaxis utilizando una mezcla de piedra pmez y agua.

    c. Oclusin: Registro con papel de articular, sujeto con pinza para algodn o pinza especial se interpone entre las dos arcadas, solicitando al paciente que ocluya suavemente en oclusin habitual, previamente se seca las piezas a restaurar con algodn y chorro de aire.

    Registro mental de los puntos de contacto observados, de la extensin de la lesin cariosa y de la anatoma dentaria, considerando la profundidad de surcos, altura cuspdea, vertientes del reborde marginal, ubicacin de fosas y otros.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    34

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    Restauraciones con Amalgama Dental

    3. Anestesia

    a. Seleccin de la tcnica: Infiltrativa o troncular. Excepcionalmente sin vasoconstrictor b. Colocacin de anestesia tpica. c. Ejecucin de la tcnica.

    4. Aislamiento (ver fascculo correspondiente) a. Seleccin del mtodo de aislamiento. b. Ejecucin de la tcnica.

    5. Conformacin cavitaria (ver fascculo correspondiente) siguiendo los principios de: a. Remocin del tejido cariado. b. Contorno. c. Resistencia. d. Retencin. e. Acceso o conveniencia f. Terminacin cavitaria.

    6. Protector dentino-pulpar (ver fascculo correspondiente) a. Seleccin: Criterios. b. Aplicacin: Tcnica.

    7. Insercin del material

    La colocacin del sistema de matriz metlica y cuas, por didctica se consideran en este item, pero secuencialmente se colocan antes de la aplicacin del protector dentino-pulpar, el objetivo del sistema de matriz es sustituir las paredes ausentes de la pieza dentaria a tratar para restituir el punto de contacto con la adyacente y al colocar la amalgama lograr el margen gingival sin sobreextenciones, proveyendo un contorno fisiolgico con una textura aceptable de la superficie interproximal, que no podr ser bruida, ni pulida y el objetivo de las cuas es el de estabilizar y fijar la matriz, producir una separacin inmediata de las piezas adyacentes, compensar el espesor de la matriz y adecuarla con mayor precisin al contorno proximal a nivel cervical.

    a. Colocacin del sistema de matriz (matriz y portamatriz) y cuas, solo se colocan en preparaciones cavitarias que comprometen ms de una superficie.

    Seleccionar el ancho de la matriz y cortarla lo suficientemente larga, teniendo en consideracin que colocada en el portamatriz deber tener un dimetro mayor al de la pieza dentaria para que se adapte a sta al cerrar el portamatriz, as como un ancho de la matriz mayor al del reborde marginal para que permita la sobreobturacin inicial

    Fatigar el metal de la matriz contornendola con un bruidor sobre una superficie lisa.

    Colocar la matriz en el portamatriz.

    Insertar el sistema de matriz en boca alrededor de la pieza dentaria.

    Colocar las cuas para lograr la adaptacin cervical de la matriz.

    Contornear la matriz con un bruidor contra las paredes de la pieza proximal y reconstruir el punto de contacto.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    35

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    Restauraciones con Amalgama Dental

    FIG. 1: Cinta matriz y cuas de madera y de plstico.

    FIG. 2: Fatigando el metal de la cinta matriz con un bruidor.

    Figura 3: Esquema de vista vestibular de un sistema matriz. A: Restauracin. B: Cinta Matriz. C: Cua interproximal. D: Papla Gingival. (Barrancos M.)

    FIG. 4: Sistema matriz y cua colocado en boca para restauracin interproximal.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    36

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    Restauraciones con Amalgama Dental

    b. Aplicacin del sistema adhesivo (Slo en los tratamientos con aislamiento absoluto).

    Acondicionamiento del sustrato dentario mediante cido fosfrico al 37% generalmente presentacin de gel con jeringa dispensadora, se extiende durante 15 segundos en la superficie de la preparacin iniciando en esmalte y terminando en dentina.

    Lavado, durante 20 segundos se aplica un chorro de aire/agua para eliminar totalmente el cido y se seca suavemente con un chorro de aire puro (no desecar).

    Aplicacin del adhesivo, se utiliza el adhesivo monocomponente sistema adhesivo, se colocan sucesivamente dos capas finas sobre la superficie de la preparacin y despus se aplica un chorro de aire por 1 a 3 segundos, finalmente se polimeriza por 40 segundos con la lmpara de luz halgena.

    c. Aplicacin de barniz (Para los tratamientos con aislamiento relativo)

    Dispensar el barniz en una torunda pequea. Llevar la torunda con barniz a la cavidad y aplicar suavemente

    cubriendo toda la superficie. Dispersar el barniz con un delicado chorro de aire puro.

    d. Trituracin de la amalgama dental: En la Clnica Dental se emplea la trituracin mecnica y una vez preparado el material de acuerdo a las indicaciones del fabricante, se coloca en un vaso dappen, no debiendo demorar ms de 3 minutos despus de la trituracin para el acarreo y condensacin.

    e. Acarreo o transporte: Llevar la amalgama recin triturada del vaso dappen a la cavidad, utilizando el portaamalgama y colocando pequeas cantidades alternando este paso con el de la condensacin.

    f. Condensacin: Adaptar la amalgama al piso y paredes de la preparacin cavitaria mediante la compresin con atacadores, la presin ejercida debe ser moderada y tanto en sentido vertical como contra las paredes de la cavidad. El proceso se sigue alternando con el acarreo hasta llenar la preparacin y lograr una sobreobturacin aproximada de 1 milmetro que garantiza que el mercurio residual de la superficie sea eliminado durante el tallado.

    FIG. 4: Corte transversal de piezas dentarias al condensar amalgama dental interproximalmente. (Pinkham J.R)

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    37

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    Restauraciones con Amalgama Dental

    FIG. 6:

    Condensacin con sobreobturacin. (Schwartz R.)

    FIG 7: Condensacin inicial de amalgama dental en caja proximal de una restauracin oclusoproximal .

    FIG. 8: Condensacin de amalgama dental con sobreobturacin en una restauracin oclusoproximal .

    g. Bruido previo al tallado: Inmediatamente terminada la condensacin, pasar un bruidor ovoide para amalgama sobre la superficie de la restauracin para adaptarla a los bordes marginales de las piezas dentarias y contribuir a escurrir el mercurio residual superficial.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    38

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    Restauraciones con Amalgama Dental

    h. Tallado preliminar: Reconstruir la anatoma dental utilizando talladores (Hollenback y/o cleoide-discoide) mediante la eliminacin de los excesos y valindonos de la imagen mental previamente construida as como de las cspides y rebordes marginales de los tejidos dentales remanentes que usualmente sirven como apoyo. Se debe evitar surcos muy profundos, y los rebordes marginales deben coincidir en altura con los de las piezas dentarias adyacentes.

    FIG. 9: Tallador Hollenback visto desde oclusal.

    FIG. 10: Tallador cleoide visto en seccin transversal. ( Schwartz R.)

    i. Remocin del sistema de matriz y cuas.

    Retirar la o las cuas con una pinza. Soltar la matriz del portamatriz. Retirar suavemente la matriz con movimientos vestbulo linguales

    y hacia oclusal. Desechar cuas y matriz utilizadas.

    j. Tallado final.

    Retirar excesos oclusoproximales utilizando un explorador.

    Verificar la oclusin con papel de articular (ver item 2.c.); en la pieza involucrada eliminar los puntos de contacto excesivos tanto en oclusin habitual como en movimientos excntricos, as mismo en toda la arcada verificar la armona de los puntos de contacto para garantizar que la restauracin no est alta o sobreobturada.

    Verificar, slo en restauraciones proximales, que la seda o hilo dental no se retengan a nivel cervical.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    39

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Restauraciones con Amalgama Dental

    FIG. 11: Se utiliza la punta de un explorador para eliminar excesos de amalgama y tallar la tronera oclusal del margen interproximal de la restauracin.

    k. Bruido Final: se pasa un bruidor de amalgama sobre la superficie de la restauracin para alisarla hasta un punto que brinde comodidad al paciente.

    8. Acabado

    Despus de por lo menos 24 horas:

    Detectar y corregir con fresas en forma de flama o pera de mltiples hojas de corte (12 a ms) y/o piedra de Arkansas los puntos de contacto interoclusal, reas sobreobturadas o deficientemente conformadas que pudieran haber quedado despus de las 24 horas en que finaliza la cristalizacin de la amalgama.

    FIG. 12: Diversas formas de fresa de carburo para el acabado de las restauraciones con amalgama dental.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    40

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    Restauraciones con Amalgama Dental

    9. Pulido

    Alisar las superficies de amalgama hasta un punto de alto brillo o lustre para dar mayor comodidad al paciente y favorecer la mayor permanencia de la restauracin. Durante este paso, debe evitarse sobrecalentar la pieza dentaria mediante una irrigacin constante y abundante, pues se realiza utilizando el micromotor.

    Para superficies convexas (bucal, lingual y proximal) se utilizan discos tipo soflex o copas de caucho abrasivas (secuencialmente marrn, verde y celeste, de grano grueso a ms fino) y para superficies cncavas (oclusales) se utilizan puntas de caucho abrasivas (igual secuencia que las copas), finalmente se pasa una copa o escobilla negra en forma de penacho de cerdas duras con una pasta de xido de zinc ms alcohol o algn producto comercial para pulido (Ejemplo: Amalgloss MR de Dentsply).

    FIG. 13: Puntas y copas de caucho abrasivas para pulir restauraciones de amalgama dental.

    FIG. 14: Pulido con copas de caucho abrasivas en zonas proximales. (Riethe).

    FIG 15. Pulido con puntas de caucho abrasivas en caras oclusales (Riethe).

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    41

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    Restauraciones con Amalgama Dental

    10. Manejo del paciente y disposicin para el trabajo.

    a. Motivar al paciente para lograr el objetivo clnico (higiene bucal, mantenimiento y control).

    b. Tratar cortsmente al paciente.

    c. Trabajar con actitud positiva.

    d. Seguir las indicaciones del docente o solicitarlas ante la duda.

    BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA BARATIERI L y Col. Operatoria Dental Procedimientos Preventivos y

    Restauradores, Primera Edicin. Sao Paulo: Quintessence Editora Ltda. 1993: 353-400

    BARRANCOS M. Operatoria Dental, Tercera Edicin. Buenos Aires: Mdica Panamericana S.A, 1999: 1059

    NAGEM H. Amalgama, Primera Edicin. Bauru: USP,1992: 33 PINKHAM J.R. Odontologa Pediatrica, Segunda Edicin. Mxico:

    Interamericana, 1991: 566 RIETHE P. Atlas de Profilaxis de la Caries y Tratamiento Conservador,

    Primera Edicin. Barcelona: Salvat, 1990: 262 SCHWARTZ R y Col. Odontologa Operatoria, Primera Edicin. Colombia:

    Dvinni, 1999: 424 CRAIG R. Materiales Dentales Restauradores, Sptima Edicin. Buenos

    Aires: Editorial Mundi, 1988: 210 BAUM LL., PHILLIPS R. y LUND M. Tratado de Operatoria Dental, Tercera

    Edicin. Mxico D.F.: Mc Graw - Hill Interamericana, 1996: 295

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    42

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    RESTAURACION CON RESINA COMPUESTA:

    Manejo clnico

    Maribel Duanna Garca Aguirre. CD Rony Christian Hidalgo Lostaunau. CD.

    Miguel ngel Saravia Rojas CD; Mg. 1. OBJETIVO GENERAL 1.1 Conocer la tcnica restauradora con resinas compuestas. 2. OBJETIVOS ESPECFICOS 2.2 Identificar los biomateriales dentales , instrumentos y accesorios que se necesitan para realizar adecuadamente la tcnica restauradora. 2.3 Conocer las indicaciones del uso de resinas compuestas. 3. INTRODUCCIN El desarrollo del los biomateriales dentales hacen indispensable que el odontlogo conozca sus propiedades mecnicas , manipulacin e indicaciones con el fin de poder realizare con xito la restauracin de la pieza dentaria y devolverle la funcin perdida. La estandarizacin del manejo clnico de los biomateriales y un adecuado diagnostico permiten sacarle el mayor provecho a las resinas compuestas. Las resinas compuestas en el sector anterior y posterior ofrecen varias ventajas: 1.- Variedad de colores que permiten mimetismo con los dientes, resultado muy estticas; 2.- No presentan conduccin elctrica y reducida conduccin trmica. 3.- Se unen a los tejidos dentarios por adhesin. 4. INDICACIONES: Lesiones proximales anteriores sin compromiso de ngulo Lesiones proximales anteriores con compromiso de ngulo Lesiones cervicales (resina fluda) Preparaciones mnimamente invasivas (resina fluda) Lesiones oclusales Lesiones proximales posteriores Lesiones vestibulares de piezas anteriores y posteriores Lesiones palatinas en piezas anteriores y posteriores

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    43

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Restauraciones con Resina Compuesta

    5. TCNICA DE RESTAURACIN CON RESINA COMPUESTA 1. APRESTAMIENTO 1.1 Presentada la Historia Clnica y las radiografas pertinentes, empleamos estas ltimas para orientarnos en la profundidad relativa de la lesin. 1.2 La bandeja y el instrumental necesario han de estar preparados previamente a la atencin del paciente, inclusive los elementos para controlar la oclusin final y los de acabado y pulido de la restauracin. 1.3 La vestimenta y la apariencia general del operador debe estar acorde con lo sugerido por las normas de bioseguridad. 1.4 La recepcin del paciente se hace de manera cordial, atenta y respetuosa. 2. MANIOBRAS PREVIAS 2.1 Enjuague con colutorio antisptico; para el control antibacteriano previo al tratamiento, y la comodidad del paciente y el operador. 2.2 Limpieza de la pieza a tratar y/o las necesarias (aledaas contralaterales); para apreciar sus caractersticas anatmicas y cromticas, a imitar posteriormente. Se emplea generalmente escobilla blanda de profilaxis y piedra pmez. 2.3. Seleccin y Registro del color Se toma la gua de colores del material restaurador empleado. Se acerca la gua de colores a la estructura dentaria a restaurar. Es conveniente, realizar sta experiencia en un ambiente uniformemente iluminado (Luz natural o con luz blanca fluorescente). Se toma una dos tabletas del color que mas cercano al color del diente a evaluar . Luego con la ayuda del docente se registra el color seleccionado. En el caso de dientes anteriores, tomar especial cuidado en el borde incisal, ya que adems de seleccionarse colores para dentina y esmalte; suele tambin escogerse para el borde incisal . Generalmente en estos casos, se usan colores translucidos en dientes de pacientes jvenes. No olvidar anotar en la historia clnica la informacin generada por esta experiencia. 2.4 Determinacin de contactos oclusales y movimientos funcionales. Se emplear el papel de articular. El hallazgo de contactos oclusales en determinadas zonas anatmicas nos har considerar la posterior morfologa de la restauracin, como tambin una preparacin cavitaria adecuada con la oclusin para salvaguardar la resistencia marginal de la restauracin. En dientes anteriores que comprometan los ngulos y/o los bordes incisales, es importante registrar los movimientos funcionales en protrusiva y lateralidades. 3. ANESTESIA 3.1 Aplicacin de la tcnica anestsica apropiada al caso (sea infiltrativa o troncular), previamente se efecta una colocacin de anestsico tpico en gel en el rea de la inyeccin, empleando una torunda pequea de algodn (Ver Separata). 4. AISLAMIENTO ABSOLUTO 4.1 No se llevan a cabo restauraciones con resina compuesta en piezas en las que no se realice el aislamiento absoluto por la elevada sensibilidad a la humedad que compromete la adhesin del adhesivo de la restauracin, al igual que de las capas sucesivas de resina compuesta en tcnica incremental. 4.2 La posicin adecuada del dique de goma y la colocacin de clamps o grapas siempre facilitan el desempeo de la tcnica restauradora con resina compuesta.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    44

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Restauraciones con Resina Compuesta

    5. PREPARACIN CAVITARIA 5.1 Contorno.- Previsualizar mentalmente la forma de contorno que tendr la cavidad a ser preparada contando para ello el principio de llevar a cabo una Odontologa Restauradora Conservadora, teniendo en cuenta los contactos oclusales antes encontrados y su relacin con la restauracin futura. 5.2 Conformacin de conveniencia.- Importante para la visibilidad en la remocin total de la lesin cariosa y para lograr una adecuada insercin del material restaurador. 5.3 Terminacin interna y cavo-superficial. La terminacin de la cavidad se realiza mediante el raspado con curetas. Nunca debe quedar esmalte sin soporte dentinario. Para rehabilitar dicho soporte es posible emplear Ionmeros Vtreos Modificados con Resina (IVMR), para as finalmente dejar terminaciones internas redondeadas. Las terminaciones cavo-superficiales en zonas oclusales siempre son sin biselar. En dientes anteriores, cara vestibular; el bisel puede extenderse hasta 1.5mm. No se realiza bisel en el contorno palatino o lingual. 5.4 Eliminacin del tejido cariado y/o restauracin en mal estado.- las preparaciones para restauraciones con resina compuesta no requieren de retenciones adicionales, ya que sta es adherida a la estructura dentaria sana; por lo tanto no son necesarias las preparaciones retentivas sobre tejido sano para otorgar atascamiento del material. Es recomendable el uso de Detectores de caries. Son sustancias qumicas que tien la dentina desnaturalizada. 5.5 El empleo de instrumentos rotatorios: Durante la preparacin cavitaria usa diferentes elementos de corte o desgaste. 6. PROTECCIN DENTINO-PULPAR (ADHESIN) 6.1 Se aplica de protectores dentino-pulpares segn lo recomendado por el contenido de la separata que aborda el tema. 6.2 Se usa el sistema Adhesivo Excite (Vivadent). Previamente se aplica el acondicionador cido (cido grabador) y posteriormente el adhesivo. Revisar el protocolo del manejo de sistema adhesivo de acuerdo a lo sugerido por el fabricante. Protocolo de manejo del Sistema adhesivo Excite (Vivadent) : 6.2.1 Poner 1 capa de gel cido grabador (Email Preparetor, Vivadent) en toda la preparacin cavitaria por 15 segundos, incluyendo mrgenes cavo-superficiales y biseles; 6.2.2 Lavar profusamente la cavidad por 30 segundos usando el spray de la jeringa triple; 6.2.3 Secar de los excesos de agua usando el aire seco de la jeringa triple. Realizar esta maniobra a 1 cm. de distancia de la pieza dentaria y hacerlo durante 1-5 segundos. Al final de este paso, podr observa la preparacin cavitaria ligeramente brillante. Superficie seca, no reseca; 6.2.4 Aplicar el adhesivo usando la parte activa de la microbrocha, friccionando sobre la superficie del esmalte y dentina durante 10 segundos 6.2.5 Colocar la jeringa triple a 1 cm de distancia de la preparacin cavitaria y airear durante 1-5 segundos para facilitar la evaporacin del solvente. 6.2.6 Fotoactivar el adhesivo durante 20 segundos. 6.3 Restauraciones ocluso-proximales del sector posterior.- Inmediatamente de haber concluido la preparacin cavitaria, se coloca el porta matriz y la cinta matriz. Usando un portamatriz (Toflemire) , se coloca una cinta matriz de metal de tamao adecuado a la pieza a tratar. Luego, se contornea con un bruidor el rea que corresponde al contacto proximal con la pieza contigua.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    45

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Restauraciones con Resina Compuesta

    Posteriormente, se inserta una cua de madera en al zona de la tronera gingival; haciendo una pequea presin sobre la cinta matriz de madera. Esta maniobra se realiza para lograr un adecuado sellado marginal de la restauracin en la zona cervico-proximal de la preparacin (fig. N 1). Luego, se continua con la tcnica adhesiva arriba mencionada, para ulteriormente aplicar la resina compuesta.

    Posteriormente, se inserta una cua de madera en al zona de la tronera gingival; haciendo una pequea presin sobre la cinta matriz de madera. Esta maniobra se realiza para lograr un adecuado sellado marginal de la restauracin en la zona cervico-proximal de la preparacin (fig. N 1). Luego, se continua con la tcnica adhesiva arriba mencionada, para ulteriormente aplicar la resina compuesta. Figura N 1 7. APLICACIN DE LA RESINA COMPUESTA 7. APLICACIN DE LA RESINA COMPUESTA 7.1 La resina compuesta viene en dispensadores tipo jeringa y/o compules (estos ltimos se colocan en aplicadores universales tipo centrix). 7.1 La resina compuesta viene en dispensadores tipo jeringa y/o compules (estos ltimos se colocan en aplicadores universales tipo centrix). Se toma cantidad suficiente de resina de con los instrumentos utilizados para llevar la resina a la preparacin cavitaria. Estos instrumentos pueden ser de: aluminio anodizado, acero inoxidable altamente pulido y/o recubiertos de nitrito de titanio o tefln.

    Se toma cantidad suficiente de resina de con los instrumentos utilizados para llevar la resina a la preparacin cavitaria. Estos instrumentos pueden ser de: aluminio anodizado, acero inoxidable altamente pulido y/o recubiertos de nitrito de titanio o tefln. Las primeras porciones de resinas insertadas en la preparacin cavitaria sern de aprox. 1mm. Corresponden al color de dentina o en zonas en donde la punta de la gua de transmisin de luz de la unidad de polimerizado, supere los 3mm de distancia. Las porciones de resina compuesta no excedern a 2mm de grosor. ( Fig. N2)

    Las primeras porciones de resinas insertadas en la preparacin cavitaria sern de aprox. 1mm. Corresponden al color de dentina o en zonas en donde la punta de la gua de transmisin de luz de la unidad de polimerizado, supere los 3mm de distancia. Las porciones de resina compuesta no excedern a 2mm de grosor. ( Fig. N2) 7.2 La insercin de la resina compuesta se hace de manera incremental. Se aplica en capas oblicuas. Se inserta la resina compuesta de una pared hasta el centro del piso pulpar. Este incremento incluiye el ngulo vestibulo-pulpar o linguopulpar hasta el ngulo opuesto de la preparacin cavitaria. (Fig. N3)

    7.2 La insercin de la resina compuesta se hace de manera incremental. Se aplica en capas oblicuas. Se inserta la resina compuesta de una pared hasta el centro del piso pulpar. Este incremento incluiye el ngulo vestibulo-pulpar o linguopulpar hasta el ngulo opuesto de la preparacin cavitaria. (Fig. N3) Cada incremento de resina compuesta, se fotoactiva usando la unidad de polimerizado halgeno por 60 segundos. Cada incremento de resina compuesta, se fotoactiva usando la unidad de polimerizado halgeno por 60 segundos. Nunca se une dos paredes opuestas con resinas compuestas (vestibular/lingual o medio/distal), salvo que las preparaciones cavitarias no excedan los 1.5mm en profundidad y dimetro.

    Nunca se une dos paredes opuestas con resinas compuestas (vestibular/lingual o medio/distal), salvo que las preparaciones cavitarias no excedan los 1.5mm en profundidad y dimetro.

    Figura N3: - Porcin de 1mm. - Color dentina. - Capa o 1er incremento oblicuo. - Cubre el ngulo interno vestbulo-

    pulpar. - Hasta surco medio imaginario. - Zona alejada de la gua de

    transmisin de luz de la unidad de polimerizado

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    46

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    Figura N 4: - Porciones consecutivas $ 1mm. - Color dentina Color esmalte. - Incrementos o capas oblicuas que

    no unen paredes opuestas - Polimerizacin de 60 segundos por

    en 1.5 tro) puesta

    7.3 La Adaptacin de la resina catacador para resina, colocando anatoma en sentido vestbulo linuna gasa ligeramente hmeda coinstrumento aplicador o esptula de

    7.4 Modelado Continua con las caractersticas doblicua, hasta conformar la anatoresina compuesta para generar lascomo, la morfologa de las crestas

    La fotoactivacin de la resina cosolamente por oclusal sino tambinmaterial restaurador sea vestibular

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa incremento o capa. * OBS: nunca capas > 2mm.

    Figura N 5: - Cavidad pequea (menor

    mm de profundidad y dime- Un solo color de resina compara restaurar. - Capa o incremento nico.

    * OBS: Indicada 1 capa en cavidad

    pequea ms ancha que profunda.

    Restauraciones con Resina Compuesta

    ompuesta se lleva a cabo empleando esptula o oblicuamente la resina compuesta configurando la gual o viceversa. Se aconseja tener a disposicin

    n un disolvente orgnico (alcohol) para limpiar el resina.

    e la aplicacin de la resina compuesta de manera ma de la restauracin. Usar la esptula para la fosas, surcos principales, surcos accesorios, as

    y rebordes de la superficie oclusal. (fig. N 6).

    Figura 6: - Modelado oclusal siguiendo las

    caractersticas morfolgicas de la pieza.

    - Capas de resina compuesta por matices cromticos

    - La anatoma lograda permitir un control de la oclusin, el acabado y el pulido, con la menor injuria de la restauracin.

    mpuesta puede ser multidireccional, es decir, no a travs de las paredes en las cuales se apoya el y/o lingual.

    47

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    8. ACABADO 8.1 Eliminar los excesos de material restaurador preferentemente con el dique de goma puesto utilizando puntas diamantadas de grano mediano o fino, o fresas de carburo tungusteno laminadas de 8 12 filos de diferentes formas (tronco-cnicas, flama, bala, pimpollo) con toques muy leves a mediana o alta velocidad. Si los excesos son mnimos y la anatoma oclusal bastante exacta, se prosigue al acabado de los mrgenes cavo-superficiales con fresas multilaminadas de 8-15 filos, piedras diamantadas de grano fino (anillo rojo) y cauchos abrasivos para resina (de forma tronconica, bala, rueda, copas), para lograr un pulido preliminar, empezando por el de grano grueso (color gris) y terminando con el de grano ms fino (color verde claro). 8.2 La prueba de oclusin: Se lleva a cabo tantas veces sea necesario para determinar los puntos de contactos pronunciados para adecuarlos con el acabado y el pulido a la oclusin habitual. Se lleva a cabo un pulido inmediato, siempre manteniendo la restauracin humedecida; empleando fresas multilaminadas de carburo tungsteno de 16 30 filos, piedras diamantadas de grano extrafino (anillo amarillo) o ultrafino (anillo blanco). 9. PULIDO 9.1 El pulido se realiza de manera inmediata usando: pasta para pulido, discos abrasivos as como el uso de oxido de aluminio. Los discos abrasivos sugeridos para tal fin son: Soflex, (3MESPE), Super Snap (Shofu) y/o TDV. Debe realizarse la secuencia completa de los discos, del grano ms grueso al grano mas fino. Respetar la anatoma lograda y alisar la superficie, hasta no dejar solucin de continuidad a nivel cavo-superficial. Comprobar con la parte activa del explorador la continuidad entre diente y restauracin al final de procedimiento 9.2 El pulido del rea proximal en las restauraciones del sector antero-superior y anteroinferior, nicamente requiere el empleo de tiras de lija de diferente granulometra . Las tiras de lija han de ser recortadas en su ancho para que nicamente ejerzan su accin de desgaste y pulido en el lmite cavo prximo gingival. 10.- Manejo del Paciente y Disposicin para el trabajo Explicar a su paciente de las caractersticas mas relevantes que el paciente debe conocer sobre la Resina Compuesta as como los cuidados que tener para un adecuado funcionamiento de la misma. Motivar al paciente para el control de sus restauraciones de resina compuesta y la importancia en relacin al tipo de dieta y el riesgo a desarrollar futuras lesiones cariosas.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    48

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales

    BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA: lvarez Cantoni H. Fundamentos, Tcnicas y Clnica en Rehabilitacin Bucal.

    Tomo I. Editorial Hacheace, 1999, Buenos Aires Argentina. Craig. R.G.: Chemistry, composition and properties of composite resin Dental

    clinics of North Amrica ,1981. 25, (2) :219-239. Dietschi D, Spreafico R. Conceptos actuales sobre restauraciones adhesivas en

    dientes posteriores. Quintessence 1997; 48: 477-496. Feilzer A. Setting stress in composite resin in relation to configuration of the

    restoration. Journal of Dental Research 1987 66:1636 1639. Hickel R, Dasch W, Janda R, Tyas M and Anusavice K. New direct restorative

    materials. Int Dent J 1988; 48 (1): 3 16. Maravankin F. Esttica con resinas Compuestas, nuevos materiales de

    manipulacin por capas anatmicas. En: Henostroza G, editor. Esttica y Operatoria Dental. Resumen de Cursos y Conferencias del 9no Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales; Lima, Abril 2002: 78 80.

    Payne John. The marginal seal of clase ll restorations: flowable composite resin compared to injectable glass ionomer. J Clin Pediatr Dent 1999; 23 (2): 123 130.

    Vargas O. Comparacin de la adaptacin a dentina de dos resinas empacables y una microhibrida con interposicin o no de un linner resinoso fluido y dos tcnicas incrementales diferentes. Disponible en:

    http://www.encolombia.com/odontologia/acemo/acemo-dentina1.htm > [Consultado el: 10 de Septiembre del 2002]. Villanueva Tuesta R. Optimizacin de las Restauraciones mediante el Pulido. En:

    Henostroza G, editor. Operatoria Dental y Biomateriales 2000. Resumen de Cursos y Conferencias del 7mo Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales; Lima, Marzo 2000: 113 - 114.

    Zanata RL, De Lima Navarro MF, Ishikiriama A, Da Silva H, Delazari R. Effect of storage and Acid Etching on the tensile Bond Strenght of composites resins to glass Ionomer Cement. Braz Dent J 1999; 10 (1): 1 6.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    49

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Restauraciones con Ionmero Resina

    RESTAURACIONES CON IONOMERO-RESINA

    Dra. Leyla Delgado Cotrina C.D.

    Dr. Oscar Pecho Yataco C.D. OBJETIVO GENERAL Conocer la tcnica restauradora con Ionmeros Vtreos Modificados con Resina (IVMR) o Hbridos. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Citar las indicaciones del Ionmeros Vtreos Modificados con Resina (IVMR) o Hbridos.

    2. Conocer las partes de un IVMR. 3. Conocer la secuencia de mezcla y manejo de los IVMR - VitremerTM

    (3M ESPE). 4. Valorar y conocer el mtodo de aislamiento para la realizacin de

    restauraciones con IVMR o Hbridos. 5. Reconocer las maniobras de insercin, acabado y pulido de la

    preparacin o cavidad restaurada con IVMR o Hbridos. CONCEPTO Los ionmeros de vidrio son materiales de mltiples usos y se utilizan en todas las disciplinas de la odontologa. Especficamente en operatoria dental pueden ser utilizados para restauraciones, recubrimiento y base cavitaria, reconstruccin de muones. El ionmero, como material restaurador es indicado para: restauraciones anteriores proximales pequeas, que no involucren punto de contacto, sin compromiso esttico y cuando el ndice de caries del paciente sea considerado de alto riesgo; restauracin de lesiones cervicales; restauraciones en caras libres sin compromiso de la oclusin; restauraciones provisionales y dems usos en otras disciplinas (1,2,3,4,5). Este captulo tiene como objetivo describir el uso restaurador del Ionmero de Vidrio Modificado con Resina (IVMR). Este material presenta algunas propiedades que posibilitan su amplia indicacin como:

    Liberacin de fluoruros (1,3,6,7) Coeficiente de expansin trmica semejante a la dentina (1,3) Mdulo de elasticidad semejante al de la dentina (1) Unin qumica a los tejidos dentarios (1,2,3,6,7) Biocompatibilidad (1,2,3,4,5)

    Por otro lado, presentan limitaciones como prdida y ganancia de agua durante el proceso de endurecimiento adems de propiedades mecnicas inferiores a las de la amalgama y la resina compuesta. (1,7)

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    50

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Restauraciones con Ionmero Resina

    CLASIFICACIN (1,3,7) Segn su composicin los ionmeros de vidrio se clasifican en: Ionmero convencional: Se basa en la reaccin del cido contenido en el

    lquido y la base contenida en el polvo (reaccin cido-base), dando como resultado la formacin de una sal.

    Ionmero de Vidrio Modificado con Resinas, Ionmero-resina o Ionmeros Hibridos: Estos ionmeros presentan resinas en su composicin con la finalidad de mejorar sus propiedades y disminuir el tiempo de trabajo. Presentan una reaccin cido-base y una reaccin de fotoactivacin a travs de una luz especfica (luz halgena). Son conocidos como fotopolimerizables. Ejemplo: VitremerTM (3M ESPE), Fuji II LC Improved (GC). Existen dentro de este grupo ionmeros que no necesitan luz para endurecer y son conocidos como autopolimerizables. Su reaccin se da por la presencia de catalizadores qumicos en los componentes del material.

    El ionmero VitremerTM adems de presentar una reaccin cido-base y una activacin por luz, presenta una reaccin de oxido-reduccin de la resina, por la presencia de catalizadores para un fraguado o endurecimiento relativamente rpido donde la luz no llega y adems permite la colocacin del material en masa. Por esta combinacin de reacciones se le conoce como un ionmero de triple fraguado. (2,7)

    IONMERO DE VIDRIO MODIFICADO CON RESINA (VITREMERTM) Los Ionmeros son muy sensibles a la manipulacin por lo que su mezcla representa uno de los factores determinantes del xito o fracaso de su aplicacin. sta ser crtica para ofrecer las propiedades y caractersticas antes mencionadas. El ionmero utilizado en la clnica es el VitremerTM (Figura 1), el cual, como todo ionmero, est compuesto de dos partes: polvo y lquido. (8)

    Figura 1 Ionmero-resina VitremerTM (3M ESPE)

    El polvo est compuesto por un vidrio de fluoraluminosilicato radiopaco (Figura 2). El lquido es una solucin acuosa sensible a la luz (Figura 3).

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    51

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Restauraciones con Ionmero Resina

    Figura 2 Polvo Figura 3 Lquido

    Este ionmero presenta un condicionador o primer el cual necesita una activacin de luz halgena para polimerizar. Su funcin es preparar la superficie dental por el movimiento de los minerales de las estructuras dentales con la finalidad de obtener una mayor energa superficial, como consecuencia, mejora la adhesin del ionmero (Figura 4). Este componente presenta alcohol por lo que debe mantenerse cerrado y evitar la evaporacin. Para mejorar la apariencia final, este sistema presenta una resina Finishing Gloss la cual es una resina dental fotopolimerizable sin relleno. Est compuesta a base de BIS-GMA y TEGDMA (Figura 5). Otros materiales pueden presenta un barniz para el acabado final como por ejemplo el Fuji VARNISH (GC) Es importante sealar que cada ionmero presenta sus propios componentes por los que es necesario leer siempre las instrucciones de cada fabricante. La mayora de los ionmeros no presenta un primer para ser colocado previo al ionmero. Es comn la aplicacin de cido poliacrlico al 10% durante 10 segundos (9) antes de la insercin del ionmero (Figura 6).

    Figura 4 Condicionador o Primer

    Figura 5 Finishing Gloss

    Figura 6 Acido poliacrlico al 10%

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    52

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Restauraciones con Ionmero Resina

    SECUENCIA DE MEZCLA DEL MATERIAL (1,8,9) Agitar la pared del frasco del polvo contra la palma de la mano para

    homogeneizarlo. Rellenar la cucharilla al ras con ayuda del dispositivo confeccionado en la

    tapa del frasco. Dispensar el polvo sin compactarlo. Verter el lquido con el frasco completamente perpendicular sobre block de

    mezcla sin que la punta choque con e block. Dispensar las gotas que corresponda a cada medida de polvo. Tapar el frasco inmediatamente despus de su uso. Colocar el lquido y el polvo a una distancia prudente (1cm aproximadamente) para que no tengan contacto entre ellos antes del inicio de la mezcla.Es importante seguir las indicaciones de cada fabricante para tener las proporciones adecuadas de polvo/lquido.

    Para el ionmero VitremerTM la proporcin polvo/lquido es de 2.5/1 en peso lo que equivale a una cucharada de polvo por una gota del lquido.

    Para la mezcla, el polvo se divide en dos partes iguales. Mezclar la primera porcin durante 10-15 segundos con todo el lquido. Incorporar el polvo restante y mezclar todo durante 20-25 segundos.

    La mezcla debe realizarse en la menor rea posible, aproximadamente 2 centmetros de dimetro.

    Por la consistencia espesa de este tipo de ionmero es necesario cargar la mezcla en puntas de plstico con mbolos de goma especialmente fabricados para tal efecto (Figura 7). Estas a su vez se colocarn en una jeringa de aplicacin universal (Figura 8). Este procedimiento facilita la insercin del material ya que por su consistencia viscosa y pegajosa dificulta su aplicacin con instrumento manuales y nos garantiza un menor nmero de bolas de aire incorporadas dentro del material.

    Figura 7 Puntas dispensadoras Figura 8 Jeringa de aplicacin universal

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    53

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Restauraciones con Ionmero Resina

    TECNICA DE RESTAURACION (Cuadro 1)

    . Aprestamiento: pleto.

    el operador. o realizada con anterioridad.

    2. aniobras previas a la anestesia: operador deber proporcionar al

    Luego debe hacer una limpieza de la

    E

    3. ne anestesia tpica.

    ica de anestesia.

    4. primera eleccin es el aislamiento absoluto. Para tal fin

    D

    1

    Instrumental com Presentacin personal d Presentacin del caso debe haber sid M Al inicio de todo tratamiento, el

    paciente un vasito de plstico con algn antisptico para obtener la desinfeccin de la cavidad bucal.

    superficie del diente a tratar utilizando la pieza de baja velocidad y una escobilla para profilaxis.

    Se deber evaluar la oclusin, en el caso de encontrar lesiones de abfraccin.

    Se evaluar el color del diente sin el uso de la luz de la lmpara de la unidad para poder obtener el color exacto, obteniendo as una esttica adecuada. n el caso del Ionmero VitremerTM estn disponibles los colores A3, A3.5, A4, B2, B3, C2, C4. En la clnica los colores disponibles son:

    estesia: A

    Aplicacin d Seleccin y aplicacin de la tcn

    islamiento: A El mtodo de

    se requerir de grapas o clamps retractores (#212 dientes anteriores y #8A premolares). Estos pueden ser estabilizados con godiva de alta fusin cuando necesario (Figura 9). e no ser posible el aislamiento absoluto se utilizar aislamiento relativo (rollos de algodn, retractor de carrillos y el uso constante del eyector de saliva). Se utilizar adicionalmente hilo retractor en el surco gingival para retraer la enca marginal y mantener la preparacin cavitaria libre de contaminacin.

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa

    54

  • Operatoria Dental y Materiales Dentales Restauraciones con Ionmero Resina

    Figura 9 Tcnica de aislamiento absoluto con retraccinutilizando clamp #212

    5. Preparacin de la cavidad: Utilizar la pieza de mano de alta velocidad con una punta diamantada

    redonda pequea. En el caso de llegar a la superficie dentinaria utilizar la pieza mano de

    baja velocidad o curetas de dentina. Eliminar la lesin cariosa, de serlo. Mantener el borde cavo superficial recto. No biselar.

    6. Protector dentino pulpar: De acuerdo al fascculo de protectore


Recommended