+ All Categories
Home > Documents > Cinquecentto 1

Cinquecentto 1

Date post: 25-Jul-2015
Category:
Upload: fabiioola-romeero
View: 339 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
25
Instituto Tecnológico de Colima. Arquitectura. Análisis Crítico de la Arquitectura y el Arte II. Tema: El Cinquecento. Arq. Christian Doris Olmedo Ureña. Integrantes: -Álvarez García Diana Carolina. -García Contreras Patricia Vanessa. -Montaño Pineda Andrea Elizabeth. -Romero Díaz Fabiola Guadalupe. -Torres Leal Mirna Selene.
Transcript
Page 1: Cinquecentto 1

Instituto Tecnológico de Colima.

Arquitectura.

Análisis Crítico de la Arquitectura y el Arte II.

Tema: El Cinquecento.

Arq. Christian Doris Olmedo Ureña.

Integrantes:

-Álvarez García Diana Carolina.

-García Contreras Patricia Vanessa.

-Montaño Pineda Andrea Elizabeth.

-Romero Díaz Fabiola Guadalupe.

-Torres Leal Mirna Selene.

19 de Febrero de 2013.

Page 2: Cinquecentto 1

Introducción.

En este trabajo de investigación se hablará sobre la segunda etapa del Renacimiento

llamada Cinquecento o Alto Renacimiento. Las principales características que lo

distinguieron, los lugares en los que se desarrolló, el marco de tiempo en el que se ubicó,

así como los personajes más destacados y sus obras en cuanto a Escultura, Pintura,

Arquitectura y las artes menores.

También se hablara sobre la vida de obra de cada uno de los personajes, mostrando las

más importantes y destacadas.

Page 3: Cinquecentto 1

Segundo periodo del Renacimiento. Cinquecento.

El Cinquecento es un período dentro del arte europeo, especialmente el italiano,

correspondiente al siglo XVI. Se caracteriza intelectualmente por el paso del teocentrismo

medieval al antropocentrismo humanista de la Edad Moderna; y estilísticamente por la

búsqueda de las formas artísticas de la antigüedad clásica y la imitación de la naturaleza,

lo que se ha denominado Renacimiento.

Aunque cronológicamente el término Cinquecento hace referencia a todo el siglo XVI en

Italia, en lo artístico solo abarca el primer cuarto de ese siglo. Se denomina también Alto

Renacimiento o Renacimiento clásico.

Está seguido por el Manierismo, que fue un estilo que se caracterizó por el uso de figuras

exageradas, a menudo con posturas forzadas, un irreal tratamiento del espacio y con

frecuencia de efectos dramáticos.

Los artistas más destacados del periodo inicial del Cinquecento italiano fueron Leonardo

Da Vinci, Rafael Sanzio y Miguel Ángel. Junto a ellos hay una nómina interminable, tanto

en el foco romano (Bramante, Sangallo, Giulio Romano) como en otros focos, de entre los

que destaca la escuela veneciana de pintura (Giorgione y Tiziano).

En el periodo manierista destacaron Jacopo Vignola, Palladio, Antonio Allegri da

Correggio, Veronés, Benvenuto Cellini, Giambologna, etc.

En la literatura italiana del siglo XVI se encuentran figuras como los poetas Pietro Aretino,

Baldassare Castiglione y Torcuato Tasso, y científicos como Giordano Bruno.

Page 4: Cinquecentto 1

Marco histórico.

Aproximadamente el primer tercio del siglo XVI, Florencia atraviesa un periodo de

inestabilidad política, por lo que los artistas abandonan la ciudad, instalándose en Roma y

Milán. Será ahora Roma, bajo el mecenazgo de los Papas, el principal centro creador del

arte “clásico” renacentista.

Con Julio II, se inicia el desarrollo de la Roma Clásica, a través de la arquitectura,

queriendo dejar patente el poder político de la Iglesia (no sólo quiere ser el sucesor de San

Pedro, como acredita el proyecto de su tumba encima de la de San Pedro, sino el sucesor

de los mismos emperadores romanos), y para ello promueve una serie de realizaciones

artísticas, en las que el clasicismo se convierte en la cultura oficial del Papado.

El cinquecento es la continuación natural del quattrocento, regido igualmente por los

principios clásicos de perfección y belleza.

Page 5: Cinquecentto 1

Características generales.

En este periodo se verá obligado a adecuarse a las normas que el decoro imponga,

circunstancia derivada al hecho que las obras serán encargos destinados a la decoración

de edificios religiosos. Los pintores tienen el dominio de las técnicas y hacen obras de

elevada calidad que reflejan un sentido de belleza y nobleza. Las obras mayores de bellas

artes son procedentes del Cinquecento. Unas de las más famosas de la mano del maestro

Leonardo da Vinci.

El estilo arquitectónico del alto Renacimiento se distingue, a pesar de su diversidad, por el

completo dominio de las formas clásicas, la claridad y la mesura del diseño, la solemnidad,

el volumen y la riqueza cada vez más evidente de los materiales.

Los pintores tienen el dominio de las técnicas y hacen obras de elevada calidad que

reflejan un sentido de belleza y nobleza.

Pintura.

Page 6: Cinquecentto 1

Dos grandes figuras vendrán a completar la lista de maestros renacentistas, aunque esta

vez en lo que a pintura se refiere: Leonardo da Vinci y Rafael, el primero de los cuales será

el prototipo absoluto de hombre del Renacimiento (pintor, escultor, inventor, etc.).

Las obras de Leonardo poseen un cierto misterio (empleará la técnica del sfumato para

envolver sus representaciones de una especie de sugestivo velo difuminador) que las hace

especialmente sugestivas, además de que su maestría técnica y el enorme conocimiento

que posee del cuerpo humano le posibilitarán abarcar aquel registro de emociones que

desee representar.

Gran observador de la naturaleza humana, el estudio psicológico realizado de sus

personajes queda patente en retratos como el de la universalmente famosa Gioconda.

Rafael, gustoso de modelos de una ingenuidad y belleza equilibrada en sus inicios,

perfectos ejemplos del más puro clasicismo, sufrirá una evolución enorme en su pintura a

partir de la asunción de diversas influencias, llegando incluso a rozar el Manierismo en sus

últimas piezas.

Además, también será posible encontrar de nuevo la representación miguelangelesca en

obras como los frescos de la Capilla Sixtina, además de una veneciana en las figuras de

Giorgione, el maestro del color y las composiciones mitológicas Tiziano, el Veronés y el

Tintoretto, sin olvidar a los manieristas Correggio y Parmigianino.

Sigue trabajándose sobre todo temática religiosa.

Pero se tratan también otros temas. Los pintores ya no se obsesionan con la perspectiva

lineal y geométrica, sino que procuran una mayor naturalidad en sus obras.

Las técnicas que destacan son:

-Temple sobre muros.

-Óleo sobre tablas o lienzo.

Page 7: Cinquecentto 1

El dibujo va perdiendo preeminencia, a medida que los contornos se van difuminando, con

lo que se logra un claroscuro de luces y sombras que permiten modelar suavemente las

figuras para que aparezcan más redondeadas.

Miguel Ángel Buonarroti.

Miguel Ángel es uno de los principales representantes del Cinquecento, un artista genial

en todos los campos del Arte.

Escultor, pintor, arquitecto y poeta italiano, dejó impreso en el arte su fogoso

temperamento.

La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus

obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los

Médicis.

Escultor, pintor, arquitecto y poeta italiano, dejó impreso en el arte su fogoso

temperamento. En 1483, con 13 años, entró de aprendiz en el taller florentino de

Ghirlandaio, con el que permaneció poco tiempo.

Adquirió una profunda formación intelectual y humanística.

La vida de Miguel Ángel transcurrió entre Florencia y Roma, ciudades en las que dejó sus

obras maestras. Aprendió pintura en el taller de Ghirlandaio y escultura en el jardín de los

Médicis, que habían reunido una excepcional colección de estatuas antiguas. Dio sus

primeros pasos haciendo copias de frescos de Giotto o de Masaccio que le sirvieron para

definir su estilo.

Julio II le pidió que decorase el techo de la Capilla Sixtina, encargo que Miguel Ángel se

resistió a aceptar, puesto que se consideraba ante todo un escultor, pero que se convirtió

finalmente en su creación más sublime. Alrededor de las escenas centrales, que

representan episodios del Génesis, se despliega un conjunto de profetas, sibilas y jóvenes

desnudos, en un todo unitario dominado por dos cualidades esenciales: belleza física y

energía dinámica.

Page 8: Cinquecentto 1

Miguel Ángel no se consideraba pintor, sin embargo, Julio II le encargó en 1514 la

realización de los frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina que tendrá que realizar a

regañadientes pues su deseo era concluir la tumba de dicho papa.

Obras más destacadas.

1._Bóveda de la capilla Sixtina.

2._Detalle en la decoración del muro.

Page 9: Cinquecentto 1

3._La creación del hombre.

4._La creacion de Eva. Profeta Ezequiel. Bóveda de la capilla sixtina.

Page 10: Cinquecentto 1

5._La creación del Sol y de la Luna. Capilla Sixtina.

Leonardo da Vinci.

Page 11: Cinquecentto 1

Nació el 15 de abril de 1452 en Vinci.

La obra más importante del periodo en Milán son las dos versiones de la Virgen de las

rocas (1483-1485, Louvre, París; década de 1490-1506-1508, National Gallery, Londres),

donde aplica el esquema compositivo triangular que encierra a la Virgen, el Niño, san Juan

y el ángel, y donde aplica por primera vez la técnica del sfumato. En 1500 regresó a

Florencia. En 1502 comenzó a servir a César Borgia, duque de Romaña, hijo del papa

Alejandro VI. En su calidad de arquitecto e ingeniero mayor del duque, supervisó las obras

en las fortalezas de los territorios papales del centro de Italia.

En la parte científica se puede ver su interés por los estudios anatómicos del cuerpo

humano, basados en las autopsias de cadáveres que realizaba, a pesar de que esta

práctica estaba prohibida en el siglo XV. Se cree que pudo diseccionar unos treinta

cadáveres con los que dibujó con detalle y claridad gran parte de los órganos del cuerpo.

Obras mas destacadas.

1._La Gioconda.

Oleo sobre tabla de álamo.

Sfumato : desarrolla modelo de rostro dulcificado, de aire melancólico mediante el

difuminado: ese juego de tenues trasparencias brillantes y sombreados disimula los

rasgos básicos presentando la boca, nariz y cejas sin zonas de transición, arropadas por la

vibrante atmosfera.

Estructura piramidal: Mujer sentada en el Escorzo lateral y cabeza levemente girada que

contrasta con el brazo ubicado en la silla.

Perspectivas Aéreas

Gusto por los detalles, descripción minuciosa en los encajes.

Claroscuros suaves, mediante luces intermedias, con trasparencias y reflejos matizados.

Page 12: Cinquecentto 1

2._Santa Ana, la virgen y el niño.

Características Generales: composición piramidal, sfumato, armonía en colores,

diversidad de actitudes, perspectiva aérea, paisaje rocoso que refleja los agreste de la

naturaleza.

Gusto por los dedos alargados (como se aprecia en la Gioconda)

Dentro la estructura se establece un sutil juego de ejes en distintas direcciones:

Page 13: Cinquecentto 1

Santa Ana sentada hacia la derecha, moviendo su cabeza a la izquierda, este mismo

movimiento continuo con la virgen que está sentada encima alargando su brazos hacia el

niño, quien prolonga sus brazos hacia la izquierda, pero su cabeza nos reconduce hacia el

rostro de su madre, y el cordero cierra el círculo dirigiéndose hacia la derecha.

3._La ultima cena.

Características Generales: armonía de colores, estudio de pliegues, perspectiva aéreas

difuminado que rodea contornos.

Gran detalle con la naturaleza muerta presentada en la mesa.

Page 14: Cinquecentto 1

Presenta una gran diversidad de actitudes.

Representando simetría con 6 apóstoles a cada lado y Jesús al centro.

Oleo-Temple, debido a esta técnica provoco su rápido deterioro.

4._La virgen de la roca.

Virgen de la Roca(Museo del Louvre) la primera versión

Coloca la escena en una gruta con lo que juega con los efectos de claroscuros.

Page 15: Cinquecentto 1

La composición triangular equilátera cerrada formada por las cuatro figuras presentadas.

La virgen con su brazo extendiendo su manto a san Juan, mientras Jesús lo bendice.

Pintada en lienzo trasladado a madera.

5._Santa Ana, la virgen, el niño y San Juanito.

Hay un sutil juego entre las miradas de las cuatro figuras, con santa Ana sonriendo a su

hija María, mientras que los ojos de ésta se fijan en su hijo, al que también mira san Juan.

Santa Ana dirige a la Virgen una mirada extraña, llena de sentimiento, como si ya

imaginase los sufrimientos que María deberá soportar durante la Pasión de Cristo.

Page 16: Cinquecentto 1

El enigmático gesto de santa Ana apuntando con su dedo índice hacia el cielo aparece

nuevamente en dos de las últimas pinturas de Leonardo, su San Juan Bautista y su Baco, y

es considerado como el gesto leonardesco.

Donato Bramante.

Arquitecto italiano, el más influyente del alto renacimiento. Nació el año 1444 en Monte

Andruvaldo, cerca de Urbino, y su nombre auténtico era Donato di Pascussio d Antonio.

Fue el mayor arquitecto del Renacimiento italiano, a caballo entre los siglos XV y XVI,

heredero de Brunelleschi y Alberti.

En 1482 se instaló en Milán y comenzó su carrera como arquitecto.

Page 17: Cinquecentto 1

Se formó probablemente en Urbino, y en 1477 está documentada su presencia en

Bérgamo, trabajando en la decoración al fresco del palacio del Podestà. En 1480 se

estableció en Milán, donde desplegó una gran actividad como pintor y arquitecto que

puede sintetizarse en el impactante Cristo a la columna y, sobre todo en la construcción

de Santa Maria presso San Satiro, donde dotó al coro, de pocos centímetros, de una gran

sensación de profundidad.

Donato Bramante inicia su carrera artística en Milán, pero pronto acude a Roma para

acometer la construcción de San Pedro del Vaticano, y allí desarrolla un tipo de

arquitectura peculiar. Las características del Arte de Bramante son:

Una fidelidad casi científica a los modelos clásicos.

Pureza y limpieza de líneas.

Desnudez decorativa casi total (por ejemplo sus famosos nichos vacíos)

Importancia estética de las proporciones matemáticas.

Obras destacadas.

1._Héroe antiguo.

Page 18: Cinquecentto 1

2._Madona lactante.

3._Demócrito y Heráclito.

Este fresco del arquitecto italiano Donato Bramante realizado en la década de 1490

representa a los filósofos griegos Demócrito y Heráclito y, aunque se trate de dos

Page 19: Cinquecentto 1

personajes de la antigua Grecia, las figuras no poseen los atributos habituales de los

filósofos de la antigüedad y, por lo menos el de la izquierda, Heráclito, es claramente

renacentista. Hay poderosas razones para creer que Demócrito es el autorretrato de

Bramante, en los dos retratos que se le conocen el arquitecto italiano apenas tiene cabello

en la parte superior de la cabeza exactamente igual que en este fresco.

4._ Cristo alla Colonna.

"Cristo alla Colonna" (temple sobre madera). Este es el único panel que se puede sin duda

atribuir a Bramante.

Page 20: Cinquecentto 1

5._Argus.


Recommended