+ All Categories
Home > Documents > Contribucion CO2 Sector Papelero

Contribucion CO2 Sector Papelero

Date post: 16-Oct-2015
Category:
Upload: mariela
View: 15 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 21

Transcript
  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    1/21

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    2/21

    CONTRIBUCIN INICIAL DEL SECTOR PAPELEROA L A RED UC CI N D E L AS EM I SI ON ES D E CO2 EN ESPAA

    Edita:ASPAPEL - Asociacin Espaola de Fabricantes de Pasta, Papel y Cartn

    Diseo: Jasten Frjen

    D.L.: 15215-2003

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    3/215

    El Protocolo de Kioto (1997), que desarrolla el

    Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el

    Cambio Climtico (1992), supone un importante reto

    internacional para lograr la estabilizacin de la concen-

    tracin atmosfrica de los gases de efecto invernadero

    con el fin de prevenir perturbaciones del clima

    El impulso realizado desde la Unin Europea, com-

    prometida a reducir sus emisiones de gases de efecto

    invernadero para el ao 2012 en un -8% frente a las emi-

    siones de 1990, y los compromisos de Espaa derivados

    del Protocolo de Kioto, requieren la implicacin de todos

    los agentes sociales y econmicos en el logro de un obje-

    tivo comn, en el cual la industria espaola de la pasta,

    papel y cartn, se posiciona como parte activa.

    El reto planteado con la ratificacin por Espaa del

    Protocolo de Kioto, que implica adecuar sus emisiones

    de gases de efecto invernadero para el periodo 2008-

    2012 a una cifra del + 15% frente a las emisiones de

    1990, se muestra de muy difcil logro, siendo en la actua-

    lidad el pas europeo que mayor desviacin presenta, al

    alcanzar las emisiones nacionales la cifra del + 33% en el

    ao 2000 frente a base del ao 1990.

    El reciente acuerdo poltico de la Unin Europea

    para la adopcin de una Directiva por la que se estable-

    ce un rgimen para el Comercio de Derechos de Emi-

    sin de gases de efecto invernadero en la Comunidad,

    obligar a determinados sectores industriales (energti-

    co, metales, minerales y pasta y papel) a participar en un

    esquema de comercio de derechos de emisin, que

    puede tener importantes repercusiones de ndole eco-

    nmico y social. Los sectores afectados observan con

    enorme preocupacin el contexto e spaol ante la posible

    carencia en la a signacin de suficientes derechos de emi-

    sin, situacin que puede no slo estrangular el creci-

    miento de determinados sectores y distorsionar la libre

    competencia en el mercado europeo y mundial, sino

    afectar gravemente el proceso de convergencia econ-

    mica de Espaa con Europa.

    El sector papelero espaol supone menos del 1% de

    las emisiones de gases de efecto invernadero de Espaa,

    y mediante el uso de energas renovables, eficiencia

    energtica y cogeneracin, ha contribuido a reducir las

    cifras de emisiones de gases de efecto invernadero origi-

    nadas como consecuencia de su act ividad en ms de un -

    30% en el periodo 1990-2001, pese al notable incre-

    mento de produccin acaecido en dicho periodo que

    alcanz un + 37%. Esta importante aportacin, presenta

    el riesgo no ser reconocida en funcin de las polticas y

    medidas que se implementen a nivel nacional, fundamen-

    talmente por el reconocimiento prctico a la Cogenera-

    cin como tecnologa clave en la reduccin de las emi-

    siones de CO 2.

    Con nimo decidido, constructivo y de total traspa-

    rencia para contribuir al cumplimiento con el Protocolo

    de Kioto en Espaa, el sector papelero presenta en este

    documento sus principales caractersticas, cifras y pro-

    puestas, para entender y reconocer las relaciones delsector con las emisiones de gases de efecto invernadero,

    especialmente el C O2. Somos muy conscientes de la obli-

    gacin del sector de contribuir a la sostenibilidad medio-

    ambiental, en la cual nos consideramos un sector de refe-

    rencia.

    El desarrollo sostenible no es slo necesario sino

    posible, y desde la Asociacin Espaola de Fabricantes de

    Pasta, Papel y Cartn (ASPAPEL) tratamos de aportar a

    nuestras empresas, sociedad y pas, soluciones basadas

    en el mutuo conocimiento y entendimiento, con el nimo

    de ampliar la expansin, productividad, rentabilidad y

    empleo del sector.

    Dado el importante esfuerzo que las diferentes aso-

    ciaciones sectoriales a travs de CEOE estn realizando

    con la Administracin G eneral del Estado (Ministerio de

    Medio Ambiente y Oficina Espaola de Cambio Clim-

    tico, Ministerio de Economa, etc.) y conjuntamente

    con un amplio espectro de organizaciones y agentes

    sociales, que afrontamos como propio el reto del Cam-

    bio Climtico, desde ASPAPEL queremos publicar esta

    primera "Contribucin Inicial del Sector Papelero

    Espaol a la reduccin de las Emisiones de CO 2 en

    Espaa". Con l, constatamos nuestro compromiso de

    continuar e incrementar los esfuerzos realizados en una

    materia que, conscientes de las posibles graves reper-

    cusiones econmicas que pudiera originar, queremos

    afrontar con optimismo y nimo de progreso en el inte-

    rs de todos.

    PRESENTACIN

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    4/217

    9

    27

    29

    17

    0NDICE1. INTRODUCCIN AL SECTOR DE LA PASTA Y PAPEL.

    SITUACIN SOCIOECONMICA DEL SECTOR1.1 UN SECTOREN EXPANSIN1.2 SECTOREN EXPANSIN SOSTENIBLE Y CON POTENCIAL DE CRECIMIENTO1.3 SECTOREN DURA COMPETENCIA INTERNACIONAL1.4 SECTOR INTENSIVO EN CAPITAL Y EN TECNOLOGA1.5 SECTORINTENSIVO EN ENERGA1.6 SECTORCON ACCIN TEMPRANAEN EFICIENCIA ENERGTICA,

    USO DE COMBUSTIBLESRENOVABLES Y COGENERACIN

    1.7 SECTORCON APROVECHAMIENTO EXTENSIVO DE BIOMASA1.8 SECTORLIGADO A SUMIDEROS FORESTALES1.9 SECTOR CLAVEEN LA ACTIVIDAD DE RECICLAJE.

    2. EMISION ES DE GASES DE EFECTO INV ERNADEROEN EL SECTOR PASTA Y PAPEL

    2.1 LA FABRICACIN DE LA PASTA Y ELPAPEL2.2 LA PASTA, ELPAPEL Y LASEMISIONES DE CO2

    El Ciclo del CO 2 en el papel Fuentes de Emisin de CO 2 Calderas de Recuperacin que utilizan Licor Negro

    como combustible principal Calderas de combustin de cortezas Centrales de Cogeneracin Calderas de generacin de vapor

    2.3 INVENTARIO SECTORIALDE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO2.4 FACTORES QUE GOBIERNAN LAS EMISIONES DE CO2

    DELSECTORPASTA Y PAPEL

    El Volumen de produccin de Pasta y Papely la tipologa de la produccin.

    El desarrollo de la Cogeneracin en el Sectory distorsiones en la imputacin de emisiones directos e indirectas.

    Factores de Escala Tipos de combustible utilizado en la industria Papelera.

    3. PROPUESTA INICI AL DE POLTICAS Y M EDIDA S EN EL SECTOR PAPELERO

    ANEXO

    CATALOGO DE FICHAS DE POLTICAS Y MEDIDAS DELSECTOR DE LA PASTA Y EL PAPEL

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    5/21

    IntroduccinA modo de introduccin al sector, el sector de

    produccin de Pasta y Papel se compone de insta-laciones de:

    Las fbricas papeleras convierten las fibras decelulosa en papel, que se transforma despus enuna enorme variedad de productos con numerosasaplicaciones en el campo de la comunicacin, cul-tura, educacin, sanidad, higiene, transporte ycomercio de todo tipo de mercancas.

    Con la recuperacin y el reciclaje de los pro-ductos papeleros una vez usados, se prolonga lavida til de las fibras de celulosa obtenidas de lamadera, optimizando el aprovechamiento de esterecurso natural renovable.

    Siguiendo una enfoque simplista, el sector Papelincluye la fabricacin de "pasta de papel" que sevende en el mercado para su posterior transforma-cin en papel, y la propia fabr icacin del papel.

    Existen distintos tipos de pasta y papel en fun-cin de su proceso de fabricacin y de su materiaprima, las cuales dete rminan asimismo propiedadesdiferenciales:

    Entre los subsectores relacionados con el de laindustria de pasta y papel, pero no directamenteenglobados en el mismo, c abe citar las industrias de:

    Situacin Socioeconmica del Sector

    1.1 UN SECTOREN EXPANSIN

    El sector espaol del papel se encuentra en francaexpansin, a un ritmo superior que en Europa y queel PIB. El crecimient o previst o para el ao 2012 casiduplicar la cifra de produccin de 1990 (un + 91%).

    La produccin de papel en Espaa ha registra-do en los ltimos cinco aos un crecimiento acu-mulado que multiplica por dos el crecimientomedio de la produccin papelera en la UninEuropea.

    La industria del papel en Espaa es un sector enexpansin, q ue viene realizando importantes inver-siones con el objetivo de responder al potencial decrecimiento del mercado interno y para aumentar

    su presencia en mercados exteriores.

    En el ao 2001 la produccin de papel y cartnen Espaa se increment un 7,7% hasta situarse en5.132.200 toneladas. En el ao 2002 el mismo cre-cimiento se situ en el 4,3%. Este importanteincremento de la produccin, refleja un ritmo decrecimiento de la industria papelera espaola muypor encima del registrado en Europa, EE.UU.,Canad y Japn.

    En Europa, con un tot al de 88 millones de tone-ladas en 2001, la produccin descendi un 2,5%

    9

    1INTRODUCCIN AL SECTOR DE LA PASTA Y PAPEL

    Pasta mec nica, pasta qumica (blancas al sul-

    fato con fibra larga o corta, crudas al sulfatocon fibra larga o corta y pasta al bisulfito),pastas semiqumicas y otras.

    Como tipos de papel se contemplan diferen-tes familias de papeles tales como: papelprensa, papel para impresin y escritura(estucados o no), papeles higinicos y sanita-rios, papeles para fabricar cartn ondulado(para ondular, Kraftliner, testliner, bicos ycueros), papel Kraft sacos, cartoncillo yotros. Existen ms de 450 tipos de papelpara atender cualquier uso o necesidad.

    Cartn ondulado: fabrica planchas de cartnondulado a partir de papeles.

    Artes grficas: incluye la fabricacin de enva-ses, cajas, imprentas y otros transformadosdel papel.

    Fbricas de pastaFbricas integradas de pasta y papelFbricas de papel

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    6/21

    con relacin el e jercicio anterior. Tambin enEE.UU. la produccin de papel descendi un5,8% en 2001. Y tanto Canad (-5,2%) comoJapn (-5,2%) registraron igualmente un impor-

    tante descenso.

    El crecimiento del sector papel en Espaa sesita muy por encima del PIB, que se increment el2,8% en el ao 2001 y contrasta con el ndice deProduccin Industrial, q ue experiment un descen-so del 1,2% en el mismo periodo.

    Otras datos que reafirman su expansin:

    1110

    1.3SECTOREN DURACOMPETENCIAINTERNACIONAL

    El mercado de la pasta y papel, es un mercadoglobal sujeto a dura competencia internacional.

    Espaa es el cuarto exportador de pastas papele-ras de la Unin Europea y el sptimo del mundo

    La pasta y el papel se desenvuelven en merca-dos globalizados en los cuales el producto escapaz de soportar costes de transporte ligados alargas distancias, por lo que est sujeto a duracompetencia internacional y global, pudiendoconsiderarse productos cuasi "commodity".

    En el ao 2001 las exportaciones de papel cre-cieron en un 13,4%, paralelamente, las importa-ciones descendieron el 16,9%. No obstante, Es-

    paa an importa 18 Kg. de papel por cada 10 Kg.exportados.

    Actualmente el 33% de la produccin depapel y el 47% de la produccin de pastas pape-leras se destinan a la exportacin. En el ao 2001las exportaciones de pastas papeleras y papelalcanzaron un valor de 1.732 millones de euros.

    Espaa es el cuarto exportador de pastaspapeleras de la Unin Europea y el sptimo delmundo. Es adems uno de los mayores producto-res de pasta de eucalipto, especialmente aprecia-da para la fabricacin de papel y que por suscaractersticas cada vez tiene mayor aceptacinen el mercado mundial.

    En el ao 2001 la facturacin del sector Papel

    alcanz la cifra de 4075 MM. de euros y daba em-pleo directo a unas 18.000 personas. El nmero defbricas de pasta y papel se situaba entorno a las 150.

    Segn datos del ao 2000 publicados por elINE, el sector del papel sumado a los 2 subsecto-res relacionados (cartn ondulado y artes grficas)factur 25.200 millones de euros con un total deempleo directo de 196.939 personas, frente porejemplo al sector de Industrias extractivas y delpetrleo q ue factur 28.800 millones de euros conun total de 49.473 personas.

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    97 98 99 00 01

    En % incremento acumulado

    EspaaProduccin papel

    UEProduccinpapel

    Espaa PIB

    CRECIMIENTO DEL SECTOR PAPELEN ESPAA

    80

    70

    60

    50

    40

    30

    20

    10

    0

    89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

    En % incremento acumulado

    Incremento consumo papel - Incremento del PIB

    EL CONSUMO DE PAPEL CRECE EN ESPAA CASI ELDOBLEQ UE EL PRODUCTO INTERIOR BRUTO

    Productividad en alza: La produccin anualpor trabajador ha crecido un 71% en losltimos diez aos, pasando de 226 a 386toneladas.

    Concentracin de la produccin: Si a princi-pios de la pasada dcada solo el 4% de lasfbricas de papel y el 28% de las de pasta

    tenan un capacidad de produccin superiora 100.000 toneladas anuales, hoy el 14% delas plantas papeleras y el 47% de las decelulosa superan esa produccin anual.

    1.2 SECTOREN EXPANSIN SOSTENIBLEY CON POTENCIAL DECRECIMIENTO

    El consumo per cpita de papel en Espaa est aunpor deba jo de los pases de nuest ro ent or no y p art ede l es an atendido con produccin no nacional

    El consumo per cpita de papel en Espaa(entorno a 171 Kg.) se sita todava muy por deba-jo de los pases de nuestro entorno, como Francia

    (193 Kg.), Italia (190 Kg.), Alemania (233 Kg.) oEstados Unidos (332 Kg.).

    Ello supone importantes posibilidades de des-arrollo para la industria papelera espaola. Paraatender este potencial de crecimiento del sector,en los ltimos aos, los fabricantes han invertidoms de 360 millones de euros y estn previstaspara un inmediato futuro inversiones por valorsuperior a 890 millones de euros. De este modo,la industria papelera espaola atender en mayormedida los aumentos del consumo interno, sepodrn reducir las importaciones y aumentar lapresencia en los mercados exteriores.

    ESPAA Y LA UNIN EUROPEA 2000CONSUMO PER CPITA PORTIPOS DE PAPEL EN KG

    Unin Europea Espaa

    211

    171

    17

    50

    10

    79

    15

    Prensa

    Impresin y escritura

    Higinicos y sanitarios

    Envases y embalajes

    Otros

    27

    77

    13

    86

    8

    1. INTRODUCCIN AL SECTOR DE LA PASTA Y EL PAPEL

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    7/211312

    Un resumen de las principales cifras del sectoren Espaa, en miles de toneladas, se muestra acontinuacin:

    1.4 SECTOR INTENSIVO EN CAPITALY EN TECNOLOGA

    Una maquina pap elera pued e medir ms de 200

    met ros y tiene ms chips que un Boeing 747

    Siendo un sector industrial de base querequiere de fuertes inversiones, una modernamquina de papel puede producir en continuo una

    hoja de papel de ms de 10 metros de ancho quesale a una velocidad, segn el tipo de papel, quepuede alcanzar los 1.500-2.000 metros/minuto, esdecir, hast a unos 120 Km/h.

    Los continuos avances tecnolgicos, obligan alsector para mantener su competitividad, a realizaruna poltica de inversin y renovacin continua desus instalaciones bajo la filosofia industrial de :

    mayor seguridad, mejor calidad, mayor veloci-dad y produccin, todo ello en un marco de conti nuasostenibilidad medioambiental.

    1.5 SECTORINTENSIVOEN ENERGA

    El sect or pa peler o espaol consume el 10% de

    la ene rga f inal de la indust ria espaola

    La fabricacin de pasta y papel es una actividadindustrial muy intensiva en energa. Los costesenergticos representan actualmente entre 16 y20% de los costes de fabricacin.

    1.6SECTOR CON ACCIN TEMPRANA ENEFICIENCIA ENERGTICA, USO DECOM-BUSTIBLESRENOVABLESY COGENERACIN

    La energa autogenerada por el sector papel equi-vale al consumo del sector y supone el 16% de laCogeneracin en Espaa

    La eficiencia energtica en la fabricacin del papelha mejor ado ms de un 13% en los lt imos 10 aos

    Casi un 40% de los combustibles que utiliza el sec-tor papel son renovables (biomasa)

    La Industria del sector Pasta y Papel es muyeficiente debido a que debe competir con pasesdonde el tamao de fbricas es muy superior entrminos generales, por lo que este sector paraser competitivo siempre ha cuidado el aspectoenergtico.

    En 1991 eran necesarios como media 9,9GJ/Tm para pr oducir una to nelada (consumo uni-tario trmico + elctrico neto), cifra que hoy seha reducido hasta 8,6 GJ/Tm) lo cual supone unamejora de eficiencia energtica de ms del 13%.

    La industria de la celulosa y el papel cuenta unapotencia total instalada de cogeneracin de ener-ga que asciende a unos 850 MW en el ao 2002 yque se ha triplicado en los diez ltimos aos. En elmismo periodo la energa elctrica cogeneradapor el sector se ha incrementado hasta llegar acubrir el consumo elctrico sectorial.

    1.7 SECTOR CON APROVECHAMIENTOEXTENSIVO DE BIOMASA

    El sector papelero genera el 51% del total de laenerga renovable a partir de biomasa producidaindustrialmente en Espaa

    La biomasa residual del proceso productivodel papel fabricado con fibra virgen (cortezas, lig-nina ), es empleada como combustible por elsector papelero. Su utilizacin supone entorno aun 40% del consumo total de combustible utiliza-do por la industria papelera en Espaa, sector quegenera el 51% del total de energa renovable apartir de biomasa producida industrialmente.

    PAPEL Y CARTN 2001

    Pr oduccin 5.132

    Consumo 6.398

    Impor t acin 2.939

    Expor t acin 1.673

    PASTAS PAPELERAS

    Pr oduccin 1.720

    Consumo 1.643

    Impor t acin 735

    Expor t acin 812

    MATERIAS PRIMAS

    Consumo m adera (En miles de m 3 s/c)* 5.383

    Consumo papel recuper ado 4.197

    TOTAL FACTURACIN SECTOR 4.075

    En millones de euros * Sin corteza

    Siderurgia y fundicin

    Metalurgia no ferrea

    Cemento vidir io y cermica

    (minerales no metl icos)

    Qumica

    Transformados metl icos

    Equipos de t ranspor te

    Alimentacin, bebidas y tabaco

    Texti l , cuero y zapatos

    PASTA y PAPEL

    Resto industr ia

    Construccin

    TOTAL

    Datos en Ktep para 2000 (avance)Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnologa e IDAE

    389 370 676 1.141 0 0 2.575 12%

    45 140 131 774 0 0 1.090 5%

    145 1.963 2.284 756 130 0 5.279 25%

    56 760 1.462 918 13 23 3.232 15%

    20 229 213 461 0 0 924 4%

    0 131 346 281 0 0 759 4%

    5 578 749 6 58 272 7 2.270 11%

    0 182 527 344 0 6 1.059 5%

    3 304 829 471 485 0 2.092 10%

    1 418 151 659 449 38 1.716 8%

    0 104 2 111 0 0 217 1%

    665 5.180 7.369 6.575 1.349 74 21.212 100%

    Carbn Productos Gas Electr icidad Renovables Calor TOTAL %Totalpetrol i feros y ot ros

    CONSUMO DE ENERGA FINAL EN EL SECTOR INDUSTRIAL POR FUENTES Y SUBSECTORES EN ESPAA

    5.000

    4.500

    4.000

    3.500

    3.000

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    500

    090 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

    Energa elctrica consumida - Energa elctrica autogenerada

    EVOLUCIN DE LA AUTOGENERACIN1991-2001

    EVOLUCIN DE LOS COMBUSTIBLESUTILIZADOSPOR EL SECTOR PAPELERO

    1990 2001

    Biomasa

    Gas natural

    Fuel-oil

    Carbn

    41%

    23%

    33%

    3%

    38%

    51%

    10%

    1%

    1. INTRODUCCIN AL SECTOR DE LA PASTA Y EL PAPEL

    GWh

    1 INTRODUCCIN AL SECTOR DE LA PASTA Y EL PAPEL

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    8/21

    14

    1.8 SECTORLIGADO A SUMIDEROSFORESTALES

    El sector contr ibuye al incremento de la superfi cie

    forestal mediante la plantacin y puesta en renta-bilidad de cultivos de rboles de crecimiento rpi-do para la fabricacin de papel

    Los bosques y los productos forestales comoel papel, forman parte de un ciclo integrado, basa-do en la obtencin de biomasa a travs de la foto-sntesis y a partir de agua, dixido de carbono,nutrientes y energa solar. Los rboles producenmadera fijando dixido de carbono y ste quedaalmacenado en el papel.

    Las especies de crecimiento rpido utilizadasen la fabricacin del papel y procedentes de culti-vos forestales gestionados aplicando criterios dedesarrollo sostenible, se comportan como sumi-deros de CO 2. Una hectrea de cultivo de estas

    especies puede fijar al ao hasta 40 toneladas deCO 2, cuatro veces ms que los rboles de creci-miento lento (hayas, robles...). Recientes investi-gaciones demuestran que no existe fijacin unavez que el bosque alcanza su madurez, circuns-tancia por la que las plantaciones con estas espe-cies resultan una oport unidad ambiental.

    1.9 SECTOR CLAVE PARA EL RECICLAJE

    La tasa de recogida de papel en Espaa, situada

    entorno al 55%, supone la recuperacin d e unas 3,5Millones de Toneladas que evitan emisiones direc-tas de gases de efecto invernadero en vertederoestimadas en 745 Kt onCO2.

    El sector p apelero tiene potencial para reciclar tod oel papel que se recupere en Espaa evitando de estaforma emisiones de metano en vertedero.

    En Espaa en el ao 2001 se recuperaron unos3,5 Millones de to neladas de papel q ue supusieronuna tasa de recogida del orden del 55% que evi-taron emisiones directas de gases de efecto inver-nadero en vertederos del orden de 745 KtonCO 2.

    Se puede considerar que cada tonelada depapel que termina en vertedero, con su descom-

    posicin, provocar unas emisiones directas degases de efecto invernadero equivalentes a unos212 Kg CO 2/Ton Papel.

    El reciclado del papel aporta la mayor propor-cin de reduccin de los gases de efecto inverna-dero que se evitan al reciclar los residuos urbanos.

    La capacidad de reciclar de la industria papele-ra espaola es superior a la recuperacin de papeldel pas, habindose registrado un dficit en el ao

    2001 del 16,7%, que hubo de cubrirse con laimportacin de papel recuperado de otros pases.Adems, la capacidad de reciclaje de la industriapapelera espaola crece a un ritmo superior a larecogida de papel.

    El sector utiliza como materia prima una gran

    proporcin de papel recuperado, cabe notar q ue,para una produccin total de 5.132.200 toneladasde papel nuevo en el ao 2001, se utilizaron como

    materia prima 4.196.900 toneladas de papel recu-perado, es decir, ms del 80% de la materia primaes papel recuperado.

    La industria papelera espaola y su capacidadde reciclaje contribuyen significativamente al usosostenible de los recursos en Espaa.

    Fuente: "Waste Management Options and Climate Change" Final report to the European Commission, DG Environment, July 2001.

    AHORROS DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO AL RECICLAR RESIDUOSSLIDOSURBANOS

    0

    -50

    -100

    -150

    -200

    -250

    -300

    -350-400

    -450

    -500

    Cifra neta

    Vidrio

    -30

    Plstico HDPE

    -41

    Metal Ferreo

    -63

    Textiles

    -60

    Aluminio

    -95

    Papel

    -177

    Total al reciclar

    -467

    PRODUCCIN ESPAOLA DE PASTA Y PAPEL 1990 - 2001

    15

    1. INTRODUCCIN AL SECTOR DE LA PASTA Y EL PAPEL

    La industria papelera espaola es un sector en expansin para atender la crecientedemanda de papel de la sociedad en Espaa

    El sector papelero est en una posicin nica de cara a la mitigacin del cambio climtico por:

    ! Promover sumideros forestales y emplear materia prima renovable y reutilizable! Tradicin de mejora en eficiencia energtica! Alto nivel de eficiente autogeneracin! Utilizacin de biomasa como combustible! Alta tasa de reciclaje

    10.000

    9.000

    8.000

    7.000

    6.000

    5.000

    4.000

    3.000

    2.000

    1.000

    0

    1 9 9 0 1 9 9 2 1 9 9 4 1 9 9 6 1 9 9 8 2 0 0 0 2 0 0 2 2 0 0 4 2 0 0 6 2 0 0 8 2 0 1 0 2 0 1 2

    MilesdeTon. Papel - Pasta

    Incremento 90-01: + 37% Previsin incremento 01-12: + 39%

    Previsin de incremento 1990 - 2012: + 91%

    KgCO2eq/tonRSU

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    9/21

    1716

    2EM ISION ES DE GASES DE EFECTOINVERNADERO EN EL SECTOR PASTA Y PAPEL

    Papel recuperado Producto

    Cultivos Forestales

    Mquina de papel

    Formacin de la hoja

    Preparacinde pasta

    Fabricacin de celulosa

    Caja de entrada

    Prensado Secado Calandra

    Bobinadora

    2.1 LA FABRICACIN DE LA PASTA Y ELPAPEL

    La industria papelera es una actividad complejaque comprende muchos procesos y diferentes pro-ductos.

    El papel es esencialmente una hoja hecha defibras a la que se aaden varias sustancias qumicaspara modificar sus propiedades y su calidad.Adems de fibras y sustancias qumicas, la fabrica-cin de papel requiere grandes cantidades de agua

    y energa en forma de vapor y electricidad. Enconsecuencia, los principales aspectos medioam-bientales asociados a la produccin de papel secentran en las emisiones a las aguas, las emisionesatmosfricas y el consumo de energa, conjunta-mente con los residuos de proceso y su correctotratamiento.

    La pasta papelera puede obtenerse a partir defibra virgen por medios qumicos o mecnicos, obien a partir de papel recuperado. Una fbrica depapel puede limitarse a reconstituir la pasta fabri-cada en otro lugar o integrarse con el proceso dedesfibrado en el mismo establecimiento.

    De acuerdo con el Documento Tcnico deReferencia (BREF).- IPPC para la Industria de laPasta y Papel, los distintos procesos de fabricacin

    pueden clasificarse del siguiente modo:

    ! Fabricacin de pasta kraft! Fabricacin de pasta al sulfito! Fabricacin de pasta mecnica

    y qumicomecnica! Reciclado de fibra! Fabricacin de papel y procesos conexos

    El papel se obtiene industrialmente en susdiversas calidades por refinamiento de la pastapapelera. La pasta papelera es el resultado del

    escurrido y prensado de lminas de una suspen-sin en agua de fibras de celulosa, obtenida porprocedimientos sea mecnicos, semiqumicos oqumicos.

    La materia prima de la celulosa procede de lamolienda de los troncos de rboles, una vez des-cortezados, aserrados y desprovistos de nudosque, en determinadas especies -eucalipto,chopo,pino, abedul- son especialmente aptos por susrendimientos econmicos como generadores

    industriales de celulosa.

    Si bien este es el origen de las pastas papelerasvrgenes, el consumo creciente a escala mundialde papel y cartn en sus diferentes usos - sabidoes que la evolucin del consumo per cpita deambos productos es un indicador de desarrollo,progreso y bienestar- ha determinado la impor-tancia econmica del papel y cartn recuperadoscomo materia prima adicional reciclable para laproduccin de pasta de papel equivalente.

    El repetido uso por reciclado, produce ladegradacin natural de las fibras que, al nivel actualde la tecnologa, pueden ser procesadas un nme-ro finito de veces segn tratamientos y calidades;por ello lo usual es q ue las fibras vrgenes y las reci-cladas se complementen en el ciclo de fabricacin

    del papel, aunque existen importantes ca lidades depapel que se fabrican con 100% papel recuperado.

    En Espaa el conjunto de las industrias dema n-dantes de madera de crecimiento rpido y la de lacelulosa en particular, practican una poltica derenovacin segn la cual se planta un 50% ms delo que se tala: 3 renuevos por cada dos rbolescortados.

    Las plantas de pasta y papel se operan en rgi-men continuo de 24 horas al da, 7 das por semana.

    ESQUEMA ILUSTRATIVO DE FABRICACIN DE PASTA Y PAPEL

    2 EMISIONES DE GASESDE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR PASTA Y PAPEL

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    10/21

    1918

    2.2 LA PASTA, EL PAPEL Y LASEMISIONES DE CO2

    El Ciclo del CO2 en el papel

    Un esquema ilustrativo del Ciclo del CO 2 en la fabricacin de la past a y el papel se muestra a continuacin:

    Fuentes de Emisin de CO2La fuente ms significativa de emisiones de

    CO 2 procedentes de la Industria de la Pasta y el

    Papel tiene origen en la utilizacin de energa ensus tres vertientes principales: produccin deenerga (electricidad y calor) en la propia planta oen plantas de cogeneracin interconectadas,compras de energa (electricidad) a suministrado-res externos y usos de combustibles para produc-cin de calor en el proceso.

    El siguiente esquema muestra la integracin dela produccin de pasta-papel-energa y las fuentesde emisin de CO 2. Cabe destacar que las plantas

    de produccin de energa en el sector papeleroestn basadas en la Cogeneracin, y los titulares delas mismas pueden corresponder bien al propioindustrial papelero que la considere una seccin desu fbrica, o bien a un titular distinto que opera laplanta como negocio interconectado al papeleropero jurdica y empresarialmente independiente.

    Las Plantas de Produccin de Energa dentrodel Sector Pasta y Papel comprenden las siguien-tes instalaciones:

    ! Calderas de Recuperacin que utilizanLicor Negro como combustible principal.

    ! Calderas de combustin de cortezas.

    ! Centrales de Cogeneracin en susdiferentes combinaciones (ciclos combinados,ciclos simples, motores, etc.)

    ! Calderas de generacin de vapor.

    Una breve descripcin de cada instalacin semuestra a continuacin:

    EnergaElectr icidadCalor

    Planta(s) de Produ ccin de Pasta-Papel-Energa

    PRODUCCIN DE ENERGIA

    PRODUCCIN DE PASTA Y PAPEL

    COMPRA DE ENERGIA

    Biocom

    bustibles

    CO2 con origen en uti l izacin decombustibles fsi les

    CO2 con origen en uti l izacin decombustibles fsi les en Pro ceso

    COMBUSTIBLESBiocombustiblesCombustibles

    fsi les

    CO2 con origen en la Produccin de Energaa partir de combustibles fsi les

    Energa(Electricidad)

    MATERIAS PRIMAS Madera Papel recuperadoProductos

    QumicosAguaCombustibles

    2. EMISIONES DE GASESDE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR PASTA Y PAPEL

    RECUPERACINSELECTIVA DEL PAPEL

    CARBONO

    CARBONO

    CARBONO

    CARBONO CARBONO

    GESTIN FORESTALSOSTENIBLE

    PRODUCCIN MADERERA

    CARBONO

    CARBONO

    CARBONO

    CO2

    CO2CO2

    CO2

    CO2

    C

    O2

    PLANTA DE GENERACIN(COGENERACIN) DE ENERGA

    Y/O VALORIZACINENERGTICA

    FBRICA DE PASTA, PAPEL YCARTN

    El ciclo del

    en el papel

    FIBRASVRGENES

    PAPEL Y PRODUCTOSPAPELEROSRECUPERABLES

    Y NO RECUPERABLES

    CO2VERTEDERO

    METANO

    2. EMISIONES DE GASESDE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR PASTA Y PAPEL

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    11/21

    2120

    Calderas de Recuperacin que utilizanLicor Negro como combustible principalEn la produccin de pasta de papel mediante

    mtodos qumicos, se genera el "licor negro" queconsiste en una mezcla de productos qumicosinorgnicos utilizados en la coccin de la madera,lignina y otros compuestos orgnicos separadosde la madera. El licor negro es un biocombustiblecuyo contenido en carbono es de origen vegetal yse quema en las calderas de recuperacin de licornegro para producir vapor de agua que se utiliza-r en el proceso, y para recuperar reactivos qu-micos que se reutilizarn nuevamente.Quemadores auxiliares que utilizan otros com-bustibles no renovables pueden ser instalados enlas calderas de recuperacin para apoyo al arran-que y en situaciones auxiliares.

    Cabe destacar que el "licor negro" constituyeun combustible renovable que supone entorno al35-40% del total de consumo de combustiblesutilizados por el sector de pasta y papel.

    Calderas de combustin de cortezas.En el proceso de tratamiento de la madera

    para la elaboracin de pasta de papel, las cortezas(entorno a un 10-16% del volumen de la maderaforestal), as como astillas y fangos con contenidosfibrosos, son aprovechados energticamente.Quemadores de arranque y para operacionesauxiliares utilizando combustibles fsiles, puedensen asimismo instalados en estas calderas.

    Cabe destacar que las cortezas y dems ele-mentos que se aprovechan en estas calderas sonBiomasa, que a todos los efectos constituye uncombustible renovable que supone entorno al 6-

    8% del total de consumo de combustibles utiliza-dos por el sector de pasta y papel.

    Centrales de CogeneracinLa industrial de la pasta y papel, al ser intensi-

    va en la demanda de electricidad y energa trmi-ca en forma de vapor, ha integrado fuertementetecnologas de Cogeneracin es sus procesos pro-

    ductivos. Diferentes combinaciones, todas ellasligadas a la produccin conjunta de electricidad yvapor, pueden componer las plantas de cogenera-

    cin del sector en funcin de la tipologa de plan-ta: Turbinas de gas en ciclo simple con caldera s derecuperacin de calor, Ciclos combinados con tur-binas de gas y vapor, motores de combustin inter-na con recuperacin de calor, etc.

    Calderas de generacin de vapor.Calderas convencionales para generacin de

    vapor de agua que ser utilizado en los procesosde secado de la pasta y el papel son utilizadasextensivamente por la Industria empleando com-bustibles fsiles, aunque en aquellos centrosdonde se dispone de plantas de cogeneracin, sufuncin principal es la de servir de apoyo y soco-rro a las instalaciones de cogeneracin.

    2.3 INVENTARIO SECTORIAL DE EMISIONESDE GASESDE EFECTOINVERNADERO

    De acuerdo con la metodologa IPCC, las acti-vidades consideradas para la elaboracin de losinventarios nacionales oficiales correspondientes ala industrial del Papel, Pasta de Papel y ArtesGrficas son las siguientes:

    !1.A.2.d Combustin en los sectores papel,pasta de papel y artes grficas

    !1.A.2.f C ombustin en otro s sectoresAutoproduccin de electricidad (parcial)

    !2.A.2 Procesos en la produccin de cal!2.D. 2 Procesos en el sector de papel

    y pasta de papel

    !6.B.1 Trata miento de aguas residualesen la industria (parcial)

    !6.C Incineracin de residuos (parcial)

    Se recogen a continuacin los datos correspon-dientes al Inventario Nacional de Gases de EfectoInvernadero con la observacin de que stos inclu-yen no slo las emisiones del sector de la Pasta yPapel sino tambin las del sector de Artes Grficas.

    INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADEROFuente: Ministerio de Medio Ambiente

    Contaminante 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    CO2 (Kt) 2.584,0 2.620,3 2.643,5 2.813,6 2.943,7 3.109,3 2.842,0 3.176,1 3.423,8 3.377,6 3.384,6

    CH4 (t)250,6 232,3 234,9 247,9 246,5 251,8 239,2 469,0 490,3 504,2 515,4

    N2O (t) 396,3 409,4 396,7 415,9 443,4 414,8 360,5 400,8 430,7 438,0 389,3

    Contaminante 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    CO2 2.584,0 2.620,3 2.643,5 2.813,6 2.943,7 3.109,3 2.842,0 3.176,1 3.423,8 3.377,6 3.384,6

    CH4 5,3 4,9 4,9 5,2 5,2 5,3 5,0 9,8 10,3 10,6 10,8

    N2O 122,9 126,9 123,0 128,9 137,4 128,6 111,7 124,3 133,5 135,8 120,7

    Total 2.712,1 2.752,1 2.771,4 2.947,8 3.086,4 3.243,2 2.958,8 3.310,2 3.567,6 3.523,9 3.516,1

    Contaminante 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    CO2 95,28 95,21 95,38 95,45 95,38 95,87 96,05 95,95 95,97 95,85 96,26

    CH4 0,19 0,18 0,18 0,18 0,17 0,16 0,17 0,30 0,29 0,30 0,31

    N2O 4,53 4,61 4,44 4,37 4,45 3,96 3,78 3,75 3,74 3,85 3,43

    Total 1 00 ,0 0 1 00 ,0 0 1 00 ,0 0 1 00 ,0 0 1 00 ,0 0 1 00 ,0 0 1 00 ,0 0 1 00 ,0 0 1 00 ,0 0 1 00 ,0 0 1 00 ,0 0

    Emisiones de contaminantes

    SECTOR: PASTA DE PAPEL Y ARTES GRFICAS - T O T A L P R O C E S O S

    Emisiones de trminos de CO 2 equivalente (kiloteneladas)

    Contribucin porcentual por contaminante en trminos de CO2 equivalente (Base 100 ao 1990)

    Contaminante 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    CO2 1 00 ,0 0 1 01 ,4 1 1 02 ,3 0 1 08 ,8 9 1 13 ,9 2 1 20 ,3 3 1 09 ,9 9 1 22 ,9 1 1 32 ,5 0 1 30 ,7 1 1 30 ,9 8

    CH4 100,00 92,72 93,76 98,94 98,36 100,49 95,69 187,16 195,66 201,22 205,68

    N2O 10 0, 00 10 3, 29 10 0, 10 10 4, 94 11 1, 87 10 4, 67 9 0, 95 10 1, 14 10 8, 68 11 0, 50 98 ,2 4

    Total 1 00 ,0 0 1 01 ,4 8 1 02 ,1 9 1 08 ,6 9 1 13 ,8 0 1 19 ,5 8 1 09 ,1 0 1 22 ,0 5 1 31 ,5 4 1 29 ,9 3 1 29 ,6 5

    Evolucin de las emisiones en trminos de CO 2 equivalente (Base 100 ao 1990)

    Actividades consideradas de la clasificacin SNAP03.01 Combustin en el sector papel, pasta de papel y artes grficas03.03.10 Fabricacin de cal (parcial)03.03.21 Industria papelera (procesos de secado)04.06.01 Fabricacin de cartn04.06.02 Pasta de papel kraft04.06.14 Fabricacin de cal - descarbonatacin (parcial)09.02.05 Incineracin de todos los tto. de aguas residuales (parcial)09.10.01 Tratamiento de aguas residuales en la industria (parcial)

    Actividades consideradas de la clasificacin IPCC1.A.2d Combustin en los sectores papel, pasta de papel y artes grficas1.A.2f Combustin en otros sectores - Autoproduccin de electricidad (parcial)2.A.2 Procesos en la produccin de cal2.D.2 Procesos en el sector de papel y pasta de papel6.B.1 Tratamientos de aguas residuales e n la industria (parcial)6.C Incineracin de residuos (parcial)

    135130125120115110105100

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    Evolucin de la emisiones en trminos de CO 2 equivalente (Base 100 ao 1990)

    101,48 102,19

    108,69

    113,80119,58

    109,10

    122,05

    131,54 129,93 129,65

    100,00

    2. EMISIONES DE GASESDE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR PASTA Y PAPEL

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    12/21

    INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADEROFuente: Ministerio de Medio Ambiente

    2322

    Conta mina nte 1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 99 7 1 99 8 1 99 9 2 00 0

    CO2(Kt) 148,7 182,7 188,6 191,5 179,2 194,8 195,7 199,1 223,4 235,8 233,2

    CH4(t) 205,7 216,5 226,8 227,2

    N2O (t)

    Conta mina nte 1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 99 7 1 99 8 1 99 9 2 00 0

    CO2 148,7 182,7 188,6 191,5 179,2 194,8 195,7 199,1 223,4 235,8 233,2

    CH4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 4,3 4,5 4,8 4,8

    N2O 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

    Total 148,7 182,7 188,6 191,5 179,2 194,8 195,7 203,4 228,0 240,6 237,9

    Conta mina nte 1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 99 7 1 99 8 1 99 9 2 00 0

    CO2 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 97,88 98,01 98,02 97,99

    CH4 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 2,12 1,99 1,98 2,01

    N2O 0,00 0,00 0, 0 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

    Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

    Emisiones de contaminantes

    SECTOR: PASTA DE PAPEL Y ARTES GRFICAS - P R O C E S O S S I N C O M B U S T I N

    Emisiones de trminos de CO 2 equivalente (kiloteneladas)

    Contribucin porcentual por contaminante en trminos de CO2 equivalente (Base 100 ao 1990)

    Conta mina nte 1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 99 7 1 99 8 1 99 9 2 00 0

    CO2 100,00 122,92 126,85 128,84 120,51 131,05 131,63 133,91 150,28 158,62 156,83

    CH4

    N2O

    Total 100,00 122,92 126,85 128,84 120,51 131,05 131,63 136,82 153,34 161,82 160,04

    Evolucin de las emisiones en trminos de CO 2 equivalente (Base 100 ao 1990)

    Actividades consideradas de la clasificacin SNAP04.06.01 Fabricacin de cartn04.06.02 Pasta de papel kraft04.06.14 Fabricacin de cal - descarbonatacin (parcial)09.10.01 Tratamientos de aguas residuales en la industria (parcial)

    Actividades consideradas de la clasificacin IPCC2.A.2 Procesos en la produccin de cal2.D.2 Procesos en el sector de papel y pasta de papel6.B.1 Tratamientos de aguas residuales en la industria (parcial)

    170160150140130120110100

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    Evolucin de la emisiones en trminos de CO 2equivalente (Base 100 ao 1990)

    122,92 126,85

    128,84120,51

    131,05 131,63 136,82

    153,94 161,82 160,04

    100,00

    Conta mina nte 1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 99 7 1 99 8 1 99 9 2 00 0

    CO2(Kt) 2.435,3 2.437,6 2.454,9 2.622,1 2.764,6 2.914,5 2.646,3 2.977,0 3.200,4 3.141,8 3.151,5

    CH4(t) 250,6 232,3 234,9 247,9 246,5 251,8 239,8 263,2 273,7 277,3 288,1

    N2O (t) 396,3 409,4 396,7 415,9 463,4 414,8 360,5 400,8 430,7 438,0 389,3

    Conta mina nte 1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 99 7 1 99 8 1 99 9 2 00 0

    CO2 2.435,3 2.437,6 2.454,9 2.622,1 2.764,6 2.914,5 2.646,3 2.977,0 3.200,4 3.141,8 3.151,5

    CH4 5,3 4,9 4,9 5,2 5,2 5,3 5,0 5,5 5,7 5,8 6,1

    N2O 122,9 126,9 123,0 128,9 137,4 128,6 111,7 124,3 133,5 138,8 120,7

    Total 2.563,5 2.569,4 2.582,9 2.756,2 2.907,2 3.048,4 2.763,2 3.106,8 3.339,6 3.283,3 3.278,2

    Conta mina nte 1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 99 7 1 99 8 1 99 9 2 00 0

    CO2 95,0 94,87 95,05 95,13 95,09 95,61 95,77 95,82 95,83 95,69 96,13

    CH4 0,21 0,19 0,19 0,19 0,18 0,17 0,18 0,18 0,17 0,18 0,18

    N2O 4,79 4,94 4,76 4,68 4,73 4,22 4,04 4,00 4,00 4,13 3,68

    Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

    Emisiones de contaminantes

    INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADEROFuente: Ministerio de Medio Ambiente

    SECTOR: PASTA DE PAPEL Y ARTES GRFICAS - C O M B U S T I N

    Emisiones de trminos de CO 2 equivalente (kiloteneladas)

    Contribucin porcentual por contaminante en trminos de CO2 equivalente (Base 100 ao 1990)

    Conta mina nte 1 99 0 1 99 1 1 99 2 1 99 3 1 99 4 1 99 5 1 99 6 1 99 7 1 99 8 1 99 9 2 00 0

    CO2 100,00 100,09 100,81 107,67 113,52 119,68 108,66 122,24 131,41 129,01 129,41

    CH4 100,00 92,72 93,76 98,94 98,36 100,49 95,69 105,06 109,25 110,69 114,99

    N2O 100,00 103,29 100,10 104,95 111,87 104,67 90,95 101,14 108,68 110,50 98,24

    Total 100,00 100,23 100,76 107,92 113,41 118,92 107,79 121,20 130,28 128,08 127,88

    Evolucin de las emisiones en trminos de CO 2 equivalente (Base 100 ao 1990)

    135

    130125120115110105100

    1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

    Evolucin de la emisiones en trminos de CO 2equivalente (Base 100 ao 1990)

    100,00 100,23 100,73

    107,52

    113,41118,92

    107,79

    121,20

    130,28128,08 127,88

    Actividades consideradas de la clasificacin SNAP03.01 Combustin en el sector papel, pasta de papel y artes grficas03.03.12 Fabricacin de cal (parcial)03.03.21 industria papelera (procesos de secado)09.02.05 incineracin de lodos del tto. de aguas residuales (parcial)

    Actividades consideradas de la clasificacin IPCC1.A.2d Combustin en los sectores de papel, pasta de papel y artes grficas1.A.2f Combustin en otros sectores - Autoproduccin de electricidad (parcial)6.C Incineracin de residuos (parcial)

    2. EMISIONESDE GASESDE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR PASTA Y PAPEL

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    13/21

    2524

    Inventarios ASPAPEL-MIMAMy proyecciones ASPAPEL 2002-2012

    De acuerdo con las estadsticas sectoriales que

    realiza ASPAPEL, en el mismo per iodo las emisio-nes Directas que se consideran atribuibles al sec-tor, en base a encuestas sobre el consumo decombustibles y su posterior conversin mediantefactores de emisin, que incluyen los consumos decombustibles declarados por las plantas de coge-neracin en su doble vertiente de generacin deelectricidad y calor, se muestran en el siguientegrfico

    Resulta especialmente significativo el anlisis delas emisiones de CO 2 contemplando no slo lasemisiones directas, sino tambin, habida cuenta delimportante incremento en la autogeneracin elc-trica del sector, considerando a simismo las emisio-nes indirectas (las generadas en otros emplaza-mientos, exclusivamente r elacionadas con las nece-sidades de electricidad, como consecuencia de laactividad papelera: emisiones indirectas por consu-mos elctricos de la red, emisiones evitadas porprdidas de distribucin elctrica y emisiones indi-rectas evitadas por autoconsumo de electricidad).As, el balance G lobal de las emisiones de CO 2 en elSector Papelero resulta en una disminucin neta delas emisiones globales (directas+ indirectas) delorden del -30% frente a la base de 1990, pese alnotable incremento de produccin acaecido endicho periodo que alcanza un + 37%.

    Se destaca que las previsiones de emisionespara el periodo 2002-20012 estn basadas enmetodologas de computacin que pueden no coin-cidir con las empleadas el Inventario Nacional delMIMAM sobre todo en lo que respecta al computode act ividades elctricas. Las anteriores previsiones

    contemplan en su variante de emisiones directas lasemisiones con origen en las plantas de cogenera-cin asociadas al sector, interrelacionndose lasgeneraciones de las mismas con los autoconsumosy exportaciones elctricas en un escenario desea-ble de desarrollo de la cogeneracin y acceso a l gasnatural. C omo t oda previsin compleja, la var iabili-dad del escenario contemplado es alta en funcinde las polticas de suministro energtico que aco-meta el sector de acuerdo con el marco energticoen el cual se d esarrolle su actividad.

    Las previsiones de emisin directas + indirec-

    4.000

    3.500

    3.000

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    0

    Incremento de las emisiones directas ligadas al inccremento de laproduccin y cogeneracin

    EVOLUCIN DE LAS EMISIONES CO2 (KTON)DIRECTAS 1990 - 20 001

    90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

    tas (actividad elctrica) se basan asimismo enratios estimados de emisiones asociadas a la gene-racin de electricidad en el sistema nacional, cuya

    electricidad es consumida por el sector, y bajo undesarrollo de las cogeneraciones interconectadasa las plantas papeleras.

    2.3 FACTORESQUEGOBIERNAN LASEMISIONESDECO2 DELSECTOR PASTA Y PAPEL

    El Volumen de produccin de Pastay Papel y la tipologa de la produccinLas emisiones de CO 2 estn directamente rela-

    cionadas con las necesidades energticas de lafabricacin del producto. Si bien, cada proceso ycalidad de pasta o de papel muestran unos ratiosde consumo elctrico y trmico especficos dife-renciados, se puede estimar que para fabricar unatonelada de pasta o de papel son necesarios entre630-670 Kwh de electricidad y entre 1000-3300Kwh de energa trmica. Se constata pues que lasemisiones de CO 2 estn correlacionadas directa-mente con el volumen de produccin, y con lasdiferentes proporciones de calidades de pasta ypapel que conforman dicho volumen.

    El desarrollo de la Cogeneracin en elSector y distorsiones en la imputacinde emisiones directas e indirectas(asociadas a la actividad elctrica)La elevada tasa de implantacin de Plantas de

    Cogeneracin en el sector, y los diferentes proce-dimientos para la imputacin de las emisiones dedichas plantas, se muestran como claves en ladeterminacin de la cifra de emisiones de CO 2imputables al sector, es decir, aquellas en las que

    incurre el pas como consecuencia de la actividaddel Sector.

    As, si una planta de pasta o papel no disponede cogeneracin y se abastece elctricamente dela red, si se computan nicamente las emisionesdirectas (in situ) de la planta, solamente se estarnconsiderando aquellas emisiones relacionadas consu consumo trmico. Por el contrario, si una fbri-ca dispone de una cogeneracin interconectada yse computan sus emisiones directas, no slo seestarn considerando las emisiones ligadas a suautoconsumo de electricidad y vapor, sino tam-

    + 27,8 %

    Fuente: ASPAPEL y MIMAM (Inventar io Oficial)

    3.000

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    500

    0

    Descenso emisiones globales pese al incrementode la produccin de pasta y papel por incremento de cogeneracin

    EVOLUCIN DE LAS EMISIONES CO2 (KTON)DIRECTAS+ INDIRECTAS 1990 - 200 1

    90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01

    -30 %

    Fuente: ASPAPEL, supuesto ratio emisin Sistema Elctrico 550gr CO2/Kwh

    4.000

    3.500

    3.000

    2.500

    2.000

    1.500

    1.000

    500

    0

    Incremento emisiones directas ligadas a i ncremento de produccin

    PREVISIN EMISIONES CO2 (KTON)DIRECTAS 2002-2012

    02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

    +25 %

    Fuente: ASPAPEL

    2.000

    1.800

    1.600

    1.400

    1.2001.000

    800

    600

    400

    200

    0

    Descenso emisiones globales pese al incrementode la produccin de pasta y papel por incremento de cogeneracin

    PREVISIN LAS EMISIONES CO2 (KTON)DIRECTAS+ INDIRECTAS 2002 - 20 12

    02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

    -34 %

    Fuente: ASPAPEL, supuesto ratio emisin Sistema Elctrico 550gr CO2/Kwh

    ndice: +159 (Base 1990=100)ndice ASPAPEL: 129 (2001. Base 1990=100)

    ndice MIMAM: 127,9 (2000. Base 1990=100)

    ndice: 46 (Base 1990=100)

    M IM AM AS PAP EL

    + 29 %

    El sector papelero ha contribuido a reducir lasemisiones de gases de efecto invernadero conorigen en su actividad en ms de un 30% en el

    per iod o 1990- 200 1, pese al not abl e i ncr em en-to de la produccin que alcanz en dichoper iod o u n + 37%

    3

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    14/21

    2 6 27

    bin aquellas emisiones ligadas a la electricidad quedicha planta exporta. Lo que resulta evidente y asse reconoce en la Directiva para el fomento de la

    Cogeneracin (en preparacin), es que la cogene-racin es una potente y efectiva forma de disminuirlas emisiones de CO2, siempre y cuando las impu-taciones de dichas emisiones se realicen correcta-mente mediante la imputacin no slo de las emi-siones directas sino de las indirectas asociadas a laactividad elctrica.

    Los diferentes procedimientos que a efectos deimputacin de las emisiones de las plantas de co ge-neracin pudieran considerarse (imputacin detodas las e misiones directas de las mismas, imputa-cin de las e misiones directas e indirectas, desglo-se totalmente arbitrario de las emisiones directasen imputables a la produccin de electricidad eimputables a la produccin de vapor, etc .), puedenvariar radicalmente las imputaciones de emisionessectoriales y provocar una enorme dispersinentre las diferentes fbricas del sect or.

    Si bien es cierto que las plantas de co generacinse consideran adscritas a l Rgimen Especial de pro-duccin de electricidad, no es menos cierto q ue suexistencia est nicamente justificada por la activi-dad de la industria interconectada con la que con-forma un conjunto productor-consumidor. Las dife-rentes formas empresariales bajo las que se reco-gen las plantas de cogeneracin asociadas a l sector,complican aun ms la situacin al operarse muchasde ellas como empresas jurdica y empresarialmen-te independientes a la empresa papelera. La nicarealidad cuando se consideran las emisiones deCO 2 de la industria papelera es que, independien-temente de cmo las metodologas de elaboracinde los inventarios de C O2 computen las mismas, las

    imputaciones al sector deben realizarse bajo unesquema de consideracin de las emisiones direc-tas e indirectas (exclusivamente r elacionadas con la

    actividad elctrica) de dichas plantas de produccinde pasta y papel, y de sus cogeneraciones interco-nectadas como parte del conjunto.

    La realidad que debe ser considerada cierta esque la Cogeneracin asociada al sector papelerocontribuye significativamente a la reduccin deemisiones de gases de efecto invernadero a nivelsectorial y nacional. Sin el sector papelero, esa con-tribucin no sera posible.

    Factores de EscalaLa consideracin de factores de escala es de

    vital importancia en relacin con las emisiones deCO 2 del sector papelero. A mayor tamao delcentro productivo se asocia una mayor eficienciaenergtica por razones intrnsecas a los procesosde fabricacin y adicionalmente de acceso a tec-nologas muy intensivas en capita l. Ello hace espe-cialmente sensible al sector papelero espaol antedistorsiones econmicas que pudieran derivarsedel comercio de emisiones, habida cuenta que eltamao medio de las plantas es comparativamen-te ms pequeo que el de la competencia europeay global, pese al importante proceso de concen-tracin de la produccin acaecido.

    Tipos de combustible utilizado en laindustria Papelera.

    El tipo de combustible utilizado depende engran medida de la internalizacin de los costesambientales en el precio del mismo y de la po sibi-lidad de acceso. La evolucin de la industria pape-lera en la ltima dcada, con uso extensivo decombustibles renovables, biomasa y del gas natu-ral, deja un pequeo margen a la va de la sustitu-

    cin del combustible para reducir las emisionesde CO 2 dada la accin temprana realizada.

    Una primera aproximacin a la contribucinque el sector papelero puede realizar para mitigarel cambio climtico nos llevan a proponer unaserie de polticas y medidas que se detallan en elanexo y resumimos a continuacin:

    !Protocolo para la imputacin de las emisionesdirectas e indirectas (asociadas a actividadeselctricas) aplicable a la Industria Papelera.

    !Fomento de la Cogeneracin en SectorPasta y Papel.

    !Plan Sectorial de Eficiencia Energtica2003-2012 en Sector Pasta y Papel.

    !Plan de Sustitucin de Combustiblesperiodo 2003-2012 en Sector Pasta y Papel

    !Elevar la tasa de recuperacin y reciclajedel papel en Espaa.

    !Fomento de sumideros forestales sosteniblesde crecimiento rpido ligados a la industria dela Pasta y Papel.

    Estas medidas contribuiran a la reduccin de lasemisiones con origen en la actividad papelera en suspropias instalaciones (directas) y as mismo en otrosemplazamientos (indirectas). En cualquier caso setrata de potencialidades que se plasmarn en reali-zaciones en la medida en la que se pongan en mar-cha los instrumento e incentivos necesarios.

    Se extracta a continuacin una evaluacin de ladisminucin a nivel nacional de las emisiones degases de efecto invernadero, asociadas con las acti-vidades del sector Pasta y Papel, mediante la imple-mentacin de aquellas medidas que producen aho-rros en emisiones para el periodo 2003-2012

    En relacin con la capacidad del sector paraparticipar en la gestin forestal sostenible de plan-taciones forestales asociadas, que actuaran comosumideros, la potencialidad de la medida en cuantoa captacin de CO 2 es evaluada:

    La medida sectorial de mayor r epercusin con-ducente a un aumento de la cifra de emisiones anivel nacional, es el NO desarrollo de la cogenera-cin del sector. Esta medida sera una consecuenciaderivada de la no implementacin de polticas acer-tadas, y consiguientes reacciones lgicas del sectorbasadas exclusivamente en criterios empresarialesen funcin del posible marco q ue se desarrolle:

    Otras medidas conducentes a un aumento sig-nificativo de emisiones podran derivarse del tras-paso de consumos trmicos a elctricos por partedel sector, o del cierre de las cogeneraciones, enfuncin del marco econmico que resulte msfavorable para el mantenimiento de la rentabilidad

    del sector en relacin con sus costes energticos.

    Se hace la observacin de que las anteriorescifras se basan en las hiptesis y metodologasexpuestas. En ningn caso las anteriores cifras pue-den ser trasladadas como posibles reduccionesnetas del Inventario Sectorial realizado por elMinisterio de Medio Ambiente habida cuenta delas distintas metodologas de computacin/imputa-cin empleadas; sin embargo, si pueden conside-rarse, bajo las hiptesis realizadas, aportacionesadicionales a las ya realizadas por el sector a lareduccin de la cifra nacional de emisiones de gasesde efecto invernadero.

    REDUCCIN DE EMISIONES - Kt on CO2/a oFo men to Co gen er aci n Sect or ial 6 30 -8 85Plan Eficiencia Ener gt ica 60-80Pl an Su st it uci n d e Co mb ust ib les 19 1- 25 0Elevar tasa de recuperac in papel Espaa 134-173TOTAL MEDIDAS CONTEMPLADAS 1.015-1.388 Kton CO2/a o

    REDUCCIN DE EMISIONES - Kt on CO2/a o

    Incremento de plantaciones

    forestales sostenibles de crecimiento

    rpido l igadas a la industr ia

    de la Past a y Papel 4.000 Kt on Co2/a o

    AUMENTO DE EMISIONES - Kton CO2/a o

    NO incremento de

    Cogener acin en el sect or + 1.621

    3PROPUESTA INICIA L DE POLTICAS Y MEDID ASEN EL SECTOR PAPELERO

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    15/21

    ANEXO

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    16/21

    3130

    DenominacinPROTOCOLO PARA LA IMPUTACIN DE LAS EMISIONES DIRECTAS E INDIRECTAS(ASOCIADAS A ACTIVIDADES ELCTRICAS) APLICABLE A LA INDUSTRIA PAPELERA.

    DescripcinQue a las industrias papeleras /otras con cogeneracin les apliquen mtodos de imputacin

    de emisiones directas+indirectas (actividad elctrica). Propuesta de protocolo de imputacin.

    Sector:

    Actividad:

    Gas:

    Produccin de Pasta y Papel

    1.A.2.f Combustin en otros sectores- Autoproduccin de electricidad

    1.A.2.d Combustin en los sectores papel, pasta de papel y artes grficasCO2, CH4, N20

    Tecnologa

    Metodologa

    Para una planta industrial, las emisiones se pueden clasificar en:

    !EmisionesDirectas: Aquellas cuyo foco est en la propia planta.!EmisionesIndirectas: Las que se generan en un lugar distinto a la fbrica pero que son con-secuencia de la actividad de la fbrica. Se limita el concepto de emisin indirecta exclusivamen-te a actividades elctricas.

    Dada la posibilidad de traspasar consumos trmicos, con origen en combustibles, a elctricos,el nico mtodo lgico y eficaz para constatar la eficiencia global en cuanto a emisiones de laindustria, es aplicar un protocolo que considere globalmente los consumos energticos en los

    aspectos de electricidad y combustibles.

    Bases del ProtocoloEl total de las emisiones imputables a una centro, se calculara como suma de las emisiones direc-tas e indirectas.

    CALCULO de EMISIONES DIRECTASLa determinacin de las emisiones directas se realizan bajo una metodologa reconocida, porejemplo: la CORINE-AIRE, IPCC

    CALCULO de EMISIONES INDIRECTASLas emisiones indirectas estn ligadas a los intercambios de electricidad con la red nacional,tanto compras de electricidad, como ventas y autoconsumo (en caso de disponer de instala-ciones de cogeneracin/produccin).

    Elcalculotendraenconsideracin:a KwhCompradosdelaRedLa emisin indirecta generada por la actividad compradora de electricidad de la industria, secalculara multiplicando los Kwh comprados por el factor medio de emisin (TCO 2/Mwh) ofi-cial en la generacin de la energa elctrica nacional, cuya publicacin y carcter oficial sera

    necesario.

    b KwhvendidosalaredLa emisin indirecta evitada (y por tanto de signo negativo) se calculara multiplicando:- Los Kwh vendidos a la red.- El factor medio de emisin en la generacin elctrica nacional (TCO 2/Mwh) o bien el factorde emisin de la tecnologa a la que sustituyesen las exportaciones (p.e. Factor emisin de cen-trales trmicas).- Un factor de prdidas de distribucin evitadas al tratarse de una produccin descentralizaday que, en nuestro pas, puede estimarse en 1,05.

    c KwhGeneradosyautoconsumidosenlaplantaLa emisin indirecta evitada (y por tanto de signo negativo) se deriva del hecho que no ha sidonecesario comprar electricidad de la red (y provocar emisiones en su punto de generacin) yque se han evitado asimismo las prdidas por distribucin.

    Se calculara multiplicando:- Los Kwh que se han consumido en la planta con origen en la propia planta (autogeneracin).- El factor medio de emisin en la generacin elctrica nacional (TCO2/Mwh) o bien el factor

    de emisin de la tecnologa a la que sustituyesen las compras de electricidad (p.e. Factoremisin de centrales trmicas).

    - Un factor de prdidas de distribucin evitadas al tratarse de una produccin descentralizaday que, en nuestro pas, puede estimarse en 1,05.

    Penetracinterica

    Todas aquellas industrias del sector, u otros sectores que decidieran acogerse a un mtodode imputacin de emisiones que considere emisiones directas e indirectas.

    Instrumentos

    Desarrollo de un protocolo de clculo segn las directrices propuestas, aplicable a la industriade pasta y papel/otras industrias con cogeneracin. Referencia oficial de las emisiones provo-

    cadas por la generacin elctrica nacional TCO2/Mwh y el desglose segn el aporte de las tec-

    nologas de generacin. Habra de determinarse si se usan ratiosmedios o ratios de tecnolog-as a las cuales la cogeneracin sustituye (trmicas, ciclos combinado,..). Otorgamiento de

    derechos de emisin por las emisiones directas e indirectas.

    Efectos directos

    Este esquema favorecera el desarrollo de las instalaciones de cogeneracin al no penalizar la

    mayor emisin directa (in situ) que suponen dichas plantas frente a la generacin trmica con-

    vencional y compra de la red.

    Es un mtodo el cual la mejora de eficiencia energtica se atribuye a la propia planta y no se

    traslada a agentes externos (como en el caso de ahorro en eficiencia elctrica).

    Correlaciona la cogeneracin y sus emisiones con las que produce el sistema de generacin

    nacional, favoreciendo la trasparencia y ecocompetitividad entre sectores.

    Este mtodo permitira a las empresas seguir su evolucin real efectiva en cuanto a emisiones,contribuyendo a una mejora real a nivel nacional, ya que, una industria puede reducir significa-

    tivamente sus emisiones directas simplemente trasladando consumos energticos a la compra

    de electricidad, lo cual implica que se est generando una emisin muy superior en otro lugara la que se producira si se produjera la energa mediante cogeneracin.

    El esquema anterior permite a las plantas responsabilizarse de las emisiones ms significati-vas que son generadas como consecuencia de su actividad en otros lugares y obtener los bene-

    ficios asociados a la reduccin de las mismas, as como las obligaciones.

    Si se siguiese un mtodo de asignacin de derechos basado en las emisiones directas, pero

    otorgando a las empresas que se acogieran al mencionado mtodo, derechos adicionales por

    las reduccin de emisiones indirectas evitadas, se reconocera no slo el aporte de la cogene-racin y de la mejora en eficiencia energtica de las industrias, sino que se las dotara de un

    incentivo al disponer de derechos con los que poder comerciar, aportando asimismo mayor

    liquidez al sistema y adoptando un enfoque constructivo ms acorde con la mejora y evolucinque con el nfasis sancionador.

    Efectosindirectos

    Al sector elctrico y en particular al de generacin, no deberan de imputrsele las emisionesde gases de efecto invernadero correspondientes a las instalaciones de cogeneracin/indus-

    trias que se determinasen elegibles para el protocolo, por otra parte coherente, habida cuen-

    ta de que sobre dichas emisiones el factor gobernante y posibilitador es la industria interco-nectada.

    Observaciones Protocolo para consideracin dentro del Plan Nacional de Asignacin y de la imputacin a sec-tores de los inventarios de emisiones realizados.

    Referencias cientficotcnicas

    La metodologa de imputacin de emisiones directas e indirectas est ampliamente extendida

    en cualquier enfoque de consideracin de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero.

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    17/21

    3332

    Denominacin FOMENTO DE LA COGENERACION EN SECTOR PASTA Y PAPEL

    Descripcin Fomentar la implantacin de nuevas plantas de cogeneracin asociadas al sector Papelero yampliacin de existentes.

    Sector:Actividad:

    Gas:Recurso Objeto:

    Produccin de Pasta y Papel1.A.2.f Combustin en otros sectores - Autoproduccin de electricidad1.A.2.d Combustin en los sectores papel, pasta de papel y artes grficasCO2, CH4, N20Energa elctrica y combustibles fsiles

    TecnologaMetodologa

    Nuevas Plantas: Ciclo combinado TG+TV, Ciclo simple TG, motores de combustin interna.Plantas existentes: Ampliacin y/o conversin a ciclo combinado.

    Datos

    Hiptesis bsicas

    METODOLOGA CONSIDERANDO IMPUTACIN DE EMISIONES DIRECTAS E INDIRECTAS(actividad elctrica).Potencia actual instalada Cogeneracin Sector -850 MWEnerga Elctrica Autogenerada 2001: 4575 GwhRatio 2001 Consumo Electricidad Sector/Autogeneracin= 1,02Incremento produccin pasta y papel 2001-2012: +39%

    Incremento produccin pasta y papel 1990-2012: +91%

    Mejora eficiencia elctrica fabricacin INCLUIDA: 2,3%Ratio emisin electricidad sistema elctrico: 550 Ton CO2/Gwh

    Incremento potencia Instalada para ao 2012: 370 Mw (proyeccin en plantas existentes) y150 MW en nuevas plantas de cogeneracin. Total =520MWEnerga elctrica Autogenerada 2012: 6700 Gwh, (+46%)Ratio 2012 Consumo Electricidad Sector/Autogeneracin= 1,10

    Las reducciones porcentuales se realizan sobre la base del Inventario de ASPAPEL, que con-templa las emisiones directas de las cogeneraciones, y asimismo el inventario realizado en basea emisiones directas+indirectas.

    Se ha planteado para modelizar esta medida un escenario complejo, en el que los balancesenergticos del sector y sus desgloses son considerados y arrojan una cifra unitaria para lacogeneracin del sector de una reduccin anual de 170 Ton CO2/MWh. Otras referencias, sit-an el ahorro neto de emisiones anuales de CO2 de la cogeneracin frente a la electricidad pro-ducida en un ciclo combinado del orden de 240 Ton CO2/MWh, lo cual es significativo de la

    potencialidad de la medida y de la prudencia en la estimacin.

    Penetracin terica520 MW adicionales instalados en cogeneraciones de sector papelero. Los 520 MW se desglo-san en 370 MW adicionales en instalaciones actuales (unas 66 instalaciones) y 150 MW plantasque no disponen de cogeneracin.

    Instrumentos

    ! Percepcin de incentivos a toda la produccin elctrica de cogeneraciny no slo a la electricidad excedentaria.

    ! Posibilitar socios energticos al sector mediante excusin de impuestos sobre la electricidad

    vendida al industrial interconectado.! Favorecer la interconexin de centrales en condiciones ventajosas

    y considerando los beneficios que stas aportan al Sistema Elctrico.! Modificacin Marco legal actual de la Cogeneracin.! Asignacin adicional de derechos de emisin por emisiones indirectas asociadas a

    actividades elctricas

    Barreras

    ! No aseguramiento de las tasas de rentabilidad de las plantas de cogeneracin por bajasprimas y efectos negativos de liberalizacin mercado elctrico y gasista con nointernalizacin de costes medioambientales.

    ! Desarrollo de las infraestructuras elctrica y de gas.! Incremento comparado del precio del gas en relacin con el precio de la electricidad.

    Efectos directos

    Supuesto que el incremento de produccin pastero-papelera prevista para el 2012 (+91% delao base 1990), un desarrollo conjunto con la cogeneracin, de unos primeros 370 MW enplantas que disponen de cogeneracin, aportara a las emisiones de CO 2 (Directas+Indirectas) una reduccin para dicho ao del -35% frente a los valores actuales del ao 2001:630KTonCO2 aoLa capacidad de fomento de la cogeneracin del sector papel depende en gran medida delmarco regulatorio. Adems de los 370 MW considerados, unos 150 MW adicionales (un 40%ms) podran implementarse en plantas que no disponen de cogeneracin si se acometiesenpolticas de fomento real de la cogeneracin (cifras elaboradas por ASPAPEL para el progra-ma "SAVE II 2000 PROGRAMME" ). Contemplndose un desarrollo total de la cogeneracinde 370 MW+150 MW= 520 MW las cifras de reduccin de emisiones podran alcanzar las 885KTonCO2 aoCaso de estancarse el desarrollo de la cogeneracin del sector en su cifra actual, suponiendoque la electricidad es abastecida por la red y la energa trmica mediante combustin con gasnatural, las emisiones globales del sector se vern incrementadas hasta en un 78% frente a1990 (incremento neto de unas 2000 KTon CO2/ao).

    Efectos IndirectosCreacin de empleo, desarrollo de infraestructuras gasista y elctrica, mejora de calidad desuministro elctrico nacional.

    Observaciones

    ESTA MEDIDA SOLO SERA REALIZADA SI LA IMPUTACIN DE EMISIONES DE CO2 AL

    SECTOR CON COGENERACION SE REALIZA BAJO UN SISTEMA QUE CONTEMPLE LASEMISIONES INDIRECTAS Y SE IMPLEMENTAN POLTICAS DE FOMENTO DE LACOGENERACIN.

    Referenciascientfico-Tcnicas

    Borrador Estudio de Eficiencia Energtica sector Pasta y Papel,ao 2003. Heymo Ingenierapara el IDAE (Estrategia Nacional 2002-2012 de eficiencia energtica).SAVE II 2000 PROGRAMME PILOT PROJECT BY CEPI - BRUSSELS. Informe Final 2003.Elaboracin propia por ASPAPEL.

    LegislacinLey 54/1997, RD 2366/1994, RD 2818/1998, RD-Ley 6/2000 y relacionadas, especialmen-te Directiva de fomento de la cogeneracin en preparacin

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    18/21

    3534

    Denominacin PLAN SECTORIAL DE EFICIENCIA ENERGTICA 2003-2012

    DescripcinMedidas de Eficiencia Energtica Horizontales y de proceso de acuerdo con borrador deestudio sectorial para incorporacin a Estrategia de Eficiencia Energtica 2003-2012.

    Sector:Actividad:

    Gas:Recurso Objeto:

    Produccin de Pasta y Papel

    1.A.2.f Combustin en otros sectores - Autoproduccin de electricidad

    1.A.2.d Combustin en los sectores papel, pasta de papel y artes grficasCO2, CH4, N20

    Energa elctrica y combustibles fsiles

    TecnologaMetodologa

    Aplicacin de las medidas de eficiencia energtica en tecnologas horizontales y de proceso

    aplicables al sector dentro de un PlanSectorialdeEficienciaEnergtica:! Sustitucin de alumbrado exterior en fabrica, renovacin y control de puntos de luz.

    ! Sustitucin lmparas incandescentes por fluorescentes.

    ! Sustitucin de transformadores, CCM's y cableados.

    ! Instalacin de economizadores en Calderas.

    ! Cambio y ajuste de quemadores de calderas.

    ! Mejora del aislamiento de lneas de vapor y condensados.

    ! Instalacin de compresores para aire comprimido con velocidad variable.

    !Potencicin de la instalacin de Cogeneracin dentro del sector

    ! Modernizacin de los sistemas de segregacin de los condensados secundarios

    ! Recogida e incineracin en sistema FGI de los gases ECBV

    (Elevada consistencia y bajo volumen), produciendo vapor a media presin

    ! Aumento de la consistencia en Screens

    ! Instalacin de prensas de lavado en lugar de filtros

    ! Sustitucin de los sistemas de vaco por tecnologa de doble tela en prensa pastas

    ! Mejora de los sistemas de recuperacin de calor secundario

    ! Incremento del nmero de efectos en la evaporacin hasta 7 con Sttriper integrado

    ! Precalentamiento del aire de la Caldera de recuperacin

    ! Instalacin de variadores de frecuencia en bombas de aguas blancas y bombas

    que requieran control de presin.

    ! Sustitucin de bombas o rodetes de bombas sobredimensionadas y agitadoresantiguos por nuevos diseos.

    ! Cerrar y reducir consumo de agua fresca.

    ! Incrementar eficiencias de fabrica con sistemas integrados de gestin, anlisis,

    seguimiento y programacin de paros para mantenimiento.

    ! Instalacin de sistemas de control (DCS o PLC) para tener un proceso continuo,evitando trabajar en forma de batch

    !Eliminar cajas a nivel y recirculaciones

    ! Instalacin de sistemas de control en refinos

    ! Instalacin de variadores de frecuencia en bombas de aguas blancas y bombas

    que requieran control de presin.

    ! Sustitucin de bombas y/o rodetes de bombas sobredimensionadas.

    ! Ajustar revoluciones de las bombas de vaco de anillo liquido.

    ! Sustitucin de agitadores antiguos por nuevos diseos.

    ! Cambiar Pulpers de baja consistencia para reciclado por Drum Pulpers.

    ! Sustituir antiguos Screens de preparacin de pastas por nuevos equipos,

    incrementando consistencia.

    ! Sustitucin de tinas de mezcla por mezcladores estticos

    ! Mejora de seccin de prensas de mquina

    ! Mejora de sistemas de extraccin de condensados de mquina

    ! Mejora de Campana, extraccin y soplado en sequera

    ! Calentar agua de regaderas de mquina a travs del sistema de extraccin(Intercambiadores) de la campana de sequera

    ! Reduccin del aporte de agua en baja presin a fieltros de prensas

    ! Instalacin de modernas cajas de vaco en mesa de fabricacin

    ! Instalacin de formadores superiores en mesa de fabricacin

    ! Cerrar circuitos y reducir consumo de agua fresca

    ! Incrementar eficiencias de mquina con sistemas para cambio automtico

    de bobinas en pope

    ! Incrementar eficiencias de mquina, reduciendo tiempo de rotura conmejoras en paso de hoja instalando sistemas de control para seguimiento

    y anlisis de roturas

    ! Incrementar eficiencias de fabrica con sistemas integrados de gestin, anlisis,seguimiento y programacin de paros para mantenimiento

    DatosHiptesis bsica

    El sector de Pasta y Papel ha realizado una accin temprana en eficiencia energtica en la lti-

    ma dcada siendo una de las claves de su competitividad.

    "La importancia de los costes energticos (~18%), con un precio del kWh comprado de la

    red por encima de la media europea y para poder hacer frente en la mayora de los casos a

    las grandes empresas productoras europeas, ha llevado a las empresas espaolas de pastay papel a optimizar sus procesos y equipos, mejorando progresivamente las plantas de fabri-

    cacin, situndose ctu lmenteenelmbitoeuropeoymundi lentrelosmseficientesdelmundo." (Estudio Sectorial para Estrategia Nacional de Eficiencia Energtica).Las posibilidades de ahorro energtico, dentro del sector, se centran sobre todo en empresas

    de tamao pequeo y medio, teniendo que realizarse esfuerzos econmicos elevados y unosahorros relativos medios, mientras que en las grandes empresas, muy eficientes energtica-

    mente, las posibilidades de mejora son escasas y de elevado coste de inversin.

    Implantacin de todas las medidas de eficiencia contempladas en el Borrador Estudio de

    Eficiencia Energtica sector Pasta y Papel, 2003. Heymo Ingeniera para el IDAE (dentro de

    los trabajos realizados para Estrategia Nacional de Eficiencia Energtica 2003-2012).

    Penetracinterica

    Aplicables principalmente a las empresas de pequeo y mediano tamao(unas 100 empresas).

    InstrumentosPlan sectorial con subvenciones e incentivos a la eficiencia para asegurar a las medidas pro-

    puestas una tasa de rentabilidad razonable.

    BarrerasLa implementacin de todas las medidas implicara una mejora del 2,3% en eficiencia elctricay del 2% en eficiencia trmica, lo cual conducira a una reduccin estimada de las emisiones del

    orden del 2% (entre 60-80Kton ao para el 2012).Efectos indirectos Impulso al sector de bienes de equipo, ingeniera y consultora.

    ObservacionesLos resultados del Estudio realizado muestran que el potencial de disminucin de emisionesde CO2 relacionado con una mejora de eficiencia energtica en la industria de la pasta y

    papel es muy bajo y de alto coste especfico.

    Referencias cientfico-Tcnicas

    Borrador Estudio de Eficiencia Energtica sector Pasta y Papel, 2003. Heymo Ingeniera

    para el IDAE (para Estrategia Nacional de Eficiencia Energtica 2003-2012). Colaboracin

    de ASPAPEL.

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    19/21

    3736

    Denominacin PLAN DE SUSTITUCIN DE COMBUSTIBLES PERIODO 2003-2012 EN SECTOR PASTA Y PAPEL

    Descripcin Fomentar la sustitucin de combustibles en el sector Pasta y Papel

    Sector:Actividad:

    Gas:Recurso Objeto:

    Produccin de Pasta y Papel

    1.A.2.f Combustin en o tros sectores- Autoproduccin de electricidad1.A.2.d Combustin en los sectores papel, pasta de papel y artes grficas

    CO2, CH4, N20

    Combustibles fsiles

    TecnologaMetodologa

    Sustitucin de combustibles carbn, fuel y gasoleo por gas natural

    DatosHiptesis bsica

    Consumo Combustibles 2001: 2022 Ktep Consumo Combustibles 2012: 2676 Ktep.Ratios de emisin segn metodologa Corine.Aire.

    Penetracinterica

    En aquellas fbricas donde se posibilite el acceso a red de gas natural y si el gas naturalsigue siendo competitivo en relacin al fuel.

    InstrumentosEvolucin infraestructuras gasistas.

    Plan de Fomento de adaptacin de equipos a los nuevos combustibles.

    BarrerasEl no desarrollo de la red gasista y posibles falta de internalizacin de costes medioambien-

    tales en determinados combustibles.

    Efectos directos

    De acuerdo con el incremento de produccin previsto y considerando las demandas de cadatipologa de producto y las tendencias acusadas unidas a desarrollos de infraestructuras, la

    prdida de cuota del fuel, a favor del gas natural y de las energas renovables, aporta una dis-

    minucin comparada de emisiones frente a la cifra que se obtendra en el 2012 con igual dis-tribucin de combustibles que en el ao 2001, estimada en unas 250KtonCO2/aoHa de sealarse que la potencialidad de esta medida con la produccin de referencia en el ao2001, considerando que se alcanzase instantneamente la distribucin de combustibles pre-

    vista para el 2012, implicara una reduccin de los gases de efecto invernadero de 191KtonCO2/aoSe reitera que el potencial de esta medida, pese a ser muy significativo, resulta de imposibleimplementacin por el sector sin el desarrollo de las infraestructuras gasistas.

    Efectosindirectos

    Menores emisiones en el sector transporte por la actividad de trasporte de combustibles.

    Ref. cientfico-tcnicas Elaboracin propia por ASPAPEL en base a encuestas de consumo de combustibles.

    3% Carbn

    23% Gas Natural

    33% Fuel-oil

    41% Biomasa

    1% Carbn

    38% Biomasa

    10% Fuel-oil

    51% Gas Natural

    0% Carbn

    41% Biomasa

    6% Fuel-oil

    53% Gas Natural

    1990 2001 2012

    Evolucindeloscombustiblesutilizadosporelsectorpapelero

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    20/21

    3938

    Denominacin ELEVAR LA TASA DE RECUPERACIN Y RECICLAJE DEL PAPEL EN ESPAA.

    Descripcin

    Elevar la tasa de recuperacin y reciclaje del Papel en Espaa evitando las emisiones

    de gases de efecto invernadero que producen en los vertederos los residuos de papelno recuperados.

    Sector:Gas:

    Vertederos

    CO2, CH4, N2O

    Tecnologa -Metodologa

    Fomentar la recuperacin del papel en Espaa.

    DatosHiptesis bsicas

    En Espaa en el ao 2001 se recuperaron unos 3,5 Millones de toneladas de papel que supu-

    sieron una tasa de recogida del orden del 55%.

    La tasa de recuperacin, si bien ha experimentado un considerable aumento en los aos ante-

    riores, se encuentra aun lejos de las obtenidas en otros pases europeos. Si bien existe en la

    actualidad un lmite tcnico a las tasas de recuperacin que pueden alcanzarse, del orden del70-75%, un incremento porcentual de un 10% en la tasa de recuperacin del papel se conside-

    ra factible.

    Se puede considerar que cada tonelada de papel que termina en vertedero, con su descom-

    posicin, provocar unas emisiones Directas de gases de efecto invernadero equivalentes a

    unos 212 Kg CO2/Ton Papel.

    Con un 10% adicional de tasa de recuperacin del papel en Espaa se evitaran que unas635.000 Toneladas de papel acabasen en vertedero con una emisin de 134KtonCO2/ao.Especialmente significativo es el hecho de que cada ao se importen a Espaa unas 771.000

    Toneladas de papel para su reciclaje, dado el dficit nacional que de esta materia primaencuentra el sector.

    Si se considera adicionalmente como hiptesis que para el ao 2012, el consumo de papel porhabitante en Espaa debe de crecer habida cuenta de su correlacin con el desarrollo, y con-

    siderando que el consumo per capita (171 Kg/habitante/ao en 2000) se encuentra aun ale-

    jado de la media europea (211 Kg/habitante) y aun lejos de paises como USA con 332Kg/habitante, sin considerar posibles lgicos incrementos de poblacin, las emisiones evita-

    das por la mayor recuperacin se multiplicaran directamente por el f actor previsible de incre-

    mento porcentual de consumo de papel por habitante. As, para una evolucin comedida delconsumo de papel por habitante que alcanzase para el ao 2012 un promedio de 220 Kg/habi-

    tante, se evitaran unas emisiones de unas 173KtonCO2/aoPenetracin

    terica

    Conjunto de municipios espaoles y comunidades autnomas que incorporen planes de

    fomento de la recogida selectiva.

    InstrumentosRenovacin acuerdos marco existentes para el aumento de la recogida selectiva del papel y

    su posterior reciclaje, incluyendo incentivos a la misma.

    BarrerasFalta de sistemas de recogida selectiva en los municipios. Mayor sensibilizacin e informa-

    cin al pblico en general.

    Efectos directosReduccin emisiones 134 KtonCO2 eqv/ao en vertederos y con la previsin de incremento

    de consumo de papel por habitante se lograra una reduccin de unos 173 KtonCO2 eqv/ao

    Efectosindirectos

    Una mayor tasa de reciclaje en Espaa, evitara emisiones asociadas al transporte de papel

    recuperado desde otros pases.

    Ref. cientfico-tcnicasWaste Management Options and Climate Change. Final report to the European

    Commission, DG Environment, July 2001.

    DenominacinINCREMENTO DE PLANTACIONES FORESTALES SOSTENIBLES DE CRECIMIENTO RPIDO LIGADASA LA INDUSTRIA DE LA PASTA Y PAPEL

    Descripcin Incrementar en Espaa las plantaciones forestales de eucalipto bajo gestin forestal sosteni-ble para su utilizacin como materia prima de la industria de Pasta y Papel espaola, dismi-nuyendo la cifra de importacin de madera.

    Sector: Sumideros forestales.CO2

    Tecnologa -Metodologa

    Gestin forestal sostenible de nuevas plantaciones de eucalyptus globulus.

    DatosHiptesis bsicas

    El sector espaol de la Pasta y Papel import en el ao 2001 1.534.000 m3 de madera de fron-

    dosas como materia prima para la fabricacin de pasta y papel.

    Pese a la complejidad asociada al calculo forestal en funcin de condicionamientos locales, y

    el tratamiento de los sumideros dentro de la poltica forestal espaola y el Protocolo de Kioto,la presente medida resalta la potencialidad de la industria de pasta y papel espaola para par-

    ticipar en la gestin forestal sostenible medioambiental y econmicamente, de las plantacio-

    nes asociadas a su transformacin por el sector.

    Tasa de crecimiento eucalipto: 15 m 3/Ha/ao.

    Turno: 12-15 aos

    Rendimiento en la corta: 200 m3/Ha.Necesidad de superficie anual para reducir a 0 la importacin de madera: 7670 Ha.

    Superficie necesaria bajo ciclo ~ 100.000 Ha.

    Ratio fijacin utilizado CO2 eucalipto:40 Ton CO2/ha/ao.

    Penetracinterica

    En funcin de disponibilidad e idoneidad de superficie en territorio nacional, especialmente

    en cornisa cantbrica y de proyectos bajo el mecanismo de desarrollo limpio en otros pases.

    InstrumentosPlan Fomento plantaciones especies de crecimiento rpido bajo gestin forestal sostenible,

    bien en Espaa o a travs de mecanismo de desarrollo limpio (MDL).

    BarrerasDisponibilidad de superficie. Adecuacin a la biodiversidad.Desarrollo del marco de mecanismos CDM y JI.

    Efectos directos Incrementodesumiderosforestalesconcaptacindehasta4000KtonCO2/ao

    Efectosindirectos

    Posible reduccin importaciones de madera.

    Creacin de empleo.

    Proyectos de desarrollo limpio en otros pases.

    Ref. cientfico-tcnicas Elaboracin propia.

    Legislacin Ley Bsica de Montes

  • 5/26/2018 Contribucion CO2 Sector Papelero

    21/21

    4140

    Denominacin NO FOMENTO DE LA COGENERACION EN SECTOR PASTA Y PAPEL

    Descripcin

    Si no se fomenta la cogeneracin y se estanca su desarrollo en la cifra actual, producindose

    el desarrollo del sector mediante consumo de electricidad y trmicos sin cogeneracin, las emi-siones asociadas se incrementarn indefectiblemente.

    Sector:Actividad:

    Gas:Recurso Objeto:

    Produccin de Pasta y Papel

    1.A.2.f Combustin en o tros sectores- Autoproduccin de electricidad1.A.2.d Combustin en los sectores papel, pasta de papel y artes grficas

    CO2, CH4, N20Energa elctrica y combustibles fsiles

    Tecnologa -Metodologa

    Estancamiento de la cogeneracin en cifras actuales. Plantas existentes incrementan sus

    consumos elctricos y trmicos en consonancia con el incremento de la produccin.

    DatosHiptesis bsicas

    METODOLOGA CONSIDERANDO IMPUTACIN DE EMISIONES DIRECTAS E INDIRECTAS(actividad elctrica).

    Potencia actual instalada Cogeneracin Sector ~ 850 MW

    Energa Elctrica Autogenerada 2001: 4575 GwhRatio 2001 Consumo Electricidad Sector/Autogeneracin= 1,02

    Incremento produccin pasta y papel 2001-2012: +39%

    Incremento produccin pasta y papel 1990-2012: +91%

    Mejora eficiencia elctrica fabricacin INCLUIDA: 2,3%

    Ratio emisin electricidad sistema elctrico considerado: 550 Ton CO2/Gwh

    Incremento potencia Instalada para ao 2012: 0

    Energa elctrica Autogenerada 2012: 4575 Gwh, (+0%)Ratio 2012 Consumo Electricidad Sector/Autogeneracin= 0.75

    Incremento de compra de electricidad de la red por parte del sector para ao 20012:

    610 Gwh (+24% cifra 2001)

    Disminucin exportacin electricidad sector por autoconsumos:

    -38% de cifra exportada en 2001.

    En base al modelo matemtico tomado, coincidente en metodologa a la medida propuesta en

    sentido inverso que contempla el fomento de la cogeneracin, y en concordancia con los incre-mentos de produccin previstos y sus consumos energticos asociados, va disminuyendo pro-

    gresivamente hasta el ao 2012 la cantidad de electricidad que las cogeneraciones del sectorexportan (y que evitan prdidas por distribucin de electricidad), e incrementndose el consumo

    elctrico de la red mantenindose la cifra de autogeneracin elctrica en igual cifra al ao 2001.

    Penetracin terica Unas 66 instalaciones de cogeneracin interconectadas en el sector de Pasta y papel.

    Instrumentos

    ! Penalizar econmicamente a las plantas de cogeneracin en el esquema de comercio

    de derechos de emisin.

    ! Continuar con la actual poltica de incentivos a la cogeneracin que no aseguran larentabilidad

    ! Penalizar a las fbricas de Pasta y papel que tengan cogeneraciones interconectadas

    por considerar nicamente sus emisiones directas.

    ! Incrementar impuestos sobre precios del gas.

    ! No internalizacin de costes ambientales en el mercado de la electricidad.

    ! No favorecer la interconexin con la red a nuevas centrales de cogeneracin.

    ! No modificar el actual marco de impuestos sobre la electricidad en el caso de empresas

    de cogeneracin cuyo titular empresarial no coincide con el titular de la planta papelera.

    Barreras

    En el marco regulatorio actual de la cogeneracin en Espaa, el escenario "business as usual"

    ms probable para las cogeneraciones del sector es el que se muestra en esta medida, por loque no se puede hablar de barreras a esta medida tan desfavorable, sino de fomento a la

    misma en caso de no acometer reformas.

    Efectosindirectos

    Falta de desarrollo en la creacin de empleo, de infraestructuras gasista y elctrica, empeora-

    miento de calidad de suministro elctrico nacional y de las prdidas del sistema. Prdida decompetitividad del sector papelero espaol.

    Observaciones La cogeneracin necesita un marco regulatorio es table y favorable.

    Ref. cientfico-tcnicas

    Borrador Estudio de Eficiencia Energtica sector Pasta y Papel, 2003.

    Heymo Ingeniera para el IDAE (Estrategia Nacional 2002-2012 de eficiencia energtica).

    "SAVE II 2000 PROGRAMME" PILOT PROJECT BY CEPI - BRUSSELS. Informe Final 2003.Elaboracin propia por ASPAPEL.

    LegislacinLey 54/1997, RD 2366/1994, RD 2818/1998, RD-Ley 6/2000 y relacionadas, especialmente

    Directiva de fomento de la cogeneracin en preparacin.


Recommended