+ All Categories
Home > Documents > comentario a la Lumen Gentium

comentario a la Lumen Gentium

Date post: 02-Jun-2018
Category:
Upload: ricardo-zg
View: 228 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 118

Transcript
  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    1/118

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    2/118

    T E O L O G IREVISTA DE LA FACULTAD DE TEOLOGIA DE LAPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA

    JOSE CuBAS 3543 BUENOS AIRES REPUBLICA ARGENTINA

    TOMO III 2 NQ 7 DICIEMBRE 1965

    LUM N G NTIUM

    Comentario de la Constitucin Conciliarsobre la Iglesia

    1

    Presentacin 123-124Documentacin 125

    Ricardo FerraraEstructura de la Constitucin Dogmtica LumenGentium 127-153

    Lucio GeraEl Misterio de la Iglesia (Captulo 1 154-213

    Alfredo C. Chiesa

    Da Iglesia, pueblo de Dios nico universal (Capi-

    tulo 11 214-229Crnica de la Facultad (Junio-Diciembre 1965 230-235

    Bibliografa 236-239

    Indice del Tomo III 240

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    3/118

    PRESENTACION

    Despus de dos mil aos de peregrinar por este mundo, anteel campo a evangelizar totalmente transformado de la era moderna,el EsprItu, que conduce a la verdad total (Juan 16,13), ha llevado a la Iglesi'a a interrogarse sobre lo que l la es, sobre su misina cumpllr, sobre el lugar y Iuncin que dentro de .Il:lla cada unodebe ocupar y realizar. No que Ella no lo supiese hasta ahora, sinoque la hora nueva que vive le exige saberlo ms cabalmente, msconscientemente, para realizarse ms fielmente conforme al mo

    delo que Cristo, su Seor, ide desde la eternidad.La reflexin teolgica sobre la Iglesia no es flor de un da. Desde la renovacin de J a teolog'a a fines del siglo pasado y hastahoy, el tema ha ido conquistando la mente y el corazn de pastores y telogos. Renovacin litrgica, contactos ecumnicos, vueltaa los Santos Padres, promocin del apostolado de los laicos .. , todose ha conjugado para que por todas partes en el pueblo cristianose fuese perfilando una imagen ms perfecta de la Iglesia, queDios adquiri con su sangre (Hechos 20,28).

    Las encclicas de Po XII y Pablo VI, ystici Corpons y Eccle-siam Suam trazaron rumbos a esa reflexin, hasta volcarse desbordante sobre el Concilio Ecumnico Vaticano 11 el cual, casi desdela primera hora de su convocacin, la adopt como idea estructuralde toda la labor conciliar. Y no habra de tardar en producir sumejor fruto.

    La Constitucin Dogmtica sobre la Iglesia, LOMEN GENTIUM, promulgada al final del tercer perodo conciliar (21 noviembre 1964), es sin duda el documento central del Concilio, quefundamenta todos los restantes. No sera difcil trazar un grfico ydemostrar cmo los dems documentos, trtese de la Constituci6nsobre la Sagrada Liturgia, o del Decreto sobre los Medios de Comunicacin Social, o de cualquier otro, pueden muy bien ser referidos a un captulo o a un prrafo de la Constitucin dogmtica sobre la Iglesia, como una ulterior explicitaci6n teolgica y, sobre todo, prctica de la misma.

    LUMEN GENTIUM se nos presenta como un punto de l:legada,como sintesis de prolongada reflexin. Pero no pensemos que se tratade un manual de escuela. Es, principalmente, un anuncio, que laIglesia se hace a s misma y al mundo, de lo que Ella, iluminadaen su rostro por la luz de Cristo Lumen entium NQ 1), entiendeque es y debe ser. Es decir, punto de partida para una reiterada mi-

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    4/118

    24 PRESENTACIN

    sin entre los hombres.De all que, aunque no manual escolar, ess un vadecum imprescindible para todo cristiano conscientequede nuestra hora tambin vale aquello de se cumpli el tiempo ylleg el reino de Dios (Marcos 1,15).

    El presente Comentario de la Constitucin esfruto de un tra-bajo conjunto de los Profesores de la Facultad de Teologa de laPontificia Universidad Catlica Argentina. Preparado en sus dife-rentes captulospor un responsable, fuemateria de dilogodurantevarios mesesde 1965, hasta materializarse primeramente en Ocho

    Lecciones pblicas,tenidas

    enel Aula Magna del Instituto de Cul-

    tura ReligiosaSuperior. Llevan, pues,el sello de una comunindeesfuerzos,aun por parte de aquellos profesoresque no tuvieron di-rectamente a cargo las lecciones.Pero no pierden, por lo mismo,el sello del genio propiode cada uno, de una libertad de pensamien-to, de mtodo,mxime que cada uno de los comentarios fueposte-riormente reelaboradopara la presente publicacin.Advertir asel lector notables diferenciasentre uno y otro.Se ha procurado, noobstante, evitar las superposiciones o repeticionesmediante una

    compulsade los diferentes comentarios,deslindando competencias,o bien con alguna oportuna referencia a uno u otro.No nosdetenemos en la presentacinde cada uno de los comen-

    tarios a los derentes captulos. Eltrabajo del Pbro. Miguel Mas-cialino Una visin bbLica de la IgLesia , que en ocasin delas lec-ciones mencionadas sirvi de base al cursillo, no se publica aqupara restringir la edicindel Comentario a la estructura del Docu-mento. A un estudio introductorio del Pbro. Ricardo Ferrara, si-guen seis ensayosque comentan los ocho captulosde la Constitu-

    cin. Cabeuna advertencia sobre el estudio del Pbro. Rafael A.Tello, La Comunin de vida con Dios en La Iglesia, en que abordael comentario de tres captulos V, VII y VIII,pero en un orden in-verso al que aparecen en la Constitucin:19 Mara Santsima (cap.VIII), 29 los Santos del Cielo (cap.VII), 39 el llamado universal ala santidad (cap. V). Y esto, noporque los captulosno mereciesencada uno por separado un comentario, sinopor razones prcticas ymetodolgicas; motivos estos que, asu vez, nos indujeron a inser-tarlo inmediatamente despus del comentarioal captulo II, sobre

    El Pueblo de Dios.Esperamos que nuestro trabajo no ser del todo intil y habrde ayudar a conocer amar ms a la Iglesia,Luz de las Naciones.

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    5/118

    DOCUMENTACION

    Lumen Gentium: Texto oficial en Acta Apostolicae Sedis 57 1965)pgs. 6-71.Cada uno de los redactores de este Comentario es responsablede las traducciones de los textos insertados en los respectivosartculos. Los subrayados suelen ser propios de cada uno. Losnmeros que se encuentran entre parntesis en el texto del Co-mentario, vg. (11), son referencias a la numeracin de prrafosde la Constitucin*. Entre la Documentacin conciliar utilizadapara el presente estudio o citada en l, destacamos principal-mente:

    Schema Constitutionis De Ecclesia, Pars I, pgs. 48, 1963.Idem, Pars II, pgs. 32, 1963. (Se citan Schema 1963 .Schema Constitutionis De Ecclesia, pgs. 220, 1964 Schema 1964 .Relatio super caput 1 textus emendati Schematis Constitutionis De

    Ecclesia, pgs. 4, 1964.Relatio super caput II textus emendati etc., pgs. 8, 1964.Relatio super caput III etc., pgs. 32, 1964.Votum Pontificiae Commissionis de Re Biblica circa N. Schema-

    tis Constitutionis De Ecclesia, pgs. 4, 1964.Relatio super caput IV textus emendati etc., pgs. 8, 1964.Textus emendatus cap. VII Schematis etc. et Relatio, pg. 16, 1964.Relatio super emendationes capitis VII etc., pgs. 4, 1964; relator

    Cardo R. J. Santos.Otra Relatio del mismo cap. VII, por Cardo M. Browne, pg. 8, 1964.Relatio super caput VIII, etc., pgs. 8, 1964.Notificationes, del Secretario General del Concilio, S.E. P. Felici,

    conteniendo la Nota explicativa praevia al cap. III, pgs. 4.

    Se han consultado oportunamente los varios cuadernos conciliaresconteniendo los diferentes Modi o correcciones a los respectivoscaptulos y prrafos de la Constitucin aportados por los P a-dres. Igualmente el primer esquema De Ecclesia, presentadoen 1962, como tambin los diversos tomos del perodo antepre-paratorio del Conciilio que hacan a la materia. Las exposicio-nes que los mismos Padres hicieron en el Aula Conciliar seconsultaron casi siempre en el Notiziario del Concilio publicadopor La Civiltd Cattolica. Otra bibliogrlafa verla en los dife-rentes artculos de este Comentario.

    La Editorial Guadalupe ofrece el texto Conciliar de Lumen Gentlumen una versin directa y especialmente preparada por el Prof. F. Hoyos para laColeccin Completa de Documentos Conciliares, publicada por la misma Editorial.

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    6/118

    Estructura de la Constitucin DogmticaLumen Gentium

    Constituida, ya desde fines del primer perodo conciliar, encentro indiscutido de los trabajos del Concilio Vaticano n objeto devvidos debates que ocuparon buena parte de los dos perodos siguientes, habiendo conocido al menos tres grandes borradores oesquemas que permiten adivinar las etapas ms importantes de suredaccin, la Constitucin Dogmtica sobre la Iglesia Lumen Gentium , vio por fin 1 a luz pblica el 21 de noviembre de 1964, ltimo

    da del tercer Perodo conciliar 1 Su brillo qued un tanto empaadopor las circunstancias que rodearon su aparicin. Otras noticias delConcilio, que atraan entonces el inters de la opinin pblica, -cieron que el documento conciliar sobre la Iglesra pasara un tantodesapercibido, al menos entre nosotros, sin obtener el relieve quehubiera merecido.

    Al llegar el documento a nuestras manos, su lectura nos deparaba, de tanto en tanto, agradables sorpresas. Pero a la vez nos ibaconfirmando en la opinin de que se trataba de un documento difcil. Una de las razones, que nos interesa destacar 'aqu, es la quese funda en el carcter compHatorio del texto. Su estilo se tornapor momentos recargado y desparejo, y se percibe que varias manos han intervenido en la redaccin. No 11 a faltado quien anotase,con humor, suanalogia con el carcter compilatorio del Pentateuco,y cmo algn remoto discpulo de Wellhausen podra descubrir dentro. del texto conciliar algo as como dos documentos yuxtapuestos 2 El uno, que podramos llamar el yavista , por presentar la materiaa la luz del plan de Dios desarrollado en la historia, comprenderalos dos primeros captulos (Sobre el Misterio de la Iglesia y el Pueblo de Dios), y, en cierta medida, a los dos ltimos (Sobre la IglesiaCeleste de los Santos y la Bienaventurada Virgen Maria). El otro,que podramos bautizar como el sacerdotal , por su carcter litrgico y jurdico, comprendera los captulos intermedios referentesa los miembros del pueblo de Dios (jerarqua, laicos y religiosos) ascomo un pequeo codex sanctita tis (el captulo V Sobre el llamado universal a la santidad ).

    Una lectura ms documentada y atenta del texto, nos obliga adescartar la predicha clasificacin como superficial y hasta carica-

    1 SacroBanctum Conciltum Oecumenicum Vaticanum 11. Comti tut lo dogma-tica de Ecclesta, Acta Apostoltcae Sedts (A.A.S.), 57 (1965) pgs. 5-75.

    2 cf. H. HQIstein S.J. La Constlttltlon dogmatique sur Eglise, Etudes 322(1965), pg. 243.

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    7/118

    128 RICARDO FEl\RARA

    turesca. Pero no logra disipar la impresin inicial referente al ca-rcter compila orio del texto. Con todo, es oportuno recordar quela analoga con el carcter compila orio del Pentateuco no va nece-sariamente en desmedro del texto conciliar. Como el redactor inspi-

    rado, el Concilio hubiera podido adoptar el mtodo de incorporardistintas tendencias, canonizadas en la medida en que pudiesen ar-monizarse, sin llegar, con todo, a darnos la sntesis de las mismas.Legtimo en teora, de hecho se da tal procedimiento en la Constitucin "Lumen Gentium"? 0 , por el contrario, lejos de limitarsea ello la Constitucin revela un singular esfuerzo de sntesis, dereelaboracin original, de asimilacin vital de los diversos elemen-tos o tendencias que acoge en su seno?

    Tal es el problema que queremos planteamos. Pero con estalimitacin: nos interesar captar y valorar el esfuerzo sistemticodel Concilio, mantenindonos en el nivel general de todo el docu-mento, sin descender al nivel particular de cada captulo. Estoltimo lo dejamos para los red adores que, en este Comentariotratan sucesivamente de cada uno de los captulos o grupo de pro-blemas.

    Al leer la Constitucin "Lumen Gentium", ms de uno se ha-br visto decepcionado por no encontrar en ella - doctrinas nuevas,o al menos por no encontrarlas en la medida esperada; o bien, fren-te a algn captulo de la Constitucin, se habr preguntado qu ob.

    jeto que tena, puesto que no contena cosas nuevas3

    Es aqu quecreemos oportuno observar que la originalidad y el alcance doc-trin'al de la Constitucin no se hallan solamente al nivel de lasdoctrinas particulares, sino tambin al nivel sistemtico. La ori-ginalidad no se halla tanto en los elementos incorporados cuanto enla sntesis de los mismos. Por ejemplo, el documento conciliar nocontiene tal vez nuevas doctrinas mariolgic'as; pero las ncorporaen la sntesis eclesiolgica. Ahora bien, esto neva aneja una ciertaposicin doctrinal. Y as lo ha seailado el mismo Sumo PontficePauIo VI en el discurso de clausura del tercer Perodo.

    "Es la primera vez y nos emociona profundamente el decirlo-que un Concilio Ecumnico recoge en una sfntesis tan amplia ladoctrina acerca de la posicin que ha de atribuirse a la Bienaventurada Virgen Mara en el misterio de Cristo de su IglesiaPorque la Iglesia misma no se constituye solamente por su ordenjerrquico su sagrada liturgia sacramentos t l articulacin desus instituciones. Su intima fuerza originalidad, la fuente prin-cipal de la eficacia con la que ella santifica a los hombres, estn

    a As por ejemplo el esquema correspondiente al actual capitUlO Vil (Sobrela ndole escatolgica de la Iglesia peregrlnante .. ) habla IIIdo juzgado por algu-nos Padres como superfluo, entre otras razones, "porque no contiene nada nue-vo"; cf . a Ctvntd CattoUca 1964 IV, pg. 1228

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    8/118

    ESTRUCTURA DE L A L U M E N G E N T I U M 129

    puestas en su mstica unin con Cristo; unin en la que no podemOipensar haciendo abstraccin de Ella, que es la Madre del VerboEncarnado y a quien Cristo uni ntimamente consigo para lograrnuestra salvacin ,4

    Es oportuno relacionar estas observaciones conotras que haceY. Congar O.P. a otro punto de la Constitucin:

    .....es bien conocido el alcance doctrinal, con frecuencia decisivo,del orden puesto en las cuestiones y del lugar concedido a cadauna de ellas.En la uma de Santo Toms, el orden y el lugar son,para un dato determinado,un elemento muy importantede inte-ligibilidad. En el esquema Decclesia se habra podido seguir lasecuencia de Mistero de la Iglesia, Jerarqua, Pueblo de Diosengeneral. En tal caso... se habra sugerido la idea de que, enlaIglesia, el valor primero es la organizacin jerrquica, es decir, ladistrIbucin de los miembros segnun orden de superioridad yde subordinacin. Seha seguido, en cambio, la secuenciade Mis-terio de la Iglesia, Pueblo de Dios, Jerarqua. As se colocaba comovalor primero la cualidad de discpulo, la dignidad inherente ala existencia cristiana como tal o la realidad de una ontologa degracia, y luego, en el interiorde esa realidad, una estructurajerrquica de organizacin social....

    Creemos que estos ejemplos citados nos ayudan a percibir elsentido y la importancia de la cuestin que planteamos. La nove

    dad de elementos incorporados a la sntesis eclesiolgica,el ordenque se asigna a cada uno de ellos dentro de esta sntesis.... todosto puede encerrar un gran valor doctrinal que es menester desentraar y Sacar a luz.

    Para lograr este objetivo qu procedimiento emplearemos?Nos parece que la intencin sistemtica que anima al documentoconciliar no puede leerse solamente a flor de texto, en el nivel expresivo del texto promulgado. Creemos que es sumamente instructivo recurrir tambin a la intencin de sus autores expresada enlas deliberacionesque precedieron a la promulgacin del texto actual. Esta fase deliberativa queda reflejada en los discursospronunciados en el aula concili'ar,en las enmiendas o modi propuestospor escrito,y sobre todo en las Relationes de las distintas Comisio-nes o Subcomisiones conciliaresque dan cuenta de las distintas opiniOnes vertidas por los Padres conciliares. Comono intentaremostrazar una histor'adetallada de .las deliberaciones, noslimitaremosal empleo de las antedichas Relationes 6 Todava, dentro de las mis-

    4 Paulo VI, AlIocutio 21 nov. 1964; A.A.S., li6 1964), pg. 1014 (traducimos nosotros).

    5 Y.:M.-.T. Congar O.P., a Ig esia como pueblo de Dfos, CondUum, 1, 1885)N 1 (ed. castellana), pg. 10.I Hemos preferido l imitarnos al uso de las Re ationes por dos razones. La

    primera. simplemente, porque del resto no tenfamos documentacin de pr imera

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    9/118

    130 RICARDO FEURARA

    mas descartamos aquellas observaciones que se limitan a puntosparticulares y retendremos, en cambio, aqullas que apuntan haciala estructura total del esquema. Captados as los criterios que determinaron la estructura final del esquema y el orden de sus partes, estaremos en condiciones de emitir, en un segundo momento, unjuicio de valor acerca del carcter sistemtico de la Constitucin

    Lumen Gentium .

    1. HACIA LA ESTRUCTURA DEFINITIVA

    Para entender el proceso que vamos a analizar es oportunorecordar que el texto actualmente promulgado ha sido precedidopor tres borradores o esquemas, discutidos respectivamente enlos tres primeros Perodos del Concilio. El primero de ellos, redactado por la Comisin Teolgica durante la fase preparatoria delConcilio, fue discutido en el aul a conciliar en los ltimos das delprimer Perodo, sin que se llegase a una votacin 7 En la interse-

    mano. La segunda, porque en dichas Relattones se hal lan los criterios retenidoscomo valederos por la Comisin Teolgica, y que determinaron en forma prximala estructura de la Constitucin. Para el fin que nos proponemos aqul, esta documentacin, si bien no es completa, es suf ic ientemente segura.

    Damos a continuacin la l ista de documentos y blbliografla util izados paraeste articulo:19 Esquemas y relaciones: Schema Constttutionis dogmaticae De Ecclesta 1963,

    Pars et 11; Schema Constitutionts De Ecclesta, 1964; Relatto super caput VIISchematts Constitutionts de Ecclesta, 1964 (Card. M. Browne); Relatto super caput VII schematis de Ecclesta, 1964 (Mons. M. Roy).

    29 Desarrollo de la actividad conciliar: Boletln diario emitido por el Uffic to Stampade la Secretar ia de Prensa del Concilio; Not iz iar io publicado por La CivtltdCattoUca; B. Kloppenburg O.F.M.; Conctlto Vattcano II, vol. 11, Pr tme t ra sessilo(Set.-Dez. 1962), PetropoJis, 1963; Id., vol. 111, Segunda sessao (Set.-Dez. 1963); R.Laurent in , L'enjeu du Concile, vol. 11, Bilan de la premiere sesston, Parls, 1963;id., vol. n I Bitan de la deuxieme sesston, Parls, 1964; J . Medina, Algunos an-tecedentes sobre la his tor ta del texto de la Constitucin dogmtica L u m e nGent ium , Teologa y Vida, 6 1965) NO 3, pgs. 187-209; A. Wenger, A.A., Vatican II, Chrontque de la trotsieme session, Parls, 1965.

    39 Estudios sobre el conjunto de la Constitucin Lumen Gentlum : G. DejalfveS.J., La Magna char t a de Vattcan II. La Const i tu t ion Lumen Gent ium . NOlLvRev.Theol. , 87 1965), pgs. 3-22; H. HOlstein S.J., La Const i tu t ion dogmattque surl 'Eglise, Etudes 322 1965), pgs. 239-254; Ch. Moeller La Constitucin dogmttcaLumen Gent tum, Teologta y vtda, 6 1965) NO 3, pgs. 210-237; G. Volta, La recen-te costi tuzione dogmatica Lumen Gent ium , La Scuola Catt. 93, 1965), pgs. 3-34. La coleccin Unam Sanctam anuncia un comentarlo histrico y teolgicode la Lumen Gentium , en preparacin, que constar de dos volmenes y quecontar con la colaboracin de peritos conciliares.

    7 El esquema constaba de once capltulos de ampli tud desigual. Los titu10sde IOB capitulos eran: 1) De Ecclestae mil t tant ts natura 12 pgs.); 2) De membrt .

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    10/118

    ESTRUCTURA DE LA L U M E N G E N T I U M 131

    sin, la Comisin Teolgica elabor un nuevo esquema, sobre labase de un proyecto presentado por Mons. G. Philips, profesor dela Universidad de Lovaina 8 Remitido a los Padres concili ares en laintersesin, el esquema se vio enriquecido con una serie de enmien-das o mOdi, y con este carcter fue presentado a los Padres conci-liares al comienzo del segundo Perodo o. Bastaron apenas dos Con-gregaciones generales, la 37\1 y 3BI para discutir y aprobar el es-quema en general, como base de ulterior discusin y elaboracinen detalle 1o A ello fueron consagradas 20 Congregaciones Genera-les de este segundo Perodo. De aqu surgieron los principales cri-terios y orientaciones que luego determinaran la estructura defi-nitiva del esquema. En la nueva intersesin se prepar un terceresquema, el cual, de acuerdo a las directivas del Perodo anterior,incorporaba dos nuevos captulos referentes a la Iglesia Celestede los santos y a la Bienaventurada Virgen Mara Presentado enel tercer Perodo, discutidos sus dos nuevos captulos, enmendadonuevamente y votado finalmente, este esquema se convirti en eltexto promulgado que tenemos entre manos.

    De lo dicho cabe inferir que es a partir del segundo esquemay de su ulterior discusin y reelaboracin que podemos esperar re-coger los principales criterios que han determinado la actual es -tructura de la Constitucin conciliar sobre la Iglesia.

    Ecctedae milttantis etusdemque necessttate ad satutem (8 pgs.); 3) De eptscopatuu t supremo gradu sacramentt ordtnis et de sacerdotio 4 pgs.); 4) De eptscopisTesidentiattbus (16 pgs.); 5) De stattbus evangeltciae adqutrendae perfect ioni . Spgs.); 6) De tatcis (16 pgs.); 7) De Ecclestae magisterio (20 pgs.); 8) De aueto-ntate et oboedientta in Ecctesia (8 pgs.); 9) De re attonibus inter Ecctedam etStatum necnon de toterantia religiosa (24 pgs.); 10) De necesdtate Ecclesiaeannuntiandi EvangeUum omnibus gentibuB e t ubique ter rarum (12 pgs.); 11) Deoecumenismo (16 pgs.). El volumen, de 123 pginas, comportaba en apndice (pgs.91-122) un esquema sobre la Virgen, separado del resto, probablemente en vistasa ser erigido en esquema autnomo.

    S cf. B. Kloppenburg, O.C., vol. I I I pg. 24.9 El esquema constaba de 4 capitulos cuyos tltulos eran: 1) De EccleBiae Mys-

    t eno; 2) D e constitutione hieTarchtca Ecclesiae et in speete de episcopatu; 3) Depoputo Dei e t spectatim de latets; 4) De vocatione ad sanctitatem in Ecc esta.

    10 Votado el segundo da del debate (1-X-1963), el esquema fue aceptadocomo base de discusin por 2301 votos contra 43.

    11 El esquema presentado daba a los Padres la alternativa de dividirlo en8 o 7 capitulos. La primera alternativa, de S capltulos, corresponde a la estructura

    definitiva que adopt el esquema. La otra alternativa era jun ta r los actuales ca -pitulos 5 y 6 en uno solo (De universali vocattone ad sanctitatem in Ecclesta e tde ReUgtosts) pero con dos secciones: A (De omnium vocatione ad sanetitatem)y B De re igiosts).

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    11/118

    132 RICARDO FERRARA

    l . La estructura inicial

    No hemos podido documentarnos sobre los criterios que guiaron a la Comisin Teolgica en la seleccin y ordenamiento de lostemas que constituyen la estructura del segundo esquema sobre laIglesia 12 . Pero por la forma que presentab'a podemos deducir al menos algunas cosas.

    Ante todo, y en comparacin con la estructura del primer esquema, salta a la vista el empleo de un criterio de simplificacin yreduccin. De once captulos se pasaba ahora a cuatro; se evitabael desarrollo de temas como los referentes a las relaciones entre laIglesia y la sociedad temporal, a las misiones y al ecumenismo, etc.De esta manera se proceda conforme a ciertas directivas formula

    das al final del primer Perodo: el esquema sobre la Iglesia, declarado centro de los trabajos conciliares, deba en consecuencia formular los principios que haban de inspirar a los otros esquemasprevistos en la agenda conciliar, dejando a estos otros el desarrolloy las aplicaciones de esos principios 1s.

    Despejado as el terreno, cul era el plan de los temas a desarrollar y a ordenar dentro del esquema De Ecclesia Por la formaque entonces adoptaba el esquema, la cosa no era tan clara, y poda dar pie a distintas interpretaciones. Segn cierta presentacin,el plan del esquema comprendera estos dos momentos: a) Misteriode la Iglesia (cap. 1), b) distintas categoras de miembros, es decir,jerarqua, laicado y religiosos (cap. II-IV)1'. Algo parecido se deducira de la alusin que haca al esquema Paulo VI en su discursode apertura del segundo Perodo .

    12 Sobre la Relacin oficial del Cardenal M. Browne, slo conocemos uncondensado publicado en L'Osservatore Romano, ed. castellana, XIII, 1963. Nv 582,pg. 4, el cual no nos da mayores luces al respecto.

    13 Entre otras intervenciones, cabe mencionar la del Cardenal L. Suenens.segn el condensado de La CivUtd Cattolica. 1963/1. pg. 181. que traducimos acontinuacin: ..... si el tema tratado en estos dias debe constituir el argumento

    central del Conc11io en el que habr que Inspirarse para las orientaciones generales de todos los otros esquemas futuros, seria oportuno coordinar los trabajosde revisin de los varios esquemas en torno al estudio de la Iglesia ad intTll adextra: esto es. la Iglesia ante todo en si misma. en su naturalez:a su misinde madre maestra; y en segundo lugar, la Iglesia frente a los grandes prOble-mas que aquejan hoy al mundo, desde aqullos que miran a la persona humana,hasta aqullos que se refieren a la sociedad en sus eXigencias de justicia de paz:".

    14 Asi se habra expresado el Cardenal J . Doepfner, Moderador del Concilio,refirindose al esquema: ..... La Iglesia se presenta ante nosotros como el puebloescogido por Dios del cual estn llamados a ser miembros los hombres de todos1 0 8 paises y de todas las naciones .. De esta visin del conjunto del misterio de laIgleSia se pasa, a rengln seguido. al examen de las diversas categorfas de per-sonas que la componen. Primero. los que estn investidos de una funcin jerr-

    quica .. Trtase a continuacin de los seglares Por ltimo se refiere al esquemaa los reUgiosos ; Cf D. Iturrlo? , El esquema "De Ecc esia" del concilio Vatfcano1 al Concmo Vatfcano 11, en Arbor 56 1963) III pgs. 202-203.

    15 Ser pues, tema prinCipal de esta seccin del presente Conclllo el queatafle a la Iglesia. Por eso ser Indagada su ntima naturaleza, para que, en lo

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    12/118

    ESTRUCTURADE LA LUMEN GENTIUM 133

    Dejando fuera de discusinel captulo 1 (Sobre el Misteriodela Iglesia),el problema reside en la interpretacin de la estructurade los rest antes captulos. Esclaro que responda ala triple categora de miembros,es decir, jerarqua, laicos y religiosos? Tenemosque decir que s de alguna manera, dado que cada uno de los trescaptulosen cuestin parte de ciertas ideas generales que tienenluego su resolucinconcreta en cada una de las categorasde personas antes aludidas. Este movimiento ibaanunciado en el mismottulo de los captulosII (sobre la constitucin jerrquica de lIglesia y en especial sobre el episcopado y III (sobre el Pueblo deDios y en especial sobre los laicos 16 El mismo movimiento podapercibirseen el interior del captulo IV, si bien no en su ttulo H17 Ysin embargo,la cosa nopareci tan clara a todos, como luegoveremos al enfocar el problema que ocasion la estructura de este captulo IV.En cualquier caso, la estructura original del esquema no ibaa durar mucho tiempo. Msan, este nio, que era el segundoesquema De Ecclesia, iba a salir a la luz con una importante modificacin que comenzabaya a alterar su figura primitiva.

    2 El Pueblo de Dios

    En efecto, tanto en el segundo fascculodel esquema como enel fascculode enmiendas o modi que recibieron losPadres conciliares al comienzodel segundo Perodo,apareca una enmienda pro-que sea posible al humano lenguaje, se nos d aquella definicin que nos hagaconocer la verdadera y primaria constitucin de la Iglesia y se vuelva ms clarasu mltiple y salvfica mtsin .. Entre los varios y diversos problemas que tratar el Concilio, el primero ser el que se refiere a vosotros, como Obispos dela Iglesia de Dios .. A tal declaracin doctrinal seguir luego la que se refierea la composicin del Cuerpo visible y mstico de Cristo que es la Iglesia militante y peregrinante en la tierra, esto es, a los sacerdotes religtosos y fteles, aslcomo a los hermanos separados de nosotros, llamados ellos tambin a adherir aella de manera plena .... ; Paulo VI. Allocutlo, 29-sept.-1963;A.A.S . 55, 1963) pgs849-850.

    16 Este movimiento, que va de lo genrico a 10 concreto, se percibe bien enel capitulo III del segundo esquema, referente al pueblo de Dios 23-24) y a loslaicos 25-26). En cuanto al captulo de este esquema, hemos de observar quehablaba poco de una teora general de la jerarqula y de los ministerios en lIglesia (una breve alusin en el proemio), y que, salvo un nmero dedicado conjuntamente a los presblteros y diconos 15), todo el resto estaba consagrado altema del episcopado.Sobre la manera cmo en el texto actual queda suplida estacarencia de teora general sobre la jerarqua y los ministerios, ver la U partedel articulo de C. Glaqulnta, en este mismo comentarlo; a jerarquta en el cua-dTo general de la Constitucin Lumen Gentium .

    17 Los primeros nmeros del captulo IV estaban consagrados al llamadogeneral a la santidad (N9 29-31) Y los restantes a los religiosos 32-35). Sin embargo el titulo del capitulo omitfa mencionar a los religiosos. Sobre el sentidoque podla revestir esta omisin. ver lo que diremos ms adelante; notas 44 ss.

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    13/118

    134 RICARDO FERRARA

    puesta por el Cardenal L. Suenens en nombre de la Comisin Coordinadora del Concilio. En ella se propona que el entonces captulo

    (De popuZo Dei et speciatim de Zaicis fuese dividido en dos partes: la referente a los laicos 1 deba separarse de la referente alPueblo de Dios en generall l l Esta ltima, por tratar de cosas comunesa todos los cristianos (sacerdocio comn, dones y carismas del Espritu Santo), deba preceder no solamente al captulo referente alos laicos, sino tambin al captulo referente a la jerarqua. Ahorabien, esta parte referente al Pueblo de Dios en general al ser desplazada al comienzo del esquema, recargaba demasiado al ya abultado capitulo primero. En consecuencia, se propona hacer del tema del Pueblo de Dios un nuevo captulo, que seguira al primeroy precedera a los referentes a la jerarqua y al laicad0 20 . El esquema se cerrara con el captulo referente al llamado a la santidad.

    En suma, el criterio adoptado en esta revisin era el principiode que lo que era comn a los miembros del Pueblo de Dios, antecediese a lo que los diversificaba y distingua. Criterio excelente, sibien no coherentemente aplicado al caso del llamado de todos loscristianos a la santidad, como veremos despus. Este criterio fueapoyado por quienes intervinieron en las discusiones del segundo Perodo, sin que se manifestase oposicin notable 21 La Subcomisin 11,encargada de reelaborar el esquema, agreg una nota en la que resuma las razones por las que se juzgaba que haba que poner el captulo "Sobre el Pueblo de Dios inmediatamente despus del captulo I "Sobre el Misterio de la Iglesia . La nota comenzaba aclarandoque por "Pueblo de Dios no se entenda la grey de los fieles encuanto distinta de la Jerarqua, sino el conjunto de todos los quepertenecen a la Iglesia, pastores y fieles 22 Luego pasaba a aclararel distinto orden de prioridades que corresponda a la Jerarqua enparticular y al Pueblo de Dios en general: a la Jerarqua le corresponde una prioridad en el orden de los medios, en el orden de laejecucin; en cambio al Pueblo de Dios le corresponde una prioridaden el orden del fin, en el orden de la intencin y del sistema. Un

    orden sistemtico exige que se d prioridad a lo que pertenece al

    18 N9 23 (De membrorum in Ecclesia Cnrlstl aequa i tate e t inaequalt tate) .N9 25 (De vi ta satutifera e t apostoltca latcorum), Nq 26 (De chns t i j i deUum relatione d HierarcMam).

    19 N9 24 (De sacerdotio universalt , necnon d e sensu j ide i t de chansmat ibmchris t i j ide l ium).

    20 En esta reordenacin de la materia. el capitulo referente l Pueblo deDios, aligeraba al entonces capitulo 1 sobre el Misterio de la Iglesia. De estecapitulo tomaba los entonces Nos. 8-10 (De j ide l ibus catholicis; D e nextbus Ecc esiae cum christ ianis non-catholtcts; De non-christ ianil l ad Ecclesiam adducendts);asimismo elementos de los Nos. 2-3 pasaban a Integrar el N9 9 del nuevo capitulo.

    21 I n scnedulis nuHus apparet Pater inc,usion abso ute oppositus, quamv snon deslnt qui inc lus onem i ux ta modum pOl/tulant. Exctpt tur unus .." , cf. SchemaConsti tuttonis De Ecctesia. 1964, pg. 55, Relatio Generatts del cap. 11.

    22 cf. lb , Relato Generalis del cap. n. pg, 56.

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    14/118

    ESTRUCTURA DE LA L U M E N G E N T I U M 135

    orden del fin, as como a loque es general comn; slo despusse p;sara a loque pertenece al orden de los medios,y a lo que esparticular distntivoen el grup023.

    Esto supuesto,quedaba por examinar las relacionesdel nuevocaptulo con el referente al Misteriode la Iglesia. Sibien el tema delPueblo de Diospertenece al Misterio dela Iglesia, l a extensin delmaterial aconsejabaque se hiciesen dos captulos24 A ello seaadaesta consideracinque nos permite captar el movimiento de ideasque va del captulo Ial n En el captulo I se trata del Misterio dela Iglesia,en toda su amplitud en cuanto que abarca toda la histo-ria salutis a la vez la trasciende en cuanto que preexiste en elplan de Dios. En cambio, en el captulo I1, el Misteriode la Iglesiaes consideradosolamente en el tiempo intermedio a la Ascensiny la Parusia del Seor 25 Tiempo que da a la Iglesia su configura-

    cin orignal,distinta del tiempo preparatorio del Antiguo Testa-mento y del tiempo de la consumacin final. Tiempo provisorioydefnitivo a la vez, ya que anticipa el Reino celeste,pero en un es -tado figural germnal, que ser superado sustituido poi: elde lavisin cara a cara. Tiempo de la Iglesia Apostlicaque pregona elEvangelio atoda creatura, hasta que venga el fin.

    23 Si es cierto que la Jerarqua bajo un cierto aspecto precede a los fieles.ya que los engendra a la vida sobrenatural, con todo queda en pie que tambinlos Pastores y los fieles pertenecen a un mismo Pueblo. El Puebla mismo y susalvacin en el plan de Dios se hallan en el orden del fin mientras que la Je-rarquia se ordena a este fin como medio. Hay que tratar en primer lugar delPueblo en BU totaUdad,para que despus se vuelva ms claro, tanto el oficio delos Pastores que distribuyen a los fieles los medios de salvacin, as como elllamado y la obligacin de los fieles, los cuales, conscientes de su personal res-

    ponsab1lidad,deben colaborar con los Pastores para la difusin y ulterior san-tificacin de toda la Iglesia. SIen cambio se tratase en primer lugar del Misteriode la Iglesia, luego de la Jerarqua, y en tercer lugar del Pueblo de Dios, unamisma materia referente la naturaleza fin de la Iglesia se dividira en dospartes, separadas entre s por el tratado de la Jerarqua .... ; lb., ratio 2-3,pgs. 56-57.

    24 lb., ratio 1, pg. 56.25 Se logra una mejor dtstribuctn de la materia si en el captulo 1 sobre

    el misterio de la Iglesia se trata de la Iglesia en toda su amplitud, desde el co-mienzo de la creacin en el plan de Dios, hasta la consumacin celestial, y luego,en el captulo n, del mismo misterio en cuanto que avanza hacia el fin bien-aventurado en el t iempo intermedio al de la Ascensin del Seflor y al d suGloriosa Parusa. Todos los elementos a tratar en el captulo II se refieren a lavida de la Iglesia en este tiempo intermedio: la vida cultual en la tierra porel ejercicio del sacerdocio universal al que pertenecen tambin los clrigos),porla prctica de los sacramentos, por la difusin del testimonio de la fe, hastallegar a la visin .. ; lb., ratio 4, pg. 57.

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    15/118

    136 RICARDO FERRARA

    3 Los santos del Cielo

    Sobre el origen y desarrollo del proceso que llev a insertar enel esquema De EccZesia un captulo referente a la relacin de la Iglesia peregrinante con l Iglesia celeste de los santos, poseemos una relacin oficial del Cardenal M. Browne, pronunciada en el tercer Perodo. Por la misma nos enteramos que la insercin del tema de lossantos en el esquema De Ecdesia, provena no solamente del pedidoformulado por numerosos Padres en el primer y segundo Perodos,sino tambin de la voluntad del venerado Papa JU'an XXIII. La Relacin nos habla de la profunda visin teolgica que inspir estevoto. Juan XXIII estaba persuadido de que la doctrina conciliarsobre l:a Iglesia quedara manca y mutilada si no se trataba ex pro

    feso en forma un tanto amplia acerca de aquella parte de la Iglesiaque, incorporada y a Cristo en forma indefectibLe est unida t m-bien a la Iglesia peregrinante y con ella constituye la nica Iglesia deCristo 26. Muchos Padres conciliares juzgaban que no se poda considerar nicamente a la Iglesia en tensin hacia la santidad; era menester hablar tambin de la Iglesia y perfecta en sus santos, porque

    los hermanos perfectos pertenecen esencialmente al misterio de laIglesia, la cual no solamente peregrina en la tierra, sino que en losSantos ya gusta del gozo del Seor 21. En otros trminos, se superaba la usu'al consideracin de la Iglesia, restringida a la Iglesia

    militante o peregrinante , y se volva a dar al misterio de laIglesia toda la amplitud que revesta en la mente de los Santos Padres y de los grandes telogos.

    Por otro l:ado, slo partiendo de esta consideracin se poda llegar a incluir en el esquema De Ecclesia el tema de la Virgen, comoveremos luego. Las mismas razones valan para los Santos y para laVirgen. As lo entendieron los Padres conciliares desde el comienzodel segundo Perod0 28 Y 'as lo entendi la Comisin Teolgica2\). Yesta conexin con e l tema de la Virgen fue tambin la que deter-

    26 cf. Relatio super caput VII .. 1964 (Emmo. Cardo M. Browne), pg. 5.27 lb. , pig. 5.28 Ya en el primer discurso pronunciado en el segundo Periodo, el Cardenal

    J. Frings, en nombre de 66 obispos de Alemania y Escandinavla, pedia que seafladlese al esquema un nuevo capitulo De Ecc eBta In sanctts perfecta , en elcual se podria tambin hablar de la Virgen, d B. Kloppenburg a.c., vol. 3pgs. 27s.

    28 Luego que se decidi Insertar en la Constitucin De EccleBta el textoSobre la Bienaventurada Virgen Maria. por aprobacin del Sumo Pontitlce Paulo VI. tambin habia que incorporar en esta misma ConstitUcin e l texto Sobrenuestra unin con la Iglesia celeste , el cual. entretanto. habia sido compuestopor mandato del Papa Juan xxm. Para este fin. la Comisin dogmitlca Instituyuna Subcomisin especial. la cual. al adaptar el texto tuviese en cuenta tambintodos los votos que los Padres Conciliares haban manifestado sobre este asunto ;Relatio Super caput VIl , 1964. (Card. M. Browne), pg. 5.

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    16/118

    ESTRUCTURA DE LA L U M E N GENTIUM 137

    min en definitiva el lugar exacto que correspondera al tema delos Santos dentro del esquema. Poda en efecto haberse ubicado enel captulo sobre el llamado a la santidad, como pens algn Pa-dre so. Podra tambin haberse ubicado en el capitulo 1 en el su-

    puesto de que dicho captulo, aligerado por el captulo II de la tareade analizar la ndole de la Iglesia peregrinante, se hubiese consa-grado a trazar el misterio de la Iglesia en toda su amplitud, y msprecisamente, en su condicin celeste y consumada. De esta manerase hubiera mantenido el criterio de dar prioridad en el esquemaa lo que atae al orden del fin. De hecho, sin mbargo, la ubicacindel captulo fue otra. Y en ello desempe un factor determinantesu conexin con el tema de la Virgen Mara.

    4 a Bienaventurada Virgen Maria

    En el primer esquema De Ecclesia, discutido a fines del pri-mer Perodo del Concilio, figuraba, en apndice, un esquema sobrela Virgen Mara. En el segundo Perodo dicho esquema se presen-taba separado del relativo a la Iglesia. Fue as que, desde el primerda del segundo Perodo, numerosos Padres pidieron que el tema de

    la Virgen, as como el de los Santos, no fuese objeto de un esquemaseparado sino que se incluyese en e l esquema De Ecc1esia Pero, adiferencia del pedido relativo a los Santos, el relativo a la Virgensuscit una viva oposicinS 1 Se constituyeron as dos fuertes ten-dencias. La llamada Eclesiotpica sostena que Mara, como mo-delo y prototipo de l a Iglesia, deba ser considerada dentro del es-quema. La Cristotpica , en cambio, prefera un esquema separado,alegando que el lugar propio de la Virgen no era la eclesiologasino la cristologa. Para abreviar una discusin que amenazaba contrastornar las fechas previstas en la agenda conciliar, se indic ala Comisin Teolgica que designara a dos representantes de lasantedichas tendencias, los cuales hicieran valer sus respectivos ar-gumentos ante la asamblea S2 Sometida la cuestin a votacin, por

    30 As, por ejemplo, el Cardenal G. Urbanl, en el notable discurso pronun-ciado durante la discusin del capitulo IV sobre el l lamado a la santidad); c:f.

    a Ctviltct CattoUca, 1963 IV, p. 533.31 c:f. R. Laurentin, o.c., t. III, pgs. 100 s.32 En favor de un esquema separado habl el Cardenal R. Santos, y en

    favor de la Insercin en el esquema De Eccle ta el Cardenal F. Kelnig. Entre lasrazones aducidas en pro o en contra, algunas apuntaban hacia el prOblema de laestructura general del esquema De EcdeBta Tal como figuran en los breves res-menes dados a la prensa, podemos deducir que el Cardenal Santos Juzgaba quela mariologa no poda insertarse lgicamente en una consideracin de la Iglesiaen su peregrinar terrestre, y que la Virgen no podia inscribirse en ninguna de

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    17/118

    138 RICARDO FERRARA

    escaso margen triunf la opinin que apoyaba la inclusin del temade la Virgen en el esquema De Ecclesia Como en este caso basta-ba la simple mayora, el asunto pas al seno de la Comisin Teolo-gica, la cual erigi una Subcomisin compuesta de Padres y Peritos

    de ambas tendencias. El texto, objeto de cinco redacciones sucesi-Vas, fue presentado a discusin en el tercer Perodo conciliar. nla Relacin introductoria a la discusin, el Cardenal M. Roy creaoportuno hacer algunas observaciones acerca de la inclusin deltema de la Virgen en el conjunto de toda la Constitucin De Eccle-sia, as como de su ubicacin al final del esquema. Cuando se tratade lo primero, la Relacin parece dar razn a la tendencia Ecle-siotpica : la Virgen Mara se conecta intrnsecamente con el miste-rio de la Iglesia 34 Cuando en cambio se trata de explicar lo segundo,la Relacin parece dar razn a la tendencia Cristotpica . En efecto,afirma que para explicar la conexin entre Mara y la Iglesia, esnecesario considel ar expresamente la funcin de Mara en el Mis-terio de Cristo. Ahora bien, el aspecto cristolgico del Misterio deMara excede los lmites de la Eclesiologa. Por 10 tanto, el captuloreferente a la Virgen no poda ubicarse sino al final del esquema,

    las categorlas que se dan en la Iglesia, esto es, potestad, oficio, etc. A estas ra-zones el Cardenal Konlg respondla concediendo que la Virgen seria ajena a laIglesia en el supuesto que sta fuese solamente la Institucin; pero que, al serla Iglesia tambin el pueblo de Dios y la comunidad de los santos, la VirgenMaria debla ser considerada como su miembro ms eminente; cf. L I i v n t a t to -

    lica, 1963 IV, pgs. 529-530; L Osservatore Romano ed. castellana, XnI 1963) N9586, pg. 7.

    33 1114 respondieron afirmativamente y 1074 negativamente a la siguientecuestin: Agrada a los Padres que el esquema sobre la Bienaventurada VirgenMaria, Madre de la Iglesia, se adapte de tal forma que constituya el capitulo VI[tUtfmOI] del esquema sobre la Iglesia? Como se ve, en la pregunta misma ibaIndicado el lugar exacto del captulo marlal dentro del esquema. En ese momento29 de octubre) todava no se habla resuelto Insertar el captulo referente a los

    Santos, asl como tampoco desdoblar el entonces capitUlO V. Para seguir la evo-lucin que tuvo la estructura general del esquema De EccZeria. ofrecemos el si -guiente cuadro:

    esquema

    (Set.1963)

    1 Misterio

    (Oct. 1963)

    1. Misterio

    11 esquema(Set. 1964)1. Misterio

    2. Jerarqua3. Pueblo y ~ 2. Pueblo 2. Pueblo

    ... 3. Jerarqula 3. JerarqulaLaicos ..4. Laicos 4. Laicos

    4. Santidad 5. Santidad y 5 Santidad [5A1(y religiosos) Religiosos

    ~ 6 Religiosos [5B1

    ~ . 7 .Santos [61~ 6. B. V. M. 8. B. V. M. [7]34 Sobre la insercin de la exposicin acerca de la Bienaventurada Virgen

    Mara en el conjunto de la Constitucin De Ecclesta hay que decir que la raznfue el hecho de que esta Constitucin es el tema principal del Concilio, y a lavez el hecho de que la Bienaventurada Virgen Maria se conecta intrinsec mentecon el misterio de la Iglesia .... ; Relatio introductiva ad caput de Beata V.M,;1964, pg. 5.

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    18/118

    ESTRUCTURA DE LA LUMEN GENTIUM 139

    como dando a entender que aqu se trascendan los lntes de laeclesiologa 85

    La razn invocada para ubicar el captulo de la Virgen al finaldel esquema es realmente decisiva? No slo el nsterio de Mara,

    sino que tambin el Misterio de la Iglesia reviste un aspecto cris-tolgico y hasta trinitario. Este aspecto es expuesto en forma sobriay ms bien parca en el captulo I del esquema. Por qu entoncesno considerar all el misterio de Mara? Evidentemente, otras razo-nes pesaban, adems de las invocadas. De hecho, la Relatio Gene-ratis de capite V nos da una razn ms simple: ocupa el ltimolugar por ser el ms extenso de los captulos de la Constitucin 8 Supuesta l necesidad de dar una doctrina completa sobre la VirgenMara, no haba manera de reducir el captulo a proporciones ms

    breves. Ypor

    lo mismo, nose

    podadar al captulo otra

    ubicacinque la que tuvo de hecho, l final del esquema.

    5 Santidad IJ Religiosos

    Al discutirse en el segundo Perodo los entonces captulos IIIy IV, se suscit una cuestin que, si bien complicaba ms an lascosas, iba a motivar una solucin de la que dependi la estructuradefinitiva del esquema De Ecclesia El entonces captulo IV trataba,en sus primeros nmeros (29-31), del llamado de todos los cristi anos a la santidad, y en los restantes (32-35) de los estados deperfeccin reconocidos por la Iglesia, es decir, prcticamente, de losreligiosos. Ahora se peda que dicho captulo fuese dividido en dospartes, en base a dos criterios.

    Por un lado, se peda que la materia concerniente al llamadode toOOs los cristianos a la santidad, fuese trasladada al comienzo,

    35 ..... Pero, por otra parte, para expl1car esta conexin, era necesaTfo tam-bin considerar expTesamente la funcin de la Madre de Dios en el mismo mis-terio del Verbo Encarnado. Bajo este aspecto, la doctrina mariolgica excede loslmites del tratado de la Iglesia. Por lo cual, no pudo ubicarse rino al f inal delesquema, y a la vez debi extenderse ms all de los estrictos lmites para po -der ofrecer un panorama geneTal de la Bienaventurada Virgen Maria, fundado su -ficientemente en la fe. Por eso, en su ttulo se dice significativamente: Acercade la Virgen Madre de Dios en el Misterio de CTtstO y de la Iglesia. As se da aentender a la vez que con esta teologa marial hemos llegado a cierto cul-men .... : lb., pg. 5.

    38 L a Comisin Doctrinal pens unnimemente que este captulo sobre laBienaventurada Virgen Mara tena que ser puesto en el ltimo lugar de la

    Constitucin De Eccle:ria pOTque T Ume en fOTma sumaTla la ampl ia materiaexpuesta en el esquema ; Schema Constitudonts De Eccleria. 1964 pg. 218. Elcaptulo VIII sobre la Virgen en su extensin supera de lejoll al ya largo capitUlOIII Sobre la Jerarqua. Pero, en relacin con el anterior esquema separado . po -da ser considerado como un breve resumen .

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    19/118

    140 RICARDO FERRARA

    es decir, o al captulo 1 (Sobre el misterio de la Iglesia), o al captulo 11 (Sobre el Pueblo de Dios), el cual, segn un Padre, deberatitularse "el pueblo s nto de Dios sT. Dicho pedido era motivado por

    la necesidad de ser coherentes en la aplicacin del criterio de poner en primer lugar aquello que es comn a todos los cristianos yatae al orden fin, y tan slo despus aquello que atae al ordende los medios y origina distintas categoras. Dicho criterio habasido aplicado con xito al entonces captulo IU (Sobre el pueblode Dios en general y en especial sobre los laicos), como vimos msarriba. En consecuencia, tambin haba que apliC&'llo, en el captulo IV, al tema de la santidad, que es comn a todos los cristianos

    y atae al orden del fin.Por otro lado, se peda un captulo aparte para los religiosos.Ello no solamente como consecuencIa de lo anterior, sino tambindebido a la importancia del est do religioso en la Iglesia 38 Los religiosos, que en el primer esquema sobre la Iglesia haban gozadode un captulo aparte, despus de la jerarqua y antes de los laicos,merecan que ahora al menos se les concediese un captulo aparte,despus de los laicoss 9 ,

    Muy pronto se levant una reaccin. La misma iba dirigid'a notanto al primer gnero de razones cuanto al segundo, es decir, a lanecesidad de que los religiosos fuesen tratados en captulo aparte.De hecho, se conclua en la necesidad de mantener indiviso el entonces captulo IV. Entre las razones esgrimidas, algunas curiosamente partan del mismo principio invocado por los defensores dela posicin opuesta: no dar la impresin de que la santidad es monopolio de los religiosos Otras, en cambio, iban al fondo del problema: los religiosos, si bien constituyen una estructura en la Igle

    sia, no pertenecen a la estructura de la Iglesia. En otros trminos,slo la distincin entre jerarqua y laicado es de estricto derechodivino, mientras que la distincin entre religiosos y no religiososderivara de la diversidad de medios reconocidos por la Iglesia comoaptos para tender a la santidad 41

    Al estudio del problema se aboc una Subcomisin mixta inte-

    37 Mons. A. Tabera (Albacete. ESpafa); cl . L Osservatore Romano, ed. castellana, xm 1963), N9 584, pg. 13.

    38 El R. P. Scht te S.V.D. hacia notar, entre otras cosas que ms de untercio de los Padres conc1l1ares eran religiosos; cf. La Ctvtlt Catto tca, 1963 IV,pgs. 409 S.

    39 Sobre este tema, ver las reflexiones de R. Laurentin, o.c., vol. 3, pgs.82 s.

    40 El R Scht te S.V.D., pensaba que al dividirse e l entonces capitulo IV,se p. >ndrfa en evidencia que la santidad es algo comn a todos los cristianos. E ncambio, Mons. A. Charue y otros pensaban que, al reservar un captulo paralos religiosos. se darla la Impresin de que la santidad es monopolio de los religiosos; cl . L a Ctvtlt CattoUca, 1963/IV, pgs. 523 s.

    41 Es la "razn teolgica" esgrimida por Mons. A. Charue; c l . a CtvUtdCattoUca. ib.

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    20/118

    ESTRUCTURA DE LA LUMEN GENTIUM 141

    grada por miembros y peritos de la Comisin Doctrinal y la Comi-sin de Religiosos, Las enmiendas, propuestas en ms de 500 pgi-nas, fueron examinadas en el perodo de intersesin. La Subcomi-sin se abstuvo de pronunciarse a favor de una u otra tendenciay remiti la decisin final a los Padres conciliares en el tercer Pe-rodo. Pero, para orientar la votacin, junto a las Relaciones gene-rales, se adjuntaba una Relacin que enfocaba el problema del or-denamiento de la materia, Esta Relacin conclua con un plan paratodo el esquema De Ecclesia de suma importancia para nuestroasunto.

    La Relacin comenzaba por exponer el resumen de los argu-mentos invocados por ambas partes 42 , En conclusin se abstena depronunciarse por una o por otra, pero recomendaba una solucinintermedi a. Esta solucin consista en reducir las posibilidades de

    opcin: en caso de mantener indiviso el captulo V haba que distinguir sin embargo dentro del mismo dos secciones (A: Llamado ala santidad; B: Religosos); pero en caso de dividir el captulo, convena no alterar el orden de la exposicin trasl adando al segundopuesto el tema delllamado a la santidad' , Las posibilidades de op-cin quedaban limitadas de manera tal que, cualquiera fuese elresultado de la votacin, ya no sera necesario reelaborar el es-quema.

    Se mantena por tanto la secuencia cuatripartita: Jerarqua,Laicos, Santidad, Religiosos. Pero, para poder brindar un sentidolgico a dicha secuencia, se propona sustituir la divisin tripartita(Jerarqui:a, Religiosos, Laicos), por una. doble divisin bipartita:Jerarqua y Fieles, Religiosos y no Religiosos, La primera divisin

    .2 Estas razones se exponen en detalle en el artIculo del P. D. Basso O.P.en este mismo comentarlo.

    4 En cualquier hiptesis el tema de la Santidad y el de los ReUgiosolldeben dividirse en dos partes a inscribirse ya sea como dos capitUlas (V y VI),ya sea como dos secciones de un mismo capitulo (V.A y V.B} .. Todos coincidie-ron en no cambiar el orden de exposicin de toda la materia sobre todo porquela traspOsicin de la seccin sobre la Santidad al capitulo sobre el Puebla deDios no podrIa efectuarse sin gran inconveniente y con mucho trabajo. Puesmuchas partes del texto ya aprobado tendran que ser redactadas nuevamentesegn una nueva sucesin de Ideas. Por eso pareCi mejor que en el capitulo V(o V.A) se tratase del principIo de la vocacin unIversal a la santidad y en elcaptulo VI (o V.B), de la especial vocacin al estado religioso. Con todo, en elcapitUlO sobre el Pueblo de Dios se insertarn como previamente algunas cosasreferentes, tanto a la vocacin a la perfeccin de la santidad de los fieles decualquier condicin y estado, lo cual ha sido hecho al final del m1mero 11, co-mo a los varios rdenes en la Iglesia, ya sea segn la diversidad de oficios (cl-rigos-laicos), ya sea segn la diversidad de condicin y ordenacin de vida (re-llglosos-lalcos), lo cual ha sido hecho en el nmero 13, alinea 3 ; Schema Cons-titutionis De Ecclesia 1964, pg. 11 7.

    44 Al guardarse este orden, no s alteTa la lgica de la expOlicin. Ya que

    si en general se distinguen tres como estados en la Iglesia, esto es. el de losclrigos, los religiosos y los laicos, todos saben que esta triple divisin provienede una doble distincin que se funda en planos diversos. Por donde se expllcae l que tanto clrigos como laicos puedan entrar al estado religioso ; ib. pg. 178.

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    21/118

    142 RICARDO FERRARA

    se fundamenta en la existencia de una autoridad de derecho divinoy en el carcter sacramental del Orden que algunos poseen ademsdel carcter b autisma1 45 En cambio, la segunda divisin se fundaen el llamado peculiar que algunos reciben para tender a la santi-dad mediante la efectiva profesin de los consejos evanglicog46.En consecuencia, as corno al captulo que describe la institucinjerrquica, corresponde un captulo sobre los laicos, as tambina la exposicin sobre el llamado universal a la santidad, correspondeuna exposicin sobre el camino peculiar del estado religioso 47

    De esta manera, la Subcomisin mixta poda explicar por unsistema de binomios la materia referente a la Jerarqua y laicado,a 1 3 santidad y religiosos. El primero derivaba de la estructurajerrquica de la Iglesia, de derecho divino. El segundo, en cambio,derivaba de un estado peculiar reconocido por la Iglesia, surgido

    de su vida y de su fin la santidad 8 El terna del llamado a l a san-tidad no necesitaba ser desplazado al captulo II. Tal corno se ha-llaba ubiC ado tena sentido, ya que serva para explicar la distin-cin que daba origen a la vida religiosa. Y este sentido lo guardaba,sea que se formasen dos captulos, sea que se hiciesen dos seccio-nes en el entonces captulo V.

    Todava ms. La Subcomisin mixt a pensaba poder aplicar estesistema de explicacin por binomios a toda la estructura del esque-ma. En el primero, constituido por los captulos referentes al Mis-terio de la Iglesia y al Pueblo de Dios, se agrupara todo lo refe-rente a la Iglesia en general En el segundo, constituido por loscaptulos referentes a la Jerarqua y al laicado, se agrupara todolo que se deriva de la estructura jerrquica de la Iglesia. En el

    45 "Porque la distincin entre Jerarqua JI Plebe proviene de la divinainstitucin de la autor idad eclesistica y se funda en el hecho de que a lguno,adems del carilcter bautismal, reciben tambin el carcter del orden"; ib. pg. 178.

    46 "En cambio, la distincin entre los reUgiosos JI los dems proviene dela diversidad entre la vocacin universal y la particular. segn el camino quecada cual. segn sus dones, debe emprender en orden a la santidad. El vivir enla efectiva profesin de los consejos pertence al fn JI la vida de la Iglesia yprefigura la vida del Reino celeste, donde los elegidos no conocern las nupcias .. .,;lb. pg. 178.

    47 lb. pg. 178.48 La Subcomisin mixta hacia suyos dos textos de Po x n y dos de las

    razones dadas por los que abogaban por un capitulo reservado a los religiosos(cf. ib. pg. 178). La pr imera de estas razones sosten a Que los Religiosos consti-tuyen en la Iglesia un "estado" que, si bien no pertenece a la constitucin di -vina de la Iglesia. con todo es esencial a la vida de la Iglesia. La otra razn pre-cIsaba que el "estado de perfeccin" es una distinci6n dentro de la Iglesia con-siderada no como sociedad jerrquica sino como sociedad espiritual ordenada ala ' a n t l d a dy que proviene de la voluntad de Cristo, no en calidad dt> preceptosino de consejo (cf. ib. pg. 175). Los textos de Plo xn ensefl.aban que el estadoreligiOSO, de origen eclesistico. pertenece no a la constitucin jerrquica de la

    Iglesia. sino a su vida y santidad cf. ib. pg. 178).49 lb. pgs. 178-179. A decir verdad. el texto citado no dice con claridadcual es la nota o razn que unifica el primer binomio y lo distingue de los de -ms. Nosotros lo deducimos de otras Relaciones del esquema.

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    22/118

    ESTRUCTURA DE LA LUMEN GENTIUM 143

    tercero, concerniente al tema de la Santidad de los Religiosos,se agrupara todo lo que deriva del f in vida de la Iglesia. En elltimo, dedicado a los Santos a la Virgen Mara, se tratara delo que concierne a l:a consumacin de la santidad en el cielo.

    Este plan acab por imponerse en el tercer Perodo. Por 1505votos contra 698, la asamblea conciliar opt por separar del captulo V, referente a la Santidad, un captulo VI, referente a los Religiosos. Pero, de acuerdo a las indicaciones de la Subcomisin mixta,mantuvo la materia referente a la Santidad en el quinto lugar, sintrasladarla a los primeros captulos

    n SENTIDO DE LA ESTRUCTURA ACTUAL

    Si tenemos presente lo expuesto en el ltimo prrafo de laparte anterior de este trabajo, creemos que se impone un estudiode la Constitucin Lumen Gentium , estructurando sus ocho captulos en cuatro binomios, conforme al plan propuesto por la Subcomisin mixta a la que toc resolver el problema planteado porel o los captulos referentes a la santidad a los religiosos. Esteplan es el que sigue un autorizado comentarista de la Constitucin,el cannigo Charles Moeller 51 Para dicho autor, los cuatro binomiosse agrupan en torno a cuatro ejes ec1esiolgicos :

    El eje de la Iglesia como misterio, sacramento primordial de launidad del mundo en el pueblo de Dios; el eje de las estructurasjerrquicas de la Iglesia donde laicos ministros se encuentran enel misterio del Primado y de la Colegialidad; el eje de la santidad,estructura carismtica en la Iglesia; el eje de la consumacin celestial, segn una dimensin escatolgica pneumatolgica I2

    El objetivo que nos proponemos en esta parte del trabajo no esexponer la Constitucin sobre la Iglesia conforme a esta estructuracin. Para ello nos remitimos al autor antes citado. Aqu tan slonos permitimos precisar el sentido de dicha estructuracin a la luzdel t x to actual formular, a la vez, las dificultades que presentala misma. N os plantearemos dos interrogantes. El primero versa so-

    SCf. Cit . Catt . 1964/IV, pgs. 501-502.51 Ch. MOeller, La Constitucin dogmtica Lumen Gentlum Teo ogill II

    Vida, 6 (1965), pgs. 210-237.52 lb.. pg. 210

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    23/118

    144 RICARDO FERRARA

    bre cada binomio de captulos por separado: cul es el principio ocriterio que lo estructura, o el eje en torno al cual gira? Elsegundo va ms all y tiene como objeto la funcin estructuranteque desempea cada captulo o binomio de captulos en el conjuntode la Constitucin conciliar. A cada interrogante corresponden sendos prrafos en nuestra exposicin.

    l . La estructuracin por binomios

    Digmoslo de entrada. n el primer y cuarto binomio de captulos se percibe una mejor trabazn que en los intermedios. La

    estructuracin de estos ltimos presenta ciertas dificultades de inteleccin que sealaremos oportunamente.

    a) El primer binomio: Misterio de la Iglesia y Pueblo de Dioscap. I-II).

    Aqu la trabazn interior es clara. Tanto que se hubiera podidoformar un solo captulo sobre el Misterio de la Iglesia, como en elesquema origina1 53 Si por diversas razones se lleg al desdoblamiento en dos captulos, entre ambos no hay solucin de continuidad, pudindose pasar sin dificultad del primero al segundo. Ladiferencia entre ambos es sta. Mientras que en el primer captulose trata del Misterio de la Iglesia en todas sus dimensiones en elsegundo la consideracin se limita al anlisis detallado de un soloaspecto de dicho Misterio, a saber, el que configura el tiempo original de la Iglesia Catlica y Apostlica, situado entre el tiempo delos misterios del Cristo terrestre y el de su gloriosa Parusa M Se pasa asi de una visin generarl a un punto detallado de la misma, que

    interesa poner de relieve 55

    53 Una parte del material que en el esquemaI I integraba el capftulo J,8-10), pas luego a formar par te del nuevo capitulo II 14-16).

    54 Asf, de acuerdo a la Relacin de la Comisin doctrinal, citada arribaen nota 25.

    55 El comentario de Ch. Moeller presenta las cosas con un matiz distintoal que indicamos Asf. pues. el segundo captulo de la Constitucin presentael misterio de la Iglesia. esta vez no ya en el plan de salvacin de Dlos-Trlnld'ld,y en su primera realizacin en la vida de Cristo. fundador de la Iglesia. queanima con su espfritu, sino en el tiempo, tn te r tempora wischen den. Zetten.como dicen los telogos alemanes .... ; lb. pAgo 215. Segn esta exposicin parecerlainsinuarse qu.e el capitulo I se I1mita a presentar a la Iglesia en el t iempo o

    eternidad del Dios-Trinidad y en el tiempo del cris to terrestre. En reaUdad. enel N9 8 del capitulo I ya se establece en forma general el principio que guiarel desarrollo de todo el capitulo II, es decir la figura original de Id IgleSia Catlica y Apostlica.

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    24/118

    ESTRUCTURA DE LA LUMEN GENTIUM 145

    b) El cuarto binomio: los Santos la Virgen Mara (cap. VII-VIII)

    Aqu podemos decir lo mismo que en el caso anterior. Se pasade una visin general, la Iglesia escatolgica de los Santos, a laconsideracin de un caso particular, el de Mar'a, resumen de todoslos Santos: ucorona sanctorum omnium . Gracias al captulo VIIsobre la Iglesia escatolgica de los santos, el captulo de la Virgenh'a obtenido un marco apropiado que le ha permitido introducirseen la sintesis eclesiolgica en forma lgica y sin violencias 56

    c) El segundo binomio: Jerarqua Laicos (cap. III-IV)

    En la mente de los Padres conciliares ambos captulos formanuna unidad en torno al anlisis de la constitucin jerrquica de laIglesia y se contraponen a los dos captulos siguientes (Santidad yReligiosos) centrados en el estudio del fin y vida de la Iglesia i7. Porconsiguiente, no conviene separar el estudio de la jerarqua y ell'aicado sino que es menester dar una estructura unitaria a amboscaptulos. El problema consiste en determinar exactamente el criterio que unifica que distingue ambos captulos.

    Para entender la cosa conviene observar que las relaciones entre Jerarqua laicado vienen determinadas en la Constitucin conciliar no solamente por un principio de distincin, sino tambin porun principio de participacin.

    5 " ... El accidente.. del capitulo sobre los santos iba a revelarse providencial igualmente en la solucin que se tena que dar al espinoso problema dellugar y contenido del texto sobre la Virgen Marfa... Insertando el captulO sobreel carcter escatolgico {le la Iglesia, antes del de la Virgen, se daba respuestaa las inquietudes de los que se escandalizaban de ver hablar de Maria despusde los laicos y religiosos". El captulo mariano no slo estaba en un buen sitio,por ser el ltimo, sino tambin porque se encontraba insertado en la 1l1timaseccin bipartita de la Constitucin, precisamente la que acentlla el aspectoescatolgico y pneumatolgico del misterio de la Iglesia; apareca asl Mara

    interior a la Iglesia, y con un lugar eminentsimo en la misma Igiesla. Se mostraba claramente como el tipo, el lcono glorioso, de 10 que la Iglesia llega a serprogresivamente; apareca como el coronamiento de la Iglesia, no por cierto enel campo de la jerarqua sacerdotal, sino en el de la santidad consumada .... ; Ch.Moeller. arto cit., pgs. 231 233.

    57 A partir del capitUlO II se expone la Constituci6n jerrquica de la Iglesia, en la cual los Obispos, recibida la consagracin sacramental, suceden a losapstoles. constituyen un Cuerpo u Orden junto con su Cabe>:a el Sumo Pontlflce, y ejercen los diversos ministerios, esto es, ensear, santificar y regir, conla ayuda de los presbteros y diconos. En el captulo IV se ensea en cambioque los Laicos por lo mismo no solamente no son disminuidos en su dignidadcristiana, sino que son confirmados en ella, de manera que, bajo la direccinde la Jerarqua, cooperen en la misin salviflca de la Iglesia bajo su tripleaspecto, con obediencia cristiana y confiada concordia. Luego, tras la expostci6nde la constttuctn jerrquica , el esquema toma expresamente su atencin haciael fin perseguido por la Iglesia .... ; Schema Constttuttonis e Ecclestll. 1964pAgo 179.

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    25/118

    146 RICARDO FERRARA

    La existencia de una jerarqua, esto es,de algunoshombres quetienen el poder sagrado en servicio de los dems, esprecisamenteuno de los principiosde distincin entre los miembros del Pueblode Dios, como lo esanlogamente la existencia del estado religiososs .Con esta diferencia,que el principio de distincin, fundado en laexistencia de la jerarqua, es de estricto derecho divino

    soy establecea su vez una diferencia esencial y no meramente gradual entre el

    sacerdociode la jerarqua y el sacerdocio comnde todos los fieles o Pero este principio de distincin es insuficientepara explicar

    la figura del laico, al menos la que nos ofreceel captulo IV de la"Lumen Gentium". Porque aqu la figura del laico no esdescritaen forma meramente negativa, como Plebe o sbdito o no-jerarqua,sino en forma positiva yen trminos de participacin los laicos sonlos miembros del pueblo de Dios que, asu manera, participan dela triple funcin apostlicade Cristo y de la Iglesias1 .

    Otro hechoviene a confirmar este punto de vista y a darnos laexplicacinde la secuenC a jerarqua-laicado formada por los captulos III y IV. Cuando se quiere precisar la figura del laico enbase al principiode distincin, entonceshay que oponerla no solamente a la jerarqua, sino tambin al estado religioso, comoaparece en la misma Constitucins Pero si el anlisis dela figura dellaico fuese hechoen base a este principiode distincin, entoncessuestudiodebera ser precedido no solamente por el anlisis previodela jerarqua, sino tambin del estado religioso.Ahora bien, tal noes el orden de los captulos de "Lumen Gentium". Por consiguiente, o bien el anlisisdel laico est mal ubicado dentro de la Consti-

    58 "Porque hay diversidad entre sus miembros, ya segn los afielas, puesalgunos desempe 'lan el ministerio sagrado en bien de sus hermanos; ya segnla condicin ordenacin de vida pues muchos en el estado religioso, tendiendoa la santidad por el camino ms arduo. estimulan con su ejemplO a sus hermanos"; L u m e n en t ium N9 13. "Los ministros que poseen la sagrada potestad, estn al servicio de sus hermanos .... lb., N ' 18. Ver arriba, en la nota 45 [a Relacin de la Subcomisin mixta sobre este punto,

    59 lb, No 18 y, en espeCial, el No 32: y si es cierto que algunos, por volun-tad de Cristo han sido constituidos para los dems como doctores, dispensadoresde los misterios y pastores, sin embargo, se da una verdadera igualdad entre todos en lo referente a la dignidad y a la accin comn de todos los fieles para laedificacin del Cuerpo de Cristo . . . .

    60 "El sacerdocio comn de los fieles y el sacerdocio ministerial o jerrquico se ordena el uno para el otro, aunque cada cual participa en forma pecul iar del nico sacerdocio de Cristo. Su diferencia es esendal , no slo gradual.Porque el sacerdocio ministerial, en virtud de la sagrada potestad que posee. modela y dirige al pueblO sacerdotal. efecta el sacrificio eucarstico ofrecindolo a0105 en nombre de todo el pueblo .... ; lb. NO 10.

    61 "Por el nombre de laicos se entiende aqu todos los fieles cristianos. aexcepcin de los miembros que han recibido un orden sagrado los que estnen estado religioso reconocido por la Iglesia. es decir, los fieles cristianos que.por estar incorporados a Cristo mediante el bautismo, constituidos en pueblo deDios hechos partcipes su manera de la funcin sacerdotal, proftica realde Jesucristo. ejercen por su parte. la misin de todo el pueblo cristiano en laIglesia y en el mundo", lb. N9 31.

    62 Ver la pr imera parte del prrafo citado en la nota anterior.

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    26/118

    EsTRUCTURA DE LA L U M E N G E N T I U M 147

    tucin conciliar, o bien dicho anlisis no viene dado en aqulla porun principio de distincin, sino primordialmente por un principio departicipacin, esto es, concibiendo el apostol'ado jerrquico el apostolado laico, como dos formas de participacin de la misin apostlica de Crist0 63 Pero en este caso, lo que dara unidad a los captulos 111 IV no sera meramente la estructur jerrquic de laIglesia, como principio de distincin entre sus miembros, sino lmisin postlic de la Iglesia, en sus distintas modalidades, es decir, el apostolado jerrquico el apostolado de los laicos. Tal es eldilema al que nos ~ r r o j la interpretacin de la unidad de los captulos 111 IV.

    d) El tercer binomio: Santidad y Religiosos (cap. V y VI)

    Ms arriba vimos que la materia referente a la Santidad alos Religiosos constitua en el esquema original un solo captulo,que, an cuando se lleg al desdoblamiento en dos captulos, la Subcomisin mixta pidi que se los mantuviese juntos, sin trasladar lamateria referente a la Santidad a los primeros captulos, como pretendan algunos Padres. La Subcomisin era movida a esta medidano solamente por razones de orden prctico, como el trabajo tiempo que hubiera demandado el rehacer el texto conforme al criterio

    opuesto antedicho. Al mantener agrupada en dos binomios de captulos la secuencia cuatripartita (Jerarqua-Laicos-Santidad-Religiosos) perciba en ello una cierta lgica un cierto orden de enseanzas. Mientras que el primer binomio (Jerarqua-Laicos) mira a la

    constitucin jerrquica de la Iglesia, el segundo (Santidad-Religiosos) apunta hacia el fin vida de la Iglesia 64 . Slo a partirde este doble orden de consideracin (estructura jerrquica vidade la Iglesia) poda fundamentarse la triple divisin jerarqualaicado-religiosos . La Subcomisin mixta poda citar algunos textosde Po XII en los que el estado religioso es derivado no de la constitucin jerrquica de la Iglesia, sino de su relacin al fin de laIglesia, la santidad 65 En consecuencia, el C'aptulo referente a laSantidad deba mantenerse junto al captulo referente a los Religiosos.

    63 Entendido, claro est, que se t ra ta de dos formas de participacin distintas esencialmente no slo gradualmente; ver el prrafo citado en nota 60.

    64 cr. Schema Constltutlonts De Ecclesfa, 1964, pg. 178.65 lb. pg. 178. En la Constitucin Lumen Gentium se recoge en parLe esta

    distincin: El estado que consiste en la profesin de los consejos evanglicos, sibien no atae a la estructura jerrquica de la Iglesia, pertenece indiscutiblemente

    I IU vida 11 santidad (No 44 . Las frmulas aqu empleadas evitan circunscribirdicha distincin a los religiosos, entendidos en el sentido estrictamente cannico.Podria pensarse en los Institutos seculares an en otras formas de pract icar losconsejos evanglicos. Por otro lado, se dice que dichas formas de practicar los

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    27/118

    148 RICARDO FERRARA

    Establecida la relacin entre ambos captulos, queda por vercul es la ndole exacta de la misma. Nos preguntamos en qu sen-tido el tema de la Santidad puede dar origen a la distincin del es-tado religioso. Ante todo, no parece que la santidad en cuanto finsea principio de diferencia entre los cristianos. Por el contrario, la

    Constitucin Lumen Gentium se encarga de mostrar, en diversospasajes, que la santidad es el fin comn a todos los cristianos . Elprincipio de distincin no se halla en el orden del fin, sino en elo den de los medios de tender a la santidad, medios mltiples 67 , en-tre los cuales tiene un lugar especial la prctica efectiva de los lla-mados consejos evanglicos 68 De este orden de los medios de ten-der a la santidad brota la distincin del estado religiosoS", que es-tablece una diferencia no esencial sino gradual entre los miembrosdel pueblo de Dios 70 Por consiguiente, si hay un principio que uni-

    fique y a la vez distinga a los captulos V y VI, el mismo no es lasantidad en cuanto fin de la Iglesia, sino el tema de los medios detende a la santidad, entre los que merece una consideracin parti-cular la prctica efectiva de los consejos evanglicos mediante vo-tos u otros lazos sagrados reconocidos por la Iglesia. En este caso,el pasaje del captulo V al VI es, nuevamente, el de una consider'acin general de los medios de santificacin a la consideracin par-ticular de uno de ellos, el de la vida religiosa.

    Si lo que antecede es exacto, creemos que se h'a logrado superarun ordenamiento material por categoras de personas, esto es, cl-rigos, laicos. religiosos, por un ordenamiento ms formal. constituidopor la funcin. el objeto o el fin, en base al cual es posible penF'aren esas diversas categoras de personas: la misin apostlica, los

    consejos no ataflen a la estructura jerrquica de la Iglesia. Pero de ninguna ma-nera se niega que constituyan una estructura en la Iglesia, vg. una estructuracarlsmAtlca , como dice Ch. Moeller en el arto cit., pAgs. 210. 22 7. Sobre el con

    cepto de estructura y sobre la distincin entre estructura y vida aplicadasa la ecleslologla. ver las observaciones de H KUng. en Estructuras de la Iglesiatrad. P. Darnell, Barcelona, 1965, pAgs. 219-220.

    6Il El tema aparece en el cap. (N9 11 Y 13) Y reaparece en todo el cap. V

    (N9 39, 40, 41, 42). Cf. vg. N9 41: ..... todos los fieles cristianos en cualquier condicinde vida, de oficio o de circunstancias, y precisamente p o r medl,o de todo eso, sepOdrn santificar de dla en dla, con tal de recibirlo todo con fe de la mano delPadre celestial, con tal de cooperar con la voluntad divina ....

    67 Entre los diversos medios de santiflcadn informados por la caridad,el N9 42 enumera el or poner en prctica la Palabra de Dios, e l participar delos sacramentos, el aplicarse a la oracin, a la abnegacin de s i mismo, al servidode los dems y al ejercicio de todas las virtudes.

    68 La santidad de la Iglesia se fomenta tambin de una manera especial enlos mltiples consejos que el Seflor propone en el Evangelio para que los observensus disclpulos..... (N9 42): cf. tambin NO 39.

    69 Cf. N9 43 Y 44,70 La peculiaridad del estado religioso es descrita constantemente con ad-

    verbios comparativos que indican un mayor grado de Intensidad en la manera detender a la santidad; cl . vg. No 44: ..... un fruto mc1s abundante de la gracia bau-tlsma .... vnculos ms firmes y estables... deja ms libres frente a los cuidadosterrenos y manifiesta mejor los bienes celestiales .. "

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    28/118

    ESTRUCTURA DE LA L U M E N G E N T I U M 149

    medios de santificacin. De una visin ms sociolgica y jurdica sepasa a una visin ms teleolgica y teolgica.

    En conclusin, parece tener un sentido lgico la estructuracinde la Constitucin en cuatro binomios de captulos, y en torno acuatro ejes eclesiolgicos, si bien no parece ser tan clara la determinacin exacta de esos ejes . Puede admitirse sin dificultad queel primer binomio de captulos gira en torno al eje del Misteriode la Iglesia y que el cuarto binomio (cap. VII-VIII) gira en tornoal eje de su consumacin celestial. En cambio no nos parece tanclaro que el segundo binomio (cap. III-IV) gire en torno a la constitucin jerrquica de la Iglesia y el tercero (cap. V-VI) en tornoal fin que es la santidad, como sugiere la Subcomisin mixta; o.como sugiere Ch. Moeller, en torno a la estructura jerrquica de laIglesia (cap. III-IV) y a las estructuras carismticas en la

    Iglesia (cap. V-VI). Si hay que dar un sentido lgico a los dos binomios antedichos, nos parece preferible decir que los cap. III-IV giran en torno a la misin postlic de la Iglesia (con su modalidadjerrquica y laical), y que los cap. V y VI giran en torno a losmedios de tender a la santidad.

    2. La estructur cin tot l

    Con lo establecido en el prrafo anterior, creemos haber dadolos pasos indispensables para acometer la tarea de preguntarnospor el sentido que reviste la estructura total de la Constitucin y laubicacin de cada captulo o binomio de captulos dentro de lamisma.

    Confesemos que la respuesta no es fcil ni segura, dada la incertidumbre de los supuestos desde los que hay que partir. Ya hemos visto la diversa interpretacin de que es susceptible el sentidode cada binomio de captulos tomados por separado. Adems, ahoradebemos suponer que se ha buscado un orden que articulase y trabase no slo a cada binomio de captulos sino tambin al conjuntode los captulos de la Constitucin. Ahora bien, cul es o puedeser dicho orden? .

    Podramos concebir dos criterios de orden amiento. Uno, quepodramos llamar temporal , en cuanto que los aspectos a distinguir no seran sino etapas temporales del misterio de la Iglesia. Por

    ejemplo, el captulo 1 tratara del orig n trinitario de l a Iglesia. ascomo de su primer realizacin en Cristo en los misterios de su vidaterrestre; despus a partir del capitulo II hasta el VI inclusive. se

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    29/118

    150 RICARDO FERRARA

    tratara de la etapa apostlica 71; p T lt imo en los captulos VIIy VIII, se tratara de la etapa escatolgica de la Iglesia. El inconveniente de este esquema, si se lo utiliza aislad'amente, es doble.Por un lado no interpreta exactamente la estructura del captulo 1 72 ,Por otro lado no explica el pasaje del captulo II a los captulos IIIIV Y V-VI, el cual evidentemente no es de orden tempornl .

    Al otro criterio lo podramos llamar lgico , por ir de lo generail. a lo particular; o formal , por cuanto los aspectos a distinguirseran distintas formalidades de un mismo misterio de la Iglesia.Por ejemplo, en el captulo I se tratara del misterio de la Iglesiaen toda su amplitud 13 ; pero solamente de una manera generalmientras que en los restantes captulos se iran luego desarrollando,en forma particular, algunos de esos aspectos esbozados genricamente en el captulo 1. Por ejemplo, los captulos VII VIII desa

    rrollaran el aspecto celeste de la Iglesia, mientras que los captulos II- VI trataran del aspecto apostlico peregrinante de la Iglesia. Cada uno de estos dos temas, a su vez, tendran un esbozo general y luego un desarrollo particular. As, por ejemplo, el aspectoapostlico y peregrinante de la Iglesia tendr'a un esbozo generalen el captulo II, y se desarrollara luego en particular el tema dela misin apostlica (cap. III-IV) el de los medios de santificacin(V-VI), o, si se prefiere, el tema de la estructura jerrquica de laIglesia (cap. III-IV) y el de las estructuras carismticas en la Iglesia(cap. V-VI), En forma parecida, el aspecto celeste de la Iglesia seesbozara en forma general en el captulo VII, mientras que en elcaptulo VIII se desarrollara el caso particular de la Virgen Mara.

    Este criterio de ordenamiento nos parece que explica en formams aceptable el encadenamiento de los captulos de la Constitucin. Pero tropieza con un inconveniente principal. El captulo 1no responde exactamente a los desiderata de este criterio de ordenamiento. Porque, si bien podemos encontrar en el captulo Ialusiones sueltas a los temas desarrollados en los otros captulos yno a todos), con todo no se encuentra suficientemente indicado elorden que los encadena. La relacin con el captulo II, netamentedeterminada por la Comisin doctrinaF4, tambin aflora claramente en el texto del captulo F5. En cambio es ms fugaz la alu-

    n Para abreviar denominamos la etapa apostlica de la Iglesia a aquellaque va de Pentecosts a la Parusa, etapa desarrollada en el capitulo n, segn la

    Relatio citada en nota 25.72 Ver nota 55 y 25.73 Ver la Relatio de la Comisin doctrinal en nota 25.74 Ver nota 25.75 ..... Esta Iglesia, constituida y ordenada en este mundo como una sociedad,

    subsiste en la Iglesia Catlica, gobernada por el sucesor de Pedro y los obisposque estn en comunin con l, si bien fuera de ella se encuentran muchos elementos de santificacin verdad, que, como dones propios de la Iglesia de Cristo,inducen hacia l a unidad catlica .. N9 8).

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    30/118

    ESTRUCTURA DE L A L U M E N G E N T I U M 151

    sin a los captulos III- VP6. Lo mismo se nota con respecto al captulo VII77,. con relacin al captulo VIII, no se encuentra la msleve alusin . Una explicacin de ello podra hallarse en la hiptesisde que el captulo I no hubiese seguido en su evolucin el mismoritmo que el conjunto del esquema De Ecctesia. Pero no estamosahora en condiciones de verificar dicha hiptesis.

    En suma: el texto de la Constitucin "Lumen Gentium" dejapercibir en la estructuracin general de sus captulos un cierto orden lgico, si bien su determinacin exacta se nos escapa en partede las manos.

    III. EL VALOR DE LA ESTRUCTURA ACTUAL

    El juicio de valor que podramos emitir sobre la estructurasinttica de la Constitucin "Lumen Gentium", puede ser, ante todode orden comp'arativo, por ejemplo en relacin con otros documentos eclesiolgicos del magisterio de la Iglesia, vg., la Constitucin"Pastor aetemus" del Vaticano I (18- VII-1870), o la encclica "Satis cognitum" de Len XIII (29-VI-1896), o la encclica MysticiCorporis de Po XII (29-VI-1943). No es nuestra principal intencin emitir dicho juicio comparativo, para el cual habra que establecer previamente un anlisis de la estructura de dichos documentos. Contentndonos con una ojeada superficial podemos sealaren la Constitucin "Lumen Gentium" varios puntos de avance enlo que atae al aspecto de su estructura sinttica.

    76 Una alusin a las diversas estructuras " jerrquicas" y "carismticas"puede encontrarse, ya sea en el No 4 ["Para guiar a la Iglesia hacia toda verdady unificarla en la comunin y el ministerio (el Espirltu). la dota y la dirige condiversos dones jerrquicos carismticos y la adorna con sus frutos .. l. ya seaen el No 7 ["Tambin en la constitucin del cuerpo de Cristo hay variedad demiembros y ministerios... Ent re todos estos dones sobresale la gracia de los Apstoles, a cuya autoridad subordina el mismo Espritu Incluso a los carismticos .... ].

    77 ... a Iglesia terrestre y la Iglesia dotada de bienes celestiales, no han deconsiderarse como dos cosas. sino que forman una realidad compleja, que conjuga elementos humanos y divinos .. (No 8 .

    78 El tema de la Virgen Maria hubiera podido ser aludido sin dificultad enel N9 3, al t ra tar de la Misin del Hijo, empleando el texto de Ga . 4, 4-5, o el"Credo" de la Misa Romana, como de hecho se hace en el proemio del capituloVIII: ... cuando lleg la plenitud del t iempo envi a su Hijo hecho de mujer El

    cual por nosotros, los hombres, y por nuestra salvacin, tom carne de Mar aVirgen, por obra del Espiritu Santo .. (No 52 . El tema de la Virgen hubiera podido Insertarse en el Misterio de la Iglesia, sin encontrar aqui reparos por partede la l lamada tendencia "cristotiplca".

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    31/118

    152 RICARDO FERBABA

    Ante todo, los elementos que incorpora a la sntesis eclesiol-gica. Algunos de ellos, representan una novedad, como la doctrnasobre los laicos (cap. IV). Otros, por largo tiempo olvidados, vuelven a rensertarse en la sntesis eclesiolgica, como la consideracindel aspecto celeste de la Iglesia y de la Virgen Mara (cap. VII-VIII).Otros, adquieren en la sntesis eclesiolgica una forma ms equilibrada y matizada, como la doctrina sobre el valor eclesial de losotros grupos religiosos (cap. 1 Q 8; cap. II Q 14-16).

    Otro avance se da en el orden con que son presentados dichoselementos. Por ejemplo, el tratar de los elementos comunes a todoslos miembros del pueblo de Dios en el captulo r NO;> 10-12), antesde aquellos otros que los distinguen y los diversifican, como laconsideracin de la jerarqua en el captulo IIL

    Finalmente, por el principio o punto de partida del que arrancadicho orden. En lugar de limitarse a desarrollar sistemticamentela excelente mettora del cuerpo de Cristo, se ha preferido un puntode partida ms teologal la 19lesia en el plan de Dios y en las misiones trinitarias.

    Pero el juicio de valor podra hacerse desde otro ngulo, sinlimitarse a la comparacin con otros documentos anteriores, considerando la estructura sinttica de la Constitucin Lumen Gentium desde el ngulo de una teologa a ser precisada y desarrollada ulteriormente, y teniendo en cuenta que la Constitucin conciliar no se presenta como una meta infranqueable sino ms biencomo un punto de partida. Desde este punto de vista, diremos quemucho es lo que tenemos que aprender de la Constitucin, muchotambin lo que podr ofrecernos una teologa ulterior, y poco loque podemos sealar por el momento.

    Comencemos por el principio o punto de partida. Hemos sealado como acierto de la Constitucin el adoptar un punto de partidateologal; es decir, el comenzar a exponer el misterio de l Iglesiadesde Dios, desde el misterio de su necesaria trascendencia y de sulibre comunicacin a los hombres. Pero este libre plan de Dios, enel que se funda la eclesiologa, es descrito en frmulas demasiadoconcisas, cuyo sentido queda por profundizar y desentraar. En elplan de Dios la Iglesia es presentada como un sacramento o signoe nstrumento de la ntima unin con Dios y de la unidad de todoel gnero humano (1) , o como la congregacin de todos los elegidos o creyentes o justos (2). Se nos brindan frmulas excelentes, pero su sentido y coherencia no reciben mayor explicitaciono desarrollo. Se vislumbra, vg., la relacin entre Iglesia y Reino

    celeste (vg. 5), pero no se perciben los principios que expliquen larelacin entre la Iglesia y la actividad temporal en el mundo, o todava, el sentido de la actividad misionera de la Iglesia.

  • 8/10/2019 comentario a la Lumen Gentium

    32/118

    ESTRUCTURA DE LA LUMEN GENTIUM 153

    El mismo problema vuelve a ser planteado l examinar el OTdenconforme al cual se analizan los diversos aspectos de la Iglesia. Enun orden sistemtico y teologal, el fin y 10 escatolgico juegan unpapel de primer orden, exigiendo ser considerados desde el comien-zo, l menos desde el punto de vista de la intencin, si no de la eje-cucin. En la Constitucin Lumen Gentium la condicin escatolo-gica celeste de la Iglesia, considerada en los ltimos captulos, ape-nas es aludida en el primer captulo, sin llegar a constituir un prin-cipio de esclarecimiento de toda la temtica de la Iglesia.

    El mismo problema vuelve a resurgir l examinar el criterio deseleccin usado al integrar o l dejar de lado ciertos temas en ordena la sntesis eclesiolgica. La Constitucin ha integrado los temasque revelan el aspecto ad intra de la Iglesia, entre los que cabedestacar la condicin celeste de la Iglesia, analizada en los capitulos

    VII y VIII. Algunos de estos temas, como el de la Virgen Mara,han llegado incluso a constituir verdaderos tratados o bloques com-pletos. En cambio se han dejado de lado los temas que revelan elaspecto ad extra de la Iglesia, como por ejemplo, la relacin conel Estado, y en general, la relacin con el mundo. Remitidos a otrosesquemas, como el De Ecclesia n mundo huius temporis estos te-mas apenas son sugeridos en la Constitucin Lumen Gentium 79.Es menester, por tanto, trascender el mbito de la Constitucin Lu-men Gentium y atender a otros documentos del Concilio VaticanoII para poder obtener una sintesis completa de la eclesiologa con-ciliar.

    Como vemos, queda abierta a la teologa una int


Recommended