+ All Categories
Home > Documents > Copia de Pensar la Historia_le goff.pdf

Copia de Pensar la Historia_le goff.pdf

Date post: 18-Oct-2015
Category:
Upload: braianseyfarth
View: 11 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 7

Transcript
  • "Pensarlahistoria

    Modernidad ,presente ,progreso

  • ...; '"

    Titulo original: 510n'0 e memon'oPublicado en italiano por Giulio Einaudi Editare, S.p.A., Turin

    Traduccin de Marta Vasallo

    Cubierta de Mario Eskenazi y Pablo Martn

    INDJCE.,

    l." edicin, 1991

    Prefacio : , .

    Primera ParteLA HI~TqRIA

    1.1, Paradojas y ambigedades de la historia .2. La mentalidad histrica: 105 hombres y el pasado .3. Los filsofos de la historia .4. La historia como ciencia: el oficio de historiador .5. Historia hoy .

    Segunda PartePENSAR LA HISTORIA

    9

    21264976104124

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escritade los titulares del uCoprright~, bajo las sanciones establecidasen las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra porcualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprograliay el tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplaresde ella mediante alquiler O prstamo pblicos.

    (J 1977, 1978, 1979, 1980, 1981 Y 1982 by Giulio Einaudi Edilore,S.p.A., Turn

    () de ladas las ediciones en castellanoEdiciones Paids Ibrica, S.A.,Mariano Cubi, 92.08021 Barcelonay Editorial Paid6s, SAICF.,Defensa, 599 . Buenos Aires.

    ISBN: 84-7509.670.0Depsito leg~l: B.6937/1991

    Impreso en Nova-Gralik, S.A.,d Puigcerda; 127.08019 Barcelona

    Impreso en Espaa - Prinled in Spain

    .1

    1. .Antiguo/moderno 1451. Una dupla occidental yambigua............................................. 1452. La ambigedad de .antiguo"' 1483. Lo "moderno" y lo "nuevo"; lo "moderno" y el "progreso"... 1504. Antiguo/moderno y la historia (siglos VI-XVIII) 1515. Antiguo/moderno y la historia (siglos XIX y XX) 1566. Los lugares del modernismo 1667. Las condiciones histricas de la conciencia del modernismo. 1718. Ambigedad de lo moderno 172

    JI. Pasado/presente 174. l. La oposicin pasado/presente en psicologa........................... 1762. Pasado/presente a la luz de la lingstica................................ 1773. Pasado/presente en el pensamiento salvaje............................. 1804.. Reflexiones de carcter general sobre pasado/presente en la

    conciencia histrica 1825. Evolucin de la relacin entre pasado y presente en el pensa-

    miento europeo desde la antigedad griega al siglo XIX 1856. El siglo.XX entre el apremio del pasado, la historia del pre-

    sente y 'el' atractivo del futuro.................................................. 189

  • INOICE

    PREFACIO

    "iJ-

    j

    1) Qu relaciones hay entre la historia vivida, la historia natu-ral, si no objetiva, de las sociedades humanas, y el esfuer-zo cientfico por describir, pensar y explicar esta evolucin: laciencia histrica? Esta divisin permiti en particular la exis-tencia de una disciplina ambigua: la filosofa de la historia.Desde comienzos del siglo, y especfr'eilte en los ltimosveinte aos, se est desarrollando una rama de la ciencia hist-rica que estudia su evolucin. dentro del desarrollo histricoglobal: la historiografa, o historia de la historia.

    2) Qu relaciones ftene la historia con el tiempo, con la duracin.se trate del tiempo natural y cclico del clima y las estacio-nes. o del tiempo vivido y naturalmente registrado por los indi-viduos y sociedades? Por una parte. para domesticar al tiemponatural. las diferentes sociedades y culturas inventaron un ins-trumento fundamental. que tambin es un dato esencial de lahistoria: el calendario; por otra, hoy los historiadores se intere-san cada vez ms por las relaciones entre historia y memoria.

    3) La dialtica de la historia parece sintetizarse en una oposicin-o dilogo- pasado/presente (y/o presente/pasado). Estaoposicin, por lo general. no es neutra, sino que sobreentiendeo expresa un sistema de atribuciones de valores. como porejemplo' en los pares antiguo/moderno, progreso/reaccin.Desde la antigedad al. siglo XVIII se desarroll alrededor delconcepto de decadencia una visin pesimista de la historia que.vuelve a aparecer en algunas ideologas de la historia del sigloXX. En cambio, con las luces se afianz una visin optimistade la historia a partir de la idea de progreso, que todava hoy. afinales del siglo XX, pasa por una crisis. Entonces, tiene sen-tido la historia? hay un sentido de la historia?

    El concepto de historia parece plantear hoy seis tipos de pro-blemas:-

    .-,.:'

    234Bibliografa .................................... : _ .

    ,~: I

    p:!,"Progreso/reaccin _ ;....... 196#'j~~,.'.1. ::~::~~Z?Sde la idea de progreso en la antigUe'dad y en;.;)-''"', dla 197\::~> 2. El n~cimiento de la idea de progreso (siglos XVI al XVIII).. 206

    3. El tnunfo del progreso y el nacimiento de la reaccin (1789-1930) ............................................................................... : ..... .213

    4: La crisis del progreso (desde 1930 aproximadamente hasta(: 1980) _.................................... 223

    5. Conclusin ............................ 231

    .'"

  • '. 10 PENSAR LA IIISTORIA PRET'ACIO II

    4) La historia es incapaz de prever o predecir el futuro. Qurelacin 'guarda entonces con la nueva ciencia de la futuro-, .loga? En realidad, la historia deja de ser cientfica cuando setrata del comi.enzo y el fin de la historia del mundo.y la huma-

    . nidad. En cuanto al origen, se inclina al mito: la edad de orolas edades mticas, o b:ljo. la ap;riencia cientfica la recent~teora gel big balg. En cuanto al' fin, cede el puesto a la reli-gin, y-especialmente a las-religiones de la salvacin que hanconstruido un saber de los fines ltimos ~Iaescatologa-o a las utopas derprogresO,' laprincipal de las. cuales es elmarXismo, queyuxtaj50e una ideologa (grs~tido y del findela'hiSiO'ria (el cii~ lasociedid sin clases. al ill'tin-clO'alismo),-Sin embargo. al nivel de la praxis de los historia-dmes se esl: desarroll:lI1do ulla crftica del conccpto dc orge-ncs y la nocin de gnesis tiende a suslituir a la de origen.

    5) Al contacto con otras ciencias sociales ...L!~i,~~~i~6) La idea de la historia como hi~toria del hombre ha sido susti-tuida por la idca de historia como historia de los hombres ensociedad. Pero existe, PLiCdeexistir slo ua historiadCi hom-bre? Ya se ha desarrollado una historia del clima, no habraque hacer tambin una hi~toria de la naturaleza?

    1. Desde su nacimiento en las sociedades occidentales-nacimiento situado lradicionalmente en la :lI1tigiiedad griega(Hcrodoto. cn el siglo V a.c.. sera. si no el primer historiador, almenos el padre de la historia), pero que se remonta a un pasadoms lejano. en los imperios del Cercano. Medio y Extremo Orien.tc- 1.1 cicncia histrica se define en rclacin con una realidad queno est conslruid ni observada como en las matemticas, las cien-cias 'de la naturaleza ni de la vida, sino sobre la cual se investi-ga, se atestigua. Este es el significado del trmino griego\(n:opil'l y de su raz indoeuropea wid',weid-, ver. La historia

    III

    empez siendo un relato, el rel,ato de quien puede decir: vi, sen-t, Este aspecto de la historia-relato, de la historia-testimonio, Inca dej de eXistire--er"1esarroll-de 'la ciencia histrica. Para- r~q,e..'~,1djicamente, aSIstImos hoy a la crtica de este tipo de historia --to ol

  • etc.). La mayor parte dc los historiadores manificsta una descon-~anza ms o menos marcada respecto de la filosofa de la histo-na; pero a pesar de eso no se vuelven al positivismo triunfanteen la histor.iografa alel~ana (Ranke) o francesa (Langlois y Seig-no~os) a. flllales del siglo XIX y comienzos del XX. Entre laideologa y el pragmatismo son sustcntadorcs de una historia-pro-blema (Febvrc). --- -_. -- - .Para .c;apt:"r 'el d~sarrollo ~e la historia y convertirlo en objeto

    de un~ ~Iencla propiamente dicha, historiadores y filsofos desdeI~ antl.guedad sc esforzaron por encontrar y definir las Icyes de lahlstona ..!-os intent~s ms destaca...dos y los que han-sufioo" n~1i.Y5fTracaso son-las-antiguas teoras cristianas del providellcia-I1smo (B_ossuet) yel marxismo vulgar, que a pesar de que Marx nohabl~\ de leyes de la hislria (como en cambio s lo hace Lenin). seobstll1a en hacer del materialismo histrico una pscudociencia deldclcl111inismo histrico. cada dfa m:s dcsmentido por los hechos ypor la renexin histrica.. ~n compensacin, la posibilidad dc la lcctura racional a poste-non de la hislOria, el reconocimicnto de ciertas regularidades en elcu~so de la historia (fundamento de un cOlllparativismo dc la his-tona de las diferentes socicdades y estructuras), la elaboracin demodelos que excluyen la existencia de un modelo nico (el ensan-chami~nto de la historia al mundo en su conjunto, la innuencia dela etnologa, la sensibilidad a las diferencias y al respcto por elotro van en ese sentido) permiten excluir que la historia vuelva aser un mero relato.

    Las, condiciones en que trabaja el historiador explican ademspo~ q.u~ se plantea y se ha planteado siempre el problema de lao?Jetlvldad de lo histrico. La toma de conciencia de la construc-cin del hecho histrico, de la no inocencia del documento, lanzuna luz cruda sobre los pro~esos de manipulacin que se manifies-tan a todos los niveles de la constitucin del saber histrico. Peroesta constatacin no debe desembocar en un escepticismo de fon-do ~ ,propsito de la objetividad histrica y en un abandono de lanoclon de verdad en la hi.storia; al contrario, los continuos progre-sos en el desenmascaramlcnto y la denuncia de las mistificacioncsy !as falsificaciol)cs. de la historia permilen ser relativamente opti-mistas al respecto,. . ., E~to ~o quita que el horizonte de objetividad que debe ser eld~~ histOriador n~ debe ocultar el hecho de que la historia tam-\l.ble'~ una p.!ct~a so:!.~ (Certeau), y que si se deben condenar

    .las posiciones que en la lnea de un marxismo~.!.1lg~o .d~.u~. ~e~.c-clOnansmo ms vuTgar todav!!. c.ofJOdenTncia ~is.trica y com"":'~~'S~J~olt~s leg~.tim?:.~bs~IT~I1:.q~e-la-ltura de a....historiadel rndo se articula con una voluntad de transformarlo (porejempl'-en'.la-tr;d"c.i'r~vo(u~ona.':~ mriistf. pero -tambin enotras perspeevas: conlo la de los herederos de .~ocqueville yWeber, que asocian estrechamente anlisis histrIco y liberalismopoifiico). .

    La crtica de la nocin del hecho histrico comporta adems elreconocimiento de realidades histricas largamente descuidadaspor. OS -il stor-iadr5.'"] liO -liistoria poltica, a la-histo'l.~o-nmica y social, a la his'taria cultuniCnaci una hist....oria-de I!;L

  • acontecimientos polticos. Y toda historia debe ser una historiasocial. ---.----.- -.. '.- o - _."--'. Por ltimo, el carcter nico de los acontecimientos histri-cos, .Ia ~:ces~d~d por parte del historiador de mezclar relato yexpltcaclOn hicIeron de la historia un gnero literario, un arte almIsmo tiempo que una ciencia. Si esto ha sido cierto desde la anti-geda~ has'~a el siglo XIX, de Tucdides a Michelet, lo es menosen el Siglo XX. El creciente tecnicismo de la ciencia histrica hizo~s difcil al historiador aparecer tambin como escritor. PerosIempre hay una escritura de la historia.

    2 .. l. m.a.te~ial ~undamental de la historia es el tiempo; la cro-n?~oglU. ~~mple una funcin _esncial'como hilo conductor y'den-cla auxl~lar d~ la historia. El instrumeiii pricipal de la' cronolo'graes _el calendano, que va mucho ms all del mbito histrico sien-.d? alife tod-el rnarcoiem[jiai" t'ridairlenirder-f'ricionaiTe~lo 'd.~~s '.s'cicdades:-El cnleridario revela' ~I esfuerzo realiziido"por"]is-socl~da.des humanas para domesticar el tiempo natural, utilizar elmovlmlent~ natural de la Luna o el Sol, del ciclo de las estaciones,la alternancIa del da y la noche. Pero sus articulnciones ms efica-ces -la hora y la sernana- estn vicurdascon la cultura, no con

    . ,.JtH/".la nat~rale~a. El calendario es producto y expresin' de la historia:'..-" .. .J.? est VInculado con los orgenes mticos y religiosos de-iii"huma~i~"'. _, ,1 dad ~fiestas), con los progresos tecnolgicos y cientficos (medida

    del tlem~o), c?n la evoluci~n ec.onmica, social y cultural (tiempodel trabajO y tIempo de la dIverSin). Lo cual pone de manifiesto ele~f~erzo de las sociedades humanas para transformar el tiempoc.lcllCOde la naturaleza y los mitos, el eterno retomo, en un tiempolIneal pa~lad~ por ~rupos de aos: lustro, olimpada, siglo, era, etc.~on .la hlston~, e.s!an ntimamente conectados dos progresos esen-c~ales: la defimclOn de los puntos de partida cronlgicos (funda-CI~ d~ R~~a, era cristiana:"gira, etc.) y la' bsqlledn de unal~en(}(f:::a~'IO.",la ,creacin de unidades iguales, men~lIrablc~, eletIempo: dJas de veInticuatro horas, siglo, etc.

    ; .. H.oy la aplicacin a la historia de los datos de la filosofa la1 ~\ ~Iencla, I~ e,xpe:iencia individual o col~ctiva tiende a introdu~ir,

    ,.'}-!~ \. Junto a e.s~os cua?ros men.s~rables del tIempo histrico, la nocin;G'v.tP de ~uraclOn. de. tl~'!1POS ~Ivldo~, de tiempos mltiples y relativos,. \. de tle~pos subJe.tlvos. y s,mb\co~. El t~emp~ histrico encuentra,

    a I;Jn.mvel m~y sofistIcado, el antIguo tlempo de la memoria, que\ atravIesa la hIstoria y la alimenta.

    3-4. La oposicin pasado/presente es esencial en la adquisi-cin de la cociencia ae-f"l.lempo:'Parii ern'io"~~oin'pr"'aer-eltiiiipo.sTgnlfi-caHoerarse"ae!' prese-nte (Piaget), pero el tiempo dela historia no es ni el del psiclogo ni el del lingista. Sin embar-go, el anlisis de la temporalidad en estas dos ciencias valora elhecho de que la oposicin presente/pasado no el un dato natural,sino una construccin. Por otra parte, la constatacin de que lavisin de un mismo pasado cambia de acuerdo con las pocas, yde que el historiador est sometido al tiempo en que vive, ha lle-vado tanto al escepticismo en cuanto a la posibilidad de conocer elpasado como a un esfuerzo por eliminar cualquier referencia alpresente (ilusin de la historia romntica a lo Michelet -la resu-rreccin integral del pasado- o de la historia po,c;itivista a loRanke -:-10 que exactamente sucedi-). En efecto, ~LJ.!:t.!..~~~.del pasado reside en aclarar el presente; el p'asad?_s~ ..a}c~~!-~_a_

    ~'prtJr derj)resei:e(1t6dci-regresivC;-oeB loch). Hasta el Renaci-miento, e"inclusoAtiasta el siglo XVIII, las sociedades occidentalesvaloraron el pasado, el tiempo de los orgenes y los antepasadosque se les aparece como un tiempo de inocencia y felicidad. Sehan imaginado edades mticas: la edad de oro, el paraso terrenal... la historia del mundo y de la humanidad apareca como unaprolongada decadencia. Esta idea de decadencia fue retomada paraexpresar la fase final de la historia'de las sociedades y" las civiliza-ciones; ella se inserta en un pensamiento ms o menos cclico dela historia (Vico, Montesquieu, Gibbon, Spengler, Toynbee) y engeneral es producto de una filosofa reaccionaria de la historia,concepto de escasa utilidad para la ciencia histrica. En la Europade finales del siglo XVII ,y de la primera mitad del XVIII la pol-mica sobre la oposicin antiguo/moderno, surgida a propsito dela ciencia, la literatura y el arte, manifest una lendencia a unainversin de la valoracin del pasado: antiguo se convirti ensinnimo de superado y moderno en sinnimo de progresivo. Enrealidad, la idea del progreso triunf con las luces y se desar:ollen el siglo XIX y comienzos del XX, atendiendo sobre todo a losprogresos cientficos y tecnolgicos. Despus de la revolucinfrancesa se contrapuso a la ideologa del progreso un esfuerzo dereaccin, cuya expresin fue sobre todo poltica,. pero que se fun-d en una lectura reaccionaria de la historia. A mediados delsiglo XX los fracasos del marxismo y la revelacin del mundoestlista-f"eJ gulag, los horrores del fascismo y sobre todo delnazismo y los. campos de concentracin, los muertos y la destnic-

    ..'.

    I1

    I14

    !

    PENSAR LA HISTORIA PREFACIO 15

  • ,1

    5. En la renovacin actual de la ciencia histrica, que se ace-lera, aunque ms no sea en su difusin (el incremento esencial levino con la revista Al/l/ales, fundada por Bloch y Febvre en 1929),u~~eva _c:.~!l~C:P"s.in.d.~;Tl?ohis!~~ig cumple"na "mportantefnclOn. [a histOria seguirla ritmos dIferentes. yJa funcin del~'se~a,.ante todo, rec_oocer esos ritmos.~M..;-imPortaite-que el J~i.~.~J.superficial, el tiempo rpido de los sucesos, sera elnivel ms profundo de as realidades que cambian lentamente(geografa, cultura material, mentiJ.lid-;d: en lriS generales -lasestructuras): es el nivel de larga duracin (Braudcl). El dilogode los historiadoresde larga drac!COn'i~s otras ciencias socia-les y con las ciencias de la naturaleza y la vida -la economa y lageografa ayer; la antropologa, la demografa y la biologa hoy-llev a algunos de ellos a la idea de una historia casi inmvil(Braudel, Le Roy Ladurie). Se ha anticipado la hiptesis de unahistoria inmvil. .Pero la antropologa histrica proviene por elcontrario de la ij:lea de que el movimiento, la evolucin, seencuentran en todos los objetos de todas las ciencias' sociales,

    . ,cln de la ~egunda Guerra Mundial, la bomba atmica -primeraencamacin histrica objetiva de un posible apocalipsis-; eldescubrimiento de culturas diferentes de las occidentales, llevarona una crtica de la' idea de progreso (recordemos La crise duprogr~s. de ie:d,a,;--cn 1936). La creencia en un progresolineal, continuo, irreversible, que se desarrolla de acuerdo con elmismo modelo en todas las sociedades, ya casi no existe. La histo-ria que no domina el futuro se enfrenta con creencias que experi-menta hoy todo un reviva!: profecas, visiones generalmentecatastrficas del fin del mundo, o, por el contrario, revolucionesiluminadas, como las que invocan [as milenaristas tanto en las sec-tas de las sociedades occidentales como en ciertas sociedades delTercer Mundo. Es el regreso de la escatologa.

    Pero la ciencia de la naturale7.a. y especialmente la biologa.mantienen una concepcin positiva, aunque atenuada, del desarro-llo en cuanto progreso. Estas perspectivas pueden aplicarse a Irisciencias sociales y a la historia. As la gentica tiende a dar de'nuevo vigencia a la idea de evolucin y progreso, pero dando unespacio ms amplio al acontecimiento y a las catstrofes (Thom):la historia tiene inters por sustituir en su problemtica con la ideade g~nesis --dinmica- la idea pasiva de los orgenes, que yacriticaba Bloch.

    dado que su objeto comn son las sociedades humanas (la sociolo-ga, la economa, pero tambin la antropologa). En cuanto a la.~i~t~':.I, n.p..pl:!.~9.~_1?e.r..~.i.l)o._una.ci~.!:~J.~_,!-e}..~arnl?io ':l de.~xplica~cin-oelcambio:-Con'!os. Cfiferentes estructuralismos la historia'pblIelenerr~;ciones fructferas con dos condiciones: a) no olvi-dar que las estructuras que estudia son dinmicas; h) aplicar cier-tos mtodos estructuralistas al estudio de los doculltentos histri-cos, al anlisis de los textos (en sentido amplio), no a laexplicacin histrica propiamente dicha. Cabe prcguntarse si lamoda del estructuralismo no est vinculada con cierto rechazo dela historia concebida como dictadura del pasado, justificacin dela reproduccin (Bourdieu), poder de represin. Pero tambi_n laizquierda ha reconocido ,que sera peligroso "hacer tabla rasa delpasado (Chesneaux). El fardo de la historia en el sentidoobjetivo del tnnino (Hegel) puede y debc encontrar su contra-peso en la ciencia histrica como medio de liberacin del pasa-do (Amaldi).

    6. Al hacer la historia de sus ciudades. de sus pueblos, de susimperios, los historiadores de la antigedad pensaban que estabanhaciendo la historia de la humanidad. Los historiadores cristianos,los historiadores del Renacimiento y de las luces (a pesar de quereconocieran la 'diversidad de las c.ostumbres) crean. hacer lahistoria del hombre. Los historiadores modernos observan que lahistoria es la ciencia de la evolucin de las sociedades humanas.Pero la evolucin de las ciencias ha llevado a plantearse el proble-ma de saber si no puede haber una historia que no sea la del hom-bre. Ya se ha desarrollado una historia del clima; que slo presentacierto inters para la historia en la medida en que esclarece ciertosfenmenos de la historia de las sociedades humanas (modificacinde las culturas, del hbitat. etc.). Actualmente se piensa en unahistoria de la naturaleza (Romano), pero ella valorar sin duda elcarcter cultural -por consiguiente histrico-- de la nocin denaturaleza. As pues, a travs de las aplicaciones de su mbito, lahistoria se vuelve siempre coextensiva al hombre.

    La paradoja de la ciencia histrica hoyes que precisamentecuando bajo sus diversas formas (incluida la novela histrica)conoce una popularidad sin igual en las sociedades occidentales, yprecisamente cuando las naciones del Terer Mundo se preocupanante todo por darse una historia -lo que por otra parte permite talvez tipos de hislo'ria sumamente diferentes de los que los occiden-

    ~>.' ;. -

    17PREFACIO.PENSAR LA HISTORIA16.~ .....

    00000001000000020000000300000004000000050000000600000007


Recommended