+ All Categories
Home > Documents > Comunicación verbal y no verbal

Comunicación verbal y no verbal

Date post: 23-Mar-2016
Category:
Upload: josefina-falletta
View: 226 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Comunicación verbal y no verbal
Popular Tags:
6
direclo (mediante la simple percepci6n de la obra) 0 indirecto (r:on empleo de algun sistema de descodificacion, por ejemplo, cscuchar una grabaci6n). Este tipo de comunicacion esti condicionado a los desarrollos tecnol6gicos y alas condiciones socia!es generales. Aelos comunieativos. En sus relaciones cara a cara 0 en 105 con- tactos i~terpersonales utilizamos conductas que representan signos c?mp~rtldos ~ permiten la comunicacion. En general, podemos dis- tmgUlr dos mveles: Comunicacion vocal Comunicacion no vocal ~a prrmera incluye laemision de sonidos, que pueden seT r~f1eJos, artlculados (Iinguisticos) 0 no articulados (paraJingiiis-- tlcos) . I.:a. comunicaci6n no vocal comprende los gestos, posturas, movlmlentos, mimica, pamomimica, distancia interpersonal. etc. (Hinde, 1972). E.n g.e,neral, los psic61ogos hacen una gran division entre co- mUl1JcaClOn verbal y no verbal. La primera incluye los fen6menos del I~n~~j~, la segu~da incluye tres areas: proxemica, kinesica y parahngulSllca. ExamlOaremos a cominuaci6n ambas modalidades. II. LA COMUNICACI6N VERBAL: EL LENGUAJE La psicologia ha plasmado su interes por los fen6menos lin- gilisticos en IJ psicolillguisLiea, de reciente aparicion si la com- paramos con el resto de las ramas de la psicologia, Alrededor de 1950se integran en un solo cuerpo 105 conocimientos sobre el lengu~je, que provenian del campo de la lingiiistica, de la teoria de la mformacio? y de la psicologia del aprendizaje. Por su parte, la .naturaleza SOCialdel lenguaje Ilev6asociologos y antropOlogos a or~entaT sus investigaciones a traves de la sociolingilislica, disci- pima ~ue uene por objeto elestudio delaestructura y usa del lenguaJe en sus contextos socioculturales (Pride, J., y J. Holmes, 1972), Los antropOlogos analizan ellenguaje y 105 determina cul- turales a la I~zde la a~ITopologia lirigitislica, la etnosemantica, y la antropolo~la cognOSCltlva (Giglio!i, 1973). EI lenguaJ: debe considerarse como un producto social y forma pane de las senales aprendidas que permiten lacomunicaci6n entre los seres humano'. Tra«~mos de aclarar algunos conceptOs fundamentales: el len- guaje, el habla, la lengua y la palabra. Si bien noexiste unani- midad sobre su definicion, debemos tomar alguna comopunta de partida para proceder posteriormente asu analisis. Par lenguaje entendemos "un conjunto completo de procesos resultantes de la actividad psiquica determinada socialmente que hace posible laadquisici6n y e! empleo de la lengua" (Slama Cazacu, 1970), se trata de un proceso, una funci6n, un instru- mento de naturaleza social (Hormann, 1973). La 1engua es el"sistema gramatical, lexical y fonetico" (Slama Cazacu, 1970), es un hecho objetivo. externo a la persona, pro- ducto de las convenciones sociales de naturaleza linguistica. Es una poblaci6n de simbolos lingiiisticos, el repertorio de simbolos,' las reglas de combinacion y emisi6n. La Iengua se define por su caracter oral, es e!repertorio lltiJizado por una comunidad Jin- giiistica (Martinet, 1972). EI habla es e1 acto particular, individual, de emplear el len- guaje. Es laforma peculiar de utilizar e1 lenguaje por parte de un sujeto. Algunos utilizan el termino "palabra" para referirse a este aspecto (Saussure, 1945). Para otros, la palabra es solo eI mecanismo psicofisico de emision (Delacroix, 1945). 5e puede adoptar ]a division de 5aussure: e1 1engua je se estruc- tura en la lengua y en la palabra. La primera es abstraccion, la segunda el acto concreto de utilizacion del lenguaj~, En conse- cuencia, distinguimos tres niveles en el lenguaje: ~n elemento objetivo, 1a lengua, que se da a los individuos de un mismo con- texto social; un proceso dinamico. de naturaleza eminentemente social, que es el Jenguaje, y un hecho concreto, a nive! individual: el habla (conducta verbal). Los tres aspectos se funden en uno ysOlo son separables para propOsitos de analisis. Investigaciones transcultural e intracultural Alos psic61ogos sociales les ha preocupado e1 lenguaje solo de manera tangencial, ya que los datos que maneja la psicologia provienen en gran parte del tTabajogenerado en Olras disciplinas. 5i bien los recientes desarrollos han aproximado bastante a la psico- lingii istica al dominio total delfen6meno, los psic61ogos sociales continuan utilizando nn enf9CJue restringido. En consecuencia, podemos suponer dos niveles de investigaci6n para e! psic6logo social:
Transcript
Page 1: Comunicación verbal y no verbal

direclo (mediante la simple percepci6n de la obra) 0 indirecto(r:on empleo de algun sistema de descodificacion, por ejemplo,

cscuchar una grabaci6n).Este tipo de comunicacion esti condicionado a los desarrollos

tecnol6gicos y a las condiciones socia!es generales.

Aelos comunieativos. En sus relaciones cara a cara 0 en 105 con-tactos i~terpersonales utilizamos conductas que representan signosc?mp~rtldos ~ permiten la comunicacion. En general, podemos dis-tmgUlr dos mveles:

Comunicacion vocalComunicacion no vocal

~a prrmera incluye la emision de sonidos, que pueden seTr~f1eJos, artlculados (Iinguisticos) 0 no articulados (paraJingiiis--tlcos) .

I.:a . comunicaci6n no vocal comprende los gestos, posturas,movlmlentos, mimica, pamomimica, distancia interpersonal. etc.(Hinde, 1972).

E.n g.e,neral, los psic61ogos hacen una gran division entre co-mUl1JcaClOn verbal y no verbal. La primera incluye los fen6menosdel I~n~~j~, la segu~da incluye tres areas: proxemica, kinesica yparahngulSllca. ExamlOaremos a cominuaci6n ambas modalidades.

II. LA COMUNICACI6N VERBAL: EL LENGUAJE

La psicologia ha plasmado su interes por los fen6menos lin-gilisticos en IJ psicolillguisLiea, de reciente aparicion si la com-paramos con el resto de las ramas de la psicologia, Alrededor de1950 se integran en un solo cuerpo 105 conocimientos sobre ellengu~je, que provenian del campo de la lingiiistica, de la teoriade la mformacio? y de la psicologia del aprendizaje. Por su parte,la .naturaleza SOCialdel lenguaje Ilev6 a sociologos y antropOlogos aor~entaT sus investigaciones a traves de la sociolingilislica, disci-pima ~ue uene por objeto el estudio de la estructura y usa dellenguaJe en sus contextos socioculturales (Pride, J., y J. Holmes,1972), Los antropOlogos analizan el lenguaje y 105 determina cul-turales a la I~z de la a~ITopologia lirigitislica, la etnosemantica, yla antropolo~la cognOSCltlva (Giglio!i, 1973).

EI lenguaJ: debe considerarse como un producto social y formapane de las senales aprendidas que permiten la comunicaci6n entrelos seres humano'.

Tra«~mos de aclarar algunos conceptOs fundamentales: el len-guaje, el habla, la lengua y la palabra. Si bien no existe unani-midad sobre su definicion, debemos tomar alguna como punta departida para proceder posteriormente a su analisis.

Par lenguaje entendemos "un conjunto completo de procesosresultantes de la actividad psiquica determinada socialmente quehace posible la adquisici6n y e! empleo de la lengua" (SlamaCazacu, 1970), se trata de un proceso, una funci6n, un instru-mento de naturaleza social (Hormann, 1973).

La 1engua es el "sistema gramatical, lexical y fonetico" (SlamaCazacu, 1970), es un hecho objetivo. externo a la persona, pro-ducto de las convenciones sociales de naturaleza linguistica. Esuna poblaci6n de simbolos lingiiisticos, el repertorio de simbolos,'las reglas de combinacion y emisi6n. La Iengua se define por sucaracter oral, es e! repertorio lltiJizado por una comunidad Jin-giiistica (Martinet, 1972).

EI habla es e1 acto particular, individual, de emplear el len-guaje. Es la forma peculiar de utilizar e1 lenguaje por parte deun sujeto. Algunos utilizan el termino "palabra" para referirse aeste aspecto (Saussure, 1945). Para otros, la palabra es solo eImecanismo psicofisico de emision (Delacroix, 1945).

5e puede adoptar ]a division de 5aussure: e1 1engua je se estruc-tura en la lengua y en la palabra. La primera es abstraccion, lasegunda el acto concreto de utilizacion del lenguaj~, En conse-cuencia, distinguimos tres niveles en el lenguaje: ~n elementoobjetivo, 1a lengua, que se da a los individuos de un mismo con-texto social; un proceso dinamico. de naturaleza eminentementesocial, que es el Jenguaje, y un hecho concreto, a nive! individual:el habla (conducta verbal). Los tres aspectos se funden en unoy sOlo son separables para propOsitos de analisis.

Investigaciones transcultural e intracultural

A los psic61ogos sociales les ha preocupado e1 lenguaje solode manera tangencial, ya que los datos que maneja la psicologiaprovienen en gran parte del tTabajo generado en Olras disciplinas.5i bien los recientes desarrollos han aproximado bastante a la psico-lingii istica al dominio total del fen6meno, los psic61ogos socialescontinuan utilizando nn enf9CJue restringido. En consecuencia,podemos suponer dos niveles de investigaci6n para e! psic6logosocial:

Page 2: Comunicación verbal y no verbal

TrallsCttltural. Comparaci6n intercultural de las constancias y dife-rencias en la estructura, funcion y uso del Iengua je. Relacionando105 aspectos tipicos de cad a sistema social (formaci6n econornico-social), con el lenguaje. Esto permite aislar 105 aspectos universa-les de la naturaleza lingi.iistica (universales ling-uisticos) dilucidandolas manifestaciones cOIDunes en lOebs !as culturas. Por olra pane,muestra cuales son los fen6menos ling-uisticos que depend en di-rectamente de una estructura social particular, aislada en funcionde cienos criterios (economic05, politicos, hist6ric05, sociales, cul-lurales, etc.) .

Intracultural. Determinacion de [aelores sociales que inciden sobrela estructura, usa y funcion del lenguaje en un contexta socialespecifico (a nivel fono]ogico, fonetico, sintictico, semantico ypragmatico). Investigaci6n de los mecanismos de adquisici6n dellenguaje, eswdiando la relacion entre el proceso de sociaJizaci6ny eJ fenomeno ling-uistico, separando los determinantes sociillesde los biol6gicos. Estudio de los mecanismos de percepci6n, cog-nici6n y su relacion con el lenguaje. El lenguaje como fenomenosocial, que a£ecta el proceso cognoscitivo de 10s individuos. In-teracei6n entre el lenguaje y OlTOSprocesos. Jnfluencia de varia-bles sociales especificas sobre el contenido, uso del lenguaje: c1asesocial, roles, sistema de valores, re]aciones de poder y sumision, etc.Estudio de ]a influencia de ]os £actores socia]es sobre ]os mecanis-mos y reglas de decisi6n lingUistica. Estudio de las decisiones ensujetos multilingties, biJingties, monolingUes en re1aci6n a 105 de-terminantes sociales. Eswdio de la relaci6n entre la realidad social,el trabajo, la pasici6n que ocupa el individuo, la funcion quedesempefia, etc .• sobre el funeionamiento lingi.iistico. Estudio delos factores estables y variables del £en6meno lingi.iistico en fun-cion de variables sociales.

EI lenguaje y el conocimiento son el resultado de la interaccionde factores biologicos y sociales. EI psic61ogo social esta interesadoen estudiar el papel que tiene la eultura en general y el aprendi-zaje social en particular sobre ambos proces05, y establece eriterioscomparativos entre ellos a fin de aislar el efecro de las variablessociales.

Alrededor de este problema (Ia relacion entre Ienguaje y cono-eimienlO) han surgido diversas interpretaciones; unas enfatizan el

papel de la cultura en la determinacion de 105 procesos, cons;de-[;indolos en interaccion. En cambio, para. otros investigadores larelaci6n es de dependencia, es decir, que el lenguaje determina elcanocimiento de la realidad. Por otra pane, se ha considerado queel lenguaje, debido a su c;lracter aprcndido es especifico, propiode cada comunidad lingi.iistica. En contraposici6n a ellos, se plan-tea la existencia de rasgos generales, independientes de la cultura,que existen en todos los seres humanos. Se habla as! de universaleslinguisticos. Analizaremos brevemente algunos de estos problemas.

La hipOtesis del relativismo-li71giiistico (Whorf-Sapir). Se recagenbajo el rotulo de relativismo lingi.iislico un conjumo de propo-siciones y algunas evidencias empfricas elaboradas inicialmeme por ..dos norteamericanos (\\'hor£ y Sapir), q uienes ~SlUdiaron .cl len-guaje de grupos indigenas de los Estado~ Unidos a la iuz dela amropologia y de la lingti!stica. La premisa basica supone unadependencia del conoeimiento y el lenguaje. EI lenguaje es unproceso que permite organizar la experiencia. categorizar el mun-do objetivo. clasificar y descodifiear la realidad. EI codigo verbalsecciona. c1asifiea la realidad externa y permite representarla.manipularla a nivel simbolico. Por tanto. el eonocimientO de laTealidad depende del Ienguaje; este determina el pensamiento.Percibim05 el mundo £isico y 10 eategorizamos mediante palabras.podemos suponer que el pensamiento, al funeionar con esas Tepre-sentaciones. depended directamente del lenguaje. EI long'uaje im-pone la forma de combinaci6n de las categorias medtante reglassindeticas.

Tanto Whorf como Sapir, se basaron en descripeiones empi-ricas obtenidas de grupos indigenas para sustentar sus hip6tesis,y sus trabajos han sido objeto de criticas muy severas. fundamen-talmente por 10 relativo a la metodologia empleada. Posteriormemese presentaron evidencias adicionales a favor, tanto a nivel cultu-ral (Hoijer. 1951) como de laboralOrio (Brown, Lenneberg, 1954).La consecuencia de la hip6tesis es inmediata: se supone el condi-cionamiento lingiiistieo de los procesos cognoscitivos. Ademas, co-nociendo que en cad a comunidad lingiiistica existe una manifes-taci6n diEerente del Een6meno, debemos aceptar que el conocimienlOde la realidad es relativo y depende del lenguaje.

Sin negar la relacion entre lenguaje y conocimiento, la con-clusion de Whorf y Sapir olvida el condicionamiento social delconocimiento en funci6n de la actividad concreta del hombre so-bre el medio y StlS relaeiones con otros hombres. Se trata de un

Page 3: Comunicación verbal y no verbal

fenomeno condicionado social e historicamente (Sch:lff. 1967).. Ademas diversos trabajos empfricos han demosrrado la posibilidad de

un pensamiemo sin Ienguaje. basado en imagenes y conceptos pro-'Jenientes de otras modalidades sensoriales. Finalmeme, Ios mismoslingliistas han demostrado la existencia de fenomenos universalesen el lenguaje, comunes a todos los individuos, independientementedel medio social. Esta hipOtesis, contraria a la anterior, rambienes una fuente importante de datos para el psicologo social.

La hipolesis de Los universales lingiiislicos. Diversos estudios handemostrado la existencia de regularidades en una serie de aspec-tos del lenguaje en distintas culturas. Esw ha llevado a postularla existencia de rasgos de tipo universal en ei dominio linruis-

'. btlCO, Y que han servldo de evidencia para los partidarios de las tesis:nnatistas en cuamo a !as estrucruras y funciones del lengua je.Asi por ejem plo, Greenberg (1962) encontr6, en 30 Jengua jes.la existencia de regularidades respecto al orden en el cual se uti-lizaban los distintos elementos gramaticales. Chomsky (1965) haelaborado su teoria a partir del supuestO de un funcionamiemouniverS<11 de los mecanismos de produccion sindctica, el uso dereglas; distingue universales formales (reglas de construccion) ysuslanlivos (componentes del lenguaje). Se ha poswlado tambienuniversales de tipo semantico, en cuanto a la forma de organiz.arlas representaciones del significado (Bienvisch. 1970).

Uno de 10s aspectos de imeres 10 constituyen los estudios sobreel simbolismo fOTlelico, que consiste en un proceso de atribuci6nde significados a sonidos en base a sus caracteristicas estimulativas.£1 simbolismo fOnelico universal refiere, pues, al fenomeno deasignar connoraciones simbolicas (significados) a sonidos de lamisma manera en distintas culturas, adviniendo que no se tratade sonidos onomawpeyicos, sino aparememente arbilrarios (Taylory Taylor, 1965). Un ejemplo clasico 10 encontramos en el ex peri.menw de Kohler (1947) ; al presemarle al sujeto dos figuras (A, 11),se Ie pide indicar cual de ellas corresponde a cada uno de dossonidos tambien sin sentido ("Maluma" y "Takete").

La mayoria de los sujetos designo a la figura A con el uombrcde "Maluma" mientras que "Takete" se utilizo para nombrar a bFigura B (Horman, 1973). Este procedimicnto se ha seguido condistintos tipos de estlmulos y diferemes grupos culturales, encon-trandose alguna consistencia en los mecanismos de denomirucion.Un tipo de experimemo consiste en presentar palabras de len~asextranjeras al sujeto y asignarle nombres de la 1engua propla;los resultados muestran una correspondencia superior a la esperadapor aur (Taylor y Taylor, 1965). £1 fenomeno del simbolismo[ouetico se cia por aceptado, si bien no est<i clara su naturaleza, ysu estudio plantea complejos problemas metodol6gicos.

Para los psic61ogos sociales, ha sido de interes e! estudio delos llniversales semdnlicos. Uno de los modelos ha sido potulado.por Ogood (1959). E1 mencionado autor sefiala que los sereshumanos poseen una forma universal de auibuir significados; setrara de un mecanismo de clasificar la realidad. Cad a aspee to(conceptos) se caracteriza en terminos de dimensiones; como pro-ducto de 1a clasificaci6n, el concepto se ubica en un espacio multi-dimensional (espacio semantico) con unas coordenadas delimita-das por la naturaleza de la dimension utilizada y la imensidadde la respuesta implicita en el proceso. E1 espacio semantico paseeun centro carente de significado y cada dimension se considerabipolar (ya que produce reacciones positivas y negativas). AI estu-diar las fonnas de significaci6n de sujetos de distintas culturasutilizando el Diferencial Semantico, Osgood encuemra que en to-das ellas aparecen como constantes tres dimensione~ fundamenta-1es: evaluacion, patencia y actividad. Las dimensioues no son lasunicas pero silas de mayor imporrancia y validez. La primerahace referencia al mecanismo de significacion afectiva, idemifi-cado por adjetivos como bueno-malo, agradable-desagradable, bo-nito-feo, etc. £1 segundo aspecto se rdiere a la fuena 0 poder,expresado en escalas como fuerte-debil, poteme.impoteme, etc. Latercera dimension, al caracter dinamico, cambiante de la rea1idad,y corresponde a adjetivos como activo-pasivo, rapido-lenw, et~. Eninvesligaciones posteriores, Osgood, c., May, W. y Miron, M.(1975) han obtenido ..:videncias transculturales sobre universalesdel significado afectivo. Hemos sefialado dos vertiemes u orienta-tiones en el estudio de los fen6menos lingiiisticos a nive! social,cada una de ellas con un cuerpo teorico y empirico que debe seranalizado criticamente. AI pesar las evidencias, 10 correcw parece seradoptar una posici6n intermedia, reconociendo el papel que juegacad a uno de los facwres.

Page 4: Comunicación verbal y no verbal

Clase social y lenguaje

UDa de !as expresiones concretas de! decto de! medio socio-econ6mico sobre el lenguaje 10 encontramos en la influencia dela cIase social sobre los mecanismos de expresi6n. Distintas inves-tig-aciones han demostrado una correlacion positiva .entre I.a ~.~r-tenencia a determinada clase social y ciertos mecamsmos ImgUls-ticos. Bernstein (1970) sellala que la clase social determina unacceso diferencial a los c6digos Iingiiisticos. un grado diferentede pemle3bilidad alas pabbras, el a.cce~o a c6digos el~b~~dos (~ebaja prediccion estructural), 0 restnngldos (alta predlCCl?n y baJainnovacion). Porsu parte, Jensen (1967) demostro la mfluenClade la clase social sobre los mecanismos de mediacion sintactica.Brown y Gilman (1960) han encontrado una utilizacion diferen-cial de los pronombres, y terminos que reflejan relaciones socialesentre los participantes en funcion de una serie de variables: ~uponacional, clase social, situacion, valores personales, etc. Wamer-man. C. (1976) encontro diferencias en el uso de la forma pro-nominal en una muestra de habitantes de las ciudades de BuenosAires y Catamarca, Argentina.

Se ha indicado que 10s efectos de la privaci6n cultural y socialexistentes en las c1ases de bajos ingresos, determina un aprendi-zaje ddiciente de la lengua y de los mecanismos de utilizaci6n.Por su pane. autores como Lavob opinan que esto es una falacia,senalando que no es valido el concepto "de privacion verbal" uti-lizado por los psicologos escolares y sociales para explicar lassupuestas de£iciencias en los ninos. En el caso de los ghettos nor-teamericanos, Lavob afirma que los psic61ogos han lIegado .aconclusiones erroneas por conocer muy poco sobre el lenguaje ymenos aun sobre dichos ghellos. Senala que, contrariamente a losresultados de algunos estudios. el nino negro recibe una enormeestimulaci6n verbal, escucha y recibe enunciados perfectamenteelaborados y participa plenamente en la cultura verbal de su co-munidad. adquire el mismo vocabulario y utiliza Ja misma logica.EI t(~rmino "privaci6n verbal" pertenece a la mitologia de 10s PSI-c610gos. quienes ignoran las relaciones entre el lenguaje y contextosocial. El medio social genera mecanismos particulares que nopueden considerarse superiores 0 inferiores a otros descle el punlOde vista lingi..iistico.

Los planteamientos de Lavob deben lIamunos a la reflexi6nsobre la verdadera relaci6n entre lenguaje y c1ase social, evitando

aborda~ el fen6meno a la luz de un modelo que corresponde a unadete~mada clase 0 grupo social. £1 hecho de que existan dife-reoClas entre los grupos soci.ales no debe Ilevarnos a considerarel funcionamiento de un grupo como modelo y los otros comodeficientes en los contenidos y en las funciones. AI menos a nive!de 105 datos de la lingiiistica, esro no parece tener sentido. Existencomunidades lingiiisticas, grupos. donde el lenguaje se estrucmray 0.rganiza para cumplir con las funciones que Ie impone la praxissoclal.

En el proceso de interacci6n, los hombres recurren a distintasformas de ex presion para comunicar sus ideas, afectos, conocimien-tos, etc. Uno de los sistemas mas importantes 10 constituye. evide-nte.me~te, el linguistico; sin embargo, ~os investigadores han cstadodedlcando muchos esfuerzos al estudlO de 105 c6digos no verbalesque acompanan 0 sustituyen al lenguaje hablado.

La comunicaci6n no verbal (CNV) ha sido considerada poralgunos autores como un sistema totalmente independiente dellenguaje_ Argyle (1973) le atribuye las siguientes funciones: co-municar actitudes y emociones. apoyar a la comunicaci6n verbaly reemplazar al lenguaje en determinadas situaciones de interac-ci6n. El mismo autor (1967) enumera 105 tipos de actos socialesdonde esta implicita la comunicaci6n no verbal.

Comacto corporalProximidad fisicaGestosMovimientos de la cabezaExpresion facial

LenguajeMovimientos ocularesApariencia fisicaAspectos no lingiiisticos (tono de

la voz, pausas, enfasis, puntua-cion, etc.).

Por su parte, Duncan (1969) menciona las siguientes formas:Movimientos oculares. ex presion facial; paralenguaje: cualidadude la voz, sonidos. pautas; proxemica: uso del espacio personal ysocial; olfato; sensibilidad de la piel al tacto y temperatura; usode arte£aClOS como vestidos y cosmeticos.

Como vemos, se trata de la utilizacion de una serie de sistemasde expresion codificados. Los etologos han tratado de investigarcuales son las bases biologicas de los mecanismos de CNV a partir

Page 5: Comunicación verbal y no verbal

• A.spectos (ijos, visibles a no, como, por ejemplo. la organiza-cion espacial de las ciudade.s, !imites, espacios abiertos, etc.

• Semifijos: arreglo de objetos moviles, como mesas, sillas en~una habitaci6n.

• Informales: distancia mantenida en la interacci6n con otras,tanto a nivel diadico como grupal.

una persona extraiia y la incomodidad que sentimos cuando tratade aproximarse demasiado, Y la que utilizamas en una interaccionafectiva, con una persona amada. Existe un territon'o 0 espaciopersonal con Ifmite.s relativamente e.stables, penetrados por deter-minadas personas en funcion del tipo de nexo social, la situaci6n,las intenciones supuestas. etc. Esto es vilido tambien para el fun-cionamiento de 105 grupos (Pedersen y Shears, 197~).

Hall (1963) ha desarrollado un sistema de notacion para laconducta proxemica, que permite hacer una rapida observacion yregistro del uso de las distancias, postura. orientacion, factores ki.nestesicos. tacto, contacto visual, c6digo termico, olfativo y cuali-clades de la voz.

A nivel interpersonal, diversos trabajos han tratado de relacio-nar el uso del espacio y la distancia con variables psicosociales:estatus, naturaleza de la interacci6n, factores situacionles y de per-sonalidad. Sommer (1959) menciona que en las interacciones. elespacio interpersonal se estructura de tres manera.s: relacional,de tipo eminentemente psicologico; se refiere a la m-ientacion delas personas entre sl al interactuar; localiwcional, posiciones fijasmantenidas en el espacio durante la interaccion; por ejemplo, lasrelaciones de poder. estatus. Interaccional, aspecto expresivo, rela-cion con el espacio y su uso intencional con fines comunicativos.

Para ejemplificar 10 anterior, mencionemos algunos trabajos:Hall (1970) seiiala que los latinos interactllan en distaneias maspequefias que los norteamericanos. Little (1960) encuentra rela-cion entre el grado de amistad y la intimidad de la relacion canla distancia. Felipe y Sommer (1966) han estudiado experimental-mente 105 efectos de la invasion del espacio personal. Sommer(1967) ha estudiado los fenomenos a nivel de los grupos, mas-trando las variaciones en funcion de la naturaleza de la interac-cion. estructura del grupo, etc.

El codigo de la distancia establece limites y controles en laimeraccion; ademas permite expresar afectos y significados. Paraalgunos autores. los aspectos espaciales constituyen unicamentemoduladores de la interaccion y en ninglin momento formas decomunicacion.

No obstante, Ios efeClos de la distancia en una interaccion. susconsecuencias sobre los distintos elementos de un grupo, no dejanlugar a dudas respecto a su imponancia en el estudio de la co-municacion.

.'2 datos sobre la interaccion en especies animales (Hinde, 1972).~ara algunos estados elementales es posible determinar la filogen.iade 13 ("_xpresion; as! por ejempl0, Van Hoof (1972) ha realizadoestudios comparativos tratando de identificar los aspectos filogene-

--if. ticos en la ,isa y la sonrisa. Innumerables estudios ban presentadoevidencias sobr~ la comunica.cion animal, 10 cual supone alglintipo de sistema expresivo y de informacion a nivel de cada especie.que cum pie funciones de adaptacion y sobrevivencia.

Para efectos de la descrlpei6n, vamos a partir de tres disciplinasque se han originado en el campo de la CNV: la .proxemica, 1akinesica y la paralingiiistic."l.

La proxemica

EI termino proxemico fue propueslO por Hall, E. (1964). quienla define como el estudio de las form as como el hombre utiliw yestructura inconscientemente el microespacio, distancia entre hom-bres en el proceso de interacci6n, usa del espacio en el habitat. ete.La organizacion del espacio puede ser clasificada en tres catego-rias (1966):

Los primeros aspectos han sido relacionados con la psicologiaambiental y la etologia; algunos autores han asociado estos feno-menos con el concepto de territorio, estudiado extensivameme por105 bi61ogos en las especies animales. Desde el punto de vista dela psicologia social, parece tener mayor imeres el espacio informal,denominado tam bien distancia personal.

Hall (1964) ha dividido el espacio personal del hombre encuatro zonas: intima, personal casual, social y publica. Estas dis-tancias difieren en las distintas culturas y se estructuran comocirculos concentricos fijando !imites invisibles que control an la in-teracci6n. EI c6digo varia en funci6n de variables sociales y suviolacion generJ. reacciones de rechalO 0 desagrado en 105 sujetos,pues se considera como una violaci6n alas norm as. Pensemos. amodo de ejemplo. en la distancia que se mantiene al consultar con

Page 6: Comunicación verbal y no verbal

Birdwhistell (1952) h:lce hincapie en 105 movimientos corpo-rales como conductas, considerandolas formas de comunicacion.Trara de e1aborar un si~tema estructurado similar al postuladopor la lingilistica identificando unidades (Kines y Kinemas) quese combinan en actos compiejos que constituyen 10s gestos. Laidentificacion y descripeion de estas unidades permitirian iden-tificar 105 distintos aspectos de la comunicacion kinesica, pero elsignificado de 105 movimientos solo puede identificarse adecuada-mente mediante el conocimiento del co71texto (1970). Se han pro-puesto distintas clasificaciones de Jas conductas comunicacionalesrelacionadas con eI movimiento; Mehrabian (1969) menciona lossiguientes:

linguistico. EI primero incluye el radio del gesto, 1a forma, !<;sp~rtes corporales impiicadas y el tiempo. Los aspectos interlocu-clO~.ales .se rdieren 3. la familiaridad con la persona fLsica, gesticu-laClon SlrIlultanea, geografia coloquial, gesticulacion con ohjetos.Los aspectos lingilist!cos inc!uyen, por su parte. 10s gestos que apa-recen en eI proceso IdeaclOnal (Iogico discursivo), objetivo (gestosque tienen significado independiente del discurso) . ,-

l?istintos estudios han demosrrado la existencia de codigos dife-renClales, a nive1 kinesico, en funcion de las variables sociales men·cionadas en relacion a la proxemica: grupo cultural, nacionalidad,c!ase social, rol, factores de personalidad, y por supuesto, 105 rela·tlvos a la situacion 0 contexto (vease Efron, 1970). Ekman y Friesen(1967) mencionan algunas funciones de 105 gestos y movimientosen .la comunicacion: emblemas, ilustradores, reguladores, manifes-taCIones de afecto y adaptadores del yo.

Movimientos giratorios del tronco ..j\'fovimientos de vaiven del tronco (oscilaciones).Movimientos de inclinacion de la cabeza.Gesticulacion.Automanipulacion (pane del cuerpo en contaCto con otra).Movimientos de las piernas.Movimientos de los pies.

Paralinguistica

Trager (1958) ha mencionado 105 aspectos paralinguisticos enel proceso de la. c.omunicacion no verbal. Se rdiere a todo aquelconJunto de emlSlOnes sonoras, cualidades de la voz, intensidad,tono, pausa~, sonidos no articulados, tartamudeo que acompaiianal habla y slrven como reguladores 0 intensificadores de su conte·nido .. Son moduladores de la comunicacion que en ciertas ocasionesconstltuyen codigos independientes. Indican que la codificacionocurre y se desarrolla, permite verificar la atencion del receptory senalar la separacion de la emision con la recepcion' al cambiarla direccion de la comunicacion (Wiener y otro~, 1972) _ Se hanidentificado dos aspectos:

Ademas incluye las expresiones faciales, lanto a la placidez comoal grado de actividad implf6to en la expresion. Wiener, Devoe,Rubinow (1972), mencionan como aspectos comunicacionales delos movimientos a los siguienles:

a) G~sIOJ pantomimicos.Gestos pantomimicos formales: movimientos estilizados, delas manos 0 brazos, prescriws culturalmente.Gestos panwmimicos improvisados: que surgen en circuns-lancias especiales y alUm pafian otras form as de expresion.

b) G~Jtos de modificaci6n semdntica y relacionales.Modifican y especifican Ia comunicacion, especifican la re-lacion entre los elementos del proceso.Sefialami·ento con 105 dedos (indice, todos los dedos).Orientacion de las palmas de las manos.Formas semanticas: movimientos circulares, geslos de oscila-cion, gestos arritmicos, gesws de expansion y contraccion.

Efron (1970) menciona tres dimensiones en las cuales pode-mos analizar los mo,·imienlos: espacio'lemporal, intcrlocucional )'

a) Variaciones vocales, inf1exiones y pausas; variaciones enenlonaci6n, altura, intensidad. de la voz; pausas, ritmos, etc.

b) Movimientos de los ojos y con/acto visual. Quiza sea esteel ma.s estudiado recientemente por los psicologos 5Ociales.' Hansido identificados factores sociales lales como poder, sumision,cooperacion y competencia; aceptacion.rechazo del contenido delmensaje,. agrado,. desa~ado del interlocutor, etc. (Exline, 1971).Se ha.n alslado .dlferen~las en cuanw al scxo del emisor y del recep-tor. tlpO de la tnteracclon, ete. Cada una de estas variable~ se mani-fiesta en la duracion, intensidad y cruce de la mirada. Una QTancantidad de datos empiricos apoya este campo de investigacion.o


Recommended