segu
ndo
cicl
o
segu
ndo
cicl
o
Bona
eren
se
Cien
cias
n
atur
ales
Esse min ut augait
am, consequatum dolor senisim v
ulput laoreet, si
bla conse magna commodolut no
sto od dionsenim
veliquat utpat. Unt wis at vel iusc
ing
ex ercidui smolorero od dolor seq
uat. Atueril
laortie veliscip el incilla
orperosto consequat. Ut vel in he
nim zzril iriure
commodipit alit, cor se
eum inibh ex el ipsummy num d
oloriustion
sequat,sequisit alit nonulluptat. L
uptat atue facilis
iscinis nos adignim num dip ea fe
uiscilit lore
molummy nim et wissis ad
dionsecte mod euismodolore mo
dip exerius cili-
quat. Ut dolore velit, si
tat lute cortie dolorer ad diam, co
nsenim adionse
feu facin ullandi onulla feuis alit
nostrud ex eugiat
adit auguer ad tem er autem ver i
rit ut iriliscidunt
vulpute erosto commolor
sequissim ipis augiat. Er suscilit
iureet
pratum ex eugiat ip er senim ius
to
digna ad estrud tat iriure dolesse
quisit prat lamet
wisci tem del ea corper secte
dolesed magna faci et irillaore co
nsectet aliquatum
nullaor in hent incidunt landip e
r si.
Endre magnim velessequate vull
uptat luptat,
sectem dolore volore magna facip
su scidunt wisit
vulputat. Uptat, sectem accumm
y nonse facinibh
Ut dolore velit, si tat lute cortie dolorer ad diam, consenim adionse feu facin ullandi onulla feuis alit nostrud ex eugiat adit auguer ad tem er autem ver irit ut iriliscidunt vulpute erosto commolor sequissim ipis augiat. Er suscilit iureet pratum ex eugiat ip er senim iusto digna ad estrud tat iriure dolesse quisit prat lamet wisci tem del ea corper secte dolesed magna faci et irillaore con-sectet aliquatum nullaor in hent incidunt landip er si.
5
Los
con
oced
ores
Recu
rsos
par
a el
doc
ente
Los
con
oced
ores
Cien
cias
nat
ural
es 5
Bon
aere
nse
ndice
A nuestros colegas docentes 3
La construccin de saberes en ciencia 3
Los estados de los materiales 4
Los materiales y el calor 6
Los materiales y el sonido 8
Los microorganismos: seres vivos poco conocidos 10
La organizacin del cuerpo humano 12
Los alimentos: materiales para la vida 14
Los alimentos se transforman: la digestin 16
La elaboracin y la conservacin de los alimentos 18
Los movimientos aparentes de los astros 20
La Tierra en el Sistema Solar 22
Algunas recomendaciones para profundizar sobre los contenidos tratados 24
Recursos para el docente
Proyecto didctico y Direccin EditorialMara Ernestina Alonso
Edicin Myriam Ladcani y Andrs Albornoz
AutoraPaola Calvio y Roberto Donelli
CorreccinEquipo de correccin GELV
Proyecto visual y Direccin de ArteMariana Valladares
Diseo de tapa Mariana Valladares
Diseo de maqueta y diagramacinRomina Rovera
IlustracinTapa: Paula Ana Socolovsky
Fotografa y documentacinMariana Jubany
3Los conocedores
Introduccin
A nuestros colegas docentesEste material tiene como objetivo dar a conocer a los docentes la propuesta
y la organizacin de los libros de Ciencias Naturales Bonaerense de la serie Los conocedores.
En estas pginas encontrarn el recorrido de los diversos contenidos y de los conceptos que los alumnos deben construir, a fin de orientarlos acerca de la ma-nera de intervenir en el proceso de enseanza-aprendizaje y motivar la reflexin acerca de la importancia de ensear Ciencias Naturales en la escuela primaria.
La construccin de saberes en cienciaLos chicos, desde muy temprana edad, comienzan a observar todo lo que los ro-
dea; por eso, lo describen, lo cuestionan y buscan dar explicaciones de su entorno.Estas explicaciones las realizan desde los saberes que construyen en el da
a da, por sus experiencias cotidianas. En el mbito escolar, estas explicaciones deben tener espacios que fomenten la confrontacin de las ideas previas con el conocimiento a aprender.
La clase de Ciencias Naturales debe permitir el desarrollo de diversos proce-dimientos, entre ellos, la exploracin y la experimentacin. La serie Los cono-cedores permite poner en prctica estos procedimientos al proponer diversas actividades y experiencias.
Adems, se deben considerar los procedimientos relacionados con las compe-tencias comunicativas. Para ello, se proponen actividades que permiten explicitar la produccin del conocimiento a travs de la verbalizacin y de la realizacin de elaboraciones escritas. Los conocedores presenta varios espacios donde los alumnos pueden desarrollar estas habilidades, a saber: Los apuntes del conoce-dor, Pasando en limpio y Qu ms aprend?.
En conclusin, este libro se propone fomentar la construccin del conocimien-to escolar a partir de la reelaboracin de los saberes cotidianos de los alumnos.
El equipo de Ciencias Naturales de la Editorial Edelvives
4 Los conocedores
En este primer captulo, se pretende que los alumnos conozcan cules son los estados de los materiales, cules son los diferentes cambios de esta-do que pueden experimentar, y cul es la accin del calor en estos cambios. Adems, se pretende que puedan elaborar explicaciones de los cambios de estado que observan en la vida diaria.
Por otra parte, en el captulo se describe el ciclo del agua. El tratamien-to de este contenido comienza en la apertura con la presentacin de una situacin problemtica sobre los cambios de estado del agua en la vida cotidiana.
En este captulo, adems, se realiza una introduccin sobre el uso de modelos. Los modelos son representaciones que facilitan la comprensin y el estudio de un objeto o de un fenmeno. En este caso, se introduce brevemente el modelo de partculas para caracterizar los estados de los materiales. Es importante considerar que los modelos siempre tienen li-mitaciones en su representacin de la realidad, es decir, que siempre hay algunos aspectos del fenmeno que se est estudiando que no pueden ser representados. Sin embargo, los modelos son muy tiles en el proceso de enseanza-aprendizaje.
Al finalizar el captulo se pretende que los alumnos puedan elaborar las siguientes ideas:
Los materiales pueden estar en diferentes estados.Los estados en que pueden estar los materiales son: slido, lquido y gaseoso.En la naturaleza, es posible encontrar un mismo material en los tres estados.A temperatura ambiente, en general, un material se observa en un esta-do. Si la temperatura aumenta o disminuye, puede cambiar de estado.Los materiales en estado slido tienen forma propia: esta solo puede ser cambiada si se deforma el material ejerciendo una presin sobre l. No se comprimen: ocupan siempre el mismo espacio.
Los estados de los materiales1
5Los conocedores
Los materiales en estado slido se diferencian porque tienen ciertas pro-piedades: la resistencia, la elasticidad, la ductilidad y la maleabilidad. Los materiales en estado lquido no tienen forma propia. Es decir, se adaptan a la forma del recipiente que los contiene. Adems, no se los puede comprimir, pueden fluir, y tienen mayor o menor viscosidad. Los gases no tienen forma propia, se expanden, se comprimen y se di-funden. En general, los gases no tienen color.Los materiales pueden cambiar de estado si se modifica su tempera-tura.El cambio de estado de slido a lquido se llama fusin y el paso del estado slido al gaseoso se denomina volatilizacin o sublimacin.El paso del estado lquido al gaseoso puede producirse por evaporacin o por ebullicin. El paso de lquido a slido, recibe el nombre de soli-dificacin. Los gases pueden pasar al estado lquido por condensacin o licuacin y al estado slido por sublimacin inversa. Estudiar y conocer los cambios de estado de los materiales permite de-cidir cmo y para qu conviene utilizarlos, segn las caractersticas del estado en que se encuentren.El agua que hay en la Tierra cambia continuamente de estado como re-sultado de la accin del Sol. Esta continua circulacin recibe el nombre de ciclo del agua. Los estados de los materiales se pueden describir a partir de modelos que permiten comprender mejor su organizacin.
6 Los conocedores
En este captulo, se pretende que los alumnos puedan diferenciar el concepto de calor del de temperatura, que conozcan los distintos tipos de termmetros, cmo utilizarlos adecuadamente y cul de ellos es conve-niente usar en cada caso. Tambin se pretende que puedan describir el equilibrio trmico e identificar este fenmeno en diferentes situaciones de la vida cotidiana.
Los chicos suelen tener ideas construidas en relacin con esta temtica. Cuando deben describir la variacin trmica de un objeto o de un ambiente suelen decir que hace fro o hace calor. Por ello, en la primera parte de este captulo, se presentan situaciones problematizadoras que les permiten analizar estas concepciones.
En relacin con los diferentes tipos de termmetros, es probable que algunos chicos hayan experimentado tomndose la temperatura corporal o registrando la temperatura que marca un termmetro ambiental. En cam-bio, en otros casos, los chicos desconocen cmo leer la escala trmica que se encuentra presente en los termmetros. Este captulo propone abordar este tema desde lo experimental, a travs de experiencias en las que los chi-cos tienen la oportunidad de vivenciar y de sacar sus propias conclusiones.
Por otra parte, se presenta el termmetro de laboratorio, mediante el cual se puede registrar una mayor amplitud de temperaturas. Esto permite a los alumnos de 5.o grado conocer herramientas propias de la actividad cientfica e interpretar su valor como instrumento de investigacin. En este sentido, tambin se propone indagar y estudiar acerca de las distintas esca-las de temperatura utilizadas en la investigacin cientfica, a fin de que los chicos puedan conocer sus equivalencias y su utilidad segn el fenmeno que se est estudiando.
Al finalizar el captulo se pretende que los alumnos puedan elaborar las siguientes ideas:
Los conceptos de fro/calor y de temperatura no son sinnimos.El calor se transfiere desde un objeto que tiene mayor temperatura ha-cia un objeto cuya temperatura es menor. Cuando ambos objetos se
Los materiales y el calor2
7Los conocedores
encuentran a la misma temperatura, la transmisin de calor cesa. Se dice, entonces, que los dos objetos alcanzaron el equilibro trmico.Existen diferentes tipos de termmetros. Cada uno de ellos, tiene carac-tersticas y usos propios. El termmetro clnico se utiliza para tomar la temperatura corporal. Tiene una escala ms reducida que los dems termmetros.Para tomar la temperatura con un termmetro clnico es necesario agi-tarlo previamente. Esto ocurre porque este tipo de termmetros tie-ne un estrechamiento antes del bulbo, que impide que la columna de mercurio baje. Al agitarlo antes de tomar la temperatura, se fuerza a bajar a la columna de mercurio para que la medicin sea correcta.El termmetro de laboratorio tiene una escala mayor de registro de temperaturas que el termmetro clnico y no presenta estrechamiento antes del bulbo. Existen varias escalas trmicas. En la Argentina, se utiliza la escala Cel-sius, que usa el grado Celsius o grado centgrado como unidad de tem-peratura.Los seres vivos presentan diferentes adaptaciones a las variaciones de temperatura. En algunos casos, por ejemplo, presentan un mayor gro-sor de la piel en las extremidades, en otros casos tienen pelos o plumas (que son materiales malos conductores del calor) y en otros casos se trasladan a un ambiente diferente.
8 Los conocedores
En este captulo, se pretende que los alumnos construyan ideas acerca de qu es el sonido, cmo se produce, cmo se propaga y cules son sus propiedades.
Al comenzar el captulo, se presentan actividades que tienen como ob-jetivo indagar las ideas de los alumnos en relacin con, por un lado, la pro-duccin de sonidos mediante la vibracin de diferentes materiales y, por el otro, con la diferencia entre sonido y ruido. En esta etapa del proceso de enseanza-aprendizaje es importante el registro de las ideas de los alum-nos por parte de los docentes, ya que les permitir organizar la secuencia de actividades en las que se deber trabajar en esta unidad y elaborar dife-rentes estrategias en funcin de las ideas que pudieron indagar.
En este captulo, se proponen tambin diversas actividades experimen-tales. A diferencia de lo que se trabaj en los aos anteriores de la escuela primaria, en esta oportunidad se hace hincapi en la identificacin de va-riables.
Por otra parte, en este captulo se analizan las propiedades del sonido: la intensidad, el tono y el timbre. Es importante que los docentes recupe-ren las actividades realizadas al principio del captulo, con el objetivo de fomentar un tratamiento espiralado del contenido. Esto permitir indagar si las ideas previas han cambiado o persisten, y, en caso de que persistan, permitir analizar las causas de esa persistencia. Adems, este tipo de abor-daje de la enseanza dar oportunidades a los alumnos de volver varias veces sobre un mismo tema, pero desde perspectivas diferentes.
Al finalizar el captulo, se pretende que los alumnos puedan elaborar las siguientes ideas:
Los sonidos son diferentes segn las caractersticas de los objetos que los producen y, tambin, segn las condiciones en que se encuentran esos objetos.Los sonidos se producen cuando un objeto o un cuerpo vibra. La vibracin se transmite al medio material con el que el objeto est en contacto, que puede ser un gas, como el aire, un lquido, como el agua,
Los materiales y el sonido3
9Los conocedores
o un slido, como la madera o el vidrio. Si no hay una vibracin, no se produce sonido.El sonido no se transmite por el vaco.El sonido se refleja en las superficies slidas. En algunos casos, el sonido reflejado es percibido como un sonido diferente. Entonces, recibe el nombre de eco. El funcionamiento de algunos instrumentos se basa en la reflexin del sonido. Por ejemplo, los sonares aprovechan la reflexin del sonido para detectar objetos. Los seres humanos escuchan los sonidos por medio del odo, que es el rgano de la audicin.El odo participa tambin en el sentido del equilibrio. El odo no percibe todos los sonidos que llegan hasta l. Solo puede detectar los sonidos que tienen una cierta intensidad. Los sonidos tienen propiedades que los diferencian unos de otros. El odo humano los reconoce como diferentes segn la intensidad, el tono y el timbre.La intensidad de un sonido es la que permite distinguir entre sonidos fuertes y sonidos dbiles.La intensidad del sonido tambin es llamada volumen.La intensidad del sonido se mide en decibeles.El tono de un sonido depende de las caractersticas de la vibracin que se genera. Cuando, en un perodo determinado, se producen muchas vibraciones, el tono es agudo. En cambio, si en ese perodo se producen pocas vibraciones, el tono es grave. El tono del sonido tambin es llamado altura.El timbre es la propiedad del sonido que permite distinguir qu tipo de fuente produce el sonido.
10 Los conocedores
El captulo comienza con la indagacin de las ideas de los alumnos en relacin con los microorganismos, sus caractersticas y los efectos que pro-ducen sobre la salud de los seres humanos.
Las ideas previas ms frecuentes que tienen los alumnos con relacin a este tema son, por un lado, que los microorganismos no son seres vivos, ni estn formados por clulas y, por el otro, que siempre ocasionan enferme-dades. Es decir, que no consideran que algunos microorganismos puedan ser beneficiosos para los seres humanos.
En este captulo, es necesario que los alumnos aprendan que todos los seres vivos estn formados por clulas, y que, entre los microorganismos, algunos estn formados por una sola clula y otros estn formados por muchas. Adems, es necesario tambin que aprendan que, como todos los seres vivos, los microorganismos se nutren, se relacionan con el medio y se reproducen. El captulo hace una extensa descripcin de los microorganis-mos, organizndolos en grupos, para poder construir la idea de microorga-nismo y para diferenciarlos de otros seres vivos muy pequeos.
Por otra parte, en este captulo se podr trabajar sobre la idea de que hay unidad y diversidad de microorganismos, de que hay caractersticas que son comunes a todos ellos y otras, en cambio, que son especficas de un determinado grupo. Entre los grupos de seres vivos, se describen las bacterias, los protozoos, los hongos, las algas unicelulares y los virus, ha-ciendo la aclaracin de que muchos cientficos consideran que los virus no son seres vivos.
Por ltimo, se describen tanto microorganismos beneficiosos para los seres humanos (por ejemplo, los que son utilizados en la industria alimen-taria) como aquellos que producen enfermedades y que, por lo tanto, son considerados perjudiciales.
El tratamiento de estos contenidos es una buena oportunidad para que los alumnos aprendan a utilizar el microscopio. Si el colegio cuenta con di-cho instrumento, es importante que los alumnos aprendan a manipularlo, a armar preparados y a observarlos. Si la escuela no cuenta con microsco-pios y no hay posibilidad de conseguirlos, es conveniente buscar imgenes
Los microorganismos: seres vivos poco conocidos4
11Los conocedores
que sean lo suficientemente claras para que los alumnos puedan percibir la forma de los microorganismos.
Al finalizar el captulo se pretende que los alumnos puedan elaborar las siguientes ideas:
Los microorganismos son seres vivos muy pequeos.A veces se los puede ver cuando forman grupos muy numerosos, lla-mados colonias. Para poder observar microorganismos individuales, se utiliza un microscopio.Los microorganismos pueden ser clasificados de diferentes maneras se-gn sus caractersticas. Las bacterias son organismos unicelulares. Son los ms abundantes del planeta. Habitan en lugares muy diversos. Los protozoos estn constituidos por una sola clula. Necesitan vivir en un medio hmedo. Algunos se desplazan en el agua o flotan como parte del plancton. Otros son parsitos. Los hongos son hetertrofos. Pueden ser saprofitos, parsitos o vivir aso-ciados con otros seres vivos. Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Las algas unicelulares poseen clorofila, lo que les provee la capacidad de producir su propio alimento. Se las puede encontrar en lugares don-de hay humedad constante.Los virus no son clulas, ni estn formados por ellas, pero cumplen con algunas de sus funciones, como reproducirse y relacionarse con el me-dio. Los virus no respiran ni se alimentan. Por eso, muchos cientficos no los consideran seres vivos. Muchos microorganismos son beneficiosos para la vida humana. Por ejemplo, en la industria alimentaria los microorganismos permiten ob-tener productos a partir de fermentaciones. Algunos microorganismos permiten el reciclaje de los materiales en el suelo, enriquecindolo en nutrientes. En el sector sanitario, son usados en la produccin de medi-camentos y de vacunas. Muchos microorganismos son perjudiciales para el ser humano, ya que causan enfermedades. Los microorganismos que originan enfermeda-des infecciosas se denominan patgenos y pueden ser virus, bacterias, protozoos y hongos.
12 Los conocedores
En este captulo, se profundiza sobre las funciones que se analizaron en 4.o grado, pero enfocadas especficamente en el cuerpo humano.
En relacin con esta temtica, en el proceso de enseanza-aprendizaje, no se debe perder el abordaje de la totalidad. Esto significa que se analizar el cuerpo humano desde un punto de vista sistmico, integrando los dife-rentes sistemas a partir de la descripcin de las funciones que realizan.
Al comienzo de la unidad se realiza una serie de preguntas para inda-gar en los alumnos las ideas que tienen en relacin con los sistemas que participan cuando realizan un ejercicio como jugar al ftbol. En este caso, el enfoque sistmico para la educacin primaria se podra describir de la siguiente manera. En el desarrollo de la situacin problemtica se produce una mayor exigencia del sistema muscular, que, por lo tanto, requiere un mayor aporte de energa. Esa energa se obtiene a partir de la transforma-cin de los nutrientes, que se encuentran a nivel celular, y al aporte de oxgeno, que se obtiene a partir del sistema respiratorio y que llega hasta las clulas a travs de la red de vasos sanguneos del sistema circulatorio. Producto de la utilizacin de energa por parte del sistema muscular se producen deshechos que deben ser eliminados.
Los sistemas del cuerpo humano se describen a partir de tres funcio-nes: de nutricin, de relacin y control, y de reproduccin. En la funcin de nutricin intervienen los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. En la funcin de relacin y control intervienen los sistemas ner-vioso, endocrino y locomotor. En la funcin de reproduccin, por ltimo, intervienen los sistemas reproductores femenino y masculino.
En relacin con los sistemas de la nutricin, se pretende que los chicos construyan ideas acerca del modo en que los alimentos se transforman en sustancias ms simples en el sistema digestivo y del modo en que esas sustancias, junto con el oxgeno incorporado por el sistema reproductor, son transportadas hasta las clulas, que producen desechos que sern eli-minados por el sistema excretor.
Con respecto a los sistemas de relacin, se pretende que los chicos pue-dan construir ideas acerca del modo en que los sistemas nervioso, locomo-tor y endocrino se encargan de vincular el organismo con el medio externo
La organizacin del cuerpo humano5
13Los conocedores
y del modo en que el sistema nervioso coordina el funcionamiento de todos los sistemas del cuerpo.
En la descripcin del sistema reproductor, se enfoca el anlisis de la funcin que cumple cada rgano de los sistemas reproductores masculino y femenino.
Al finalizar el captulo se pretende que los alumnos puedan elaborar las siguientes ideas:
Al igual que el resto de los seres vivos, el organismo humano realiza las funciones de nutricin, de relacin y control, y de reproduccin. Estas funciones estn interrelacionadas. En el ser humano, estas funciones se realizan en rganos especficos que integran sistemas.La funcin de nutricin se lleva a cabo a partir de la relacin entre los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor.El sistema digestivo se encarga de incorporar los alimentos y de trans-formarlos en sustancias ms sencillas. Los rganos del sistema respiratorio hacen posible incorporar el oxge-no (que va a ser utilizado por las clulas para obtener energa) y elimi-nar el dixido de carbono que se produce como desecho. El sistema circulatorio transporta sustancias por el cuerpo. El sistema excretor elimina sustancias de desecho. Los sistemas que llevan a cabo la funcin de relacin y control son el sistema nervioso, el endocrino y el locomotor. El sistema nervioso capta los estmulos y elabora respuestas. Adems, co-ordina el funcionamiento de todos los sistemas y rganos del cuerpo. El sistema endocrino cumple la funcin de realizar la respuesta efectora a partir de unas sustancias llamadas hormonas. El sistema locomotor realiza las respuestas que implican algn tipo de movimiento de desplazamiento del cuerpo.Por medio de la reproduccin, los seres vivos, entre ellos los seres huma-nos, dan origen a nuevos organismos, semejantes a sus progenitores.Al hacer alguna actividad fsica todos los sistemas del cuerpo humano actan de modo integrado.
14 Los conocedores
Para el tratamiento de los contenidos que se desarrollan en este ca-ptulo, es importante considerar las ideas previas ms frecuentes de los alumnos, por ejemplo:
- Alimento y nutriente significan lo mismo.- Las plantas se alimentan del agua y del suelo.- Los alimentos energticos son los que tienen muchas protenas.Los objetivos de este captulo son que los alumnos diferencien el con-
cepto de alimento del concepto de nutriente, que conozcan la funcin de los alimentos, las diferentes clases de nutrientes y los tipos de alimentos a los que pueden acceder en funcin de sus necesidades nutricionales. Tam-bin es importante que conozcan los distintos modos de alimentacin de los seres vivos y el camino que siguen los nutrientes a travs de las cadenas alimentarias.
En este captulo se trabaja sobre los diferentes tipos de dietas y sobre cmo se deben seleccionar los alimentos en funcin de las necesidades nutri-cionales de cada persona. As, se favorece en los alumnos el reconocimeinto de los alimentos ms saludables para una dieta equilibrada.
Adems, se analiza la grfica de la alimentacin saludable, tambin conocida como valo alimentario. Es importante aclarar que, de acuerdo con la Asociacin Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas, esta des-cripcin es la ms adecuada para los tipos de dieta de nuestro pas. Por eso, se recomienda usar este recurso para describir los requerimientos nutricio-nales de los alumnos.
Al finalizar el captulo se pretende que los alumnos puedan elaborar las siguientes ideas:
Todos los seres vivos se alimentan. Esta funcin permite que todas las otras funciones del organismo puedan realizarse correctamente. De los alimentos se obtienen los materiales que servirn para construir nuestro cuerpo y para que funcione adecuadamente. Adems, son utili-zados por los organismos como fuente de energa.Las plantas tienen la capacidad de fabricar su propio alimento. Por esta razn, se las denomina organismos auttrofos.
Los alimentos: materiales para la vida6
15Los conocedores
Los seres vivos que no pueden producir su propio alimento son hete-rtrofos. Se alimentan de variadas formas. Los herbvoros se alimentan de plantas; los carnvoros, de animales; los omnvoros, tanto de plantas como de animales; y los saprofitos, de los desechos o de los restos de seres vivos. Por medio de la alimentacin, los nutrientes pasan de un ser vivo a otro. Las relaciones alimentarias entre los seres vivos pueden graficarse en forma de una cadena alimentaria.Los alimentos contienen nutrientes.Los carbohidratos son la principal fuente de energa de los seres vivos.Los lpidos son los nutrientes que los seres vivos utilizan como reservas de energa.Las protenas son muy importantes para el crecimiento y el desarrollo de los rganos.Las vitaminas cumplen en el organismo funciones reguladoras.El agua es fundamental para todos los seres vivos. Permite que todos los nutrientes circulen dentro del cuerpo. Adems, ayuda a controlar la temperatura corporal interna.Los minerales tienen funciones muy variadas. El calcio, por ejemplo, forma parte de los huesos y el hierro, de la sangre.Los alimentos tienen distintos nutrientes y en cantidades diferentes.Los alimentos se clasifican en seis grupos principales, segn los nutrien-tes que contengan: 1. Cereales, sus derivados y legumbres, 2. Verduras y frutas, 3. Leche y sus derivados, 4. Carnes y huevos, 5. Aceites y grasas, 6. Azcares y dulces.Cada persona necesita cantidades diferentes de nutrientes, de acuerdo con su estado fsico, su edad, las actividades que desarrolla y el lugar donde vive, entre otras variables. Una dieta es la combinacin de alimentos que ingieren las personas de acuerdo con sus necesidades de nutrientes.En los envases de los alimentos se encuentra la informacin nutricional, que indica qu nutrientes contiene el alimento y en qu cantidad.La grfica de la alimentacin saludable facilita la eleccin de los ali-mentos. En ella se representan los grupos de alimentos y se indica me-diante diferentes tamaos la proporcin en que deben ser consumidos para tener una alimentacin saludable.
16 Los conocedores
En este captulo, se analizan las transformaciones de los alimentos en el interior del cuerpo humano, el modo en que los nutrientes y el oxgeno llegan hasta cada clula del cuerpo y el proceso de eliminacin de los dese-chos que se producen en el organismo.
El tratamiento del tema del captulo comienza con la presentacin de una situacin problemtica. En esta situacin se indagan las ideas previas de los alumnos en relacin con la transformacin de los alimentos en el cuerpo humano. Algunas de las ideas son:
- Se elimina lo que se come.- Los sistemas que participan en la digestin de los alimentos no se
relacionan con el transporte de nutrientes.- Egestin y excrecin es lo mismo.El desarrollo de la actividad experimental propuesta, Simulando la di-
gestin, tiene como objetivo analizar los cambios que se producen en el alimento dentro del cuerpo humano y confrontar la idea que los alumnos tienen de que no hay transformacin de los alimentos durante el proceso de digestin.
Muchos de los rganos por los cuales pasa el alimento, como el estma-go y el intestino delgado, producen sustancias que intervienen en la diges-tin. Por otra parte, si bien el alimento no pasa por las glndulas anexas (las glndulas salivales, el hgado y el pncreas), estas producen secreciones que se vierten en los rganos del tubo digestivo. Estas secreciones cumplen tambin una funcin importante en la transformacin de los alimentos.
Al estudiar la funcin del intestino delgado en la digestin, es impor-tante elaborar relaciones entre el sistema digestivo y el sistema circulatorio, a fin de continuar con el enfoque sistmico propuesto en el captulo 5. Cuando se trata el tema del transporte de los nutrientes, debe reforzarse la idea de que el transporte se realiza a todas las clulas del organismo, ya que, muchas veces, los alumnos consideran que los nutrientes se dirigen solamente al corazn, al cerebro y al estmago.
Otra cuestin a trabajar en este captulo es el proceso de egestin. Se debe reforzar la idea de que las sustancias que, luego de la digestin y de la absorcin, han quedado del alimento forman la materia fecal y se eli-
Los alimentos se transforman: la digestin7
17Los conocedores
minan. No es lo mismo egestin que excrecin. El sistema excretor elimina los deshechos producidos por las clulas y no lo que no se pudo digerir de los alimentos. Por lo tanto, son dos tipos de desechos que provienen de diferentes orgenes.
Con el tratamiento de la transformacin de los alimentos en la diges-tin, los alumnos tienen ms elementos para reflexionar sobre cuestiones relacionadas con el cuidado de su cuerpo y con el tipo de dieta que realizan. Por eso, en las secciones Unas primeras conclusiones y Estudiar y apren-der para comunicar se retoma el concepto de alimentacin saludable.
Al finalizar el captulo se pretende que los alumnos puedan elaborar las siguientes ideas:
En nuestro organismo, el alimento es transformado en sustancias ms simples, los nutrientes, que pueden ser aprovechadas por las clulas. Esta transformacin se realiza en el sistema digestivo.En el intestino delgado, comienza la absorcin de los nutrientes. De este modo, los nutrientes pasan al sistema circulatorio.Los nutrientes se trasladan a travs del sistema circulatorio hacia todas las clulas del cuerpo.El oxgeno cumple una funcin importante en la obtencin de energa a partir de los nutrientes.La forma de obtener oxgeno en el organismo es a travs de la inspira-cin. Luego, el oxigeno se traslada a todas las clulas del cuerpo a travs del sistema circulatorio.El sistema excretor elimina las sustancias de desecho que se produjeron como consecuencia de la actividad de las clulas.La excrecin se diferencia de la egestin, que es la eliminacin de la materia fecal.
18 Los conocedores
En este captulo, se describen diferentes formas de elaboracin y de conservacin de los alimentos. El propsito de este captulo es conocerlas y favorecer en los alumnos instancias de reflexin para que puedan incorpo-rar conductas saludables en torno a la seleccin, conservacin y manipula-cin de los alimentos.
El captulo comienza con la indagacin de las ideas previas que los alumnos presentan en relacin con la cadena de fro y la conservacin de los alimentos.
En la seccin Cul es el problema?, se explica por qu es necesario conservar los alimentos y se describe la forma de mantener la higiene de los alimentos, de los artefactos que se utilizan para cocinar y para comer, y de los ambientes en los cuales se preparan. A partir del abordaje de estos temas, se pretende que los alumnos analicen las diferencias entre los ali-mentos envasados y los alimentos naturales, y que las relacionen con los mtodos de conservacin y con los modos de consumo de los alimentos. El docente favorecer el desarrollo de estas instancias de aprendizaje a partir de preguntas que orienten la bsqueda de informacin, la posterior siste-matizacin y el desarrollo de conclusiones.
A partir de actividades experimentales (elaboracin de la ricota y elabo-racin del pan), se analizan las transformaciones que se producen en los alimentos durante su elaboracin.
Respecto de la conservacin de los alimentos, se pretende que los chi-cos conozcan los mtodos de conservacin ms utilizados en la actualidad y que analicen la conveniencia de la utilizacin de un mtodo u otro de acuerdo con las caractersticas del alimento que se quiere conservar. Este anlisis permitir a los chicos opinar, argumentar y discutir con fundamen-tos acerca de sus elecciones.
Al tratar los temas de la elaboracin y de la conservacin de los ali-mentos, se sugiere retomar los contenidos trabajados en el captulo 4 y ampliarlos respecto de la accin beneficiosa de los microorganismos en la fabricacin de alimentos y respecto de la prevencin, mediante mtodos de conservacin, de su accin perjudicial.
La elaboracin y la conservacin de los alimentos8
19Los conocedores
Al finalizar el captulo se pretende que los alumnos puedan elaborar las siguientes ideas:
Los seres humanos obtienen de la naturaleza los alimentos que consu-men. Algunos llegan directamente, mientras que otros son elaborados.Los alimentos naturales son los que se consumen tal como estn en la naturaleza. Aquellos alimentos que requieren de varios ingredientes para su prepa-racin o que sufren una serie de transformaciones antes de ser consu-midos se denominan elaborados. Se debe analizar la composicin nutricional de los alimentos elaborados, los cambios que los nutrientes han tenido y la presencia de aditivos.Es importante ser muy cuidadoso en la manipulacin de los alimentos, tanto de los naturales, como de los elaborados.La accin de ciertos microorganismos favorece la produccin de algu-nos alimentos, como el pan o el yogur. Existen diversos mtodos para conservar los alimentos: por fro, por ca-lor, por envasado al vaco, por deshidratacin, por la accin de aditivos.La cadena de fro evita que los microorganismos se desarrollen y que los alimentos se echen a perder.
20 Los conocedores
El objetivo de este captulo es fomentar la observacin del movimiento aparente de los astros. Para ello, se analizan los movimientos del Sol, la Luna, las estrellas y los planetas a lo largo del da y del ao. El aprendizaje de este contenido permitir a los alumnos profundizar en otros temas de as-tronoma que se presentarn para su estudio en este ao y en el prximo.
La propuesta de observacin sistemtica del cielo nocturno, el registro de cambios y el cuestionamiento de las ideas previas es una buena forma de comenzar a trabajar con los chicos de esta edad los temas de astronoma y, en especial, los movimientos aparentes de los astros.
El captulo comienza con una actividad para indagar las ideas de los alumnos en relacin con la observacin de la trayectoria de los diferentes astros que se observan en el cielo. Si bien es algo que puede observarse a simple vista y que, en apariencia, es obvio, la elaboracin de los concep-tos de trayectoria y de movimiento aparente de los astros requieren de un cambio conceptual, que, en algunos casos, es difcil de lograr solo con la lectura de textos. En este sentido, se propone observar a lo largo del cap-tulo varias imgenes del cielo nocturno y se generan situaciones donde las ideas previas se ponen en juego para su cambio conceptual.
Es importante trabajar, previamente al abordaje del tema central del captulo, el concepto de trayectoria de un objeto en distintos momentos y representar esas trayectorias en un grfico. De este modo, luego se podr describir adecuadamente el movimiento de los astros en el cielo.
Tambin es importante que los alumnos aprendan a orientarse en la observacin del cielo mediante el uso de los puntos cardinales. Muchos alumnos de 5.o grado desconocen cmo ubicar los puntos cardinales o tie-nen ideas muy vagas acerca del modo de orientarse haciendo uso de ellos.
Para los chicos de 5.o grado puede resultar novedoso sealar la siguien-te particularidad: no se observan las mismas estrellas noche a noche, en la misma posicin en el cielo. Ellos suelen pensar que las estrellas en el cielo nocturno son estticas e inmutables.
Los movimientos aparentes de los astros9
21Los conocedores
Al finalizar el captulo se pretende que los alumnos puedan elaborar las siguientes ideas:
Los astros que se observan en el cielo cambian de posicin a lo largo del da y del ao. Los astros parecen moverse en el cielo siguiendo siempre la misma tra-yectoria.Para poder describir las trayectorias de los astros es necesario ubicar puntos de referencia.Los puntos cardinales son tiles para orientarse en la observacin del cielo. El Sol describe un movimiento en forma de arco a lo largo del da. Esa trayectoria se va modificando a lo largo del ao. La Luna presenta diferente fases a lo largo de los das. No ocupa siem-pre la misma posicin en el cielo respecto de las estrellas. Las estrellas siguen en el cielo una trayectoria similar a la del Sol o de la Luna. Las estrellas que pueden observarse en un momento determina-do dependen del lugar desde donde se mire y de la poca del ao.La posicin de las estrellas en el cielo unas respecto de las otras no vara de modo apreciable. Esto permite identificar constelaciones, que son figuras imaginarias que se forman mediante la unin de estrellas cercanas en el cielo. Las estrellas y los planetas se ven en el cielo como puntos luminosos. Pero las estrellas titilan, mientras que los planetas brillan con una luz constante. Solo pueden observarse a simple vista Mercurio, Venus, Marte, Jpiter, Saturno y, en raras ocasiones, Urano.A lo largo del ao, los planetas se mueven en el cielo de un modo en apariencia muy irregular.
22 Los conocedores
En este captulo, se describe el lugar que ocupa la Tierra en el Universo, la forma de la Tierra, sus movimientos de rotacin y de traslacin, y los diferentes componentes del Sistema Solar.
En relacin con estas temticas es importante considerar las siguientes concepciones que suelen tener los alumnos:
- El Sol se mueve, mientras que la Tierra se mantiene quieta.- Las estaciones del ao se producen debido al acercamiento o al aleja-
miento de la Tierra con respecto al Sol. - Los dems astros son ms pequeos que la Tierra y se encuentran
cerca de ella.El movimiento de rotacin de la Tierra permitir comprender la dura-
cin del da en 24 horas y la sucesin de los das y de las noches. Se pro-ponen diversas actividades, como la observacin de imgenes y el uso de modelos concretos.
En relacin con el movimiento de traslacin de la Tierra alrededor del Sol, los alumnos suelen indicar que la traslacin es la responsable de las estaciones. Esta idea es incorrecta, ya que es necesario considerar otra va-riable: el ngulo de inclinacin del eje de rotacin de la Tierra. En este sentido, se propone en el captulo el anlisis de imgenes que permitan dar cuenta del fenmeno. Es conveniente trabajar mucho la lectura de es-quemas, teniendo en cuenta que la forma elptica de la rbita terrestre no es tan pronunciada como, en general, por razones didcticas, se muestra en las representaciones.
Los movimientos de rotacin y de traslacin de la Tierra, adems, per-miten retomar contenidos del captulo anterior y explicar el motivo de al-gunos de los movimientos aparentes de los astros.
Los chicos de 5.o grado suelen haber tomado contacto con informacin acerca del Sistema Solar, los planetas que lo forman y su disposicin en el espacio. Pueden, incluso, haber hecho maquetas del Sistema Solar con es-feras de telgopor u otro material. Pero, en este captulo, se propone profun-dizar acerca de las caractersticas del Sol, de los planetas y de otros objetos que forman parte del Sistema Solar, y acerca de las distancias en el espacio entre los diferentes objetos del Sistema Solar y de sus tamaos relativos.
La Tierra en el Sistema Solar10
23Los conocedores
Estos conocimientos permiten la formacin de representaciones ms cerca-nas a la realidad del Sistema Solar y del Universo.
Al finalizar el captulo se pretende que los alumnos puedan elaborar las siguientes ideas:
A lo largo de la historia existieron diferentes teoras sobre la posicin de la Tierra en el Universo. Segn la teora geocntrica, todos los astros giraban alrededor de la Tierra. En cambio, segn la teora heliocntrica, que es la que actualmente se considera correcta, los planetas, entre ellos la Tierra, giran alrededor del Sol, mientras que la Luna gira alre-dedor de la Tierra. La forma del planeta Tierra no es exactamente esfrica. Tiene la forma de una esfera ligeramente achatada en lo polos, que se denomina geoide.La Tierra realiza un movimiento de rotacin. Este movimiento es la cau-sa de la sucesin de los das y de las noches. La Tierra realiza un movimiento de traslacin alrededor del Sol. Ese movimiento sigue una trayectoria elptica. El movimiento de la Tierra alrededor del Sol, junto con la inclinacin del eje de rotacin terrestre, determinan la sucesin de las estaciones a lo largo del ao.La Tierra es un planeta que forma parte del Sistema Solar.El Sistema Solar est formado por una estrella el Sol, ocho planetas Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Jpiter, Saturno, Urano y Neptuno, y otros cuerpos celestes como satlites naturales, planetas enanos, aste-roides, cometas y meteoroides. Las distancias en el espacio son muy grandes y los tamaos que vemos de los distintos astros son relativos a esa distancia.
Algunas recomendaciones para profundizar sobre los contenidos tratados:
Friedl, Alfred, Ensear ciencia a los nios, Barcelona, Gedisa, 2000.Gellon, Gabriel, Rosenvasser-Feher, Elsa, Golombek, Diego y Furman, Melina, La ciencia en el aula: lo que nos dice la ciencia sobre cmo ense-arla, Buenos Aires, Paids, 2005.Kaufman, Miriam y Fumagalli, Laura, Ensear ciencias naturales: reflexio-nes y propuestas didcticas, Buenos Aires, Paids, 2000.Rojo, Alberto, La fsica en la vida cotidiana, Buenos Aires, Siglo XXI, 2007.Rosenvasser Feher, Elsa, Cielito lindo: astronoma a simple vista, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.Schwarzbaum, Pablo y Golombek, Diego, El cocinero cientfico: cuando la ciencia se mete en la cocina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.Tignanelli, Horacio Luis, As funcionaba el sol, Buenos Aires, Colihue, 2005.