+ All Categories
Home > Documents > Cibernaturaleza 1

Cibernaturaleza 1

Date post: 30-Mar-2016
Category:
Upload: cibernaturaleza
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Parque el Capricho, ruta del Navalmedio, las camaras Bridge y mucho más.
Popular Tags:
40
Ciber Revista Digital Interactiva - nº 1 Natura leza Planta del mes: Rhipsalis
Transcript
Page 1: Cibernaturaleza 1

CiberRevista Digital Interactiva - nº 1

Naturaleza

Parque El Capricho Planta del mes:

Rhipsalis

Page 2: Cibernaturaleza 1

www.elhogarnatural.com

Page 3: Cibernaturaleza 1

3

Sumario

Edita

e-publicacionesPruno, 428250 TorrelodonesTel: 91 859 24 23 / 656 305 569www.e-publicaciones.com

Revista Digital de El hogar Naturalwww.elhogarnatural.com

Directora: María Rosa González Redactor Jefe: Juan Pablo MuñozInfografía: Marina MuñozDiseño y maquetación: e-publicacionesFotografía: Juan Pablo Muñoz

6 Parques y Jardines El Parque del Capricho

12 Huerto Organizar el huerto

13 Libros

14 Planta del Mes Rhipsalis

16 Rutas Ruta del Arroyo de Navalmedio

20 Fotografía y Vídeo en la Naturaleza

28 Reportajes Exposición Bonsáis Casas Solares

39 Noticias Medio Ambiente

Page 4: Cibernaturaleza 1

4CiberNaturaleza

Editorial

Este ha sido un año difícil para los bosques en España, algunos han ardido por los cuatro costados y su extinción

ha exigido enormes esfuerzos, saldados en alguna trágica ocasión con la pérdida de vidas humanas. Ese ha sido

tal vez el resultado que más titulares ha llenado, pero poco he leído de la destrucción de hábitats de los animales

que hacen suyo el bosque, porque, no nos equivoquemos, lo es, por mucho que una escritura notarial indique lo

contrario.

Aunque el falso pragmatismo del ser humano no le permita ni siquiera intuir la multidimensionalidad de la

existencia misma, cuando un bosque es pasto de las llamas, son muchos los planos de la vida que sufren, pero,

aunque es un tema muy interesante para debatir, la situación creada se presta a un debate más básico, más

de andar por casa. Y las premisas del debate se retuercen para que, quien, probablemente, tiene casi tanta

responsabilidad como el bastardo que le prende fuego, quede al margen ante la opinión pública… o publicada,

que más da.

A veces, el fuego forma parte del ecosistema, es una manera de renovarse, es parte del ciclo de la vida, pero no es

el caso de muchos de los incendios que se producen en la actualidad, tal vez, partiendo de esta primera premisa,

hay que empezar a enfocarse en otros planos, en otros conceptos. Que el monte puede arder por un rayo, no

cabe duda, que lo haga por un delincuente o por un enfermo distorsiona el hecho mismo. Pero hay otros hechos

que distorsionan tanto como la acción indeseable, actos que solo contemplan los que más saben del monte, los

lugareños que han vivido por generaciones manteniendo una simbiosis sana y productiva con la naturaleza, que

han enviado a su ganado a pastar en sus laderas, haciendo una limpieza y una renovación natural del entorno,

que han limpiado de arboles y ramas secas para calentar sus casas y cocinar sus alimentos. Que han recolectado

sus frutos de forma ordenada para evitar su extinción y que han cortado frecuentemente los arbustos para

mantener sanos los establos. Esas formas tradicionales de mantener las zonas comunales han sido tan simples,

tan de siempre que apenas se les ha dado valor, un valor que ahora, cuando las normas de Ayuntamientos y

Comunidades Autónomas a veces lo limitan o incluso lo prohíben por mor de una malcomprendida ecología, se

hacen patentes cuando el fuego utiliza para su propagación el pasto seco que las bestias no han comido, o las

retamas que no se han limpiado.

En tiempos de vacas gordas se concebía la protección de grandes espacios boscosos como lo que es, algo muy

valioso, pero se erraba en la forma de protegerlo. Cuando la crisis se ha hecho presente, no hay dinero para

generar brigadas de limpieza y aun cuando estas existen, no siempre se nota un trabajo bien hecho cuando se

pasea por caminos y veredas. Y lo que es peor, los lugareños que se ganaban la vida con el ganado, la leña, el

carbón vegetal, se han dejado atrás casas, haciendas y modos de vida, porque los cambios en la explotación de

sus cabañas se ha visto perjudicada por normas erróneas y modificaciones de las condiciones del mercado.

Ni todos los políticos son unos inútiles o unos corruptos, ni todos los ecologistas están en posesión de la verdad

absoluta, pero cuando se juntan políticos inútiles con ecologistas que creen que la naturaleza les pertenece solo

a ellos, las posibilidades de que aparezca un malnacido con gasolina se incrementan exponencialmente, son parte

de un coctel explosivo cuyos resultados son devastadores.

Y con estas premisas más, el retrato de la situación que hemos vivido este verano aparece más enfocado. Tal vez

este sea una más de las fotos fijas que nos indican que hemos de mirar los árboles sabiendo que forman parte del

bosque, y por ello, que la foto sobre la que el paradigma que mueve a esta sociedad es una torpe reproducción

en dos dimensiones, que la verdad no es privativa de nadie y que el planeta, por mucho que se parcele, tiene

habitantes con tantos o más derechos adquiridos que sus titulares y eso es incontestable, por mucho que se

regule, se legisle o se prohíba. No estaría mal echar la vista atrás para ver como se las han arreglado sin nosotros

durante milenios.

CiberNaturaleza

El Hogar Natural

El pirómano y la gasolina

Page 5: Cibernaturaleza 1

Empresa con más de 25 años de experiencia en la gestión de todo tipo de publicaciones.

Como no podía ser de otra manera arrancamos la segunda década del siglo XXI ofreciéndo nuestros servicios también para todo tipo de publicaciones electrónicas,

incluyendo servicios audiovisuales e interactivos.

Pida presupuesto sin compromiso, se sorprenderá de lo mucho que puede ahorrar.

http://www.e-publicaciones.com

e-mail: [email protected]

Telf.: 656 30 55 69

Page 6: Cibernaturaleza 1

Parques y Jardines

6CiberNaturaleza

Parque El Capricho

Page 7: Cibernaturaleza 1

7

La finca, no muy conocida, está situada en el noreste de la ciudad de

Madrid, en el distrito de Barajas, muy cerca del Parque Juan Carlos I, las

instalaciones de la institución ferial de Madrid (IFEMA), y no muy lejos del

aeropuerto, en una zona conocida por Alameda de Osuna en recuerdo de

los Duques de Osuna, creadores de este hermoso parque.

Page 8: Cibernaturaleza 1

8CiberNaturaleza

Parques y Jardines

Declarado en 1985 como bien de interés cultural, El ayuntamiento de

Madrid es el actual propietario de la finca, abierta al público tan sólo

los fines de semana, y en permanente remodelación, ya que sus 14

hectáreas han sufrido diversos avatares en la historia.

El parque del capricho tiene su origen en la adquisición de la finca que le cobija,

por los Duques de Osuna, en tiempos del reinado de Carlos III. Fue la condesa,

Doña María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel, considerada por aquel

entonces una de las mujeres más cultas e inteligentes de la época y mecenas

de artistas, toreros e intelectuales, quien, deseando un lugar de descanso

y actividades culturales, impulsó la compra en 1784. Tres años después,

comenzaron las obras de los jardines, el palacio y las primeras construcciones

anexas. El primer proyecto que se presentó a la Condesa fue el del arquitecto

de la corte, Pablo Boutelou, quien también fue autor de avanzados diseños

del Campo del Moro, sin embargo, con el tiempo, fue el francés Jean Baptiste

Mulot quien más trabajó en el proyecto, dejando su impronta en el diseño

romántico afrancesado, tan de moda en aquellos tiempos.

Pero la guerra se cruzó, como en tantas ocasiones y en tantos lugares ha

ocurrido, con los destinos de los jardines del Capricho, la invasión francesa

de 1808 propició que los invasores se apropiaran del palacio y su entorno,

que pasó a ser la residencia del general Agustín Belliard y sus tropas, que

provocaron importantes daños en las instalaciones y la flora.

Y todo pasa, hasta lo malo, concluida la contienda con el regreso del Príncipe de

Asturias como Rey con el nombre de Fernando VII, la finca volvió a manos de su

legítima propietaria, la Duquesa de Osuna que inició inmediatamente obras de

recuperación y repoblación de los jardines en 1815. La más destacable de las

obras fue el llamado casino de baile, un edifico destinado a las fiestas con las

que la duquesa regalaba a sus allegados y amigos, al tiempo que se construyó

Page 9: Cibernaturaleza 1

9

Page 10: Cibernaturaleza 1

10CiberNaturaleza

Parques y Jardines

también el canal y el embarcadero que conduce al salón de baile.

Pero la Duquesa falleció sin ver terminada su obra en 1839, en su legado

figuraba el ducado de Osuna y con él la finca del capricho. Su primer nieto,

Pedro de Alcántara fue quien recibió la propiedad y la cuidó y mejoró en honor

al amor que su abuela sentía por ella, pero el destino también traicionó a la

familia y el nuevo Duque de Osuna falleció 5 años después de su abuela y la

finca fue cedida a su hermano, un tarambaina que nunca prestó atención a

los jardines, tan sólo a acumular deudas, tanto es así que 38 años después,

los jardines del capricho fueron subastados por sus deudores. Sus nuevos

propietarios fueron los miembros de la familia Baüer quienes mantuvieron los

jardines aunque algunos de sus bienes fueron enajenados con el tiempo.

Y así llegamos al año 1936, tiempos oscuros, tiempos de guerra que la finca

sufre también, como no podía ser de otra manera, aunque esta vez, y quizás

por la lejanía al casco urbano, apenas sufrió los efectos de la artillería y los

bombardeos, tal vez por eso, allí se ubicó la llamada posición Jaca, que no era

otra cosa que el estado mayor del centro, a cuyo mando estaba el General

Miaja. También es esa la razón por la que hay construida una red de refugios

antiaéreos, cuyas torres de ventilación afean algunos rincones del jardín pero

forman parte de la historia y eso les da personalidad propia.

Finalizada la guerra, en 1943 fue declarado jardín artístico, pero su

mantenimiento seguía sin ser el adecuado, bien es cierto que los tiempos

eran difíciles. Pero fue ya en 1974 cuando los jardines fueron adquiridos por el

Ayuntamiento de Madrid, iniciando obras que aun hoy siguen mejorando día a

día estos hermosos jardines.

De entre las curiosidades y rincones fantásticos con los que estos jardines regala

al visitante, la primera está en la propia entrada, una plaza circular que en su

momento fue utilizada incluso como coso taurino, desde ella nace un elegante

paseo con columnas enfrentadas en un espacio llamado “los duelistas”, un

poco más adelante, está una hermosa exedra, en la plaza de los emperadores.

A su derecha se erige un hermoso laberinto de setos, muy al gusto de la época

romántica, al frente un parterre con un estanque y la fuente de los delfines,

delante del palacio. A la vista del palacio se erige un espectacular templete que

es sin duda la imagen más valorada de los jardines, pero tiene otros rincones

muy interesantes a la izquierda de la entrada, que explican bien a las claras el

gusto romántico de la Duquesa. Cerca de la entrada está la casa de la vieja, una

construcción que buscaba remedar la forma de vida de las clases populares.

Gusta mucho la fortaleza en miniatura junto al canal, el gran estanque con su

magnífico embarcadero o la ermita, con ermitaño incluido durante aquellos

tiempos.

El parque del Capricho es un paseo hermoso como pocos en Madrid, antaño

en las afueras, hoy con parada de metro a su entrada, un jardín romántico

de especial mención para los amantes de la naturaleza y sobre todo, para los

amantes de la belleza.

Santiago Montes

Page 11: Cibernaturaleza 1

11

1. Palacio 2. Templete 3. Estanque de los Cisnes 4. Rueda de Saturno (Obelisco) 5. Abejero 6. Estanque de las Tencas 7. Ruina o casa del Artillero 8. Batería o Fortín 9. Zona de juegos 10. Ría 11. Lago 12. Puente de Hierro 13. Isla y monumento al III Duque de Osuna14. Casa de Cañas 15. Pabellón de Esteras 16. Quiosco Embarcadero 17. Montaña Rusa 18. Casino de Baile 19. Jardín de Flores 20. Casa de la Vieja 21. Plaza de Toros 22. Parterre 23. Columnas de los enfrentados (Duelistas) 24. Invernadero 25. Puente sobre el arroyo 26. Exedra y Plaza de los Emperadores 27. Estanques del Parterre 28. Fuente de los Delfines 29. Jardín de la Fuente de las Ranas 30. Gruta del Jardín de las Fuente de las Ranas 31. Gruta del Laberinto

32. Laberinto 33. Casa de Vacas 34. Estanque nuevo 35. Plaza de plátanos 36. Ermita 37. Estanque de los patos

38. Refugio (Bunker) 39. Polvorín 40. Plaza de la fuente 41. Casa de oficios 42. Aseos públicos 43. Ventiladores del bunker

Page 12: Cibernaturaleza 1

12CiberNaturaleza

Huerto

No recuerdo de quien es esta frase: “El viaje comienza con el primer

paso”. Permítanme afirmar que esa es una de las grandes verdades

del universo. Antes de saborear un exquisito tomate cultivado en

el huerto personal, hay que hacer muchas cosas, y las cosas requieren un

comienzo razonablemente bien resuelto.

Para dar el primer paso, hay que analizar el lugar donde se pretende plantar

el huerto, y lo de analizar es en toda su dimensión, uno de los primeros pasos

es conocer la calidad del suelo en el que se espera recoger una cosecha. Los

más puristas o los que esperan recoger sabrosas y abundantes cosechas,

recomiendan llevar a analizar la tierra para conocer sus excesos y carencias,

de tal manera que, conociendo las carencias, pueda complementarse su

riqueza para lograr tierra fértil y equilibrada.

Otro paso extremadamente importante es la situación. Bien es verdad que

no siempre se puede elegir la ubicación, pero conviene saber donde sí y

donde no se debe situar el huerto, más que nada por saber si, por mucho

que se equilibre el suelo, por mucho que se esponje la tierra, por mucho que

se mime el orden y el cuidado, la presencia de arboles con raíces someras

o la ausencia de luz solar van a propiciar unos muy pobres resultados. La

presencia de raíces a poca profundidad, restarán nutrientes al huerto y harán

difícil el trabajo de la tierra, pero lo que es más importante, un buen huerto

debe recibir abundante luz solar, la sombra es poco amiga de las hortalizas.

Un huerto sombrío es sinónimo de poco productivo y de frutos de calidad

limitada.

Una previsión interesante es la de instalar una boca de riego o junto al huerto

o en medio de este, con ello, se tiene el agua a mano sin necesidad de largas

mangueras y lo que es mejor, en cualquier momento, con poco trabajo

es posible atender el huerto, lo que suele ser muy ventajoso en ciertos

momentos.

También es interesante planificar la estructura del huerto, organizando las

zonas de plantación entorno a un pasillo central o dos pasillos con zona de

plantación central. Si el huerto es más grande, los pasillos son importantes

para trabajar cómodamente sin tener que hacer contorsionismo por no dañar

las plantas. Es buena cosa tener a mano un pequeño cobertizo o un lugar

para guardar las herramientas, lo que evitará transportes largos y molestos.

Conviene planificar el huerto pensando en los ratos de ocio y placer y tener

todo a mano tal vez no lo aumente, pero lo que es seguro es que hará mucho

por no disminuirlo.

Por último, hay que reservar un hueco para colocar un recipiente de

compostaje, ahorrará mucha basura y mucho abono.

Una vez planificado el huerto conviene esponjar la tierra para que las raíces

de lo que se plante en el huerto, para lo que se pueden utilizar layas, horcas

o rastrillos, la herramienta que sea más cómoda para el agricultor, pero

¿Cuándo es el mejor momento?, pues según el terreno y la intensidad de las

lluvias, si el otoño y el invierno tienen alta pluviometría, conviene esponjar la

tierra al final del invierno, sino, en otoño es el momento adecuado.

Y un consejo, a la hora de plantar, conviene dejar espacio entre plantones,

hasta las plantas necesitan espacio vital a su alrededor.

Organizar el Huerto

Page 13: Cibernaturaleza 1

13

Libros

Si bien la jardinería es una actividad que produce grandes satisfacciones

a sus afectos, no siempre es tan fácil como pudiera imaginarse. Los que

han dedicado tiempo y trabajo a sus jardines saben que los resultados

son óptimos cuando las cosas se hacen bien y en su momento adecuado,

éste es precisamente el objeto de este excelente libro de consulta, ofrecer

los conocimientos que faciliten el resultado mejor posible dentro de las

limitaciones que siempre presenta cada espacio ajardinado. Casi quinientas

páginas a todo color repletas de consejos, tendencias, sugerencias e ideas

para alcanzar el éxito en cada jardín. Destaca la presencia en la segunda

de portada de un disco-calendario para saber con sencillez las fechas de

plantación óptimas de distintas especies. Una excelente opción para las

bibliotecas verdes de los aficionados, tanto para los más avezados como

para los que se inician en estas hermosas lides.

Editorial: LarousseNº páginas: 488

Formato: 19,5 x 24,5

El origen de los jardines fue el deseo del hombre de domesticar la naturaleza

y trasladar, mejorar y domesticar si fuera posible las plantas salvajes para

poder disfrutarlas sin salir de las zonas urbanas, tal vez por seguridad o

simple soberbia, pero el resultado no ha sido malo. En los viveros se pueden

encontrar variantes de plantas salvajes hermosas y dóciles para embellecer

jardines y parterres. Pero los amantes de la naturaleza que disfrutan

del campo a menudo gustan de rebuscar entre las hierbas y plantas que

crecen silvestres, mucha de ellas tan hermosas como las que se cultivan

para la jardinería. Fruto de ese conocimiento es esta obra, un compendio

de una infinidad de variedades representadas en láminas de excepcional

calidad en las que se incluyen imágenes de sus frutos, flores, tallos, hojas

y raíces, además de información extensa de la variedad, su composición,

forma, origen, hábitat y propiedades, ya sean gastronómicas, estéticas o

medicinales si las tienen, además de sus riesgos, que algunas los poseen

ciertamente. Obra extensa en contenidos, elegante en diseño y con una

encuadernación de la que destaca un lomo de tela estampada que hace

resaltar el libro de forma muy especial en la biblioteca, lugar que visitará

poco el libro en casa de los caminantes amantes de las hierbas. Aunque no

se trata de una guía de campo por su generoso volumen, sí es una obra de

consulta imprescindible para los émulos de Linneo.

Editorial: LarousseNº páginas: 576

Formato: 19,5 x 28,5

Page 14: Cibernaturaleza 1

14CiberNaturaleza

Planta del mes

Saludable y hermosa, ayuda a aliviar el estrés

Rhipsalis

Page 15: Cibernaturaleza 1

Saludable y hermosa, ayuda a aliviar el estrés

15

Si necesita un remedio natural para el estrés, la Rhipsalis es la solución

perfecta. La investigación científica ha demostrado que nuestra Planta

del Mes de octubre tiene un efecto calmante. Que además de ser

decorativa se ha convertido en una planta muy de moda también. Así que si

desea disfrutar de la belleza, y de seguir las tendencias en decoración, esta

planta será un buen compañero para su casa.

Añadir unas cuantas plantas Rhipsalis en su casa, es garantía de sentirse

menos estresado. La investigación de la Universidad de Surrey, en Inglaterra,

ha demostrado que el grupo de personas que se encuentran en una sala

adornada con plantas, están menos estresadas y son más capaces de llevar

a cabo las tareas, que el segundo grupo de personas que tenían que trabajar

en una habitación pero sin plantas. Otra investigación demostró como los

individuos que permanecían en una estancia con plantas tenían una presión

arterial considerablemente menor al grupo de personas que se encontraban

en una habitación sin plantas.

Poco exigente

El Rhipsalis es una planta muy poco exigente lo cual es de agradecer, si no se

es muy dado al cuidado de las plantas. Se encuentra cómodo en cualquier

punto de la casa, necesita tan sólo un poco de agua una o dos veces por

semana, y se adapta fácilmente a la temperatura. De hecho, esta planta es

tan poco exigente que su dueño puede irse de vacaciones durante una, dos o

incluso tres semanas sin problema, siempre y cuando se le haya regado bien

antes de partir. Pero hay que tener en cuenta que si la planta permanece

bajo los rayos del sol, entonces va a necesitar más agua, como le sucede a

todas las plantas. El Rhipsalis también es un vegetal de rápido crecimiento,

que desarrolla largos zarcillos, y éstos son fáciles de mantener, tan sólo hay

que podarlos de vez en cuando.

Sin espinas

El Rhipsalis es un miembro de la familia de los cactus, pero a diferencia de estos

no cuenta con espinas. Se encuentra de forma natural en las selvas tropicales

de América Central y del Sur, en África y en algunas islas en el Océano Índico.

Algunos pueden crecer en los troncos de los árboles, a la sombra de la copa.

Y existen un elevado número de especies, con una gran variedad de colores

y formas. El Rhipsalis es una belleza delicada, pero sin espinas. Es una planta

que no quiere hacerle daño, y eso es bueno para ambos.

www.oficinadeflores.orgwww.plantadelmes.es

Page 16: Cibernaturaleza 1

16CiberNaturaleza

Rutas

De entre las rutas que se pueden disfrutar en las cercanías del puerto de Navacerrada, la que pasa cerca del arroyo Navalmedio es tal vez

una de las menos conocidas si no fuera por la existencia de un pino albar que luce una cadena rodeando su tronco y de la que

hablaremos más adelante.

La ruta del arroyo de Navalmedio

Vídeo en HD

Page 17: Cibernaturaleza 1

17

E sta ruta puede comenzarse desde varios puntos del recorrido,

precisamente porque dispone en ellos de aparcamiento, y puede

iniciarse bajando o subiendo, teniendo bien entendido que si se comienza

bajando, luego se habrá de subir, además, cabe la posibilidad de realizarlo en

forma circular o de ida y vuelta, lo que permite al caminante ajustar el paseo a

sus gustos o actitudes físicas.

Tal y como lo hacemos nosotros, enfrentándonos primero con la subida y

desandando camino para la vuelta, comenzamos aparcando junto al embalse

de Navalmedio, un hermoso y pequeño embalsamiento que sirve de regulador

de la presa de Navacerrada, algunos kilómetros más abajo. Para llegar a este

punto el acceso es sencillo a través de la carretera M-601, que une Villalba

con el alto de Navacerrada, La Granja y Segovia. En una curva a izquierdas,

existe un restaurante, La fonda real y a su derecha, una carretera asfaltada que

desciende hasta el embalse, es la ruta más cómoda, ya que descender desde

el Ventorrillo por la M-601, sobre todo en fines de semana, puede resultar

peligroso. Cabe resaltar que junto al embalse no es excesivo el número de

posibilidades de aparcamiento, por lo que nuestro consejo es el de iniciar el

camino a primera hora de la mañana, no más tarde de las 10, luego aparcar es

más complicado.

Dejando a la izquierda el embalse, el camino comienza, ascendiendo muy

ligeramente paralelo al arroyo de Navalmedio. En un punto del recorrido, puede

abandonarse el camino para, durante un buen trecho, disfrutar del frescor de

la vereda junto al arroyo, al menos hasta el puente que lo cruza e invita al

caminante a recorrer el lado izquierdo, contrario al que hasta el momento

encauzaba el paseo. A partir de aquí, el camino se hace más pendiente, pero no

mucho, sigue siendo cómodo. El paseo transcurre entre pinos, con la presencia

en la zona de ganado vacuno, los cencerros compiten con las aves para dominar

el clima sonoro del entorno.

Algo más arriba, antes de llegar a la pradera de las cortes, a la izquierda se

Page 18: Cibernaturaleza 1

18CiberNaturaleza

Rutas

puede observar el Collado de la Mina, que recibe este nombre a causa de la

presencia de una vieja mina de wolframio, un mineral que fue extremadamente

valioso durante la II Guerra Mundial por su uso en el endurecimiento de las

aleaciones presentes en los blindajes de aviones, carros de combate y navíos

militares. Cualquier veta por pequeña que fuera, era rentable y la del Collado

de la Mina era muy pequeña, por ello, cuando la demanda del preciado mineral

descendió y con ella el precio, esta mina fue abandonada. Para los amantes de

estos yacimientos, conviene aclararles que no existe hoy vereda alguna para

acceder a la misma, la maleza oculta con esmero su entrada, pero es posible,

aunque peligroso en invierno, acceder a ella. En Geocaching hay oculto en su

interior un “caché” bajo el nombre de “la cueva del oso”, es una forma de

localizar las coordenadas.

Casi a continuación aparece una enorme explanada, la pradera de las cortes,

que aunque con cierta pendiente, no esconde las ruinas de lo que fuera un

campamento de la organización de juventudes. Esas ruinas, aun hoy en muy

buen estado, indican lo que fue una excelente ubicación para la acampada,

que la desidia de unos pocos impide el disfrute de muchos por mor de una

malentendida ideología política. Este fue el campamento de las Vaquerizas,

conocido también por el de Alonso de Ercilla, noble español, paje de Felipe II

que hizo fortuna en las contiendas de las Indias, concretamente en Perú y Chile

y autor de “La Araucaria”, poema épico sobre las campañas en el Arauco.

Pero superado el campamento, o lo que queda de él, cruza el caminante otro

puente y el camino se divide en dos. Hemos de girar a la derecha, justo donde

la pendiente se hace más fatigosa, iniciando así un camino, llamado camino del

calvario, que concluye en la estación de viabilidad invernal del Ventorrillo, lugar

donde se concentran los camiones quitanieves de la comunidad de Madrid.

Los pinos, en su mayoría de la variedad albar, por su altura y grosor, hacen

del camino una zona de umbría que en el verano es de agradecer, sobre todo

porque el desnivel a salvar no es precisamente pequeño.

A mitad de la subida, el paseante puede observar que el camino, ancho y bien

cuidado, al menos así lucía en nuestro último paseo por la zona, se ve estrechado

por un enorme pino de más de 200 años. Al acercarse a él, sin embargo, lo que

capta la atención del caminante no es la grandiosidad del Pino, sino una cadena

que rodea al tronco en su base. De la cadena cuelgan unas letras y números

que enlazan la siguiente inscripción: “A tu querida memoria, 1840-1924”. El

pino y la cadena atesoran una entrañable historia que, con el paso del tiempo

ha ido perdiendo cierta verosimilitud, que es como las historias entran en la

leyenda.

Cuenta la historia que en el verano de 1924, Ricardo Urgoiti Achucarro pasaba

unos días en la sierra, probablemente en el chalet del club alpino o tal vez en la

casa que su hermano Nicolas tenía en las inmediaciones, Una mañana pasaba

el rato leyendo al pie de un pino que estaba marcado para ser talado, cuando

Page 19: Cibernaturaleza 1

19

Vídeo en HD

recibió la noticia de la muerte de su padre, Nicolás Urgoiti Galarreta.

Decidido a rendir memoria a su progenitor, pensó salvar de la tala al árbol bajo

el que recibió la noticia, y para asegurar el hecho, decidió rodear el tronco con

la cadena que aun hoy le rodea, eso si, con alguna argolla más.

La leyenda, sin embargo, parece confundir al protagonista de tan hermoso

gesto con su hermano, cuando se dice que era a la sazón director y creador del

diario El Sol, éste, sin embargo, fue su hermano Nicolás María Urgoiti Achucarro,

fundador de papelera Española, del diario madrileño y de la editorial Calpe,

cuya sede estaba en la Gran Vía, en el mismo local que hoy ocupa la casa del

libro, mientras que Ricardo era tan sólo vocal de la sociedad.

El árbol encadenado es hoy un monumento vivo a la naturaleza, parada

obligatoria del caminante y recuerdo y homenaje de un hijo a su padre, Nicolas

Urgoiti Galarreta, cuya memoria perpetúa un árbol protegido por una vieja

cadena.

Más arriba, ya en la curva del ventorrillo, es posible decidir el descenso por la

carretera hasta el embalse del Ventorrillo, pero es peligrosa ya que las cunetas

apenas tienen espacio, recomendamos pues, desandar el camino andado, que

además ofrece la posibilidad de disfrutar de otro punto de vista del paseo y,

ahora, es todo cuesta abajo.

Juan P. Muñoz El taller del ático

Page 20: Cibernaturaleza 1

Fotografía y Video en la Naturaleza

20CiberNaturaleza

Cámaras todo terreno

Page 21: Cibernaturaleza 1

21

Hace un par de años, nunca se me ocurrió dudar que la mejor cámara de fotos para salir al campo era mi querida Canon EOS 400D con cuatro objetivos intercambiables y sin embargo, la llegada a mis

manos de una Olympus SP 800 UZ, cambió mi perspectiva. Y lo hizo en tres aspectos muy gratificantes, para empezar, es de agradecer

que con este tipo de cámaras no es necesario llevar varios objetivos colgados del hombro, por otro lado, la calidad de las imágenes es, como mínimo, suficiente para disfrutar del resultado y por ultimo,

la capacidad de grabar video HD es un complemento delicioso.

Arriba: Foto MRG, realizada en El Campo del Moro con la Nikon Coolpix P510 con máximo zoom y a mano alzada, en program.

Izquierda: Foto JPM, realizada con la Nikon Coolpix P510, en macro.

Foto Principal: Realizada con la Nikon Coolpix P510, en focal 22, escena paisaje con doble fotografía automática (HDR), presente en esta cámara.

Page 22: Cibernaturaleza 1

22CiberNaturalezaFotografía realizada con la Olympus SP 800 UZ

Fotografía y Video en la Naturaleza

Page 23: Cibernaturaleza 1

Este concepto de cámara tiene casi 5 años, en esencia es un aparato

a mitad de camino entre las compactas y las Reflex (DSLR). Es más

pequeña que la DSLR y más grande y voluminosa que la compacta,

pero tiene una óptica mucho más generosa y con un zoom que al día de hoy

alcanza cifras escalofriantes, eso si, no es intercambiable.

Mi primera experiencia con la Olympus fue pareja a un cambio de modelo en

Canon, cambié el cuerpo de cámara, la 400 pasó a la 550 y el resultado fue

espectacular, sin embargo, en mis salidas al campo, la elección siempre era

la misma, la Bridge de Olympus.

No se si el apelativo de bridge viene dado porque esta arquitectura está

ubicada entre compactas y réflex a modo de puente o por otra razón, pero

casi prefiero la denominación que Olympus otorga a su línea de este tipo de

cámaras: Traveller, viajera. Es una definición simplemente fantástica.

Pero a pesar de mi predilección por la SP 800 UZ, ésta tenía algunas carencias

que, con el tiempo, me llevaron a sustituirla para llenar esos huecos, pero

no me volvió a echar en los brazos de mi fantástica EOS 550D para salir al

campo. ¿Cuáles eran esas carencias?.

23

Fotografía realizada con la Nikon Coolpix para poder ver las capacidades del Zoom 22-1000 fijo que equipa la cámara. La fotografía de arriba está realizada con focal 22 (angular) y la de la derecha está realizada desde el mismo lugar, a mano alzada utilizando la máxima focal.Puede verse por tanto las posibilidades de la magnífica óptica y sobre todo del estabilizador de esta fantástica Nikon.

Page 24: Cibernaturaleza 1

Fotografía y Video en la Naturaleza

24CiberNaturaleza

En primer lugar, no permitía el trabajo en manual, en segundo lugar, para

algunas tomas que deberían reproducirse en impresión, los 12 megapixels

de su sensor quedaban algo cortos, había demasiada diferencia con los 18

MPx. de la Canon. La ausencia de un efectivo sistema de estabilización hacía

casi inútil la máxima distancia de zoom sin utilizar un trípode, lo que reducía

bastante sus brillantes resultados y lo que la hace más atractiva, por último,

el vídeo en HD se quedaba en los 720 pixels y con un factor de compresión

algo alto, con la consiguiente perdida de calidad.

Este año apareció una máquina excelente que tapaba todos esos huecos y tan

sólo dejaba una cosa que desear, la posibilidad de hacer fotos en Raw, pero lo

compensa con detalles excelentes.

Para empezar, lo más llamativo. El zoom es X45, lo que le hacía el más grande

del mercado hasta la aparición en la reciente Photokina de una nueva Canon,

aunque a un precio muy superior. La Maquina de la que hoy hablamos es

la Nikon Coolpix P510, y su zoom es equivalente a un 22 – 1000 de una 35

Page 25: Cibernaturaleza 1

25

Izquierda: Contraluz realizado en la Casa de Campo de Madrid con la Olympus SP 800 UZ.

Arriba y derecha fotografías realizadas con la Nikon Coolpix P 810.

Abajo: Panorámica de 180 º realizada con la Nikon Coolpix P 810 de forma automatizada, como puede verse, se obtienen resultados altamente satisfactorios a pesar de que en estas fotografías la cámara no utiliza todo el potencial de su chip captador.

Page 26: Cibernaturaleza 1

Fotografía y Video en la Naturaleza

26CiberNaturaleza

mm. Tradicional. Fantástico, especialmente cuando se fotografían detalles

arquitectónicos, pájaros y otros animales que se dejan ver por el campo.

Pero para que el zoom a su máxima aproximación sea realmente útil, necesita

un sistema de estabilización que funcione, y en eso Nikon se ha esmerado. Las

fotografías en esas condiciones en nada se resienten, simplemente funciona

de maravilla a mano alzada. Un zoom de estas características, hace que el

transporte de objetivos sea simplemente objeto de masoquistas, con una

ventaja mayor, siempre está apunto la óptica adecuada.

Pero esta Nikon no solo resuelve el problema de la estabilización, también

tiene capacidad de trabajo en manual, muy de agradecer, y además, cuando se

graba video, en esos aspectos, acepta la programación manual definida, aun

mejor. Las otras formas de trabajo son las convencionales, con prioridad de la

apertura del diafragma, prioridad de la velocidad de obturación, programado

o totalmente automático, escenas y algunos efectos muy atractivos.

La presencia de un visor electrónico se hace imprescindible cuando se

fotografía con el sol en ciertas posiciones, otro vacío que la Nikon cubre con

soltura. Graba video en Full HD, es decir en resolución 1080 pixels y además

lo hace con un factor de compresión que permite una elevada calidad, pero

el hueco que, junto con la estabilización, cubre con mayor eficiencia es la

presencia en su interior de un sensor de 16 MPx. algo que mejora la calidad

de las imágenes de forma sustancial. Se nota mucho.

Pero además de cubrir esas expectativas, ofrece detalles que la convierten,

a mi juicio, en la mejor cámara campera y de viaje del momento. La pantalla

puede colocarse en distintas posiciones para facilitar encuadres en posiciones

complejas, tiene la posibilidad de hacer muy buenas panorámicas directas

entre 180 y 360 grados… ¡una vuelta completa!, en su modo secuencia, llega

a hacer hasta 7 fotos por segundo a máxima resolución, fotografía en 3D,

aunque esta posibilidad es bastante critica, y… geoetiqueta las fotos con su

GPS incorporado.

Esta cámara me acompaña en todas mis salidas al campo, la mayoría de las

fotos que salen en Cibernaturaleza tienen su sello y la recomiendo vivamente,

máxime cuando, si se busca con paciencia, se puede encontrar por menos de

400 €.

Definitivamente, la ligereza, versatilidad óptica y calidad del sensor, adereza

este tipo de cámaras para disfrutar de los paseos por el campo, las bridge o

traveller, como se las quiera llamar, son las cámaras todo terreno ideales para

el caminante en la naturaleza.

Juan P. Muñoz El taller del ático

Page 27: Cibernaturaleza 1

27

Arriba: Fotografía realizada con la Nikon Coolpix P 510 con máximo zoom y a mano alzada. Puede observarse como capta la borrosidad del movimiento del pájaro iniciando el vuelo.

Izquierda: Jugando con los ajustes, la fotografía en blanco y negro puede ofrecer excelentes resultados , teniendo en cuenta que se pueden aplicar filtros equivalentes a los utilizados en la fotografía analógica y que forman parte del firware de la cámara.

Abajo: Fotografía realizada con la Nikon Coolpix P 510 del cielo resultante a 50 kms. de los incendios acaecidos en Madrid este verano, en program jugando con los ajustes.

Page 28: Cibernaturaleza 1

Reportaje

28CiberNaturaleza

Este es el segundo año que hemos visitado esta exposición, y aunque en esta ocasión se ha notado un descenso en la cantidad de árboles, los ejemplares presentes han sido fantásticos.

Me sorprendió ver la cantidad de rosas que adornaban la rosaleda de Ramón Ortiz, en el parque del Oeste, el veranillo de San Miguel ha hecho un buen trabajo, pero eché de menos el sonido de la fuente del fondo, los malditos recortes han hecho mucho daño a todo el mundo, los que amamos el sonido del agua refrescando los parques estamos de enhoramala, hay que ahorrar para poder llenar el depósito de gasolina de los concejales, que le vamos a hacer… por ahora.

La sede de la exposición era la misma del pasado año, pero esta vez fuimos por la mañana, la luz de las fotos y de las imágenes grabadas no era la mejor. Pero lo fundamental, los amantes de los “árboles en plato” significado de la palabra Bonsai, estaban presentes, la afición es importante y hay mucha.

Pero como he dicho antes, la cantidad de árboles era menor, notamos la falta de algunos de ellos que el pasado año nos cautivaron a los espectadores que tuvimos la fortuna de pasear por la sala. Sin embargo, lo que sí pudimos ver es la presencia de algunos comerciantes, o tal vez héroes, que los tiempos que corren son difíciles para los comercios especializados, especialmente si se tratan de temas de ocio como es el caso que nos ocupa.

Deleitaros con las fotografías, los ejemplares presentados fueron excelentes y muy hermosos, esperamos que disfrutéis con ellos.

XXIX Exposición Anual del Club Bonsái de Madrid

Page 29: Cibernaturaleza 1

29

XXIX Exposición Anual del Club Bonsái de Madrid

Page 30: Cibernaturaleza 1

Reportaje

30CiberNaturaleza

Vídeo en HD

Page 31: Cibernaturaleza 1

31

Page 32: Cibernaturaleza 1

Reportaje

32CiberNaturaleza

Page 33: Cibernaturaleza 1

33

Page 34: Cibernaturaleza 1

34CiberNaturaleza

Reportaje

Solar Decathlon 2012

Page 35: Cibernaturaleza 1

Solar Decathlon 2012

35

Durante el mes de septiembre ha tenido lugar en Madrid una competición muy especial. Distintas universidades, distintos

equipos multidisciplinares coordinados en el mundo universitario han pugnado por ofrecer ideas y proyectos para una construcción equilibrada con el medio ambiente y con un consumo de energía

mínimo, incluso autosostenible. Pero tal vez lo que hace a esta competición especialmente atractiva es el hecho de que todos

esos proyectos han de ser tangibles, se han de poder llevar a cabo y para demostrarlo, como el movimiento se demuestra andando,

todos los participantes han de construir sus propuestas para poder mostrarlas durante el evento, el visitante puede ver y tocar

las viviendas, participa de esa exposición de ideas, proyectos, tendencias y realidades y puede sacar conclusiones. Entre otras,

que el ser humano puede vivir bien sin causar deterioro al medio ambiente y que el hogar no tiene necesariamente que dar la

espalda a la Naturaleza, dos conclusiones que forman la columna vertebral de nuestra línea editorial.

Page 36: Cibernaturaleza 1

36CiberNaturaleza

Reportaje

Page 37: Cibernaturaleza 1

37

Siempre he defendido que la Universidad ha de liderar el progreso

precisamente porque, en puridad, carece de las presiones que los lobbys

económicos ejercen sobre los departamentos de I+D de las empresas, lo

que les permite minimizar parámetros como el de los beneficios industriales

de las corporaciones como prioritarios, y dedicarle mayor preponderancia a

otros como la baja dependencia energética, la utilización de materiales más

saludables y la disminución drástica de deshechos, aprovechando lo que la

Naturaleza no cobra, en perjuicio de intereses que en muchos casos, ignoran

alternativas muy ventajosas para la mayoría.

Este es el caso que ha movido el evento, y si bien ha contado con el apoyo

de empresas que han visto en los objetivos del mismo una oportunidad de

experimentar las más avanzadas tendencias, el concepto de materializar esos

avances en todos y cada uno de los modelos presentados es una oportunidad

fantástica, pero para los no profesionales que visitamos esta exposición, es

un escaparate de distintas soluciones que pueden aplicarse en los hogares,

algunos sin muchos problemas, otros, por el contrario, requieren ser

implementados en la propia construcción.

Ciertamente, conocer el resultado del evento me ha resultado agradable,

porque los proyectos que han encabezado la clasificación han sido los que

más me han llamado la atención, uno, el ganador, de origen francés, es un

estudio de cómo lograr con éxito unir el concepto de vivienda unifamiliar con

el de un edificio de pisos. El proyecto Canope, genera edificios sostenibles,

que albergan una vivienda unifamiliar por planta, con su importante carga

de privacidad. Dispone de terrazas que pueden ser oscurecidas con un

ingenioso sistema de contraventanas corredizas, e incluso permite abrir

los muros exteriores para incorporar el entorno a la vivienda. Además, el

aprovechamiento energético es excelente.

El segundo lugar de esta “competición” ha sido para uno de mis proyectos

favoritos. Patio 2.12, realizado conjuntamente por cuatro universidades

andaluzas bajo la denominación de “Andalucía Team”. Una vivienda unifamiliar,

muy cormercializable por su modularidad y con soluciones especialmente

interesantes y que significan una puesta al día de conceptos tradicionales

de la edificación andaluza, basada en el equilibrio térmico que producen los

patios andaluces y sus intercambios de aire en función de la hora del día o la

época del año. Sin contar con lo que los chicos del proyecto llamaban “efecto

botijo” o como utilizar la evaporación de humedad generada, bien por lluvia

o por un sistema de goteo en la fachada cerámica para mantener fresco el

interior, tal y como se produce en el tradicional y nunca suficientemente

alabado botijo para mantener el agua fresca. Además, se utiliza el concepto

de patio central como nexo de unión de las estancias modulares que pueden

ser organizadas en función de las necesidades de los habitantes y el patio

central cubierto con cristalera capaz de ser abierta y modificada su opacidad

para utilizar el sol y el aire como principal sistema de climatización con un

consumo energético realmente mínimo, aportando el espacio común central

como espacio para compartir por los habitantes de la casa, un diseño muy

actual, pero compartiendo raíces ancestrales tanto en su concepto como en

su utilización térmica.

En otros proyectos observamos como el agua es reutilizada, previa

depuración, electricidad fotovoltaica, climatización sin utilizar energía,

Page 38: Cibernaturaleza 1

38CiberNaturaleza

Reportaje

captura de la luz solar para iluminar zonas oscuras a través de la fibra óptica,

utilización de materiales reciclados, incluso para la fachada, como en el

caso de un proyecto alemán que utilizaba CD s pasados por el horno, y el

resultado era simplemente curioso y no desmerecía el resto del proyecto, o

como la casa japonesa, que integraba zona de cultivo e incluso una máquina

para evolucionar plantones con el fin de acelerar las cosechas y disminuir la

dependencia del hogar en el plano de la alimentación. Tendencia muy viva en

Japón desde el desastre de Fukushima.

En definitiva, me ha encantado ver como los futuros arquitectos, los futuros

ingenieros están muy mentalizados con el cambio de paradigma que, poco

a poco, ha de ocurrir en la forma de vivir del ser humano, respetuoso, no

solo con el medio ambiente sino también con su propia naturaleza, algo

deseable… si nos dejan.

Santiago Montes

Vídeo en HD

Page 39: Cibernaturaleza 1

3939

Insecticidas biorracionales

para combatir la procesionaria

"Ha finalizado los tratamientos

aéreos para el control de la

procesionaria del pino en

los montes de la Comunidad

Valenciana", según ha anunciado

el director general del Medio

Natural, Alfredo González. Este

tratamiento se lleva a cabo con

insecticidas cononcidos como

"biorracionales".

Durante las dos últimas semanas, la Conselleria de Infraestructuras ha

realizado los tratamientos aéreos para el control de la procesionaria

en una superficie de 6.375 hectáreas. González ha explicado que estos

tratamientos cuentan con una inversión a los 280.000.

Del total de las hectáreas que se han tratado durante esta campaña,

un total de 2.840 hectáreas se ejecutarán en la provincia de Valencia y

3.535 en la de Castellón".

En los tratamientos aéreos se utilizan únicamente insecticidas del grupo

de los denominados biorracionales, es decir no se trata de insecticidas

tipo veneno que afecten al sistema nervioso como son los insecticidas

clásicos, sino que perturba algún proceso elemental de los insectos,

por ejemplo, la interrupción de la muda de las orugas, imitadores de la

hormona de muda, etc.

Las aplicaciones se realizan mediante la técnica de ultrabajo volumen

en la que se aplican de 3 litros por hectárea de líquido, en el que

van disueltos apenas unos gramos de materia activa. Los productos

empleados se encuentran clasificados toxicológicamente dentro de

la categoría A, la menos tóxica de las existentes. Es decir, productos

inocuos, cuya utilización no entraña riesgos para la fauna terrestre y

acuícola, ni para las abejas.

Con estos tratamientos se pretende -ha declarado González- el

mantenimiento por debajo de los niveles tolerables de este insecto

autóctono únicamente presente en los pinares mediterráneo, no

su exterminio. De esta manera evitamos alergias a las personas y

permitimos la recuperación de nuestra cubierta arbórea.

Se trata, sin duda alguna, de la plaga más conocida de los montes

valencianos debido a su espectacularidad, aunque rara vez produce la

muerte de los pinos. Dado que se desarrolla encima de las hojas, es

sencillo determinar su nivel de infestación mediante el empleo de una

escala de cero a cinco, en el que el nivel cero es la no presencia y el nivel

cinco la pérdida de todo el follaje de las masas estudiadas. No obstante,

se recalca que ni tan siquiera en esos niveles cinco los pinos mueren.

Un nuevo catalizador transforma CO2 en materia prima industrial

Un estudio en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones

Científicas (CSIC) ha desarrollado un nuevo catalizador que permite la

transformación de dióxido de carbono en productos orgánicos aptos para el

uso industrial. Los resultados han sido publicados en la revista Angewandte

Chemie.

Los catalizadores son sustancias que aceleran las reacciones químicas sin

alterar su composición. El catalizador desarrollado en este trabajo, basado

en un complejo de iridio estable al aire, convierte de forma selectiva el CO2

en sililformiatos, unos derivados del ácido fórmico que contienen silicio.

El ácido fórmico, tiene muchas aplicaciones en la industria química, en

agricultura, en tecnología de los alimentos y en la fabricación de productos

de cuero. Los sililformiatos se utilizan para la producción de polímeros de

siliconas y como materia prima en síntesis orgánica.

“El desarrollo de nuevos procesos químicos selectivos y de alto rendimiento

permitiría una mayor economía de recursos naturales, eliminar o

disminuir en la medida de lo posible la producción de residuos, reciclar y

transformar moléculas con un impacto ecológico negativo y minimizar el

gasto energético”, explica el investigador del CSIC Luis Oro, del Instituto

de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, centro mixto del CSIC y la

Universidad de Zaragoza.

La reacción lograda por este estudio se produce a temperatura ambiente

y presión atmosférica suave. Es muy selectiva, funciona sin disolvente y no

origina residuos.

Según el investigador del CSIC Francisco Fernández-Álvarez, del mismo

instituto zaragozano, “esta investigación puede suponer un avance

importante para la transformación de CO2 en productos de interés

industrial”.

Comunidad Valenciana Internacional

Noticias Medio Ambiente

Fuente: Redacción ambientum.com

Page 40: Cibernaturaleza 1

Modelismo dinámico a escala 1/32


Recommended