+ All Categories
Home > Documents > cia1ntegraloperatoria3a2011s1.pdf

cia1ntegraloperatoria3a2011s1.pdf

Date post: 10-Jan-2016
Category:
Upload: marialexandra-bazalar
View: 47 times
Download: 3 times
Share this document with a friend

of 67

Transcript
  • TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO DDEELLDDEETTEERRIIOORROO DDEENNTTAALL

    ((EENN RREEVVIISSIINN))

    Departamento de Clnica Estomatolgica

    Seccin Acadmica de Operatoria Dental y Materiales Dentales

    Lima Per

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    2

    Autores Departamento De Clnica Estomatolgica Seccin Acadmica De Operatoria Dental y Materiales Dentales Dra. Allison Chvez Alayo Dra. Leyla Delgado Cotrina Dr. Gilberto Henostroza Haro Dr. Rony Christian Hidalgo Lostanau Dra. Janett Mas de Silva Dra. Patricia Nio de Guzmn Garay Dr. Miguel Angel Saravia Cunza Dr. Miguel Angel Saravia Rojas Dra. Sofa Solis de Perea Dra. Jacqueline Webb Linares

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    3

    SUMARIO

    1. Plan de Tratamiento de la caries dental y otros tipos de deterioro dental

    2. Fluorterapia: antecedentes, mecanismo de accin, formas de presentacin, indicaciones y manejo clnico

    3. Sellantes teraputicos: concepto, indicadores, tipos y tcnica de aplicacin.

    4. Microabrasin: definicin, indicacin y tcnica de aplicacin

    5. Propiedades mecnicas de los biomateriales dentales

    6. Adhesin: conceptos, principios, mecanismos y factores relacionados con la adhesin

    7. Adhesivos Dentarios: desarrollo, generaciones, concepto de capa hbrida

    8. Protectores dentino pulpares: Objetivos, clasificacin indicaciones, contraindicaciones

    9. Amalgama dental: composicin, tipos, propiedades, manejo clnico

    10. Resinas compuestas: definicin, composicin, clasificacin

    11. Polimerizacin: definicin, sistemas, tipos, factores que afectan la fotopolimerizacin. Resinas compuestas: tcnicas de manejo clnico

    12. Ionmero de vidrio: composicin, tipos, clasificacin, propiedades y manejo clncio

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    4

    PLAN DE TRATAMIENTO DE LAS CARIES DENTAL Y OTROS TIPOS DE DETERIORO DENTAL

    Gilberto Henostroza Haro C.D.

    Para la elaboracin del plan de tratamiento es fundamental partir del DIAGNSTICO cuyo conocimiento nos llevar a prescribir el tratamiento, plantendose para ello objetivos. OBJETIVOS TERAPETICOS

    Contrarrestar los efectos ocasionados por la enfermedad Combatir los agentes etiolgicos

    Segn el grado de deterioro se determinar la terapia cuya secuencia, se conoce como plan de tratamiento. TIPOS DE TERAPIA

    No restauradora Restauradora

    CRITERIOS PARA LA DETERMINACION TERAPETICA

    Condiciones No Restauradora Restauradora Profundidad de la lesin Incipiente Moderada y avanzada Sntoma Ausente Sensibilidad o dolor Actividad de la lesin Detenida Activa o en

    Incremento Contactos interproximal y/o interoclusal

    Adecuados Deficientes

    Estetica Ilesa Afectada Intento remineralizador Exitoso Frustrado Criterio teraputico Etiopatognico integral Tradicional

    (Restaurador exclusivo) Posibilidad de monitoreo Asegurada Incierta

    Terapia no restauradora

    Fluor terapia Sellantes terapeticos Micro y Macroabrasin

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    5

    Terapia Restauradora Restauraciones Directas Restauraciones Indirectas

    CRITERIOS PARA PRESCRIBIR EL TIPO DE TERAPIA

    Magnitud Edad del paciente Tejidos a sustituirse Esttica

    MAGNITUD DEL DETERIORO

    Profundidad 0. No cavitada 1. Superficial 2. Mediana 3. Profunda Muy profunda 4. Sin exposicin pulpar 5. Con exposicin pulpar Extensin En caras oclusales (piezas posteriores) -Distancia intercuspidea B/L - 1/4, 1/3, .1/2, 2/3

    - Prdida de cspides

    En piezas anteriores Superficie proximal Superficie proximal con compromiso de ngulo Superficie mesioincisodistal Prdida total de la corona

    Magnitud del deterioro FOSAS Y FISURAS

    Oclusales - Caras libres No cavitada

    (0) Sellante Terapetico

    (no invasivo) Mnima

    (1) Sellante Terapetico (invasivo) Resina fluida

    Moderada (1/3-2/3) (2)

    Amalgama -Resina Resina -Ionomero-resina*

    Grande (2/3) (3)

    Resina

    Muy Grande(>2/3)(4,5) Restauracin indirecta

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    6

    Magnitud del deterioro PROXIMALES ANTERIORES No cavitada

    (0) Fluorterapia

    Mnima (1)

    - Resina - Ionomero Resina *

    Moderada (2)

    Resina

    Grande (3)

    Resina

    Muy Grande (4,5)

    Restauracin indirecta

    Magnitud del deterioro PROXIMALES POSTERIORES No cavitada (0)

    (Rx.1/3 ext.esmalte) Fluorterapia

    Mnima (1) (Rx mitad del esmalte)

    - Resina - Ionomero Resina *

    Moderada (2)

    Resina Amalgama

    Grande (3)

    Restauracin indirecta

    Muy Grande (4,5)

    Restauracin indirecta

    Ionomero Resina * cuando no comprometa contacto interoclusal o interproximal.

    Magnitud del deterioro CERVICALES No cavitada

    (0) Fluorterapia

    Mnima (1)

    - Resina fluida

    Moderada (2)

    Resina fluida Ionomero-resina

    Grande (3)

    Ionomero-resina Resina

    Muy Grande (4,5)

    Ionomero-resina Resina

    - Edad del paciente: Infante, adulto geronto - Tejidos a sustituirse: esmalte o dentina - Esttica: en el sector anterior posterior, de acuerdo a la cara comprometida

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    7

    PLAN DE TRATAMIENTO

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1. Barrancos Mooney J. Operatoria Dental, arte y ciencia. Tercera Edicin Ed.

    Mdica Panamericana. Buenos Aires, 1999 2. Mount G. Hume W.R. Conservacin y restauracin de la estructura dental.

    Harcourt Bryce. Mxico,1997 PREGUNTAS DE REPASO

    1. Plante 3 objetivos teraputicos para formular su tratamiento en lesiones cariosas y otros tipos de deterioro dental.

    2. Cuales son los tipos de terapia? 3. Qu alternativas de tratamiento comprende la terapia no restauradora 4. Qu alternativas de tratamiento comprende la terapia restauradora 5. Que criterios considera para indicar el tipo de terapia

    FOSAS Y FISURAS Oclusales-Caras

    libres

    PROXIMALES ANTERIORES

    PROXIMALES POSTERIORES CERVICALES

    NO CAVITADA (0)

    MNIMA (1)

    MODERADA (2)

    GRANDE (3)

    MUY GRANDE (4)

    IONMERO COMPOSITE

    HBRIDOMICRO

    PARTCULAS

    CERMEROSCONDENSABLE FLUID

    CERMET

    ALTA DENSIDAD

    SILICATO ACRILICO

    IONOMERO RESINA COMPMERO

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    8

    FLUORTERAPIA

    Janett Mas Lpez C.D., Leyla Delgado Cotrina C.D.,

    Patricia Nio de Guzmn C.D. MECANISMOS DE ACCIN DE LOS FLUORUROS El descubrimiento realizado por Dean, en 1942, acerca de que el agua fluorada estaba asociada con una reduccin de la experiencia de caries, condujo a dos innovaciones importantes en la Odontologa: la primera, fue realizada en 1945, cuando se comenz con la fluoracin artificial de las aguas de consumo, medida que fue extendindose hasta cubrir en la actualidad mas de 300 millones de personas en todo el mundo, y la segunda, consisti en la investigacin y desarrollo de los agentes fluorados tpicos, aplicables directamente sobre la superficie dentaria. Durante muchos aos se sostuvo que la incorporacin de fluoruro dentro del cristal de apatita, durante el desarrollo constitua el mecanismo de accin cariosttica ms importante y que sta incorporacin aumentaba la resistencia ante el ataque cido, luego de la erupcin del diente. Durante los ltimos aos, la comprensin de los mecanismos cariostticos ha cambiado fundamentalmente Actualmente, adems de la accin del los fluoruros como agentes preventivos, en la formacin de fluorapatita o fluorhidroxiapatita , se conoce que los mecanismos cariostticos principales son la inhibicin de la prdida mineral en las superficies cristalinas y el aumento de la reconstruccin de los cristales de calcio y fosfato, o sea una modulacin de los procesos de desmineralizacin remineralizacin. Los fluoruros realizan su accin mediante los siguientes mecanismos: INHIBIENDO LA DESMINERALIZACIN Y FAVORECIENDO LA REMINERALIZACIN La placa bacteriana metaboliza carbohidratos fermentables, produciendo cidos orgnicos, tales como lctico, actico y propinico. Estos cidos pueden difundir a travs de la placa hacia el esmalte disolviendo sus componentes minerales (calcio, fosfatos, fluoruros). Si estos minerales difunden hacia el medio bucal, fuera del diente, ocurre un fenmeno de desmineralizacin. Si se revierte el proceso y los minerales vuelven al diente, reestructurando los cristales daados, se desarrolla un fenmeno de remineralizacin. El fluoruro acta inhibiendo la prdida mineral en la superficie cristalina y favoreciendo la remineralizacin. El efecto depende de la presencia de una concentracin de fluoruro disuelto

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    9

    suficientemente alta como para mantener la fluoracin superficial. La provisin de fluoruro disuelto es la clave de una terapia exitosa especialmente en los tratamientos tpicos. El fluoruro tambin promueve la remineralizacin en bajas concentraciones, alargando o previniendo la prdida mineral. La formacin de reservorios de fluoruros intrabucales capaces de suministrar iones durante peridos prolongados de tiempo es crucial para el xito de los tratamientos tpicos. Cuando el fluoruro se agrega a las lesiones incipientes de caries pueden observarse 2 fenmenos: disminucin de la velocidad de formacin de la lesin y modificacin de la apariencia histolgica de la misma. El proceso de remineralizacin comienza a ocurrir en los estados ms incipientes de la caries , como despus del primer descenso del pH. A medida que este vuelve a ascender, se van formando nuevos cristales , a partir de los iones liberados previamente. Estos cristales incorporan fluoruro en su interior. Cuando el fluoruro se encuentra presente en un estado posterior de la formacin de caries (mancha blanca), este in penetra a travs de la capa superficial de la lesin produciendo una remineralizacin total de la misma y disminuyendo el tamao del cuerpo de la lesin. El proceso de caries es dinmico con perodos de desmineralizacin cuando desciende el pH , alternndose con perodos de remineralizacin a medida que el pH aumenta. Un factor importante a tener en cuenta es que no son necesarias altas concentraciones de fluoruros para producir remineralizacin, sino que si est presente en forma continua , a bajas concentraciones (enjuagatorios, dentfricos), puede difundir hacia el interior de la lesin y precipitar como fluorapatita o fluorhidroxiapatita. DISMINUCIN DE LA SOLUBILIDAD DE LOS CRISTALES La inclusin de cualquier elemento heterogneo en una trama cristalina, altera la reactividad de la misma. El fluoruro ocasiona cambios radicales en la trama de la hidroxiapatita. Situado en una posicin normalmente ocupada por un in oxidrilo, la inclusin de fluoruro aumenta el grado de ligaduras de hidrgeno y electrostticas dentro del cristal, formando una trama de apatita termodinmicamente ms estable, y por lo tanto, menos soluble en cido. REDUCCIN DE LA PRODUCCIN CIDA BACTERIANA Los efectos antimicrobianos del fluoruro juega un papel importante en la prevencin de caries . el in actuara alternando la adherencia, crecimiento y metabolismo de la bacterias y por lo tanto disminuyendo la cantidad de cido presente en el medio. La accin del fluoruro sobre la clula bacteriana est influida por el pH ambiental y por la concentracin del in. Las acciones que producen sobre el microorganismo son: Inhibicin del crecimiento, inhibe el metabolismo energtico celular con

    alteracin de reacciones de biosntesis. Modificacin del metabolismo de carbohidratos, una de las macromolculas

    afectadas por el fluoruro es la enzima enolasa, que convierte el 2-fosfoglicerato en fosfoenolpiruvato, en la va glicoltica. Por lo tanto, la produccin cida final del metabolismo bacteriano disminuye.

    Detencin de la sntesis de macromolculas, la sntesis de glucgeno es detenida completamente luego de la incorporacin de niveles bajos de fluoruro.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    10

    Esta reaccin se debe a la disminucin del sustrato primario para la reaccin, la glucosa 6-fosfato.

    Inhibicin de la adherencia bacteriana, el fluoruro acta interfiriendo la adherencia bacteriana en sus primeras etapas, por medio de 2 mecanismos : modifica las cargas electrostticas de la superficie adamantina, con la consiguiente modificacin de la adsorcin de los aminocidos salivales, y , por lo tanto, alterando la estructura de la pelcula salival y por la competencia con el cido lipoteicoico de la pared celular de los microorganismos, unindose al calcio que acta entre los mismos y la pelcula salival. Ha sido demostrado que las bacterias pueden adaptarse y crecer a niveles de fluoruro a los cuales fueron sensibles previamente. Una explicacin posible sera que existen cambios en la permeabilidad de las membranas celulares, dificultando as la entrada de fluoruro. Otra explicacin ms probable ser que el metabolismo bacterianao sufre una modificacin que disminuira su potencial cariognico.

    Modificacin de la morfologa dentaria El tamao y forma de los dientes pueden ser influido por la ingesta de fluoruro. Las profundidades de los surcos son ms pequeas si el fluoruro est presente durante el desarrollo dentario.

    MECANISMOS DE ACCION DE LOS FLUORUROS

    ACCION EFECTO Forma apatita fluorada Aumenta el pH Interfiere con el metabolismo

    bacteriano, forma HF que atraviesa la pared celular

    Bloquea enzima enolasa (evita la formacin de biofilm)

    Bloquea enolasa, disminuye la sntesis de nutrientes bacterianos

    Disminuye la solubilidad del esmalte

    Remineraliza Antibacteriano Menor adherencia bacteriana Disminuye replicacin bacteriana

    Se ha demostrado que los fluoruros promueven la remineralizacin de los tejidos duros de los dientes cuando son aplicados en intervalos de alta frecuencia y en baja concentracin, razn por la cual en uso de enjuagatorios de fluoruro de sodio, ya sea de uso diario o semanal, se han sugerido como tratamientos de eleccin. Cuando el fluoruro se encuentra en bajas concentraciones permite difundir a travs de la capa superficial de la lesin de mancha blanca, favoreciendo su remineralizacin. Los fluoruros en altas concentraciones, actuan mejor como medida preventiva, ya que forman una capa superficial de fluoruro de calcio, a partir de la cual, este actuar como depsito de fluor. En una lesin de esmalte el in fluor difundir con posterioridad hacia el interior de la lesin en forma lenta y por cierto periodo de tiempo.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    11

    FLUORUROS: USO PREVENTIVO vs. TERAPEUTICO

    FLUORUROS PREVENTIVO TERAPUTICO Concentracin Alta Baja Frecuencia Baja Alta Presentaciones Sistmica, tpico gel,

    espuma Pastas dentales, Enjuagatorios

    Compuesto forma en la superficie

    Fluoruro de calcio Fluorapatita apatita fluorada.

    Las diferentes presentaciones tienen efecto preventivo y teraputico, pero

    tienen mejor accin como se indica en el cuadro.

    VIA DE ADMINISTRACIN PRESENTACIN CONCENTRACION

    1. Sistmica En agua En sal En Leche

    1 ppm 250 300 ppm 2.65 ppm

    2. Suplementos Sitmicos

    Gotas Tabletas

    0.25 0.50 1mg

    3. Tlpico Autoadministrados por el Paciente

    Dentfricos Enjuagatorios

    Diarios Semanal

    500, 1000 y 1500 ppm 0,05 % FNa 0,20 % FNa

    4. Topico Uso Profesional

    Soluciones Gel Barnices espuma

    2 % Fna 8 % F2Sn, AFP 1.23 % FNa 0.7 % - 2.26 %

    PERFIL DEL PACIENTE POTENCIAL PARA FLUOR TERAPIA 1. Todo paciente es potencial paciente para acceder a este tipo de terapia.

    2. Pacientes que puedan ser controlados peridicamente.

    3. Pacientes que presenten lesiones de mancha blanca y lesiones cariosas que comprometan radiogrficamente el tercio externo del esmalte.

    4. Pacientes que no estn en las posibilidades de poder ser controlados peridicamente por el operador, debern ser tratadas sus lesiones cariosas incipientes a nivel del esmalte, con procedimientos restauradores conservadores.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    12

    INDICACIONES 1. A todo paciente se le indicar pasta dental fluorada 2. Pacientes con lesiones incipientes en caras libres:

    Mancha blanca (sin compromiso esttico) Tratamiento: Enjuagatorios de uso diario de solucin fluorada al 0.05 % por las noches durante 6 meses. Control a los 6 meses y aplicacin de FFA al 1.23 % gel.

    Mancha blanca (con compromiso esttico) Tratamiento: Microabrasin o restauracin con material esttico

    3. Pacientes con lesiones incipientes en caras proximales:

    Visible en el momento de eliminar una lesin proximal adyacente, pero no detectadas radiogrficamente: Tratamiento: Enjuagatorios fluorados de uso diario durante 6 meses y restauracin de la cavidad adyacente con tcnica sndwich abierta . Control radiogrfico a los 6 meses. NO APLICAR GEL, NO LIJAR.

    Detectadas radiogrficamente en esmalte: Tratamiento: En pacientes en los cuales no puede hacerse un seguimiento, el tratamiento indicado es restaurar.

    Detectadas radiogrficamente hasta el tercio externo del esmalte en pacientes en los cuales se puede hacer controles peridicos: Tratamiento: Remineralizar con enjuagatorios fluorados de uso diario al 0.05% por 6 a 9 meses. Control radiogrfico a los 6 meses y ndwichn de FFA 1.23 % gel, previo documento informado al paciente.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    13

    INDICACIONES PARA FLUORUROTERAPIA

    LESIONES INCIPIENTES TRATAMIENTO CARAS LIBRES Mancha blanca sin

    compromiso esttico Mancha blanca con

    compromiso esttico CARAS PROXIMALES Visibles clnicamente, no

    detectadas radiogrficamente, al eliminar una lesin adyacente

    Detectadas radiogrficamente

    en el esmalte Detectadas radiogrficamente

    hasta el tercio externo del esmalte

    Enjuagatorio de uso diario por 6

    meses. Control a 6 meses y aplicacin de fluor gel.

    Microabrasin o material restaurador esttico

    Enjuagatorios de uso diario por 6 meses y restaurar la lesin adyacente con Tcnica Sndwich abierta. Control radiogrfico a los 6 meses. NO APLICAR GEL, NO LIJAR.

    Restaurar si no puede hacerse un seguimiento al pac.

    En pacientes que pueda hacerse seguimiento: Remineralizar con enjuagatorios fluorados de uso diario por 6 9 meses , control Rx. A los 6 meses y aplicacin de fluor gel, previo documento informado al paciente.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    14

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1. BORDN N Uso racional de fluoruros en la prevencin de caries.

    Mecanismos de accin de los fluoruros en el proceso de caries. Marzo 1998. 2. BROWN P, NICOLINI S, ONETTO JE. Caries. Ediciones de la Universidad

    Vina del Mar. 1991. 3. THYSTRUP A, FEJERSKOV O. Caries. 2da Edicin. Ediciones Dioma. 1998. 4. WINSTON A, BJASKAR S, Prevencin de la caries en el siglo XXI. JADA, 2

    (2) marzo-abril 1999. 5. MALDONADO A. Caries dental: principios bsicos y factores de riesgo.

    Operatoria dental y biomateriales. 2 Congreso peruano de odontologa restauradora y biomateriales.2000.

    PREGUNTAS DE REPASO 1. Que entiende por fluorterapia? 2. Explique el mecanismo de accin del fluor como agente teraputico 3. Establezca las diferencias entre el uso del fluor como medida preventiva y

    medida teraputica 4. En que casos indica fluorterapia

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    15

    SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

    Allison Chvez Alayo C.D. Las fosas y fisuras anatmicas de los dientes fueron reconocidas desde hace mucho como reas susceptibles para la iniciacin de caries dental, ya que la morfologa de stas regiones impide una higiene adecuada y la eliminacin de microorganismos a travs del cepillado dental. OBJETIVO DE LOS SELLANTES Modificar la morfologa del husped en reas de alto riesgo cariognico (surcos

    profundos). Sellar mecnicamente las fosas y fisuras con un material cido-resistente Anular el habitat de los microorganismos cariognicos Permitir una mejor limpieza Tratar las lesiones cariosas incipientes CONDICIONES DE UN SELLADOR Buena biocompatibilidad Fcil manipulacin Capacidad de retencin Buena penetracin en el surco garantizada por la baja viscosidad. Dureza suficiente para resistir la abrasin Estabilidad dimensional y qumica Accin cariosttica COMPOSICIN QUMICA Los sellantes usados actualmente son los desarrollados por Bowen y colaboradores y estn hechos a base de Bisfenol A- metacrilato de glicido (BIS-GMA), sta es una molcula de alta viscosidad por lo que son diluidos con metil metacrilato u otros monmeros para facilitar su manejo. Tambin contiene pigmentos y fotoiniciadres, el ms usado es el perxido de benzolo. Cmo material inorgnico contiene partculas de slice y cuarzo, stas partculas proveen al material de una mayor resistencia a la abrasin.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    16

    TIPOS DE SELLANTES Los sellantes pueden ser clasificados: a) Segn su funcin : Preventivos Teraputicos b) Segn su tcnica : No invasivos Invasivos c) Segn su composicin : Resina Ionmeros propiamente dichos Compmeros Ionmeros modificados con resina d) Segn su coloracin : Con pigmentos Sin pigmentos e) Segn el tipo de polimerizacin : Autopolimerizables Fotopolimerizables Independientemente de la tcnica y la funcin los sellantes pueden ser: Preventivos : No invasivos Invasivos Teraputicos : No invasivos Invasivos

    DIAGNOSTICO

    TRATAMIENTO

    Fosa y fisura profunda (sin lesin de caries advertida)

    Sellante preventivo no invasivo

    Fosa y fisura profunda sin visualizacin del fondo (sin lesin cariosa advertida)

    Sellante preventivo invasivo

    Lesiones cariosas incipientes en fosas y fisuras (sin compromiso de la dentina) sin indicio de actividad de caries en algn otro sector de la boca

    Sellante teraputico no invasivo

    Lesiones cariosas incipientes en fosas y fisuras (sin compromiso de la dentina) con indicio de actividad de caries en algn otro sector de la boca

    Sellante teraputico invasivo

    Lesiones cariosas pequeas en fosas y fisuras con compromiso de la dentina o que recibe contacto con su antagonista o surco ensanchado no mayor de 1 mm

    Resina fluida

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    17

    NOTA: Los sellantes teraputicos debern ser considerados dentro de la fase correctiva y los sellantes preventivos dentro de la fase de mantenimiento. INDICACIONES Fosas y fisuras profundas libres de lesiones cariosas Lesiones cariosas incipientes que no comprometan la dentina Fosas y fisuras profundas, remanentes en una superficie dental con

    restauraciones conservadoras de amalgama, resina compuesta o ionmero de vidrio.

    CONTRAINDICACIONES Lesiones cariosas que al exmen clnico o radiogrfico presentan compromiso de dentina Piezas dentarias que presentan lesiones cariosas proximales TCNICA DE APLICACIN Despus de haber realizado correctamente el aprestamiento y las maniobras previas se proceder de la siguiente manera: Para una tcnica no invasiva 1. Aislamiento absoluto del cuadrante a tratar 2. Limpieza de la pieza dentaria con agua utilizando la pieza de baja velocidad

    y una escobilla para profilaxis 3. Secar la superficie dental con un chorro de aire 4. Acondicionamento cido durante 30 segundos 5. Lavar la superficie con abundante agua durante 20 segundos 6. Desecar la superficie ( despus de ste paso el esmalte grabado debe tener

    una apariencia blanca y opaca ) 7. Aplicar el sellante directamente del frasco utilizando la punta aplicadora 8. Polimerizar durante 40 segundos 9. Comprobar con un explorador la integridad del material 10. Retirar el aislamiento 11. Verificar la oclusin con papel de articular y si existe sobreobturacin

    desgastar los excesos con fresas para el pulido de resinas. 12. Pulir con cauchos para resina. Para una tcnica invasiva Se realizar bsicamente el mismo procedimiento; despus del paso nmero 2 se proceder a retirar la lesin de caries incipiente con la pieza de alta velocidad utilizando una punta diamantada en forma de fisura. Luego se continuar con el procedimiento antes mencionado.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    18

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1. Barrancos Mooney J. Operatoria Dental, arte y ciencia. Tercera Edicin. Ed.

    Mdica Panamericana. Buenos Aires, 1999 2. Baratieri L. et al. Operatoria Dental. Procedimientos preventivos y

    restauradores. Quintessence Editora .Sao Paulo, 1993 3. Macchi R. Materiales dentales. Tercera edicin. Ed. Mdica Panamericana.

    Buenos Aires,2000 4. Pinkham J.R. Odontologa Peditrica. Interamericana. McGraw-Hill.

    Mxico.,1992 5. McDonald R.E., Avery D.R. Odontologa Peditrica y del adolescente. Ed

    Mdica Panamericana. Buenos Aires, 1991. 6. Stanley L. Shey Z. Michael Buonocuore and the Eastman Dental Center: A

    historic Perspective on sealants. J Dent Res 1996; 75(1):529-34 7. Barnes D.M et al. Flow characteristics and sealing Ability of fissure sealants.

    Operative Dentistry 2000; 25:306-10 8. Pope B. et al. Effectiveness of occlusal fissure cleansing methods and sealant

    micromorphology. Journal of dentistry for children. 1996; mayo-junio: 175-80 9. Tillis T. et al. Occlusal discrepancies after sealant therapy. The journal of

    prosthetic dentistry. Agosto 1992; 65 (2): 223-8 PREGUNTAS DE REPASO 1. Qu condiciones debe tener un buen sellador? (Mencione 3) 2. Clasifique a los sellantes segn la funcin y segn la tcnica 3. En el tratamiento de fosas y fisuras,cundo se coloca una resina fluda?

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    19

    MICROABRASION

    Allison Chvez Alayo C.D. La microabrasin es un tratamiento permanente exclusivo para manchas superficiales del esmalte que no superen los 100um de profundidad. Consiste en el desgaste micromtrico (70-80um) de la superficie adamantina descalcificada, por accin de un compuesto cido abrasivo. En sta tcnica se utiliza una mezcla de cido clorhdrico en concentraciones del 10 al 18% y un agente abrasivo que por lo general es piedra pmez. INDICACIONES Desmineralizacin (manchas blancas) Fluorosis leve Hipoplasia localizada debido a infeccin o traumatismo Hipoplasia idioptica limitada a la capa externa del esmalte Pigmentaciones extrnsecas CONTRAINDICACIONES Dentinogenesis imperfecta Tincin por tetraciclina Oscurecimiento del diente asociada con desvitalizacin o terapia pulpar PROCEDIMIENTO Antes de empezar con el tratamiento, el operador y el paciente se deben colocar lentes protectores 1. Realizar el aislamiento absoluto de las piezas a tratar 2. Sellar el borde del dique de goma con barniz cavitario para impedir la

    filtarcin de la pasta abrasiva. 3. Aplicar la pasta abrasiva con un aplicador de plstico presionando

    ligeramente en las zonas afectadas 4. Pulir la superficie dentaria utilizando la pieza de baja velocidad y un caucho

    durante 10 segundos (ste procedimiento se debe realizar entre 6 y 8 veces) 5. Enjuagar 6. Pulir la superficie dentaria con una pasta para profilaxis 7. Realizar una topicacin con fluor neutro 8. Retirar el aislamiento

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    20

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 3. Croll T.P. Enamel Microabrassion. Chicago. Quintessence 1991 4. Barrancos Mooney J. Operatoria Dental, arte y ciencia. Tercera Edicin Ed.

    Mdica Panamericana. Buenos Aires, 1999 5. Mount G. Hume W.R. Conservacin y restauracin de la estructura dental.

    Harcourt Bryce. Mxico,1997 6. Croll T.P Combinacin de la adhesin del composite con microabrasin del

    esmalte. Quintessence (ed. esp.) 1997; 10 (5):281-3 PREGUNTAS DE REPASO 1. Qu es la microabrasin? 2. Qu material se utiliza para la microabrasin? 3. Mencione los pasos a seguir en la microabrasin 4. Cmo se protegen las estructuras blandas del paciente en el procedimiento

    de microabrasin? 5. Mencione las contraindicaciones de la microabrasin?

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    21

    PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DENTALES

    Dra. Allison Chvez Alayo C.D. PROPIEDADES MECNICAS Una propiedad mecnica es la cualidad que tiene un material cuando las fuerzas interactan sobre l Entre las principales propiedades mecnicas tenemos: Tensin Deformacin Propiedades de traccin y compresin:

    Mdulo de elasticidad Lmite proporcional Lmite elstico Lmite plstico Ductibilidad y Maleabilidad Resilencia

    Dureza Resistencia a la abrasin PROPIEDADES FSICAS Las propiedades fsicas dependen de la materia con que estn formados. Son propiedades inherentes de cada material. Entre las principales propiedades fsicas tenemos: Densidad Propiedades pticas Propiedades trmicas Propiedades elctricas Propiedades magnticas PROPIEDADES MECNICAS DE LOS MATERIALES DENTALES La mayora de los materiales de restauracin deben soportar diferentes fuerzas, ya sea durante su fabricacin, manipulacin o durante la masticacin. Por ello es importante conocer las propiedades mecnicas de los materiales utilizados para poder comprender y predecir su comportamiento bajo el efecto de dichas fuerzas. La cuantificacin de la fuerza, la tensin, la distorsin, la resistencia, la friccin y el desgaste nos permiten determinar las propiedades de un material.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    22

    Es esencial conocer estos principios en los cuales se basan las diferentes propiedades mecnicas para poder aprovechar al mximo las cualidades de estos. Para poder comenzar a definir estas propiedades, debemos tener nocin sobre lo que es fuerza. As podremos conocer sus aplicaciones y saber reconocer lo esenciales que son para comprender como reaccionan los diferentes materiales de restauracin La fuerza procede del empuje o la traccin que un cuerpo ejerce sobre otro. Por lo tanto, podemos decir que cuando un material se encuentra sometido a una fuerza, este material puede o no sufrir cambios en su estructura. Es en estos cambios donde se aprecian las propiedades mecnicas del material. Por ejemplo, si sabemos por estudios que la fuerza media de mordida sobre los dientes molares permanentes varan entre 400 y 800 N, el material ideal para restauracin en esa zona ser aquel que soporte adecuadamente esa fuerza, o mejor dicho, aquel que tenga las propiedades mecnicas adecuadas para soportar dichas fuerzas. TENSIN Es la resistencia interna de un cuerpo en trminos de fuerza sobre unidad de superficie. Cuando una fuerza acta sobre un cuerpo se genera una resistencia a dicha fuerza externa. La reaccin interna tiene la misma intensidad y direccin opuesta a la fuerza externa aplicada y recibe el nombre de tensin. Tanto la fuerza aplicada como la resistencia interna se distribuyen por una zona determinada del cuerpo, por ello la tensin se designa como fuerza por unidad de superficie. Tensin = Fuerza . Superficie Cuando una fuerza acta sobre un material puede generar diferentes tipos de tensiones: de compresin, de traccin y de cizallamiento. Un material experimenta una tensin compresiva cuando se aprieta o comprime dicho material, todo lo contrario a una tensin por traccin, que es cuando se tira del mismo (se estira). La tensin por cizallamiento se produce cuando se fuerza una parte (plano) del material a deslizarse sobre otra. DEFORMACIN Es el cambio de longitud o la deformacin por unidad de longitud, que se produce cuando un material soporta una tensin. Algunos productos utilizados en la prctica odontolgica como por ejemplo los materiales de impresin, experimentan una distorsin considerable al aplicarles una tensin; otros como las aleaciones de oro o la amalgama se deforman poco. Hay dos tipos de deformacin: la primera llamada deformacin elstica, en la cual el material regresa a su forma inicial luego de que la tensin aplicada en l cesa; la segunda es la deformacin plstica, en ste tipo de deformacin el material no vuelve a su forma inicial a pesar de que la tensin ejercida en l ha cesado.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    23

    CURVA DE TENSIN-DEFORMACIN LP: Lmite proporcional RE: Resistencia elstica RD: Resistencia a la deformacin MDULO DE ELASTICIDAD Es la proporcin entre la tensin a la que es sometida un cuerpo y la deformacin que ste experimenta. El mdulo de elasticidad nos indica la flexibilidad que puede tener un material. Mdulo de elasticidad: Tensin . Deformacin

    Mdulos elsticos de algunos materiales dentales escogidos Modulo elstico Materiales

    Lbs/in2 MPa Dentina Humana 2.700.000 18.600 Esmalte Humano 12.000.000 83.000 Amalgama dental 4.000.000 27.600 Aleacin de oro 14.000.000 96.600 Compomeros 2.410.000 16.600 Composite ---- 8.000-15.000 Acrlico sin relleno 400.000 2.760

    Cemento de fosfato de zinc 2.000.000 13.800 Cemento de eugenol/ox.zinc 400.000 2.760

    Cemento de poliacrilico zinc 600.000 3.870 Cemento ionomero de vidrio 800.000 5.520 Goma de polisulfuro 100-400 0.7-2.8

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    24

    LMITE PROPORCIONAL Y LMITE DE ELASTICIDAD Estos dos lmites indican la tensin a partir de la cual un material deja de comportarse como un material elstico. Si la tensin cesa por debajo de stos lmites, la distorsin desaparece y el material vuelve a su forma inicial, pero el material se deforma permanentemente por encima de estos valores. El lmite proporcional es el valor de la tensin a partir del cual la curva de tensin distorsin deja de ser lineal o el cociente tensin / distorsin deja de ser proporcional. El lmite de elasticidad es la mayor tensin a que puede ser sometido un material, la cual una vez liberadas las fuerzas permite que regrese a sus dimensiones originales. RESILENCIA Es la cantidad de energia absorbida por una estructura cuando se somete a tensin, sin exceder su lmite proporcional. Cuando se hace un trabajo sobre un cuerpo, se le imprime energa, en consecuencia cundo una restauracin dental se deforma, absorve energa. Si la tensin inducida no es mayor que el lmite proporcional, porque la estructura bucal no se deforma permanentemente, slo es necesario analizar la energa absorvida debido a la deformacin elstica. Cuando se deforma una restauracin dental, la fuerza que acta sobre la estructura es la de la masticacin y la magnitud de la deformacin de sta estructura se determina por la tensin inducida. En la mayor parte de las restauraciones dentales, es preciso evitar grandes deformaciones a causa del peligro que constituye el desplazamiento dentario. Un material restaurador debe presentar un tipo de resilencia que d cabida a tensiones de magnitud considerable pero con poca deformacin, es decir debe poseer un alto mdulo de elasticidad.

    Tensin

    Deformacin

    L.P

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    25

    DUCTIBILIDAD Es la capacidad de deformacin plstica de un material cuando ste es sometido a fuerzas traccionales. MALEABILIDAD Es la deformacin plstica de un material cuando ste es sometido a fuerzas compresivas. DUREZA Es la resistencia de un material al corte o indentacin. Representa asimismo, la cantidad de energa que se necesita para romperlo. Se considera que un material es duro si resiste fuertemente al corte de un material duro como por ejemplo el diamante. El mtodo para medir la dureza consiste en penetrar o rayar una probeta del material en estudio por medio de un penetrador o indentador definido aplicando sobre ste una carga establecida. Relacionando la carga aplicada con la magnitud de la penetracin o raya puede establecerse el valor de la dureza. Cuanto mayor sea el valor de ese nmero ( a veces expresado en kilogramo sobre milmetro cuadrado) mayor ser la resistencia de ese material a la penetracin. Existen cuatro pruebas de dureza que se pueden usar: Brinell, Rockwell, Vickers, Knoop. Los ms usados son Vickers y Knoop. RESISTENCIA A LA ABRASIN La resistencia es una propiedad mecnica que presentan los materiales dentales. Es la capacidad que tiene un material para evitar su desgaste o fractura, expuesto bajo fuerzas de tensin constantes. La resistencia al desgaste que presentan los diversos materiales de restauracin, depende de su composicin y estructura molecular. RESISTENCIA FINAL Esta es la fuerza que produce la rotura de un material. Si se aplican fuerzas cada vez mayores sobre un material se alcanza finalmente una tensin a la que el material se rompe o se fractura. Si la fractura se debe a la traccin, se denomina resistencia a la traccin, y si se debe a la compresin se denomina resistencia a la compresin RESISTENCIA A LA FRACTURA

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    26

    Muchas veces la resistencia final y la resistencia a la fractura son iguales, pero hay ciertos materiales en las que no lo son. Por ejemplo; hay materiales que empiezan a alargarse excesivamente, en estos casos, primero se ejerce una tensin que llega a deformarlos permanentemente pero poco a poco esta tensin disminuye ya que el material cede fcilmente llegando a un punto en el cual llega a fracturarse con una tensin menor a la utilizada momentos antes Propiedades fsicas de los materiales PROPIEDADES PTICAS Traslucidez: Es evidente que la observacin del aspecto y del color no puede ser igual cuando se trata de un cuerpo transparente que cuando se trata de un cuerpo traslucido. Un material transparente deja pasar la luz completamente y pueden verse a travs de l los objetos y los colores. Un material traslucido se caracteriza por que deja pasar parcialmente la luz y se perciben mal a travs de l los objetos y los colores. El esmalte es traslucido, esto es, deja entrever a su travs la dentina. En los bordes incisales de los dientes y en las cspides de la molares y los premolares solo hay esmalte, por lo que estas zonas predominan los fenmenos de traslucidez. Cuando se restauran dientes naturales con material o se elaboran dientes artificiales hay que imitar stas peculiaridades morfoestructurales. Radioopacidad y radiolucidez: Una propiedad de indiscutible nivel clnico, en odontologa, es el poder observar los materiales mediante radiografas. La radiolucidez es la mayor o menor permeabilidad que ofrece un material a ser atravesado por los rayos x. Como consecuencia, un material podr impresionar en mayor o menor grado una pelcula radiogrfica produciendo una imagen. Mediante ella, ser posible precisar visualmente, la localizacin, situacin, y limites de diferentes restauraciones. Los materiales metlicos, por la presencia de electrones libres, tienen la capacidad de absorber radiacin, tanto la luz como la Roentgen es decir son radiopacos. Los tejidos blandos, por el contrario, absorben muy poca radiacin Roentgen y casi no se detectan en una radiografa convencional, por lo tanto, son radiolcidos En general puede afirmarse que es siempre aconsejable que los materiales dentales sean siempre radioopacos. Sin embargo un exceso de Radioopacidad, en contraste con los tejidos vecinos, puede ser perjudicial por que puede producirse un fenmeno conocido como efecto mach. Dicho efecto consiste en que alrededor de la imagen radiolgica de materiales muy radioopacos, puede formarse un leve halo radioopaco que puede enmascarar defectos o lesiones, al examinar radiografas aparentemente bien ejecutadas. Un ejemplo de ello es la punta de plata en el interior de conductos radiculares tratados endodonticamente.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    27

    Material Radiopacidad Oclusin (GC) P 50 (3M) Ful Fil (Caulk / Dentsply) P 30 (3M) Heliomolar radiopaque (Vivadent) Esmalte Dentina Amalgama

    5.2 5.0 4.8 3.4 3.2 2.9 1.8 21 aprox.

    PROPIEDADES TRMICAS Se llama coeficiente de expansin trmica a la variacin de longitud que tiene un material al cambio de temperatura a 1 C. Esta determina la contraccin que ocurrir en el material, luego de enfriarse, de su temperatura de punto de fusin, a la del medio ambiente Los materiales dentales poseen un coeficiente de expansin trmica bastante superior al de una corona dental, lo que puede tener bastante importancia clnica. Se debe diferenciar lo que es coeficiente de expansin trmica de lo que es coeficiente de difusin trmica que es lo que nos indica la capacidad del material para responder a los estmulos trmicos momentneos. A continuacin se muestra los valores de coeficiente de expansin trmica: Diente natural: 11,4 * 10 /C Amalgama: 25*10/C Composites hbridos y de macrorrelleno : 30-40*10/C Composites de microrrelleno: 60*10/C REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1. Barrancos Mooney J. Operatoria Dental, arte y ciencia. Tercera Edicin. Ed.

    Mdica Panamericana. Buenos Aires, 1999 2. Baratieri L. et al. Operatoria Dental. Procedimientos preventivos y

    restauradores. Quintessence Editora .Sao Paulo, 1993 3. Macchi R. Materiales dentales. Tercera edicin. Ed. Mdica Panamericana.

    Buenos Aires,2000 4. Phillips R. La ciencia de los materiales dentales de Skinner. Novena edicin.

    Nueva 5. Editorial Interamericana. Mxico 1993 PREGUNTAS DE REPASO 1. Cul es la diferencia entre una propiedad mecnica y una propiedad fsica 2. Porqu es importante que un material restaurador tenga un mdulo de

    elasticidad similar al diente. 3. Qu es la translucidse?

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    28

    4. Cul es la diferencia entre la deformacin elstica y la deformacin plstica?

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    29

    PRINCIPIOS DE ADHESIN

    Sofa Sols Villanueva C.D.

    En los ltimos 15 a 20 aos han sido logrados considerables adelantos respecto al desarrollo de sustancias que se unan al esmalte y la dentina, y mtodos para tratar las superficies dentarias, pero todava queda mucho por aprender. Como la adhesin es tan importante en muchos aspectos de la odontologa, para entender los avnaces al respecto es crucial conocer los conceptos bsicos de esta ciencia, los factores relacionados con ella e identificar los mecanismos que se producen en la adhesin. ADHESIN La palabra adhesin proviene del latn adhaerere (ad= a, haerere=unirse). Es el estado en que dos superficies se mantienen en contacto por medio de fuerzas en la interfaz. Las molculas que se atraen son distintas.

    COHESIN Es la atraccin entre molculas de una misma sustancia.

    ADHERENTE O SUSTRATO Es el cuerpo o superficie a unir. (Ver fig. N1) INTERFAZ Es la zona de unin entre dos sustratos (o adherentes) o sustrato y adhesivo. (Ver fig. N1)

    Figura N1

    ADHERENTE B(SUSTRATO)

    INTERFAZADHERENTE A

    (SUSTRATO)

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    30

    ADHESIVO Es un intermediario que permite que dos sustratos o adherentes se mantengan unidos entre si. (Ver fig. N2) Figura N2

    Figura N2

    MECANISMOS DE ADHESIN Existen dos mecanismos de adhesin: Adhesin Mecnica (No molecular) y Adhesin Especfica o Qumica (Molecular).

    ADHESIN MECNICA: Se da cuando las partes se mantienen en contacto por la penetracin de una de ellas en las irregularidades o retenciones de la otra. Este tipo de adhesin puede ser: Macromecnica o Micromecnica.

    Macromecnica.- Este tipo de adhesin est dada por el diseo de la cavidad cuando se crean zonas retentivas.

    Micromecnica.- Microscpicamente o a escala atmica, ninguna superficie es lisa, es relativamente rugosa. Esto conduce a un cierto grado de traba mecnica entre dos superficies, lo que brinda algo de adhesin , pero adems este tipo de adhesin es favorecida por tratamientos apropiados de la superficies como el grabado cido para obtener mayor cantidad de irregularidades, para que al penetrar un adhesivo en estas y al endurecer este quede fijo dentro de las irregularidades.

    ADHESIN ESPECFICA: Existen dos tipos amplios de adhesin especfica que involucran fuerzas de valencia primaria y secundaria.

    ADHERENTE A

    ADHERENTE B

    ADHESIVO

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    31

    Primaria.- Tambin llamada Quimioadsorcin. Implican uniones de valencia primaria como: inicas, covalente y metlicas; son excepcionalmente fuertes y dan lugar a uniones muy resistentes.

    Secundaria.- Implican uniones de fuerzas de valencia secundaria, son generalmente ms dbiles que las de valencia primaria. Son denominadas fuerzas de Van Der Waals las cuales estn dadas por la formacin de dipolo permanentes o fluctuantes.

    FACTORES RELACIONADOS CON LA ADHESIN HUMECTANCIA Es la capacidad que tiene el adhesivo para mojar la superficie del adherente con el fin de obtener el mximo beneficio de las fuerzas de adhesin. Esta capacidad va a depender de otros factores como: la viscosidad del adhesivo, la limpieza de la superficie, la energa superficial del sustrato y la tensin superficial del adhesivo.

    ENERGA SUPERFICIAL Esta dada por las fuerzas cohesivas no compensadas en la superficie. Son las resultantes de las fuerzas de atraccin en todas las direcciones de tal forma que todas las fuerzas en el interior se encuentran compensadas pero no en la superficie.

    Los slidos con mayor energa superficial tendrn mayor capacidad de adhesin. Esta energa superficial disminuye por cualquier impureza en la superficie del slido.

    Cuando se habla de los lquido el mismo concepto se aplica pero se denomina tensin superficial.

    ANGULO DE CONTACTO Es la medida del grado de humectancia. El ngulo de contacto se mide por medio de una tangente a la periferie de la gota del lquido cuando hace contacto con una superficie o adherente (Ver fig. N3). Para una humectancia perfecta el ngulo de contacot debe ser de cero.

    A un menor ngulo de contacto, mejor ser la capacidad de humectacin y por consiguiente la capacidad de adhesin.

    El ngulo de contacto depende de otros factores como: La tensin superficial del lquido, energa superficial del slido, viscosidad del adhesivo, o contaminacin de la superficie.

    Figura N3

    45112

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    32

    RUGOSIDAD SUPERFICIAL Esta se da a nivel microscpico, toda superficie tiene rugosidades; salientes, hediduras o surcos; estas favorecen en aumentar el rea adhesiva y la adhesin micromecnica. Pero tambin aumenta la posibilidad de formar burbujas de aire, las cuales disminuyen la posibilidad de adhesin en esas zonas.

    VISCOSIDAD Es la medida de la resistencia a fluir que ofrece un lquido. Propiedad fundamental de un adhesivo ya que brinda las caractersticas para poder esparcirse en la superficie del adherente. Un lquido viscoso no tendr la posibilidad de humectar la superficie, lo que fovorecer el desprendimiento de las sustancias a adherir.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1.- Phillips, R.W. La ciencia de los materiales dentales de Skinner.Octava edicin Mxico, 1986. 2.- Studervant, C. Operatoria dental. Tercera edicin Madrid. Espaa, 1996. 3.- Machi, R. Materiales dentales. 2 edicin Buenos Aires. Argentina, 1998. PREGUNTAS DE REPASO 1.- Qu es la adhesin? 2.- Cul es la diferencia entre adhesin y cohesin? 3.-A qu se denomina interfaz? 4.- Cul es ladiferencia entre adhesivo y adherente ? 5.- Mecione los mecanismos de adhesin 6.- Especifique los tipos de adhesin de cada mecanismo.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    33

    SISTEMAS ADHESIVOS

    Miguel A. Saravia Rojas CD; Mg Od. INTRODUCCIN La evolucin de los sistemas adhesivos ha sido muy importante en estos ltimos aos. El desarrollo de nuevos principios qumicos, as como el conocimiento cabal de las estructuras con las cuales interactuar (esmalte, dentina y otros sustratos ) permite en la actualidad realizar de manera adecuada los procedimientos restauradores con singular xito. Hemos consignado material bibliogrfico que permita entender los aspectos ms importantes de este tema.

    OBJETIVOS GENERALES: - Conocer que son los sistemas adhesivos, como han evolucionado y cul es su

    clasificacin (por su mecanismo de accin y por su aparicin). - Conocer la composicin mas frecuente de los sistemas adhesivos - Conocer los sistemas adhesivos usados en clnica y su manera de accin. - Conocer cuales son las variables que influyen para obtener una adecuada

    adhesin. - Mostrar el procedimiento clnico de la aplicacin de los sistemas adhesivos usados

    en Clnica.

    CONTENIDO: A continuacin hemos decidido colocar dos fragmentos de dos textos importantes de odontologa que permiten de manera fcil y sencilla poder entender los aspectos bsicos para poder comprender con presicin los aspectos ms resaltantes de este tema.

    Este texto corresponde a el capitulo N 3 del libro Odontologa Estetica Seleccin y colocacin de materiales dentales. 1

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    34

    TECNICAS DE UNIN 1. UNIN ESMALTE RESINA El desarrollo de las resinas compuestas justo a las tcnicas de grabado cido durante los ltimos veinte aos han marcado un hito en la odontologa restauradora, el mayor avance inicial fue conseguir la unin de un material de restauracin a la estructura dentaria utilizando el grabado cido del esmalte.

    HISTORIA En 1995, Michael Buonocuore pblico un articulo en el Journal of Dental Research titulado Un mtodo simple para incrementar la adhesin de los materiales de obturacin acrlicos a la superficie del esmalte. En esta publicacin daba a conocer su descubrimiento; cuando el esmalte era tratado con un cido y luego lavado con agua, se formaban microporosidades en la superficie del esmalte. Buonocuore demostr que las resinas acrlicas autopolimerizables se unan a la superficie del esmalte tratada con cido, por medio de un engranaje micromecnico resultante de la proyeccin de la resina en las porosidades del esmalte creadas por tratamiento con el cido. A pesar de la importancia de este descubrimiento, el trabajo de Buonocuore pas inadvertido durante casi quince aos. En 1962, Ray Bowen desarrollo el bis GMA y a las primeras resinas compuestas. En 1970, Buonocuore inform por primeras vez de un bis GMA activado por luz ultravioleta, unos de los primeros composites ( resinas compuestas) que utilizaban el gravado cido para unir la resina compuesta al esmalte. Fue despus de la aparicin del Sistema Nuva cuando la utilizacin del grabado cido para la unin de composite al esmalte comenz a ganar adeptos. Con posterioridad se ha demostrado en mltiples estudios que con la tcnica de grabado cido se consigue una mejor unin y sellado entre los composite y el esmalte, independientemente del diseo de la preparacin. 1 Este capitulo corresponde al capitulo de Sistemas Adhesivos del libro de Materiales en Odontologa: Fundamentos Biolgicos, clnicos , Biofsicos y fsico-Qumicos 2

    SISTEMAS ADHESIVOS El hecho de que el material restaurador este adherido al diente es fundamental desde el punto de vista mecnico, biolgico y esttico de nuestras restauraciones. Los Materiales restauradores en general no tienen capacidad de adherir al diente, por lo que necesitamos un material intermedio que adhiera al diente por un lado y al material restaurador por otro. A este material le llamamos adhesivos dental. Muchos autores prefieren el nombre de adhesivos dentinarios, ya que la mayor dificultades esta en la adhesin a dentina, pero el hecho de que el Sistema Adhesivo adhiera tanto a dentina como al esmalte nos hace preferir la denominacin genrica de Adhesivos Dentales. Podemos definir un adhesivo Dental como Un material que, colocado en capa fina, sirve para adherir el material restaurador al diente, tanto a esmalte como a dentina.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    35

    Para realizar la adhesin, es necesario preparar la superficie adherente con una serie de productos, por lo tanto es necesario hablar del Sistemas Adhesivos. Definimos el Sistema Adhesivo como el conjunto de materiales que sirven para realizar todos los pasos de la adhesin del material restaurador

    De todos los materiales Odontolgicos, son los adhesivos los que estn, mas en controversia y de los que mayor informacin, y ms variada estamos recibiendo continuamente. Ello es debido a que se trata de un material que no cumple los requisitos necesarios para que funcionen al 100% por lo que s esta investigando continuamente sobre ellos, saliendo al mercado peridicamente nuevos productos. Esto hace que el transcurso de los aos los sistemas adhesivos se vayan volviendo obsoletos. El profesional en general, y el alumno en particular, tienen una gran confusin con los adhesivos, fundamentalmente porque hay muchos y muy variados.

    El objeto de este captulo es hacer una abstraccin de la diversidad de los adhesivos, para centrarnos en lo que hay de comn en ellos y conocer su funcionamiento bsico, de manera que estemos preparados para comprender los nuevos sistema adhesivos que vayan surgiendo.

    2. REQUISITOS DE LOS SISTEMAS ADHESIVOS Los requisitos ms importantes que debe tener un material adhesivo son:

    1. Capacidad reactiva al calcio y al colgeno para producir una adhesin qumica a los tejidos duros del diente.

    2. Tensin superficial adecuada para que humecte la superficie y se produzca el fenmeno de capilaridad en las microrretenciones.

    3. Baja viscosidad para que fluya en el interior de estas microrretensiones.

    4. Hidrofilia, para que sea capaz de actuar en condiciones de humedad.

    5. Que sea capaz de experimentar una reaccin de polimerizacin en presencia de O2 y H2O, con mnimos cambios dimensionales y en corto perodo de tiempo.

    6. Resistencia elevada para que no se produzca fractura cohesiva del material.

    7. Resistencia adhesiva elevada, debindose adquirir esta resistencia en el mnimo tiempo posible.

    8. Elasticidad y flexibilidad para que no se deforme permanentemente y absorba las tensiones que se producen sobre la restauracin.

    9. Que sea insoluble a los fluidos orales y acidorresistente.

    10. Bactericida y bacteriosttico, para eliminar los posibles grmenes que hayan quedado tras la preparacin.

    11. Cariostticos, mediante la liberacin de flor.

    12. Biocompatible.

    13. Fcil de manipular.

    Los actuales adhesivos slo cumplen algunos de estos requisitos, por lo que an no tenemos el adhesivo ideal.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    36

    3. MECANISMO DE ADHESIN DE LOS SISTEMAS ADHESIVOS Existen dos mecanismos posibles para realizar la adhesin a una superficie, el mecanismo qumico y el micromecnico.

    Las actuales Sistemas Adhesivos funcionan utilizando estos dos mecanismos, pero fundamentalmente el micromecnico.

    El mecanismo de adhesin micromecnico al diente consiste en tratar la superficie con diversos cidos para conseguir microirregularidades donde se alojar el adhesivo, el cual posteriormente fraguar quedando atrapado en el interior de dichas irregularidades.

    El mecanismo qumico de adhesin se consigue utilizando adhesivos con capacidad de reaccionar qumicamente con el calcio del esmalte y de la dentina y con el colgeno de la dentina, para producir con estas estructuras enlaces qumicos, primario o secundarios.

    Todos los Sistemas Adhesivos utilizan el mecanismo de adhesin micromecnico, que es el que proporciona la casi totalidad de la resistencia adhesiva alcanzada. Algunos lo hacen de forma exclusiva y otros combinando la adhesin micromecnica con la adhesin qumica, aunque esta ltima es cuestionable y de poca cuanta.

    EVOLUCIN DE LOS SISTEMAS ADHESIVOS: Se presenta un resumen de las caracteristicas ms importantes que los sistemas adhesivos y como han evolucionado en el tiempo. Es conveniente sealar que esta clasificacin por Generaciones es una de las ms conocidas; sin embargo, hay que tener presente que no es la nica.

    GENERACIONES DE LOS ADHESIVOS DENTINARIOS ADHESIVOS DE PRIMERA GENERACIN

    Aparecen en la segunda mitad de los aos 1960 Se adhiera dbilmente a la dentina (2 a 3 Mpa de fuerza de adhesin) Hidrofbico No forma capa hbrida No modifica barro dentinario Produce quelacin de calcio de la dentina.

    ADHESIVOS DE SEGUNDA GENERACIN

    Aparecen de la dcada de los 70 Hidrofbico No forma capa hbrida No retira el barro dentinario De 4 a 6 mapa de fuerza de adhesin Se adhiere al calcio de la capa residual de la dentina.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    37

    ADHESIVOS DE TERCERA GENERACIN

    Se adhiere a dentina a travs de la penetracin en los tbulos dentinarios (Tags. Tacos, tarugos de resina) y fijacin de colgeno.

    Retira parcialmente el barro dentinario. Hidroflico De 10 a 12 Mpa de fuerza de adhesin Aparece a mediados de la dcadas de los 80.

    ADHESIVOS DE CUARTA GENERACIN

    Aparecen a inicio de los 90. Presentacin de 3 frascos acondicionador, primer y adhesivos Forma capa hbrida Hidroflico Retira completamente el barro dentinario. Adhesin de 12 a 30 Mpa.

    ADHESIVOS DE QUINTA GENERACIN

    Aparecen a mediados de la dcada de los noventa. Sus caractersticas y propiedades son semejantes a los de la cuarta

    generacin excepto que su manejo es simplificado debido a que los tres frascos y jeringas se reducen a dos, el primero contenido el acondicionador ( cido ortofosfrico al 37%, por lo general ) y el segundo reuniendo el primer y adhesivo. Existe un producto en el mercado que en el primer frasco contiene un acondicionador + el primer; y en el segundo el adhesivo.

    ADHESIVOS DE SEXTA GENERACIN

    Aparecen en el mercado en el siglo 21. Sus caractersticas y propiedades mecnicas son fundamentalmente

    semejantes y a los de quinta generacin, pero su manejo se simplifica por presentar acondicionador, primer y adhesin en una sola presentacin.

    El principio activo est constituido por monmeros cidos que estn en condiciones de poder producir sobre la superficie del esmalte y dentina la movilizacin del material inorgnico y de esta manera garantizar que se exponga colgeno a nivel de la dentina y microporosidades a nivel del esmalte para producir la hibridizacin de ambos sustratos.

    El espesor de capa hbrida producida a nivel de la dentina es de aproximadamente de 0.5-1 micra

    Los monmeros cidos producen una disolucin parcial del barro dentinario, (Complejo hbrido)pero suficiente para poder ingresar en los tbulos dentinarios y producir anclaje ( tags).

    Los valores de fuerza de adhesin varia dependiendo de la metodologa empleada. Pero son superiores a los 15 Mpa.

    En nuestra facultad usamos adhesivos de cuarta y quinta generacin.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    38

    SISTEMAS ADHESIVOS EN IMGENES: A continuacin se presenta imgenes obtenidas con el objetivo de observar la ultra estructura del Interfase diente adhesivo.

    Se muestra en la imagen la penetracin de los sistemas adhesivos en los tubos dentinarios. Se observa la capa hbrida. Microfotografia usando microscopio Electrnico de barrido. Gentileza del Dr. Sillas Duarte Jr. (Universidad de Minnesota Julio, 2002)3

    Se observa el esmalte de bovino despus de la accin del cido Ortofsforico al 37%. Notamos la presencia de oquedades a nivel del esmalte. Microfotografia usando microscopio electrnico de barrido. Gentileza del Dr. Miguel Saravia Rojas (Universidad Minnesota Julio 2002)3 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Albers, Harry F. Odontolgica Esttica: Seleccin y colocacin Espaa, Ed. Llabor

    1998. 2. Vega del Ro J. M. Materiales en Odontologa: Fundamentos Biolgicos Clinicos,

    Biofsicos y fsica - qumicos. Madrid Ed. Avances, 1996. 3. Miniresidencia en Materiales Dentales y Operatoria Dental. Facultad de

    Odontologa, Universidad de Minnesota, 2002.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    39

    PROTECTORES DENTINO PULPARES

    Miguel Angel Saravia Cunza, C.D. El xito de la prctica odontolgica exige un entendimiento adecuado de la anatoma y naturaleza biolgica del diente, del esmalte, dentina, pulpa y cemento, as como tambin de los tejidos de soporte. An cuando los materiales y las tcnicas restauradoras hayan experimentado una gran evolucin, especialmente en lo concerniente a tcnicas adhesivas, el conocimiento de los principios bsicos para la adecuada proteccin del complejo dentino pulpar es fundamental para evitar que se provoquen lesiones y, por lo tanto, se prevenga el fracaso precoz de la restauracin. Despus de la preparacin cavitaria es importante formar una barrera, sea qumica o mecnica, que impida efectivamente el ingreso de bacterias y sus productos a la cmara pulpar. Actualmente esta tarea ha sido desempeada por los Biomateriales o Sistemas Adhesivos que se encargan de sellar los tbulos dentinarios e impiden la microfiltracin y la capacidad reaccional propia del complejo dentino pulpar. OBJETIVOS Describir los tipos, propiedades, indicaciones y contraindicaciones de los protectores dentino pulpares. Reconocer y diferenciar las indicaciones para el recubrimiento pulpar directo (RPD) y recubrimiento pulpar indirecto (RPI) DEFINICIN La proteccin del complejo dentino pulpar se refiere a los procedimientos que se realizan despus de la remocin del tejido dental cariado y antes de la insercin de la restauracin, con el propsito de proteger el complejo dentino pulpar. CLASIFICACIN Los protectores dentino pulpares se clasifican en: Selladores cavitarios Recubridores cavitarios (Liner) Bases cavitarias Recubridores pulpares La seleccin de uno u otro material depender de la evaluacin de criterios como la profundidad de la cavidad y la cantidad de tejido dentinario remanente despus de la instrumentacin, as como de la permeabilidad dentinaria (edad del placiente y cantidad de dentina esclertica).

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    40

    1. SELLADORES CAVITARIOS Pueden dividirse en:

    a) Sistemas Adhesivos Son resinas hidroflicas, de bajo peso molecular, en una solucin unidas a un vehculo que puede ser acetona, alcohol o agua. Por su bajo peso molecular se difunden fcilmente a travs de los tbulos dentinarios y en la dentina intertubular, lo que es apropiado para la adhesin, evitando de esta manera la accin de cualquier injuria o el ingreso de toxinas hacia la pulpa. Luego de aplicado, se forman capas muy finas de 2 a 4 um. Est indicado en cavidades superficiales de hasta 2 mm de profundidad. Est contraindicado colocarlo a distancias muy cercanas a la pulpa o directamente en exposiciones pulpares. En estos casos el adhesivo no puede ser fagocitado inicialmente por los macrfagos, ni posteriormente por los PMN, originndose as una inflamacin crnica debido a la ausencia de la capacidad del tejido pulpar para poder eliminar las molculas del adhesivo.

    Ejm. Single-bond dental adhesive (3M)

    b) Barnices Cavitarios Son soluciones de una resina natural (copal) o sinttica (estireno) disueltas

    en un solvente orgnico (acetona, ter, cloroformo), que se aplican directamente sobre la superficie dentinaria. Luego de evaporarse el solvente, la resina queda en ntimo contacto con la dentina.

    El propsito de aplicar barniz es sellar los tbulos dentinarios expuestos,

    sin embargo el sellado que se logra es parcial. Obtenindose un sellado menor en comparacin al sellado logrado por los adhesivos.

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    41

    Est indicado solamente cuando se va a restaurar el diente preparado con amalgama dental y cuando no ha sido posible el aislamiento absoluto del campo operatorio.

    Ejm. Copalite (H.J. Borsworth)

    2. RECUBRIDORES CAVITARIOS (Liners) Son materiales en base a Ionmeros de vidrio o Ionmeros modificados con resina. Crean una barrera contra cualquier injuria debido a su unin qumica con la estructura dentaria, adems de la liberacin de flor y su pH inicial bajo. Previenen la sensibilidad dentinaria por el sellado de los tbulos dentinarios. Se aplican en cavidades medianas de 2-3 mm de profundidad. Se debe aplicar en capas muy delgadas (

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    42

    Presentan propiedades fsicas similares a las caractersticas del tejido dentinario, por esta razn se utilizan para reforzar paredes dentinarias debilitadas y bloquear zonas de depresiones. Esta indicado en cavidades profundas mayores a 3mm. Presentan muy buenas propiedades mecnicas, por lo que se pueden colocar en espesores mayores a 1mm Ejm. Fuji II LC (GC).

    4. RECUBRIDORES PULPARES Son aquellos materiales en base a hidrxido de calcio, que tienen la particularidad de ser los que promueven la respuesta pulpar ms apropiada entre los materiales existentes en la actualidad. El Ca(OH)2 debido a su elevada alcalinidad (pH=11), tiene accin bacteriosttica y germicida. Est indicado para colocarse en los lugares puntuales de la cavidad que presenten contacto directo con la pulpa (Recubrimiento pulpar directo) o en cavidades muy profundas donde el grosor del remanente dentinario sea muy escaso y clnicamente se visualice el color rosado de la pulpa (Recubrimiento pulpar indirecto). Al contacto con la pulpa, el Ca(OH)2 promueve una pequea necrosis superficial, que sirve de estmulo para que las clulas indiferenciadas se transformen en odontoblastos y formen una capa de dentina reparativa. Es importante mencionar, que el recubrimiento pulpar directo y el indirecto se realizarn dependiendo del DIAGNOSTICO PULPAR de la pieza dentaria. Ejm: Hidrxido de calcio fraguable: Dycal (L.D. Caulk) Hidrxido de calcio qumicamente puro (presentacin en polvo).

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    43

    a) Recubrimiento pulpar Indirecto

    b) Recubrimiento pulpar Directo

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    44

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Ten Cate A. R. Histologa Oral. Desarrollo, Estructura y Funcin. Editorial Panamericana. Buenos Aires. 1986.

    2. Barrancos M. Operatoria Dental. Tercera Edicin. Editorial Panamericana. Buenos Aires. Captulo 23.1999.

    3. Mondelli J. Protecao do Complexo Dentno Pulpar. 1 Edicin. Editorial Artes Medicas. 1998.

    4. Sturdevant C. Arte y Ciencia en Operatoria Dental. Tercera Edicin. Editorial Mosby. Madrid. Cap. 6.1996.

    5. Priotto E.G. y Col. Morphological and numerical characteristics of dentine tubules destined to adhesion. J Dent Res 74:734.1995.

    6. Henostroza G. Esttica y Operatoria Dental. Resmenes de Cursos y Conferencias del 9 Congreso de la Asociacin Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales. Lima. 2002.

    PREGUNTAS DE REPASO 1. Explique el mecanismo por el cual el hidrxido de calcio estimula la formacin del

    puente dentinario. 2. Mencione la secuencia de aplicacin de los protectores dentino pulpares en un

    recubrimiento pulpar directo. 3. Mencione 3 funciones de un Sellador Cavitario 4. Mencione 3 funciones de un Recubridor Cavitario 5. Mencione 3 funciones de una Base Cavitaria 6. Qu es permeabilidad Dentinaria?

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    45

    RESTAURACIONES CON AMALGAMA DENTAL

    Louise Jacqueline Webb Linares C.D. AMALGAMA Es un trmino utilizado para una combinacin metlica en la cual uno de los componentes es el mercurio.

    AMALGAMA DENTAL Es un tipo de amalgama que se utiliza como material de restauracin desde el siglo XIX y todava se utiliza frecuentemente por sus caractersticas de:

    Bajo costo Buena resistencia en zonas que soportan cargas muy intensas Alternativa para restauracin de lesiones cariosas de tamao moderado Su capacidad de autosellado por la deposicin de corrosin en la interfase

    diente/restauracin. Por esto, la infiltracin que se observa alrededor de las restauraciones de amalgama dental, disminuye a medida que envejecen

    Parece ser el material menos sensible a la tcnica ALEACIN PARA AMALGAMA DENTAL Es una mezcla de metales, que contiene principalmente plata, cobre y estao.

    CLASIFICACIN DE LAS ALEACIONES PARA AMALGAMA DENTAL Segn su composicin:

    - Convencionales, de acuerdo a lo recomendado por G. V. Black en 1896. - Alto contenido de Cobre, desarrolladas inicialmente por Innes y Youdelis en

    1963.

    CONVENCIONAL ALTO CONTENIDO DE COBRE

    Plata (Ag) 40-74% 40-70% Estao (Sn) 25-30% 25-30% Cobre (Cu) 0-6% 9-30% Zinc (Zn) 0-3% 0-2%

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    46

    Segn la forma de las partculas:

    - Irregulares - Esfricas - Mixtas

    CONTENIDO DE MERCURIO Dependiendo de la forma, el tamao y la composicin de las partculas de la aleacin, la cantidad de mercurio (Hg) que se necesita inicialmente para una correcta amalgamacin vara entre un 40 y 53% de peso. El contenido final de mercurio (37-48%) depender del contenido inicial y de la tcnica clnica empleada para colocar la amalgama dental. Las aleaciones de partculas esfricas ricas en cobre necesitan mucho menos mercurio. Cuanto ms mercurio hay, la resistencia a la compresin disminuye y en general las propiedades se perjudican.

    CREEP O ESCURRIMIENTO Es una deformacin progresiva y permanente que se produce por efecto de una carga.

    ASPECTOS METALOGRAFICOS La reaccin que ocurre entre el mercurio y la aleacin, ya sea en la convencional como en la enriquecida con cobre, es compleja. Se presentan fases o componentes antes de la reaccin, durante la reaccin y en la amalgama dental ya fraguada.

    ECUACIN QUMICA SIMPLIFICADA ENTRE EL MERCURIO Y UNA ALEACIN CONVENCIONAL Ag3 Sn + Hg Ag3Sn + Ag2Hg3 + Sn8Hg

    (aleacin) (mercurio) (fase gamma) (fase gamma 1) (fase gamma 2)

    CARACTERSTICAS DE LAS FASES

    COMPOSICIN FASE CARACTERSTICAS

    Ag3 Sn Gamma() Dura Fuerte

    Ag2Hg3 Gamma 1(1) Resistente Estable

    Sn8Hg Gamma 2(2) Dbil Mayor creep

    Mayor corrosin

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    47

    ECUACIN QUMICA SIMPLIFICADA ENTRE EL MERCURIO Y UNA ALEACIN CON ALTO CONTENIDO DE COBRE FASE DISPERSA- Ag3 Sn + (Ag + Cu) + Hg Ag3Sn + Ag2Hg3 + Cu6Sn5

    (Ag + Cu) es una mixtura que se le denomina eutctico de plata-cobre. ECUACIN QUMICA SIMPLIFICADA ENTRE EL MERCURIO Y UNA ALEACIN CON ALTO CONTENIDO DE COBRE FASE DE COMPOSICIN NICA- Ag. Sn.Cu + Hg Ag2Hg3 + Cu6Sn5 + Ag.Sn.Cu

    PROPIEDADES (ESFRICAS RICAS EN COBRE) Rigidez. Cabe destacar su rigidez con un alto mdulo de elasticidad

    aproximadamente de 53 Gpa.

    Resistencia compresiva. Alta resistencia compresiva: 325 Mpa despus de una hora y 590 Mpa despus de 7 das.

    Resistencia transversal. 148Mpa despus de 7 das. Creep o escurrimiento. 0,1%

    INDICACIONES Restauraciones oclusales y oclusoproximales Restauraciones menores a 2/3 en sentido buco-lingual Imposibilidad de aislamiento absoluto (aislamiento relativo y uso de barniz

    cavitario)

    Alergias a los componentes de las resinas o adhesivos Poblacin de bajos recursos

    CONTRAINDICACIONES Restauraciones con compromiso esttico Alergias a alguno de sus componentes Restauraciones mayores a 2/3 en sentido buco-lingual

    VENTAJAS Tcnica fcil y poco sensible Autosellante Alta resistencia Bajo costo Alta Longevidad

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    48

    DESVENTAJAS Antiesttica Toxicidad (personal y ambiental) Requieren una preparacin cavitaria ms invasiva Su radiopacidad es muy elevada lo que podra ocasionar la no visualizacin de

    lesiones cariosas recidivantes en radiografas periapicales o bite-wing

    El efecto txico del mercurio en su composicin an se mantiene en debate REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 1. BARATIERI L. Y col. Operatoria Dental procedimientos preventivos y

    restauradores. 2da Edicin. Brasil. Quintessence Editora Ltda. 1993. 2. BARRANCOS M. Operatoria Dental. 3ra Edicin. Buenos Aires: Mdica

    Panamericana S.A. 1999. 3. GEIJERSSTAM E. Y col. Mercury uptake and kinetics after ingestin of dental

    amalgam. J. Dent. Re. 80(9):1793-1796, 2001. 4. MOUNT G. Y HUME W. R. Conservacin y restauracin de la estructura dental.

    Espaa. Harcourt Brace de Espaa S.A. 1999. 5. PHILLIPS R. La Ciencia de los materiales dentales. 3ra Edicin. Mxico.

    Interamericana. 1993. 6. RIETE P. Atlas de Profilaxis de la Caries y Tratamiento Conservador. Barcelona.

    Salvat. 1990.

    PREGUNTAS DE REPASO: 1. Por qu se utiliza con frecuencia las restauraciones con amalgama dental? 2. Mencione la Clasificacin de las aleaciones para amalgama dental. 3. Complete el cuadro con los porcentajes de cada elemento en las diferentes clases

    de aleacin para amalgama dental.

    CONVENCIONAL ALTO CONTENIDO DE COBRE Plata (Ag)

    Estao (Sn) Cobre (Cu) Zinc (Zn)

    4. Qu es creep o escurrimiento? 5. Qu es la fase gamma 2 y como influye en las propiedades de la amalgama y

    como puede evitarse?

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    49

    RESINAS COMPUESTAS

    Janett Mas Lpez C.D. En la actualidad contamos con una gran variedad de materiales restauradores directos, dentro de los cuales contamos con materiales estticos como los ionmeros de vidrio, los ionmeros-resina, los compmeros, las resinas compuestas y los cermeros. Dentro de esta gama de materiales trataremos solamente las resinas compuestas entendiendo su origen, composicin, caractersticas, clasificacin, procedimientos clnicos y tambin trataremos el tema de polimerizacin comprendiendo los sistemas de activacin que existen, etapas, tcnicas de fotoactivacin y factores que afectan la polimerizacin. ORIGEN Hasta el ao de 1940 la profesin contaba solamente como material restaurador directo esttico con el silicato, en este ao aparecen las resinas acrlicas las cuales presentaban una serie de desventajas como son poca estabilidad en el color, alta contraccin de polimerizacin, baja resistencia a la abrasin, baja dureza y alto coeficiente de expansin trmica entonces comenzaron a surgir una serie de preguntas y esfuerzos para poder superar estas desventajas, como se podra reforzar este polmero?, que polmeros o copolmeros podran compensar estas fallas?, ante estas preguntas el profesor Rafael L. Bowen patenta en 1962 y publica en 1963 su brillante trabajo en el cual da origen a la matriz de las resinas compuestas con su frmula de BIS-GMA, producto de la fusin de la resina acrlica (baja viscosidad y rpida polimerizacin) y resina epxica (alta viscosidad y lenta polimerizacin), esta matriz se conoce tambin con el nombre de Frmula de Bowen. CONCEPTO La resina compuesta es como su nombre indica un compuesto o una mezcla fsica de materiales constituidos por una fase continua (matriz orgnica) sobre la cual se agregan los dems elementos de la fase dispersa (partculas de relleno inorgnico,y aditivos), adems cuentan con un agente de unin entre las partculas de relleno y la matriz denominado silano o agente de unin . COMPOSICIN Las resinas compuestas presentan los siguientes componentes: La matriz orgnica, el relleno inorgnico, agente de unin o silano y aditivos. - MATRIZ ORGNICA

    Es la fase continua en la cual se agregan los dems elementos, constituida principalmente por BIS GMA o Frmula de Bowen, esta molcula es altamente viscosa, razn por la cual se diluye con monmeros de baja viscosidad como el TEG-DMA para mejorar su manipulacin. Adems es el componente qumicamente activo del compuesto, encargado de proveer el

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    50

    endurecimiento del material para convertirlo de monmeros fluidos a un polmero rgido a travs de una reaccin de polimerizacin por adicin, y por lo tanto tambin responsable de la contraccin de polimerizacin.

    Constituye entre el 15 al 50 % en peso y 30 al 65% en volumen (relativo por la presentacin de diferente consistencia).

    - RELLENO INORGNICO

    Est constituido por diversos tipos de vidrio como: cuarzo (en las primeras resinas que aparecieron), slice coloidal, silicato de alumina, slica de bario y estroncio, bario, borosilicato, dixido de silicn, zirconia, vidrio de bario fluor almina. El relleno confiere propiedades mecnicas y fsicas, mejora la translucidez, reduce el coeficiente de expansin trmica, reduce la contraccin de polimerizacin, hace que el material sea ms resistente al desgaste, permite radiopacidad con rellenos en base a cristales de bario, vidrio de estroncio y zirconio. El tamao de la partcula es importante en el acabado superficial, a menor tamao de la partcula mas lisa ser la superficie y por lo tanto ms esttica. Hasta los aos 70 los sistemas dominantes eran los de cuarzo, el cual presentaba buenas caractersticas estticas, pero eran partculas muy duras y no se podran obtener partculas menores de 4 m. El relleno constituye, 35 a 70 % en volumen y 50 a 86% en peso. (relativo)

    - AGENTE DE UNIN O SILANO

    Es el agente constituido por el 3 Metacriloxipropil Trimetoxi-silano, que permite la incorporacin de partculas inorgnicas dentro de la matriz orgnica a travs de la unin tipo rgano-siloxano, promoviendo uniones fuertes entre matriz y relleno. La estabilidad de esta unisn es indispensable para la resistencia y durabilidad de la resina compuesta.

    - ADITIVOS En un porcentaje muy bajo alrededor del 1 % , la resina compuesta presenta catalizadores como perxido de benzoilo, inhibidores de polimerizacin como etermonometil de hidroquinona y pigmentos.

    COMPONENTE COMPOSICIN FUNCIN

    MATRIZ Bis-Gma, Tedgma - Componente activo - Fluido Rgido

    RELLENO Cuarzo Slice coloidal Vidrio de estroncio Cristales de bario Silicato de alumina

    - Prop. mecnicas - Translucidez - Coeficiente ex.term - Contrac. Polimer. - Radiopacidad

    AGENTE DE UNIN Silano Unin qumica entre relleno y matriz

    ADITIVOS Perxido de benzoilo termonometil de H. Pigmentos

    Catalizador Inhibidor Dar color a la resina

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    51

    CLASIFICACIN La clasificacin de las resinas es una preocupacin principalmente en el rea acadmica, para facilitar su enseanza, por ello existen diversas formas de agruparlas dentro de las cuales mencionaremos de acuerdo a los siguientes parmetros:

    - Tamao de la partcula de relleno - Porcentaje de relleno - Nmero de tipos de partculas de relleno - Sistemas de activacin - Uso clnico DE ACUERDO AL TAMAO DE LA PARTCULA DE RELLENO

    Tipo Tamao de partcula - Macropartculas Minipartculas - Micropartculas - Hbridas

    10 100 m (15 m) 1 5 m < 1 m (0.04 m) 0,6 m a 2 m

    - RESINAS DE MACROPARTCULAS Presentaban partculas orgnicas de cuarzo con un tamao de 15m a 100m, en una cantidad de 70 a 80 % en peso, a estas resinas se las denomin tradicionales o macropartculas. Estas resinas presentaban rugosidad superficial, baja resistencia al desgaste, poca esttica, sufran degradacin, presentaban gran porosidad lo que facilitaba el acumulo de placa. Actualmente no existen estas resinas. Ejem. Adaptic (Johnson & Johnson) y Concise (3M) - RESINAS DE MICROPARTCULAS A inicio de los aos 70, para solucionar el problema de la rugosidad superficial excesiva, se modific sustancialmente el tamao de la partcula de relleno, el tamao medio de las partculas de relleno son de 0,01 a 0.1m de tipo slice coloidal, estas resinas tenan una mejor consistencia para su manipulacin, excelente lisura superficial y pulido , presentaban alrededor del 50 % de relleno en peso, debido a su menor carga se redujo el mdulo de elasticidad, presentan una tendencia a la deformacin cuando son sometidas a esfuerzo. En la actualidad son tiles para lograr un adecuado pulido en zonas que no presentan esfuerzo oclusal. Por lo tanto su uso est indicado en el sector anterior. Ejem. Silar (3M), Silux (3M), A 110 (3M) - RESINAS HIBRIDAS Estas resina presentan diferentes tamaos de partculas de micro y partculas pequeas, de 0,01 a 0,05m de slice coloidal y de 1 a 15 m de partculas de vidrio. Dentro de la propiedades se puede mencionar que presenta un adecuado pulido, excelentes propiedades mecnicas, buena esttica y mayor resistencia a la degradacin, estabilidad de color, abrasin y desgaste muy similar al experimentado por las estructuras dentarias. Generalmente se usan tanto para el sector anterior como para el posterior. En la actualidad existen innumerables resinas hbridas en el mercado, la mayora de resina son de esta naturaleza. Ejem. Z250 (3M), Tetric (Vivadent)

    Clasificacin Dr. Henostroza

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    52

    DE ACUERDO AL PORCENTAJE DE RELLENO TIPO DENSIDAD (% PESO)

    -Alta densidad Condensables - Densidad media Convencionales - Baja densidad Fluidas

    > 80 % 60 80 % < 60 %

    Clasificacin de Nagen Filho.(Referido por R. Mondelli) - CONDENSABLES

    Surgen a alrededor de 1998, con un inters principal para su aplicacin en el sector posterior, presentan una consistencia densa , buena resistencia al desgaste, dificultad en su manipulacin. Ejemplo: ALERT (Jeneric Pentron), P60 (3M) - CONVENCIONALES

    Son de densidad media, presentan las caractersticas de una resina hbrida. Ejemplo: Z100 (3M), TPH (Dentsply) - FLUIDAS

    Las resinas fluidas aparecen a fines de 1996, presentan baja viscosidad y capacidad de humectar o mojar diferentes sustratos, lo cual permite su uso clnico como sellante de fosas y fisuras, minirestauraciones, abfracciones cervicales. Ejemplo: Tetric Flow (Vivadent)

    SISTEMAS DE ACTIVACIN

    TIPO SISTEMA DE POLIMERIZACIN - Auto activado - Foto activado - Activacin dual

    Qumica Luz visible Qumica y luz visible

    USO CLNICO De acuerdo al uso clnico se tiene resinas compuestas para: - Restaurador - Agente de cementacin para :

    o Restauraciones indirectas o Brackets o Espigos de fibra de vidrio

    - Reconstructor de muones

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    53

    CLASIFICACIN

    CRITERIO CARACTERSTICA TIPO DE RESINA Tamao de la partcula de relleno

    10 100 m (15 m) < 1 m (0.04 m) 0,6 m a 2 m

    Macropartcula Micropartcula Hbrida

    Porcentaje de relleno

    < 60% 60 80 % > 80 %

    Fluida Convencional Condensable

    Sistemas de activacin

    Qumico Fsico Luz Ambos

    Autopolimerizable Fotopolimerizable Dual

    Uso clnico Restaurador Sellantes Cementante Recontructor de muones

    REFERENCIA BIBLIOGRFICAS 1.- Sturdevant, C. M. y col. Operatoria Dental, arte y ciencia, Tercera Edicin, Madrid,

    Ed. Mosby. 1996 2.- Barrancos Mooney J. Operatoria Dental, Tercera Edicin, Buenos Aires, Ed.

    Medica Panamericana. 1999. 3.- Nagem Filho, H. Resinas Compostas. Baur, Prod. Artes Grficas.2000. 4.- Albers, H. ADEPT Report, Resin polymerization. 6(3):1-16. 2000. PREGUNTAS DE REPASO 1. Mencione los componentes principales de una resina compuesta 2. Cul es la funcin del relleno? 3. Cul es la funcin de la matrz? 4. Mencione la clsificacin de las resinas compuestas de acuerdo a:

    Tamao de partcula de relleno Porcentaje de relleno Uso clnico

  • Diagnstico de la Caries Dental 3er Ao

    Universidad Peruana Cayetano Heredia Facultad de Estomatologa Roberto Beltrn

    54

    POLIMERIZACIN DE MATERIALES RESTAURADORES

    Janett Mas Lpez C.D. DEFINICIN La polimerizacin es un proceso que ocurre a travs de una serie de reacciones qumicas intermoleculares repetida


Recommended