+ All Categories
Home > Documents > Clase 3 - Contractualismo

Clase 3 - Contractualismo

Date post: 30-Jun-2015
Category:
Upload: marianalorenz
View: 2,182 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
9
Thomas Hobbes Westport, Inglaterra, 1588 - Hardwick Hall, Inglaterra, 1679 Estudió filosofía escolástica y lógica en el Magdalen Hall de Oxford Trabajó como preceptor de familias nobles En 1637, en el contexto de la guerra civil inglesa que enfrentaba a monárquicos y parlamentaristas, Hobbes hizo circular secretamente un manuscrito titulado Elementos del derecho, donde defendía la necesidad de la soberanía absoluta, frente al parlamentarismo. Se exilia voluntariamente a Francia, temiendo las consecuencias que la difusión de su escrito pudiera acarrearle. En 1651 retornó a una Inglaterra entonces más tolerante y, con la llegada de Carlos II al trono (restaurador del gobierno monárquico en dicho país) en 1660, recibió una pensión real y volvió a tener acceso a la más alta esfera del gobierno. Murió en el año 1679. Entre sus obras se destacan Elementos de Filosofía, que incluye De cive (1642), De corpore (1655) y De homine (1658), y Leviatán (1651), la más conocida de sus obras, en la que expone sus argumentos en favor de un gobierno monárquico de poder absoluto.
Transcript
Page 1: Clase 3 - Contractualismo

Thomas Hobbes Westport, Inglaterra, 1588 - Hardwick Hall, Inglaterra, 1679

• Estudió filosofía escolástica y lógica en el Magdalen Hall de Oxford• Trabajó como preceptor de familias nobles• En 1637, en el contexto de la guerra civil inglesa que enfrentaba a monárquicos y

parlamentaristas, Hobbes hizo circular secretamente un manuscrito titulado Elementos del derecho, donde defendía la necesidad de la soberanía absoluta, frente al parlamentarismo. Se exilia voluntariamente a Francia, temiendo las consecuencias que la difusión de su escrito pudiera acarrearle.

• En 1651 retornó a una Inglaterra entonces más tolerante y, con la llegada de Carlos II al trono (restaurador del gobierno monárquico en dicho país) en 1660, recibió una pensión real y volvió a tener acceso a la más alta esfera del gobierno.

• Murió en el año 1679.• Entre sus obras se destacan Elementos de Filosofía, que incluye De cive (1642), De

corpore (1655) y De homine (1658), y Leviatán (1651), la más conocida de sus obras, en la que expone sus argumentos en favor de un gobierno monárquico de poder absoluto.

Page 2: Clase 3 - Contractualismo

Thomas Hobbes Westport, Inglaterra, 1588 - Hardwick Hall, Inglaterra, 1679

Page 3: Clase 3 - Contractualismo

John LockeWrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704

• Estudió en la Universidad de Oxford. Aunque su especialidad era la medicina fue también diplomático, teólogo, economista, profesor de griego antiguo y de retórica.

• Alcanzó renombre por sus escritos filosóficos, en los que sentó las bases del pensamiento político liberal: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692).

• Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas, agrupadas en torno a los whig . Se trata del Partido Liberal Británico adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos II y de Jacobo II.

• Convertido a la defensa del poder parlamentario fue perseguido y tuvo que refugiarse en Holanda, de donde regresó tras el triunfo de la «Gloriosa Revolución» inglesa de 1688. A través de esta comenzó la democracia parlamentaria moderna inglesa y los whig llegaron a controlar el Estado .

• Su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del Reino Unido hasta la actualidad.

Page 4: Clase 3 - Contractualismo

John LockeWrington, Somerset, 1632 - Oaks, Essex, 1704

Page 5: Clase 3 - Contractualismo

Jean-Jacques RousseauGinebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778

• Jean-Jacques Rousseau fue el segundo de dos hijos de una familia económicamente modesta. Recibió una deficiente educación.

• Fallecidos sus padres quedó al cuidado de su tío Bernard, quien lo puso en manos del pastor Lambercier para que recibiera educación.

• Fue llevado a Ginebra donde estudió geometría .• Fue aprendiz de un procurador y un grabador, pero no se destacó en ninguno de esos oficios. • A los 16 años decidió irse de Ginebra y al llegar a Saboya se presentó ante el párroco del lugar quien lo

invitó a abrazar la fe católica. Fue este religioso quien lo puso bajo la protección de Luise Eleonore Warrens, joven y agraciada viuda que impresionó al muchacho desde su primer encuentro.

• Trabajó como profesor de música, copista de partituras y compositor de ópera.• La publicación de el Emilio, o De la educación y de El contrato social lo hacen tremendamente impopular,

hasta el punto de que le destierran de Francia y debe refugiarse en Neuchatel. • Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las

teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.• Tiempo después, a causa de algunas diferencias con pastores suizos, salió de Neuchatel y se estableció en

Berna, luego en Inglaterra y más tarde en Wothon, donde tuvo tiempo de escribir sus Confesiones antes de emprender el camino de nuevo para ir a Lyon, Grenoble, Chambery y Bourgoin.

• Para entonces Rousseau había desarrollado un extraño temor que lo hacía sentirse siempre perseguido y en peligro. En estas condiciones escribió Les dialogues, Rousseau juge de Jean-Jacques.

• Luego inició la composición de su último libro Las meditaciones del paseante solitario, pero ya cansado y enfermo empezó a buscar asilo que encontró gracias a la caridad del marqués Girardin.

• Jean-Jacques Rousseau murió víctima de la apoplejía, el 2 de julio de 1778.

Page 6: Clase 3 - Contractualismo

Jean-Jacques RousseauGinebra, Suiza, 28 de junio de 1712 - Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778

Page 7: Clase 3 - Contractualismo

El modelo Iusnaturalista El iusnaturalismo o Derecho  natural es una teoría ética y un enfoque

filosófico del derecho que postula la existencia de derechos del hombre fundados en la naturaleza humana, universales, anteriores y superiores (o independientes) al ordenamiento jurídico positivo y al derecho fundado en la costumbre o derecho consuetudinario.

• El punto de partida es el estado de naturaleza ( un estadio no político)• Entre el estado de naturaleza y el estado político existe una relación de

contraposición.• El elemento constitutivo del estado de naturaleza son los individuos

singulares (no asociados aunque asociables).• Los individuos son libres e iguales.• El paso del estado de naturaleza al estado civil se produce mediante una o

más convenciones (contrato social). • El consenso es el principio legitimador de la sociedad política.

Page 8: Clase 3 - Contractualismo

Estado de naturaleza Contrato social Sociedad Civil

• Histórico o imaginario•Pacífico o belicoso•De aislamiento o social

•¿En qué consiste el contrato social? ¿Qué lleva a los hombres a pactar?•¿Qué derechos se transfieren y cuáles mantienen cada uno de los individuos?•¿Qué condiciones tiene el contrato de súbditos y soberano? ¿Se puede disolver?•¿Qué características tiene el poder soberano que instituye el pacto?

•Poder soberano absoluto o ilimitado•Divisible o indivisible•Irresistible o resistible

Page 9: Clase 3 - Contractualismo

Pensador/Elemento Estado de naturaleza Contrato social Sociedad Civil

Hobbes • Jamás existió ni existirá. Su existencia llevaría a la extinción de la humanidad. •Es un estado de guerra de todos contra todos.•El hombre es un ser egoísta y se rige por el propio interés.• Estado de aislamiento social. El hombre se rige por su instinto de conservación.

•Miedo a perder la vida•Acuerdo para la constitución de un poder común. •El hombre renuncia a la igualdad del estado de naturaleza para preservar la vida.•El pacto es entre los ciudadanos. El soberano queda excluido y por lo tanto no puede quebrantarlo.

•Absolutismo•Poder absoluto, indivisible e irresistible.• Súbdito debe obedecer. La autoridad del soberano es absoluta y no debe rendir cuentas a nadie.•Si el Estado no puede asegurar la vida el individuo debe defenderse.

Locke •Disolución del Estado es regreso al estado de naturaleza. •Identificado con la anarquía.•Es un estado de paz hipotético. Sería de paz si todos los hombres fuesen siempre racionales y obedecieran a las leyes naturales.• Estado de aislamiento. La propiedad es la institución fundamental del estado de naturaleza.

•Se pacta para proteger la libertad y la propiedad, derechos irrenunciable.•El contrato es un principio de legitimación del poder. Los ciudadanos pactan respetar la ley natural y las leyes establecidas por el gobernante•Se cede el derecho a impartir justicia por mano propia •Conservan todos sus derechos, especialmente el de la propiedad.

•Liberalismo•Poder divisible: legislativo y ejecutivo (subordinación 2ndo al 1ro)•Poder limitado: frente al despotismo del soberano se puede resistir. •Poder resistible: la obediencia esta condicionada al respeto por parte del soberano de los limites de su poder supremo.

Russeau •Existió al inicio de la historia de la humanidad. •Es el estado original. •Feliz y pacífico. El estado de guerra debe atribuírsele al hombre civil.• Estado de aislamiento en el que los hombres se rigen por el amor a si.

•El fin del pacto es la subsistencia y la libertad cívica•Voluntad general: unión de todos y sumisión de todos al todo. •Hace al hombre libre ya que este actúa de acuerdo con las leyes que el mismo puso.• El pacto se da entre los individuos y su comunidad

•Democracia•Preservar la unidad del Estado (poder indivisible) y división de poderes para preservar libertad individual (Locke) •Se debe obedecer sometiéndose a la ley que cada uno se ha dado dentro de la libertad. Al obedecer a la voluntad general el hombre se obedece a si mismo.


Recommended