+ All Categories
Home > Documents > CLADOPHORA SERRANA UNA NUEVA ESPECIE DULCIACUICOLA HALLADA … · 2018. 8. 23. · plasto parietal...

CLADOPHORA SERRANA UNA NUEVA ESPECIE DULCIACUICOLA HALLADA … · 2018. 8. 23. · plasto parietal...

Date post: 27-Jan-2021
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
6
ISSN 373 - 580 X Bol. Soc. Argent. Bot. 27 (3-4):173-178. 1991 CLADOPHORA SERRANA (ULVOPHYCEAE, CHLOROPHYTA), UNA NUEVA ESPECIE DULCIACUICOLA HALLADA EN LA ARGENTINA Por ELISA R. PARODI1 y EDUARDO J. CACERES2 Summary Cladophora serrana, (Ulvophyceae, Chlorohyta) a new fresh water species found in Argentina. Ciadophora serrana nov. sp. ot the south of the Province of Buenos Aires, Argentina, is described and illustrated. Details of its life cycle are given. Life history was found to be diplobiontic and isomorphic. Both haploid gametophytic (n = 18) and sporophytic (2n = 36) plants exhibit great morphological variations. Syngamy take place between gametes of same plants, even inside the gametangia before the gametes are released. Los ejemplares fueron depositados en el Labo¬ ratorio de Plantas Avasculares, Departamento (Je En la República Argentina es muy escaso el Biología, Universidad Nacional del Sur. Parte del conocimiento que se tiene de la familia Cladophora- material fue fijado en F.A.A. scnsu Landowsky ceae (Ulvophyceae). De los tres géneros hallados en (Braunc el al., 1976) y otra parte fue fijada para ambientes de agua dulce, Chaetomorpha, recuentos cromosómicos. El resto del material fue Rhizoclonium y Cladophora (Tell, 1985), este último es el más frecuente. A pesar de esto, sólo 5 especies Las observaciones fueron hechas en plantas re¬ lian sido citadas hasta el momento para el país: C. c¡¿n coleccionadas o en plantas mantenidas en cul- crispata (Borge, 1901 a, b; Scckt, 1931, 1950-56; Mar- (¡vo cn mcdio natural. Los cultivos fueron rcaliza- tínez Bustos, 1934), C. glaucens (Hariot, 1889); C. dos a temperatura ambiente e iluminación natural glomerata (Nordstedt, 1882; de Toni, 1889; Carlson, desde el NO o a 20-21°C c iluminación artificial 1921; Martínez Bustos, 1934; Tilden, 1937; Gonzá- INTRODUCCION cultivado en medio natural en el laboratorio. provista por tubos fluorescentes que suministra¬ ban 67 pE . m'2 . s'1, con un régimen de 15:9 horas de luz-oscuridad. lez Guerrero, 1941; Seckt, 1950-1956; Guarrera, 1962; Tell, 1972), C. laetevirens (Hariot, 1889) y Cladophora sp. (Borge, 1901). Lamentablemente, en la mayoría de los trabajos solamente existe la men- Recuentos cromosómicos: En 10 plantas de cada una de las poblaciones estudiadas se efectuaron 15 ción de las especies, sin descripciones, ilustrado- recuentos por planta. La fijación se llevó a cabo en nes o citas del material estudiado. el campo en el momento de la colección, en una mezcla 1:3 de ácido acético glacial y alcohol etílico nueva especie de Cladophora hallada en cursos absoluto. Se efectuó luego una postfijación con ai¬ de agua dulce del sur de la provincia de Buenos Aires, entre los 37°30' y 41°00' S. Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer una cohol etílico 70%. El material fue luego sucesiva¬ mente: 1) hidrolizado por 15 min a 60°C en ácido clorhídrico 1N; 2) teñido con colorante de Schiff MATERIAL Y METODOS (ver Johansen, 1940) durante 2 h en oscuridad; 3) decolorado durante 20 min cn una mezcla 1:3:3 de metasulfito de sodio, ácido clorhídrico 1N y agua destilada; 4) lavado en agua destilada durante 30 min y 5) montado en una gota de solución acética al 2% de hematoxilina férrica con la adición de acetato ferroso (Núñez, 1968). Dimensiones celulares: En las mismas 10 plantas de cada población estudiada se midieron el largo y diámetro de 13 células en cada uno de los niveles: Las colecciones fueron hechas en ríos, arroyos, canales de riego, lagos, etc. La velocidad de la corriente de agua fue medida con un molinete A. OTT Kemptcn, modelo univer¬ sal. El límite entre corriente rápida y lenta fue fija¬ do arbitrariamente cn 0,35 m. seg1. 'ÿ2 Laboratorio de Plantas Avasculares. Departamento de Biolo¬ gía. Universidad Nacional del Sur. Perú 670. 8000 Bahía Blanca. 2 Miembro de la Carrera del Investigador Gentílico de la Comi¬ sión de Investigaciones Gentílicas de la Provincia de Buenos Aires. y se confeccionó un gráfico (Fig. 1). eje principal, ramificaciones y células apicales. Los promedios máximos y mínimos fueron calculados 173
Transcript
  • ISSN 373- 580 X

    Bol. Soc. Argent. Bot. 27 (3-4):173-178. 1991

    CLADOPHORA SERRANA (ULVOPHYCEAE, CHLOROPHYTA), UNA NUEVAESPECIE DULCIACUICOLA HALLADA EN LA ARGENTINA

    Por ELISA R. PARODI1 y EDUARDO J. CACERES2

    Summary Cladophora serrana, (Ulvophyceae, Chlorohyta) a new fresh water species found in Argentina.Ciadophora serrana nov. sp. ot the south of the Province of Buenos Aires, Argentina, is described andillustrated. Details of its life cycle are given. Life history was found to be diplobiontic and isomorphic. Bothhaploid gametophytic (n = 18) and sporophytic (2n = 36) plants exhibit great morphological variations.Syngamy take place between gametes of same plants, even inside the gametangia before the gametes arereleased.

    Los ejemplares fueron depositados en el Labo¬ratorio de Plantas Avasculares, Departamento (Je

    En la República Argentina es muy escaso el Biología, Universidad Nacional del Sur. Parte delconocimiento que se tiene de la familia Cladophora- material fue fijado en F.A.A. scnsu Landowskyceae (Ulvophyceae). De los tres géneros hallados en (Braunc el al., 1976) y otra parte fue fijada paraambientes de agua dulce, Chaetomorpha, recuentos cromosómicos. El resto del material fueRhizoclonium y Cladophora (Tell, 1985), este últimoes el más frecuente. A pesar de esto, sólo 5 especies Las observaciones fueron hechas en plantas re¬lian sido citadas hasta el momento para el país: C. c¡¿n coleccionadas o en plantas mantenidas en cul-crispata (Borge, 1901 a, b; Scckt, 1931,1950-56; Mar- (¡vo cn mcdio natural. Los cultivos fueron rcaliza-tínez Bustos, 1934), C. glaucens (Hariot, 1889); C. dos a temperatura ambiente e iluminación naturalglomerata (Nordstedt, 1882; de Toni, 1889; Carlson, desde el NO o a 20-21°C c iluminación artificial1921; Martínez Bustos, 1934; Tilden, 1937; Gonzá-

    INTRODUCCION

    cultivado en medio natural en el laboratorio.

    provista por tubos fluorescentes que suministra¬ban 67 pE . m'2 . s'1, con un régimen de 15:9 horasde luz-oscuridad.

    lez Guerrero, 1941; Seckt, 1950-1956; Guarrera,1962; Tell, 1972), C. laetevirens (Hariot, 1889) yCladophora sp. (Borge, 1901). Lamentablemente, enla mayoría de los trabajos solamente existe la men-

    Recuentos cromosómicos: En 10 plantas de cadauna de las poblaciones estudiadas se efectuaron 15

    ción de las especies, sin descripciones, ilustrado- recuentos por planta. La fijación se llevó a cabo ennes o citas del material estudiado. el campo en el momento de la colección, en una

    mezcla 1:3 de ácido acético glacial y alcohol etíliconueva especie de Cladophora hallada en cursos absoluto. Se efectuó luego una postfijación con ai¬

    de agua dulce del sur de la provincia de BuenosAires, entre los 37°30' y 41°00' S.

    Este trabajo tiene como objetivo dar a conoceruna

    cohol etílico 70%. El material fue luego sucesiva¬mente: 1) hidrolizado por 15 min a 60°C en ácidoclorhídrico 1N; 2) teñido con colorante de Schiff

    MATERIAL Y METODOS (ver Johansen, 1940) durante 2 h en oscuridad; 3)decolorado durante 20 min cn una mezcla 1:3:3 demetasulfito de sodio, ácido clorhídrico 1N y aguadestilada; 4) lavado en agua destilada durante 30min y 5) montado en una gota de solución acéticaal 2% de hematoxilina férrica con la adición deacetato ferroso (Núñez, 1968).

    Dimensiones celulares: En las mismas 10 plantasde cada población estudiada se midieron el largo ydiámetro de 13 células en cada uno de los niveles:

    Las colecciones fueron hechas en ríos, arroyos,canales de riego, lagos, etc.

    La velocidad de la corriente de agua fue medidacon un molinete A. OTT Kemptcn, modelo univer¬sal. El límite entre corriente rápida y lenta fue fija¬do arbitrariamente cn 0,35 m. seg1.

    'ÿ2 Laboratorio de Plantas Avasculares. Departamento de Biolo¬gía. Universidad Nacional del Sur. Perú 670. 8000 Bahía Blanca.

    2 Miembrode la Carrera del Investigador Gentílico de la Comi¬sión de Investigaciones Gentílicas de la Provincia de Buenos Aires. y se confeccionó un gráfico (Fig. 1).

    eje principal, ramificaciones y células apicales. Lospromedios máximos y mínimos fueron calculados

    173

  • Bol. Soc. Argent. Bot . 27(3-4X1991)

    N° de ramificaciones apicales/mm2 = N° decélulas apicales/mm2 -- 1.

    RESULTADOS Y DISCUSIONa’pice

    Cladophora serrana Parodi nov. sp.Figuras1-3

    Aquae dulcís hospites. Generationes alternantes,isomorphes. Gametophytum (n = 18), sporophytum (2n= 36). Tlwllus adultus adnatus vel libere natans. Fila ecellulis ellongatis composita. Ramiapicalis inter l/mm2(fluxus aquae minor 0.35 m. sec1) et 9/mm2 (fluxusaquae major 0.35 m . sec1). Gametangia apicales, vege-tativis. cellulis similis. Isogametae numerosae, ovifor¬mes, 2-flagellatibus,10 pm long., 7 pm lat., per latero-apicalibus orificiis elabentes. Autofecundatio. Zoospo¬rangia apicales vel subapicales. Zoosporae numerosae,4-flagellatibus, per latero-apicalibus orificiis elabentes.

    Holotypus. ARGENTINA. Prov. Buenos Aires: Pdo. ãeTomquist, Villa Ventana, arroyo del Loro, aguas arriba deldique, después del camping municipal, zona muy corren¬tosa, 19-IV-1989, Parodi 24.

    ramificación

    Dulciácuícola. Diplobionte, haplodiplonte.Cametófitos (n = 18) y esporófitos (2n = 36). Iso-mórficos. Meiosis espórica. Talos fijos o flotantes.Filamentos multicelulares, uniseriados, ramifica¬dos. Células cilindricas, de tamaño muy variableen cada uno de los tres niveles: a) eje principal369,25 (± 113,65) pm de largo y 102 (± 28) pm dediámetro, b) ramificaciones 296 (± 100,33) pm delargo y 64,37 (± 15,37) pm de diámetro y c) célulaapical 229,41 (± 94,73) pm de largo y 47 (± 14,31)pm de diámetro. Densidad de ramificaciones api¬cales en función de la velocidad de la corriente del

    eje

    principal

    121 22 23 24muestra ns

    Fig. 1.— Cladophora serrana. Barra escala = 100 pm. Repre¬sentación gráfica del tamaño celular de las poblacionesestudiadas en los niveles: eje prindpal, ramificación y ápi¬ce. En cada barra el contorno externo representa el tamañomáximo promedio y el interno el tamaño mínimo prome- agua, en corriente lenta (inferior a 0,35 m . seg'1) esdio de la muestra. Los desvíos no fueron señalados debido 1 (± 0,91)/mm2 y en corriente rápida (superior a

    0,35 m . seg"1) es 9 (± 2,33)/mm2. Gaijietangiossemejantes a células vegetativas. Isogametas ovoi¬des, biflagcladas, 10 pm de largo por 7 pm dediámetro mayor.Liberación de gametas por un po¬ro latero-apical. Fecundación autógama. Zoospo--rangios globosos formados a partir de células ve¬getativas apicales o subapicales. Zoosporas tetra-flageladas, expulsadas por un poro latero-apical.

    a que no modificaban la interpretación.

    Densidad de ramificaciones apicales: En 20 plantasvivas de cada población se calculó la densidad deramificaciones apicales. Para ello las plantas se co¬locaron en una caja de Petri con suficiente mediopara permitir que flotaran libremente. Sobre lasuperficie del medio y flotando sobre el ápice delas plantas se colocó una grilla de cobre de un soloorificio ("one-slot grid") --de las usadas en micro¬scopía electrónica— de 0,5 x 2 mm (1 mrq2) orien¬tándola de tal modo que el largo de la aberturafuera paralelo al eje principal de las plántas. Lascélulas apicales se contaron a través del orificio y el pdo & Torníju¡st, Dique Paso de hs Pifcdras. Rotando,número de ramificaciones apicales/mm2fuecalcu- movida por las olitas, 24-X-1987, Parodi 1; Villa Ventana,lado con la fórmula: Arroyo del' Loro, a 15 m aguas arriba del dique, agua

    Localidad tipo: Arroyo del Loro. Villa Ventana.Partido de Tornquist. Provinda de Buenos Aires

    Fototipo: Figura 3, A (Parodi 24)

    Material estudiado: ARGENTINA. Prov. Buenos Aires:

    174

  • E. R. Parodi y E. J. Cáceres, Cladophora serrana

    A B

    MCt

    yf C - tt\*|¡ -

    , - iIiií

    V »; V'?*. $!

  • Bol. Soc. Argent. Bot . 27(3-4)(1991)

    BA \I,Li *tIft í r0

    / Kt

    **/

    L

    * i 1

    > i

    si

    E

    I i;V\F

    .

    a \.J

    f.prÿr

    I*i 1| !ijFig. 3.— Cladopfwra serrana. Esporófito. Barras escala = 100 pm. A: Talo vegetativo creciendo convelocidad de corriente superior a 0,35 m . seg'1. Las flechas señalan zoosporangios en formación. B:Ramificaciones pseudodicotómica (flecha) y pseudotricotómica (estrella). C: Placa mctafásica diploidecon 36 cromosomas. Barra escala = 10 pm. D: Zóosporas germinando, una de ellas ya formó el primertabique transversal. E: Zoosporangios maduros. F: Plántulas bi- y tricelulares.

    tes lentas (inferiores a 0,35 m . seg-1), hasta un 1991). Esta característica hace que se la pueda dife-máximo de 9/mm2 en corrientes rápidas (muy rendar fácilmente de C. surera Parodi, con la cualsuperiores a 0,35 m . seg'1) (Parodi y Cáceres,r coexiste, pues, en iguales ambientes, ésta última

    176

  • E. R. Parodi y E. J. Cáccres, Cladophora serrana

    presenta siempre más ramificaciones apicales/ perforado y un gran pirenoide (Fig. 3, D). En lamm2. Asimismo, el tamaño de sus células es muy figura 3, E se observan varias plántulas bi- y trice-variable, tanto en el nivel de las células apicales lulares, en las cuales se distinguen ya numerososcomo en los de las ramificaciones y eje principal pirenoides.(Fig.1). El análisis de las fuentes de variación de lasdimensiones celulares y de la densidad de ramifi- tes a C. glomerata Kütz. en algunos de los ambien-caciones apicales de ambas especies ha sido estu- tes estudiados, claramente se diferencia de estadiado previamente (Parodi, 1990).

    Las ramificaciones pueden ser laterales, pscu- señalada como poseedora de un ciclo de vida ex-d dicotómicas, —debido al fenómeno de evccción elusivamente diplóntico (Schussnig, 1928; List,(Fig. 3, B, flecha)— o pseudotricotómicas (Fig. 3, 1930) y no haplodiplóntico como es el caso de C.B*). El fenómeno de evccción fue dilucidado por serrana, y en segundo lugar, pues su nivel de ploi-Brand (1901). Si el movimiento del agua es unidi- día (n = 18; 2 n = 36) difiere de todos los señaladosreccional (ríos, arroyos, etc.), las ramificaciones para C. glomerata (Némec, 1910; T'Serclaes, 1922;apicales se mantienen derechas (Fig. 3, A), mien- List, 1930; Schussnig, 1928, 1944; Geitlcr, 1936; Sin¬tras que si están sometidas a movimiento de vaivén ha, 1958, Sinha' y Noor, 1968; Wik-Sjóstedt, 1970).u oleaje, los ápices se curvan (Fig. 2, A) siendo elgrado de curvatura directamente proporcional a la AGRADECIMIENTOSintensidad del movimiento.

    Si bien C. serrana presenta morfótipos semejan-

    especie, en primer lugar, pues esta última ha sido

    Este trabajo forma parte de la tesis doctoral de E. R.Parodi presentada en el Departamento de Biología, Uni¬versidad Nacional del Sur. Para su realizadón se contó conel apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científi¬cas y Técnica déla República Argentina, mediante un "PID3-110-500/88". .

    Las células dol filamento presentan un cloro-plasto parietal reticulado y numerosos pirenoides(Fig. 3, B).

    Los gametangios se forman a partir de célulasvegetativas y poseen su aspecto y sus dimensiones;a la madurez se abren por un poro latero-apical(Fig. 2, C). La liberación de las gametas es explosi- .va y puede producirse en varios gametangios si- BIBLIOGRAFIAmultáncamcnte.

    Luego de un corto período de movilidad las -BORGE, O. 1901 a. Süsswasseralgcn aus Süd-Patagónien.Kungl. Sven. Vet. Akad. Handi. Stockholm 28(3): 1-104.1901 b. Süsswasseralgcn aus Süd-Patagonicn. Bih.Till. Sven. Vet. Akad. Handl. Stockholm 27(3): 1-35.

    isogametas se conjugan en forma masiva (Fig. 2, C,flechitas). La fecundación tiene lugar entre game¬tas provenientes de una misma planta e inclusoentre gametas de un mismo gametangio, antes deser liberadas. La autogamia había sido descartadapara el género por Fóyn (1929) al estudiar a C.pellucida (Huds.) Kütz. y C. neesiorum (Ag.) Kütz.,aunque observaciones posteriores de Higgins(1931) en C. flavescens Kütz. sugerían la existencia CARLSON, G. W. 1921. Süsswasseralgcn aus Antarktis,de la misma Süd Georgias und den Falkland Inseln. Wiss. Erg.

    Schwed. D. Süd. Exp. 1901-1903 (Bot.):1-94.de TONI, G. B. 1889. Sopra due Alghe Sud-Americanae.

    Malpighia 3: 117-126.FÒYN, G. 1929. Vorlaufige Mittellung über die Sexualitãt

    und Gcnerations-wechsel von Cladophora und Ulva.Ber. Deutsch. Bot. Ges. 47: 495-506.

    BRAND, F. 1901. Uber einige Verhültnisse des Baucs undWachsthums von Cladophora. Bot. Centralbl. Bcihcfte10: 481-521.

    BRAUNE, W„ A. LEMAN, & H. TAUBERT, 1976. Prakti-kum zür Morphologie und Entwicklungsgeschichte der

    Pflanzen. G. Fischer Verlag. Stuttgart, 448 pp.

    Las plántulas originadas por los zigotos se fijanal sustrato y suelen mantenerse unicelulares hastasuperar las 100 pm de alto (Fig. 2, D). En ellaspuede observarse un cloroplasto laminar parietal,aún no reticulado y con varios pirenoides.

    En los esporófitos diploides se forman los zoos-porangios a partir de células vegetativas apicales osubapicales (Fig. 3, A). Las zopsporas tctraflagela-,das salen por un poro apical o latero-apical, ya seaque el esporangio esté ubicado apical o subapical-mente (Fig. 3, C).

    Las zoosporas se fijan y germinan. La primeradivisión transversal ocurre poco después de la fija¬ción y origina plántulas bicelulares. La célula infe¬rior origina el rizoide y la superior el filamento.Esta última presenta un cloroplasto parietal no HIGGINS, E. M. 1931. Note on the life-history oíCladophora

    GEITLER, L. 1936. Vcrgleichende Untersuchungen überden feinneren Kern und Chromosomenbau derCladophoraccen. Planta 25 (4-5): 510-578.

    GONZALEZ GUERRERO, P. 1941. Algas de la RepúblicaArgentina. Anales Jard. Bol, Madrid 1: 141-171.

    GUARRERA, S. 1962. Estudios limnológicos en la lagunade San Miguel del Monte (Prov. de Buenos Aires) con

    especial referencia al fitoplancton. Rev. Mus. La Plata,Secc. Bot. 9: 125-174.

    HARIOT, P. 1889. Algues,Miss. Scient. Cap Horn 1882-1883.(Bot.): 1-109. Paris.

    177

  • Bol. Soc. Argent. Bot . 27(3-4)(1991)

    flavescens Kütz. Ann. Bot. 45: 533-534.JOHANSEN, D. A. 1940. Plant microtechnique. Mc. Graw-

    Hill Book Comp. Inc., New York, 523 pp.LIST, H. 1930. Die Entwicklungsgeschichte von Cladophora

    glomerata Kütz. Arch. Protistenk. 72: 453-481.MARTINEZ BUSTOS, V. 1934. Contribución al estudio de

    la microbiología del agua del Río Primero. Rev. Univ.Nac. Córdoba. Año XX: 7-8.

    NÈMEC, B.1910. Uber die Kernteilungbei Cladophora. Bull.Internat. Acad. Sei. Bohéme 15: 50-56.

    NORDSTEDT, 0.1882. Sobre algunas algas de la Repúbli¬ca Argentina. Bol. Acad. Nac. Ci. 4: 181-189.

    NUÑEZ, O. 1968. An acetic-hematoxylin squash methodfor small chromosome. Carpología 21(2): 115-119.

    PARODI, E. R. 1990. Biología, cariologia, ultrastructura y ta¬xonomía de Cladophoraceae del sur de la provincia deBuenos Aires. Tesis doctoral. Depto. Biología, Univ.Nac. del Sur, 230 pp.

    PARODI, E. R. &E.J. CACERES,1991. Variation in numberof apical ramifications and vegetative cell length infreshwater populations of Cladophora (Ulvophyceae,Chlorophyta). ]. Phycol. 27 (5): 628-633.

    SCHUSSNIG, G. B. 1928. Die Reduktionsteilung bei Cla¬dophora glomerata. Oesterr. Bot. Z. 77: 62-67.

    1944. Zur Kariologie von Cladophora glomerata. Ber.Deutsch. Bot. Ges. 62: 5-6.

    SECKT, H.1931. Fenómenos deepifitismo en algasde aguadulce. Rev. Univ. Nac. Córdoba 9(10):1-50.1950-1956. Estudios hidrobiológicos hechos en lasaguas de la Cordillera del Sud. Bol. Acad. Nac. Ci.39(3): 290-339.

    SINíIA, J. 1958. Studies on Cladophorales. PhD Thesis, Lon¬don Univ. 114 pp.

    SINHA, J. & NOOR, M. 1968. Chromosome number insome members of Chlorophyceae of Chotanagpur pla¬teau, India. Phykos 6: 106-109.

    TELL, H. G. 1972. Algas epífitas de las lagunas de Chasco-mús, El Burro, Yalca y Vitel (Provincia de BuenosAires, Argentina). Darwiniana 17: 252-267.1985. Catálogo de las Algas de Agua Dulce de la RepúblicaArgentina. Bibliotheca Phycologica 70. J. Cramer,Vaduz, 283 pp.

    TILDEN, J. 1937. The algae and their life relations. Univ. ofMinnesota: 121-142.

    T'SERCLAES, J. 1922. Le noyau et la division nuclóaireedans Cladophora glomerata. Cellule 32: 313-328. *•

    WIK-SJOSTEDT, A. 1970. Cytogenetic investigations inCladophora. Heredilas 66: 233-262.

    178


Recommended