+ All Categories
Home > Documents > Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

Date post: 02-Jun-2018
Category:
Upload: boricuanovoecijano
View: 394 times
Download: 7 times
Share this document with a friend

of 114

Transcript
  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    1/114

    DOCUMENTACION E INTERPRETACION DEMITIGACION

    DE LA

    HACIENDA RODRGUEZ / COLONIA MONSERRATE

    BARRIO RO BLANCO, NAGUABO, PUERTO RICO.

    POR:

    ARQL. LUIS F. PUMARADA-ONEILL, PH.D.

    ARQUEOLOGA INDUSTRIAL CARIBEA

    SEPTIEMBRE DE 2005

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    2/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 2

    INTRODUCCIONLa presente documentacin de remanentes industriales nos fue solicitada por

    Panamerican Consultants como parte del trabajo que esta entidad realiza para la

    Autoridad de Acueductos y Alcantarillados para cumplir con requisitos de la Seccin 106del National Preservation Act y de la Oficina Estatal de Preservacin Histrica de Puerto

    Rico. Esta corresponde a una etapa de mitigacin, que consiste de extraer toda la

    informacin posible de y sobre los remanentes, debido a que la intervencin planeada

    hara muy difcil o imposible el que pudiera extrarseles informacin tras la

    intervencin.

    Nuestro trabajo de campo incluy una visita preliminar y otras dos tras la limpieza y

    excavacin de los remanentes. En stas se tomaron fotos digitales e hicieron

    recomendaciones respecto a los hallazgos y a lugares en los cuales haba probabilidad de

    encontrar ms remanentes. Posteriormente se editaron, tradujeron e interpretaron los

    planos y fotos de los remanentes, tanto los de este trabajo como los realizados en 2003.

    Se hicieron adems intentos de identificar y entrevistar recursos de historia oral, pero

    estos rindieron muy poca informacin. Se cont con el apoyo de estudios de titularidad

    de terrenos y fuentes primarias realizada por el historiador Hugh Tosteson en

    coordinacin con el que suscribe, y con los informes de las fases anteriores realizadas

    por el Arql. Jaime Vlez. Se consultaron fuentes secundarias concernientes a la historiade Naguabo y se tom y revis informacin relevante de trabajos nuestros anteriores

    citados en la Bibliografa.

    El objetivo principal de este trabajo es documentar e interpretar los remanentes

    identificados en estudios y excavaciones de fases anteriores y establecer su importancia

    y significado histrico en el contexto de Puerto Rico y de la regin naguabea. Los

    objetivos secundarios son determinar los usos dados a las tierras de esta propiedad a

    travs de los aos y explicar el marco de esas actividades a nivel insular y regional.

    Los remanentes hallados corresponden a la fabricacin de azcar de caa en la finca

    de inters en el siglo XIX. A falta de informacin sobre el nombre que probablemente

    tuvo en la segunda mitad del Siglo XIX, hemos llamado a sta la Hacienda Rodrguez,

    por la persona que sera su dueo y probable fundador. Los restos importantes son un

    tren jamaiquino con su chimenea y unas bases en mampostera que deben haber servido

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    3/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 3

    a un molino movido por bueyes. Los otros hallazgos regados por la vecindad no

    pudieron asignarse a estructuras o funciones especficas, pero en su mayora han de

    corresponder al mismo marco de actividad que los mencionados.

    El nombre Monserrate, con el cual se conoce hoy a la finca, le fue dado siendo un

    colonia de central azucarera en las primeras dcadas del Siglo XX. De esa etapa no se

    hallaron remanentes en la zona excavada. Se conoce, y se nota en fotos areas y mapas

    topogrficos antiguos, que hubo un ramal ferroviario y una plaza de caa con gra

    ubicadas entre la chimenea y la carretera, fuera del rea excavada.

    Estos terrenos estuvieron dedicados a pastos para ganado antes, entremedio y

    despus de estos dos tipos de explotacin azucarera. De la ltima de esas etapas quedan

    las estructuras de la vaquera, que se fund ca. 1955 y oper hasta hace unos meses. De

    cuando se criaba ganado para carne, yugo y cueros no queda nada, y seguramente nohubo estructuras asociadas a ello aparte de algn posible corral.

    IMPORTANCIA DE LA INDUSTRIA AZUCARERA PARA PUERTO RICO

    La industria azucarera, a la cual esta propiedad contribuy tanto como hacienda

    como colonia caera, ha sido la actividad econmica de mayor escala en la historia de

    Puerto Rico. Los ciclos anuales de la zafra y el tiempo muerto se reflejaban en la

    economa de comarcas caeras desde el Siglo XVI y, entrado el Siglo XX, a nivel de toda

    la isla. A pesar de sus limitaciones de rea y topografa, Puerto Rico lleg a ser uno delos ms importantes exportadores azucareros del mundo para la segunda mitad del siglo

    XVI y, gracias a la central azucarera, de nuevo en la primera mitad del siglo XX.

    Aparte de haber sido el eje principal de la economa puertorriquea durante

    diferentes perodos histricos, la hacienda azucarera tuvo un gran impacto en la

    formacin de rasgos culturales y raciales puertorriqueos. En gran medida, la herencia

    africana del puertorriqueo se debe a la masiva importacin de esclavos para trabajar en

    las haciendas azucareras. El hablar de Puerto Rico incluye gran cantidad de vocablos y

    expresiones nacidas en la hacienda y la central azucarera: meter caa, trabajar como

    negro, tiempo muerto, bagazo, etc. Muchas canciones, pinturas, poemas y otras

    expresiones artsticas destacan rasgos de la industria.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    4/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 4

    REGIN Y MUNICIPIO

    La regin este de Puerto Rico, donde se ubica la propiedad, ha servido alternada y

    principalmente a la caa de azcar y la ganadera. La segunda lleg a ser la principal

    actividad econmica de Puerto Rico desde el ocaso del primer auge azucarero en la

    primera dcada del 1600 hasta que surge la exportacin de caf y tabaco en la segunda

    mitad del Siglo XVIII. Hoy la industria lechera es la ms importante actividad agrcola

    de la isla.

    Aunque en el litoral del Valle de Naguabo lleg a haber al menos una hacienda

    azucarera en el Siglo XVI, estos terrenos no se habitaran propiamente hasta el Siglo

    XVIII, cuando quedaron comprendidos dentro de un hato ganadero. En el Siglo XIX, el

    puerto de Naguabo era el ms importante de la regin este de la isla, sin embargo, su

    industria azucarera mostraba atraso respecto a otras partes de Puerto Rico. En lasprimeras dcadas del Siglo XX, Naguabo lleg a tener dos centrales azucareras, pero

    ambas eran pequeas y tuvieron poca vida. La Monserrate lleg a ser colonia de la

    primera de ellas, y luego fue arrendada a la gran central de capital estadounidense

    ubicada en Fajardo que extenda su ferrocarril hasta esta zona.

    SINOPSIS

    Este trabajo comienza con un breve recuento histrico de la trayectoria de la caa y

    el azcar en Puerto Rico, tocando las etapas de la hacienda y la de la central con suscolonias caeras. La tecnologa agrcola se presenta dentro de la seccin de la colonia, y

    la fabril en las secciones anteriores. Contina con unas notas histricas sobre la

    ganadera. Luego se provee un resumen de la historia de Naguabo, enfocada en su

    desarrollo agrcola y en el rea correspondiente a la propiedad de inters. Tambin se

    provee alguna informacin sobre los ingenios de Naguabo y de Central Fajardo. Luego

    se entra de lleno al devenir de la finca donde ubican los remanentes: sus traspasos,

    herencias y divisiones y su desarrollo azucarero. Finalmente se describen, ilustran e

    interpretan los remanentes hallados.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    5/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 5

    CAA Y AZUCAR EN PUERTO RICO

    LA HACIENDA AZUCARERA

    Aunque la caa de azcar no fue el primer uso agrcola de estas tierras, los

    remanentes presentes en finca de inters que le dan el valor histrico que ha ameritado

    este estudio corresponden a su perodo como hacienda azucarera.

    La caa de azcarLa caa de azcar es una planta oriunda de las islas del sur del Mar Pacfico. Los

    habitantes de esas islas la masticaban y chupaban para saborear su dulce jugo. Gust

    tanto que fue llevada a otras tierras hasta llegar a India y China. En esos pases se

    comenz a sacar el jugo de la caa molindola en aparatos mecnicos. Luego el jugo se

    hirvi hasta convertirlo en melao, un lquido mucho ms dulce y espeso. En la India,

    cerca de 500 aos despus del nacimiento de Cristo, se descubri que al dejar enfriar el

    melao ms espeso se formaban dentro de ste unos granos oscuros de lo que pas a

    llamarse azcar. En esa misma poca la caa llegaba al Medio Oriente, y en poco ms de

    un siglo Persia se convirti en un gran productor azucarero [Deerr, tomo 1, pp.12-118].

    Europa conoci de la existencia del maravilloso endulzador por medio del famoso

    viajero Marco Polo. Con el crecimiento del gran imperio islmico entre los aos 650 al

    750, la caa y la fabricacin de azcar se extendieron por todo el Medio Oriente y elnorte de Africa y lleg al Mediterrneo. Los rabes que gobernaron casi toda Espaa

    entre los aos 700 a 1400 sembraron caa y fabricaron azcar en el sur de ese pas

    [Spencer y Mead, 1967, p.3].

    Cristbal Coln trajo plantas de caa a La Espaola (Santo Domingo) en su segundo

    viaje, y all se fundaron las primeras haciendas azucareras de Amrica [Fernndez

    Mndez, 1975, p.125; Galeano, p.89].

    Segn el destacado historiador Francisco Moscoso [p.28], el cultivo de la caa de

    azcar en Puerto Rico no consta como cultivo entre los campesinos de Puerto Rico sino

    hasta fines de los 1530s, aunque habra comenzado en la dcada del 1520 como paso

    para el establecimiento de la primera hacienda de la isla.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    6/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 6

    La fabricacin de azcar en los Siglos XVI y XVIIEn su primer repunte, la industria puertorriquea del azcar tuvo dos perodos de

    apogeo y exportacin significativa: primero en 1540-60, y luego desde cerca del 1600

    hasta el 1610 [Gelp, p.87]. Segn Moscoso [p.41], La Espaola y Puerto Rico fueron los

    centros de produccin de azcar ms importantes en las Antillas durante casi todo el

    Siglo XVI. En ambas colonias, esta economa pas por una crisis en la dcada de 1580 y

    entr en decadencia en las primeras dcadas del Siglo XVII.

    Desde el Siglo XVI hasta el Siglo XIX la unidad bsica de produccin azucarera fue

    la hacienda. Esta era llamada frecuentemente ingenio o trapiche en la documentacin

    de la poca porque era la presencia de maquinaria lo que ms la diferenciaba de las

    haciendas de otros cultivos comerciales, como el jengibre o la malagueta. Consista

    bsicamente de una plantacin de caa y una fbrica para procesarla y producir azcar ymieles. La tecnologa fabril, transferida primero de Espaa, Canarias y La Espaola, y

    luego desde otras colonias caribeas, fue evolucionando desde lo artesanal hasta una

    maquinaria compleja y costosa.

    La prctica agrcola inicialmente usada fue indgena, puesto que la caa de los

    primeros siglos se sembraba en montones y no en surcos arados como en Espaa [Gelp,

    p.40]. 1 Aparte del cambio desde mediados del Siglo XVIII de los montones al arado de

    madera con punta de hierro [Moscoso, p.138], la tecnologa agrcola se mantuvo

    esencialmente igual por la mayor parte de la poca de la hacienda azucarera. El tema

    agrcola se toca en detalle ms adelante, en la seccin de la Colonia Caera.

    La parte derecha de la FIGURA 1 muestra como en las haciendas del Siglo XVI el

    jugo de la caa se calentaba en una gran olla, caldera , fondo o paila de bronce que

    estaba asentada sobre una base de ladrillo que tena una abertura u hornalla para la

    quema de lea. Una vez caliente, se aada al guarapo una mezcla macerada de plantas

    y ceniza para neutralizar su acidez y coagular sus impurezas. Las livianas se extraan en

    forma de espuma de la superficie y las pesadas quedaban en el fondo del recipiente. El

    1 Dada la mayor productividad del terreno arado, alguna circunstancia particular ha de haber mediado para que no seusara extensamente esa tecnologa en el Puerto Rico de la poca y por agricultores que conocan sus ventajas y lousaban en su tierra natal. La preponderancia de la siembra en montones puede haberse debido a que la mayora delos terrenos usados se haban hecho disponibles a la agricultura por medio de tala y quema de sus rboles, y han dehaber habido tantas races a flor de tierra que era imprctico ararlos con bueyes tirando de un rstico arado demadera, aunque ste hubiera tenido una punta de hierro.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    7/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 7

    jugo purificado se herva para evaporar su contenido de agua, pasando por la etapa de

    melao hasta quedar convertido en un lquido muy espeso llamado meladura o sirop. Al

    alcanzarse la viscosidad precisa, el llamado punto de azcar , haba que bajar el fuego,

    agitar, y pasar la meladura a otro recipiente, que en esa poca era una jarra de teja. All

    dentro, por el contacto con las paredes comparativamente fras del envase, se iniciaba

    una cristalizacin espontnea de granos de azcar y stos comenzaban a crecer [Deerr,

    tomo 2, p.586].

    El lquido no cristalizado o miel, junto con el azcar recin formado en su seno, se

    reparta en una serie de conos u hormas de teja con sus extremos abiertos. La punta

    inferior se ataponaba con hojas y la horma se dejaba descansar unos das con el extremo

    puntiagudo metido dentro de una jarra para que culminara el proceso de cristalizacin.

    Seguidamente se les remova el tapn de la punta para que la miel restante, quesaturaba el gran terrn de azcar blanda que se haba formado en el interior, fuera

    purgando o goteando al interior de la jarra. Tras la primera semana de purga, sobre el

    extremo superior ancho se colocaba una masa arcillosa que se mantena siempre

    saturada de agua. La arcilla iba dejando escapar su agua continua y muy lentamente.

    Esa agua bajaba por dentro del terrn de azcar, disolviendo miel y emblanqueciendo

    los granos. La miel de purga se usaba para alimento de reses y luego tambin como

    materia prima para fabricar aguardiente y ron.

    Tras aproximadamente 30 das de purga, se sacaba de la horma un gran terrn de

    azcar de forma cnica, llamado pan de azcar . Este tena una base ancha de azcar

    ms pura de color blanco, y su color y pureza iban cambiando gradualmente hasta la

    punta, que mantena el color oscuro por su mayor contenido de miel. Una vez secos los

    panes, stos se cortaban en rebanadas, que se repartan segn su color en cajas de

    madera para su exportacin. El azcar blanco era el ms caro.

    La primera hacienda puertorriquea

    El primer ingenio azucarero de Puerto Rico fue la hacienda San Juan de las

    Palmas, establecida en la jurisdiccin de San Germn (ubicado entonces en la regin

    costera de Aasco). Lo levant el empresario genovs Toms de Castelln mediante un

    prstamo de 2,000 pesos de la corona espaola. Pic [2000, p.59] apunta que su

    localizacin probablemente tuvo que ver con la posibilidad de usar mano de obra

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    8/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 8

    indgena, que esta zona occidental todava poda suplir. Esta primera hacienda, que ya

    operaba para 1523, fue bastante grande y tuvo ms de cien trabajadores, siendo casi

    todos indios encomendados o africanos esclavizados [Lpez Domnguez, 1946, p.149].

    La caa de nuestra primera hacienda (Ver FIGURA 1) se exprima en un molino

    movido por una rueda de paletas colocada en la corriente de agua de una quebrada

    [Hostos, p.137]. Aparentemente hubo un primer molino que era una noria de piedra

    vertical, y luego otro de rodillos horizontales [Moscoso, p.47]. El azcar se fabricaba en

    forma de "panes" como se explica arriba.

    FIGURA 1: En esta recreacin del proceso de fabricacin de azcar en la Hacienda SanJuan de las Palmas, vemos: a la izquierda la rueda hidrulica impulsando un molino derodillos (errneamente ilustrado como triangular, pues ha de haber tenido sus rodillos omasas colocados horizontalmente en una lnea como en la Figura 2). Dentro del edificio,se pueden observar de abajo hacia arriba los procesos de: concentracin del jugo de la caaen pailas de cobre; cristalizacin del azcar dentro de la melaza en jarras; purga de la miel

    en hormas; extraccin de los panes de azcar de las hormas; rebanado de los panes secos; y embalaje del azcar clasificado por pureza. (Editado por L. Pumarada, usado por cortesaMuseo Castillo Serralls)

    Este ingenio fue objeto de ocasionales asaltos, saqueos e incendios perpetrados por

    indios caribes y corsarios franceses, adems de desmembramientos por pleitos de

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    9/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 9

    herencia. A pesar de tantas dificultades sigui operando intermitentemente hasta la

    dcada del 1560 [Moscoso, p.55].

    FIGURA 2: Esta ilustracin muestra un molino horizontal de ejes o rodillos movido por agua. Elque se supone que hubo en la Hacienda San Juan no tendra el agua vertida sobre la rueda por unaacequia (la letra E de la ilustracin). Tomada de El Ingenio , de Moreno Fraginls.

    Primer despunte y cada del azcar

    Para el 1530, pocos aos despus de iniciado este primer paso, ya funcionaba otra

    hacienda azucarera en Daguao (hoy Naguabo), al extremo opuesto de la isla. Propiedad

    de Cristbal de Guzmn, ste tuvo una corta vida puesto que fue arrasado por un ataquede indgenas Caribes en esa fecha [Rosario Natal, p.22].

    Desde 1540, en Puerto Rico se fundaron doce ingenios. En su mayora fueron

    trapiches de sangre (movidos por caballos), y slo cuatro usaron el agua como fuerza

    motriz. De todos ellos, slo cuatro fueron financiados por la Corona. Los dems

    utilizaron otras fuentes de capital, como el generado por la minera, el comercio o el

    contrabando [Gelp, pp.53-54]. Segn Reichard [Reichard y Brown, p. 4], fue Fray

    Diego Lorenzo, un cannigo venido de las Islas de Cabo Verde, el maestro en la

    construccin de molinos de fuerza hidrulica en la isla.

    Varias haciendas puertorriqueas de esa poca, incluyendo probablemente a la San

    Juan en una primera etapa, usaron molinos que consistan de una gran rueda o muela

    de piedra que rodaba en crculo [Moscoso, pp.43,57-58]. Esta era tirada por caballos o

    movida por fuerza hidrulica (Ver FIGURA 2). A su paso, la rueda iba triturando trozos

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    10/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 10

    de caa que los esclavos colocaban en su camino. Este tipo de noria se usaba desde

    antes del ao 1000 en Persia y Egipto, de donde se haba extendido al sur de Europa,

    pero no eran efectivos. Los trozos triturados por la muela se recogan en un saco o

    canasta y se les exprima el jugo en una prensa de palanca manual. Entre ambos pasos

    se lograba extraer menos de la tercera parte del jugo.

    FIGURA 3: En esta recreacin de una hacienda del Siglo XVI vemos un molino de piedraimpulsado por una noria de fuerza de sangre. Al fondo de la Casa de Molino est la prensapara los pedazos de caa desmenuzados por la rueda. (Editado por L. Pumarada, usado porcortesa Museo Castillo Serralls).

    Para los 1540s ya haba haciendas en las riberas de los ros navegables 2 cercanos a

    San Juan: Grande de Loza, Bayamn, Plata y Puerto Nuevo [Moscoso, pp.57-58]. La

    hacienda azucarera inclua muchos elementos adems de caaverales y la fbrica

    azucarera. Haba viviendas para el dueo, el mayordomo, los esclavos y otros

    2 Navegables por yolas, pequeos veleros o barcazas de fondo plano.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    11/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 11

    trabajadores; talleres de carpintera, ollera y herrera para fabricar y reparar jarras,

    hormas de barro, cajas, carretones y otras cosas; siembras de frutas y vegetales para

    consumo de los esclavos; animales de crianza para carne, leche y huevos; pastos para

    bueyes; y bosques para obtener lea. Algunas tenan tiendas y hasta capillas propias.

    El azcar producido se tena que llevar hasta San Juan, que era para entonces el

    nico puerto autorizado para exportar. Por falta de caminos adecuados, esto se haca

    por agua. A pesar de estas condiciones, en esta poca Puerto Rico era el segundo

    productor azucarero del Caribe, detrs de La Espaola.

    En el Puerto Rico del Siglo XVI llegaron a funcionar simultneamente unas doce

    haciendas. Para 1610, segn declaraciones del vecino Nicols Lafrucco, haba slo ocho

    trapiches moliendo. Para 1612 ya se estaba dejando de exportar azcar, y slo dos o tres

    haciendas lo fabricaban. Pocos aos despus, la mayora de ellas haba desaparecido.La poca azcar que se produca era para el mercado local. A medida en que se fue

    propagando el inters comercial por el aguardiente, los pocos ingenios que subsistieron

    y nuevos trapiches modestos que emergieron en las primeras dcadas del Siglo XVIII

    incluyeron entre sus actividades la elaboracin rudimentaria de esta bebida alcohlica,

    derivada de la destilacin del melao o de la miel de purga [Moscoso, p.101].

    Por los prximos cien aos, los principales usos que se dieron a la caa en la isla

    fueron sacarle guarapo y fabricar melao y aguardiente. La mayora de los

    puertorriqueos endulzaba con melao, que se produca artesanalmente en pequeos

    trapiches familiares y era ms barato que el azcar (Ver FIGURA 5).

    Mejor tecnologa, peor calidadPara mediados del Siglo XVIII, Espaa buscaba fomentar el desarrollo econmico

    de sus colonias e introduca polticas ms liberales para fomentar la importacin de

    mquinas y esclavos. Aunque desde entonces y hasta los 1820s la exportacin de caf se

    impona en importancia, la produccin de azcar era el medio que preferan los

    empresarios puertorriqueos y los oficiales espaoles para impulsar el desarrollo. Los

    empresarios azucareros de Puerto Rico se vieron beneficiados por el decreto de 1757 del

    gobernador Estens, que mand la demolicin de todos los hatos inmediatos al puerto

    de San Juan y concedi a los agricultores la propiedad privada de la tierra y no solo el

    derecho de uso. Para los 1760s comenz a revivir la industria azucarera de la Isla

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    12/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 12

    motivada por las compras de las Trece Colonias inglesas de Norteamrica ante la crisis

    de Hait, el principal exportador de la poca [Moscoso, p.131].

    FIGURA 4: Esta recreacin del proceso de fabricacin de azcar en una hacienda de lasprimeras dcadas del Siglo XIX muestra el molino vertical de tres mazas impulsado por

    bueyes al centro, y a la derecha el tren jamaiquino. (Editado por L. Pumarada, usado porcortesa Museo Castillo Serralls.)

    Los adelantos tecnolgicos azucareros de los siglos XVII y XVIII fueron el molino de

    tres mazas verticales, el revestimiento de sus mazas con tambores metlicos, el tinglado

    o barbacoa para la purga, y el tren jamaiquino (Ver FIGURAS 4 y 8). El molino de

    rodillos verticales permiti extraer ms jugo de la caa usando menos mano de obra,

    pues evitaba tener que trozar la caa, recogerla del piso y llevarla hasta una prensadespus de molida. Los tambores metlicos, que cubran la superficie cilndrica del

    rodillo de madera para hacer el contacto con la caa, mejoraron mucho su efectividad y

    durabilidad. La colocacin de las pailas formando una batera o tren con el fuego a un

    extremo de una lnea de pailas y una chimenea en el extremo opuesto, permiti la

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    13/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 13

    quema de bagazo en vez de lea, con grandes ahorros en mano de obra, transportacin y

    tala de bosques. El molino de tres mazas, movido por caballos o impulsado por agua o

    viento, se introdujo a la isla para mediados del siglo XVIII, pero el tren jamaiquino no

    lleg hasta que la industria se empez a sacudir el estancamiento a fines del mismo

    siglo. La colocacin de las hormas en lneas entre tablas, formando un tinglado o

    barbacoa, en vez de meter a cada una dentro de una jarra ha de haber sido introducido

    para la misma poca del molino de tres mazas. Bajo cada lnea de hormas corra una

    canal que conduca la miel hasta una gran jarra bajo el extremo. Eventualmente se

    recurri a usar un piso inclinado que drenaba hacia una paila central, a la cual flua toda

    la miel del Purguero.

    Para aprovechar la situacin de los precios, algunos comerciantes ofrecan

    prstamos para establecer haciendas en Puerto Rico. Pero como en la isla casi noquedaba quien conociera bien la fabricacin del azcar ni las nuevas tecnologas, casi

    todos los que fundaron haciendas entonces fueron personas provenientes de Espaa,

    Irlanda y otros pases.

    El molino vertical de tres mazas

    El molino de tres rodillos verticales de madera en lnea se us en Brasil a fines del

    siglo 16 [Moreno Fraginls, tomo 1, p.79], aunque tal vez se haya originado en China. Su

    maza central recibe la fuerza motriz (hubiera sido sta producida por animales,personas, viento o agua) a travs de un eje vertical y les transmite esa rotacin a las

    mazas contiguas por medio de engranajes. Los tallos de caa, sin necesidad de ser

    trozados, se introducan a mano por el espacio que formaban la maza central y la maza

    caera , saliendo estos por el otro lado, semi-exprimidos y blandos. Otro operador

    ubicado del lado opuesto tomaba esos tallos blandos y los iba introduciendo por el

    espacio mucho menor que separaba a la misma maza central de la maza bagacera . Ah

    el tallo era exprimido y su jugo flua hasta una canaleta que lo conduca hasta el tren

    jamaiquino.

    Este tipo de molino permiti sacar ms jugo, y por lo tanto producir ms azcar

    partiendo de la misma cantidad de caa. Para la poca en que se empezaron a

    modernizar las haciendas en Puerto Rico, a fines del Siglo XVIII, las ms tecnificadas

    colocaban tambores de hierro alrededor de las mazas de madera para mejorar la

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    14/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 14

    extraccin, puesto que la madera humedecida perda dureza y capacidad de exprimir

    [Moscoso, pp.95-96;111-113].

    FIGURA 5: Esta foto muestra la operacin familiar de un molino vertical de tres mazas enCotoca, Santa Cruz, Bolivia. A la derecha del molino estn la pila de tallos de caa y elmuchacho que la mete al molino. Detrs del molino se vislumbra al operador que vira lostallos semi-exprimidos para pasarlos por segunda vez. Al frente del molino se ven la pilade bagazo y el muchacho que lo acomoda segn sale de las mazas. Un cuarto operador seencarga de azuzar a la pareja de caballos que impulsa al molino. (Foto de L. Pumarada,

    1997)

    Segn Lpez Cantos [1994, p. 90], para esa poca el criollo Miguel Enrquez le haba

    instalado a su Hacienda Candelaria, recibida de la Corona en pago por sus servicios de

    corsario, dos ingenios movidos por agua, uno con trapiche de hierro y otro de madera.

    El descrito como de hierro ha de haber sido con tambores de ese metal sobre los rodillos

    de madera. En un listado de importaciones del 1804, Crdova [tomo III, p.217]

    menciona tambores de hierro. 3 En la segunda mitad del Siglo XIX se comenz a

    generalizar en los molinos verticales de Puerto Rico el uso de juegos de mazas hechos

    completamente de hierro.

    3 Menciona Crdova la importacin de 31 fondos o pailas, un alambique y 6 tambores de trapiche.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    15/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 15

    Ledr [p.332] menciona que en 1797 el molino de la notable Hacienda San Patricio

    del irlands O'Daly tena "mazas de bronce"; indudablemente se refera el naturalista a

    mazas de madera revestidas con metal. Otra aparente primicia de esa hacienda fue el

    uso de bueyes en vez de caballos para mover el molino. Por su mayor poder y andar ms

    lento los bueyes resultan ms efectivos para impulsar los molinos de caa. Esa misma

    descripcin de Ledr demuestra que ODaly tena un tren jamaiquino , pues menciona

    que la evaporacin se efectuaba quemando bagazo.

    Algunas haciendas llegaron a tener hasta ocho parejas o yuntas de bueyes para

    mover sus molinos. A los bueyes tena que puyrseles continuamente para que se

    mantuvieran dando vueltas, por lo que haba que tener una persona que anduviera

    detrs de cada yunta del molino. Esa tarea generalmente la hacan nios.

    Este tipo de molino, movido por una o dos bestias e ilustrado en la FIGURA 5,continu usndose en la isla hasta entrado el Siglo XX en los trapiches melaeros.

    El tren jamaiquino

    Tren jamaiquino era el nombre dado en Puerto Rico a un gran fogn de ladrillo con

    su nico fuego en un extremo, conectado a una chimenea por medio de un can o tnel

    de fuego que corra por debajo de cuatro pailas hemisfricas colocadas en sucesin de

    tamaos graduados en sendas hornillas (Ver ms adelante la seccin sobre los

    remanentes actuales de la Hacienda Rodrguez). Segn la evaporacin del agua lo ibaespesando, el lquido se iba trasegando a mano de una paila a otra por medio de

    pequeas cubetas de largos mangos. La reduccin del volumen de lquido que ocurra

    segn progresaba la evaporacin permita que las pailas pudieran sucesivamente

    disminuirse en tamao. La colocacin del fuego era tal que la paila ms pequea,

    llamada tacho , donde se llevaba la meladura hasta el punto de azcar, le quedaba ms

    cercana, casi sobre ste.

    En la paila ms grande y alejada del fuego, llamada cachacera , se clarificaba el

    guarapo, o sea, se sacaban las impurezas (en forma de espuma y de cachaza ) y se

    neutralizaba la acidez. Para la clarificacin, desde ca. 1800 hasta las centrales

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    16/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 16

    modernas, se han venido usando la adicin de lechada de cal y calor. 4 Las impurezas

    livianas suban a la superficie y se iban extrayendo por medio de aparatos en forma de

    cucharas perforadas con mangos largos llamados espumaderas . El guarapo clarificado

    se trasegaba entonces a la prxima paila, quedando en el fondo las impurezas ms

    densas en forma de un "lodo" llamado cachaza , el cual se usaba como fertilizante y para

    fermentar las mieles para producir ron o aguardiente.

    La corriente de aire creada por la succin de la chimenea en la parrilla de la hornalla

    permita que pudiera hacerse toda la operacin quemando nicamente bagazo secado al

    sol. As no hubo que seguir tumbando rboles y acarreando lea, cada vez ms escasa y

    lejana de los molinos. 5 Segn Deerr [tomo 2, p.556], el sistema de colocar las pailas

    sobre un flus alimentado por una nica hornalla opuesta a una chimenea se comenz a

    usar en el Siglo XVII, pero en Puerto Rico no se menciona antes de la descripcin deLedr mencionada arriba.

    En otra mejora, se sustituy a las jarras por enfriaderas, unos tanques llanos, de

    madera o ladrillo, en los cuales se verta la meladura del tacho para batirla mientras se

    enfriaba. Esta tcnica aument la produccin al lograr que se formara ms azcar

    dentro del lquido.

    El azcar blanco desplazado por el mascabado

    Sin embargo, a la vez que crecan las haciendas y mejoraba su tecnologa, en PuertoRico se fue dejando de fabricar azcar blanca en panes para producir el azcar ms

    impuro llamado mascabado, parecido a la masa oscura y hmeda de la punta del pan de

    azcar. El importador de Estados Unidos y Europa prefera este producto intermedio de

    menor precio como insumo para sus refineras azucareras. El mascabado se produca

    colocando la masa de azcar mezclada con miel proveniente de las enfriaderas en unos

    grandes barriles llamados bocoyes . La miel purgaba por un fondo perforado, y una vez

    terminado el largo proceso, los bocoyes se sellaban con el azcar dentro y se

    embarcaban. Para 1804 a pesar del crecimiento de la industria, se informa una

    4 Deerr [tomo 2, p.578] menciona que el uso de la lechada de cal (cal viva mezclada con agua) para ese propsito seinici en Jamaica a fines del Siglo XVIII.5 Se calcula que un ingenio grande de esa poca usara unas 4,000 carretas de lea (troncos y ramas) anualmente.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    17/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 17

    exportacin de azcar blanco puertorriqueo de apenas 20 kilogramos, mientras que la

    de mascabado era de 2,461 [Crdova, tomo III, p.144].

    Coinciden aspectos favorables para impulsar la industria

    El obispo Martnez de Oneca observaba en 1759 que algunos agricultorescomenzaban a arar con bueyes [Moscoso, pp.138; 171-172], lo cual habra dado un gran

    impulso a la productividad agrcola. 6 Fernando Miyares, en su obra Noticias

    particulares de la Isla y Plaza de San Juan Bautista de Puerto Rico escrita en 1757,

    informaba que todava buena parte de la produccin de caa de la isla era convertida en

    aguardiente. Hizo mencin de algunos trapiches en Toa Baja y destaca uno en Ro

    Piedras. En todo el cabildo de San Juan haba entonces solo tres o cuatro ingenios

    [Moscoso, p.161]. Pero para entonces empezaba a escasear el azcar en el mercado

    mundial debido a problemas polticos en los principales pases productores y

    comenzaban a subir sus precios. Casi veinte aos despus, la crnica de Fray Iigo

    Abbad, Historia geogrfica, civil y natural de la Isla de San Juan Bautista de Puerto

    Rico , identifica por lo menos ocho ingenios cerca de San Juan y unos treinta trapiches

    alrededor de la isla. Estos ltimos seguramente seran productores de melao y licores.

    Desde 1778 Espaa autorizaba la entrada a Puerto Rico de trabajadores diestros en

    el cultivo y produccin de azcar. Adems, desde las posesiones de los enemigos de

    Espaa llegaban esclavos prfugos atrados porque al jurar fidelidad a la coronaespaola a su arribo oficializaban su libertad. Tambin entraban a partir de esa poca

    hacendados de Hait, Santo Domingo y Venezuela huyendo de sendas revoluciones.

    Estos hacendados inmigrantes aportaban conocimientos y contactos comerciales, y

    algunos llegaban tambin con recursos econmicos y esclavos, lo que provoc que

    aumentara la produccin azucarera [Vzquez Sotillo, 1999, p.20]. En 1780, Espaa

    permiti que Puerto Rico comprara esclavos en las colonias francesas, y en 1789 decret

    la completa libertad del comercio de esclavos en las Antillas. Para fines del siglo XVIII

    6 El arado, considerado el invento fundamental en la historia de la civilizacin, es un instrumento agrcola cuyo fines preparar el terreno para la siembra penetrndolo, removindolo y abrindole una serie de surcos paralelos. Al ararla tierra, se remueve su superficie, se expone el suelo a la accin beneficiosa del aire y se entierran los restos de loscultivos anteriores, haciendo que se pudran y de esta forma aumente el contenido de humus en el suelo. El arado

    permite que el cultivo sea uno de mayor profundidad a fin de que se retrase el agotamiento del suelo al poner unamayor cantidad de ste al alcance de las races de las plantas.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    18/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 18

    las antiguas Trece Colonias inglesas se independizaron e incrementaron su comercio con

    el Caribe. La nueva repblica adquira productos tropicales, principalmente mieles y

    azcar, de Cuba y Puerto Rico a cambio de harina, provisiones, esclavos y manufacturas

    [Santana, pp.201-11].

    En el ltimo tercio de ese siglo se fundaban ingenios y mejoraban los existentes.

    Adems del efecto de las medidas y eventos anteriores, influan el que se hubiera

    otorgado la propiedad de las tierras, se demolan los hatos y aumentaba la mano de

    obra. Sin embargo, quedaban sin resolver, entre otros problemas, la escasez de buenos

    caminos y el que fuera San Juan el nico puerto autorizado para la exportacin.

    A partir de entonces, las estadsticas de produccin indican un crecimiento

    progresivo de la agricultura. Como agente de cambio econmico, surga una clase social

    nueva, los hacendados, que procuraba encabezar la gran transformacin agraria. En ladcada de 1770 se da uno de los procesos sociales trascendentales del siglo XVIII: la

    proliferacin de terratenientes dedicados fundamentalmente a la agricultura de

    mercado. Para 1775 ya se identifica a los vecinos principales como hacendados

    [Moscoso, pp.148-149].

    Algunos comerciantes extranjeros concedan prstamos para establecer haciendas

    en Puerto Rico. Tal vez debido a que en la Isla quedaba poca gente que conociera bien la

    fabricacin del azcar y mereciera la confianza de esos comerciantes, gran parte de los

    que fundaron haciendas para entonces fueron espaoles y de otros pases. Algunos

    inmigrantes irlandeses establecieron haciendas azucareras muy innovadoras. Uno de

    ellos fue el ingeniero militar Toms O'Daly, responsable por la reconstruccin de las

    defensas de San Juan, quien fund a orillas del ro Puerto Nuevo una de las unidades

    ms importantes de la poca, la Hacienda San Patricio [Ramos Mattei, 1981, p.18]. Su

    hermano Jaime, fundador de la Real Factora, compaa oficial de importacin y

    exportacin para la isla, estableci en esa misma poca la Hacienda Los Mameyes en

    Loza [Sued Badillo, 1986, pp. 45-46]. Estas datan de la dcada de 1770.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    19/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 19

    Estas haciendas no slo constituyeron un renacer para la industria, sino que al

    parecer introdujeron a Puerto Rico importantes innovaciones tcnicas, tales como el

    molino de bueyes y el tren jamaiquino. 7

    La fabricacin de azcar no se extendi de la vecindad de la capital al resto de

    Puerto Rico hasta despus de que en 1812 se permiti exportar desde Mayagez, Ponce,

    Aguadilla, Guayama, Naguabo y otros puntos de la costa. El costo de traer el azcar por

    barco costero a San Juan desde esos otros puertos para luego exportarla no le permita

    rentabilidad a esa empresa. Eso no ocurra con el caf por su mayor valor por unidad de

    peso o volumen.

    La Cdula Real del 1815 estimulaba la inmigracin de empresarios y capitales, el

    fomento de haciendas y la importacin de esclavos y maquinaria. Esas medidas y la

    disponibilidad de crdito de parte del comercio azucarero de Santoms se conjugaroncon las circunstancias ya mencionadas para que se fueran fundando por todo el litoral

    de la isla ms y mayores ingenios, con abundante cuerdaje de caa y pastos, numerosa

    dotacin de esclavos, molinos de gran capacidad y buena cantidad de bueyes y

    carretones para el acarreo. El problema del transporte se resolva por la va pluvial y

    costera o caminos cortos hasta alguno de los varios puertos autorizados para la

    exportacin.

    A continuacin sigue una descripcin hipottica ca. 1820, hecha para propsitos de

    estimar impuestos, de una hacienda que aparentemente fabricara azcar blanca. 8

    Suponemos que los cuatro caballos de tiro hayan sido para operar el molino, y los

    bueyes para los carretones [Gonzlez Vales, 1978, p.129].

    145 cuerdas de terreno

    7 Dado que fueron tambin irlandeses los hermanos Archbald que instalaron la primera mquina de vapor en la isla(Ver ms adelante la seccin Las haciendas se mecanizan), podra decirse que los irlandeses contribuyeron alazcar tanto o ms que los franceses provenientes de Hait contribuyeron al caf. 8 La mencin de pipotes de teja para la Casa de Purga en vez de bocoyes de madera, hacen suponer que tal vez estahacienda ideal o hipottica producira azcar blanca en panes. Sin embargo, es posible que en esa poca se estuvieradando la transicin y que en muchas haciendas todava no se estuviera purgando el mascabado en bocoyes, sino enlas mismas hormas de antes pero sin arcilla para lavarle la miel, y que por lo tanto sta se tratara efectivamente deuna hacienda de mascabado, pues para 1820 ya no habra produccin de azcar blanca. (Crdova [tomo III, p.144]informa que en 1804 se exportaron slo 20 kg. de azcar blanca.) El hecho de que esta descripcin hable decaballos de tiro tambin hace pensar que pudiera tratarse de un modelo econmico obsoleto, puesto que para 1820los bueyes habran desplazado a los caballos en la operacin de los molinos. Con tantas contradicciones, no se

    puede concluir a base de la informacin presentada cul sera la forma de azcar producida.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    20/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 20

    50 esclavos varones15 esclavos mujeres8 esclavos muchachos35 yuntas de bueyes4 tiros de caballo

    casa de trapiche techada en tejasmolino de tambores (de hierro)tren jamaiquinocasa de purga para 50 pipotes de tejaun alambique y otro pequeocasa de baticin35 pipotes de guarapo

    Para entonces, el uso del trapiche o molino puramente de madera iba quedando

    mayormente en fincas de escala familiar para obtener melao. 9 Mientras, las haciendas

    azucareras usaban molinos con tambores de hierro o fabricados totalmente en esemetal. En 1833 el nmero de alambiques casi coincide con el nmero de ingenios con

    mazas de hierro, apuntando a que ambos aparatos se haban tornado ya casi

    enteramente caractersticos de la hacienda azucarera. Para 1841 las unidades caeras se

    dividan en diminutos trapiches melaeros en madera y haciendas azucareras con

    molinos de hierro, la mayora con alambiques [Gonzlez Vales, p.105; Vzquez Sotillo,

    1999, pp.12-17].

    Estadsticas de Crdova [tomo III, p.15] muestran el auge azucarero de estos aos.

    Entre 1783 y 1830, las cuerdas sembradas en caa aumentaron de 3,156 hasta 11,103,

    incrementndose la produccin de azcar de 10,949 arrobas hasta 1,130,084.

    Las haciendas ponceas fueron las primeras en mecanizarse y en desarrollar

    sistemas de riego. Los ms renombrados maestros en mecnica e importadores de

    maquinaria de fuerza de sangre y de vapor de la isla se encontraban en Ponce, al igual

    que casas comerciales que ofrecan prstamos de refaccin azucareros. Mientras

    Mayagez se mantuvo al frente de la produccin y exportacin de caf, Ponce se puso a

    la cabeza de la industria azucarera.

    Desde el 1812 las estancias y haciendas cafetaleras de las cercanas de Ponce,

    Mayagez y Guayama (muchas de las cuales se haban formado a base de la demolicin

    9 Para esta poca el trmino trapiche se aplicaba al molino con masas de madera. A fines del siglo XIX, se aplic acualquier molino de fuerza de sangre.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    21/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 21

    de hatos a fines del siglo XVIII) fueron convirtindose en azucareras. Las mejor

    administradas y ms capitalizadas de ellas comenzaron a crecer absorbiendo a

    propiedades vecinas medianas y pequeas, as como a parcelas de subsistencia que

    existan sin ttulos de propiedad en sus periferias. Las haciendas se extendieron por las

    costas de la isla y en pocos aos la exportacin de azcar sobrepas a la del caf.

    Al principio los caaverales de la regin sur se limitaban a las regiones hmedas

    bajas: las orillas de los ros y cerca del mar. Los caaverales de terrenos un poco ms

    altos dependan exclusivamente de la lluvia para el agua, y sufran ocasionalmente de

    fracasos de cosechas debido a perodos de sequa largos. Para remediar eso, se pidieron

    concesiones al gobierno de Espaa para usar agua de ro para riego agrcola. Las

    primeras concesiones se obtuvieron entre 1840 y 1850 [Gilmore, 1937-38, pp.113-115].

    De entonces datan los canales, charcas, embalses y acueductos en arcadas ms antiguosde la regin sur En 1834 el viajero ingls Jorge Flinter, en una visita a la Isla, inform

    de 6 ingenios de vapor, todos cerca de Ponce [Vzquez Sotillo, 1999, pp.12-17].

    Entre los aos 1840 y 1860 comenz un descenso en la rentabilidad de la industria

    azucarera. Entre los razones de mayor peso estuvieron: la cada de precios a nivel

    mundial por la sobreproduccin de azcar de caa y el despegue de la produccin de

    azcar de remolacha en Europa [Ramos Mattei, 1981, pp.20,35]; plagas y enfermedades

    de la caa; las sequas; los altos impuestos establecidos por Espaa; problemas con los

    mercados de Estados Unidos; y el desvi del crdito al nuevamente creciente cultivo del

    caf.

    La produccin de azcar aumentaba a la vez que el nmero de haciendas se reduca

    debido a que la escala de produccin, inversin y costo unitario a la cual haba ganancias

    aumentaba rpidamente. En 1830, haba en Puerto Rico 1,552 haciendas azucareras con

    una produccin de 17, 000 toneladas y en 1860 haba 550 haciendas con una produccin

    de 54, 000 toneladas [Vzquez Sotillo, 1999, pp.11,23]. En las dcadas subsiguientes,

    esas tendencias no solo persistieron sino que se intensificaron, al punto que paraobtener una ganancia significativa fabricando azcar ya no era suficiente operar una

    hacienda de vapor grande, sino que haba que tener una central. As las cosas, entre los

    1870s y 1890s, mientras que empresarios bien capitalizados fundaban las primeras

    centrales, otros se aventuraban a las tierras vrgenes de la cordillera a labrar haciendas

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    22/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 22

    cafetaleras para aprovechar el nuevo repunte en los precios de ese producto, y algunos

    se preparaban para revertir sus tierras a la cra de ganado.

    La mano de obraLa industria azucarera de Puerto Rico, al igual que en el resto del Nuevo Mundo,

    dependi por siglos del trabajo de esclavos negros. Muchachos y muchachas con edades

    de entre 12 y 16 aos eran secuestrados o comprados en Africa, vendidos en mercados

    pblicos y obligados a trabajar doce y catorce horas al da por el resto de sus vidas,

    legalizados para la esclavitud por el color de su piel. No podan formar familias; sus

    hijos tambin nacan esclavos y pertenecan totalmente al dueo de la madre.

    Aunque la esclavitud se prohibi en Europa, en Amrica se continu por la

    insistencia de los dueos de haciendas, los mercaderes y los gobernantes de las colonias.

    No faltaron mercaderes y empresarios dispuestos a enriquecerse a costa del sufrimientode sus semejantes mientras justificaban su crueldad y mezquindad impulsando la

    conveniente ideologa del prejuicio racial. Se deca que no haba suficientes habitantes

    para trabajar en las haciendas y lograr la prosperidad que convena al pas colonizador,

    que el negro era un ser inferior que naca para el trabajo esclavo. La negrada

    representaba con frecuencia ms de la mitad de la inversin total de un ingenio [Gelp,

    p.55].

    Las condiciones de vida y trabajo de los esclavos causaron mltiples conspiraciones,

    fugas y rebeliones. Tras la revolucin de los esclavos en Hait en el Siglo XVIII, las

    autoridades de Puerto Rico y los hacendados temieron que se diera algo parecido, por lo

    que acrecentaron la represin. En muchas haciendas grandes se construyeron cuarteles

    o barracones para reunir y encerrar a los esclavos de noche.

    Para combatir la escasez de mano de obra y reducir la dependencia en la esclavitud,

    el gobernador Juan de la Pezuela promulg su Reglamento General de Jornaleros, el

    cual clasificaba a todos los hombres sin propiedad ni profesin como jornaleros, y les

    exiga que se emplearan en las fincas de los propietarios. Su historial de trabajo,

    conducta y movimientos por la isla se anotaban en libretas que deban portar en todo

    momento [Bergad, 1981, p.160].

    El nmero de esclavos haba descendido desde 1846 hasta el 1873, cuando fue

    abolida la esclavitud. El precio del esclavo haba venido incrementando desde 1820. En

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    23/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 23

    ese ao se venda un ser humano por 200 pesos, pero su precio subi a 400 pesos en

    1840, y a 600 pesos en 1860. La mayor disponibilidad de mano de obra libre, producto

    del crecimiento poblacional y del rgimen de la libreta, no fue suficiente para evitar que

    con el crecimiento de la industria se asignara cada vez ms produccin al menguante

    nmero de esclavos segn requera la rentabilidad de la industria y las nuevas

    tecnologas imponan ms horas de trabajo. Precisamente a esa mayor explotacin se le

    achaca en parte las conspiraciones acaecidas y el aumento de asesinatos de mayordomos

    ocurridos en la segunda mitad del siglo XIX [Baralt, 1981, pp.150-53,171,176]. Esclavos

    y jornaleros tuvieron el apoyo solidario de abolicionistas y separatistas como Ruiz

    Belvis, Betances y los dems revolucionarios de la poca del Grito de Lares.

    Las haciendas se mecanizan

    La mquina de vapor fue inventada en Inglaterra para el ao 1755. Esta puede moverun molino de caa con ms fuerza que los bueyes, el viento o el agua, por eso puede

    moler caa ms rpido y a la vez sacar ms jugo. Con la mquina de vapor se introdujo

    el molino triangular de tres mazas, el tipo de aparato que se sigue usando hasta el da de

    hoy. En Puerto Rico se us la mquina de vapor por primera vez en Ponce ca. 1823 por

    los hermanos Archbald en su Hacienda Cintrona [Scarano, 1984, pp.107-108].

    La hacienda azucarera mecanizada (Figura 6), que necesariamente tena que tener

    mayor tamao para poder amortizar el costo de la maquinaria y obtener ventajas,

    inclua ms funciones y aparatos que en los siglos anteriores. Tena talleres para

    fabricar y arreglar bocoyes y carretones y alambiques para fabricar ron. Necesitaba de

    un sistema de transporte ms rpido y eficiente que los carretones de bueyes para

    acarrear caa desde caaverales y colonias distantes hasta los establecimientos de la

    hacienda. La capacidad de la maquinaria y la necesidad de utilizarla al mximo cre una

    dinmica por la cual las haciendas que se mecanizaban compraban a las vecinas que no

    lo hacan, haciendo que el nmero de haciendas se redujera mientras que las cuerdas

    sembradas de caa iban en aumento. Por otro lado, muchos ingenios de bueyes de la

    segunda mitad del siglo XIX tambin adoptaron el molino de hierro triangular

    horizontal. As aumentaron el rendimiento de sus caas y, no teniendo que pagar

    costosas mejoras, se mantuvieron competitivos con las haciendas mecanizadas hasta

    fines del Siglo XIX.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    24/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 24

    FIGURA 6: Esta recreacin del proceso de fabricacin de azcar en una haciendamecanizada muestra el molino impulsado por vapor a mano izquierda y el tren

    jamaiquino a la derecha inferior. El dibujo no presenta la caldera, que debi haber estado

    entre el tren y la chimenea, ni la estructura que cubra la maquinaria. La casa sin paredeses una bagacera. Las dems estructuras son talleres, establos y la Casa Grande. (Editadopor L. Pumarada, usado por cortesa del Museo Castillo Serralls.)

    Funcionamiento de las haciendas de vapor

    El vapor se produca hirviendo agua en una caldera, un recipiente cerrado que hasta

    principios del Siglo XIX era de forma cilndrica horizontal con dos huecos o fluses de

    ms de un pie de dimetro que la atravesaban de extremo a extremo para dejar pasar el

    calor. Esta se colocaba dentro de un horno de ladrillo, entre una hornalla con fuego y

    una chimenea. El calor de la combustin entraba por las paredes exteriores de la

    caldera y por las de los fluses. Esta caldera de fluses , tambin llamada Lancaster, dio

    paso a mediados de siglo a la tipo multitubular, que con decenas de finos conductos de

    aproximadamente dos pulgadas de dimetro cada uno le transmita ms calor al agua.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    25/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 25

    En los ingenios azucareros, los hornos eran a principio extensiones del tnel de

    fuego, colocados entre el tren jamaiquino y la chimenea para aprovechar el sobrante del

    calor producido por la quema de bagazo. Pero como este calor no estaba siempre

    disponible ni era siempre suficiente y tampoco era eficiente tenerlo al otro extremo del

    tren jamaiquino a menos que ste estuviera operando, se aada una segunda hornalla o

    boca de fuego que pudiera quemar lea o carbn adems de bagazo. 10 Sin embargo, la

    cantidad de esos otros combustibles que se necesitaba no era gran cosa.

    Las primeras mquinas de vapor tradas a Puerto Rico eran de tipo balancn , muy

    parecidas a la inventada por el ingls Watt. En un extremo, un cilindro vertical

    converta la energa de la expansin del vapor en movimiento de sube y baja, que era

    transmitido hasta el otro extremo por una palanca horizontal o balancn situado en la

    parte superior. Un mecanismo de viela converta al sube y baja de ese extremo del balancn en el movimiento circular que requera la operacin del molino. Un

    mecanismo de engranajes reduca la velocidad de esa rotacin a la lentitud y potencia

    que requera el molino para extraer bien el jugo. (Ver la FIGURA 6.)

    El molino triangular de mazas horizontales era bastante ms efectivo que el vertical.

    Mola ms cantidad por hora, ahorraba mano de obra, y sacaba ms jugo a una misma

    cantidad de caa. No necesitaba que se le entrara la caa a mano y tallo a tallo, puesto

    que se poda echar varios tallos a la vez a una chorrera y stos resbalaban hasta quedar

    entre los rodillos. Esto se prestaba para que la caa que llegaba al ingenio se fuera

    acomodando en un conductor mecnico (llamado burra en Puerto Rico) que se

    encargaba de llevarla y alimentarla al molino. Una pieza metlica colocada debajo de la

    maza central superior viraba los tallos triturados para hacerlos pasar por segunda vez,

    entre esta maza y la maza bagacera. Estos molinos solo necesitaban de un operador que

    vigilara que la caa que llegara a la chorrera bajara de forma uniforme y bien repartida.

    Segn informaba Ormaechea en 1847, los molinos impulsados por mquinas de

    vapor ocupaban en la molienda entre 25 y 30 yuntas de bueyes y 37 negros, aparte de los

    10 Para arrancar a moler con la mquina de vapor haba que tener combustible. El ms conveniente era el bagazo, pero no siempre haba bagazo seco disponible. Aparte de eso, al arrancar sin que ya hubiera guarapo para hervir enlas pailas del tren, era ms eficiente tener la combustin directamente debajo de la caldera y no a otro extremo de las

    pailas. Estas combinaciones de hornos con trenes tenan fluses paralelos y compuertas para poder hacer pasar losgases de combustin por la caldera o enviarlos directo a la chimenea, pues al final de la jornada diaria no senecesitaba vapor pues trabajaba solamente el tren y no la mquina.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    26/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 26

    encargados de los animales, del corte de la caa, y del corte de lea en los montes y su

    acarreo a las fbricas. 11 En cuanto a la molienda, stos tena capacidad para moler 2,520

    quintales de caa por da, similar a la de los molinos de fuerza hidrulica pero en menos

    tiempo, y lograban extraer mayor cantidad de jugo, y por tanto de azcar, de la misma

    cantidad de caa [Vzquez Sotillo, 1999, pp.14-16].

    El carretn de bueyes era adecuado para acarrear caa a molinos desde una

    distancia aproximada de un kilmetro y medio [Ramos Mattei, 1981, p.53], pero la

    hacienda mecanizada requera una mayor cantidad de caa que la que se poda sembrar

    dentro de ese radio. El remedio fue el uso de un sistema de vas porttiles y vagonetas.

    Estas eran unas vas livianas, generalmente de 24 30 pulgadas de ancho, que se

    movan segn se desplazaba el corte de la caa. Cada vagoneta poda cargar hasta 2

    toneladas, pero en promedio se llenaba con 1 1/4 toneladas. En terreno llano, una sola yunta de bueyes con su boyero poda halar hasta 10 vagonetas a mayor velocidad que lo

    que una yunta tiraba de un solo carretn. Comparado con los carretones, el ahorro en

    boyeros, tiempo, bueyes y pastos era significativo.

    CENTRALES AZUCARERAS

    Unos aos despus del cierre de la fbrica azucarera de la Hacienda Rodrguez, la

    finca pas a ser una colonia caera. Segn los documentos estudiados, primero le supli

    caa a la cercana Central San Cristbal (aunque posiblemente haya enviado su caaantes de eso a la colindante hacienda mecanizada La Fe), y luego, mediante

    arrendamiento, a la lejana Central Fajardo. Fue en esta poca y funcin que pas a ser

    conocida por Monserrate.

    Factoras Centrales: la primera generacin de centrales en Puerto Rico

    Una nueva generacin de tecnologa

    Entre 1810 y 1840, principalmente en Francia e Inglaterra, se inventaron y

    fabricaron mejores aparatos para evaporar el agua del jugo de caa y facilitar laformacin de azcar dentro de la meladura. Estos aparatos eran grandes tanques

    cerrados que se calentaban usando vapor y se mantenan a una presin menor que la

    11 Aunque las mquinas de vapor s usaban lea para arrancar y de vez en cuando para complementar al bagazo, lamayor parte de su energa provena de este ltimo, as que la mano de obra para obtener lea era poca.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    27/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 27

    atmosfrica, lo cual se denomina al vaco . Tanto el vapor como el jugo de caa pasaban

    de uno a otro aparato por sendas tuberas (Figura 7). El llamado evaporador de

    mltiple efecto , que reciba guarapo y produca sirop, consista de tres o cuatro tanques

    interconectados. El tacho al vaco llevaba al sirop al punto de azcar e iniciaba la

    cristalizacin o formacin de los granos, produciendo una masa cocida o massecuite

    que se verta en cristalizadoras que completaran el proceso. El vaco haca a estos

    aparatos ms eficientes, principalmente porque a menor presin menor es la

    temperatura de ebullicin del agua y no haba que gastar tanto calor para evaporarla.

    Adems de ahorrar calor, no se echaba a perder azcar por caramelizacin. Esos

    aparatos se introdujeron rpidamente en Cuba, pero no as en Puerto Rico, donde no

    haba capitales criollos tan grandes como en la hermana isla ni la caa era tan rentable

    por razn de su topografa montaosa.Unos aos ms tarde se descubra que al exprimir el bagazo que sala de un molino

    triangular en un segundo y hasta un tercer molino, se le poda sacar ms jugo. A una

    serie de molinos compuesta por dos o ms cuerpos se le llam tndem .

    Las mquinas de vapor se mejoraron al eliminar el balancn y hacer que el vstago

    del pistn fuera directamente a la viela que produca el movimiento circular. Estas

    mquinas podan funcionar colocadas de forma vertical u horizontal y hacerse ms

    pequeas, por lo que se usaban acoplados a conductores de caa, bombas para guarapo,

    y otros aparatos menores de los ingenios.

    La baticin para completar la cristalizacin tambin se mejor al pasar a hacerse en

    unos recipientes rectangulares , denominados cristalizadoras , con fondo en forma de U

    equipado con aspas giratorias movidas por mquinas de vapor pequeas. El proceso,

    que progresaba segn la masa se iba enfriando lentamente, lograba un mayor por ciento

    de cristalizacin que las viejas enfriaderas.

    Para 1870 se haba perfeccionado una mquina, llamada centrfuga , para separar la

    miel del azcar. La masa de azcar y miel que sala de las cristalizadoras se verta en uncolador grande o canasta que se pona a dar vueltas a gran velocidad. La miel sala de la

    canasta impulsada por la rotacin, pero los granos de azcar no pasaban por los

    pequeos huecos de la pared y se quedaban dentro. El azcar centrifugado quedaba

    en forma de granos ms puros y casi secos, por lo cual se embarcaba en sacos y se venda

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    28/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 28

    a un precio mayor que el mascabado [Scarano, 1984, pp.41-42; Lpez Domnguez,

    pp.152-53].

    Para ese mismo ao se nota una expansin en la inversin azucarera en Puerto Rico.

    Mientras en la dcada anterior se instalaba un promedio de nueve mquinas de vapor

    por ao, en ese ao se trajeron 36 [Reichard y Brown, p. 6]. Eso obedeca

    principalmente a que la tecnologa ofreca ms ventajas gracias la aplicacin a otras

    etapas del proceso del vapor que antes se desechaba a la salida de la mquina. Se

    introdujeron sistemas de calentamiento a vapor y mquinas pequeas para mover

    equipos tales como bombas, cristalizadoras y centrfugas. El vapor fue sustituyendo al

    fuego abierto del tren jamaiquino tanto para precalentar el guarapo como para

    calentarlo durante el proceso de clarificacin mediante recipientes abiertos dotados de

    serpentinas de vapor, llamados clarificadoras . En algunas haciendas se lleg a instalartrenes de recipientes abiertos calentados mediante serpentinas de vapor en vez de

    mediante fuego. Las bombas movidas por vapor hacan circular el guarapo de un

    proceso al otro en vez de trasegarlo a mano [Ramos Mattei, 1981, pp.66-80]. Por otro

    lado, la mayor eficiencia lograda de esa forma haca innecesario el uso de lea para

    complementar al bagazo.

    Segn Deerr [tomo 2, p.584] en la dcada del 1870 ya se usaban algunos hornos

    adaptados a quemar bagazo verde (el bagazo hmedo segn sale del ltimo molino).

    Hasta entonces este bagazo se llevaba a secar en las estructuras sin paredes llamadas

    bagaceras antes de alimentarlo a los hornos de las calderas. En la dcada del 1880 se

    difundi esa tecnologa por todo el mundo azucarero. Dado el ahorro que significaba el

    consumo directo del bagazo, este tipo de horno se convirti rpidamente en equipo

    estndar de las centrales de todos los tamaos y de las haciendas mecanizadas mejor

    equipadas. Este horno era comparativamente grande, hecho en ladrillo y generalmente

    tena una cpula o bveda en la parte superior para reflejar el calor sobre el bagazo

    admitido y ayudar a evaporarle el contenido de agua. A una fbrica azucarera que tuviera estas tecnologas se le daba el nombre en Puerto

    Rico de factora central . Lo de central era porque sus establecimientos se ubicaban en

    un lugar central respecto a un conjunto de haciendas, a las cuales adquira, arrendaba o

    contrataba moler sus caas. En el Siglo XX, cuando creci considerablemente su

    tamao, se les llam simplemente centrales .

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    29/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 29

    FIGURA 7: Esta recreacin del proceso de fabricacin de azcar en una factora centralmuestra el tndem de molinos arriba a la derecha. Los aparatos, identificados en lailustracin, entraban en funcin en orden contrario a las manecillas del reloj. El dibujodeja fuera las mquinas de vapor de los molinos, los hornos de bagazo verde, y lascristalizadoras que reciban la masa cocida del tacho. (Editado por L. Pumarada, usadopor cortesa del Museo Castillo Serralls.)

    Cuando a un ingenio a vapor se le instalaban molinos en tndem, tacho al vaco y

    separadoras centrfugas, pasaba a llamarse ingenio de tren mixto, porque segua

    evaporando en el tren jamaiquino. Y cuando este ltimo se sustitua por un evaporador

    de mltiple efecto, el ingenio se habra convertido en una factora central. 12 El

    evaporador era el aparato ms costoso, por lo que muchas haciendas no pasaron mas

    all de trenes mixtos, y muchas que se convirtieron en factoras centrales se fueron a

    quiebra al poco tiempo al no poder cumplir con los pagos contrados.

    Surgen las factoras centrales

    12 Factora central fue el nombre dado en la isla a las primeras centrales , creadas modestamente a fines de siglo.Este ingenio equivale a lo que Moreno Fraginls [p.170] clasifica como hacienda mecanizada : una fbricarelativamente pequea con maquinaria de vapor, evaporacin y coccin al vaco y centrfugas.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    30/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 30

    En conjunto, los nuevos aparatos podan sacarle a cada tonelada de caa ms azcar

    y de ms calidad y a un menor costo operacional, pero requeran una inversin muy

    grande y una gran cantidad de caa. En Puerto Rico no haba una infraestructura de

    crdito que permitiera a los hacendados adquirirlos a unos intereses que les permitieran

    obtener unas utilidades razonables de su inversin. Eso impidi que la primera

    generacin de centrales puertorriqueas a fines del siglo XIX tuviera una escala que las

    hiciera verdaderamente rentables. Las grandes centrales del siglo XX usaron los

    mismos equipos bsicos descritos arriba, pero ms grandes y en mayor nmero, con

    mejores controles y personal ms diestro: qumicos, ingenieros qumicos y mecnicos.

    Sin embargo, su mayor eficiencia provena ms de las economas de escala que de una

    tecnologa superior.

    En 1873 se inaugur en Vega Baja, con el nombre de Factora Central San Vicente, laprimera factora central de Puerto Rico. Su fundador fue Leonardo Igaravdez, que

    primero adquiri una serie de haciendas y estancias que rodeaban a su hacienda San

    Vicente.

    Para 1880 ya operaban tambin Coloso en Aguadilla, Crcega en Rincn, y varias

    otras, entre ellas la Central San Felipe o San Francisco de Naguabo, propiedad de Juan

    Buss [Ramos Mattei, 1981, p.28]. 13 Sin embargo, aproximadamente la mitad de las

    factoras centrales que se establecan cerraba a los pocos aos, desgracia que tambin

    afect a esa primera central naguabea. Era tan alto el costo de la maquinaria y tan bajo

    el precio del azcar en esa poca que la mayora de los hacendados que invertan en

    mejoras no tocaban sus trenes jamaiquinos, pues teman no poder pagar el prstamo

    grande que tendran que hacer para montar una factora central. Ante la crisis de

    precios del azcar que culmin despus del 1880, muchos hacendados optaron por

    cambiar a otros cultivos o criar animales, mientras que una espiral ascendente en los

    precios del caf volvan a convertir a ese producto en la principal exportacin de Puerto

    Rico, que se lleg a situar como el cuarto exportador del hemisferio en la dcadasiguiente.

    13 Gonlez Vlez [s.n.] da su nombre como San Francisco, e informa que se fund en 1876.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    31/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 31

    Las centrales y el ferrocarrilLa viabilidad econmica de una central azucarera dependa de la existencia de una

    infraestructura de transporte de caa que pudiera arrimar suficiente cantidad al molino

    como para mantener la maquinaria operando a capacidad 24 horas al da. Slo as

    poda amortizarse la cuantiosa inversin de capital que implicaba su maquinaria y

    producir ganancias atractivas. Por lo tanto, al fundarse factoras centrales se hizo

    necesario complementar los sistemas de vas porttiles y vagonetas tiradas por bueyes

    con ferrocarriles de va fija estrecha operados por locomotoras livianas. Aunque tener

    ferrocarriles pesados propios hubiera permitido una gran expansin a las fbricas

    azucareras al viabilizarles el arrimar azcar desde fincas lejanas, en la isla no haba el

    crdito ni el capital para erigirlos. Las factoras centrales tuvieron que esperar a que se

    construyera el ferrocarril pblico para expandir su rea de captacin.Las lneas iniciales del ferrocarril de circunvalacin , cuya franquicia se otorg a la

    empresa de capital francs Ca. Ferrocarrilera de Puerto Rico, fueron las rutas

    Aguadilla-Hormigueros, Ponce-Yauco, San Juan-Arecibo, y Martn Pea-Carolina,

    inauguradas ca. 1892. Para aprovechar la ventaja que provea el ferrocarril de traer caa

    de fincas lejanas, se fundaron a lo largo de estas rutas varias factoras centrales. Esto

    explica el fenmeno de localizacin de centrales azucareras antes y despus del 1900.

    En las regiones donde estaba operando el ferrocarril ya haba varias centrales para 1898,

    e.g.: Aguada, Rincn, Ponce, Arecibo, Vega Baja, Vega Alta, Bayamn, Canvanas y

    Carolina. El ferrocarril permita a agricultores lejanos transportar pronta y

    econmicamente su caa a las centrales, las cuales aseguraban su abasto de caa. Fue

    en Gunica, Aguirre y Fajardo, en regiones donde no haba ferrocarril, que entre 1900 y

    1906 se establecieron las grandes centrales de capital estadounidense Estas lo hicieron

    mediante la instalacin de sus propios sistemas ferroviarios. 14

    Decae la rentabilidad de la industria

    Para finales 1885 todava la mayor parte del azcar puertorriqueo provena de

    trenes jamaiquinos. Para 1886 haba en la isla 139 ingenios de vapor y 18 centrales,

    nmero que inclua tanto a las verdaderas como a las de "tren mixto". Ambos tipos

    14 Pumarada O'Neill, 1982, pp.39-55.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    32/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 32

    producan el mismo producto, azcar morena centrifugada, pero con diferente

    tecnologa y de diferente calidad.

    Entre esa fecha y la de la invasin estadounidense los precios del azcar y la

    rentabilidad de la industria siguieron en descenso, y el periodo se caracteriz por cierres

    de factoras centrales recin establecidas y de haciendas de todo tipo. Las 550 unidades

    productivas que hubo en 1870 haban disminuido a 444 en 1886; y para 1898 slo

    funcionaban entre 150 y 200 [Quintero, 1982, p.30; Baralt, 1989; Ramos Mattei, 1981,

    pp.28,37]. En esas ltimas dos dcadas, por primera vez en el siglo y a pesar del

    establecimiento de varias lneas de ferrocarril, decaen en la isla la produccin azucarera

    y la cantidad de cuerdas sembradas en caa.

    En esa poca de fines del Siglo XIX una serie de factores frenaron la creacin de

    centrales. Las factoras centrales que se fundaron eran pequeas e ineficientes, y grannmero de ellas se iban a la quiebra. Hubo haciendas de mascabado con molinos de

    bueyes y trenes jamaiquinos bien situadas y sin deudas que se mantuvieron

    competitivas sin nuevas inversiones en equipos, excepto tal vez molinos triangulares y

    modernizando la purga para producir azcar centrifugado. Una cantidad de haciendas

    mecanizadas buscaron mejorar sus utilidades con inversiones mnimas: colocando

    centrfugas e instalando tachos al vaco y clarificadoras para el guarapo aprovechando el

    vapor que ya producan sus calderas, pero reteniendo sus trenes jamaiquinos. As el

    nuevo siglo hall que en la isla coexistan molinos de bueyes con las poderosas

    mquinas de vapor, modernos aparatos al vaco y calderas de bagazo verde de las

    pequeas centrales de fines del siglo pasado.

    La crisis de la industria termin cuando el gobierno colonial estadounidense abri a

    Puerto Rico a los compradores, banqueros e inversionistas de ese pas y coloc a la isla

    dentro de la aduana de Estados Unidos, pero el beneficio mayor de ese cambio no fue

    para los hacendados azucareros criollos.

    Las centrales gigantescas: el capital estadounidense aprovecha el caosCon la invasin en 1898 por parte de las tropas de Estados Unidos, el pas que

    compraba la parte mayor del azcar de Puerto Rico, los hacendados puertorriqueos

    vieron acrecentadas sus esperanzas de poder vender libremente y con ms ganancias a

    su mayor comprador. Pero los empresarios azucareros que desembarcaban en la isla

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    33/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 33

    detrs de sus tropas no venan a comprar el azcar de los hacendados. Venan a adquirir

    tierras para establecer sus propias unidades productoras gigantescas, que absorberan a

    las haciendas criollas por decenas.

    El gobierno de Estados Unidos y su administracin militar en Puerto Rico

    prepararon el camino para que las empresas azucareras con capital, o sea las

    estadounidenses, establecieran y expandieran sus centrales, sus caaverales, y sus

    producciones. El aparato legal flexibiliz la ley de corporaciones domsticas y forneas

    con fines pecuniarios y creo legislacin de actas orgnicas favorables al proceso. Entre

    1899 y 1902 se impusieron contribuciones sobre el valor de la propiedad, 15 se pas la ley

    Hollander que gravaba la produccin de licores cuando los hacendados dependan de

    sus alambiques para capear los precios bajos del azcar, se impusieron arbitrios de

    importacin, se efectu un desventajoso cambio en el patrn de la moneda, se congel elcrdito en un momento en que ste se requera urgentemente para remediar los daos

    del Huracn San Ciriaco de 1899, y se establecieron medidas y reglamentaciones obreras

    que favorecan el expansionismo azucarero [Ferreras Pagn, tomo 1, p.7]. A la vez, se

    negaba a aplicar la ley de 500 acres, aprobada por el propio Congreso estadounidense en

    1900 para limitar la cantidad de tierra que poda poseer una corporacin en la nueva

    colonia.

    En los meses y aos siguientes a la invasin militar, inversionistas de la industria

    refinadora estadounidense, aprovechando los bajos precios de la tierra que resultaron

    de la crisis econmica producto las circunstancias sealadas arriba, de la guerra y las

    acciones de las partidas sediciosas contra muchos propietarios, y anticipando al que la

    isla quedara dentro del mercado imperial, adquirieron grandes extensiones de tierra

    que convirtieron en enormes plantaciones caeras y establecieron sendas centrales con

    ferrocarriles propios.

    15 Muchos pequeos propietarios sumidos en esas crisis no haban podido pagar los impuestos sobre la propiedad ysus tierras haban sido embargadas por el gobierno y subastadas, habindose realizado del 1901 al 1903 cerca de 600casos de embargo [Del Valle, 1981, p.196]

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    34/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 34

    En siete aos surgieron tres centrales de capital estadounidense y de enorme

    capacidad: Aguirre en 1900, Gunica en 1902 y Fajardo en 1907. 16 Sus dueos,

    organizados en sendas corporaciones, instalaron ferrocarriles para acarrear caa desde

    pueblos lejanos. Estas centrales fueron tan grandes que aprovecharon las economas de

    escala para dejar ganancias de muchos millones de dlares durante ms de medio siglo.

    La Gunica, la mayor de la isla y para entonces una de las ms grandes del mundo, tena

    una capacidad casi diez veces mayor que la de todas las factoras centrales del 1900

    juntas. Mientras que una factora central tena tres o cuatro centrfugas pequeas, la

    Gunica tena 18 de mayor velocidad y capacidad. Para 1934 (Tabla 1) las capacidades

    de Aguirre y Fajardo eran aproximadamente la mitad de la de ese gigantesco ingenio,

    pero casi el doble de las mayores entre todas las dems centrales aun despus de aos

    que estas haban tenido acceso a crdito y fusiones entre empresas.En sus primeros aos, entre las tres dominaron la produccin de la isla,

    desplazando a los criollos y extranjeros residentes. Cuando en 1903 se complet la lnea

    frrea de la American Railroad entre Mayagez y Ponce, comenz a darse en el oeste

    una ola de cierres de haciendas debido a las ventajas que sus dueos perciban de

    arrendar sus tierras o contratar su molienda a la Gunica Centrale, cuyo ferrocarril

    entroncaba con esa lnea de la ARR. Se cuenta que la Gunica destrua las fbricas

    azucareras en las fincas que arrendaba para evitar que sus dueos se vieran tentados a

    reabrirlas en el futuro. As las haciendas se convertan en colonias caeras, y sus

    establecimientos daban paso a una simple plaza de caa al extremo de un ramal

    ferroviario. Haciendas que haban cerrado y dedicado sus tierras a otros cultivos

    durante los aos terribles 1880-1902, volvieron a sembrar caa y convertirse en colonias

    de la Gunica.

    An cuando paulatinamente se fueron creando y mejorando otras centrales por todo

    el litoral, estas tres empresas de capital estadounidense siguieron controlando casi la

    mitad de la produccin azucarera del pas. Pudieron mantener su ventaja porque las

    16 Segn Gonzles Vlez (s.n.), la corporacin Fajardo Sugar Co. se cre en New York en 1905. Sin embargo, lacentral que origin esta corporacin no moli hasta dos aos despus. Esta central fue fundada por tres compaerosde universidad: dos estadounidenses, cuyas familias aportaron el capital, y un criollo hijo de un hacendado fajardeoque la administr sabiamente por muchos aos, Jorge Bird Arias [Veve Bird, Rafael. Comunicacin personal.2002].

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    35/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 35

    condiciones de subdesarrollo azucarero regional, economa deprimida, y escasez de

    ferrocarriles, entre otras, no volvieron a ocurrir en Puerto Rico.

    La desaparicin de las haciendas

    Lo que quedaba del maltrecho sistema de haciendas se vino abajo en la primeradcada del Siglo XX simplemente porque el hacendado obtena mayor ganancia

    moliendo su produccin de caa en una gran central como colono 17 que en su propio

    ingenio. En la central se obtena mayor extraccin de guarapo por tonelada de caa,

    mayor produccin de azcar a partir de cada tonelada de guarapo, y mejor calidad de

    azcar. Adems, era ms econmico el embarque de azcar centrifugado en sacos que el

    de mascabado en bocoyes. Algunos hacendados montaron centrales propias, pero la

    gran mayora cerr sus ingenios y opt por vender o arrendar sus tierras a la central

    cercana o convertirse en colonos .

    La invasin estadounidense se dio dentro de un proceso de franca expansin

    ultramarina, bsqueda de fuentes de abastecimiento de materia prima y de la obtencin

    de mercados cautivos [Otero y Villamil, 29 de noviembre, p.13]. Transcurridos solo tres

    aos desde el cambio de soberana, el azcar desplaz al caf como eje de la economa

    [Pumarada, 1990, pp.47-51]. Al avanzar el siglo XX, la isla se fue convirtiendo en un

    virtual monocultivador de caa y monoproductor de azcar cruda.

    Ferreras Pagn [tomos I y II] registra que en 1902 haba en la isla 39 productoresque se autodenominaban "centrales, adems de las gigantescas Aguirre y Gunica, de

    reciente creacin. De stas, 17 estaban en el norte, siete en el este, siete en el sur, cuatro

    en el oeste y una en el interior. 18 El norte haba tenido ferrocarril desde 1892, lo cual

    favoreca la concentracin de la molienda, por cuanto era de esperarse que esa regin

    tuviera el mayor nmero de factoras centrales.

    Cuando en 1902 se comenz a permitir la exportacin libre de impuestos a Estados

    Unidos de azcar producida en Puerto Rico, ya era obvio que el resultado del cambio de

    soberana que haba alentado los hacendados azucareros no sera el deseado: el que

    stos pudieran fabricar azcar y venderla con facilidad y a buenos precios a los Estados

    17 El colono contrataba con la central para moler en ella la caa cosechada. La central le pagaba por el azcarobtenido de sta a base de un por ciento contratado segn el precio al cual se realizara la venta.

    18 La informacin de Ferreras sobre las haciendas aparece tabulada y analizada a travs del trabajo de Bagu [1968].

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    36/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 36

    Unidos. Se deca ya que las fbricas de mascabado estn llamadas a refundirse en

    grandes centrales [Ferreras Pagn, tomo I, p.8].

    Tabla 1: Centrales existentes en 1902, segn su tamao 19

    Central Propietario Pueblo Fundacin ProduccinGunica South Porto Rico Sugar Co. Gunica 1900 160,000 Aguirre D'Ford y Co. Salinas 1899 100,000

    Canvanas Canvanas Sugar Co., Ltd. Ro Grande 48,000Buena Vista Sobrino de Ezequiaga Carolina 1882 37,000

    Coloso Jos Amell Mass Aguada 1875 20,000Carmen Jorge Finlay Vega Alta 1895 20,000

    Mercedita Ca. Azucarera del Este Yabucoa 1895 20,000Pagn Juan Bianchi Aasco 20,000

    Los Caos Suc. E. Pavenstedt Arecibo 20,000Columbia Fantauzzi, Clausell Verges; Suc. Riefkohl Maunabo 1901 20,000

    San Vicente Rubert Hermanos Vega Baja 1873 18,400Plazuela Balseiro y Georgetti Barceloneta 1896 18,000Oriente Wesphalling y Ca. Arecibo 1896 18,000

    Rufina Trujillo, Mercado y Ca. Guayanilla 1901 17,000Monte Grande Sucesin Tejada Arecibo 1887 16,000Playa Grande Suc. Bentez Guzmn Vieques 1900 15,000Providencia Suc. Alcaide; McCormick; Verges Riefkohl Patillas 1902 15,000

    Ejemplo Antonio Roig Humacao 1896 15,000Monserrate Salvador Calaf Manat 1894 12,000

    Progreso Mayrn, Armstrong y Finlay Bros. Carolina 12,000Crsica Domingo Rafucci Rincn 1885 12,000

    Las Claras Marquesa de las Claras Arecibo 1877 10,400Ingenio Manuel Argueso Yabucoa 1882 10,000

    Altagracia Joaqun Snchez Lalarroity Mayaguez 1890 10,000Santa Mara Carlos Le Brun y Ca. Vieques 1896 9,000

    Juanita Antonio Monroig Bayamn 1895 8,000Constancia Gerardo Soler Toa Baja 1891 7,000

    Luisa Suc. Francisco Brunet Manat 6,500

    Restaurada Hortensia Arrib de Canals Ponce 1888 5,750Fortuna Alfredo Cristy Ro Grande 1892 4,000Mara Suc. Zechini Ro Grande 1892 1,920Unin A. Masson e Hijo Bayamn 1892 600Laura Cintrn Hermanos Yabucoa 1884 *

    Reparada Suc. J. Gallart Ponce 1883 *Fortuna Suc. J. Gallart Ponce 1877 *San Jos Suc. Guarch Ros Caguas *

    Constancia Agustn Collazo Juncos *San Juan Bta. Sr. Murray Vieques *

    Arkadia Encarnacin Aboy de Cintrn Vieques *

    Para 1907 casi toda la produccin azucarera provena de centrales, las cuales haban

    desplazado casi por completo a las haciendas de todo tipo [Del Valle, 1981, pp.566-67].La mayor parte de la produccin estaba en manos de empresas estadounidenses, aunque

    19 Fuentes: Ferreras Pagn, tomos 1 y 2; Bagu, 1968, pp.87,95. La produccin est dada en sacos de azcar de 250libras cada uno. La tabla incluye centrales tipo moderno, factoras centrales y haciendas con trenes mixtos. Losingenios con un asterisco en la columna de capacidad (desconocida) no aparecen en orden, pero se cree que ninguno

    pasaba de los 20,000 sacos.

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    37/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 37

    haba otras de propietarios europeos, como la belga Santa Juana, de Caguas, y la

    francesa Lafayette, de Arroyo.

    Segunda generacin de centrales puertorriqueasHubo hacendados puertorriqueos que entre 1899 y 1902 se aprovecharon de las

    circunstancias favorables de mercado y crdito surgidas con el nuevo rgimen colonial

    montando centrales propias, frecuentemente en sociedad con hacendados vecinos

    (Tabla 1). Antiguos hacendados criollos o residentes fueron responsables del

    establecimiento de una segunda generacin de centrales puertorriqueas un lustro ms

    tarde. Algunos, tales como Serralls, transformaron sus fbricas azucareras en

    centrales. Otros, tales como los Bravo, Fajardo y McCormick, despus de haber optado

    por arrendar sus caaverales o ser colonos de las grandes centrales, cambiaron de

    parecer, defraudados por el trato de las grandes corporaciones e instalaron centralespropias a pesar de los esfuerzos obstaculizadores de las mismas entidades.

    Tecnologa centralera del siglo XXSegn avanzaba el siglo, las centrales fueron mejorando la extraccin aadindole al

    tndem un juego de cuchillas , una o dos desmenuzadoras y maceracin . Las cuchillas

    giratorias o machetes picaban en trozos los tallos de caa mientras stos se movan

    sobre una correa transportadora. La desmenuzadora es una especie de molino de dos

    mazas con una obra profunda en su superficie que acomoda esos trozos y los alimenta alprimer molino en una camada de caa ms uniforme y fcil de manejar, lo cual mejora

    la extraccin y evita problemas con la maquinaria.

    La maceracin extrae la mayor parte del poco dulce que no se le puede exprimir al

    bagazo porque ste siempre retiene algn lquido por ms veces que se oprima. El

    bagazo que sale del segundo molino en adelante se moja con guarapo diluido,

    proveniente del molino siguiente, para disolver el dulce del guarapo que no sale por ms

    que se exprima. As se saca ms sucrosa aunque el lquido en s no se pueda extraer. Al

    bagazo que va a entrar al ltimo molino se le macera con agua. Un tndem con

    maceracin permite obtener un 95% del contenido de azcar de la caa, aunque casi la

    mitad del peso del bagazo que sale del ltimo molino sea todava humedad.

    Otras mejoras tecnolgicas fueron la clarificadora Dorr y el filtro de cachaza al

    vaco. La Dorr es un enorme cilindro vertical donde se procesaba al guarapo encalado

  • 8/10/2019 Colonia Monserrate - Hcda. Rodriguez Naguabo

    38/114

    Hacienda Rodrguez / Colonia Monserrate, Naguabo, PR 38

    de forma continua, extrayndole el lodo o cachaza previo al proceso de evaporacin. El

    filtro Oliver, que vino a sustituir al filtro prensa que exprima esa misma cachaza para

    extraerle el guarapo que la saturaba, era un tambor giratorio de superficie perforada que

    se cubra de cachaza para chuparle el guarapo por medio de vaco. Tambin se

    mejoraron los hornos de bagazo verde aadindoles gigantescos abanicos que, en

    combinacin con chimeneas ms altas, forzaban una mayor circulacin de aire para

    quemar mejor el bagazo hmedo. La caldera multitubular fue dando paso a la

    calderilla , que en vez de dejar que el calor atraviese una cmara con agua por el interior

    de tubos, es el agua la que pasa por tubos que estn expuestos directamente al calor. La

    calderilla consiste de un cilindro metlico relativamente pequeo, bajo el cual hay un

    enjambre de tubos con agua insertados en el flus por donde viajan los gases de

    combustin, entre el horno y la chimenea.

    Las centrales se electrifican

    Muchas factoras centrales de fines del Siglo XIX tuvieron electricidad por medio de

    dnamos movid


Recommended