+ All Categories
Home > Documents > conversus_61

conversus_61

Date post: 10-Oct-2015
Category:
Upload: raul-infante-galindo
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 72

Transcript
  • Funciona mini-laboratorio a bordode la Estacin Espacial InternacionalJos Luis Carrillo Aguado

    3 Multiverso

    Instituto Politcnico Nacional

    Dr. Jos Enrique Villa RiveraDirector General

    Dr. Efrn Parada AriasSecretario General

    Dra. Yoloxchitll Bustamante DezSecretaria Acadmica

    Dr. Hctor Martnez CastueraSecretario de Servicios Educativos

    M. en C. Jos Madrid FloresSecretario de Extensin e Integracin Social

    Dr. Mario A. Rodrguez CasasSecretario de Administracin

    Lic. Luis Ros CardenasSecretario Tcnico

    Dr. Luis Humberto Fabila CastilloSecretario de Investigacin y Posgrado

    Dr. Miguel Linding BossCoordinador General de Servicios Informaticos

    Fernando Fuentes MuizCoordinador de Comunicacin Social

    Lic. Luis Alberto Cortez OrtizAbogado General

    Ing. Sergio Vials PadillaEncargado de Despacho

    del Centro de Difusin de Ciencia y Tecnologa

    ConversusDirector Editorial

    Ing. Rodolfo de la Rosa Rbago

    Comit EditorialJos Antonio Arias Montao, Rosendo Bolvar Meza, Jos Gerardo CabaasMoreno, Guillermo Carvajal Sandoval, Sergio A. Estrada Parra, Luis Hum-berto Fabila Castillo, Jorge Gonzlez Clavern, Clemente R. Morales Dvila,Ricardo Mota Palomino, Efrn Parada rias, Octavio Paredes, Ofir Picazo Pi-cazo, Radu Gheorghe Racotta Poulieff, Onofre Rojo Asenjo, Michael ShapiroFishman, Joaqun Tamariz Mascara, Mara de los ngeles Valds Ramrez,Miguel ngel Valenzuela Zapata, Jos Enrique Villa Rivera.

    Jefe del Departamento Editorial Lic. Octavio Plaisant ZendejasEncargado de Redaccin

    Lic. Jos Luis Carrillo AguadoReporteros

    Lic. Jorge Rubio GalindoMaricela Cruz Martnez

    Fabian Quintana SnchezRicardo Urbano LemusEncargada de DiseoGloria P. Serrano Flores

    Ilustracin y diagramacinY. Jovan Campos Hernndez

    Gloria P. Serrano Flores

    Impresin: Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V. San Lorenzo Tezonco nm. 244 Col. Paraje San Juan, Delegacin

    Iztapalapa,C. P. 09830, Mxico D. F.

    Distribucin: Publicaciones CITEM, S.A. de C.V. Av. del Cristo 101, Col. Xocoyahualco. Tlanepantla, Edo. de Mxico. C.P. 54080

    ConversusEs una publicacin mensual (Junio-Julio 2007), con excepcin de los meses junio-julio ydiciembre-enero, del Instituto Politcnico Nacional, editada por el Centro de Difusin deCiencia y Tecnologa (CeDiCyT) de la Secretara de Extensin e integracin social. Losartculos firmados son respon-sabilidad exclusiva de su autor y no reflejan necesaria-mente el criterio de la institucin, a menos que se especifique lo contrario. Se autorizala reproduccin parcial o total, siempre y cuando se cite explcitamente la fuente. Domi-cilio de la publicacin: Av. Zem- poaltecas esq. Manuel Salazar, Col. Ex Hacienda ElRosario. Deleg. Azcapotzalco. C.P. 02420Nmero de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho deAutor: 04-2001-100510055600-102. Nmero de Certificado de Licitud de Ttulo 11836.Nmero de Certificado de Licitud de Contenido 8437, otorgados por la Comisin Califi-cadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin. NmeroISSN 1665-2665. Editor responsable: Rodolfo de la Rosa Rbago Tel.: 5729 6000,ext.: 64827 D.e.: [email protected]

    contenido

    Fronteras

    4

    10 Ulises devela un misterio solarJos Luis Carrillo Aguado

    6 Tras las huellas dactilaresdel UniversoMaricela Cruz MartnezRicardo Urbano LemusOctavio Plaisant Zendejas

    Real

    izac

    in:

    Jov

    an C

    ampo

    s

    Periodismo cientficopara el Tercer Milenio

    12 Brecha digitalFabian Quintana Snchez

    16 Una investigacin argentina,promesa para los cardacosJos Luis Carrillo Aguado

    18 El envejecimiento no es niinevitable ni necesario

    Manuel Calvo Hernando

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 17:13 Page 1

  • 24 La langosta, un exquisito platilloAlejandro Zrate Villafranco

    Observatorio Cientfico

    36 La orqudea llamada vainillaRafael Hernndez VquezMara Valds Ramrez

    Investigacin Hoy

    54 Vuelo a las entraas del huracn para salvar vidas humanasJorge Rubio Galindo

    Otra voz... La visin del jven investigador

    Sucesos

    Punto crtico

    28 Ciencia con seso para una ciudaden movimientoOctavio Plaisant ZendejasMaricela Cruz Martnez

    CICIMAR: la puerta del IPN al mar

    64 I Reunin BianualRetos de las ciencias acusticas y pesqueras en MexicoMaricela Cruz Martnez

    40 Agrnica en Mxico:Una opcin para el futuroSalvador Alvarez Ballesteros

    20 Mantener la higiene articular puede retardar o evitar la osteoartritisJuan B. Kouri Elena C. GonzlezMariel Rojas

    Cinvestav en su tinta

    Cambio global

    32 Los niveles de organizacin biolgica y ecolgica de los seres vivosArcadio Monroy Ata

    Paideia

    48 Y la investigacin en MxicoFabian Quintana SnchezRicardo Urbano Lemus

    66 Edificio Constelaciones:Un logro mas del PlanetarioFabian Quintana Snchez

    60 En memoria de Carl Friedrich Von WeizsckerCarina Aguilar ChvezSergio Vidal Beltrn

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 17:13 Page 2

  • IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 3IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

    El concepto energa renovable se refiere a todos los tipos de energa que seobtienen de fuentes naturales y que adems tienen la capacidad de re-generarse por si mismas, lo que las convierte en virtualmenteinagotables. Dichas energas se dividen en dos categoras: 1) No conta-minantes o limpias y 2) Contaminantes. En el primer grupo se incluyen lasenergas solar, elica, hidrulica, mareomotriz y geotrmica; y en el segundo, unade las ms importantes es la biomasa.

    Actualmente, el uso de energas renovables representa tan solo el 20 por cien-to del consumo mundial de electricidad, dentro de lo cual el 90 por cientoproviene de mtodos hidrulicos. El resto est conformado por biomasa (5.5 porciento), geotermia (1.5 por ciento), elica (0.5 por ciento) y solar (0.1 por ciento),entre otras formas de energa.

    Paradjicamente, an cuando el 80 por ciento de los requerimientos de energade las sociedades industriales occidentales provienen de necesidades relacionadasa la calefaccin y climatizacin de edificaciones y al transporte (automviles,aviones y trenes), la mayor parte de las aplicaciones desarrolladas alrededor de laenerga renovable se concentran en producir electricidad.

    Dentro de las denominadas energas renovables limpias, sobresale la radiacinprocedente del Sol, la cual puede aprovecharse de diferentes formas: la energa so-lar fotovoltaica, que emplea el efecto fotoelctrico descubierto por Einstein; laenerga solar trmica, que utiliza dicha radiacin de manera distinta, calentandoel agua que fluye a travs de pequeos conductos para ser utilizada en los hoga-res, piscinas, hospitales, hoteles, procesos industriales y calefaccin; una variantede esta ltima son aquellas centrales termoelctricas que con base en espejos cn-cavos concentran la radiacin solar sobre cierto tipo de acumuladores que, al serrefrigerados con agua fra, producen vapor a alta presin, el cual se inyecta en sis-temas de turbinas acondicionadas para generar electricidad (sistema similar alempleado en las centrales nucleares).

    Sin embargo, la tendencia a mediano y largo plazo se centra en el uso delhidrgeno, el elemento ms simple y comn del Universo, posibilidad en la queconvergen estudios y opiniones de diversas instituciones y expertos en el temamedioambiental. Las aplicaciones de dicho elemento pueden clasificarse en dostipos: las celdas de combustible, que cuentan con avances prcticos disponibleshoy en da, con la ventaja adicional de que su nico subproducto es el vapor deagua, y otras aplicaciones ms revolucionarias, basadas en la fusin nuclear, mto-do que se lleva a cabo al interior del Sol, con una capacidad inmensa de producirenerga.

    Por consiguiente y tomando en cuenta que estas tecnologas ya estndisponibles en mayor o menor medida en el concierto mundial, es urgente con-figurar una estrategia que permita fomentar su uso y desarrollo en nuestro pas,ya que en el mediano plazo representar una cuestin de independencia y seguri-dad nacional el contar con ellas, dada la disminucin prevista de las reservaspetroleras. Este hecho justifica plenamente la accin inmediata para adelantarse aque dichas reservas estn peligrosamente disminuidas o definitivamente agotadaspues, de no poner en prctica medidas drsticas, el plazo para sostener un ritmode vida como el actual se habr acabado.

    Del mismo modo, la accin tarda pondr en riesgo al pas de que se trastoquesu esquema de participacin en el mercado internacional de energticos; es decir,hoy en da an somos un pas exportador de crudo, lo cual, entre otros aspectos,nos permite captar ingresos del exterior y no depender en grado importante deotras naciones en esta materia, pero en el momento que esta condicin cese y serevierta, la dependencia de Mxico respecto de los pases que hayan desarrolladotecnologas energticas alternas ser aplastante y la necesidad de recursos paraadquirirlas difcilmente ser satisfecha.

    Multiverso

    er

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:28 Page 3

  • Junio-Julio 20074 con ersusv

    Funciona mini-laboratorio abordo de la Estacin EspacialInternacional

    Jos Luis Carrillo Aguado*

    *Periodista cientfico de Conversus, con informacin de la pgina deciencia de la NASA.

    FFrroonntteerraass

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:31 Page 4

  • IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 5

    La capacidad para monitorear microorganismos es particularmente importante enviajes espaciales largos, no slo para controlar la salud de los astronautas, sino tam-bin para monitorear materiales electrnicos y estructurales, a los cualesdeterminados hongos y bacterias pueden provocar corrosin o daos de otra ndole,explic el doctor Norman Wainwright, investigador de los Laboratorios CharlesRiver en Charleston, Carolina del Sur, Estados Unidos, quien conduce el experimen-to del laboratorio biolgico en miniatura que fue puesto a prueba por primera vez abordo de la EEI, conocido como Sistema Porttil de Prueba y Desarrollo deAplicaciones de Laboratorio en un Microprocesador ( LOCAD-PTS en ingls).

    El instrumento LOCAD-PTS est diseado para que los astronautas puedan realizarlos anlisis a bordo sin necesidad de regresar las muestras a laboratorios en la Tierra.

    La astronauta Sunita Suni Williams abri el bolso que contena el instrumento,arm el LOCAD-PTS y luego realiz seis lecturas. Las dos primeras eran controlespara demostrar que el instrumento estaba funcionando correctamente, explic JakeMaule, cientfico del proyecto del LOCAD-PTS en el Instituto Carnegie de Washington.En primer lugar, ella limpi la palma de su mano, con la cual haba tocado lasbarandillas y otras superficies que normalmente se manejan con las manos y que de-beran tener grandes cantidades de bacterias y, en efecto, obtuvimos una lecturamuy positiva, continu. Posteriormente, Williams tom muestras de agua ultralimpia del instrumento utilizado para humedecer las mues-tras con el objetivo de verificar si el agua estaba realmentelimpia y, en efecto, obtuvimos una lectura significativa-mente negativa.

    Cuanto ms limpia es la muestra, ms tiempo toma elanlisis, acot el doctor Wainwright. Como el panel depared en el Nodo 1 de la EEI estaba bastante limpio, el anli-sis tard alrededor de 12 minutos, pero las muestras mssucias pueden tomar tan slo un par de minutos.

    Las lecturas del LOCAD-PTS arrojaron nmeros perfectos,por lo que los astronautas pueden estar seguros, o al menos,limpios de bacterias. El objetivo final del LOCAD-PTS es pro-porcionar a la tripulacin un conjunto de cartuchos parapoder detectar una amplia variedad de componentes, tantobiolgicos como qumicos, dentro y fuera de la nave espacial,lo cual sera particularmente importante para misiones delarga duracin a la Luna o a Marte.

    Un mini-laboratorio fue lanzado a bordo del transbordador espacial Discovery y pos-teriormente colocado a bordo de la Estacin Espacial Internacional (EEI), donderealiz una serie de experimentos el sbado 31 de marzo pasado. Todo el equipo tc-nico estaba encantado de que funcionara tan bien.

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:31 Page 5

  • Junio-Julio 20076 con ersusv

    *Reporteros de Conversus**Periodista cientfico de Conversus

    Maricela Cruz Martnez*

    Ricardo Urbano Lemus*

    Octavio Plaisant Zendejas**

    George Smoot, Premio Nbel de Fsica 2006, inaugura el Instituto Avanzado de Cosmologa en Mxico

    El hombre slo conoce cuatro por ciento de la composicin del Universo

    Tras las huellas dactilares del Universo

    Tras las huellas dactilares del Universo

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:33 Page 6

  • IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 7

    Los fsicos estadounidenses Jonh C. Mather y George F. Smoot, investi-gadores del Lawrence Berkeley Nacional Laboratory y de laUniversidad de California, Berkeley, respectivamente fueron galardonados con el Premio Nbel de fsica 2006 por su contribucin al en-tendimiento de las semillas que se generaron antes del primer segundode vida del Universo y que estn plasmadas en la radiacin de fondo,huella dactilar del Cosmos. Los cientficos recopilaron y midieron congran precisin las variaciones trmicas en el espacio a travs del satliteCobe (Cmic Background Explorer), lanzado por la NASA en 1989, pormedio del estudio de las radiaciones csmicas y cuyos resultados corroboraron la teora del Big Bang o gran explosin.

    En la actualidad se conoce que la materia que forma a las estrellasy galaxias ocupa slo el cuatro por ciento del Universo, mientras quedos nuevos tipos de sustancias llamadas energa y materia oscura ocu-pan el 74 y 22 por ciento de los constituyentes del Universo. Ahora elreto de los astrnomos y los astrofsicos es dilucidar: Qu son la materia y la energaoscura? Qu edad tiene y a qu velocidad se expande el Universo? y quizs la mayorpregunta de todos los tiempos: Qu sucedi al principio? En la opinin del doctorGeorge Smoot, "estamos muy cerca de descifrar las huellas dactilares de nuestroUniverso".

    EL ACONTECIMIENTOEn el marco de la inauguracin del Instituto Avanzado de Cosmologa (IAC), quese llev a cabo en el Colegio Nacional en junio pasado, el astrofsico GeorgeSmoot en su conferencia magistral mostr la primera imagen del Universo tem-prano hace cuatro mil millones de aos, obtenida por el satlite Cobe en la quese aprecian grandes grumos, el origen de las galaxias. De acuerdo al cientfico,la edad del Universo es de 13 mil 700 millones de aos.

    El doctor Geroge Smoot compar al Universo temprano con el desarrollo deun ser humano. "Imaginemos al Universo como si fuera una persona, doce ho-ras despus de la concepcin es un pequeo embrin en el que se formancmulos, galaxias y posteriormente las estrellas. En las imgenes obtenidas porel telescopio Hubble las galaxias se alejan unas de otras a una velocidad propor-cional a su distancia".

    "Hoy es posible captar imgenes, ver las distancias y ver hacia el pasado para sabercmo era el aspecto del Universo al principio. Estamos trabajando en comparar las ob-servaciones del Universo y tener mejor entendimiento".

    MATERIA OSCURA Y EXPANSIN DEL UNIVERSOEl Nbel de Fsica se subi en brazos de gigantes al mencionar las ideas y grandesaportes desde los filsofos griegos hasta nuestros das. "En el siglo pasado, AlbertEinstein nos dio un nuevo entendimiento: La gravedad es la fuerza ms importante yen la cosmologa fue lo ms relevante que hizo. A partir de ah surgi la idea de que elespacio y el tiempo se curvan, hay un Universo que se expande".

    Al respecto, el astrofsico aclar que el concepto de Big Bang provoc una ideaequivocada entre el pblico. "El Universo no estaba ah y de sbito exploto, sino que to-do incluido, este era mas pequeo, denso, caliente y poco a poco se fue extendiendo. Laidea es que el Universo se va expandiendo paulatinamente".

    Seal que hace apenas una dcada se descubri la existencia de la materia y energaoscura, las cuales no interactan con la luz, y lo poco que se sabe de ella es que se acu-

    Es posible ver cmo era el Universo cuando ste tena una cien millonsima parte desu edad actual? Ver su luz cuando no se haba formado estrella alguna, adems tam-bin observar las semillas que dieron origen a la formacin de las ms de 100 milmillones de galaxias y estrellas que hay en el Cosmos?

    Experimento areo de la NASA con unavin v-2 modificado, George F.Smoot (en primer trmino a la derecha)y sus colaboradores (1977)

    Equipo detector de radiacin del v-2.Los dos grandes carros reciben ondasde radio desde diferentes partes delcielo

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:33 Page 7

  • Junio-Julio 20078 con ersusv

    mulan galaxias ms temprano que la materia ordinaria. Lasprimeras galaxias estuvieron constituidas de materia oscura,hay 13 mil millones de aos de materia oscura.

    Mencion que gracias a los servicios del satlite Cobe(1992), el telescopio Hubble (1995) y el satlite WMAP(Wilkinson Microwave Anisotropy Probe en 2001), la pre-cisin de las observaciones mejor de una forma impre-sionante, lo que ha permitido determinar las propiedades delUniverso de manera mucho mas exacta.

    Aadi que con el lanzamiento del satlite Planck en losprximos meses de 2007, se abren grandes perspectivasporque se obtendrn registros ms precisos e imgenes altaresolucin del origen y expansin del Universo. El diseo dedicho satlite que cuenta con la ms avanzada tecnologa fuesupervisado por George Smoot y en la construccin partici-paron ingenieros y cientficos de Estados Unidos y de laAgencia Espacial Europea.

    "Gracias al estudio de las supernovas, explosiones de es-trellas al final de vida, ha sido posible la medicin ms precisade la velocidad de expansin del Universo, de donde se sigueque ste no slo est creciendo, sino que adems lo esta ha-ciendo de una forma cada vez ms rpida. Al juntar lasdiferentes piezas del rompecabezas llegamos a concluir que elUniverso esta dominado por la energa y materia oscura".

    LA INAUGURACINAntes de la presentacin del Nbel de fsica, el doctor Axel dela Macorra Petterson, director del IAC dijo que "a pesar delauge de la Cosmologa, Mxico no contaba hasta ahora coninstitutos ni departamentos de investigacin en este campo dela ciencia en nuestro pas".

    "En el IAC participan investigadores y estudiantes de di-versos centros cientficos acadmicos de la Republica Mexicana, formado por 45cientficos de 18 instituciones acadmicas nacionales; adems, cuenta con investi-gadores expertos en diferentes reas de la Fsica como son: Astronoma, Astrofsica,Teora Cuntica de Campos, Partculas Elementales y Relatividad General. Todo estodebido a que la comprensin del Cosmos es una tarea gigante y altamente compleja, lasuma de conocimientos y la estrecha colaboracin entre investigadores es fundamen-tal para integrar a estos expertos en Mxico se creo al Instituto Avanzado deCosmologa.", apunt el doctor Axel de la Macorra Pettersson.

    PREGUNTAS A UN NBELPrevio a la exposicin del doctor George Smoot, se realiz una conferencia de prensa

    en la que Conversus tuvo la oportunidad de entrevistarlo.--Conversus (C): Doctor Smoot, Podra mencionar la relacin que existe de suinvestigacin en el campo de la Cosmologa con el proyecto de altas energasdel Gran Colisionador de Hadrones (LHC por sus siglas en ingles) que realizael Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN por sus siglas enfrancs)?--Dr.George Smoot (GS): El conocimiento del origen del Universo es un temaque concierne a muchas disciplinas cientficas, de hecho los proyectos e in-vestigaciones estn interconectados. En varias ocasiones he tenido laoportunidad de colaborar estrechamente con varios colegas europeos, estuvehace un par de meses en donde se termina de construir el LHC y el detectorALICE (A Large Ion Colliger Experiment) en Ginebra, Suiza. El acelerador departculas subterrneo podr ver mas lejos de lo que cualquier telescopio, en

    Cientficos y comunidad acadmica nacionaldisfrutarn de la conferencia

    El premio Nbel de Fsica durante su conferencia titulada cuando el Universo llam enel Colegio Nacional

    Los doctores (derecha a izquierda) George Smoot, Octavio NovaroPealosa y Axel de la Macorra Petterson

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:33 Page 8

  • IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 9

    l ser posible recrear las condiciones extremas de densidad y temperatura que habaen el Universo temprano. Los trabajos en el campo de la fsica de altas energas hanaportado elementos fundamentales para la comprensin del Cosmos.

    Con relacin a la pregunta, durante mucho tiempo se consider que la evolucindel universo estaba regida por las partculas elementales que se han detectado y ob-servado en los aceleradores de partculas de la Tierra y que estn contenidos en elllamado modelo estndar de partculas. A principios de la dcada de los noventa ungrupo de cientficos de la NASA medimos con bastante certeza las fluctuaciones de tem-peratura provenientes de la erradicacin de fondo, esta fluctuaciones son las semillasprimordiales que despus dieron origen a la formacin de galaxias y estrellas.--C: En relacin a la edad del Universo, en la actualidad se considera que ste es msviejo de lo que se pensaba?--GS: El descubrimiento de la expansin acelerada del Universo medida gracias a la ob-servacin del ciclo de vida y muerte de un gran numero de estrellas llamadassupernovas y de otras de vida muy lngeva (del orden de los 10 mil millones de aos),ha sido impresionante, ha permitido inferir que el Universo es mas antiguo de lo quese pensaba, tiene una edad de 13 mil 700 millones de aos. Es ms antiguo porque aho-ra sabemos que la expansin tiende a ser ms acelerada. Dicha aceleracin implica queel Universo debe tener un motor interno al que se la ha denominado energa y materiaoscura y forman el 96 por ciento de los constituyentes del Universo.--C: Cual es la importancia de la divulgacin de la ciencia?--GS: Es de suma importancia divulgar los trabajos y descubrimientos cientficos y tec-nolgicos hacia pblicos amplios, especialmente aquellos relacionados a laCosmologa, que son temas que la mayora del mundo le interesa saber mas; por ejem-plo, el origen, evolucin y formacin del Universo. La idea es que lo cientficosatraigamos e involucremos a la gente joven para que en le futuro se conviertan en losingenieros y cientficos que este mundo de tecnologa requiere.

    PREGUNTAS EN EL TINTEROEn la actualidad no se sabe qu es la energa oscura, sin son partculas elementales, sila teora de Einstein es incorrecta y la Relatividad General tiene que ser modificada, siest relacionada con las dimensiones extra pronosticadas por la teora de cuerdas o al-guna otra solucin, sin embargo, los avances tericos, en conjunto con la calidad ycantidad de datos que se obtendrn en los prximos aos de diferentes telescopios ysatlites como por ejemplo, el Planck, incluyendo de manera importante al GranTelescopio Milimtrico (GTM) ubicado en el volcn la sierra Negra, Puebla, Mxico, per-mitirn resolver muchos de los enigmas actuales, incluyendo los de energa y materiaoscura.

    Hoy vivimos la poca ms prometedora para entender a nuestro Universo, por es-to la creacin del Instituto Avanzado de Cosmologa en Mxico, busca las respuestasque el hombre necesita para comprender el Universo.

    Es la ciencia que estudia la historia y laestructura del Universo en su totalidad.

    El nacimiento de la cosmologamoderna puede situarse en 1700 con lahiptesis que propone la pertenencia delas estrellas de la Va Lctea (la franjade luz blanca visible en las nochesserenas de un extremo a otro de labveda celeste), a un sistema estelar(ahora sabemos que se llama galaxia)de forma discoidal, del cual el propio Solforma parte; y que otros cuerpos nebu-losos visibles con el telescopio sonsistemas estelares similares a la VaLctea, pero muy lejanos.

    COSMOLOGA

    El astrofsico durante la firme de autgrafos

    El Premio Nbel con el equipo infor-mativo de Conversus

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:33 Page 9

  • Junio-Julio 200710 con ersusv

    Ulisesdevela un misterio solar

    *Periodista cientfico de Conversus, con informacin de la pgina de ciencia de la NASA.

    Jos Luis Carrillo Aguado*

    Los polos del Sol difieren en temperatura

    El campo magntico del Sol se altera

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:35 Page 10

  • IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 11

    La nave Ulises, un proyecto conjunto de la NASAnorteamericana y la Agencia EspacialEuropea (ESA, en ingls), ha descubierto quelos polos del Sol no tienen la misma tempe-

    ratura. Uno de los polos es ms fro que otro, segnconcluyen cientficos que han analizado los datosproporcionados por esa misin espacial.

    Los primeros sobrevuelos polares de la nave Ulises, en 1994 y 1995, reve-laron la asimetra de un siete a un ocho por ciento de diferencia en latemperatura, segn George Gloecker, miembro del equipo cientfico delproyecto Ulises, en la Universidad de Maryland.

    No hay informacin definitiva para responder a la pregunta de qu eslo que podra provocar que el Sol se inclinara de esta manera, pero almenos ahora los investigadores saben que el efecto es real.

    Tomar la temperatura del Sol es complicado. La nave espacial no puededescender a la superficie e insertar un termmetro, porque obviamente sederretira. De modo que debe tomar muestras del viento solar a una pru-dente distancia de 300 millones de kilmetros. Medimos la abundancia dedos iones del oxgeno que se encuentran en el viento solar. La relacinO6-/O7- expresa la temperatura del gas, explica Gloeker, investigador prin-cipal del instrumento que lleva a cabo esta tarea a bordo de Ulises, elEspectrmetro de Composicin de Iones del Viento Solar (SWICS en ingls).

    Segn informacin del SWICS, la temperatura media del viento polar delSol es de un milln de grados centgrados. Pero sobre uno de los polos elviento es aproximadamente 80 mil grados ms fro que sobre el otro polo.

    Una posible respuesta a la pregunta original sobre qu significa ladiferencia de temperatura, es que quiz la estructura de la atmsfera delSol sobre los polos es diferente. Una analoga que permite explicar esto eslo que sucede aqu en la Tierra, cuando la estratosfera sobre el polo sur esms fra, en promedio, que la estratosfera sobre el polo norte. La razntiene que ver con la desigual distribucin del terreno en nuestro planeta(hay ms tierra en el norte) y con los complejos patrones de circulacinatmosfrica.

    En el caso del Sol, la diferencia no est relacionada con el terreno, sinocon el magnetismo. Aparentemente, hay algo en el polo norte magnticodel Sol que mantiene algo ms fra la atmsfera ubicada por encima de l.

    EL CAMPO MAGNTICO DEL SOL SE TRASTORNA, AFECTANDO AL TODO EL SISTEMASOLAR

    Cada 11 aos, alrededor del mximo solar, el campo magntico del Sol en-loquece mientras el dnamo interno del Sol se reorganiza a s mismo,comenta el fsico espacial Pete Riley de la Corporacin Internacional deAplicaciones Cientficas. Riley y sus colegas se encuentran estudiando c-mo esos cambios complejos pueden afectar a nuestro planeta. El cambiomagntico del Sol atraviesa todo el sistema solar, explica Riley.Interacta con la Tierra y es el principal impulsor del clima espacial.

    Riley y su equipo calcularon la forma de la capa de corriente para unSol con dos polos norte. El resultado luca como una concha de caracolde ms de mil millones de kilmetros de ancho.

    Los magnetmetros a bordo de la astronave Ulises registraron loscruces de la capa de corriente, verificando el modelo de la concha de cara-col, y en concordancia con las predicciones de Riley.

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:35 Page 11

  • Junio-Julio 200712 con ersusv

    A Internet slo le tom cuatro aos conectar 50millones de usuarios, a la telefona le tom 74 aos para

    tener ese mismo nmero.

    America Latina se ubica en el promedio mundial depenetracin de Internet en el mundo, suman 85 040 mil

    usuarios, lo que representa el 15.35 por ciento.

    BrechaDigital

    Fabian Quintana Snchez *

    Reportero de Conversus *

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:39 Page 12

  • IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 13

    Pero que es la brecha digital?, entendamoseste trmino como la diferencia existente en-tre pases, sectores y personas que tienenacceso a los instrumentos y tecnologas de lainformacin y su capacidad de utilizarlos ylos pases, sectores y personas que no lotienen; lo cual incrementa an ms las dife-rencias existentes entre pases ricos ypobres, as como entre distintos sectores so-ciales dentro de los mismos pases.

    El continente americano tiene su propia brecha digital,Estados Unidos y Canad duplican la penetracin de serviciosmviles y cuadriplican el nmero de lneas fijas del resto de lospases del continente.

    Se conocen tres tipos de brecha digital: La de acceso, basadaen la diferencia entre las personas que pueden acceder y las queno a las Tecnologas de Informacin y Comunicacin (TIC); la deuso, basada en las personas que saben utilizarlas y las que no; ylas de la calidad del uso, basada en las diferencias entre los mis-mos usuarios.

    A principios del 2007, el Foro Econmico Mundial (WEF, eningls) dio a conocer su reporte anual conocido en ingls comoNetworked Readiness Index (NRI), el cual es un ndice para medir laintegracin de un pas en las TIC. Este ndice tiene tres compo-nentes bsicos: El ambiente ofrecido para las TIC de un pas ocomunidad, el involucramiento de las personas clave (indivi-

    duos, negocios, gobierno) en las TIC y la uti-lizacin de las TIC de esas personas clave.

    En esta lista se encuentran Dinamarca,seguido por Suecia, Singapur, Finlandia,Suiza, Holanda y los Estados Unidos en losprimeros siete lugares. De Latinoamrica seencuentra Chile en el lugar 31 de la lista,seguido por Mxico (49), Brasil (53), CostaRica (56), entre los ms destacados y en el l-timo lugar Chad, un pas africano.

    Algunos datos llaman la atencin; por ejemplo, el 15 por cien-to de la poblacin que vive en los pases del Grupo de los Ocho(G8) conformado por Estados Unidos, Reino Unido, Canad,Francia, Alemania, Italia, Japn y Rusia representa el 34 porciento de la poblacin total mundial de usuarios mviles y fricarepresenta el 13 por ciento de la poblacin mundial, pero slorepresentan el 3.7 por ciento de los usuarios de telefona fija ymvil a nivel mundial.

    El surgimiento y penetracin de Internet constituye uno delos desarrollos tecnolgicos ms significativos del siglo pasado.Su impacto se ha manifestado en la forma de hacer negocios, dedivertirse, de educarse y de comunicarse; sin embargo, los bene-ficios de esta herramienta han sido aprovechados por un nmeroreducido de la poblacin mundial.

    Internet ha experimentado un crecimiento explosivo en losltimos aos. A Internet le tom slo cuatro aos para conectar

    Para muchos de nosotros es comn escuchar y saber de trminos como chatear, TCP/IP,ripear, router, e-mail, bit, direccin ip, url, ftp, hipervnculo, modem, POP y no se re-fiere al gnero musical sino a un tipo de conexin, servidor de archivos, el propioBluetooth del cual ya hemos escrito en Conversus, FAQ, on-line, postmaster, site,

    etctera; y de hecho, ste tema abarca en parte el porque del desconocimiento de stos yotros trminos, y es comnmente conocido como la brecha digital.

    La ciudad de Nueva Yorktiene ms usuarios deInternet que todo el

    continente africano, segndatos de la Organizacin delas Naciones Unidas (ONU).

    En Latinoamrica, el promediode tiempo de navegacin en laregin se ubica en ocho horaspor semana, observndose im-portantes diferencias entre lospases. Puerto Rico, Costa Rica,Mxico y Argentina por enci-ma del promedio. Venezuelaen el promedio.

    AR CL CO CR EC MX PE PR VE PROM

    8.2

    0.02

    AR CLCO

    CR EC MX PE PR VE-0.06

    0.070.12

    0.44

    0.00

    0.34

    -0.12 -0.15

    7.0 7.5 8.6 6.8 9.0

    ndice de uso(expresado en variacin de las horas de navegacin

    con respecto al promedio)

    5.3 11.5 8.0 8.0

    HORAS DE NAVEGACIN POR SEMANA

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:39 Page 13

  • Junio-Julio 200714 con ersusv

    50 millones de usuarios; a la telefona le tom 74 aos paratener ese mismo nmero.

    Amrica Latina esta situada en la media mundial de pene-tracin de Internet en el mundo, en la regin suman 85 040 milusuarios, lo que representa el 15.35 por ciento. La regin ha ex-perimentado un crecimiento importante en los ltimos seis aosque suma 433 por ciento.

    Son varios casos de estudio donde se han utilizado las tec-nologas de la informacin para buscar nuevas oportunidades yestrategias cuyo objetivo es mejorar el nivel de desarrollo de co-munidades e individuos.

    Las nuevas tecnologas de la informacin han sido parteesencial de los recientes cambios en la economa y la sociedad.Todos estos cambios han acentuado la brecha de los sectores so-ciales de bajos ingresos con respecto de aqullos con mayoresingresos y con posibilidades y opciones de acceso a la informa-cin. Slo un bajo porcentaje de la poblacin mundial ha sidobeneficiado de las bondades de la tecnologa y slo unos cuantostienen acceso a toda la gama de servicios que ofrece.

    La proporcin de gente pobre que tiene acceso a lastelecomunicaciones, as como el nmero de pases pobresconectados a Internet y el nmero total de usuarios deInternet en pases en desarrollo ha aumentado en los lti-mos cinco aos. An as, millones de personas nunca hanhecho una llamada telefnica y mucho menos navegadopor Internet.

    Al ritmo con que surgen las innovaciones tecnolgi-cas, se acenta la separacin y crece la disparidad entrepases pobres y ricos. Los pases desarrollados represen-tan slo 15 por ciento de la poblacin mundial, perocuentan con ms de la mitad de las lneas telefnicas delmundo y casi 70 por ciento de los usuarios mviles tele-fnicos. Por otro lado, los pases subdesarrollados, querepresentan el 60 por ciento de la poblacin mundial,tienen slo cinco por ciento de los usuarios de Internet.

    En definitiva y para resumir debemos acotar que la informa-cin y el conocimiento se han convertido en una herramientaimportante para que los pases y grupos sociales evolucionen amejores niveles de desarrollo. Dicho lo anterior, la brecha digitalnecesita ser medida no slo en trminos del nmero de tel-fonos, nmero de computadoras y sitios de Internet, sinotambin en trminos de opciones, facilidades y costos adecuadospara el acceso a la red y a programas de capacitacin y educacinque permitan optimizar el uso de la infraestructura instalada.Estos programas deben apoyar a la poblacin en la aplicacin delconocimiento adquirido a las necesidades locales que tiendan amejorar la calidad de vida en su propio contexto y entorno cul-tural y social.

    REFERENCIAS

    Puerto Rico y Colombiason los pases que mues-tran una mayor proporcinde usuarios expertos yavanzados, 44 por cientodel total de personas queusan el Internet.

    Los cybercafs se constituyen en la principal forma de acceso a Internet dentrode la regin, excepto en Puerto Rico y Mxico donde las conexiones desde el ho-gar ocupan el primer lugar

    Experto: 6.4%(desarrolla y crea pginasWeb, sube podcast)

    Avanzado: 27.9%(baja y sube fotos, baja y sube msica

    Medio: 35.3%(suscrito a sitios Web,chatea, hace transacciones)

    Bsico: 30.4%(enva mail, utiliza buscadores)

    LUGARES DE CONEXIN

    AR CL CO CR EC MX PE PR VE

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:39 Page 14

  • Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:39 Page 15

  • Junio-Julio 200716 con ersusv

    Una investigacin argentina, promesa para los cardacos

    *Periodista cientfico de Conversus.

    Jos Luis Carrillo Aguado*

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:40 Page 16

  • IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 17

    El entendimiento de la angiognesis podr llevar a desarrollos que la aceleren, de talmodo que sea lo suficientemente rpida como para que el miocardio humano sea ca-paz de compensar el bloqueo de las arterias coronarias. Una investigacin realizadapor cientficos argentinos que mereci la portada de la prestigiosa revista Molecular

    and Cellular Biology, de la American Society for Microbiology, contribuy a la comprensinde procesos celulares que en un futuro podran facilitar la prevencin de infartos y cura decorazones. Entender los mecanismos de control de un proceso denominado angiognesispor el cual el organismo genera nuevos vasos sanguneos para suplir la falta de oxgenopermitir el desarrollo de frmacos y estrategias teraputicas para ayudar a la irrigacin detejidos hipxicos (faltos de oxgeno), entre ellos el corazn, declar el bilogo PabloWappner, director del grupo.

    La investigacin ha sido realizada por esteequipo en la mosca de la fruta, Drosophilamelanogaster. El doctor Wappner explicque l y su grupo encontraron que lamaquinaria de respuesta de la mosca de lafruta a la hipoxia es idntica a la que fun-ciona en seres humanos y otros mam-feros, como ha sido descrita previamenteen la literatura mundial.

    Sin embargo, en la Drosophila no sepresenta angiognesis, admiti el doctorWappner, quien acot que los procesosidnticos en vertebrados y en la mosca dela fruta son los mecanismos de respuesta ahipoxia. El hecho de que los mecanismosse presenten en forma homloga en am-bos grupos nos permite profundizar elconocimiento de esos mismos procesos derespuesta en la mosca y extrapolar loshallazgos a clulas humanas. Hizo hin-capi en que una vez que uno encuentraun nuevo mecanismo en Drosophila, debedemostrar que en humanos ocurre tam-bin, pero eso es ms fcil una vez queuno hall el desarrollo novedoso.

    PREVENCIN DE INFARTOSSi logramos revascularizar a tiempo elmiocardio de pacientes con angina de pe-cho que presenten serios problemas deirrigacin a travs de sus arterias corona-rias, el msculo cardaco recibir el ox-geno necesario para que el infarto noocurra, describi el doctor Wappner, y deese modo argument la hiptesis centralde cmo en el futuro se podrn prevenirlos infartos. Eso es lo que se hace actual-mente utilizando la tcnica del bypass(desvo) y de la angioplastia coronaria, lascuales podran complementarse con m-todos de terapia gnica.

    La medicin de los niveles deoxgeno por parte de las clulas es el pa-so crtico del proceso. Nosotros iden-tificamos las piezas principales de estamaquinaria y describimos el sensor deoxgeno de las clulas, funcionamientoque se estudi por primera vez en un or-ganismo entero (in vivo), coment elcientfico.

    Para realizar este estudio, los cientfi-cos trabajaron con moscas transgnicas, alas que introdujeron genes de medusaque denominaron reporteros y observaronla activacin de estos genes, que apare-cen bajo el microscopio de color verdefluorescente.

    El entendimiento de la angiognesispodr llevar a desarrollos que haganfactible que en futuro sea lo suficiente-mente rpida como para que el mio-cardio humano sea capaz de compensarel bloqueo de las arterias coronarias. Sugrupo de investigacin se limita aproveer conocimiento para que loscardilogos puedan aplicarlas en unfuturo.

    El doctor Wappner inform que yahay cientficos que intentan estimular laangiognesis en situaciones de ateroes-clerosis por medio de terapia gentica,todava sin resultados claros. Las estrate-gias generalmente se basan en inyectarmaterial gentico mediante un catterdirectamente dentro del msculo carda-co y esperar que las clulas cardacasproduzcan substancias que estimulen laformacin de nuevas ramificaciones ar-teriales.

    En el resumen de su investigacin, eldoctor Wappner y colaboradores infor-man que en sistemas de mamferos, el

    factor inductor de hipoxia ha emergidocomo el regulador clave de las respuestasa la hipoxia o falta de oxgeno. El grupoargentino ha definido un sistema hom-logo en la mosca de la fruta, y ha carac-terizado su actividad in vivo durante eldesarro llo. Este estudio provee un nuevoenfoque para la comprensin del procesohomeosttico de oxgeno en organismospluricelulares.

    UNA VERSIN ALTERNAInterrogada sobre el proceso de angiog-nesis, la maestra en ciencias Olga Arci-niega, acadmica de la Escuela Nacionalde Ciencias Biolgicas (ENCB) del Institu-to Politcnico Nacional (IPN), manifestque el proceso de angiognesis se desatacomo una respuesta natural a bajas con-centraciones de oxgeno en un msculo ouna parte de este, y consiste en la forma-cin de nuevos vasos sanguneos, por loque algunos investigadores se inclinanpor llamarla neoangiognesis. Dentro deeste proceso quedara comprendida la ci-catrizacin, que de alguna manera es laformacin de nuevos vasos sanguneospara cerrar heridas.

    La maestra Arciniega, por otro lado,supone que la angiognesis no es capazde suplir a la ciruga en problemas car-dacos, pues la intervencin quirrgica esindispensable en los casos en que esnecesario destaponar los vasos capilaresdel corazn que se obstruyen con sedi-mentos que irriga la sangre; en todo caso,la angiognesis inducida pudiera fun-cionar como una terapia alterna comple-mentaria, pero de ninguna manera comoun sustituto de la ciruga clnica, opin lainvestigadora del IPN.

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:40 Page 17

  • Junio-Julio 200718 con ersusv

    El envejecimientono es ni inevitable

    ni necesario

    *Periodista y divulgador cientfico.Presidente de Honor de la

    Asociacin Espaola de PeriodismoCientfico. D.e:

    [email protected]

    Manuel Calvo Hernando*

    "Llegar a ser viejo es una de lascosas ms inesperadas que le

    pueden suceder a un hombre".LEN TROTSKY,

    Diario de un exilio

    Un desafo de hoy: Envejecer lo mejor posible

    PPeerriiooddssmmoo cciieennttffiiccoo ppaarraa eell TTeerrcceerr MMiilleenniioo

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:42 Page 18

  • IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 19

    El fin del envejecimiento, del bilogo especia-lizado en gerontologa Tom Kirkwood(Tusquets Editores, 2000), es un libro sobre lavejez de las personas, uno de los ltimos mis-terios de los seres vivos. El envejecimiento seha convertido en uno de los temas princi-pales de la investigacin cientfica, mdica ysocial y tambin de la reflexin poltica.

    Consideremos la situacin de hace un siglo:Sin antibiticos ni vacunas, la lista de enfer-medades mortales era muy distinta. En primerlugar se encontraban las enfermedades respira-torias, sin incluir la tuberculosis y la gripe. Acontinuacin venan las enfermedades digesti-vas: calamidades como el tifus, el clera, ladisentera y una multitud de otras patologas.La tuberculosis era por s misma una de lasprincipales causas de mortalidad, y tambin lagripe. La difteria, el sarampin, la tos ferina y laescarlatina eran enfermedades terribles queprovocaban la muerte de muchos nios. La tasade muertes por accidente doblaba la actual, yaque no haba unidades de cuidados intensivos.

    MIRAR A LA MUERTE CARA A CARAUn libro sobre el envejecimiento debe mirar ala muerte de cara. En nuestro mundo privile-giado, afrontar la muerte es algo para lo quecada vez estamos menos preparados. Lamuerte golpea a nuestro alrededor tan pocasveces que casi podemos negarla. Las muertesse producen generalmente en los hospitales,muchas veces sin la presencia de los familiares.Quienes tienen que afrontar la muerte, comolos enfermos terminales o las personas muymayores, deben hacerlo con el agravante deencontrar muy poca aceptacin a su alrededor.

    En la otra cara de la moneda, los viejosviven ms tiempo y llevan una vida ms sana,y los progresos para alargar la vida son con-tinuos. En la actualidad, el grupo de edad dequienes tienen ms de 85 aos es el sector dela poblacin que crece ms rpidamente en lamayora de los pases desarrollados. Hoy eldesafo consiste en envejecer la mejor salud,para alcanzar una edad avanzada con la mejorsalud posible y desarrollar los recursos y acti-

    tudes que mantengan la independencia y lacalidad de vida durante el mayor tiempo posi-ble. Para afrontar estos desafos debemosconocer el proceso de envejecimiento.

    Desde el punto de vista del envejeci-miento, todos nos encontramos en un barcoque se hunde. En trminos generales, enve-jecer es el destino universal, ineludible eirremediable de la humanidad, pero no le daderecho a quien lo sufre a ningn tipo decompasin o a no recibir atencin mdica.

    En mi calidad de gerontlogo dice elautor de este libro muchas veces se me pre-gunta cunto tiempo me gustara vivir. Mirespuesta es muy clara: deseo vivir tantotiempo como se mantenga mi calidad de viday tenga ilusin en que llegue un nuevo da.

    Los indicadores de la edad biolgica se lla-man biomarcadores. Un buen biomarcadordebe poder predecir lo que, de otra manera, setardara mucho en medir, la duracin de la vi-da. Hay dos formas de abordar el problema. Laprimera se basa en los muchos cambios quepueden apreciarse a medida que envejecemos.Nuestra piel se arruga, nuestros huesos se ha-cen ms quebradizos. Nuestros sentidospierden facultades, nuestra capacidad de regu-lar la temperatura disminuye, etctera.

    POR QU ENVEJECEMOSLa conocida expresin supervivencia de losms aptos, acuada por Herbert Spencer yadoptada por Darwin, evoca elegantes reso-nancias, pero es poco concreta. El conceptode adaptacin resulta impreciso y la seleccinnatural es una explicacin de cmo se ha de-sarrollado la evolucin. La biologa slo tienesentido si se acepta que la vida evolucionasegn la seleccin natural. Se ha sugeridoque el envejecimiento se produce porque he-mos desarrollado algunos genes de la muerte(todava por identificar) que nos destruirnuna vez llegado el momento.

    Hace unos aos, un profesor de biologa dela Universidad de Sussex, John MaynardSmith, propuso una definicin de envejeci-miento: Es un deterioro progresivo y genera-

    lizado que se traduce en una probabilidad demuerte cada vez mayor. Como primeraaproximacin, es una magnifica definicin.Evidentemente, no es posible demostrar la in-mortalidad de una especie. Pero si aceptamosque las hidras y las anmonas de mar son in-mortales, el misterio cientfico del enve-jecimiento se hace an ms profundo. Se habrde explicar por qu tantas especies envejecen ymueren, mientras otras no lo hacen.

    Dos de las ideas ms frecuentes sobre elenvejecimiento son falsas. La primera es queel envejecimiento es inevitable porque todoel mundo acaba consumindose. La segun-da es que el envejecimiento es necesario yque estamos programados para morir, puesen otro caso no cabra la gente en el mundo.Pero lo cierto es que el envejecimiento no esni inevitable ni necesario.

    La maravillosa cadena de clulas que nosconecta con el pasado y, con mucha suerte, conel futuro, se denomina lnea germinal. sta es in-mortal, lo cual no significa que las clulasgerminales no puedan morir. Con independen-cia de lo viejos que sean sus padres, cada recinnacido empieza desde cero. Para que esto ocu-rra, es esencial que en alguna parte de las clulasgerminales existan mecanismos que impidan elenvejecimiento. La mayora de las clulas delcuerpo no pertenece a la lnea germinal.

    Uno de los rasgos de la mortalidad de losseres humanos es que vivimos sabiendo quemoriremos algn da, pero en general nosabemos de qu moriremos.

    Llegar un da en que se puedan detener al-gunos, tal vez muchos, de los deteriorosasociados al envejecimiento. Mientras tanto,podemos hacer muchas cosas para ganartiempo de vida. Tal vez no seamos capacestodava de agregar aos a nuestras vidas,pero ciertamente somos capaces de aadir vi-da a nuestros aos. En cualquier caso, ladiscriminacin por edad es inadmisible.

    BIBLIOGRAFA-Tom Kirkwood: El fin del envejecimiento. Cienciay longevidad. Tusquets Editores, 2000.

    Asistimos a una revolucin extraordinaria de la longevidad humana que est hacien-do cambiar radicalmente la estructura de la sociedad y nuestras percepciones de lavida y de la muerte. Las mejoras en la salud pblica, la vivienda, la sanidad y laeducacin se han traducido en un aumento considerable de la esperanza de vida.

    Muchas personas viven ahora vidas completas que no se ven truncadas antes de tiempo. Elprecio de este xito es que ahora debemos hacer frente a la cuestin del envejecimiento.

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:42 Page 19

  • Junio-Julio 200720

    Juan B. Kouri**

    Elena C. Gonzlez ***

    Mariel Rojas***

    Gerardo Herrera Corral*

    * Editor de la Columna, investigador del Centro deInvestigacin y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del

    Instituto Politcnico Nacional (IPN).**Investigador del Departamento de Patologa

    experimental del Cinvestav.***Estudiantes de Doctorado del Departamento de

    Patologa Experimental.

    con ersusv

    CCiinnvveessttaavv eenn ssuu ttiinnttaa

    Mantener la higienearticular puede

    retardar o evitar laosteoartritis

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:43 Page 20

  • La osteoartritis (OA), comnmente conocida como artrosis, es la enfermedad reumticams frecuente, que afecta a todos los componentes de las articulaciones (cartlago,hueso, sinovial) como las de rodillas [Fig.1], caderas, hombros y tobillos, entre otras.Esta enfermedad se caracteriza, principalmente, por el desgaste del cartlago articu-

    lar (tejido que recubre a los huesos de las articulaciones), esto trae como consecuencia dolor,inflamacin, deformacin y el deterioro de la movilidad (rigidez), que puede llegar a provo-car incapacidad fsica parcial e incluso discapacidad total. Este hecho afecta sustancialmentela calidad de vida de las personas que la padecen, provocando un impacto socio-econmi-co negativo debido a las prdidas de jornadas laborales por discapacidad, y a los gastosasociados a los cuidados y rehabilitacin de los pacientes, debido a que los tratamientos(medicamentos anti-inflamatorios, lavado articular y/o cirugas) pueden llegar a ser suma-mente costosos.

    IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 21

    En la actualidad no existe ningn tratamiento comprobado que mo-dule, detenga o repare el proceso degenerativo del cartlago en la OA,por lo que slo se aplican medidas encaminadas a disminuir los sn-tomas asociados (inflamacin y dolor) y en casos extremos se requierede un reemplazo quirrgico de las articulaciones afectadas (cadera,rodilla u hombro). Si bien ste ltimo, es un procedimiento correctivo,su costo no permite considerarlo como una opcin aplicable a toda lapoblacin afectada.

    A nivel mundial, las enfermedades osteoarticulares han adquiri-do relevancia por constituir un problema de salud importante, debidoa que la poblacin de adultos mayores (de ms de 65 aos) aumentarpidamente en los pases desarrollados. La Organizacin Mundial dela Salud (OMS) estima que en el ao 2050, esta poblacin aumentar ados mil millones en comparacin a los 600 millones calculados en elao 2000. Es por ello que en 1999 la OMS declar al periodo 2000-2010como la dcada de las enfermedades osteoarticulares, con el fin depromover un esfuerzo internacional para combatirlas. A pesar de es-tos esfuerzos, en Mxico no se le ha dado la relevancia necesaria.

    Segn datos del Centro de Control y Prevencin deEnfermedades (CDC en ingls) de Atlanta, en los Estados Unidos, la OAest dentro de las enfermedades crnico-degenerativas que ms afec-ta a dicha poblacin. En Mxico es considerada como la enfermedadde mayor incidencia y prevalencia dentro de las patologas msculo-esquelticas y desde 1990 se le ha reconocido como una de lasprimeras causas de morbilidad en personas mayores de 60 aos. El re-porte de estudios de costos de atencin primaria, indican que la OA

    ocupa siempre los primeros tres lugares de atencin. Actualmente, enMxico viven 8.2 millones de personas mayores de 60 aos, quienesrepresentan el 7.7% de la poblacin y segn el Consejo Nacional dePoblacin (CONAPO), dentro de 50 aos ms del 20% de la poblacintendr 60 aos o ms, por lo que se estima que por cada 100 nioshabr 166.5 adultos mayores; este proceso de envejecimiento ser vis-iblemente mayor y en un contexto socioeconmico menos favorable,que en los pases desarrollados a quienes les ha tomado un siglo.

    Sin embargo, en la actualidad se sabe que esta enfermedad no s-lo afecta a este grupo de personas siendo cada vez ms evidente enjvenes, en quienes el desgaste de las articulaciones se ve favorecidopor las actividades ocupacionales de alto impacto (laborales o de-portivas) [Fig. 2], obesidad o por lesiones no atendidas por causardolor que desaparece en pocos das.

    Actualmente en el Centro de Investigacin y de estudios avanza-dos (Cinvestav), se est iniciando un estudio multidisciplinario einterinstitucional Instituto nacional de Reumatologa, Secretara deSalud, Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad yServicios Sociales por los Trabajadores del Estado(INR-SS, IMSS, ISSSTE)de la OA en Mxico, donde se pretende abordar aspectos socioe-conmicos, el diagnstico temprano, y la prevencin de laenfermedad. Adems se realizan investigaciones cientficas con la fi-nalidad de profundizar en la fisiopatologa, la biologa celular ymolecular de la degeneracin del cartlago articular en humanos y enmodelos animales, haciendo uso de herramientas como la Genmicay la Protemica entre otras, as como en la caracterizacin del con-drocito como clula que presenta alta potencialidad entransdiferenciarse y reproducir funciones de clulas del sistema in-munolgico.

    PUEDE PREVENIRSE LA OSTEOARTRITIS?Aunque en la actualidad no existe una cura para la enfermedad, losmdicos creen que muchos casos de OA pueden prevenirse. Algunasde las tcnicas que se utilizan para tratar la OA tambin pueden uti-lizarse en su prevencin. Educacin: Conocer las causas, sintomatologa, gravedad y evolu-cin de la enfermedad y cual es el tratamiento y especialista con quienhay que acudir (reumatlogo) ante cualquier dolor o molestia en lasarticulaciones.

    Fig. 1. Cartlago articular de rodilla. A) Se muestra el cartlago de una articulacinsana y en B) De una articulacin con OA, en donde se puede observar la degradacindel cartlago (1) y crecimiento anormal de hueso (2).

    A B1

    2

    Cartilago

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:43 Page 21

  • Junio-Julio 200722 con ersusv

    Cambio en el estilo de vida: Mantener una buena postura [Fig. 3],buenos hbitos alimenticios, mantener un peso adecuado y practicarejercicios de bajo impacto (natacin, yoga, patinaje, caminatas o trotespor superficies lisas, entre otras). Este estilo de vida sano debe incul-carse desde la niez con el propsito de tener la mejor calidad de vidaposible. Nios (as): La higiene articular debe comenzar desde la infancia porlo que es necesario no forzarlos a caminar acelerando sus etapas dedesarrollo que son: - 7.5 meses pueden pararse momentneamente.- 9.5 meses pueden agacharse y pararse solos.- 10 meses en adelante, caminar sostenidos de muebles, o barandales.- 11 meses empiezan a caminar bien por si mismos.

    Fig. 2. Actividades que pueden llevar al desarrollo de OA y aquellas que pueden prevenirla o retardarla.

    Fig. 3. Posturas adecuadas al realizar ciertas actividades..

    Caminar antesde los 11 meses

    Caminar despusde los 11 meses

    Ejercicios de alto impacto

    Ejercicios de bajo impacto

    Mejorcalidadde vida

    OA

    1. Suba/baje las escaleras en vez de tomar el elevador.2. Camine a lugares cercanos en lugar de usar el automvil.3. Haga trabajos en el hogar como arreglar el jardn, barrer

    la acera y patio, etc.4. Estacione el carro lo ms lejos y seguro que pueda

    cuando va a algn lugar.5. Pasee a su perro.6. Tome clases de baile, tai-chi, yoga, etc.7. Mantngase en movimiento mientras est en su casa

    para no estar sentado e inactivo en una silla. 8. Camine.

    CMO MANTENERSE ACTIVO?

    CUIDE SUS ARTICULACIONES Y TENDR MEJOR CALIDAD DE VIDA!

    PLANCHADO AL LAVARSE LOS DIENTES

    LEVANTANDO OBJETOS

    CAMINANDOMIRANDO TELEVISIN

    ESCRIBIENDOMANEJANDO

    Bien Mal Bien Mal

    Bien

    Bien Mal

    Bien Mal

    Bien Mal

    Bien Mal

    Mal

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:43 Page 22

  • Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:43 Page 23

  • 24 con ersusv

    *Maestro en ciencias e investigador de Centro Interdisciplinario de CienciasMarinas (Cicimar) del Instituto Politcnico Nacional. D.e: [email protected]

    La langosta, unexquisito platillo

    Alejandro Zrate Villafranco*

    Junio-Julio 2007

    CCiicciimmaarr:: llaa ppuueerrttaa ddeell IIPPNN aall mmaarr

    Del plato a la ciencia

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:45 Page 24

  • 25

    Pero, atrs de esto dnde est la ciencia? Evidentemente, laciencia no est en contemplar y satisfacer nuestro gusto al ali-mentarnos de un excelente platillo, sino que est en aprender lavida misma del animal, su biologa. Cuando contemplamos unasabrosa langosta, nos fascinamos de observar la caprichosa for-ma de su caparazn calcreo (compuesto de sales de calcio), delos aditamentos que lo componen. Miramos sus largas antenasque les sirven para ahuyentar a sus enemigos y para conocer suentorno inmediato mediante el tacto. Observamos sus ojos pro-tuberantes protegidos por proyecciones espinosas y susapndices articulados (cinco paresde patas). Miramos su tamao ynos parece una langosta grande,excepcionalmente algunos ani-males en su forma adulta logranalcanzar los 40 a 50 cm de longi-tud, con un peso total (cuerpocompleto con sus apndices y ca-parazn) de 7 a 8 kg respectiva-mente, raramente supera los 35 cmy en promedio suelen estar en 25cm. De momento la mente nos re-torna a imgenes de documentalestelevisivos de cmo viven, semueven y se desarrollan las lan-

    gostas. Volvemos a la realidad y miramos otra vez este excelentemanjar, tomamos a la langosta por la mitad para trozarla y podercomerla. Vemos la parte anterior que es un caparazn grande de-nominado cefalotrax o cabeza y la parte posterior que estsegmentada y se le llama abdomen, aunque tambin se le dicecola con una extensin caudal en forma de abanico.

    Pero, dnde y cmo viven estos animales marinos? Viven enlos fondos rocosos, arenosos o fangosos y en formaciones decoral, de la lnea de costa hasta ms all de la plataforma conti-nental. Son de hbitos nocturnos. La langosta es muy voraz y se

    alimenta de todo lo que encuentra(algas, restos orgnicos), aunque suspreferencias se centran en polique-tos (gusanos marinos), crustceos ymoluscos. Para evitar ser ellas el ali-mento se esconden, durante el da,en sus cuevas y slo asoman lacabeza con sus dos grandes antenas,protegiendo as su abdomen que esla parte ms vulnerable de su cuer-po. Estos animales son de sangre fra(la temperatura de su cuerpo de-pende de la temperatura del agua).

    Las hembras alcanzan la madu-rez sexual entre los 3 y los 6 aos de

    Uno de los ricos manjares que la cocina gastronmica ofrece es el de la langosta,preparada exquisitamente con una infinidad de ingredientes que sirven paragarantizar una variedad de platillos y agradar hasta al mejor paladar, para as de-gustar vehemente su apreciable carne.

    Recetas como: Crema de langosta, Ensaladade langosta, Langosta a la termidor, Lan-gosta al whisky, Langosta con chocolate,Langosta rellena, Salpicn de langosta,Bizque de langosta, etc. pueden prepararsey deleitar hasta al ms exigente comensal.Pero, con slo nombrar la cantidad derecetas que actualmente existen a nivelmundial y de cmo preparar este selectoalimento tendra que escribir un libro.

    Cuando nos sirven a la mesa una lan-gosta entera que ha sido flameada en vino,aromatizada con laurel y tomillo, sazonadacon sal y pimienta, y adornada alrededorcon arroz blanco, rodajas de tomate ylimn, espolvoreada con gruyere y baadaen salsa, se nos hace agua la boca. Al con-templar el platillo, lo gozamos y al probarun poco de su carne hasta nos chupamoslos dedos.

    El aspecto y arreglo culinario de la lan-gosta por un Chef se nos presenta como un

    platillo delicioso, peroadems de esta sucu-lenta comida, quenos ofrece la langos-ta? Como todo ali-mento, contiene ele-mentos y sustanciasque son necesariaspara nuestro cuerpo,su carne es muy pro-teica y rica en mine-rales, entre los que destacan el fsforo,potasio y calcio. Presenta un contenido engrasa y en colesterol considerable. En cuan-to a las vitaminas, la langosta aportacantidades apreciables de vitaminas delgrupo B. Es rica en vitamina B6, que inter-viene en el metabolismo de grasas yprotenas, aunque tambin destaca su con-tenido en vitamina B3, que tambincontribuye a esta funcin y, adems, reducelos niveles de colesterol.

    Cabeza Abdomen extensin caudal

    IPN Donde la ciencia se convierte en cultura

    Palinurus elephas (langosta comn)

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:45 Page 25

  • Junio-Julio 200726 v

    edad y su talla entre 10 a 20 cm (dependiendo de la especie). Lashembras ponen alrededor de un cuarto a medio milln dehuevos y son llevados debajo del abdomen, sostenindolos consus apndices durante 18 a 70 das, dependiendo de la especie.De todos estos huevos slo 1 o 2 lograrn llegar a la adultez y losdems morirn por muerte natural o por pesca.

    De las larvas resultantes, denominadas Phyllosoma slo unpequeo nmero llega a desarrollarse plenamente. La etapa lar-varia de esta especie es relativamente larga, dura entre unperiodo de 6 a 11 meses de vida planctnica.

    Cuando la langosta crece, debe mudar, despojarse del ca-parazn que la recubre, accin que realiza varias veces a lo largode su vida. Es precisamente cuando se desprende de su vieja ar-madura que el animal es muy vulnerable, puesto que el nuevocaparazn no se endurece hasta al cabo de unas horas. Este es-queleto externo es, a menudo, devorado por el mismo parareponer as las reservas de calcio de su organismo imagnensequitarse la piel y despus comrsela para reponer ese faltantepara nosotros no es de buen agrado, pero para las langostas esuna manera que la naturaleza les ha dado para poder tener unexoesqueleto que les de forma y proteccin, pero para poder

    seguir creciendo tienen que desprenderse de su coraza y crearuna nueva. Las langostas pueden vivir alrededor de 10 a 20 aos,

    Las langostas no estn fijos en un solo lugar, realizan migra-ciones (movimiento de individuos a lugares ms favorables),estas migraciones, generalmente son desencadenadas por cam-bios ambientales (temperatura del agua, la abundancia dealimento, duracin del da, etc.). Se sabe que en el Caribe, comoen el Golfo de Mxico, las langostas realizan migraciones, tam-bin las langostas que viven en las inmediaciones de la isla deBimini, en las Bahamas, suelen migrar hacia aguas ms profun-

    das y en este caso se sabe que es para protegerse de los hura-canes. En esta migracin deben recorrer fondos de arena muylisos en los que quedaran muy expuestas. La solucin ancestrala este problema es que las langostas se juntan en el fondo mari-no formando largas filas de hasta cincuenta animales que seentrelazan entre s. De esta manera las antenas de la langosta queva atrs protege el abdomen de la que va adelante. Estas forma-ciones logran alcanzar una velocidad de cinco metros porminuto. Para no quedar rezagadas las langostas enganchan suprimer par de patas con la cola del individuo de adelante evi-tando separarse. De esta manera logran recorrer 80 kms en unasemana hasta llegar a aguas ms profundas.

    Como vern al degustar animosamente un extico platillo delangosta podemos saborear las maravillas de la ciencia en elconocimiento de este apetitoso animal acutico. Ahora imagi-nemos lo interesante y educativo que es al comer un platillo demariscos y transportarnos en el conocimiento de cada uno de losjugosos y deliciosos ingredientes marinos. As, adems de ali-mentar nuestro estmago, tambin nutrimos nuestro cerebro.

    REFERENCIAS:Con respecto a la langosta

    Langosta (Palinurus elephas) por Miquel Pontes

    Pesquera de la Langosta

  • Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 15:45 Page 27

  • Junio-Julio 200728 con ersusv

    El Instituto de Ciencia y Tecnologa del Distrito Federal (ICYTDF) present su programa de trabajo 2007.

    Dentro de sus prioridades est enfrentar los problemas de la Ciudad de Mxico y la divulgacin de la ciencia y la tecnologa.

    *Periodista cientfico de Conversus**Reportera de Conversus

    OBSERVATORIO CIENTFICO

    co

    lu

    mn

    as

    La mayora de la gente tiene un rechazo haca laciencia porque creen que no vale la pena estudiar una

    carrera cientfica por falta de empleo o mala remu-neracin. Es ah donde queremos incidir para modificar

    esta concepcin.DRA. ESTHER OROZCO, DIRECTORA GENERAL DEL INSTI-TUTO DE CIENCIA Y TECNOLOGA DEL DISTRITO FRDERAL

    Ciencia con seso para unaciudad en movimiento

    Octavio Plaisant Zendejas*

    Maricela Cruz Martinez**

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 16:36 Page 28

  • Contina el doctor Cereijido: "Hoy la ciencia moderna ha causado una diferencia tantremebunda, como en toda la historia no la haba podido establecer ni el mismsimodinero. Ha partido a la humanidad en un Primer Mundo que tiene ciencia, investiga,crea, inventa, vende, otorga rditos en condiciones usurarias, impone, define, invade yen un Tercer Mundo en el que la gente produce, se transporta, se comunica, se divierte,se cura y se mata, con maquinarias, camiones, aviones, telfonos, televisores, redes in-formativas, satlites, espectculos, medicinas que inventaron los del primero, y tratande pagarlos con sus recursos naturales, maquilando, exponiendo su vida para penetraren forma humillante en el Primer Mundo a ofrecer mano de obra mal pagada y sin laproteccin de leyes sociales. Y por supuesto hunde al Tercer Mundo en deudas im-pagables, desocupacin, miseria, hambre, mortalidad, injusticia y corrupcin".

    Para el analfabeta cientfico afirma Marcelino Cereijido la ciencia es invisible,no slo no la tiene, sino que sabra qu hacer con ella si la tuviera. Algo anlogo a quenuestra gente se muriera de dolor y enfermedades sin sospechar que eso que llamanmedicina y esos lugares en cuyo frontispicio se lee hospital son precisamente paratratarlos .

    En nuestro pas lamentablemente reina el analfabetismo cientfico en varios sectorespolticos, sociales y econmicos, para muestra un botn. La falta de una poltica deEstado en ciencia y tecnologa y la ausencia de este rubro en el Plan Nacional deCiencia y Desarrollo 2006-2012. De acuerdo al presidente de la Comisin de Ciencia yTecnologa de la Cmara de Senadores, Francisco Castelln Fonseca, de 2000 a 2006, elpresupuesto designado a ciencia y tecnologa se redujo de 0.46 por ciento a 0.34 pun-tos porcentuales del Producto Interno Bruto, el ms bajo de los ltimos diez aos. Otrascifras muestran que en el sexenio anterior disminuy la inversin en ciencia y tec-nologa en 12 mil millones de pesos la ms drstica en los ltimos 30 aos , ademsse redujo a 0.8 el nmero de cientficos por cada mil mexicanos en edad productiva. Loanterior explica en parte que de los 45 pases con las economas ms competitivas delmundo, Mxico descendi del lugar 30 al 33, en bienestar social yeconmico. Lo que significa que nuestro pas se est convirtiendoen una de las economas ms rezagadas de Amrica Latina; en laactualidad se encuentra por debajo de Costa Rica, Brasil, Chile yArgentina.

    VIENTO FRESCOSin embargo, en el panorama nacional afortunadamente soplanvientos frescos sobre tierras ridas. La ciencia y la tecnologa em-piezan a figurar en la agenda poltica nacional, un ejemplo es lacreacin en enero de 2007 del Instituto de Ciencia y Tecnologa delDistrito Federal (ICYTDF), que es un organismo desconcentrado ycon presupuesto propio. El ICYTDF est dirigido por una de cient-ficas ms prestigiosas de Amrica Latina: La doctora EstherOrozco. Ella y su equipo de colaboradores han dedicado ms de 20aos al estudio de los mecanismos de la amiba Entamoeba histolyti-ca, patgeno responsable de la ambiasis humana, que coloniza elintestino humano, ocasiona enfermedad y provoca la muerte a msde 100 mil personas anualmente en el mundo.

    IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 29

    El cientfico y divulgador de origen argentino Marcelino Cereijido Mattioli en variosde sus libros y artculos seala con agudeza y gran sentido del humor que una delas grandes dificultades o la madre de todos los desastres que enfrentan las sociedadesde todas las pocas se refiere al analfabetismo cientfico. En el siglo XX el eminente

    economista John Keneth Galbarith opin: Antiguamente la diferencia entre el rico y el po-bre dependa de cuanto dinero tena en el bolsillo; hoy los diferencia que tipo de ideastienen en la cabeza.

    Doctora Esther Orozco durante la presentacin de su programade trabajo 2007

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 16:36 Page 29

  • Junio-Julio 200730 con ersusv

    La cientfica adscrita al Centro de Investigacin y de EstudiosAvanzados (Cinvestav) del Instituto Politcnico Nacional (IPN) su casade trabajo como ella misma dice ha recibido importantes reconocimien-tos nacionales e internacionales, entre ellos destacan la Medalla Pauster en1977 que otorga la Organizacin de las Naciones Unidas para laEducacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Instituto Luis Pausteur deFrancia; el Premio Mujeres en la Ciencia 2006 para Amrica Latina de laUNESCO LORAL.

    La doctora Esther Orozco ha demostrado a lo largo de su fructferatrayectoria un fuerte compromiso y pasin por las mejores causas polti-cas y sociales, esto es evidente por su intensa actividad social y poltica afavor de grupos indgenas, campesinos, profesores y mujeres de su natalChihuahua y de otras partes del pas.

    PLAN DE ACCINLa doctora Orozco present su programa de trabajo (2007) ante la opininpblica en junio pasado. De su programa destaca una agenda de accintriple (cientfica, tecnolgica y de socializacin de la ciencia) que fortalece

    el desarrollo de la ciencia y la tcnica, y busca aplicarlas a la solucin de los grandesproblemas de la Ciudad de Mxico.

    Durante su exposicin dijo que la pobreza y la extrema pobreza que viven millonesde mexicanos slo se podrn abatir con educacin, ciencia y tecnologa.

    Seal que la Ciudad de Mxico es la entidad con mayor escolaridad, desarrollocientfico y tecnolgico del pas, al concentrar 45.6 por ciento de los 13 mil 600 cient-ficos y tecnlogos con que cuenta Mxico, adems de ser la sede de las institucioneseducativas y centros de investigacin ms importantes, ventajas que pueden ser uti-lizadas en beneficio de sus habitantes.

    La investigadora politcnica anunci que con el propsito de obtener mayores re-cursos y fomentar la cultura cientfica y tecnolgica en la poblacin, se propondr un

    impuesto por el conocimiento importado.Que las industrias que contraten personal y tecnologa extran-

    jera, habiendo posibilidades de desarrollarla en el pas, pagarn unimpuesto con la idea de preparar mejor a los jvenes y para potenciarel desarrollo tecnolgico en la Ciudad de Mxico, buscaremos estocon el apoyo de la Cmara de Diputados y la Asamblea Legislativadel Distrito Federal (ALDF).

    La doctora Orozco coment que la Ciudad de Mxico enfrentaproblemas de contaminacin, manejo de basura y desechos slidos,escasez del agua, inundaciones, sismos, transporte pblico, inseguri-dad y el bajo nivel educativo en algunos sectores, mismos quepueden ser enfrentados y superados a travs de soluciones cientficasy tecnolgicas.

    El Distrito Federal tiene una densidad enorme de poblacin: 5mil 877 habitantes por kilmetro cuadrado; adems enfrenta seriosproblemas de agua potable, el 30 por ciento del vital lquido se traedesde 130 kilmetros de distancia.

    Queremos una ciudad educada en ciencia y tecnologa, sabedo-ra de su historia, de su presente y de su futuro, incluyendo los riesgosque le asechan y las medidas de seguridad. Se pretende lograr unaciudad eficiente, eficaz, moderna, competitiva, con medio ambientelimpio y servicios de calidad

    Para lograrlo, el ICYTDF se vincular con instituciones nacionalesde educacin e investigacin como el IPN, Cinvestav, la UniversidadNacional Autnoma de Mxico, la Universidad AutnomaMetropolitana, la Universidad Autnoma de la Ciudad de Mxico,entre otras, as como centros de investigacin internacionales, asocia-

    El IPN participar con investigadores tcnicos y comunicadores cientficosen los programas del ICYTDF. El doctor Enrique Villa director general del IPNy Marcelo Ebrad Casaubon jefe del Gobierno del Distrito Federal

    China, India, Corea del Sur, Brasil tienen en comn que han puesto ala ciencia y su tecnologa en el centro de sus preocupaciones nacionalesMarcelo Ebrad Casaubon

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 16:36 Page 30

  • IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 31

    ciones y empresas por medio de convenios en diferentes agendas como la cientfica,tecnolgica y socializacin de la cultura.

    Anunci la creacin de un polo biotecnolgico en que se invitarn a participar a losinvestigadores de los centros de investigacin que se localizan en la ciudad y en el reametropolitana.

    Mencion que el ICYTDF solicit a las autoridades del IPN asesora y apoyo para elproyecto del tendido de fibra ptica a travs de la infraestructura del Sistema deTransporte Colectivo Metro, entre otros proyectos.

    LA VOZ DE LA CIENCIA EN LAS CALLESMencin especial en el plan de trabajo del ICYTDF es el programa "La ciencia en lascalles" en el que se pretende reforzar la percepcin y la comprensin pblica de lasciencias y la tecnologa. El programa arrancar con un presupuesto de un milln depesos.

    "En los prximos meses, pretendemos que ms de 30 mil personas asistan y par-ticipen en talleres, platicas y obras de teatro con temas de ciencia y tecnologaimpartidos en el Metro y las plazas del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico porcientficos, divulgadores y periodistas de la ciencia de la Academia Mexicana deCiencias, del IPN, la UNAM, Cinvestav, entre otros. Uno de los objetivos centrales esmodificar la percepcin equivocada de la ciencia y la tecnologa que se ha arraigadopor generaciones entre los nios y los jvenes. Hay que combatir el analfabetismocientfico".

    A la doctora Esther Orozco y a su equipo de trabajo les deseamos el mejor de losxitos y celebramos que la ciencia y la tecnologa sean parte sustancial de la otrora"muy noble, insigne y leal Ciudad de Mxico". Enhorabuena.

    REFERENCIAS:Cereijido, M. La madre de todos los desastres, reflexiones sobre el analfabetismo cientfico, Conversus,No. 45 Noviembre 2005.

    Despus de la presentacin del programa del trabajo del ICYTDF a cargo de la doctoraEsther Orozco, el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrad Casaubon, lanzuna pregunta al pblico durante su discurso:

    Qu tienen en comn China, India, Corea de Sur, Singapur y otras sociedades? Que han puesto el tema del conocimiento, ciencia y tecnologa, en el centro de laspreocupaciones nacionales; de hecho, ciencia y tecnologa presiden buena parte de lasdecisiones de la economa, las inversiones, la infraestructura en esos pas y son progra-mas de largo plazo?.

    El titular del gobierno capitalino hizo un reconocimiento pblico a la trayectoria de ladoctora Esther Orozco a quien llam una persona muy competente, respetada en la co-munidad por su trabajo y que ha vivido en carne propia toda la problemtica queenfrentan los cientficos.

    Tenemos un Instituto que adems es parte del gabinete y participa directamente enlas decisiones del gobierno. Las decisiones que tenemos que tomar de carcter tec-nolgico ya no las van a tomar el rea de compras sino los expertos del Instituto con elobjetivo de de mejorar la calidad de la infraestructura urbana y los servicios. Algunosejemplos de las aplicaciones tecnolgicas son los sistemas de traccin y frenado delMetro, la introduccin de los autobuses hbridos en el metrobs o los sistemas de vigi-lancia para la seguridad de la poblacin a travs de la instalacin de ms de cuatro milcmaras, finaliz.

    LA CIUDAD CON CIENCIA

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 16:36 Page 31

  • co

    lu

    mn

    as

    Junio-Julio 200732 con ersusv

    *Doctor en ciencias con especialidad en Ecologa. Investigador de la Academiade Ecologa de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la Universidad

    Nacional Autnoma de Mxico (UNAM). D.e: [email protected]

    CAMBIO GLOBAL

    Los niveles de organizacin biolgica y ecolgica

    de los seres vivosArcadio Monroy Ata*

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 16:38 Page 32

  • IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 33

    QU SON LOS NIVELES DE ORGANIZACIN DE LOS SERES VIVOS?Todos los objetos, sistemas, elementos y partculas del universoconocido estn organizados en niveles jerrquicos de compleji-dad creciente. Por ejemplo, los tomos estn conformados porprotones, neutrones y electrones, los cuales, a su vez estnconstituidos por partculas subatmicas como los quarks, lep-tones, mesones y otras; los tomos se vinculan con otros tomos,iguales o diferentes, para formar molculas como el agua, que esel resultado de la unin de dos tomos de hidrgeno y uno deoxgeno. Las molculas, a su vez, reaccionan con otras molculaspara conformar molculas ms grandes y de mayor complejidadestructural.

    El mundo vivo ha seguido el mismo patrn de conformacinde estructuras desde la aparicin de la vida en nuestro planeta,hace unos cuatro mil millones de aos (la Tierra tiene una edadde cuatro mil quinientos millones de aos). En efecto, el origende la vida terrestre surge a partir de la evolucin qumica demolculas nucleadas por el carbono, las cuales llegaron a con-formar el llamado mundo del RNA (cido ribonucleico). Lamolcula de RNA tiene tres caractersticas que son esenciales enlos sistemas vivos: a) cdigo de informacin, que permite con-servar estructuras de una generacin a la siguiente, b) actividadcataltica, similar a la catlisis de las enzimas constituidas porprotenas en el metabolismo del mundo vivo actual, y c)maquinaria reproductiva, es decir, que se puede duplicar para

    generar una rplica igual o muy semejante (si ocurre alguna mu-tacin) al modelo original.

    Asimismo, las molculas de RNA ya tienen las caractersticasnecesarias para que opere la seleccin natural: a) variabilidad b)reproducibilidad y c) heredabilidad. Esto permite la evolucinhacia sistemas cada vez ms eficientes en las funciones que de-sempean.

    De acuerdo a lo anterior, el objetivo de este documento es ex-plicar la conformacin de los niveles de organizacin ecolgicade los seres vivos. Como la Ecologa es la ciencia que estudia lainteraccin de los organismos entre s y con su medio ambiente,las escalas que comprende la organizacin ecolgica del mundovivo son supra-individuales, es decir entre el individuo y la bios-fera (el conjunto de todos los seres vivos del planeta).

    CONFORMACIN DE LOS NIVELES DE ORGANIZACIN BIOLGICALos niveles de organizacin representan el grado de compleji-dad estructural de un sistema. En la naturaleza, estos nivelesestn relacionados entre s de manera jerrquica: un nivel se con-forma con elementos del nivel precedente hasta constituir unsistema en el que aparecen propiedades o cualidades nuevas(llamadas propiedades emergentes) propias de este conjunto.Normalmente se requiere alcanzar un nmero determinado deelementos para conformar la masa crtica del nivel siguiente.Por ejemplo, un conjunto de 8 individuos no conforma una

    Cmo est organizado el mundo vivo? Comprender la estructura y funcionalidad delos organismos permite disear planes de manejo de recursos naturales renovables yver el esqueleto determinista de la biosfera vestido de formas y colores aparentementecasuales.

    Nivel Definicin Propiedades emergentes Ejemplos

    IndividuoOrganismo que se distingue

    de otros por sus caractersticasparticulares

    crecimiento, reproduccinpino, oyamel,

    ardilla, humano

    PoblacinConjunto de individuos interfrtilesque coexisten en un mismo hbitat

    densidad tipo de distribucinconjunto de encinospoblacin de conejos

    ComunidadConjunto de poblaciones que viven

    en una misma rea al mismo tiempodiversidad dominancia

    bosque de pino-encinoarrecife coralino

    PaisajeConjunto de comunidades que

    coexisten en un mismo territorioheterogeneidad, conectividad

    bosque-lago-cultivospastizal-ro-granjas

    ReginConjunto de paisajes que interactan en una misma

    unidad fisiogrfica

    dinmica hdrica, balance de nutrimentos

    Cuenca del Valle de Mxico Cuenca del Ro Balsas

    Bioma

    Conjunto de asociaciones de flora,fauna, hongos y microorganismosque coexisten determinados por

    un mismo tipo de clima

    tipo de vegetacin, formas de vida selva tropical zonas ridas

    BisferaEl conjunto de todos los seres vivos del planeta

    bioclima, autorregulacin atmosfrica

    los seres vivos de la gesfera,hidrsfera y atmsfera

    CUADRO 1. LOS NIVELES DE ORGANIZACIN BIOLGICA

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 16:38 Page 33

  • Junio-Julio 200734 con ersusv

    poblacin, pero si conviven 800 individuos en un rea particular,entonces aparecen caractersticas que son exclusivas de lapoblacin y no del individuo, como la estructura de edades y desexos, la tasa de natalidad y de reproduccin, la curva de super-vivencia (o de mortalidad), etc.

    La segunda ley de la dialctica de Hegel menciona la transi-cin de lo cuantitativo hacia lo cualitativo, en el sentido de que,al conformarse un conjunto de elementos, llega un punto en elque el conjunto adquiere cualidades nuevas, es decir, el nuevosistema es ms que la suma de los elementos que lo constituyen.Aqu aplica la regla: La escala crea el fenmeno.

    La estructuracin secuencial de los niveles de organizacinhace que stos estn concatenados (anidados) uno con otro.Asimismo, la estructura vertical de los niveles de organizacinpermite que un nivel determinado establezca las bases del nivelsuperior siguiente y que la estructura y funcin de un nivel par-ticular pueda ser explicada ms fcilmente desde el nivel deorganizacin precedente o anterior.

    Tambin, se ha establecido la hiptesis de que los niveles deorganizacin surgen en dimensiones fractales especficas. Estosignifica que, como los objetos de la naturaleza no tienen dimen-siones enteras (no hay lneas rectas) sino fraccionarias (entre 0 y1, 1 y 2 entre 2 y 3), su arreglo geomtrico sigue reglas de es-tructuracin basadas en la iteracin (repeticin y acumulacin)de una propiedad o caracterstica, lo que facilita la comunicacinvertical entre niveles de organizacin, mediante la resonancia en-tre estructuras similares, pero agrupadas en escalas distintas (porejemplo entre una hoja de rbol, una rama, un conjunto de ramasy el rbol entero).

    QU ES LA COMPLEJIDAD?Los cuadros 1 y 2 muestran los diferentes niveles de organi-zacin biolgica y la relacin entre estructura y funcin en cadanivel, respectivamente. Es importante sealar que en cada nivelhay sistemas y procesos que son exclusivos de ese nivel, por loque existen mtodos de estudio apropiados a las estructuras y

    funciones que se desarrollan, en cada una de las distintas escalasde organizacin de la materia viva.

    Asimismo, el tiempo en el que ocurren los procesos de cadanivel son muy variables y van de los milisegundos en el metabo-lismo celular (como en la comunicacin neuronal) hasta loscientos de millones de aos (como en el caso de la deriva de loscontinentes).

    Es necesario subrayar que, al incrementarse el nivel de orga-nizacin, aumenta la complejidad del nuevo sistema, es decir, esmayor el grado de estructuracin y vinculacin de elementos enel siguiente nivel de integracin del mundo vivo.Aqu es pertinente definir el aumento en la complejidad de unsistema de la siguiente manera:a) mayor nmero de estructurasb) mayor vinculacin entre elementosc) mayor autorregulacind) mayor autonomae) mayor nmero de grados de libertadf) mayor conectividadg) mayor nmero de reglas de asociacinh) mayor cantidad de informacin

    El resultado de llegar a integrar un nuevo sistema o nivel deorganizacin con propiedades emergentes propias, es la adquisi-cin de una mayor funcionalidad. Esto es vital en un mundodonde slo lo ptimo sobrevive y en donde la competencia porlos escasos recursos de uso comn elimina, va SeleccinNatural, los modelos sub-ptimos o menos eficientes.

    Una pregunta interesante que se han planteado muchos in-vestigadores respecto a los niveles de organizacin es saber sistos son sistemas continuos o discretos, es decir, si cada nivel esuna pequea cresta entre una gradacin paulatina de sistemasintermedios o cada nivel es un salto organizacional sin puntosintermedios. La respuesta es que son sistemas continuos (comolas variables que resultan de medir) y que los niveles ms dis-cretos (como las variables que resultan de contar unidades), son

    Nivel de organizacin Estructuras caractersticas Funciones bsicas

    Biomolcula Biopolmeros y enzimas Andamiaje y catlisis

    Organelo Citoestructuras (encapsuladas o no) Metabolismo (anabolismo y catabolismo)

    ClulaUnidades constitutivas fundamentales de los seres vivos

    Integracin del metabolismo

    Tejido Biocapas y sistemas fluidos Vinculacin y comunicacin

    rgano Centros de procesamiento Centros de reaccin

    Aparatos y sistemas Anatoma Fisiologa

    Individuo Morfologa Funcionalidad

    Poblacin-bioma Patrones Procesos

    CUADRO 2. RELACIN ENTRE ESTRUCTURA Y FUNCIN EN LOS NIVELES DE ORGANIZACIN BIOLGICA

    Conversus 61 Junio-Julio 29/6/07 16:38 Page 34

  • IPN Donde la ciencia se convierte en cultura 35

    el individuo y la biosfera. En efecto, entre individuo y poblacinencontramos familias, castas, demos y metapoblaciones y entrepoblacin y comunidad se encuentran los gremios de especies ylas subcomunidades.

    EL ECOSISTEMA ES UN NIVEL DE ORGANIZACIN BIOLGICA? LA RES-PUESTA ES NO

    Lo anterior es debido a que el ecosistema es el conjunto formadopor una comunidad bitica (productores, consumidores y desin-tegradores) y su medio ambiente fsico (aire, agua y sustrato osuelo), entonces el ecosistema no tiene por qu aparecer en losniveles de integracin de los seres vivos; en efecto, el ecosistemaes un concepto funcional, como el nicho ecolgico y es muchoms que una agrupacin de organismos, ya que considera el en-torno fsico y los flujos de energa que mantienen sufuncionamiento. Si se sigue la lgica de construccin de nuevosniveles de organizacin como un conjunto de elementos delnivel precedente, lo que surge despus de la poblacin es la co-munidad y un conjunto de comunidades genera un paisaje. Entodos los casos se tiene, como una consideracin general, que to-dos los seres vivos se desarrollan en un medio ambienteparticular.

    La confusin que incluye al ecosistema en los niveles de or-ganizacin de los seres vivos, surge a partir de que muchos librosde texto de ecologa citan errneamente al ecosistema comonivel de integracin entre comunidad y bioma. Tambin, se debesealar que el ecosistema es la clula organizacional de la bis-fera, debido a que todos los organismos viven en un ecosistemaparticular, pero un ecosistema puede desarrollarse tanto en unagota de agua como en toda la Tierra (la ecsfera), por lo que susescalas espaciales de integracin funcional, son distintas de lasescalas de los niveles de organizacin de los seres vivos.

    CULES SON LOS NIVELES DE ORGANIZACIN ECOLGICA?Un sistema ecolgico es un conjunto conformado por un grupode organismos y su entorno ambiental, el cual incluye tanto fac-tores abiticos como todas sus interacciones biticas. Por ello, losniveles de organizacin ecolgica son los siguientes:a) micrositio (una plntula ms su medio ambiente)b) nicho ecolgico (la funcin ecolgica de una especie)c) ecosistema (una comunidad ms su medio ambiente)d) ecsfera (la biosfera ms su medio ambiente)

    En estos casos se trata de sistemas ecolgicos que incluyenorganismos y sus interacciones biticas y abiticas, de tal mane-ra que conforman unidades funcionales donde se integrancomponentes orgnicos e inorgnicos, estructura y funcin, or-ganizacin y dinmica y patrones y procesos. De esta manera, losniveles de organizacin ecolgica son subconjuntos del ecosis-tema global.

    CONCLUSIONESFinalmente cabe preguntarse por qu surgen los niveles de or-ganizacin? Es interesante observar que la vida a nivelunicelular es ya compleja y funcional, ya que se ha adaptado aambientes incluso extremos en temperatura, salinidad, pH,

    humedad, etc. Por qu surgieron los organismos pluricelulares?La respuesta es que se incrementa la eficiencia y funcionalidadde un sistema al aumentar su nivel de organizacin y esto le per-mite tener una mayor autonoma, gracias a un mayor reservoriode respuestas, ante las contingencias ambientales y ecolgicas desu entorno. Esto significa mayores posibilidades de sobrevivir yde evolucionar en un mundo nada fcil para cualquier ser vivo.

    Entonces, los procesos ecolgicos y evolutivos nos indicanque los seres vivos buscan incrementar su grado de complejidad(por ejempl