+ All Categories
Home > Documents > Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas...

Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas...

Date post: 30-Jun-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
124
31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO Commission Allemande pour l’UNESCO Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible www.esd-world-conference-2009.org
Transcript
Page 1: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

31 de marzo – 2 de abril de 2009,

Bonn (Alemania)

Actas

en coopération avec

Deutsche UNESCO-Kommission e.V.

German Commission for UNESCO

Commission Allemande pour l’UNESCO

Conferencia Mundial de laUNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible

www.esd-world-conference-2009.org

Page 2: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Los autores son responsables de la seleccióny la presentación de los hechos que figuranen este documento y de las opiniones que enél se expresan, y éstas no reflejan necesaria-mente las de la UNESCO, el Ministerio Fede-ral de Educación de Alemania o la ComisiónAlemana para la UNESCO, ni comprometende modo alguno a los editores. Las denomi-naciones empleadas en esta publicación y lapresentación de su contenido no implican,por parte de la UNESCO, el Ministerio Federalde Educación de Alemania o la Comisión Ale-mana para la UNESCO, juicio alguno sobre lacondición jurídica de países, territorios, ciu-dades o zonas o de sus autoridades, ni res-pecto de la delimitación de sus fronteras olímites.

Los organizadores de la Conferencia Mundialde la UNESCO sobre Educación para el Des-arrollo Sostenible expresan su sincero agra-decimiento a todas las personas quecontribuyeron a la Conferencia de Bonn y a lapreparación de estas actas.

Publicado por

Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura

7, place de Fontenoy

75352 Paris 07 SP

Francia

www.unesco.org

Ministerio Federal de Educación e Investigación

Hannoversche Straße 28-30

10115 Berlín

Alemania

www.bmbf.de/en/index.php

Comisión Alemana para la UNESCO

Colmantstr. 15

53115 Bonn

Alemania

www.unesco.de/english

www.bne-portal.de/english

Composición: MediaCompany

Impreso en Bonn, Alemania

© UNESCO/BMBF/Comisión Alemana para la UNESCO,2009

© Fotos: Kornelia Danetizki, Comisión Alemana para laUNESCO

BMBF, Annette Eberth, Roland K. Jahnke, Lutz Quester,Regina Riepe, Petra Schnell, UNESCO, Manuel Wilmanns,Sascha Ziehe ED/DESD/2009/ME/1

Asociados

Esta Conferencia Mundial contó con el apoyo de di-versas instituciones. Las siguientes facilitaron ama-blemente salas para los talleres organizados en elmarco de la Conferencia:• Deutsche Post• Deutsche Welle• Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo del Gobierno Federal de Alemania• German Federal Network Agency• Oficina de Información y Prensa del Gobierno Fe-deral de Alemania• Centro Internacional de la UNESCO para la Enseñanza y la Formación Técnica y Profesional (UNEVOC)(con el apoyo del Centro común de información de lasorganizaciones de las Naciones Unidas en Bonn).

Asociados

Los talleres sobre proyectos contaron con el apoyo dela Fundación para el Medio Ambiente del Gobierno Fe-deral (DBU).

- 123 -

El acto de clausura que se celebró el 2 de abril de 2009se organizó con el apoyo de la Fundación para el Diá-logo Internacional de la Caja de Ahorros (Bonn)

Empresa de comunicación asociada a la ConferenciaMundial

Los organizadores agradecen a la Jamahiriya ÁrabeLibia su generoso patrocinio de la interpretación alárabe en las sesiones plenarias celebradas durante lostres días de la Conferencia, y a China su generoso pa-trocinio de la interpretación al chino durante las sesio-nes plenarias celebradas el primer día de laConferencia.

Page 3: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Actas

Conferencia Mundial de la UNESCOsobre la Educación parael Desarrollo Sostenible31 de marzo – 2 de abril de 2009,Bonn (Alemania)

Page 4: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Prólogo

- 4 -

Prólogo del Sr. KoïchiroMatsuura, DirectorGeneral de la UNESCO

La Conferencia Mundial de la UNESCO sobreEducación para el Desarrollo Sostenible ce-lebrada en Bonn (Alemania) del 31 de marzoal 2 de abril de 2009, ha constituido sin dudaalguna un gran éxito. Aprovecho esta opor-tunidad para reiterar, en nombre de la UNES-CO, nuestro agradecimiento al Gobierno deAlemania por su generosa hospitalidad y laorganización conjunta de la Conferencia deBonn en la que tuvo lugar la evaluación demitad del Decenio de las Naciones Unidas dela Educación para el Desarrollo Sostenible(2005-2014).

La Conferencia de Bonn congregó a un grannúmero de partes interesadas, procedentesde distintos continentes y países, represen-tando una amplia variedad de medios profe-sionales e institucionales, que intercam-biaron pareceres sobre la Educación para elDesarrollo Sostenible (EDS) y deliberaronsobre las principales prioridades y estrate-gias de la segunda mitad del Decenio. Lapresencia, entre los participantes de alto ni-vel, de unos 50 Ministros y Viceministros deEducación, demostró una vez más el com-promiso de los Estados Miembros con laEDS, su renovado empeño en colaborar conel Decenio y su esperanza de que la UNESCOsea el adalid del papel clave de la Educaciónpara el Desarrollo Sostenible, a saber, esta-blecer respuestas educativas adecuadas pa-ra estar a la altura de los desafíos mundialescontemporáneos.

No cabe duda de que uno de los momentosimportantes de la Conferencia fue la aproba-ción por consenso de la Declaración de Bonn

durante la sesión plenaria de clausura. En laDeclaración de Bonn, que se basa en la ex-periencia y conocimientos adquiridos en losprimeros años del Decenio de las NacionesUnidas de la Educación para el DesarrolloSostenible, se reconoció que “ahora es pre-ciso poner en acción esos conocimientos” yse determinaron las medidas concretas quehabrán de aplicarse. En esas medidas se po-ne de manifiesto la importancia del Deceniopara enfrentarse con los graves desafíos quearrostra la humanidad en el siglo XXI, desdeel cambio climático mundial y la degrada-ción del medio ambiente, hasta la indigen-cia, la inseguridad alimentaria y las epide-mias.

La Conferencia de Bonn infundió un nuevoimpulso y constituyó una oportunidad únicapara seguir trabajando de consuno a fin depromover una educación de calidad queconduzca al desarrollo sostenible para to-dos. Hago aquí un llamamiento a todos losinteresados en la educación, de todos los ni-veles y contextos, para que incorporen laEducación para el Desarrollo Sostenible ensu visión y su práctica.

©UNESCO

Koïchiro Matsuura

Koïchiro MatsuuraDirector General de la UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 5: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 5 -

Annette Schavan

©BMBF

Prólogo de la Sra. AnnetteSchavan, Ministra Federalde Educación e Investiga-ción de Alemania

La Conferencia Mundial de la UNESCO titu-lada “La Educación para el Desarrollo Soste-nible - Entrando en la segunda mitad del De-cenio de las Naciones Unidas”, celebrada enBonn del 31 de marzo al 2 de abril de 2009,contó con la participación demás de 900 per-sonas de todas partes del mundo. Los resul-tados de las deliberaciones y las actividadesconjuntas que tuvieron lugar durante la Con-ferencia revisten una importancia decisivapara los próximos años del Decenio.

Según el último Informe de las NacionesUnidas sobre los Objetivos de Desarrollo delMilenio, la crisis económica y alimentariamundial ha frenado los avances logrados enla lucha contra la pobreza y el hambre, e in-cluso se ha experimentado a veces un retro-ceso. Es posible que otros 90 millones depersonas más se vean condenadas a la ex-trema pobreza este año. Pero aún pueden al-canzarse los Objetivos en 2015, como estabaprevisto inicialmente, si prima la voluntadpolítica y se aúnan esfuerzos.

Por ese motivo, es preciso aumentar las in-versiones en educación. La educación es de-cisiva para el progreso y el desarrollo. Laeducación debe ser una prioridad en todo elmundo. Es necesario incorporar el compro-miso con desarrollo sostenible en todas lasesferas de los sistemas educativos. Por con-siguiente, es preciso ampliar los intercam-bios entre los Estados interesados y dar unamayor notoriedad a los ejemplos de prácti-cas idóneas. Queremos aprender unos deotros. Queremos actuar de consuno.

Annette SchavanMinistra Federal de Educación e Investiga-ción de Alemania

Page 6: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Índice

- 6 -

Prólogo del Sr. Koichiro Matsuura, DirectorGeneral de la UNESCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Prólogo de la Sra. Annette Schavan, Ministra Federal deEducación e Investigación de Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Ìndice. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Discursos inaugurales ante la sesión plenaria . . . . . . . . . . . . . . 11

Discurso de bienvenida del Sr. Koichiro Matsuura,Director General de la UNESCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Discurso de bienvenida de la Sra. Annette Schavan,Ministra Federal de Educación e Investigación de Alemania . . . . . 16

Discurso inaugural de Su Majestad la Reina Rania AlAbdullah de Jordania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Discurso inaugural de la Sra. Graça Machel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Discurso de los portavoces del taller“Jóvenes voces de todo el mundo en pro de la EDS” . . . . . . . . . . 23

Sesión de alto nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

Sesiones plenarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

Talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Síntesis de los talleres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Serie I de Talleres: La pertinencia de la EDS para las tareasfundamentales del desarrollo sostenibleTaller 1: Educación para la sostenibilidad de los recursos hídricos:

En la encrucijada de los Decenios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45Talle 2 : Fortalecer la respuesta educativa al cambio climático a

escala internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Taller 3 : Fomentar formas de vida sostenibles y un consumo

responsable mediante la EDS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Taller 4 : La Educación para el desarrollo sostenible y la reducción

de riesgos de desastres: crear sociedades capacesde afrontar los desastres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Taller 5 : Educación para la seguridad alimentaria – La contribuciónde la EDS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Taller 6 : El SIDA, la salud y la EDS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Taller 7 : La integración de la diversidad biológica en la educación

y el aprendizaje e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Taller 8 : El puntal económico del desarrollo sostenible: enfoques

educativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60Serie II de Talleres: Creación de asociaciones para la promoción de laEDS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 7: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 7 -

Taller 9 : Las Reservas de Biosfera de la UNESCO como lugares deaprendizaje para la integración de temas de desarrollosostenible locales y mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

Taller 10 : La función del sector privado en la EDS . . . . . . . . . . . . . . . . 66Taller 11 : Los medios de comunicación, asociados para la EDS . . . . . 68Taller 12 : La EDS en las alianzas Norte-Sur-Sur y Sur-Sur y la

cooperación para el desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

Serie III de Talleres: Creación de capacidades para la EDS . . . . . . . . . . . . 75Taller 13 : Responsabilidades a escala mundial y realidades locales

para fomentar la EDS mediante marcos institucionales . . . . 76Taller 14 : El papel de la sociedad civil en la EDS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78Taller 15 : Desde las márgenes hasta el centro: incorporación de la

EDS en los planes de educación y programas de estudios. . 79Taller 16 : Formación de docentes para plantear el tema de la

sostenibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80Taller 17 : Seguimiento y evaluación de la EDS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Serie IV de Talleres: La EDS y el proceso de enseñanza-aprendizaje . . . . 85Taller 18 : Diálogo entre la EPT y la EDS: crear sinergias y

conexiones a fin de educar para un mundo sostenible . . . . . 86Taller 19 : Mejorar los establecimientos de enseñanza preescolar,

primaria y secundaria mediante la EDS. . . . . . . . . . . . . . . . . . 89Taller 20 : El papel de la enseñanza superior y la investigación en

la EDS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91Taller 21 : La EDS y el aprendizaje a lo largo de toda la vida . . . . . . . . . 93Taller 22 : La EDS y la TVET – Desarrollar aptitudes y adquirir

competencias laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

Talleres basados en proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

Exposición de proyectos sobre EDS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

Eventos especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

Participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

El grupo consultivo internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

Declaración de Bonn . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

CD-Rom con documentos de la Conferencia

Page 8: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 8 -

Al acercarse el cumplimiento de la mitad del plazo de dura-ción del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación pa-ra el Desarrollo Sostenible, se celebró del 31 de marzo al 2de abril de 2009 en Bonn (Alemania) la Conferencia Mundialde la UNESCO sobre Educación para el Desarrollo Sosteni-ble - Entrando en la segunda mitad del Decenio de las Na-ciones Unidas. En el marco de esta Conferencia se reunieron900 participantes provenientes de 147 países, entre ellos 49ministros y viceministros. Entre los participantes figuraronrepresentantes de los Estados Miembros de la UNESCO, los

1. Destacar la contribución esencial de la Educaciónpara el Desarrollo Sostenible (EDS) al conjunto dela educación y a la consecución de la educaciónde calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

La EDS, pertinente para todo tipo, nivel y entorno de educa-ción, es un planteamiento de la enseñanza y el aprendizajebasado en los ideales y los principios constitutivos de la sos-tenibilidad. Dado que concierne temas clave como los dere-chos humanos, la reducción de la pobreza, los medios de vi-da sostenibles, el cambio climático, la igualdad entre hom-bres y mujeres, la responsabilidad social empresarial, y laprotección integral de las culturas indígenas, la EDS consti-tuye un enfoque integral de la educación y el aprendizaje decalidad. Al ocuparse de los problemas con los que se en-frenta la humanidad en un planeta mundializado, la EDS da-rá forma a los propósitos y los contenidos de toda educa-ción en tiempos venideros. La EDS constituye, ciertamente,la educación para el futuro.

2. Fomentar los intercambios internacionales sobrela EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

Todos los programas de desarrollo sostenible – como laEDS – deben tener en cuenta las tres esferas de la sosteni-bilidad: el medio ambiente, la sociedad y la economía, con lacultura como dimensión subyacente a las tres. Dado queaborda los contextos locales de la sostenibilidad, la EDSadoptará formas muy diversas en todo el mundo. El com-partir las prácticas idóneas y las distintas experiencias y pun-tos de vista es de vital importancia para determinar las prin-cipales necesidades y elaborar planteamientos viables paraponer en práctica la EDS.

La Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Educación para el Des-arrollo Sostenible se planteó cuatro objetivos principales, a saber:

RESUMEN

organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones de lasociedad civil, los establecimientos de enseñanza y centrosde educación, los jóvenes y el sector privado, así como ex-pertos a título individual. La organización de la Conferenciaestuvo a cargo de la UNESCO y el Ministerio Federal de Edu-cación e Investigación de Alemania, en colaboración con laComisión Alemana para la UNESCO. El programa fue ela-borado en concertación con un grupo consultivo internacio-nal.

3. Hacer balance de la aplicación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos aprendi-do?

A los cuatro años de iniciarse el Decenio, es hora de que laUNESCO, los Estados Miembros y otras partes interesadasimportantes lleven a cabo una evaluación de los logros ydesafíos que han surgido hasta ahora en la aplicación de laEDS. Los resultados empíricos y los informes mundiales yregionales del primer ejercicio de seguimiento y evaluación,que está relacionado con las estructuras y entornos de tra-bajo de la EDS, permiten comprender mejor la evoluciónque ha tenido lugar desde el comienzo del Decenio. En con-secuencia, es esencial sacar lecciones para afianzar y esta-blecer las prioridades de los esfuerzos y alcanzar logros másimportantes en los años restantes del Decenio.

4. Elaborar estrategias para seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?.

Es importante que el análisis de la ejecución hasta la fechay la determinación de las oportunidades y retos pasados yfuturos lleven a elaborar nuevas estrategias para la segundamitad del Decenio. Entre ellas figuran, por ejemplo, conti-nuar la incorporación de la EDS en políticas, planes y pro-gramas educativos; movilizar más fondos para la EDS; cre-ar asociaciones más eficaces (en particular mediante la co-operación Norte-Sur y Sur-Sur); e integrar ciertas partes in-teresadas que en la actualidad todavía no participan en laejecución del Decenio. En este contexto se tomaron en cuen-ta nuevos temas relacionados con el desarrollo sostenible ysus respuestas en el ámbito de la educación.

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 9: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Resumen

- 9 -

En la sesión de apertura Graça Machel, ex Ministra deEducación y Cultura de Mozambique, marcó el tono de laConferencia recordando a los participantes, en su inspira-dor discurso, la necesidad de mantener las promesas he-chas en Jomtien y Dakar relacionadas con la Educación pa-ra Todos (EPT) y el desarrollo humano sostenible. Su Ma-jestad la Reina Rania Al-Abdullah de Jordania contribuyócon un mensaje grabado.

Las sesiones plenarias siguientes constituyeron opor-tunidades para presentar cuestiones esenciales relativas alDecenio a los participantes y llevar a cabo debates acercade ellas. Una de las sesiones plenarias se dedicó al proce-so de seguimiento y evaluación del Decenio, con una pre-sentación de las principales conclusiones del proyecto deinforme mundial de la UNESCO sobre el contexto y las es-tructuras de la EDS, así como de las perspectivas regiona-les. En la sesión plenaria de clausura los participantes apro-baron por consenso la Declaración de Bonn.

En la reunión de participantes de alto nivel que tuvolugar, 49 ministros y viceministros de educación y jefes delos organismos de las Naciones Unidas debatieron sobrelos logros alcanzados y el camino que falta por recorrer enrelación con la ejecución del Decenio y evaluaron la contri-bución de la EDS a la educación de calidad. Los ministroshicieron hincapié en que la EDS es uno de los motores prin-cipales de la sostenibilidad, en la necesidad de acelerar lasmedidas en la segunda mitad del Decenio y en lo urgenteque resulta el comenzar a aplicar prácticas más sostenibles

Se llevaron a cabo 22 talleres, coordinados por un grannúmero de partes interesadas de la sociedad civil, los go-biernos y los organismos de las Naciones Unidas, en losque se abordaron cuestiones estratégicas y temas especí-ficos relacionados con la EDS. En estos talleres se trataronlos siguientes cuatro ámbitos temáticos: la pertinencia de laEDS frente a los principales desafíos del desarrollo soste-nible, la creación de asociaciones en favor de la EDS, la cre-ación de capacidades para la EDS y la EDS y el proceso deenseñanza y aprendizaje.

Se organizaron talleres basados en proyectos en Bonny sus zonas aledañas, que brindaron la oportunidad a losparticipantes de intercambiar opiniones sobre prácticasidóneas con los organizadores de proyectos locales relati-vos a la EDS en la región y entre ellos. Estos talleres cons-tituyeron un complemento del programa de la Conferenciaal proveer experiencia “práctica” acerca de la EDS.

En la exposición de proyectos de EDS, que se llevó a ca-bo en la sede de la Conferencia, se presentaron 25 proyec-tos concretos sobre prácticas idóneas que fueron seleccio-nados en el mundo entero y representaban distintos enfo-ques y partes interesadas de la EDS. Se expusieron cincoproyectos de cada región del mundo.

Nueve eventos especiales, organizados por un amplio nú-mero de entidades, tuvieron lugar durante la Conferencia.Los temas de los eventos especiales, estrechamente ligadoscon los cuatro objetivos de la Conferencia, tenían un alcan-ce tanto mundial como regional.

El día antes de la Conferencia, se reunieron en el marco deltaller “Jóvenes voces de la EDS de todo el mundo” 25jóvenes de diferentes partes del mundo con un gran com-promiso hacia la EDS. Los participantes del taller debatieronacerca de la EDS en sus respectivos países, y sobre cuál de-bería ser la prioridad de la segunda mitad del Decenio y cuá-les deberían ser sus proyectos, conjuntos o individuales, pa-ra la ejecución de las actividades de la segunda mitad delDecenio. Los resultados del taller se presentaron en la se-sión plenaria de apertura de la Conferencia.

La Declaración de Bonn, que fue elaborada mediante unmétodo transparente, integrador y participativo y fue apro-bada por consenso en la sesión plenaria de clausura, reflejalos debates que tuvieron lugar durante la Conferencia y brin-da una orientación estratégica para la segunda mitad del De-cenio. En la Declaración se subraya la importancia de la EDSen el contexto mundial actual y se hace un llamamiento acolaborar con el movimiento del Decenio en su conjunto, afin de mejorar el conocimiento, las competencias y las ca-pacidades y afianzar los valores y actitudes para lograr unatransición hacia un mundo más justo y viable. En particular,a la luz del contexto actual de crisis financiera y económicay de desafíos de orden mundial tales como el cambio cli-mático, en la Declaración se hace hincapié en varios ámbitosclave, entre los que se encuentran: reforzar la respuesta edu-cativa ante los desafíos del desarrollo sostenible, desarro-llar y crear capacidades para lograr una adaptación al cam-bio, compartir conocimiento y experiencias y reforzar las si-nergias entre distintas iniciativas de educación y desarrollo.En la Declaración se insta a los Estados Miembros y a laUNESCO a ampliar sus actividades relacionadas con la EDS.

Page 10: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 11: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 11 -

En el curso de la sesión plenaria inaugural, Koïchiro Matsuura, DirectorGeneral de la UNESCO, y Annette Schavan, Ministra Federal de Educacióne Investigación de Alemania, dieron la bienvenida a los participantes.Asimismo, su Majestad la Reina Rania Al Abdullah de Jordania (en vídeo)y la Sra. Graça Machel, ex Ministra de Educación y Cultura de Mozambi-que, pronunciaron sendos discursos inaugurales. Representantes (dejóvenes voces de la Educación para el Desarrollo Sostenible) también sedirigieron a los presentes.

Discursosinauguralesante la sesiónplenaria

Page 12: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 12 -

Discurso de bienvenida del Sr. KoÏchiro Matsuura,Director General de la UNESCOpronunciado por el Sr. Nicholas Burnett,Subdirector General de Educación de la UNESCO

Excma. Ministra Federal de Educación e In-vestigación de Alemania,Honorable Presidente de la Conferencia Per-manente de Ministros de Educación yCulturade los Länder alemanes,

Sra. Graça Machel,Señores Ministros,Jefes de delegación,Señoras y señores,

Me cabe el placer y el honor de inaugurar es-ta conferencia de examen de mitad del De-cenio de las Naciones Unidas de la Educa-ción para el Desarrollo Sostenible. Quisieraexpresar al Gobierno de Alemania mi senti-da gratitud por la generosidad que ha mos-trado al acoger esta Conferencia Mundial ypor hacerlo en tan espléndido escenario,aquí en Bonn. Especial agradecimiento me-rece la Excma. Ministra Schavan por todoslos esfuerzos que ha desplegado para ga-rantizar el éxito de este importante encuen-tro.

Para todos nosotros supone un gran honorla presencia de la Sra. Graça Machel, ex-traordinaria mujer que desde su África natalse ha alzado en defensa de los derechos y lasnecesidades de los niños de todo el mundo.Señora Graça, todos aguardamos con impa-

ciencia su discurso inaugural y el sello parti-cular que sabe usted imprimir a los temas deesta conferencia. También tengo grandes de-seos de escuchar las observaciones de laReina Rania de Jordania, que, por razonesajenas a su voluntad, no ha podido estar en-tre nosotros esta mañana. Sé que para ellaha sido una gran decepción no poder acudirhoy a Bonn, pero estoy seguro de que, a tra-vés del vídeo que se nos proyectará, sus re-flexiones sobre el panorama mundial de laeducación serán una fuente de inspiraciónpara todos nosotros.

Permítanme aprovechar esta oportunidadpara dar a todos la bienvenida: a los más de900 participantes que han acudido a estaconferencia desde todos los rincones del glo-bo, desde todos los sectores y desde todoslos círculos que intervienen en el Decenio.Hay entre ustedes más de 50 Ministros o Vi-ceministros de educación y representantesde más de 100 países, lo que constituye unclaro signo de que el tema de esta conferen-cia, la Educación para el Desarrollo Sosteni-ble (EDS), va cobrando un protagonismo cre-ciente en los programas políticos de los paí-ses. Confío en que, gracias a su participacióny compromiso, esta Conferencia Mundialconstituya un verdadero hito no sólo en elDecenio, sino también para el éxito a máslargo plazo de la EDS.

Esta Conferencia Mundial tiene, desde lue-go, gran importancia en sí misma, pero ade-más forma parte de una serie de grandesmanifestaciones internacionales relaciona-das con la educación que la UNESCO estácelebrando en 2008 y 2009 sobre temas co-mo (aparte de la EDS) la educación integra-dora, la educación básica para todos, la edu-cación de adultos o la enseñanza superior.

Este ciclo de conferencias tiene por objetivoimpulsar una reflexión dinámica y de gran al-cance sobre el poder transformador de laeducación. Además, se trata de lograr queplanificadores de políticas, investigadores,Nicholas Burnett

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 13: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Discursos inaugurales ante la sesión plenaria

- 13 -

profesionales del ramo y diversas institucio-nes participen en el proceso de reorientar lossistemas educativos (desde la etapa prees-colar hasta la educación de adultos, en siste-mas tanto reglados como no reglados) demanera que promuevan la equidad, la inno-vación y el desarrollo sostenible.

Excelencias, señoras y señores:

En un mundo que trata de afrontar una crisisfinanciera y económica de grandes propor-ciones, que sufre las consecuencias de la de-gradación ambiental y el cambio climático yse ve sacudido por tensiones sociales y con-flictos, hay un creciente consenso respecto ala necesidad de que la comunidad internacio-nal se una para preparar un mejor futuro co-mún. La decisión de la Asamblea General delas Naciones Unidas de establecer un Dece-nio de la Educación para el Desarrollo Soste-nible (DEDS) entre 2005 y 2014 anticipaba yaese consenso, fruto de la comprensión de lafunción primordial que cumple la educaciónen el desarrollo.

Mas no se trata de una educación cualquiera.Se trata de aprender para el cambio y deaprender a cambiar, o se trata, muy especial-mente, de los contenidos y procesos educati-vos que nos ayudaran a aprender a convivirde forma sostenible. Si los sistemas educati-vos se caracterizan por la desigualdad, la dis-criminación y la exclusión, existe el riesgo deque perpetúen o incluso agudicen las dispari-dades sociales y económicas que ya existen.Por eso la EDS busca impulsar un giro haciasistemas educativos más integradores, ci-mentados en el respeto de la diversidad y elreconocimiento de la dependencia recíprocaen la que vivimos, que nos vincula a todos en-tre nosotros y también con el medio que nosrodea. La EDS reposa en la convicción de quetodos tenemos el derecho a aprender, la ca-pacidad de contribuir y la voluntad de lograrque los demás compartan los beneficios deldesarrollo. Esa convicción fundamenta e ins-pira también los objetivos de la Educación pa-ra Todos y, de hecho, la totalidad de los pro-gramas que se derivan de los Objetivos deDesarrollo del Milenio.

Las estrategias que la UNESCO está poniendoen marcha como organismo responsable dela coordinaciónmundial del movimiento de la

EPT y del DEDS están encaminadas a vincularla educación de calidad para todos y el obje-tivo último de lograr un desarrollo sostenibleen todos y cada uno de los países del mundo.Este objetivo, sin embargo, se ve sometido atremendas presiones. Cunde la sensación deque se acaba el tiempo, a la vez que se pos-tergan y retrasan decisiones fundamentales, yde que la opinión pública sigue poco infor-mada de lo que realmente está en juego.

Todos nosotros, personas, organizaciones ygobiernos, nos enfrentamos a decisiones difí-ciles. La EDS es una manera de tomar esasdecisiones con mayor conocimiento de cau-sa, mayor conciencia de lo apremiantes queson los problemas que afrontamos y mayorsintonía con los valores humanos fundamen-tales que nos vinculan entre nosotros. No ol-videmos nunca que ahora decidimos no sólopor nosotros, sino también por el futuro, o di-cho de otromodo: por nuestros hijos y nietosy sus descendientes. En cierto sentido, por su-puesto, ya no tenemos alternativa. Los prin-cipios, valores y métodos del desarrollo sos-tenible deben tener cabida en los programasescolares y universitarios, las actividades deaprendizaje comunitario y los programas deformación en el lugar de trabajo. Toda vez quela EDS tiene por objetivo proporcionarnos elsaber, las aptitudes y las competencias que serequieren para abordar los problemas del si-glo XXI, está claro que la EDS no es una posi-bilidad entre otras, sino un imperativo.

Para ser de utilidad y actualidad, la EDS de-be abordar seriamente los temas y proble-mas de hoy en día. Tomemos por ejemplo elcaso del cambio climático, que, como saben,será el tema de una gran conferencia de lasNaciones Unidas que tendrá lugar en Co-penhague en diciembre de 2009. Aunque nose trata del único problema ambiental queamenaza la sostenibilidad del planeta, elcambio climático es una prioridad a la vezpara los planificadores y para el gran públicoporque nos afectará a todos. La educaciónsobre el cambio climático y para adaptarse asus efectos es un aspecto importante de laEDS, y la óptica de la educación para el des-arrollo sostenible, que supone hacer hinca-pié no sólo en la vertiente ambiental, sinotambién en la económica, social y cultural dela cuestión, puede ser especialmente útil pa-ra dar con una respuesta adecuada. Con el

Page 14: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

- 14 -

apoyo del Gobierno de Dinamarca, la UNES-CO organizará un seminario internacionalcentrado en la educación sobre el cambio cli-mático, que tendrá lugar a finales de julio enParís. En este encuentro se extraerán con-clusiones de los debates mantenidos aquí enBonn y se definirá una valiosa perspectivaeducativa con vistas a la Conferencia de Co-penhague en diciembre.

Excelencias, señoras y señores:

Estamos reunidos en Bonn para reflexionarsobre la forma de llevar adelante los progra-mas de EDS. Para ello es fundamental queaprovechemos lo que la experiencia nos haenseñado. El Marco Mundial de Seguimien-to y Evaluación del DEDS fue creado con elobjetivo de evaluar la marcha del Decenio.Esta semana presentamos la versión más re-ciente del proyecto de informe mundial so-bre la marcha del Decenio, que se centra enlas estructuras y los mecanismos instituidospara llevar adelante todas las tareas de EDSque tenemos planteadas en los planos mun-dial, regional y nacional. Además, en el ca-mino hacia Bonn se celebraron una serie dereuniones (en Burdeos, Gotemburgo, Nairo-bi y Tokio) cuyos resultados alimentaránigualmente nuestros debates.

Permítanme destacar tres de las grandes en-señanzas o conclusiones que me parecen deespecial interés. En primer lugar, la impor-tancia del trabajo colectivo. Ningún organis-mo, ni la UNESCO ni el sistema de las Na-ciones Unidas en su conjunto, está en condi-ciones de llevar adelante la EDS en solitario.El concepto de interdependencia, íntima-mente ligado a la idea de sostenibilidad, exi-ge que trabajemos conjuntamente para su-perar problemas comunes. Debemos actuarcon rapidez, y ello significa que debemosapresurarnos a establecer alianzas. A veceshablamos de forma abstracta de “alianzas demúltiples interesados”, pero la EDS es unode esos ámbitos en los que esas alianzas sonfundamentales. Sabemos que actuando jun-tos podemos realmente en la educación y através de ella para forjar un mundo más se-guro y sostenible. La UNESCO siempre hainsistido en la importante función que in-cumbe a la sociedad civil para generar entu-siasmo y adhesión a la EDS, y aprecia la in-

estimable contribución que supone la Inicia-tiva de la Carta de la Tierra.

En segundo lugar, está la función crucial delos docentes y educadores, piedra angularde todo programa eficaz de EDS. Hay actual-mente en el mundo más de 60 millones dedocentes y un número incalculable de edu-cadores no formales. Aunque todos ellos tra-bajan a escala “local”, deben abordar temasde dimensión planetaria. Para que la educa-ción sea interesante y real para los alumnos,éstos deben trabajar basándose en contribu-ciones, circunstancias y valores de su entor-no inmediato. Por ello debemos recordarque los profesores son personas integrantesde las instituciones educativas y pedagógi-cas, de una comunidad y de una sociedad, yque por ello es preciso respaldarlos en su la-bor.

En tercer lugar, es indispensable entenderque los planteamientos de la EDS no se cir-cunscriben a ciertos temas, ni siquiera alcontenido de los planes de estudios en ge-neral, sino que se inscriben en una concep-ción más amplia de cuáles son los fines y ob-jetivos de la educación, cuál es su interés,qué condiciones rodean el aprendizaje, quétipo de valores y principios se imparten yqué clase de aptitudes, competencias, pro-cederes y comportamientos se generan. LaEDS tiene algo importante que aportar en to-dos esos planos, que se articulan en torno ala cuestión de la calidad.

Somos conscientes de que la “educación”de la EDS no se limita únicamente a la esco-laridad oficial, sino que abarca una ampliagama de experiencias y programas de apren-dizaje. Aunque no cabe restar importancia ala línea de trabajo del Decenio centrada en laeducación básica y la alfabetización, la EDSdebe influir también en la enseñanza secun-daria, la formación técnica y profesional, laenseñanza superior y otras muchas modali-dades de aprendizaje que pueden corres-ponder a la educación no formal o a la for-mación y el perfeccionamiento profesiona-les.

Page 15: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Discursos inaugurales ante la sesión plenaria

- 15 -

Pensamos que este tipo de planteamiento in-tegrador sirve de estímulo para mejorar lacalidad de la educación, lo que se concretaen lo siguiente:- una educación que aborde los principalesproblemas de la vida en el siglo XXI;

- una educación que capacite a cada cualpara ejercer sus derechos, dotando a la vez ala persona de unmayor sentido de la respon-sabilidad;

- una educación que garantice que la per-sona aprenda a pensar con sentido crítico yde forma analítica, resolver problemas, traba-jar en equipo y tener confianza para afrontarsituaciones de ambigüedad y dificultad en ellugar de trabajo o la vida personal; y, porúltimo;

- una educación que cultive el sentido de laciudadanía a escala local, nacional y mundial.La EDS puede contribuir de muchas formasimportantes a estos objetivos de calidad.

Excelencias, señoras y señores:

El Decenio de las Naciones Unidas de la Edu-cación para el Desarrollo Sostenible es unmarco para establecer alianzas y trabajar co-lectivamente conjugando intereses y preocu-pacionesmuy diversas. Es un instrumento demovilización y promoción, gracias al cual go-biernos, organizaciones internacionales y en-tidades de la sociedad civil, así como el sectorprivado y las comunidades locales de todo elmundo, pueden demostrar su adhesión prác-tica al objetivo de aprender a vivir sostenible-mente. Por ello, se considera que la EDS esun proceso de aprendizaje sobre lamanera detomar decisiones teniendo en cuenta la evo-lución a largo plazo de la economía, la ecolo-gía y el desarrollo equitativo de todas las co-munidades. Crear esta capacidad de reflexiónvolcada en el futuro es una tarea clave de laeducación.

Como organismo coordinador del Decenio, laUNESCO está ayudando a países y regiones aelaborar planes y estrategias de educaciónque sean coherentes con sus propias realida-des y preocupaciones. Pero tratándose dedesarrollo sostenible, ningún país es una is-la. ¡Ni siquiera las islas son islas! Vivimos enunmundo realmente interdependiente, y nin-

guna experiencia educativa que lo niegue uomita podrá preparar a los ciudadanos parala realidad de la vida en este pequeño plane-ta.Amodo de conclusión, quisiera subrayar quecada uno de nosotros es un agente del cam-bio, y que, tanto individual como colectiva-mente, podemos contribuir a crear unmundomejor. Todos nosotros tenemos la responsa-bilidad, ya sea a escala local, nacional, regio-nal o internacional, de poner en práctica elDecenio. Pero no quisiera que este deber fue-ra visto como una carga, porque más bien eslo contrario: una forma de expresar nuestracreatividad y capacidad de innovación y dedisfrutar del hecho de trabajar y vivir unoscon otros, movidos por una causa común.

Permítanme manifestar una vez más mi gra-titud a Alemania por su hospitalidad y su ca-lurosa acogida. Quisiera agradecer asimismoal Japón su oferta de albergar en 2014 la reu-nión de conclusiones del Decenio. Es una pro-puesta muy oportuna, por provenir de un pa-ís que fue el principal impulsor de la creacióndel DEDS.

No me queda más que expresar mi esperan-za de que esta conferencia esté a la altura delas expectativas, ofreciendo a cada uno de losasistentes una rica y gratificante experiencia yconvenciéndolos a todos ustedes (si hicierafalta convencerlos) de que el Decenio de laEducación para el Desarrollo Sostenible es unmarco fundamental de cooperación para ha-cer realidad un mundomejor, más sostenibley más seguro.

Gracias.

Participantes en la sesiónplenaria inaugural

Page 16: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

- 16 -

Annette Schavan

Discurso de bienvenida de la Sra. Annette Schavan,Ministra Federal de Educación e Investigación deAlemania

Distinguido Sr. Burnett, Subdirector General,Estimados colegas de gobiernos y parla-mentos,Señoras y señores:

Mi más cordial bienvenida a la ConferenciaMundial de la UNESCO sobre Educación pa-ra el Desarrollo Sostenible. Bienvenidos aBonn, ciudad que fue sede del Gobierno denuestro país de 1949 a 1999. Un saludo par-ticularmente cálido al alcalde de la ciudad.

El Parlamento de Alemania solía celebrar susreuniones en este mismo edificio en el quenos hallamos ahora. Hoy día, Bonn es la ciu-dad de las Naciones Unidas en el Rin: 18 or-ganizaciones, oficinas y programas, que ensu mayoría comparten un firme compromisocon el desarrollo sostenible, tienen sede enella. Bonn ha sido una ciudad extraordina-riamente activa en la celebración del Dece-nio de las Naciones Unidas de la Educaciónpara el Desarrollo Sostenible, por lo que re-cibió el reconocimiento del Comité Nacionalde Alemania, que la nombró ciudad oficialdel Decenio por sus innumerables esfuerzos.Estimada Sra. Dieckmann, Alcaldesa deBonn, la celebración de esta Conferencia ensu ciudad hace que nos sintamos en casa ydeseamos dar las gracias a la ciudad porapoyar esta reunión.

Señoras y señores: en esta Conferencia exa-minaremos la celebración del Decenio y pa-saremos revista a las numerosas y fructífe-ras iniciativas de educación realizadas en to-do el mundo. Desearíamos que estos díassirvieran también para acometer la segundamitad del Decenio con renovado impulso yuna nueva dinámica.

Lo vamos a hacer en un momento en el quetodo aquel que tiene responsabilidades pú-blicas (ya sea en el ámbito de la política, enel de los negocios o en el de las asociacio-nes) se consagra a fondo a evaluar las re-percusiones de la crisis financiera que estáazotando duramente a nuestros países y em-presas. Todos los continentes padecen las

turbulencias de los mercados financieros. Es-te es el telón de fondo que tendrán nuestrosdebates sobre el desarrollo sostenible. Pre-guntarse cuál es la senda de la sostenibilidades particularmente importante hoy en día, yaque para muchos países en desarrollo estacrisis amenaza con frustrar la consecuciónde los Objetivos de Desarrollo del Milenio.Cada punto porcentual que se pierda de cre-cimiento en los países en desarrollo hará queunos 20 millones de personas vuelvan a lapobreza.

El sistema financiero mundial ha pasado porenormes turbulencias precisamente por noconceder la máxima prioridad a la sostenibi-lidad en las transacciones económicas. No seconsideraba necesario que las economías yel crecimiento fuesen sostenibles; antesbien, la norma era obtener las máximas ga-nancias a corto plazo. Las graves repercu-siones del colapso del sistema nos afectan atodos. Los más débiles y pobres sufrirán laspeores consecuencias; están pagando enmoneda fuerte el tambaleo de la economíamundial, ya que su existencia diaria está enpeligro. Recogemos ahora los frutos de la li-bertad sin responsabilidad. Actuar conformeal principio de responsabilidad es la condi-ción indispensable del desarrollo sostenible.Este principio supone que se actúe en todo

Page 17: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Discursos inaugurales ante la sesión plenaria

- 17 -

momento de modo que los efectos de las ac-ciones no amenacen la perennidad de la vidahumana. La acción no ha de guiarse por elbeneficio a corto plazo, sino por la prosperi-dad duradera, la perdurabilidad de recursosy condiciones que propicien la participaciónen la sociedad del mayor número de perso-nas en todo el mundo.

Tenemos la convicción de que, en este con-texto, las cuestiones relacionadas con la edu-cación para el desarrollo sostenible cobranuna importancia capital por dos razones. Enprimer lugar, porque ha nacido un movi-miento que aboga por “la prosperidad y laeducación para todos en todo el mundo”. Elacceso a la educación es la primera y másimportante condición del desarrollo y la sos-tenibilidad. En segundo lugar, porque el prin-cipio de sostenibilidad debe formar parte dela esencia de la educación en todo el mun-do. En muchos centros educativos del pla-neta se inicia a los jóvenes a las teorías yprácticas de la sostenibilidad. Allí aprendenque sus acciones individuales tienen conse-cuencias generales. Los sistemas y planes deeducación mundiales del siglo XXI han depropiciar el conocimiento de contextos ycontenidos que muestren clara y concreta-mente el sentido de las decisiones y los actossostenibles.

Sólo en Alemania hay actualmente más de800 proyectos oficiales del Decenio de lasNaciones Unidas de la Educación para elDesarrollo Sostenible reconocidos por la Co-misión Alemana para la UNESCO. Esta abun-dancia expresa la diversidad y la creatividadde las actividades educativas que se realizanen nuestro país. Esta impresionante cifra po-ne de manifiesto que el desarrollo sosteniblesólo se conseguirá con la participación de la

sociedad civil. En el caso de la educación enAlemania, los agentes más activos en lapuesta en práctica de la Educación para elDesarrollo Sostenible son los maestros denuestras escuelas.

Paralelamente, en estos tiempos de dificul-tad económica va afianzándose la convicciónde que la educación es la clave de las opcio-nes vitales de los individuos y de los proce-sos que pueden llevar a la prosperidad futu-ra. Por ello, deseo reiterar que el Objetivo deDesarrollo del Milenio “Educación para To-dos” ha de ser nuestra primerísima priori-dad. El principio de responsabilidad es el ejede la acción gubernamental, intrínsecamen-te asociada en nuestro país a la intervenciónde la sociedad civil, que nos ayuda a cumplircon este deber fundamental. Si la “Educa-ción para Todos” logra el acceso universal ala educación y la educación de calidad paratodos, a continuación podrá también alcan-zarse otro Objetivo de Desarrollo del Milenio:reducir a la mitad el número de personasque viven en la pobreza extrema para 2015.

Alemania asumirá su responsabilidad. Nosajustaremos al plan de la Unión Europea dellegar a invertir en desarrollo en 2010 el0,51% y en 2015 el 0,7% del ingreso nacionalbruto. Y es que somos conscientes de quesólo habrá una seguridad, una prosperidady una paz duraderas si contribuimos a la jus-ticia en el mundo. En las reuniones interna-cionales, es cada día más evidente para mu-chos de nosotros la gran importancia quehan cobrado la educación, la ciencia y la in-vestigación en las relaciones internacionales.Más allá de la labor de los ministros encar-gados de diferentes ámbitos, la cooperacióninternacional está aumentando en importan-cia, sobre todo en lo tocante al objetivo deldesarrollo sostenible.

Necesitamos una forma de gobernar el mun-do en la que el desarrollo económico, socialy ecológico vayan de la mano. Las accioneslocales tienen consecuencias planetarias. Sinembargo, olvidamos con harta frecuenciaque esta interdependencia tiene efectos in-mediatos. En algunos debates públicos siguedándose a entender que la lógica económicaes incompatible con la lógica ecológica. Enlos debates públicos y las actividades con-cretas ha de hacerse mucho mayor hincapié

Page 18: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

- 18 -

en los vínculos, la compatibilidad y los nue-vos equilibrios. El precio de los bienes y losservicios ha de incluir los costos para el pú-blico en general asociados con el equilibrioecológico, por ejemplo. Esta transparencia ylos esfuerzos por edificar economías soste-nibles darán un gran impulso a la ciencia yla investigación. En lo tocante a las priorida-des internacionales de investigación, nues-tra labor se centra precisamente en las cues-tiones relativas a los nuevos equilibrios y auna nueva compatibilidad de las novedadestecnológicas, que nos ayudarán a disipar lasconstantes contradicciones que han surgidohasta ahora.

De hecho, nuestra responsabilidad en el des-arrollo sostenible coincide con nuestros in-tereses particulares. El cambio climático, queestá amenazando las condiciones básicas devida de toda la humanidad, es un ejemplo deello. Se diría que cada día la Tierra se vuelvemás impaciente. Todos tenemos que apren-der a manejar con más cuidado los recursosnaturales, a concebirlos de otra manera y acambiar nuestros comportamientos. Tal vezesta crisis nos dé también la oportunidad dereconocer que toda la humanidad está en elmismo barco, como señaló el Presidente delGobierno Federal, Sr. Horst Köhler, en un dis-curso pronunciado hace unos días en Berlín:“El interés de cada uno, en el siglo XXI, esocuparse de los demás”.

Invertir en educación es invertir en las gene-raciones venideras y, por ende, en la fuentede la prosperidad, la conciencia y posibilida-des de acción futuras. El Decenio de las Na-ciones Unidas de la Educación para el Des-arrollo Sostenible, que se encuentra a mitadde periodo, puede cobrar dinamismo e in-fluencia, sobre todo en estos tiempos de con-fusión. Todos los proyectos de los que trata-remos en esta Conferencia portan la mismaenseñanza: con confianza se vence el temor ycon voluntad común de forjar el futuro pue-den sofocarse los conflictos. Por ello deseodar las gracias a todos cuantos han participa-do en estas iniciativas en los últimos años (es-colares, maestros, educadores e instructores;responsables de administraciones locales,empresas y organizaciones de la sociedad ci-vil). Todos ellos han contribuido a hacer de es-te mundo un lugar más justo y a dar a cono-cer la importancia de la sostenibilidad.

En la segunda mitad del Decenio hemos dedar mayor notoriedad a la Educación para elDesarrollo Sostenible. Han de difundirse entodo el mundo ejemplos de buenas prácticasque servirán de modelo. La Educación parael Desarrollo Sostenible debe encontrar el lu-gar que le corresponde en los programas yplanes de estudio y en la formación de losdocentes.

¿Qué efectos tiene la Educación para el Des-arrollo Sostenible? ¿Cómo podemos mejo-rarla? En nuestros países, la investigación eneducación puede dar ímpetu y aportar res-puestas a los políticos. Por ello, durante lasegunda mitad del Decenio hemos de seguirfortaleciendo el trabajo en red internacionalpara apoyar la investigación en materia deeducación. Nuestra convicción de que la sos-tenibilidad es un importante motor del des-arrollo debe regir la forma en que conciba-mos la competitividad y la sustancia de lossistemas educativos en el siglo XXI.

Señoras y señores: después de la SegundaGuerra Mundial, Bonn fue la ciudad en la queempezó a construirse un mundo más pacífi-co. En la actualidad, ésta es una ciudad deencuentros y diálogo internacional sobrenuestro futuro común. Ojalá que ello se apre-cie en nuestros debates e intercambios delos próximos días. Ojalá que esta ciudad, consus muchos foros internacionales de debate,inspire nuestro diálogo para dar un nuevoimpulso a la segundamitad del Decenio. Coneste deseo en mente, les deseo una confe-rencia sumamente provechosa, amena y re-bosante de nuevos impulsos.

Gracias.

Page 19: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Discursos inaugurales ante la sesión plenaria

- 19 -

Su Majestad la Reina Rania

Lamento no estar con ustedes. Sé lo impor-tante que es esta Conferencia porque la Edu-cación para el Desarrollo Sostenible encierrala posibilidad de transformar nuestro mun-do y hay muchísimos modos como podemoshacerlo.

Para mí, las niñas, las muchachas y las mu-jeres son una gran parte de la solución. Laexclusión, la discriminación, la pobreza y ladesigualdad ensanchan las distancias socia-les y económicas y ponen en marcha atrásnuestro progreso común. No puede haberdesarrollo sostenible mientras 41 millonesde niñas y muchachas estén excluidas de laescuela porque no hay servicios sanitarios,o porque los pozos de agua no están cercade sus aldeas, o bien porque las escuelas es-tán a una distancia peligrosa de sus hogares.Aunque quinientos millones de mujeres sonanalfabetas, aunque el 70% de los pobres delmundo son mujeres y aunque no se hace losuficiente para poner en tela de juicio lasmentalidades que creen que las niñas no de-ben recibir instrucción escolar, las mujeres,las muchachas y las niñas son fundamenta-les para edificar naciones sostenibles y prós-peras. Sus percepciones son valiosísimas.Sus conocimientos impulsan soluciones. Suinventiva salva vidas.

Nos quedan un poco más de 2.000 días denuestro Decenio de la Educación para el Des-arrollo Sostenible. Hagamos que cada unode ellos cuente para las niñas, las mucha-chas y las mujeres de todo el mundo.

Muchísimas gracias.

Discurso inaugural de Su Majestadla Reina Rania Al Abdullah de Jordaniatransmitido por medio de un mensaje en vídeo

Page 20: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 20 -

Graça Machel

Sr. Ministro Schavan,Sr. Burnett,Excelencias,Colegas y amigos:

Permítanme que comience dando las graciasa la UNESCO y al Gobierno de Alemania porhaberme invitado a dirigirme a los asisten-tes a esta sesión inaugural.

Aquí estamos de nuevo. Algunos de nos-otros estuvimos en Jomtien en 1990 y mu-chos estuvimos en Dakar el año 2000. Enesas dos reuniones se formularon promesas,se redactaron mensajes y nos separamosdespués de haber prometido alcanzar uncambio educativo a gran escala a favor de lainfancia. Hablamos del derecho de todos losniños, jóvenes y adultos a una “educaciónque abarca aprender a conocer, a hacer, aconvivir y a ser”. Prometimos que se impar-tiría enseñanza primaria a todos los niños.

En Jomtien, en Dakar, en numerosas capita-les de todo el mundo, se ha formulado com-promiso tras compromiso con respecto a laeducación, el acceso a ella, su calidad, su es-tilo y su contenido. Pues bien, a lo largo delos años esos compromisos están parcial-mente incumplidos. ¿Cuántos de nosotrosestábamos presentes cuando se prometióproporcionar acceso a educación de calidada todos los niños del mundo y se hicieronpromesas, que se hizo constar en acta, deaportar los recursos para hacer realidad eseacceso? ¿Cuántos estábamos presentescuando se prometió que a cualquier país po-bre en recursos que elaborase un plan na-cional de educación global y presupuestadose le darían los recursos financieros paraaplicarlo? Han ido pasando los años, se haproducido una multitud de planes de educa-ción y una cantidad enorme de planes hanestado insuficientemente financiados.

¿Cómo es posible que en 2009 todavía ten-gamos decenas de millones de niños enedad de cursar la enseñanza primaria en to-do el mundo que no están escolarizados?¿Cómo es posible que en 2009 aún tenga-

mos carencias críticas de maestros formadosy de infraestructura material para ayudar aalcanzar incluso el objetivo de la enseñanzaprimaria para todos los niños? Al cabo de to-dos estos años, ¿por qué seguimos teniendouna desigualdad tan marcada entre los niñosy las niñas en el acceso a la educación y enlos resultados que obtienen las niñas? ¿Opor qué tantos de nuestros hijos que llegana la enseñanza secundaria o la completan lohacen sin adquirir las destrezas o los conoci-mientos que necesitan para desempeñar untrabajo que sea útil y tenga sentido o parallevar vidas más ricas?

Sí, algo hemos progresado, pues el númerode niños que no cursan la enseñanza prima-ria ha disminuido de más de 100 millones a75 millones desde Dakar, mas el reto que lesplanteo es que esa disminución no es ni mu-cho menos bastante para el tiempo que hatranscurrido. Todavía hay 75 millones -75 MI-LLONES- de niños sin acceso a la enseñanzaprimaria. Para muchos millones más de ni-ños, la calidad de la enseñanza que se les im-parte es flagrantemente insuficiente y los re-cursos para mejorar la calidad y el accesoparecen haberse estancado en lugar de au-mentar a los niveles prometidos.

Aquí estamos, pues: 19 años después deJomtien, 9 años después de Dakar y a mitadde camino del Decenio de la Educación parael Desarrollo Sostenible. Si no queremosreunirnos de nuevo en 2015 y vernos obliga-dos a reconocer que seguimos sin cumplirlas promesas que hemos hecho a nuestroshijos, necesitamos una acción más decidida,estratégica, sostenida y útil y tenemos queactuar desde hoy mismo.

Es imposible plantearse ahora un programageneral de educación sin tomar en cuenta lasconsecuencias de la crisis que ha paralizadolos mercados financieros y las economíasdel mundo. Los economistas, los políticos,los comentaristas tienen, al igual que otrasmuchas personas, su propia interpretaciónde las causas y las posibles soluciones a lainestabilidad de los mercados y a la incerti-

Discurso inaugural de la Sra. Graça MachelEx Ministra de Educación y Cultura deMozambique

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 21: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Discursos inaugurales ante la sesión plenaria

- 21 -

dumbre económica que ha abocado en lagrave recesión de las economías en todo elmundo.

No soy economista. No puedo explicar con-forme a teorías económicas estos problemasactuales. Ahora bien, me parece claro que lapersecución temeraria del beneficio por elbeneficio mismo, la avidez de correr en posdel dinero soslayando los límites morales oéticos y el valorar los recursos materiales porencima de las personas han alimentado estaruptura del sistema económicomundial. Unaquiebra moral cada vez mayor ha avivadouna bancarrota financiera y, a menos de queactuemos con decisión, serán nuestros hijosquienes cosecharán el torbellino de la irres-ponsabilidad de otra generación.

Al abordar la actual crisis económica mun-dial tenemos la posibilidad de edificar unnuevo orden mundial, de no limitarnos a ha-cer pequeñas reparaciones en los bordes deun sistema fracasado o de recrear los siste-mas corruptos que nos han estallado a la ca-ra. Y en esa reestructuración correspondedesempeñar un papel crucial a la educación.Sabemos que la educación es esencial parael desarrollo de las personas y para el des-arrollo social, económico y político. Puesbien, la educación no se desenvuelve en elvacío. Creo que la mejor educación, de la ín-dole que sea, fomenta la adquisición de sis-temas de valores firmes que guíen a los edu-candos. Al cabo de muchos años de actuar apropósito de los programas educativos enÁfrica e internacionalmente, he aprendidoque necesitamos una educación que dote alos alumnos de conocimientos, de destrezasy de valores.

Si la educación no ayudase a colmar la enor-me distancia que media entre los ricos y lospobres, tendría que cuestionar su valor últi-mo y decir de ella que no sería sostenible.¿Cómo puede ser sostenible la educación sino nos ayuda a aprender a proteger nuestromedio natural y a vivir en paz con la natura-leza, en lugar de en guerra con nuestro pla-neta?

Deseo ver una educación que habilita a losjóvenes para poner en tela de juicio, des-arrollar sus mentes y conjuntos de destrezas,para elegir, para hallar empleos útiles y consentido y para desempeñar papeles cons-tructivos en sus familias, comunidades y pa-íses. Deseo ver una educación gracias a lacual los jóvenes sean capaces de valorar aotros seres humanos, que les aliente a com-prender la importancia de la igualdad y de laequidad y que les ayude a reconocer la im-portancia de la responsabilidad y la accióncolectivas. Deseo ver una educación queproduzca jóvenes que no toleren que sus se-mejantes vivan en pobreza abyecta en me-dio de la abundancia; jóvenes a los que es-candalice la desigualdad y que deseen ar-dientemente cambiar las cosas.

En tanto que educadores, administradores,políticos y activistas -individual y colectiva-mente-, quienes asistimos a esta Conferen-cia tenemos la oportunidad de fomentar unaeducación que nos permita reconstruir unmundomás fuerte, más sostenible, en el quese rinda más cuenta de lo que se hace. Entanto que organización, a la UNESCO -por sumandato y su misión- se le ofrece una opor-tunidad que aprovechar y una responsabili-dad que debe cumplir a este respecto.

Los participantes escuchan aGraça Machel

Page 22: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

- 22 -

Poseemos los conocimientos, la tecnologíay las competencias que se precisan para darla vuelta a esta situación. Sabemos cómoevitar la discriminación contra las niñas ymuchachas en la escuela. Sabemos lo quetenemos que hacer para proporcionar edu-cación a todos los niños en edad de cursar laenseñanza primaria. Hemos fijado metas,objetivos, parámetros y hemos concebido in-contables campañas y políticas, pero los re-cursos financieros siguen estando muy a lazaga de esos compromisos y esas políticas,lo cual nos señala la inexistencia de volun-tad política, en los planos nacional e interna-cional. Con voluntad política, podemos al-canzar nuestros objetivos aunque nuestrosrecursos sean limitados; países pobres comoMalawi y Bangladesh han conseguido hacerprogresos de importancia en diversos as-pectos de la igualdad entre hombres y muje-res.

Los últimos meses han hecho que estuvieseaún más claro que el incumplimiento de pro-mesas anteriores no se ha debido a la faltade dinero. Por ejemplo, tenemos en el mun-do suficiente equipo militar para destruir elplaneta varias veces, a pesar de lo cual sigueaumentando el gasto militar. En el último tri-mestre de 2008, los países del hemisferioNorte consagraron, puede decirse que de lanoche a la mañana, miles y miles de millo-nes de dólares a mantener el sistema banca-rio.

La UNESCO calcula que sólo harían falta7.000 millones de dólares para ayudar a lospaíses de bajos ingresos a alcanzar los obje-tivos educativos fundamentales que se hanfijado internacionalmente. Pues bien, toda-vía no se les ha hecho llegar recursos pro-metidos hace decenios.

En momentos de incertidumbre económica,es aún más importante que multipliquemosnuestros esfuerzos para entregar esos recur-sos, para lo cual es menester que modifi-quemos nuestros sistemas de valores deadultos. Tenemos que esforzarnos más paraque nuestros gobiernos y órganos interna-cionales comprendan que nuestros hijos ne-cesitan más libros, no más pistolas, en lasmanos. Tenemos que asegurar que nuestrospresupuestos nacionales e internacionalesreflejen esa comprensión. También tenemos

que asegurar que esos recursos se gasten endesarrollar oportunidades de educarse quepromuevan el saber, las destrezas Y los va-lores.

Se ha encomendado a la UNESCO un man-dato del que forma parte apoyar a los paísesa desarrollar la educación, entre otros me-dios mediante la reforma de los planes deestudio y la formación del profesorado. Te-nemos que asegurar que los planes de estu-dios desarrollen las mentes y los caracteresde nuestros hijos y que la formación del pro-fesorado produzca docentes capaces de im-partir las tres ramas de una educación valio-sa: los conocimientos, las destrezas y los va-lores de igualdad, equidad y respeto haciatodos.

Quisiera creer que en mi país promovemosvalores como el cuidado de los demás, laequidad, la honradez, la integridad y fomen-tar el bienestar del conjunto, no sólo del in-dividuo aislado. Deseo que esos valores sereflejen en la educación, no sólo de nuestrosnietos, sino de los niños de toda África y delresto del mundo. Buena parte de los conoci-mientos que hemos acumulado acerca delVIH/SIDA, el paludismo, la tuberculosis yotras situaciones de emergencia sanitarianos demuestra que la educación no es un lu-jo, no es ni siquiera simplemente un dere-cho. Es una posible medida salvavidas. Te-nemos la posibilidad de promover esa medi-da que salva vida; cerciorémonos de que lavamos a aprovechar.

Espero que cuando volvamos a reunirnos en2015, será porque podemos mirar a nuestroshijos a la cara y mirarnos a nosotros en el es-pejo, sabedores de que por fin hemos pasa-do de la retórica a la acción significativa y deque hemos cumplido las promesas de acce-so a una educación sostenible de buena ca-lidad que hicimos a nuestros hijos y que noshicimos unos a otros.

Muchas gracias.

Page 23: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Discursos inaugurales ante la sesión plenaria

- 23 -

Discurso de los portavoces del taller“Jóvenes voces de todo el mundo enpro de la EDS”

La víspera de la apertura oficial de la Confe-rencia Mundial de la UNESCO, un taller con-gregó a 25 jóvenes de todo el mundo quehan asumido un firme compromiso con laEducación para el Desarrollo Sostenible(EDS). Los participantes, que tenían entre 18y 35 años, fueron seleccionados entre másde 500 candidatos.

Los participantes en el taller debatieron acer-ca de la Educación para el Desarrollo Soste-nible y la puesta en práctica del Decenio delas Naciones Unidas de la Educación para el

Desarrollo Sostenible en sus respectivos pa-íses y examinaron los principales ámbitosque convenía poner de relieve en la segundamitad del Decenio, así como los proyectoscomunes e individuales que debían empren-der para ejecutar las actividades del Decenioen el futuro. Posteriormente, esos jóvenesexpertos en EDS asistieron a la ConferenciaMundial en calidad de participantes ordina-rios. Dos representantes del taller presenta-ron los resultados en la sesión plenaria in-augural.

Taller “Jóvenes voces en pro de la EDS”

©ManuelW

ilmanns

Page 24: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 24 -

Les invito a imaginarse que vivimos en unmundo en el que la pobreza y el consumoexcesivo son mínimos, en una época en laque la tolerancia y el respeto de la diversidadson la regla, en una época en la que la tec-nología limpia es la principal fuente de ener-gía y en una época en la que la gente de to-das las profesiones y condiciones socialesestá facultada para tomar decisiones funda-mentadas y acertadas para el presente y elfuturo.

Hace un mes éramos 25 personas de 25 paí-ses diferentes, ayer nos convertimos en ungrupo de 25 personas apasionadas que tra-bajaban en equipo y hoy somos cerca de1.200 personas reunidas en esta sala para es-tudiar la EDS, pero

¿POR QUÉ NOS IMPORTA ESTE TEMA?

Nos importa porque queremos tomar deci-siones sobre nuestro presente y nuestro fu-turo.

Nos importa porque somos conscientes deque las disparidades de nuestro mundo, quevan desde la extrema pobreza hasta la extre-ma riqueza, no propician la paz.

Nos importa porque reconocemos que losproblemas del mundo contemporáneo estáninterrelacionados, entre el pasado y el pre-sente y en los planos local y mundial. Porello, no pueden ser resueltos por una perso-na ni un solo sector.

La EDS nos ayuda a hacer frente a los com-plejos desafíos de nuestros días. Estamos deacuerdo en que la educación es el mediomás eficaz para lograr el cambio.

Durante el taller que tuvo lugar ayer, defini-mos tres elementos clave de la EDS, a sa-ber:

1) La EDS debería recurrir al diálogo y a ac-tividades que abarquen todos los sectores ydisciplinas, de modo que se pueda utilizar ycrear un lenguaje común, alentando y po-

Discurso del taller “Jóvenes voces en pro de la EDS”Pronunciado por Claudia Matta y Leonardo Velásquez

“Jóvenes voces en pro dela EDS”, Claudia Matta yLeonardo Velásquez en lasesión plenaria inaugural

tenciando las relaciones de colaboración y laparticipación.

2) La EDS ha de dirigirse a una meta co-mún, celebrando al mismo tiempo la diver-sidad de los valores de las personas y losgrupos.

3) La EDS tiene que estar vinculada a la vi-da personal de la gente para lograr su adhe-sión.

Para conseguirlo, se precisa la intervenciónde todos haciendo especial hincapié en lafunción de los medios de comunicación y elsector privado.

Desde que comenzó el Decenio de las Na-ciones Unidas de la Educación para el Des-arrollo Sostenible en 2005, se han llevado acabo numerosas actividades. El mundo haaprendido que la EDS se puede interpretarde distintas maneras. Se han creado orga-nismos de coordinación de la EDS en variosámbitos. Actualmente existen planes de ac-ción y estrategias en lugares que antes nodisponían de ellos, se ha recabado la partici-pación de partes interesadas como los Mi-nisterios, los educadores, los organismos delas Naciones Unidas y las organizaciones nogubernamentales, por citar algunos, y se haninstituido algunas redes para intercambiarprácticas “ejemplares”.

Todos los que nos encontramos reunidosaquí en el día de hoy actuamos con motiva-ción y entrega para llevar adelante la segun-da mitad del Decenio. Hemos definido cincomedidas esenciales para avanzar dirigidas atodos los aquí presentes en el día de hoy.

Medida 1 Hemos de prestar másatención al seguimiento y la evaluación, demodo que podamos planificar mejor nues-tras iniciativas en el futuro.

Medida 2 Tenemos que fortalecer lasestructuras de EDS existentes y crearlas enlos lugares en que no existan.

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 25: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Discursos inaugurales ante la sesión plenaria

- 25 -

Medida 3 Conviene que sigamos inte-grando la EDS en las políticas para prestar unapoyo sistemático a la enseñanza y el apren-dizaje.

Medida 4 Debemos investigar, docu-mentar y compartir no sólo prácticas “ejem-plares”, sino también mecanismos “ejem-plares” para contribuir a la EDS.

Medida 5 La mitad de los habitantesdel mundo tiene menos de 20 años y el 90%de esos jóvenes viven en países en desarro-llo. Se trata de una enorme población que de-be participar en la adopción de decisionescon miras al futuro.

Participantes: Anwar Al-Khatib (Jordania), Sally Asker (Australia), Joel Bacha (Tailandia), Mabel Batong (Filipinas), Constant SotimaBerate (Benin), Dina Beshara (Egipto), Magali Decloedt (Bélgica), Daniel Fonseca de Andrade (Brasil), Nadia Lausselet (Suiza), Kea-mogetse Magogwe (Botswana), Melhem Mansour (Siria), Lina Mata Guido (Costa Rica), Claudia Matta (Líbano), Yolanda DurantMcklmon (Jamaica), Hayden Montgomerie (Nueva Zelandia), Ibrahim Mohammed Mothana (Yemen), Shankar Musafir (India), ZizileNomafa Khumalo (Sudáfrica), Pernilla Kristina Ottosson (Suecia), Evgeniia Postnova (Kirguistán), Adriana Valenzuela (Colombia), Leo-nardo Velásquez (Honduras), Francesco Volpini (Italia) y Clayton Zazu (Zimbabwe).

Aprovecho que estamos ante ustedes pararecordarles que somos la voz de 25 partici-pantes y nos permitimos invitar a esas 25 vo-ces a ponerse de pie. Les invitamos a cola-borar con nosotros durante la Conferencia ya informarse sobre nuestras iniciativas y es-tamos dispuestos a cooperar con ustedes.

Muchas gracias.

©ManuelW

ilmanns

Page 26: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 26 -

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 27: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Sesión de alto nivel

- 27 -

Con el fin de abordar el tema de la Educación para el Desarrollo Sosteni-ble (EDS) y de examinar los progresos realizados en apoyo del Decenio delas Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, 49 Mi-nistros y Viceministros de todo el mundo, y jefes de organismos del sis-tema de las Naciones Unidas, se reunieron por separado el 31 de marzo de2009. La índole de la reunión permitió a los Ministros expresarse de mo-do abierto y plantear cuestiones y preocupaciones a sus colegas y homó-logos. La reunión fue animada y cordial, aunque no se llegó necesaria-mente a un consenso acerca de cada tema abordado. La “conversaciónministerial” puede resumirse, en su totalidad, en ocho ámbitos distintos,cada uno de los cuales se describe en el presente informe.

Sesión de alto nivel

Nuestro destino humanoLa voluntad de centrarse en la Educación pa-ra el Desarrollo Sostenible atestiguó una pre-ocupación por nuestro destino humano co-mún y el compromiso con él. Los Ministrosreconocieron que la EDS forma parte denuestras responsabilidades colectivas y tie-ne que lograrse la participación de todos lospaíses, comprendidos los que no tienen re-cursos suficientes. Subrayaron que la edu-cación es esencial para el cambio social ne-cesario para aprender a vivir de modo soste-nible.

Las finalidades de la educaciónFundamentalmente, se convino en que laeducación es una institución con varias fina-lidades, pero que el desarrollo de los sereshumanos -no cualquier tipo de seres huma-nos, sino ciudadanos que reflexionen y seanresponsables- es sumamente importante.

La índole de la educaciónLa índole de la educación ha cambiado con-siderablemente en los últimos tiempos. Lospaíses consideran la educación como unme-dio para propiciar un cambio positivo y con-tribuir a la acción mundial. Su alcance se am-plía cada vez más y abarca competencias, va-lores y comportamientos esenciales para tra-bajar y tener una vida digna en el siglo XXI.

La EDS abarca todos los niveles de la educa-ción, todos los enfoques educativos y, ade-más, vincula los planes y programas de es-tudios a la pedagogía de un modo funda-mental. En particular, la educación tiene queayudar a las poblaciones a adquirir la capa-cidad para aprender a lo largo de toda la vi-da.

La importancia de los principios de laEDSUna educación coherente con el desarrollosostenible tiene que inculcar los principiosde la EDS. Para ello, tiene que haber en pri-mer lugar una buena comprensión del con-cepto de crecimiento sostenible. Uno de losresultados fundamentales de la aplicación delos principios de la EDS es el desarrollo deuna ciudadanía responsable y activa que es-té comprometida con la paz, entre otras co-sas mediante la inclusión de la educación pa-ra la paz en las actividades educativas y deformación. En el análisis final, los Ministrosreafirmaron los aspectos fundacionales de laEDS en lo relativo a la responsabilidad, laconciencia de sí mismo y de los demás y laactitud moral y ética.

Los desafíos en los sistemas educativosPedir que los sistemas educativos reflejenlos principios de la EDS plantea una serie de

Page 28: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

- 28 -

problemas que surgieron durante el inter-cambio entre los ministros. Los sistemaseducativos existentes tendrán que adaptar-se a fin de llevar esas ideas a la práctica, locual no es una tarea fácil. En concreto, lospaíses en desarrollo tienen grandes dificul-tades para encontrar recursos que les per-mitan introducir y sostener nuevos plantea-mientos de la educación. La actual crisis eco-nómica subraya aún más la profundidad yamplitud de los retos que afronta cada país(rico, ex rico o pobre).

¿Qué se necesita para afrontar esos re-tos?Los Ministros convinieron en que las estruc-turas son importantes. Reconocieron queademás de las estructuras formales que con-fieren autoridad a una iniciativa como la delDecenio de las Naciones Unidas de la Edu-cación para el Desarrollo Sostenible, otrasestructuras menos formales, como las redes,cumplen también una función esencial. En-

tre las importantes contribuciones que apor-tan las estructuras figura el suministro de unmedio que permite conferir a la EDS y la edu-cación publica la notoriedad necesaria, a finde suscitar el interés de todos. Se estuvo deacuerdo respecto de la necesidad de extraerenseñanzas del pasado y se hizo hincapié enun mejor conocimiento del modo en que lospaíses y las comunidades han conseguidotransformar vidas. Con lo anterior está vin-culado un deseo de estimular aún más la re-flexión sobre la comprensión y la puesta enpráctica de la EDS. Por último, se subrayó laimportancia de obtener fondos adicionales.

¿Cómo poner en práctica la Educaciónpara el Desarrollo Sostenible?Este aspecto del discurso ministerial dio lu-gar a numerosos comentarios y a algunosdebates muy animados. Los Ministros estu-vieron de acuerdo en que la voluntad políti-ca, demostrada por un fuerte liderazgo, escrucial para que la EDS se afiance y sosten-

Nicholas Burnett y Annette Schavan en la sesión de alto nivel

Page 29: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 29 -

ga. Se estimó también que la situación enque se encuentra el mundo y el camino a se-guir es una responsabilidad común.

Los ministros subrayaron que la EDS va másallá de la educación ambiental, y pidieronque se compartieran ampliamente ejemplosde buenas prácticas. Por otra parte, y dada laimportancia de la cooperación interministe-rial, se pidieron ejemplos de cómo y cuándodaba buenos resultados. En lo tocante a laeducación ambiental, hubo algunas discu-siones sobre el lugar que habría de ocupar elcambio climático mundial en el marco delDecenio, pero los Ministros convinieron enque no podía eclipsar el carácter integradode la EDS. A este respecto, también huboanimados debates en torno a la importanciade valorar un consumo más responsable.

Se reconoció la importancia capital de la co-laboración para hacer avanzar el programade la EDS. Se determinó que las partes inte-resadas eran, entre otras, la sociedad civil, elsector empresarial, los docentes y las escue-las. El Gobierno del Japón brindó una valio-sa contribución a ese esfuerzo común, ofre-ciendo generosamente acoger la reuniónque se celebrará al final del Decenio.

El aprovechamiento compartido de conoci-mientos fue un tema importante en los de-bates relativos a la puesta en práctica de laEDS. A este respecto, la importancia de la in-vestigación se asoció al seguimiento y el es-tablecimiento de vínculos de modo más ge-neral. Aunque se reconoció que el segui-miento era una tarea difícil, se recalcó su im-portancia. Se determinaron distintos tipos devínculos muy importantes para la EDS: losvínculos entre los tres pilares de la CumbreMundial sobre el Desarrollo Sostenible, conla cultura como importante fundamento; losvínculos entre los planos nacional y local, ylocal y mundial; los vínculos entre la educa-ción y el trabajo; y los vínculos entre los Mi-nisterios.

Oportunidades que se han de aprove-charExiste ya una cantidad enorme de investiga-ciones y conocimientos que pueden aplicar-se inmediatamente para ayudar a poner enpráctica la EDS. El ámbito de la tecnología,en sentido lato, que está en plena expansión

y evoluciona de forma muy rápida, ofrece yseguirá ofreciendo la oportunidad de mejo-rar las prácticas cotidianas en apoyo de laEDS. Quizás la oportunidad más importanterecalcada por los Ministros fuera que están“todos en el mismo barco” y, por lo tanto, re-presentan una fuerza considerable y tienenla capacidad de “ser el cambio que quere-mos representar y presenciar”.

* El presente informe representa la manera co-mo ha entendido los debates la relatora de la Con-ferencia, Mary Joy Pigozzi, de la Academia de Des-arrollo Educativo y el grupo de trabajo de Alto Ni-vel de la UNESCO para el DEDS. Los comentariosy las observaciones recogidas en él no deben atri-buirse a ninguno de los Ministros presentes enconcreto, a ninguno de los países representadosen la reunión, ni a la UNESCO.

Sesión de alto nivel

Page 30: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 31: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Séances plénières

Durante la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación para elDesarrollo Sostenible se celebraron cuatro sesiones plenarias centradasen los distintos aspectos del Decenio de las Naciones Unidas de la Edu-cación para el Desarrollo Sostenible. La Relatora de la Conferencia, Sra.Mary Joy Pigozzi, de la Academy for Educational Development y el Grupode Alto Nivel sobre el Decenio, presentó el informe sobre las sesiones ple-narias.

Sesiones plenarias

Los discursos de las sesiones plenarias de laConferencia se caracterizaron por una rique-za y amplitud de miras de las que resulta im-posible dar cuenta en pocas páginas. Sieteoradores aportaron su contribución a la im-portancia y el alcance del concepto de Edu-cación para el Desarrollo Sostenible (EDS) ylas actividades conexas. En este resumen seseñalan muy brevemente los principales te-mas abordados por cada uno de los orado-res ante la plenaria y luego se enumeran lostemas dimanantes de las sesiones plenariasen su totalidad, tanto a partir de las contri-buciones del público como de las presenta-ciones individuales.

Sesión plenaria inaugural

El Sr. Nicholas Burnett, en nombre del Di-rector General, Sr. Koichiro Matsuura, pro-nunció el primer discurso de bienvenida an-te la sesión plenaria, en el que destacó la im-portancia de la EDS como medio de promo-ver el aprendizaje para lograr un cambio alargo plazo, para que las personas ejerzan elpensamiento crítico, actúen tras un análisisdetenido y, en última instancia, sean mejo-res ciudadanos. Subrayó asimismo la fun-ción de la UNESCO, no sólo como organis-mo coordinador del Decenio de las NacionesUnidas de la Educación para el DesarrolloSostenible, sino como agente clave para au-nar esfuerzos y dar coherencia a la acción delDecenio con otros movimientos esenciales

en el ámbito de la educación, a saber, la Edu-cación para Todos (EPT), la alfabetización deadultos y el Decenio de las Naciones Unidasde la Alfabetización, el aprendizaje a lo largode toda la vida, la educación inclusiva y laeducación superior. Destacó la importanciade la educación como una posibilidad de in-novación creativa e hizo hincapié en el valorde cada persona como agente de cambio.

El segundo discurso de bienvenida fue pro-nunciado por la anfitriona de la ConferenciaMundial, la Sra. Annette Schavan, Minis-tra Federal de Educación e Investigación deAlemania. Subrayó que la reunión tenía dosfinalidades: evaluar lo conseguido hasta lafecha en el Decenio y dar nuevo impulso ydinamismo a la segunda mitad del Decenio.La Sra. Schavan basó sus comentarios en uncontexto mundial, en el que la crisis mundialactual tendrá unas tremendas repercusionesque afectarán de modo desigual a los po-bres. Afirmó que la libertad suponía respon-sabilidad, que la seguridad, la prosperidad yla paz exigían justicia y que, ricos o pobres,“estábamos todos en el mismo barco”. Des-tacó el valor de todos los asociados, incluidala sociedad civil, los docentes, los funciona-rios gubernamentales, los científicos e in-vestigadores, y se pronunció firmemente afavor de una solidaridad mundial a fin deque la esperanza pudiese vencer el miedo

Su Majestad la Reina Rania Al Abdullahde Jordania se hizo presente en la sesión

- 31 -

Page 32: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

- 32 -

plenaria inaugural mediante un mensaje envídeo en el que pidió encarecidamente doscosas que resonaron en varios otros comen-tarios durante la Conferencia. SuMajestad in-sistió en el escaso tiempo que quedaba pararesponder eficazmente a algunos de los des-afíos que afronta el Decenio y en la importan-cia de no perder tiempo y de tomar medidasdeliberadas de inmediato. En segundo lugar,propugnó la inclusión de las niñas y las mu-jeres, que desempeñan papeles decisivos enla sostenibilidad y sin las cuales el Decenio nopuede tener éxito.

La Sra. Graça Machel, ex Ministra de Edu-cación y Cultura de Mozambique, planteó elacuciante problema de las promesas incum-plidas a escala mundial. Centrándose en la in-clusión -la educación de calidad para todos-la Sra. Machel defendió enérgicamente la im-portancia de los valores en la educación co-mo medio de cambiar el mundo y sacarlo dela situación en que se encontraba actualmen-te. Observó la falta de conducta ética en lamanera en que se adoptaban las decisiones yseñaló que la bancarrota financiera mundialse alimentaba de la bancarrota moral. En suopinión, la educación debía concebirse comouna medida salvadora pues encerraba la po-sibilidad de conferir autonomía a los educan-dos, subsanar las diferencias entre ricos y po-bres, promover la igualdad y la equidad y per-mitirnos valorizar a los demás en vez de te-

merlos. La Sra. Machel instó a los participan-tes en la Conferencia a pasar de la retórica ala acción.

Dos representantes del taller “Jóvenes vocesde la EDS de todo el mundo”, Claudia Mat-ta y Leonardo Velásquez, iniciaron su pre-sentación con una visión de unmundo soste-nible, afirmando que la educación podía seruna poderosa herramienta de cambio, espe-cialmente como medio de lograr que los jó-venes entendieran su destino común y pusie-ran empeño en mejorarlo. Como otros ora-dores, instaron a pasar a la acción –no cual-quier acción, sino una acción basada en la in-vestigación y la experiencia, una acción eje-cutada por medio de estructuras de EDS fir-mes y concretas, y una acción que integrara alcreciente número de jóvenes.

Primera sesión plenaria

En nombre del Sr. Nicholas Burnett, Subdi-rector General de Educación de la UNESCO,la Sra. Ana Luiza Machado, SubdirectoraGeneral Adjunta de gestión del programa deeducación, presentó la Conferencia en la pri-mera alocución ante la sesión plenaria. LaSra. Machado expuso los antecedentes histó-ricos del Decenio, en particular en relacióncon la Comisión Brundtland. Hizo hincapié enuna visión amplia de la educación, desde la

Participantes en la primerasesión plenaria

Page 33: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Sesiones plenarias

- 33 -

primera infancia hasta la edad adulta y pa-sando por todas las formas de enseñanza, co-mo una condición indispensable para com-prender la EDS y para el éxito del Decenio alrespecto. Propugnó enérgicamente la calidadcomo base de la EDS, así como su carácter in-terdisciplinario, la atención prestada a la ad-quisición de competencias y valores median-te la educación. Destacó asimismo la impor-tancia de fijar prioridades como factor clavepara una acción eficaz.

A fin de exponer algunos de los antecedentesimportantes de la Conferencia Mundial, elSr. Mark Richmond, Director de la Divisiónde Coordinación de las Prioridades de las Na-ciones Unidas en el campo de la Educación,resumió el proyecto de Informe Mundial so-bre el Decenio de las Naciones Unidas de laEducación para el Desarrollo Sostenible y ex-puso sus reflexiones al respecto. Recordó laimportancia de acopiar información sobre lasestructuras y los contextos de trabajo sobreel Decenio. En efecto, el tipo de indicadoresutilizados para la primera fase del proceso deseguimiento y evaluación era decisivo paraevaluar la ejecución del Decenio desde su ini-cio en 2005. El proceso de seguimiento y eva-luación proseguirá hasta 2014. Se centrará enlos procesos de la EDS y el aprendizaje du-rante su segunda fase y en las repercusionesy los resultados del Decenio durante su terce-ra y última fase. Basándose en sus reflexio-nes y en los resultados presentados en el pro-yecto de Informe Mundial sobre el Decenio,el Sr. Richmond afirmó que, en lo referente alDecenio, “el vaso estaba lleno a la mitad”.Mucho se había logrado pero, al mismo tiem-po, no había que dormirse en los laureles yaque quedaba aún mucho por hacer.

El Sr. Walter Hirche, Presidente de la Comi-sión Alemana para la UNESCO, presentó unpanorama del programa previsto para los tresdías de la Conferencia. Al mismo tiempo, ex-plicó los cuatro objetivos a los que tendía to-do el programa. El Sr. Hirche expuso para to-dos los participantes el procedimiento de re-dacción de la Declaración de Bonn y la com-posición del grupo de redacción.

Segunda sesión plenaria

La segunda sesión plenaria, en la que se abor-dó el progresomundial en relación con el De-cenio, estuvo presidida por el Sr. Carl Lind-berg, miembro del Grupo de Alto Nivel de laUNESCO sobre el Decenio y del Grupo Ase-sor Internacional para la Conferencia deBonn. Daniella Tilbury, profesora de la Uni-versidad de Gloucestershire (Reino Unido) yPresidenta del Grupo de expertos encargadosdel seguimiento y la evaluación, expuso la la-bor del Grupo acerca de la creación y aplica-ción de un marco de trabajo de 10 años paradar seguimiento a la EDS y evaluarla a lo lar-go del Decenio. La Sra. Tilbury describió lospropósitos y procesos vinculados con las ac-tividades de seguimiento y evaluación del De-cenio y ofreció algunos detalles sobre las di-versas herramientas elaboradas para realizarlas funciones del Grupo. Asimismo señaló al-

Daniella Tilbury, Carl Lindberg

Page 34: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

- 34 -

gunas limitaciones que han obstaculizado sulabor, entre otras, la falta de datos de referen-cia y de sistemas de acopio de estadísticasacerca de la EDS, los plazosmuy estrictos queperjudicaron a algunos de los procesos, elapoyo financiero limitado y las dificultadespara lograr la participación simultánea de va-rios interesados. En abril de 2009 comenzó unsegundo ciclo, que aprovechará los datosacopiados y las experiencias adquiridas.

La exposición de los resultados iniciales de laaplicación del marco de trabajo estuvo a car-go de Arjen E. J. Wals, profesor adjunto dela Universidad de Wageningen en los PaísesBajos y coordinador del Informe Mundial.Aunque su informe abarcaba diez conclusio-nes principales, las limitaciones de tiempo leimpidieron exponerlas todas en la sesión ple-naria. El profesorWals señaló la amplia gamade interpretaciones acerca de la EDS y el he-cho de que ésta sea mucho más fuerte en laeducación formal que en otras modalidadesde la enseñanza. En la mayoría de los paíseshay cada vez más órganos de coordinación ymúltiples y sólidos documentos de políticas,pero escasa coordinación entre los organis-mos oficiales. Aunque la UNESCO ha avanza-do en la ejecución del Decenio, aún es muypronto para hablar de una respuesta concer-tada de las Naciones Unidas. Los presupues-tos e incentivos públicos para la EDS siguensiendo mínimos y existe gran necesidad deaumentar la investigación y la difusión. Unpunto muy fuerte del Decenio es la abundan-te creación de redes internacionales de EDS.

Las perspectivas regionales estuvieron repre-sentadas por la Comisión Económica de lasNaciones Unidas para Europa (CEPE) (An-dreas Karamanos) y las Oficinas Regionalesde Educación de la UNESCO para los EstadosÁrabes (Abdel Moneim Osman), Asia y elPacífico (Derek Elias), África (Teeluck Bhu-wanee) y América Latina y el Caribe (AstridHollander). Todos los conferenciantes insis-tieron en la variedad de contextos de la regiónque describían y en los importantes avancesen pos de un enfoque coherente sobre la EDS.Entre las tareas que todos tienen pendientesmencionaron una concepción común del con-cepto de EDS, el paso de las políticas a las ac-tividades prácticas y de importancia, la bús-queda de fondos, el apoyo interministerial yla participación significativa de una fracciónde los interesados. Todos los oradores seña-laron que la EDS tiene el potencial para con-tribuir a la elaboración de soluciones en la re-gión, destacaron el valor de las redes paracompartir información y forjar alianzas ymencionaron la necesidad de hallar mediosmás eficaces para fomentar capacidades du-raderas.

Tercera sesión plenaria

La tercera sesión plenaria estuvo dedicada ala reflexión acerca de la Conferencia en cur-so y al debate sobre el primer anteproyectode la Declaración de Bonn. La reunión se re-alizó bajo la presidencia de Frieder Meyer-Krahmer Secretario de Estado del Ministe-

Arjen Wals

Perspectives régionales:Hollander, Bhuwanee, Elias,Osman, Karamanos (de gau-

che à droite)

Page 35: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 35 -

rio Federal de Educación e Investigación deAlemania.

Fue una tarea ingente resumir las poderosasy apasionadas contribuciones de las tres se-siones plenarias en esta sesión plenaria quemarcó el punto medio de la Conferencia, pe-ro lo que se destacó como importante fueronlos temas que resonaron en todas las presen-taciones y las respuestas que suscitaron en-tre los participantes de la Conferencia. Algu-nos de los debates fueron muy vivos y refle-jaron las diversas perspectivas que las perso-nas, las organizaciones y los países aportan ala EDS. Lo que sigue es una revisión temáticade las tres sesiones plenarias vistas desde laperspectiva de los relatores generales, o sea,lo que a los participantes les pareció impor-tante al considerarlas globalmente.

A veces los estados de ánimo son tan impor-tantes como las palabras, porque reflejan yrepresentan su sentido. A lo largo de la Con-ferencia se manifestaron varios estados deánimo muy marcados -uno fue una actitudpositiva, que semantuvo durante toda la reu-nión, pero hubo otros que merecen mencio-narse-. Algunos de los participantes dieronmuestras a veces de enojo y decepción debi-do a la falta de compromisos y/o a que losavances de la EDS no habían sido tan rápidoscomo muchos esperaban. Otros, de impa-ciencia -un deseo de poner manos a la obra,de acelerar la acción-. Con frecuencia, duran-te las reuniones, muchos se mostraron pen-sativos, como si meditaran acerca de lo quese había logrado, sobre la gravedad de losasuntos que la EDS aborda y la sorprendentevariedad de personas y enfoques que se pre-ocupan profundamente por la EDS. Tambiénhubo mucha alegría y euforia, ¡la impresiónde que juntos podremos mejorar las cosas!

A lo largo de la reunión surgieron varios ám-bitos de consenso, que son muy importantespara desarrollar una acción coherente en re-lación con el Decenio. El primero de ellos fuela perspectiva de la EDS en tanto que educa-ción que promueve determinada combina-ción de valores que, al ponerse en práctica, dapor resultado estilos de vidamás sostenibles.Es una educación que atañe tanto a los pro-cesos como a los contenidos; una educaciónque atañe también a la adquisición de com-petencias.

El segundo consenso se alcanzó en torno a lareciprocidad de la EDS y la EPT. Ambas estánligadas indisolublemente. La EDS contribuyea las dimensiones de calidad y pertinencia dela EPT y ofrece más oportunidades para in-corporarle los aspectos relativos al aprendi-zaje a lo largo de toda la vida.

La EDS es indispensable. No es una opción,sino una obligación. Este fue el tercer con-senso. La EDS habilita a las personas paraque tomen mejores decisiones; les permiteconvivir en un mundo más justo, es una he-rramienta para un cambio positivo en nues-tro mundo. Además, el Decenio de las Nacio-nes Unidas de la Educación para el DesarrolloSostenible da la oportunidad de reformular laeducación con miras a moldear un mundomejor.

Pero en la Conferencia se reconoció que laEDS va más allá de los sistemas educativos.Se reconoció la importancia de los vínculos,la investigación, el fortalecimiento de capaci-dades, las redes y las asociaciones para haceravanzar el programa de la EDS. Además, seexpresó el deseo de lograr una participaciónmucho mayor de los jóvenes, el sector em-presarial, el público en general, la sociedad ci-vil y la enseñanza superior.

Aunque todos expresaron el deseo de inten-sificar las acciones del Decenio, un interro-gante fundamental fue cómo hacerlo de ma-nera significativa. ¿Cuáles deberían ser lasprioridades conmiras a la acción? Se definie-ron seis ámbitos esenciales. Es preciso que laEDS se integre mejor en los marcos de des-arrollo, tanto en los ya existentes como en losque están surgiendo. Persiste la necesidad deestructuras eficaces en el plano nacional. Lainterdisciplinariedad sigue siendo un enormereto en muchos aspectos, comprendida lamedición de sus progresos. En el contexto dela educación, existe la necesidad de integrarla EDS en todas las modalidades y todos losniveles de enseñanza, y centrarse más en losmaestros, profesores y otros profesionales ydirigentes pedagógicos. Por último, una delas prioridades fundamentales debería ser elaprendizaje mutuo.

La EDS se basa en valores de solidaridad e in-tegración, pero todavía tiene que mejorar suactuación en cuanto a la integración de las

Frieder Meyer-Krahmerpréside la troisième sé-ance plénière

Séances plénières

Page 36: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

- 36 -

cuestiones de género y de los grupos de po-blación marginados.

El cuarto ámbito de consenso fue a la vez de-cepcionante y entristecedor. Los participantesmanifestaron una honda preocupación portres aspectos en los que consideraban que sehabían producido grandes fracasos: la volun-tad política, los compromisos financieros y lacoordinación. Pidieron que se emprendieranacciones encaminadas a abordar el problemade las promesas incumplidas y la “bancarro-ta moral” –un sistema de valores que sirve debase a un mundo no sostenible. En este sen-tido, los pedidos de acción inmediata formu-lados en los discursos inaugurales fueron rei-terados con voz enérgica y clara.

Aunque no recibieron tanta atención comolos cuatro ámbitos de consenso, es impor-tante mencionar otros temas que se reitera-ron durante las sesiones plenarias, en parti-cular la participación de los medios de comu-nicación, las iniciativas conjuntas con el sec-tor empresarial, el aprendizaje de adultos y eldesarrollo de la primera infancia.

Sesión plenaria de clausura

La sesión plenaria de clausura estuvo dedica-da a la versión final del proyecto de Declara-ción de Bonn y al resumen de los RelatoresGenerales. La sesión se efectuó bajo la presi-dencia deRicardo Henriques, ex Viceminis-tro de Educación de Brasil. Los discursos declausura corrieron a cargo de Nicholas Bur-nett, Subdirector General de Educación de laUNESCO, y Kornelia Haugg, Directora deFormación Profesional y Aprendizaje a lo lar-go de la Vida del Ministerio Federal de Edu-cación e Investigación de Alemania.

Los Relatores Generales hicieron hincapiéde nuevo en que el mundo atraviesa por unasituación muy compleja, pero insistieron enque también se trata de un momento muypropicio. De algún modo, los peores temoresconstituyen también una gran oportunidadpara nuestro planeta. Cuando se examina lasituación actual -guerras y conflictos, desas-tre climático y catástrofe económica-, muchaspersonas que de otromodo no la entenderían

Kornelia Haugg, RicardoHenriques, Nicholas Burnett

(de gauche à droite)

Page 37: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 37 -

se ven confrontadas a los tres pilares del des-arrollo sostenible: la economía, la sociedad yel medio ambiente. Su interconexión no po-dría resultar más evidente, tanto para los diri-gentes mundiales como para el más humildede los pobres.

Los enormes cambios generados por la revo-lución industrial que, dicho sea de paso, me-joraron la calidad de vida en el mundo entero,determinaron la reforma total de los sistemaseducativos. Una vez más, la enseñanza nece-sita una reforma. Aunque la educación tienemúltiples propósitos, durante la Conferenciase insistió en que existe un deseo imperiosode reorientar los sistemas de enseñanza y ca-pacitación de modo que uno de sus resulta-dos sea la formación de seres humanos pen-santes y solidarios -de ciudadanos que com-prenden su función en la familia, la comuni-dad, la nación y el planeta; ciudadanos quetrabajan en pro de un modo pacífico, justo ysostenible-. La EDS trata de alcanzar este ob-jetivo.

Los Relatores Generales insistieron en que, alaprobar la Declaración de Bonn, todos losparticipantes se comprometían a participar enun movimiento en el terreno de la educación

Los participantes apruebanla Declaración de Bonnque abarca los conocimientos, las aptitudes,

las competencias y los valores que nos ayu-darán a todos a realizar una transición: delconsumo irresponsable a la responsabilidadcompartida; de la política de puertas cerradasa la de apertura y transparencia; de la des-igualdad a la equidad; de la bancarrota a lasnuevas ideas sobre los sistemas económicos;de las promesas incumplidas a la educaciónde calidad para todos y de un mundo insos-tenible a otro de prácticas sostenibles.

Los 900 participantes de casi 150 paísespresentes en la Conferencia Mundial adopta-ron la Declaración de Bonn sobre la Educa-ción para el Desarrollo Sostenible por con-senso en la sesión plenaria de clausura.

Séances plénières

Page 38: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 39: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 39 -

Durante la Conferencia General se organizaron 22 talleres, en cooperacióncon distintas partes interesadas del sistema de las Naciones Unidas, la so-ciedad civil, el mundo de la investigación y la enseñanza, y entidades delsector privado y los medios de comunicación. Los talleres se agruparoncon arreglo a los cuatro temas siguientes:

1) Pertinencia de la EDS frente a los principales desafíos del desarrollosostenible

2) Creación de asociaciones en favor de la EDS

3) Creación de capacidades para la EDS

4) La EDS y el proceso de enseñanza y aprendizaje

Todos los talleres se ocuparon de los cuatro objetivos de la Conferencia(véanse las páginas 9 10), así como de los temas transversales: Igualdadentre hombres y mujeres, Inclusión, Cultura, Conocimientos tradicionales,Derechos Humanos, Objetivos de Desarrollo del Milenio, y Tecnología. Kar-tikeya Sarabhai, del Centro de Educación Ambiental de la India, Relator dela Conferencia, proporcionó un resumen general de todos los resultadosde los distintos talleres. El resumen se basó, además de otras contribu-ciones, en los informes preparados por cuatro relatores encargados de loscuatro temas. Los relatores de cada uno de los 22 talleres aportaron in-formes sobre sus respectivos grupos de trabajo.

TALLERES

Page 40: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

- 40 -

Síntesis de lostalleres

Si bien cada uno de los talleres presentó re-comendaciones específicas referentes a sustemas, hubo también distintas propuestas yobservaciones de índole general planteadaspor varios grupos. En esta síntesis se inten-ta dar cuenta de esas observaciones genera-les de los talleres.

¿Por qué es pertinente la EDS?La Educación para el Desarrollo Sosteniblees, qué duda cabe, uno de los principalesmotores que han de llevar a la sociedad ha-cia el desarrollo sostenible. La EDS estable-ce vínculos entre culturas y, al hacerlo, esta-blece también vínculos entre países. Es ca-paz de introducir en las cuestiones relacio-nadas con el desarrollo una perspectiva ba-sada en los derechos y encaminada a la jus-ticia en el plano mundial, con miras a la cre-ación de sociedades integradoras.

La información no basta para transformar losmarcos intelectuales de la gente. La EDSbrinda una visión más amplia de lo que sonlos objetivos de la educación, fomenta la in-terdisciplinariedad y el pensamiento crítico ycontribuye a la mejora de la calidad de laeducación. Puede aportar sustancia y conte-nido a la Educación para Todos (EPT). La EDScontribuye también al aprendizaje no formale indirecto con arreglo al concepto de la edu-cación como aprendizaje a lo largo de todala vida.

El resultado de una EDS eficaz sería un me-dio ambiente limpio y seguro, un progresoeconómico robusto que contribuya a la sa-tisfacción de las necesidades básicas esen-ciales, y relaciones sociales y culturales sóli-das y constructivas orientadas hacia el ple-no desarrollo del potencial de los seres hu-manos.

La EDS es pertinente para todos, pero enparticular para los agentes, en la cúspide,que disponen de más poder para modificarel curso de los acontecimientos. La EDS estádirigida hacia el futuro, facilita el intercam-bio intergeneracional de experiencias y sa-ber, y ayuda a los educandos a actuar de mo-do responsable como ciudadanos del mun-

do, tal y como se pide en los principios esta-blecidos en la Carta de la Tierra.

¿Qué podemos aprender unos de otrosTenemos que encontrar modos de cambiarlas modalidades de la enseñanza para queésta no sólo transmita sino transforme. Ade-más de competencias y conocimientos, hayque compartir valores, así como prácticasidóneas. Como la EDS es interdisciplinaria,el planteamiento holístico es indispensable.Mucho se ha conseguido ya en materia deintroducción y aplicación de prácticas dedesarrollo sostenible. Sin embargo, éstasadolecen todavía de una fragmentación ex-cesiva y una insuficiente coordinación.

Tiene que haber un intercambio estructura-do de informaciones y prácticas para prestarapoyo a la educación y el aprendizaje. Lasprácticas nacionales e internacionales han deadaptarse a las necesidades locales y lasprácticas tradicionales. Y, al mismo tiempo,hay que dar a conocer las prácticas locales yadaptarlas para que puedan ser utilizadas enun contexto más amplio.

Las alianzas son un elemento clave si quere-mos que la EDS tenga éxito. Para que unaalianza dé buenos resultados, a menudo senecesita crear capacidad del lado de uno omás asociados, para lograr una mayor inter-acción y participación en la alianza, y queambos elementos puedan contribuir y apro-vechar del mejor modo posible la situación.Para la EDS, las alianzas son uno de los ins-trumentos importantes del aprendizaje. Te-niendo en cuenta la índole interdisciplinariade la EDS, se necesitan alianzas con múlti-ples partes interesadas. Dichas alianzas con-tribuyen también a la credibilidad de la EDS.Durante la primera mitad del Decenio de lasNaciones Unidas de la Educación para elDesarrollo Sostenible, la sociedad civil hadesempeñado un papel esencial, facilitandolos esfuerzos de los gobiernos y asociándo-se a ellos. Este aspecto ha de ser más clara-mente reconocido. Se necesitan por otra par-te mecanismos que permitan unamayor par-ticipación de instituciones que no dependende las autoridades oficiales.

El intercambio y la comunicación entre losgrupos y los individuos, en particular si per-tenecen a distintas culturas, exigen reciproci-

Page 41: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 41 -

dad, sensibilidad con respecto a las culturas yrespeto mutuo. La EDS tiene que integrar co-nocimientos y sistemas de conocimientosprocedentes de muy diversas fuentes y quepertenecen a distintos grupos. Si queremosque la EDS tenga éxito, tenemos que hacerque sea flexible y adaptable. Las propias es-trategias y prácticas de EDS han de ser diná-micas y estar basadas en un modelo que in-cluya la retro-información y el “aprender aaprender”. El seguimiento y la evaluaciónhan de desempeñar un papel esencial en eseproceso de “aprender a cambiar” que es unode los objetivos esenciales de la EDS.

¿Qué hemos logrado hasta ahora, quéhemos aprendido?Varios programas que no se consideran ne-cesariamente de educación para el desarro-llo sostenible están realizando de hecho unaexcelente labor en este campo. Algunos deestos proyectos pueden definirse como la-boratorios de aprendizaje y deben ser reco-nocidos y utilizados como tales. En el mundoentero existen buenos ejemplos de prácticasen materia de EDS, pero aún no tenemos unmecanismo satisfactorio que nos permita co-nocerlas. Se han establecido algunas redeseficaces para compartir la información, perotendrían que ser más activas y necesitamoshallar los medios de compartir la informa-ción más allá de las redes. La tecnología dela información y la comunicación (TIC) se hadesarrollado con el fin de facilitar un dispo-sitivo útil para la creación de redes. Ahorabien, no debe subestimarse el valor de loscontactos personales.

Aunque hasta ahora las actividades de EDShan hecho hincapié en las tres dimensionesdel desarrollo sostenible –la económica, lasocial y la ambiental-, probablemente el pilareconómico ha sido el más débil y es el ám-bito que debe incorporarse más ampliamen-te al debate en torno a la EDS. La Enseñanzay Formación Técnica y Profesional (TVET) esuna parte importante del aprendizaje a lo lar-go de toda la vida y tiene una importanciafundamental para la EDS cuando se trata deconseguir la participación de la fuerza labo-ral de una amplia gama de instituciones. LaEDS exige a las instituciones que se redefi-nan y que replanteen su función social.

En la primera mitad del Decenio se han re-gistrado ejemplos de universidades e insti-tuciones de enseñanza superior que han lle-gado a ser modelos, que se han transforma-do –instituciones y recintos- con miras a lasostenibilidad y han llegado a la comunidad.En la actualidad se realizan esfuerzos para in-tegrar la EDS en los planes de estudio y laformación de los docentes, pero se necesi-tan más recursos para fortalecer y apoyar es-tas medidas. Esto vale para todos los aspec-tos del Decenio de las Naciones Unidas de laEducación para el Desarrollo Sostenible: sibien existen una sensibilidad y un apoyo ca-da vez mayores en pro de la EDS, es precisoincrementar considerablemente la financia-ción para hacer realidad los ambiciosos pla-nes y satisfacer las necesidades del Decenio.Otro aspecto de la cuestión son las transfor-maciones, en particular las que acontecen enlas zonas rurales, y el ideario de la sostenibi-lidad puede desempeñar una función muyimportante en la tarea de concebir y apoyaresos cambios.

¿Adónde queremos ir a partir de aquí?Es preciso documentar y difundir amplia-mente las buenas prácticas en materia deEDS. Tras la Conferencia de Bonn debe cre-arse una plataforma informática para com-partir experiencias, que permita dar conti-nuidad al intercambio comenzado en dichaConferencia. También se necesitan mecanis-mos para intercambiar recursos. La conse-cución fructífera de los objetivos de la EDSen lo que queda del Decenio exige una asig-nación de fondos adecuada.

Es preciso fortalecer la investigación relativaa la EDS, ya que es una herramienta esencialpara crear el mecanismo de respuesta que senecesita para un proceso permanente deaprendizaje en lo tocante a la aplicación dela EDS. Es menester lograr una vinculaciónmás estrecha de las necesidades de investi-gaciones de gran calidad con la acción orien-tada a la sostenibilidad. Es preciso elaborarindicadores que midan los avances y las la-gunas en materia de EDS en el ámbito na-cional.

Para la aplicación fructífera de la EDS se ne-cesita una mejor coordinación entre los go-biernos, las instituciones universitarias y deinvestigación, las ONG, las organizaciones

Talleres

Page 42: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

- 42 -

comunitarias, las asociaciones de mujeres yel sector privado. En algunos casos, tal vezsea necesario crear marcos institucionalespara lograrla. A menudo, para facilitar la EDSse necesita apoyo político y jurídico. En estatarea podría ayudar el fomento de la ciuda-danía activa, con miras a garantizar una le-gislación adecuada y eficaz. También se ne-cesita un diálogo entre las partes interesadasen los planos local, nacional e internacional,con el fin de mejorar la acción mancomuna-da y la sinergia. La EDS necesita del com-promiso activo del sector privado con la co-munidad de educadores para orientar el pro-ceso educativo hacia la sostenibilidad.

La notoriedad de la EDS debe fortalecerse dediversas maneras y para ello debe lograrsela participación de los medios de comunica-ción en tanto que asociados de pleno dere-cho. No será posible alcanzar las aspiracio-nes fundamentales de la EDS sin el aporte delos medios de comunicación a la creación,difusión y comunicación de la informaciónrelativa a la EDS y su contenido.

Varios agentes han de participar más y reci-bir mayor apoyo en el ámbito del Decenio.La función esencial de los docentes y educa-dores –que son la piedra angular de la EDS-necesita mayor reconocimiento y apoyo. Espreciso estimular la enseñanza innovadora yla experimentación.

Asimismo, se necesitan programas para laspersonas con necesidades especiales. Ade-más, al igual que la mayoría de la poblaciónmundial, los jóvenes deben participar muchomás en la concepción de la EDS. Es precisofomentar el liderazgo y desarrollar capacida-des entre nuestros jóvenes, con el fin de cre-ar nuevas maneras de forjar asociaciones pa-ra la EDS.

La EDS debe centrarse en programas condu-centes al cambio de comportamientos, enparticular la conducta de los consumidores,en el caso de la sociedad en general. Se ne-cesita un análisis de los mecanismos econó-micos, las pautas de consumo y los estilosde vida, como base para reorientar la educa-ción. La EDS tiene que abordar los temas ac-tuales, como el cambio climático, la amena-za a la diversidad biológica y la crisis ali-mentaria. Además, programas como los que

se centran en la reducción del riesgo de de-sastres deben integrar la EDS en sus estrate-gias.

La EDS debe centrarse en el objetivo de redu-cir nuestra huella ecológica en el mundo, nosólo en promover una educación que perpe-túe las causas de nuestros problemas econó-micos, ambientales, sociales y culturales enla vida cotidiana.

Es posible fortalecer diversas redes ya exis-tentes con el fin de compartir ideas y prácti-cas en materia de EDS. Se necesitan esfuer-zos conscientes para garantizar que el mate-rial pertinente circule entre las redes. En sucalidad de organismo coordinador del DEDS,la UNESCO debe ser reforzada y dotada delos medios necesarios para desempeñar efi-cazmente su función. Otros organismos delas Naciones Unidas, en particular el Progra-ma de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente, el Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo y el Fondo de las Na-ciones Unidas para la Infancia, tienen pro-gramas mediante los cuales es posible forta-lecer asociaciones eficaces y crear una ma-yor sinergia para la EDS. También se necesi-ta una voluntad política más enérgica y unamayor participación de las comisiones na-cionales para la UNESCO, conmiras a la apli-cación del DEDS, comprendida la facilitaciónde la cooperación interministerial. Los mar-cos de trabajo y las estrategias existentes enlos planos nacional como en el internacional,tal como el Marco de Acción de Hyogo, laConvención Marco de las Naciones Unidassobre el Cambio Climático, el Convenio so-bre la Diversidad Biológica y la Carta de laTierra, tienen que comprometerse más es-trechamente con la EDS. Es preciso que seexpresen todas las partes interesadas en laEDS y reflexionar sobre lo que el conceptode “progreso” significa en el contexto de laEDS. El seguimiento y la evaluación nos ayu-dan a comprobar si, en efecto, estamos ge-nerando transformaciones. Esta labor exigela planificación y la presentación de informesmediante un proceso que incluya a todos loscopartícipes.

Un llamamiento a la acción: La urgentenecesidad de actuar se sintió en todos los sec-tores. Los primeros años del DEDS se centra-ron en la sensibilización, la insistencia en la

Page 43: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 43 -

necesidad de la EDS y el inicio de diversos pro-yectos experimentales. En esos años, el man-dato de la EDS se transformó en iniciativasprogramáticas. Se constituyeron nuevas aso-ciaciones y se elaboraron estrategias innova-doras para alcanzar a más personas y aumen-tar la eficacia.

En la segunda mitad del Decenio se estimaque ha llegado el momento de redoblar esosesfuerzos, de movilizar a más personas, insti-tuciones y recursos en pro de la EDS y de pro-ceder de manera que se alcancen cambiossignificativos de conducta en todos los nive-les: cambio en nuestra manera de producir yconsumir; cambio en nuestra manera de per-cibir la equidad; y cambio en la manera de re-conocer esas cuestiones. Es imprescindibleque la humanidad actúe mancomunadamen-te para generar un futuro más sostenible.

Este informe fue compilado por el Relator de la Con-ferencia a cargo de los talleres de la misma, Kartike-ya Sarabhai, del Centro de Educación Medioam-biental de la India. Entre otros aportes, se basa en losinformes elaborados por los relatores encargados delos cuatro grupos temáticos: Hilligje van’t Land, dela Asociación Internacional de Universidades; Over-son Shumba, de la Facultad de Matemáticas y Cien-cias Naturales de la Universidad Copperbelt de Zam-bia, ymiembro del Grupo de Expertos encargado delseguimiento y evaluación de la UNESCO; Konai Tha-man, titular de la Cátedra UNESCO de formación dedocentes y cultura de la Universidad del PacíficoMe-ridional de Fiji y miembro del Grupo Asesor Interna-cional de la Conferencia Mundial; Mirian Vilela, de laSecretaría Internacional de la Carta de la Tierra, deBrasil/Costa Rica, y miembro del Grupo de Referen-cia de la UNESCO para el Decenio de las NacionesUnidas de la Educación para el Desarrollo Sosteni-ble.

Page 44: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 44 -

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 45: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 45 -

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) puede contribuir sus-tancialmente a dar respuesta a los retos fundamentales del desarrollo sos-tenible. En verdad, sin reorientar la educación no será posible abordar conéxito asuntos como los recursos hídricos y el cambio climático, entreotros. Además, la incorporación de los temas relativos al desarrollo sos-tenible en todos los ámbitos de la enseñanza ayudará a hacerla más per-tinente. El hacer trabajar a los alumnos y estudiantes sobre cuestionescontemporáneas relativas al desarrollo acerca la educación a la vida y re-fuerza la experiencia del aprendizaje mediante el estímulo de la motiva-ción y el interés. Los talleres siguientes fueron parte de este grupo temá-tico:

1) Educación para la sostenibilidad de los recursos hídricos: En la encru-cijada de los Decenios

2) Fortalecer la respuesta educativa al cambio climático a escala interna-cional

3) Promover los estilos de vida sostenibles y el consumo responsable pormedio de la EDS

4) La EDS y la atenuación del riesgo de desastres: Construir sociedadescapaces de resistir a los desastres

5) Educar con miras a la seguridad alimentaria: La contribución de la EDS

6) El SIDA, la salud y la Educación para el Desarrollo Sostenible

7) Integrar la diversidad biológica en la educación y el aprendizaje

8) El pilar económico del desarrollo sostenible: los métodos educativos

SERIE I DE TALLERESLa pertinencia de la EDS para las tareasfundamentales del desarrollo sostenible

Talleres

Page 46: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

- 46 -

Taller 1: Educación para la sostenibilidad de los recursoshídricos:En la encrucijada de los Decenios

Coordinadores: Miguel Doria, UNESCO; Almut Nagel, Ministerio Federal Alemán de Medio Am-biente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear; Charlotte van der Schaaf, Programade ONU-Agua para el desarrollo de la capacidad en el Marco del Decenio.

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribuciónesencial de la Educación para el Desarrollo Sostenible(EDS) al conjunto de la educación y a la consecuciónde la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?El agua es un tema esencial y transversal de laEducación para el Desarrollo Sostenible, yaque constituye una de las bases de la econo-mía, la sociedad y el medio ambiente. Es untema de suma importancia debido a los retosmundiales, entre otros el crecimiento demo-gráfico, el cambio climático, los riesgos hidro-lógicos, la urbanización, el saneamiento, la hi-giene y la seguridad alimentaria. Además exis-te la necesidad urgente de profesionales alta-mente calificados en lo relativo a los recursoshídricos y la educación.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?En la actualidad, no existe un consenso sobre losmodelos degestión sostenible de los recursos hídricos en el mundo. Pa-ra alcanzarlo, hacen falta medidas específicas y podrían cre-arse indicadores con el fin de propiciar el aprendizaje mutuo.Los institutos de educación deberían examinar los nuevosmétodos de enseñanza y aprendizaje, como el aprendizaje ba-sado en los problemas y el orientado a la acción, e intercam-biar información al respecto. Se están realizando numerososesfuerzos, pero todavía no están conectados ni bien coordi-nados.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos aprendi-do?Diversos programas y redes internacionales trabajan activa-mente en la educación relativa a los recursos hídricos, entreotros el Programa Hidrológico Internacional (PHI), las cáte-dras y centros, la Red del Plan de Escuelas Asociadas de laUNESCO (Red PEA), el instituto UNESCO-IHE para la Educa-ción relativa al Agua, el Centro Internacional de la UNESCOpara la enseñanza y la Formación Técnica y Profesional(UNEVOC) y el Programa de Hermanamiento de Universi-dades (UNITWIN). En varios países se han establecido pro-gramas escolares y universitarios sostenibles en materia de

educación relativa a los recursos hídricos y se han ejecuta-do programas prácticos. Además, se han realizado los pri-meros esfuerzos experimentales para incorporar cursos de

Maestría y Doctorado sobre el agua en los pla-nes de estudio universitarios. También se hanelaborado programas de formación sobre sos-tenibilidad para institutos pedagógicos, em-presas privadas y escuelas. Ya está disponibleun gran volumen de material didáctico. Se hanrealizado esfuerzos para introducir en los pro-gramas de estudio otros temas vinculados conel agua, como los derechos humanos. Hay uncírculo cada vez más amplio de personas quese interesan por la educación relativa al agua.Hay regiones y países que cuentan con redesidóneas y actividades conjuntas entre las ONG,los gobiernos, las escuelas, etc. Se están cre-ando y ejecutando muchos proyectos regiona-

les en la materia.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?Como principal estrategia para el camino a seguir, los partici-pantes pidieron la acción urgente de los agentes siguientes:

Los gobiernos deberían emprender acciones para proporcio-nar una formación idónea a los profesionales encargados dela educación relativa al agua, para cambiar las actitudes y laconducta de todas las partes interesadas, comprendidos losestudiantes, las comunidades y los docentes, y para facilitarun contexto en el que formadores, maestros y alumnos pue-dan aprender, porque el aprendizaje es un proceso a largoplazo, y en el que los docentes puedan enseñar.

Las organizaciones internacionales deberían emprender ac-ciones que generen más plataformas de intercambio y cono-cimientos para los profesionales de la educación relativa alagua y realizar evaluaciones de las necesidades en materiade aumento de capacidades, por ejemplo, para fijar priorida-des y crear proyectos y programas piloto de desarrollo de ca-pacidades.

Los agentes locales, comprendidos los gobiernos locales, elsector privado y las ONG locales, deberían emprender ac-ciones para facilitar y apoyar la participación activa de las

Matthew Hare explica losresultados de la labor delgrupo

Page 47: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 47 -

comunidades locales en la definición del valor del agua y laenseñanza de los valores comunes vinculados con el des-arrollo sostenible.

Principales recomendaciones para la acciónPara cada uno de los cuatro niveles de la enseñanza se for-mularon las siguientes recomendaciones:

La comunidad y las partes interesadasDebería facilitarse (gratuitamente) el conocimiento y la in-formación, así como instrumentos de participación (y de otrotipo), con el fin de asistir a las comunidades a concebir y de-finir los criterios (locales) acerca del valor del agua, antes deadoptar decisiones sobre el acceso y la asignación (priva-dos/públicos). Esta labor debería basarse en una combina-ción de necesidades mínimas, derechos históricos y valoreseconómicos, medioambientales y culturales. El apoyo com-petente a los gobiernos locales es necesario para fortalecerla aplicación de herramientas y técnicas de participación efi-caces, donde proceda, a fin de "enseñar" los valores relativosal agua.

La enseñanza escolarDebería suscitarse en los alumnos una conciencia más agu-da de la importancia y el valor del agua y sobre cómo apre-ciarla. Los docentes deberían promover y demostrar el va-lor social, económico y medioambiental del agua, medianteclases transversales de desarrollo y ética, con miras a fo-mentar actitudes y conductas positivas en los niños y en lascomunidades. Se necesitan experimentos prácticos y tam-bién un entendimiento intercultural. Asimismo debería sal-varse la brecha entre los aspectos regionales y los proble-mas mundiales. Los Gobiernos, en colaboración con otroscopartícipes, deberían elaborar bases de datos que permitanconsultar los materiales existentes y aprovecharlos. Se de-bería capacitar a los docentes para que usen esos materiales.Se necesitan alicientes que motiven a los docentes a aplicarestas medidas, por ejemplo, mediante la cooperación entrelos Gobiernos y las empresas públicas.

La Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (TVET)Deberían organizarse proyectos de demostración para la in-tegración de las estrategias de enseñanza y la formación Pro-fesional en el sector del abastecimiento de agua y el sanea-miento, con apoyo de la UNESCO. Deberían crearse compe-tencias profesionales relativas al agua y el saneamiento yaplicarlas a la capacitación del personal (especialmente enlos países en desarrollo). Las inversiones en infraestructuradeberían complementarse con la formación de personal téc-nico y los responsables de formular políticas, con el fin demantener y gestionar esas inversiones. También se necesitaformación y apoyo para las fases de aplicación de las tecno-logías baratas, innovadoras y livianas. Para apoyar esta tareapueden crearse múltiples iniciativas conjuntas (de carácterpúblico-público, público-privado, etc.), en particular en ca-

sos de formación previa, durante el servicio y en el empleo.La formación debería concebirse de manera que permitiesea los alumnos salvar la brecha entre la teoría y la prácticanecesaria en el mercado laboral. Esa formación debería re-alizarse de manera formal o informal y deberá ser coheren-te con el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Para apoyareste empeño se necesitarán directrices y bases de datos.

La enseñanza superiorLas universidades deberían abrir una ventana al mundo yviceversa, ya que se necesitan, por ejemplo, investigacionesprácticas, un aprendizaje basado en los problemas y unaprendizaje empírico. Las universidades deberían contribuira la educación sostenible mediante la sensibilización en prode una conducta sostenible con respecto al agua entre losfuturos responsables de adoptar decisiones. Las universi-dades deberían colaborar con la sociedad y participar en ladocencia y la investigación en la comunidad y las escuelas.Las universidades deben ser las primeras en practicar el usosostenible del agua.

Las universidades deberían crear mecanismos para garanti-zar la disponibilidad de materiales didácticos con conoci-mientos tanto básicos comomodernos. La enseñanza supe-rior tiene la responsabilidad de elaborar y suministrar gra-tuitamente ese material actualizado. El sector de la educa-ción superior debería elaborar un proceso de examen porexpertos de igual nivel, aplicable a ese material didácticomoderno e innovador, que obtuviera el reconocimiento aca-démico. Ese proceso de examen debería recibir amplia di-fusión. La participación del sector de la enseñanza superiores necesaria para garantizar que su labor influya en el pro-ceso de aplicación.

Los cambios en las estructuras académicas deberían reflejarla eficacia de las intervenciones universitarias fructíferas quehayan mejorado las prácticas ejemplares en las comunida-des. Debería hacerse más hincapié en los programas de ac-ción eficaces.

Hay más de un corpus de conocimientos sobre la maneraen que debería gestionarse el agua. Las universidades de-ben adoptar medidas enérgicas para garantizar que toda lagama de modelos existentes esté a disposición del público.

Relator del taller: Erick de Jong, Instituto UNESCO-IHE pa-ra la Educación relativa al Agua.

Page 48: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

- 48 -

Taller 2: Fortalecer la respuesta educativaal cambio climático a escala internacional

Coordinadores: Laurence Pollier, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el CambioClimático; Philippe Saugier, Carboschools; Reuben Sessa, Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación.

DescripciónNoventa participantes, en su mayoría altos representantesde Ministerios de Educación, Medio Ambiente y Fomento,universidades, organizaciones intergubernamentales ymiembros de la sociedad civil del mundo entero (tanto depaíses desarrollados como en desarrollo) se congregaronpara intercambiar perspectivas, ideas y prácticas ejemplaresen un taller de cinco horas de duración, repartido en dos dí-as, que tuvo por cometido la definición de estrategias y unplan de acción viable para la ampliación gradual de la res-puesta educativa al cambio climático.

Los participantes en el taller hicieron hincapié en la necesi-dad perentoria de que se realicen inversiones en gran esca-la con miras a una educación transformadora, es decir, unaestrategia participativa, integradora, crítica y fundamentadaen los valores, que permita a ciudadanos empoderados pa-sar del conocimiento de los hechos a la acción; y que estoocurra no al margen, sino en el centro de la práctica educa-tiva cotidiana en todo el mundo

Habida cuenta de la urgente necesidad y la presión políticaque la cuestión del cambio climático representa en todo elmundo, los participantes en el taller instaron a la UNESCO aque diera prioridad a la elaboración de una estrategia mun-dial para la EDS. Esta petición también se incluyó en dos pá-rrafos de la Declaración de Bonn, que se aprobó al concluirla Conferencia.

"Los participantes en la Conferencia Mundial sobre la Educa-ción para el Desarrollo Sostenible piden a la UNESCO que, ensu calidad de organización responsable del Decenio de las Na-ciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible,vele por: (...)f) Poner de relieve la pertinencia e importancia de la edu-cación y la formación durante la Conferencia de las NacionesUnidas sobre el cambio climático (COP 15), que se celebraráen Copenhague (Dinamarca) en diciembre de 2009, en con-sulta y colaboración con otros asociados.g) Intensificar los esfuerzos y las iniciativas para situar a laenseñanza relativa al cambio climático en los primeros pla-nos de los programas internacionales, en el marco del DEDS,en el contexto de la Estrategia de Acción de la UNESCO sobreel cambio climático y como un componente de la acción delconjunto de las Naciones Unidas".

El presente informe del taller demuestra que:• la comunidad de copartícipes internacionales e intersec-toriales interesados en la EDS y el cambio climático se hacomprometido a aunar fuerzas en la planificación, elabora-ción y aplicación de un plan de acción en gran escala;• es posible acopiar un conjunto inicial de directivas y ex-periencias que debería servir de base a las actividades pre-vistas

Los participantes pidieron una fase de elaboración y planifi-cación completa y, en consecuencia, instaron a la UNESCO aque creara un equipo de trabajo orientado a la acción y unametodología de análisis pluridimensional rigurosa para im-pulsar el proceso, que desemboque en una aplicación en granescala durante la segunda mitad del Decenio.

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribuciónesencial de la Educación para el Desarrollo Sostenible(EDS) al conjunto de la educación y a la consecuciónde la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

La EDS debe centrarse en el objetivo de reducir nuestra hue-lla ecológica en el planeta (y aumentar nuestras acciones enpro del desarrollo sostenible) y no limitarse simplemente apromover una educación de calidad que perpetúe la causade los problemas medioambientales, sociales, culturales yeconómicos en el contexto de la vida real cotidiana.Los coordinadores del taller en la presentación del

programa

Page 49: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 49 -

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

El tema del cambio climático nos atañe a todos. Sólo podre-mos solucionar el problema si trabajamos mancomunada-mente en todos los niveles y a través de todos los ámbitos.Existen ya muchas prácticas ejemplares; lo que se necesitaahora es el intercambio de las actividades y prácticas exis-tentes con miras a fortalecer la capacidad de los copartíci-pes para abordar los desafíos que plantea la educación rela-tiva al cambio climático.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

Hay una gran concienciación en torno al cambio climático;todavía quedan interrogantes en lo relativo a cómo educar ala población con el fin de pasar del nivel de la conciencia-ción al del empoderamiento, el compromiso y la acción. Es-te paso requiere una estrecha vinculación entre los resulta-dos de la investigación pedagógica de alta calidad y los pro-cesos que empoderan y transforman el contexto educativoen todos los ámbitos de la enseñanza.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

Los participantes en el taller recomendaron los dos párrafossiguientes para la Declaración de Bonn:

1) Reconocemos que el cambio climático constituye la másgrave amenaza de nuestra época al desarrollo sostenible yestamos de acuerdo en redoblar esfuerzos en nuestros sis-temas de educación y formación para dar respuesta a estedesafío, mediante la elaboración y aplicación de un Plan deAcción de cinco años, en el marco general de la EDS.

2) Pedimos al Director General de la UNESCO que, en con-sulta y colaboración con otros asociados, ponga de mani-fiesto la pertinencia y la importancia de la educación y la for-mación en la preparación de la Cumbre de las Naciones Uni-das sobre el Cambio Climático (COP-15), que se celebraráen Copenhague, en diciembre de 2009.

Relatora del taller: Pamela Puntenney, Copresidenta delComité de Educación para la Comisión sobre el Desarrollosostenible de las Naciones Unidas.

Los participantes en el taller

Page 50: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

- 50 -

Taller 3: Fomentar formas de vida sostenibles y unconsumo responsable mediante la EDS

Coordinadores: Fabienne Pierre, PNUMA; Victoria Thoresen, Red Ciudadana de Consumidores.

El taller se dividió en varias sesiones en las que se organi-zaron distintos debates en grupos reducidos y hubo un in-tercambio de experiencias, lecciones aprendidas y prácticasidóneas entre representantes de instituciones de todo elmundo, con preguntas y contribuciones de los asistentes.

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribuciónesencial de la Educación para el Desarrollo Sostenible(EDS) al conjunto de la educación y a la consecuciónde la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

La educación, como se ha definido en este taller, abarca lasiniciativas de los sistemas de educación formal e informal ytambién la formación profesional y el aprendizaje perma-nente, así como la información y la sensibilización de los ciu-dadanos. El consumo, como se ha definido en este taller, in-cluye todos los actos de elección, compra, utilización, cui-dado y eliminación de bienes y servicios que, a juicio de mu-chos, influyen enormemente en los estilos de vida, las ideas,las actitudes y los comportamientos contemporáneos. Losestilos de vida, como se han definido en este taller, se refie-ren a las opciones y los comportamientos cotidianos de laspersonas y las comunidades. Como esas opciones tienen di-mensiones sociales y ambientales, debemos considerar nosólo su aspecto económico, sino también los aspectos éticoy político.

La Educación para el Consumo Sostenible (ECS) es unelemento central de la Educación para el Desarrollo Soste-nible y una condición para formar ciudadanos y consumi-dores responsables en este sentido: es importante que laspersonas conozcan sus derechos y libertades fundamenta-les, que estén bien informadas para participar activamenteen el debate público y que se sientan llamadas a participaren los mercados con conciencia. Por eso la ECS es uno delos componentes esenciales de la EDS y de la ciudadaníamundial, y hace ver las relaciones que existen entre los prin-cipales aspectos de la EDS: "Es necesario enseñar a los ciu-dadanos a plantear las cuestiones, a utilizar y explotar in-formación pertinente, hacer consultas, planificar iniciativas,elegir entre varias opciones, analizar y evaluar las conse-cuencias de sus acciones, y reflexionar sobre su influenciaen un contexto local, nacional o mundial. Es particularmen-te cierto en su función de consumidores" . La ECS contribu-ye a la comprensión de los aspectos simbólicos del consumo

y al reconocimiento de la responsabilidad moral y cívica quesupone una forma de vida sostenible.

Puede decirse que la ECS es un concepto integrado basado,en parte, en la fusión del desarrollo sostenible y la educa-ción para el consumo. La finalidad de las políticas naciona-les de educación para el consumo es generalmente dar ca-pacidad de acción a las personas (derechos de los consumi-dores, gestión del presupuesto familiar, capacidad de análi-sis crítico), pero también favorecer el interés público. Ahorabien, en la mayoría de los casos la promoción del interés pú-blico mediante la educación para el consumo se centra enlas dimensiones políticas del consumismo, y no en sus as-pectos sociales y ambientales. La ECS es una cuestión in-tersectorial que podría comprender todos esos aspectos yconvertirse en un nuevo paradigma de la educación, una for-ma de elevar el nivel educativo sin una demanda crecientede recursos y bienes de consumo, de propiciar opciones in-dividuales y colectivas responsables en lo referente al medioambiente y la sociedad. A este respecto, la ECS se ha defi-nido así en las directrices "Aquí y ahora": "La educación pa-ra el consumo sostenible consiste en la adquisición de co-nocimientos, comportamientos y competencias que son ne-cesarios para funcionar en nuestra sociedad. Es un aprendi-zaje responsable cuyo objetivo es dar a la persona los me-dios para asumir su propia vida y participar en la buena mar-cha de la vida colectiva de la sociedad" . El objetivo es darcapacidad de acción a las personas para que puedan con-trolar de forma responsable el efecto social y ambiental desus opciones y puedan participar en el debate público y es-timularlo, acerca de los valores, la calidad de vida, la res-ponsabilidad y la obligación que tenemos de responder pornuestros actos.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

Aunque somos más conscientes de los efectos de las activi-dades humanas sobre el medio ambiente y prestamos másatención a las consecuencias de nuestros estilos de vida, elconsumo sostenible no figura siempre entre los temas cen-trales de los sistemas educativos ni es una prioridad en laspolíticas nacionales de educación. Se enseñan ya muchosaspectos del consumo y el desarrollo sostenibles, pero enmuchos casos la ECS aparece sólo esporádicamente o con

Informe de proyecto de la Red Ciudadana de Consumidores, tercer año, 2005-2006, pág. 6.

Page 51: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 51 -

poca profundidad, por falta de cohesión e innovación. Aho-ra bien, para realizar el consumo sostenible habrá que reor-ganizar las instituciones y los programas de educación for-mal. La integración de la ECS en las estrategias nacionalesde desarrollo sostenible permite hacerlo en varios niveles:desarrollo de políticas de educación desde la enseñanza pri-maria hasta la superior, adaptación de la formación de losmaestros, promoción de las instituciones de educación sos-tenible y creación de métodos y material pedagógicos basa-dos en una interacción permanente entre los educadores yotros agentes de la ECS, especialmente en el plano local.También es importante que la ECS tenga en cuenta la diver-sidad social, económica y cultural, para implantar el con-cepto tanto en zonas urbanas como rurales, en países des-arrollados y en desarrollo, en comunidades prósperas o desituación precaria, ya que la ECS consiste en cuestionar com-portamientos y creencias para reorganizar nuestros estilosde vida en todo el mundo.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

En el taller se destacaron los siguientes puntos:

• El intercambio y la evaluación de información científicahan aumentado porque el tema de la ECS y el mandato delDecenio de las Naciones Unidas de la Educación para elDesarrollo Sostenible (DEDS) son más conocidos y des-piertan más interés en las esferas de las políticas y de laeducación informal;

• Los productos disponibles en el mercado indican que seestá tomando conciencia de las consecuencias de nuestrosestilos de vida actuales para el medio ambiente y la socie-dad; las elecciones y demandas de los consumidores hangenerado una disponibilidad;

• El concepto de ciclo de vida de los productos y los servi-cios, desarrollado igualmente por productores y consumi-dores, se consolida en las esferas de la economía y la edu-cación y facilita la educación de las personas.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

La educación para la producción y el consumo sostenibles,que está basada en los valores del desarrollo sostenible, de-berá ser parte integrante de la "Educación para el DesarrolloSostenible". Por tanto, las campañas orientadas a conseguirque se incluya la ECS en todos los niveles de la enseñanza

son fundamentales para lograr los objetivos esperados. Laeducación para una forma de vida sostenible deberá abarcara todos los interesados, en particular los jóvenes y los res-ponsables de políticas, prolongarse durante toda la vida yser interdisciplinaria e innovadora e incluir, entre otros as-pectos, la formación para la ciudadanía y el conocimientode los sistemas y los procesos.

Estrategia 1: Elaborar políticas de educación e investigaciónpara el consumo sostenible

� Adaptar los programas y los planes de estudio escolaresLa educación contribuye a proteger a las personas y les dacapacidad para adoptar decisiones libremente y con cono-cimiento de causa. Por tanto, la comprensión de los mediosde comunicación es una necesidad en el contexto de la edu-cación para el consumo sostenible, para que las personaspuedan entender, analizar y evaluar la enorme masa de in-formación que reciben todos los días. La ECS trata de temastan diversos como la calidad y los estilos de vida, los recur-sos, la economía, el consumo y el medio ambiente, los de-rechos y las responsabilidades de los consumidores, la sa-lud y la seguridad, y preocupaciones mundiales (el medioambiente, la pobreza, los derechos humanos, etc..). En elmarco de la adquisición de los rudimentos de la ciudadaníay de conocimiento acerca de los medios de comunicación, lagestión de la información (la información digital y los me-dios, la publicidad y la persuasión, el etiquetado, etc.) es otrode los temas importantes del consumo sostenible. La com-prensión de los medios de comunicación es uno de los pila-res de la ECS, una condición necesaria para actuar con co-nocimiento de causa y de forma responsable. A este res-pecto, en las Directrices "Aquí y ahora" expuestas en el tallerse proponen varias opciones para poner en práctica la ECSen las políticas de educación: 1) integrar la ECS como un ele-mento más de las actuales materias/disciplinas; 2) enseñarla ECS como un tema transversal e interdisciplinario y/o in-corporado en proyectos y otras actividades, o las distintasactividades extraescolares; 3) integrar la ECS como un temaespecífico .

� Fomentar la investigación sobre la ECSEs fundamental llevar a cabo investigaciones exhaustivaspara afirmar las bases de la ECS. Se trata de obtener infor-mación sobre los modelos de consumo y sus efectos, y so-bre la forma en que las distintas culturas aceptan o rechazanlos cambios. Se podrá estudiar distintas formas de consu-mo sostenible, basadas en distintos contextos sociales, eco-nómicos, geográficos y culturales. Las cuestiones didácticastambién son importantes: cómo debe enseñarse el consu-mo sostenible, la selección de los temas, hechos y métodospedagógicos adecuados en los distintos contextos cultura-les.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente/Grupo de Trabajo de Marrakech sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible. Docu-mento de trabajo: "HERE and NOW: Education for sustainable consumption. Recommendations and Guidelines". 2008, pág. 3

Page 52: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

- 52 -

Estrategia 2: Formación inicial y permanente para que losmaestros tengan los medios necesariosUna de las principales condiciones para poder crear y aplicarde forma eficiente programas de enseñanza y herramientaspedagógicas sobre la ECS, es que los maestros y los ins-tructores entiendan su pertinencia en los modelos de edu-cación y en sus propias disciplinas. En primer lugar, es ne-cesario informarles del objetivo y las dificultades (integrarel concepto de sostenibilidad en los valores fundamentalesde los jóvenes, reflejar conceptos complejos y abstractos enla vida cotidiana) y también darles herramientas apropiadaspara elaborar sus cursos. Por tanto, la reorientación de laformación de los maestros es una de las principales reco-mendaciones de las Directrices "Aquí y ahora" que se expu-sieron en el taller: "Facilitar los enfoques de enseñanza y deformación de maestros que consoliden opciones constructi-vas globales y orientadas al futuro en la educación para elconsumo sostenible".

Estrategia 3: Crear instituciones de educación propiciadorasPara aplicar eficazmente las políticas de ECS es importantetener infraestructuras y medios institucionales apropiados.Los maestros y los alumnos necesitan que sus institucionesde educación adapten sus propios sistemas de gestión parareconocer la importancia del consumo sostenible y enten-der las medidas que supone. La adaptación de los sistemasde gestión de las instituciones de educación consiste enadoptar decisiones en lo relativo a compras, equipos, ges-tión de edificios, administración y servicios públicos soste-nibles, y en la participación del personal y los alumnos en

acciones escolares sobre el consumo sostenible. Además, laintegración de la ECS en la gestión de los establecimientosde enseñanza es uno de los objetivos del Programa 21 deeducación, en el marco del Programa 21 local.

Estrategia 4: Crear métodos y herramientas pedagógicosapropiadosLa ECS requiere un desarrollo continuado y coherente demétodos y herramientas pedagógicos. Ahora bien, las per-sonas encargadas de crear y difundir recursos y herramien-tas para la ECS tropiezan con varias dificultades. El concep-to de consumo sostenible ya es difícil de traducir en la reali-dad cotidiana; los recursos didácticos disponibles no soncompletos y algunos están basados en datos y métodoscientíficos caducados, que no corresponden a la realidad nila experiencia de los alumnos; y es frecuente hallar en losalumnos una reacción de desaliento, pasividad e impoten-cia que dificulta las acciones dirigidas a motivarlos para quesean agentes del cambio. Se han desarrollado muchos re-cursos a nivel internacional, regional y nacional, entre ellosherramientas para la definición de proyectos y planes de cur-sos sobre ECS dentro y fuera de los centros educativos. Esposible adaptar esos recursos a otros contextos y difundirlosen redes y plataformas de educación.

Relatores del taller: Fabienne Pierre, Consultora, Secciónde Consumo y Producción Sostenibles de la División de Tec-nología, Industria y Economía del PNUMA; Morgan Strecker,Consultor, Sección de Consumo y Producción Sostenibles dela División de Tecnología, Industria y Economía del PNUMA.

Véase ibid., pág. 17.Véase ibid., pág. 7.

Page 53: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 53 -

Taller 4: La Educación para el desarrollo sostenibley la reducción de riesgos de desastres:crear sociedades capaces de afrontar los desastres

Coordinadores: Christel Rose, Estrategia Internacional de Reducción de Desastres de lasNaciones Unidas; Badaoui Rouhban, UNESCO; Kristine Tovmasyan, UNESCO; Olivier Schick,Estrategia nacional de Francia para una plataforma de reducción de desastres.

IntroducciónLa finalidad del taller era subrayar que la "Educación para lareducción de riesgos de desastres" (ERRD) está vinculada ala Educación para el desarrollo sostenible (EDS) y contribu-ye a ella, sensibilizando a los asistentes sobre el carácter mu-tuamente sustentador de esas dos nociones descritas en eldocumento conceptual1. La sesión se dividió en cinco partes:promoción entre los responsables de la formulación de po-líticas, fortalecimiento de la capacidad, educación formal,educación no formal e infraestructuras de educación. Un fa-cilitador presentaba y orientaba cada sesión, haciendo énfa-sis en las preocupaciones y los logros más importantes y enlas principales dificultades, antes de entablar una reflexióncolectiva.

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribuciónesencial de la Educación para el Desarrollo Sosteni-ble (EDS) al conjunto de la educación y a la consecu-ción de la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

Los desastres son obstáculos importantes en el camino ha-cia el Objetivo de Desarrollo del Milenio 1 de las NacionesUnidas, la reducción de la pobreza. Por tanto, la reducciónde riesgos de desastres y sus consecuencias se ha impues-to progresivamente como un tema de desarrollo en sí mis-mo. Desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) celebrada en Ríode Janeiro en 1992 se reconoce que la reducción de desas-tres es un componente del desarrollo sostenible (Programa21, capítulo 3). La reducción de desastres es una cuestión in-tersectorial y su importancia para la realización de objetivosesenciales del desarrollo sostenible (reducción de la pobre-za, protección del medio ambiente) se reafirmó en 2002 conocasión de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sosteni-ble de Johannesburgo. La relación entre la educación para lareducción de riesgos de desastres y el desarrollo sosteniblees cada vez más visible en otros programas internacionales.

La prioridad de acción 3 del Marco de Acción de Hyogo(2005-2015) es el fortalecimiento de las redes y el fomentodel diálogo y la cooperación entre expertos en desastres na-

turales, especialistas técnicos y científicos, responsables dela planificación y otros interesados, para crear una culturageneral de seguridad y resiliencia mediante la difusión deconocimientos y la educación. En particular, se invita a inte-grar la educación para la reducción de riesgos de desastresen la educación formal, no formal e informal y en las activi-dades de formación. En 2005 el entonces Secretario Generalde las Naciones Unidas Kofi Annan se pronunció al respec-to: "El más grande reto de la humanidad para el nuevo sigloes tomar una idea que parece abstracta – el Desarrollo Sos-tenible – y hacer de ella una realidad para toda la poblacióndel mundo". La educación es importante para hacer realidadel desarrollo sostenible, porque puede producir jóvenes pro-fesionales que aporten herramientas y técnicas importantespara abordar esa tarea. Para contribuir al desarrollo soste-nible, es importante que la reducción de riesgos de desas-tres sea una parte integrante de la educación.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

Los asistentes convinieron en que la promoción y la educa-ción deberán centrarse en la reducción de la vulnerabilidady la contribución a la resiliencia de las comunidades y lasnaciones frente a los desastres, orientarse principalmente aun contexto local específico y ser apropiadas a nivel localpara alcanzar una cultura de seguridad a largo plazo y sos-tenible en todo el mundo. También es importante tener encuenta los aspectos positivos de los riesgos y hacer un aná-lisis costo-beneficios de la educación para la reducción deriesgos de desastres y sus efectos. Los esfuerzos de promo-ción deben dirigirse a los agentes de cambio apropiados, se-gún las necesidades y la demanda reales, y deben partir deelementos concretos, como los procesos del cambio climá-tico, a fin de conseguir un mayor compromiso político en fa-vor de la reducción de riesgos de desastres. También se re-afirmó enfáticamente la importancia de los medios de co-municación en la esfera de la educación, la información y ladifusión de experiencias.

En lo referente a la creación y el fortalecimiento de ca-pacidades, se deberán evaluar las capacidades existentes y

Nota conceptual de la Conferencia Mundial sobre la EDS: "Learning to live with risk- disaster risk reduction to encourage education for sustainabledevelopment", marzo de 2009.

Page 54: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 54 -

se deberá partir de los conocimientos y la sabiduría localespropios del contexto. Se deberán incluir ejemplos prácti-cos y compartir experiencias en relación con medidas dereducción de riesgos de desastres. Tenemos medios es-pecíficos para mejorar los programas de creación y for-talecimiento de capacidades. Si bien es importante quelos esfuerzos se concentren en una sola estrategia cohe-rente, también hay que incluir enfoques particulares decada contexto. Por tanto, se deberán combinar iniciativasmundiales y regionales y programas de aprendizaje adap-tados y reorganizados a nivel local.

En otra sesión, la educación formal se presentó comouna noción más amplia del acceso a una educación de ca-lidad para todos. Se presentó un modelo de tres nivelespara las competencias básicas para la vida y la educaciónde calidad.

• La educación formal, como ideal de la educación uni-versal que imparte competencias para la vida a todoslos niños y todos los públicos, tal como se afirma en loscompromisos internacionales. Las intervenciones decalidad en este nivel están estructuradas;

• Otras intervenciones basadas en los programas acadé-micos, que pueden desarrollarse en paralelo a los pro-gramas formales de clases;

• Intervenciones relativas a las competencias para la vi-da, que se organizan según los riesgos específicos o lasnecesidades de la población destinataria.

En la sesión sobre la educación no formal se presenta-ron ejemplos de vulnerabilidad, de desarrollo y de las di-ferencias entre el conocimiento y la práctica. Se señala-ron en particular tres cuestiones que explican las actualeslagunas del proceso de desarrollo sostenible. Primero, nose ha hecho caso de la relación de causa a efecto entrelos desastres y el desarrollo. Segundo, el enfoque de losdesastres suele ser una respuesta de urgencia. Tercero,todo indica que el aspecto "Seguridad" no se ha incluidoen el concepto de desarrollo sostenible.

Por último, en la sesión dedicada a las infraestructurasde educación se puso el acento en la necesidad urgen-te de adoptar iniciativas de seguridad escolar para ga-rantizar un entorno seguro en todos los centros, colegios,universidades y establecimientos de formación y apren-dizaje, si queremos alcanzar el objetivo de la iniciativaEducación para Todos de la UNESCO de escolarizar a to-dos los niños para 2015. La experiencia de algunos de-sastres ha demostrado que se desaprovechan los recur-sos invertidos en la enseñanza, cuando los esfuerzos seconcentran en rescatar a los niños sepultados por lasconstrucciones derribadas y los escombros. Se pierde to-

do lo que se había conseguido en materia de sostenibili-dad y una generación de expertos capacitados que ha-brían sido los vectores de la reducción de riesgos de de-sastres y del desarrollo sostenible.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de laaplicación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

El Marco de Acción de Hyogo, adoptado por 186 EstadosMiembros de las Naciones Unidas, destaca la educacióny la sensibilización del público como prioridades de ac-ción para reducir eficazmente los riesgos de desastres.Se han creado grupos de trabajo con un mandato mun-dial o regional y una plataforma temática de las NacionesUnidas sobre el conocimiento y la educación, dirigida pororganizaciones coordinadoras (UNICEF, UNESCO y la Se-cretaría interinstitucional de la Estrategia Internacional deReducción de Desastres), en la que participan toda clasede interlocutores (gobiernos, sociedad civil e institucio-nes académicas), que han tomado la iniciativa para quese reconozca la necesidad de incluir la educación para lareducción de riesgos como prioridad en los programasde educación nacionales. Se han puesto en marcha ini-ciativas de promoción de alto nivel y se han elaborado di-rectrices de políticas, así como métodos y herramientasespecíficos, entre ellos una biblioteca de referencia demateriales pedagógicos para la reducción de riesgos dedesastres, a fin de orientar a los responsables de las po-líticas de educación en la integración de la reducción deriesgos de desastres en los programas de educación na-cionales, los programas escolares y los planes de ense-ñanza superior y en la puesta en práctica de iniciativas deseguridad escolar.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategiaspara seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

En conclusión, los participantes en el taller convinieronen que "la educación para la reducción de riesgos de de-sastres es uno de los pilares de la EDS y debe conside-rarse como un área prioritaria de acción para hacer reali-dad la segunda parte del Decenio de las Naciones Unidasde la Educación para el Desarrollo Sostenible". Para lo-grar ese objetivo y acrecentar la sinergia entre la EDS ylas actividades de educación para la reducción del riesgode desastres, los elementos fundamentales y los puntosde partida deberán ser la promoción de políticas, el for-talecimiento de las capacidades, la educación formal y noformal (enseñanza escolar y superior en reducción delriesgo de desastres) y la seguridad de las infraestructurasde educación. En particular, se deberá dar especial im-portancia a la localización y la adaptación, respetando los

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 55: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 55 -

aspectos culturales, el conocimiento y la sabiduría tradi-cionales. Las manifestaciones visibles y una relación conla realidad cotidiana pueden ser herramientas eficaces dela educación para la reducción del riesgo de desastres yla EDS. El programa de acción en colaboración de la re-ducción del riesgo de desastres y la EDS deberá incluirseen el examen de mitad de periodo del Marco de Acción deHyogo, y se deberán determinar productos concretos pa-ra el término del programa de EDS y del Marco de Acciónde Hyogo. Se propuso que se incluyera entre los objeti-vos de la EDS "Reducir a cero de aquí a 2015 la tasa demortalidad de niños en edad escolar como consecuenciade desastres que pueden evitarse". También es necesariodar un nuevo énfasis a los proyectos locales con asocia-dos y a la evaluación de esos proyectos y, por último, esnecesario tener argumentos institucionales y jurídicos pa-ra la educación para la reducción del riesgo de desastresy la EDS. A fin de mejorar la base institucional de las re-laciones entre la reducción del riesgo de desastres y laEDS, se exhorta a los respectivos Ministerios de educa-ción y agencias de coordinación a apoyar y aplicar el Mar-co de Acción de Hyogo (Prioridad de acción 3) como he-rramienta esencial de política y una de las prioridades delprograma de educación nacional.

Por último, está claro que no hay competencia entre lasorganizaciones, los conceptos, las ideas, ni entre la edu-cación para la reducción del riesgo de desastres y la EDS.Son dos conceptos que se completan mutuamente y lasuma de esfuerzos permitirá alcanzar los objetivos res-pectivos. Al fin y al cabo, todos aspiramos a crear una co-munidad sostenible y preparada a resistir, en la quetodos tengamos las mismas posibilidades de supervi-vencia. Sabiendo que todos tenemos derecho a conocerlos riesgos en que vivimos, la educación para la reduc-ción del riesgo de desastres es una prioridad vital en elcontexto general de la EDS.

Relator del taller: Rajib Shaw, Universidad de Kyoto(Japón).

Desmond Fillis, Secretario general de la Comisiónnacional sudafricana para la UNESCO

Page 56: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 56 -

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribu-ción esencial de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible (EDS) al conjunto de la educación y a la con-secución de la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

La educación, en particular la Educación para la PoblaciónRural (EPR), es esencial para reducir la pobreza y el hambre,mejorar las condiciones de vida de la población rural, mejo-rar la agricultura y crear un mundo sostenible y con seguri-dad alimentaria. La educación es especialmente importantepara la población rural, ya que cuatro de cada cinco niñosque no tienen acceso a la educación viven en zonas rurales.La Educación para la Población Rural es una parte esencialde la Educación para el Desarrollo Sostenible y la Educaciónpara Todos (EPT). Los estudios indican que hay una relacióndirecta entre la EPR y la seguridad alimentaria. Por eso esimportante que la EDS ofrezca oportunidades de educacióna la población rural.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

Las personas son el motor del desarrollo, no las institucio-nes ni la tecnología. La Educación para la Población Rural esuna clave, que no hemos utilizado, para conseguir la segu-ridad alimentaria y los Objetivos de Desarrollo del Milenio(ODM). La seguridad alimentaria es un elemento clave de unmundo sostenible y de nuestra propia supervivencia. Poreso es importante mejorar la Educación para la PoblaciónRural. En la EPR hay oportunidades de asociación y de in-tercambios importantes entre los gobiernos, el sector priva-do, las asociaciones de agricultores, los grupos de produc-ción, la sociedad civil y las universidades para promover eldesarrollo rural sostenible.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

La Educación para la Población Rural es un elemento cen-tral del desarrollo sostenible. La reunión del Grupo de AltoNivel sobre la Educación para Todos en 2005 en Beijing se-ñaló la EPR entre las tres prioridades para la promoción y larealización de la EPT. Se han comprobado los efectos posi-

tivos de la Educación para la Población Rural sobre la segu-ridad alimentaria y el logro de la enseñanza primaria uni-versal (ODM 2), existiendo una correlación muy alta entre laseguridad alimentaria y la enseñanza primaria de la pobla-ción rural.

Los grupos de expertos en educación del G8 también seña-laron la Educación para la Población Rural como uno de loselementos esenciales para afrontar las distintas crisis actua-les y promover el desarrollo sostenible. Las principales en-señanzas aprendidas son la importancia de una labor inter-sectorial e interdisciplinaria y de la determinación políticapara atender las necesidades de educación de la poblaciónrural. Esta población tiene una función central en la seguri-dad alimentaria del mundo.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

La actual crisis financiera y económica podría agravar la si-tuación de hambre y pobreza. Los problemas estructuralesdel hambre, la malnutrición, el analfabetismo, la incapaci-dad de acceder a la propiedad, al capital o al empleo, y losaltos precios de los alimentos, siguen siendo una realidadcalamitosa. Es necesario reforzar las iniciativas internacio-nales de erradicación del hambre y la pobreza extrema, y depromoción del desarrollo sostenible mediante el acceso auna educación de calidad. En particular, es necesario imagi-nar un programa enérgico para dar capacidad de acción, quepromueva la Educación para la Población Rural como com-ponente esencial de la EDS. Este programa no deberá cen-trarse en la educación formal únicamente, sino abarcar ade-más la educación no formal y la informal, teniendo en cuen-ta a todos los habitantes de las zonas rurales. Este programade educación deberá centrarse en las competencias básicasy en las competencias para el trabajo y para la seguridad ali-mentaria.

Relator del taller: Pascal Valentin Houenou, Universidadde Abobo-Adjamé, Côte d’Ivoire.

Taller 5: Educación para la seguridad ali-mentaria – La contribución de la EDS

Coordinadores: Lavinia Gasperini, Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación; Benedikt Haerlin,Foundation on Future Farming

Benedikt Haerlinexplica el plan de

trabajo

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 57: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 57 -

Taller 6: El SIDA, la salud y la EDS

Coordinadores: Donald Bundy, Banco Mundial; Chris Castle, UNESCO.

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribuciónesencial de la Educación para el Desarrollo Sostenible(EDS) al conjunto de la educación y a la consecuciónde la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

Los participantes en el taller (29 personas de 22 países decuatro regiones del mundo) convinieron en que no puedehaber desarrollo sostenible mientras no se atiendan las ne-cesidades de salud de millones de personas de todo el mun-do. Partiendo del Comentario detallado del Marco de Acciónde Dakar y de los debates de la Conferencia, pueden distin-guirse tres vínculos entre la salud y la Educación para el Des-arrollo Sostenible. Primero, puede considerarse que la sa-lud es una aportación y una condición necesaria para apren-der y trabajar, como han demostrado claramente las esta-dísticas y muchos estudios realizados sobre el impacto delas enfermedades en la capacidad cognitiva y de trabajo, yque puede haber una espiral de causas y efectos entre la sa-lud y la EDS que, a su vez, agrava la vulnerabilidad de unapoblación. Segundo, la salud puede considerarse como unresultado de una Educación para el Desarrollo Sostenible efi-caz y de calidad: un entorno limpio y seguro, una actividadeconómica sólida que permita satisfacer las necesidades bá-sicas, y relaciones sociales y culturales fuertes y constructi-vas, constituyen una verdadera "vacuna social". Tercero, elsector de la salud deberá colaborar con la Educación para elDesarrollo Sostenible en la promoción de un enfoque inte-grador en todas las especialidades, alentando la creación deprocesos de aprendizaje completos y permanentes que per-mitan realizar todo el potencial humano.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

Los participantes en el taller intercambiaron ideas acerca delos retos comunes, centrándose en sus principales obstácu-los y dificultades, en un entendimiento mutuo de la EDS y lasalud y en un intercambio de prácticas y posibles solucio-nes. Los debates suscitaron varias cuestiones de importan-cia que fueron analizadas para determinar las prioridades ylos objetivos comunes. Los participantes reflexionaron so-bre varios temas, entre ellos las relaciones y las influenciasrecíprocas entre la transferencia de conocimientos, la ad-quisición de capacidad de acción y un cambio de actitud enlo referente a la salud y la EDS, especialmente en el marcode la educación formal. Debatieron también las dificultadesde la educación preventiva y la confrontación con posibles

obstáculos sociales y culturales, como la desigualdad entrelos sexos, la dinámica del poder nacional y local, la brechaentre las generaciones, el idioma y las creencias culturales yreligiosas, en especial la necesidad de entender y cuestio-nar la estigmatización social de los portadores del VIH y elSIDA. Por último, los participantes en el taller analizaron losefectos de la pobreza, los conflictos y la corrupción sobre eldesarrollo y la aplicación de estrategias eficaces de promo-ción de la salud y la EDS, así como las dificultades para aten-der a poblaciones aisladas o alejadas.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

En respuesta a los planteamientos y las preguntas de la pri-mera parte del taller, los participantes convinieron en que sehabía progresado globalmente en varias esferas, principal-mente gracias a las enseñanzas aprendidas y a una voluntadpolítica fuerte y determinante. Se dieron a conocer expe-riencias positivas y constructivas, como la eficacia de un en-foque integrador entre los distintos sectores, que completelos esfuerzos públicos en salud y educación con iniciativasdirigidas por los ministerios y los departamentos de los Es-tados y por agentes de la sociedad civil y asociados interna-cionales, en las esferas de la EDS relativas al medio am-biente, la economía, la sociedad y la cultura. En particular, seobservó la necesidad de apoyar igualmente la enseñanzagratuita con una asistencia específica a los niños más vul-nerables, para satisfacer sus necesidades básicas y evitar elabandono escolar. Por otra parte, gracias a la integración detemas de salud y EDS en los programas de enseñanza pri-maria, secundaria y superior, la escolarización puede ser unavariable determinante para reducir la exposición de los ni-ños al VIH, el SIDA y otras enfermedades.

Los coordinadores del taller moderan las intervenciones delos participantes

Page 58: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 58 -

Los participantes también destacaron la pertinencia y el ca-rácter complementario de la educación no formal y de la par-ticipación de los medios de comunicación, con ejemplos es-pecíficos que van del empleo de radiodifusoras comunita-rias para sensibilizar sobre cuestiones de salud y nutrición,a la representación de obras del repertorio teatral tradicionalcomo herramienta para debatir, racionalizar y superar la es-tigmatización social de los portadores del VIH y el SIDA.

Por último, se señaló la importancia de utilizar ejemplos ymodelos de conducta que reflejen los valores apropiados enla cooperación de los sectores de la salud y la educación conlos líderes culturales y religiosos para la educación preven-tiva, para apoyar la EDS y las políticas de salud; la impor-tancia de dar cabida a los conocimientos y la medicina tra-dicionales en los nuevos centros de salud comunitarios, y laimportancia de reconocer y valorar los esfuerzos voluntariosde las comunidades.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

Los participantes determinaron cuatro prioridades en la de-finición de estrategias para afrontar el VIH, el SIDA y la sa-lud en el marco de la Educación para el Desarrollo Sosteni-ble:1)La importancia de tomar en consideración los elementospositivos y la resistencia que resultan de la diversidad decomportamientos y creencias culturales, considerando enparticular los procesos de estigmatización y la función delas culturas y las religiones en la definición del papel quese asigna a cada sexo y la dinámica del poder;

2)La necesidad de alentar la educación no formal como com-plemento, para sensibilizar y mejorar la educación pre-ventiva, fomentar una forma de aprendizaje comunitaria ydestacar el posible efecto de los medios de comunicaciónen la educación para la salud mediante la EDS;

3)Las ventajas recíprocas de las iniciativas integradoras deasociación y de cooperación entre los distintos sectoresdel Estado y con los distintos agentes de la sociedad civil,a nivel nacional e internacional;

4)La importancia de un liderazgo apropiado y continuado, yde estimular la determinación política en todos los planosde la sociedad.

A continuación, se establecieron cinco objetivos específi-cos para la segunda parte del Decenio:

1)Dar mayor importancia a la educación para la salud, in-cluidos el VIH y el SIDA, en los planes de desarrollo sos-tenible y EDS, propiciando iniciativas de asociación e in-tercambios de ámbito nacional e internacional para afron-

tar la complejidad del problema. Asimismo, propiciar unenfoque plurisectorial, alentando y apoyando la función yla labor de las instituciones internacionales, las organiza-ciones de la sociedad civil y el sector privado en esta es-fera. Se deberá alentar la creación de estructuras perma-nentes nacionales y regionales que faciliten este proceso.

2)Reconocer y fomentar el papel positivo de la cultura, utili-zando los conocimientos, las creencias y las prácticas tra-dicionales, científicos y religiosos como vectores del cam-bio en la continuidad y de la Educación para el DesarrolloSostenible y la salud, creandomodelos que reflejen los va-lores apropiados, que admitan la diversidad cultural, a ni-vel local, nacional e internacional (con un papel particularpara las Naciones Unidas). Los esfuerzos deberán con-centrarse específicamente en los jóvenes y en la igualdadentre las mujeres y los hombres.

3)Adaptar los mensajes y las herramientas para la promo-ción de la educación para la salud y la EDS a los distintoscontextos y grupos destinatarios, utilizando todas las po-sibilidades de los canales de educación formal, no formale informal, para que la educación sea pertinente y de cali-dad. Deberá alentarse el empleo de las formas de comu-nicación tradicionales y modernas, desde el teatro y la mú-sica hasta la radiodifusión, el teléfono móvil, la televisióny el servicio de Internet, para sensibilizar, estimular la con-sulta crítica y la utilización de la información y llevar a ca-bo campañas y actividades de educación preventiva.

4)Centrarse en fortalecer la capacidad de personas respon-sables desde los punto de vista político y técnico, para su-pervisar y evaluar los programas y proyectos de EDS yeducación para la salud e influir en ellos, prestando espe-cialmente atención a los jóvenes, la apropiación comuni-taria y el liderazgo, que son garantías de compromiso ysostenibilidad a largo plazo.

5)Invitar a los medios de comunicación a desempeñar unafunción más activa en las actividades de EDS y educaciónpara la salud, reconociendo y destacando su importantecontribución y creando un sentimiento de apropiación co-mún de los logros de los programas y proyectos, y de de-terminación para realizarlos.

Relator del taller: Francesco Volpini, Comité Coordinadordel Servicio Voluntario Internacional.

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 59: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 59 -

Taller 7: La integración de la diversidad biológicaen la educación y el aprendizaje

Coordinadores: David Ainsworth, Convenio sobre la Diversidad Biológica; Ana Persic, UNESCO.

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribu-ción esencial de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible (EDS) al conjunto de la educación y a la con-secución de la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

La educación para el desarrollo sostenible reconoce la im-portancia de integrar conocimientos y sistemas de conoci-miento procedentes de diversas fuentes y grupos (esto es,conocimientos tradicionales y locales, conocimientos cientí-ficos). Comprender los procesos de los ecosistemas y la fun-ción de la diversidad biológica requiere una reflexión sisté-mica, que favorece y apoya este proceso de integración.Además, la gestión de los recursos naturales supone un pro-ceso de aprendizaje social, que podría constituir un métodopara reformar la educación tradicional y orientarla hacia sis-temas basados en la investigación, lo cual propiciaría unaeducación de calidad.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

La diversidad biológica (especialmente los ecosistemas) ilus-tra las interdependencias mundiales, que es imprescindibletomar en consideración en la EDS. En segundo lugar, el éxi-to de la EDS depende de la participación estructural de todoslos actores competentes y de la extensión de la cooperaciónfuera del sector de la educación (formal). La utilización deredes ya existentes de conocimientos, prácticas e investiga-ción conectadas en el plano internacional, y la promoción denexos entre la diversidad biológica y la EDS en un conceptoglobal son importantes. También es esencial la participaciónde todos los niveles de gobierno. Como ejemplos de esteplanteamiento cabe mencionar las ecoescuelas, la Red delPlan de Escuelas Asociadas de la UNESCO, las redes deaprendizaje no formal y de adultos (Centro de Educación deAdultos), la formación profesional, las Reservas de Biosfe-ra, las Cátedras UNESCO, los ámbitos de investigación de laUniversidad de las Naciones Unidas, el Consejo Internacio-nal para las Iniciativas Ambientales Locales, etc. Los debatessobre políticas y los mecanismos existentes en los paísesdeberían utilizarse para vincular el aprendizaje deseado y losobjetivos de la educación.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

El Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para elDesarrollo Sostenible se ha beneficiado de un debate revi-talizado a escala mundial sobre el cambio climático y la pér-dida de diversidad biológica. Es preciso incrementar la edu-cación ambiental en la enseñanza formal e informal, cen-trándose más en la diversidad biológica de manera integral,incluyendo los vínculos con aspectos éticos, sociales, cultu-rales y económicos. También es importante dar a conocer laimportancia de la labor de la sociedad civil en materia deconservación de la diversidad biológica, su aprovechamien-to sostenible y la educación al respecto. Con este fin se estáemprendiendo iniciativas para vincular la educación formale informal en el contexto de la EDS. De hecho, se han reali-zado diversas actividades en todos los niveles, desde el lo-cal hasta el internacional. No obstante, hay quienes consi-deran que no se ha sacado suficiente partido del impulso fa-vorable del Decenio.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

Un objetivo sería integrar las posibilidades que ofrece la EDSen los programas de trabajo de distintos organismos inter-nacionales, dependencias oficiales, el sector privado y lasorganizaciones no gubernamentales, aprovechando otrasactividades y procesos como el Año Internacional de la Di-versidad Biológica en 2010 y las Conferencias de las Partesen los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente re-lacionados con la diversidad biológica. Deberíamos procurarmejorar la vinculación con las convenciones de la UNESCOrelativas a la diversidad cultural, el Programa sobre el Hom-bre y la Biosfera y las Reservas de Biosfera. Además, habríaque intensificar los esfuerzos encaminados a fortalecer elaprendizaje en contextos informales que relaciona la diver-sidad biológica con el desarrollo sostenible. Todo lo anteriordebería incluir los contextos intergeneracionales comunita-rios, las autoridades locales y el entorno cultural y religioso.Es necesario ampliar el concepto de formación para abarcaruna variedad de modalidades de actualización de la forma-ción (por ejemplo, cursos por vía electrónica, diálogo entreprofesionales, aprendizaje en el empleo, diálogos entre ciu-dadanos, etc.).

Relatora del taller: Dra. Kiran Chhokar, Centro de Educa-ción Ambiental (India).

Page 60: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 60 -

Taller 8: El puntal económico del desarrollo sostenible:enfoques educativos

Coordinadores: Manzoor Ahmed, Institute of Educational Development, BRAC University; GiseleMankamte Yitamben, Association pour le Soutien et l‘Appui à la Femme Entrepreneur

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribu-ción esencial de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible (EDS) al conjunto de la educación y a la con-secución de la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

La crisis económica mundial crea una importante oportuni-dad de aprendizaje para la Educación para el Desarrollo Sos-tenible en lo relativo al pilar económico del desarrollo sos-tenible. La crisis y nuestra respuesta a ella muestran que elpilar económico es el menos desarrollado y el que menos seenseña. Además, los participantes subrayaron que la ampli-tud de la pobreza en el mundo y la feminización de la po-breza hacen que la situación sea gravísima. Un participanteafirmó que “la EDS es un antídoto para las causas de la cri-sis”.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

Más de 60 participantes de 41 países intervinieron en deba-tes en pequeños grupos sobre esta cuestión. Expusieronmuchos casos anecdóticos de EDS con respecto a iniciativaseconómicas llevadas a cabo en los distintos países, aunquefueron pocos los ejemplos que demostraron haber logradohacer más sostenibles las economías. Algunos participantesdijeron que el análisis sistemático y los estudios monográfi-cos de experiencias indicarían cómo y en qué condicionesla EDS podía contribuir a las economías sostenibles. Se ex-pusieron muchos ejemplos de diferentes países, entre ellosalgunos que ilustraban la interacción entre el desarrollo eco-

nómico y la EDS impartida mediante la enseñanza formal,no formal e informal, pero, en general, los participantescoincidieron en que “las premisas y supuestos en que se ba-san esas actividades y la manera como se llevan a cabo de-ben examinarse más a fondo y era demasiado pronto parabuscar modelos de éxito o para medir los resultados”.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

Los participantes en el taller subrayaron que la EDS debe serdinámica y basarse en la sensibilización científica. Además,también se recalcó que deben participar las comunidades ylas familias. Se convino en que hay que distinguir entre elcrecimiento económico y el desarrollo económico, del que eldesarrollo humano es un componente esencial. Los debatesmostraron con claridad que se necesitan indicadores de laEDS y que hay que utilizar mejor los indicadores del des-arrollo sostenible. Por último, los participantes llegaron a laconclusión de que en la Educación para el Desarrollo Soste-nible hay que conceptualizar mejor los aspectos económi-cos.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

Los participantes en el taller recalcaron que es esencialtransformar el sistema educativo para transformar los siste-mas económicos orientándolos hacia la sostenibilidad. Demanera concomitante, para transformar el sistema econó-mico será menester transformar el sistema educativo.

Se hizo hincapié en que debemos transformar los sistemasde valores orientándolos hacia la justicia social y apartán-dolos del (sobre) consumo individual. Los participantes afir-maron que se precisan valores para una nueva economíasostenible -una cultura de sostenibilidad-. Lo anterior tendrárepercusiones en todos los tipos de Educación para el Des-arrollo Sostenible:

a)La Educación Formal para el Desarrollo Sostenible (Minis-terios de Educación)

b)La Educación No Formal para el Desarrollo Sostenible(empresas)

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 61: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 61 -

c)La Educación Informal para el Desarrollo Sostenible (porejemplo, los medios de comunicación)También atañe a las redes de conocimientos, la tecnologíapara el desarrollo sostenible, y el aprendizaje a lo largo dela vida.

Los participantes pusieron el acento en que es necesario quehaya más diálogo entre la comunidad de la EDS y las princi-pales partes económicas interesadas, especialmente en lasempresas y las autoridades públicas, así como con los do-centes de ciencias empresariales, los economistas y las ONGcompetentes en la materia. La educación no debe limitarsea servir a la (vieja) economía; la EDS debe ayudar a trans-formarla con nuevos conocimientos, competencias y valo-res.

Recomendación a la UNESCOLa actual crisis económica mundial ha puesto en tela de jui-cio muchas de las anteriores prácticas económicas y la cul-tura y los valores asociados a ellas. También hay una volun-

tad política más firme de afrontar el cambio mundial. Estacombinación ofrece una gran oportunidad a la UNESCO, ensu calidad de organización coordinadora del Decenio de lasNaciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Soste-nible, de expresar con más firmeza la opinión de la comuni-dad de la EDS y de promover la transformación económicay educativa que impulse el desarrollo sostenible.

Ello entrañará crear el conocimiento, las competencias y losvalores apropiados para una economía de la sostenibilidadaumentando la sensibilización y la comprensión de los ciu-dadanos. Asimismo entrañará transformar la educación, es-to es, los sistemas de aprendizaje, con inclusión de la edu-cación formal, la formación profesional, el desarrollo profe-sional, el aprendizaje no formal y el informal, inscribiendotodos ellos en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida.

Relator del taller: Peter Blaze Corcoran, Florida Gulf CoastUniversity, Estados Unidos de América.

Coordinadores del taller

Page 62: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 62 -

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 63: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 63 -

Dado que el desarrollo sostenible concierne a todos los sectores de la so-ciedad, la reorientación de la educación hacia un desarrollo sostenible esun esfuerzo colectivo. Aprender para el desarrollo sostenible no sólo con-cierne a las instituciones educativas, sino también a muchos otros secto-res de la sociedad. Por ello, los actores de la educación deben involucrara otras partes interesadas importantes y formar asociaciones sólidas. Da-do que el desarrollo sostenible es un reto mundial, las asociaciones inter-nacionales y la integración local y mundial también son elementos esen-ciales para la EDS. Los siguientes talleres tratarán sobre cómo formar fuer-tes asociaciones para la EDS:

9) Las Reservas de Biosfera de la UNESCO como lugares de aprendizajepara la integración de temas de desarrollo sostenible locales y mun-diales

10) La función del sector privado en la educación para el desarrollo sos-tenible

11) Los medios de información, socios para la EDS

12) La EDS en las asociaciones Norte-Sur y Sur-Sur y la cooperación parael desarrollo

SERIE II DE TALLERESCreación de asociaciones para la promo-ción de la EDS

Page 64: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 64 -

Taller 9: Las Reservas de Biosfera de la UNESCOcomo lugares de aprendizaje para la integración detemas de desarrollo sostenible locales y mundiales

Coordinador: Natarajan Ishwaran, UNESCO

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribu-ción esencial de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible (EDS) al conjunto de la educación y a la con-secución de la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

Las Reservas de Biosfera y las alianzas entre ellas, ya seannacionales, regionales, intercontinentales o con interlocuto-res externos, brindan una contribución única al Decenio delas Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible, ya que proveen un marco de varios niveles para elaprendizaje mutuo. Dado que la base, las visiones y los ob-jetivos de todas las Reservas de Biosfera y el Programa so-bre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO que abor-da el desarrollo sostenible, sirven de plataforma que permi-te la cooperación internacional y el intercambio de expe-riencias. De esta manera, facilitan el aprendizaje intercultu-ral mutuo para el desarrollo sostenible.

Los problemas singulares necesitan soluciones singulares ytodos los conceptos generales requieren una ejecución y

aplicación local. Mediante enfoques multidisciplinarios, lasReservas de Biosfera abarcan todo el sistema del “Hombrey la Biosfera”, incluidas las pautas de conducta humana, yno sólo los síntomas; por ende, brindan soluciones eficaces.

Las Reservas de Biosfera ofrecen un mecanismo clave quecombina los enfoques y resultados de la investigación cien-tífica y del conocimiento tradicional y local. Al dar valor alconocimiento de las comunidades también se les da poder,lo que permite que desempeñen un papel activo en el pro-ceso del desarrollo sostenible.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

Las alianzas internacionales de las Reservas de Biosfera de-muestran que muchas Reservas afrontan las mismas difi-cultades, tanto en los países desarrollados como en des-arrollo. Como demuestran las enseñanzas extraídas de alian-zas concretas, las cuestiones que suscitan una preocupacióncomún deben ser abordadas conjuntamente y los interesa-dos deben encontrarse personalmente para instaurar un cli-ma de confianza. Las alianzas permiten entender al plano lo-cal que forma parte de un sistema más amplio. Además, lasalianzas mundiales fomentan una mayor solidaridad, comobase social del desarrollo sostenible.

El aprendizaje en cuanto a la EDS, contrariamente a la im-partición de cursos, es siempre mutuo y continuo. Todos losparticipantes del proceso de aprendizaje aprenden unos deotros (por ejemplo, los investigadores científicos y las co-munidades locales, en todos los niveles). Este tipo de apren-dizaje se basa en la comunicación mutua y en la definiciónconjunta de los temas de investigación y los objetivos deaprendizaje. Es conveniente respaldar a las comunidades enla determinación de sus propias opciones de desarrollo sos-tenible, para asegurar una mejor aceptación. La investiga-ción y los procesos de aprendizaje en las Reservas de Bios-fera abordan cuestiones muy complejas y requieren enfo-ques que se adopten de manera sistemática, al mismo tiem-po que necesitan estrategias que reduzcan la complejidad.

Numerosos ejemplos internacionales demuestran que lasReservas de Biosfera constituyen plataformas de aprendiza-je para los programas de EDS (formal e informal), temas deinvestigación o sitios de realización de estudios. Los ejem-

El coordinador del taller, Natarajan Ishwaran, ordenando losresultados

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 65: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 65 -

plos también han puesto de manifiesto que las Reservas deBiosfera encierran un gran potencial de constituir por sí mis-mas regiones de aprendizaje (institucional, entre otros). Enlas soluciones apropiadas a los problemas y las respuestasa las dificultades no sólo participan los encargados de for-mular las políticas, los científicos y los administradores delas Reservas de Biosfera, sino también las comunidades lo-cales respectivas. En tanto que “plataformas de aprendizajeen colaboración”, las Reservas de Biosfera son útiles paraintercambiar conocimiento y contenidos, enfoques y meto-dologías.

La cooperación internacional entre las Reservas de Biosferatambién puede servir para entablar un debate sobre éticas yvalores nuevos o alternativos relativos a la manera de abor-dar las opciones del desarrollo sostenible, tales como la “re-ducción sostenible”.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

Las alianzas son la base del aprendizaje; así, el principal ob-jetivo de las Reservas de Biosfera es establecer y afianzaralianzas para proyectos y estrategias de desarrollo sosteni-ble. Las alianzas de la Red Mundial de Reservas de Biosferase sitúan en distintos planos; en el plano local las alianzas sellevan a cabo con el sector educativo y entre partes intere-sadas locales (como plataformas de aprendizaje) y en el pla-no mundial entre Reservas de Biosfera asociadas.

Las Reservas de Biosfera tienen una experiencia de larga da-ta de aprendizaje informal en distintos planos. Sin embargo,se puede mejorar la cooperación con el sector de la educa-ción formal, ya que es necesario que en el sistema de edu-cación formal se comprenda mejor el potencial que encie-rran las Reservas de Biosfera para adquirir competencias yaptitudes prácticas locales.

En el marco de las Reservas de Biosfera se han alcanzadoimportantes logros y se ha reunido un gran número de ex-periencias que constituyen una base para las actividades ex-ternas de EDS, los proyectos propios de EDS y los espaciospedagógicos en su sentido más amplio. No obstante, estoslogros y experiencias han sido poco documentados interna-cionalmente. Existe una necesidad apremiante, tanto en laRed Mundial de Reservas de Biosfera como en el Decenio delas Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible en su conjunto, de aumentar de manera sistemáticala notoriedad y la disponibilidad de las prácticas idóneas ylas enseñanzas extraídas. En consecuencia, se necesitan me-jores mecanismos para compartir esas experiencias, apro-vechando, por ejemplo, las sinergias de las bases de datosy redes existentes. Lo anterior se aplica además a las es-

tructuras nacionales y regionales que están en funciona-miento, como los Comités Nacionales para el MAB.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

El objetivo es afianzar las alianzas y sinergias entre las Re-servas de Biosfera y organismos de las Naciones Unidas, co-mo el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia(UNICEF), el Fondo para el Medio Ambiente Mundial(FMAM) y las redes de la UNESCO (la Cátedras, las EscuelasAsociadas de la UNESCO y las Comisiones Nacionales, en-tre otros).

El potencial de las Reservas de Biosfera para lograr un des-arrollo sostenible y atender las necesidades educativas sedebe promover más activamente y por conducto de un ma-yor número de canales (por ejemplo, mediante las alianzasprivadas, las Comisiones Naciones de la UNESCO, y un po-sible “Año Internacional de las Reservas de Biosfera”). Mien-tras que en la actualidad las Reservas de Biosfera se consi-deran esencialmente lugares en los que elaborar estrategiasrelativas al desarrollo sostenible, en colaboración con las co-munidades locales, las Reservas de Biosfera de la “primerageneración” aún se centran en la protección de la naturale-za y la investigación. Hay que adaptarlas y mejorarlas, a finde que puedan desempeñar su papel de espacios pedagó-gicos para el desarrollo sostenible. Es necesario que un ma-yor número de Reservas de Biosfera compartan sus expe-riencias entre sí, tanto de manera informal como medianteredes formales de cooperación.

Conclusión generalLas Reservas de Biosfera de la UNESCO son de gran valorpara la EDS, en los planos local y mundial, ya que constitu-yen espacios para el aprendizaje mutuo entre comunidades,investigadores, administradores, responsables de la adop-ción de decisiones y otras partes interesadas. Las enseñan-zas que brindan en materia de planteamientos participativospara combinar conocimientos científicos, locales y tradicio-nales con miras a la aplicación de opciones de desarrollosostenible deben difundirse ampliamente durante 2010-2014.

Relatores de los talleres: Doris Pokorny, Reserva de Bios-fera de Rhön (Alemania); Ali Djafarou Tiomoko, Reserva deBiosfera de Pendjari (Benin).

Page 66: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 66 -

Taller 10: La función del sector privado en la EDS

Coordinadores: Katherine Madden (Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible) yAlex Wong (Foro Económico Mundial).

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribu-ción esencial de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible (EDS) al conjunto de la educación y a la con-secución de la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

Los participantes en este taller convinieron en que la Educa-ción para el Desarrollo Sostenible contribuye a mejorar glo-balmente la calidad y el aprendizaje de todos los tipos y ni-veles de la educación. Desde la perspectiva de, entre otros,el sector empresarial y de los negocios, se destacaron algu-nas contribuciones clave de la EDS. Se hizo hincapié en quela EDS es importante para los negocios porque ayuda a me-jorar las prácticas empresariales y contribuye al proceso dedesarrollo sostenible. Además, abre la puerta a una mayorinteracción entre el sector privado, la sociedad civil, los go-biernos, los trabajadores y los sindicatos (mediante proce-sos de colaboración entre múltiples interesados), esto es, a“mejores relaciones de cooperación entre los sectores pú-blico y privado”. La EDS también contribuye a formar a obre-ros y empleados, cualificados, informados y responsables.Además, hace que todos los interesados (clientes, provee-dores y empleados, por ejemplo) tomen conciencia de lascuestiones y retos que plantea la sostenibilidad. Esta tomade conciencia es esencial para mejorar la contribución delsector privado al desarrollo sostenible. Por último, la EDS esesencial para lograr un mundo sostenible, requisito previoindispensable para que las empresas sean duraderas y pro-vechosas.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

Tras compartir con los demás sus experiencias individuales,los participantes llegaron a la conclusión, en primer lugar,de que existe un rico fondo de conocimientos y prácticas dedesarrollo sostenible en el sector privado que puede contri-buir a mejorar globalmente el entorno de aprendizaje y a ha-cer que este aprendizaje sirva para constituir una economíasostenible. En segundo lugar, el sector privado ya está inte-grando en algunos casos principios de desarrollo sostenibleen sus prácticas. Estas prácticas y experiencias pueden con-tribuir a reorientar y mejorar los programas educativos y afomentar la innovación. Por último, el desarrollo sostenibleplantea retos comunes. Por ello, hay que fomentar el diálo-go entre los gobiernos, la sociedad civil (comprendidos lossindicatos) y el sector privado, esto es, las empresas.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

Los asistentes al taller estimaron que, si bien la participacióndel sector privado en el proceso del Decenio de las NacionesUnidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible eramás bien limitada o fragmentaria, podían extraerse de lasempresas importantes y valiosas enseñanzas para el Dece-nio y la EDS. A continuación se enumeran los puntos másdestacados durante el taller:

• El sector comercial/empresarial ha obtenido importanteslogros en la integración o aplicación de prácticas de des-arrollo sostenible, pero de forma aislada y sin coordina-ción;

• La aparición de retos mundiales hace que las empresas(es decir, el sector privado) tengan que integrarse en elproceso de la EDS para fortalecer su actuación reglada;

• El sector privado tiene que comprometerse activamentecon los profesionales de la EDS para encaminar los pro-cesos educativos hacia la sostenibilidad, por ejemplo con-tribuyendo a la elaboración de programas y planes de es-tudio (sobre todo de enseñanza secundaria y universita-ria) atendiendo las necesidades de las empresas, ayudan-Presentación de un caso por Erich Harsch

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 67: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 67 -

do a los proveedores locales a adoptar prácticas empre-sariales sostenibles, etc.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

Todos los participantes en el taller estuvieron de acuerdo enque el sector privado es un copartícipe importante en el De-cenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Des-arrollo Sostenible. Tiene experiencia, conocimientos y re-cursos que pueden y deben movilizarse plenamente. El pro-pio taller se consideró un paso adelante en la movilizacióndel sector privado. Los aspectos más destacados fueron, enprimer lugar, la necesidad de aprovechar mejor la experien-cia y los conocimientos del sector comercial/empresarial enlas actividades del Decenio de las Naciones Unidas de laEducación para el Desarrollo Sostenible. Una posibilidad dehacerlo sería crear un órgano oficial o no oficial formado pormúltiples partes que se encargase de facilitar la participa-ción del sector privado/empresarial en las actividades delDecenio. En segundo lugar, se estimó que era importante fa-cilitar el aprovechamiento compartido de prácticas idóneasen materia de formación de los recursos humanos a travésde la EDS. En tercer lugar, habría que establecer un marcopara la creación de un dispositivo con el que difundir los re-sultados de la EDS, y crear este tipo de dispositivos en lascomunidades. En cuarto lugar, hay que realizar un nuevoproceso de supervisión, análisis y evaluación del aprendiza-je y la EDS. Por último, se constató la necesidad de promo-

Debate sobre las formas de aumentar la colaboración con el sector privado

ver la demanda industrial para estimular la innovación en laenseñanza de la EDS. En particular, se consideró importan-te estudiar formas de incitar al sector comercial/empresariala apoyar la creación de cátedras de EDS para fortalecer laEDS en la formación empresarial.

Relator del taller: Santosh Khatri (Oficina de la UNESCO enHanoi).

Page 68: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 68 -

Taller 11: Los medios de comunicación, asociados para laEDS

Coordinadores: Venus Jennings, UNESCO; Anne Marie Kalanga, Deutsche Welle

IntroducciónEl taller tenía por objetivo propiciar un entorno favorable yrelaciones de colaboración entre periodistas, otros profesio-nales de medios de comunicación y expertos en Educaciónpara el Desarrollo Sostenible (EDS) con el fin de promoveruna mayor comprensión de lo que ésta significa y una ma-yor colaboración con toda esta labor. Se trataron tres gran-des ámbitos temáticos: 1) el tratamiento de la EDS por losmedios de comunicación en distintas regiones y a escalamundial; 2) cómo suscitar una mayor participación de losmedios en la EDS; y 3) determinación de actividades priori-tarias para reforzar el papel de los medios como asociadosde la EDS.

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribu-ción esencial de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible (EDS) al conjunto de la educación y a la con-secución de la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

En general, los profesionales de los medios de comunica-ción consideran abstractas y demasiado genéricas tanto laidea de sostenibilidad como su aplicación en la práctica. Eneste sentido, por lo que respecta al desarrollo sostenible, el

capítulo “educativo” representa un nuevo obstáculo con-ceptual y profesional. Para complicar aúnmás las cosas, mu-chos profesionales de los medios recelan de la idea de “sos-tenibilidad” (aduciendo, por ejemplo, que es difícil informarde ella, que trae consigo toda una jerga, etc.). Para los me-dios no será fácil “vender” el producto “EDS” a menos quelas historias que puedan contar no sean atractivas para unpúblico amplio y diverso. Prithi Nambiar, militante ecologis-ta y Directora Ejecutiva del Centro de Educación Ambientalde Australia, señaló que los medios de comunicación pres-tan, con diferencia, mucha mayor atención a las historiassensacionales o con un toque de escepticismo que a las no-ticias que den fe de un proceso o atestigüen logros positivos.Según Anne Marie Kalanga, periodista de la República De-mocrática del Congo, en los medios internacionales resultadifícil dar con algún director de publicación que tenga inte-rés en informar de los resultados de conferencias de alto ni-vel sobre temas de desarrollo sostenible. Pero la dificultadde vender una historia no es el único problema al que se en-frentan los periodistas a la hora de informar sobre la EDS.

La mayoría de los periodistas de países inestables carecende protección, de acceso a información pertinente o de losconocimientos multidisciplinarios que necesitarían para sercapaces de buscar un asesoramiento adecuado e informardebida y exhaustivamente sobre temas relacionados con lasostenibilidad. Informar de esta manera puede resultar com-plicado en contextos caracterizados por el secretismo y lafalta de transparencia en todo cuanto pueda poner en en-tredicho lo que dicen las autoridades. Por ello, un periodis-ta que quiera indagar a fondo verá amenazada su seguridadpersonal. Prithi Nambiar refirió en detalle su lucha por in-formar de los procesos humanos, comunitarios, políticos yeconómicos que se desencadenaron en un estado de la In-dia cuando la administración estatal, prescindiendo de to-dos los mecanismos de examen establecidos, permitió queuna empresa cementera abriera una cantera de extracciónde calizas en una zona protegida. Al final, cuando los me-dios de comunicación nacionales se hicieron eco de la his-toria, la administración dio marcha atrás y renunció a su pri-mera decisión política. Una de las “lecciones extraídas” deaquel episodio fue que el hecho de que los medios recojanlos puntos de vista de todas las partes interesadas ayuda adesvelar las creencias y motivaciones soterradas que indu-cen actuaciones insostenibles desde el punto de vista am-biental. Cada vez más, los medios internacionales ofrecenuna información más diversificada sobre la sostenibilidad,Una periodista en la Conferencia mundial

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 69: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 69 -

dando cuenta de muy distintas opiniones y facetas de lacuestión, informes científicos inclusive. Mejorar la EDS en laenseñanza del periodismo puede resultar muy interesantepara que la “dimensión humana” relate por sí misma la his-toria de la EDS, sin necesidad de asignar a los medios la fun-ción de educar, instruir o convencer al gran público.

Andrea Cairola, consultor en temas relacionados con la li-bertad de expresión, ofreció ejemplos de la importancia quetiene en todo momento la libertad de expresión para que losmedios puedan informar. También subrayó que para el pe-riodismo es esencial mantener incólume la exigencia profe-sional. En la era de las nuevas tecnologías de la informacióny la comunicación, los periodistas harían bien en cuestionarque todas las fuentes de noticias sean realmente fidedignasy en recordar que la verificación y la investigación deben se-guir siendo una parte esencial del trabajo periodístico.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

Los principales puntos temáticos que surgieron con respec-to a este objetivo de la Conferencia fueron los siguientes:

1) la cobertura de prensa de la EDS y el desarrollo sosteni-ble varía considerablemente en el mundo entero; 2) la pre-sión política y las decisiones económicas (que a menudo es-tán fuera del control o la competencia de los periodistas)pueden influir en el grado de atención que los medios de co-municación otorgan a la EDS y al desarrollo sostenible; y 3)otros temas que se consideran de más prioridad y magnitudpueden ser la causa de que los directores y responsables dela prensa releguen a segundo plano la cobertura de la EDS.Un dispositivo o mecanismo para compartir la informaciónque facilite el análisis mundial comparativo de los artículosde prensa sobre la EDS podría propiciar un estudio de casosprovechoso y dar inicio a una supervisión sistemática de lacobertura informativa que reciben la EDS y el desarrollo sos-tenible en los ámbitos nacional y regional.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

Los periodistas, en particular en los países menos adelanta-dos, afrontan obstáculos y presiones para promover unamayor conciencia acerca de la EDS. Por ejemplo, en algunospaíses, a los periodistas se les puede pedir que paguen, tan-to por la información pertinente para dar cobertura infor-mativa a la EDS como por el acceso a los medios noticiososy la radiotelevisión. También Internet representa una nuevarivalidad para los periodistas, ya que la información que se

difunde en la Red llega a un público muy numeroso, que nodistingue necesariamente entre las fuentes periodísticas ylas no periodísticas, ni está en condiciones de evaluar lacompetencia de las fuentes de información. La protecciónde los periodistas y las restricciones concomitantes sobrelos medios de comunicación que informan acerca de temasde la EDS y el desarrollo sostenible varían mucho de una re-gión a otra, pero en todo caso deberían ser abordadas demanera coherente por la prensa nacional e internacional ylas organizaciones profesionales. Por último, en un contex-to de limitaciones económicas, inestabilidad política y con-flictos socioculturales crónicos, los obstáculos para lograrpublicaciones regulares sobre el tema pueden ser tan bási-cos y fundamentales como la carencia frecuente de energíaeléctrica. Si dispone de un contexto propicio, la prensa faci-lita la circulación de la información y es una plataforma pa-ra el ideario democrático que puede realizar una importan-te contribución a la aplicación de la EDS.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

Es importante definir y mantener buenas relaciones con unnúcleo de periodistas experimentados y dedicados, motiva-dos para informar acerca de la EDS y el desarrollo sosteni-ble. Esas personas deberían llegar a ser una fuente de apo-yo, orientación y competencia para sus colegas del mundoentero. Por lo tanto, como parte del seguimiento de estaConferencia, quizá sería útil examinar la posibilidad de cre-ar una red de periodistas vinculados a la EDS que puedancompartir entre sí perspectivas y experiencias. Entre las re-comendaciones adicionales figuró la necesidad de que lasescuelas superiores de periodismo lleguen a ser muchomásenérgicas y activas en cuanto a insistir en la EDS durante losestudios universitarios. En el mismo sentido, debe procu-rarse un mayor contacto con la EDS en los niveles primarioy secundario; los periodistas pueden participar activamenteen este proceso transmitiendo información accesible sobrela EDS a esas audiencias. En particular, es preciso que losdirectores de los medios lleguen a conocer mejor la EDS ydebería obtenerse la colaboración de los que ya la conocenpara que informen a sus colegas. El apoyo al uso de mediosalternativos (por ejemplo, los blogs), programas de pasantíay de educación a distancia pertinentes para los periodistas,debería ser un componente importante del movimiento de laEDS. En última instancia, los medios de comunicación pue-den ser catalizadores de la conciencia y el cambio, siempreque estén dotados, formados e informados adecuadamente.

Page 70: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 70 -

Recomendaciones1)No será posible lograr las aspiraciones fundamentales dela EDS sin considerar a los medios de comunicación co-mo aliados completos e iguales en el desarrollo, la difu-sión y la comunicación de la información y los contenidosde la EDS;

2)Para que los medios puedan realizar su potencial en tantoque asociados de pleno derecho de la EDS y de esa ma-nera propiciar el debate y la discusión interactivos en to-dos los niveles de la sociedad, existen varios requisitos,entre los que figuran (aunque la lista no es excluyente) lossiguientes: 1) el derecho de acceder a la información; 2) laindependencia editorial y el pluralismo; y 3) la libertad deexpresión, que debería facilitarse gracias a la estrategiamultidisciplinaria e interdependiente de la EDS;

3)La experiencia adquirida en los cinco primeros años de laEDS será muy provechosa si se evalúan y fortalecen lascapacidades de los medios de comunicación para que pue-dan examinar e informar acerca de temas y programasque mantienen a la opinión pública al tanto de las últimasnoticias, y suscitan su compromiso y participación en lasnovedades que atañen a todas las modalidades de la en-señanza. Los criterios elaborados para la formación y ca-pacitación de docentes deberían aplicarse también a losformadores y capacitadores de periodistas, con el fin depromover un enfoque interdisciplinario activo;

4)La sensibilización de la opinión pública es esencial parageneralizar la EDS, en particular habida cuenta de la ur-gencia de temas prioritarios como el agotamiento de losrecursos, el medio ambiente, la población, los desastres,etc.;

Los coordinadores del taller se aproximan a los participan-tes.

5)Trabajar con las redes y asociaciones de prensa y comu-nicación con miras a examinar y ratificar los valores pri-mordiales que fomentan el aprendizaje a lo largo de todala vida, la justicia social, la igualdad entre los sexos, yotros valores pertinentes que forman parte integrante dela EDS;

6)Definir y crear mecanismos apropiados de creación e in-tercambio de información para uso de los copartícipes enrelación con los sistemas y las organizaciones de prensa;

7)Concebir, producir y promover una carpeta de “produc-tos” y “recursos” para apoyar la integración de la EDS enla práctica periodística (por ejemplo, educación y forma-ción, planes de estudio y desarrollo profesional) y para fa-cilitar el reconocimiento de la EDS por la audiencia mun-dial de medios de comunicación.

Relator del taller: Craig N. Shealy, International Beliefs andValues Institute, Universidad James Madison, Virginia (Es-tados Unidos de América).

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 71: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 71 -

Taller 12: La EDS en las alianzas Norte-Sur-Sur ySur-Sur y la cooperación para el desarrollo

Coordinadores: Mumsie Gumede, Programa Regional de Educación para el Medio Ambiente de la Co-munidad para el Desarrollo del África Meridional; Marco van der Ree, Voluntarios de las NacionesUnidas; Martin Westin, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

IntroducciónLa finalidad del taller era facilitar y examinar la función de lasrelaciones de colaboración Norte-Sur-Sur y de la coopera-ción para el desarrollo en el fortalecimiento de la Educaciónpara el Desarrollo Sostenible (EDS). Para facilitar los debatesse consideraron cuatro ámbitos esenciales:

1) La cartografía de las alianzas Norte-Sur y Sur-Sur.2) La recapitulación de las lecciones aprendidas.3) Las recomendaciones y herramientas para reforzar las

alianzas.4) Emprender nuevas relaciones de colaboración.

Los debates sobre estos ámbitos esenciales se guiaron porlos cuatro objetivos de la Conferencia. Para favorecer la con-tinuidad se alentó a todos los participantes a considerar lasmetas y los resultados de las conferencias precedentes y fu-turas de que da cuenta el documento de la UNESCO: Edu-cación de calidad, equidad y desarrollo sostenible: una con-cepción holística inspirada en las cuatro conferencias mun-diales sobre la educación que organiza la UNESCO en 2008-2009. Al final del taller, de los cuatro ámbitos de debate seextrajeron las siguientes recomendaciones clave.

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribu-ción esencial de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible (EDS) al conjunto de la educación y a la con-secución de la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

En las discusiones sobre la importancia de la Educación pa-ra el Desarrollo Sostenible en las alianzas y las redes, se con-sideró que la EDS era un instrumento muy útil para abordarlas cuestiones relativas a la cooperación para el desarrolloen general. La EDS era importante habida cuenta de que lasalianzas y las redes tendían a ser multisectoriales y mul-tiinstitucionales, y comprendían participantes de la educa-ción formal y no formal. Se estimó que las relaciones de co-laboración Norte-Sur-Sur prestaban una contribución esen-cial al entendimiento y la valoración de la diversidad multi-cultural. También facilitaban una comprensión más profun-da de los diversos contextos pues brindaban una comunica-ción humana directa. Parte de la contribución de las alian-zas y redes consistía en que ofrecían enseñanzas y ejemplos

imbricados en la vida real y en actividades conjuntas reali-zadas en tiempo real. Gracias a los debates se individualiza-ron una serie de alianzas y redes.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

En cualquier alianza y colaboración, la confianza es impor-tante. Al discutir sobre lo que pueden aprender unos deotros, se reiteró que es preciso eliminar los estereotipos res-pecto de las relaciones Norte-Sur-Sur, que suelen reduciresas relaciones a un intercambio de dinero entre el Norte yel Sur. Hay que establecer esas relaciones con una orienta-ción de beneficio mutuo. Para reafirmar que es necesarioapreciar las diferentes maneras de entender la EDS, hay quereconocer que en lo que se considera desarrollo sosteniblehay disparidades pero también muchas similitudes. En rela-ción con esa diversidad, son variadas las maneras de con-cebir las prioridades.

Las alianzas y redes en la EDS bien diseñadas brindan unaoportunidad de abordar una gama de materias de forma ho-lística e integrada, por ejemplo el agua, la paz, la educación,el cambio climático y otras.

También se deben considerar las diversas formas de rela-ciones de colaboración, de las redes no formales a la coo-peración estructurada y financiada. Existen actualmente re-des oficiosas pero eficaces como la del Congreso Mundialde Educación Ambiental, que se inició en 2003. Sin embar-go, también hay dispositivos formales y a veces bilateralesbasados en proyectos. Un ejemplo de ello es la cooperaciónentre la Agencia Sueca de Cooperación Internacional parael Desarrollo (Sida) y la Comunidad para el Desarrollo delÁfrica Meridional (SADC) en relación con el Programa Re-gional de Educación para el Medio Ambiente. La GTZ, deAlemania, ha dado comienzo a través de Inwent a un pro-yecto financiado en colaboración con la India, Sudáfrica yMéxico, con el objeto de incorporar mejor la EDS en todoslos niveles. La Universidad de las Naciones Unidas apoyalos centros regionales especializados. Se puede mencionar,entre muchos otros, la Comisión de Educación y Comunica-ción de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN).

Page 72: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 72 -

Se debería procurar conectar distintas redes de diversos ni-veles sobre diferentes temas, a fin de crear un contexto ade-cuado sobre la manera de compartir los recursos en todaslas regiones del mundo. El proceso se realiza de institucióna institución, de programa a programa y otras combinacio-nes. Los interesados deben trabajar juntos en el nivel de pro-yecto. Importa hallar medios para que las redes las alianzassean incluyentes de forma que haya una noción sustentaday por lo tanto soluciones arraigadas en el plano local. Las re-des son instrumentos muy importantes (relaciones entre ge-neraciones, etc.) para la EDS y el refuerzo de la calidad de laeducación. Se reconoció que las ONG tendían a establecerpuentes entre las comunidades y los gobiernos.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

Los participantes en el taller destacaron que hacía falta fi-nanciación duradera no sólo para establecer las relacionesde colaboración sino también para mantenerlas. Las alianzasy redes que han trabajado satisfactoriamente necesitan re-cursos para costear una interacción basada en proyectos, odisponer de animadores enérgicos y dinámicos que traba-jen como voluntarios o ser remunerados por instituciones. Sibien la acusada necesidad de fondos estuvo en el centro delos debates, se dijo también que en algunos casos era posi-ble tener redes que no requerían financiación intensiva. Setrata de los que trabajan con distintos medios e instrumen-tos tales como la radio, Skype, Facebook, etc., para llegar aun amplio público.

Otra de las lecciones extraídas se refiere a que las redes yalianzas que trabajan en relación personal directa tienden afuncionar mejor, especialmente cuando están basadas enproyectos. Hacen falta mecanismos que incluyan a todos losinteresados en la producción de conocimientos y diseño deprogramas.

Los participantes en el taller manifestaron que había ciertafrustración respecto de las iniciativas de responsabilidad so-cial de las empresas, que fueron consideradas como publi-cidad. No obstante, un representante del sector empresarialpresente en el taller señaló también que a menudo las em-presas desearían contribuir, pero que rara vez sabían cómo,y que desde luego buscaban proyectos y programas de ins-tituciones fidedignas. Afirmó que las empresas multinacio-nales tienen sumo interés en cooperar con los agentes per-tinentes y con gusto proporcionan fondos.

Se destacó que los medios de comunicación eran un aso-ciado vital para la EDS. Sin embargo, se subrayó que habíauna gran falta de capacidad en los medios de todo tipo im-presos y electrónicos- respecto de los temas del desarrollo

sostenible y de la Educación para el Desarrollo Sostenible.De aquí que se pidiera una inversión en formación de losmedios de comunicación y el establecimiento de las respec-tivas relaciones de colaboración con miras a una participa-ción activa en la EDS.

Finalmente, se hizo hincapié en que era preciso fortalecer lacolaboración entre los jóvenes en todo el mundo.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

La tarea se dividió en dos partes: el compromiso de los par-ticipantes y las recomendaciones dirigidas a la UNESCO.

Recomendaciones principales:Se clasificaron las recomendaciones en dos categorías: ge-nerales y dirigidas a la UNESCO

Generales:• Buscar financiación para crear y mantener relaciones decolaboración Norte-Sur-Sur y redes para que se tornensostenibles.

• Asegurar que los beneficios de la colaboración Norte-Sur-Sur y las redes son mutuos, y que haya un interés para to-das las partes interesadas.

• Incorporar a los responsables de las decisiones y a los ex-pertos a proyectos y alianzas de modo que se puedan ge-neralizar en todos los niveles las lecciones aprendidas ylas innovaciones.

• Las alianzas Norte-Sur-Sur, las redes y la colaboración de-berían incorporarse en el diseño de todos los programasy proyectos de EDS.

• Esforzarse en compartir la información sobre el trabajoque se realiza en las diversas redes Norte-Sur-Sur.

Dirigidas a la UNESCOLa UNESCO debería apoyar la sostenibilidad de las alianzasy redes:

• Estableciendo un portal con la base de datos sobre lasalianzas y redes que trabajan en la EDS y facilitando el ac-ceso a esa información.

• Creando conciencia acerca del pacto mundial a fin de ge-nerar oportunidades para asociados del sector privado.

Relator(a) del taller: Anna Veigel; Comisión Alemana parala UNESCO; Alberto Hernández Salinas, UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 73: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 73 -

Page 74: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 74 -

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 75: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 75 -

Si la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) ha de convertirse en unaspecto central de todo el proceso educativo, es preciso apoyar estructu-ras en los planos mundial, nacional y local. Entre otras cosas, esto supo-ne marcos políticos que permitan incluir los temas y principios del des-arrollo sostenible en todos los ámbitos pedagógicos. La participación ac-tiva de la sociedad civil es igualmente indispensable para introducir en laeducación un concepto tan amplio como la EDS. Finalmente, la propiapuesta en práctica de la EDS debe ser una experiencia de aprendizaje. Porlo tanto, el seguimiento y la evaluación de los progresos deben ser un im-portante afán de todos los interesados. En los siguientes talleres se abor-dó la cuestión de las capacidades para una eficaz puesta en práctica de laEDS:

13 Responsabilidades a escala mundial y realidades locales para fomen-tar la EDS mediante marcos institucionales

14 El papel de la sociedad civil en la EDS15 Desde las márgenes hasta el centro: incorporación de la EDS en los

planes de educación y programas de estudios16 Formación de docentes para plantear el tema de la sostenibilidad17 Seguimiento y evaluación de la EDS

SERIE III DE TALLERESCreación de capacidades para la EDS

Page 76: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 76 -

Taller 13: Responsabilidades a escala mundial yrealidades locales para fomentar la EDS mediantemarcos institucionales

Coordinadores: ‘Masaqobela Williams, Ministerio de Comunicaciones, Ciencia y Tecnología, Le-sotho; Tsepo Mokuku, Universidad Nacional de Lesotho; Michel Ricard, Miembro del Grupo Con-sultivo Internacional de la Conferencia de Bonn, ex Presidente del Comité de Francia para elDEDS; Asesor: Peter Woods, Departamento de Medio Ambiente, Australia.

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribu-ción esencial de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible (EDS) al conjunto de la educación y a la con-secución de la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

La Educación para el Desarrollo Sostenible es un motor de laEducación para Todos (EPT). El desarrollo sostenible, por de-finición, requiere que todos los interesados tengan capaci-dad de decisión y participen plenamente. Por lo tanto, la EPTes un marco necesario para el éxito de la Educación para elDesarrollo Sostenible. La EDS estimula el trabajo en colabo-ración en los niveles local, nacional e internacional. La EDSpropicia la inclusión de los jóvenes, las mujeres, las pobla-ciones indígenas y otras personas a menudo marginadas delas estrategias de desarrollo. Por ejemplo, los "colegios dedesarrollo de la sociedad" del Sudán ofrecen formación a lasmujeres sobre la manera de afrontar la escasez de recursos.La EDS no es un factor adicional; es un marco para la edu-cación de calidad. Es una educación incluyente de muchaseducaciones "con adjetivo".

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

Se trata de compartir estrategias de ejecución y apoyar lasmetas de la EDS.

Intercambio de recursos, tecnología y formación. Las rela-ciones bilaterales en la EDS en el plano internacional debenfomentar el entendimiento mutuo y los beneficios recípro-cos. Por ejemplo, los pequeños Estados insulares del Pacífi-co necesitan ayuda para el aumento de capacidades. Se be-nefician de los recursos proporcionados por Nueva Zelan-dia; Nueva Zelandia se beneficia de la necesidad y la opor-tunidad de adaptar los métodos a un nuevo escenario de laEDS. La Comisión Nacional Ugandesa para la UNESCO haestablecido una relación bilateral con la Comisión NacionalCoreana para la UNESCO, y espera establecer asociacionesadicionales para poner en práctica la EDS. En los países yentre ellos, se estimula la creación de capacidades median-

te la colaboración entre los interesados, como los ministe-rios, el sector empresarial, las organizaciones no guberna-mentales y los grupos comunitarios.

Intercambio de modelos para la coordinación de las iniciati-vas. En muchos países se han facilitado los esfuerzos en elnivel nacional. Por ejemplo, en Uganda, la Comisión Nacio-nal Ugandesa para la UNESCO presta eficaces servicios denegociador neutral entre las autoridades, las organizacionesno gubernamentales y el sector privado. En el Japón se hanorganizado mesas redondas de nivel ministerial a fin de in-cluir a todos los copartícipes en la EDS, con la meta de pro-porcionar recursos como planes y programas de estudio,textos, financiación para proyectos, formación docente yasociaciones con académicos y otros especialistas. Austra-lia ha finalizado su segundo Plan de Acción Nacional, enca-bezado por el Ministerio de Medio Ambiente. Los funciona-rios de los ministerios de Educación y Medio Ambiente tra-bajan de consuno en programas de EDS. Un instituto de in-vestigación elabora las prioridades de la aplicación de laEDS, y el programa de escuelas sostenibles coordina la ac-ción de los proyectos pedagógicos en todo el país.

En Francia, el Ministerio de Ecología y Desarrollo Sosteniblecumple una importante función. Un Comité nacional com-puesto por 60 representantes de ministerios, empresas y lasociedad civil facilita el trabajo en colaboración. Se está or-ganizando un seminario nacional para compartir informa-ción acerca de diferentes iniciativas de EDS en curso en elpaís. La Constitución de Lesotho reconoce la importancia dela EDS, y un equipo de trabajo nacional sobre la Educaciónpara el Desarrollo Sostenible ha elaborado estrategias deaplicación. Lesotho participa además en el establecimientode una nueva red regional para la EDS en África meridional,y Sudán espera también fortalecer la colaboración regional.Este tipo de colaboración es especialmente importante enzonas con abundante migración transfronteriza y problemasde gestión de recursos. En los Países Bajos, el programa deaprendizaje para el desarrollo sostenible está a cargo del Mi-nisterio de Medio Ambiente; otros ministerios tienen ade-más que incorporarse plenamente a los esfuerzos en favorde la EDS, allí donde actualmente hay poca colaboración en-

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 77: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 77 -

tre ministerios. En los Estados Unidos de América, donde laplanificación de la educación está descentralizada, la mayorparte de los proyectos de EDS han sido emprendidos hastaahora en el nivel local; en el plano nacional se ha hecho muypoco para facilitar las redes entre interesados.

Intercambio de preocupaciones acerca de los obstáculos ala EDS y la creación de una voluntad política para hacerlesfrente. Algunas de esas preocupaciones son de orden jurí-dico. Por ejemplo, en la India, los detentores del saber tra-dicional son reacios a enseñar a otros sobre los recursos bio-lógicos porque que no tienen derechos legales reconocidosinternacionalmente para beneficiar de esos conocimientos.La solución de este problema jurídico ampliaría el acceso aconocimientos importantes para el desarrollo sostenible, yaumentaría la participación nativa en la EDS. Habría que exi-gir a los solicitantes de patentes que obtengan el consenti-miento informado de los detentores del conocimiento tradi-cional, con acuerdos justos para compartir los beneficios. Sepodría preparar a estos últimos para su función en las ne-gociaciones sobre patentes mediante un programa de edu-cación profesional.

Otras preocupaciones son de índole académica. La planifi-cación centralizada de los programas de estudio podría ase-gurar un apoyo nacional a la aplicación de la EDS, o podríainterferir con las reformas de la educación necesarias paraesa aplicación. Por otra parte, en países sin planificación cen-tralizada de los programas de estudio podrían adoptarse ini-ciativas locales de manera expedita pero sería difícil coordi-nar los esfuerzos. El acceso a la educación es una cuestiónde justicia social. Las oportunidades de educación informaly de educación de adultos promueven la EDS mediante laincorporación de interesados que no han gozado de accesoa la educación oficial; por ejemplo, se podría capacitar a lasmujeres como educadoras de salud en sus comunidades,para que aborden cuestiones a menudo delicadas como elsaneamiento y la higiene. Los conflictos y guerras civiles einternacionales interfieren frecuentemente con las oportu-nidades de educación formal e informal, y con otros progra-mas necesarios para el desarrollo sostenible. Las estrategiaspara la solución pacífica de los conflictos deben ser parte in-tegrante de todo programa importante de EDS.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

Las lecciones aprendidas son: el reconocimiento de la im-portancia de realizar esfuerzos coordinados; un hincapié in-terdisciplinario; la inclusión de todos los sectores de la so-ciedad; el papel de los individuos como agentes mundialesen la era de Internet; el uso de recursos de Internet para im-pulsar las metas de la EDS, tales como la utilización de Fa-

cebook para avanza hacia las metas de EDS en Dubai; la im-portancia de otras formas de interrelaciones tales como lasconferencias, los festivales y los servicios de estudiantes; yla importancia del aprendizaje social.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

Es importante superar el enfoque compartimentado de laEDS, de modo de aprovechar mejor el tiempo, el dinero, laenergía y otros recursos. Es preciso utilizar mejor los recur-sos de las Naciones Unidas. Hay que establecer mejores co-nexiones entre los elementos de la EDS en los contextos pe-dagógicos formales e informales. Es importante aprender deestudios de caso y de proyectos de demostración. El inter-cambio de ejemplos muy concretos permite ir más allá delas consideraciones de política y comenzar a individualizarlos casos exitosos que son adaptables a nuevas circunstan-cias.

Hay que apoyar a los principales organismos locales, nacio-nales y regionales para que establezcan estructuras impor-tantes de EDS, y colaborar en el plano internacional para al-canzar las metas y los objetivos de la EDS. Se debe colabo-rar para desarrollar la voluntad política y modelos de pro-moción que contribuyan a la prioridad de la EDS, así comoun marco para la educación.

Relatora del taller: Rebecca Timson, Billings Middle Scho-ol (Programa de Educación para un Futuro Sostenible), Es-tados Unidos de América.

Page 78: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 78 -

En el taller se subrayó el papel de la sociedad civil en la Educa-ción para el Desarrollo Sostenible y su contribución a las activi-dades del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación pa-ra el Desarrollo Sostenible. Se proponía incorporar a los parti-cipantes en el debate sobre la función central de la sociedad ci-vil en la EDS e incitarlos a reflexionar demanera crítica sobre elpapel de la sociedad civil en el aumento de capacidades para to-dos los grupos de edad mediante sistemas pedagógicos for-males, no formales e informales.

La mayor parte de los casi 20 participantes procedían de la so-ciedad civil, comprendidas las organizaciones no gubernamen-tales y semigubernamentales. Algunos eran académicos de pa-íses de Europa occidental y Asia sudoriental. El primer tema fueel papel impulsor y catalizador de la sociedad civil en la EDS.En segundo lugar, se examinó lamanera en que la sociedad ci-vil ha propiciado la integración y generalización de los temasde la EDS en las instituciones académicas. Un tercer tema se re-fería a la sociedad civil como entidad diversificada y a la cues-tión de determinar cuáles han sido los puntos comunes paraextender la EDS y los puntos de divergencia que exigen unamayor participación de los interesados. Finalmente, se discutióacerca de lo que la sociedad civil puede hacer en los próximoscinco años del DEDS para ayudar a determinar y resolver losvacíos entre el tipo de educación que aún predomina y la edu-cación necesaria para la transición al desarrollo sostenible.A continuación se resumen los resultados de los debates.

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribuciónesencial de la Educación para el Desarrollo Sostenible(EDS) al conjunto de la educación y a la consecución dela educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercambiosinternacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

La labor de la sociedad civil es a menudo de carácter volunta-rio. Esto le permite gozar de autonomía y trabajar con determi-nación y pasión, utilizando losmétodosmás apropiados en losdiferentes contextos. Es preciso reconocer a la sociedad civil co-mo un sector experto de importancia, facilitador y asociado alDEDS en todos los niveles. La sociedad civil tiene una singularcapacidad para efectuar una labor complementaria a la de lasautoridades nacionales y locales. La sociedad civil ha contribui-do a reorientar y redefinir los conocimientos, así como a gene-rar otros nuevos, y ha ayudado a identificar, fortalecer y com-partir el conocimiento local y tradicional. Finalmente, la socie-dad civil puede contribuir a reorientar las metodologías exis-

tentes a fin de fortalecer la investigación sobre la acción impul-sada por la demanda. Es necesario reconocer y apoyar la laborde la sociedad civil como una contribución excepcional a laEDS.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos aprendi-do?

Los participantes en el taller concluyeron que la sociedad civilha sido tanto el principal destinatario como el principal promo-tor de la EDS. Ha llevado a cabo proyectos concretos, y adap-tado o utilizado los métodos más pertinentes en los distintoscontextos, movilizando a los individuos y los grupos de las co-munidades. Los participantes estimaron que es indispensableun enfoque incluyente y participativo para que la diversidad cul-tural y la creatividad puedan estar incorporadas en el núcleo dela educación y las actividades relacionadas con el desarrollosostenible. Se concluyó que la sociedad civil había combinadolos procesos de conocimiento tradicional y de educación no for-mal con la educación científica y formal, creando y aplicandoun conocimiento nuevo y diferente, y promoviendo la apropia-ción de lo local.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias paraseguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

Los participantes en el taller recomendaron que se elaborarauna plataforma en la que se recopilaran y compartieran lasme-jores prácticas de la gama completa de EDS, que abarcara es-pecialmente el aprendizaje no formal e informal. Esa plataformadebería comprender posibilidades de consulta y diálogo en lí-nea.

Además, los participantes recomendaron que se utilizaran y co-nectaran las redes existentes de laUNESCO, tales como el Plande Escuelas Asociadas y los Clubs UNESCO, y se les propor-cionaran los recursos apropiados. Se propuso además que sereforzara la función de la UNESCO, organismo de las NacionesUnidas que encabeza el DEDS, en particular mediante sus ofi-cinas regionales y las Comisiones Nacionales de cooperacióncon la UNESCO, a fin de facilitar y respaldar los esfuerzos de lasociedad civil.

Relatora del taller: Fumiko Noguchi, Consejo del Japón so-bre el Decenio de las Naciones Unidas de la Educación parael Desarrollo Sostenible (EDS-J) développement durable)

Taller 14: El papel de la sociedad civil en la EDS

Coordinadores: Sosten Chiotha, Universidad de Malawi; Zabariah Matali, Grupo de Referencia delDecenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible, de la UNESCO.

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 79: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 79 -

Taller 15: Desde las márgenes hasta el centro: incorporaciónde la EDS en los planes de educación y programas de estudios

Coordinadores: Alejandrina Mata, Viceministra de Educación, Costa Rica; Hannes Siege, Confe-rencia Permanente de Ministros de Educación, Alemania

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribuciónesencial de la Educación para el Desarrollo Sostenible(EDS) al conjunto de la educación y a la consecuciónde la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?La Educación para el Desarrollo Sostenible contribuye a la ta-rea de dar una nueva dirección a la educación. Para cumplir-la, la EDS debe estar en el centro de los planes y programasde estudio. Solamente de este modo la EDS puede propor-cionar a los educandos una visión prospectiva respecto de unmundo crecientemente interconectado y los futuros proble-mas que se plantean. La EDS les brinda las competencias bá-sicas que les permitirán actuar responsablemente. Ofrece unaoportunidad de orientar el conjunto de la educación en unanueva dirección. La EDS entrega una visión holística de laeducación. Es una nueva forma de aprendizaje que hace hin-capié en la adquisición activa, participativa y transformativa.La EDS y la educación de calidad se refuerzanmutuamente, yapuntan al desarrollo más pleno posible del potencial de loseducandos. La EDS subraya la aplicación del conocimiento yel cambio en los valores y el comportamiento. Con ella, laeducación pasa de transmisiva a transformativa.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?Los países han adoptado diferentes enfoques para integrar laEDS en todos los planos, con grados de éxito variables. Di-versos países en desarrollo informan de que han tenido pro-blemas y dificultades en ese empeño, debido a una falta de re-cursos y de competencias técnicas. Los participantes recono-cieron la necesidad de la cooperación Norte-Sur, Sur-Sur yNorte-Sur-Sur. En África han trabajado redes regionales y su-bregionales de ministerios, institutos pedagógicos y univer-sidades (por ejemplo, el Programa Regional de Educación pa-ra el Medio Ambiente de la Comunidad para el Desarrollo delÁfrica Meridional). El programa ENSA, apoyado por Alema-nia, que comprende intercambios entre escuelas de Alema-nia y de países en desarrollo, ha dado resultados prometedo-res en términos de fortalecimiento de la EDS en las escuelasy la entrega a educandos y profesores de una oportunidad deadquirir competencias relacionadas con la EDS. Deben utili-zarse diferentes formas de alianzas y redes conmúltiples par-ticipantes. Un elemento decisivo es el apoyo de los ministe-rios en el plano nacional y de los jefes docentes en el local. Pa-ra promover el aprendizaje mutuo la EDS debe figurar en elprograma de los copartícipes que apoyan el desarrollo de laeducación para lograr las metas de la EPT y los ODM.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos aprendi-do?Como resultado de los esfuerzos del DEDS, se ha producidoun cambio de paradigma, consistente en que la noción am-biental de desarrollo sostenible es gradualmente sustituidapor una perspectiva integrada del desarrollo sostenible. Losproblemas y conceptos de la educación ambiental, la ciuda-danía mundial y el desarrollo ocupan un lugar cada vez másimportante en los planes y programas de educación. Hay uncreciente reconocimiento de la necesidad de integrar la EDSen todos los niveles, tipos, componentes y dimensiones de laeducación. Muchos participantes destacaron que ya estánpresentes en las escuelas los elementos del desarrollo soste-nible, pero que hay que promoverlos y fortalecerlos demodoque la EDS se torne visible y prioritaria. Un enfoque de la EDSbasado en las competencias conlleva posibilidades de pro-porcionar una visión holística del desarrollo sostenible. Tam-bién ha ofrecido la oportunidad de vincular la EDS con los te-mas de la enseñanza.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?Se debería adoptar un enfoque dual de la integración de laEducación para el Desarrollo Sostenible cuando ésta se pro-mueve por temáticas y al mismo tiempo se integra en todoslos aspectos de la vida escolar (sobre la base de temas y en-foque escolar global). La EDS debe estar en el centro de losprogramas de estudio. Sin embargo, este hincapié debe abar-car todos los ámbitos de competencia tales como el conoci-miento, las habilidades, las actitudes y los comportamientos.Es de suma importancia el desarrollo profesional de los pro-fesores. Se debe estimular la función de la tecnología y de In-ternet en la integración de la EDS. Para ello es preciso apoyara los docentes. La EDS debe ser el elemento impulsor gene-ral de todos los temas. Hay que promover los enfoques tantodescendentes como ascendentes para orientar adecuada-mente sobre la EDS a todos las partes interesadas. Tambiénes esencial llevar a cabo investigaciones para determinar losvacíos y los obstáculos a la integración de la EDS. Las activi-dades de integración deben recibir recursos adecuados. Losparticipantes subrayaron que los países en desarrollo necesi-taban apoyo financiero y técnico.

Relator del taller: Min Bista, Oficina de la UNESCO enBeijing

Page 80: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 80 -

Taller 16: Formación de docentes para plantearel tema de la sostenibilidad

Coordinadores: Lorna Down, Universidad de las Indias Occidentales, Miembro del Grupo Consul-tivo Internacional de la Conferencia de Bonn; John Fien, Universidad RMIT, Australia.

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribu-ción esencial de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible (EDS) al conjunto de la educación y a la con-secución de la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

Los participantes concluyeron que la Educación para el Des-arrollo Sostenible era importante en la formación docenteya que esta formación permitiría a los profesores contribuiral desarrollo sostenible mediante la educación. Además,proporciona un marco conceptual para determinar las com-petencias básicas de los profesores y sus formadores quepermitan mejorar la calidad de la educación. Puede ayudara mejorar la calidad de vida para los educandos y los profe-sores en las escuelas y sus comunidades por su contribu-ción a la calidad de la docencia y su hincapié en los valoresy la acción comunitaria. La EDS facilita también el intercam-bio de ideas entre las diversas disciplinas e instituciones. Po-ne de relieve los temas básicos que se han de abordar paramejorar la calidad de la educación en general. Finalmente, laEDS promueve la enseñanza transdisciplinaria y la pedago-gía guiada por procesos.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

Los participantes determinaron que la Educación para elDesarrollo Sostenible funcionaba mejor cuando se aplicaba"de la base a la cúspide", y cuando era configurada por pa-res. Otro criterio de éxito es que la EDS quede instituciona-lizada en la formación docente y los programas de forma-ción, y en los departamentos de educación e institutos pe-dagógicos.

Los participantes subrayaron que la incorporación de tec-nologías de la información y la comunicación era extrema-damente útil para los proyectos y programas de EDS. Ade-más, los enfoques centrados en el educando son más efica-ces en la EDS. Se destacó que se necesitan incentivos parafomentar la incorporación y difusión de la EDS en institu-ciones. Esos incentivos no tienen que ser necesariamentemonetarios o costosos. Finalmente, los participantes recal-caron que la colaboración con instituciones externas era amenudo muy útil.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

Se tomó nota de dos publicaciones tituladas Guidelines andRecommendations for Reorienting Teacher Education to Ad-dress Sustainability y Good Practices in Teacher EducationInstitutions . Además, se informó de que se habían estable-cido redes regionales para la EDS y que funcionaban en di-versos programas y proyectos de EDS. Se tomó nota de queen varios países se habían conseguido avances en pequeñaescala en los esfuerzos por facilitar e implantar la EDS endistintos niveles de organización tales como la enseñanza yel aprendizaje individual, en los planos escolar, institucionaly de Gobierno, y mediante ONG y asociaciones de institu-ciones académicas y de otro tipo. Se mencionaron ejemplosde tales resultados en la India, Jamaica, Canadá, Pakistán,Camerún e Iraq.

Los participantes se refirieron a diversas lecciones aprendi-das en las tentativas de implantar la EDS. Se individualizaronvarios problemas, como por ejemplo la falta de incentivosfinancieros para incitar a los docentes a comprometerse conla EDS y una falta de recursos para la enseñanza de la EDS.Se destacó que a menudo faltan profesores cualificados quepuedan incorporarse con éxito a proyectos de EDS. Los par-ticipantes subrayaron que el bajo nivel de remuneracionesde los docentes se traduce con frecuencia en una baja cali-dad y poca motivación de éstos.

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 81: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 81 -

Sigue siendo un reto efectuar el necesario cambio de para-digma dentro de la disciplina de la formación docente parafacilitar la EDS. También se precisan esfuerzos adicionalespara determinar la manera de integrar la EDS en todas lasdisciplinas y el proceso educativo en los distintos niveles, yla manera de hacer presión para que se incluya la EDS enlas reformas curriculares, habida cuenta de los diversos mo-delos, marcos y teorías pedagógicos que aspiran a ser in-cluidos. Los participantes en el taller subrayaron la falta declaridad en la comprensión de la EDS como concepto. Se su-brayó que en los esfuerzos por clarificar el concepto de EDSera necesario tomar en cuenta las variaciones culturales enla comprensión de la EDS.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

Los participantes sugirieron las siguientes medidas críticas:1)Mejorar la comunicación y el diálogo respecto de la EDSen los niveles local e internacional:

• establecer una red internacional informal para los intere-sados en la EDS,

• facilitar la conectividad a fin de fortalecer la inclusión detodas las voces que se refieren a la EDS en las comunida-des locales y mundial,

• estimular el intercambio de las mejores prácticas y las lec-ciones aprendidas respecto de la implantación de la EDS.

2)Mejorar el desarrollo y la incorporación del conocimientode la EDS (contenidos y estrategias) en los institutos pe-dagógicos.

3)Esforzarse por que las universidades se comprometan de-cididamente con la EDS.

4)Pedir oportunidades de documentar la reflexión y los in-formes de la labor relativa a la EDS en las publicaciones dela UNESCO.

5)Mejorar la investigación sobre lagunas en los conoci-mientos en lo que respecta a la implantación de la EDS.

6)Hacer presión para que se incluya la investigación sobreelaboración de políticas y planes de EDS.

7)Incluir la enseñanza del pensamiento sistémico, la gestiónde procesos emocionales y los valores en los programasde EDS.

8)Centrarse en una metodología creativa, basada en proble-mas y transformativa.

9)Incluir el aprendizaje social, los procesos orientados a laacción, los enfoques democráticos y los vínculos con lascomunidades en los programas de EDS.

10) Establecer consejos nacionales para que elaboren un or-den del día común respecto de la EDS.

Relatora del taller: Carol Hordatt Gentles, Instituto Peda-gógico, Universidad de las Indias Occidentales, Jamaica.

La coordinadora del taller Lorna Down analiza las medidas

6 Sector de Educación de la UNESCO. Directrices y recomendaciones encaminadas a reorientar la formación de docentes para abordar el te ma dela sostenibilidad, Documento técnico N° 2 - 2005. Disponible para telecarga en http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001433/143370s.pdfSector de Educación de la UNESCO. Good Practices in Teacher Education Institutions. Good Practices N°1 (2007). Disponible para telecarga enhttp://unesdoc.unesco.org/images/0015/001524/152452eo.pdf

Page 82: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 82 -

Taller 17: Seguimiento y evaluación de la EDS

Coordinadora: Daniella Tilbury, Universidad de Gloucestershire, Grupo de Seguimiento y Evalua-ción de la UNESCO.

Este taller ofreció a los participantes la oportunidad de incor-porarse activamente a cuestiones relacionadas con el segui-miento y la evaluación de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible (EDS) durante el Decenio de las Naciones Unidas de laEducación para el Desarrollo Sostenible (DEDS). Se les pidióque se incorporaran a una situación de planificación de esce-narios y ejercicios de diálogo dinámico y reflexivo ("fishbowl") así como en discusiones y análisis en grupo .

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribuciónesencial de la Educación para el Desarrollo Sostenible(EDS) al conjunto de la educación y a la consecuciónde la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

La Educación para el Desarrollo Sostenible es importante pa-ra la educación por varias razones principales. La EDS buscauna nueva visión de la educación que ayude a los educandosa comprender mejor el mundo donde viven. Apoya el apren-dizaje local y culturalmente pertinente, y se basa en enfoquesactivos, críticos, exploratorios, creativos y centrados en eleducando. Procura concentrarse en modificar los esquemasmentales y las prácticas dominantes que obstaculizan el ca-mino hacia un futuro sostenible. La EDS llama a reorientar lossistemas de educación que no han conseguido entregar a loseducandos las habilidades que necesitan para dirigirse haciaun futuro sostenible.

El Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para elDesarrollo Sostenible abarca un ámbitomuy vasto y sus efec-tos potenciales son de gran alcance. Si tiene éxito, el DEDSpodría transformar no sólo la educación sino también la cali-dad de la vida de muchos en todo el planeta. Por esta razónes importante buscar maneras de verificar eficazmente losavances y aprender en el proceso de implantación. El Plan deAplicación Internacional del DEDS destaca que el seguimien-to y evaluación no es solamente un modo de estimar losavances en materia de EDS, sino también un mecanismo deejecución del Decenio. Por lo tanto, el proceso de seguimien-to y evaluación no se limita amedir la eficacia: ofrece a los in-teresados la posibilidad de participar en las actividades deEDS. La elaboración de marcos de seguimiento y evaluaciónde la EDS ayuda a asegurar la pertinencia y eficacia continuasde los esfuerzos al respecto; a guiar la planificación y a reo-rientar los programas de EDS; a comprender mejor los pro-

gresos de la EDS; y a mejorar la adopción de decisiones y laaplicación de medidas.

El seguimiento y la evaluación son importantes para la EDSya que es también "aprender a cambiar" y un proceso de cre-ación de capacidades en sí mismo, en el cual los interesadosparticipan en un complejo proceso de comprensión e identi-ficación de los indicadores, de aprendizaje en el proceso deimplantación, de comunicación de los adelantos de la EDS,de planteamiento de las cuestiones clave para reorientar lasprácticas existentes, y de aplicación de medidas apropiadaspara el futuro.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

Los procesos de seguimiento y evaluación pueden ayudar aevaluar el cambio y también a reconocer la importancia de laparticipación de los interesados de diferentes culturas, con-textos y grados de experiencia en la EDS en los procesos de"aprendizaje" derivados de la reflexión sobre los avances. Porconsiguiente, es indispensable identificar e incorporar a losinteresados de todos los sectores para adelantar en materiade seguimiento y evaluación de la EDS. Este proceso de in-corporación de interesados es tan importante como definir elmarco de seguimiento y evaluación o los indicadores de laEDS.

Los participantes en el taller reconocieron la importancia delos intercambios internacionales para compartir diferentesperspectivas y experiencias sobre la manera de mejorar elacopio demejores datos sobre la EDS que puedan captar ver-daderamente las realidades de ésta. El intercambio interna-cional es también importante para compartir y reconocer losproblemas y limitación es de los mecanismos de seguimien-to y evaluación: ¿qué es lo que se puede seguir? ¿Qué es loque no se puede seguir? ¿Cuáles son los recursos disponi-bles? ¿Cómo pueden los actuales sistemas de seguimiento yevaluación ayudar a evaluar los avances?

A fin de enriquecer el análisis, en este informe se han aprovechado las publicaciones: Tilbury, Daniella, Monitoring and Evaluation during the UN De-cade of Education for Sustainable Development. Journal of Education for Sustainable Development 1(2) (2007): 239-254; y Mulà, Ingrid y Tilbury,Daniella, A United Nations Decade of Education for Sustainable Development (2005–2014): What difference will it make?, Journal of Education forSustainable Development 3(1) (2009): 87-97

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 83: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 83 -

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos aprendi-do?

Una recopilación de experiencias y síntesis, presentadas di-ferentes documentos de la UNESCO y sobre las cuales se in-formó en el taller, indican que el DEDS ha facilitado la adop-ción de políticas y estrategias de EDS, los grupos de trabajoy puntos focales sobre EDS, las iniciativas de seguimiento yevaluación y la incorporación de interesados en las activida-des de la EDS. Empero, los participantes destacaron que esmuy pronto para sacar conclusiones y establecer si el DEDSya ha tenido efectos. También es difícil apreciar el valor y lasrepercusiones de las iniciativas de EDS que se han empren-dido en el curso del DEDS, y saber hasta qué punto el propioDecenio ha contribuido a su desarrollo. No obstante, ya estiempo de formular preguntas sobre el valor y el legado delDecenio. Los participantes reconocieron que los avances du-rante el Decenio dependerán de la coordinación entre las di-versas partes interesadas y las redes.

Los participantes en el taller convinieron en que la red de Cen-tros Regionales de Expertos en Educación para el DesarrolloSostenible (RCE), coordinada por la Universidad de las Na-ciones Unidas, es un buen ejemplo de lo que el Decenio pue-de lograr. Existen en el mundo más de 60 RCE que planificany elaboran proyectos creativos mediante diferentes tipos dealianza.

Pero la Educación para el Desarrollo Sostenible es todavíamarginal. Aunque existen más políticas de EDS y se han des-arrollado iniciativas interesantes como la red RCE, todavía fal-tan recursos financieros y apoyo oficial; todavía no hay valo-res culturales comunes que respalden la EDS; y el desarrollosostenible todavía no está integrado en todos los sectores dela educación.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

El taller fue concebido con el fin de elaborar estrategias parala próxima fase de seguimiento y evaluación, sobre la basede la evaluación de los procesos de aprendizaje en la EDS. Es-to significa que será importante determinar los elementoscentrales y los objetivos que hay que verificar. Los partici-pantes coincidieron en que se trataba de una difícil tarea yaque es preciso definir el significado de aprendizaje y buscarformas de saber cómo y qué tipo de aprendizaje se traduce enuna acción que conduzca a futuros sostenibles. Por lo tanto,será necesario definir los criterios de seguimiento del apren-dizaje innovador, tal como el aprendizaje basado en la expe-riencia, la indagación y los problemas. Los participantes tam-bién hicieron hincapié que en la próxima fase de seguimien-

to y evaluación había que centrarse en las competencias enmateria de EDS y en el cambio en los sistemas de valores.El seguimiento y evaluación en la EDS deben ser planificadosy comunicados mediante la consulta de múltiples partes in-teresadas, no sólo de los organismos y servicios oficiales, si-no también de las organizaciones de la sociedad civil, las ins-tituciones docentes y el sector empresarial, teniendo en cuen-ta la diversidad existente de perspectivas culturales. Esto sig-nifica que será esencial determinar quiénes son los principa-les interesados, que deberán participar en esta segunda fase,y las maneras en que pueden contribuir al proceso de eva-luación. Esto supone incorporar a personas y organizacionesal proceso para que se puedan incluir sus distintas voces yperspectivas. La participación de las partes interesadas nece-sitará una formación adecuada para crear capacidades y des-arrollar habilidades que permitan efectivamente seguir y eva-luar la EDS.

La segunda fase de seguimiento y evaluación también tendráque establecer un sistema riguroso de acopio de datos y he-chos sobre lo que ocurre en el plano mundial en términos deaprendizaje para el desarrollo sostenible. Los participantessugirieron ideas creativas tales como acopiar datos en confe-rencias en las que se reúnen diversos interesados, crear sis-temas en línea para aumentar las oportunidades de contribuircon información sobre hechos, llevar a cabo estudios longi-tudinales para medir el cambio a lo largo del tiempo, y docu-mentar casos de cambio.

Relatora del taller: Ingrid Mulà, IRIS, Universidad de Glou-cestershire, Reino Unido.

Decisión sobre prioridades

Page 84: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 84 -

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 85: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 85 -

La integración de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en la educa-ción es diferente en las distintas esferas de la enseñanza y el aprendizaje. Los re-quisitos, las prácticas y las oportunidades de la EDS varían de un escenario edu-cativo a otro. Además, al determinar la función de la EDS en la educación, la re-lación recíproca entre la Educación para Todos (EPT) y la EDS es una cuestiónimportante a considerar. La esencia de cada uno de los talleres de esta serie erala siguiente: cómo puede contribuir la EDS a mejorar la calidad de los procesosde enseñanza-aprendizaje.

18) Diálogo entre la EPT y la EDS: crear sinergias y conexiones a fin de educarpara un mundo sostenible

19) Mejorar los establecimientos de enseñanza preescolar, primaria y secundariamediante la EDS

20) El papel de la enseñanza superior y la investigación en la EDS21) La EDS y el aprendizaje a lo largo de toda la vida22) La EDS y la Enseñanza y la Formación Técnica y Profesional (TVET) – Crear

capacidades y competencias en la población activa

SERIE IV DE TALLERESLa EDS y el proceso de enseñanza-apren-dizaje

Page 86: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 86 -

Taller 18: Diálogo entre la EPT y la EDS: crear sinergiasy conexiones a fin de educar para un mundo sostenible

Coordinadores: Karin Jahr de Guerrero y Nadja Bleiber, Ministerio Federal Alemán de Coopera-ción Económica y Desarrollo; Khawla Shaheen, UNESCO

mejorar la calidad de la EPT incorporando el concepto deaprendizaje a lo largo de toda la vida y dando pie a una re-flexión sobre la formación de los educadores, a fin de con-solidar enfoques de enseñanza y aprendizaje integradores,de participación y de facilitación. Las sinergias entre la EPTy la EDS podrían propiciar el desarrollo de programas de for-mación conjunta de los educadores de los sistemas formaly no formal, y contribuir a hacer desaparecer las divisionesentre los dos programas. Hay oportunidades de aprendiza-je en las comunidades, para que aprendan las comunidadesy para aprender como comunidad.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

La EDS es para todos, pero es particularmente urgente paranuestros dirigentes, por su mayor capacidad para influir enel cambio. Los participantes consideraron que la UNESCOdebe alentar y crear nuevas oportunidades de encuentro depersonas que tienen funciones clave, para concertar estra-tegias de EPT-EDS.

Sin embargo, se dijo que la EDS se había concentrado has-ta ahora principalmente en los países más ricos, cuando de-be considerarse como un derecho de todos. La educaciónpara la sostenibilidad de la vida y de las personas es algoesencial. Se destacó que "la EDS no es un lujo, sino una ne-cesidad" ética y práctica. Los educadores de los países ricosdel Norte y de los países en desarrollo del Sur necesitan másoportunidades para intercambiar ideas y crear programasde beneficio mutuo.

Ya hay algunas iniciativas de programas de colaboraciónEPT-EDS. Para algunos participantes, la EPT es una meta y laEDS es contenido y metodología. Por ejemplo, un partici-pante de Corea del Sur dijo que su país había conseguido laEPT, pero de ninguna manera la EDS.

Muchos participantes afirmaron que la rigidez de los pro-gramas de los actuales sistemas de educación formal impe-dían la introducción de la EDS. Se insistió en la necesidadde transformar radicalmente la idea que se tiene de la edu-

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribu-ción esencial de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible (EDS) al conjunto de la educación y a la con-secución de la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

La gran mayoría de los participantes consideró que las si-nergias entre la Educación para el Desarrollo Sostenible y laEducación para Todos (EPT) fortalecerán ambos programasy producirán beneficios mutuos. En particular, la EDS puedecontribuir a alcanzar los objetivos de la EPT centrando el in-terés en un aprendizaje más pertinente, apropiado y contex-tualizado e integrando los conocimientos autóctonos y loca-les. No es suficiente saber: necesitamos una educación pa-ra la empatía, incluida la empatía con las generaciones futu-ras; una educación para la praxis; capacidad para solucionarproblemas, reflexión crítica, responsabilidad y sociedadesintegradoras. La incorporación de los valores y conceptosde la sostenibilidad, de los procesos de pensamiento críticoy la práctica de la reflexión en la EDS fortalece igualmentelas dimensiones de calidad de la EPT. Además, la EPT pue-de aprovechar la experiencia de trabajo interdisciplinario dela EDS, que abarca las ciencias naturales y las ciencias so-ciales, a fin de mejorar la calidad del aprendizaje y el des-arrollo de sistemas de educación apropiados para el sigloXXI. La educación por sí sola no es suficiente para abordarlas cuestiones de la "capacidad" y la "pobreza" ; peor aún,puede agravarlas e incluso ser parte del problema ; por tan-to, lo que importa es el tipo de educación. Por ese motivo,necesitamos un proceso de educación que sea transforma-dor, que forme personas capaces de pensar de forma críticala sociedad y de exigir cuentas a sus gobernantes. Es preci-so hacerlo a nivel personal y colectivo.

La EDS, más amplia en su campo de acción y su perspecti-va, puede contribuir a "redefinir" la realización de la EPT fue-ra de los condicionamientos de los sistemas escolares, conmedidas como la introducción del aprendizaje en una co-munidad y con ella , o la creación de conexiones entre lasescuelas y las comunidades. Los jóvenes constituyen casi lamitad de la población mundial y la mayoría vive en países endesarrollo. Es una realidad que ofrece grandes posibilidadesde sinergias entre la EPT y la EDS. La EDS también puede

Sen, Amartya. Desarrollo y libertad, Barcelona, Alaveta, 2000.Véase, por ejemplo: David Orr, Earth in Mind: On Education, Environment and the Human Prospect. Washington: Island Press, 2004.Nos referimos a la comunidad en su sentido más amplio, no sólo geográfico.

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 87: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 87 -

cación. Según los participantes, no siempre es necesario te-ner más recursos; lo que hace falta es renovar las opciones,por ejemplo asociar los sistemas de educación formal, noformal e informal. Este proceso puede facilitarse creandonuevas posibilidades de asociación en los planos local, na-cional y subregional.

Los participantes en el taller destacaron que la Conferenciaofrecía una oportunidad para aunar los esfuerzos de lasONG, los gobiernos y las organizaciones comunitarias y delsector privado. Ahora bien, muchos consideraron que hayotras oportunidades en las estructuras regionales existentesy probablemente también en el proceso de Centros Regio-nales de Competencia

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

Los participantes destacaron la insuficiente integración dela EDS y la EPT y la necesidad de adoptar de inmediato me-didas de integración. Se deberá utilizar las estructuras y losmecanismos existentes cuando sea posible. Algunos paíseshan avanzado más que otros; por ejemplo, la Comunidad deÁfrica Meridional para el Desarrollo (SADC) ha adoptado unprotocolo sobre la EDS.

El diálogo EPT-EDS es un punto de partida positivo que laUNESCO debe desarrollar con carácter de urgencia. LaUNESCO puede tomar por base el documento técnico deldiálogo EPT-EDS para estructurar este proceso que algunospaíses ya están organizando. Por ejemplo, en junio de 2009el grupo de trabajo EDS de la Comisión Nacional de laUNESCO del Reino Unido organizó en su país un seminariode expertos sobre el documento de presentación de este diá-logo.

La actual crisis financiera mundial ofrece la posibilidad deelaborar buenos argumentos a favor de la educación de ca-lidad (EPT y EDS), ya que ha puesto de manifiesto que elmundo debe cambiar para afrontar las dificultades globales,especialmente el cambio climático.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

Crear estructuras que relacionen los programas de laEPT y la EDS, sin dejar de reconocer los atributos, ob-jetivos y perspectivas propios y particulares de cadaprograma

Debemos acrecentar la colaboración y las asociaciones in-tersectoriales: es necesario crear y financiar estrategias y es-tructuras. La UNESCO deberá facilitar este proceso, perotambién es necesario el apoyo de los profesionales sobre elterreno. El esfuerzo debe hacerse a todos los niveles: regio-nal, nacional, internacional, entre distintos órganos de lasNaciones Unidas y en el seno de la UNESCO. La UNESCO,organismo coordinador de las Naciones Unidas de los pro-gramas de la EDS y la EPT, tiene una función esencial en es-te sentido y debe partir de las estructuras existentes.

Actividades fundamentales que se proponen:Los participantes señalaron especialmente la necesidad defortalecimiento de capacidades en materia de EDS entre losresponsables de políticas, a la luz de la urgencia de los des-afíos del cambio climático y la actual crisis financiera, com-prendidos los funcionarios públicos, los gobiernos, los me-dios de comunicación, los líderes del sector privado, que sonagentes importantes del cambio. También es necesario se-guir fomentando activamente la aplicación de la EDS a nivelescolar, para constituir una masa crítica de ciudadanos in-formados y políticamente activos que puedan hacer presiónsobre los responsables de políticas, y a fin de impartir unaeducación de calidad a todos.

Muchos de los participantes consideraron que la actual cri-sis financiera invita a reconsiderar el programa de creci-miento neoliberal, que ha hecho poco por resolver los pro-blemas del cambio climático y el desarrollo sostenible, in-cluida la erradicación de la pobreza. La EDS puede ser la ba-se de un marco crítico, en lo social, para afrontar estos pro-blemas actuales.

Los participantes señalaron que la eficacia de este procesoexige que se dé más importancia a la EDS en los debates so-bre la educación y en las plataformas de determinación depolíticas (nacionales e internacionales). Es evidente que laUNESCO tiene un papel importante que desempeñar en es-te sentido. Es necesario que la UNESCO ejerza su influenciapara obtener financiación para la EDS (especialmente parafortalecimiento de capacidades, formación, promoción ysensibilización) y para la EPT.

La opinión general es que la EDS debe figurar en el progra-ma de las reuniones internacionales y los programas deotros organismos de las Naciones Unidas. Por ejemplo, losparticipantes señalaron en particular que la UNESCO podríasuscitar más interés del Banco Mundial en la EDS, como hahecho para la EPT, o trabajar con los organismos interna-cionales de financiación para que incorporen la EDS comohan incorporado la cuestión de la igualdad entre las mujeresy los hombres. La EPT debe apoyarse también en asociados

Wade, Ros y Parker, Jenneth. “EFA-EDS Dialogue: Educating for a sustainable world", Diálogo sobre políticas de educación para el desarrollo soste-nible de la UNESCO, núm. 1, 2008

Page 88: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 88 -

de otras esferas, por ejemplo la economía y el medio am-biente, para explorar todos los factores, distintos de la edu-cación, que son otros tantos obstáculos para conseguir lasmetas de este programa.

Es necesario crear nuevos puentes entre los educadores delos sectores formal y no formal, para que compartan prácti-cas y competencias en la educación de calidad para todos ypara el desarrollo sostenible. Esto es particularmente im-portante para los maestros y los educadores. En este con-texto se puede contribuir al Objetivo 3 de la EPT (Promoverel aprendizaje y los programas de preparación para la vidaactiva, para los jóvenes y los adultos): velar por que seanatendidas las necesidades de aprendizaje de todos los jóve-nes y adultos mediante un acceso equitativo a un aprendi-zaje adecuado y a programas de preparación para la vida ac-tiva. Por último, se destacó que los problemas del cambioclimático permiten combinar la EPT y la EDS, no sólo a losfines de mitigación, sino también para la adaptación de lossistemas sociales.

Programa de investigaciónLos participantes observaron que la EDS debe estrechar sucolaboración con el programa EPT y con los establecimien-tos de enseñanza superior para determinar la forma de cre-ar capacidades y estructuras holísticas e interdisciplinariasque puedan aplicarse en los sistemas de educación. Los ac-tuales sistemas de evaluación y documentación todavía notraducen ni miden de forma adecuada la educación de cali-dad, y es opinión general que una sinergia EDS-EPT podríacontribuir a mejorarlos. Se deberá determinar indicadoreseficaces para la educación de calidad de aquí a 2015. En re-lación con la EDS, el Grupo de Expertos de la UNESCO en-cargado del Seguimiento y la Evaluación ya está trabajandosobre el tema y hay oportunidades de sinergias EPT-EDS enesta esfera. Los programas de investigación interregionalese internacionales pueden mejorar la pertinencia contextualde la labor de investigación y las constataciones.

Educación de los maestrosConsiderando los dos grandes problemas de la EPT, que sonla falta de maestros capacitados y la calidad de la educaciónde los maestros en algunas regiones, la sinergia EPT-EDS esun imperativo. Se destacó particularmente que sería opor-tuno crear oportunidades de participación de educadores co-munitarios de los sistemas no formal e informal, integrar alas ONG en el esfuerzo de educación de los maestros y ayu-dar a desmontar las barreras entre los sectores formal y noformal y entre las distintas disciplinas. Se afirmó igualmen-te la gran necesidad de desarrollo profesional a nivel esco-lar, ya que los programas centralizados que parten de con-ceptos generales pueden ser contraproducentes o contribuira la pérdida de capacidad de los maestros. La Red Interna-

cional de Formadores de Maestros para la EDS, de la UNES-CO, podría ofrecer oportunidades de desarrollar una sinergiaEPT-EDS.

Relator del taller: Ros Wade, London South Bank Univer-sity (Reino Unido).

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 89: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 89 -

Taller 19: Mejorar los establecimientos de enseñanzapreescolar, primaria y secundaria mediante la EDS

Coordinadores: Moacir Gadotti, Instituto Paulo Freire, Brasil; Jeannette Larue, Ministerio de Edu-cación de Seychelles.

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribu-ción esencial de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible (EDS) al conjunto de la educación y a la con-secución de la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

La EDS ha fomentado o dado notoriedad a algunos concep-tos que son esenciales para una educación de calidad, co-mo los de "enfoque escolar integral", "escuelas ecológicas"y "escuelas sostenibles", que se están llevando a la prácticaen un creciente número de situaciones. Otras iniciativas dansentido a determinados aspectos o dimensiones de la EDS,o inician acciones a partir de ellos: se organizan experien-cias escolares del tipo "Días sobre un tema especial", conuna estancia de una semana en los bosques, clubes escola-res (dedicados a la fauna, los jardines escolares o la agricul-tura) o pequeños proyectos científicos, o se integran los co-nocimientos locales en los programas escolares.

Algunas de esas prácticas son anteriores a la EDS, puedenexistir independientemente de ella y deben ser reconocidaspor sí mismas, pero el campo más amplio de la EDS permi-tirá conceptualizar más precisamente todos los atributos dela educación de calidad. La etiqueta "EDS" no es importanteen sí. La EDS consolida los principales elementos y caracte-rísticas de la enseñanza y el aprendizaje de calidad: el en-torno escolar, la configuración material del establecimiento(espacios recreativos, aulas, comedor, zonas verdes, activi-dades culturales, saneamiento, abastecimiento de agua, mi-nimuseos, alimentos sanos, recuperación del agua, etc..), elaspecto social (valorar la cultura de los alumnos), las rela-ciones con la comunidad y los enfoques interculturales.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

Es necesario fomentar la creación de redes de maestros yalentar los programas de intercambios entre estudiantes,maestros, directores de escuelas y asociaciones de padresde alumnos y responsables del sector de la educación. El re-conocimiento de la diversidad cultural y las particularidadesnacionales permite entender mejor cuáles son las solucio-nes que pueden funcionar en un determinado contexto y noen otro.

Hay maneras distintas de obtener recursos, asociando lasiniciativas escolares a la comunidad en general, las iniciati-vas privadas y las empresas comerciales para apoyar inicia-tivas de EDS. También habrá que financiar actividades de in-vestigación para fundamentar las prácticas y las políticas deEDS. Las iniciativas subregionales y regionales, por ejemploredes de maestros o de directores de escuelas, redes de in-vestigación, asociaciones de alumnos (Clubes UNESCO, Reddel Plan de Escuelas Asociadas) contribuyen al intercambiointernacional de experiencias.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

En primer lugar, se observa que la EDS no debe presentarsecomo un concepto "nuevo". Si se presenta así, es más difícilque las personas (en especial los profesionales) se den cuen-ta de que tienen experiencias pertinentes que constituyenbuenas prácticas de EDS en las escuelas y que es interesan-te informar de ellas. Por otra parte, la EDS supone un cam-bio. Es preciso "reconceptualizar" el conocimiento. Debemosconsiderar que la enseñanza y el aprendizaje son esferas queevolucionan y se apoyan mutuamente. Es necesario haceruna nueva evaluación del sector preescolar.

Ahora bien, se reconoce que hay una mayor conciencia delcarácter interdisciplinario en las prácticas de la EDS. Se re-conoce cada vez más que a los maestros y los directores deescuelas corresponde una función fundamental para alcan-zar los objetivos del DEDS en los establecimientos, junto conla participación de los padres de alumnos y las comunidadesen el funcionamiento de las escuelas y los procesos de la en-señanza y el aprendizaje. A este respecto, uno de los obstá-culos es la rigidez de los programas "obligatorios" y de lossistemas de exámenes oficiales, que impiden la creatividady la innovación de los maestros en la enseñanza y el apren-dizaje. Otro factor limitador es la capacidad de los agentes(maestros y directores de establecimientos), a los que es ne-cesario formar y motivar para que se conviertan en facilita-dores y promotores de prácticas innovadoras para la EDS.

Page 90: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 90 -

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?La mayoría de los participantes en el taller eran funcionariosoficiales, lo que puede hacer pensar que las otras partes (porejemplo, el sector privado) tienen poco interés en las cues-tiones escolares. Es preciso sensibilizar a estas partes sobrela necesidad de que participen en la toma de decisiones ylas actividades escolares.

También es necesario destacar el papel del liderazgo escolaren los esfuerzos para incorporar las prácticas de la EDS enlas actividades escolares de una forma satisfactoria, máscompleta y con mayor cobertura, y en el apoyo a los maes-tros, especialmente en zonas alejadas donde es precisoadaptar la formación. Para crear entornos escolares soste-nibles se precisa una financiación adecuada. Se deberá em-prender iniciativas de recaudación de fondos en los planoslocal, nacional e internacional.

A fin de integrar real y eficazmente la EDS en la enseñanzay el aprendizaje, es importante que las materias y las activi-dades de la EDS no sean "facultativas", para que haya moti-vación entre los estudiantes y los maestros. Se deberá revi-sar los sistemas de exámenes y pruebas para que sean com-patibles con las prácticas de la EDS. Se deberá recompensardebidamente la creatividad de los alumnos y las iniciativascolectivas.

Si bien es conveniente aprovechar todas las posibilidadesde las tecnologías de la información y las comunicaciones,se deberá facilitar debidamente los contactos humanos pa-ra los agentes del sistema escolar y entre ellos: estudiantes,maestros, padres de alumnos, la comunidad, a nivel nacio-nal e internacional.

Se deberá fomentar las iniciativas de recopilación y difusiónde información sobre determinados conceptos, por ejemploel de "escuelas ecológicas" (aunque sea principalmente am-biental), para que se conozcan sus principios y se compartanexperiencias de todo el mundo. La Red del Plan de EscuelasAsociadas de la UNESCO está llamada a seguir desempe-ñando una función clave en este proceso.

Relator del taller: Edem Adubra, Oficina de la UNESCO enWindhoek.

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 91: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 91 -

Taller 20: El papel de la enseñanza superior y la investiga-ción en la EDSCoordinadores: Rosalyn McKeown, Portland State University; Yoko Mochizuki, Instituto de Estu-dios Avanzados de la Universidad de las Naciones Unidas (Formación de maestros, investigaciónmultidisciplinar, innovación y reflexión crítica).

Este taller estaba dividido en varias sesiones, cada una deellas con una serie de breves aportaciones sobre diversostemas de participantes invitados que representaban a insti-tuciones de todo el mundo, además de las preguntas y ob-servaciones de la sala.

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribu-ción esencial de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible (EDS) al conjunto de la educación y a la con-secución de la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

La educación superior es importante para el desarrollo sos-tenible por tres motivos principales. Uno es la proximidadde una interfaz con el mundo del trabajo, en el que los alum-nos van a afrontar día a día los problemas de sostenibilidadde la sociedad. Hay ejemplos de esta conexión en todo el es-pectro de disciplinas de la educación superior. Se ha dichoque si bien la huella ecológica del sector de la enseñanza su-perior puede ser relativamente baja, este sector representael 100% de los estudiantes de nivel superior. Es necesarioconsiderar atentamente las oportunidades y las responsabi-lidades que esta realidad entraña. Aunque está relativamen-te clara la necesidad de hacer participar a los estudiantes enestas cuestiones mediante programas docentes y activida-des académicas complementarias, no está tan claro, ni mu-cho menos, cómo puede hacerse provechosamente y porqué motivos. Estos últimos temas siguen siendo controver-tidos, y con razón.

El segundo motivo es el singular cometido de investigaciónque tienen los establecimientos de enseñanza superior. Po-dría pensarse que no hace falta destacar este factor, ya quela investigación universitaria y la actividad académica se-guirán siendo elementos clave del progreso social, pero haymotivos para señalarlo. Cada vez hay más oportunidades deinvestigación en la esfera de la sostenibilidad, ya que las en-tidades de financiación, las empresas y otras organizacionesse dan cuenta de que es necesario. Sin embargo, aunque elcampo de la investigación abarca toda la base de disciplinasde los establecimientos de enseñanza superior, se han apro-vechado poco las oportunidades de investigación interdisci-plinar y la presentación de comunicaciones de esa labor, de-bido a varios factores, que pueden ser institucionales, disci-plinarios o externos.

El tercer motivo es la relación directa que tienen los esta-blecimientos de enseñanza superior con la esfera de las em-presas y la comunidad, en la que se puede difundir la inves-tigación, establecer conexiones y realizar el cambio social,condiciones importantes para la transformación de la socie-dad.

La labor de las universidades es, de una u otra forma, ense-ñanza, investigación o administración, tres ámbitos en losque hay una tensión particular entre estabilidad y cambio,entre afirmación e hipótesis. Las causas de esta tensión son,por una parte, el imperativo de archivar, proteger, aplicar ylegar el conocimiento existente y, por otra parte, la necesi-dad de cuestionar ese conocimiento, de explorar nuevos te-rritorios, de pasar de la solución de problemas a la redefini-ción exhaustiva de los problemas. Se considera que todostendremos que afrontar un día, de una u otra forma, cir-cunstancias nuevas e imprevisibles, para bien o para mal.Por tanto, la tensión entre lo conocido y lo desconocido esactualmente tan real en la docencia universitaria como en lainvestigación. En un determinado momento y lugar, algunosdarán más importancia a la transmisión de conocimientos yotros al cuestionamiento de esos conocimientos, pero losdos aspectos son sin duda igualmente importantes. Esta ten-sión también es característica de las sociedades que han cre-ado universidades. En efecto, las sociedades delegan en lasuniversidades buena parte de la responsabilidad de funda-mentar sus opciones cuando se trata de "elegir entre perecero sobrevivir", como ha dicho Jared M. Diamond en su libroColapso . Su análisis histórico demuestra que el dilema fun-damental es determinar en todo momento los conocimien-tos que debemos conservar cuidadosamente y los que de-bemos abandonar; la humanidad conoce el significado deesa elección desde hace mucho tiempo, ciertamente desdemucho antes de que nadie hablara de desarrollo sostenible.Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

Salta a la vista que no debemos preguntarnos únicamentequé cambio se ha propiciado mediante la introducción deuna reflexión sobre la sostenibilidad en las universidades;es igualmente importante preguntarnos cómo se ha hechoeste cambio y cuáles son sus características positivas (por

Diamond, Jared M. Colapso. Por qué unas sociedades perduran y otras desaparecen, Barcelona, Debolsillo, 2007.El análisis de este aspecto del informe se apoya en la publicación de Stephen Gough y William Scott: Higher Education and Sustainable Develop-ment: Paradox and Possibility, Londres, Routledge, 2007.

Page 92: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

- 92 -

ejemplo, los incentivos y las recompensas eficaces y los lo-gros tangibles) y negativas (por ejemplo, los costos finan-cieros y de oportunidad). A este respecto, los participantesdestacaron que es importante especificar el contexto, la es-tructura administrativa y la política en las descripciones deestos casos de cambio y los informes consiguientes. Por elloes preciso utilizar un método particular de estudio de casos,en el que se dé la debida importancia al proceso de cambio.La presentación de esos estudios de casos y otras comuni-caciones de investigación ha de permitir que otros, posible-mente en situaciones de organización o culturales muy dife-rentes, vean la pertinencia del "qué" y el "cómo" en su pro-pio contexto. También es fundamental centrar la atención enla metodología, ya que la forma en que adquirimos una ideadetermina la validez de lo que se pretende.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

Participantes de todas las regiones expresaron opinionesbien argumentadas y generalmente positivas sobre lo quese está haciendo y se ha conseguido, y sobre la forma desalvar las limitaciones y los obstáculos. La especial situaciónde las universidades, que concentran prácticamente a todoslos estudiantes de nivel superior en vísperas de acometer suvida profesional, en la que la sostenibilidad será probable-mente una cuestión cada vez más importante, significa quela integración de esas cuestiones en los programas acadé-micos es una gran oportunidad para las instituciones. Todoindica que se están utilizando para ello distintos modelos,uno de los cuales, que no es el menos importante, es el delos programas de incitación y preparación de los estudiantesa trabajar con todo tipo de entidades (de beneficencia, enti-dades públicas, asociaciones, empresas privadas, etc.) paraque adquieran una experiencia real en materia de soluciónde problemas, que se considera un elemento esencial (ycomplementario) de sus estudios. La documentación exis-tente describe las formas de participación de las universida-

des en estas iniciativas, que constituyen en efecto una re-conceptualización de la función profesional.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

Muchos insistieron en la necesidad de incrementar la inves-tigación interdisciplinar y adoptar medidas nacionales y su-bregionales para alentar esta labor. Se observó que eraigualmente importante velar por que los resultados de losesfuerzos de investigación y/o desarrollo se comuniquen porvías significativas para el sector, en publicaciones de refe-rencia y especializadas. Muchos de los asistentes manifes-taron que los Centros Regionales de Competencia de la Uni-versidad de las Naciones Unidas y la colaboración interna-cional de estos Centros pueden ser opciones importantespara contribuir a una colaboración de las universidades y asus actividades de difusión en la comunidad con un progra-ma común. Se destacó especialmente el hecho de que haydistintos tipos de universidades en el mundo, incluso en unaregión o un país. Las universidades también pueden ser di-ferentes por sus enfoques, funciones, prioridades y estruc-turas, y debido a estos y otros factores, las consideracionesde sostenibilidad pueden ser diferentes. Por estos motivos,según los participantes, cada establecimiento debe seguiruna vía de desarrollo para la sostenibilidad que correspon-da a su contexto y sus circunstancias. Se llegó a la conclu-sión de que no todas las universidades del mundo habíanavanzado de la misma forma en su reflexión sobre la soste-nibilidad: si algunas han adquirido mucha experiencia y hanalcanzado un alto nivel de conocimientos, otras apenas co-mienzan a preguntarse cómo van a empezar. Si bien estedesarrollo está determinado por el contexto y las circuns-tancias, se cree que es posible describir conceptualmentesus distintas etapas de forma sensata y útil y dar indicacio-nes sobre la forma de ayudar a las instituciones a tomar con-ciencia de sus logros en el desarrollo y sus necesidades.

Relator del taller: William Scott, Centre for Research inEducation and the Environment de la Universidad de Bath,Reino Unido.

Page 93: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 93 -

Taller 21: La EDS y el aprendizaje a lo largo de toda la vida

Coordinadores: Adama Ouane, Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda laVida; Liu Yunhua, Instituto Shangri-la de China, Miembro del Grupo Consultivo Internacional dela Conferencia de Bonn.

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribu-ción esencial de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible (EDS) al conjunto de la educación y a la con-secución de la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

El aprendizaje para el desarrollo sostenible es un procesoque dura toda la vida y por lo tanto se sitúa en una comple-ta gama de entornos de aprendizaje que pueden ser de ca-rácter formal, no formal e informal. El objetivo último es unmejor futuro para todos.

El taller destacó la diversidad de enfoques, de maneras decomprender y de intereses, así como una serie de principiosteóricos y políticos que respaldan la contribución del apren-dizaje a lo largo de toda la vida al desarrollo sostenible(LLLSD). Los participantes discutieron en cuatro grupos lacontribución esencial de la EDS a la educación.

Según el primer grupo, la LLLSD consiste en desarrollar lascompetencias que la gente necesita para comprender sus re-laciones con el prójimo y el resto de la naturaleza, y apre-hender formas de ciudadanía que permitan la evolución con-junta de la naturaleza humana y no humana. Los principiosde la LLLSD deberían ser multidisciplinarios y holísticos, in-cluir el pensamiento crítico y resolución de problemas, la di-versidad de los métodos pedagógicos, así como prácticasparticipativas en la toma de decisiones que sean pertinen-tes en los planos local y mundial.

El segundo grupo destacó la importancia de convertir elaprendizaje a lo largo de toda la vida en una realidad, consi-derando la preponderancia actual del pensamiento subsec-torial y la falta de acción. La LLLSD no se refiere a compe-tencias predeterminadas, sino a las que emergen cuando laspersonas abordan los problemas que afronta su comunidady aprenden unos de otros. Es preciso considerar valores, ac-titudes nuevas maneras de aprender y cambios de compor-tamiento. Todas las competencias tienen importancia en al-gún contexto. Debe brindarse a todos la posibilidad deaprender durante toda la vida y a construir comunidades ysociedades que aprenden. El aprendizaje a lo largo de todala vida va más allá del sistema de educación e incluye a lapolítica, la economía, la religión, los medios de comunica-

ción de masas y la sociedad civil en su conjunto. Los dosprincipios clave de la LLLSD se refieren a la protección y con-servación de los recursos naturales, así como a la justicia, laredistribución de los recursos para lograr sociedades equi-tativas y una responsabilidad común para toda la humani-dad.

El tercer grupo consideró que la contribución del aprendi-zaje a lo largo de toda la vida al desarrollo sostenible con-siste en aprender a aprender y a crear (nuevos) mentalida-des y valores para una vida orientada al futuro, y en fomen-tar las habilidades para enfoques sostenibles en la econo-mía (microempresas, economía informal) y las comunida-des. Se estimó necesario formular definiciones en términosfácilmente comprensibles de modo que el significado de laLLLSD esté al alcance de todos y no sólo de los especialistas.

Para el cuarto grupo, la LLLSD es una Educación para To-dos (EPT) que dura toda la vida y para el desarrollo sosteni-ble. Se refiere a aprender continuamente, centrándose en eldesarrollo sostenible, y a la índole permanentemente cam-biante y evolutiva del conocimiento. Hay dos principios im-portantes: uno es que todos deben estar en condiciones dedesarrollarse, y el otro es que todos deben aprender paracontribuir a la sostenibilidad. La EDS no debe practicarse só-lo mediante la educación formal, sino que debe durar todala vida, comprendido el aprendizaje en contextos formales,no formal e informales.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

En el taller se presentaron tres estudios de caso que se re-sumen a continuación.

Un participante de Bangladesh destacó que la contribucióndel aprendizaje a lo largo de toda la vida al desarrollo sos-tenible no formal podría colmar lagunas y complementar loque ofrece la educación formal. Puede responder a deman-das específicas de las comunidades en el contexto del me-joramiento de sus medios de subsistencia. Además, laLLLSD puede vincularse con oportunidades concretas de ge-neración de ingresos para los educandos (agricultura soste-

Véase Heideveld, Antoine y Cornelissen, Susan. Learning for Sustainable Development, Exploring Learning Strategies Across the Lifespan. ComisiónNacional Neerlandesa para la UNESCO / Instituto de Educación Profesional y de Adultos de los Países bajos (CINOP) (2008): 15

Page 94: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 94 -

nible, agua y saneamiento, formación empresarial) así co-mo con comunidades locales e incorporarlas al suministrode oportunidades de aprendizaje.

Un participante de China señaló la importancia de la utiliza-ción del saber tradicional y el conocimiento local como ba-ses para un aprendizaje y acción apropiados. Las tradicio-nes, los conceptos religiosos y los conocimientos nativosson algunas bases sólidas para construir comunidades sos-tenibles.

Un participante de Burkina Faso subrayó que la contribuciónreal a una nueva visión de la educación tenía que procederde la sociedad civil organizada en el plano nacional. Es im-portante que las partes interesadas, particularmente la so-ciedad civil, tengan una sólida determinación, y es necesa-rio contar con recursos presupuestarios dedicados en parti-cular a la educación no formal. La contribución del aprendi-zaje a lo largo de toda la vida al desarrollo sostenible se re-fiere a la promoción de la equidad, la democracia y la pro-tección del medio ambiente en el marco de una educaciónholística, incluyente y diversificada, en una amplia gama decontextos, y adaptada a las experiencias individuales.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

Los participantes en el taller hicieron hincapié en la impor-tancia capital de un enfoque integrado que reúna a diferen-tes sectores de la sociedad (educación comunitaria, socie-dad civil, los medios de comunicación, la religión, la cultura,la economía, la familia, las empresas, etc.). Se destacó ade-más que son esenciales las oportunidades de aprendizajecontinuo en todas las comunidades. Es preciso proporcio-nar orientación para los educandos sobre dónde aprender yqué pueden aprender. Un aspecto central de la EDS es unaprendizaje basado en los valores y en la comunidad quedesafía los contenidos predeterminados.

Los participantes subrayaron que son indispensables las si-nergias y los puentes entre la educación formal, la no for-mal y la informal. El desarrollo sostenible define el conteni-do, el principio y la meta principal de todo el proceso deaprendizaje. Los enfoques del desarrollo sostenible varíanen función de los diferentes contextos locales. Se recalcó fi-nalmente que la EPT es para el desarrollo sostenible.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

1)El aprendizaje a lo largo de toda la vida debe ser un mar-co general y un principio orientador organizativo para pla-

nificar y apoyar los sistemas pedagógicos, que incluyen elaprendizaje formal, no formal e informal, con la meta dellegar a un desarrollo sostenible.

2)El desarrollo sostenible entendido en su sentido más am-plio, comprendidos los valores, las normas, la cultura y lastradiciones, es el contenido del aprendizaje a lo largo detoda la vida.

3)El aprendizaje a lo largo de toda la vida para el desarrollosostenible hace hincapié en los procesos de aprendizajede aprender a actuar y aprender a cambiar.

4)Para respaldar este tipo de aprendizaje hay que disponerde estructuras de apoyo y oportunidades.

5)Todos los tipos de aprendizaje, comprendidos el no es-tructurado y el no jerarquizado, deben ser valorados y re-conocidos.

Relatora del taller: Astrid Hollander, Oficina de la UNESCOen Santiago de Chile.

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 95: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 95 -

Taller 22: La EDS y la TVET – Desarrollar aptitudes yadquirir competencias laborales

Coordinadores: Rupert Maclean, ex Director del Centro Internacional de la UNESCO para la Ense-ñanza y la Formación Técnica y Profesional (UNEVOC); Harry Stolte, Inwent – Capacitación yDesarrollo Internacional; Dagmar Winzier, Organismo Federal de Alemania para la Enseñanza y laFormación Profesional.

Objetivo 1 de la Conferencia: Destacar la contribu-ción esencial de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible (EDS) al conjunto de la educación y a la con-secución de la educación de calidad¿Por qué es pertinente la EDS?

La Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (TVET) esun importante sector de la educación que, por conducto desus graduados, influye directamente en la sostenibilidad dela sociedad, la economía y el medio ambiente, y aporta porlo tanto una contribución crítica al desarrollo sostenible. Lainfluencia del sector de la TVET crece a medida que se acre-cienta el número de quienes la reciben. Mediante la TVET, laEducación para el Desarrollo Sostenible apunta a desarro-llar los valores, la ética del trabajo, el aprendizaje de habili-dades durante toda la vida, el conocimiento ocupacional ylas aptitudes para realizar prácticas sostenibles en el lugarde trabajo. Además, la TVET influye mucho en el aumento dela sostenibilidad de las comunidades, desarrollando la em-pleabilidad y las habilidades empresariales que llevan al au-toempleo y a la creación de puestos de trabajo.

Objetivo 2 de la Conferencia: Fomentar los intercam-bios internacionales sobre la EDS¿Qué podemos aprender unos de otros?

Los profesionales de la Enseñanza y Formación Técnica yProfesional en todo el mundo deben conocer las prácticasidóneas que tienen lugar en diferentes regiones, tales comoel modelo de "competencias amplias" (Sudáfrica), la inclu-sión de valores (China) y la formación docente para modelosde EDS (Australia y Hong Kong). El Instituto UNESCO-UNE-VOC puede considerarse una estructura organizativa apro-piada para facilitar el proceso. También se han de compartirlos resultados de los proyectos de investigación, haciendoparticular hincapié en las diferencias según los contextosculturales. No obstante, es preciso determinar los problemascomunes, que proporcionan las bases de la elaboración deenfoques estratégicos. Hacen falta intercambios más inten-sivos en los planos regional e internacional, en los siguien-tes ámbitos: el significado de la EDS para la TVET; las ma-neras eficaces de modificar los programas de TVET y la re-

glamentación de la capacitación para orientarlos hacia laEDS; la manera de incluir la EDS en la formación de profe-sores de TVET y la forma de cualificar formadores en EDS.

Objetivo 3 de la Conferencia: Hacer balance de la apli-cación del DEDS¿Qué hemos logrado hasta ahora, qué hemos apren-dido?

Existe una noción compartida del papel de la TVET en la EDSy cierta conciencia pública y compresión común de los con-ceptos y problemas en esta materia. Se han publicado ma-teriales en forma impresa y se está constituyendo una co-munidad de práctica de la TVET y la Educación para el Des-arrollo Sostenible. Hay una serie de iniciativas intersectoria-les e interregionales. Sin embargo, es difícil evaluar su efi-cacia. Si bien es necesario observar, evaluar e informar, tam-bién hace falta elaborar indicadores de resultados.

Los participantes subrayaron que habría que avanzar másrápido y en mayor escala. Se debería adaptar las estrategiasy prácticas al contexto local, mejorar la formación docente yfacilitar el acceso a los materiales existentes, estudios de ca-so, proyectos piloto y documentos. Es necesario mejorar lapromoción de la Educación para el Desarrollo Sostenible enla Enseñanza y Formación Técnica y Profesional y evaluar ydifundir las buenas prácticas.

Objetivo 4 de la Conferencia: Elaborar estrategias pa-ra seguir adelante¿Adónde queremos ir a partir de aquí?

Los participantes en el taller destacaron la necesidad dealentar a los gobiernos a realizar más esfuerzos en el des-arrollo de la EDS en la TVET y a elaborar políticas naciona-les que apoyen esa iniciativa. La EDS debe ser integrada enmayor escala en los planes y programas de estudio. Se su-brayó que habría que organizar a diversos interesados paratrabajar juntos a fin de alcanzar las metas de la EDS en laTVET. Se deberían establecer alianzas para llevar a cabomásactividades basadas en la acción.

Page 96: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 96 -

Habría que fortalecer más la cooperación con la industria, elcomercio y la manufactura (la industria en gran escala y laspequeñas y medianas empresas). Se debería organizar pro-yectos piloto, centros de excelencia y talleres de aumentode capacidades para profesores y formadores. Los partici-pantes recalcaron que se debería hacer más hincapié en elaumento de capacidades y la formación del personal de laTVET. Hay una intensa necesidad de más materiales peda-gógicos, por ejemplo, programas multimedia interactivos enmateria de EDS.

Los participantes afirmaron que se debería insistir en la im-portancia de los valores en la TVET, comprendido un des-empeño empresarial ético y responsable. Además, se debendeterminar mensajes clave que puedan ser aplicados en dis-tintos contextos culturales mediante la adaptación y la in-terpretación. Por último, es importante ajustar la evaluaciónen la TVET para incorporar las capacidades en EDS.

Relatora del taller: Margarita Pavlova, Universidad Grif-fith, Australia

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 97: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Talleres

- 97 -

Page 98: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 99: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

TALLERES BASADOS EN PROYECTOS:

- 99 -

Esfuércese en el entrenador doméstico hasta que haya generado suficiente electricidad para utili-zar la computadora durante cinco minutos. Compruebe lo que significa el suministro sostenible dealimentos y pruebe la comida inmediatamente. Sea el capitán de un buque en el Rin y tome mues-tras de agua. Únase a la discusión en talleres durante una conferencia escolar. ¿O preferiría apren-der a reconocer las plantas por su olor en el jardín aromático?

TALLERES BASADOS ENPROYECTOS:La Educación para el DesarrolloSostenible en vivo

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) es cercanaa la realidad y por lo tanto se aplica en diversas formas, co-mo pudieron comprobarlo personalmente los participantesen la Conferencia Mundial en la tarde del segundo día delencuentro. Los proyectos de EDS invitaron a los participan-tes a 14 talleres basados en proyectos, que tuvieron lugar enexcursiones en Bonn y sus alrededores. En su preparación,los organizadores de varios proyectos, que en su mayoríahan sido reconocidos proyectos oficiales del Decenio de lasNaciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Soste-nible (DEDS) por el Comité Nacional de Alemania, se reu-nieron para reflexionar en común sobre sus proyectos de en-señanza y aprendizaje y elaborar un programa interactivopara los participantes en la Conferencia.

Los talleres basados en proyectos era una manera de abrir elhorizonte de la Conferencia, de comprobar lo que es la EDSen la práctica e intercambiar opiniones de forma interactiva.Los participantes jugaron juegos, ensayaron diversos as-pectos y realizaron experiencias en grupos pequeños, vi-viendo los temas de modo significativo. Los representantesdel proyecto de Alemania presentaron el contexto en el cualse había originado éste y donde iba a ser ejecutado, y expli-caron también los conceptos que sustentan la práctica. Lasdiscusiones abarcaron la cuestión de las distintas aplicacio-nes de la EDS en el mundo y las posibilidades de intercam-biar modelos de buenas prácticas. Los talleres basados enproyectos contribuyeron particularmente a la meta de laConferencia de promover los intercambios internacionales.

En la Serie I de talleres, “Pertinencia de la EDS frente a losdesafíos del desarrollo sostenible", se realizaron talleres ba-sados en proyectos sobre los temas del agua, la diversidad

biológica y los bosques. En tanto que los participantes en laConferencia tomaban muestras de agua del Rin desde el bu-que de mediciones e investigación “Burgund” y las analiza-ban en una unidad de instrucción, otros participantes en elMuseo Regional del Rin en Bonn aprendían cómo se puedeabordar la cuestión del agua en los diversos ámbitos de laeducación. Se hizo evidente que la necesidad de economizarel agua es mucho más clara en los países que tienen dificul-tades de aprovisionamiento que en Europa, donde a menu-do hay que aclararlo y repetirlo una y otra vez hasta que re-almente se comprenda. En muchos países se da al agua, unrecurso vital, más importancia cultural que en Europa.

En el buque de investigación “Burgund”

Page 100: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 100 -

En el jardín botánico de la Universidad de Bonn se discutiósobre la manera de incorporar la diversidad biológica a la la-bor pedagógica, particularmente con respecto a los zoológi-cos, museos y jardines botánicos. Se demuestran clara-mente los procesos de producción mediante el ejemplo delas plantas de cacao y café. También se hizo hincapié en losconocimientos tradicionales acerca de los efectos de lasplantas.

En el bosque de Kottenforst, cerca de Bonn, los participantesen el taller basado en el proyecto sobre bosques realizaronuna excursión utilizando un dispositivo de localización(GPS), en el que figuraban varios puntos de aprendizaje conmateriales naturales y tarjetas. Se discutieron las relacionesentre la educación forestal y la mediante un juego de mate-riales didácticos y un sistema de cursos de instrucción paraeducadores forestales. En la discusión se planteó en parti-cular la ventaja de centrarse en el mundo como un todo, co-mo lo ilustraban los bosques, y las posibilidades de extraerbeneficios educación directamente de la naturaleza.

Los talleres sobre proyectos en la Serie de talleres, “Crea-ción de asociaciones en favor de la EDS”, se refirieron a la

cooperación internacional y al sólido establecimiento de laEDS en la educación superior, así como al tema de la justi-cia mundial. En los dos talleres sobre educación superior,los participantes en la Conferencia conversaron con alum-nos de un programa alemán de países del sur, que habíanparticipado en escuelas de verano sobre la EDS en universi-dades de Alemania. Se produjeron animadas discusionessobre la manera en que las universidades responden acti-vamente al reto de la EDS y cómo podrían reestructurarse enfunción del principio del desarrollo sostenible. Se demostróen particular que no se trata solamente de los contenidos dela enseñanza y la investigación, sino también de cambios enlos procesos pedagógicos y las estructuras universitarias. Lacuestión de los necesarios cambios de mentalidad a la luzde los problemas del desarrollo sostenible podría realmen-te dar un importante impulso a la educación superior en elfuturo. En las universidades, las cuestiones relativas a la EDSpodrían ser integradas desde el principio en nuevas formasde aprendizaje, tales como el aprendizaje por medios elec-trónicos.

En un taller basado en proyectos, sobre la justicia mundial,se presentaron métodos e instrumentos que pueden crearconciencia sobre la injusticia y la falta de equidad. Una me-sa servida para el desayuno ilustraba la manera en que lagente toma el desayuno en diferentes partes del mundo ydemostraba el problema de la escasez de alimentos y de lamala alimentación. Los participantes discutieron estos te-mas con los ganadores de un certamen escolar sobre la di-versidad biológica en una perspectiva mundial, así comocon escolares y profesores que intercambiaron puntos devista con especialistas en otros países por medio de salonesde conversación y foros en Internet. Los participantes asu-mieron lúdicamente el papel de desempleados, pilotos opersonas con discapacidades, y juzgaron por sí mismas enqué ámbitos sociales el personaje de ficción podía presen-tarse y participar. Los participantes en las discusiones con-

Discusión sobre la diversidad biológica en el JardínBotánico;

©Bundeam

tfürNaturschutz/SaschaZiehe

©Querwaldein/A

nnetteEberth

Aprendiendo en el bosque; © Querwaldein / Annette Eberth

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 101: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 101 -

sideraron que se deberían reforzar esos proyectos y méto-dos en el sistema de educación. Se destacó además que enesos proyectos pedagógicos interculturales ambas partes sebeneficiaban de la cooperación.

En la Serie III de talleres, “Creación de capacidades para laEDS”, los talleres basados en proyectos abordaron la posi-bilidad de aprender fuera de las aulas. Con este fin se cele-bró un taller basado en un proyecto sobre aprendizaje conmétodos multimedia. Dos talleres ilustraron las posibilida-des de aprendizaje informal en exposiciones y el contactocon la naturaleza, así como el aprendizaje experimental. Seconsideró el aprendizaje multimedia como una forma deaprendizaje transdisciplinario y autoorganizado. Los partici-pantes realizaron experimentos con corrientes de agua enun laboratorio pedagógico. En las estaciones de trabajo sepresentaron los temas del aprendizaje autoorganizado so-bre el suministro de agua, la responsabilidad respecto delagua, la importancia cultural del agua y la calidad del agua.Una vez más los participantes tuvieron la oportunidad de re-alizar sus propios experimentos. Se subrayó la particular im-portancia del trabajo con visualizaciones y metáforas, así co-mo de la comprensión del contexto y de la interdependencia.

En dos talleres basados en proyectos se hizo visible y tangi-ble el aprendizaje informal en entornos pedagógicos extra-programáticos. En un jardín mundial en forma de mapa-mundi se demostró cómo poner fácilmente al alcance de los

niños el tema de las plantas y animales de todas partes delmundo. Un "lebrílope" (un personaje fantástico de una le-yenda bávara formado por el cuerpo de una liebre, con cuer-nos y alas) oculto entre varios animales locales demostróque cuando se está en contacto con la naturaleza se necesi-tan ojos observadores y que no todo puede ser aceptado aprimera vista. En una carrera sobre las experiencias de ener-gía los participantes experimentaron el tiempo que era pre-ciso esforzarse en una máquina de entrenamiento domésti-co para producir energía suficiente para alimentar una com-putadora, o comprobaron la enorme diferencia en el consu-mo de electricidad entre una lámpara incandescente y unade bajo consumo. El hecho de que se pudiera pintar utili-zando tierra y crear coloridas imágenes con diferentes tiposde suelo fue una nueva experiencia, y no sólo para los niñosdel jardín de infantes. Aquí se hizo tangible la EDS, al igualque en un programa difundido en Internet sobre gestión am-biental en las escuelas, o con un jardín aromático, donde sepuede sentir directamente el olor de las plantas. En un mu-seo sobre la energía, la humanidad y la tecnología en la ciu-dad se demostraron las posibilidades del aprendizaje extra-programático. También se presentó una expedición climáti-ca en la que se compararon las imágenes tomadas desde sa-télites con los antiguos registros, lo que hizo del clima un fe-nómeno claramente visible y emocionalmente tangible.Los talleres basados en proyectos sobre el tema de la SerieIV de talleres, “La EDS y el proceso de enseñanza y apren-dizaje”, hicieron hincapié en los ámbitos pedagógicos de la

Hablando sobre la justicia mundial ante las mesas del desayuno en distintos países; © Welthungerhilfe / Regina Riepe

©Welthungerhilfe/R

eginaRiepe

TALLERES BASADOS EN PROYECTOS

Page 102: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 102 -

educación primaria y secundaria, la educación en la prime-ra infancia y en la formación profesional. La red de Alema-nia de Escuelas Asociadas de la UNESCO presentó una pla-taforma de Internet por medio de la cual escolares de todoel mundo intercambian opiniones sobre la educación, el me-dio ambiente y cuestiones sociales. Los participantes en laConferencia experimentaron de primera mano, en la plata-forma en línea, el aprendizaje intercultural mutuo y la ad-quisición simultánea de competencias en medios de comu-nicación, que estaban en el primer plano durante las comu-nicaciones cotidianas entre miembros. Con un vehículo eléc-trico y una cocina solar también se llevó al patio de las es-cuelas el tema del foro de Internet sobre las energías reno-vables. Una guía para discapacitados, producida por losalumnos, y una exposición sobre la cría orgánica de cama-rones, abordaron la problemática de la justicia local y mun-dial. El programa culminó con un bufé sostenible preparadopor los estudiantes en formación profesional de economíadoméstica, que no tuvo únicamente efectos culinarios.

También hubo animadas discusiones en la conferencia pre-via a la Conferencia Internacional Infanto-Juvenil sobre elmedio ambiente que se celebrará en 2010 en Brasil. Los es-colares trabajaron durante toda la semana en talleres de ela-boración de proyectos sobre EDS, uno de los cuales se eje-cutaría en su escuela. Discutieron con los participantes en laConferencia sus resultados preliminares y las ideas surgidasen los talleres interdisciplinarios. Se abordaron los proyec-tos sobre ahorro de energía y energías renovables que sehabían ejecutado hasta el momento así como nuevos pro-yectos sobre cooperación social y solución de conflictos. Losresultados se incorporarán en los procesos nacionales e in-ternacionales relacionados con la preparación de la Confe-rencia Internacional Infanto-Juvenil de 2010.

La EDS en la formación profesional es importante tanto pa-ra los estudiantes como para las empresas en las que traba-jan ya que, por ejemplo, el ahorro de recursos les propor-ciona un beneficio comercial directo. El hecho de que todoesto también puede ser divertido quedó demostrado cuan-do los estudiantes en formación profesional presentaron unproyecto en el cual trabajaban en colaboración con profe-sionales de distintos campos en la construcción de una ca-sa teniendo en cuenta la sostenibilidad. Todas las empresaspueden utilizar la EDS para convertirse en comunidades pe-dagógicas.

Los participantes en la Conferencia desempeñaron una vezmás el papel de preescolares al visitar las estaciones peda-gógicas de un centro de atención infantil: sea que fabricaranpan en un hogar abierto o artesanías con piedras y produc-tos naturales, la cuestión era la propia iniciativa. Quedó cla-ro cuán importante era la conexión entre el aprendizaje y eljuego, no solamente en la educación infantil.

En particular, se destacó en las discusiones en talleres que lacombinación de aprendizaje mediante la experiencia prácti-ca y la diversión así como los juegos inspiradores eran prác-ticas ejemplares. Es importante el aprendizaje práctico en elque se ensayan y tocan las cosas, especialmente fuera delas aulas y en la educación informal. También se estimó quehabría que incorporar a la comunidad local mediante pro-yectos sobre el terreno.

Se hizo mucho hincapié en las discusiones sobre la segun-da mitad del DEDS, que, como se dijo, debe ser aprovecha-da para transmitir proyectos modelo al público más amplio.Se debe pasar de la buena práctica a la práctica general. Es-te paso puede ser apoyado mediante la elaboración de unaplataforma internacional de intercambios de buenas prácti-cas. Los participantes consideraron que los diferentes mar-cos institucionales exigían distintos enfoques para hallar so-luciones; muchos materiales pedagógicos del pasado sondemasiado generales como para aplicarlos en cada contex-to local. También se debe hacer procurar particularmenteque la formación y el perfeccionamiento de los educadoressean pertinentes y orientados a la aplicación práctica a finde posibilitar las buenas prácticas en materia de EDS.

Los adultos aprenden de los más jóvenes;

©Kindergarten«HandinHand»Oberhonnefeld/PetraSchnell

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 103: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 103 -

Información de contacto de los coordinadores de los talleres basados en proyectos

I - Serie I de talleres: Pertinencia dela EDS frente a los desafíos del des-arrollo sostenible1. El agua, una fuente de vida: de las excursiones flu-viales tradicionales a la gestión innovadora de las co-rrientes por las escuelas, Bonn

Gestión de las corrientes de AdenauErich-Klausener-Gymnasium AdenauSr. Winfried SanderDr.-Klausener-Str. 43-45, 53518 Adenau, [email protected]://ekgadenau3.bildung-rp.de

Neptun – Nueva alianza para el entendimiento y lacooperación transnacional en la gestión del aguau.bus GmbH, Gesellschaft für regionale Entwicklung undeuropäisches ProjektmanagementSra. Uta VoigtGormannstrasse 14, 10119 Berlín, [email protected]

Las escuelas para un Neckar vivienteNABU UmweltbildungSra. Simone [email protected]

2. Calidad del agua e investigación: el buque MSBurgund, aula flotante, MS Burgund en el Rhin

Buque de investigación “MS Burgund”Ministerium für Umwelt, Forsten und VerbraucherschutzRheinland-PfalzSra. Bettina ThielKaiser-Friedrich-Straße 1, 55116 Mainz, [email protected]

3. Diversidad biológica y Educación para el Desarro-llo Sostenible, Jardín Botánico de la Universidad deBonn, Bonn

Jardín Botánico de BonnSra. Karoline FriedrichMeckenheimer Allee 171, 53115 Bonn, [email protected]

Organismo Federal de Conservación de la Natura-lezaFachgebiet II 1.2 Gesellschaft, Nachhaltigkeit, Tourismus

und SportSra. Christine SchellKonstantinstr. 110, 53179 Bonn, [email protected]

Inwent – Capacitación y Desarrollo InternacionalSr. Kayode SalauWielinger Str. 52, 82340 Feldafing, [email protected]

Estación ambiental ReichelshofSra. Christa FritzkeKarl-Götz-Str. 24, 97424 Schweinfurt, [email protected]://umweltstation-reichelshof.de

4. El aprendizaje de la sostenibilidad en los bosquesy la naturaleza – Ejemplos de buenas prácticas en Ale-mania, Asociación de Caza y Conservación de Ale-mania, Bonn

QuerwaldeinSra. Annette Eberth, Sra. Alexa SchieferScherfginstr. 48, 50937 Köln, [email protected]; [email protected]

Asociación de Caza y Conservación de AlemaniaSr. Ralf PützJohannes-Henry-Str. 26, 53113 Bonn, [email protected]

La EDS en la educación forestalInstitut für Forstpolitik, Universidad de Friburgo, Alema-niaSra. Beate KohlerTennenbacher Straße 4, 79106 FreiburgInstitut für Naturwissenschaften und Technik, Pädagogis-che Hochschule LudwigsburgSr. Armin LudeReuteallee 46, 71634 Ludwigsburg, [email protected]; [email protected] bosque hace escuelaLandesforst Mecklenburg-Vorpommern, Forstamt Schön-bergSr. Peter RabeAn der B 105, 23936 Gostorf, [email protected]

TALLERES BASADOS EN PROYECTOS

Page 104: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 104 -

II - Creación de asociaciones enfavor de la EDS

5. De la investigación a la acción: la implantación dela EDS en la educación superior, Servicio de Inter-cambio Académico de Alemania, Bonn; y

6. La EDS y las dimensiones socioeconómicas: un re-to para el cambio de comportamiento y de las pautasde consumo, Servicio de Intercambio Académico deAlemania, Bonn

Servicio de Intercambio Académico de AlemaniaSr. Cay EtzoldKennedyallee 50, 53175 Bonn, [email protected]

7. ¿Cómo encarar la justicia mundial? Métodos e ins-trumentos que aumentan las competencias y la com-prensión sobre el mundo, Inwent – Capacitación yDesarrollo Internacional, Bonn

Conversación de mundosInwent – Internationale Weiterbildung und EntwicklunggGmbHSra. Belinda KnörrWallstraße 30, 40213 Düsseldorf, [email protected]

Proyectos sobre la diversidad biológicaDeutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit(GTZ)Sra. Nikola DzembritzkiPostfach 5180, 65726 Eschborn, [email protected]

Discapacidades y cooperación para el desarrolloSra. Gabriele WeigtWandastr. 9, 45136 Essen, [email protected] desayuno en el mundoDeutsche WelthungerhilfeSra. Angela TamkeFriedrich-Ebert-Str. 1, 53173 Bonn, [email protected]

Juego: ¡Adelante!Deutscher EntwicklungsdienstSra. Monika ZiebellTulpenfeld 7, 53113 Bonn, [email protected]

III - Creación de capacidades para laEDS

8. La EDS y las TIC: aprendizaje multimedia, Evange-lische Akademie im Rheinland, Bonn

Laboratorio de aprendizaje sobre el aguaCreative TatenSr. Günter KlarnerLyngsbergstrasse 95, 531177 Bonn, [email protected]

Islas de aprendizajeTransfer-21 Sachsen-AnhaltSr. Holger MühlbachRiebeckplatz 9, 06110 Halle (Saale), AlemaniaHolger.Muehlbach@lisa.mk.sachsen-anhalt.dewww.modellversuche.bildunglsa.de/transfer21/index.htm

9. Educación no formal para el Desarrollo Sosteniblemediante el aprendizaje por la experiencia, Jardín Fin-kens, Colonia

Jardín FinkensSr. Bernd KittlassFriedrich-Ebert-Straße 49, 50996 Köln (Rodenkirchen),[email protected]/6/gruen/finkens-garten

Educación sobre el medio ambiente en la escuelaprimariaGesellschaft für Umweltbildung Baden-WürttembergSr. Bernd SchlagPrankelstr. 68, 69469 Weinheim, [email protected]

Jardín Mundial BiberachBUND BiberachSra. Birgit EschenlohrBismarckring 5, 88400 Biberach, [email protected]

Orientación hacia la experiencia con la EDSSr. Ulrich HolzbaurCity of Aalen, Marktplatz 30, 73430 Aalen, [email protected]

Experiencia de la energía y de la protección climá-tica mediante los ahorros de energíaGymnasium am Römerkastell AlzeySr. Lutz Quester

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 105: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 105 -

Bleichstr. 15, 55232 Alzey, [email protected]://roeka-alzey.de/

10. Educación no formal para el Desarrollo Sosteni-ble centros de visitantes, exposiciones y actividadesen el medio natural, Naturgut Ophoven, Leverkusen

NaturGut OphovenSr. Hans-Martin KochanekTalstraße 4, 51379 Leverkusen, [email protected]

Escuela internacional del mar de WaddenSra. Lisa DobutowitschHafenstraße 3, 25813 Husum, Alemanial.dobutowitsch@schutzstation-wattenmeer.dewww.schutzstation-wattenmeer.de

Excursión climáticaGermanwatch e.VSr. Stefan RostockKaiserstr. 201, 53113 Bonn, [email protected]

IV - La EDS y el proceso deenseñanza y aprendizaje11. Las Escuelas Asociadas de la UNESCO trabajan enfavor de la EDS, Escuela Profesional Robert Wetzlar,Bonn

Coordinación nacional del proyecto de EscuelasAsociadas de la UNESCOComisión Alemana para la UNESCOSr. Volker HöroldSchillerstr. 59, 10627 Berlín, [email protected]

Robert-Wetzlar-BerufskollegSra. Gabriele PilzKölnstr. 229, 53117 Bonn, [email protected]://rwb.bonn.de

SolarNet InternationalSchillergymnasium MünsterSr. Christoph LammenGertrudenstr. 5, 48149 Münster, Alemaniachristoph.lammen@googlemail.comwww.schillergymnasium-muenster.de

Comenius-Kolleg MettingenSra. Gerborg MeisterSunderstr. 15/17, 49497 Mettingen, [email protected]

12. Conferencia previa a la Conferencia InternacionalInfanto-Juvenil sobre el medio ambiente (Brasil,2010), Escuela secundaria Emilie Heyermann, Bonn

Escuela secundaria Emilie-HeyermannEmilie Heyermann-Realschule BonnSr. Michael PacynaRobert-Koch-Straße 36, 53115 Bonn, [email protected]://ehs.schulen.bonn.de/

13. La Educación para el Desarrollo Sostenible en lavida y el trabajo, Sede de NICA (la sostenibilidad en laformación en química), Hürth

Instituto Federal de Alemania de Educación y For-mación ProfesionalSra. Dagmar WinzierRobert-Schuman-Platz 3, 53175 Bonn, [email protected]

Sede de NICAChemiepark KnapsackSr. Rainer OvermannIndustriestrasse, 50351 Hürth, Alemaniarainer.overmann@rhein-erft-akademie.dewww.nachhaltige-berufsbildung.de/

14. Comienzo enérgico: la Educación para el Des-arrollo Sostenible en la pequeña infancia, Kindergar-ten “Hand in Hand”, Oberhonnefeld

Kindergarten "Hand in Hand", OberhonnefeldSra. Petra SchnellHauptstraße 15, 56587 Oberhonnefeld, [email protected]/kindergarten.html

Landeszentrale für Umweltaufklärung Rheinland-PfalzSr. Roland HorneKaiser-Friedrich-Str. 1, 55116 Mainz, [email protected]

Confederación Regional de Baviera para laProtección de las AvesSr. Klaus HübnerEisvogelweg 1, 91161 Hilpoltstein, [email protected]

Ateliers-projets

Page 106: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

©UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 107: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Exposición de proyectos sobre EDS

- 107 -

En el lugar de la Conferencia se realizó una exposición de 25 proyectos sobre la Educación para elDesarrollo Sostenible. Entre un gran número de solicitudes se seleccionaron cinco proyectos decada región del mundo. Estaban representados todos los tipos de contextos educativos. Los pro-yectos fueron seleccionados en consulta con el Grupo Consultivo Internacional de la ConferenciaMundial.

Exposición de proyectos sobreEDS

África

Chanuka Express, KenyaEste programa de difusión dinámico y móvil, de jóvenes a jóvenes,ofrece habilidades prácticas que los jóvenes puedan adoptar actitu-des positivas para mejorar la salud, protegerse y proteger a su en-torno, así como crear sus propias vidas más pacíficas y productivas.

El Programa de Desarrollo San: un enfoque integrado de laeducación, en combinación con la vida sostenible en un pa-ís árido. Información práctica de dos proyectos innovado-res. Namibia e internacionalEl Programa de Desarrollo San se centra en las necesidades educa-tivas y sociales del pueblo marginado San; el Centro de Investiga-ción y Desarrollo de Hábitat es el punto focal para la promoción deasentamientos humanos sostenibles; y el "Namib Desert Environ-mental Education Trust" lleva a cabo programas de educación sobreel medio ambiente.

Integración general de los temas de medio ambiente y sos-tenibilidad en las universidades de África (MESA). Sudáfricae internacional.MESA es un programa de alianzas para integrar los temas relativosal medio ambiente y la sostenibilidad en la enseñanza, la investiga-ción, la participación comunitaria y la gestión de las universidadesen África, comprendido un curso breve sobre innovaciones en laEDS, seminarios para dirigentes universitarios, una conferenciabienal y programas piloto para vincular a universidades, comunida-des y empresas en alianzas para el desarrollo sostenible..Programa Regional de Educación para el Medio Ambientede la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional(SADC). Internacional (Estados Miembros de la SADC).Se trata de un proyecto de la SADC ejecutado por la asociación"Wildlife and Environment Society of South Africa" (WESSA). Suobjetivo general es permitir a quienes trabajan en educación para elmedio ambiente en la región de la SADC a fortalecer los procesosde ese tipo de educación con miras a opciones de gestión ambien-tal equitativas y sostenibles mediante formación, apoyo en materiade políticas, elaboración de materiales, investigación y estableci-miento de redes mediante comunidades de práctica.

Los siguientes proyectos exhibieron sus actividades en la Conferencia:

Contacto: Sra. Diana Wangui Maigwa, Sra. Susan Scull-CarvalhoJacaranda Designs Ltd.P.O. Box 1202 00606Nairobi, [email protected]; [email protected]

Contacto: Sr. Andreas Wienecke, Sr. Boyson NgondoOficina multipaís de la UNESCO en WindhoekP.O. Box 24519Windhoek, [email protected], [email protected]://www.unesco.org/windhoek

Contacto: Muchaiteyi Togo, Sra. Akpezi Ogbuigwe, Sra. Heila Lotz-SisitkaRhodes University, Environmental Education and Sustainability UnitP.O. Box 94Grahamstown, Sudá[email protected];[email protected],[email protected]/training

Contacto: Sr. Tichaona PesanayiSADC Regional Environmental Education Programme (REEP)c/o The Wildlife and Environment Society of South Africa (WESSA)P.O. Box 394Howick 3290, Sudá[email protected],[email protected], www.wessa.org.za, ww.sadc.int

Page 108: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 108 -

Gaia Education, diseño para la sostenibilidad, internacional,presentación centrada en las ecoaldeas en SenegalEste proyecto, cuyo objeto es elaborar cursos sobre diseño y des-arrollo comunitario sostenible, está dirigido por un grupo de experi-mentados educadores de ecoaldeas, con trayectoria académica yprofesional en una variada gama de disciplinas. Ha elaborado elprograma de Diseño para la sostenibilidad que se utiliza en cursostanto virtuales como en ecoaldeas.

Estados Árabes

SUMAMAD - Gestión sostenible de zonas áridas marginales,Egipto y China, Irán, Jordania, Pakistán, Túnez, Siria y Uz-bekistánSe trata de un programa internacional de investigación sobre lagestión y conservación sostenible de zonas áridas marginales enÁfrica del Norte y Asia, con el fin de mejorar las formas alternativasde medios de subsistencia de los habitantes de las zonas áridas, re-ducir la vulnerabilidad ante la degradación de la tierra en zonasmarginales mediante esfuerzos de rehabilitación de zonas deterio-radas, y aumentar la productividad mediante la determinación deprácticas idóneas.

Cultura de cuidado y agua para la vida. En Egipto, Iraq, Jor-dania, Líbano, Sultanía de Omán, Autoridad Palestina e in-ternacionalEl proyecto movilizó a escolares y profesores de 23 países en tornoa actividades locales y estudios sobre el terreno en el marco de "Li-fe-Link ESD Ethics", de Care for Myself, Care for Others, Care for Na-ture. Cada escuela participante comparte sus resultados con dos"escuelas de diálogo" en otros países. Hay planes para un proyectomás amplio.

Programa "Kids Iso 14000" en Kuwait. Kuwait e internacio-nalEl objeto del programa es promover la conciencia ambiental entrelos estudiantes, intensificar la cooperación entre ellos e incitarles aejecutar un ciclo del Plan-Do-Check-Act (PDCA) en sus hogares paramedir aspectos como el consumo de agua y energía.

Rashid y Dana, los recicladores. InternacionalLa guía “Rashid and Dana the Recyclers” y el sitio Web de la Inicia-tiva árabe de reciclado se basan en el lema "reducir, reutilizar, reci-clar", y están destinados a proporcionar estadísticas, direccionespertinentes e información nacional concreta con miras a desarrollarla conciencia y las capacidades de los jóvenes sobre la base de laeducación acerca de la importancia de la gestión de los residuos.

YouthXchange : Adopter des styles de vie durables, Interna-tional, présenté en mettant l’accent sur les États arabesLa boîte à outils vise à sensibiliser à la consommation durable et àaider les jeunes à mettre en pratique la théorie. Elle privilégie lanotion de styles de vie, plutôt que la consommation, en incluant unrégime alimentaire correct, une vie sexuelle saine ou des compé-tences en matière d’information, comme facteurs importants de lasensibilisation du consommateur.

Contacto:Sra. May EastGaia EducationThe Park, FindhornForres Scotland IV36 [email protected]

Contacto:Sra. Boshra Salem, Sr. Thomas SchaafDepartamento de Ciencias del Medio Ambiente, Facultad de Cien-cias, Universidad de Alejandría21511 Moharram beyAlejandría, [email protected], [email protected]/mab/ecosyst/drylands/Sumamad.shtml

Contacto:Sr. Hans LevanderLife-Link Friendship-SchoolsParque científico de Upsala751 83 Upsala, [email protected]

Contacto:Sra. Maryam al Wateed, Sr. Takaya KawabeInternational Art & Technology Cooperation Organization (ArTech)Tomigaya 1-39-2, Suite 104Shibuya-ku, Tokio, 151-0063, Japó[email protected], [email protected]/iso/kidsiso_home.html

Contacto:Sr. Benno Boer, Sr. Mark Sutcliffe, Sra. Deena Al AbdullaOficina de la UNESCO en DohaP.O. Box 3945Doha, [email protected], [email protected], [email protected]

Contacto:Sra. Morgan SteckerDivisión de Tecnología, Industria y Economía, PNUMA15, rue de Milan75441 París, [email protected]

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 109: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Exposición de proyectos sobre EDS

- 109 -

Asia y el Pacífico

Comunidades mundiales para la sostenibilidad, Australia eIndia; en combinación con Samvardhan – Nutrir a la natura-leza y a la gente, IndiaEl proyecto Samvardhan que promueve el desarrollo sosteniblemediante las empresas comunitarias. Mediante el desarrollo delmarco de empresarios comunitarios, el proyecto pretende mejorarla calidad de vida de las poblaciones del lugar y se centra en el ac-ceso al agua potable, el mejoramiento de sus medios de existenciay la extensión de la educación primaria.

Escuela sobre el agua para un Yangtze viviente, ChinaEste programa tiene por objeto fomentar la gestión del medio am-biente en ciertas cuencas del río Yangtze mediante la educación y ladifusión comunitaria, y suscitar oportunidades para la autonomía yla acción, promover la conciencia y la comprensión de la importan-cia de los recursos hídricos y los principios de una gestión sosteni-ble y sensata del agua.

Reutilización de cáscaras de coco, MalasiaEl proyecto consiste en fomentar la utilización de desechos de cás-caras de coco después de que se ha raspado su pulpa y se ha bebi-do el agua que contienen, ya que esas cáscaras pueden utilizarsecomo sustituto del plástico para bolsas durante la propagación dela planta y el cultivo de las plantaciones.

Fondo de beneficencia Untouched World, Nueva ZelandiaLa marca de ropa aplica un programa incluyente de educación delpersonal que mejora la comprensión de la sostenibilidad y ofreceejemplos concretos de medidas tomadas; el fondo proporciona ajóvenes adultos experiencias de aprendizaje, desarrollando habili-dades prácticas, intelectuales y de vida a fin de potenciar al máximosus capacidades de avanzar hacia un futuro sostenible.

Lo pequeño es hermoso, TuvaluTuvalu está bajo la amenaza de ser la primera nación del planetacompuesta íntegramente de refugiados ambientales. Por lo tanto, elproyecto se propone ayudar a los habitantes del país a sobrevivircomo nación y, de ser posible, a permanecer en sus tierras ances-trales, mediante la creación de conciencia sobre las soluciones e ini-ciativas de desarrollo sostenible.

Europa y América del Norte

College of Sustainability, Universidad de Dalhousie, CanadáEl "College of Sustainability" brinda un foro interdisciplinario para laenseñanza y el aprendizaje en colaboración con el fin de tratar cues-tiones de sostenibilidad mundial, con un enfoque que atraviesa lasfronteras entre las disciplinas, para ofrecer un lugar común en elcentro de la comunidad. Se puede elegir la opción Medio Ambiente,Sostenibilidad y Sociedad en una amplia gama de bachilleratos.

Contacto:Sr. Atul PandyaCentro de Educación Ambiental (CEE) de la IndiaThaltej TekraAhmedabad 380054, Gujarat, [email protected]

Contacto:Sr. Duojie Caidan, Sra. Liu YunhuaShangri-la Institute for Sustainable CommunitiesA-709 SOHO New Town, No 88 Jianguo Road, Chaoyang DistrictBeijng 100022, [email protected], [email protected]/waterschool

Contacto:Sra. Rosnah AliasInstitut Perguruan Kuala TerengganuBatu Rakit21030 Kuala Terengganu, [email protected]

Contacto:Sra. Peri DrysdaleUntouched World Charitable TrustP.O. Box 29068, FendaltonChristchurch 8540, Nueva [email protected]

Contacto:Sra. Fanny HérosAlofa Tuvalu30, rue Philippe Hecht75019 París, [email protected]

Contacto:Sr. Steven MannellCollege of SustainabilityDalhousie UniversityP.O. Box 1000Halifax, NS B3H 4J1, Canadá[email protected]://sustainability.dal.ca

Page 110: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 110 -

Memo’Risks, Francia, en combinación con la campaña mun-dial de reducción de riesgos de desastres "La reducción delos desastres empieza en la escuela", Internacional, y Basede datos digital de materiales de educación para la reduc-ción de los riesgos de desastres, InternacionalMemo’Risks imparte una educación sobre la reducción práctica enel nivel local de los riesgos de desastres, mediante la asociación delayuntamiento y el establecimiento docente en un proyecto mundialde comunicación sobre los principales riesgos, y combina, respectode los riesgos, la educación de los niños y la sensibilización de lapoblación.

Fomento de prácticas idóneas en EDS otorgándoles la con-dición de proyectos oficiales de Alemania del Decenio delas Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sos-tenible, AlemaniaEl Comité Nacional de Alemania para el DEDS, creado por la Comi-sión Alemana para la UNESCO, cataloga como proyectos oficialesde Alemania del Decenio a proyectos fructíferos e innovadores paraponer de relieve y alentar las buenas prácticas; las metas son mejo-rar la notoriedad de los proyectos de EDS que han tenido éxito, fo-mentar los enfoques innovadores, promover una visión integradorade la EDS y manifestar la apreciación a quienes trabajan en su fa-vor.

ISE: aumento de capacidades para las alianzas internaciona-les, Letonia e InternacionalCon el fin de reorientar la educación en general y la formación do-cente en especial hacia la sostenibilidad, el ISE concibe programasde estudio que integran el desarrollo sostenible y celebra conferen-cias anuales sobre "Desarrollo sostenible - cultura - educación" endiferentes países europeos a fin de facilitar la creación de redes.

CO2nnect – El CO2 en el transporte escolar, Noruega eInternacionalCO2nnect es una campaña escolar internacional de EDS sobre la in-corporación de las escuelas a una actividad basada en Internet me-diante la cual las escuelas, los investigadores y los decisores localescooperan en torno al tema de las emisiones de CO2 generadas porel transporte local escolar, y reflexionar sobre las medidas correcti-vas que podrían adoptarse.

América Latina y el CaribeSemillas de primavera. Ejercer la ciudadanía desde la infan-cia, BrasilEste proyecto tiene por objeto crear condiciones para el ejercicio dela ciudadanía desde la infancia, permitiendo a los niños y adoles-centes ser ciudadanos con voz y participación activa en la construc-ción de la escuela y la ciudad en la que viven, y contribuyendo aconvertirlos en educadores para que sea socialmente equitativa ysostenible.

Contacto:Sr. Pierre-Marie Sarant, Sr. Olivier Schick, Sra. Christel RoseAFPCNC/O ENGREF19, Avenue du Maine75732 París Cedex 15, FranciaSecretaría interinstitucional de la Estrategia Internacional de Reduc-ción de Desastres (UN/ISDR)International Environment House II7-9 Chemin de Balexert1219 Chatelaine, Ginebra 10, [email protected], [email protected],[email protected]/memorisks, www.unisdr.org

Contacto:Sra. Heidi ConsentiusComisión Alemana para la UNESCOBerliner Arbeitsstelle beim Vorsitzenden des NationalkomiteesArnimallee 914195 Berlín, [email protected]/english

Contacto:Sra. Ilga Salite, Sra. Anita Pipere, Sra. Dzintra IliskoInstitute of Sustainable Education (ISE)Daugavpils University, Parades street 1Daugavpils 5400, [email protected], [email protected], [email protected]

Contacto:Sra. Astrid SandåsDirectorate of Education and Training, P.Box 2924, Tøyen, [email protected]. Faye BenedictThe Norwegian University of Life Sciences, P.Box 5003, N-1432 Å[email protected]

Contacto:Sra. Julia TomchiskyInstituto Paulo FreireRua Cerro Cora, 550 cj.22 2o. AndarCEP 05061-100 Sao Paulo, [email protected]

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 111: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Exposición de proyectos sobre EDS

- 111 -

Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Estableci-mientos Educativos (SNCAE), ChileEl SNCAE proporciona indicadores de calidad ambiental en tres ám-bitos de la educación, a saber, la enseñanza, la gestión y el alcancede las relaciones con el medio ambiente, trabajando en una pers-pectiva holística, abordando de manera transversal las cuestionesambientales derivadas de los contextos locales, y generando el co-nocimiento y la acción mediante la contextualización del contenidode la educación.

Programa Nacional de Educación sobre el Medio Ambiente,ColombiaEl Programa Nacional de Educación sobre el Medio Ambiente expo-ne la estrategia del Gobierno de Colombia para la institucionaliza-ción de este tipo de educación en el país en los planos local y nacio-nal, con el fin de elaborar un marco conceptual y una metodologíaque la orienten.

Educación, protección y solución de problemas ambientalesy prevención de los desastres naturales, CubaLa iniciativa está destinada a integrar la educación sobre protecciónambiental y prevención de los desastres en el sistema de educaciónde Cuba, mediante proyectos educativos concebidos para profeso-res y dirigentes comunitarios, a partir de un estudio de los proble-mas ambientales de las comunidades de la zona.

Sandwatch Project, InternacionalSandwatch se propone modificar los estilos de vida y los hábitos delos niños, jóvenes y adultos en el nivel de la comunidad y desarro-llar la conciencia acerca de la fragilidad del medio marino y costeroy de la necesidad de utilizarlo con discernimiento.

Contacto:Sr. Roberto GonzálezComisión Nacional del Medio Ambiente de Chile (CONAMA)Teatinos 254/258Santiago, [email protected]/educacionambiental

Contacto:Sra. Maritza Torres CarrascoMinisterio de Educación de ColombiaCalle 43 No 57-14CAN Bogotá D.C., [email protected], [email protected]

Contacto:Sr. Orestes ValdésMinisterio de Educación de CubaCalle 3era y 16. Miramar. Municipio PlayaC.P 11 300 La Habana, [email protected], [email protected], [email protected]://ftp.mined.rimed.cu, http://ftp.rimed.cu/02_Areas

Contacto:Sra. Jane Taurarii, Sr. Paul DiamondMinisterio de Educación de las Islas CookP.O. Box 97Rarotonga, Islas [email protected], [email protected]

Page 112: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 113: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Eventos especiales

- 113 -

En la sede de la Conferencia y en las salas de talleres se organizaron di-versos eventos especiales durante la hora de almuerzo y por las noches.Los temas de esos eventos estaban vinculados estrechamente a los cuatroobjetivos de la Conferencia y tenían un alcance regional o mundial. En ge-neral sus organizadores no eran los de la Conferencia.

Eventos especiales

31 de marzo de 2009• Evento especial " Educación de calidad, equidad y desarrollo sostenible: una

concepción holística inspirada en las cuatro conferencias mundiales sobre laeducación que organiza la UNESCO en 2008-2009"Organizador: Sector de Educación de la UNESCO

• Evento especial "Verde a los quince - Puntos de referencia sobre la genera-ción fructífera de conocimientos y actitudes sobre el medio ambiente en lospaíses de la OCDE"Organizador: Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

1º de abril de 2009• Evento especial "Las Naciones Unidas y la EDS: hacer lo que se dice"

Organizador: Comité interinstitucional de las Naciones Unidas sobre el Decenio de lasNaciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible

• Evento especial "Centros Regionales de Expertos para la Educación para elDesarrollo Sostenible – Enseñanzas y el camino futuro"Organizador: Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de las Naciones Unidas(UNU-IAS)

• Evento especial "Educación sobre los derechos humanos: una clave para eldesarrollo sostenible"Organizador: Fundación Euromediterránea Anna Lindh• Evento especial: "Promoción de la educación (temprana) en los ámbitosde ciencias, tecnología, ingeniería y matemática como contribución de unafundación empresarial a la Educación para el Desarrollo Sostenible"Organizadores: Deutsche Telekom AG, Fundación Deutsche Telekom

2 de abril de 2009• Evento especial "La prioridad olvidada: promoción de la igualdad entre hom-

bres y mujeres en la EDS"Organizador: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para Asia y el Pacífico,Bangkok

• Evento especial "Sinergias entre el patrimonio cultural inmaterial y la EDS"Organizador: Comisión Austríaca para la UNESCO/Organismo Nacional para el Patrimo-nio Cultural Inmaterial

• Evento especial "Integración de los valores y principios de la sostenibilidaden la educación: la promesa de la Carta de la Tierra"Organizador: Iniciativa Carta de la Tierra

Page 114: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 115: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Participantes

- 115 -

Asistieron a la Conferencia Mundial sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible 900 partici-pantes de 147 países, entre ellos 49 ministros y viceministros, así como jefes ejecutivos de orga-nismos de las Naciones Unidas. Entre los participantes figuraban representantes de los EstadosMiembros de la UNESCO, de Estados Asociados y observadores, organismos de las Naciones Uni-das, organizaciones de la sociedad civil, instituciones educativas, los jóvenes y el sector privado,así como especialistas a título individual.

Participantes

AfganistánAlemaniaAngolaArabia SauditaArgeliaArgentinaArmeniaAustraliaAustriaAzerbaiyánBangladeshBelarúsBélgicaBeninBhutánBoliviaBosnia y HerzegovinaBotswanaBrasilBrunei DarussalamBulgariaBurkina FasoCamboyaCamerúnCanadáChadChileChinaChipreColombiaComorasCongoCosta RicaCôte d'IvoireCroaciaCubaDinamarcaEcuadorEgiptoEl SalvadorGuinea EcuatorialEmiratos Árabes UnidosEritreaEslovaquia

EsloveniaEspañaEstados Unidosde América

EstoniaEtiopíaFederación de RusiaFijiFilipinasFinlandiaFranciaGabónGambiaGeorgiaGhanaGreciaGuineaHaitíHondurasHungríaIndiaIndonesiaIrán (RepúblicaIslámica del)

IrlandaIslandiaIslas CookIsraelItaliaJamahiriya Árabe LibiaJamaicaJapónJordaniaKenyaKirguistánKuwaitLesothoLetoniaLíbanoLiberiaLituaniaLuxemburgoMadagascarMalasia

MalawiMaldivasMalíMarruecosMauricioMauritaniaMónacoMéxicoMongoliaMozambiqueNamibiaNepalNigeriaNoruegaNueva ZelandiaOmánPaíses BajosPakistánPalestinaPerúPoloniaPortugalQatarReino Unido deGran Bretaña eIrlanda del Norte

República Árabe SiriaRepública ChecaRepública de CoreaRepública Democráticadel Congo

República DemocráticaPopular Lao

República DominicanaRepública Unidade Tanzanía

Saint Kitts y NevisSanta SedeSenegalSerbiaSeychelles

Sierra LeonaSingapurSri LankaSudáfricaSudánSueciaSuizaSurinamSwazilandiaTailandiaTayikistánTogoTúnezTurquíaUcraniaUgandaUruguayVanuatuVenezuela (RepúblicaBolivariana de)

Viet NamYemenZambiaZimbabwe

Page 116: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 116 -

Un Grupo Consultivo Internacional, integrado por 14 expertos de renombre en Educación para elDesarrollo Sostenible, asesoró a los organizadores de la Conferencia sobre el programa y la orga-nización de la misma, los detalles de los objetivos y los resultados esperados y los procedimien-tos para la participación de las partes interesadas en el proceso de preparación, en sentido amplio,de la Conferencia. Los miembros del Grupo Consultivo Internacional se reunieron dos veces: losdías 21 y 22 de abril de 2008 en el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemaniaen Berlín (Alemania) y 30 y 31 de octubre de 2008 en la Sede de la UNESCO en París (Francia); ade-más, participaron en numerosas consultas adicionales por vía electrónica.

El Grupo Consultivo Internacional

Osamu AbePresidente del Consejo del Japónpara el Decenio de las NacionesUnidas de la Educación para elDesarrollo Sostenible (ESD-J)

Lorna DownConferenciante del Instituto deEducación de la Universidad de lasIndias Occidentales, Jamaica

Moacir GadottiFundador y Presidente del Consejoconsultivo del Instituto Paolo Frei-re, Sao Paulo (Brasil)

Gerhard de HaanPresidente del Comité nacional ale-mán para el Decenio de las Nacio-nes Unidas de la Educación para elDesarrollo Sostenible, UniversidadLibre de Berlín (Alemania)

Pascal HouenouProfesor de la Facultad de Cienciasy Medio Ambiente de la Universi-dad de Abobo-Adjamé (Côte d’I-voire)

Charles HopkinsCátedra UNESCO de Educaciónpara el Desarrollo Sostenible, Uni-versidad de York (Canadá)

Carl LindbergGrupo de Alto Nivel de la UNESCOsobre el Decenio de las NacionesUnidas de la Educación para elDesarrollo Sostenible (Suecia)

Heila Lotz-SisitkaCátedra de educación para el me-dio ambiente y la sostenibilidad,Universidad de Rhodes (Sudáfrica)

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 117: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Groupe consultatif international/Équipe spéciale

- 117 -

Akpezi OgbuigweJefa de educación y formaciónmedioambiental, Programa de lasNaciones Unidas para el MedioAmbiente

Pamela J. PuntenneyCopresidenta del grupo de educa-ción de la Comisión de las Nacio-nes Unidas para el desarrollo sos-tenible

Michel RicardEx presidente del Comité francéspara el Decenio de las NacionesUnidas de la Educación para elDesarrollo Sostenible (Francia)

Konai Helu ThamanCátedra UNESCO en Formacióndel Personal Docente y Culturade la Universidad del Pacífico Sur(Fiji)

Liu YunhuaDirector del Instituto Shangri-lapara comunidades sostenibles(China)

Rami Ahmed ZuraykProfesor, Programa medioam-biental de la American Universityde Beirut (Líbano)

Grupo de trabajo de laConferencia

De izquierda a derechaKatja Römer, AlexanderLeicht, Lina Franken,Mark Richmond, AlineBory-Adams, OlivierLaboulle, AlexanderRenner (ausente:Bernard Combes)

Page 118: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 118 -

Declaración de BonnNOSOTROS, LOS PARTICIPANTES EN LA CONFERENCIA MUNDIAL DE LAUNESCO SOBRE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE,CELEBRADA EN BONN (ALEMANIA) DEL 31 DE MARZO AL 2 DE ABRILDE 2009, DAMOS A CONOCER LA DECLARACIÓN Y EL LLAMAMIENTO ALA ACCIÓN SIGUIENTES:

1. A pesar del crecimiento económico sin precedentes quese experimentó en el siglo XX, la pobreza y la desigual-dad persistentes afectan todavía a demasiadas perso-nas, en particular a las más vulnerables. Los conflictossiguen poniendo de relieve la necesidad de forjar unacultura de paz. La crisis financiera y económica mundialsubraya el riesgo que entrañan las modalidades y prác-ticas del desarrollo económico no sostenible, basadasen la obtención de beneficios a corto plazo. La crisis ali-mentaria y el hambre en el mundo constituyen un pro-blema cada vez más grave. Las pautas no sostenibles deproducción y consumo tienen repercusiones ecológicasque ponen en peligro las opciones de las generacionesactuales y futuras y la sostenibilidad de la vida en el pla-neta, tal como lo demuestra el cambio climático.

2. Al concluir el primer decenio del siglo XXI, el mundoafronta retos y problemas importantes, complejos e in-terrelacionados, que atañen al desarrollo y los estilos devida. Los desafíos provienen de valores que han creadosociedades insostenibles. Los problemas están vincula-dos entre sí y su solución exige un compromiso políticomás enérgico y una acción decidida. Disponemos del co-nocimiento, la tecnología y las competencias necesariaspara invertir la situación. Ahora es preciso que movili-cemos nuestro potencial para aprovechar todas lasoportunidades de mejorar la acción y propiciar los cam-bios.

3. Las repercusiones del desarrollo no sostenible, las prio-ridades, responsabilidades y capacidades difieren deuna región a otra, y también entre los países desarrolla-dos y los países en desarrollo. Será necesario que todoslos países cooperen para garantizar el desarrollo soste-nible, tanto ahora como en el futuro. Invertir en la edu-cación para el desarrollo sostenible (EDS) es invertir enel futuro y puede ser una medida capaz de salvar vidas,en particular en situaciones posteriores a conflictos y enlos países menos adelantados.

4. Aprovechando las promesas formuladas en Jomtien,Dakar y Johannesburgo, debemos buscar un compro-miso común con la educación que dote a las personasde la capacidad de cambiar. Una educación de ese tipodebería ser de tal calidad, que transmitiese los valores,conocimientos, aptitudes y competencias necesarios pa-ra llevar una vida sostenible, participar en la sociedad yrealizar un trabajo decoroso. El programa de Educaciónpara Todos (EPT) subraya que contar con la enseñanzabásica es capital para el desarrollo sostenible. Tambiéndestaca el valor del aprendizaje preescolar, la educaciónde la población rural y la alfabetización de adultos. Laadquisición de nociones de lectura, escritura y aritméti-ca contribuye a la calidad de la educación y es funda-mental para que la EDS tenga resultados satisfactorios.

5. Mediante la educación y el aprendizaje a lo largo de to-da la vida, podremos forjar estilos de vida basados en lajusticia social y económica, la seguridad alimentaria, laintegridad ecológica, los medios de vida sostenibles, elrespeto hacia todas las formas de vida y valores sólidosque fomenten la cohesión social, la democracia y la ac-ción colectiva. La igualdad entre hombres y mujeres,con especial atención a la participación en la educaciónde las niñas y las mujeres, es un elemento decisivo pa-ra propiciar el desarrollo y la sostenibilidad. La educa-ción para el desarrollo sostenible es un imperativo in-mediato para garantizar a los jóvenes modos de vidasostenibles, responder a sus aspiraciones y darles pers-pectivas de futuro.

La educación para el desarrollo sostenible en el sigloXXI

6. La educación para el desarrollo sostenible está impri-miendo una nueva dirección a la enseñanza y el aprendi-zaje para todos. La EDS promueve la educación de cali-dad e integra a todos sin excepción. Se basa en valores,principios y prácticas necesarios para responder eficaz-mente a los retos actuales y futuros.

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

Page 119: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Declaración de Bonn

- 119 -

7. La EDS ayuda a las sociedades a hacer frente a las dife-rentes prioridades y problemas entre otros, los relativosal agua, la energía, el cambio climático, la atenuación delriesgo y los desastres, la pérdida de la biodiversidad, lacrisis alimentaria, las amenazas contra la salud, la vulne-rabilidad social y la inseguridad. La EDS es esencial parael surgimiento de nuevas ideas sobre la economía y con-tribuye a crear sociedades resistentes, saludables y sos-tenibles, mediante un enfoque sistémico e integrado.Además, confiere nueva pertinencia, calidad, significadoy finalidad a los sistemas de enseñanza y formación, ypropicia la intervención de losmedios educativos formal,no formal e informal y de todos los sectores sociales enun proceso de aprendizaje a lo largo de la vida.

8. La EDS se basa en valores de justicia, equidad, toleran-cia, suficiencia y responsabilidad. Promueve la igualdadentre hombres y mujeres, la cohesión social y la reduc-ción de la pobreza, y asigna un lugar prioritario al cuida-do, la integridad y la honradez, como se enuncia en la Car-ta de la Tierra. La EDS se sustenta en principios propiciosamodos de vida sostenibles, la democracia y el bienestarde los seres humanos. Proteger y restaurar el medio am-biente, conservar los recursos naturales y utilizarlos demanera sostenible, actuar ante las pautas de consumo yde producción no sostenibles y crear sociedades justas ypacíficas son también principios importantes en los quese funda la EDS.

9. La EDS hace hincapié en los enfoques creativos y críticos,la reflexión a largo plazo, la innovación y la autonomíapara afrontar la incertidumbre y solucionar problemascomplejos. La EDS pone de relieve la interdependenciaentre el medio ambiente, la economía, la sociedad y la di-versidad cultural, desde el ámbito local hasta el mundial,y tiene en cuenta el pasado, el presente y el futuro.

10. La EDS, vinculada a las necesidades y condiciones espe-cíficas de vida de la población, ofrece las competenciaspara hallar soluciones y aprovecha las prácticas y los co-nocimientos existentes en las culturas locales, así comoen las nuevas ideas y tecnologías.

Los progresos logrados en el Decenio de las NacionesUnidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible

11. Durante los primeros cinco años del Decenio de las Na-ciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Soste-nible (DESD), orientado y coordinado por la UNESCO, nu-merosos países lograron progresos en la implementaciónde la EDS y elaboraron marcos de políticas innovadoras.Diversos organismos de las Naciones Unidas, organiza-ciones no gubernamentales (ONG), órganos regionales yredes de colaboración participan en actividades concre-tas en apoyo de ámbitos específicos de la EDS. Muchas

personas y organizaciones se han comprometido y parti-cipan en la acción. Están en curso los esfuerzos para me-jorar la comprensión, promoción, aplicación y evaluaciónde la calidad de la EDS. Se ha elaborado un marco de se-guimiento y evaluación a escala mundial. Los esfuerzosrealizados en el plano internacional se han complemen-tado con iniciativas y estrategias regionales.

12. Reconocemos que la educación es un factor significativopara mejorar el bienestar de los seres humanos. Ahoradisponemos del conocimiento y la experiencia necesariospara mejorar considerablemente los contenidos, méto-dos y objetivos de la educación. Ahora sabemos cómoempezar a reorientar los sistemas educativos para insis-tir en el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Gracias a laEDS estamos aprendiendo la manera de mejorar los vín-culos entre la educación formal, la no formal y la infor-mal. Conocemos la importancia de fortalecer y compartirlos conocimientos acerca de los procesos de cambio enmateria de educación.

13. La ciencia nos ha proporcionado conocimientos másexactos sobre el cambio climático y los sistemas de sus-tentación de la vida en el planeta; ha acumulado conoci-mientos considerables acerca del VIH y el SIDA, el palu-dismo, la tuberculosis, las enfermedades cardíacas yotros problemas graves que afectan a la salud. Hoy sa-bemos más acerca de los sistemas naturales, las reper-cusiones de las actividades humanas sobre ellos, y la ma-nera en que la biodiversidad sustenta nuestro bienestar.Sabemos que el pensamiento económico actual tiene quecambiar y que es necesario evitar la producción y el con-sumo no sostenibles y fomentar y apoyar el surgimientode países “desarrollados demanera sostenible”. Las cien-cias sociales nos han permitido comprender aspectos éti-cos, culturales, cognitivos y afectivos del desarrollo hu-mano, así como la sociología del cambio.

14. Ahora es preciso poner en acción esos conocimientos. Es-to es particularmente importante para fortalecer y ampliarlos resultados del Decenio de la Educación para el Des-arrollo Sostenible en los próximos cinco años, y tambiénpara asegurar la aplicación a largo plazo de la EDS.

Page 120: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

- 120 -

Un llamamiento a la acción

15. La EDS sigue progresando de manera desigual y exigediferentes enfoques en contextos diferentes. Sin duda,en los próximos años será necesario que tanto los paísesdesarrollados como los países en desarrollo, la sociedadcivil y las organizaciones internacionales realicen es-fuerzos para:

En el terreno de la formulación de políticas en los EstadosMiembros

a) Promover la contribución de la EDS al conjuntode la enseñanza y al logro de la educación de ca-lidad, con especial atención al fomento de los vínculosentre la EDS y la EPT en un enfoque coherente y sisté-mico. Fomentar los objetivos de la EDS en los foros in-ternacionales y en el ámbito nacional.

b) Aumentar la conciencia y la comprensión de la po-blación respecto del desarrollo sostenible y laEDS, ampliando las enseñanzas y conocimientos obte-nidos en los cinco primeros años del DESD e incorpo-rándolos a los programas y las políticas de sensibiliza-ción de la población y a las diversas modalidades deaprendizaje informal. Debería además promoverse lafunción y la contribución de los medios de comunica-ción al fomento de la sensibilización y la comprensiónde las cuestiones relativas a la sostenibilidad, así comola capacitación de los profesionales de la comunicaciónde masas.

c) Movilizar la financiación y los recursos adecuadosen pro de la EDS, en especial mediante su integraciónen los marcos presupuestarios y las políticas nacionalesde desarrollo, en los procesos de programación comúnen los países de las Naciones Unidas y en otros marcospolíticos de ámbito nacional (tales como los enfoquessectoriales), así como en las iniciativas de la EPT y losObjetivos de Desarrollo del Milenio. Promover la EDS eincluirla en las prioridades de las fundaciones y los do-nantes.

d) Reorientar los sistemas de enseñanza y formaciónpara abordar los asuntos relativos a la sostenibili-dad mediante políticas coherentes en los planosnacional y local. Elaborar y aplicar políticas relativas ala EDS mediante estrategias intersectoriales e intermi-nisteriales coordinadas, que incorporen al sector em-presarial, la sociedad civil, las comunidades locales y loscientíficos.

e) Desarrollar y fortalecer los mecanismos y modali-dades existentes de cooperación internacional, re-

gional y nacional en materia de EDS que respetenla diversidad cultural. Crear comités, redes y comu-nidades de prácticas regionales y nacionales para la EDSque fortalezcan los vínculos entre las esferas local y na-cional, y entre la nacional y la mundial, y que estimulenla cooperación Norte-Sur-Sur y Sur-Sur.

En el terreno práctico

f) Apoyar la incorporación de temas del desarrollosostenible, mediante una estrategia integrada ysistémica, en todos los niveles de la educaciónformal, no formal e informal, en particular mediantela elaboración de métodos pedagógicos eficaces, la for-mación de docentes, las prácticas de enseñanza, los pla-nes y programas de estudio, los materiales didácticos yel fomento del liderazgo en el sector educativo, y tam-bién mediante el reconocimiento de la significativa con-tribución de la educación no formal y el aprendizaje in-formal, la formación profesional y el aprendizaje en ellugar de trabajo. El desarrollo sostenible es un tematransversal importante para todas las disciplinas y todoslos sectores.

g) Reorientar los programas de elaboración de pla-nes de estudio y formación de docentes, con mi-ras a integrar la EDS en los programas de forma-ción inicial y de perfeccionamiento para docentesen funciones. Alentar a las instituciones de formaciónde docentes, losmaestros y los profesores a crear re-des y a elaborar e investigar las prácticas pedagógicasidóneas. En particular, ayudar a los docentes a formularestrategias de EDS aplicables a clases numerosas y aevaluar los procesos de aprendizaje de la EDS.

h) Promover el diálogo sobre políticas de base empíricaacerca de la EDS, aprovechando las estrategias perti-nentes de investigación, seguimiento y evaluacióny el intercambio y reconocimiento de las prácticasejemplares. Crear indicadores nacionales de EDS quecontribuyan a la aplicación eficaz y la evaluación de losresultados y procesos en la materia.

i) Establecer y ampliar iniciativas de colaboraciónsobre la EDS, para integrarla en la capacitación, laformación profesional y el aprendizaje en el lugarde trabajo, mediante la participación de la sociedad ci-vil, los sectores público y privado, las ONG y los asocia-dos en el desarrollo. La EDS debería ser parte integran-te de la formación de los dirigentes de empresas, in-dustrias, sindicatos, organizaciones voluntarias y sin fi-nes de lucro, y de los servicios públicos. Reorientar losprogramas de enseñanza y formación técnica y profe-sional a fin de que incorporen a la EDS.

Page 121: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Declaración de Bonn

- 121 -

p) Crear mecanismos institucionales durante el Dece-nio de las Naciones Unidas de la Educación para el Des-arrollo Sostenible y otros Decenios en curso, como elDecenio Internacional para la Acción "El agua, fuente devida", que permitan garantizar la continuidad de la apli-cación de la EDS más allá de dichos decenios.

q) Recabar las competencias disponibles en el siste-ma de las Naciones Unidas para fortalecer la EDS enlos convenios fundamentales sobre el desarrollo soste-nible, por ejemplo, los que se centran en la diversidadbiológica, el cambio climático, la desertificación y el pa-trimonio cultural inmaterial.

r) Redoblar los esfuerzos en los sistemas de educa-ción y formación para abordar los desafíos críti-cos y urgentes de la sostenibilidad, tales como elcambio climático y la seguridad en materia de agua yalimentos, mediante la elaboración de planes de accióny/o programas específicos en el marco del DESD y lasiniciativas de colaboración.

16. Los participantes en la Conferencia Mundial sobre laEducación para el Desarrollo Sostenible piden a laUNESCO que, en su calidad de organización responsa-ble del Decenio de las Naciones Unidas de la Educaciónpara el Desarrollo Sostenible, vele por:

a) Reforzar su función de liderazgo y coordinación delmencionado Decenio, basándose en el Plan de Aplica-ción Internacional, en colaboración con otros organis-mos y programas de las Naciones Unidas, tales como elPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Am-biente, la Universidad de las Naciones Unidas, y las or-ganizaciones patrocinadoras de la EPT (el Fondo de lasNaciones Unidas para la Infancia, el Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo, el Fondo de Poblaciónde las Naciones Unidas y el Banco Mundial), entre otros,e incorpore la EDS a las estrategias de la Iniciativa “Uni-dos en la acción” de las Naciones Unidas a escala na-cional, en particular mediante los procesos del Marco deAsistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

b) Apoyar a los Estados Miembros y a otros copartícipesen las actividades del Decenio, en particular medianteuna labor preliminar de aumento de capacidades y ase-soramiento sobre políticas con miras a la elaboración deestrategias nacionales coherentes, el seguimiento y laevaluación, el reconocimiento e intercambio de prácti-cas ejemplares, la sensibilización y el fomento de inicia-tivas de colaboración a escala mundial en materia deEDS, con la debida consideración a los países en situa-ciones posteriores a conflictos y a los países menos ade-lantados.

j) Recabar la participación de los jóvenes en la con-cepción y aplicación de la EDS. Obtener el compro-miso, la solidaridad y el potencial de la juventud y susredes y organizaciones para fortalecer la EDS. Fomentarla identificación de los jóvenes con las cuestiones y losproblemas relativos a la EDS.

k) Dar realce a la importante contribución y la fun-ción fundamental que cumple la sociedad civil enel estímulo del debate y la participación pública, y em-prender iniciativas en materia de EDS. Examinar la ma-nera de fomentar su participación y compromiso.

l) Valorar y dar el debido reconocimiento al signifi-cativo aporte de los sistemas de conocimiento tra-dicionales, indígenas y locales a la EDS, y poner derelieve las diversas contribuciones de las culturas a lapromoción de la misma.

m) La EDS debería fomentar activamente la igualdad en-tre hombres y mujeres y crear las condiciones y es-trategias que permitan a las mujeres compartir conoci-mientos y experiencias conducentes al cambio social yel bienestar humano.

n) Producir conocimientos mediante la creación deredes de EDS. Individualizar y apoyar a las escuelas,universidades y otras instituciones de educación supe-rior e investigación, centros de enseñanza y redes deeducación que puedan servir como centros de compe-tencias e innovación que generen y compartan conoci-mientos, y creen recursos para la EDS. Examinar el po-tencial de sitios geográficos y biorregionales específicosque podrían constituir “laboratorios” delimitados terri-torialmente para la EDS.

o) Alentar y fortalecer la excelencia científica, la inves-tigación y la creación de nuevos conocimientospara la EDS mediante la participación en ésta delas redes de establecimientos de educación supe-rior e investigación. Movilizar las funciones esencialesde las universidades: docencia, investigación y partici-pación comunitaria, con el fin de fortalecer el conoci-miento mundial y local de la EDS y utilizar en este pro-ceso las Cátedras UNESCO sobre EDS y las redes delprograma de la UNESCO. Crear estructuras institucio-nales y organizativas que faciliten la flexibilidad, la par-ticipación estudiantil y los programas pluridisciplinarios,y generar proyectos piloto capaces de responder a lacomplejidad y la urgencia de la EDS. También deberíancrearse y aplicarse dispositivos para recompensar lasiniciativas y la investigación en materia de EDS en la en-señanza superior.

Page 122: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

- 122 -

c) Representar y/o promover el programa de la EDS enotros foros importantes de educación y desarrollo, co-mo las conferencias y negociaciones internacionales delG-8, el G-20, la Conferencia de Copenhague sobre elCambio Climático, el Grupo de Alto Nivel de la EPT, laJunta de los Jefes Ejecutivos de las Naciones Unidas ylas conferencias mundiales de la UNESCO (entre otroseventos y actividades en curso).

d) Utilizar las competencias existentes en las Reservas deBiosfera de la UNESCO, los sitios del patrimonio mun-dial y otros programas de ciencias, cultura y educación,tales como la Iniciativa para la Formación de Docentesen el Africa Subsahariana (TTISSA), las escuelas de laRedPEA y la Iniciativa de Alfabetización: Saber para Po-der (LIFE), para promover los objetivos de la EDS y lo-grar que sus prioridades fundamentales se integren enprogramas y estrategias de más largo plazo en la UNES-CO.

e) Promover la investigación acerca de la EDSmediante losprogramas de la UNESCO con el fin de fortalecer la ca-lidad y la base empírica de la EDS. Ampliar el sistemamundial de seguimiento y evaluación de la EDS y tomariniciativas para crear estrategias y prácticas internacio-nales que conduzcan a la conclusión satisfactoria delDESD con resultados visibles y concretos.

f) Poner de relieve la pertinencia e importancia de la edu-cación y la formación durante la Conferencia de las Na-ciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 15), quese celebrará en Copenhague (Dinamarca) en diciembrede 2009, en consulta y colaboración con otros asociados.

g) Intensificar los esfuerzos y las iniciativas para situar a laenseñanza relativa al cambio climático en los primerosplanos de los programas internacionales, en el marcodel DESD, en el contexto de la Estrategia de Acción de laUNESCO sobre el cambio climático y como un compo-nente de la acción del conjunto de las Naciones Unidas.

17. Además, los participantes en la presente Conferencia secomprometen a trabajar en pro de la aplicación de estaDeclaración.

18. Los participantes instan a que se movilicen fondos sufi-cientes para apoyar las recomendaciones que figuran enla presente Declaración.

19. Los participantes en la Conferencia Mundial de la UNES-CO sobre la Educación para el Desarrollo Sostenible ex-presan su gratitud al Gobierno de Alemania por haberacogido la Conferencia y reciben con beneplácito la in-tención del Gobierno del Japón de acoger conjunta-mente con la UNESCO la conferencia mundial sobre la

Conferencia Mundial de la UNESCO sobre la Educación parael Desarrollo Sostenible 31 de marzo – 2 de abril de 2009, Bonn (Alemania)

EDS que se celebrará al concluir el Decenio de las Na-ciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Soste-nible.

Page 123: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

Los autores son responsables de la seleccióny la presentación de los hechos que figuranen este documento y de las opiniones que enél se expresan, y éstas no reflejan necesaria-mente las de la UNESCO, el Ministerio Fede-ral de Educación de Alemania o la ComisiónAlemana para la UNESCO, ni comprometende modo alguno a los editores. Las denomi-naciones empleadas en esta publicación y lapresentación de su contenido no implican,por parte de la UNESCO, el Ministerio Federalde Educación de Alemania o la Comisión Ale-mana para la UNESCO, juicio alguno sobre lacondición jurídica de países, territorios, ciu-dades o zonas o de sus autoridades, ni res-pecto de la delimitación de sus fronteras olímites.

Los organizadores de la Conferencia Mundialde la UNESCO sobre Educación para el Des-arrollo Sostenible expresan su sincero agra-decimiento a todas las personas quecontribuyeron a la Conferencia de Bonn y a lapreparación de estas actas.

Publicado por

Organización de las Naciones Unidas para la Educación,la Ciencia y la Cultura

7, place de Fontenoy

75352 Paris 07 SP

Francia

www.unesco.org

Ministerio Federal de Educación e Investigación

Hannoversche Straße 28-30

10115 Berlín

Alemania

www.bmbf.de/en/index.php

Comisión Alemana para la UNESCO

Colmantstr. 15

53115 Bonn

Alemania

www.unesco.de/english

www.bne-portal.de/english

Composición: MediaCompany

Impreso en Bonn, Alemania

© UNESCO/BMBF/Comisión Alemana para la UNESCO,2009

© Fotos: Kornelia Danetizki, Comisión Alemana para laUNESCO

BMBF, Annette Eberth, Roland K. Jahnke, Lutz Quester,Regina Riepe, Petra Schnell, UNESCO, Manuel Wilmanns,Sascha Ziehe

Asociados

Esta Conferencia Mundial contó con el apoyo de di-versas instituciones. Las siguientes facilitaron ama-blemente salas para los talleres organizados en elmarco de la Conferencia:• Deutsche Post• Deutsche Welle• Ministerio de Cooperación Económica y Desarrollo del Gobierno Federal de Alemania• German Federal Network Agency• Oficina de Información y Prensa del Gobierno Fe-deral de Alemania• Centro Internacional de la UNESCO para la Enseñanza y la Formación Técnica y Profesional (UNEVOC)(con el apoyo del Centro común de información de lasorganizaciones de las Naciones Unidas en Bonn).

Asociados

Los talleres sobre proyectos contaron con el apoyo dela Fundación para el Medio Ambiente del Gobierno Fe-deral (DBU).

- 123 -

El acto de clausura que se celebró el 2 de abril de 2009se organizó con el apoyo de la Fundación para el Diá-logo Internacional de la Caja de Ahorros (Bonn)

Empresa de comunicación asociada a la ConferenciaMundial

Los organizadores agradecen a la Jamahiriya ÁrabeLibia su generoso patrocinio de la interpretación alárabe en las sesiones plenarias celebradas durante lostres días de la Conferencia, y a China su generoso pa-trocinio de la interpretación al chino durante las sesio-nes plenarias celebradas el primer día de laConferencia.

Page 124: Commission Allemande pour l’UNESCO Actas · 31 de marzo–2deabril de 2009, Bonn (Alemania) Actas en coopération avec Deutsche UNESCO-Kommission e.V. German Commission for UNESCO

La Conferencia Mundial de la UNESCOsobre Educación para el Desarrollo Soste-nible - Entrando en la segunda mitad delDecenio de las Naciones Unidas se celebróen Bonn (Alemania) del 31 de marzo al 2de abril de 2009. Congregó a 900 partici-pantes de 147 países, entre ellos 49 Minis-tros y Viceministros. Asistieron a ellarepresentantes de Estados Miembros de laUNESCO, organizaciones de las NacionesUnidas y la sociedad civil, entidades edu-cativas, asociaciones de jóvenes y el sec-tor privado, así como expertos a títulopersonal. Organizaron la Conferencia laUNESCO y el Ministerio de Educación e In-vestigación del Gobierno Federal de Ale-mania, en cooperación con la ComisiónAlemana para la UNESCO.

Celebrada a mitad del Decenio de las Na-ciones Unidas de la Educación para el Des-arrollo Sostenible (2005-2014), laConferencia puso de relieve la contribu-ción esencial de la Educación para el Des-arrollo Sostenible (EDS) a la expansión dela educación de calidad en el mundo, sir-vió de foro de debate internacional sobreEDS y permitió pasar revista a los resulta-dos obtenidos hasta la fecha y elaborar es-trategias para la segunda mitad delDecenio.

En las Actas se recogen los resultados deesta Conferencia Mundial: los informes co-rrespondientes a las sesiones plenarias, lasesión ministerial de alto nivel, 22 talleres,14 talleres sobre proyectos, un taller parajóvenes comprometidos con la EDS y laDeclaración de Bonn, que fue aprobadapor consenso en la sesión plenaria de clau-sura.

www.esd-world-conference-2009.org


Recommended