+ All Categories
Home > Documents > Competencias Comunicativas Unad

Competencias Comunicativas Unad

Date post: 10-Oct-2015
Category:
Upload: joandimmu
View: 124 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 144

Transcript
  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    1/144

    1

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    CURSO BSICO COMN

    Mdulo

    CompetenciasComunicativas

    EscueladeCienciasSociales, ArtesyHumanidades

    Por: CarlosFernandoCisnerosRincn

    Comunicador Social Comunitario

    2009

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    2/144

    2

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    BIENVENIDA

    E n n ombr e de los tut ores del cur so Competencias Comun icati vas quienesconfor man l a red de maest r os de este cur so y qui enes han cont r ibui do en

    esta constr uccin de acuerdo con la evolucin de la her r amienta vir tu al

    (el texto) de nuestr a in sti tucin y teniendo como der r oter o, las

    necesidades que sur gen dur ante el pr oceso de or ient acin con los

    estudiant es; les invit amos par a que se sum er jan en sus sueos y los

    mater iali cen t omando como r efer encia este mdul o de competencias

    comu ni cat ivas en el cual se abor dar temt icas que per mi ti r n r ecor dar y

    pr oduci r di st int as clases de textos de maner a escr i ta y or al.

    Atent ament e, equipo de T ut ores

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    3/144

    3

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    TABLA DE CONTENIDOPg

    Introduccin... 4

    UNIDAD I: NOCIONES GENERALES

    CAPTULO I: COMUNICACINLeccin 1: Hacia un principio comunicativo .....6Leccin 2: La Comunicacin No Verbal ..13Leccin 3: mbitos de estudio de la Comunicacin No Verbal...15Leccin 4: La oralidad es tu voz.....25Leccin 5: Evento comunicativo y sus caractersticas....31

    CAPTULO II: LAS COMPETENCIAS EN EL LENGUAJELeccin 1: Nocin de Competencia..39Leccin 2. Formacin por competencias 41Leccin 3: La Competencia comunicativa...45Leccin 4: Competencia textual....48Leccin 5: Nuestro cuerpo comunica ..51

    CAPTULO III: LA CONVERSACINLeccin 1: En camino de lograr una tica comunicativa..57Leccin 2: Nuestra Sociedad civil es una sociedad comunicativa. 60Leccin 3: Indicios de Moral comunicativa 62Leccin 4: Un Primer Momento Comunicativo ..68Leccin 5: El discurso Acadmico...71

    UNIDAD II: PRODUCCIN TEXTUAL

    CAPTULO I: CARACTERSTICAS DE LA COMUNICACIN ESCRITALeccin 1: El proceso de escribir.75Leccin 2: Algunos Conectores78Leccin 3: El Prrafo.....81

    Leccin 4: Estructura de un prrafo 83Leccin 5: Consideraciones..85

    CAPTULO II: COMPRENSIN LECTORALeccin 1: La comprensin...88Leccin 2: Ejercicios representativos .93Leccin 3: Niveles de lectura97Leccin 4: Condiciones generales de la lectura ....100Leccin 5: Fenmeno comunicativo105

    CAPITULO III: ESTRATEGIAS DE COMPRENSIN LECTORALeccin 1: El mapa conceptual....121Leccin 2: El resumen...126Leccin 3: Recapitulando..131Leccin 4: La resea..133Leccin 5: Resea crtica .139

    CIBERGRAFIA 143BIBLIOGRAFIA144

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    4/144

    4

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    INTRODUCCIN

    El curso de Competencias Comunicativas responde al Componente Bsico Comn

    de los diferentes Programas de la Universidad Nacional Abierta y a DistanciaUNAD. El curso trabaja las diferentes competencias comunicativas con laintencin de fortalecer el conocimiento; en este sentido, se pretende que losestudiantes puedan utilizar el lenguaje adecuadamente como instrumento decomunicacin en los diversos contextos sociales de su cotidianidad, fortalecercompetencias basadas en la negociacin de significados entre los interlocutores,aplicable tanto a la comunicacin oral como a la escrita.

    Las competencias comunicativas implican un despliegue de las capacidadesrelacionadas con el uso del lenguaje, competencias lingsticas, discursivas,pragmticas, etc. Las competencias en la lengua escrita y habilidades lingsticas,

    desde el enfoque funcional y comunicativo de los usos sociales de la lengua, seconcretan en cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir; contextualizadas en unagran variedad de gneros discursivos, orales y escritos (exposiciones acadmicas,debates, presentaciones, entrevistas, reseas, asambleas, cartas, narraciones,autobiografas, tertulias, etc.)

    Este panorama es de vital importancia para el estudiante en tanto reconoce lacomplejidad de los procesos comunicativos y a la vez logra identificar losprincipales elementos que intervienen dentro de dicho proceso. El paso siguientees lograr que los estudiantes se capaciten para la produccin, recepcin einterpretacin de mensajes de diferentes tipos, a travs de todos los canales, que

    facilitan y promueven el inicio, mantenimiento y fin de los procesos comunicativos.Pero ante todo se pretende desde este mdulo el reconocimiento del estudiantecomo mediador de procesos comunicativos conducentes a la paz y a la sanaconvivencia.

    Las unidades didcticas en las que se divide el curso corresponden dosescenarios definidos as: Unidad 1. Nociones generales. En el que se incluyenaspectos como: los principios tericos de la comunicacin, las competencias en ellenguaje y lo que implica hablar desde una perspectiva tica, esto es, laconversacin en trminos de responsabilidad. La Unidad 2. Produccin textual.Contiene elementos para comprender lecturas y como crear textos a partir de las

    caractersticas de la comunicacin escrita, la comprensin lectora y algunasestrategias de comprensin lectora que fortalecern sin lugar a dudas laproduccin escritural de nuestros estudiantes y de todos aquellos que tomen comoalternativa este mdulo como complementariedad de sus actividades cotidianassean acadmicas o laborales.

    El desarrollo del curso propone estrategias que responden al trabajoindependiente del estudiante en donde se realizarn actividades como trabajo

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    5/144

    5

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    personal y en grupos colaborativos de aprendizaje, los cuales llevarn alestudiante a una interaccin: Estudiante Estudiante, donde el trabajo individualser el punto de partida. Existe un segundo momento de interaccin Tutor Estudiante, que responde al acompaamiento tutorial y que se desarrolla enactividades como la tutora individual, tutora a pequeos grupos colaborativos y

    tutora en grupo de curso. Adems de la formalidad en la presentacin de nuestrocurso, tambin existe una gran reflexin de cmo facilitar el proceso deaprendizaje.

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    6/144

    6

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    UNIDAD I: NOCIONES GENERALES.

    Como se plantea en la cotidianidad, la comunicacin es mucho ms quesimplemente hablar. En el mbito acadmico la proyeccin de la teora indica quesu estudio es amplio y complejo. Para la Unad y para nosotros como tutores

    hacemos nfasis en la utilidad de lo presentado en este mdulo como un prototipode acercamiento del estudiante en su realidad cotidiana y en la manera como elciudadano estudiante es responsable y co-responsable de lo que dice, en lamanera en que lo dice y en el impacto de sus expresiones. En este sentido,buscamos ciudadanos capaces de fortalecer sus competencias. Creemos que losvalores sociales son punto de partida para el buen logro de las metas propuestase invitamos a todos y todas lectores para profundizar en lo aqu presentado y claroest, para mejorar en cada situacin lo aqu humildemente esbozado.

    CAPTULO I: COMUNICACIN

    Leccin 1:Hacia un principio comunicativo.

    PROBLEMTICA DE LA COMUNICACININTERPERSONAL

    La comunicacin interpersonal es algo esencial en el ser humano en cualquiercontexto en que quiera ser analizado, aunque las condiciones en que sta seproduce, vara mucho segn el medio que se usa en la comunicacin.

    En particular cuando deseamos aplicar la comunicacin en el marco de unproceso de relacionamiento entre personas es que debemos ser particularmentecuidadosos a analizar posibilidades y limitaciones. Las caractersticas del medioque sirve de soporte a la comunicacin entre los seres humanos, condiciona demanera importante la propia interrelacin entre las personas.

    No es lo mismo la comunicacin a travs del lenguaje hablado que del lenguajeescrito. Tampoco es lo mismo que esa comunicacin se produzca interactuadodinmicamente o que se genere en diferido con escaso intercambio.

    Sin embargo, hay aspectos de la interaccin humana, cualquiera sea el medio,que aparecen siempre como principios de procedimiento casi universales entre laspersonas cuando interactan. Esos principios de procedimiento estn presentessiempre, en mayor o menor medida, cuando los seres humanos se comunicanentre s, ya en comunicaciones individuales o colectivas.

    De entre todos los principios de procedimiento se rescatan dos que estnusualmente presentes, el principio de cooperacin y el principio de reciprocidadque marcan el comportamiento humano con notoria asiduidad.

    Los principios de cooperacin y reciprocidad son recogidos desde el principio delos siglos por casi todas las sociedades y reflejan de alguna manera valores ticosimportantes que marcan la relacin entre personas.

    La utilizacin o no de estos procedimientos, o incluso en orden de prioridades

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    7/144

    7

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    entre ellos da origen a diferentes estrategias de comunicacin ms o menosbuenas, ticamente hablando.

    Como referencia pueden consultarse las ideas de Singer (1995) quien analizaestrategias "ruines" y estrategias "correctas", considerando incluso aspectos deeficiencia de cada una de ellas.

    Sera interesante ver como los principios se desarrollan con ciertas singularidadescuando la comunicacin interpersonal deja de ser presencial y aparece un medio"nuevo" como internet para soportarla.

    Precisamente esta ponencia analiza las singularidades que introduce internet enlas formas activas y pasivas de intercambio entre las personas en trminos decooperacin y reciprocidad. En este trabajo se realiza una primera aproximacin altema de las relaciones interpersonales considerando la potencialidad de internetcomo instrumento de comunicacin racional y emocional.

    La importancia de los principios de procedimiento bsicos de cooperacin yreciprocidad en la interaccin personal.

    Si nos adentramos ms en el entretejido de relaciones entre los miembros de unasociedad cualquiera, seguramente descubriremos que tambin hay importantesmatices incluso en sociedades fuertemente integradas.

    En particular, en el marco de una misma sociedad, cada grupo crea su propiamoral especial que establece excepciones dentro de la moralgeneral priorizandociertos valores sobre otros.

    Y a todo ello no son ajenas los colectivos profesionales de la actualidad. As sepuede hablar de una moral de los mdicos, otra de los abogados, otra de los

    ingenieros. Posiblemente tambin los internautas construyen una moral especialcon la cual muchas veces, sin decirlo expresamente, salvaguardan sus propiosintereses. A veces invadiendo los derechos de los dems.

    Estas "convenientes" excepciones, limitan el alcance que los distintos agentesestamos dispuestos a dar, a muchas normas ticas generales relacionadas connuestros compromisos personales o profesionales.

    El desafo del hombre ante lo que es ticamente bueno o malo sigue siendo elmismo, lo que hemos ido cambiando, desde los comienzos de la historia es elcontexto en que esos desafos tienen lugar.

    Con una diferencia respecto de hace unas dcadas cada vez los cambios son ms

    rpidos y las necesidades de adaptarnos ms apremiantes y por lo tanto, losanclajes perdurables, ms difciles de mantener.

    El mundo de los ideales muchas veces suele estar tan lejos de la vida cotidianaque resulta muy complicado construir anclajes que nos ayuden a distinguir lo queest bien, de lo que est mal. Tener esos anclajes es fundamental para cadasociedad, cada grupo y cada persona. Es una forma prctica de no partir de ceroante cada situacin importante que debamos enfrentar.

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    8/144

    8

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    Por supuesto que esta presentacin no pretende siquiera insinuar respuestasprofundas que a su vez tengan relacin con la prctica, a tamaas preguntas quehacen a la existencia propia del hombre.

    Sin embargo, para orientarnos un poco hay dos principios de procedimiento quesurgen del terreno de la tica, que pueden ayudarnos a vivir mejor mientras

    buscamos esas respuestas existenciales.Por un lado, el principio activo de la cooperacin con quienes nos rodean, aunqueno conozcamos previamente sus intenciones para con nosotros y por otro, elprincipio pasivo de la reciprocidad para corresponder a los beneficios recibidos oestar agradecidos a quienes nos los proporcionan.

    El principio de cooperacin nos lleva a dar una mano al prjimo y el principio dereciprocidad a corresponder cuando la recibimos. Ambos tienen un impactoenormemente beneficioso sobre la vida de los hombres en sociedadprincipalmente operando con sinergia.

    Ambos principios generan efectos multiplicadores que aumentan la "buena onda"

    en la relacin social en cualquier grupo. Y son principios tanto ms valiosos,cuando ms perdemos ciertos puntos de referencia en el ambiente dondeestamos.

    Tengamos presente que, tales prdidas de puntos de referencia son muyfrecuentes en nuestro trabajo profesional, especialmente cuando se producenrupturas importantes con todo aquello que conocemos, al cambiar de paradigmas.

    Para entender la importancia de estos principios cuando una organizacin esta envsperas de un cambio sustantivo, basta con pensar por ejemplo en lo quehabitualmente sucede en el marco de un proyecto de reingeniera.

    Para medir el impacto, tenga presente que las funciones que nos eran familiares,

    pasan a ser sustituidas por otras que desconocemos y perdemos rpidamentepuntos de referencia que actan como anclajes tranquilizadores.

    La estructura formal de cargos es reemplazada casi exclusivamente por unentramado de solidaridades informales en el que la cooperacin y la reciprocidadpasan a ser dos pilares fundamentales de la convivencia.

    Cmo cambian los principios de cooperacin y reciprocidad cuandointeractuamos por internet?

    La cooperacin y la reciprocidad, estarn presentes en nuestra sociedad, tantoque sta se tecnifique ms o menos. Ese no es el punto. Han estado all en cada

    cambio cualitativo de la sociedad durante miles de aos.El feudalismo hace tiempo y la revolucin industrial hace un poco menos,generaron importantes cambios de comportamiento y la propia revolucin de lainformacin otros tantos; pero seguimos cooperando y respondiendo a los dems.

    No interactuamos ya como lo haca, el seor feudal con sus siervos hace variossiglos o el capitalista con sus obreros hace unas dcadas. Incluso las relacionesfamiliares fueron evolucionando en similar medida.

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    9/144

    9

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    Sin embargo, en todos los casos anteriores, el componente racional y elcomponente emocional tuvieron medios potencialmente fuertes para canalizarseponiendo el toque humano a las relaciones.

    Ocurrir lo mismo en una sociedad de internautas? Tendremos medios paraexpresar con equilibrio nuestra racionalidad y nuestra irracionalidad como en

    instancias anteriores?Se puede cooperar de la misma manera cuando interactuamos personalmenteque cuando lo hacemos por internet? Seremos capaces de retornar a nuestrointerlocutor en el ciberespacio gentileza y hostilidad?

    La "sensacin trmica" como usuario intensivo de internet, que me aventura aconjeturar una respuesta, es que no ser lo mismo. El ciberespacio como mediopara comunicar personas genera oportunidades y amenazas.

    Las nuevas posibilidades y tambin las restricciones que aparecen con internetcambian dramticamente el escenario en el que se produce la comunicacininterpersonal.

    Por un lado, se agrega un medio gil y flexible para comunicarnos rpida yseguramente con mayor cantidad de personas el mundo que en ninguna otrapoca pasada de la historia humana.

    Hoy tenemos acceso a fuentes de informacin que incluso podemos personalizar ytenemos la posibilidad de interactuar con agentes en mltiples modalidades,considerando variadsimos centros de inters.

    Sin embargo, la comunicacin interpersonal por internet, a pesar de los esfuerzospor suplir ciertas carencias inherentes a la tecnologa ha desplazado el foco de lacomunicacin.

    El intercambio entre personas mediante internet es ms apto para operar cerebro

    a cerebro que corazn a corazn. Esto es facilitando el intercambio de nivelcognitivo y limitando el emocional.

    Y este tema es el que introduce la singularidad que est generando este nuevotipo de comunicacin y que debera llevarnos a reflexionar a todos sobre lo que day lo que quita la internet, en trminos de relaciones interpersonales.

    La racionalidad que nos aporta de la mano del poder amplificador de nuestramemoria, nos la quita al limitar las posibilidades de la interaccin personal que dael intercambio presencial.

    La capacidad de cooperar se potencia en la medida que la relacin requerida estms relacionada con aspectos racionales que con aspectos emocionales. Al

    cooperar en el ciberespacio, algo se gana y algo se pierde.De la misma manera, la capacidad de retornar a nuestros interlocutorescorrespondindoles, plantea los mismos asuntos relacionados con aspectosracionales y emotivos, pero en este caso la sensacin prdida parece acentuarse.

    Estamos todava lejos de poder hacer un balance sistemtico, as que por ahoranos contentaremos planteado el tema como una verdadera "asignatura pendiente"que requiere un estudio ms profundo.

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    10/144

    10

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    En nuestro caso, reivindicando la importancia de una valoracin, no solo operativadel asunto, sino una valoracin tica focalizando en lo bueno y lo malo que traeconsigo internet, como medio de comunicacin interpersonal.

    De esta manera, tal vez generemos a tiempo opciones para sacarle el mayorprovecho a la herramienta, con el menor riesgo para con nuestra propia calidad de

    vida como personas.

    Es necesario y conveniente aceptar la necesidad de establecer lmites.

    Muchas veces, cuando se llega a dominar con maestra ciertos aspectos tcnicosde una disciplina, se siente una agradable sensacin de ausencia de lmites en lasmetas que se pueden alcanzar.

    A veces, se tiene la estimulante impresin de que efectivamente es posibleconseguir resultados que nadie haba logrado obtener antes. Y para reforzar laalegra: Los hechos pueden demostrar que esto puede ser cierto!

    Internet y sus efectos multiplicadores de nuestra capacidad de conseguirinformacin y comunicarnos, de una manera nunca antes vista en la historia, hangenerado un punto de inflexin.

    Todo este proceso de incremento de la confianza en las posibilidades del hombrey la tecnologa, tiene aristas muy positivas pues aumenta la potencialidad creadorade las personas y adems refuerza la autoestima.

    El problema es responder con precisin en cada caso: Cul es el lmite alemplear nuestras habilidades en nuestra vida personal o profesional? Estapregunta no tiene una contestacin fcil de encontrar.

    Buscando la raz del asunto, las respuestas que demos a la interrogante sonmucho ms importantes de lo que, en general, estamos dispuestos a reconocer enel rpido ir y venir de nuestra vida diaria.

    Entre pares, con igual nivel de habilidades y responsabilidades, esas respuestasson las que establecen la diferencia cualitativamente ms importante, cuandoconsideramos las actitudes que asumimos. En definitiva, de lo que somos.

    Seguramente pueden encontrarse sesudas respuestas a esta pregunta quereflejan lo que debera ser el modelo terico ideal y otras para definir senderos enla prctica de todos los das.

    Tanto en el mundo del deber ser, como en el mundo real la bsqueda de estasrespuestas es apasionante, y la realizamos, en mayor o menos medida, todas laspersonas durante toda la vida.

    En el terreno ideal se rescata el valor del legado de los maestros. Aquellaspersonas en las que se ve reflejado lo que cada uno quisiera alcanzar. Un valorque se puede apreciar mucho mejor en la interaccin personal que por internet.

    En el terreno prctico nos enfrentamos a la necesidad de saber qu est bien omal ante cada encargo que realizamos, en los que acceder al conocimientoadecuado en forma oportuna es una enorme ventaja comparativa.

    El reto es que los ejemplos de vida, especialmente de los maestros, no caigan en

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    11/144

    11

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    saco roto incluso para internautas que ven en su PCs(computador personal) a unpotencial interlocutor vlido durante una gran cantidad de horas al da.

    Otro reto es controlar las ansiedades de mayor informacin, aun en los casos quesabemos por ejemplo que invadimos la privacidad de personas o instituciones,tambin indebidamente.

    En todos los casos, las enormes posibilidades del instrumento internet no nosdeben hacer perder de vista que nuestra interaccin humana debe tener undestinatario humano que recoja el mensaje y lo capitalice.

    De la misma manera, el acceso no autorizado a bancos de datos reservados, quesabemos es potencialmente posible, constituye un delito perfectamente tipificadoen muchas legislaciones y adems es ticamente reprobable.

    Con sus potencialidades, internet no es ms que un enorme recipiente apto parael intercambio de informacin y conocimientos, que usamos como herramientapara ser mejores en nuestra vida en sociedad, con las dems personas.

    Internet est ocupando un lugar cada vez ms importante en la relacin entre las

    personas. Un lugar ganado por mrito propio, que no debe hacernos olvidar quesomos esencialmente seres humanos, interactuando con seres humanos.

    La sociedad necesita, hoy ms que nunca en la era de la tecnologa, que valorestan importantes como la relacin personal se mantengan sanos y fuertes,poniendo a internet en su justa dimensin; ni mas ni menos.

    Ser necesario saber escoger las mejores opciones, como muy bien planteaCarlos Valles.

    LA BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIAIngenieros Jos. Las fuerzas morales, Buenos Aires, Ediciones Fausto, 1993

    Singer Peter. Etica para vivir mejor, Barcelona, Editorial Ariel, 1995

    Valls Carlos. Saber Escoger. El arte del discernimiento, Bilbao, Editorial Sal Terrae, 1986

    Vaz Ferreira Carlos. Moral para intelectuales, Buenos Aires, Editorial Losada, 1962

    Villarmarzo Ricardo. Etica profesional normas locales e internacionales estudio comparado, Montevideo, Imprex, 1988

    Watte Pedro . La tica ante la tecnologa, Quito, Ediciones de la Universidad Catlica, 1982

    Fuente de Consulta: http://www.monografias.com/trabajos13/eticomu/eticomu.shtml

    PRINCIPIO DE COOPERACIN

    Se entiende como principio de cooperacin un supuesto pragmtico muy generalde intercambio comunicativo, por el que se espera un determinadocomportamiento en los interlocutores, como consecuencia de un acuerdo previo,de colaboracin en la tarea de comunicarse. Puede definirse, por tanto, como unprincipio general que gua a los interlocutores en la conversacin.

    La elaboracin de este modelo pragmtico de la comunicacin se debe al filsofo

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    12/144

    12

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    americano H. P. Grice, que lo define del siguiente modo: Haga que sucontribucin a la conversacin sea, en cada momento, la requerida por elpropsito o la direccin del intercambio comunicativo en el que usted estinvolucrado.

    Es este un principio no normativo, que se supone aceptado tcitamente por todoscuantos participan en la conversacin (Grice 1975, 45). En una conferenciadictada en 1967, y publicada en 1975, H. P. Grice sostuvo que hasta ese momentono se haba prestado debida atencin a la naturaleza e importancia de lascondiciones que gobiernan la conversacin. Este autor propone un anlisis del tipoparticular de la lgica que acta y rige en la conversacin. Para ello, intentaestablecer los mecanismos que regulan el intercambio comunicativo y lainterpretacin de los enunciados; es decir, los mecanismos responsables delsignificado aadido, esto es, de la informacin implcita.

    Este principio se desglosa en cuatro normas o categoras, a las que H. P. Grice

    llama mximas,y que a su vez se desglosan en submximas.Grice enumera lasmximas de cantidad, calidad, relacin y manera, y asigna a cada una un nmerovariado de submximasespecficas:

    I. Mxima de cantidad.Se relaciona con la cantidad de informacin quedebe darse. Comprende, a su vez, las siguientes submximas:

    o Haga su contribucin tan informativa como se requiera (de acuerdocon el propsito de la comunicacin).

    o No haga su contribucin ms informativa de lo requerido.

    II. Mxima de calidad.Esta categora comprende una mxima: Intente quesu contribucin sea verdadera, que a su vez se desglosa en las siguientessubmximas:

    o No diga lo que crea que es falso.o No diga aquello sobre lo que no tiene pruebas.

    III. Mxima de relacin.Contiene una nica mxima:o Sea relevante.

    IV. Mxima de manera.Se relaciona con el modo de decir las cosas, ms quecon el tipo de cosas que hay que decir. Comprende una mxima: Sea claro. Yse complementa con otras:

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    13/144

    13

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    o Evite la oscuridad de expresin.o Evite la ambigedad.o Sea breve.o Sea ordenado.

    La formulacin de mximas en modo imperativo ha generado malasinterpretaciones sobre su naturaleza real, pues no se deben concebir comoprescripciones, sino como normas regulativas. Pese a la enunciacin imperativade estas categoras, lo importante para la teora de Grice no es tanto elcumplimiento de estos supuestos mandatos como el hecho de que losinterlocutores actan como si dieran por descontado su cumplimiento.

    La violacin de las mximas es un indicio que permite a los interlocutores activarun proceso inferencial que les permita acceder a la implicatura. As, por ejemplo, siante la pregunta [Cmo te llamas?], formulada por un chico a una chica, seobtiene la respuesta [Tengo novio], se est violando la mxima de relacin, pues,

    aparentemente, no guarda relacin la respuesta con la pregunta. Ahora bien, apartir de ese desajuste lgico, el interlocutor podr inferir, esto es, deducir, que lachica no quiere ser molestada.

    Estrechamente vinculado al principio de cooperacin, el concepto de inferencia hasupuesto la necesidad de contextualizar las prcticas de la lengua y de activar lacompetencia sociocultural, de modo que el estudiante pueda aprender lo que esrelevante decir en un contexto dado, o la cantidad de informacin que se debeproporcionar as como desarrollar estrategias para acceder a lo no dicho pero scomunicado, esto es, a la implicatura.

    Bibliografa bsica

    1. Bertuccelli, M. (1993). Qu es la pragmtica.Barcelona: Paids, 1995.2. Escandell, M. V. (1996). Introduccin a la pragmtica.Madrid: Anthropos.3. Reyes, G. (1995). El abec de la pragmtica.Madrid: Arco Libros.

    Bibliografa especializada

    1. Julio, M. T. (1998). Textos clsicos de pragmtica.Madrid: Arco Libros.2. Verschueren, J. (1999). Para entender la pragmtica.Madrid: Gredos, 2002.3. Grice, H. P. (1975). Logic and conversation. En P. Cole y J. L. Morgan (eds.). Syntax and Semantic. Speech

    Acts.Nueva York: Academic Press, pp. 41-58.

    Fuente de Consulta:http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/principiocooperacion.html

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    14/144

    14

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    Leccin 2:La Comunicacin No Verbal.

    Los cientficos han reconocido hace ya mucho tiempo, que la forma de moverse de unapersona proporciona indicaciones sobre su carcter, sus emociones y sus reaccioneshacia la gente que lo rodea. Mucha gente, cuando se entera que la comunicacin no

    verbal es una va de comunicacin, toma conciencia de s misma y esto se convierte enun problema. Pinsese que puede significar para una persona consciente de laimportancia de la comunicacin no verbal para dar seales de sus sentimientos, cuandohabla con un psiclogo al que atribuye una especial capacidad lectora de esas seales.

    Uno puede enfrentarse ante la comunicacin no verbal, al menos de tres formas (puedehaber ms). Uno puede intentar inhibir cada uno de la comunicacin no verbal que, deacuerdo a su conocimiento o creencia, significan algo en la interaccin que no quiereque se note o sepa. Este comportamiento supondra iniciar cada interaccin con muchatensin, o de una forma poco expresiva. Uno tambin puede sentirse liberado alreconocer cmo deja traslucir sus emociones, darse cuenta de que la gente conoce

    acerca de uno intuitivamente, mucho ms de lo que uno mismo es capaz de decir enpalabras acerca de cmo se siente. Y por ltimo, uno puede sentirse simplementedespreocupado, al tomar conciencia de que es inevitable comunicar algo, que ese algose capta sobre todo, intuitivamente, y que en realidad nadie mantiene una interaccinpendiente de fijarse en cada comportamiento no verbal y analizar su significado, a noser que sea un movimiento realmente inusitado.

    No esta tan desarrollada la investigacin no verbal como para poder hacer afirmacionesclaras en forma de recetas, respecto al significado emocional indudable de cada

    comportamiento no verbal, pero estos si dan seales y son expresin de intencionesemocionales, de ah la importancia para un psiclogo de comprender su papel en lainteraccin.

    El anlisis de la comunicacin no verbal requiere al menos tener en cuenta tres

    criterios bsicos:

    1.- Cada comportamiento no verbal est ineludiblemente asociado al conjunto de lacomunicacin de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, nocomo algo aislado por los miembros de la interaccin. Si es un gesto nico asume susignificado en cuanto gesto y en un cuanto que no hay ms gestos.

    2.- La interpretacin de los movimientos no verbales se debe hace en cuanto sucongruencia con la comunicacin verbal. Normalmente la intencin emocional se dejatraslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir laincongruencia entre estos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicacin no verbalnecesita ser congruente con la comunicacin verbal y viceversa, para que lacomunicacin total resulte comprensible y sincera.

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    15/144

    15

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    3.- El ltimo criterio de interpretacin del sentido de la comunicacin no verbal, es lanecesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.

    No se pretende enseara a interpretar la comunicacin no verbal, sino a tomarconciencia de su importancia en la interaccin. Todo el mundo tiende a interpretar lo que

    el otro ha querido realmente decir. El estudio de la comunicacin no verbal puedegenerar la sensacin de que se est ms capacitado para acertar. Con esto se puedeceder ante la tentacin de interpretar cada gesto, e incluso se puede lograr captar pistasdel comportamiento de los otros. Pero, cuidado, hay que ser consciente, que por granhabilidad que se tenga en la observacin de los otros, y un psiclogo debe desarrollarlaal menos cuanto est trabajando, es necesario ser muy cauto en cualquierinterpretacin. La comunicacin humana es extremadamente compleja (no tiene reglasfijas y simples), y en ausencia de reglas claras, todos tenemos tendencia a versolamente lo que queremos ver, y prestar atencin a lo que nos interesa. Esto no debenegar, que si despus de la prctica y la experiencia, somos capaces de sentirintuiciones sobre las intenciones emocionales de alguien, nos dejemos llevar por esa

    intuicin, sobre todo si somos capaces de especificar que movimientos corporales nosha llevado a esa intuicin.

    Leccin 3: mbitos de estudio de la Comunicacin no Verbal.

    Existen tres mbitos de estudio de la comunicacin no verbal: kinesia,paralingstica y proxmica. La kinesia se ocupa de la comunicacin no verbalexpresada a travs de los movimientos del cuerpo. La paralingstica estudia elcomportamiento no verbal expresado en la voz. La proxmica se encarga de estudiar el

    comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal.

    I. KinesiaEl estudio de los movimientos kinsicos se ha hecho aislando cada uno de los posiblesmbitos de comportamiento kinsico, y estudiando sus expresiones comunicaciones porseparado. As se las principales fuentes de comportamiento kinsico estudiadas hansido: la postura corporal, los gestos, la expresin facial, la mirada y la sonrisa.

    Postura corporal:La postura es la disposicin del cuerpo o sus partes en relacin conun sistema de referencia que puede ser, bien la orientacin de un elemento del cuerpo

    con otro elemento o con el cuerpo en su conjunto, bien en relacin a otro cuerpo. En lainteraccin son susceptibles de ser interpretadas las seales que provienen de laposicin, de la orientacin o del movimiento del cuerpo.

    Las posiciones corporales se definen por la disposicin del cuerpo a aceptar a otros enla interaccin. As se habla de posiciones ms abiertas o ms cerradas. Una posicinabierta implica que brazos y piernas no separan a un interlocutor de otro, la posicincerrada implicara utilizar las piernas, brazos o manos bien en forma de proteccin bien

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    16/144

    16

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    del propio cuerpo bien en forma sirva de barrera para que otro se introduzca en unainteraccin que mantenemos (por ejemplo son posiciones cerradas cruzarse de brazos,o sentarse para hablar con alguien, de forma que las piernas hagan una barrera quedificulte la entrada de otra persona, simblicamente.). Como vemos la posicin daseales que indican los dispuestos que estamos a recibir, a interaccionar, con los otros.

    La orientacin es el ngulo con el que el cuerpo est dirigido a los dems (uno puedeponerse frente a frente, en ngulo recto, o de espaldas). Cunto ms de frente se sitauna persona hacia los dems, mayor ser el nivel de implicacin. Por otra parte se haobservado, que cuando las personas esperan competir, generalmente se sientanenfrente; si esperan cooperar, lo hacen una al lado de la otra, mientras que paraconversar normalmente lo hacen en ngulo recto. El ngulo de la postura al sentarsepuede disuadir la aproximacin de otros, ya que, por ejemplo, stos sern ms recios atener que pasar por encima de unas piernas estiradas para acercarse a una persona ointroducirse en la conversacin de dos personas o un grupo. El ngulo de orientacinpuede regular el grado de intimidad de una conversacin. Por otra parte hay tendencia a

    mostrar una orientacin directa hacia el otro, no slo cuando ms nos agrada sinotambin cuando ms amenazante no resultado. Por el contrario, nuestra orientacintiende a ser menos directa cuando tenemos intencin de no continuar la interaccin,cuando la persona no nos agrada o cuando la percibimos como alguien inferior o pocopeligroso (ver ms sobre orientacin en proxmica)

    El movimiento del cuerpo puede transmitir energa y dinamismo durante la interaccin, sibien cuando este movimiento es incongruente con el contenido verbal o el contextocomunicacional, normalmente tiene el efecto de distraer la atencin del interlocutor. En

    este sentido, un exceso de movimiento incongruente puede producir impresin deinquietud, o nerviosismo, mientras que la escasez de movimiento incongruente puedetransmitir una impresin de excesiva formalidad.

    Los gestos: El gesto es el movimiento corporal propio de las articulaciones,principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos ycabeza. El gesto se diferencia de la gesticulacin. La gesticulacin es un movimientoanrquico, artificioso e inexpresivo.

    Se han identificado o clasificado cinco tipos de gestos:a) gestos emblemticos o emblemas.

    b) gestos ilustrativos o ilustradores.c) gestos que expresan estados emotivos o patgrafos.d) gestos reguladores de la interaccin, ye) gestos de adaptacin o adaptadores.

    Gestos emblemticos o emblemas: Son seales emitidas intencionalmente. Susignificado es especfico y muy claro, ya que el gesto representa una palabra o conjuntode palabras bien conocidas. Por lo tanto, son gestos traducibles directamente en

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    17/144

    17

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    palabras. Ejemplo seran agitar la mano en seal de despedida o sacar el pulgar haciaarriba indicando OK.

    Gestos ilustrativos o ilustradores: Se producen durante la comunicacin verbal.

    Sirven para ilustrar lo que se est diciendo. Son gestos conscientes que varan en granmedida en funcin de la cultura. Son gestos unidos al lenguaje, pero a diferencia de losemblemas, no tiene un significado directamente traducible, la palabra a la que vanunidos no les da su significado. Este tipo de gesto sirve a esa palabra no la significa. Laforma de servirla reside en su capacidad para recalcar lo que se dice, enfatizar oimponer un ritmo a la palabra que esta por s no tendra. Cualquier tipo de movimientocorporal que desempea un papel auxiliar en la comunicacin no verbal, es unilustrador.

    Gestos que expresan estados emotivos o patgrafos:Este tipo de gesto cumple un

    papel similar a los ilustradores y por ello se pueden confundir. Es similar en el sentido enque tambin acompaan a la palabra, y le confieren un mayor dinamismo. Pero difierenen que este tipo de gestos reflejan el estado emotivo de la persona, mientras que elilustrador es emocionalmente neutro. En este sentido, el ilustrador constituye una formade expresar cultural, mientras que el patgrafo es resultado del estado emocional delmomento. A travs de este tipo de gestos se expresan la ansiedad o tensin delmomento, muecas de dolor, triunfo y alegra, etc.

    Gestos reguladores de la interaccin:Son movimientos producidos por quin habla o

    por quin escucha, con la finalidad de regular las intervenciones en la interaccin. Sonsignos para tomar el relevo en la conversacin, que tienen tambin un importante papelal inicio o finalizacin de la interaccin (por ejemplo, darse la mano en el saludo o ladespedida). Pueden ser utilizados para frenar o acelerar al interlocutor, indicar que debecontinuar o darle a entender que debe ceder su turno de palabra. Los gestosreguladores ms frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija. Lasinclinaciones rpidas de cabeza llevan el mensaje de apresurarse y acabar de hablar,mientras que las lentas piden que el interlocutor contine e indican al oyente que leparece interesante y le gusta lo que se est diciendo.

    Gestos de adaptacin o adaptadores: Son gestos utilizados para manjar emocionesque no queremos expresar. Se utilizan cuando nuestra estado de nimo es incompatiblecon la situacin interaccional particular, de forma que tenemos no podemos expresarnuestras emociones reales directamente con la intensidad con la que realmente lassentimos. Ante esta situacin se produce un situacin incmoda, que necesitamoscontrolar, y es cuando aparece el gesto como una forma de adaptarnos a esa situacin.Gestos de este tipo son pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nossentimos ahogados por la tensin de la situacin, o cepillarnos el pelo cuando nos

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    18/144

    18

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    sentimos nerviosos.

    Expresin facial: La expresin facial es el medio ms rico e importante para expresaremociones y estados de nimo, junto con la mirada. Principalmente, y aparte de la

    expresin de emociones, la expresin facial se utiliza para dos cosas: para regular lainteraccin, y para reforzar al receptor. No toda la comunicacin que se transmite atravs de la expresin facial es susceptible de ser percibida por el interlocutorconscientemente, sin embargo si se sabe que las impresiones que obtenemos de losotros estn influidas tambin por los movimientos imperceptibles de la comunicacinverbal del otro. As observamos que tienen tanta importancia para la transmisinemocional y la captacin de impresiones y juicios del otro, los movimientos facialesperceptibles (cambio de posicin de las cejas, de los msculos faciales, de la boca, etc.)como de los imperceptibles (contraccin pupilar, ligera sudoracin). Por otra parte setrata de movimientos muy difciles de controlar.

    Los estudios realizados sobre como percibimos a los dems a partir de su expresinfacial, han intentado describir los rasgos fisonmicos de algunas emociones. Estasinvestigaciones no han podido demostrar que existan movimientos caractersticos de losmsculos fciles especficos para cada una de las emociones. Sin embargo si se hapodido concluir lo siguiente:

    Para una misma mmica existe un amplio abanico de interpretaciones que se confirmanunas a otras de forma muy coherente.Si para cada palabra del vocabulario de los sentimientos intentamos encontrar una

    manifestacin facial correspondiente, en algunos casos la encontramos muy fcilmentey en otros con gran dificultad.Hay un nmero limitado de emociones que la mayora de nosotros puede reconocer concierta fiabilidad.

    La investigacin ha determinado la existencia de seis expresiones faciales principales,las cules son indicadores de emociones como: alegra, tristeza, asco, enfado, temor einters. Son prcticamente las nicas emociones que tienen probabilidad de serreconocidas por la mayora de nosotros cuando las vemos expresadas en los dems.Sin embargo la gente evala rasgos como la criminalidad en funcin de la expresin de

    la cara.

    Por otra parte, la expresin facial sirve para comunicar otras muchas cosas no tanuniversales, y que dependen del contexto y del estado emocional de la interaccin. Asse ha observado que la expresin facial la utilizamos para comunicar cosas como:Estoy encantado de verte (rpido movimiento de subida y bajada de las cejasacompaado de una sonrisa)

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    19/144

    19

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    Expresar nuestro actual estado de nimo.

    Indicar atencin hacia otros.

    Nuestro disgusto por ver a alguien.

    Qu estamos de broma (una deja levantada y una mueca en la boca).

    Qu estamos escuchando (cabeza inclinada de lado).

    Qu alguien ha dicho algo fuera de lugar, un reproche.

    Sirven para reforzar la comunicacin verbal (si una madre regaa a su hijo, con laexpresin facial le informa de la intensidad y veracidad de su enfado) Queda claro que lafuncin principal de la expresin facial es la expresin de emociones, pero ademstambin comunicamos sobre la intensidad de las mismas. Pero la expresin facialtambin ha sido estudiada como medio de expresin de la personalidad, de lasactitudes hacia los dems, la atraccin sexual y el atractivo personal, el deseo decomunicarse o iniciar una interaccin y el grado de expresividad durante lacomunicacin.

    La expresin facial est en continuo cambio durante la comunicacin. Entre los cambiosque las nuevas tcnicas de investigacin nos han permitido identificar podemos citar lasdenominadas expresiones faciales micro momentneas. Su duracin es de unafraccin de segundo y suelen reflejar los verdaderos sentimientos de una persona. Porejemplo, una persona puede estar diciendo que est encantada de ver a alguien y quizincluso sonra, pero su verdadera actitud se reflejar en una expresin micromomentnea.

    La mirada:La mirada se estudia aisladamente, aunque forma parte de la expresinfacial por la gran importancia que tiene en la comunicacin no verbal por s sola. Se leatribuyen un importantsimo papel en la percepcin y expresin del mundo psicolgico.La variedad de movimientos posibles que podemos llevar a cabo con los ojos y su reaprxima resulta nfima si la comparamos con la de las expresiones faciales. Sinembargo, una elevacin de cejas, por ejemplo, es un acto fsico localizado, que nace ymuere en un rea fsica localizada. La mirada, aunque ubicada y originada en los ojos,no muere en ellos, va ms all. Esa capacidad de proyeccin es la que confiere tantaimportancia a la mirada.

    El estudio de la mirada contempla diferentes aspectos, entre los ms relevantes se

    encuentran: la dilatacin de las pupilas, el nmero de veces que se parpadea porminuto, el contacto ocular, la forma de mirar.

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    20/144

    20

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    La mirada cumple varias funciones en la interaccin, las ms relevantes sonestas:Regula el acto comunicativo:con la mirada podemos indicar que el contenido de unainteraccin nos interesa, evitando el silencio.Fuente de informacin: la mirada se utiliza para obtener informacin. Las personas

    miran mientras escuchan para obtener una informacin visual que complemente lainformacin auditiva

    Expresin de emociones: podemos leer el rostro de otra persona sin mirarla a los ojos,pero cuando los ojos se encuentran, no solamente sabemos cmo se siente el otro, sinoque l sabe que nosotros conocemos su estado de nimo. Asociamos diversosmovimientos de los ojos con una amplia gama de expresiones humanas.Comunicadora de la naturaleza de la relacin interpersonal: al encontrarse las miradasse dice el tipo de relacin que mantienen, del mismo modo que la intencin de que nose encuentren.La dilatacin de las pupilas es un indicador de inters y atractivo. Nuestras pupilas se

    dilatan cuando vemos algo interesante. Adems nos gustan ms las personas quetienen pupilas dilatadas que las que tienen pupilas contradas. De esta forma no slo sepuede establecer la actitud de una persona hacia algo, ya que cuanto ms favorable sela actitud mayor ser la dilatacin de las pupilas, sino que es posible evaluar los cambiosde actitudes a travs del tiempo mediante los cambios paralelos en las respuestas delas pupilas. La fiabilidad de estas medidas tiene que ver con el hecho de que nopodemos controlar conscientemente la conducta de nuestras pupilas.

    El nmero de veces que se parpadea por minuto est relacionado con la tranquilidad y

    el nerviosismo. Cunto ms parpadea una persona, ms inquieta se siente. El contactoocular consiste en la mirada que una persona dirige a la mirada de otra. Aqu seestudian dos aspectos: la frecuencia con la que miramos al otro, y el mantenimiento delcontacto ocular. El feedback es muy importante cuando dos personas hablan entre s.Los que hablan necesitan tener la seguridad de que alguien los escucha, y los queescuchan necesitan sentir que su atencin es tenida en cuenta y que el que habla sedirige directamente a ellos. Ambos requisitos se cumplen con un adecuado uso delcontacto ocular. Por otra parte, la disposicin de una persona a brindar oportunidadesde contacto ocular suele revelar sus actitudes con respecto a ella. Las personas que seagradan mutuamente mantienen mucho ms contacto ocular, que las que no se gustan.

    La frecuencia con la que miramos al otro es un indicador de inters, agrado o sinceridad.La evitacin de la mirada o el mirar a los otros slo fugaz y ocasionalmente impiderecibir retroalimentacin, reduce la credibilidad del emisor y da lugar a que se atribuyana ste caractersticas negativas

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    21/144

    21

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    La frecuencia de la mirada al otro aumenta cuando:Cuando estn muy separados entre s.Cuando estn hablando de temas impersonales o sencillos.Cuando est interesada por el otro y sus reacciones.Cuando ama o le gusta la otra persona.

    Cuando intenta dominar o influir al otro.Si es extrovertido.Si depende de la otra persona y sta no da seal de respuesta.

    La frecuencia con la que miramos al otro disminuye cuando:Si estn muy juntos.Si estn discutiendo un asunto ntimo o difcil.Si no est interesada en las reacciones de la otra persona.Si no le gusta la otra persona.Si el que mira tiene un status superior.Si es un introvertido.

    Si padece ciertas formas de enfermedad mental.

    Por otra parte se mira ms cuando se escucha que cuando se habla, pero adems elcontacto ocular indica el final de una intervencin, como si la persona que habla lepasara el relevo a la otra.

    El mantenimiento ocular se refiere a cunto tiempo prolongamos el contacto de nuestramirada con la de la otra persona. Las miradas prolongadas sin parpadear se usancuando se intenta dominar, amenazar, intimidar o influir sobre otros. Tambin las utilizan

    las personas que se agradan mucho, pero en este caso la frecuencia de parpadeo esmayor. Un prolongado contacto ocular se considera, generalmente como manifestacinde superioridad (o al menos la sensacin de que as es), falta de respeto, amenaza oactitud amenazante y ganas de insultar. Un contacto ocular poco prolongado suele serinterpretado como falta de atencin, descortesa, falta de sinceridad, falta de honradez,inseguridad o timidez. El dejar de mirar a los ojos, bajando la vista suele ser tomadocomo signo de sumisin.

    El contacto ocular forma parte de la forma de mirar al otro. La forma de mirar es una delas conductas ms importantes para diferenciar a las personas de status alto,dominantes y poderosas, de aquellas de bajo status, sumisas y no poderosas. Elinterlocutor de menor poder mira ms a la persona poderosa en general. La personamenos poderosa tiene ms necesidad de vigilar la conducta del que tiene ms poder.Esta vigilancia puede proporcionar al que tiene poco poder informacin referente a lasactitudes de la persona de ms poder., que puede utilizar para ajustar la suya propia.Por otra parte as puede mostrar que est pendiente del que tiene poder, de que leinteresa lo que dice, y acepta su posicin de status en la interaccin.

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    22/144

    22

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    La comunicacin entre dos personas ser ms efectiva cuando su interaccin contengauna proporcin de contacto ocular que ambos consideren apropiada a la situacin. Y enesto hay que considerar que los resultados que hemos ofrecido sobre la mirada, puedencambiar o ser matizadas en interacciones interculturales.

    La sonrisa: Normalmente la sonrisa se utiliza para expresar simpata, alegra ofelicidad. La sonrisa se puede utilizar para hacer que las situaciones de tensin seanms llevaderas. Una sonrisa atrae la sonrisa de los dems y es una forma de relajar latensin. Por otra parte, la sonrisa tiene un efecto teraputico. Se ha observado quecuando se le peda a personas que se sentan deprimidas o pesimistas, que imitaran lasonrisa de los dems, declaraban sentirse ms felices. La sonrisa est, adems, influidapor el poder que tiene lugar en una relacin.

    II. ParalingsticaEl comportamiento lingstico est determinado por dos factores: el cdigo y el

    contenido que se pretende comunicar. Sin embargo estos dos factores no constituyen latotalidad del comportamiento ni verbal ni comunicativo. Existen variaciones lingsticas,entre las que se puede citar la eleccin del idioma, la utilizacin de un lenguaje simple oelaborado, la eleccin de los tiempos verbales, etc., y existen, por otra lado, variacionesno lingsticas como el ritmo, el tono y el volumen de la voz. Al estudio de lasvariaciones no lingsticas se dedica la paralingstica.

    El tono: La cualidad del tono que interesa aqu es el tono afectivo, esto es, laadecuacin emocional del tono de voz utilizado en la conversacin. El tono es un reflejo

    emocional, de forma que la excesiva emocionalidad ahoga la voz y, el tono se hace msagudo. Por lo tanto, el deslizamiento hacia los tonos agudos es sntoma de inhibicinemocional.

    El volumen:quin inicia una conversacin en un estado de tensin mal adaptado a lasituacin, habla con un volumen de voz inapropiado. Cuando la voz surge en unvolumen elevado, suele ser sntoma de que el interlocutor quiere imponerse en laconversacin, y est relacionado con la intencin de mostrar autoridad y dominio. Elvolumen bajo sintomatiza la intencin de no quiere hacer el esfuerzo de ser oda, con loque se asocia a personas introvertidas.

    El ritmo:El ritmo se refiere a la fluidez verbal con la cual se expresa la persona. Se haestudiado en los medios psiquitricos pues uno de los sntomas de la tendencia alrepliegue neurtico o psictico, de la ruptura con la realidad, es un ritmo de alocucintono, montono, entrecortado o lento. En la vida normal el ritmo lento o entrecortado,revela un rechazo al contacto, un mantenerse a cubierto, un deseo de retirada, y frialdaden la interaccin. El ritmo clido, vivo, modulado, animado, est vinculado a la persona

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    23/144

    23

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    presta para el contacto y la conversacin.

    Uno de los mbitos de estudio del paralenguaje ms interesantes para la prctica delpsiclogo se refiere a los estudios que entienden el paralenguaje como una

    manifestacin del estado de la interaccin. Estos estudios se impulsaron para responderal problema planteado por el efecto del experimentador.

    Los estudios del efecto del experimentador se iniciaron en un estudio experimental en elque el investigador sospech que algo especial estaba sucediendo en la interaccinsujeto-experimentador. Junto con el proceso de instruccin y direccin, exista unsistema de comunicaciones encubiertas que influa sutilmente en la ejecucin del sujetoal transmitirle las expectativas del experimentador. Los sujetos respondan a lasexpectativas comportndose de acuerdo con ellas y con otras caractersticas requeridaspor la situacin. Posteriores estudios concluyeron que, al establecer diferentes

    expectativas en los experimentadores, la ejecucin de los sujetos podra alterarse enrelacin con esas expectativas, an cuando la conducta manifiesta del experimentadorno pareca diferir entre los diferentes experimentadores. Este sistema decomunicaciones ocultas pareca deberse a los canales paralingsticos y no a losverbales. Por ejemplo, las alteraciones sutiles de nfasis en las instrucciones verbales,afectaban los resultados experimentales en la direccin esperada por el experimentador.

    El inters por la interaccin entre el experimentador y el sujeto experimental se extendirpidamente en el mundo especializado al estudio de otras dadas ms comunes en la

    vida diaria. Los estudios se han centrado principalmente en dos tipos de relaciones:relaciones de afecto y relaciones de hostilidad. Y se han observado en dos dadas:doctor-paciente y madre-hijo.

    En las investigaciones (dadas) en consultorios mdicos y la relacin doctor-paciente, secomprob que los doctores cuyas voces se clasificaron como menos irritantes y msansiosas tuvieron ms xito en tratar a nuevos pacientes alcohlicos. En las dadasmadre-hijo, se comprob que las madres cuyas voces se clasificaban con un alto nivelde ansiedad y enfado, reciban signos de irritabilidad de sus hijos, tales como gritos ytrastornos en el acto de la separacin.

    III. Proxmica

    Se refiere al amplio conjunto de comportamientos no verbales relacionados con lautilizacin y estructuracin del espacio inmediato de la persona. Hay dos principalesmbitos de estudios en la proxmica:a) estudios acerca del espacio personal.

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    24/144

    24

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    b) estudios sobre la conducta territorial humana.

    Estudios acerca del espacio personal:El espacio personal se define como el espacioque nos rodea, al que no dejamos que otros entren a no ser que les invitemos a hacerloo se den circunstancias especiales. Se extiende ms hacia delante que hacia los lados,

    y mnimo en nuestras espaldas. El espacio personal se estudia desde dos enfoques: laproximidad fsica en la interaccin, y el contacto personal.

    Respecto a la proximidad existen diferencias no solo culturales, sino tambinsituacionales y personales. En general, cada uno de nosotros dispone de una espaciopersonal alrededor, implcito, que cuando es roto por alguien en la interaccin, nosproduce incomodidad, sensacin de amenaza y/o tensin, a no ser que se dencircunstancias especiales que justifiquen la mayor proximidad o nosotros la hayamosdemandado. Tendemos a aceptar una mayor proximidad de los otros, rompiendonuestro espacio personal, en las aglomeraciones. Los enamorados y las personas que

    se gustan, aceptan un mayor grado de proximidad entre ambos. La proximidad fsicatiende a ser menor entre mujeres que entre hombres.

    La orientacin corporal se suele emplear como barrera territorial para impedirviolaciones del espacio personal. Si alguien no deseado viola el espacio personal de ungrupo, los miembros del grupo se apartarn de l, pero seguirn manteniendo unaorientacin directa entre s, como queriendo indicarle que su presencia no es grata yreanudarn sus posiciones anteriores tan pronto como tenga la sensatez de marcharse.Si el intruso decide quedarse, los miembros del grupo cambiarn de orientacin para

    dejar aparte al intruso, mostrando as su rechazo por la invasin. La gente suele evitaruna orientacin directa en los ascensores, en los transportes pblicos o en otros lugaresdonde no se puede mantener el espacio personal normal. Cuando la aglomeracin estan intensa que no se puede volver el cuerpo, se volver la cabeza.

    El contacto fsico por otra parte, es ms probable en unas situaciones que en otras. Esms probable cuando alguien da informacin o consejo que cuando lo recibe, al dar unaorden ms que al recibirla, al hacer una favor ms que al agradecerlo, al intentarpersuadir a alguien ms que al ser persuadido, en una fiesta ms que en el trabajo, alexpresar entusiasmo ms que al presenciarlo, al escuchar las preocupaciones de los

    dems que al expresarlas. El contacto suele ser iniciado con ms frecuencia por loshombres que por las mujeres. En general, suele iniciar el contacto fsico la persona queen la interaccin tiene ms status o tiene posicin de dominio sobre el otro. As es msprobable que inicie el contacto el jefe hacia el empleado, el viejo hacia el joven, elmdico hacia el paciente, que al revs. En general el contacto corporal fomenta elagrado mutuo, por lo que es un modo de promover reacciones favorables en los dems.

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    25/144

    25

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    Un tipo de contacto fsico muy frecuente son los apretones de manos. La mayora de lagente prefiere un fuerte apretn de manos. El dar la mano dbilmente suele asociarseen los hombres con afeminamiento y con debilidad de carcter. En las mujeres seacepta un apretn menos fuerte, pero cuando es demasiado dbil se asocia con pocasinceridad o reticencia a la interaccin. En este sentido, hay que tener en cuenta que el

    objeto de un apretn de manos es saludar o despedirse de alguien, o consolidar unacuerdo. Para que pueda cumplir su objetivo ha de ser muy positivo, carioso y cordial.

    Las caricias con contactos corporales reservados para aquellos entre los que existe unarelacin muy ntima. En la vida cotidiana solemos sustituir las caricias fsicas por cariciasverbales. Estas caricias son muy importantes para mejorar las relacionesinterpersonales, y son las ms adecuadas entre desconocidos. Por otra parte, engeneral, dar una palmadita en la espalda es un gesto de aliento y apoyo. Pasar nuestrobrazo por encima de los hombros de otra persona como gesto cordial o protector es unaforma de indicarle que puede contar con nosotros.

    Tocar tambin es una forma de llamar la atencin, y se puede emplear para guiar odirigir a otra persona hacia algn sitio.

    Conducta territorial humana:Los estudios sobre el tipo de espacio que necesita lagente para vivir razonablemente, se ha observado que ciertos diseos de casasfavorecen ms que otros, las disputas entre vecinos. De este tipo de estudios ha surgidoel concepto de espacio defendible, que es el espacio que cada uno de nosotrosnecesita para vivir, y que defendemos contra toda intrusin, no deseada, por parte de

    otras personas. Si los pisos son demasiado pequeos, si estn muy juntos o si hacenque la gente se aglomere en determinados puntos, llegar un momento en que surgirntensiones que pueden desembocar en hostilidad abierta y en conductas agresivas.

    Fuentes documentales: http://www3.uji.es/~pinazo/2001Tema%205.html

    http://www3.uji.es/~pinazo/2001Tema%205.html

    http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/C/comunicacion_corporal.pdf

    Leccin 4:La oralidad es tu voz.

    Para adentrar al estudiantes en el complejo mundo de la comunicacin y dentro deeste concepto la nocin de competencia comunicativa presento a ustedes estalectura fruto de una ponencia presentada por Margarita Zires (UniversidadAutnoma Metropolitana Unidad Xochimilco) en el I Taller Internacional deComunicacin y Oralidad en la Universidad Central de las Villas, Santa Clara,Cuba, julio de 1992.

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    26/144

    26

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    El propsito de esta lectura amigo estudiante es que usted se reconozcacomo actor social y en la sociedad colombiana de la que hace partevisualice las opciones de su voz, de sus ideas, de sus palabras y laimportancia que ellas al producirlas hacen retumbar en los odos de laspersonas que usted tiene alrededor. No las malgaste fortalzcase en este

    curso de competencias comunicativas y optimice su discurso. As serusted un ser humano con mejores capacidades de enfrentarse a cadasituacin de la vida y en ella en cada contexto sociocultural del que ustedhaga parte. Parte vital.

    De la voz, la letra y los signos audiovisuales en la tradicin oralcontempornea en Amrica Latina: algunas consideraciones sobre ladimensin significante de la comunicacin oral.

    A travs de este texto me gustara reflexionar sobre la comunicacin oral ennuestras sociedades contemporneas en Amrica Latina y sealar algunosaportes de algunas tendencias antropolgicas y de las disciplinas del lenguajepara su mejor comprensin.

    Me planteo las siguientes interrogantes:

    Qu se entiende por comunicacin oral?A qu nos referimos cuando decimos oral?Qu se entiende por tradicin y memoria oral?Qu se entiende por cul tura oral?

    Existen diferentes tipos de oralidad o culturas orales?

    Para tratar la primera interrogante me parece importante sealar por qu hablo decomunicacin oral y no de transmisin oral.

    Comunicacin versus transmisin oral

    En este punto me gustara polemizar con aquellas tendencias de la antropologa,de la lingstica y de la teora de la informacin que han reducido la problemtica

    de la comunicacin oral al de la transmisin oral. Un acto de comunicacin no sereduce a un acto de informacin.

    Comunicar no consiste solamente en transmitir unilateralmente determinadosconocimientos a un interlocutor o conjunto de interlocutores que antes no losposean. La comunicacin es algo ms que incluye mltiples tipos de

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    27/144

    27

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    interrelaciones humanas, mltiples juegos y mltiples reglas. Dichas reglasconfiguran los diferentes tipos de interrelaciones, los diferentes tipos de actoscomunicativos, las diferentes instancias comunicativas, el contenido y la forma delo comunicado (Malinowsky, 1923, Austin, 1962, Benveniste, 1966, Jakobson,1963, -entre otros-).

    Al comunicar se participa en el establecimiento, en la reproduccin ycuestionamiento de las reglas que rigen nuestros intercambios (Goffman, 1974).

    Estudiar la comunicacin oral implica analizar no slo el contenido, el mensaje olas diferentes versiones de los relatos (si acaso estos pueden ser reducidos a unaentidad discreta, dada su constante transformacin), sino las diferentes reglas querigen el decir, o sea las reglas que rigen los diferentes intercambios verbales endiferentes contextos y grupos sociales. Dichas reglas constituyen un conjunto de

    saberes que rigen la produccin narrativa. Son ellas la materia que enlaza elcuerpo social.

    "La tradicin de los relatos es al mismo tiempo la de los criterios quedefiende una triple competencia: saber decir, saber escuchar, saberhacer, donde se ponen en juego las relaciones de comunidadconsigo misma y con su entorno. Lo que se transmite con los relatoses el grupo de reglas pragmticas que constituye el lazo social"(Lyotard, 1984:48).

    Tomemos como ejemplo la situacin comunicativa de este texto escrito ycomparmosla con la situacin comunicativa en la que se ley una primera versinde l como ponencia.

    No es lo mismo que se lea un texto solo o acompaado a que se le oiga comoponencia. El conjunto de relaciones que implica leer o interpretar un texto frente a

    otras personas, sabindose ms o menos escuchado, visto, registrando unapresencia fsica y diferentes signos que indican una diferente interpretacin de loque se va diciendo (aprobacin, desaprobacin o indiferencia), lleva a argumentarque lo que se dice oralmente no tiene que ver solamente con el contenido de untexto oral, sino con un acto de comunicacin que est regido por un conjunto deconvenciones que determinan lo que se puede decir verbalmente en un encuentroparticular de investigadores en un auditorio y contexto especfico.

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    28/144

    28

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    Adems la materialidad de la comunicacin es diferente. Un texto escrito oreescrito para una revista est compuesto por los signos de la escritura: letras,comas, puntos seguidos y puntos aparte. Se encuentra regido por un conjunto dereglas que establecen la manera como se debe escribir y componer un textoescrito, por ejemplo con ciertos mrgenes y enumeracin de pginas, as como

    por reglas que determinan la manera como se debe citar y de esa manera incluirlas palabras escritas de otros escritores.

    El texto de una ponencia al ser ledo frente a otras personas se ve entretejido conlos signos verbales y corporales de los oyentes en el momento de su lectura, locual no sucede cuando se est leyendo.

    Ahora bien, conviene aclarar que aunque el acto comunicativo de leer unaponencia es un acto oral, est configurado tambin por la lgica de la escritura yestablece con ella una simbiosis, an en el caso que la ponencia no se hayaescrito de antemano. Las formas discursivas de una ponencia remiten por unaparte a ciertas tcnicas de la escritura, a cierto tipo de argumentacin, mientrasque otras tienen que ver ms bien con su contexto de enunciacin. A ello se debeel uso del pronombre en segunda persona, as como otras formas gestuales atravs de las cuales se trata de involucrar al oyente o interlocutor de lacomunicacin oral.

    A manera de ejemplo se puede decir tambin que desde la primera formulacinescrita de este texto, con una pluma en la mano en un escritorio y despus frentea una computadora en su segunda versin, se tuvo presente el momento de lalectura y con ello un conjunto de ideas preconcebidas con respecto a un auditorioimaginario.

    Todo esto lleva a replantear la pregunta inicial:Qu se entiende por lo oral cuando se habla de comunicacin oral?

    Cules son las formas de la comunicacin oral?

    La dimensin material de la comunicacin oral

    Antes de abordar este interrogante quisiera invitar a tomar cierta distancia de lalgica de la escritura que ha configurado la perspectiva de anlisis de todos los

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    29/144

    29

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    fenmenos orales dejando de lado su forma material y reducindolos a textosescritos, por lo cual la labor del estudioso de la comunicacin oral se ha vistolimitada a transcribir el contenido de lo que se dice va oral.

    La mayora de trabajos sobre la comunicacin oral se han contentado con

    coleccionar relatos orales transcribindolos. En algunos casos despus detranscribirlos se les analiza como cualquier texto escrito de acuerdo con ciertosesquemas disciplinarios lingsticos, psicolgicos o sociolgicos -entre otros- .

    El proceso de transcripcin implica un proceso de adaptacin a las lgicas de laescritura y de la lectura. La palabra hablada, gesticulada, inserta en un cuerpo enmovimiento y en interaccin con otros cuerpos se convierte en una palabra escritagracias a un proceso de transcripcin, en el que se elimina la voz que remite a unagestualidad y a un lenguaje corporal. En cuanto al contenido del relato oral ste

    sufre un proceso de uniformacin. Son raros los textos sobre relatos orales quereproducen sus mltiples decires, o sea diferentes transcripciones. En el mejorde los casos se busca una versin que recoja los elementos comunes dediferentes versiones del relato. Se eliminan las repeticiones caractersticas de todanarracin oral, as como tonos y pausas. Se incorporan comas, puntos seguidos,puntos finales, etc. que estructuran lo dicho bajo un ritmo que est relacionado conlas diferentes convenciones de la lectura, aunque stas no reproduzcan lacomunicacin oral. Se altera consecuentemente la dimensin espacio -temporaldel fenmeno.

    La transcripcin implica domesticar el ritmo, conquistar y detener el tiempo de esapalabra fluida, en permanente movimiento y transformacin. Se introduce ciertapermanencia, as como se produce un espacio relativamente fijo para analizar esetexto efmero y fluido que es el texto oral. En este sentido la transcripcin significatambin traslado. En el proceso de transcripcin la palabra hablada y gesticulada,transcrita se ve trasladada a un libro, se convierte tambin en una letra o palabrafirmada que lleva el nombre, el sello, o identidad del recopilador o del analista y dela editorial. La voz annima, colectiva, considerada sin legitimidad en sociedadesen donde el texto escrito goza de mayor prestigio, adquiere otra identidad. Seintroduce en el campo de los decires autorizados, oficiales, dentro de las

    instituciones acadmicas. Se convierte en un corpus legtimo que lleva la marcade un sujeto dado, que pertenece a un gremio de especialistas, lo cual lo convierteen "un material analizable", "legible" en el campo de las disciplinas cientficas.Evidentemente no toda palabra firmada goza del mismo prestigio. Esto dependedel recopilador o del que le haya puesto su nombre. No es lo mismo que algnmito oral aparezca en un libro de Lvi-Strauss o de un recopilador desconocido enel ambiente acadmico, pero reconocido por la gente de la comunidad a la quepertenece el mito recolectado.

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    30/144

    30

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    Del texto a la interaccin -comunicacin cara a cara-

    Con el fin de recrear las formas de la comunicacin oral, su dimensin significante(que toma en cuenta la dimensin material o rasgos especficos de los signos, ascomo las convenciones sociales y lgicas de los lenguajes que participan en su

    funcionamiento) se considera relevante retomar algunos de los aportes de laetnologa del habla, de la microsociologa de Goffman, as como de Paul Zumthorsobre la cultura oral en el medioevo. Se escribe "recrear" porque se considera queslo se poseen indicios de esta dimensin, hasta ahora no trabajada y ademsmuy difcil de asir.

    En un intento por alejarse de una perspectiva centrada en la escritura en estetrabajo se subraya que escribir acerca de la oralidad no significa sealarsolamente la ausencia de una escritura y pensar en trminos abstractos sus

    caractersticas, sino reflexionar en trminos concretos sus materias significantes ysu compleja interaccin.

    La comunicacin oral no se reduce a un contenido de informacin, ni a un conjuntode palabras o signos verbales. Se nutre de otros signos paralingsticos como lostonos de las voces, su volumen, las pausas. El lenguaje verbal siempre est ligadoal lenguaje corporal. Los signos vocales no se pueden ver aislados de otroconjunto de signos y materias heterogneas de significacin, de los gestos,miradas, gesticulaciones, los cuales interactan y participan en la comunicacin

    oral. Esto lleva a tomar en cuenta la dimensin espacio -temporal de dichacomunicacin y particularmente la presencia fsica de los interlocutores comocaracterstica de la comunicacin verbal.

    Mientras que el texto escrito implica un tiempo de produccin y un tiempo delectura, o sea se caracteriza por un tiempo diferido entre la produccin y la lectura,el texto oral lleva consigo la simultaneidad de la presencia de los sujetos queintervienen en la comunicacin.

    Mientras que el texto escrito exige ser ledo linealmente o secuencialmente, eltexto oral implica muchos niveles de percepcin simultneos. Mientras que el textoescrito se caracteriza por la ausencia fsica del lector en el momento de suproduccin y la ausencia fsica del escritor en el momento de su lectura, lacomunicacin oral es comunicacin "en presencia fsica". El trmino de"comunicacin cara a cara" alude precisamente a esta modalidad de lacomunicacin y la compara con otras formas comunicativas que no implican esapresencia fsica como son no slo la escrita, sino aquellas en las que intervienenlas tecnologas modernas de la comunicacin (radio, televisin, cine).

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    31/144

    31

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    Mientras que el trmino oral remite solamente a la boca y deriva del trmino latn"oris" que significa boca y se usa normalmente para calificar un tipo detransmisin, el trmino cara a cara remite a una interaccin cuerpo a cuerpo y auna accin entre los cuerpos: juegos de miradas, movimientos, gestos,gesticulaciones. Por lo tanto una interaccin que involucra todos los sentidos.

    El texto de la comunicacin oral, de la comunicacin en presencia fsica de variosinterlocutores es el resultado del interjuego de lo dicho y lo entre-lo-dicho (del

    juego que se construyen entre las caras, entre los cuerpos en el momento dehablar). En este sentido el trmino texto no remite al discurso escrito, sino a untejido, a una red, de mltiples signos de diferente naturaleza, a una red demltiples significantes que interactan, a un interjuego de sentidos que cadasignificante invoca.

    Paul Zumthor, al analizar la literatura medieval, subraya el carcter sensorial de lacultura oral y la "omnipresencia del cuerpo". Por ello introduce los trminos devocalidad y comunicacin vocal en lugar de oralidad y comunicacin oral, trminosque le parecen sumamente abstractos. La vocalidad permite -segn el- subrayar lahistoricidad de una voz:

    "La vocalidad es la historicidad de una voz: su empleo. Una larga tradicinde pensamiento considera y valora la voz en cuanto a que produce ellenguaje, en cuanto a que en ella y por ella se articulan las sonoridades

    significantes. Sin embargo lo que ms nos debe ocupar es la amplia funcinde la voz, cuya palabra constituye la manifestacin ms evidente, pero noes ni la nica, ni la ms vital, quiero decir, el ejercicio de un poderpsicolgico, su capacidad de producir la fona y de organizar su sustancia"(Zumthor, 1987:21).

    Leccin 5. Evento comunicativo y sus caractersticas

    La voz de la que habla Zumthor, es una voz en acto, en actuacin, que proyecta alcuerpo en movimiento y que siempre est ntimamente ligada al gesto. Por esohabla del acto vocal, concepto a travs del cual recoge los aportes de lapragmtica, especialmente a Austin (1962) al referirse a los actos de habla.Adems el trmino "acto vocal" y el de "accin oral-auditiva compleja" le permitesubrayar la produccin sonora que implica hablar.

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    32/144

    32

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    La etnologa del habla destaca igualmente la accin, o sea el momento de laproduccin del texto oral. Dentro de esta perspectiva se persigue pasar delanlisis de la lengua, de los estudios gramaticales al estudio de las reglas socialesque rigen el habla y de la distinta manera de hablar en diferentes contextosculturales. Es de inters "mover el punto de atencin del contenido de lo narrado,

    del texto al evento comunicativo" (Hymes, 1971:46).

    Frente a otras tendencias semiolgicas o antropolgicas que se contentan conanalizar el contenido o el evento narrado, la etnologa del habla destaca elacontecimiento de narrar. "El contar es el cuento; de ah que el narrador, suhistoria y su audiencia estn todos interrelacionados como componentes de unmismo proceso continuo que es el evento comunicativo" (Ben Amos, 1971:10)

    A travs del trmino "evento" se subraya el acontecimiento singular en el tiempo yespacio que constituye el acto de la narrar, por lo cual se afirma que el eventonarrado est entretejido por el mismo evento de narrar, lo cual significa que existeuna interpenetracin compleja entre las estructuras discursivas y las estructurasdel evento de narrar (Bauman, 1986).

    Esto lleva a tomar en cuenta en toda produccin oral mltiples factoressituacionales. Entre stos se mencionan las identidades y roles de los

    participantes en la comunidad estudiada, as como las reglas y normas bsicas desu interaccin social.

    Desde esta perspectiva, es necesario estudiar cada evento comunicativo verbaldentro del conjunto de eventos verbales de una comunidad y tomar siempre encuenta las categoras particulares de definicin y clasificacin de los sujetosestudiados.

    Le confieren importancia al registro de los elementos paralingsticos en la

    transcripcin de los textos orales (tono, volumen, pausas, cadencias, ritmos)(Tedlock, 1971).

    En esta corriente se utiliza tambin el trmino de actuacin, "performance" y"performance oriented approach" con el fin de destacar la dimensin teatral yartstica de la produccin verbal sobre todo en contextos que se caracterizan por

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    33/144

    33

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    poseer una cultura de la escritura con poco arraigo.

    Si bien esta categora es acertada cuando se trata de describir una produccin

    oral que implica una dramatizacin (un intrprete y una audiencia), no me parecemuy acertada para describir la comunicacin oral cotidiana.

    Vale la pena mencionar en este punto la perspectiva microsociolgica de ErwingGoffman, estudioso de los rituales de interaccin que rigen los intercambioscomunicativos. Este autor no slo toma en cuenta el lenguaje verbal y el lenguajeno verbal o corporal, sino adems la dimensin teatral de todo ritual decomunicacin oral.

    Ahora bien, hay dos aspectos que vale la pena distinguir en la concepcin deGoffman: por un lado, la puesta en escena que implica toda conversacin, endonde los interlocutores estn jugando un rol social frente a los otros y por otro, ladramatizacin de un texto en el momento de narrarlo.

    Con respecto al primer aspecto, Goffman seala que la comunicacin verbal es unproceso de negociacin en el que los participantes estn permanentemente

    definiendo y redefiniendo la situacin comunicativa (el marco o encuadre de lainteraccin, el "framing"). Para ello establecen conjuntamente de una maneraexplcita o implcita lo que est sucediendo, el significado del encuentro. Marcancuales son los lmites del comportamiento apropiado. Se otorgan diferentes roles opapeles sociales y definen, por lo tanto, la estructura de interaccin y lasexpresiones adecuadas para ese momento.

    De acuerdo con Goffman el conflicto es parte constitutiva de este proceso en elque los participantes luchan por imponer su propia definicin o redefinicin de las

    situaciones. Por ello, desarrollan movimientos estratgicos que Goffman definecomo movidas o jugadas (moves) tomando la concepcin de Wittgenstein dejuegos de lenguaje, con el fin de destacar las relaciones de fuerza y la dimensindel poder que est implcita en todos los intercambios comunicativos.

    En este sentido consideramos que cada relato oral es el resultado no slo de la

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    34/144

    34

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    suma de informaciones o relatos que cada interlocutor puede traer en unaconversacin, sino del proceso de negociacin de los roles o papeles sociales a

    jugar entre los diferentes interlocutores.

    En el otro sentido, lo teatral significa la recreacin de un relato ya vivido por elhablante o por el sujeto del que habla el hablante para involucrar al interlocutor. Eneste sentido Goffman afirma:

    "Parece como si emplesemos nuestro tiempo no tanto en proveerinformacin sino hacer espectculos. Y se observa que esta teatralidad noest basada en la simple demostracin de sentimientos o exhibicionesfingidas de espontaneidad o cualquier otra cosa... El paralelismo entre el

    escenario y la conversacin es mucho ms profundo que esto. El meollo esque normalmente cuando un individuo dice algo, l no est dicindolo comouna aseveracin de un hecho... el est recontando. Est recorriendo unasecuencia de eventos ya determinados para implicar a la gente que loescucha". (Goffman, 1974: 508).

    Si se aplica esta acepcin de lo teatral para entender la comunicacin oral, sepodra decir que en la construccin de las narraciones orales los distintosinterlocutores narran, viven y reviven, crean y recrean, construyen y reconstruyen

    dramticamente algn suceso. De la misma manera se podra aadir que sinnecesidad de un escenario el hablante crea una atmsfera especfica de suspensoa travs de los tonos de la voz, las pausas, miradas, gestos as como movimientoscorporales.

    Ahora bien, consideramos que si bien cada situacin de produccin oral implicauna puesta en escena o negociacin de los roles sociales que asumen losdistintos interlocutores, no lleva consigo necesariamente una dramatizacin de lonarrado. Esto ltimo ya es un producto del proceso de negociacin que juegan los

    distintos interlocutores y del tipo de identificacin que se permite asumir endeterminado contexto grupal. En este sentido, la dramatizacin o no dramatizacines parte de la negociacin, ya que sta implica la definicin y redefinicin no slode los signos verbales, las palabras, lo dicho, sino de los tonos, los gestos, ascomo su carcter dramtico especfico.

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    35/144

    35

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    Vale la pena resumir el deslizamiento de unas categoras analticas en otras en elintento de comprender la dinmica de produccin y transformacin del texto oral(acto, accin, evento, acontecimiento, negociacin, actuacin, representacin) quepermiten contemplar distintos aspectos de dicha produccin.

    Las categoras de "acto de habla" y de "accin" sealan la importancia de estudiarel contexto de enunciacin de cualquier enunciado, las reglas de interaccin socialque intervienen en su produccin; la categora de "vocal", y "accin oral-auditivacompleja" subrayan la dimensin material de los mltiples signos y sentidosinvolucrados; las categoras de "evento" o "acontecimiento" narrativos permitenponer nfasis en la interrelacin del evento narrado y los mltiples factoressociales que intervienen en la produccin narrativa oral, en el eventocomunicativo, en el evento de narrar; la categora de "negociacin" destaca elproceso permanente de redefinicin de los roles y encuadre de la interaccin oral,

    su dimensin del poder; y las categoras de actuacin y performance permitentomar en cuenta los elementos teatrales en la produccin narrativa oral.

    Otro tipo de desplazamiento terico se produce cuando se pasa del estudio deenunciados aislados en los actos de habla (en la pragmtica) al anlisis de todo untexto y conjunto de textos narrativos en los estudios de la etnologa del habla(Hymes, 1962, 1964).

    Pasemos a la siguiente interrogante: Qu es la tradicin y memoria oral?

    Tradicin y memoria oral:

    Me gustara tratar brevemente este tema e invitar a tomar distancia de la miradanostlgica que ha impregnado a los estudios de la tradicin oral.

    De acuerdo con dicha mirada en la tradicin oral se encuentra la verdaderacultura, la autntica, el pasado puro de nuestros antepasados que se estperdiendo. Desde esa concepcin histrica el pasado se concibe como hecho

    acabado, concluido.La tradicin oral no es un pasado estancado, a la espera de que el folklorista larescate. Ella vive y se transforma permanentemente.

    Paul Zumthor, estudioso de la cultura oral en la Edad Media y que realiz un

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    36/144

    36

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    trabajo sumamente sugerente sobre la interrelacin entre la voz y la letra planteaque la tradicin es "la serie abierta, indefinidamente extensa en el espacio y en eltiempo de las manifestaciones variables de un arquetipo". El arquetipo a su vez noes concebido como un modelo esttico, dado que "designa un conjunto de lasvirtualidades preexistentes a toda produccin textual" (Zumthor, 1987: 174).

    La tradicin combina la reproduccin y la mutacin. La variabilidad de la tradicinoral es actualizacin y creacin continua mnmica. La memoria tanto colectivacomo individual a la que se refiere es una memoria tambin activa que revela unfuncionamiento cambiante y creador. En ese sentido el pasado no es esttico, estsiempre en permanente reelaboracin.

    En el momento de produccin y transformacin de las narraciones orales se veactualizada la tradicin y la memoria colectiva en un evento irrepetible que estconfigurado por el entorno fsico, por la situacin discursiva y por unascircunstancias que sitan el texto oral en el espacio y el tiempo. El relato oral y susdiferentes versiones existen en el tiempo y en el espacio. El tiempo de una versinde un relato oral implica tanto la duracin de un evento de produccin del relatocomo el tiempo social o contexto histrico en el que se integra.

    La tradicin oral est en permanente transformacin. Es ms aunque a veces esa

    tradicin posea formas escritas, no cesa de existir oralmente. Cada actualizacinde la tradicin por el hecho de ocurrir en un da especial, en una hora y en unlugar especfico estando participando ciertos sujetos, le incorpora a la tradicinuna nueva pertinencia, le adjudica una capacidad de movilizacin en discursosnuevos.

    Ahora bien, falta ver cmo la tradicin oral adquiere caractersticas especficas yfunciona de diferentes maneras de acuerdo con su diferente vnculo con distintastecnologas comunicativas.

    Diferentes culturas orales en Amrica Latina

    Se entiende por culturas orales por un lado los rituales de interaccin verbal y porotro, los textos que circulan va oral en un contexto histrico determinado.

  • 5/20/2018 Competencias Comunicativas Unad

    37/144

    37

    ECSAH (2009) Competencias Comunicativas Bogot D.C.

    Considero que todo intercambio social, toda comunicacin y por lo tanto todaoralidad, incluso aquella que algunos autores conciben como primaria (Ong, 1982)est estructurada por pautas culturales especficas y por formas particulares deproduccin y transmisin del saber.

    En este sentido, no creo que pueda haber una oralidad no configurada porconvenciones sociales. La lengua ya es un producto de la cultura, un "medium", enel sentido de una forma que estructura los intercambios verbales.

    Parto de la idea de que hay diferentes oralidades o diferentes culturas oralessegn las pautas culturales que rigen los procesos de comunicacin verbales enlos contextos en los que se producen y de acuerdo con la manera como dichosprocesos estn marcados por los diferentes lenguajes y tecnologas. Esto ltimolleva a hablar de una oralidad ms o menos configurada por la escritura, la radio,

    la televisin -entre otros-, as como por la interaccin de las mltiplesconvenciones que rigen a estos lenguajes.

    Las sociedades latinoamericanas estn sufriendo un creciente proceso deurbanizacin. El papel de las modernas tecnologas comunicativas y de laescritura es cada vez mayor, lo cual interviene en la transformacin de las culturasorales en nuestros pases.

    Dentro de estas tecnologas se ven incluidas todas aquellas que han transformadolas condiciones de obtencin, produccin, conservacin, circulacin, reproducciny transformacin del saber. Entre stas se tienen en mente sobre todo a lascomputadoras y a aquellas qu


Recommended