+ All Categories
Home > Documents > CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona...

CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona...

Date post: 27-Sep-2019
Category:
Upload: others
View: 13 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
24
Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018 55 CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN UNA COMUNIDAD DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA 1 [TRADITIONAL KNOWLEDGE OF WILD PLANTS IN A TOWN FROM CENTRAL VALLEYS OF OAXACA] Angel Alfonso Arrazola-Guendulay , Ernesto Hernández-Santiago 2 , Gerardo Rodríguez-Ortiz 2 1 Licenciatura en Biología-Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO). Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán. Oaxaca. C.P. 71233. 2 Profesor-Investigador, ITVO. § Autor para correspondencia: ([email protected]) RESUMEN El conocimiento del uso de las plantas es el resultado de la interacción de una sociedad con la naturaleza a través de los años que ha sido transmitido por generaciones. Durante 2016-2017 se realizó un estudio etnobotánico en Ayoquezco de Aldama, Oaxaca, con el objetivo de documentar los saberes y manejo de la flora silvestre. Para registrar la información se aplicaron entrevistas semiestructuradas (n = 50, dirigido a curanderos, personas de la tercera edad, cocineras, últimos mayordomos, comerciantes y conocedores del bosque). Los datos fueron clasificados en nueve categorías de uso y analizados con estadística no paramétrica. Se proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la flora. El uso más frecuente en número de especies fue el medicinal (29.1%) y con mayor mención el alimenticio (21.2%). Se identificó un total de 200 plantas de las 209 con algún registro etnobotánico, agrupadas en 62 familias y 145 géneros. La familia con mayor frecuencia fue Asteraceae con el 15.5%. Se encontraron cuatro especies incluidas en alguna categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010; Brahea nitida (Protección especial), Tillandsia carlos- hankii (Amenazada), Juglans major var glabrata (Amenazada) y Litsea glaucescens (Peligro de extinción). Se presenta un listado de plantas por categoría y forma de uso que enriquece el conocimiento tradicional de los pobladores de Ayoquezco de Aldama, Oaxaca. Palabras clave: Ayoquezco de Aldama, categoría de uso, etnobotánica, flora silvestre. ABSTRACT An overview of study research on knowledge of traditional plants in Ayoquezco de Aldama, Oaxaca, carried out during 2016-2017. The knowledge of the use of plants is the result of the interaction of a society with nature through the years that has been transmitted for generations. The objective of documenting the knowledge and management of the wild flora. To register the information, semi-structured interviews were applied (n = 50, directed to healers, elderly people, cooks, last butlers, merchants and forest experts). The data were classified into nine categories of use and analyzed with non-parametric statistics. An exhaustive bibliographical review of the traditional knowledge of the flora is also provided. The most frequent use in number of species was medicinal (29.1%) and with greater mention the food (21.2%). A total of 200 plants of the 1 Recibido: 19 de febrero de 2018. Aceptado: 20 de junio de 2018
Transcript
Page 1: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

55

CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN UNA

COMUNIDAD DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA1

[TRADITIONAL KNOWLEDGE OF WILD PLANTS IN A TOWN FROM CENTRAL

VALLEYS OF OAXACA]

Angel Alfonso Arrazola-Guendulay1§, Ernesto Hernández-Santiago2, Gerardo Rodríguez-Ortiz2

1Licenciatura en Biología-Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca (ITVO). Ex Hacienda de Nazareno,

Xoxocotlán. Oaxaca. C.P. 71233. 2Profesor-Investigador, ITVO. §Autor para correspondencia:

([email protected])

RESUMEN

El conocimiento del uso de las plantas es el resultado de la interacción de una sociedad con la

naturaleza a través de los años que ha sido transmitido por generaciones. Durante 2016-2017 se

realizó un estudio etnobotánico en Ayoquezco de Aldama, Oaxaca, con el objetivo de

documentar los saberes y manejo de la flora silvestre. Para registrar la información se aplicaron

entrevistas semiestructuradas (n = 50, dirigido a curanderos, personas de la tercera edad,

cocineras, últimos mayordomos, comerciantes y conocedores del bosque). Los datos fueron

clasificados en nueve categorías de uso y analizados con estadística no paramétrica. Se

proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la flora. El

uso más frecuente en número de especies fue el medicinal (29.1%) y con mayor mención el

alimenticio (21.2%). Se identificó un total de 200 plantas de las 209 con algún registro

etnobotánico, agrupadas en 62 familias y 145 géneros. La familia con mayor frecuencia fue

Asteraceae con el 15.5%. Se encontraron cuatro especies incluidas en alguna categoría de riesgo

según la NOM-059-SEMARNAT-2010; Brahea nitida (Protección especial), Tillandsia carlos-

hankii (Amenazada), Juglans major var glabrata (Amenazada) y Litsea glaucescens (Peligro de

extinción). Se presenta un listado de plantas por categoría y forma de uso que enriquece el

conocimiento tradicional de los pobladores de Ayoquezco de Aldama, Oaxaca.

Palabras clave: Ayoquezco de Aldama, categoría de uso, etnobotánica, flora silvestre.

ABSTRACT

An overview of study research on knowledge of traditional plants in Ayoquezco de Aldama,

Oaxaca, carried out during 2016-2017. The knowledge of the use of plants is the result of the

interaction of a society with nature through the years that has been transmitted for generations.

The objective of documenting the knowledge and management of the wild flora. To register the

information, semi-structured interviews were applied (n = 50, directed to healers, elderly people,

cooks, last butlers, merchants and forest experts). The data were classified into nine categories of

use and analyzed with non-parametric statistics. An exhaustive bibliographical review of the

traditional knowledge of the flora is also provided. The most frequent use in number of species

was medicinal (29.1%) and with greater mention the food (21.2%). A total of 200 plants of the

1 Recibido: 19 de febrero de 2018.

Aceptado: 20 de junio de 2018

Page 2: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

56

209 were identified with some ethnobotanical record, grouped into 62 families and 145 genera.

The family most frequently was Asteraceae with 15.5%. Four species included in some risk

category were found according to NOM-059-SEMARNAT-2010; Brahea nítida (Special

Protection), Tillandsia carlos-hankii (Endangered), Juglans major var glabrata (Endangered) and

Litsea glaucescens (Danger of extinction). A list of plants by category and form of use is

presented that enriches the traditional knowledge of the inhabitants of Ayoquezco de Aldama,

Oaxaca.

Index words: Ayoquezco de Aldama, category of use, ethnobotany, wild plants.

INTRODUCCIÓN

El conocimiento tradicional se le considera a todo un conjunto de sabidurías y rutinas que se

remontan desde el origen de la humanidad, preservadas y transmitidas por generaciones de

manera oral; como leyendas, mitos, dogmas, cantos, prácticas de campo, conocimiento de los

organismos (Luna-Morales, 2002), por tanto es el resultado del proceso social, cultural y de

condiciones ecológicas (Luna-José y Aguilar, 2012). Estudios demuestran que este conocimiento

ha desempeñado un papel importante para el desarrollo y sobrevivencia de muchos pueblos

indígenas o no indígenas (Pulido y Bocco, 2016).

Mesoamérica es una de las regiones de América latina con mayor desarrollo en manejo de la

biodiversidad desde la antigüedad (Casas et al., 2014), existe evidencia que la cultura

teotihuacana tenía una amplia interacción con la naturaleza en especial con las plantas,

requiriéndolas para alimento, medicina, leña, fabricación de utensilios, ritos, construcción,

vestido, obtención de resinas y látex (Vázquez-Alonso et al., 2014).

El desarrollo de la etnobotánica en México está estrechamente relacionada con la historia y las

tradiciones del país (Friedberg, 2013), esta disciplina estudia la relación entre las plantas y un

grupo humano (Hurtado et al., 2006) en la interpretación del manejo y usos tradicionales de la

flora (Barrera, 1979); además que puede incorporar un acercamiento al manejo y uso de los

recursos naturales (Pérez y González, 2015). Pardo y Gómez (2003) consideran que no existe una

definición oportuna para describir a la etnobotánica pues existen diferentes posturas según a la

percepción de la época y los autores, pero la entienden como un patrimonio etnográfico relativo a

los vegetales, la cual se estudia con una metodología etnográfica.

México es el cuarto país más megadiverso después de Brasil, Colombia e Indonesia, donde

habitan entre el 10 y 12% de las especies del planeta, además de tener un gran número de

especies endémicas (Starr y Taggart, 2008; Loraine y Mendoza-Espinoza, 2010; Jiménez et al.,

2014). En el estado de Oaxaca a nivel nacional ocupa el primer lugar en diversidad biológica y

cultural, gracias a su compleja geografía y relieve accidentado (Caballero et al., 2004; Ordóñez y

Rodríguez, 2008; Valdés-Cobos, 2013), se ha documentado aproximadamente 320 familias,

2,160 géneros, 9,362 especies (no incluidos los musgos) y rico en especies endémicas (García-

Mendoza y Meave, 2011). La riqueza biológica satisface una infinidad de necesidades básicas al

ser humano como bienes materiales y servicios (Luna et al., 2011; Villaseñor, 2015), es el caso

del bosque tropical caducifolio, ecosistema con mayor presencia en el estado, del cual se extrae

diferentes especies para el uso cotidiano (Meave et al., 2012), este ecosistema de igual forma

predomina en el área de estudio.

Page 3: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

57

El conocimiento de la flora silvestre con alguna utilidad en Oaxaca es muy extenso, por eso es

importante documentar estos saberes y así contribuir a su preservación. Molina et al. (2014)

señalan que se requiere investigaciones del uso de plantas silvestres para conocer su interacción

con la sociedad, indispensable describir estas sabidurías tradicionales con procedimientos

científicos (Rosales-Bustamante et al., 2009). Ayoquezco de Aldama es una localidad con legado

zapoteca posee importante información del conocimiento etnobotánico, no documentado hasta el

momento por ningún estudio de esta índole, con esta investigación se pretende coadyuvar a la

implementación del rescate y ratificación de los conocimientos que los habitantes tienen.

La hipótesis planteada puede ser que las personas cuentan con vasto conocimiento tradicional

en el uso de las plantas, siendo el medicinal y el alimenticio los de mayor interés, debido a la

herencia cultural que ha sido trasmitida de manera diferenciada y mayormente por parientes

cercanos. Los objetivos de este trabajo fueron: a) Documentar el conocimiento del manejo de la

flora silvestre de interés utilitario por los pobladores de Ayoquezco de Aldama. b) Determinar

taxonómicamente la flora silvestre aprovechada, identificando la categoría de riesgo de las

especies útiles que se encuentren en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

MATERIALES Y MÉTODOS

Área de estudio

El estudio se realizó en 2016-2017 en la cabecera municipal de Ayoquezco de Aldama,

localizado en la parte sur de la región de los Valles Centrales de Oaxaca, México (Figura 1),

ubicada en los paralelos 16° 41´ 08´´ de latitud Norte y 96° 50´ 35´´ de longitud Oeste del

meridiano de Greenwich, aproximadamente a 46 kilómetros de la ciudad de Oaxaca de Juárez

(García, 2017). El origen de los pobladores pertenece al subgrupo étnico zapoteco de los valles

centrales (Lázaro et al., 2009).

Conocimiento tradicional

Se empleó una metodología etnográfica, donde se interpretan las situaciones vividas entre

investigador y sujetos investigados (Dietz y Álvarez, 2014). La obtención de información

etnobotánica fue mediante observación participante; el investigador se involucra en la vida de la

comunidad, participa en las actividades y sucesos sociales (Oehmichen, 2014; Zabala, 2014). Se

realizaron entrevistas semiestructuradas (n=50) dirigidas a personas conocedoras (curanderos,

personas de la tercera edad, cocineras, últimos mayordomos, comerciantes y conocedores del

bosque), con preguntas sobre nombre de las plantas, usos, parte utilizada, forma biológica,

además para el caso de las plantas medicinales se preguntó: forma de preparación y padecimiento

que alivia, entre otras.

El medio físico del municipio está marcado por una orografía con elevaciones de 1,500 a

2,600 m., que corresponde a la región del valle limitada con elevadas montañas de pendientes

pronunciadas (Lázaro et al., 2009), predominan dos tipos de vegetación: bosque tropical

caducifolio y bosque de pino-encino de acuerdo con la clasificación de Rzedowski (2006).

Se sistematizó la información conforme al uso en ocho categorías (alimenticio, medicinal,

ritual-ceremonial, combustible, utensilio, maderable, construcción y otros) propuestas por Padilla

Page 4: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

58

(2007) y la categoría “comercio” que proponen Prance et al. (1987). El cálculo para obtener la

proporción de las categorías de uso fue mediante la siguiente formula:

)100(etc

ecucu

T

TP

Donde: Pcu= proporción de categoría de uso, Tecu= total de especies de categoría de uso, Tetc=

total de especies de todas las categorías.

Figura 1. Localización del área de estudio (Fuente: elaboración propia, software ArcGis 10.3. Datos de

CONABIO).

Con base a las entrevistas se realizaron caminatas etnobotánicas acompañado por guías y

personas entrevistadas, simultáneamente se recolectaron los especímenes botánicos según el

manual de herbario de Lot y Chiang (1986) en los diferentes tipos de vegetaciones. Para

identificar las plantas taxonómicamente se logró con la ayuda de diferentes fascículos y visitas a

herbarios, la verificación del nombre científico fue consultada en la página del Missouri

Botanical Garden (Tropicos, 2017). Se revisó la NOM-059-SEMARNAT-2010 (DOF, 2010) para

identificar especies que utiliza la comunidad, en alguna categoría de riesgo.

Para detectar las diferencias en los conocimientos entre grupos de personas (género, origen,

escolaridad, edad, religión, ocupación y hablante de zapoteco) se realizaron análisis no

paramétricos: pruebas de independencia 2 (α = 0.05), pruebas de t-Student de dos muestras

independientes y análisis de varianza (Kruskal-Wallis, α = 0.05). Todos los análisis fueron

desarrollados en el paquete estadístico SAS (SAS Institute Inc., 2011).

Page 5: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

59

DESARROLLO

Conocimiento de la flora silvestre

Los entrevistados fueron personas mayores de 45 años (86%), 58% hombres y 42% mujeres, la

ocupación mayoritaria fue de personas que se dedican a las actividades del campo con un 50%,

seguido de ama de casa (20%) y comerciante (12%), predominan las personas sin escolaridad

(58%) y de religión católica (92%); los entrevistados mencionaron un promedio de 53.1

plantas/persona. Se registraron un total de 209 especies de plantas que los pobladores han

utilizado a través de los años, sólo 200 fueron identificadas taxonómicamente (184 a nivel

especie y 16 a nivel género), agrupadas en 62 familias y 145 géneros, basado en la clasificación

de Schimper para la división Bryophyta segun Delgadillo (2003), la división Pteridophyta con

base a Christenhusz et al. (2011a), para la división Coniferophyta de acuerdo a Christenhusz et

al. (2011b) y por último la división Magnoliophyta usando la clasificación de Cronquist (1981)

sustituyendo las familias Caesalpiniaceae, Fabaceae y Mimosaceae por la familia Leguminoseae.

La familia Asteraceae fue la más representativa con 31 especies (Figura 2a), seguido de

Leguminosae (21) y Solanaceae (12), estas tres familias son las más representativas en número de

especies útiles según con la base de datos etnobotánicos de plantas mexicanas (BADEPLAM),

esto se debe por la cantidad de especies pertenecientes a cada una de estas familias botánicas

(Caballero y Cortés, 2001).

Figura 2. a) Familias botánicas con mayor número de especies, y b) Proporción de categoría de uso en

Ayoquezco de Aldama, Oaxaca.

La categoría de uso con mayor número de especies fue la medicinal (29.1%) y la menor fue la

maderable (1.9%) (Figura 2b), es notorio que la utilización de la flora está muy ligada para curar

malestares de los pobladores, este dato concuerda con la investigación de Martínez-Perez et al.

(2012) de acuerdo a su clasificación la categoría con mayor presencia es la medicinal en la

Mixteca poblana. El 53% de las especies se encuentran en más de una categoría de uso, esto

coincide con lo que alude Caballero y Cortés (2001) donde la mitad de las plantas registradas en

BADEPLAM cuenta con más de un uso; encontrándose un total de 412 usos diferentes (197%

para las 209 especies), por lo tanto la riqueza de uso es considerable como lo menciona Beltrán-

Rodríguez et al. (2014) en su investigación en la sierra de Huautla, Morelos con un resultado de

165% de acuerdo al número de especies utilizadas.

Page 6: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

60

Las especies más utilizadas son: enebro (Juniperus flaccida Schltdl.), ocote (Pinus lawsonii

Roezl ex Gordon), pino ocote (Pinus devoniana Lindl.), maguey tobaciche (Agave karwinskii

Zucc.) y carrizo (Arundo donax L.), incluidas en seis categorías (Cuadro 1). El promedio de uso

por especie es de 1.9, este resultado es bajo en comparación a la investigación de Casas et al.

(2014), donde en promedio es 2.9 en un rango de 1 a 15 usos en el valle de Tehuacán. De acuerdo

a lo mencionado por los entrevistados, la categoría más frecuente fue el alimenticio (21.2%),

seguido con la medicinal (18.2%), ritual-ceremonial (17%), combustible (13.6%), utensilio

(8.9%), comercio (7.5%), construcción (7.2%), otro (4.5%) y el menos frecuente es el maderable

con el 2%.

Las plantas con mayor importancia por los entrevistados fueron: encino negro (Quercus

castanea Née), huamuche (Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth) y tepiche (Porophyllum linaria

(Cav.) DC); esto refleja el grado de uso en la vida diaria, el 34% de las plantas cuenta con menos

de 0.1 de frecuencia relativa de acuerdo a las menciones, consecuente a la pérdida del

conocimiento tradicional etnobotánico (Cuadro 1), el cual se encuentra amenazado con

desaparecer a causa de la transculturación (Monroy-Ortiz y Monroy, 2004). Tambien Saynes-

Vásquez et al. (2013) señalan que la pérdida se relaciona con el cambio cultural de las

poblaciones en adoptar nuevos gustos y valores, también el abandono de las lenguas originarias,

ocupaciones y conocimiento de las plantas (nombres y usos), de tal manera que las localidades

con mayor cambio cultural con una vida más urbanizada tiende a un mayor desinterés con el

medio ambiente, que favorece al abandono del conocimiento etnobotánico. Para la sobrevivencia

del patrimonio tradicional las comunidades deben conservar el uso de los campos y recursos

básicos para poder satisfacer las necesidades, además de la integración de los niños en las

actividades del campo como lo menciona Hunn (1998) en un pueblo zapoteca de Oaxaca.

Cuadro 1. Listado de especies vegetales utilizadas en Ayoquezco de Aldama. Familia Especie Nombre común Nombre en

Dizzee

(Zapoteco)

Categoría

de uso †

Observaciones Frecuencia

relativa

Acanthaceae Justicia spicigera Schltdl. Sangre de cristo, palo

de tinta

Yiag xte tín 2 0.06

Agavaceae Agave americana

var. oaxacensis Gentry

Maguey de pulque Dób niúp 1, 7 Elaboración de aguamiel y pulque, el escapo

seco es usado para construir los corredores de

las casas

0.2

Agavaceae Agave angustiarum Trel. Maguey jabalí 1 0.02

Agavaceae Agave karwinskii Zucc. Maguey tobaciche Dób ziítch 1, 2, 3, 4,

5, 7

Elaboración de mecate, honda, chicote y

mezcal, escapo seco usado para construir los

corredores de las casas

0.44

Agavaceae Agave marmorata Roezl Maguey tepetate Dób niák 3, 9 Inflorescencia empleada como adorno en

templos católicos en semana santa

0.58

Agavaceae Agave potatorum Zucc. Maguey tobalá Dób blá 1, 2, 9 Se elaboraba mezcal 0.54

Agavaceae Agave rhodacantha Trel. Maguey cuiche Dób cuch 1, 3, 7 Elaboración de corona en la Semana Santa

(jueves santo), escapo seco usado para

construir los corredores de las casas y

anteriormente se elaboraba mezcal

0.34

Agavaceae Manfreda pringlei Rose Amole espinudo Biá yián 9 0.08

Agavaceae Nolina parviflora (Kunth) Hemsl. Sotole Zhiíncuch 7 Hoja empleada para techar las casas 0.08

Agavaceae Yucca periculosa Baker Magueyito izote Guizz xte

dóv

1, 3 La inflorescencia se utiliza en la festividad del

cuarto viernes de cuaresma (samaritana),

adorno para el altar de muertos en las casas y

en las sepulturas

0.3

Amaranthaceae Amaranthus spinosus L. Quintonil Blashh 1, 8 0.82

Anacardiaceae Pseudosmodingium aff. andrieuxii

(Baill.) Engl.

Pirul de cerro Yiag lach 4 Causa efecto irritante sobre la piel 0.02

Annonaceae Annona cherimola Mill. Anonal Yiag gúll 1, 4 Fruto comestible 0.32

Apiaceae Eryngium sp. Maguey de sapo 2 0.02

Araceae Xanthosoma robustum Schott Taraguntin Laág yol 1, 2, 9 Consumir solo la lámina foliar sin nervadura,

porque está es tóxica

0.22

Arecaceae Brahea dulcis (Kunth) Mart. Palma de sierra Bzzín 3, 5, 7 Las hojas maduras se utilizan para adorno en

los templos católicos en semana santa y

anteriormente se ocupaban para techar las

casas, con las hojas tiernas se elaboran

0.28

Page 7: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

61

sopladores y barredores

Arecaceae Brahea nitida André Palma real Bzzín 3, 5, 7, 8 Adorno en el templo católico en semana santa,

hoja usada para techado, con el shobaguín

(seda de tábala) se elaboraba el capote

0.64

Asclepiadaceae Asclepias curassavica L. Regalgar 2 0.04

Asclepiadaceae Asclepias glaucescens Kunth Oreja de liebre Diác lílan 2 0.06

Asclepiadaceae Cynanchum

racemosum var. unifarium

(Scheele) Sundell

Toro mú 1, 2 0.42

Asteraceae Acourtia sp. Algodón 2, 5 Raíz utilizada para hacer fuego (yesca) 0.02

Asteraceae Ageratina espinosarum (A. Gray)

R.M. King & H. Rob.

Hierba del aire,

vidriosa, mentolina

Guíshp níraí 2 0.22

Asteraceae Ageratina tomentella (Schrad.)

R.M. King & H. Rob.

Flor morada 3 Anteriormente con la flor se adornaba el altar

de muertos

0.04

Asteraceae Artemisia ludoviciana Nutt. Estafiate 2 0.04

Asteraceae Aztecaster pyramidatus (B.L. Rob.

& Greenm.) G.L. Nesom

Romero de campo Gualromer 2, 5 Elaboración de escobas 0.16

Asteraceae Baccharis heterophylla Kunth Chamizo de cerro Yiag shrií

dain

2 0.06

Asteraceae Baccharis salicina Torr. & A.

Gray

Chamizo de rio Yiag shrií

gueú

2, 4, 5, 9 Elaboración de escobas 0.72

Asteraceae Bidens pilosa L. Aceitillo Guíshp gúy 1, 2 0.2

Asteraceae Brickellia veronicifolia (Kunth) A.

Gray

Orejita de ratón Diác guac 2 0.16

Asteraceae Calea ternifolia Kunth var.

ternifolia.

Guanasana, chiladain Chiladain 2 0.22

Asteraceae Chromolaena odorata (L.) R.M.

King & H. Rob.

Vara de cruz Yiag cruz 2, 3, 4 Adorno de altar de muertos 0.22

Asteraceae Dyssodia decipiens (Bartl.) M.C.

Johnst.

Flor de San Francisco Gú búui 2, 3 Adorno de altar de muertos 0.82

Asteraceae Galinsoga quadriradiata Ruiz &

Pav.

Pie de pajarito, piojito Guizz

guéldov

1, 8 0.46

Asteraceae Parthenium hysterophorus L. Altamiz 2 0.02

Asteraceae Pinaropappus roseus (Less.) Less. Espule Guid-lá 2 0.28

Asteraceae Pluchea aff. salicifolia (Mill.) S.F.

Blake

Luis Pérez 2 0.1

Asteraceae Porophyllum linaria (Cav.) DC Tepiche Lánguitsh 1, 8 0.88

Asteraceae Porophyllum ruderale (Jacq.)

Cass.

Pápalo Lánguitsh

xte díng

1 0.18

Asteraceae Psacalium paucicapitatum (B.L.

Rob. & Greenm.) H. Rob. &

Brettell

Camorreal blanco 2, 8 0.5

Asteraceae Pseudognaphalium attenuatum

(DC.) Anderb.

Gordolobo Gordolob 2, 8 0.2

Asteraceae Pseudognaphalium

oxyphyllum (DC.) Kirp.

Gordolobo de cerro 2 0.04

Asteraceae Rumfordia floribunda DC. Yegazeta Yiag tziet 3, 4, 5 Utilizada para la elaboración de cerbatanas y

la flor para adornar el altar de muertos

0.16

Asteraceae Sanvitalia procumbens Lam. Ojo de pollo Guain xte

zalóyin

2 0.02

Asteraceae Senecio salignus DC. Chamizo hediondo Yiag shriín

nirain

2 0.24

Asteraceae Tagetes filifolia Lag. Anís montés 1, 2 Consumido en forma de té 0.2

Asteraceae Tagetes lunulata Ortega Flor de angelito 3 Adorno de altar de muertos 0.06

Asteraceae Tagetes oaxacana B.L. Turner Flor de difunto Gú xte

guítgól

3, 8 Adorno de altar de muertos 0.6

Asteraceae Tithonia diversifolia (Hemsl.) A.

Gray

Árnica 2, 8 0.5

Asteraceae Tridax coronopifolia (Kunth)

Hemsl.

Hierba de conejo Laág xte

búlazz

1, 8 0.3

Asteraceae Xanthium strumarium L. Torito 2 0.02

Asteraceae Zinnia peruviana (L.) L. Gallito Gú gallit 2, 3 Adorno de imágenes católicas 0.08

Basellaceae Anredera vesicaria (Lam.) C.F.

Gaertn.

Sueldo consueldo 2 0.12

Betulaceae Alnus acuminata Kunth Palo de águila Yiag guúl 4, 5, 6, 7 Elaboración de yugo, se obtienen horcones y

polines

0.4

Boraginaceae Heliotropium

angiospermum Murray

Cáncer blanco 2 0.2

Boraginaceae Tournefortia hirsutissima L. Cáncer negro Lacans yiag 2, 8 0.36

Brassicaceae Lepidium virginicum L. Pierna de vieja Gu ziak 1, 2, 8 0.68

Brassicaceae Nasturtium officinale W.T. Aiton Berro Bérr 1, 2, 8 0.34

Bromeliaceae Bromelia karatas L.. Piñuelo Zhiítch 1, 2 Fruto comestible 0.34

Bromeliaceae Tillandsia bourgaei Baker Magueyito 3, 8 Adorno para el “nacimiento del niño Jesús” 0.46

Bromeliaceae Tillandsia carlos-hankii Matuda Magueyito 3, 8 Adorno para el “nacimiento del niño Jesús” 0.1

Bromeliaceae Tillandsia prodigiosa (Lem.)

Baker

Magueyito cola de

ardilla

3, 8 Adorno para el “nacimiento del niño Jesús” 0.16

Bromeliaceae Tillandsia usneoides (L.) L. Pajita, pasle Guíshp nñín 3, 8 Adorno para el “nacimiento del niño Jesús” 0.88

Bromeliaceae Tillandsia utriculata L. Magueyito 3, 8 Adorno para el “nacimiento del niño Jesús” 0.44

Buddlejaceae Buddleja sessiliflora Kunth Lengua de vaca Liuch vac 2 0.12

Burseraceae Bursera galeottiana Engl. Copal negro Yiag yalt 4 De los tallos se obtienen horcones 0.08

Page 8: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

62

guirn

Burseraceae Bursera glabrifolia (Kunth) Engl. Copal hembra Yiag yalt 2, 4, 5, 9 Elaboración de juste (soporte de madera que

llevan en el lomo los animales de carga)

0.5

Burseraceae Bursera ariensis (Kunth)

McVaugh & Rzed.

Copal blanco Yiag yalt

gutt

5 Elaboración de yugo 0.1

Burseraceae Bursera sp. Copal de santo Yiag yalt

xzeedov

2, 3 Obtención de incienso 0.14

Cactaceae Disocactus martianus (Zucc.)

Barthlott

Junco Guíshp xte

junk

1, 2, 3 Adorno de imágenes católicas 0.32

Cactaceae Ferocactus latispinus (Haw.)

Britton & Rose

Biznaga 1 Se preparaba en forma de acitrón 0.1

Cactaceae Mammillaria karwinskiana Mart. Chilillo Yiag taí 1, 3, 8 Fruto comestible, adorno para el “nacimiento

del niño Jesús”

0.22

Cactaceae Mammillaria sp. Tunillo 3 Adorno para el “nacimiento del niño Jesús” 0.08

Cactaceae Opuntia aff. depressa Rose Nopal cacalote, cuiche Bía niák 1, 2 0.22

Cactaceae Opuntia auberi Pfeiff. Nopal de lengüita Bía lengúit 1 0.06

Cactaceae Opuntia sp. Nopal blanquizco Bía xte b-yin 1 0.02

Cactaceae Stenocereus pruinosus (Otto ex

Pfeiff.) Buxb.

Pitayal Yaig ptaí 1, 2, 4, 8 La flor se recolecta en el mes de Marzo y el

fruto en Julio- Septiembre ambos comestibles

0.56

Cactaceae Stenocereus treleasei (Vaupel)

Backeb.

Tunal Yiag b-yí 1, 4 Fruto comestible 0.44

Capparaceae Polanisia uniglandulosa (Cav.)

DC.

Hierba de zorrillo 2 0.02

Chenopodiaceae Chenopodiastrum murale (L.) S.

Fuentes-B., Uotila & Borsch

Garbancillo, epazote

de perro, epazote de

zorrillo

Tié bít 2 0.04

Chenopodiaceae Dysphania ambrosioides (L.)

Mosyakin & Clemants

Epazote morado Tíe 1, 2, 8 0.24

Convolvulaceae Ipomoea elongata Choisy Corcionera 1 Se consume el tubérculo crudo 0.04

Convolvulaceae Ipomoea murucoides Roem. &

Schult.

Cazahuate Yiag noó 2, 4 0.1

Convolvulaceae Ipomoea pauciflora M. Martens &

Galeotti

Pájaro bobo Yiag noó

noná

2 0.18

Convolvulaceae Merremia dissecta (Jacq.) Hallier

f.

Pata de guajolote 2 0.1

Convolvulaceae Turbina corymbosa (L.) Raf. Santa María 9 La semilla es alucinógena 0.06

Cucurbitaceae Echinopepon pubescens (Benth.)

Rose

Chayotillo montés 1 0.18

Cucurbitaceae Melothria pendula L. Sandie guitsh Sandie guítsh 1 Fruto comestible 0.04

Cucurbitaceae Microsechium palmatum (Ser.)

Cogn.

Amole amargo Biá laág 2, 8, 9 0.4

Cucurbitaceae Momordica charantia L. Balcelina 1, 2 La fruta es consumida en pocas cantidades ya

que puede ser tóxica

0.02

Cupressaceae Juniperus flaccida Schltdl. Enebro Yiag kitch 2, 3, 4, 6,

7, 8

De los tallos se obtienen horcones y las ramas

sirven para adorno en la festividad de navidad

0.58

Cupressaceae Taxodium mucronatum Ten. Sabino Yiag Kitch

gueu

2, 3, 4, 6, 7 Se ocupa para adorno en las diferentes

festividades de la población y anteriormente se

adornaban los ataúdes, de los tallos se obtienen

polines

0.34

Equisetaceae Equisetum hyemale L. Cola de caballo Guíshp xte

guai

2, 8 0.42

Ericaceae Arbutus xalapensis Kunth Madrón Yiag gúll 3, 4, 9 Flor blanca aromática usada para adorno en el

“nacimiento del niño Jesús”

0.58

Ericaceae Arctostaphylos pungens Kunth Cuinita, pingüita 2 0.04

Euphorbiaceae Cnidoscolus tubulosus (Müll.

Arg.) I.M. Johnst.

Chichicaxle Yiag laí 2, 9 0.22

Euphorbiaceae Croton ciliatoglandulifer Ortega Shonashe Guíshp násh 9 0.46

Euphorbiaceae Euphorbia bracteata Jacq. Cordobán 2 0.06

Euphorbiaceae Euphorbia hirta L. Golondrina 2 0.02

Euphorbiaceae Euphorbia prostrata Aiton Golondrina 2 0.04

Fagaceae Quercus castanea Née Encino negro Yiag shuí

yiás

2, 3, 4, 7 Las ramas se usa para cubrir el altar en las

mayordomías, de los tallos se obtiene horcones

0.96

Fagaceae Quercus crassifolia Bonpl. Cucharillo Yiag rsh-

roop

3, 4, 5, 7 De los tallos se obtienen timón, horcón, arado

y sirve para sombra en bodas

0.44

Fagaceae Quercus laurina Bonpl. Zapotillo 2, 4, 5, 6, 7 De los tallos se obtienen timón de arado y

mano de hacha

0.44

Fagaceae Quercus magnoliifolia Née Yagayo Yaig yó 4, 5 0.16

Fagaceae Quercus sp. Encino blanco Yaig shuií 4, 5, 7, De los tallos se obtienen juste, arado y horcón 0.3

Fagaceae Quercus sp. Yalamo, alamo Yiag shó 4, 5, 7 De los tallos se obtienen mano de hacha, timón

y horcón

0.2

Fagaceae Quercus sp. Yegasache Yiag satch 4, 5, 7 De los tallos se obtienen timón, horcón, mano

de pala y hacha. Anteriormente se elaboraban

carretones

0.58

Geraniaceae Geranium oaxacanum H.E. Moore Camorreal morado 2 0.16

Hydrophyllaceae Wigandia urens (Ruiz & Pav.)

Kunth

San Pablo 2, 5, 9 Hoja usada para envolver la carne u otro

alimento (chapulines, nicuatole)

0.12

Juglandaceae Juglans major var. glabrata W.E.

Manning

Nogal de piedra Yiag fres 1, 4, 6 Nuez comestible 0.08

Lamiaceae Clinopodium macrostemum (Moc.

& Sessé ex Benth.) Kuntze

Rosa de borracho

(póleo)

Gú guázz 1, 2, 3, 8 Usado para mayordomías, bodas y fiestas

navideñas, consumido en forma de té

0.84

Page 9: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

63

Lamiaceae Clinopodium mexicanum (Benth.)

Govaerts

Póleo Gú guázz 1, 2 Consumido en forma de té 0.14

Lamiaceae Marrubium vulgare L. Manrubio 2 0.12

Lamiaceae Salvia adenophora Fernald Mirto 2 0.04

Lamiaceae Salvia misella Kunth Velladona Guíshp xte

2 0.08

Lamiaceae Salvia sp. Betronica 2 0.14

Lauraceae Litsea glaucescens Kunth Laurel Díac guiguíz 1, 2, 3, 8 Consumido en el mole y obsequiado en bodas 0.58

Leguminosae Acacia farnesiana (L.) Willd. Huizache Yiag gutch 2, 4 0.6

Leguminosae Acacia pennatula (Schltdl. &

Cham.) Benth.

Yegarroble, agarroble Yiag gush

dain

2, 4, 5, 7 De los tallos se obtiene cabeza de arado y

horcón

0.54

Leguminosae Acaciella angustissima (Mill.)

Britton & Rose

Timbre Yiag loó 2, 8, 9 Anteriormente la corteza se vendía en gran

cantidad

0.34

Leguminosae Canavalia aff. villosa Benth. Jícama montés Goo shgam 1 Se consume el tubérculo crudo 0.32

Leguminosae Crotalaria incana L. Chepil de toro Gúush-shish

xte gón

1 0.12

Leguminosae Crotalaria pumila Ortega Chepil Gúush-shish 1, 8 0.74

Leguminosae Crotalaria maypurensis Kunth Chepil de cerro 1 0.08

Leguminosae Dalea foliolosa (Aiton) Barneby Toronjil 2, 5 Elaboración de escobas 0.16

Leguminosae Dalea sp. Vara negra Yiag yiás 5 Elaboración de escobas 0.66

Leguminosae Diphysa americana (Mill.) M.

Sousa

Huachepil, cuachepil Yiag bízz 1, 4, 5, 7, 8 De los tallos se obtiene horcón, yugo y arado 0.78

Leguminosae Erythrina americana Mill. Machetito, zompantle Yiag touch 1, 2, 4, 5, 9 La semilla se utiliza como adorno en pan de

muerto y del tallo se elabora el juste

0.52

Leguminosae Eysenhardtia polystachya (Ortega)

Sarg.

Cuatle Yiag gú 2, 4, 7 De los tallos se obtienen horcones 0.58

Leguminosae Leucaena diversifolia (Schltdl.)

Benth.

Huaje montés,

huajalillo

Yiag laá 1, 4, 8 Se consume la semilla tierna 0.48

Leguminosae Lysiloma acapulcense (Kunth)

Benth.

Tepehuaje Yiag laá 4, 5, 7, 8 De los tallos se obtiene yugo, arado y horcón 0.26

Leguminosae Macroptilium gibbosifolium

(Ortega) A. Delgado

Jícama chiquita Goo yub 1 Se consume el tubérculo crudo 0.12

Leguminosae Mimosa albida Humb. & Bonpl.

ex Willd.

Vergonzosa, uña de

gato

Guíshp

shupchip

2 0.06

Leguminosae Phaseolus anisotrichos Schltdl. Hierba de venado,

frijol guíshp

Tza cuitsh 1, 2 En octubre se colecta la flor 0.18

Leguminosae Phaseolus sp. Frijol bayo silvestre Tza cuilap 1 Semilla comestible 0.06

Leguminosae Pithecellobium dulce (Roxb.)

Benth.

Huamuche (Guiche) Yiag bkitch 1, 2, 4, 5, 7 De los tallos se obtienen arado, yugo, horcón y

carretón, fruto comestible

0.92

Leguminosae Prosopis laevigata (Humb. &

Bonpl. ex Willd.) M.C. Johnst.

Mezquite Yiag

gutshbúll

2, 4, 5, 7 Elaboración de arado, yugo, horcón y carretón 0.5

Leguminosae Senna occidentalis (L.) Link Lapchil Lápchil 2 0.02

Liliaceae Echeandia sp. Goo shtíl Goo shtíl 1 Se consume el tubérculo crudo 0.1

Liliaceae Milla biflora Cav. Azucena de campo Azucen

loguain

3, 8 Adorno de imágenes católicas 0.14

Loasaceae Mentzelia hispida Willd. Pegajosa 2 0.02

Malpighiaceae Galphimia glauca Cav. Mano de tigre, flor de

niño

3 Adorno de altar de muertos y del “nacimiento

del niño Jesús”

0.04

Malpighiaceae Malpighia mexicana A. Juss. Nanche rojo Yiag gue 1, 4 Fruto comestible 0.32

Malvaceae Anoda cristata (L.) Schltdl. Quesillo 1 0.12

Malvaceae Malva parviflora L. Malva Malvë 1, 2, 8 0.3

Malvaceae Sida acuta Burm. f. Malvarisco Varlázz 5 Elaboración de escobas 0.18

Meteoriaceae Meteorium sp. Paja verde 3 Adorno para el “nacimiento del niño Jesús” 0.08

Molluginaceae Mollugo verticillata L. Biushito Biúsh 2 0.16

Myrtaceae Psidium guajava L. Guayaba Yiag bí 1, 2, 4, 9 Fruto comestible, del tallo se elaboran trompos 0.4

Nyctaginaceae Mirabilis jalapa L. Maravilla 2 0.02

Nyctaginaceae Salpianthus purpurascens (Cav.

ex Lag.) Hook. & Arn.

Hoja de sapo 2 0.24

Oleaceae Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Fresno Yaig fres 2, 4, 5 6 Se elabora mano de hacha 0.1

Orchidaceae Laelia albida Bateman ex Lindl. Monjita blanca Gú xhíl 3, 8 Utilizada para adorno en altar de muertos y

nacimiento del nacimiento del niño Jesús, y se

vende dentro de la localidad

0.66

Orchidaceae Laelia furfuracea Lindl. Monjita morada Gú xhíl 3, 8 Utilizada para adorno en altar de muertos y

nacimiento del “nacimiento del niño Jesús”, se

vende dentro de la localidad

0.52

Orchidaceae Oncidium suave Lindl. Monjita amarilla-café Gú xhíl 3 Utilizada para adorno del “nacimiento del niño

Jesús”

0.02

Orchidaceae Prosthechea karwinskii (Mart.)

J.M.H. Shaw

Monjita amarilla Gú xhíl 3, 8 Utilizada para adorno en jueves santo, se

vende dentro de la localidad

0.42

Papaveraceae Argemone mexicana L. Chicalote Gútch nitch 2 0.38

Pinaceae Pinus devoniana Lindl. Pino ocote Yiag gurr 2, 3, 4, 6,

7, 8

Elaboración de estón (adorno) con hojas,

estróbilo para adorno del “nacimiento del niño

Jesús”, se obtienen tijeras para elaborar casas

0.34

Pinaceae Pinus lawsonii Roezl ex Gordon Ocote Yaig gurr 2, 3, 4, 6, 7

8

Estróbilo y hoja usada para adorno del

“nacimiento del niño Jesús”. De los tallos se

obtienen tijeras para elaborar casas.

0.86

Piperaceae Piper amalago L. Escapatle 2 0.16

Piperaceae Piper auritum Kunth Hierba santa montés Laág huá 1, 2, 8 0.28

Piperaceae Piper sp. Hierba santa de culebra 2 0.02

Poaceae Arundo donax L. Carrizo Yiag shtíl 2, 3, 4, 5, Se elaboran canastos, chiquigüite, trenzado de 0.62

Page 10: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

64

7, 9 choza, juegos artificiales, anteriormente se

elaboraban tapescos de pesca. Adorno en

semana santa.

Poaceae Cenchrus echinatus L. Cadillo Guchatch 2 0.02

Poaceae Chusquea sp. Otate Gualshyíl 5 Elaboración de escobas 0.6

Poaceae Heteropogon melanocarpus

(Elliott) Benth.

Pasto de lanza Guíshp yiob 3, 7 Anteriormente se recolectaba para el techado

de casas. Elaboración de casa del “nacimiento

del niño Jesús”

0.46

Poaceae Melinis repens (Willd.) Zizka Pasto morado Guíshp beú 3, 5, 7 Elaboración del techado de las casas y además

se elaboran sacudidores

0.3

Polemoniaceae Loeselia mexicana (Lam.) Brand Espinosilla gruesa Espenócin 2 0.18

Polemoniaceae Loeselia pumila (M. Martens &

Galeotti) Walp.

Espinosilla delgada 2 0.04

Polypodiaceae Pleopeltis mexicana (Fée) Mickel

& Beitel

Lengua de cierva Liuch

nishyín

2 0.28

Portulacaceae Portulaca oleracea L. Verdolaga Gú zítsh 1, 8 0.62

Ranunculaceae Clematis dioica L. Barba de vieja Xlo gól 3 Anteriormente se usaba de adorno en altar de

muertos

0.02

Rhamnaceae Rhamnus sp. Yagalán blanco Yiag lán

nagáit

5 Tallo utilizado para arriar toros (garrocha) 0.04

Rosaceae Amelanchier denticulata (Kunth)

K. Koch

Yegalán colorado Yiag lán 5 Tallo utilizado para arriar toros (garrocha) 0.06

Rosaceae Cercocarpus macrophyllus C.K.

Schneid.

Ramoncillo 4, 9 0.04

Rosaceae Prunus serotina Ehrh. Cerezal 1 Fruto comestible 0.06

Rosaceae Rubus adenotrichos Schltdl. Zarzamora, uña de gato 1, 2 Fruto comestible 0.26

Rutaceae Zanthoxylum limoncello Planch. &

Oerst.

Cilandro montés 1 0.04

Salicaceae Salix humboldtiana Willd. Sauce Yaig gúizz 3, 4, 5 Elaboración de yugo, arado, hoja utilizada para

adorno en cuarto viernes de cuaresma

(samaritana), bodas y convites

0.64

Sapindaceae Dodonaea viscosa Jacq. Jarilla Yiag shí dáin 2, 3, 4 Usado de ramada en mayordomías y fiestas 0.7

Sapindaceae Sapindus saponaria L. Pipe Yiag biíb 2, 4 5, 7, 9 De los tallos se obtienen horcones, yugo y

arado

0.48

Selaginellaceae Selaginella pallescens (C. Presl)

Spring

Flor de piedra, flor de

peña

Gú gu 2, 8 0.12

Solanaceae Cestrum dumetorum Schltdl. Botonchihuite Yiag cuangyí 2, 4 0.5

Solanaceae Datura innoxia Mill. Toloache macho 2 0.04

Solanaceae Datura stramonium L. Toloache 2 0.16

Solanaceae Jaltomata procumbens (Cav.) J.L.

Gentry

Tiuush laú Tiuush laú 1 Se consume fruto fresco 0.04

Solanaceae Nicotiana glauca Graham Hoja de mostaza 2 0.02

Solanaceae Physalis viscosa L. Tomate de hoja Tiuush lag 1 Se consume fruto fresco 0.02

Solanaceae Solanum hazenii Britton Hoja manteca 5 Empaque de alimentos y utilizado para quitar

grasa de los utensilio de cocina

0.06

Solanaceae Solanum nigrum L. Tomate de perro, hierba

mora

Tiuuch

nickw

1, 2, 8 0.5

Solanaceae Solanum rostratum Dunal Pata de cabra Guíshp

kitshyíl

2 0.14

Solanaceae Solanum rudepannum Dunal San pablo hembra 2 0.02

Solanaceae Solanum lanceolatum Cav Brango Yaig bran 9 0.02

Solanaceae Solanum lycopersicum var.

cerasiforme Voss

Tomatillo Tiuush láss 1, 8 0.18

Tiliaceae Heliocarpus

terebinthinaceus (DC.) Hochr.

Yegalaz Yiag lázz 4, 7 0.42

Ulmaceae Celtis pallida Torr. Rompecapa 4, 5 Se elaboraba hamaca-cuna 0.06

Verbenaceae Lantana camara L. Siete negritos 1, 2 Se consume fruto fresco 0.06

Verbenaceae Lantana velutina M. Martens &

Galeotti

Shóo broop Shóo broop 1, 2 Se consume fruto fresco 0.8

Verbenaceae Lippia graveolens Kunth Salvia de castilla 2, 8 A punto de extinguirse en la zona 0.2

Verbenaceae Phyla scaberrima (Juss. ex Pers.)

Moldenke.

Hierba dulce 2 0.02

Zygophyllaceae Tribulus cistoides L. Abrojo Guíshp niovë 2 0.08

No identificada Bejuco picante 1 0.02

No identificada Camote de conejo Gó xte

búlasz

2 0.04

No identificada Canahual Yiag latch 2 0.02

No identificada Culandrillo Gú lap 3 Se ocupaba para feriar a la novia en forma de

collar

0.02

No identificada Hoja de muina 2 0.02

No identificada Meloncillo 2 0.04

No identificada Musgo 3, 8 Adorno para el nacimiento del “niño Jesús” en

forma de alfombra

0.36

No identificada Semilla de aire 2 0.02

No identificada Yagazin Yiag tzhiín 3, 4 Flor blanca amarillenta ocupada para adornar

el altar de muertos

0.18

†Categoría de uso= 1: Alimenticio, 2: Medicinal, 3:Ritual-ceremonial, 4: Combustible, 5: Utensilio, 6: Maderable, 7: Construcción, 8: Comercio, 9: Otros.

Page 11: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

65

La desnutrición, sobrepeso y obesidad son problemas muy presentes en México, asociado a la

mala calidad alimenticia, en el consumo de productos procesados y abandono de los platillos

tradicionales como los quelites, que son verduras importantes de valor nutrimental, ricos en

vitaminas, minerales, fibra y fitoquímicos (Gálvez y Peña, 2015). La palabra “quelite” deriva del

vocablo náhuatl “quilitl” que esta designado para nombrar a tallos tiernos, retoños,

inflorescencias y flores comestibles (Bye y Linares, 2000), estas plantas han sido la base

alimentaria desde tiempos prehispánicos (Castro-Lara et al., 2014; McClung et al., 2014),

conociéndose cerca de 500 especies en el país (Bourges y Vargas, 2015).

Cuadro 2. Listado de quelites utilizados en Ayoquezco de Aldama.

Especie Nombre común Parte comestible

Bidens pilosa L. Aceitillo El retoño se consume fresco

No identificada Bejuco picante Retoño

Nasturtium officinale W.T. Aiton Berro Hoja y tallo tierno

Echinopepon pubescens (Benth.) Rose Chayotillo montés Retoño

Crotalaria pumila Ortega Chepil Hoja y tallo tierno

Crotalaria maypurensis Kunth Chepil de cerro Hoja y tallo tierno

Crotalaria incana L. Chepil de toro Hoja y tallo tierno

Zanthoxylum limoncello Planch. & Oerst. Cilandro montés Retoño

Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin &

Clemants

Epazote morado Hoja y tallo tierno

Tridax coronopifolia (Kunth) Hemsl. Hierba de conejo Hoja y tallo tierno

Phaseolus anisotrichos Schltdl. Hierba de venado, frijol

guíshp

Flor y retoño

Piper auritum Kunth Hierba santa montés Hoja

Diphysa americana (Mill.) M. Sousa Huachepil (cuachepil) Flor

Leucaena diversifolia (Schltdl.) Benth. Huaje montés (huajalillo) Retoño

Disocactus martianus (Zucc.) Barthlott Junco Flor

Erythrina americana Mill. Machetito (zompantle) Flor y retoño

Agave angustiarum Trel. Maguey jabalí Botón floral

Agave karwinskii Zucc. Maguey tobaciche Botón floral

Agave potatorum Zucc. Maguey tobalá El escapo (quiote) tierno y botones

florales

Yucca periculosa Baker Magueyito izote Flor

Malva parviflora L. Malva Retoño

Opuntia sp. Nopal blanquizco Tallo tierno

Opuntia aff. depressa Rose Nopal cacalote, cuiche Tallo tierno

Opuntia auberi Pfeiff. Nopal de lengüita Tallo tierno

Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. Pápalo Hoja tierna

Galinsoga quadriradiata Ruiz & Pav. Pie de pajarito (piojito) Hoja y tallo tierno

Lepidium virginicum L. Pierna de vieja Hoja y tallo tierno

Stenocereus pruinosus (Otto ex Pfeiff.) Buxb. Pitayal Flor

Anoda cristata (L.) Schltdl. Quesillo Retoño

Amaranthus spinosus L. Quintonil Hoja y tallo tierno

Xanthosoma robustum Schott Taraguntin Hoja tierna

Porophyllum linaria (Cav.) DC Tepiche Hoja y tallo tierno

Solanum nigrum L. Tomate de perro (Hierba

mora)

Hoja y tallo tiernos

Solanum lycopersicum var. Cerasiforme Voss Tomatillo Retoño

Cynanchum

racemosum var. unifarium (Scheele) Sundell

Toro mú Retoño

Portulaca oleracea L. Verdolaga Hoja y tallo tierno

La documentación de uso de los quelites se ha logrado gracias a estudios que contribuyen al

conocimiento de esta herencia cultural y biológica (Vázquez-García et al., 2004). Del total de

plantas comestibles en Ayoquezco (64), sólo 36 son consideradas quelites (Cuadro 2), el

Page 12: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

66

consumo ha disminuido a consecuencia del desconocimiento de la juventud en incorporarlos a su

dieta (Mera et al., 2005); tal como se refleja en la utilización de retoños de tomatillo (Solanum

lycopersicum var. Cerasiforme Voss) en la comida tradicional “verde de espinazo”, y también en

el platillo nombrado “pierna de vieja”, que anteriormente se comía con una variedad de quelites.

Entre ellos, la misma pierna de vieja (Lepidium virginicum L.), quesillo (Anoda cristata (L.)

Schltdl.), cuachepil (Diphysa americana (Mill.) M. Sousa), flor de pitayo (Stenocereus pruinosus

(Otto ex Pfeiff.) Buxb.), quintonil (Amaranthus spinosus L.), verdolaga (Portulaca oleracea L.) e

incluso a veces con toro mú (Cynanchum racemosum var. unifarium (Scheele) Sundell). Estos

quelites tienen un gran valor tal como lo demuestra Bautista-Cruz et al. (2011) en el análisis de

los valores nutricionales de la verdolaga, piojito y violeta (quesillo), tres quelites consumidos de

manera significativa en los Valles Centrales de Oaxaca; Mera-Ovando et al. (2014) y Simopoulos

et al. (1992) acentúan la importancia que tiene la verdolaga en cuanto a ácidos grasos, omega 3 y

6, además Mera-Ovando et al. (2014) mencionan que la malva es fuente rica en vitaminas A, C, y

conforme al análisis de Ranhotra et al. (1998) posee un extraordinario contenido en hierro.

El uso de las plantas medicinales en México proviene desde tiempos prehispánicos siendo

parte de una gran tradición (Esquivel-Gutiérrez et al., 2012; White-Olascoaga et al., 2013),

empleadas como un recurso de primeros auxilios y para el tratamiento de infecciones (Sharma et

al., 2016), el conocimiento de los vegetales encierra muchas actividades importantes entre ellos la

clasificación de las plantas, reconocimiento de lugares donde crecen, técnicas de recolección,

secado, parte utilizada de la planta, almacenamiento y preparación (Méndez et al., 2009).

En Ayoquezco se registraron 120 especies conocidas mayoritariamente por los pocos

curanderos (Cuadro 3), que alivian diferentes malestares incluido las enfermedades culturales o

también llamado síndromes que se definen como enfermedades que se puede comprender ligado

a un argumento cultural (Greifeld, 2004), donde destacan según Peretti (2010) el espanto o susto,

aires o malos vientos y el mal de ojo. Loraine y Mendoza-Espinoza (2010) mencionan que

recabar información de plantas medicinales puede ser relevante para el descubrimiento de nuevos

compuestos y validar el uso tradicional en el caso de la investigación biomédica. Las cinco con

mayor mención fueron el camorreal blanco (Psacalium paucicapitatum (B.L. Rob. & Greenm.)

H. Rob. & Brettell), árnica (Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray), cola de caballo (Equisetum

hyemale L.), rosa de borracho (Clinopodium macrostemum (Moc. & Sessé ex Benth.) Kuntze) y

chicalote (Argemone mexicana L.).

Muchas de las especies silvestres aquí mencionadas fueron reportadas por Cervantes y Valdés

(1990) con importante uso medicinal en pueblos del distrito de Ocotlán perteneciente a los Valles

Centrales; por ejemplo: espule (Pinaropappus roseus (Less.) Less.), guanasana (Calea ternifolia

Kunth var. ternifolia), toloache (Datura stramonium L.), cuinita o pingüita (Arctostaphylos

pungens Kunth), abrojo (Tribulus cistoides L.) y sueldo consueldo (Anredera vesicaria (Lam.)

C.F. Gaertn), siendo el estado de Oaxaca una región con gran arraigo en el uso de plantas

medicinales.

En las diferentes festividades (mayordomías, bodas, convites y otras celebraciones) se extrae

del ecosistema una variedad florística, las más frecuentadas son la pajita o pasle (Tillandsia

usneoides (L.) L.), monjita (Laelia furfuracea Lindl., Laelia albida Bateman ex Lindl.) y

magueyitos (Tillandsia bourgaei Baker, T. carlos-hankii Matuda, T. prodigiosa (Lem.) Baker, T.

utriculata L.) aprovechados como adorno del nacimiento del niño dios en el mes de diciembre; la

Page 13: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

67

flor de San Francisco (Dyssodia decipiens (Bartl.) M.C. Johnst.) y flor de difunto (Tagetes

oaxacana B.L. Turner), colectadas en la festividad del día de muertos; rosa de borracho

(Clinopodium macrostemum) obsequiado a los invitados en las diferentes festividades durante

todo el año (mayordomías y bodas); palma real (Brahea nitida André) empleada en domingo de

ramos; maguey tepetate (Agave marmorata Roezl) inflorescencia utilizado como adorno en el

templo católico en semana santa y monjita amarilla (Prosthechea karwinskii (Mart.)) adorno de la

cárcel de tata Jesús el Jueves Santo; y jarilla (Dodonaea viscosa Jacq.), especie muy utilizada

para elaborar ramadas de sombra en bodas y mayordomías. Se asemeja mucho la utilización de

especies con la población de Zaachila, como la orquídea Prosthechea karwinskii en Semana

Santa y Dodonaea viscosa en la elaboración de ramadas (Solano et al., 2010).

Cuadro 3. Listado de plantas medicinales utilizadas en Ayoquezco de Aldama. Especie Nombre común Parte

utilizada

Preparación Modo de

aplicación

Padecimiento que alivia o función-

observaciones

Tribulus cistoides L. Abrojo Planta entera Decocción Oral Cólico biliar

Bidens pilosa L. Aceitillo Tallo, hoja Decocción Oral Control de diabetes

Acourtia sp. Algodón Raíz Directo Tópico Cicatrizante

Parthenium hysterophorus L. Altamiz Tallo, hoja Decocción Baño Cicatrizante

Microsechium palmatum (Ser.) Cogn. Amole amargo Tubérculo Polvorización Tópico Alopecia, caspa

Tagetes filifolia Lag. Anís montés Tallo, hoja Decocción Oral Dolor estomacal

Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray Árnica Tallo, hoja Decocción (1),

tostación y

polvorización (2)

Oral (1),

Tópico (2)

Dolor pulmunar, riñón, estómago y herida

interna (1) herida externa (2)

Momordica charantia L. Balcelina Retoño Decocción Oral Control de diabetes

Chromolaena odorata (L.) R.M. King & H.

Rob.

Vara de cruz Tallo, hoja Decocción Baño Reumatismo, mal de aire

Nasturtium officinale W.T. Aiton Berro Tallo , hoja Directo Oral Cirrosis, empeine

Salvia sp. Betronica Tallo, hoja Decocción Oral Bilis, control de diabetes, dolor estomacal

Mollugo verticillata L. Biuchito Hoja Decocción Oral Purgante

Cestrum dumetorum Schltdl. Botonchihuite Hoja Decocción Baño Gripa, granos, fiebre

Cenchrus echinatus L. Cadillo Retoño Decocción Oral Mal de vejiga urinaria

Psacalium paucicapitatum (B.L. Rob. &

Greenm.) H. Rob. & Brettell

Camorreal blanco Tubérculo Decocción (1),

polvorización (2)

Oral (1),

Tópico (2)

Herida interna, cáncer, control de diabetes,

dolor de estómago (1), fracturas (2)

Geranium oaxacanum H.E. Moore Camorreal morado Tubérculo Decocción Oral Tos, diarrea, herida interna, control de

diabetes

No identificada Camote de conejo Tallo y hoja Decocción Oral Dolor estomacal

No identificada Canahual Hoja Directo fresco Oral Vómito

Heliotropium angiospermum Murray Cáncer blanco Tallo, hoja Decocción Oral (1),

lavado (2)

Cáncer, herida interna (1), inflamación

muscular, grano cutáneo (2)

Tournefortia hirsutissima L. Cáncer negro Hoja Decocción Oral (1),

tópico (2)

Golpes, vómito, gonorrea, control de

diabetes, tos (1), inflamación muscular (2)

Arundo donax L. Carrizo Rizoma, ,

retoño

Decocción Baño Puerperio, se prepara con escapatle

Ipomoea murucoides Roem. & Schult. Cazahuate Hoja (1), flor

(2)

Decocción Baño (1),

oral (2)

Tristeza, dolor de pies, cicatrizante (1),

colitis (2)

Baccharis heterophylla Kunth Chamizo de cerro Tallo, hoja Decocción Baño Inflamación muscular, fiebre

Baccharis salicina Torr. & A. Gray. Chamizo de rio Tallo, hoja Maceración en

alcohol, decocción

Tópico,

baño

Dolor estomacal, mal de orín, latído,

reumatismo, inflamación muscular

Senecio salignus DC. Chamizo hediondo Tallo, hoja Decocción Baño Inflamación muscular, fiebre, chaneque,

puerperio, espanto

Argemone mexicana L. Chicalote Látex (1),

hoja (2, 3)

Directo (1),

decocción (2, 3)

Tópico (1),

oral (2),

baño (3)

Úlcera vocal, carnosidad ocular, perrilla (1),

inflamación estomacal (2), inflamación de

matriz (3), la aplicación en baño se prepara

con chichicaxle

Cnidoscolus tubulosus (Müll. Arg.) I.M.

Johnst.

Chichicaxle Tallo Decocción Baño Inflamación de matriz, se prepara con

chicalote

Equisetum hyemale L. Cola de caballo Tallo, hoja Decocción Oral Cálculo renal, cólico, cálculo biliar,

infección de vías urinarias, para infección

urinaria se puede suministrar con fruto de

cuajilote (Parmentiera aculeata)

Bursera glabrifolia (Kunth) Engl. Copal hembra Resina Directo Tópico Cicatrizante

Bursera sp. Copal de santo Resina Directo Tópico Quemadura

Euphorbia bracteata Jacq. Cordobán Látex Directo Tópico Saca espina

Eysenhardtia polystachya (Ortega) Sarg. Cuatle Tallo Decocción,

maceración en

agua

Oral Control de diabetes, mal de riñón

Arctostaphylos pungens Kunth Cuinita, pingüita Tallo, hoja Decocción Oral Melasma, mal del riñón

Quercus castanea Née Encino negro Corteza (1),

pringue (2)

Directo (1, 2) Masticación,

gargarismo

(1), tópico

(2)

Ablandadura dental, úlcera vocal y dolor de

encías (1), enuresis nocturna (2), para la

enuresis nocturna es recomendable aplicar

sobre el vientre por las noches

Juniperus flaccida Schltdl. Enebro Hoja Decocción Tópico (1), Espolón, edema (1), dolor estomacal (2)

Page 14: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

68

oral (2)

Dysphania ambrosioides (L.) Mosyakin &

Clemants

Epazote morado Tallo, hoja Decocción Oral Parasitosis

Piper amalago L. Escapatle Tallo, hoja Decocción Baño Puerperio, hipogalactia, se aplica con el

retoño y camote de carrizo.

Loeselia pumila (M. Martens & Galeotti)

Walp.

Espinosilla delgada Tallo, hoja Decocción Baño Espanto, se aplica con la pierna de vieja

Loeselia mexicana (Lam.) Brand Espinosilla gruesa Tallo, hoja Decocción Baño Fiebre, espanto, se aplica con la vergonzosa

Pinaropappus roseus (Less.) Less. Espule Planta entera Decocción Baño, oral Granos de piel en bebes

Artemisia ludoviciana Nutt. Estafiate Tallo, hoja Decocción Baño Hipogalactia

Selaginella pallescens (C. Presl) Spring Flor de piedra, flor

de peña

Planta entera Decocción Oral Cálculo renal, cálculo biliar

Dyssodia decipiens (Bartl.) M.C. Johnst. Flor de San

Francisco

Hoja Decocción Oral Diarrea, vómito, cólico, es recomendable en

niños de 0 a 6 años

Fraxinus uhdei (Wenz.) Lingelsh. Fresno Hoja Decocción Oral Mal de nervios, inapetencia

Zinnia peruviana (L.) L. Gallito Tallo, hoja Decocción Oral Dolor estomacal

Chenopodiastrum murale (L.) S. Fuentes-

B., Uotila & Borsch

Garbancillo,

epazote de perro,

epazote de zorrillo

Tallo, hoja Directo Limpia Mal de ojo, espanto

Euphorbia hirta L. Golondrina Látex Directo Tópico Cicatrizante

Euphorbia prostrata Aiton Golondrina Tallo, hoja Decocción Oral Diarrea

Pseudognaphalium attenuatum (DC.)

Anderb.

Gordolobo Tallo, hoja Decocción Oral (1),

baño (2)

Tos ferina (1), sarampión, viruela (2)

Pseudognaphalium oxyphyllum (DC.) Kirp. Gordolobo de cerro Tallo, hoja Decocción Oral (1),

baño (2)

Tos ferina (1), sarampión, viruela (2)

Calea ternifolia Kunth var. ternifolia Guanasana,

chiladain

Tallo, hoja Decocción Oral Inflamación de matriz, esterilidad femenina,

control de diabetes

Psidium guajava L. Guayaba Hoja Decocción Oral Diarrea

Ageratina espinosarum (A. Gray) R.M.

King & H. Rob.

Hierba de aire,

vidriosa, mentolina

Tallo, hoja Decocción (1),

directo,

maceración en

mezcal (2)

Baño (1),

tópico (2)

Reumatismo, artritis, dolor muscular

Phaseolus anisotrichos Schltdl. Hierba de venado,

frijol guíshp

Tallo, hoja Decocción Oral Dolor estomacal

Polanisia uniglandulosa (Cav.) DC. Hierba de zorrillo Tallo, hoja Decocción Baño Fiebre

Phyla scaberrima (Juss. ex Pers.)

Moldenke.

Hierba dulce Hoja Decocción Oral Dolor estomacal

Piper sp. Hierba santa de

culebra

Hoja Directo Tópico Edema

Piper auritum Kunth Hierba santa montés Hoja Directo (1),

decocción (2)

Tópico (1),

oral (2)

Herida externa, pasmos

Nicotiana glauca Graham Hoja de mostaza Hoja Directo Tópico Edema

No identificada Hoja de muina Hoja Decocción Oral Latído

Salpianthus purpurascens (Cav. ex Lag.)

Hook. & Arn.

Hoja de sapo Tallo, hoja Decocción (1),

directo (2)

Oral (1),

Tópico (2)

Edema (1,2), cirrosis, control de diabetes (1),

reumatismo, espolón, cicatrizante (2)

Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. Huamuche Corteza Decocción Oral Control de diabetes, se ingiere con la corteza

de agarroble y mezquite

Acacia farnesiana (L.) Willd. Huizache Fruto Trituración Gargarismo Úlcera vocal, fortalecimiento de encías

Dodonaea viscosa Jacq. Jarilla Hoja Decocción Baño,

vapores

Reumatismo

Disocactus martianus (Zucc.) Barthlott Junco Flor Decocción Oral Esterilidad, dolor estomacal, dolor de oído

Senna occidentalis (L.) Link Lapchil Tallo, hoja Directo Tópico Latído estomacal

Litsea glaucescens Kunth Laurel Hoja Decocción Oral Dolor estomacal

Pleopeltis mexicana (Fée) Mickel & Beitel Lengua de cierva Hoja Decocción Oral Dolor estomacal, vómito, diarrea,

estreñimiento

Buddleja sessiliflora Kunth Lengua de vaca Tallo, hoja Decocción Oral Dolor estomacal, mal de riñón

Pluchea aff. salicifolia (Mill.) S.F. Blake Luis Pérez Tallo, hoja Decocción Baño,

tópico

Reumatismo, fiebre, mal de aire

Erythrina americana Mill. Machetito,

zompantle

Corteza, hoja Decocción Oral Cólico renal

Eryngium sp. Maguey de sapo Hoja Decocción Baño Inflamación muscular

Agave karwinskii Zucc. Maguey tobaciche Escapo tierno Directo Tópico Sordera

Agave potatorum Zucc. Maguey tobalá Hoja Asado, exprimir Oral Control de diabetes

Malva parviflora L. Malva Tallo, hoja Decocción Baño(1),

oral (2)

Inflamación muscular, fiebre (1), gastritis,

disentería, mal de riñón, ardor de orín, dolor

de vientre (2), en el caso de fiebre se mezcla

con botonchihuite

Marrubium vulgare L. Manrubio Hoja Tostación y

polvorización

Tópico Cicatrizante

Mirabilis jalapa L. Maravilla Tubérculo Decocción Oral Dolor estomacal

No identificada Meloncillo Hoja Decocción Oral Latído

Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex

Willd.) M.C. Johnst.

Mezquite Corteza (1),

retoño (2)

Decocción Oral (1),

lavado (2)

Control de diabetes (1), irritación ocular (2),

se ingiere con la corteza de agarroble y

huamuche

Salvia adenophora Fernald Mirto Tallo, hoja Polvorización Tópico Dolor de oído

Opuntia aff. depressa Rose Nopal cacalote,

cuiche

Fruto Licuación Oral Control de diabetes, se ingiere en ayunas

Pinus lawsonii Roezl ex Gordon Ocote Corteza Directo Masticación Dolor de muela

Sanvitalia procumbens Lam. Ojo de pollo Tallo, hoja Decocción Oral Diarrea

Asclepias glaucescens Kunth Oreja de liebre Látex Directo Tópico Cicatrizante

Page 15: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

69

Brickellia veronicifolia (Kunth) A. Gray Orejita de ratón Tallo, hoja Decocción Inhalación

(1) oral (2)

Expulsión de líquido amniótico en recién

nacidos (1), ataque epiléptico, control de

diabetes (2)

Ipomoea pauciflora M. Martens & Galeotti Pájaro bobo Hoja, tallo Decocción Baño (1),

tópico (2)

Fiebre (1), edema (2)

Solanum rostratum Dunal Pata de cabra Hoja (1), raíz,

flor (2)

Polvorización (1),

decocción (2)

Tópico (1),

oral (2)

Fractura, dolor de oído (1), control de

diabetes (2)

Merremia dissecta (Jacq.) Hallier f. Pata de guajolote Hoja Decocción Baño Mal de aire, mal de ojo

Mentzelia hispida Willd. Pegajosa Tallo, hoja Decocción Baño Granos

Lepidium virginicum L. Pierna de vieja Hoja Decocción Oral (1),

enjuague (2),

baño (3)

Insomnio (1), úlceras vocales (2), tristeza,

espanto (3), para el espanto se aplica con la

espinosilla delgada

Pinus devoniana Lindl. Pino ocote Pringue Directo Tópico Evitaba la infección de nigua en los pies, se

colocaba el pringue en los pies para evitar la

invasión de nigua

Bromelia karatas L. Piñuelo Fruto Directo Oral Mal de vesícula biliar, control de diabetes

Sapindus saponaria L. Pipe Fruto Maceración Tópico Alopecia

Stenocereus pruinosus (Otto ex Pfeiff.)

Buxb.

Pitaya Fruto Directo Tópico Orejones

Clinopodium mexicanum (Benth.) Govaerts Póleo Tallo, hoja Decocción Oral Dolor estomacal, resaca

Asclepias curassavica L. Regalgar Látex Directo Tópico Saca muela, tener cuidado en la aplicación de

no tragar el látex

Aztecaster pyramidatus (B.L. Rob. &

Greenm.) G.L. Nesom

Romero de campo Tallo, hoja Decocción Baño Puerperio, reumatismo (chaneque)

Clinopodium macrostemum (Moc. & Sessé

ex Benth.) Kuntze

Rosa de borracho

(póleo)

Tallo, hoja Decocción Oral Dolor estomacal, vasca, resaca

Taxodium mucronatum Ten. Sabino Hoja Decocción Oral Mal de riñón

Lippia graveolens Kunth Salvia de castilla Tallo, hoja Decocción Oral Diarrea, dolor estomacal, vómito, hipo

Wigandia urens (Ruiz & Pav.) Kunth San Pablo Hoja Fresco Tópico Dolor de espalda

Solanum rudepannum Dunal. San pablo hembra Hoja Fresco Tópico Dolor de espalda

Justicia spicigera Schltdl. Sangre de cristo,

palo de tinta

Tallo, hoja Decocción ,

maceración

Oral Mal de riñón, control de diabetes, cáncer,

anemia

No identificada Semilla de aire Reumatismo

Lantana velutina M. Martens & Galeotti Shóo broop Tallo, hoja Decocción Oral Cálculo biliar

Lantana camara L. Siete negritos Tallo, hoja Decocción Oral Infección de vías urinarias, disentería crónica

Anredera vesicaria (Lam.) C.F. Gaertn. Sueldo consueldo Tubérculo Polvorización Tópico Fractura, inflamación muscular

Xanthosoma robustum Schott Taraguntin Hoja,

tubérculo

Directo Tópico Inflamación muscular, pasmo, cicatrizante

Acaciella angustissima (Mill.) Britton &

Rose

Timbre Corteza Directo Oral Tos, dolor de vaso, cáncer

Datura stramonium L. Toloache Planta entera Maceración en

alcohol, decocción

Tópico Reumatismo, disípela

Datura innoxia Mill. Toloache macho Planta entera Maceración en

alcohol, decocción

Tópico Reumatismo

Solanum nigrum L. Tomate de perro Tallo, hoja Decocción Oral (1),

baño (2)

Estreñimiento (1), disípela (2), para la

disípela aplicarlo con árnica

Xanthium strumarium L. Torito Hoja, fruto Decocción Oral Mal de riñón

Cynanchum

racemosum var. unifarium (Scheele)

Sundell

Toro mú Látex Directo Tópico Saca espina

Dalea foliolosa (Aiton) Barneby Toronjil Tallo, hoja Maceración en

alcohol

Tópico Latído, colitis

Salvia misella Kunth Velladona Tallo, hoja Decocción (1),

maceración en

alcohol (2)

Baño (1),

tópico (2)

Reumatismo, dolor muscular (1), cicatrizante

(2)

Mimosa albida Humb. & Bonpl. ex Willd. Vergonzosa, uña de

gato

Tallo, hoja Decocción Baño Espanto, se aplica con la espinosilla gruesa

Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.)

Benth.

Yegarroble,

agarroble

Corteza Decocción Oral Control de diabetes, se ingiere con la corteza

de mezquite y huamuche

Quercus laurina Bonpl. Zapotillo Corteza Decocción Oral Dolor estomacal

Rubus adenotrichos Schltdl. Zarzamora, uña de

gato

Hoja Decocción Oral Control de diabetes, reumatismo, cáncer

Los árboles y arbustos de preferencia para el consumo de leña son 46 especies que

desempeñan un recurso principal en varios hogares para la cocción de alimentos, los principales

son encino negro (Quercus castanea), huamuche (Pithecellobium dulce), huizache (Acacia

farnesiana (L.) Willd.), yegasache (Quercus sp.), jarilla (Dodonaea viscosa), yegalaz

(Heliocarpus terebinthinaceus (DC.) Hochr.), cucharillo (Quercus crassifolia Bonpl.), zapotillo

(Quercus laurina Bonpl.), yegarroble o agarroble (Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth.)

y mezquite (Prosopis laevigata (Humb. & Bonpl. ex Willd.) M.C. Johnst.), este último señalado

por Rodríguez et al. (2014) como un recurso valioso de combustión en México.

Page 16: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

70

En la elaboración de utensilios se han empleado diferentes especies, las principales son:

escoba negra (Dalea sp.), otate (Chusquea sp.), sauce (Salix humboldtiana Willd.), chamizo de

río (Baccharis salicina Torr. & A. Gray), yegarroble o agarroble (Acacia pennatula), copal

hembra (Bursera glabrifolia (Kunth) Engl), palo de águila (Alnus acuminata Kunth), huamuche

(Pithecellobium dulce), malvarisco (Sida acuta Burm. f.), y zapotillo (Quercus laurina), su

utilización está en declive por el reemplazo de los productos elaborados de forma tradicional por

los industrializados. La categoría maderable fue la que presentó menor interés, la carpintería es

una actividad poco practicada solo se menciona un total de 7 especies, los ocotes (Pinus lawsonii

y Pinus devoniana) son los más comunes.

Muchas de las personas de comunidades rurales utilizan árboles nativos apropiados para la

construcción de casas tradicionales en forma de horcones, vigas, postes, bases entre otros, pero

muchos usos predestinados para la construcción están en desaparición (Sánchez et al., 2006),

como es el caso en Ayoquezco donde se usaba anteriormente el pasto de lanza (Heteropogon

melanocarpus (Elliott) Benth.), pasto morado (Melinis repens (Willd.) Zizka) y las hojas de

sotole (Nolina parviflora (Kunth) Hemsl.) para armar el techado de las casas.

El bosque tropical caducifolio es el ecosistema que brinda mayor diversidad de especies

utilizadas para la construcción de casas en el estado de Oaxaca (Meave et al., 2012), las que

destacan son el Cuatle (Eysenhardtia polystachya (Ortega)), enebro (Juniperus flaccida),

huachepil o cuachepil (Diphysa americana), carrizo (Arundo donax), y ocote (Pinus lawsonii).

Los mercados tradicionales son sitios donde la gente puede obtener beneficios gracias a la

comercialización o trueque de productos (Arellanes et al., 2013), para muchas personas de la

localidad la venta de vegetales es un importante ingreso económico que principalmente son

vendidos en la ciudad de Oaxaca o tianguis de pueblos cercanos. Las plantas silvestres (44) son

recolectadas mayoritariamente en la temporada de lluvia, los más conocidos son: tepiche

(Porophyllum linaria), chepil (Crotalaria pumila Ortega), tomate de perro o hierba mora

(Solanum nigrum L.), quintonil (Amaranthus spinosus), verdolaga (Portulaca oleracea), pie de

pajarito o piojito (Galinsoga quadriradiata Ruiz & Pav.), pajita o pasle (Tillandsia usneoides),

ocote (Pinus lawsonii), pierna de vieja (Lepidium virginicum) y hierba de conejo (Tridax

coronopifolia (Kunth) Hemsl.. Las plantas medicinales y comestibles no cultivadas son las de

mayor mención, estas últimas Caballero et al. (2011) las refieren como un recurso que coadyuvan

al bienestar económico de las familias, por su facilidad de obtención y recolecta durante

diferentes épocas el año.

En la categoría de otros se plasma la minoría de saberes y usos diferentes, como el

conocimiento de plantas alucinógenas, elaboración de juguetes y plantas que sirven como hábitat

de insectos comestibles tal es el caso del gusano belatobe (Hypopta agavis L. Ancona),

registrándose un total de 19 especies (Cuadro 4).

Transmisión y diferenciación del conocimiento entre los pobladores

La transmisión del conocimiento ha sido habitualmente por los padres y abuelos con el 90% de

los casos, algo similar fue encontrado entre los achíes grupo étnico de Guatemala donde la

transmisión del conocimiento tradicional de plantas fue mayoritariamente por parientes con el

76% (Turreira-García et al., 2015), en la investigación de Beaucage y Cortés (2014) recalcan que

Page 17: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

71

los saberes tradicionales en pueblos indígenas están en manos de personas mayores (curanderos)

que lo transmiten a quienes los sustituirán, por lo general parientes del mismo género. En virtud

de lo mencionado, el conocimiento se adquiere a partir de la observación de las enseñanzas de los

ancianos y otros miembros de la comunidad (LaRochelle y Berkes, 2003).

Cuadro 4. Uso y saberes minoritarios.

Especie Nombre común Parte

utilizada

Usos o saberes

Microsechium palmatum (Ser.) Cogn. Amole amargo Tubérculo Sustituto de jabón

Manfreda pringlei Rose Amole espinudo Tubérculo Sustituto de jabón para el cabello

Solanum lanceolatum Cav Brango Raíz Hábitat de gusano comestible belatobe

Arundo donax L. Carrizo Tallo Utilizado para cortar el cordón

umbilical

Baccharis salicina Torr. & A. Gray. Chamizo de río Hoja Sustituto de jabón, elaboración cuete y

fuego

Cnidoscolus tubulosus (Müll. Arg.)

I.M. Johnst.

Chichicaxle Tallo Cuajante para la elaboración de quesos

Bursera glabrifolia (Kunth) Engl. Copal hembra Tallo Elaboración de trompos

Psidium guajava L. Guayaba Tallo Elaboración de trompo

Erythrina americana Mill. Machetito

(zompantle)

Tallo Fabricación de juguetes

Arbutus xalapensis Kunth Madrón Planta

entera

Hábitat de insectos comestible

Agave marmorata Roezl Maguey tepetate Hojas

(pencas)

Medicina de toro (insolación)

Agave potatorum Zucc. Maguey tobalá Raíz Hábitat de gusano comestible belatobe

Sapindus saponaria L. Pipe Fruto Sustituto de jabón

Cercocarpus macrophyllus C.K.

Schneid.

Ramoncillo Planta

entera

Alimento para ganado

Wigandia urens (Ruiz & Pav.) Kunth San Pablo Planta

entera

Hábitat de gusano comestible belatobe.

Turbina corymbosa (L.) Raf. Santa María Semilla Alucinógena usado para adivinar

enfermedades

Croton ciliatoglandulifer Ortega Shonashe Planta

entera

Hábitat de gusano belatobe

Xanthosoma robustum Schott Taraguntin Hoja Veneno de arriera

Acaciella angustissima (Mill.) Britton

& Rose

Timbre Corteza (1),

retoño (2)

Curtir piel, pintura de cuero (1),

elaboración de tepache (1, 2)

La pérdida de la lengua materna constituye una preocupante amenaza para la defensa y rescate

del conocimiento etnobotánico (Arenas y del Cairo, 2009), en la actualidad ha disminuido la

práctica del idioma zapoteco, en el presente trabajo se encontró que el 67.4% de las plantas que

tienen un uso en la comunidad mantienen su nombre en lengua materna, Luna-José y Aguilar

(2012) mencionan que el uso de los nombres de las plantas en zapoteco indica su utilización

desde la época prehispánica.

El conocimiento de los diferentes usos por especie más repetitivo es el “alimenticio” y “varios

usos” con el 19.04 y 18.33% respectivamente, el conocimiento en las mujeres es reflejado de

modo importante en el uso de plantas medicinales en comparación con los hombres quienes

conocen con mayor frecuencia el uso alimenticio y varios usos, este último se relaciona con las

diferentes actividades que realizan en el hogar y el campo. La investigación de Camou-Guerrero

et al. (2008) indican que en una comunidad rarámuri las mujeres mencionan significativamente

más a plantas medicinales en contrastes con los hombres quienes hacen más referencia a plantas

para la elaboración de casas y utensilios domésticos.

Page 18: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

72

En el análisis de independencia de 2 muestra que los usos dependen en gran medida de la

edad (p = 0.0001) y el género (p = 0.0044) de las personas, y el conocimiento en cuanto a

menciones de las plantas no está relacionada con el género (p = 0.6736) y edad (p = 0.069). El

conocimiento de plantas por persona regularmente oscila entre 40 y 60 menciones, este no tiene

diferencias significativas (p > 0.16) entre el origen, edad, religión, ocupación y escolaridad; en el

caso de género y hablante del zapoteco se encontraron diferencias en el número de plantas

reconocidas (p = 0.05). Un dato semejante señala Beltrán-Rodríguez et al. (2014) donde

únicamente el origen y la escolaridad en una comunidad mestiza en la Sierra de Huautla no tiene

diferencias significativas y en contra parte el género y la edad si la tienen; para el caso de una

comunidad rarámuri, según Camou-Guerrero et al. (2008) acorde al género no se encontró

ninguna diferencia significativa.

El conocimiento del uso de los vegetales con relación al origen de la población es similar (p >

0.33), esto quiere decir que los pobladores entrevistados originarios de Ayoquezco y de otras

partes tienen el mismo conocimiento en el uso de las plantas, de igual manera entre los bilingües

o monolingües (p > 0.52), y el género (p > 0.12). Los rangos de religión, ocupación, edad y

escolaridad mostraron diferencias estadísticas significativas (p < 0.005) en los usos que se le

proporcionan a las plantas. En este sentido, relacionado con la religion los usos están meramente

ligados, por ejemplo las festividades católicas emplean una variedad de plantas en comparación

con las otras religiones (p = 0.0001). En las ocupaciones el uso no es igual (p = 0.005), por lo

menos en los curanderos que sólo cuentan mayoritariamente con el uso medicinal. Las personas

mayores de edad tienen ciertos usos qué las personas más jóvenes no cuentan (p = 0.0016). Arias

(2009) señala que la edad es un importante indicador de presencia del conocimiento dado que se

adquiere a través del tiempo, además que la juventud abandona las prácticas rurales. El grado de

escolaridad influye también en los usos, de modo que las personas que no fueron a la escuela

cuenta con un mayor nivel de saberes (p = 0.0001). Saynes-Vásquez et al. (2016) refieren que la

escolaridad influye en el conocimiento, porque aminora el tiempo de interacción de los niños con

su padres en aprender y recolectar plantas útiles, incluso tiende a reducir el dominio de la lengua

materna.

Se encontraron cuatro especies incluidas en alguna categoría de riesgo en la NOM-059-

SEMARNAT-2010: Brahea nitida (Protección especial), Juglans major var glabrata W.E.

Manning (Amenazada), Tillandsia carlos-hankii (Amenazada), y Litsea glaucescens Kunth

(Peligro de extinción), Villaseñor (2015) argumenta que la alteración y reducción del hábitat

natural causada por las actividades humanas son las principales causas de pérdida de especies.

También se menciona que principalmente los pueblos indígenas tienen un amplio conocimiento

del comportamiento ecológico adquirido a través del tiempo (Gadgil et al., 1993), con esta

experiencia se puede diseñar prácticas para el uso, conservación y recuperación de los recursos

vegetales (Blancas et al., 2010), fundamental para elaborar estrategias para el uso sostenible de

las especies que se encuentran en la norma.

Oaxaca cuenta con áreas con alto número de endemismos (Lorence y García, 1989),

únicamente para la familia Asteraceae habitan en el estado 26.4% de especies endémicas del país

(Suárez-Mota y Villaseñor, 2011), las especies endémicas del estado con algún tipo de uso son:

Aztecaster pyramidatus (B.L. Rob. & Greenm.) G.L. Nesom, Psacalium paucicapitatum

considerada por Sosa y De-Nova (2012) como una especie microendémica, Tillandsia carlos-

hankii colectada significativamente para adorno del nacimiento del niño Jesús en la Sierra Norte

Page 19: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

73

de Oaxaca (Mondragón y Villa-Guzmán, 2008), y Geranium oaxacanum H.E. Moore., estas

especies deben de contar con un plan de gestión.

CONCLUSIONES

El conocimiento etnobotánico en Ayoquezco de Aldama es extenso de acuerdo con los datos

obtenidos en las entrevistas aplicadas a personas generalmente mayores de 45 años,

encontrándose un considerable número de especies que tiene diversos usos. Recabar esta

información tiene gran interés académico, pero también para generar acciones y reflexiones éticas

sobre la preservación del conocimiento florístico tradicional y el uso sustentable de la

biodiversidad, es fundamental el documentar, rescatar y promover este valioso conocimiento

especialmente en los pueblos de Oaxaca ante la acelerada pérdida, siendo el estado de la

república con mayor diversidad étnica y biológica.

El uso tradicional en la utilización de las plantas entre las personas no es homogéneo, esto se

debe a las diferentes actividades que realizan en la vida diaria, escolaridad, hablante de zapoteco,

género, edad y religión. Las categorías de uso más importante son el medicinal y alimenticio,

pero existe poco interés para su conservación en las nuevas generaciones, reflejándose en el

consumo de quelites que desafortunadamente por el cambio de hábitos ha causado un

decremento en su uso, para la revaloración del conocimiento tradicional se recomienda realizar

diferentes actividades, como talleres, recetarios, carteles de divulgación y muestras

gastronómicas, puede ser un paso importante para resarcir la acelerada pérdida.

El uso irracional de los recursos naturales es la causa principal de la disminución de las

poblaciones, especialmente de las vegetales, por tanto se considera tener atención en el

aprovechamiento y manejo de aquellas que se encuentren en alguna categoría de riesgo y

endemismos, ya que estas plantas tienen una gran importancia para los habitantes de la localidad.

AGRADECIMIENTOS

A las personas de Ayoquezco de Aldama, por la confianza, amistad, por el tiempo brindado en las

salidas al bosque, explicación en la utilización de plantas y obtención de los nombres comunes en

Zapoteco (Késhtíoocel). Al representante del comisariado de bienes comunales en turno por su

atención y amabilidad.

LITERATURA CITADA

Arellanes, Y., A. Casas, A. Arellanes, E. Vega, J. Blancas, M. Vallejo, I. Torres, S. Rangel-

Landa, A. I. Moreno, L. Solís and E. Pérez-Negrón. 2013. Influence of traditional markets on

plant management in the Tehuacán Valley. Journal of ethnobiology and Ethnomedicine 9: 1-

15.

Arenas, A. y C. Del Cairo. 2009. Etnobotánica, modernidad y pedagogía crítica del lugar. Utopía

y Praxis Latinoamericana 14(44): 69-83.

Page 20: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

74

Arias, T. B. 2009. Diversidad de usos, prácticas de recolección y diferencias según género y edad

en el uso de plantas medicinales en Córdoba, Argentina. Boletín Latinoamericano y del Caribe

de plantas medicinales y aromáticas 8(5): 389-401.

Barrera, A. 1979. La etnobotánica. In: A. Barrera. (Ed.). La etnobotánica: tres puntos de vista y

una perspectiva. INIREB, Xalapa, México. pp. 19-26.

Bautista-Cruz A., M. R. Arnaud-Viñas, G. A. Martínez-Gutiérrez, P. S. Sánchez-Medina and R.

Pérez P. 2011. The traditional medicinal and food uses of four plants in Oaxaca, Mexico.

Journal of Medicinal Plants Research 5(15): 3404-3411.

Beaucage, P. y P. Cortés O. 2014. De la encuesta clásica a la investigación participativa en la

Sierra Norte de Puebla (1969-2009). In: C. Oehmichen B. (ed.). La etnografía y el trabajo de

campo en las ciencias sociales. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Antropológicas, México, D.F. pp. 27-54.

Beltrán-Rodríguez, L., A. Ortiz-Sánchez, N. A. Mariano, B. Maldonado-Almanza and V. Reyes-

García. 2014. Factors affecting ethnobotanical knowledge in a mestizo community of the

Sierra de Huautla. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 10: 1-18.

Blancas, J., A. Casas, S. Rangel-Landa, A. Moreno-Calles, I. Torres, E. Peréz-Negrón, L. Solís,

A. Delgado-Lemus, F. Parra, Y. Arellanes, J. Caballero, L. Cortés, R. Lira P. Dávila. 2010.

Plant management in the Tehuacán-Cuicatlán Valley, Mexico. Economic botany 64(4): 287-

302.

Bourges, R. H. y L. A. Vargas G. 2015. La cocina tradicional y la salud. Revista digital

universitaria 16(5): 1-11.

Bye, R. y E. Linares. 2000. Los quelites, plantas comestibles de México: Una reflexión sobre

intercambio cultural. Biodiversitas 31: 11-14.

Caballero, J. y L. Cortés. 2001. Percepción, uso y manejo tradicional de los recursos vegetales de

México. In: B. Rendón A., S. Rebollar D., J. Caballero N. y M. A. Martínez A. (Eds.). Plantas,

cultura y sociedad. Estudios sobre la relación entre seres humanos y plantas en los albores del

siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa y Secretaría del Medio

Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, México, D.F. pp. 77-100.

Caballero, J., L. Cortés, M. A. Martínez-Alfaro y R. Lira-Saade. 2004. Uso y manejo tradicional

de la diversidad vegetal. In: A. J. García-Mendoza, M. de J. Ordóñez y M. A. Briones-Salas

(Eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología UNAM–Fondo Oaxaqueño para la

Conservación de la Naturaleza, México-World Wildlife Fund, México, D.F. pp. 541-564.

Caballero, R. A., T. Ayora T., M. Dumani E. y D. Escobar C. 2011. Los recursos vegetales en la

alimentación de mujeres tsotsiles de la selva el ocote, Chiapas, México. Lacandonia 5(2): 141-

147

Camou-Guerrero, A., V. Reyes-García, M. Martínez-Ramos and A. Casas. 2008. Knowledge and

use value of plants species in a Rarámuri community: A garder perspective for conservation.

Human Ecology 36: 259-272.

Casas, A., A. Camou, A. Otero-Arnaiz, S. Rangel-Landa, J. Cruce-Sanders, L. Solís, I. Torres, A.

Delgado, A. I. Moreno-Calles, M. Vallejo, S. Guillén, J. Blancas, F. Parra, B. Farfán-Heredia,

X. Aguirre-Dugua, Y. Arellanes y E. Pérez-Negrón. 2014. Manejo tradicional de biodiversidad

y ecosistemas en Mesoamérica: El Valle de Tehuacán. Investigaciones ambientales 6 (2): 23-

44.

Castro-Lara, D., R. Bye-Boettler, F. Basurto-Peña, L. M. Mera-Ovando, J. Rodríguez-Servín, J.

Álvarez-Vega, J. Morales de León y A. Caballero-Roque. 2014. Revalorización, conservación

y promoción de quelites: Una tarea conjunta. Agroproductividad 7(1): 8-12.

Page 21: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

75

Cervantes, L. y J. Valdés G. 1990. Plantas medicinales del distrito de Ocotlán Oaxaca. Anales del

Instituto de Biología. Serie botánica 60(1): 85-103.

Christenhusz, M. J. M., J. L. Reveal, A. Farjon, M. F. Gardner, R. R. Mill and M. W. Chase.

2011b. A new classification and linear sequence of extant gymnosperms. Phytotaxa. 19: 55-

70.

Christenhusz, M. J. M., X. C. Zhang and H. Schneider. 2011a. A linear sequence of extant

families and genera of lycophytes and ferns. Phytotaxa 19: 7-54.

Cronquist, A. 1981. An integrated system of classification of flowering plants. Columbia

University Press. New York, USA. 1262 p.

Delgadillo, C. 2003. Catálogo de la Colección Briológica del Herbario Nacional de México.

Herbario MEXU, Instituto de Biología, UNAM. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto

U006. México, D.F. 63 p.

Dietz, G. y A. Álvarez V. 2014. Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un

ejemplo desde la antropología de la educación. In: C. Oehmichen B. (Ed.). La etnografía y el

trabajo de campo en las ciencias sociales. Universidad Nacional Autónoma de México,

Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, D.F. pp. 55-89.

DOF (Diario Oficial de la federación). 2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-

2010. Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categoría de

riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.

México, D.F. pp. 20-77.

Esquivel-Gutiérrez, E. R., R. Noriega-Cisnero, M. A. Bello-González, A. Saavedra-Molina y R.

S. Salgado-Garciglia. 2012. Plantas utilizadas en la medicina tradicional mexicana con

propiedades antidiabéticas y antihipertensivas. Biológicas 14(1): 45-52.

Friedberg, C. 2013. La etnobotánica mexicana. Etnobiología 11(3): 8-13.

Gadgil, M., F. Berkes and C. Folke. 1993. Indigenous knowledge for biodiversity conservation.

Ambio 22: 151-156.

Gálvez, M. A. y C. Peña M. 2015. Revaloración de la dieta tradicional mexicana: Una visión

interdisciplinaria. Revista digital universitaria 16(5): 1-17.

García, O. T. A. 2017. Monografía de Santa María Ayoquezco de Aldama. 2ª. ed. Carteles

Editores. Oaxaca, México. 110 p.

García-Mendoza, A. J. y J. A. Meave, del C. 2011. Diversidad Florística de Oaxaca: De musgos a

angiospermas. (Colecciones y listas de especies). Universidad Autónoma Nacional de México

y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la biodiversidad. México, D.F. 351 p.

Greifeld, K. 2004. Conceptos en la antropología médica: Síndromes culturalmente específicos y

el sistema del equilibrio de elementos. Boletín de Antropología 18(35): 361-375.

Hunn, E. S. 1998. Mixtepec Zapotec ethnobiological clasisification: A preliminary sketch and

theoretical commentary. Anthropologica 40(1): 35-48.

Hurtado, R. N. E., C. Rodríguez J. y A. Aguilar C. 2006. Estudio cualitativo y cuantitativo de la

flora medicinal del municipio de Copándaro de Galeana, Michoacán, México. Polibotánica 22:

21-50.

Jiménez, S. C. L., J. Sosa R., P. Cortés-Calva, A. B. Solís C., L. I. Iñiguez D. y A. Ortega-Rubio.

2014. México país megadiverso y la relevancia de las áreas naturales protegidas. Investigación

y ciencias 22(60): 16-22.

LaRochelle, S. and F. Berkes. 2003. Traditional ecological knowledge and practice for edible

wild plants: Biodiversity use by the Rarámuri, in the sierra Tarahumara, Mexico. International

Journal of Sustainable Development & World Ecology 10(4): 361-375.

Page 22: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

76

Lázaro, C. P., R. Lázaro C., M. Lázaro C., P. Lázaro C., C. Lázaro C., F. Lázaro C. y R. Lázaro

C. 2009. La comunidad de Santa María Ayoquezco de Aldama, Oaxaca. Historia, geografía,

sociedad y cultura. 2ª ed. Municipal de Ayoquezco. Oaxaca, México. 261 p.

Loraine, S. y J. A. Mendoza-Espinoza. 2010. Las plantas medicinales en la lucha contra el cáncer,

relevancia para México. Revista Mexicana de ciencias farmacéuticas 41(4): 18-27.

Lorence, D. and A. García M. 1989. Oaxaca, México. In. D. G. Cambell and H. D. Hammnons

(Eds). Floristic inventory of tropical countries: the status of plant systematics, collections, and

vegetation, plus recommendations for the future. New York Botanical Garden Editors, New

York. pp. 253-269.

Lot, A. y F. Chiang. 1986. Manual de herbario: Administración y manejo de colecciones, técnicas

de recolección y preparación de ejemplares botánicos. Consejo Nacional de la Flora de

México. México, D.F. 142 p.

Luna, P. R., A. Castañón B. y A. Raz-Guzmán. 2011. La biodiversidad en México: su

conservación y las colecciones biológicas. Ciencias 101: 36-43.

Luna-José, A de L. and B. R. Aguilar. 2012. Tradicional knowledge among Zapotecs of Sierra

Madre del Sur, Oaxaca. Does it represent a base for plant resources management and

conservation?. Jounal of Ethnobiology and Ethnomedicine 8: 1-13.

Luna-Morales, C. del C. 2002. Ciencia, conocimiento tradicional y etnobotánica. Etnobiología 2:

120-135.

Martínez-Pérez, A., P. A. López, A. Gil-Muñoz y J. A. Cuevas-Sánchez. 2012. Plantas silvestres

útiles y prioritarias identificadas en la mixteca poblana, México. Acta botánica Mexicana 98:

73-98.

McClung, de T. E., D. Martínez Y., E Ibarra M. y C. C. Adriano M. 2014. Los orígenes

prehispánicos de una tradición alimentaria en la cuenca de México. Anales de antropología

48(1): 97-121.

Meave, J. A., M. A. Romero-Romero, S. H. Salas-Morales, E. A. Pérez-García y J. A. Gallardo-

Cruz. 2012. Diversidad, amenazas y oportunidades para la conservación del bosque tropical

caducifolio en el estado de Oaxaca, México. Ecosistemas 21(1-2): 85-100.

Méndez, H. A., A. A. Hernández H., M. del C. López S. y J. Morales L. 2009. Herbolaria

Oaxaqueña para la Salud. Instituto Nacional de las Mujeres. México, D.F. 141 p.

Mera, O. L. M., R. Alvarado F., F. Basurto P., R. Bye B., D. Castro L., V. Evangelista, C. Mapes

S., M. A. Martínez A., N. Molina y J. Saldivar. 2005. De quelites me como un taco. Ciencias

77: 36-38.

Mera-Ovando, L. M., R. A. Bye-Boettler y M. L. Solano. 2014. La verdolaga (Portulaca

oleracea L.) fuente vegetal de omega 3 y 6. Agroproductividad 7(1): 3-7.

Molina, L. N. G., E. Martínez y O., Y. Arrellanes C., A. Arrellanes M., O. Hernández O., G. V.

Campos Á. y J. R. Enríquez del V. 2014. Plantas silvestres y arvenses intercambiadas en

mercados tradicionales de los valles centrales de Oaxaca. Revista Mexicana de

Agroecosistemas 1(2): 69-81.

Mondragón, D. y D. M. Villa-Guzmán. 2008. Estudio etnobotánico de las bromelias epífitas en la

comunidad de Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca, México, Polibotánica 26: 175-191.

Monroy-Ortiz, C. y R. Monroy. 2004. Análisis preliminar de la dominancia cultural de las plantas

útiles en el estado de Morelos. Boletín de la Sociedad Botánica de México 74: 77-95.

Oehmichen, B. C 2014. La etnografía entre migrantes en contextos urbanos de destino. In: C.

Oehmichen B. (Ed.). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. Universidad

Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, D. F.

pp. 285-303.

Page 23: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

77

Ordóñez, M. de J. y P. Rodríguez. 2008. Oaxaca, el estado con mayor diversidad biológica y

cultural de México, y sus productores rurales. Ciencia 91: 54-64.

Padilla, G. E. 2007. Estudio ecológico y etnobotánico de la vegetación del municipio de San

Pablo Etla, Oaxaca. Tesis de Maestría en Ciencias. CIIDIR-IPN-Unidad Oaxaca. Oaxaca,

México. 162 p.

Pardo, de S. M. y E. Gómez P. 2003. Etnobotánica: Aprovechamiento tradicional de plantas y

patrimonio cultural. Anales Jardín Botánico de Madrid 60(1): 171-182.

Peretti, L. 2010. Las “enfermedades culturales”, la etnospsiquiatría y los terapeutas tradicionales

de Guatemala. Scripta Ethnologica 32: 17-28.

Pérez, O. G. y M. E. González T. 2015. Plantas medicinales contra la ansiedad. Ciencia 66 (3):

68-75.

Prance, G. T., W. Balée, B. M. Boom and R. L. Carneiro. 1987. Quantitative ethnobotany and the

case for conservation in amazonia. Conservation Biology 1(4): 296-310.

Pulido, S. J. y G. Bocco V. 2016. Conocimiento tradicional del paisaje en una comunidad

indígena: Caso de estudio en la región purépecha, occidente de México. Investigaciones

Geográficas 89: 41-57.

Ranhotra, G. S., J. A. Gelroth, S. D. Leinen, M. A. Viñas and K. J. Lorenz. 1998. Nutritional

profile of some edible plants from Mexico. Journal of food composition and analysis 11: 298-

304.

Rodríguez, S. E. N., G. E. Rojo M., B. Ramírez V., R. Martínez R., M. de la C. Cong H., S. M.

Medina T. y H. H. Piña R. 2014. Análisis técnico del árbol del mezquite (Prosopis laevigata

Humb. & Bonpl. Ex Willd.) en México. Ra ximhai 10(3): 173-193.

Rosales-Bustamante, E. P., C. del C. Luna-Morales y A. Cruz-León. 2009. Clasificación y

selección tradicional de pitaya [Stenocereus pruinosus (Otto) Buxb.] en Tianguistengo,

Oaxaca y variación morfológica de cultivares. Revista Chapingo serie Horticultura 15(1): 75-

82.

Rzedowski, J. 2006. Vegetación de México. Comision Nacional para el conocimiento y Uso de la

biodiversidad. México.

http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMxC12.pdf

(Consultado: 15/01/2018).

Sánchez, O. T., L. P. Kvist y Z. Aguirre M. 2006. Bosques secos en Ecuador y plantas útiles. In:

M. Moraes R., B. Øllgaard, L. P. Kvist, F. Borchsenius y H. Balslev. (eds.). Botánica

económica de los Andes Centrales. Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. pp.

188-204.

SAS Institute Inc. 2011. SAS/STAT® 9.3 User’s Guide. Cary, NC: SAS Institute Inc.

Saynes-Vásquez, A., H. Vibrans, F. Vergara-Silva and J. Caballero. 2016. Intraculltural

differences in local botanical knowledge and knowledge loss among the Mexican isthmus

zapotecs. Plos one 11(3): 1-19.

Saynes-Vásquez, A., J. Caballero, J. A. Meave and F. Chiang. 2013. Cultural change and loss of

ethnoecological knowledge among the isthmus zapotecs of Mexico. Journal of Ethnobiology

and Ethnomedicine 9: 1-10.

Sharma, A., R. del C. Flores-Vallejo, A. Cardoso-Taketa and M. L. Villarreal. 2016. Antibacterial

activities of medicinal plants used in México traditional medicine. Journal of

Ethnopharcology 208: 264-329.

Simopoulos, A. P., H. A. Norman, J. E. Gillaspy and J. A. Duke. 1992. Common purslane: a

source of omega-3 fatty acids and antioxidants. Journal of American College of Nutrition

11(4): 374-382.

Page 24: CONOCIMIENTO TRADICIONAL DE PLANTAS SILVESTRES EN … vol 5_1_2018/6 RMAE-2018-10... · proporciona además revisión bibliográfica exahustiva del conocimiento tradicional de la

Artículo de revisión ISSN: 2007-9559 Revista Mexicana de Agroecosistemas Vol. 5(1): 55-78, 2018

78

Solano, G. R., G. Cruz L., A. Martínez F. y L. Lagunez R. 2010. Plantas utilizadas en la

celebración de la semana santa en Zaachila, Oaxaca, México. Polibotánica 29: 263-279.

Sosa, V. y J. A. De-Nova. 2012. Endemic angiosperm lineages in mexico: hotspots for

conservation. Acta Botánica Mexicana 100: 293-315.

Starr, C. y R. Taggart. 2008. Biología. La unidad y la diversidad de la vida. 11ª. ed. Cengage

Learning Editores. México, D. F. pp. 544-555.

Suárez-Mota, M. E. y J. L. Villaseñor. 2011. Las compuestas endémicas de Oaxaca: Diversidad y

distribución. Boletín de la sociedad botánica de México 88: 55-66.

Tropicos. 2017. http://www.tropicos.org/. Consultado: 15/12/2017.

Turreira-García, N., I. Theilade, H. Meilby and M. Sørensen. 2015. Wild edible plant knowledge,

distribution and trasmission: A case study of the Achí Mayans of Guatemala. Journal of

Ethnobiology and Ethnomedicine 11: 1-17.

Valdés-Cobos, A. 2013. Conservación y uso de plantas medicinales: El caso de la región de la

Mixteca alta Oaxaqueña, México. Ambiente y Desarrollo 17(33): 87-97.

Vázquez-Alonso, M. T., R. Bye, L. López-Mata, M. T. P. Pulido-Salas, E. McClung de T. y S. D.

Koch. 2014. Etnobotánica de la cultura teotihuacana. Botanical Sciences 92(4): 563-574.

Vázquez-García, V., L. Godínez-Guevara, M. Montes-Estrada, M. Montes-Estrada y A. S Ortiz-

Gómez. 2004. Los quelites de Ixhuapan, Veracruz: Disponibilidad, abastecimiento y consumo.

Agrociencia 38(4): 445-455.

Villaseñor, J. L. 2015. ¿La crisis de la biodiversidad es la crisis de la taxonomía?. Botanical

Sciences 93(1): 3-14.

White-Olascoaga, L., J. I. Juan-Pérez, C. Chávez-Mejía y J. G. Gutiérrez-Cedillo. 2013. Flora

medicinal en San Nicolás, municipio de Malinalco, Estado de México. Polibotánica 35: 173-

206.

Zabala, C. A. 2014. Mi llegada al paraíso. Una etnografía entre pandillas. In: C. Oehmichen B.

(Ed.). La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales. Universidad Nacional

Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas. México, D.F. pp. 241-257.


Recommended