+ All Categories
Home > Documents > CMAC-FEPCMAC

CMAC-FEPCMAC

Date post: 04-Dec-2015
Category:
Upload: carlos-jaen-vargas-cruz
View: 216 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
cajas municipales
Popular Tags:
59
UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI” ÍNDICE PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………… 02 CAPITULO I: CMAC ……………………………………………………………………………………… 03 1. INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………… 04 2. MARCO LEGAL ………………………………………………………………………………………… 05 3. ¿QUÉ ES UNA CMAC? ………………………………………………………………………………. 05 4. ¿CÓMO CONSTRUIR UNA ENTIDAD FINANCIERA EN EL PERÚ? ………………….. 06 4.1. Forma de Constitución ……………………………………………………………………. 06 4.2. Estatuto ………………………………………………………………………………………… 06 4.3. Denominación Social ………………………………………………………………………. 07 4.4. Capital Mínimo ………………………………………………………………………………. 07 4.5. Estudios Económicos ……………………………………………………………………… 08 5. IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE CMAC …………………………………………………….. 08 6. OPERACIONES DE LAS CMAC …………………………………………………………………… 09 7. ÓRGANOS DE GOBIERNO ………………………………………………………………………… 10 8. NOTICIAS DE CMAC ………………………………………………………………………………… 12 LEY N° 29523 ……………………………………………………………………………………………….. 13 LEY N° 30152 ……………………………………………………………………………………………….. 14 LEY N° 29571 ……………………………………………………………………………………………….. 16 LEY N° 28579 ……………………………………………………………………………………………….. 19 CAPÍTULO II: FEPCMAC ………………………………………………………………………………. 22 1. PRIMERA PARTE: INSTITUCIONAL ………………………………………………………….. 23 1.1. DESCRIPCIÓN ……………………………………………………………………………….. 23 1.2. RESEÑA HISTÓRICA ………………………………………………………………………. 23 1.3. MISIÓN …………………………………………………………………………………………. 27 1.4. VISIÓN ………………………………………………………………………………………….. 27 1.5. PLAN ESTRATÉGICO ……………………………………………………………………….. 28 1.6. CÓMITE DIRECTIVO ……………………………………………………………………….. 28 1.7. GERENCIA MANCOMUNADA …………………………………………………………….. 28 1.8. ORGANIGRAMA ………………………………………………………………………………. 29 1.9. FUNCIONES DE LA FEPCMAC …………………………………………………………… 29 2. SEGUNDA PARTE: ÁREAS …………………………………………………………………………. 30 2.1. ASESORÍA ……………………………………………………………………………………… 31 2.2. AUDITORÍA ……………………………………………………………………………………. 33 2.3. INSTITUTO DE MICROFINANCIEROS ……………………………………………….. 34 2.4. PRENSA E IMAGEN …………………………………………………………………………. 36 2.5. PROYECTOS Y COOPERACIÓN TÉCNICA FINANCIERA ………………………. 37 2.6. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ……………………………………………………….. 42 3. NOTICIAS FEPCMAC ………………………………………………………………………………… 42 CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 1
Transcript
Page 1: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

ÍNDICE

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………………………………… 02CAPITULO I: CMAC ……………………………………………………………………………………… 031. INTRODUCCIÓN

……………………………………………………………………………………… 042. MARCO LEGAL

………………………………………………………………………………………… 053. ¿QUÉ ES UNA CMAC?

………………………………………………………………………………. 054. ¿CÓMO CONSTRUIR UNA ENTIDAD FINANCIERA EN EL PERÚ? …………………..

064.1. Forma de Constitución

……………………………………………………………………. 064.2. Estatuto

…………………………………………………………………………………………06

4.3. Denominación Social ………………………………………………………………………. 07

4.4. Capital Mínimo ………………………………………………………………………………. 07

4.5. Estudios Económicos ……………………………………………………………………… 08

5. IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE CMAC …………………………………………………….. 08

6. OPERACIONES DE LAS CMAC …………………………………………………………………… 09

7. ÓRGANOS DE GOBIERNO ………………………………………………………………………… 10

8. NOTICIAS DE CMAC ………………………………………………………………………………… 12

LEY N° 29523 ……………………………………………………………………………………………….. 13LEY N° 30152 ……………………………………………………………………………………………….. 14LEY N° 29571 ……………………………………………………………………………………………….. 16LEY N° 28579 ……………………………………………………………………………………………….. 19

CAPÍTULO II: FEPCMAC ………………………………………………………………………………. 221. PRIMERA PARTE: INSTITUCIONAL

………………………………………………………….. 231.1. DESCRIPCIÓN

……………………………………………………………………………….. 231.2. RESEÑA HISTÓRICA

………………………………………………………………………. 23

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 1

Page 2: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

1.3. MISIÓN ………………………………………………………………………………………….

271.4. VISIÓN

…………………………………………………………………………………………..27

1.5. PLAN ESTRATÉGICO ……………………………………………………………………….. 28

1.6. CÓMITE DIRECTIVO ……………………………………………………………………….. 28

1.7. GERENCIA MANCOMUNADA …………………………………………………………….. 28

1.8. ORGANIGRAMA ………………………………………………………………………………. 29

1.9. FUNCIONES DE LA FEPCMAC …………………………………………………………… 29

2. SEGUNDA PARTE: ÁREAS …………………………………………………………………………. 302.1. ASESORÍA

………………………………………………………………………………………31

2.2. AUDITORÍA ……………………………………………………………………………………. 33

2.3. INSTITUTO DE MICROFINANCIEROS ……………………………………………….. 34

2.4. PRENSA E IMAGEN …………………………………………………………………………. 36

2.5. PROYECTOS Y COOPERACIÓN TÉCNICA FINANCIERA ……………………….37

2.6. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS ……………………………………………………….. 42

3. NOTICIAS FEPCMAC ………………………………………………………………………………… 42

CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………… 44RECOMENDACIONES ………………………………………………………………………………………. 45BIBLIOGRAFIA ……………………………………………………………………………………………….. 46

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 2

Page 3: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

PRESENTACIÓN

Este trabajo está enfocado en dos temas muy importantes vinculados

al Sistema Financiero.

Este trabajo se presenta de la siguiente forma:

CAPÍTULO I :

CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO (CMAC)

CAPÍTULO II :

FEDERACIÓN PERUANA DE LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO

Y CRÉDITO (FEPCMAC)

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 3

Page 4: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

CAPITULO I

CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CREDITO

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 4

Page 5: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CREDITO

1. INTRODUCCIÓN:

Las cajas municipales de ahorro y crédito (CMAC) son Instituciones de

Micro Financiamiento (IMF) que pertenecen a los gobiernos municipales,

aunque estos no tienen el control mayoritario ya que las decisiones están

a cargo de una junta que reúne a diversos actores, entre estos la

sociedad civil. Este modelo es una de las cinco modalidades

institucionales de Microfinanzas reguladas por la Superintendencia de

Banca, Seguros y AFP (SBS). El sistema de Microfinanzas está conformado

por 42 entidades reguladas y 76 entidades no reguladas.

En la actualidad, hay 11 cajas municipales en el país; 91% de los

préstamos y 73% de los ahorros se realizan fuera de la ciudad de Lima.

Las cajas municipales poseen el 40,6% de participación en el sector de

las Microfinanzas. Entre 1982 y 1986, se fundaron seis cajas municipales

en cinco departamentos del país (conocidos ahora como regiones). En la

actualidad, existen 11 cajas municipales con 514 oficinas repartidas en

las 25 regiones de Perú. Inicialmente, las cajas ofrecían solo créditos

prendarios y sus operaciones se limitaban a su ciudad o región. Ahora

otorgan préstamos a microempresas y pequeñas empresas, ofrecen

cuentas de ahorro y otros instrumentos de ahorro y, desde 2002, ofrecen

una amplia gama de servicios bancarios.

Un aspecto clave de este enfoque es la apertura de la metodología de

gestión del riesgo, cuyos procedimientos comerciales se replantearon

para centrarse en el cliente. Las cajas calificaron para el proceso de

expansión gradual, mediante el cual la caja recibe la autorización legal

para realizar operaciones más complejas después de un periodo, si

demuestra ser capaz de realizar operaciones simples y cumple con

ciertos requisitos en cuanto a capital y gestión del riesgo. Otra

característica importante de las cajas es la metodología de evaluación

crediticia, que dejó de lado las garantías o prendas para adoptar un

análisis de flujo de caja que evalúa la capacidad de pago del cliente.

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 5

Page 6: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

2. MARCO LEGAL:

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, fueron creadas por el D.L.

23039, norma que regulaba el funcionamiento de las Cajas Municipales

ubicadas fuera del perímetro de Lima y Callao.

En mayo de 1990 fue promulgado el D.S. 157-90EF, el cual adquiere

jerarquía de ley por el Decreto Legislativo 0770 en 1993. En la actualidad

la ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de

Seguros y Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguro

promulgada en diciembre de 1996, dispone en su quinta disposición

complementaria que las cajas municipales como empresas del sistema

financiero sean regidas además por las normas contenidas en sus leyes

respectivas.

Las cajas municipals; como empresas financieras están supervisadas por

la Superintendencia de Banca y Seguros y el Banco Central de Reserva,

sujetándose a las disposiciones sobre encaje y otras normas obligatorias,

así mismo de acuerdo a ley son miembros del Fondo de Seguro de

Depósitos.

El directorio establecerá: las tasas de interés, plazos, garantías y otras

condiciones en las diversas modalidades de crédito y servicios que

presten. Los intereses, comisiones y honorarios que cobren las Cajas

Municipales de Ahorro y Crédito no serán mayores a los establecidos en

los dispositivos legales vigentes.

3. ¿QUÉ ES UNA CAJA MUNICIPAL DE AHORRO Y CRÉDITO?

Una caja de ahorros es una entidad de crédito similar a un banco. En

general, los bancos son sociedades anónimas, al igual que las cajas de

ahorro cuyo objetivo es captar recursos del público y cuya especialidad

consiste en realizar operaciones de financiamiento preferentemente a las

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 6

Page 7: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

pequeñas y micro empresas. Adicionalmente, realizan operaciones dentro

de la legislación vigente, emitidas para las empresas del sistema

financiero.

En el Perú existen cajas municipales, rurales y metropolitanas (en Lima).

Sin embargo, todas estas instituciones están normadas por la

Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y tienen la misma protección

de ahorros que cualquier banco, ya que son miembros del Fondo de

Seguro de Depósitos, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 145°

de la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros.

Anteriormente una diferencia que se podía mencionar es que mientras los

bancos suelen tener una cobertura nacional a nivel de agencias, las cajas

se limitaban a la región a la que pertenecían. En la actualidad esto ha

cambiado, las cajas ya se han expandido a nivel nacional, teniendo

agencias no sólo en donde iniciaron sus operaciones, sino también en

diferentes regiones.

4. ¿CÓMO CONSTITUIR UNA ENTIDAD FINANCIERA EN EL PERÚ?

4.1. FORMA DE CONSTITUCIÓN:

Toda sociedad o empresas que desea formar parte del sistema

financiero peruano debe constituirse bajo la forma de sociedad

anónima. Para iniciar sus operaciones, sus organizadores deben

recabar previamente de la Superintendencia, las autorizaciones de

organización y funcionamiento, ciñéndose al procedimiento que

dicte la misma con carácter general.

4.2. ESTATUTO:

La escritura social y el estatuto han de adecuarse a la Ley N° 26702

- Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y

Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros - en términos

que obliguen a las empresas a cumplir todas sus disposiciones, y

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 7

Page 8: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

deben ser inscritos en el Registro Público correspondiente.

Las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito y Cajas Municipales de

Crédito Popular se regirán por la legislación que les es propia y las

normas también contempladas en la Ley N° 26702.

4.3. DENOMINACIÓN SOCIAL:

En la denominación social de las empresas debe incluirse específica

referencia a la actividad para que se las constituya, aun cuando para

ello se utilice apócopes, siglas o idioma extranjero. Les es prohibido

utilizar la palabra “central”, así como cualquier otra denominación

que confunda su naturaleza. En la denominación social es obligatorio

se consigne expresamente la expresión que refleje la naturaleza de

la empresa, según corresponda.

No es necesario que figure el término sociedad anónima o la

abreviatura correspondiente.

4.4. CAPITAL MÍNIMO:

Para el funcionamiento de las empresas y sus subsidiarias, se

requiere que el capital social, aportado en efectivo, alcance las

siguientes cantidades mínimas:

4.4.A. Empresas de Operaciones Múltiples:

Empresa Bancaria: S/ 14 914 000,00

Empresa Financiera: S/ 7 500 000,00

Caja Municipal de Ahorro y Crédito: S/ 678 000,00

Caja Municipal de Crédito Popular: S/ 4 000 000,00

Entidad de Desarrollo a la Pequeña y Micro Empresa -

EDPYME: S/ 678’000,00

Cooperativas de Ahorro y Crédito autorizadas a captar

recursos del público: S/ 678 000,00

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 8

Page 9: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

Caja Rural de Ahorro y Crédito: S/. 678 000,00

4.5. ESTUDIOS ECONÓMICOS:

Uno de los requisitos mas importantes de la constitución de una entidad financiera radica en la necesidad de presentar ante la SBS, los Estudios de Factibilidad del Mercado, Financiero y de Gestión, los que cumplen un rol importante y decisivo en la constitución de la entidad, ya que sin estos documentos su creación no se va a producir. En los estudios de Factibilidad del Mercado, Financiero y de Gestión, se evalúa lo siguiente:

I. - DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II. - ESTUDIO DE MERCADO DEL PROYECTO.

III. - ESTUDIO TECNICO DEL PROYECTO.

IV. - ANALISIS FINANCIERO DEL PROYECTO.

V. - CONCLUSIONES Y EVALUACION SOCIOECONOMICA DEL PROYECTO.

5. IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE CAJAS MUNICIPALES:

La visión estratégica y la determinación que poseían los actores iniciales del sistema de cajas municipales era ampliar el acceso de las poblaciones de escasos recursos al crédito y servicios bancarios en las ciudades de Piura y Trujillo. Perú aún se enfrenta a un sistema económico y político centralizado en la capital. El modelo de la caja municipal era esencialmente un impulso a la descentralización que buscaba crear oportunidades para la población y el desarrollo económico local, fortaleciendo el poder local, y a su vez, una mayor independencia de la capital. Esto fue una iniciativa exitosa. El modelo de la caja municipal, que apoyaba a los desfavorecidos y no a las élites, reflejaba la transición de la sociedad peruana en general: una sociedad en la cual el sector informal, el autoempleo y el emprendimiento serían los ejes centrales, y en la cual las zonas alejadas de la capital asumirían un rol de creciente importancia. El sistema de cajas municipales tuvo un papel fundamental en la evolución y el éxito de las Microfinanzas en Perú ya que contribuyó de manera significativa al diseño, desempeño y crecimiento de este

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 9

Page 10: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

sector, sobre todo tomando en cuenta las dificultades económicas, sociales y políticas que enfrentó el país durante más de dos décadas. El sistema de cajas municipales sentó las bases para el estilo de Microfinanzas que se estableció en Perú. En los años noventa, dos características iniciales de este modelo se incorporaron en la legislación y se institucionalizaron en las Microfinanzas del país: flexibilidad en la gestión del riesgo y expansión gradual. La Caja Trujillo y el resto de cajas fueron las pioneras en aplicar un enfoque centrado en el cliente que incluye visitas in situ para evaluar el hogar, el ambiente familiar y el entorno general de posibles clientes y de los clientes actuales. Este enfoque de relación con el cliente se convirtió en parte integral de la cultura comercial de las entidades más sólidas de Microfinanzas en Perú.

6. OPERACIONES DE LAS CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y

CRÉDITO:

a) Otorgar préstamos pignoraticios con garantía prendaria con alhajas u

otros objetos de oro o plata.

b) Emitir certificados técnicos de valorización de alhajas u otros objetos

de oro o plata que le sean solicitados.

c) Rematar directamente las prendas pignoradas en casos de

incumplimiento del pago de préstamos, de acuerdo al procedimiento

elaborado por la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro

y Crédito (FEPCMAC) y aprobado por la Superintendencia de Banca y

Seguros. Del valor obtenido en el remate, la CMAC descontará el

monto del préstamo, los intereses, moras, gastos de remate y otros

costos en que haya incurrido por este concepto.

d) Recibir depósitos de ahorro y a plazo.

e) Efectuar servicios de caja y tesorería.

f) Conceder créditos a la pequeña empresa y otros tipos de créditos, de

conformidad con un Reglamento elaborado por la FEPCMAC.

g) Administrar en fideicomiso fondos de entidades nacionales o

extranjeras de acuerdo con un Reglamento que elaborará la

FEPCMAC.

h) Recibir líneas de crédito del Banco Central de Reserva del Perú y de

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 10

Page 11: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

otras entidades financieras nacionales o extranjeras.

i) Efectuar depósitos en cuenta corriente, de ahorro y a plazo, con sus

propios recursos, tanto en moneda nacional como extranjera.

j) Realizar otras inversiones financieras temporales.

k) Efectuar operaciones de cambio de moneda extranjera, previa

autorización del Banco Central de Reserva del Perú.

l) Otras operaciones que sean autorizadas por la Superintendencia de

Banca y Seguros.

7. ÓRGANOS DE GOBIERNO:

El Comité Directivo de una CMAC estará conformado de la siguiente

manera:

a) El inicio de sus operaciones, con tres miembros, a saber: un regidor,

un representante del clero y otro del Banco Central de Reserva del

Perú de COFIDE o del Banco de la Nación, según sea el caso;

b) Cuando amplía sus operaciones a la captación de depósitos de ahorro,

contará con cinco miembros, a saber: los tres nombrados en el inciso

anterior, debiendo incorporarse además otro regidor perteneciente a

los representantes de la minoría del Consejo Provincial y un

representante de la Cámara de Comercio o asociación equivalente o

de similar naturaleza.

c) Cuando dé inicio a sus operaciones de crédito no pignoraticio, contará

con siete miembros, debiendo adicionarse a los designados en los

anteriores incisos a dos más, a saber: otro regidor y además un

representante de los pequeños comerciantes o productores.

Todos los miembros del Comité Directivo serán nominados por el Consejo

Municipal para un período de un año, tratándose de regidores, y por dos

años para el caso de los restantes, pudiendo ser reelectos en sus cargos.

El Presidente del Comité Directivo ejerce en nombre de éste la

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 11

Page 12: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

representación institucional de la Caja Municipal de Ahorro y Crédito y

preside sus sesiones, teniendo voto dirimente y ejerce las facultades que

le delegue el Comité Directivo.

La Gerencia tendrá a su cargo la representación legal de la Caja Municipal

de Ahorro y Crédito, siendo la única unidad responsable ejecutiva de su

marcha económica y administrativa.

La Gerencia estará conformada permanentemente por dos o tres

personas naturales, designadas para el efecto por el Comité Directivo,

debiendo actuar de manera mancomunada.

Los funcionarios que ejerzan la Gerencia están facultados en conjunto

para la ejecución de los actos contratos inherentes a la administración de

la Caja Municipal de Ahorro y Crédito, resultando en correspondencia

responsables de los mismos conjuntamente.

Cuando una Caja Municipal alcance un elevado nivel de desarrollo, el

Comité Directivo podrá crear un Comité de Gerencia, cuyas funciones

precisará en el acuerdo correspondiente.

Los gerentes desarrollarán, asimismo, una labor funcional dentro del

Organigrama de la CMAC, y asumirán la responsabilidad pertinente.

Los Gerentes serán nombrados por cuatro años y tendrán en conjunto y

de manera colegiada la responsabilidad de planear coordinar las

actividades administrativas, operativas, financieras y crediticias de la

CMAC, así como de resolver los asuntos que le sean delegados por el

Comité Directivo. La Gerencia deberá reunirse semanalmente.

Cuando la CMAC sea autorizada a realizar créditos a la pequeña empresa

el Comité Directivo designará a un tercer miembro en la Gerencia. Dicha

designación será condición, indispensable para que la CMAC pueda ser

autorizada para realizar las operaciones a que se refiere el inciso f) de las

operaciones anteriormente presentadas.

Para designar a un miembro de su Gerencia, cada CMAC deberá

presentar previamente a su propuesta a la FEPCMAC, quien deberá

determinar si el candidato está capacitado satisfactoriamente y reúne los

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 12

Page 13: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

requisitos exigidos.

8.NOTICIAS DE CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO:

ECONOMÍA:

Créditos directos de las CMAC crecen en 9.1% a febrero del

presente año.

El 89% de las colocaciones directas (s/. 11,616 millones) de las Cajas

Municipales de Ahorro Y Crédito corresponden al interior del país,

como parte del proceso de descentralización financiera que

representan actualmente a las Cajas Municipales de Ahorro Y Crédito.

MERCADOS:

Caja Huancayo podría abrir hasta 10 agencias en lima este año.

La Caja Municipal de Huancayo prevé inaugurar 24 nuevas oficinas a

nivel nacional en el 2015.Iniciaran operaciones en Arequipa Y Piura

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 13

Page 14: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

LEY N° 29523

LEY DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DE LAS CAJAS MUNICIPALES DE

AHORRO Y CRÉDITO DEL PERÚ

Artículo 1.- Objeto de la Ley

Mejorar la competitividad de las cajas municipales de ahorro y crédito a efectos de

que puedan operar en igualdad de condiciones, respecto de la toma de decisiones

en aspectos relativos a personal, presupuesto y adquisiciones y contrataciones, con

el resto de empresas del Sistema Financiero Nacional, mediante la exclusión de las

cajas municipales de ahorro y crédito de las normas y reglamentos del Sistema

Nacional de Presupuesto y de la Ley de Contrataciones del Estado.

Artículo 2.- Mejora de la competitividad en aspectos de presupuesto

Exclúyese a las cajas municipales de ahorro y crédito de toda ley o reglamento

perteneciente al Sistema Nacional de Presupuesto.

Artículo 3.- Mejora de la competitividad de las contrataciones y

adquisiciones de las cajas municipales de ahorro y crédito

Exclúyese a las cajas municipales de ahorro y crédito de la Ley de Contrataciones

del Estado y de su reglamento.

El directorio de cada caja municipal de ahorro y crédito aprobará por mayoría

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 14

Page 15: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

simple su propio reglamento de adquisiciones y contrataciones. Dicho reglamento

contará con la opinión del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado

(OSCE) y de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de

Fondos de Pensiones (SBS).

Artículo 4.- Supervisión y control

Las cajas municipales de ahorro y crédito continuarán sujetas a la supervisión y

control de la Contraloría General de la República y de la Superintendencia de Banca,

Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SBS).

Asimismo, la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito coordina

las actividades de las cajas municipales de ahorro y crédito a nivel nacional y las

representa a nivel nacional e internacional.

LEY N° 30152

LEY SOBRE LOS HEREDEROS INFORMADOS EN LOS SERVICIOS

FINANCIEROS PASIVOS

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene el objeto de establecer el marco legal para la atención

de la solicitud de información que los herederos formulen, a través de la

Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos

de Pensiones (SBS), sobre la existencia de depósitos u otros productos

pasivos a nombre de sus causantes en las empresas financieras, con la

finalidad de que puedan reclamar los derechos hereditarios que les

correspondan.

Artículo 2. Ámbito de aplicación

La presente Ley es aplicable a las empresas del sistema financiero

señaladas en el literal A del artículo 16 de la Ley 26702, Ley General del

Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la

Superintendencia de Banca y Seguros, que reciban depósitos del público o

brinden productos pasivos, conforme a lo previsto en el artículo 221 de la

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 15

Page 16: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

citada ley; en adelante, las empresas.

Artículo 3. Solicitud de información

Los herederos pueden solicitar a través de la SBS información sobre la

existencia de depósitos u otros productos pasivos a nombre de sus

causantes en las empresas, para lo cual deben presentar su documento de

identidad y acreditar su condición de herederos mediante la declaratoria de

herederos o el testamento correspondiente.

El rechazo de la solicitud de atención de información por no haber cumplido

o subsanado la presentación de los requisitos, no impide iniciar nueva

solicitud acompañando la documentación exigida.

Las empresas están obligadas a brindar esa información a requerimiento de

la SBS para su entrega a los solicitantes. El procedimiento para la remisión y

la entrega de la información será establecido por la SBS.

Artículo 4. Reserva de la información y observancia del secreto

bancario

Las empresas y los funcionarios de la SBS que accedan a la información en

cumplimiento de la presente Ley, deben mantener la reserva de ella; siendo

responsables de revelar la información a terceras personas. La entrega de la

información en virtud de los alcances de la presente Ley no está

comprendida dentro del secreto bancario.

Artículo 5. Infracciones y sanciones

El incumplimiento de las obligaciones previstas en la presente Ley así como

de la reserva de la información protegida por el secreto bancario será

sancionado por la SBS conforme al cuadro de infracciones y sanciones que

establezca en sus normas pertinentes.

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 16

Page 17: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

LEY N° 29571

CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Contenido

El presente Código establece las normas de protección y defensa de los

consumidores, instituyendo como un principio rector de la política social y

económica del Estado la protección de los derechos de los consumidores, dentro del

marco del artículo 65 de la Constitución Política del Perú y en un régimen de

economía social de mercado, establecido en el Capítulo I del Título III, Del Régimen

Económico, de la Constitución Política del Perú.

Artículo II.- Finalidad

El presente Código tiene la finalidad de que los consumidores accedan a productos

y servicios idóneos y que gocen de los derechos y los mecanismos efectivos para su

protección, reduciendo la asimetría informativa, corrigiendo, previniendo o

eliminando las conductas y prácticas que afecten sus legítimos intereses. En el

régimen de economía social de mercado establecido por la Constitución, la

protección se interpreta en el sentido más favorable al consumidor, de acuerdo a lo

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 17

Page 18: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

establecido en el presente Código.

Artículo III.- Ámbito de aplicación

1. El presente Código protege al consumidor, se encuentre directa o indirectamente

expuesto o comprendido por una relación de consumo o en una etapa preliminar a

ésta.

2. Las disposiciones del presente Código se aplican a las relaciones de consumo que

se celebran en el territorio nacional o cuando sus efectos se producen en éste.

3. Están también comprendidas en el presente Código las operaciones a título

gratuito cuando tengan un propósito comercial dirigido a motivar o fomentar el

consumo.

Artículo VI.- Políticas públicas

1. El Estado protege la salud y seguridad de los consumidores a través de una

normativa apropiada y actualizada, fomentando la participación de todos los

estamentos públicos o privados. Para tal efecto, promueve el establecimiento de las

normas reglamentarias para la producción y comercialización de productos y

servicios y fiscaliza su cumplimiento a través de los organismos competentes.

2. El Estado garantiza el derecho a la información de los consumidores promoviendo

que el sector público respectivo y el sector privado faciliten mayores y mejores

espacios e instrumentos de información a los consumidores a fin de hacer más

transparente el mercado; y vela por que la información sea veraz y apropiada para

que los consumidores tomen decisiones de consumo de acuerdo con sus

expectativas.

3. El Estado orienta sus acciones a defender los intereses de los consumidores

contra aquellas prácticas que afectan sus legítimos intereses y que en su perjuicio

distorsionan el mercado; y busca que ellos tengan un rol activo en el desarrollo del

mercado, informándose, comparando y premiando con su elección al proveedor leal

y honesto, haciendo valer sus derechos directamente ante los proveedores o ante

las entidades correspondientes.

4. El Estado reconoce la vulnerabilidad de los consumidores en el mercado y en las

relaciones de consumo, orientando su labor de protección y defensa del consumidor

con especial énfasis en quienes resulten más propensos a ser víctimas de prácticas

contrarias a sus derechos por sus condiciones especiales, como es el caso de las

gestantes, niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad así como los

consumidores de las zonas rurales o de extrema pobreza.

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 18

Page 19: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

5. El Estado formula programas de educación escolar y capacitación para los

consumidores, a fin de que conozcan sus derechos y puedan discernir sobre los

efectos de sus decisiones de consumo, debiendo formar ello parte del currículo

escolar. Para tal efecto, brinda asesoría al consumidor y capacita a los docentes,

implementando los sistemas que sean necesarios. Asimismo, puede realizar

convenios con instituciones públicas o privadas con el fin de coordinar actividades a

favor del desarrollo de los derechos de los consumidores.

6. El Estado garantiza mecanismos eficaces y expeditivos para la solución de

conflictos entre proveedores y consumidores. Para tal efecto, promueve que los

proveedores atiendan y solucionen directa y rápidamente los reclamos de los

consumidores, el uso de mecanismos alternativos de solución como la mediación, la

conciliación y el arbitraje de consumo voluntario, y sistemas de autorregulación;

asimismo, garantiza el acceso a procedimientos administrativos y judiciales ágiles,

expeditos y eficaces para la resolución de conflictos y la reparación de daños.

Igualmente, facilita el acceso a las acciones por intereses colectivos y difusos.

7. El Estado promueve la participación ciudadana y la organización de los

consumidores en la protección y defensa de sus derechos. En tal sentido, estimula

la labor que desarrollan las asociaciones de consumidores, a fin de que contribuyan

al mejor funcionamiento y a la conformación de relaciones equilibradas de

consumo.

8. El Estado procura y promueve una cultura de protección al consumidor y

comportamiento acorde con la buena fe de los proveedores, consumidores,

asociaciones de consumidores, sus representantes, y la función protectora de los

poderes públicos, para asegurar el respeto y pleno ejercicio de los derechos

reconocidos en el presente Código, privilegiando el acceso a la educación, la

divulgación de los derechos del consumidor y las medidas en defensa del

consumidor.

9. El Estado promueve el consumo libre y sostenible de productos y servicios,

mediante el incentivo de la utilización de las mejores prácticas de comercialización

y la adecuación de la normativa que favorezca su diseño, producción y distribución,

con sujeción a la normativa ambiental.

10. El Estado promueve la calidad en la producción de bienes y en la prestación de

servicios a fin de que éstos sean idóneos y competitivos. Con esta finalidad, impulsa

y apoya el desarrollo de la normalización, a efectos de obtener los mejores

estándares en beneficio y bienestar del consumidor.

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 19

Page 20: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

11. El Estado orienta sus acciones para que la protección al consumidor sea una

política transversal que involucre a todos los poderes públicos, así como a la

sociedad, y tenga una cobertura nacional que asegure a toda persona el acceso a

los mecanismos de protección de sus derechos, en el marco del Sistema Nacional

Integrado de Protección al Consumidor.

12. En materia de productos de salud, el Estado promueve el acceso universal a los

productos de salud como política pública de atención integral de la salud pública,

con especial incidencia en las poblaciones menos favorecidas económicamente.

Dicta y adopta medidas que garanticen el acceso a los medicamentos y dispositivos

médicos esenciales.

LEY N° 28579

LEY DE CONVERSIÓN DEL FONDO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA -

FONDO MIVIVIENDA A FONDO MIVIVIENDA S.A.

Artículo 1.- Conversión y objeto

Dispónese la conversión del Fondo Hipotecario de Promoción de la Vivienda

- Fondo MIVIVIENDA en una sociedad anónima denominada Fondo

MIVIVIENDA S.A., al amparo de lo dispuesto en el artículo 60 de la

Constitución Política del Perú, por ser de necesidad pública y de

conveniencia nacional.

El Fondo MIVIVIENDA S.A. tendrá por objeto dedicarse a la promoción y

financiamiento de la adquisición, mejoramiento y construcción de viviendas,

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 20

Page 21: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

especialmente las de interés social, a la realización de actividades

relacionadas con el fomento del flujo de capitales hacia el mercado de

financiamiento para vivienda, a la participación en el mercado primario y

secundario de créditos hipotecarios, así como a contribuir con el desarrollo

del mercado de capitales.

Artículo 2.- Naturaleza jurídica

El Fondo MIVIVIENDA S.A. tendrá la condición de una empresa estatal de

derecho privado, de duración indefinida, que se rige por la presente Ley y su

Estatuto, encontrándose comprendida bajo el ámbit/o del Fondo Nacional de

Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado - FONAFE y adscrita

al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

Artículo 3.- Actividades y funciones

El Fondo MIVIVIENDA S.A. estará facultado a realizar todas las operaciones y

ofrecer productos y servicios dentro del marco establecido en su objeto

social. Entre sus actividades y funciones principales se encuentran las

siguientes:

a) Promover el acceso de la población a la vivienda implementando los

productos y servicios necesarios para generar oferta y demanda inmobiliaria

con fines de vivienda;

b) Otorgar financiamiento a las entidades que integran el sistema financiero

con el objeto de incentivar el desarrollo de proyectos habitacionales

promovidos y ejecutados por el sector privado, así como el acceso de las

personas al crédito hipotecario;

c) Implementar productos y servicios que fomenten el ahorro de la

población y/o la inversión del sector privado con fines de vivienda;

d) Garantizar créditos otorgados o gestionados por las entidades que

integran el sistema financiero, así como emisiones de valores de sociedades

titulizadoras o cualquier otro agente especializado en el marco del

financiamiento para vivienda, no correspondiendo estas actividades a

aquellas propias de las empresas de seguros;

e) Implementar productos y servicios que tengan por objeto incentivar el

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 21

Page 22: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

pago oportuno de los créditos que se otorguen para el financiamiento de la

vivienda;

f) Actuar como fideicomitente y/o fiduciario en fideicomisos regulados por la

Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de

la Superintendencia de Banca y Seguros, Ley Nº 26702, y sus

modificatorias, en el marco del financiamiento para vivienda, pudiendo

actuar simultáneamente en calidad de fideicomitente y de fiduciario;

g) Actuar como mejorador, fideicomitente, fideicomisario y/o fiduciario en

los procesos de titulización regulados en el Texto Único Ordenado de la Ley

del Mercado de Valores, aprobado por Decreto Supremo Nº 093-2002-EF, y

sus modificatorias, en el marco del financiamiento para vivienda, pudiendo

actuar simultáneamente en calidad de fideicomitente y de fiduciario;

h) Emitir obligaciones u otros instrumentos financieros;

i) Desarrollar actividades y participar en estructuras financieras en calidad

de estructurador, colocador, accionista, asesor y otras vinculadas a

estructuras financieras que se realicen tanto en el ámbito nacional como en

el extranjero en el marco del financiamiento a la vivienda; y,

j) Las demás que señale su Estatuto.

El Fondo MIVIVIENDA S.A. desarrollará las actividades y funciones

comprendidas en el presente artículo, sin requerir para ello, las

autorizaciones de organización y funcionamiento de la Superintendencia de

Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones y de la

Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.

Corresponde a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras

Privadas de Fondos de Pensiones ejercer las facultades de regulación,

supervisión y control sobre las actividades que el Fondo MIVIVIENDA S.A.

desarrolle en el ámbito del sistema financiero.

Igualmente, corresponde a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y

Valores regular, supervisar y controlar las actividades que el Fondo

MIIVIENDA S.A. desarrolle en el ámbito del mercado de valores.

Ambos organismos supervisores quedan autorizados para expedir los

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 22

Page 23: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

dispositivos que resulten necesarios para ejercer las facultades de

regulación, supervisión y control.

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 23

Page 24: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

CAPITULO II

FEPCMAC

FEDERACIÓN PERUANA DE CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO (FEPCMAC)

1. PRIMERA PARTE: INSTITUCIONAL:

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 24

Page 25: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

1.1. DESCRPCION:

La Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito

FEPCMAC, nace al amparo del Decreto Supremo Nº 19186EF del

4 de junio de 1986, goza de autonomía económica, financiera y

administrativa, y es la entidad que representa y coordina las

actividades del sistema CMAC a nivel nacional e internacional.

La FEPCMAC está integrada por 11 Cajas Municipales de Ahorro y

Crédito que funcionan a lo largo del territorio nacional en forma

descentralizada. Representa al Sistema CMAC como facilitador

válido en las diversas coordinaciones ante organismos públicos y

privados, nacionales e internacionales, que apoyan el desarrollo

económico y financiero del sistema CMAC.

Por lo tanto, la FEPCMAC busca representar la unidad de las CMAC

y promueve la generación de economías de escala, a través de

proyectos conjuntos tanto para el desarrollo de nuevos

productos y servicios financieros como en una eficiente

administración de recursos.

1.2. RESEÑA HISTÓRICA:

Desde la creación de la primera Caja Municipal de Ahorro y

Crédito en 1982, el Sistema CMAC se posicionó como un

elemento fundamental de la descentralización financiera y

democratización del crédito en el Perú, logrando que diversos

sectores sociales accedan al crédito y fomenten principalmente el

ahorro, contribuyendo a crear circuitos financieros locales, que

son la base de apoyo para el proceso productivo regional, y

convirtiéndose a la vez en los líderes de las Microfinanzas.

Durante todo este tiempo transcurrido, la FEPCMAC y el Sistema

CMAC han mostrado una enorme potencialidad que ha permitido

mejorar la situación financiera de muchos micro y pequeños

empresarios, generando fuentes de trabajo y contribuyendo a

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 25

Page 26: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

distribuir mejores oportunidades a quienes más lo necesitan.

La creación del Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito,

tuvo como objetivo constituir instituciones financieras

descentralizadas orientadas a atender aquellos estratos de

población no atendidos por el sistema crediticio formal. El

Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito fundamenta

su éxito en los siguientes principios básicos:

1.2.1. EVOLUC

En la década de los años 80 nuestra economía se vio

invadida de un momento a otro por una multiplicidad de

micro y pequeñas empresas dedicadas a diferentes

actividades, todas ellas requiriendo un apoyo adecuado de

créditos. Durante mucho tiempo las políticas de desarrollo

descuidaron la atención de las necesidades de las

mayorías con menores recursos, generando grandes

conflictos sociales que afectaron a la micro y pequeña

empresa (MYPE) y en este contexto la Cooperación

Internacional decide convertir a este sector en importante

destinatario de su cooperación.

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 26

Page 27: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

Sin embargo, no se trataba de utilizar un análisis

tradicional focalizado en impulsar la concesión de los

créditos a cualquier precio; sino de lograr instituciones

financieras que atiendan a las Mype con eficiencia, y

demostrando a la vez que eran económicamente viables.

En este marco, en mayo de 1980 se promulga el decreto

Ley 23039 que regula la creación y funcionamiento de las

Cajas Municipales de Ahorro y Crédito fuera del ámbito de

Lima y Callao; cuyo objetivo fue constituir instituciones

financieras descentralizadas orientadas a la atención de

aquellos segmentos de población que no tenían acceso al

sistema crediticio formal.

El modelo de estas nuevas entidades creadas exigía un

enfoque comercial que tenga en cuenta las condiciones de

cada mercado financiero, con una tecnología apropiada,

una estructura organizativa con incentivos compatibles,

con objetivos, y, en especial, un manejo y control

adecuados, todo ello en función a una normatividad que no

dificulte la oferta de estos servicios.

Históricamente, la banca tradicional nunca llego a estos

pequeños sectores empresariales debido a la falta de

garantías, el alto riesgo que implicaba su

recuperación, los elevados costos operativos de

mantener una cartera numerosa de pequeños créditos y su

complicado trámite.

En ese contexto, en 1982 se funda la primera Caja

Municipal de Ahorro y Crédito en Piura, contando con el

apoyo de la Cooperación Técnica Alemana, cuyos expertos

en finanzas contribuyeron a diseñar una estrategia de

crecimiento para las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito

en el Perú.

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 27

Page 28: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

El Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito está

conformado por 11 CMAC, contando en la actualidad con

487 agencias a nivel nacional.

1.3. MISIÓN:

"Trabajar por el desarrollo y la consolidación del sistema CMAC,

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 28

Page 29: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

promoviendo el fortalecimiento patrimonial, el buen gobierno

corporativo y la sostenibilidad de las CMAC".

1.4. VISIÓN:

“Ser la organización que apoye la competitividad de las CMAC en

el Sistema Financiero Peruano”.

1.4.1. VALORES:

a) Integridad:

Actuar en base a la ética, con responsabilidad, probidad,

imparcialidad, transparencia, confidencialidad y rectitud.

b) Vocación de Servicio:

Capacidad de ayudar a los demás y brindar tiempo útil

de manera oportuna.

c) Compromiso:

Demostrar determinación para el logro de los objetivos

de la organización.

d) Creatividad:

Generar nuevas ideas que permitan mejorar los

productos o servicios en favor de los agremiados.

e) Solidaridad:

Actuar frente a los demás con la vocación de compartir

oportunidades y apoyar en casos de necesidad o

dificultad.

1.5. PLAN ESTRATÉGICO:

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 29

Page 30: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

Apoyar el desarrollo y consolidación del gobierno corporativo

de las CMAC.

Fortalecer la gestión empresarial del sistema CMAC.

Consolidar la plataforma de servicios de la FECPMAC.

Fortalecer el gobierno corporativo de la FECPMAC.

Fortalecer la gestión financiera de la FECPMAC.

1.6. COMITÉ DIRECTIVO:

Presidente:

Pedro Chunga Puestas

Directores

José Málaga Málaga

Carlos Ordoñez Berrospi

Walter Leyva Ramírez

Godofredo Quihue Arotinco

William Ferrer Jáuregui

1.7. GERENCIA MANCOMUNADA:

Francisco Salinas Talavera

Darío León Urribarri

1.8. ORGANIGRAMA:

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 30

Page 31: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

1.9. FUNCIONES DE LA FEPCMAC:

a) Coordinar las actividades de las Cajas Municipales de Ahorro y

Crédito a nivel nacional.

b) Representar a las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito a nivel

de los diferentes organismos nacionales internacionales.

c) Asesorar a las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito.

d) Apoyar en la selección y capacitación del personal de las Cajas

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 31

Page 32: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

Municipales de Ahorro y Crédito y pronunciarse sobre los

nombramientos de gerentes en las Cajas Municipales de Ahorro

y Crédito;

e) Llevar a cabo las auditorías externas en cada una de las Cajas

Municipales de Ahorro y Crédito; sin perjuicio de las facultades

que le competen a la Contraloría General de la República, la

FEPCMAC podrá, mediante acuerdo de su Comité Directivo,

autorizar a una Caja Municipal de Ahorro y Crédito la realización

de auditorías externas por empresas especializadas que cuenten

con la aprobación de la FEPCMAC;

f) Evaluar los proyectos de creación de nuevas Cajas Municipales

de Ahorro y Crédito y de las agencias de las existentes,

informando a la Superintendencia para que resuelva su

aprobación o denegatoria;

g) Informar a la Superintendencia de Banca y Seguros, para su

aprobación o denegación, sobre la procedencia del inicio de

nuevas operaciones y de los incrementos de capital pagado de

las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito;

h) Participar en la administración del Fondo de Cajas Municipales

de Ahorro y Crédito y nombrar a su Presidente Ejecutivo; e,

i) Las demás funciones que autorice la S.B.S. y resulten necesarias

para la mejor realización de sus actividades.

2. SEGUNDA PARTE: ÁREAS:

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 32

Page 33: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

2.1. ASESORÍA:

Las funciones que realiza el área le permite a la FEPCMAC

desarrollar un conjunto de acciones dirigidas a dar soporte y

asesoramiento técnico y financiero a las Cajas Municipales de

Ahorro y Crédito (CMAC), buscando adelantarse y/o prever el

impacto económico y financiero que los cambios en las variables

del entorno, como aspectos económicos, sociales, culturales,

tecnológicos, políticos, regulatorios y ambientales, podrían

generar en el ámbito de las CMAC; así como, atender los

requerimientos o las necesidades identificadas por las propias

CMAC en el desarrollo de sus actividades.

Otra de sus competencias es su orientación hacia el logro de

mejoras en los niveles de competitividad y desarrollo del Sistema

CMAC, en los aspectos de gestión de créditos, administración

(planeamiento, desarrollo organizacional, recursos humanos),

sistemas de información, gestión de ahorros y finanzas; así como el

participar en los procesos de selección de personal, asegurando el

principio corporativo del Sistema CMAC, "ingresar a trabajar

mediante procesos de selección transparentes o por concurso

público".

El Departamento de Asesoría de la FEPCMAC se encarga de la

difusión e intercambio de información estadística y financiera al

Sistema CMAC, administrando una base de datos en su propio

sistema de información, y mediante la elaboración de informes

técnicos de carácter económico y financiero. Su función también se

centra en el fortalecimiento de la proyección institucional del

Sistema CMAC, manteniendo una continua comunicación con los

organismos de regulación, supervisión y control de las Cajas

Municipales de Ahorro y Crédito, analizando continuamente la

regulación del sector de microfinanzas para evaluar su impacto

en el desarrollo de las empresas especializadas.

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 33

Page 34: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

2.1.1. Especialista de Microfinanzas:

Es un profesional especializado que tiene como función

apoyar el crecimiento y desarrollo de las Cajas Municipales

de Ahorro y Crédito. Para ello, realiza análisis de la evolución

del entorno económico nacional y del sector financiero con la

finalidad de identificar posibles impactos que tendrán sobre

las CMAC. Además, realiza visitas de asesoría a las

CMAC para brindarles asistencia en temas financieros,

gestión de créditos, gestión integral de riesgos, gestión de

tesorería, selección de personal, plan estratégico, entre otras

funciones.

Las actividades que el Departamento de Asesoría viene

realizando están enmarcadas dentro de los siguientes

lineamientos:

A. Mejora de productos y servicios FEPCMAC:

Aplicación del plan integral de prevención de riesgo de

gestión en las CMAC.

Elaboración de boletines estadísticos y financieros

especializados del sector de las microfinanzas y del

sistema CMAC.

Elaboración de informes gerenciales sobre la gestión

de la FEPCMAC. Desarrollo e implementación del

Balance Scorecard en las CMAC.

Guía metodológica para la evaluación de créditos de

pequeña empresa.

Implementación del Reporte web: Red Responsables

Recursos Humanos de CMAC.

B. Informes y Estadísticas de las CMAC:

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 34

Page 35: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

Actividad que tiene por objetivo informar sobre la

situación económica y financiera de las CMAC,

considerando conclusiones y recomendaciones para

una oportuna toma de decisiones, esta actividad

tienen como alcance el sistema CMAC, el sector de

microfinanzas y del sistema financiero peruano.

Estadísticas rápidas del Sistema CMAC (Ahorros y

créditos) en forma mensual.

Estadísticas del Sistema CMAC y benchmarking del

sector de microfinanzas y del sistema financiero.

C. Talleres de asesoría especializada para las CMAC:

Actividad que tiene por objeto brindar talleres de

asesoría para el Sistema CMAC en base de los ejes

temáticos propuestos por las mismas CMAC. Entre los

cuales destaca los siguientes:

Automatización de la herramienta analítica "Análisis

por Cosechas" para la gestión de créditos.

Automatización de un modelo para calcular la

probabilidad de incumplimiento por tipos de créditos.

Fortalecimiento capacidades técnicas del área de

recuperaciones y/o cobranzas de las CMAC.

Fortalecimiento de capacidades técnicas en gestión de

tesorería en las CMAC.

D. Visitas de asesoría a las CMAC:

Actividad que tiene por objetivo brindar asesorías in situ

a las CMAC. Una de los talleres de asesoría que tiene

mayor aceptación entre las CMAC es el denominado "La

gestión del riesgo crediticio para la MYPE". Asimismo, se

visitan diferentes CMAC para brindar asesoría en gestión

integral de riesgos (GIR), asesoría en gestión de

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 35

Page 36: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

créditos, planeamiento estratégico, fortalecimiento de

capital, entre otros tipos de asesoría especializada.

2.2. AUDITORÍA:

La función de Auditoría se enmarca dentro de Decreto Supremo

N°157-90, artículo 22° inciso e) y artículo 29° incisos e) y f), así

como lo señalado en artículo 6°, inciso f) del Estatuto de la

FEPCMAC.

La auditoría consiste en realizar visitas de trabajo/inspección a las

CMAC, en forma directa a través del Departamento de Auditoría o

mediante la contratación de empresas consultoras y/o auditoras,

con el fin de evaluar la gestión de sus procesos, riesgos y formular

planes de acción que contienen oportunidades de mejora, en el

marco de las normas emitidas por la Superintendencia de Banca y

Seguros y las buenas prácticas de la Industria Financiera.

El departamento de Auditoría, que está a cargo de un Director de

Auditoría, aplica en sus labores un enfoque dirigido a cumplir con

una función asesora y preventiva, control previo y simultáneo,

ofreciendo un servicio de calidad a las CMAC orientado a satisfacer

y enfrentar las exigencias y competitividad del mercado financiero

en el que operan; también, ayudando a fortalecer la gestión de los

procesos y riesgos en el Sistema de las Cajas Municipales.

En tal sentido, la labor de Auditoría de la FEPCMAC constituye un

agente de cambio con un enfoque moderno que incluye en sus

planes, tareas de proactividad, prevención y cooperación para

optimizar los procesos y gestión de los riesgos en las CMAC.

El Director de Auditoría, depende orgánicamente y funcionalmente

de la Gerencia de Servicios Corporativos y coordina con la Gerencia

Mancomunada de la FEPCMAC.

A nivel Interno en la FEPCMAC, el Director de Auditoría colabora en

el monitoreo e implementación del sistema de control interno y

participa en los procedimientos relacionados a opinión que emite la

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 36

Page 37: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

institución sobre la designación de gerentes y distribución de

utilidades en las CMAC, entre otros.

2.3. INSTITUTO DE MICROFINANZAS:

La actividad del Instituto de Micro finanzas (IMF) durante el año

2014 estuvo fuertemente ligada con la inducción y actualización

del ápice estratégico del Sistema CMAC. A través de Programas de

Alta Dirección para los nuevos Directores de las Cajas Municipales

y para la Junta General de Accionistas desarrollados a lo largo del

año, los responsables de la Dirección de las Cajas Municipales han

tenido información actualizada y oportuna acerca del contexto

macroeconómico y las perspectivas de las microfinanzas en

general.

Las prácticas de Buen Gobierno Corporativo han tenido también

especial atención por parte de los directores y gerentes del

Sistema CMAC, y se han incorporado en los diferentes programas la

presentación de la importancia del Buen Gobierno Corporativo.

Los programas que se han desarrollado han sido:

EVENTOS 2014

o Pasantía InterCMAC:

El programa se desarrolló en la sede principal de la Caja Municipal

de Ahorro y Crédito de Arequipa. El Departamento de Talento

Humano de CMAC Arequipa estuvo a cargo de las coordinaciones

respecto a la pasantía, la cual tuvo como objetivos conocer las

etapas de planeamiento aplicadas en esta caja municipal, así como

conocer también los factores de éxitos de Caja Arequipa.

o Analistas de Crédito

El programa se desarrolló en las instalaciones de la Federación

Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), y

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 37

Page 38: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

estuvo a cargo de Fabiola Mérchor, directora de Trainers Perú. Este

evento tuvo como objetivo que los participantes administren de

manera adecuada el proceso de colocación de un crédito,

valorando las características propias del cliente microempresario.

Asimismo, se buscó que el analista de crédito sepa organizar y

preparar un speech de ventas, considerando y valorando las

peculiaridades del cliente.

o Pasantía Internacional

El programa se desarrolló en la ciudad de Santiago de Chile (Chile),

en la Oficina Matriz de Banco Estado Chile. Los objetivos de la

pasantía fueron conocer la experiencia de Banco Estado en el

desarrollo de su Programa de Micro finanzas, específicamente en lo

relativo a los sistemas especializados en Micro finanzas de Banco

Estado (gestión comercial, modelo de atención especializado,

evaluación de Riesgo, y gestión de personas), así como visualizar la

aplicación práctica de estos sistemas mediante trabajo de campo.

2.4. PRENSA E IMAGEN:

La oficina de Prensa tiene por objetivo comunicar y difundir los

logros, el trabajo y actividades del Sistema CMAC y de la

FEPCMAC, institución que representa a las 11 Cajas Municipales

de Ahorro y Crédito. Asimismo, tiene como tarea posicionar a la

Federación de Cajas Municipales como la voz autorizada en los

medios de comunicación, en lo que se refiere al que hacer

microfinanciero y a las CMAC como instituciones financieras líderes

del Sistema de microfinanzas en el Perú.

2.4.1. DIFUSIÓN DE NOTAS Y

ENTREVISTAS:

La elaboración de notas de prensa de manera

permanente con información resaltantes del Sistema

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 38

Page 39: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

CMAC, así como de interés en el ámbito económico y

microfinanciero; es enviada de manera oportuna a los

medios especializados en el sector de economía y

finanzas para su difusión. De igual manera, se coordina

entrevistas en diarios, revistas; así como programas

televisivos y radiales para el Presidente y la Gerencia

Mancomunada de la FEPCMAC.

2.4.2. BOLETIN INSTITUCIONAL

NOTIFEPCMAC:

Medio de difusión de las principales actividades que

realizan las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito, como

parte de una estratégica de promoción de la imagen

institucional del Sistema CMAC. El boletín es distribuido a

las 11 Cajas Municipales con el objetivo de dar a conocer el

trabajo de promoción que ellas realizan.

2.4.3. REVISTA "EL MICROFINANCIERO":

La Oficina de Prensa de la FEPCMAC propuso la edición de

una revista institucional: “El Microfinanciero”, la misma que

se elabora de manera trimestral y se distribuye

gratuitamente entre la alta Dirección de las Empresas

Microfinancieras, Empresas Financieras Reguladas así

como entre otras empresas, instituciones y/o personalidades

afines al Sistema CMAC.

La revista aborda en cada edición temas de actualidad e

impacto relacionados a las microfinanzas en el Perú y el

destacable rol que cumplen dentro del mismo las Cajas

Municipales de Ahorro y Crédito así como la Federación que

las representa, realzando el trabajo de cada una de las ellas.

2.4.4. VIDEO INSTITUCIONAL:

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 39

Page 40: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

Sin duda, el video institucional es una herramienta que

permite comunicar y fortalecer la imagen de una empresa.

2.5. PROYECTOS Y COOPERACIÓN TÉCNICA FINANCIERA:

La FEPCMAC, con la finalidad de promover alternativas para el

desarrollo del Sistema de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito,

se ha esforzado en establecer alianzas estratégicas público

privadas que permitan identificar las mejores prácticas en el

sector de microfinanzas, acceder a estudios especializados,

implementar tecnologías adecuadas, y contribuir de esta manera a

la generación de nuevos productos y servicios, y canales de

atención que permitan apoyar la visión social de las CMAC en

beneficio de las poblaciones de bajos ingresos que las Cajas

Municipales atienden.

En ese contexto, el área de Proyectos y Cooperación Técnica

Financiera tiene dentro de sus objetivos ser un facilitador en

crear vínculos para el desarrollo de proyectos corporativos que

busquen generar economías de escala, tarifas corporativas y

sinergias en los negocios en pro de llegar a un menor precio al

cliente final de la CMAC.

Asimismo, busca crear espacios de diálogo con las agencias

cooperantes nacionales e internacionales, especialmente con

aquellas que tengan líneas de trabajo específicas para el

sector microfinanzas en Latinoamérica.

El trabajo desarrollado ha permitido identificar, desarrollar y

administrar servicios que promueven y apoyan la consolidación

del liderazgo del Sistema CMAC en el sector de las microfinanzas.

Esto se ha logrado a través de programas de asistencia técnica

y/o alianzas estratégicas.

Con la finalidad de promover la educación e inclusión

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 40

Page 41: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

financiera y mejorar las capacidades, actitudes y decisiones

financieras de los peruanos, importantes asociaciones y

entidades privadas, entre ellas, la FEPCMAC se ha sumado a

la iniciativa denominada COLECTIVO ACCESO.

Esta iniciativa busca contribuir al diálogo y a la coordinación

formal e institucionalizada de entidades privadas con el sector

público para el desarrollo de políticas, planes y estrategias

nacionales. Así mismo, se ha organizado para establecer un canal

fluido de intercambio de información, para lograr sinergias y

fomentar la colaboración mutua entre las entidades que conforman

la iniciativa en dichos campos de acción.

Por ahora, Colectivo Acceso ya contribuye con la revisión del

marco Curricular Nacional, a cargo del Ministerio de Educación, y

coordina con la Comisión multisectorial de Inclusión Financiera

integrada por representantes del MEF, SBS, MIDIS, BCR y Banco

de la Nación para elaborar la Estrategia Nacional de Inclusión

Financiera.

A. SWISSCONTACTCOOPERACION SUIZA (Febrero 2014):

Esta cooperación busca trabajar como aliados estratégicos en

el desarrollo del Proyecto Microleasing en el Perú con el fin de

impulsar su difusión y masificación en el mercado,

contribuyendo a la inclusión financiera brindando

oportunidades de financiamiento a segmentos no atendidos

por la banca tradicional. Esta iniciativa buscará continuar con

los esfuerzos realizados en el año 2012 con el apoyo de SECO

que permitió crear la Unidad Especializada de Back Office en

Leasing ubicada en la FEPCMAC con el objetivo de lograr

economías de escala y generar conocimiento especializado en

leasing y microleasing. Como resultado de la operación del

Back Office, se tienen diseñados productos con las marcas

comerciales de Facileasing y Leasing Emprendedor.

B. CONVENIO DE APOYO INTERINSTITUCIONAL CON

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 41

Page 42: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

INNOVATIONS FOR POVERTY ACTION (IPA) (Julio 2013):

Con la finalidad de colaborar como aliados estratégicos en la

promoción de mejores prácticas en nuevos productos y

servicios que contribuyan a la inclusión financiera tanto en

productos, préstamos y/o canales de atención.

Este convenio buscará que la FEPCMAC con apoyo de IPA

tenga acceso a información de mejores prácticas

internacionales sobre nuevos productos financieros y

programas de inclusión financiera, y de esta manera apoyar la

identificación de estrategias para la reducción de la pobreza,

especialmente en el sector de microfinanzas.

IPA es una institución de cooperación técnica internacional –

cuyo objeto social comprende, entre otros, la identificación,

evaluación, y promoción de enfoques innovadores orientados

a resolver los problemas económicos y sociales de los sectores

de más escasos recursos del Perú. Colabora con

investigadores de universidades y con organizaciones que

buscan mejorar la calidad de vida de los más necesitados.

C. PROYECTO CMAC MOVIL (Agosto, 2012):

El proyecto CMAC Móvil espera facilitar la bancarización en

zonas rurales a nivel nacional impulsando que los clientes de

las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito que participan,

puedan realizar operaciones de consultas de saldos y

movimientos, transferencias de cuentas propias y de

terceros, pago de créditos, desde cualquier terminal móvil

Movistar, con líneas prepago o post pago.

Este proyecto se realiza a través de una alianza

estratégica no exclusiva con un operador telefónico que

brinda usa tecnología USSD (Servicio Suplementario de

Datos no Estructurados), que permite que sin importar el

modelo del equipo que se use, los clientes usuarios del

servicio, puedan realizar cualquiera de las operaciones antes

mencionadas.

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 42

Page 43: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

D. LANZAMIENTO PRIMERA RED DE MICROFINANZAS

(Octubre 2011):

CAJARED es la Primera Red de Microfinanzas del Perú que

busca la integración de las Cajas Municipales de Cusco, Del

Santa, Huancayo, Ica, Maynas, Tacna y Trujillo para lograr

economías de escala, sinergias en la transferencia de

tecnología y conocimiento, y tarifas corporativas que permitan

llegar al beneficiario final a un menor precio.

La FEPCMAC inició la implementación de CAJARED en

diciembre 2009, luego de identificar como modelo de negocio

la unión de esfuerzos en la búsqueda de mayor cobertura de

los canales de atención. El proyecto implementó en una

primera etapa la integración de las plataformas tecnológicas

de las Cajas participantes, para que sobre la interconexión de

comunicación desarrollada se vayan incorporando nuevos

productos. Es así que CAJARED nació comercialmente el 3 de

octubre de 2011 con los siguientes productos:

Operaciones Intercajas: Los clientes de las CMAC

participantes podrán realizar depósitos, retiros, consulta de

saldos, pagos de cuotas de créditos en las ventanillas de más

de 170 agencias de las Cajas participantes a nivel nacional

(operaciones en línea).

Cajeros Automáticos: Los clientes de las Cajas participantes

de CAJARED pueden realizar sus operaciones en los 1,900

cajeros automáticos a nivel nacional de la red Global Net.

2.6. ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS:

Brinda el soporte adecuado y necesario para garantizar la

atención oportuna de los requerimientos de la gestión

institucional de los diversos departamentos, en los aspectos de

gestión del talento humano, capital principal de la FEPCMAC.

También administra los recursos financieros, los procesos

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 43

Page 44: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

logísticos, custodia los fondos utilizando herramientas modernas y

dinámicas de gestión administrativa, emite información financiera

de la institución a nivel general.

3. NOTICIAS DEL FEPCMAC:

ECONOMÍA:

Cajas Municipales alcanzan los 7.974 puntos de atención a

nivel nacional.

Las Cajas Municipales de Ahorro Y Crédito cuentan en la actualidad

con tres millones 819.669 clientes, de los cuales un millón 124.598

corresponde a créditos, y dos millones 695.071 clientes de ahorros.

MERCADOS:

En el 2014, el 63% de créditos en las cajas municipales lo lideran las

MYPE´S.

El patrimonio del Sistema CMAC a diciembre del 2014 ascendio a s/.

2.275 millones, superior en 245 millones al observado a diciembre del

2013, representando un crecimiento del 12%.

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 44

Page 45: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

CONCLUSIONES

1. CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CREDITO

A la finalización del presente trabajo hemos llegado a la

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 45

AREQUIPA

CUZCO

SANTA

HUANCAYO

ICA

MAYNASPAITA

PIURA

SULLANA

TACNA

TRUJILLO

Page 46: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

conclusión que las cajas municipales de ahorro y crédito nos

ayudan al crecimiento de las diferentes regiones de nuestro

país, gracias al apoyo que dan a las pequeñas y micro

empresas.

2. FEPCMAC

La FEPCMAC cumple una gran labor en el sistema CMAC al

brindar asesoría, brindar información clasificada, elaborar y

ejecutar proyectos de innovación, de esta manera impulsar el

desarrollo y consolidación del sistema CMAC.

RECOMENDACIONES

1. CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CREDITO

Las cajas municipales de ahorro y crédito podrían seguir

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 46

Page 47: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

mejorando su amplitud, si es que se continúa trabando con la

finalidad de apoyar a las empresas nacionales que recién inician

operaciones.

2. FEPCMAC

La FEPCMAC pone a disponibilidad del público una página web

que está en constante actualización brindando información

detallada de todas las CMAC con noticias, informes y

estadísticas.

BIBLIOGRAFÍA

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 47

Page 48: CMAC-FEPCMAC

UNIVERSIDAD PRIVADA DE MOQUEGUA “JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI”

1. www.fpcmac.org.pe/

2. www.sbs.gob.pe/principal/categoria/cajas-municipales/1742/c-1742

3. netbankdes.com/.../130320034959las%20cajas%20municipales%20de %

4. www.bcrp.gob.pe

5. http://netbankdes.com/aplication/webroot/archivos/130320034959las%20cajas%20municipales

%20de%20ahorro%20y%20cr%C3%A9dito%20%C2%BFempresas%20municipales%20o

%20empresas%20ajenas%20al%20ambito%20normativo%20del%20sector%20p

%C3%BAblico.pdf

CONTABILIDAD DE ENTIDADES FINANCIERAS 48


Recommended