+ All Categories
Home > Documents > Conam Rrnn Endb Pf Arequipa

Conam Rrnn Endb Pf Arequipa

Date post: 06-Sep-2015
Category:
Upload: huaita-n
View: 253 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
GDGD
Popular Tags:
43
Universidad Nacional de San Agustín UNSA Consejo Nacional del Ambiente CONAM PUNTO FOCAL AREQUIPA ESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACION Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA
Transcript

Estrategia Regional de Arequipa

Universidad Nacional de San Agustn

UNSAConsejo Nacional del Ambiente

CONAM

PUNTO FOCAL AREQUIPAESTRATEGIA REGIONAL PARA LA CONSERVACION

Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

1999

41.INTRODUCCION

41.1.ANTECEDENTES

51.2.PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA

61.3.METODOLOGIA DE TRABAJO

82.DESCRIPCION DEL AREA Y DE SUS RECURSOS DE DIVERSIDAD BIOLOGICA

82.1.ASPECTOS FISICOS

82.1.1.Ambito de la Regin Arequipa

82.1.2.Informacin Bsica y General a nivel de Provincias Biogeogrficas

92.2.ASPECTOS BIOLOGICOS

92.2.1.IDENTIFICACION DE RASGOS BIOLOGICOS BASICOS

112.2.2.Estimado Porcentual de la Superfice de Diversos Tipos de Areas:

112.3.ASPECTOS SOCIEOECONOMICOS

112.3.1.Poblacin y Superficie de la Regin Arequipa

122.3.2.Descripcion Productiva

132.3.3.Propiedad de la Tierra

132.4.LEGISLACION Y NORMATIVAS

132.5.DIVERSIDAD BIOLOGICA A NIVEL DE PROVINCIAS BIOGEOGRAFICAS

132.5.1.Areas Naturales Protegidas

142.5.2.Breve Descripcion de los Recursos de Diversidad Biologica en relacin a las Provincias Biogeograficas

142.5.3.Lista de Los Recursos de Diversidad Biologica Importantes del Punto Focal Arequipa

152.5.4.Anlisis de la Situacin de Recursos Importantes

162.5.5.Resumen de La Situacion de los Recursos

172.5.6.Priorizacion De Problemas Y Oportunidades

182.6.ESTADO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

182.7.EXISTENCIA DE BASES DE DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACION

182.8.CAPACIDAD PUBLICA Y PRIVADA PARA INVESTIGACION Y GESTION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

182.9.INVESTIGACIONES EXISTENTES Y PROYECTOS IMPORTANTES DE CONSERVACION Y/O DESARROLLO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA

192.10.DIVERSIDAD BIOLOGICA A NIVEL DE RECURSOS GENETICOS

203.PRIORIZACION DEL PUNTO FOCAL AREQUIPA

203.1.ECOSISTEMA

203.2.FAUNA

203.3.FLORA

213.4.SITUACION DE LOS ECOSISTEMAS

224.PROPUESTA DEL PUNTO FOCAL AREQUIPA

224.1.VISION

224.2.ACCIONES

245.ACTORES SOCIALES DEL PUNTO FOCAL AREQUIPA

245.1.COMITE TECNICO

245.2.ORGANISMOS GUBERNAMENTALES

255.3.ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

255.4.GOBIERNOS LOCALES

255.5.EMPRESAS PRIVADAS

266.ANEXOS

266.1.ANEXO II

266.1.1.Diversidad Biologica En Relacion A Las Provincias Biogeograficas

306.2.ANEXO II

306.2.1.Lista De Los Recursos De Diversidad Biologica Importantes Del Punto Focal Arequipa

1. INTRODUCCION

1.1. ANTECEDENTES

La diversidad biolgica adquiere para el Per una relevante importancia como base del Desarrollo Sostenible que se magnifica cuando consideramos a nuestro pas como uno de los pases megadiversos de la Tierra, lo que encierra componentes de niveles tan importantes y diferentes como la diversidad gentica, la diversidad de especies o especfica, la diversidad de ecosistemas y la diversidad cultural.

Por eso, en primer lugar en el marco de la Reunin de Ro (CNUMAD,92), en que 156 naciones firmaron el Convenio sobre Diversidad Biolgica (CDB), en que pusieron en claro su intencin de cooperar para cubrir los costos de proteger ecosistemas, especies y genes, haciendo los ajustes polticos, legislativos y financieros para conservar, utilizar sosteniblemente y distribuir equitativamente los beneficios por el uso de los recursos genticos a nivel local, regional, nacional y mundial; en segundo lugar en el marco del Artculo 6 del CDB en que se solicita a los pases elaborar estrategias, planes o programas nacionales para la conservacin y la utilizacin sostenible de la diversidad biolgica o adaptar las existentes e integrar en planes y/o polticas sectoriales los objetivos de la conservacin, y por ltimo en el marco del Captulo 15 de la AGENDA 21 que propone actividades de gestin para la conservacin de la diversidad biolgica; el Per a travs de la direccin del Consejo Nacional de Ambiente (CONAM) decidi determinar los pasos a seguir para asumir estos compromisos con la elaboracin de las ESTRATEGIAS NACIONALES Y LOS PLANES DE ACCION PARA LA CONSERVACION Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA DEL PERU.

El mencionado proceso se comienza gestar en 1997 y se inicia y concreta en 1998 a travs del PROYECTO PER/97/G31/A/1G/99 apoyado por el GEF-PNUD, proceso que lidera el CONAM a travs de la Comisin Nacional de Diversidad Biolgica (CONADIB) y que se estructura en base a una Comit Tcnico Nacional, a la conformacin de Puntos Focales para todo el pas reunidos en cuatro Macro-coordinaciones Regionales, justamente es a travs de los Puntos Focales que se ha efectuado los Talleres que han permitido contar con documentos - informes que ahora presentamos.El rea del PUNTO FOCAL AREQUIPA corresponde a la REGION AREQUIPA y DEPARTAMENTO del mismo nombre en la MACROREGION SUR del PERU y cont con un COMIT TECNICO integrado de la siguiente manera:

Blgo. Benjamn Jos Dvila Flores, Coordinador, Universidad Nacional de San Agustn.

Blgo. Edwin Bocardo Delgado, Asociacin de Investigacin Consultora Ecolgica y Desarrollo (ONG, AICED).

Eco. Alicia Beltrn Aguilar, Consejo Transitorio de la Regin Arequipa- CTAR

Br. Jos Luis Medina, Municipalidad Provincial de Arequipa.

Adems de la participacin decisiva de apoyo para el trabajo en el Comit Tcnico de los profesionales:

Blgo. Evaristo Lpez Tejeda; UNSA

Blgo. Alberto Morales Hurtado, UNSA.

El Taller del Punto Focal Arequipa se organiz en base a invitaciones directamente dirigidas a las personas, que desebamos participen en el evento, las cuales fueron previamente seleccionadas, se obvi el enviar comunicaciones o invitaciones a directivos de instituciones para evitar un alto porcentaje de inasistencia.

El proceso consisti en un trabajo previo de preparacin de los talleres, de estandarizacin de la metodologa a emplear, de prueba de la metodologa en un taller preparatorio, de identificacin de las personas a ser invitadas al taller, de preparacin del material para el taller, de un documento base (el cul ha sido prcticamente incluido en este informe) y de la realizacin de dos reuniones como parte del TALLER del PUNTO FOCAL AREQUIPA, la primera se efectu el 11 de abril de 1998 y la segunda el 18 y 19 de abril de 1998; para las reuniones se utiliz los ambientes del HOSTAL OBRA KOLPING y para el trabajo post-taller se utiliz los ambientes del CDC-R/INBIOR en la Universidad Nacional de San Agustn, en una primera etapa con la participacin de la mayora de miembros del Comit Tcnico y en una segunda etapa slo con la participacin del Coordinador del Punto Focal Arequipa, especialmente en lo que se refiere a la edicin de este informe.

1.2. PRINCIPIOS DE LA ESTRATEGIA

Generales

El proceso del PUNTO FOCAL AREQUIPA acepta como principios generales los siguientes:

Todos los seres vivos tienen derecho a la vida, independientemente de cualquier valor econmico actual y potencial de los recursos naturales.

La paz, la proteccin del ambiente y la erradicacin de la pobreza son requisitos indispensables para el desarrollo sostenible.

El ser humano utiliza la diversidad biolgica y sus componentes para su bienestar, desarrollo y supervivencia.

Todo conocimiento generado a partir de los seres vivos es de importancia para la supervivencia del ser humano y el ambiente.

La contribucin de la poblacin peruana a nuestra diversidad cultural ha garantizado la conservacin de esta diversidad; por lo tanto se respetarn estos conocimientos, as como las distintas formas de organizacin.

Se respetar y fortalecer la identidad nacional as como las distintas formas de expresin.

Se respetar y asegurar el acceso a los componentes de la diversidad biolgica, as como su utilizacin sostenible a todos los sectores de la sociedad, especialmente a aquellos marginados. Las opciones de desarrollo actuales no debern restringir las opciones de desarrollo para las futuras generaciones.

La utilizacin sostenible de la diversidad biolgica debe generar beneficios econmicos para la sociedad peruana y para ello es prioritario disear instrumentos econmicos para la gestin ambiental.

Se garantizar el acceso a la informacin, creando la conciencia en la sociedad de tal manera que permita el debate nacional y la toma de decisiones, en especial, en aquellos componentes que puedan alterar los opciones de desarrollo.

Los componentes de la diversidad biolgica as como su diversidad cultural son estratgicos para el pas, e indispensables para su supervivencia.

Su valor estratgico implica el reconocimiento que stos son importantes por su uso (domstico, econmico, social, cultural y esttico) , por lo que debe conservarse para las generaciones actuales y futuras, tanto dentro como fuera de las reas protegidas.

La diversidad cultural ha generado diversos tipos de conocimientos asociado a la conservacin y uso de la diversidad biolgica, encontrndose ntimamente relacionadas.

La diversidad biolgica tiene elementos tangibles e intangibles que sern reconocidos en el proceso de planificacin.

Especficos del Proceso de Planificacin

Igualmente en el PUNTO FOCAL AREQUIPA se han aceptado los siguientes principios para el proceso de planificacin:

Su objetivo principal es contribuir al desarrollo sostenible, propiciando un equilibrio entre el desarrollo socioeconmico, la utilizacin de los recursos de la diversidad biolgica y la conservacin del ambiente.

Dar nfasis a las oportunidades y los beneficios para estimular los esfuerzos y las conductas (cambios en la percepcin y en la conciencia pblica), evitando esquemas de control y sancin.

Se orientar a promover y mantener el bienestar de la poblacin y la productividad y diversidad de los ecosistemas .

Los objetivos estarn enmarcados en el Convenio sobre la Diversidad Biolgica.

El proceso de planificacin debe ser adaptativo y cclico.

La permanente comunicacin y los acuerdos de negociacin y concertacin deben ser parte intrnseca del proceso de planificacin.

La capacidad para identificar las necesidades de planificacin ser desarrollada desde el inicio del proceso.

El proceso de planificacin de la diversidad biolgica ser integrado en los sistemas nacionales de toma de decisiones.

El proceso de planificacin de la estrategia buscar una constructiva relacin con el sector privado y conducir a la concertacin de polticas, plazos, responsabilidades y metas de adecuacin para lograr los objetivos.

1.3. METODOLOGIA DE TRABAJO

Las bases conceptuales de la metodologa de trabajo son el proceso de PLANIFICACION ESTRATEGICA que apuesta al futuro de la diversidad biolgica que ha resultado una experiencia motivadora y retadora, cuya implementacin se complement con el enunciado de proyectos y el plan operativo; este proceso ha considerado el ANALISIS DEL ENTORNO, LA FORMULACION DE LA VISION Y DE LA MISION Y EL DISEO DEL PLAN ESTRATEGICO.

Recoleccin de InformacinEn el marco de estos principios generales para la estrategia y especficos del proceso de planificacin, la metodologa de trabajo del Punto Focal Arequipa procedi , en primera instancia, a recopilar informacin base, para ello una institucin como la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa, a travs del Centro de Datos para la Conservacin Regional e Inventario de Biodiversidad Regional (CDC-R/INBIOR), fu gravitante y decisiva.

Para el caso se opt por los siguientes tipos de informacin:

A. FUENTES: mediante la colaboracin y trabajo de personal designado para tal fn y por los componentes del Comit Tcnico regional se procedi a recopilar los datos de fuentes sobre diversidad biolgica para el Punto Focal Arequipa, para ellos e tom en cuenta la base de datos del CDC-R/INBIOR, en algunos casos puntuales se tom informacin de profesionales expertos y en todos los casos para los temas especficos se prefiri obtener informacin estadstica de datos de organismos e instituciones oficiales del Punto Focal.

B. MAPAS: en la medida de lo posible se presentan mapas sobre tpicos especficos, en base al trabajo e informacin de profesionales expertos.

C. VACIOS DE INFORMACION: se puso especial inters en temas en los cuales haba vacios de informacin, los que han tratado de ser salvados, sin embargo si esto no sucedi, los mencionados vacios han sido consignados como tareas y acciones a desarrollar en el futuro.

D. ESTIMACIONES: en algunos casos puntuales se han incluido estimaciones sobre aspectos relacionados con la diversidad biolgica, pero siempre en base a opiniones de expertos.

E. CUADROS Y TABLAS: existe informacin que se presenta en base a la organizacin de cuadros y tablas lo que facilita la ubicacin y anlisis.

F. LISTADOS: en algunos casos se ha preferido incluir pequeos listados que facilitan el aporte de informacin puntual.

En suma toda la informacin que se ha utilizado tanto en la recopilacin previa, como en el desarrollo del proceso y en el trabajo posterior y final post-taller ha tenido un slo objetivo: PRESENTAR INFORMACION SENCILLA Y CONCRETA tanto cualitativa como cuantitativa; entendiendo que en un documento como este informe es difcil obviar las denominaciones tcnicas (por ejemplo; nombres cientficos), ya que va dirigido a diversos grupos involucrados, sin embargo la sencillez y aspectos concretos han primado sobre otros complejos.

Aportes bsicos para la Elaboracin del InformeEl informe que se presenta tuvo tres fuentes de aportes muy importantes, cada una de ellas:

INFORMACION PARA EL DOCUMENTO DEL TALLER: prcticamente toda la informacin que se recopil y prepar para ste documento se ha consignado en este informe, y no hubiera sido de otra manera ya que toda esta informacin fu realmente la bsica recomendada para tal fin.

PRODUCTOS DEL TALLER: en las dos reuniones efectuadas como parte del Taller del Punto Focal Arequipa se propici alcanzar los siguientes resultados:

Una VISION DE FUTURO (25 aos) para la Diversidad Biolgica en el mbito de accin del Punto Focal Arequipa.

Lograr una DESCRIPCION SITUACIONAL de la diversidad biolgica para el punto focal.

Presentar una LISTADO DE RECURSOS IMPORTANTES DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA del punto focal.

Conformar un ANALISIS DE LOS RECURSOS IMPORTANTES DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA del punto focal.

Proponer la PRIORIZACION DE RECURSOS, PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES.

Proponer ACCIONES

-TRABAJO POST-TALLER : el que consisti en consolidar la informacin bsica, sistematizar los resultados o productos del taller y agregar otros puntos de vista surgidos como parte del taller, este trabajo fue desarrollado, casi totalmente por el Coordinador del Punto Focal, asistido en algunas oportunidades por el representante de la ONG en el Comit Tcnico.

Trabajo Desarrollado en las dos Reuniones del Taller del Punto Focal ArequipaEl trabajo fue desarrollado para conformar un EQUIPO comprometido con hacer realidad lo planificado en base a una VISION Y UN PLAN DE ACCION a largo plazo.

Para ello se recurri a confeccionar o estructurar mediante el MARCO LOGICO los planes operativos para las situaciones planteadas en el taller por los participantes-invitados ; el trabajo se efectu en base a MATRICES completas o desglosadas que permitieron conformar RESUMENES NARRATIVOS que incluan el FIN, PROPOSITOS, RESULTADOS Y ACTIVIDADES.

En cada uno de los resultados o productos del taller se incluyen, preferentemente, INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE (IVOs), los MEDIOS DE VERIFICACION y los SUPUESTOS IMPORTANTES; todo esto como parte del trabajo realizado en las dos reuniones del taller y/o complementado en trabajo post-taller.

2. DESCRIPCION DEL AREA Y DE SUS RECURSOS DE DIVERSIDAD BIOLOGICA

2.1. ASPECTOS FISICOS

2.1.1. mbito de la Regin Arequipa

El Punto Focal Arequipa del Proyecto ENDB tiene como mbito de accin la REGION AREQUIPA (Departamento de Arequipa) que fu creada por Ley N 25022 del 14 de abril de 1989, con una divisin poltica que abarca una extensin de 63 345.39 km2 , que representan el 4.9 % del territorio nacional, integrada por 8 provincias y 107 distritos: (ver Mapa adjunto)

PROVINCIACAPITALALTITUDN DISTRITOS

AREQUIPAArequipa230428

CAYLLOMAChivay365119

CASTILLAAplao61014

CONDESUYOSChuquibamba29218

CAMANACaman128

CARAVELICaravel177913

ISLAYMollendo936

LA UNIONCotahuasi263311

2.1.2. Informacin Bsica y General a nivel de Provincias Biogeogrficas

El Departamento de Arequipa = Regin Arequipa , comprende 4 PROVINCIAS BIOGEOGRAFICAS (ver Mapa adjunto) que en orden altitudinal son:

DESIERTO PACIFICO TEMPLADO CALIDO:

Que comprende desde el nivel del mar hasta 800 m de altitud , con relieve suave a ondulado y planicies costeras del desierto, una hidrografa caracterizada por la entrada o irrupcin de los ros provenientes de las vertientes occidentales hacia el Ocano Pacfico, con temperatura medias de 12 a 17 C y precipitaciones menores a 25 mm.

DESIERTO PACIFICO SUBTROPICAL:

Esta provincia abarca, en promedio, desde los 500 metros sobre el nivel del mar hasta cerca de los 2,900 m de altitud, con relieves ondulados y colinosos hacia el desierto hasta empinados y disectados hacia las vertientes occidentales andinas, la hidrografa corresponde a las parte medias de cuencas hidrogrficas situadas en la regin que luego con algunos ros discurren hacia el desierto propiamente tal, el clima es de desierto con temperaturas medias de 16 a 24 C y con precipitaciones menores a 200 mm.

ANDES MERIDIONALES SUBTROPICALES:

Esta provincia abarca, en promedio, desde los 1000 a los 3800 m de altitud, con relieves abruptos y empinados, que incluso conforman profundos caones en el paisaje, la hidrografa corresponde a las partes altas de las cuencas hidrogrficas existentes y la formacin de los ros principales de las mismas; con clima propio de estepas hasta de puna, con temperaturas medias entre 13 a 19 C e incluso temperaturas ms bajas para el caso de la puna, y precipitaciones entre 100 a 1000 mm anuales.

PUNA SUBTROPICAL:

Abarca, en promedio, desde los 3000 hasta + de los 5000 m de altitud, con planicies altoandinas y relieves ondulados, depresionados y hasta abruptos, con hidrografa caracterizada por pocos ros y ms bien la presencia de cuerpos de agua continentales (lagos y lagunas) y reas de humedales altoandinos (bofedales), con clima de puna que presenta temperaturas medias de menos 0 a 18 C y precipitaciones anuales de 250 a 500 mm.

2.2. ASPECTOS BIOLOGICOS

2.2.1. IDENTIFICACION DE RASGOS BIOLOGICOS BASICOS

En el rea del Departamento de Arequipa se encuentran algunas AREAS UNICAS por su representatividad o valor sobresaliente (ver mapa adjunto) :

1. BIOCENOSIS DE LOMAS

Esta rea est representada por la Lomas de Atiquipa las de mayor extensin del territorio peruano (algo ms de 20 000 hectreas) y quiz las de mayor diversidad biolgica (faltan investigaciones que complementen al respecto).

Esta formacin de vegetacin xeroftica real consta de arbustos, hierbas de vida efmera inclusive pastos anuales junto a escaso estrato arbreo. La flora destaca por la variedad de especies presentes entre las compuestas, leguminosas, malvceas, gramneas y nolanceas. Los estratos vegetacionales albergan una variada fauna, especialmente en lo que respecta a mamferos y aves.

La importancia de las biocenosis de lomas no radica en algunas pocas especies de flora y fauna, sino ms bien en la integridad de ecosistemas nicos y tpicos del desierto peruano, con unos verdaderos oasis de vegetacin de neblina, que destacan por su valor o representatividad biolgica, por su valor escnico y paisajstico , as como reas potenciales para recreacin y turismo.

2. HUMEDALES COSTEROS

Destacan :

a) EL SANTUARIO NACIONAL LAGUNAS DE MEJIA:

De agua salobre y de importancia destacada porque es el conjunto de lagunas ms extenso de esta parte de la costa sur del Per. Los objetivos y otras caractersticas son incluidas en el tem de reas naturales protegidas, solo basta con mencionar que destaca la vegetacin acutica conformada, bsicamente, por totora y junco (Scirpus americanus y Typha angustifolia). En lo que respecta a fauna destacan las especies de aves residentes como patos (Anas cyanoptera pato colorado con poblacin con ms de 10,000 individuos, otras especies de Anas spp, gallineta comn Gallinula chloropus, gaviota de Franklin Larus pipixcan, playero blanco Calidris alba , etc, y otras aves residentes y migratorias.

La importancia del rea se destacar en los objetivos de su creacin como Santuario Nacional en el tem de las reas Naturales Protegidas por el Estado.

b) LAGUNAS DE PUNTA DE BOMBON y PUNTA CORIO

Una rea que resulta importante porque representan una alternativa de conservacin para todas las especies de aves residentes y migratorias similares a las del Santuario nacional Lagunas de Meja se presenta en la costa de Punta de Bombn, y ms an si a esta rea se integra Punta Corio como habitad de aves marinas y especialmente de lobos marinos.

Las dos reas de humedales y la costa de Punta Corio resultan importantes como refugios de vida silvestre costera y marina y atrayente potencial cientfico, paisajstico y turstico, ms an que el trazo de la carretera costanera pasar adyacente a las mencionadas reas.

3. PETROGLIFOS DE TORO MUERTO

A unos 7 km de Corire, ubicado en el distrito de Uraca, se encuentra el fabuloso conjunto de Petroglifos de Toro Muerto, que figura, por su importancia, como Prioridad Turstica I, catalogado como Patrimonio de la Humanidad , son cera de 6000 petroglifos en roca volcnica, atribuyndose a la cultura Huari, 600 a 1000 aos D.C.

4. BOSQUES DE QUEOA DE CHIGUATA

A 45 minutos de la ciudad de Arequipa y pasando la localidad de Chiguata,, por la carretera que conduce a la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, se aprecian grandes extensiones (en total cerca de 12,000 hectreas) de bosques relictos altoandinos de queoales Polylepis sp., corresponden al parecer a formaciones que en otras pocas tuvieron mayor extensin y son las reas ms grandes de bosques altoandinos en Arequipa. Representan refugio para la vida silvestre altoandina y cumplen un rol muy importante en la regulacin del clima y del rgimen hidrolgico altoandino y deberan ser declarados, en primer lugar, como rea reservada.

5. LA RESERVA NACIONAL DE SALINAS Y AGUADA BLANCA

Con ms de 360 000 hectreas cumple un papel importante en la proteccin de ecosistemas altoandinos, especialmente en lo que se refiere a cuerpos de agua continental (Laguna de Salinas y otros), pastizales altoandinos (especies de los gneros Festuca, Ichu, Poa, Calamagrostis, etc), tolares (Parastrephia spp.), formaciones de humedales altoandinos o bofedales, y hbitad de una variada fauna donde destacan tropillas de vicuas Lama vicugna, taruka Hippocamelus antisensis, adems de aves residentes y migratorias en los ambientes acuticos.

Es el rea de influencia y por supuesto de fuerte impacto de actividades de trnsito hacia Puno y Bolivia, as como el rea de influencia de actividades muy crecientes tursticas hacia el Valle y Caon del Colca.

6. VALLE Y CANON DEL COLCA

El Valle y Caon del Colca existen 14 pueblos que proceden de grupos humanos ancestrales como los collahuas y los cabanas, con un legado cultural magnfico, igualmente posee una belleza paisajstica y escnica de primera en la presencia del Caon del Colca (con ms de 3,200 metros de profundidad) una monumental falla geolgica por donde discurre el ro del mismo nombre; en este valle y Caon del Colca existen ecosistemas naturales de relevante importancia que contienen a su vez una variada fauna, destacando las aves acuticas y las rapaces entre ellas el condor andino Vultur gryphus, adems de especies faunsticas con estatus de conservacin como la vicua Lama vicugna, el guanaco Lama guanicoe y la taruka Hippocamelus antisensis, adems de otras especies tpicas, como por ejemplo la vizcacha Lagidium peruanum .

7. EL VALLE DE LOS VOLCANES DE ANDAHUA

Un potencial turstico extraordinario est representado por el Valle de los Volcanes de Andahua, donde las formaciones geolgicas han propiciado la presencia de decenas de pequeos volcanes en una rea relativamente poco extensa y que otorgan al sector una belleza paisajstica espectacular.

8. EL VALLE Y CAON DEL COTAHUASI

En la provincia de La Unin, parte altoandina del departamento de Arequipa se encuentra el valle de Cotahuasi , distrito de Cotahuasi (capital de la provincia) y otros 10 distritos ms conforman este hermoso valle altoandino con la presencia del Can del Cotahuasi (con una profundidad de 3,370 metros), con otros caones menores en profundidad, con cataratas espectaculares y afloramientos de aguas termo-medicinales. En todo el valle existen registros culturales arqueolgicos muy importantes. Acaba de publicarse el Estudio de la Diversidad Biolgica en la Cuenca del Cotahuasi (Riqueza Faunstica) por la ONG Asociacin Especializada para el Desarrollo-AEDES, investigacin muy completa que identifica 106 especies de vertebrados, para un amplio sector del valle, todas de mucha importancia y entre las cuales cuatro mamferos y cinco aves se encuentran en diferentes estados de conservacin, a la par de encontrar 17 especies endmicas de vertebrados y nuevos registros para Arequipa de dos mamferos y un reptil.

2.2.2. Estimado Porcentual de la Superficie de Diversos Tipos de reas:

No existen estadsticas sobre la superficie ocupada de los diferentes tipos de reas en el departamento de Arequipa, sin embargo el estimado que se adjunta se ha confeccionado consultando a diferentes profesionales de los sectores involucrados:

ESTIMADO (%) DE OCUPACION EN CADA TIPO DE AREA

PROVINCIA

BIOGEOGRAFICANATURALESINTERVENIDASCULTIVADASCONSTRUIDAS

DESIERTO PACIFICO

TEMPLADO CALIDO30303010

DESIERTO PACIFICO

SUBTROPICAL30202525

ANDES

MERIDIONALES

SUBTROPICALES801055

PUNA SUBTROPICAL90532

Como referencia nica y diferente se puede mencionar al estimado efectuado por el Consejo Transitorio de Administracin Regional Arequipa (CTAR) quien en su Plan de Desarrollo 1998 menciona que la regin natural costa ocupa el 35% del territorio y que la regin sierra ocupa el 65% restante.

2.3. ASPECTOS SOCIEOECONOMICOS

2.3.1. Poblacin y Superficie de la Regin Arequipa

No existe informacin pormenorizada para estadsticas poblacionales humanas referidas a provincias biogeogrficas

Sin embargo el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) presenta informacin demogrfica poblacional a nivel de provincia y distrito polticos: resulta til tener referencias sobre la poblacin proyectada para 1998 y densidad de habitantes, lo que se puede comparar con el Mapa que divisin poltica presentado en tems anteriores, otorgndonos una visin integral del conjunto del rea.:

PROVINCIAS

POBLACIN 1998 (proyectada)SUPERFICIE

(Km2) (a) DENSIDAD POBLACIONAL

(HAB/KM2)

TOTAL(%)

REGION AREQUIPA1,037,903100.063,345.3916.39

PROVINCIAS

AREQUIPA

CAMANA

CARAVELI

CASTILLA

CAYLLOMA

CONDESUYOS

ISLAY

LA UNION776,893

49,105

29,372

39,787

49,244

21,593

54,354

17,55574.9

4.7

2.8

3.8

4.7

2.1

5.2

1.7

10,430.12

4,558.48

13,139.41

7,634.85

11,990.24

6,958.40

3,886.03

4,746.0074.49

10.77

2.24

5.21

4.11

3.10

13.99

3.70

Entre el censo de 1991 y 1993 es decir en 12 aos, la poblacin de AREQUIPA se incrementa en 200,560 habitantes, experimentando un crecimiento inter-censal de 2% por ao. La proyeccin para 1998 registrara un aumento de 98,841 habitantes respecto a 1993, determinando las partes de la poblacin regional y es 14 veces mayor que la siguiente ciudad mayor poblada de la regin, Islay .

En lo que respecta a Densidad Poblacional se destaca que segn el censo de 1993, la relacin entre el nmero de habitantes y la superficie territorial, fue de 14.82 habitantes por km2, inferior a la densidad poblacional nacional de 18.4 hab/km2. Para 1998 la densidad poblacional de Arequipa se calcula en 16.39 hab/km2, siendo la provincia ms poblada Arequipa con 74.49 hab/km2 mientras que Caravel es la menos poblada con 2.24 hab/km2.

Las provincias con poblacin mayoritariamente urbana son[ Arequipa 94.9%, Islay 84.5%, Caman 63.6 % y Caravel con 60.3 %. Las poblaciones mayoritariamente rurales son: Condesuyos 58.1%, La Unin 64.4%, Castilla 53.4% y Caylloma 43.5%.

2.3.2. Descripcin Productiva

La PEA regional equivale al 32.6% (340,432 habitantes de un total de 1037,903); Ms del 55% son comerciantes informales. Uno de los principales problemas poblacionales consiste en la relacin desigual entre el crecimiento poblacional (especialmente la PEA) y la oferta de puestos de trabajo, esto demuestra la dbil estructura urbana para generar empleo y atender la creciente demanda producto del crecimiento poblacional notorio y las migraciones de departamentos vecinos.

A continuacin se presenta un Cuadro del PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) en 1995, pero a precios constantes de 1979, en el que se refiere la actividad econmica:

ACTIVIDAD ECONOMICAPAISDpto: AREQUIPA

Monto % Monto%

Total

Agricultura

Pesca

Minera

Industria y Turismo

Construccin

Comercio

Vivienda

Servicios

4233,47

554,67

53,82

355,34

943,09

361,5

762,26

107,62

1094,77100

13,1

1,3

8,4

22,3

8,5

18

2,5

25,9243,28

36,82

5,21

20

36,99

23,37

42,37

5,04

72,93

100

15,1

2,1

8,2

15,2

9,6

17,6

2,1

30,1

La ciudad de Arequipa concentra: 92% de la produccin agroindustrial, 90% de las operaciones bancarias, 75% de los servicios bsicos(agua, desage, electricidad, salud y educacin).

En el Anexo I se presenta alguna informacin sobre circuitos o centros econmicos elaborado en aos anteriores.

No existen estadsticas detalladas y puntuales que refieran las actividades productivas relacionadas con la diversidad biolgica.

2.3.3. Propiedad de la Tierra

No existe informacin sobre propiedad de la tierra para las provincias biogeogrficas

2.4. LEGISLACION Y NORMATIVAS

No existe legislacin y normativas sobre diversidad biolgica en los gobiernos locales y regional.

Prioridades Polticas

El anlisis cualitativo de estas prioridades determina que se han identificado las siguientes por orden decreciente de importancia:

Gobierno Regional:

Servicios, Comercio, Industria y Turismo, Agricultura, Construccin, Transportes, Minera, Energa Salud, Educacin, Pesca, Vivienda, Medio ambiente, Trabajo

Gobiernos Locales

Servicios, Comercio, Turismo, Transportes, Vivienda, Medio ambiente urbano

2.5. DIVERSIDAD BIOLOGICA A NIVEL DE PROVINCIAS BIOGEOGRAFICAS

2.5.1. Areas Naturales Protegidas

Este tem est presentado mencionando primero las reas Naturales Protegidas por el Estado y sus caractersticas bsicas y luego una descripcin breve de la diversidad biolgica, a nivel de provincias biogeogrficas para el departamento de Arequipa.

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

Fecha de establecimiento: 9 de agosto de 1979

Dispositivo legal de creacin: Decreto Supremo N 070-79

Ubicacin: Provincias de Arequipa y Caylloma en Arequipa y de Snchez Cerro en Moquegua.

Latitud Sur: 15 45 05 - 16 11 50

Longitud Oeste: 71 34 00 - 71 51 52

Extensin: 366,936 hectreas

Objetivos: Conservar la flora, fauna, belleza paisajstica y formaciones geolgicas del rea.

Fomentar la utilizacin racional de especies altoandinas.

Santuario Nacional Lagunas de Meja

Fecha de establecimiento: 24 de febrero de 1984

Dispositivo legal de creacin :Decreto Supremo N 015-84-AG

Reconocimiento internacional: por la Convencin RAMSAR como humedal de importancia internacional, especialmente como hbitat de aves acuticas.

Ubicacin: abarca los distritos de Meja, Dean Valdivia y Punta de Bombn de la provincia de Islay .

Latitud Sur: 17 07 09 - 17 10 06

Longitud Oeste: 71 50 00 - 71 53 22

Extensin: 690. 60 hectreas

Objetivos: Proteccin de avifauna en peligro de extincin y de especies migratorias de otros continentes, porque constituye refugio nico en la regin costera del pas para las aves migratorias de otros continentes en sus rutas migratorias norte-sur y como hbitat para las especies endmicas en peligro de extincin.

Mantener importantes asociaciones de flora silvestre propia de los ecosistemas acuticos del litoral.

Promover el desarrollo econmico de la regin.

2.5.2. Breve Descripcin de los Recursos de Diversidad Biolgica en relacin a las Provincias Biogeogrficas

Para cumplimiento de los objetivos del presente informe, al presentar la informacin en forma breve, concisa y asequible a todo tipo de uso, se presentan listados de las especies ms importantes de flora y fauna, de los ecosistemas ms resaltantes y en algunos casos de sus nombres comunes junto a los cientficos. Ver Anexo II

2.5.3. Lista de Los Recursos de Diversidad Biolgica Importantes del Punto Focal Arequipa

En el Anexo N III, los niveles escogidos para las Provincias Biogeogrficas, los asistentes invitados optaron mayoritariamente por partir de la unidad de ecosistemas, que resultaban fcilmente identificables para cada uno de los representantes de los diferentes sectores involucrados en el proceso.

Por otro lado decidieron una denominacin de nombre comn antes que la cientfica ya que la primera es directamente relaciona con las utilizadas en las localidades del punto focal , ms bien estaban de acuerdo en comparar nombres cientficos para un anlisis de la regin sur, diferenciando los elementos que eran utilizados o aprovechados en uno u otro lugar.

Los criterios de eleccin estuvieron demarcados por factores de conocimiento tradicional, aprovechamiento ancestral , uso actual y beneficio constante de los recursos mencionados.

Es necesario destacar que estos cuadros consignados de ahora en adelante en el informe tienen en propsito bsico de informar sobre los recursos que los participantes en las reuniones del taller han optado por designar como recursos importantes del rea y que en todo caso deben ser validados a nivel de nombre comn en la consulta pertinente a la comunidad y grupos involucrados.

Se decidi no incluir nombres cientficos hasta no recibir la sugerencias del proceso de consulta como asimismo la ubicacin fidedigna de los mencionados recursos.

La columna correspondiente a recursos genticos no guarda correspondencia con la de ecosistemas; mas bien es un listado de carcter general para todos los ecosistemas, por otro lado hay que destacar, que se ha respetado estrictamente, a pedido de los participantes, las denominaciones incluidas para las especies.

2.5.4. Anlisis de la Situacin de Recursos Importantes

Para este tem se han seleccionado recursos de diversidad biolgica a partir de la lista propuesta por los participantes invitados a las dos reuniones del taller, esta seleccin tiene como objetivo conciliar las posiciones no concordantes en el momento de la elaboracin del listado, la opcin de seleccin conlleva la apreciacin del coordinador y del comit tcnico del punto focal bsicamente en lo que se refiere a impactos biolgicos y sociales como as mismo de la disyuntiva de usar y/o conservar el recurso, de tal manera que si bien solo se mencionan algunos recursos no deja e ser cierto que otros puedan ser pedidos de incluir en le proceso de consulta, y por supuesto justificados.

a) Recursos hidrobiolgicos marinos : las especies que corresponden a ecosistema marinos y lnea de playa arenosa rocosa conforman elementos de la diversidad biolgica que se usan para aporte nutricional en la regin costera pero que no se conservan , el impacto biolgico y social del uso de estos recursos esta relacionado con los niveles de pobreza y poder adquisitivo de los pobladores locales ; falta un conocimiento y una difusin sobre la importancia de los recursos y su conservacin para un aprovechamiento sostenido.

b) Humedales costeros y estuarios: En estos ecosistemas existen recursos de la diversidad biolgica residentes y migratorios; en el primer caso las zonas de estuario representan ecosistemas de elevada productividad que es necesario conservar los diversos recursos que contengan y en el caso de los humedales costeros de las especias de aves migrantes junto a las residentes conforman elementos integrados de todo un ecosistema funcional permanente se hace necesario destacar entre las poblaciones locales la importancia de ecosistemas tan peculiares como los mencionados.

c) Lomas Costaneras: Adems de la belleza escnica y paisajstica los recursos de lomas han sido utilizados ancestralmente pero es necesario destacar el impacto biolgico y social respectivo a partir de la utilizacin de las especies nativas y el conocimiento que de ellas se tenga.

d) Zonas ridas: si bien estas reas presentan escasos recursos naturales los mencionados recursos no dejan de ser importantes para el equilibrio ecolgico costero a la par que en estas zonas ridas podemos descubrir con facilidad los procesos antropognicos que nos conducen fcilmente, por actitudes y practicas irracionales al proceso irreversible de desertificacin.

e) Tolares, Pastizales y Yaretales Altoandinos: estas formaciones vegetales y de refugio de vida silvestre han sido deterioradas por un uso intensivo permanente sin ningn proceso paralelo de conservacin, determinndose un impacto biolgico y social muy daino a los ecosistemas frgiles altoandinos ; es necesario obtener un conocimiento cientfico de la restauracin de las mencionadas formaciones vegetales.

f) Bosque Altoandinos: estas reas han conformado otras de mayor extensin que por el uso indiscriminado y continua se han visto reducidas hacia reas muy pequeas adems que ningn proceso para conservarlas ha sido implementado. Es necesario recuperar el conocimiento tradicionales y locales sobre el uso sostenido de los mencionados recursos forestales por las comunidades ancestrales de origen.

g) Pajonales: las mencionadas reas se presentan tanto en los andes meridionales como en la puna y pasturas para camlidos sudamericanos silvestres y en la puna para camlidos domesticados, adems de contribuir al aporte de hbitats para vida silvestre y proteccin del recurso suelo de erosin hdrica y elica. Estos ecosistemas no presentan un deterioro marcado, ms bien slo en sitios puntuales, especialmente en reas cercanas a bofedales han sido degradados por intenso pastoreo.

h) Humedales altoandinos: representan el punto central de la economa de las comunidades indgenas altoandinas, ya que de estos ecosistemas obtienen las protenas vegetales y animales bsicas (pasturas, algas, plantas, animales, etc) para consumo humano y para alimentacin de ganado e incluso para intercambiar productos naturales con otros grupos humanos.

Algunas reas de humedales altoandinos, especialmente cerca de localidades o caseros han sido deteriorados por gran inclusin de residuos orgnicos provenientes del pastoreo intensivo y por la introduccin de ganado inapropiado para pastar en estos ecosistemas, caso de vacunos, ovinos, caprinos e incluso se ha observado chanchos pastando en estos ecosistemas.

2.5.5. Resumen de la Situacin de los Recursos

En este tem se presentan los tres listados de situaciones sobre los recursos del punto focal, considerndolos globalmente en ecosistemas ya sealados y con situaciones que de uno u otra manera abarcan a casi la totalidad de los mismos; la informacin consignada es el resumen de la labor efectuada por los tres grupos de trabajo en las dos reuniones del Taller del punto Focal, en algunos casos el coordinador en trabajo posterior ha incluido algunas observaciones adicionales.

A. Listado de Situaciones y Procesos que deben Mantenerse porque estn bien

Promover cambios

Creacin de nuevas unidades de conservacin

Dinmica poblacional equilibrada del camarn de ro en algunos lugares.

Mantener el equilibrio ecolgico de los tolares en buen estado.

Seguir con las tareas de conservacin en ecosistemas costeros marinos, humedales costeros, estuarios y lomas costaneras iniciado por instituciones cientficas y acadmicas de la regin.

Debe mantenerse los estatus de conservacin fijados para las especies de camlidos .

Deben mantenerse los estados de conservacin adecuados en formaciones altoandinas como: bosques altoandinos relictos, tolares, pajonales, humedales altoandinos y yaretales.

B. Listado de Situaciones que deben cambiarse para Resolver los Problemas

Retomar y aplicar el programa de proteccin y uso racional de camlidos

Emitir dispositivos de proteccin.

Erradicacin de aparejos prohibidos en pesca y extraccin en aguas continentales.

Respeto a las vedas de recursos naturales que se establezcan

Mayor capacitacin

Reglamentar la extraccin, concientizar a los usuarios, reforestar, cambiar hbitos de uso, general responsabilidades de las autoridades pertinentes: con respecto a los tolares.

Se debe tener legislacin de acorde con la realidad

Insuficiencia de recursos financieros en el manejo y control de las unidades de conservacin

Deben cambiarse y solucionar la contaminacin de reas marinas costeras por eliminacin de residuos orgnicos desde poblados cercanos y la eliminacin de productos de desechos de industrias procesadoras de recursos pesqueros marinos.

Calcular la capacidad de carga de los ecosistemas ms frgiles y con recursos de alto valor econmico.

Realizar un programa permanente de inventario, anlisis y evaluacin de recursos naturales plasmado en documentos tcnicos con mapas de la informacin comprobada y de la reserva y potencialidad de los recursos.

C.Listado de Situaciones que deben cambiarse para Aprovechar el Potencial que Presentan Y Que Permanece Latente Sin Volverse Realidad.

Concientizar a las poblaciones sobre la importancia del recurso guanaco

Realizar censo y monitoreo

Promover programas de repoblamiento y ampliacin de reas de distribucin

Debe cambiarse las metodologas de capacitacin y organizacin de la poblacin

Prohibir la emisin de permisos de extraccin

Creacin de un impuesto a los consumidores por el consumo de recursos naturales en vas de extincin

Que las tcnicas de extraccin para algunos recursos sea mejorada, que permitan sus rebrotes o sus recuperaciones en la densidad poblacional.

Que se efecte estudios sobre reproduccin (ciclo biolgico) y propagacin de los recursos en problemas de conservacin.

Asumir los problemas con responsabilidad y tica ambientalista

Promover la creacin de bancos de germoplasma in situ

Promover el uso racional de los recursos.

Evaluacin permanente del recurso en problemas de conservacin

Propiciar criaderos para especies potenciales

Capacitar a usuarios, evaluar la capacidad de extraccin de las reas, empadronar a los que extraen el recurso, y efectuar prohibiciones de extraccin : para el recurso tola.

2.5.6. Priorizacin De Problemas Y Oportunidades

A. PRIORIZACION DEL MANTENIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO

El mantenimiento y desarrollo de la ANP, Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y Santuario Nacional Lagunas de Meja garantizar que se cumpla con uno de los objetivos primordiales de la Conservacin y Utilizacin sostenible de la Diversidad Biolgica, las dos ANP tienen problemas en su funcionamiento pero tienen una oportunidad enorme de recibir nuestros esfuerzos para que cientficos, pobladores locales y pblico en general solucionemos estos problemas y propulsemos sus desarrollos.

B. PRIORIZACION DE LA PROTECCION Y CONSERVACION DE LOS ECOSISTEMAS DE LOMAS COSTANERAS

Los problemas de las lomas costeras, como en todas las reas naturales, y especialmente en estos ecosistemas se han agravado por no haber definido cientficamente la 2capacidad de carga de las lomas, es prioritario que las lomas de mayor diversidad biolgica (Atiquipa y otras) sean consideradas ANP, el inmenso valor que poseen sus elementos florsticos y faunsticos se vera respaldado por acciones claras de conservacin en base a dispositivos legales y financiamiento respectivo.

C. PRIORIZACION DE LOS ECOSISTEMAS ALTOANDINOS

Los ecosistemas de Bosques altoandinos, Tolares, Pajonales, Humedales altoandinos y Yaretales tienen problemas especialmente por uso irracional y consecuente deterioro de sus recursos, es necesario revalorizar los elementos de la diversidad biolgica existentes en estas reas naturales en base a la conservacin mediante proyectos de desarrollo regionales y sectoriales integrales.

D. PRIORIZACION PARA ELEMENTOS DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA CON ESTATUS DE CONSERVACION

Se debe priorizar acciones o proyectos que ayuden a cambiar el estado de conservacin de elementos de la diversidad biolgica que se encuentren en la lista con estatus de conservacin o protegidas por el estado peruano y que se encuentren en la regin de AREQUIPA (por ejemplo vicua, guanaco, cndor, flamencos, puma, queoa, quishuar, etc), especialmente de las especies con estatus de especies en peligro de extincin y especies vulnerables, adems de definir que especies son endmicas y migrantes las cuales tambin deben merecer una priorizacin, en los dos casos tanto para sus poblaciones como para sus hbitats.

E. Priorizacin para Implementar un Programa de Inventario Permanente de la Diversidad Biolgica y de Intercambio de Informacin

Las investigaciones cientficas en elementos de la diversidad biolgica deben ser permanentes para salvar los vacos que existen en la identidad, localizacin y caractersticas de los mismos, pero se requiere igualmente el intercambio de informacin permanente entre todas las instituciones u organizaciones que se encargan de las mencionadas labores. Este programa debe poseer un financiamiento inicial y luego un programa de autofinanciamiento y sostenibilidad.

2.6. ESTADO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

En este tem hay que destacar que en sucesivos gobiernos locales (Concejos Provinciales) se han planteado Planes de Ordenamiento Territorial, muchos de ellos incompletos e inaplicables. En la actualidad existe un Plan de Ordenamiento Territorial que slo abarca la ciudad de Arequipa y especficamente el entorno urbano y suburbano de la ciudad (por la dimensin muy grande del plano no se incluye en el informe), sin embargo hay que destacar que de lo pensado para el plan y plasmado en el mapa de ordenamiento territorial muy poco se ha aplicado porque continuamente diversos intereses han modificado el destino de las reas agrcolas para destinarlas a diversas obras, en desmedro de una campia Arequipea que siempre se ha destacado como un elemento importantsimo del paisaje de esta parte sur del Per y de la segunda ciudad del pas, y que de hecho representa un atractivo turstico de primer orden.

Hay que destacar que el Consejo Transitorio de Administracin de la Regin Arequipa se ha planteado como estrategia para el Sector Vivienda la elaboracin de un plan de acondicionamiento territorial priorizando el desarrollo de reas rurales y de las reas urbano marginales.

2.7. EXISTENCIA DE BASES DE DATOS Y SISTEMAS DE INFORMACION

En el departamento de Arequipa slo existen las siguientes bases de datos:

a) Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa: Centro de Datos para la Conservacin Regional e Inventario de Biodiversidad Regional (CDC-R/INBIOR); para toda la regin sur del Per: Arequipa, Moquegua y Tacna.

b) Asociacin Especializada para el Desarrollo (AEDES): bsicamente para la Provincia de La Unin.

2.8. CAPACIDAD PUBLICA Y PRIVADA PARA INVESTIGACION Y GESTION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

En el departamento de Arequipa existe, a saber, la siguiente informacin al respecto:

Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa: Centro de Datos para la Conservacin Regional e Inventario de Biodiversidad Regional (CDC-R/INBIOR), existe personal capacitado, posee laboratorios y colecciones de flora y fauna, y una Maestra de Agroecologa.

Universidad Catlica Santa Mara: existe una Maestra de Ecologa y Desarrollo Ambiental.

Organismos No Gubernamentales: existen ONGs que poseen personal capacitado tanto para investigaciones como en gestin de la diversidad biolgica, caso de PRODENA., AICED, AEDES,etc.

2.9. INVESTIGACIONES EXISTENTES Y PROYECTOS IMPORTANTES DE CONSERVACION Y/O DESARROLLO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA

En el departamento de Arequipa existe, a saber, la siguiente informacin:

PLAN DE DESARROLLO 1998 del Consejo Transitorio de Administracin de la Regin Arequipa; incluye la promocin de la preservacin del medio ambiente y la diversidad biolgica, mediante varias acciones.

INVENTARIO PERMANENTE DE DIVERSIDAD BIOLOGICA (INBIOR); a travs de la Universidad Nacional de San Agustn y el CDC-R/INBIOR.

Apoyo a la actualizacin del conocimiento de la biodiversidad y desarrollo del Santuario Nacional Lagunas de Meja, a travs de PRODENA.

MESA DE CONCERTACION PROVINCIAL DE LA UNION: cuya Secretara Tcnica recae en la ONG AEDES quien desarrolla programas de investigacin en diversidad biolgica de esta provincia.

IDENTIFICACION Y ANALISIS DE INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD EN DIVERSIDAD BIOLOGICA PARA ECOSISTEMAS DE MONTAA: proyecto de la Comunidad Econmica Europea con participacin de la Pontificia Universidad Catlica de Lima y la Universidad Nacional de San Agustn de Arequipa, que se ha iniciado en el Valle del Colca y Puquina.

2.10. DIVERSIDAD BIOLOGICA A NIVEL DE RECURSOS GENETICOS

El estado de los recurso genticos del departamento de Arequipa carece de informacin bsica y ms an de capacidad instalada y tecnologa para el uso de los recursos que se identifiquen como de valor gentico. Ver Anexo III3. PRIORIZACION DEL PUNTO FOCAL AREQUIPA

3.1. ECOSISTEMA

Marino

Lnea de playa rocosa arenosa

Humedales costeros

Estuarios

Lomas

Valles: monte ribereo

Aguas continentales

zonas ridas

Bosque altoandinos

Tolares

Humedales altoandinos

Pajonales

Yaretales

3.2. FAUNA

CorvinaCaracolCuy silvestre

LornaBarquilloTaruca

LenguadoPulpoVizcacha

JurelParihuanas: andina, jamensisKibio

LisaPatoGato andino

SargoPinginoPerdiz

CabrillaPelcanosSuri

AnchovetaGuanayVicua

SardinaCamarn de roGuallata

Bonito DelfinesNutria de roGallineta

MachaGato silvestreAvoceta andino

Muy muyZorro

CangrejosTrucha

ErizosPejerrey

TolinaBagre

LapaRana

3.3. FLORA

CochayuyoRannuculusChilgua

Lechuga de marMolleQueua

MataraSauceTecoma

TutoPajaro boboCantua

NolanaCola de caballoAdesmia

LicopersicumPinculloTola

SolanumNeorraymondiaTetraglochin

NicotianaBrowningiaAlquemila

TecomaProsopisNostoc

TetraglochinOxicloeYareta

Paja bravaDistichia

CalamagrostisCalamagrostis

AzolaIchu

3.4. SITUACION DE LOS ECOSISTEMAS

a) Recursos hidrobiolgicos marinos : las especies que corresponden a ecosistema marinos y lnea de playa arenosa rocosa conforman elementos de la diversidad biolgica que se usan para aporte nutricional en la regin costera pero que no se conservan , el impacto biolgico y social del uso de estos recursos esta relacionado con los niveles de pobreza y poder adquisitivo de los pobladores locales; falta un conocimiento y una difusin sobre la importancia de los recursos y su conservacin para un aprovechamiento sostenido.

b) Humedales costeros y estuarios: En estos ecosistemas existen recursos de la diversidad biolgica residentes y migratorios; en el primer caso las zonas de estuario representan ecosistemas de elevada productividad que es necesario conservar los diversos recursos que contengan y en el caso de los humedales costeros de las especias de aves migrantes junto a las residentes conforman elementos integrados de todo un ecosistema funcional permanente se hace necesario destacar entre las poblaciones locales la importancia de ecosistemas tan peculiares como los mencionados.

c) Lomas Costaneras: Adems de la belleza escnica y paisajista los recursos de lomas han sido utilizados ancestralmente pero es necesario destacar el impacto biolgico y social respectivo a partir de la utilizacin de las especies nativas y el conocimiento que de ellas se tenga.

d) Zonas Aridas: si bien estas reas presentan escasos recursos naturales los mencionados recursos no dejan de ser importantes para el equilibrio ecolgico costero a la par que en estas zonas ridas podemos descubrir con facilidad los procesos antropognicos que nos conducen fcilmente, por actitudes y practicas irracionales al proceso irreversible de desertificacin.

e) Tolares, Pastizales y Yaretales Altoandinos: estas formaciones vegetales y de refugio de vida silvestre han sido deterioradas por un uso intensivo permanente sin ningn proceso paralelo de conservacin, determinndose un impacto biolgico y social muy daino a los ecosistemas frgiles altoandinos ; es necesario obtener un conocimiento cientfico de la restauracin de las mencionadas formaciones vegetales.

f) Bosque Altoandinos: estas reas han conformado otras de mayor extensin que por el uso indiscriminado y continua se han visto reducidas hacia reas muy pequeas adems que ningn proceso para conservarlas ha sido implementado. Es necesario recuperar el conocimiento tradicionales y locales sobre el uso sostenido de los mencionados recursos forestales por las comunidades ancestrales de origen.

g) Pajonales: las mencionadas reas se presentan tanto en los andes meridionales como en la puna y pasturas para camlidos sudamericanos silvestres y en la puna para camlidos domesticados, adems de contribuir al aporte de hbitats para vida silvestre y proteccin del recurso suelo de erosin hdrica y elica. Estos ecosistemas no presentan un deterioro marcado, ms bien slo en sitios puntuales, especialmente en reas cercanas a bofedales han sido degradados por intenso pastoreo.

h) Humedales altoandinos: representan el punto central de la economa de las comunidades indgenas altoandinas, ya que de estos ecosistemas obtienen las protenas vegetales y animales bsicas (pasturas, algas, plantas, animales, etc.) para consumo humano y para alimentacin de ganado e incluso para intercambiar productos naturales con otros grupos humanos.

4. PROPUESTA DEL PUNTO FOCAL AREQUIPA

4.1. VISION

VISION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA PARA LOS PROXIMOS 25 AOS EN EL PUNTO FOCAL AREQUIPA

Los tres grupos de trabajo elaboraron visiones por separado que luego se han integrado en una sola y es la cual permiti desarrollar todas las tareas descritas en los tems del presente informe (para contribuir con un informe sucinto, concreto y sencillo, slo se presentan el FIN y los PROPOSITOS):

FIN:CONSERVACION Y UTILIZACION SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

PROPOSITOS:POBLACION REGIONAL CON CULTURA AMBIENTAL USO Y MANEJO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA

CONSOLIDACION FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA DE LA GESTION Y PLANIFICACION AMBIENTAL

LEGISLACION ADECUADA Y RIGIDA CON RESPECTO A LA CONSERVACION Y USO DE RECURSOS

CONTROL, MONITOREO Y VIGILANCIA DE LOS RECURSOS EDUCACION AMBIENTAL A TODO NIVEL

INCREMENTO DE NUEVAS AREAS NATURALES PROTEGIDASCONOCIMIENTO ACTUALIZADO DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA REGIONAL

La VISION que se ha diseado ha permitido elaborar propsitos, resultados, que necesariamente deben apoyarse en ACCIONES concretas, es decir las ideas sobre los proyectos que esperamos impulsar:

4.2. ACCIONES

Las acciones marco son:

Programa de investigacin en AREAS LITORALES COSTERAS MARINAS

Identificacin de los recursos genticos que contienen los humedales costeros

Proteccin y monitoreo de los ecosistemas estuarinos y valorizacin de sus productividades.

Investigacin en ecosistemas de lomas: productividad y capacidad de carga

Investigaciones en ecosistemas altoandinos: bosques altoandinos, tolares, pajonales, humedales altoandinos y yaretales

Se ha preferido incluir todas las ideas en LINEAS DE PROGRAMAS INTEGRALES que luego tendran un rbol de proyectos e iniciativas, es conveniente que los proyectos se encuentren incluidos en unidades mayores, ya que esto garantiza su interrelacin para objetivos tambin mayores.

Adicionalmente el Coordinador sugiere:

La elaboracin de un PLAN DE GESTION AMBIENTAL DE AREQUIPA inserto en el PLAN DE DESARROLLO REGIONAL, que podra abarcar aspectos centrales como: INTERVENCION Y PARTICIPACION CIUDADANA EN LA GESTION Y PLANIFICACION AMBIENTAL URBANA, DE ECOSISTEMAS NATURALES Y DE ECOSISTEMAS PRODUCTIVOS, MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES, etc.

Proyectos e investigaciones en CONSERVACION Y MANEJO DE CUENCAS DE AREQUIPA que incluyan la conservacin y utilizacin sostenible de la diversidad biolgica.

Determinacin de AREAS NATURALES DE IMPORTANCIA ECOLOGICA para elevarse a la categora de AREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO:

Lagunas de punta de Bombn

Punta Corio

reas Ecolgicas y de andenes prehispnicos en Puquina

Valle y Can del Colca

Valle de los Volcanes

Bosques altoandinos de queoa de Chihuata

Can del Cotahuasi

5. ACTORES SOCIALES DEL PUNTO FOCAL AREQUIPA

5.1. COMITE TECNICO

Blgo. Benjamn Jos Dvila Flores, Coordinador

Universidad Nacional de San Agustn.

Blgo. Edwin Bocardo Delgado,

Asociacin de Investigacin Consultora Ecolgica y Desarrollo (ONG, AICED).

Eco. Alicia Beltrn Aguilar,

Consejo Transitorio de la Regin Arequipa- CTAR

Br. Jos Luis Medina, Municipalidad Provincial de Arequipa.

Participacin permanente como apoyo al trabajo del Comit Tcnico, los profesionales:

Blgo. Evaristo Lpez Tejeda; UNSA

Blgo. Alberto Morales Hurtado, UNSA.

5.2. ORGANISMOS GUBERNAMENTALESBlgo. Jorge Salinas Snchez,

Consejo Transitorio de la Regin Arequipa

Cmdte. EP. Jorge Castro

Cmdte. PNP Elmer Ramrez

Dr. Angel Pajuelo,

Universidad Nacional San Agustn

Br. Javier Salazar

Ing. Alejandro Maldonado Astete

INRENA

Sra. Doris Gutirrez Romero,

Santuario Nacional Lagunas de Meja

Blgo. Edgar Barriga Romero,

Ministerio de Pesquera

Ing. Hctor Sevilla,

Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca

Blgo. Elas Ponce Meja,

Blga. Shirley Rivera,

Srta. Ruby Carrera Coasaca

Museo de Historia Natural, UNSA

Sr. Giovanni Salas Medina,

Sr. Henry Alarcn,

Srta. Milagros Garca Correa,

Sr. Davies Huamn Mendoza,

CDC-R/INBIOR, UNAS

5.3. ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

Dr. Luis Ruelas,

ONG Areas Verdes

Blga. Eliana Linares Perea ,

ONG PRODENA

Sr. Carlos Ponce Victoria,

Ecologista

5.4. GOBIERNOS LOCALES

Br. Jos Luis Medina,

Municipalidad Provincial de Arequipa.

Br. Sandra Torres,

Parque Ecolgico, Concejo Distrital de Alto Selva Alegre.5.5. EMPRESAS PRIVADAS

Ing. Qumico, Jorge Soto,

Ing. Gelogo, Victor Valdivia,

Cerro Verde S.A.

Ing. Gelogo, Freddy Bustamante,

Ing. Daniel Alvarez,

Blga. Rosa Urrunaga Soria, (Maestra )

Ing. Agrnomo Jorge Salinas

Universidad Catlica Santa Mara

6. ANEXOS

6.1. ANEXO II

6.1.1. Diversidad Biolgica En Relacin A Las Provincias Biogeogrficas

PROVINCIA BIOGEOGRAFICA: DESIERTO PACIFICO TEMPLADO CALIDO

Ecosistemas ms representativos:

Orillas y litoral marino (Punta Corio)

Humedales costeros (Lagunas de Meja, Lagunas de Punta de Bombn)

Estuarios y Montes Ribereos: ro Tambo, ro Caman

Lomas Costaneras: Atiquipa

Flora y vegetacin ms representativa:

Typha angustifolia

Scirpus americanus

Salix chilensis

Schinus molle

Lycopersicom chilensis

Echinocactus mollendoensis

Neoraimondia sp.

Opuntia subulata

Baccharis sp.

Encelia canescens

Grindelia glutinosa

Viguiera weberbaueri

Chenopodium petiolare

Distichlis spicata

Caesalpinea tinctorea

Urocarpidium peruvianum

Nolana spp.

Solanum sp.

Tillandsia spp.

Fauna ms representativa:

Lutra felina chungungo

Otarya byronialobo chusco

Arcthocephalus australislobo fino

Pseudalopex sechurae zorro costeo

Diversas aves marinas

Diversas aves acuticas continentales:

Gallinula chloropus gallineta comn

Calidris alba playero blanco

Larus pipixcan gaviota de Franklin

Anas cyanoptera pato colorado

Diversas especies de passeriformes en lomas.

PROVINCIA BIOGEOGRAFICA: DESIERTO PACIFICO SUBTROPICAL

Ecosistemas ms representativos:

Montes ribereos

Tillandsiales

Planicies y pampas costeras

Estribaciones bajas de las vertientes occidentales

Flora y vegetacin ms representativa:

Tillandsiales

Rodales de cactceas columnares

Formaciones vegetales herbceas de reducida cobertura

Browningia candelaris

Tephrocactus spp.

Weberbaurocereus weberbaueri

Jatropha macracantha

Ambrosia fruticosa

Ephedra americana

Encelia canescens

Hoffmanseggia viscosa

Atriplex peruviana

Uricarpidium albiflorum

U.chilense

Lycopersicum chilensi

Solanum sp.

Atriplex peruviana

Tagetes multiflora

Oxalis megalorriza

Tecoma arequipensis Fauna ms representativa:

Microlophus peruvianus lagarto

Phylodactylus gerropygussalamanqueja o geko

Bufo arequipensissapo

Telmatobius arequipensisrana

Buteo polyosomaaguilucho comn

Athene cunicularialechuza

Cathartes auragallinazo cabeza roja

Asthenes dorbignyicanastero pecho amarillo

Leptasthenura striatatijeral listado

Muscisaxicola rufivertexdormilona nuca roja

Phrigylus plebejusplomito pequeo

Sicalis olivacenschirigue olivceo

Phyllotis darwiniratn de campo

Oncifelis colocoloosjo, gato andino

Pseudalopex culpaeuszorro

Lagigium peruanumvizcacha

Lama guanicoeguanaco

PROVINCIA BIOGEOGRAFICA: ANDES MERIDIONALES SUBTROPICALES

Ecosistemas ms representativos:

Pastizales y pajonales altoandinos

Tolares

Matorrales

Bosques residuales altoandinos

Flora y vegetacin ms representativa:

Las mismas que las denominaciones de los ecosistemas mencionados incluyendo adems montes ribereos o parches de vegetacin achaparrada de ribera fluvial.

Stipa ichu

Stipa obtusa

Festuca orthopylla

Calamagrostis breviaristata

Parastrephia quadrangulare

Parastrephia lepidophylla

Tetraglochim strictum

Baccharis buxifolia

Lupinus mutabilis

Tessaria integrifolia

Schinus molle

Ambrosia fruticosa

Polylepis besseri

Escallonia sp.

Buddleia sp

Fauna ms representativa:

Falco sparveriuscerncalo americano

Falco pereginuscerncalo peregrino

Geositta crassirostrispamperos

Glaucidium jardnpaca paca

Caprimulgus longirostrischotacabras

Nothoprocta pentlandiiperdiz serrana

Vultur gryphuscondor

Geranoaetus melanoleucusaguilucho

Columba fasciatapaloma

Zenaida auriculatapaloma

Metropelia cecilaecascabelita

Myrtis fannypicaflor de Fanny

Bolborhynchus orbygnensisperico andino

Colibri coruscenscolibri

Metallura phoebepicaflor negro

Mimus longicaudatuschisco

Marmosa elegansmarmosa

Dusycion culpaeuszorro andino

Conepatus chingazorrino

Felis concolorpuma

Lagidium peruanumvizcacha

Vicugna vicugnavicua

PROVINCIA BIOGEOGRAFICA: PUNA SUBTROPICAL

- Ecosistemas ms representativos:

Pastizales altoandinos

Pramos altoandinos

Bofedales altoandinos

Tundra altoandina

- Flora y vegetacin ms importante:

Formaciones vegetales del mismo nombre que los ecosistemas

Festuca dolycophylla

Festuca heterophylla

Calamagrostis vicunarum

Stipa ichu

Distichlis spicata

Poa gymnantha

Hypochaeris bargata

Paspalum sp.

Chuquiragua huamanpinta

Adesmia spinossisima

Astragalus garbancillo

Aciachne pulvinata

Opuntia flucosa

Gynoxis aleifolus

Baccharis buxifolia

Distichia muscoides

Oxycloe andina

- Fauna ms representativa:

Liolaemus spp.lagartijas

Onchorynchus mickistrucha

Basilichitis bonariensispejerrey

Notophrocta ornataperdz serrana

Nucticorax nycticorax huaco

Bubulcus ibisgarza bueyera

Anas georgicapato jerga

Anas versicolorpato plateado

Anthus sp.chichirres

Athene cunicularialechuza

Attagis gayikulle kulle

Buteo poecilochrous agulicho cordillerano

Buteo polyosomaaguilucho comn

Caprimulgua longirostri chotacabras

Charadrius alticolachorlo andino

Chloephaga melanopterahuallata

Fulica americanachoca

Fulica ardesiacachoca andina

Larus serranusgaviota andina

Phoenicoparrus andinus parihuana andina

Podiceps chilensiszambullidor

Ptiolecys resplendenslique lique

Vultur gryphuscondor

Pseudalopex griseuszorro gris

Pseudalopex culpaeuszorro andino

Lontra longicaudisnutria de ro

Felis jacovitagato andino

Felis concolorpuma

6.2. ANEXO II

6.2.1. Lista De Los Recursos De Diversidad Biologica Importantes Del Punto Focal Arequipa

ECOSISTEMASESPECIESRECURSOS GENETICOS

1. MARINO1.-CorvinaCorvina

Lorna

Lenguado

Jurel

Lisa

Sargo

Cabrilla

Anchoveta

Sardina

Macha

Muy muy

Cangrejos

Erizos

Tolina

Lapa

Caracol

Barquillo

Pulpo

Cochayuyo

Parihuanas 3 especies

Matara

Tuto

Camarn de ro

Trucha

Pejerrey

Bagre

Guanaco

Lisa

Prosopis

Queua

Tecoma

Cantua

Vicua

Guanaco

Tola

Huallata

Yaretas

Lorna

Lenguado

Jurel

Lisa

Sargo

Cabrilla

Anchoveta

Sardina

Bonito

Delfines

2. LINEA DE PLAYA ROCOSA ARENOSA2.-Macha

Muy muy

Cangrejos

Erizos

Tolina

Lapa

Caracol

Barquillo

Pulpo

Cochayuyo

Lechuga de mar

3. HUMEDALES COSTEROS3. Parihuanas

Parihuana andina

Parihuana jamensis

Patos

Pingino

Pelicanos

Guanay

Matara

Tuto

4. ESTUARIOS4. Camarn de ro

Nutria de ro

Lisa

5. LOMAS 5.-Gato silvestre

Zorro

Nolana

Licopersicum

Solanum

Nicotiana

Tecoma

Rannuculus

6. VALLES: MONTE RIBEREO AGUAS CONTINENTALES6.-Trucha

Pejerrey

Bagre

Rana

Cuy silvestre

Molle

Sauce

Pajaro bobo

Cola de caballo

Pincullo

7. ZONAS ARIDAS7.-Guanaco

Zorro

Neorraymondia

Browningia

Prosopis

Chilgua

8. BOSQUE ALTOANDINOS8. Taruca

Guanaco

Vizcacha

Suri

Lisa

Gato andino

Perdiz

Kibio

Queua

Tecoma

Cantua

9. TOLARES9. Vicua

Guanaco

Adesmia

Tola

Tetraglochin

Alquemila

10. PAJONALES10. Ichu

Tetraglochin

Paja brava

Calamagrostis

11.HUMEDALES11. Parihuana andina

ALTOANDINOSGuallata

Gallineta

Avoceta andino

Azola

Oxicloe

Distichia

Calamagrostis

Nostoc

12. YARETALES12. Yaretas

EMBED CPaint4

PAGE 31

_978956428.unknown


Recommended