+ All Categories
Home > Documents > Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas...

Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas...

Date post: 06-Oct-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
19
81 jul. - dic. 2016 Cuadernos de Administración Management and business journal Revista de administración y negocios VOL. 32 N° 56 Print ISSN: 0120-4645 / E-ISSN: 2256-5078 / Short name: cuad.adm. / Pages: 81-99 Universidad del Valle / Facultad de Ciencias de la Administración / Universidad del Valle / Cali - Colombia Competencias en la cadena de suministro del sector logístico en Barranquilla, Colombia Specialized skills in the supply chain of the logistics sector in Barranquilla, Colombia Compétences dans la chaîne d’approvisionnement du secteur de la logistique à Barranquilla, Colombie Leonor Sofía Cabeza de Vergara 1 Docente investigador, Escuela de Negocios, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. e-mail: [email protected] Jahir Enrique Lombana-Coy 2 Docente investigador, Escuela de Negocios, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. e-mail: [email protected] Alberto Elías Muñoz Santiago 3 Docente investigador, Escuela de Negocios, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. e-mail: [email protected] Artículo de Investigación, PUBLINDEX-COLCIENCIAS clasificación Sometido: 31/03/2016 Revisado: 24/08/2016 Aceptado: 26/11/2016 Eje temático: Administración y Organizaciones Clasificación JEL: L84, M12, M54 Resumen Los estudios de competencias en la cadena de suministro del sector logístico son limitados en cantidad y sus orienta- ciones se dan hacia revisiones de los eslabones. Este trabajo tiene como objetivo identificar en los eslabones y en la cadena las competencias requeridas por los cargos en el sector logístico. Por medio de una encuesta en las empresas del sector logístico en Barranquilla, Colombia, se logró obtener la información sobre 12 competencias genéricas y 12 específicas en los eslabones y la cadena de acuerdo con las áreas administrativas y operativas. Con este instrumento se logró identificar las competencias más y menos recurrentes de acuerdo con las percepciones del grupo de interés en cuestión. Se encontró que de las 24 competencias hay ocho relevantes (que se encuentran como mínimo en el 50% de la cadena y eslabón). Para las genéricas son seis: la capacidad de trabajo en equipo; la capacidad para organizar y planificar el tiempo; capacidad para tomar decisiones y compromiso con la tarea asignada; compromiso ético y habi- lidad en el uso de las tecnologías de información y de la comunicación. Las competencias específicas más requeridas del sector son dos: conocimiento en transporte de mercancía y enfoque al cliente (incluye: asesorar clientes en trámi- tes de exportación, importación y manejo de mercancías). Además, dependiendo del quehacer de cada eslabón se le adicionan otras competencias requeridas para su desempeño. Finalmente, se encontró que la demanda del sector se orienta más a los cargos operacionales que a los administrativos. 1 Matemático, Universidad de Antioquia, Maestría en Administración de Empresas, Universidad del Norte. Investigador, Grupo de Investigación Innovar del Caribe, Categoría A1 de Colciencias. 2 Economista, Universidad del Rosario, PhD en economía, Universidad de Goettingen. Investigador, Grupo de Investigación Innovar del Caribe, categoría A1 Universidad del Norte. 3 Administrador de Empresas, Universidad del Norte, Máster en Economía Empresarial, INCAE. Investigador, Grupo de Investigación Innovar del Caribe, Categoría A1 de Colciencias.
Transcript
Page 1: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

81

jul. - dic.2016

Cuadernos de AdministraciónManagement and business journal

Revista de administración y negocios

VOL. 32N° 56

Print ISSN: 0120-4645 / E-ISSN: 2256-5078 / Short name: cuad.adm. / Pages: 81-99Universidad del Valle / Facultad de Ciencias de la Administración / Universidad del Valle / Cali - Colombia

Competencias en la cadena de suministro del sector logístico en Barranquilla, Colombia

Specialized skills in the supply chain of the logistics sector in Barranquilla, Colombia

Compétences dans la chaîne d’approvisionnement du secteur de la logistique à Barranquilla, Colombie

Leonor Sofía Cabeza de Vergara1 Docente investigador, Escuela de Negocios, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. e-mail: [email protected]

Jahir Enrique Lombana-Coy2 Docente investigador, Escuela de Negocios, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. e-mail: [email protected]

Alberto Elías Muñoz Santiago3

Docente investigador, Escuela de Negocios, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.e-mail: [email protected]

Artículo de Investigación, PUBLINDEX-COLCIENCIAS clasificaciónSometido: 31/03/2016Revisado: 24/08/2016Aceptado: 26/11/2016

Eje temático: Administración y OrganizacionesClasificación JEL: L84, M12, M54

Resumen

Los estudios de competencias en la cadena de suministro del sector logístico son limitados en cantidad y sus orienta-ciones se dan hacia revisiones de los eslabones. Este trabajo tiene como objetivo identificar en los eslabones y en la cadena las competencias requeridas por los cargos en el sector logístico. Por medio de una encuesta en las empresas del sector logístico en Barranquilla, Colombia, se logró obtener la información sobre 12 competencias genéricas y 12 específicas en los eslabones y la cadena de acuerdo con las áreas administrativas y operativas. Con este instrumento se logró identificar las competencias más y menos recurrentes de acuerdo con las percepciones del grupo de interés en cuestión. Se encontró que de las 24 competencias hay ocho relevantes (que se encuentran como mínimo en el 50% de la cadena y eslabón). Para las genéricas son seis: la capacidad de trabajo en equipo; la capacidad para organizar y planificar el tiempo; capacidad para tomar decisiones y compromiso con la tarea asignada; compromiso ético y habi-lidad en el uso de las tecnologías de información y de la comunicación. Las competencias específicas más requeridas del sector son dos: conocimiento en transporte de mercancía y enfoque al cliente (incluye: asesorar clientes en trámi-tes de exportación, importación y manejo de mercancías). Además, dependiendo del quehacer de cada eslabón se le adicionan otras competencias requeridas para su desempeño. Finalmente, se encontró que la demanda del sector se orienta más a los cargos operacionales que a los administrativos.

1 Matemático, Universidad de Antioquia, Maestría en Administración de Empresas, Universidad del Norte. Investigador, Grupo de Investigación Innovar del Caribe, Categoría A1 de Colciencias.

2 Economista, Universidad del Rosario, PhD en economía, Universidad de Goettingen. Investigador, Grupo de Investigación Innovar del Caribe, categoría A1 Universidad del Norte.

3 Administrador de Empresas, Universidad del Norte, Máster en Economía Empresarial, INCAE. Investigador, Grupo de Investigación Innovar del Caribe, Categoría A1 de Colciencias.

Page 2: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

82

Leonor S. Cabeza de Vergara, Jahir E. Lombana-Coy y Alberto E. Muñoz Santiago ::

Palabras clave: Cadena de suministro, Competencias específicas, Competencias genéricas, Logística.

Abstract

Studies on specialized skills in the supply chain of the logistics sector are quantity limited, and are oriented towards evaluations of the links. This work aims to identify in both the links and the supply chain the required specialized skills for the staff positions in the logistics sector. By means of a survey applied to the companies in the logistics sector in Barranquilla, Colombia, it was possible to obtain information on 12 generic and 12 specific specialized skills from the links and the supply chain, according to the administrative and operational areas. With this instrument, it was possible to identify the more and less recurrent specialized skills according to the perceptions of the specific group of interest. It was found out that from the 24 specialized skills, there are eight relevant ones (found at least within the 50% of the supply chain and the links). There are six generic specialized skills: the teamwork ability; the ability to organize and plan the time; the ability on making decisions and committing to the assigned task; ethical commitment; and the ability on using information and communication technologies. The most required specific specialized skills in this sector are two: knowledge in transport of merchandise and approach towards the client (which includes advising clients on the export and import procedures, and merchandise handling). In addition, depending on each link’s task, other specialized skills required for its performance are added. Finally, it was found that the sector’s demand is more oriented towards operational positions than to administrative ones.

Keywords: Supply chain, Specific specialized skills, Generic Specialized skills, Logistics.

Résumé

Les études sur les compétences dans la chaîne d’approvisionnement dans le secteur de la logistique sont limitées en quantité et l’orientation se concentre vers les liens. Ce travail vise à identifier les maillons de la chaîne et les compéten-ces requises par les postes dans le secteur de la logistique. Grâce à une enquête auprès des entreprises de logistique à Barranquilla, en Colombie, on a obtenu des informations sur les 12 compétences génériques et les 12 compétences spécifiques dans les liens et la chaîne en fonction des départements administratifs et opérationnels. Avec cet instru-ment, on a identifié les compétences les plus et les moins récurrentes selon les perceptions du groupe d’intérêt en question. On a constaté que des 24 compétences il y a huit pertinentes (on les trouve comme minimum sur 50% de la chaîne et du lien). Pour les génériques on compte six: la capacité de travail en équipe; la capacité pour organiser et planifier le temps; la capacité de prendre des décisions et l’engagement à la tâche; l engagement éthique et la compétence dans l’utilisation de technologies de l´information et de la communication. Les compétences spécifiques les plus nécessaires du secteur sont deux: les connaissances de transport de marchandises et l’orientation au client (Il comprend: conseiller les clients sur les procédures d’exportation, d’importation et la manipulation des marchandi-ses). En outre, en fonction du travail de chaque lien on ajoute d’autres compétences requises pour leur performance. Finalement, on a constaté que la demande dans le secteur est davantage orientée vers les charges opérationnelles et non vers les administratives.

Mots Clés: chaîne d’approvisionnement, compétences spécifiques, compétences génériques, Logistique.

1. IntroducciónBarranquilla (departamento del Atlántico,

Colombia) es una ciudad de tradición portua-ria, ubicada en la costa norte de Colombia, que gracias a la intensificación del proceso de apertura del país, ha recibido la nomina-ción de nodo de los tratados de libre comer-cio. Esta designación y su ubicación geográ-fica hacen necesario medir la competitividad del sector logístico de la ciudad. Medición que sería incompleta si solo se toma en cuenta la infraestructura para el transporte (puertos, carreteras, telecomunicaciones, etc) y no el recurso humano como su impulsor. Dicho esto, el objetivo de este estudio es poder dar

una visión objetiva del sector logístico por eslabón, identificando sus requerimientos de acuerdo con las competencias requeridas por eslabón y cargo en la ciudad de Barranqui-lla. En el análisis de los resultados se tuvo en cuenta si las funciones del cargo eran afines al área administrativa u operacional (lo rela-cionado con la operación del negocio).

El documento se divide en cuatro partes. En la primera utilizando el marco analítico del desarrollo de los recursos humanos (HRD por sus siglas en inglés) se hace una revisión de las competencias como factor clave en la estructura industrial a nivel sectorial, para ubicarse de manera específica en el sector

Page 3: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

83

Cuadernos de Administración :: Universidad del Valle :: Vol. 32 N° 56 :: julio - diciembre 2016

logístico. En la segunda parte se presenta la metodología que a través de un instrumento validado permitió establecer perfiles ocupa-cionales por eslabón y cadena, para analizar en una tercera parte y presentar resultados de los elementos comunes y distintivos de acuerdo con las unidades de análisis escogi-das. El documento cierra con las conclusiones.

2. Marco teóricoEl desarrollo de los recursos humanos

(Human Resource Development - HRD) basa-do en el conocimiento y la información, es re-querido para la actual estructura industrial que se funda en la implementación de com-petencias (Park, 2002). Países con niveles de desarrollo disímiles han establecido pro-gramas nacionales de HRD (McLean, 2004) e incluso regionales (Lee, 2001), para imple-mentar sistemáticamente competencias en los sectores empresariales. El estudio de las competencias en el ámbito empresarial viene desde McClelland (1973) y fue popularizado con Boyatzis (1982). Aunque no hay definición consensuada para las competencias (Cabeza, Castrillón y Lombana 2012), se puede esta-blecer que su fin es mejorar el desempeño laboral/profesional (Hoffman, 1999). En este punto es pertinente destacar que la sociedad del conocimiento ha moldeado las definicio-nes de competencia a la inclusión de aspectos de cambio tecnológico (Hamel y Heene, 1994) que en las épocas de Boyatzis y McClelland no eran tan explícitamente percibidas.

El establecimiento de políticas para pro-mover competencias en el marco del HRD sea nacional, regional o local, coinciden en que mejora la efectividad organizacional, maximiza la eficiencia socialmente, difunde las capacidades de los recursos humanos y aumenta la competitividad en el ámbito don-de se aplique (Gilley y Eggland, 1989; Baek, 2002).

Desde el punto de vista teórico, los mode-los de HRD se orientan (Lee, 2004) por un lado, en la corriente de los economistas la-borales enfocados en equilibrios de oferta y demanda pero que dejan aparte temas de innovación y aprendizaje continuo. Por otro lado, están las corrientes de disciplinas de la educación que incluyen el aprendizaje conti-nuo pero desechan las actividades vocaciona-

les. De las anteriores, se desprenden aproxi-maciones eclécticas que conservan el énfasis de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje conti-nuo que son incluidos por los de la corriente de educación (Kim, Yang & Byun, 2001).

Cuando el análisis del HRD se lleva al pla-no sectorial de competencias, la lista y cam-po de aplicación son amplios; algunos de los más reconocidos que proveen estudios en este campo son The American Society for Training and Development’s (ASTD), The In-ternational Board of Standards for Training, Performance, and Instruction (IBSTPI). Para el sector logístico y de cadena de suministro en particular The American Production and Inventory Control Society (APICS) define y certifica competencias para profesionales en esta área, pero su alcance es más pragmático.

Los estudios sectoriales de competencias en el caso de la cadena de suministro y lo-gística, no deberían realizarse de manera independiente entre sus agentes, más bien requiere verse como unidad de análisis con-solidada, pues aunque las competencias pue-dan fortalecerse por separado, funcional-mente son inútiles si no se ven en la cadena (Spekman, Spear y Kamauff, 2002). La litera-tura que relaciona la cadena de suministro con las competencias no es tan abundante y esto se debe a la separación disciplinar entre gerencia de operaciones y recursos humanos (Ahmad y Schroeder, 2003; Koulikoff-Souvi-ron y Harrison, 2007). Desde el punto de vis-ta de la unidad de análisis unificada Barnes y Liao (2012) hacen ejercicios empíricos para los niveles gerenciales, de red y de provee-dores, siendo esta última la que más aproxi-maciones ha tenido. Sin embargo, es en los niveles, gerencial y de red, donde los autores investigan las competencias requeridas para los agentes de la cadena de suministro.

Entre otros estudios sobre competencias que se pueden destacar en el sector logísti-co y portuario se encuentran: Ahn & McLean (2008) que con entrevistas en profundidad determinan las competencias centrales per-seguidas como políticas a desarrollar en recursos humanos. En estudios HRD regio-nales, Sohal (2013) propone un ejercicio cola-borativo entre academia, empresas y gremios para definir las competencias de los profe-

Page 4: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

84

Leonor S. Cabeza de Vergara, Jahir E. Lombana-Coy y Alberto E. Muñoz Santiago ::

sionales del sector. Por su parte Grigoriadis (2014) propone una perspectiva desde la de-manda, esto es, revisar las necesidades de los empleadores, a través de sus anuncios de empleo, para crear la correspondencia de sus futuros empleados. Gammelgaard & Larson (2001) clasifican los requerimientos educati-vos de los participantes en la logística y la cadena de suministro entre técnicas (las que son independientes del conocimiento) y com-petencias (las que son dependientes de la ex-periencia y del contexto cognitivo de la acti-vidad), esto llevado al plano del debate de las competencias es análogo a las competencias genéricas y específicas, respectivamente. En la revisión de la literatura de estos autores ya se empieza por enunciar competencias del sector qué individuos deben adquirir y qué a su juicio aún no se incluyen como: analizar datos y resolver problemas, experto en ma-nejo de información y técnicas en manejo de proyectos.

Otros elementos de consideración en las competencias de cadena de suministro del sector logístico, pueden depender de la inte-gración que tengan sus diferentes agentes. Por ejemplo, la literatura correspondiente a logística de terceros (Third Part Logistics- 3PL), describe buena parte de la realidad que definen las interrelaciones en este sector (Ha-lldórsson & Skjøtt-Larsen, 2004; Selviaridis & Spring, 2007; Choy, Chow, Tan, Chan, Mok y Wang 2008; Alvarenga y Malmierca, 2010) y sus tipologías pueden también dar cuenta de las diferentes competencias necesarias en estas interrelaciones y el grado de espe-cialización que se requiere desde meramen-te operativa al intercambio comercial, hasta altamente especializada con soluciones a la medida (in-house logistics solutions), todo lo anterior definido por estrategias logísticas que según Bowersox, Closs y Stank (1999) corresponde a competencias (de integración con el cliente externo e interno, integración tecnológica y de planeación, integración con los proveedores y medición de la integración) y que van más allá de la preocupación por costos (Mollenkopf y Dapiran, 2005).

Sobre el ambiente cambiante planteado antes, el sector logístico tampoco ha estado exento de afectación. Sheffi y Klauss (1997) mencionan que el personal del sector logís-tico no solo se capacita en almacenamiento y aspectos operativos, sino que debe confron-

tar situaciones cambiantes y adaptarse, as-pectos que solo se dan en las competencias de la gestión. Spekman et al. (2002) incluyen competencias que llaman intangibles por su difícil medición y que están inmersas en el sistema organizacional de la empresa, por ejemplo, conocimiento técnico, cultura y re-putación individual, competencias de las que la empresa se beneficia en lo que Lei, Slocum y Pitts (1997) llaman ventaja cooperativa o lo que es capaz de absorber (Cohen y Levinthal, 1990).

Un tema de creciente interés y relaciona-do con la evolución de las tecnologías de la información y las comunicaciones es el es-quema de cadenas de suministro virtuales que también pueden redefinir el patrón de competencias que deben tener los profesio-nales en el área. Kisperska-Moroń (2010) re-visa la discontinuidad de las competencias de los gerentes en el área logística dentro del concepto de cadena de suministro virtual. Sin embargo, como lo destaca el autor, la im-portancia primera la tiene el capital huma-no y en segundo plano la infraestructura y la información. Es por las tecnologías de la información y las comunicaciones en donde pueden reconfigurarse las competencias de las cadenas de suministro para confrontar las discontinuidades. Prajogo y Sohal (2013) hacen precisamente un recuento de cómo las competencias se han ido reconfigurando a las TICs.

Esta investigación busca complementar las anteriores perspectivas con el caso es-pecífico de Barranquilla y agregar al debate una visión ecléctica del HRD de manera ho-lística, incluyendo los análisis por eslabón y cadena de suministro del sector logístico.

3. MetodologíaPara el estudio de perfiles ocupacionales

del sector logístico de Barranquilla se tuvie-ron en cuenta fuentes de información secun-daria como la metodología de perfiles ocu-pacionales (DPS-PNUD, 2014) y Red ORMET (PNUD, 2015).

Los instrumentos utilizados fueron ajus-tados en términos de secciones, número de ítems y competencias. Para esta última, se invitaron a expertos para que expusieran sus comentarios y/o sugerencias sobre aquellos

Page 5: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

85

Cuadernos de Administración :: Universidad del Valle :: Vol. 32 N° 56 :: julio - diciembre 2016

aspectos más relevantes del sector. El instru-mento resultante fue validado para evaluar la demanda laboral, dividiéndose en 4 seccio-nes y 18 ítems. Para aplicar el instrumento se seleccionó una muestra de las 162 empre-sas que realizan actividades de transporte de carga, operador portuario, terminales por-tuarias, transportadoras fluviales, generado-ras de carga, agencias de aduanas, almace-nadoras e intermediarios de transporte.

Para determinar el tamaño muestral se utilizó el muestreo para población finita. Para una distribución muestral de propor-ciones, se asumió la máxima dispersión que se cumple para un P= (1-P) ~ 50%; N= 162; error de estimación E=8.22%, una confianza

del 95% y Z=1.96; NZ2 P(1-P)n=

(N-1) E2+Z2 P(1-P) , arro-jando una muestra de 76 empresas distribui-das proporcionalmente al tamaño de los es-labones. La muestra estratificada según la distribución de los eslabones poblacionales, se conformó con 25 (33%) transportadoras de carga, 17 (22%) operadores logísticos, 7 (9%) intermediarios de transporte, 7 (9%) genera-doras de carga, 7 (9%) almacenadoras, 5 (7%) agencias de aduanas, 6 (8%) transportadoras fluviales y 2 (3%) terminales de transporte.

Para la aplicación del instrumento se con-tactó a la persona encargada del área de re-cursos humanos. En algunas empresas por su tamaño, este cargo es asumido por el mismo gerente, o en su defecto por otro miembro de la empresa no necesariamente especializa-do en el área. Para recoger la muestra final se realizó un muestreo por conveniencia de acuerdo con la base de datos de la Cámara de Comercio de Barranquilla. Se aplicó un cues-tionario donde se indagó por información de la empresa, requerimientos de trabajadores para su enganche, funciones y competencias requeridas para los cargos más significativos en la operación de la empresa (Tabla 1).

Los jefes de recursos humanos identifica-ron los cargos con sus funciones en los res-pectivos eslabones así como sus servicios dentro de la cadena de suministro. Para el es-tudio aquellos cargos que son relevantes para la empresa se clasificaron en dos áreas: admi-nistrativa (A) y operacional (T). Es de aclarar que revisando las funciones, hay cargos que aglutinan diferentes labores a su quehacer principal, esto se debe a que en la muestra

hay empresas de diferentes escalas (peque-ñas, medianas y grandes), pero son las peque-ñas en donde se ve esta situación. En el apén-dice se pueden identificar por cada eslabón los cargos, sus funciones, el tipo de área al cual pertenece cada uno y sus competencias.

La encuesta arrojó información sobre la caracterización del sector logístico y las competencias genéricas según Tuning (2007) y específicas (según recomendaciones de ex-pertos) requeridas para el cargo (Tabla 1). Este estudio presenta los resultados por es-labón teniendo en cuenta solo las variables: funciones del perfil o cargo, competencias genéricas y específicas de cada perfil y su or-ganización por eslabón.

Finalmente se identificaron las competen-cias más representativas en los cargos por eslabón clasificados en las dos áreas, segui-damente se seleccionaron las competencias comunes en los cargos tomando como crite-rio las competencias que están en el 50% o más de los eslabones, 50% o más de los car-gos por eslabón y en el 50% o más de los car-gos por área, esto de acuerdo con lo presen-tado en el anexo.

4. Resultados y discusiónLos cargos que identificaron los diferen-

tes eslabones según la función, clasificados como cargos administrativos (A) y cargos operacionales (T) mostraron que la mayoría identificó cargos operacionales como los más relevantes en el funcionamiento de la empre-sa (Gráfica 1), solamente en el operador logís-tico-portuario, se equiparan los cargos admi-nistrativos y operacionales en 50/50.

En los eslabones se tienen competencias genéricas comunes (Gráfica 2), sin embargo, tan solo seis competencias son relevantes para ellos: la capacidad de trabajo en equipo (4), la capacidad para organizar y planificar el tiempo (5), capacidad para tomar decisio-nes (6), compromiso con la tarea asignada (8), compromiso ético (10) y habilidad en el uso de las tecnologías de información y de la comunicación (11).

Por cargo (Gráfica 3 y Apéndice), el trans-porte terrestre de carga, los operadores lo-gístico-portuarios y las agencias de aduanas mantienen las seis competencias menciona-

Page 6: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

86

Leonor S. Cabeza de Vergara, Jahir E. Lombana-Coy y Alberto E. Muñoz Santiago ::

Código* Competenciasgenéricas Código* Competenciaespecíficas

1 Capacidad creativa 1 Almacenamiento/acomodo

2 Capacidad de comunicación en un 2 Actualización en tecnologías de segundo idioma información que apliquen sobre trámites aduaneros

3 Capacidad de motivar y conducir 3 Conocer la documentación de hacia metas comunes importación y exportación demercancías

4 Capacidad de trabajo en equipo 4 Conocer normas de calidad en los procesos.

5 Capacidad para organizar y 5 Conocer sobre costos de envío planificareltiempo yembarque.

6 Capacidad para tomar decisiones 6 Conocimiento en sistemas de informacióngeográfica,navegación aérea,mapasysistemasdeseguridad

7 Compromiso con la preservación 7 Conocimientos en transporte de del medio ambiente mercancía

8 Compromisoconlastareasasignadas 8 Controldeflota

9 Compromiso con su medio 9 Enfoque al cliente (incluye: asesorar socio-cultural clientesentrámitesdeexportación, importación y manejo de mercancías)

10 Compromiso ético 10 Implementar la logística de transporte para mercancías

11 Habilidades en el uso de las 11 Manejar la legislación actualizada tecnologías de la información del sector y de la comunicación

12 Responsabilidad social y 12 Planeación de rutas compromiso ciudadano

Tabla1.Competenciasgenéricasyespecíficasparaelsectorlogístico

* Los códigos asignados se utilizarán como guía en adelante Fuente: Elaboración propia con base en Tuning (2007) y recomendaciones de expertos.

das como relevantes. Los almacenadores y los generadores de carga no le dan mucho significado ni al compromiso ético (10), ni al uso de TICs, pero los últimos sí se la dan a la competencia, capacidad de motivar y con-ducir hacia metas comunes (3). El transporte fluvial excluye toma de decisiones (6) y uso de TICs (11); los intermediarios de transporte excluyen el compromiso con la tarea asigna-da (8); finalmente los terminales portuarios excluyen la organización y planificación del tiempo (5), el compromiso ético (10) y el uso de TICs (11).

Haciendo el análisis en las doce competen-cias específicas identificadas en el estudio, las competencias que hacen presencia en el 50% o más de los eslabones y en el 50% o más

de los cargos son dos: conocimiento en trans-porte de mercancía (7) y Enfoque al Cliente (Incluye: Asesorar clientes en trámites de ex-portación, importación y manejo de mercan-cías) (9) (Gráfica 4).

Revisando el comportamiento de las com-petencias específicas en los ocho eslabones y en los cargos por eslabón (Gráfica 5 y apén-dice), se observa que las competencias cono-cimiento del transporte de mercancía (7) es solicitada en el 50% de los cargos de los es-labones transporte terrestre de carga, trans-porte fluvial, operador logístico portuario y agencia de aduanas. Enfoque al cliente (in-cluye asesor al cliente en trámites de expor-tación, importación y manejo e mercancía (9) la solicitan los eslabones agencias de adua-

Page 7: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

87

Cuadernos de Administración :: Universidad del Valle :: Vol. 32 N° 56 :: julio - diciembre 2016

Gráfica 1. Distribución por áreas según eslabón

Fuente: Elaboración propia

9

10

Gráfica 2. Porcentaje de competencias genéricas comunes por eslabones

Fuente: Elaboración propia9

10

Page 8: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

88

Leonor S. Cabeza de Vergara, Jahir E. Lombana-Coy y Alberto E. Muñoz Santiago ::

nas, transporte terrestre de carga, interme-diario de transporte y almacenadores, esto es por el 50% de los eslabones.

Las competencias que son requeridas en el 50% de los cargos para tres eslabones son: conocer la documentación de importación y exportación de mercancía (3), conocer las normas de calidad en los procesos (4), mane-jar la legislación actualizada del sector (11) y planeación de rutas (12). En dos eslabones requieren conocer sobre costos de envío y embarque (5) y en un solo eslabón requieren conocer sistemas de información geográfica, navegación área, mapas y sistemas de segu-ridad (6) y almacenamiento/acomodo (1).

5. ConclusionesConocer las competencias requeridas para

los diferentes cargos que participan en la

cadena de suministro, es clave para la for-mulación y orientación de la academia, los potenciales empleados y los empleadores del sector. Este trabajo sigue la orientación ecléctica de los modelos de Desarrollo de los Recursos Humanos (HRD, por sus siglas en inglés) pues buscan el equilibrio de oferta y demanda del sector e incorporan competen-cias que propenden por la innovación y el me-joramiento continuo del sector.

Se considera pertinente que el análisis se haya hecho tanto para la cadena, como para eslabones en particular, considerando que la literatura ha apoyado orientaciones más ho-lísticas que individuales. Es cierto que este análisis se basa en las percepciones de ex-pertos en la demanda y se requeriría obser-var qué opinan tanto la academia como los potenciales empleados para saber si efectiva-mente hay un encuentro de percepciones. Es entonces válido poder hacer análisis simila-

9

10

Gráfica 3. Porcentaje de competencias genéricas comunes entre cargos por eslabón

Fuente: Elaboración propia

Page 9: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

89

Cuadernos de Administración :: Universidad del Valle :: Vol. 32 N° 56 :: julio - diciembre 2016

9

10

Gráfica 4. Porcentaje de competencias específicas comunes por eslabones

Fuente: Elaboración propia

9

10

Gráfica 5. Porcentaje de competencias específicas comunes entre cargos por eslabón

Fuente: Elaboración propia

Page 10: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

90

Leonor S. Cabeza de Vergara, Jahir E. Lombana-Coy y Alberto E. Muñoz Santiago ::

res desde la perspectiva de las instituciones de educación y la oferta laboral en áreas afi-nes al sector logístico (estudiantes y egresa-dos).

Mediante una visión global al sector se identificaron las competencias que se presen-tan como mínimo en el 50% de los eslabones y de los cargos. Estas competencias relevan-tes para las genéricas son seis: la capacidad de trabajo en equipo; la capacidad para orga-nizar y planificar el tiempo; capacidad para tomar decisiones y compromiso con la tarea asignada; compromiso ético y habilidad en el uso de las tecnologías de información y de la comunicación. Las competencias específicas más requeridas del sector son dos: conoci-miento en transporte de mercancía y enfoque al cliente (incluye: asesorar clientes en trámi-tes de exportación, importación y manejo de mercancías).

En este trabajo se clasificaron los cargos de los eslabones en dos áreas, administrati-vos y operacionales y se encuentra que los cargos demandados en los ocho eslabones están concentrados en el área operacional con más del 50% de la demanda. Los inter-mediarios de transporte son los que tienen la menor demanda por estos cargos (53%) y la mayor demanda la presentan las agencias de aduanas y los terminales portuarios (80%).

Del análisis del apéndice se concluye que los cargos más relevantes en el área admi-nistrativa por su repetición en los diferentes eslabones son: contador, gerencia, represen-tante comercial y coordinador administrati-vo. En el área operacional son: coordinador de operaciones, operador logístico, jefe de bodega, auxiliar de logística y conductor.

Como resultado de este trabajo, después de haber identificado las competencias rele-vantes del sector (son las seis competencias genéricas y dos específicas principales que se reconocieron en la cadena) se tienen es-tablecidas cuáles son las que requiere cada eslabón y qué los diferencia de los otros:

Los generadores de carga requieren capa-cidad de motivar y conducir hacia metas co-munes; capacidad de trabajo en equipo; capa-cidad para organizar y planificar el tiempo; capacidad de tomar decisiones y compromiso con las tareas asignadas. Este eslabón en las dos áreas incorpora a las ocho competencias

más relevantes: el conocimiento de las nor-mas de calidad en los procesos y la capacidad de poder conducir hacia metas comunes. Solo para el área administrativa se incluye el co-nocimiento de costos de envió y embarque y la habilidad en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación.

Los transportadores fluviales identifica-ron las competencias pertinentes a sus car-gos: conocimiento sobre el transporte de mercancía; capacidad de trabajo en equipo; capacidad para organizar y planificar el tiem-po; compromiso con la tarea asignada y com-promiso ético. Las competencias que adiciona este eslabón, tanto para el área administrati-va como para la operacional, son: conocimien-to en sistemas de información geográfica, navegación aérea, mapas y sistemas de se-guridad; manejo de la legislación actualizada del sector y habilidad para planear las rutas. Competencias exclusivas para el área opera-cional está la habilidad en la planeación de rutas y para el área administrativa están: la capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes; conocer la documentación de im-portación y exportación de mercancía; y cono-cimiento sobre costos de envió y embarque.

En el eslabón transporte terrestre de car-ga se identificaron como relevantes para su operación las siguientes competencias: cono-cimiento en transporte de mercancía; enfo-que al cliente; capacidad de trabajo en equi-po; capacidad para organizar y planificar el tiempo; capacidad para tomar decisiones; compromiso con la tarea asignada y habili-dad en el uso de la tecnología de la informa-ción y comunicación. Adicionaron para las dos áreas conocer la documentación de im-portación y exportación de mercancía y co-nocimiento sobre costo de envió y embarque. Para el área administrativa exclusivamente requieren: responsabilidad social y compro-miso ciudadano; conocimientos de norma de calidad en los procesos; implementar la logís-tica de transporte de mercancía y manejar la legislación actualizada del sector. Para el área operacional se requiere el control de flo-ta y la planeación de rutas.

Los intermediarios de transporte requie-ren: enfoque al cliente; capacidad de trabajo en equipo; capacidad para organizar y plani-ficar el tiempo; capacidad para tomar deci-siones; compromiso ético y habilidades en el

Page 11: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

91

Cuadernos de Administración :: Universidad del Valle :: Vol. 32 N° 56 :: julio - diciembre 2016

uso de la tecnología de las de información y comunicación. Este eslabón adiciona para el área operacional el conocimiento de normas de calidad en los procesos, el manejo de la legislación actualizada del sector y la capaci-dad creativa.

Los operadores logístico-portuarios re-quieren como competencias: conocimiento sobre el transporte de mercancía; enfoque al cliente; capacidad de trabajo en equipo; ca-pacidad para organizar y planificar el tiem-po; capacidad para tomar decisiones; com-promiso con la tarea asignada; y ser hábil en el uso de la tecnología de la información y comunicación. Este eslabón agrega para las dos áreas el conocimiento de las normas de calidad en los procesos. Solo para el área operacional: la habilidad para el almacena-miento y acomodo de mercancía y el conoci-miento de la documentación de importación y exportación de mercancía. Solamente para la administrativa: el manejo de la legislación actualizada del sector y el compromiso ético.

Las agencias de aduanas piden para su quehacer las competencias: conocimiento so-bre el transporte de mercancía; enfoque al cliente; capacidad de trabajo en equipo; ca-pacidad para organizar y planificar el tiem-po; capacidad para tomar decisiones; com-promiso con la tarea asignada; compromiso ético y habilidad en el uso de la tecnología de la información y comunicación. En el esla-bón agrega para las dos áreas: conocimiento de la documentación de importación y expor-tación de mercancía; conocimiento sobre el costo de envió y embarque de mercancía y manejo de la legislación actualizada del sec-tor. Solo para el área operacional incluye la capacidad creativa y habilidad en la planea-ción de rutas. Para el área administrativa exclusivamente: la capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes; conocimien-tos de las normas de calidad de los procesos e implementar la logística de transporte de mercancía.

Las almacenadoras buscan: enfoque al cliente; capacidad de trabajo en equipo; ca-pacidad para organizar y planificar el tiem-po; capacidad para tomar decisiones y com-promiso con la tarea asignada. El eslabón agrega para las dos áreas: conocer las nor-mas de calidad en los procesos. Para el área operacional: habilidad en el almacenamiento

y acomodo de mercancía. Para el área admi-nistrativa adiciona: estar actualizado en tec-nología de información que aplique a los trá-mites aduaneros; conocimiento en sistemas de información geográfica, navegación aé-rea, mapas y sistemas de seguridad; manejo de la legislación actualizada del sector y la capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.

En el eslabón del terminal portuario, re-quieren: capacidad de trabajo en equipo; compromiso con la tarea asignada y com-promiso ético. Para las dos áreas el eslabón agrega el manejo de la legislación actualiza-da del sector. Solo para el área administra-tiva buscan la capacidad de motivar y con-ducir a metas comunes y conocimiento de la documentación de importación y exportación de mercancía. Para el área operacional la ha-bilidad en el almacenamiento y acomodo y la planeación de rutas.

Como se puede observar los ocho eslabo-nes plantean competencias para profesiona-les y no solo con alcance técnico. Las compe-tencias identificadas en este trabajo cubren las capacidades en almacenamiento, aspec-tos operativos y las competencias para la ges-tión que les permite adaptarse a los cambios del medio. En investigaciones posteriores se recomienda cruzar estos resultados con las competencias que se desarrollan en las uni-versidades, institutos técnicos y tecnológicos que preparan los futuros trabajadores del sector.

6. AgradecimientosLos autores aprecian de manera muy espe-

cial el apoyo de la estudiante de Maestría en Administración de Empresas de la Universi-dad del Norte Andrea Bruges Pugliese quien colaboró en la recolección de información en los eslabones de la cadena de suministro del sector logístico.

7. ReferenciasAhmad, S. & Schroeder, R. (2003). The impact of

human resource management practices on op-erational performance: recognizing country and industry differences. Journal of Operations Management 21(1), 19-43.

Page 12: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

92

Leonor S. Cabeza de Vergara, Jahir E. Lombana-Coy y Alberto E. Muñoz Santiago ::

Ahn, Y. & McLean, G. (2008). Competencies for Port and Logistics Personnel: An Application of Regional Human Resource Development. Asia Pacific Education Review, 9(4), 542-551.

Alvarenga, C., & Malmierca, P. (2010). Core Com-petency 2.0: The Case For Outsourcing Supply Chain Management. Accenture Supply Chain Services. Recuperado 15/11/2015 de https://es.scribd.com/document/179730052/Alvaren-ga-Scm-outsourcing-20102

Barnes, J., & Liao, Y. (2012). The effect of individu-al, network, and collaborative competencies on the supply chain management system. Interna-tional Journal of Production Economics, 140(2), 888-899.

Baek, S. (2002,). Regional human resource devel-opment and regional innovation system. Vision and strategy for HRD of Busan (pp. 47-92). Sym-posium report Busan, Metropolitan City of Bu-tan, Busan, Corea del Sur.

Bowersox, D., Closs, D., & Stank, T. (1999). 21st Century Logistics: Making Supply Chain Inte-gration a Reality. Oak Brook, USA: Council of Logistics Management.

Boyatzis, R. (1982). The competent manager: A model for effective performance. New York, USA: Wiley & Sons.

Cabeza, L., Castrillón, J., & Lombana, J. (2012). Determinación y análisis de las competencias por fortalecer para la gestión en Colombia, IN-NOVAR, 22(46), 5-20.

Choy, K., Chow, H., Tan, K., Chan, C., Mok, E., & Wang, Q. (2008). Leveraging the supply chain flexibility of third party logistics - Hybrid knowledge-based system approach. Expert Sys-tems with Applications, 35(4), 1998-2016.

Cohen, W., & Levinthal D. (1990). Absorptive Ca-pacity: A New Perspective on Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128-152.

Departamento para la Prosperidad Social (DPS) & Programa de las Naciones Unidas para el De-sarrollo (PNUD). (2014). Serie de Metodologías para el Análisis del Mercado del Trabajo en Co-lombia. Bogotá, Colombia: PNUD

Gammelgaard, B., & Larson, P. (2001). Logistics Skills and Competencies for Supply Chain Man-agement. Journal of Business Logistics, 22(2), 27-50.

Gilley, J., & Eggland, S. (1989). Principles of Hu-man Resource Development. Reading, USA: Ad-dison-Wesley.

Grigoriadis, N. (2014). Skills and competencies employers require from supply chain graduates A job advertisements content analysis. (Master Business Administration). Linnaeus University Sweden, Business Administration Faculty, Väx-jö, UK.

Halldórsson, A., & Skjøtt-Larsen, T. (2004). De-veloping logistics competencies through third party logistics relationships. International Jour-nal of Operations & Production Management, 24(2), 192-206.

Hamel, G., & Heene, A. (Eds.). (1994). Competen-ce-based competition. New York, USA: Wiley.

Hoffman, T. (1999). The meanings of competency. Journal of European Industrial Training, 23(6), 274-275.

Kim, T., Yang, B., & Byun, J. (2001). Basic research for regional human resource development of Gyeonggi Provincial Offce of Education.. Seoul, Corea del Sur: Korea Education Development Institute.

Kisperska-Moroń, D. (2010). Evolution of Compe-tencies of Logistics and Supply Chain Mana-gers. LogForum. Electronic Scientific Journal of Logistics, 6(3), 21-31.

Koulikoff-Souviron, M., & Harrison, A. (2007). The pervasive human resource picture in interde-pendent supply relationships. Journal of Opera-tions Management, 27(1), 8-27.

Lee, B. (2004). Vision and strategy for Busan re-gional human resource development. In D. K. Seol (Ed.), Vision and strategies for regional human resource development in Busan: Sympo-sium report (95-118). Busan Metropolitan, Co-rea del Sur: OECD.

Lee, H. (2001). Constructing strategy for regional human resource development. Seoul, PAÍS: Ko-rea. Education Development Institute.

Lei, D., Slocum, J., & Pitts, R, (1997). Building coo-perative advantage: Managing strategic allian-ces to promote organizational learning. Journal of World Business, 32(3), 203-223.

McClelland, D. (1973). Testing for competence ra-ther than for intelligence. American Psycholo-gist, 1, 1-14.

McLean, G. (2004). National human resource de-velopment: What in the world is it? Advances in Developing Human Resources, 6(3), 269-275.

Mollenkopf, D., & Dapiran G. (2005). The impor-tance of developing logistics competencies: a study of Australian and New Zealand firms. In-

Page 13: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

93

Cuadernos de Administración :: Universidad del Valle :: Vol. 32 N° 56 :: julio - diciembre 2016

ternational Journal of Logistics Research and Applications 1(8), 1-14.

Park, W. (2002). Competency based HRM and its implication for Korean firms. Korea Corpora-tion Management Association, 8(1), 115-137.

Prajogo, D., & Sohal, A. (2013). Supply chain pro-fessionals. A study of competencies, use of tech-nologies, and future challenges. International Journal of Operations & Production Manage-ment, 33(11/12), 1532-1554.

Programa de las Naciones Unidas para el Desa-rrollo (PNUD). (2015). Proyecto Red de Obser-vatorios Regionales del Mercado de Trabajo - RED ORMET. Recuperado 13/09/2015 dehttp://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/operations/projects/poverty_reduction/proyec-to-red-de-observatorios-regionales-del-merca-do-de-trabajo-.html

Selviaridis, K., & Spring, M., (2007). Third par-ty logistics: a literature review and research agenda, The International Journal of Logistics Management, 18(1), 125-150.

Sheffi, Y., & Klaus, P. (1997). Logistics at Large: Jumping the Barriers of the Logistics Func-tion. Recuperado 15/11/2015 de http://web.mit.edu/sheffi/www/documents/CLM-Logistics%20at%20Large.pdf

Sohal, A. (2013). Developing competencies of su-pply chain professionals in Australia: collabo-ration between businesses, universities and in-dustry associations. Supply Chain Management: An International Journal, 18(4) 429-439.

Spekman, R., Spear, J., & Kamauff, J. (2002). Su-pply chain competency: learning as a key com-ponent. Supply Chain Management: An Interna-tional Journal, 7(1) 41-55.

¿Cómo citar este artículo? - How to quote this article?Cabeza de Vergara, L.S., Lombana-Coy, J. E., y Muñoz Santiago, A. E. (2016). Competencias en la cadena de suministro del sector logístico en Barranquilla, Colombia. Revista Cuadernos de Administración, 32(56), 81-99.

Cuadernos de Administración journal by Universidad del Valle is under licence Creative Commons Atribución-No-Comercial-CompartirIgual 2.5 Colombia. Based in http://cuadernosdeadministracion.univalle.edu.co/

Page 14: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

94

Leonor S. Cabeza de Vergara, Jahir E. Lombana-Coy y Alberto E. Muñoz Santiago ::

*El s

om

bre

ado in

dic

a la

com

pete

nci

a d

el c

arg

o r

esp

ect

ivo.

Fuente

: E

labora

ción p

ropia

9

10

APÉ

ND

ICE

Com

pete

ncia

s ge

néri

cas

y es

pecí

fica

s po

r es

labó

n en

la c

aden

a de

sum

inis

tro

del s

ecto

r lo

gíst

ico

en e

l Car

ibe

colo

mbi

ano*

G

ENER

ADO

RES

DE C

ARG

A

Las

empr

esas

que

par

ticip

aron

en

este

esl

abón

son

em

pres

as q

ue p

rodu

cen

y ex

porta

n ar

tícul

os d

e pi

el y

equ

ipaj

e; p

esca

dería

s, fa

bric

an y

com

erci

an p

rodu

ctos

met

álic

os; c

uero

bov

ino

para

cal

zado

y m

arro

quin

ería

; har

inas

; lo

rela

cion

ado

con

la c

aden

a de

ace

ites

de p

alm

a y

aire

s ac

ondi

cion

ados

.

Gen

éric

as

Espe

cífic

as

Carg

o Fu

ncio

nes

Área

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

Auxi

liar d

e co

mpr

as

Coo

rdin

ar y

eje

cuta

r las

com

pras

de

mer

canc

ía o

pr

oduc

tos

A

Auxi

liar d

e se

rvic

ios

Plan

eaci

ón y

coo

rdin

ació

n de

man

o de

obr

a y

serv

icio

T

Car

tera

M

ante

ner c

arte

ra a

l día

A

Con

tado

r R

ealiz

ar lo

s an

ális

is fi

nanc

iero

y c

onta

ble

A

C

oord

inad

or a

dmin

istra

tivo

Diri

gir y

coo

rdin

ar e

l equ

ipo

de v

enta

s A

Coo

rdin

ador

de

oper

acio

nes

Man

ejar

toda

la o

pera

ción

T

Dire

ctor

de

prod

ucci

ón

Anál

isis

y c

ontro

l de

fabr

icac

ión

o m

anuf

actu

ra; c

ontro

l de

la p

rodu

cció

n y

de lo

s in

vent

ario

s y

cont

rol d

e ca

lidad

. T

Ger

enci

a D

esig

nar p

osic

ione

s ge

renc

iale

s. R

ealiz

ar e

valu

ació

n de

l cu

mpl

imie

nto

de la

s fu

ncio

nes

de d

epar

tam

ento

s.

A

Ger

ente

bio

dies

el

Anál

isis

y c

ontro

l de

fabr

icac

ión

o m

anuf

actu

ra; c

ontro

l de

la p

rodu

cció

n y

de lo

s in

vent

ario

s y

cont

rol d

e ca

lidad

. T

Ger

ente

de

oper

acio

nes

agríc

olas

Pr

ogra

mac

ión

y co

ordi

naci

ón d

e pr

oces

os p

rodu

ctiv

os

T

Jefe

de

bode

ga

Coo

rdin

ar e

l áre

a de

alm

acen

amie

nto

e in

vent

ario

T

Jefe

de

logí

stic

a Pr

ogra

mar

y

supe

rvis

ar l

a M

anio

bra

de e

mba

rcac

ione

s flu

vial

es o

avi

ones

de

carg

a T

Jefe

de

mol

inos

Su

perv

isar

todo

el p

roce

so d

e m

olie

nda

en lo

que

resp

ecta

a

patio

y m

olin

os.

T

Ope

rario

de

limpi

eza

Lo re

laci

onad

os a

l man

ejo

del p

esca

do

T

O

pera

rio d

e pr

epar

ació

n y

coci

na

Rel

acio

nado

s a

la o

pera

ción

de

prep

arac

ión

y co

cina

del

pe

scad

o T

Rec

urso

s hu

man

os

Ges

tión

de re

curs

os h

uman

os

A

R

epre

sent

ante

com

erci

al

Vend

e y

revi

sa la

s ta

rifas

del

mer

cado

. Cot

izar

y v

ende

r la

m

erca

ncía

A

Segu

ridad

indu

stria

l G

estió

n de

recu

rsos

hum

anos

. Ver

ifica

r la

segu

ridad

de

la

oper

ació

n T

Supe

rvis

or

Prog

ram

ació

n y

coor

dina

ción

de

proc

esos

pro

duct

ivos

T

Técn

ico

Rep

arac

ión

y m

ante

nim

ient

o de

l sis

tem

a de

refri

gera

ción

in

dust

rial

T

Page 15: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

95

Cuadernos de Administración :: Universidad del Valle :: Vol. 32 N° 56 :: julio - diciembre 2016

*El so

mbre

ado indic

a la c

om

pete

nci

a d

el ca

rgo r

esp

ect

ivo.

Fuente

: E

labora

ción p

ropia

9

10

AP

ÉND

ICE

(con

tin

uac

ión

)C

omp

eten

cias

gen

éric

as y

esp

ecíf

icas

por

esl

abón

en

la c

aden

a d

e su

min

istr

o d

el s

ecto

r lo

gís

tico

en

el C

arib

e co

lom

bia

no*

TR

AN

SP

OR

TE

FLU

VIA

L

Las

empr

esas

de

este

esl

abón

ofr

ecen

est

acio

nes

de tr

ansp

orte

s ac

uátic

os; s

ervi

cios

logí

stic

os d

e tr

ansp

orte

s te

rres

tres

, alm

acen

amie

nto

y di

strib

ució

n de

car

ga; s

ervi

cios

tran

spor

fluvi

al, m

ultim

odal

y te

rmin

ales

por

tuar

ios

en e

l rio

mag

dale

na y

cau

ca; s

ervi

cios

de

pilo

taje

mar

ítim

o y

fluvi

al; t

rans

port

e m

aríti

mo

cons

olid

ado,

tran

spor

te d

e pa

saje

ros,

veh

ícul

os

com

erci

ales

; aut

omóv

il de

uso

esp

ecia

l; tr

ansp

orte

fluv

ial d

e ca

rga

mas

iva

dive

rsifi

cada

por

el r

ío.

G

enér

icas

E

spec

ífic

as

Car

go

F

un

cio

nes

Área

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

1

2 3

4 5

6 7

8 9

10

11

12

Abo

gado

E

jerc

er tr

amite

s ad

uane

ro y

de

com

erci

o ex

terio

r A

A

mar

rado

res

Rea

lizar

am

arre

s de

los

buqu

es

T

Aux

iliar

de

oper

acio

nes

Pla

neac

ión

y co

ordi

naci

ón d

e m

anio

bra

o se

rvic

io D

el

tran

spor

te fl

uvia

l. T

Cap

itán

Diri

gir

y co

ordi

nar

la tr

ipul

ació

n de

la e

mba

rcac

ión

T

C

ondu

ctor

T

rans

port

ar y

rec

oger

mer

canc

ía o

per

sona

l T

C

onta

dor

R

ealiz

ar e

l Aná

lisis

Fin

anci

ero

e in

form

es c

onta

bles

A

C

ontr

amae

stre

Je

fe d

e M

arin

eros

T

C

oord

inad

or d

e op

erac

ione

s P

rogr

amac

ión

y co

ordi

naci

ón d

e pr

oces

os p

rodu

ctiv

os

T

Des

pach

os

Car

ga y

des

carg

a de

mer

canc

ía e

n bu

que.

Coo

rdin

ar la

op

erac

ión

de b

uque

s.

T

Ger

enci

a D

esig

nar

pos

icio

nes

gere

ncia

les;

rea

lizar

eva

luac

ión

de

cum

plim

ient

o de

las

func

ione

s de

dep

arta

men

tos.

A

Maq

uini

sta

Con

trol

ar y

rep

arar

el

man

teni

mie

nto

de e

quip

os

T

Mar

iner

o O

rden

ar y

hac

er s

egui

mie

nto

de li

mpi

eza

de la

s em

barc

acio

nes

T

Pilo

to

Man

iobr

ar e

mba

rcac

ione

s flu

vial

es o

avi

ones

de

carg

a

T

Sec

reta

ría

adm

inis

trat

iva

R

ealiz

ar T

raba

jo s

ecre

taria

l y n

omin

a

A

TR

AN

SP

OR

TE

TE

RR

ES

TR

E D

E C

AR

GA

Las

empr

esas

de

este

esl

abón

pre

stan

ser

vici

o de

tran

spor

te d

e ca

rga

en c

onte

nedo

res,

a g

rane

l, re

frig

erad

a, e

xtra

-dim

ensi

onal

y e

xtra

-pes

ada;

tras

vac

iado

de

cont

ened

ores

de

impo

rtac

ione

s y

expo

rtac

ione

s; a

seso

rías

en

la c

aden

a de

logí

stic

a y

alm

acen

amie

nto

de c

arga

en

depó

sito

s; z

onas

adu

aner

as; t

rasp

orte

inte

rmun

icip

al d

e ca

rga

por

carr

ete

ra; t

rans

port

e de

tube

rías

, vál

vula

s, c

onex

ione

s y

espe

cial

idad

es p

ara

la in

dust

ria y

la c

onst

rucc

ión.

Gen

éric

as

Esp

ecíf

icas

Car

go

F

un

cio

nes

Área

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

1

2 3

4 5

6 7

8 9

10

11

12

Ase

sor

com

erci

al

Bus

car

y so

licita

r ci

tas

con

clie

ntes

A

A

udito

r

Rea

lizar

aud

itoria

, rev

isar

las

cuen

tas

anua

les

y en

treg

a de

in

form

e A

Aux

iliar

de

carg

a

Car

gar

y en

treg

ar m

erca

ncía

a c

lient

es

T

Aux

iliar

de

logí

stic

a

Con

solid

ar p

edid

os c

argu

e y

desc

argu

e, m

over

car

ga

segú

n r

utas

, al

mac

enar

pro

duct

os

T

Car

tera

R

ealiz

ar A

nális

is f

inan

cier

o e

info

rmes

con

tabl

es

A

Con

duct

or

Tra

nspo

rtar

y r

ecog

er m

erca

ncía

o p

erso

nal

T

Con

tado

r

Coo

rdin

ar e

l aná

lisis

fina

ncie

ro y

rea

lizar

info

rmes

co

ntab

les.

A

Coo

rdin

ador

adm

inis

trat

ivo

D

esig

nar

pos

icio

nes

gere

ncia

les,

rea

lizar

eva

luac

ión

de

cum

plim

ient

o de

las

func

ione

s de

dep

arta

men

tos.

A

Coo

rdin

ador

de

oper

acio

nes

P

rogr

amar

y c

oord

inar

pro

ceso

s pr

oduc

tivos

T

Coo

rdin

ador

de

tran

spor

te

Con

solid

ar p

edid

os, m

anej

ar la

s op

erac

ione

s de

car

gue

y de

scar

gue,

mov

iliza

r la

car

ga s

egún

el p

lan

de r

utas

y

T

Page 16: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

96

Leonor S. Cabeza de Vergara, Jahir E. Lombana-Coy y Alberto E. Muñoz Santiago ::

*El so

mbre

ado indic

a la c

om

pete

nci

a d

el ca

rgo r

esp

ect

ivo.

Fuente

: E

labora

ción p

ropia

9

10

AP

ÉND

ICE

(con

tin

uac

ión

)C

omp

eten

cias

gen

éric

as y

esp

ecíf

icas

por

esl

abón

en

la c

aden

a d

e su

min

istr

o d

el s

ecto

r lo

gís

tico

en

el C

arib

e co

lom

bia

no*

norm

as d

e se

gurid

ad,

alm

acen

ar lo

s pr

oduc

tos

aplic

ando

no

rmas

y té

cnic

as

Des

pach

os

Pla

nilla

r y

desp

acha

r m

erca

ncía

/ sup

ervi

sar

la m

erca

ncía

. T

D

irect

or d

e ag

enci

a

Coo

rdin

ar y

Man

ejar

toda

la o

pera

ción

de

tran

spor

te

terr

estr

e.

T

Fac

tura

ción

R

ecep

ción

de

corr

espo

nden

cia

finan

cier

a, m

ovim

ient

os d

e le

tras

de

los

clie

ntes

, can

cela

cion

es d

e lo

s cl

ient

es e

n lo

s ba

ncos

.

A

Ger

enci

a

Des

igna

r po

sici

ones

ger

enci

ales

rea

lizar

eva

luac

ión

de

cum

plim

ient

o de

las

func

ione

s de

part

amen

tale

s. A

nális

is

finan

cier

o e

info

rmes

con

tabl

es. R

ecep

ción

co

rres

pond

enci

a fin

anci

era,

mov

imie

ntos

de

letr

as d

e lo

s cl

ient

es, S

egui

mie

nto

al p

ago

de c

arte

ra.

A

Inge

nier

o de

pro

yect

os

Cot

izar

y d

efin

ir r

eque

rimie

nto

de p

roye

ctos

T

Je

fe d

e bo

dega

C

ontr

olar

y r

egis

trar

ent

rada

y s

alid

a de

Equ

ipos

. T

Je

fe d

e lo

gíst

ica

D

irigi

r y

coor

dina

r el

equ

ipo

de lo

gíst

ica.

Rev

isar

car

ros.

P

lani

llar

y de

spac

har

mer

canc

ía/ s

uper

visi

ón d

e m

erca

ncía

T

Jefe

de

man

teni

mie

nto

C

ontr

olar

la r

epar

ació

n y

man

teni

mie

nto

de e

quip

os

T

Jefe

de

nóm

ina

Li

quid

ació

n y

regi

stro

s de

nóm

ina.

A

O

pera

cion

es lo

gíst

icas

P

lani

llar

y de

spac

har

mer

canc

ía/ s

uper

visi

ón d

e m

erca

ncía

T

O

pera

dor

de e

quip

o

Rev

isar

car

ros

T

Rec

urso

s hu

man

os

Ges

tión

de r

ecur

sos

hum

anos

A

R

epre

sent

ante

com

erci

al

Pla

neac

ión

y co

ordi

naci

ón d

e m

ano

de o

bra

o se

rvic

io.

Bus

car

y so

licita

r ci

tas

con

clie

ntes

. A

Sec

reta

ría

adm

inis

trat

iva

M

anej

o de

cor

resp

onde

ncia

inte

rna

y ex

tern

a, a

tenc

ión

a cl

ient

es

A

Seg

urid

ad in

dust

rial

Con

sulto

r de

ant

eced

ente

s de

con

duct

ores

y v

ehíc

ulos

T

T

esor

ería

G

estio

nar

los

cobr

os, r

ealiz

ar lo

s pa

gos

a pr

ovee

dore

s,

cont

rola

r el

cum

plim

ient

o de

las

cond

icio

nes

banc

aria

s.

A

Tra

ckin

g

Rea

lizar

seg

uim

ient

o y

desc

ribir

med

iant

e ín

dice

s cu

antif

icab

les

el c

ompo

rtam

ient

o y

mov

imie

nto

de

mer

canc

ía e

n di

fere

ntes

mom

ento

s de

l tra

nspo

rte.

T

INT

ER

ME

DIA

RIO

DE

TR

AN

SP

OR

TE

En

este

esl

abón

las

empr

esas

se

enca

rgan

de

serv

ir de

inte

rmed

iario

s en

tre

la e

mpr

esa

y to

dos

los

ente

s in

volu

crad

os e

n la

ca

dena

logí

stic

a pa

ra im

port

acio

nes

y ex

port

acio

nes,

as

esor

ando

sob

re e

mpa

ques

, em

bala

jes,

alm

acen

amie

nto

just

in ti

me

y en

gen

eral

, rec

epci

ón y

des

pach

o de

nav

es; c

oord

inac

ión

de

pilo

taje

; ate

nció

n do

cum

enta

l a la

s ca

rgas

de

impo

rtac

ione

s, e

xpor

taci

ones

y tr

ansb

ordo

; ate

nció

n de

pas

ajer

os y

trip

ulan

tes;

coo

rdin

ació

n de

rem

olqu

es; s

ervi

cios

de

lanc

ha y

otr

os m

ás.

G

enér

icas

E

spec

ífic

as

Car

go

F

un

cio

nes

Área

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

1

2 3

4 5

6 7

8 9

10

11

12

Apa

reja

dor

P

lani

llar

y de

spac

har

mer

canc

ía/ s

uper

visi

ón d

e m

erca

ncía

T

A

seso

r co

mer

cial

C

apta

ción

de

nuev

os c

lient

es y

ofe

rtar

los

serv

icio

s de

la

com

pañí

a.

T

Caj

a

Rec

epci

ón y

reg

istr

o de

Pag

o de

ser

vici

os

A

Car

tera

O

bten

er y

con

serv

ar a

ctua

lizad

a la

info

rmac

ión

acer

ca d

e la

car

tera

de

los

clie

ntes

act

uale

s y

pote

ncia

les

A

Con

tado

r

Rea

lizar

el A

nális

is fi

nanc

iero

e in

form

es c

onta

bles

A

C

oord

inad

or a

dmin

istr

ativ

o

Des

igna

r p

osic

ione

s ge

renc

iale

s, r

ealiz

ar e

valu

ació

n de

cu

mpl

imie

nto

de la

s fu

ncio

nes

de d

epar

tam

ento

s.

A

Coo

rdin

ador

de

impo

rtac

ione

s

Con

trol

ar, p

lani

ficar

, eje

cuta

r y

coor

dina

r op

erac

ione

s de

im

port

acio

nes

o ex

port

acio

nes.

T

Coo

rdin

ador

de

nom

ina

Jefe

de

nóm

ina

A

Page 17: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

97

Cuadernos de Administración :: Universidad del Valle :: Vol. 32 N° 56 :: julio - diciembre 2016

*El so

mbre

ado indic

a la c

om

pete

nci

a d

el ca

rgo r

esp

ect

ivo.

Fuente

: E

labora

ción p

ropia

9

10

AP

ÉND

ICE

(con

tin

uac

ión

)C

omp

eten

cias

gen

éric

as y

esp

ecíf

icas

por

esl

abón

en

la c

aden

a d

e su

min

istr

o d

el s

ecto

r lo

gís

tico

en

el C

arib

e co

lom

bia

no*

Coo

rdin

ador

es

Con

trol

ar, p

lani

ficar

, eje

cuta

r y

Coo

rdin

ar la

s di

fere

ntes

et

apas

del

pro

ceso

s de

impo

rtac

ión

y ex

port

ació

n

T

Ger

enci

a D

esig

nar

posi

cion

es g

eren

cial

es y

rea

lizar

eva

luac

ión

de

cum

plim

ient

o de

las

func

ione

s de

dep

arta

men

tos.

A

Inge

nier

o de

pro

yect

os

Man

ejar

toda

la o

pera

ción

T

Je

fe d

e ex

port

acio

nes

C

oord

inar

y d

irigi

r el

equ

ipo

de e

xpor

taci

ón

T

Ope

raci

ones

logí

stic

as

Man

ejar

toda

la o

pera

ción

T

P

ricin

g

Cot

izar

y p

resu

pues

tar

los

serv

icio

s T

R

ecur

sos

hum

anos

G

estió

n de

rec

urso

s hu

man

os

A

Rep

rese

ntan

te c

omer

cial

D

irigi

r y

coor

dina

r el

equ

ipo

de v

enta

s A

R

epre

sent

ante

Leg

al

Rev

isar

lega

lmen

te la

s D

esig

naci

ones

de

toda

s la

s po

sici

ones

ger

enci

ales

, rev

isar

, ase

sora

r y

eva

luar

pe

riódi

cam

ente

los

com

prom

iso

lega

les

A

Seg

urid

ad in

dust

rial

Ver

ifica

r la

seg

urid

ad d

e la

ope

raci

ón

T

Téc

nico

mec

ánic

o di

ésel

C

ontr

olar

, rep

arar

y m

ante

nim

ient

o de

equ

ipos

T

O

PE

RA

DO

R L

OG

IST

ICO

Las

em

pres

as d

e es

te e

slab

ón s

e en

carg

an d

e la

adm

inis

trac

ión

sist

emat

izad

a de

l inv

enta

rio y

mer

canc

ías

aplic

ando

el W

MS

(W

areh

ouse

Man

agem

ent S

yste

m, S

iste

ma

de G

estió

n de

A

lmac

enes

, o s

oftw

are

espe

cial

izad

o en

la g

estió

n op

erat

iva

de u

n al

mac

én y

Ser

vici

o de

Map

as p

or la

Red

, un

está

ndar

de

map

as

gene

rado

s de

form

a di

nám

ica

a pa

rtir

de in

form

ació

n ge

ográ

fica)

, sum

inis

tros

y r

epor

tes

de in

dica

dore

s de

ges

tión;

con

trol

de

unid

ades

, lot

es y

fech

as d

e ve

ncim

ient

o; a

cond

icio

nam

ient

os d

e pr

oduc

tos;

rec

epci

ón, r

epar

ació

n, c

ontr

ol,

alm

acen

amie

nto,

insp

ecci

ón, l

impi

eza

de c

onte

nedo

res;

ser

vici

os d

e ca

rgo;

de

TA

T (

turn

a ro

und

time)

Gen

éric

as

Esp

ecíf

icas

Car

go

Fu

ncio

nes

Área

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

1

2 3

4 5

6 7

8 9

10

11

12

Abo

gado

R

epre

sent

ante

lega

l en

conf

licto

s A

A

seso

r co

mer

cial

C

omer

cio

exte

rior

A

Asi

sten

te c

onta

ble

Rea

lizar

Aná

lisis

fina

ncie

ro e

info

rmes

con

tabl

es

A

Aux

iliar

de

adua

na

Diri

gir

y co

ordi

nar

el e

quip

o de

logí

stic

a

T

Aux

iliar

de

com

pras

C

oord

inar

y e

jecu

tar

com

pra

de m

erca

ncía

o p

rodu

ctos

A

A

uxili

ar d

e lo

gíst

ica

Diri

gir

y co

ordi

nar

la tr

ipul

ació

n de

la e

mba

rcac

ión

T

C

apat

az

Pro

gram

ació

n y

coor

dina

ción

de

proc

esos

pro

duct

ivos

. S

opor

tar

la o

pera

ción

logí

stic

a T

Com

erci

o ex

terio

r C

onoc

er la

nor

mat

ivid

ad. P

lani

llar

y de

spac

har

mer

canc

ía/

supe

rvis

ión

de m

erca

ncía

A

Con

duct

or

Car

gar

y en

treg

ar m

erca

ncía

a c

lient

es

T

Con

tado

r

Sup

ervi

sar

y C

oord

inar

el A

nális

is fi

nanc

iero

e in

form

es

cont

able

s A

Coo

rdin

ador

adm

inis

trat

ivo

Ges

tión

de r

ecur

sos

hum

anos

. Pla

neac

ión

y co

ordi

naci

ón

de m

anio

bra

o se

rvic

io.

A

Coo

rdin

ador

de

oper

acio

nes

Man

ejar

toda

la o

pera

ción

. Car

ga y

des

carg

a de

m

erca

ncía

en

buqu

e/ c

oord

inar

la o

pera

ción

de

desc

argu

e de

buq

ues

t

Coo

rdin

ador

es

Diri

gir

y co

ordi

nar

el e

quip

o de

logí

stic

a

T

Est

ibad

or

Car

ga y

des

carg

a de

mer

canc

ía e

n bu

que

T

Fac

tura

ción

C

otiz

ar y

pre

supu

esta

r lo

s se

rvic

ios

A

Ger

enci

a A

nális

is fi

nanc

iero

e in

form

es c

onta

bles

. Diri

gir

y co

ordi

nar

el e

quip

o de

ven

tas.

Des

igna

r p

osic

ione

s ge

renc

iale

s,

real

izar

eva

luac

ión

del c

umpl

imie

nto

de la

s fu

ncio

nes

de

depa

rtam

ento

s.

A

Jefe

de

bode

ga

Diri

gir

y co

ordi

nar

el e

quip

o de

logí

stic

a. C

arga

y d

esca

rga

de m

erca

ncía

en

buqu

e/ c

oord

inar

la o

pera

ción

de

desc

argu

e de

buq

ues

T

Page 18: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

98

Leonor S. Cabeza de Vergara, Jahir E. Lombana-Coy y Alberto E. Muñoz Santiago ::

*El s

om

bre

ado in

dic

a la

com

pete

nci

a d

el c

arg

o r

esp

ect

ivo.

Fuente

: E

labora

ción p

ropia

9

10

APÉ

ND

ICE

(con

tinu

ació

n)Co

mpe

tenc

ias

gené

rica

s y

espe

cífi

cas

por

esla

bón

en la

cad

ena

de s

umin

istr

o de

l sec

tor

logí

stic

o en

el C

arib

e co

lom

bian

o*

Jefe

de

man

teni

mie

nto

Con

trola

r rep

arar

y m

ante

nim

ient

o de

equ

ipos

T

Men

saje

ro

Rec

epci

ón y

env

ío d

e co

rres

pond

enci

a, le

tras

de lo

s cl

ient

es y

doc

umen

taci

ón e

n ge

nera

l. A

Ope

raci

ones

logí

stic

as

Man

ejar

toda

la o

pera

ción

. Car

gar y

ent

rega

r mer

canc

ía a

cl

ient

es. C

ontro

lar r

epar

ar y

man

teni

mie

nto

de e

quip

os

T

Ope

rado

r de

equi

po

Con

trola

r, re

para

r y m

ante

nim

ient

o de

equ

ipos

T

Ope

rario

mon

taca

rgas

C

arga

y d

esca

rga

de m

erca

ncía

en

buqu

e/ c

oord

inar

la

oper

ació

n de

des

carg

ue d

e bu

ques

T

Pla

nner

C

ontro

lar,

repa

rar y

man

teni

mie

nto

de e

quip

os

T

R

epre

sent

ante

com

erci

al

Diri

gir y

coo

rdin

ar e

l equ

ipo

de v

enta

s A

R

epre

sent

ante

lega

l G

estió

n de

recu

rsos

hum

anos

. A

S

ecre

taría

adm

inis

trativ

a M

anej

ar to

da la

ope

raci

ón

A

Sup

ervi

sor

Pro

gram

ació

n y

coor

dina

ción

de

proc

esos

pro

duct

ivos

T

AG

EN

CIA

S D

E A

DU

AN

AS

Las

em

pres

as d

e es

te e

slab

ón p

rest

an e

l ser

vici

o de

inte

rmed

iaci

ón a

duan

era;

coo

rdin

ació

n de

tran

spor

te m

aríti

mo

inte

rnac

iona

l de

cont

ened

ores

y c

arga

sue

lta; c

oord

inac

ión

de

trans

porte

aér

eo p

ara

carg

a ge

nera

l y c

arga

pel

igro

sa; a

seso

ría p

erm

anen

te p

ara

la s

elec

ción

de

la m

ejor

opc

ión

de d

espa

cho;

age

ncia

mie

nto

adua

nero

de

impo

rtaci

ones

y e

xpor

taci

ones

; in

trodu

cció

n a

zona

fran

ca; r

egis

tros

y lic

enci

as; c

ontro

l de

impo

rtaci

ones

a c

orto

y la

rgo

plaz

o; a

seso

rías

en c

ambi

os in

tern

acio

nale

s; c

ertif

icad

os d

e or

igen

; aut

oriz

ació

n U

AP

; ALT

EX;

de

pósi

tos

habi

tado

s; c

lasi

ficac

ión

aran

cela

ria; r

econ

ocim

ient

o de

mer

canc

ía; c

oord

inac

ión

DTA

- DTA

I-OTM

.

Gen

éric

as

Espe

cífic

as

Car

go

Func

ione

s

Área

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

Aux

iliar

de

adua

na

Coo

rdin

ar y

diri

gir e

l equ

ipo

de e

xpor

taci

ón. P

lani

llar y

de

spac

har m

erca

ncía

/ sup

ervi

sión

de

mer

canc

ía. S

opor

tar

la o

pera

ción

logí

stic

a.

T

Aux

iliar

de

inve

ntar

ios

Coo

rdin

ar e

l áre

a de

alm

acen

amie

nto

e in

vent

ario

T

Aux

iliar

de

puer

to

Car

ga y

des

carg

a de

mer

canc

ía e

n bu

que/

coo

rdin

ar la

op

erac

ión

de d

esca

rgue

de

buqu

es

T

Con

tado

r R

ealiz

ar e

l aná

lisis

fina

ncie

ro y

pre

sent

ació

n d

e in

form

es

cont

able

s A

Coo

rdin

ador

de

impo

rtaci

ones

C

ontro

lar,

plan

ifica

r, ej

ecut

ar y

coo

rdin

ar o

pera

cion

es d

e im

porta

cion

es o

exp

orta

cion

es. C

onoc

er la

nor

mat

ivid

ad

T

Coo

rdin

ador

de

oper

acio

nes

Car

ga y

des

carg

a de

mer

canc

ía e

n bu

que/

coo

rdin

ar la

op

erac

ión

de d

esca

rgue

de

buqu

es

T

Coo

rdin

ador

es

Liqu

idac

ión

de im

porta

cion

es. C

ontro

lar,

plan

ifica

r, ej

ecut

ar

y co

ordi

nar o

pera

cion

es d

e im

porta

cion

es o

exp

orta

cion

es.

T

Dire

ctor

de

agen

cia

Ges

tión

de re

curs

os h

uman

os

A

Jefe

de

adua

na

Diri

gir y

coo

rdin

ar e

l equ

ipo

de lo

gíst

ica

T

R

epre

sent

ante

de

adua

na

Man

ejar

toda

la o

pera

ción

. Pla

neac

ión

y co

ordi

naci

ón d

e m

anio

bra

o se

rvic

io

T

Page 19: Competencias en la cadena de suministro del sector ...de equilibrio de mercado de los economistas laborales y revisan la inclusión del tema de innovación como parte del aprendizaje

99

Cuadernos de Administración :: Universidad del Valle :: Vol. 32 N° 56 :: julio - diciembre 2016

*El so

mbre

ado indic

a la c

om

pete

nci

a d

el ca

rgo r

esp

ect

ivo.

Fuente

: E

labora

ción p

ropia

9

10

AP

ÉND

ICE

(con

tinu

ació

n)C

ompe

tenc

ias

gené

rica

s y

espe

cífi

cas

por

esla

bón

en la

cad

ena

de s

umin

istr

o de

l sec

tor

logí

stic

o en

el C

arib

e co

lom

bian

o*

ALM

AC

EN

AD

OR

AS

Ofr

ecen

dis

tinta

man

ipul

ació

n en

las

activ

idad

es d

e re

cepc

ión,

alm

acen

amie

nto

y re

-exp

edic

ión

Ren

ta d

e es

tibas

, est

imad

oras

hid

rául

icas

. Log

ístic

a In

tern

acio

nal P

uert

a a

Pue

rta,

Age

nte

de C

ompr

as In

tern

acio

nale

s, C

onso

lidac

ión

y D

es c

onso

lidac

ión

de C

arga

, Man

ejo

de C

arga

en

Con

tene

dore

s (F

CL)

y C

arga

Sue

lta (

LCL)

, Con

trat

ació

n fle

te In

tern

acio

nal M

aríti

mo,

A

éreo

, Ter

rest

re y

Mul

timod

al.

G

enér

icas

E

spec

ífica

s

Car

go

Func

ione

s

Área

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

1

2 3

4 5

6 7

8 9

10

11

12

Asi

sten

te c

onta

ble

R

ecep

ción

cor

resp

onde

ncia

, mov

imie

ntos

de

letr

as d

e lo

s cl

ient

es, c

ance

laci

ones

de

los

clie

ntes

de

los

banc

os.

A

Aux

iliar

de

logí

stic

a

Sop

orta

r la

ope

raci

ón lo

gíst

ica.

Coo

rdin

ar e

l áre

a de

al

mac

enam

ient

o e

inve

ntar

io

T

Com

erci

o ex

terio

r

Con

trol

ar, p

lani

ficar

, eje

cuta

r y

coor

dina

r op

erac

ione

s de

im

port

acio

nes

o ex

port

acio

nes.

T

Con

tado

r

Rea

lizar

el A

nális

is fi

nanc

iero

e in

form

es c

onta

bles

A

C

oord

inad

or a

dmin

istr

ativ

o

Pla

neac

ión

y co

ordi

naci

ón d

e m

anio

bra

o se

rvic

io.

T

Coo

rdin

ador

de

calid

ad y

sa

lud

ocup

acio

nal

Des

igna

r p

osic

ione

s ge

renc

iale

s. R

ealiz

ar e

valu

ació

n de

cu

mpl

imie

nto

de la

s fu

ncio

nes

de d

epar

tam

ento

s.

A

Coo

rdin

ador

logí

stic

o C

onso

lidar

ped

idos

, car

gue

y de

scar

gue,

mov

er c

arga

se

gún

ruta

s al

mac

enar

pro

duct

os

T

Coo

rdin

ador

es

Con

trol

ar, p

lani

ficar

, eje

cuta

r y

coor

dina

r op

erac

ione

s de

im

port

acio

nes

o ex

port

acio

nes.

T

Dire

ctor

jurí

dico

R

epre

sent

ante

lega

l en

conf

licto

s A

In

geni

ero

sopo

rte

Car

ga y

des

carg

a de

mer

canc

ía e

n bu

que/

coo

rdin

ar la

op

erac

ión

de d

esca

rgue

de

buqu

es

T

Jefe

de

logí

stic

a M

anej

ar to

da la

ope

raci

ón

T

Jefe

de

man

teni

mie

nto

C

ontr

olar

rep

arar

y m

ante

nim

ient

o de

equ

ipos

T

Je

fe d

e pl

anta

C

oord

inar

el á

rea

de a

lmac

enam

ient

o e

inve

ntar

io

T

Ope

raci

ones

logí

stic

as

Def

inir

el P

roce

sam

ient

o de

ped

idos

, Man

ejo

de

mat

eria

les,

em

bala

je, t

rans

port

e de

pro

duct

os.

A

Ope

rado

r de

equ

ipo

C

ontr

olar

rep

arar

y m

ante

nim

ient

o de

equ

ipos

. T

O

pera

rio

Ope

rar

la m

aqui

naria

T

P

atin

ador

es

Diri

gir

y co

ordi

nar

el e

quip

o de

logí

stic

a T

R

epre

sent

ante

com

erci

al

Com

erci

o ex

terio

r A

S

uper

viso

r de

zon

a M

anej

ar to

da la

ope

raci

ón

T

Téc

nico

mec

ánic

o di

ésel

C

ontr

olar

rep

arar

y m

ante

nim

ient

o de

equ

ipos

T

T

ER

MIN

AL

PO

RT

UA

RIO

Las

empr

esas

de

este

esl

abón

son

pue

rtos

mul

tipro

pósi

to fl

uvia

les

y m

aríti

mos

que

dan

ser

vici

o a

buqu

es d

e al

tam

ar, e

spec

ializ

ados

en

man

ejo

de c

arga

de

gran

el lí

quid

o, p

rodu

ctos

qu

ímic

os, p

rodu

ctos

der

ivad

os d

el p

etró

leo,

que

mov

iliza

n to

do ti

po d

e ca

rga

com

o co

nten

edor

es,

grán

eles

sól

idos

y lí

quid

os, c

arga

gen

eral

y c

oque

.

Gen

éric

as

Esp

ecífi

cas

Car

go

Func

ione

s

Área

1 2

3 4

5 6

7 8

9 10

11

12

1

2 3

4 5

6 7

8 9

10

11

12

Aux

iliar

de

logí

stic

a S

opor

tar

la o

pera

ción

logí

stic

a T

A

uxili

ar d

e se

gurid

ad

Ver

ifica

r la

seg

urid

ad d

e la

ope

raci

ón

T

Coo

rdin

ador

adm

inis

trat

ivo

Rep

rese

ntan

te le

gal e

n co

nflic

tos

A

Ope

rado

r de

equ

ipo

Con

trol

ar r

epar

ar y

man

teni

mie

nto

de e

quip

os

T

Seg

urid

ad in

dust

rial

Car

ga y

des

carg

a de

mer

canc

ía e

n bu

que/

coo

rdin

ar la

op

erac

ión

de d

esca

rgue

de

buqu

es

T


Recommended