+ All Categories
Home > Documents > Creacíon y refuerzo en el Mundo - International … · 2009-12-07 · La Carte de la Red - N° 9 -...

Creacíon y refuerzo en el Mundo - International … · 2009-12-07 · La Carte de la Red - N° 9 -...

Date post: 30-Sep-2018
Category:
Upload: vocong
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
RESEAU INTERNATIONAL DES ORGANISMES DE BASSIN 3 er TRIMESTRE DE 2000 N° 9 INTERNATIONAL NETWORK OF BASIN ORGANIZATIONS RED INTERNACIONAL DE ORGANISMOS DE CUENCA Creacíon y refuerzo des los Organismos de Cuenca en el Mundo PROGRAMA ASOCIADO RIOC/GWP: L a Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) es un principio global cuyo objetivo es ayudar a preparar y a implementar políticas de desarrollo económico y social compatibles con los recursos hídricos en un país y, al mismo tiem- po, a implementar políticas sobre el agua, compatibles con los objetivos globales de ese país. Entre los instrumentos disponibles para alcanzar este objetivo, los orga- nismos de cuenca son uno de los ins- trumentos más eficaces cuando su diseño y gestión son los adecuados. Los Organismos de Cuenca hicie- ron su aparición hace mucho tiempo en diferentes partes del mundo con objetivos y estructuras diferentes: na- vegación, protección contra las creci- das, producción de energía. Más re- cientemente, algunos de ellos han sido creados con un fin de GIRH y otros organismos más antiguos han visto có- mo su misión se extiende para enfren- tar los nuevos desafíos. Quedan esfuerzos por hacer para mejorar la eficacia de los organismos de cuenca existentes y para crear nuevos, si fuera necesario. Evolucio- narán con el tiempo. La Red Internacional de Orga- nismos de Cuenca (RIOC), una red que reúne muchos organismos de cuenca ya existentes, ha sido creada precisamente para estimular la cooperación entre estos organis- mos y para ayudarlos a avanzar me- diante un intercambio de informa- ción y experiencia. Es lo que la RIOC ha hecho estos últimos años. La RIOC es una red mundial, pero algunos de sus miembros han desea- do cooperar sobre una base más re- gional. Los miembros de América La- tina han decidido crear su propia red, la RELOC, pero siguen siendo miembros de la RIOC. Este tipo de enfoque está interesando a los países de Asia y de Europa del Este. La cooperación es desde luego vo- luntaria. Estos últimos años, y en rela- ción con las actividades del GWP, los miembros de la RIOC y personalidades activas en el ámbito del agua de varios países han considerado que el volumen de experiencia y de expertos reunidos al interior de la RIOC podrían ser útiles para ayudar a los miembros a avanzar, pero también para ayudar a otros países a ampliar las misiones de las instituciones existentes o pa- ra crear nuevas con el fin de im- plementar una gestión integra- da de los ríos, lagos y acuíferos. El nuevo Programa Asociado GWP/RIOC El objetivo del Programa Aso- ciado es justamente ayudar a mejorar y desarrollar los orga- nismos de cuenca realmente orientados hacia la implementa- ción de políticas de gestión inte- grada de los recursos hídricos. Dado que la situación financiera de los organismos de cuenca les permi- te difícilmente financiar actividades de cooperación, es necesario un fi- nanciamiento externo: Para garantizar un pequeño se- cretariado, Para financiar las actividades pro- puestas. Las actividades propuestas son de cuatro tipos: Hermanamientos que per- mitan una cooperación di- recta entre organismos de cuenca existentes, en curso de creación o proyectos pilo- to. La movilización al interior de los organismos de cuenca existentes de las capaci- dades de ayuda profesional, con el fin de facilitar la crea- ción y el desarrollo de nue- vos organismos de cuenca. La síntesis de los conoci- mientos y pericias dispo- nibles. Esta actividad podría permitir establecer una re- copilación de buenas prácti- cas en asociación con el equipo del Marco de Acción. El establecimiento en red de los sistemas de documenta- ción. Esta actividad podría también relacionarse con una recopilación de buenas prác- ticas, en estrecha colabora- ción y sin duplicar funciones. Este Programa Asociado ha sido ela- borado en estrecha colaboración con las instancias de la RIOC y del GWP, a continuación del impulso del Comité de Enlacé de la RIOC duran- te su reunión en Madrid (España) en abril de 1999. Fue aprobado por los órganos del GWP durante la asamblea de Esto- colmo en agosto de 2000 y fue pre- sentado a la Asamblea General de la RIOC en Zakopane (Polonia) en oc- tubre de 2000. La carta de la red
Transcript

RESEAU INTERNATIONALDES ORGANISMES DE BASSIN

3er TRIMESTRE DE 2000 N° 9

INTERNATIONAL NETWORKOF BASIN ORGANIZATIONS

RED INTERNACIONALDE ORGANISMOS DE CUENCA

Creacíon y refuerzodes los Organismos de Cuencaen el Mundo

PROGRAMA ASOCIADO RIOC/GWP:

La Gestión Integrada de losRecursos Hídricos (GIRH) esun principio global cuyo objetivo

es ayudar a preparar y a implementarpolíticas de desarrollo económico ysocial compatibles con los recursoshídricos en un país y, al mismo tiem-po, a implementar políticas sobre elagua, compatibles con los objetivosglobales de ese país.Entre los instrumentos disponiblespara alcanzar este objetivo, los orga-nismos de cuenca son uno de los ins-trumentos más eficaces cuando sudiseño y gestión son los adecuados.Los Organismos de Cuenca hicie-ron su aparición hace mucho tiempoen diferentes partes del mundo conobjetivos y estructuras diferentes: na-vegación, protección contra las creci-das, producción de energía. Más re-cientemente, algunos de ellos han sidocreados con un fin de GIRH y otrosorganismos más antiguos han visto có-mo su misión se extiende para enfren-tar los nuevos desafíos.Quedan esfuerzos por hacer paramejorar la eficacia de los organismosde cuenca existentes y para crearnuevos, si fuera necesario. Evolucio-narán con el tiempo. La Red Internacional de Orga-nismos de Cuenca (RIOC), unared que reúne muchos organismosde cuenca ya existentes, ha sidocreada precisamente para estimularla cooperación entre estos organis-mos y para ayudarlos a avanzar me-diante un intercambio de informa-

ción y experiencia. Es lo que la RIOCha hecho estos últimos años.La RIOC es una red mundial, peroalgunos de sus miembros han desea-do cooperar sobre una base más re-gional. Los miembros de América La-tina han decidido crear su propiared, la RELOC, pero siguen siendomiembros de la RIOC. Este tipo deenfoque está interesando a los paísesde Asia y de Europa del Este.La cooperación es desde luego vo-luntaria.Estos últimos años, y en rela-ción con las actividades delGWP, los miembros de la RIOCy personalidades activas en elámbito del agua de varios paíseshan considerado que el volumende experiencia y de expertosreunidos al interior de la RIOCpodrían ser útiles para ayudar alos miembros a avanzar, perotambién para ayudar a otrospaíses a ampliar las misiones delas instituciones existentes o pa-ra crear nuevas con el fin de im-plementar una gestión integra-da de los ríos, lagos y acuíferos. El nuevo Programa Asociado GWP/RIOCEl objetivo del Programa Aso-ciado es justamente ayudar amejorar y desarrollar los orga-nismos de cuenca realmenteorientados hacia la implementa-ción de políticas de gestión inte-grada de los recursos hídricos.Dado que la situación financiera delos organismos de cuenca les permi-te difícilmente financiar actividadesde cooperación, es necesario un fi-nanciamiento externo:

● Para garantizar un pequeño se-cretariado,

● Para financiar las actividades pro-puestas.

Las actividades propuestas sonde cuatro tipos:❶ Hermanamientos que per-

mitan una cooperación di-recta entre organismos decuenca existentes, en cursode creación o proyectos pilo-to.

❷ La movilización al interiorde los organismos de cuencaexistentes de las capaci-dades de ayuda profesional,con el fin de facilitar la crea-ción y el desarrollo de nue-vos organismos de cuenca.

❸ La síntesis de los conoci-mientos y pericias dispo-nibles. Esta actividad podríapermitir establecer una re-copilación de buenas prácti-cas en asociación con elequipo del Marco de Acción.

❹ El establecimiento en red delos sistemas de documenta-ción. Esta actividad podríatambién relacionarse con unarecopilación de buenas prác-ticas, en estrecha colabora-ción y sin duplicar funciones.

Este Programa Asociado ha sido ela-borado en estrecha colaboracióncon las instancias de la RIOC y delGWP, a continuación del impulso delComité de Enlacé de la RIOC duran-te su reunión en Madrid (España) enabril de 1999.Fue aprobado por los órganos delGWP durante la asamblea de Esto-colmo en agosto de 2000 y fue pre-sentado a la Asamblea General de laRIOC en Zakopane (Polonia) en oc-tubre de 2000.La

carta d

e la red

RIOC 9 8/11/00 11:01 Page 1

LA RIOCAL FORO MUNDIAL DEL AGUAEN LA HAYA

L os parti-c ipantesdel taller,

organizado el20 de Marzo de2000 en LaHaya por la

Red Internacional de Organismosde Cuenca, dentro del marco de lajornada sobre “El Agua en losRíos” del FORO MUNDIAL DELAGUA, formularon las recomen-daciones siguientes:

Con el fin de garantizar la calidadde la vida en nuestro planeta y eldesarrollo socioeconómico soste-nible de nuestras sociedades esimprescindible una gestión racio-nal de los recursos hídricos.Los problemas que surgen soncomplejos y las respuestas debenpermitir al mismo tiempo:■ luchar contra las catástrofes

naturales y los riesgos de ero-sión, inundación o sequía, to-mando en cuenta la gestióndel agua y del espacio,

■ satisfacer de modo fiable lasnecesidades de agua potablede buena calidad de las pobla-ciones urbanas y rurales conel fin de mejorar la higiene y lasalud y evitar las grandes epi-demias,

■ garantizar la suficiencia agroa-limentaria a través del sanea-miento de las tierras agrícolasy de un regadío apropiado,

■ desarrollar de modo armonio-so la industria, la producciónenergética, la práctica de lasdiferentes formas recreativasy, en ciertos sectores, el turis-mo y los transportes por víaacuática,

■ prevenir y combatir la conta-minación de cualquier origen ycarácter con el fin de preser-var los ecosistemas acuáticos,en particular con vistas a pro-teger la fauna y optimizar la

producción piscícola para laalimentación, satisfacer las ne-cesidades de diferentes usosy, en general, preservar la bio-diversidad del medio acuático.

Estos problemas no puedenser abordados de modo sec-torial o localizado, ni separa-damente unos de otros. Labúsqueda de soluciones queapunten a una utilización sos-tenible del agua debe asociara las autoridades nacionales ylos poderes locales con losusuarios, dentro de una ges-tión integral de los recursoshídricos que sea respetuosadel medio natural y organiza-da a escala de las unidades hi-drográficas.La RIOC recomienda que:❶ se organice esta gestión

integral de los recursos hí-dricos y de los medios aescala de las grandescuencas hidrográficas pa-ra satisfacer de la mejormanera posible los usosjustificados,

❷ participen las AutoridadesLocales, todas las dife-rentes categorías de usua-rios y la sociedad civil en laformulación de la políticadel agua, en comités decuenca en particular,

❸ se elaboren Planes Direc-tores de cuenca fijandoobjetivos a medio y largoplazo y que estos se imple-menten dentro del marcode Programas de AcciónPrioritarios quinquenales,

❹ se instauren sistemas definanciación específicossobre la base del principio“usuario-contaminador-pagador” de manera que“el agua pago el agua” conuna noción de solidaridadde cuenca.

Para los grandes ríos, lagos omares compartidos deben llegarsea acuerdos de cooperación firma-dos y aprobados por los países ri-bereños, en especial en el marcode comisiones internacionales es-pecíficas.La gestión integrada de los recur-sos hídricos supone que se organi-cen sistemas globales y perma-nentes de información a todos losniveles pertinentes, y en particularpara cada cuenca hidrográfica na-cional o compartida, permitiendoconocer mejor el estado, en canti-dad y calidad, de los recursos ymedios, sus usos y las contamina-ciones, puntuales o difusas que sevierten.Deben desarrollarse capacidadesde información y capacitación delos representantes de las Autori-dades Locales y usuarios con el finde permitirles asumir plenamentelas responsabilidades y misionesque les incumben dentro del mar-co de la política de cuencaLa Red Internacional de Orga-nismos de Cuenca aprueba elproyecto del programa asocia-do, elaborado al interior del“Global Water Partnership”,que tiene como objetivos:☛ desarrollar relaciones perma-

nentes entre los organismosinteresados por una gestiónglobal de los recursos hídricospor grandes cuencas hidrográ-ficas y favorecer entre ellos elintercambio de experiencias ycapacidades,

☛ facilitar la elaboración de her-ramientas de gestión institu-cional y financiera, de progra-mación y de organización debancos de datos y de modelosadaptados a las necesidades,

☛ diseñar programas de infor-mación y formación de los re-presentantes elegidos locales,de los representantes de losusuarios y de los diferentesactores que participan en lagestión del agua, así como delos dirigentes y del personalde los organismos de cuencamiembros,

☛ estimular la educación de lapoblación y, en particular, delos jóvenes,

☛ evaluar las acciones iniciadas ydar a conocer sus resultadosdesarrollando un sistemamundial integrado de inter-cambio de documentaciónentre los organismos de cuen-ca.

La RIOC llama la atención a losgobiernos y organizaciones de co-operación bi y multilaterales porla importancia que se apliquen es-tos principios y medios arribamencionados en sus programascon el fin de garantizar una gestiónracional del agua por cuenca quees imprescindible para el desarrol-lo sostenible de la humanidad.

La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 20002

RIOC 9 8/11/00 11:02 Page 2

3La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

E l término hidroconflicto seestá poniendo de moda. Seencuentra en el origen de

varias iniciativas, y nada pequeñas.Recientemente, durante la confe-rencia sobre la gestión trans-fronteriza de los recursoshídricos que tuvo lugar en ju-nio de 2000 en Washington, sepresentó un documento del señorT. Wolf, Ph.D. (del Departamentode Geociencias de la UniversidadEstatal de Oregón) que resulta in-teresante por cuanto ofrece una visión a contracorriente. El problema del agua y de los conflic-tos internacionales se planteó des-pués de la publicación de un artículodel señor Serageldin, entoncesVicepresidente del Banco Mundial,publicado en el “New York Times”del 10 de agosto de 1995 y titulado“Las guerras del próximo siglo seránpor el agua”. Después de esta publi-cación, muchos especialistas handestacado que el agua habría sido lacausa de muchos conflictos inter-nacionales y que las tensiones pro-venientes de su creciente escasezacrecentarán su papel como factorde guerra. El señor Wolf ha realiza-do un análisis en profundidad sobreestos dos puntos:

1) Vínculos entre agua y conflictos internacionalesEl estudio de las diferentes basesde datos sobre los conflictos in-ternacionales en el mundo enteroy en todas las épocas históricas, harevelado sólo siete casos en loscuales los ejércitos fueron movili-zados y se realizaron ataques fue-ra de las fronteras por causa delagua, pero estas querellas no cul-minaron jamás en una guerra.

2) Posibilidad de guerradel agua en el futuroEl análisis del señor Wolf revelapor lo menos tres razones funda-mentales para que el agua nollegue a ser, como no lo fue en elpasado, causa de conflictos inter-nacionales:■ Argumento estratégico.

Es difícil imaginar en elcontexto de las relaciones in-ternacionales una guerra porun recurso que cuesta 1US$/m3 si se extrae del aguade mar.

■ Argumento del interéscompartido. Existe un real

interés compartido en rela-ción con los diferentes usosde un mismo río, aunque seatransfronterizo. Desde el pun-to de vista práctico, estosusuarios tienen todos global-mente interés en una gestiónconcertada y no conflictiva.

■ Argumento de la estabili-dad institucional. Se haconstatado que una vez esta-blecida, la cooperación para lagestión de los cursos de aguatransfronterizos tiene una ca-pacidad real de perdurar.

En conclusión, esta visión lleva apromover el manejo del agua comoun factor de estabilidad y de desarr-ollo local y regional. Este punto devista aporta una nueva ilustraciónsobre la importancia de la RedInternacional de Organismos deCuenca (RIOC) y sobre su papelpara el desarrollo de una gestión in-tegrada de los recursos hídricos.Philippe ChappeDirección General de laCooperación Internacional y del DesarrolloMinisterio Francés de AsuntosExterioresFax: 33 1 53 69 33 35philippe-chappé@diplomatie.fr

LA GUERRA POR EL AGUA¿SERÁ MAÑANA?

VISIÓN MUNDIAL DEL AGUACONCLUSIONES

DEL 2DO FORO MUNDIAL DEL AGUA EN LA HAYA, PAÍSES BAJOS

El Consejo Mundial del Agua ha iniciado el ejercicio de la VisiónMundial del Agua, conforme a lasconclusiones del primero ForoMundial del Agua que se organizóen Marrakech, Marruecos, en 1997.El objetivo del proyecto “VisiónMundial del Agua” es desarrollaruna visión ampliamente comparti-da sobre las acciones necesariaspara realizar un conjunto de obje-tivos comunes. Los objetivos delConsejo Mundial del Agua son:● Desarrollar los conoci-

mientos sobre lo que pasa enel mundo del agua a nivel regio-nal y mundial, y sobre las ten-dencias y desarrollo fuera delsector del agua que podrían lle-gar a tener un efecto sobre lafutura utilización del agua;

● A partir de estos conocimien-tos, desarrollar una visiónsobre el manejo del aguapara el año 2025 que seacompartida por los especialis-tas del sector del agua, los de-cisores internacionales, nacio-

nales y regionales en los go-biernos, el sector privado y lasociedad civil;

● Aumentar la sensibilidadde la población y de los deci-sores respecto a los proble-mas del agua con el fin de al-canzar los compromisos polí-ticos que permitan resolverlos problemas del agua de ma-nera seria y sistemática;

● Suministrar al Consejo Mundialdel Agua los datos necesariospara preparar un marco deacción, en colaboración con el“Global Water Partnership”,que precise las etapas para pa-sar de la Visión a la Acción, yutilizar los conocimientos y re-sultados del Foro para influirsobre las prioridades de in-versión de los países y de lasagencias de financiamiento.

Apoyado por todas las agencias delas Naciones Unidas que trabajanen este ámbito (UNESCO, PNU-MA, UNIFEM, FAO, UNICEF,OMM, PNUD, UNU) y por elBanco Mundial, el proyecto Visión

Mundial del Agua ha permitido lacolaboración y las contribucionesde más de 15.000 personas paraquienes el agua representa un te-ma de la mayor importancia. Todos los resultados del procesode esta Visión fueron presentados ydiscutidos en el segundo Foro Mun-dial del Agua entre el 17 y el 22 demarzo de 2000 en La Haya, PaísesBajos. También fueron incorpora-dos en marcos de acciones a nivelnacional o regional, particularmen-te con la participación del “GlobalWater Partnership”.Paralelamente fue organizada unaconferencia ministerial que reuniómás de 140 países e incluyó a 118ministros. Esta reunión permitióadoptar una declaración ministerialy ha aumentado el compromiso delos países y proveedores de fondo. Bozana BlixWorld Water VisionFax : 1 917 441 [email protected]://www.watervision.org

GLOBWINETwww.globwinet.org –

Global Water Information Net-work – la Red Mundial de Infor-mación sobre el Agua, forma par-te de los programas asociadosdel “Global Water Partner-ship” (GWP). Es financiado porel Ministerio Federal de Coopera-ción y Desarrollo Económico deAlemania (BMZ) e implementadopor la Agencia Alemana de Co-operación Técnica (GTZ).La misión de GLOBWINET espromover los principios adopta-dos en Río/Dublín sobre la ges-tión integrada de los recursoshídricos.Estos cuatro principios son:❶ El agua dulce es un recurso li-

mitado y vulnerable, esencialpara la vida, el desarrollo y elmedio ambiente.

❷ El aprovechamiento y el ma-nejo de los recursos hídricosdeben estar basados en unenfoque participativo que im-plique a los usuarios, planifica-dores y decisores a todo nivel.

❸ Las mujeres desempeñan unpapel esencial en la distribu-ción, gestión y protección delagua.

❹ El agua tiene un valor econó-mico en todos estos usosconcurrentes, y debe ser re-conocida como un bieneconómico.

GLOBWINET suministra infor-mación acerca de:➥ los organismos de cuenca

transfronterizos,➥ la legislación sobre el agua,➥ la gestión nacional del agua y

el estado de los recursos hídricos en un país.

Actualmente han sido desarrolla-das dos redes regionales dentrodel marco de GLOBWINET:● la Red de África Austral de In-

formación sobre el Agua – SA-WINET (www.sawinet.org)

● y la Red Alemana de Informa-ción sobre el Agua – GEWI-NET.

Dra. Brigitta MeierGTZ – Agencia Alemana de Cooperación TécnicaDivisión Agua (OE 4426)Fax: +49 6196 [email protected]://www.globwinet.org

INTERNACIONAL

RIOC 9 8/11/00 11:02 Page 3

4 La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

GLOBALWATERPARTNERSHIPVISIÓN PARA LA ACCIÓN:AVANZANDO DESPUÉS DEL FORODEL AGUA

A modo de seguimiento deldocumento “Hacia la segu-ridad hídrica: marco de ac-

ción”, los participantes en el Se-gundo Foro Mundial del Agua, ce-lebrado en La Haya en marzo de2000, pidieron a la AsociaciónMundial para el Agua (GWP) laelaboración de un informe poste-rior a La Haya que reflejará loscompromisos alcanzados en dichoforo; diera respuesta a las inquie-tudes allí expresadas; y presentaráun proceso participativo con elque aprovechar el impulso que ge-neró el foro. Le pregunté a AlanHall, coordinador de la unidadMarco de Acción de la Asocia-ción, cómo lo está llevando a cabo.

¿Qué papel desempeñael GWP?En primer lugar, creo que hay quedestacar que el GWP ha organiza-do el Marco Mundial de Acción apetición de la Comisión Mundialdel Agua. Dicho documento reco-pila la labor que han realizadomiles de personas en esta Visión yofrece opciones y estrategias paratomar medidas mediante el deba-te. El documento representa tam-bién el punto de partida para ela-borar un programa a largo plazocon las medidas que habrá queadoptar para mejorar la gestiónde los recursos hídricos en el fu-turo. En sí el cometido de la Aso-

ciación en el proceso de segui-miento es de facilitación, ya que lapuesta en marcha del Marco deAcción constituye sin duda untrabajo para muchas personas.

¿Cómo ha venido facilitando este proceso?Después del foro les pedimos alos representantes de los gruposque habían participado en la pre-paración del proceso Visión paraAcción que aportaran ideas y pro-puestas para poder convertir el“marco” en medias concretas.

¿Quiénes habéiscontactado?Contactemos en prioridad losgrupos regionales, tanto los aso-ciados con los Comités TécnicosConsultivos regionales de la Aso-ciación como otros que participa-ban en el fomento de esta Visión.También contactemos los grupossectoriales, es decir, los que parti-cipaban en las actividades relativasa recursos hídricos para el sumi-nistro de agua y el desarrollo ru-ral, el agua y la naturaleza, el aguapara las personas y los recursoshídricos en los ríos.

¿Cuáles cree que seránlas próximas medidas a tomar en el proceso?En Estocolmo, gracias a las consul-tas, pudimos reagrupar las diver-sas opiniones expresadas en el in-forme. Ahora estamos redactan-do el proyecto definitivo, que sedistribuirá y comentará antes deeditarlo a finales de noviembre.James Lenahan, División de la comunicación, Global Water Partnership (GWP)Fax: +46 8 [email protected]

PROGRAMA DE LA NACIONESUNIDAS PARAEL MEDIOAMBIENTEEL PROGRAMADE ACCIÓNMUNDIALEl Programa de Acción Mundial(Global Programme of Action -GPA) para la protección del me-dio marino contra la contamina-ción causada por actividades terrestres es una herramientamayor para una acción eficazcontra la degradación de los ríos yde las zonas costeras.El Programa de las Naciones Uni-das para el Medio Ambiente(PNUMA), el secretariado delGPA y la Red Internacional de losOrganismos de Cuenca (RIOC)tienen en este ámbito posibili-dades de cooperación.

DEGRADACIÓNDEL MEDIO MARINO PORLAS ACTIVIDADES TERRESTRESEl deterioro de las zonas costerasy de los hábitats se produce poractividades a menudo mal planifi-cadas e insuficientemente regla-mentadas, tales como el creci-miento explosivo de la poblacióncostera, el turismo creciente, laindustrialización, la extensión dela piscicultura, el desarrollo depuertos y las medidas paracontrolar las crecidas.

OBJETIVOS DELPROGRAMA El GPA fue adoptado en 1995 por108 gobiernos durante una confe-rencia intergubernamental. Tienecomo objetivo evitar la degrada-ción del medio marino causadapor actividades terrestres, ayu-dando a los Estados a cumplir sudeber de preservar y proteger elmedio marino. El GPA fue diseña-do como una guía conceptual ypráctica destinada a las autori-dades nacionales y regionales y aotros actores, cuando éstos di-señan e implementan accionescon el fin de prevenir, disminuir,controlar y/o eliminar la degrada-ción del medio marino causadapor actividades terrestres.

LA OFICINA DECOORDINACIÓNDEL GPA/PNUMAEl PNUMA ha sido designado porlos gobiernos para hacerse cargodel secretariado del GPA y, enconsecuencia, ha establecido unaOficina de Coordinación en LaHaya, Países Bajos, cuyas tareasprincipales para 2000-2001 son:● promover la implementa-

ción del GPA a nivel na-cional y regional. El centrode intercambio del GPA, in-iciado en 1999, permite pro-mover el intercambio de in-formación y experienciasentre países y regiones.

● movilizar intervencionesa nivel mundial.

LOS ORGANISMOSDE CUENCAEl PNUMA y la RIOC han acorda-do intercambiar informacionesmediante enlaces entre sus sitiosweb e identificar eventualesproyectos piloto comunes sobrelas actividades terrestres. Dentrode la implementación del GPA, losorganismos de cuenca de la RIOCforman parte de los principalesactores a nivel local y subregional.La protección del medio marinocontra las actividades terrestresforma parte de los objetivos delprograma de trabajo. En conse-cuencia, el PNUMA considera deprimordial importancia que estosorganismos den a conocer sus experiencias. Dr. Veerle Vandeweerd, Oficina de Coordinación delGPA/PNUMAe-mail: [email protected]://www. gpa.unep.org

www.oiagua.org/riocTodas las informacionesque conciernen la RIOC

están disponibles

en la en la WEBWEBwww.oiagua.org/rioc

RIOC 9 8/11/00 11:02 Page 4

¿Por qué WHYCOS?Es indispensable que quienes in-tervienen en el sector del aguadispongan de informaciones pre-cisas y recientes sobre la situa-ción y evolución de los recursosde agua dulce (precipitaciones,caudal de los ríos, nivel de losacuíferos, calidad del agua). Des-graciada y paradójicamente, seconstata que en varias regionesdel mundo, incluidas aquellas afec-tadas por la escasez de agua, lossistemas de recolección y gestiónde datos e informaciones sobrelos recursos hídricos son pocoeficaces, y a menudo en procesode deterioro.Para hacer frente a esta situación,la Organización MeteorológicaMundial (OMM) ha lanzado elprograma de observación del ci-clo hidrológico mundial WHY-COS (World Hydrological CycleObserving System), que persiguelos siguientes objetivos:■ Establecer una red mundial de

sistemas de información hi-drológica capaz de produciruna información de calidad,transmitida en tiempo real omuy poco diferida hacia basesde datos nacionales y regio-nales;

■ Reforzar la capacidad técnica einstitucional de los servicios hi-drológicos nacionales (SHN)de manera que éstos puedancumplir sus misiones en lasmejores condiciones;

■ Estimular y facilitar el inter-cambio, la difusión y el uso dedatos e informaciones sobreel estado y la evolución de losrecursos hídricos utilizandolas nuevas tecnologías de lainformación y, en particular,las ofrecidas por Internet.

WHYCOS ha sido progresiva-mente implementado en forma deproyectos regionales: el proyectoMED-HYCOS, con financiamien-to del Banco Mundial, implica alos países ribereños del Mar Me-diterráneo, y el proyecto SADC-HYCOS, gracias a un apoyo de laComisión Europea, incluye 11países de África Austral.

El proyecto “AOC-HYCOS”La OMM estableció en 1997 lafactibilidad de un proyecto relati-vo a 23 Estados de Africa Occi-dental y Central, según una inicia-

5La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

ÁFRICA LA ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICAMUNDIAL - OMMEL PROGRAMA WHYCOS EN ÁFRICA OCCIDENTAL Y CENTRAL:PERSPECTIVAS DE PARTICIPACIÓN PARA LOS ORGANISMOS DE CUENCA

La octava reunión anual delConsejo de Ministros encargadosdel agua en los Estados de la cuen-ca del Nilo (Nile-COM) tuvo lugaren Khartum los días 4 y 5 de agos-to de 2000, aprobando algunosproyectos prioritarios conjuntosen preparación.Asistieron los Ministros de Egipto,Etiopía, Ruanda, Sudán, Uganda yTanzania, así como represen-tantes de Burundi, la RepúblicaDemocrática del Congo y Kenia.Eritrea, que no se ha incorporadoaún en forma oficial a la Iniciativade la Cuenca del Nilo (NBI), parti-cipó por primera vez en calidad deobservadora. Esta reunión ha sidopor lo tanto la primera en que seencontraban presentes todos lospaíses ribereños del Nilo.El Consejo de Ministros es el ór-gano del NBI que toma las deci-

siones a más alto nivel, una enti-dad que reúne los países de lacuenca del Nilo con el objetivo dealcanzar un desarrollo y aprove-chamiento sostenibles de las aguasdel Nilo. Es asistido por un órgano técnico,el Comité de Consejo Técnico(Technical Advisory Committee -Nile-TAC), compuesto de altosresponsables de los diferentespaíses de la cuenca del Nilo. Unsecretariado, el Secretariado delNilo, establecido en Entebbe,Uganda, coordina las actividadesdel NBI.Bajo la égida del NBI, se encuen-tran en preparación un conjuntode proyectos prioritarios para lospaíses de la cuenca. Se refieren ala implicación de los actores, a lacapacitación, al análisis y gestióndel medio ambiente y a la promo-

ción del mercado hidroeléctricoen la región. Otros proyectos serefieren a la utilización del aguapara la agricultura, al desarrolloeconómico y a la forma de com-partir los beneficios.El Consejo ha aprobado losproyectos propuestos y ha impar-tido instrucciones al Comité paraque termine la preparación delproyecto y someta los documen-tos del proyecto antes de comien-zos de diciembre de 2000. Losproyectos propuestos serán pre-sentados a un foro de agencias definanciamiento, el Consorcio In-ternacional para la Cooperaciónsobre el Nilo, ICCON, para sueventual financiamiento. El primerICCON está previsto para febre-ro de 2001 en Ginebra, Suiza.Director EjecutivoSecretariado del [email protected]

tiva de Francia. Elproyecto prevé la pues-ta en funcionamientode aproximadamente150 estaciones hidro-métricas con teletrans-misión de datos por sa-télite, a los cuales se su-marán en tiempo diferi-do los datos recogidosa partir de estacioneshidrológicas no dotadasde equipos de teleme-dición. En enero de 2000,siempre gracias a un fi-nanciamiento de Fran-cia, fue lanzada una fasepiloto de este ProyectoAOC-HYCOS limitadaa 2 años y que incluyeun número restringido de paísesque han manifestado su interés enesta empresa. El piloto debe enparticular dominar el sistema derecolección y difusión de informa-ción desarrollado por el IRD (Ins-titut de Recherche pour le Déve-loppement – Instituto de Investi-gación para el Desarrollo, antigua-mente Orstom), que proponedesde 1997 en un servidor Inter-net el seguimiento de los caudalesdiarios de la mayoría de los

LA CUENCA DEL NILOREUNIÓN DE LOS MINISTROS

grandes ríos de la región, bajo ladenominación de ObservatorioHidrológico de Africa Occidentaly Central (OHRAOC). Una agrupación compuesta por laAutoridad de la Cuenca del Nígery el Centro AGRHYMET delCILSS fue seleccionada por los re-presentantes de los países queparticipan en el proyecto para co-ordinar esta fase y para hacer fun-cionar a este servidor de informa-ción que el IRD ha transferido al

proyecto piloto.Para responder al interés manifes-tado por la Autoridad de la Cuen-ca del Níger, se preparará un es-tudio de factibilidad de un primercomponente, AOC-HYCOS /NI-GER, que deberá ser sometido ala evaluación de la Comisión Eu-ropea en los próximos meses.Dr. Jean-Marie FritschOrganización MeteorológicaMundialFax: 41 22 730 80 [email protected]

RIOC 9 8/11/00 11:02 Page 5

6 La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

ASIA - PACÍFICOCENTRAL ASIASIC-ICWC :WARMIS Y WARMAPEl “Water Resources Mana-gement Information Sys-tem” (WARMIS) es un sistemade información sobre el manejode los recursos hídricos y de sue-lo en la cuenca del Mar de Aral,diseñado para recolectar, conser-var, tratar y analizar los diferentesdatos sobre la situación actual ypasada de los recursos hídricos yde suelo y sobre su utilización.WARMIS es una parte del proyec-to “Water Resources Mana-gement and Agricultural Pro-duction ”(WARMAP), financia-do por el Programa TACIS de laUnión Europea. El primer proyec-to WARMAP comenzó en 1995 yterminó en 1997. En 1998 co-menzó la segunda etapa delproyecto (WARMAP-2), animadapor DHV Consultants, que siguedesarrollando WARMIS. Las otraspartes de los proyectos WARMAPy WARMAP-2 son: asistencia a losacuerdos jurídicos sobre la gestiónde la utilización del agua y sobre lacalidad del agua; la creación de unabase de datos sobre la utiliza-ción del agua y la gestión delas empresas agrícolas (WUF-MAS), y la asistencia a la gestióndel proyecto de la GEF (manejodel agua y del medio ambiente enla cuenca del Mar de Aral), finan-ciada por el Banco Mundial.El Comité Ejecutivo del FondoInter-Estados para el Mar deAral (EC-IFAS) está a cargo de laimplementación de WARMIS. Lascinco repúblicas de Asia Central(Kazajstán, República de Kirgui-sistán, Tadjikistán, Turkmenistán y

KENIAPLAN DE APROVECHAMIENTO INTEGRADO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL EWASO NGIRO NORTELa cuenca del Ewaso Ngiro Nortees un buen ejemplo de la dinámicade la interacción entre tierras ba-jas y altas en una cuenca. El EwasoNgiro Norte nace en las altas me-setas centrales de Kenia, en gene-ral zonas de fuerte potencial, yatraviesa tierras marginales en lastierras bajas del norte de Keniaantes de desembocar en los panta-nos del Lorian. La agricultura deriego es la única utilización impor-tante del agua en la parte río arri-ba, y actualmente los recursos hí-dricos son insuficientes para com-pensar la toma destinada al re-gadío, lo que ha provocado una

disminución constante del flujo deestiaje de los ríos de esta cuenca,de modo que algunos ríos perennes se han convertido en efí-meros. Esto amenaza la supervi-vencia de los criadores y de su ga-nado, los que ocupan las partesbajas de la cuenca.Es por ello que la Autoridad deAprovechamiento del EwasoNgiro Norte decidió realizar unestudio sobre el manejo de los re-cursos hídricos y sobre la conserva-ción de la cuenca del Ewaso NgiroNorte que se tradujera en un Plande Aprovechamiento Integrado delos recursos hídricos de la cuenca.

Este estudio, financiado con una do-nación del Fondo Africano para elDesarrollo, tendrá su eje en el apro-vechamiento de los recursos hídri-cos para el desarrollo económico ysocial y tratará en particular de:● las características geográficas

de la cuenca,● la situación económica, inclui-

do el sector agrícola,● las políticas globales guberna-

mentales relativas a la agricul-tura, el agua y el medio am-biente, y

● la situación actual de la utiliza-ción del agua, los suelos y lavegetación en la cuenca.

Este estudio se traducirá en ac-ciones específicas que el gobiernokeniano implementará para laconservación de la cuenca hidro-gráfica del Ewaso Ngiro Norte yen un buen manejo de los recur-sos hídricos en toda la cuenca.A. A. AliDirector Autoridad de Aprovechamientodel Ewaso Ngiro [email protected]

Uzbekistán) se encuentran repre-sentadas en el Consejo de Adminis-tración del IFAS. La Comisión In-terestatal para la Coordinaciónsobre el Agua (ICWC) es la pla-taforma en la que los 5 RAC y losdos BVO (organismos encargadosdel manejo del agua de los dos ríosprincipales, el Sir Daria y el AmuDaria) formulan acuerdos sobre larepartición del agua en la región. ElCentro de Información Científicadel ICWC es el principal asociadolocal del proyecto WARMAP.El sistema de información sobre elmanejo de los recursos hídricosincluye:

➥ Un sistema de gestión debases de datos (SGBD),con datos estructurados;

➥ Un Sistema de Informa-ción Geográfica, con datosespaciales e instrumentos deanálisis de datos;

➥ Una interfaz usuario parala entrada y salida de datos;

➥ Una caja de herramientasque incluye los componentespara el mantenimiento del sis-tema, la verificación de datos,el intercambio y la seguridadde datos y la autorización delusuario, etc.;

➥ 3 módulos para el análisisestratégico y el apoyo pa-ra la toma de decisiones

que contienen varios modelosmatemáticos, entre los cuales:● Un modelo para la optimi-

zación económica, quepermite identificar las me-didas por adoptar paramejorar la utilización delos recursos hídricos y de-sarrollar la producciónagrícola.

● Un modelo que permitesimular la disponibilidadde agua en varios años entérminos de cantidad y calidad.

Mr. Vadim I. SokolovSIC-ICWCFax: [email protected]

Mer de Célèbes

Mer de Sulu

Golfe du

TonkinGolfe

du Bengale

Mer de Chine

Méridionale

Mer de Chine

Orientale

Mer Jaune

Golfe du Po-Hai

Détro

it de Fo

rm

ose

Mer�

Caspienne

Mer d'Aral

Golfe d'Oman

Goa

Golfe d'Aden

Mer d'Oman

Détroit de Malacca

R i d ed e

C a r l s b e r g

Bassin Arabique

Bassin des

Andaman

Gol fe Pe rs ique

Lac Balkach

Zaïssan

Lac Issyk Köl

Lac Dongting

Lac Poyang

Koura

Indus

Sutlej

Narmada

Indus

Syr-Daria

Ili

Kéroulen

Krish n a

Gange

Brahmapoutre

Salo

uen

Mékong

Hong

Mékong

Yan

g-Tsé-Kiang

Tarim Fleuv e Jaune

Fleuv

e Jaun e

Boston Hu

Lob Nor

Qinghai Hu

Socotra Yemen

Hainan Ph

il

ip

pi

ne

s

Îles�Andaman

Inde

Îles�Nicobar

Inde

ManamaDoha

Koweït

Colombo

uti

Mogadiscio

gdad

yad Abou Dhabi

aa

Mascate

Téhéran

Kaboul

Achkabad

Tachkent

Bichkek

Almaty

Islamabad

New-DehliKatmandou

Thimphou

Dacca

Rangoon

Phnom Penh

Bangkok

Vientiane

SingapourKuala Lumpur

Hanoi

Taïpei

Manille

Pékin Pyongyang

SéoulDouchanbé

Bakou

KOWEÏT

BRUNEI

AZERBAIDJAN

ZER.

TE

I R A N

BAHREIN

QATAR

EMIRATS ARABES UNIS

AFGHANISTAN

I ND

E

C H I N E

BANGLADESH

MYANMAR

THAÏLANDE

CAMBODGE

INDONESIE

LAOS

TAIWAN

PHILIPPINES

COREE DU SUD

COREE DU NORD

BHOUTAN

SRI LANKA

MALDIVES

TADJIKISTAN

KIRGHIZISTAN

M O N G O L I E

TURKMENISTAN

K A Z A K H S T A N

OUZBEKISTAN

PAKISTAN

E

NEPAL

VIETNAM

M A L A I S I E

OMAN

OMAN

YEMEN

SOMALIE

RIOC 9 8/11/00 11:02 Page 6

7La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

KAZAJSTÁNASOCIACIÓN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTEEsta asociación sin fines de lucrocreada en 2000 reúne a especialis-tas altamente cualificados en losámbitos del agua y de la proteccióndel medio ambiente. Sus objetivos son los siguientes:■ Participar en la definición de los

ejes prioritarios de una políticanacional y regional de manejode los recursos hídricos,

■ Preparar textos legislativos ynormas para la utilización es-table del agua y la proteccióndel medio ambiente,

■ Apoyar la obtención de ayudafinanciera y técnica para mo-dernizar los sistemas de distri-bución de agua potable en zo-nas rurales y urbanas, mejorarel funcionamiento de las redesurbanas de agua potable y sa-neamiento y desarrollar tecno-logías de bajo costo.

■ Mejorar la eficacia en la utiliza-ción del agua para regadío yprestar asistencia práctica a laAsociación de Usuarios delAgua y de agricultores para unuso económico del agua de re-gadío y para la protección delmedio ambiente,

■ Promover una investigacióncientífica aplicada en relacióncon los recursos hídricos y sucalidad,

■ Apoyar el desarrollo de las ca-pacidades acumuladas por losespecialistas del sector delagua,

■ Desarrollar una colaboracióninternacional.

T. Sarsembekov – PresidenteAsociación Nacional deRecursos Hídricos y Proteccióndel Medio Ambiente en Kazajstán Fax: +7 3272 [email protected]

GESTIÓN INTERNACIONAL DEL IRTYSH: FIRMA EN PARÍS DEL PROTOCOLODE ACUERDO ENTRE FRANCIA, RUSIA Y KAZAJSTÁN Por invitación del Ministerio deOrdenación Territorial y de Me-dio Ambiente francés, el Sr. Mi-kheiev, Primer Viceministro deRecursos Naturales de la Federa-ción Rusa y el Sr. Murat Musataev,Primer Viceministro de RecursosNaturales y Protección del MedioAmbiente de la República deKazajstán, firmaron en París el 10de mayo de 2000 un protocolo deacuerdo sobre la gestión trans-fronteriza de la cuenca del Irtysh.La Oficina Internacional del Agua,asociada a las oficinas de estudiosSAFEGE y ANTEA, proveerá laasistencia técnica para la implemen-tación de este proyecto, financiadopor el Fondo Francés para el MedioAmbiente Mundial (FFEM).Una fase preliminar, realizada en1999, permitió definir los objetivosde este proyecto, que se inscribenperfectamente en el marco de laConvención de Helsinki para laprotección y utilización de los ríostransfronterizos y lagos internacio-nales (en particular los Artículos 9.Cooperación bilateral y multilate-ral, 11. Vigilancia y evaluacióncomún, y 13. Intercambio de infor-maciones entre las partes ribe-reñas).Tomando en cuenta la experienciafrancesa particular en este ámbito, laagrupación apoyará a ambos Esta-dos en el diseño y la implementa-ción de las herramientas de manejode los recursos hídricos de la cuen-ca. La asistencia técnica deberá prio-ritariamente orientar y coordinarlos trabajos de los expertos nacio-nales reunidos en una Subcomisiónde la Cuenca del Irtysh, que depen-derá de la Comisión Ruso-Kazajtaní,en torno a la utilización conjunta y ala conservación de las aguas com-partidas. Se implementará un siste-ma de información de la cuenca in-ternacional que será completado enparticular con el desarrollo de unmodelo hidrológico. Permitirá defi-nir y seguir una política y programascomunes de manejo de los recursoshídricos de la cuenca.

Los resultados de los trabajos reali-zados en este proyecto del Irtyshpodrán ser utilizados en forma útilen los diversos ríos transfronteri-zos entre Rusia y Kazajstán (Ural,Tobol, Ishim), y en particular entreRusia y China (Amur).Este proyecto se inserta en la conti-nuación de un “Programa de estu-dios para el mejoramiento de la ca-lidad de las aguas de la cuenca delIrtysh en Kazajstán”, en curso derealización. Este programa, que co-menzó en la primavera de 1999, estambién finaciado por el Ministeriode Economía y Finanzas francés(FASEP).Las primeras conclusiones son lassiguientes:

Sobre la calidad del IrtyshSe trataba principalmente de je-rarquizar el impacto sobre lacuenca de las diferentes fuentes decontaminación. La más importantees la contaminación industrial, y enparticular la de la minería. Lacontaminación urbana presenta encambio un impacto limitado. Du-rante una segunda fase se llevarána cabo complementos de estudiossobre vertidos industriales, enparticular en Ust-Kamenogorsk, ysobre el efecto de la reducción delcaudal del Irtysh Negro.

Acerca de los aspectosinstitucionalesSe ha realizado un análisis de la leysobre la protección del medio am-biente y del código del agua de laRepública de Kazajstán, así como delas instituciones y fondos exis-tentes. Fue subrayada de maneraprioritaria la necesidad de contarcon una ley-marco que retomeprincipios claros de manejo unitariodel recurso. Las propuestas parauna ley de este tipo serán por lotanto discutidas con los asociadoskazajstaníes. También hay queapoyarse en los fondos existentespara desarrollar herramientaseconómicas que inciten más a pro-teger el medio ambiente.

Sistema de monitoreode la cuencaEs indispensable rehabilitar la redde mediciones existente. Se han de-tallado varias propuestas para me-jorar la información y valorizar losdatos al interior de un sistema inte-grado de información de cuenca pa-ra la parte kazajstaní que pueda in-tegrarse en el sistema transfronteri-zo. Volverán a ser precisados conlos asociados kazajstaníes y el Ban-co Mundial en lo que corresponde alas inversiones necesarias.

Calidad de las aguassubterráneas y seguridad del abastecimiento de agua potable Han sido identificadas las princi-pales fuentes de contaminación de3 ciudades, Ust-Kamenogorsk, Se-mipalatinsk y Pavlodar, gracias enparticular a una campaña de medi-ciones complementarias. En el in-forme final se presentará la evalua-ción de la calidad de las aguas sub-terráneas de las 3 ciudades. Actual-mente se encuentra en construc-ción un modelo hidrodinámico paraUst-Kamenogorsk que permitiráverificar las opciones de tratamien-to de las principales fuentes decontaminación.

El saneamiento de lasciudadesEn estas 3 ciudades se ha puesto enevidencia que la carga de contami-nación recibida a nivel de cada plan-ta de tratamiento sigue siendo rela-tivamente baja debido tanto a las fu-gas de la red de saneamiento comoa la baja tasa de cobertura de lasaguas residuales. Cada planta ha si-do además evaluada durante la pri-mera fase. El informe final presen-tará las obras de mejoramiento quedeben ser realizadas en cada una deestas 3 plantas, así como una eva-luación de sus costos. Se hace ne-cesario realizar un análisis más de-tallado del estado de las redes desaneamiento.Murat MusataevViceministro (Kazajstán)Ministerio de Recursos Naturalesy de Protección del MedioAmbienteFax: 31 622 506 20

Nicolai Mikheiev Primer Viceministro (Rusia)Ministerio de Recursos Naturales Fax: 7 095 975 16 13

Firma del protocolo

RIOC 9 8/11/00 11:02 Page 7

8 La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

COMISIÓNDEL MEKONGHACIA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA CUENCA DEL MEKONGEl Mekong es el 12º río más gran-de del mundo, pero está relativa-mente poco explotado. Su sistemafluvial representa el mayor poten-cial de recursos hídricos de la re-gión. La cuenca del Mekong dispo-ne de una biodiversidad global-mente importante, de zonas hú-medas y de bosques tropicales.Aproximadamente 65 millones depersonas viven en la cuenca, po-blación que aumenta en 2% poraño y cuya existencia depende engran medida de los recursos natu-rales de la cuenca.Garantizar un desarrollo soste-nible de la cuenca del Mekongdesde un punto de vista ecológico,y prevenir los conflictos de utiliza-ción, forman parte del mandatode la Comisión del Mekong(MRC) y en particular del Progra-ma de Utilización del Agua(WUP). El WUP es un programa a

largo plazo cuyo objetivo es ayu-dar al MRC a desarrollar unconjunto global e integrado demodelos hidrológicos y una basede datos sobre los recursos hídri-cos y otros vinculados con el finde establecer un conjunto de “re-glas” para la utilización y gestiónconjunta del agua.El WUP debe tener una duraciónde 6 años, con un presupuesto to-tal de 16,3 millones de US$ finan-ciado por el Fondo para el MedioAmbiente Mundial (GEF), siendoel Banco Mundial la agencia de eje-cución.Joern KristensenDirector EjecutivoComisión del MekongE-mail: [email protected]: 855 23 720 972

FILIPINASDESARROLLO SOSTENIBLE DE LA LAGUNA DE BAYLa Laguna de Bay es el lago másgrande de Filipinas y el segundomayor del Sudeste asiático, conuna superficie de aproximadamen-te 900 km2. El lago drena más de21 subcuencas de seis provinciasdiferentes y de un total de 60 mu-nicipalidades. Su exutorio es el ca-nal Napindan que, en su confluen-cia con el río Marikina, forma elrío Pasig. La cuenca hidrográficaalcanza una superficie total deaproximadamente 3.820 km2, y hasido altamente modificada por loscambios en la utilización de lossuelos.En la cuenca de Laguna de Bay hansurgido conflictos acerca de la uti-lización y repartición del agua, ysu resolución racional y sistemáti-ca ha pasado a ser una tarea im-portante con el fin de garantizar lautilización durable a largo plazo delos recursos hídricos. En lo que serefiere a las utilizaciones que com-piten y entran en conflicto en can-tidad y calidad, la LLDA se ve ac-tualmente confrontada a la necesi-dad de formular un plan global deaprovechamiento y de manejo delos recursos hídricos de la cuenca.Para hacerlo, ha sido financiadopor Holanda un proyecto de “De-sarrollo sostenible del medio am-biente de Laguna de Bay”. Elproyecto quedará terminado en

marzo de 2001. El primer año seha centrado en el refuerzo de lasinstituciones y en el desarrollo deuna herramienta de ayuda a la to-ma de decisiones, mientras que elsegundo año será consagrado aestudios técnicos sobre el draga-do, el abastecimiento de agua po-table y las infraestructuras.Los objetivos del proyecto o losresultados esperados son los si-guientes:● Creación de un Grupo de

Gestión Integrada del Aguapara la transferencia de losconocimientos y el refuerzode las instituciones;

● Desarrollo de una base de da-tos / SIG apropiados y de unconjunto de herramientas demodelización para ayuda a latoma de decisiones;

● Evaluación y recomenda-ciones para encontrar solu-ciones posibles, desde el pun-to de vista económico y técni-co, a los problemas de calidaddel agua;

● Recomendaciones y procedi-mientos para la eliminación delos sedimentos contaminados.

Alicia E. Bongco Laguna Lake DevelopmentAuthorityFax: (0632) 637 [email protected]

CHINAPRINCIPIOS Y MEDIOS PARA LAGESTIÓN PARTICIPATIVA A NIVELDE LA CUENCA HIDROGRÁFICA Según los datos del departamentode conservación de suelos y aguasdel Ministerio de Recursos Hídri-cos chino, China ha implementadola gestión participativa a nivel de lacuenca hidrográfica desde 1980 y,hasta ahora, cerca de 1000 ríos enuna treintena de provincias y ciu-dades han sido objeto de este tipode gestión.

En China, la gestión participativa anivel de la cuenca hidrográfica setraduce en una participación gu-bernamental, regional e individualbasada en una suma a tanto alzadopor familia y en el soporte del Estado.

UN NUEVO SISTEMA DE GESTIÓNDE LAS AGUAS EN CHINA:EL SERVICIO DEL AGUAChina ha implementado un nuevosistema de manejo del agua: elservicio del agua. Este sistemapermitirá unificar el manejo delagua en términos de calidad y can-tidad, en tiempo y espacio, en de-sarrollo y en aprovechamiento, eneconomía y protección.

Desde 1998, cerca de 80 distritoso ciudades han creado su propioservicio del agua y unos 54 distri-tos o ciudades han decidido crearuno. Desde noviembre de 1999,cerca de 13 distritos o ciudadeshan declarado su interés porcrear servicios del agua.

AUMENTO DEL PRECIO DEL AGUAEN SHANGHAILa tasa sobre las aguas residualesaumentó en agosto de 2000 enShanghai. Pasó de 0,45 yuan/m3 a0,70 yuan/m3. Esta tasa se calculasobre el 90% del agua consumidarealmente por los hogares y escobrada con la tasa sobre el aguaconsumida. El precio de coste del tratamientode las aguas residuales de Shanghaies de aproximadamente 0,60yuan/m3, mientras en los subur-

bios es de aproximadamente 1,00yuan/m3. Para una mejor protec-ción del medio ambiente y de losrecursos hídricos, la ciudad deShanghai implementará progresi-vamente proyectos de tratamien-to de aguas residuales y de sanea-miento del río Su Zhou. Dado queestos proyectos requierengrandes inversiones, el apoyo delgobierno por sí solo no es sufi-ciente y será necesario que tam-bién contribuyan los habitantes.

APLICACIÓN DE UNA TASA SOBREEL AGUA DE CONSUMO Con el fin de estimular el ahorrodel agua y reforzar la conciencia-ción y la sensibilización de la po-blación acerca del precioso recur-so hídrico, China va a aplicar pro-gresivamente una tasa sobre elagua de consumo urbana, en parti-cular en las ciudades con escasezde agua como por ejemplo TianJin, Ji Nan, Chang Chun y ShenYang.Esta tasa permitirá también redu-cir la contaminación del agua,porque según las estadísticas,mientras menos se utiliza menos

se contamina (economizando 1 m3

de agua de consumo se dismi-nuyen las aguas residuales en 0,6-0,7 m3).

Dang Weihong, Instituto de Investigación eInformaciónMinisterio de Recursos HídricosFax: 00 86 10 82071270E-mail:[email protected]

RIOC 9 8/11/00 11:02 Page 8

9La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

INDONESIAPAPEL ESTRATÉGICO DE UNA INSTITUCIÓN EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Con el fin de obtener el apoyo delos beneficiarios para el aprove-chamiento y el manejo de los re-cursos hídricos, es necesariocrear una institución de gestión delos recursos hídricos que esté acargo de satisfacer las demandasde los actores y que repose sobrela participación del público. Su ámbito cubrirá la información yeducación del público acerca delciclo completo de la gestión, queincluye las siguientes etapas:❶ Planificación: preparación

de un plan global y aceptable

que proteja los intereses delos actores y que sea utilizadopara la gestión de la cuenca.Este incluye un plan maestro(líneas directrices para deter-minar las acciones que son ne-cesarias para alcanzar los ob-jetivos convenidos) y un plan amediano plazo (5 años).

❷ Implementación: prepara-ción e implementación de unprograma anual integrado, enbase al plan maestro.

❸ Seguimiento: seguimiento yevaluación de la implementa-ción del plan: plan maestro,

programa a mediano plazo yprograma anual.

❹ Acción: recomendaciones enrelación con las institucionesconcernidas, con el fin de al-canzar los objetivos del planmaestro y del programa a me-diano plazo.

Un comité de manejo de losrecursos hídricos de la cuencaha sido creado en la cuenca delBrantas (zona de actividad del esta-blecimiento público Jasa Tirta I). Essupervisado por el Vicegobernadorde Java Oriental e incluye diversos

servicios provinciales tales comolos Servicios de Regadío, Agricultu-ra y Planificación, la Agencia Provin-cial de Gestión del Impacto Me-dioambiental, el servicio meteo-rológico, los servicios de pesca, lacompañía del agua de Surabaya, lacompañía de electricidad y el esta-blecimiento público de Jasa Tirta I,expertos universitarios, etc. En elfuturo será extendido a todos losactores.Ir Trie M. SunaryoJasa Tirta IFax: 021 5737 [email protected]

PROYECTO PARA LA CALIDAD DEL RÍO BRANTAS Y GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓNEl Brantas posee la mayor cuencahidrográfica de Java Oriental. Cin-co presas hidroeléctricas, de obje-tivos múltiples, han sido construi-das durante el último decenio, asícomo diversas infraestructuras hi-dráulicas (presa móvil, diques, ca-nales de regadío, etc.). En la cuen-ca del Brantas los embalses sonfuentes potenciales de abasteci-miento de agua para regadío y pa-ra uso industrial y doméstico, des-tinada a una población en constan-te crecimiento. Actualmente, el

gobierno se encuentra enfrentadoa problemas medioambientales, yen particular a la contaminacióndel agua por los vertidos indus-triales, domésticos y agrícolas.El gobierno indonesio ha decidido,con la ayuda de Austria, mejorar lacalidad del agua del Brantas me-diante la instalación en línea de es-taciones de vigilancia de la calidaddel agua del río y la extensión delsistema de previsión y alerta decrecidas.

Con el fin de combatir la contami-nación causada por los vertidos do-mésticos e industriales, seránconstruidas plantas depuradoras dediferente tipo en una zona pilotopara que sirvan como instalacionesde investigación y desarrollo y per-mitan capacitar al personal, iniciar lasensibilización del público y refor-zar la emisión de permisos o auto-rizaciones para el vertido de aguasresiduales por las autoridades y pa-ra establecer los precios. Uno delos principales objetivos de este

programa es reforzar los progra-mas de vigilancia mejorando la fiabi-lidad y la exactitud de los datos conel fin de regular y ejercer una po-licía del agua.El proyecto se referirá prioritaria-mente a la transferencia de tecno-logía y a la capacitación del perso-nal local en todos los niveles.

Trie M. SunaryoDirector de Asuntos TécnicosJasa [email protected]

RIOC 9 8/11/00 11:02 Page 9

10 La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

INDIACUENCA DE LOS RÍOS GANGES, BRAHMAPUTRA Y BARAKLas inundaciones son parte de losriesgos naturales recurrentes de laregión Oriental-Nororiental de laIndia. Los poderosos ríos que sonel Ganges, el Brahmaputra y el Ba-rak recorren la región y causan im-portantes pérdidas en vidas huma-nas y daños materiales, siendo res-ponsables por sí solos de aproxima-damente el 85 % de todos los dañoscausados anualmente por las inun-daciones en India. La región orientalde la India, que incluye los estados

de Bihar, Bengala Occidental y As-sam entre otros, es económica-mente la más retrasada. Paradójica-mente, es la región mejor dotadaen recursos naturales, con aproxi-madamente 40% de los recursosminerales del país y 60% del poten-cial energético. Se han iniciado obras con el fin dedisminuir las pérdidas provocadaspor las inundaciones en la región(50% de la superficie del país, 42%de la población, 60% de las zonas

inundables y 85% de las pérdidaspor inundaciones del país). Se tra-ta fundamentalmente de diques,canales de drenaje y obras de pro-tección. Estas medidas, sin embar-go, suministran una protección ra-zonable apenas al 70% de las zonasinundables.Se hace necesaria una adecuadacombinación de medidas estructu-rales y no estructurales con un pro-grama de gestión integrada de lacuenca hidrográfica para hacer más

eficaces las medidas estructurales.Se han adoptado diferentes medidasy una estrategia elaborada para re-ducir los efectos nefastos de las inundaciones sobre la situación so-cioeconómica de la población. Tam-bién se han hecho tentativas paracontrolar la potencia de las crecidasy reducir los daños que causan.M.U.GhaniDirectorComisión de Control de la Crecidas del [email protected]

GESTIÓN INTEGRADA DE LA CUENCA DEL RÍO SABARMATI Es claro que las reformas institucio-nales y financieras aparecen comolos desafíos claves para desarrollarel sector del agua en la India.Después de un seminario organi-zado en Nueva Delhi en 1994sobre la Gestión Integrada de Re-cursos Hídricos, se decidió selec-cionar una cuenca piloto para iniciar la experiencia de un nuevoenfoque dentro del marco de lacooperación entre Francia y laUnión India.Las autoridades indias eligieron lacuenca del río SABARMATI, en elEstado de Gujarat. Se trata de unEstado dinámico, con un desarro-llo económico e industrial muyimportante que estuvo basado ini-cialmente en el sector textil, peroque se ha diversificado hacia lossectores químico, agroalimenta-rio, etc. Dentro de la cuenca estásituada Ahmedabad, la principalciudad del Estado, y varias ciu-dades medias entre las cuales secuenta Gandhinagar, la capital ad-ministrativa. La seguridad delabastecimiento de agua potable yel control de la contaminación sonfactores claves para el desarrollode estas zonas urbanas e indus-

triales, destinadas a recibir a unaproporción importante de la po-blación rural.Al mismo tiempo, la demandaagrícola de agua sigue creciendogradualmente y es ampliamentepredominante (cerca del 90% delconsumo). Aumenta las ya muygraves presiones cuantitativassobre los recursos. Como muchasotras regiones semiáridas de esteEstado del occidente de la India, lasequía afecta duramente a estacuenca en el año 2000 y el sumi-nistro de agua potable no se en-cuentra ni siquiera garantizado envarios pueblos.El proyecto piloto de cooperaciónfranco-india “Gestión integrada dela cuenca de la Sabarmati” fue in-iciado a fines de 1999 y se va arealizarse durante un período de 2años. Sus principales objetivos son lossiguientes:❶ Organización de un siste-

ma integrado de informa-ción sobre la cuenca del Sa-barmati que descanse en la ba-se de datos existente y quereúna de manera homogéneatodas las informaciones sobre

el agua: datos sobre recursosy usos, datos administrativos ysocioeconómicos, etc.

Esto implica evidentemente unaestrecha colaboración entre losdiferentes proyectos existentes,tales como el Hydrology Project/HIS, Centro de Teledetección ySIG, etc.❷ Preparación de un plan de

aprovechamiento a largoplazo de la cuenca del Sabar-mati que incluya un estado dela situación y de los problemasy la definición de los objetivosregionales, tomando en cuen-ta el plan de desarrollo so-cioeconómico del Estado. Esteplan se basa en el Plan Integra-do de la Cuenca del Sabarmati(versión provisoria, 1996,Grupo de Planificación de losRecursos de Agua, Estado deGujarat, NWR&WSD).

❸ Definición de un programade acciones prioritarias quese basa en las decisiones de unnuevo “Comité de la Cuencadel Sabarmati”. Dada la escasezde agua, deben adoptarse medi-das para establecer un manejode la demanda.

Estos diferentes resultados seránvalidados por un “Comité de laCuenca del Sabarmati” que reúnea las diferentes administracionesimplicadas en la gestión del agua y,en la medida de lo posible, a re-presentantes de los usuarios den-tro del marco de un enfoque másparticipativo. El programa de ac-ciones deberá precisar además lasposibles reformas en materia insti-tucional y financiera, que tambiénserán discutidas y aprobadas poreste Comité.La Oficina Internacional del Aguase encarga como piloto de la asis-tencia técnica francesa dentro delmarco de una agrupación que reú-ne las diferentes competencias ne-cesarias, tanto institucionales co-mo técnicas, incluyendo a las ofici-nas francesas de estudios BRLi,SEURECA y BCEOM. Esta asisten-cia técnica es posible gracias a unadonación del Ministerio de Eco-nomía y Finanzas francés (FASEP).B. M. RaoGobierno del GujaratNarmada Water Resources andWater Supply DepartmentFax: 91 027 12 20 406

PAKISTÁNCUENCA DEL INDO Pakistán es uno de los países másextensos del mundo que dependede un único sistema fluvial. El aguadel Indo y de sus afluentes aportala mayor parte del agua de regadíoy de suministro de agua a sus 130millones de habitantes. Las presassituadas en el río principal y en susafluentes producen el 45% de laenergía eléctrica de Pakistán.El Indo y sus afluentes nacen en losKarakorum, Hindukush e Himalaya,en las fronteras norte y noreste dePakistán. Los ríos descargan un vo-lumen medio mensual de 178 Mm3

en las llanuras del Indo. El sistemadel Indo constituye un enlace entredos grandes sistemas de embalsesnaturales: las nieves y glaciares delas montañas, y las capas aluvialesde las llanuras de las provincias dePunjab y Sindh.

El Indo y sus afluentes aportancerca del 60% del agua utilizadapara el regadío; el resto provienede aguas subterráneas recargadaspor los diferentes cursos de aguade la cuenca. Es también la princi-pal fuente de agua doméstica e industrial. El Indo es utilizado también paragenerar energía hidroeléctrica:pero legalmente el agua de re-gadío sigue siendo la primera prio-ridad.

El Tratado sobre las Aguas del IndoUn cierto número de acuerdoshan sido suscritos con el fin decompartir las aguas del Indo: losmás importantes han sido el Tra-tado de la Cuenca del Indo(1960) firmado por la India y Pa-

kistán, y el Acuerdo de Reparti-ción de Aguas (1991), entre lascuatro provincias de Pakistán.Según el Tratado de la Cuenca delIndo, los caudales de los cuatroprincipales ríos (Indus, Kabul, Jhe-lum y Chenab, (llamados ríos oc-cidentales) corresponden a Pa-kistán, mientras que la India tienelos derechos exclusivos sobre lasaguas de los ríos Ravi, Beas y Sut-lej (llamados ríos orientales).Como resultado de este acuerdo,se han construido embalses y unared de canales interfluviales en lacuenca del Indo conforme al Plande Desarrollo de la Cuenca del In-do, y por este hecho han aumen-tado las diversiones practicadaspara el regadío. Las zonas cultiva-das han aumentado en 15-25% ylos cultivos casi se han duplicado.

El Acuerdo de Reparti-ción de AguasEl Acuerdo de Repartición deAguas del río Indo fue firmado en1991 por las cuatro provincias. Elacuerdo se refiere al abasteci-miento de agua y a las necesidadespresentes y futuras de las cuatroprovincias. Este acuerdo presentados características principales:● Protege los usos existentes

del agua en cada provincia,● Reparte entre las provincias el

conjunto de las aguas del río,incluidas las aguas excedenta-rias de las crecidas y el agua almacenada.

Asim R. Khan, M. Kaleem Ullah,Saim MuhammadIMWI-PAKFax: +92 42 5410054A. [email protected]

RIOC 9 8/11/00 11:02 Page 10

11La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

AUSTRALIALA INICIATIVA DE LA CUENCA DEL MURRAY-DARLINGUna gran parte de Australia es de-sértica o está cubierta de tierrasagrícolas marginales. Sin embargo,existe una agricultura intensiva enlas regiones del litoral y en el su-deste y sudoeste del país. Una delas regiones más productivas es lacuenca del río Murray-Darling, enel sudeste de Australia. Es la cuen-ca más grande del país y se extien-de por más de un millón de km2.El agua constituye un recurso cru-cial para Australia. Siendo el conti-nente habitado más seco del mun-do, la escasez de agua ha tenidosiempre una influencia determi-nante sobre el modo de vida desus habitantes, sobre el desarrollo

económico y sobre las alternativasfuturas.Durante la última década, las auto-ridades gubernamentales y las di-ferentes colectividades de la cuen-ca del Murray-Darling han desar-rollado una forma de colaboraciónpoco habitual pero muy eficaz, co-nocida como la “Iniciativa de lacuenca del Murray-Darling”.Su objetivo es promover un en-foque global para la gestión de losrecursos naturales de la región,con particular atención por elagua.Los actores implicados son muyvariados. El regadío utiliza más de

10 millones de megalitros de aguapor año, aproximadamente 95%del agua; los consumidores do-mésticos, la industria y la gana-dería se reparten el 5% restante.Fuera del regadío, más de tres mil-lones de personas que viven en lacuenca o fuera de ella, una indus-tria importante y el turismo utili-zan sólo un pequeño porcentajedel agua de la cuenca, a pesar deque los intereses que representantienen gran valor económico ypolítico.El Consejo de Ministros se haceasesorar por una comisión de al-tos funcionarios que puede influirsobre el desarrollo de una política.

La participación del público se ha-ce a través del Consejo Comuni-tario.Esta estructura ha funcionado du-rante más de 10 años y forma hoyparte del sistema político austra-liano. Ha permitido transformar lagestión de los recursos naturales yhídricos en la cuenca del Murray-Darling. Daniel ConnellIniciativa de la Cuenca del [email protected]

AMÉRICA DEL NORTEEE.UU. - PENNSYLVANIALa Autoridad del Agua de la Re-gión Central-Capital de Pennsyl-vania ha extendido sus actividadesa los ocho condados de Pennsyl-vania Central, cubriendo una po-blación de aproximadamente 1,6millones de habitantes.

La Autoridad emprenderá un es-tudio en profundidad del manejodel agua en la cuenca inferior delSusquehanna y un estudio particu-lar en relación con un conflicto enla cuenca hidrográfica del SwataraCreek.

Walter A. Lyon Capital Regional Water [email protected]

SIALA “PRIVATIZACIÓN SOCIAL” DEL AGUA POTABLE Y DEL SANEAMIENTOLa noción de “privatización social”pretende ser una respuesta al pro-blema del acceso al agua potable yal saneamiento en las zonas desfa-vorecidas. “Privatización” significa que elEstado debe saber delegar la im-plementación de los servicios,contratando con estructuras dife-rentes a la administración, capacesde conjugar la calidad técnica delos servicios con el rigor de la ges-tión. Por lo mismo, esta contrac-tualización no implica que los Es-tados dejen de comprometerse:deben asumir su responsabilidadcomo garantes del interés generaly de la redistribución de la rique-za.En cuanto a la calificación de “so-cial”, significa que la sociedad civilforma parte de la esfera privada,que la capacidad de los mediospopulares para organizarse y par-ticipar en el manejo del agua y delsaneamiento debe ser reconocidadentro de este movimiento decontractualización, e incluso quedebe ser considerada como ga-rantía de la eficacia y perennidadde las soluciones implementadas.

Significa también que si la rentabi-lidad es un objetivo indispensable,se trata igualmente de reducir lasdesigualdades. Dicho en otras pa-labras, el agua no es solamenteuna mercancía, sino un recurso vi-tal simbólicamente cargado, es al-go que se juega políticamente.Una definición de la “privatizaciónsocial”, desde luego evolutiva ymodulable, incluye: ◆ que los usuarios se hacen car-

go del servicio;◆ la organización de estos usua-

rios, a la vez “asociativa” y“empresarial”, dotada de re-conocimiento legal y buscan-do la seguridad y la durabilidad(cuando no la perennidad) delservicio;

◆ una colaboración contractuali-zada con los poderes públicos(o con el sector privado, encaso de privatización) que ga-rantice los papeles y responsa-bilidades de cada uno;

◆ la búsqueda de convergenciaentre lo público, lo privado ylo “comunitario”;

◆ recurrir, para conseguirlo, aorganismos “intermediarios”profesionalizados, cuya formay estatuto pueden ser va-riables, pero que para benefi-ciarse de apoyo internacionaldeben contar con un fuertecomponente local;

◆ una escala de acción en rela-ción con el objetivo de auto-nomía financiera, que descanseen el pago de los servicios a unprecio compatible con los re-cursos de la población, en el fi-nanciamiento público y en elacceso al crédito y a los recur-sos internacionales;

◆ una lógica de proximidad, fa-vorecida por lo tanto por elproceso de descentralización;

◆ podría utilizarse el mismo en-foque de apertura para hacer-se cargo de otros servicios deinterés general.

Raymond Jost, Robert VoldersSecretaría Internacional del AguaFax: 1 514 849 [email protected] ://www.i-s-w.org

QUEBECNUEVA POLÍTICA PARAEL MANEJO DEL AGUA EN QUEBECEl 19 de junio de 2000, el Ministrode Medio Ambiente de Quebecpresentó a la población un marcode orientación que contenía losdesafíos, objetivos y principios enque descansará una primera polí-tica de manejo del agua en Que-bec.Uno de los objetivos de la futurapolítica será implementar la ges-tión integrada del agua a escala delas cuencas hidrográficas de Que-bec. Esto implicará, desde luego,la participación de los ciudadanosy de todos los actores relaciona-dos con el manejo del agua. Se de-sarrollarán herramientas que fa-vorezcan la concertación y la re-solución de los conflictos de utili-zación, en particular en cues-tiones de agua subterránea. Seexaminarán e implementarán enforma gradual los principios deusuario-pagador y de contamina-dor-pagador.La política tendrá también comoobjetivo confirmar el estatuto delagua como patrimonio colectivode la sociedad de Quebec, garan-tizar la salud pública y preservar,proteger y restaurar los ecosiste-mas. Jean Maurice LatulippeMinisterio de Medio Ambientede QuebecFax: (1-418) [email protected]://www.menv.gouv.qc.ca

RIOC 9 8/11/00 11:02 Page 11

12 La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

BUENAS NUEVAS

● Protocolización ante NotarioPúblico;

● Programas con otras Organizaciones;

● Marco Financiero que regirá a RELOC y ● Nuevos MiembrosLa RELOC cuenta ya con los registros oficiales conforme a la Leyque le confieren personalidad jurídica registrada ante Notario Pú-blico bajo las leyes de México. La protocolización se basó rigurosa-mente en los estatutos y reglamento que fueron aprobados en laAsamblea Ordinaria que tuvo lugar en Mendoza, Argentina, enagosto de 1999.Esta personalidad jurídica es suficiente para asumir oficialmente pro-gramas nacionales e internacionales, así como para administrar susbienes y recursos. Instituciones internacionales como el Banco Mun-dial, el Banco Interamericano de Desarrollo, y la Global Water Part-nership, explícitamente han señalado su interés de interactuar con di-cha red regional. En particular con ésta última, se avanza con vigor endefinir las bases para un Programa Asociado, tanto con SAMTAC(South America Technical Advisory Committee) como con CATAC(Central America Technical Advisory Committee), del GWP.Por otra parte, está en proceso la creación de la Fundación RELOC,organismo que se conformará colegiadamente, para verificar perió-dicamente el manejo de los bienes y recursos de la RELOC.

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y LOGÍSTICA DE LA RELOC

La Red Latinoamericana de Orga-nizaciones de Cuenca, conscientede las debilidades estructuralesdel sector hídrico en la región La-tinoamericana, debido principal-mente a la falta de información,acceso a las nuevas tecnologías yal aislamiento institucional, deci-dió crear el Centro de Documen-tación y Logística de la Red.

La RELOC, en su primera Asam-blea ordinaria, celebrada en Bo-gotá en 1998, confió el diseño, or-ganización y creación de esteCentro a la Corporación Autóno-ma Regional de Cundinamarca,CAR, en Bogotá, Colombia.

CLUB LATINOAMERICANO DE AMIGOS DE LA CUENCA

En el mes de agosto del año 1998,la Corporación Autónoma Regio-nal de Cundinamarca (CAR), au-toridad ambiental e institución ad-scrita a la RIOC, celebró, en SantaFe de Bogotá, la Primera Asam-blea Ordinaria de la Red Latinoa-mericana de Organizaciones deCuenca, RELOC. Este escenario sirvió como plata-forma de lanzamiento del programa“Club Latinoamericano de Amigosde la Cuenca”, como un programaorientado al desarrollo de proce-sos educativos y formativos conniños y jóvenes, entre los cinco ydieciocho años de edad, de pobla-ciones urbanas y rurales de Améri-ca Latina, en aspectos relacionadoscon el medio ambiente y la convi-

vencia social y, que considera a lacuenca hidrográfica como unidadfuncional básica y operativa.

Secretaría de la RELOCEduardo [email protected] Jordan - CAR [email protected]

CEPALGESTIÓN DE CUENCAS Y RÍOS VINCULADOS CON CENTROS URBANOS

RÍO DEL PLATALos representantes de 30 organi-zaciones de Argentina, Brasil yUruguay se reunieron en BuenosAires, los días 4 a 6 de Noviembrede 1999, para acordar los objeti-vos, la organización, el Plan de Ac-tividades y los aspectos financie-ros de la Red de Investigación yGestión Ambiental de la Cuencadel Plata (RIGA).En esa Reunión de Trabajo Pre-fundacional, los participantes tam-bién decidieron concretar la crea-ción formal de la RIGA en el mesde Noviembre del 2000, durantela realización del IIIº Taller Inter-nacional sobre Enfoques Regio-nales para la Gestión y Desarrollode Embalses, cuya organizaciónforma parte del programa de acti-vidades acordado, que incluyeademás la edición del número inicial de la revista técnico-científi-ca de la RIGA.La RIGA se concibe como una or-ganización regional no guberna-mental, integrada por organiza-ciones gubernamentales, no gu-bernamentales y privadas de laCuenca del Plata dedicadas al mo-

nitoreo, planificación, evaluación,investigación, desarrollo tecnoló-gico, administración, aspectos le-gales, aprovechamiento y gestiónde agua, con el objetivo de mejo-rar las condiciones de uso y de-sarrollo sustentable de recursoshídricos así como también la ges-tión ambiental integrada de laCuenca del Plata. Con este fin, laRIGA promoverá un sistema decomunicación, información y co-operación entre las organiza-ciones participantes.Alberto T. CalcagnoCoordinadorComité Técnico de Transición

El trabajo analiza las situacionesde conflicto por el uso del agua yde las cuencas que abastecen apoblaciones y por la alteración decursos de agua causada por asen-tamientos humanos. Presenta unanálisis de las diferentes modali-dades de gestión de cuencas. De-dica una especial atención a los as-pectos operativos de gestión decuencas con énfasis en la partici-pación de gobiernos locales en di-chos procesos. Igualmente pre-senta pautas para la creación deentidades de cuenca. Sugiere op-ciones de financiamiento de estasentidades así como orientacionespara valorizar servicios ambien-tales que prestan las cuencas decaptación de agua para zonas ur-banas. Se presenta un análisis deopciones técnicas de gestión decuencas con especial énfasis en al-ternativas para manejo de cuencasde captación de agua con fines deuso poblacional así como de ma-nejo de cursos de agua que atra-viesan zonas urbanas. Se enfatizala necesidad de rehabilitar cursosde agua por el alto valor que tie-nen para la conservación de labiodiversidad, la recreación de lapoblación urbana, la mitigación de

efectos de inundaciones y elcontrol de contaminación hídrica. Se complementa el trabajo conuna serie de referencias de situa-ciones de gestión de cuencas enlos países de América Latina y enlos Estados Unidos de Norteamé-rica. Se incluyen anexos sobre ele-mentos de decisión para el apro-vechamiento racional del agua enlas ciudades y sobre especifica-ciones técnicas de apoyo a la ges-tión del uso múltiple del agua a ni-vel de cuencas.

Axel DourojeanniAndrei S. JouravlevDivisión de Recursos Naturalese InfraestructuraComisión Económica paraAmérica Latina y el Caribe (CEPAL)[email protected]

http://www.eclac.org

RIOC 9 8/11/00 11:02 Page 12

13La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

ARGENTINAMENDOZA: EL DEPARTAMENTO GENERAL DE IRRIGACIÓN VISUALIZA LA GESTIÓN HÍDRICA, COMO LA GRAN HERRAMIENTA DEL NUEVO SIGLO.Mendoza ocupa una superficie to-tal de 150.839 Km2, el 5,4% delterritorio de la República Argenti-na. El Departamento General deIrrigación es el encargado de ad-ministrar el agua de las cuencasmendocinas; misión que viene rea-lizando desde 1884, cuando le fueencomendada a través de la Leyde Aguas. En 1999 este organismopresentó el Plan Hídrico Provin-cial, un instrumento imprescin-dible que permite la construcciónde una acción coordinada y soste-nida en tiempo y espacio.

Planificar el futuroEl Plan Hídrico Provincial ha sidoconcebido para atender los reque-rimientos del sector demandante

de agua en el corto, mediano ylargo plazo. No obstante, al tomarcomo primer elemento de análisislas previsiones de crecimiento dela demanda, su mayor condiciónes la flexibilidad para adaptarse alos cambios y externalidades futu-ras. En líneas generales el plan estáanimado por una serie de princi-pios básicos que procuran unagestión del agua integral, susten-table, eficiente, equitativa y porcuenca.El plan involucra el accionar no só-lo de organismos gubernamentales,sino también de los usuarios mis-mos. Ha sido pensado para recogertodas las sugerencias de la comuni-dad y observar el respeto y conser-vación del ambiente.

Proteger el recurso hídricoLa protección de la calidad del re-curso es la base de toda una ges-tión hídrica moderna. Por lo tan-to, el D.G.I. resolvió la instrumen-tación de normas como la Decla-ración de Impacto Hídrico y laDeterminación de Areas de Pro-tección Hidroecológicas. La pri-mera tiene como objetivo prevery controlar los posibles deterio-ros que pueda sufrir el agua, en ca-lidad y cantidad, frente a nuevosemprendimientos que se lleven acabo en la provincia, ya sean agrí-colas, industriales, recreativos, urbanísticos, etc.

En cuanto a las Areas de ProtecciónHidroecológica, surgieron de unaserie de estudios realizados en dis-tintos lugares de la provincia en losque se reveló que muchos acuíferoscuentan con agua de excelente cali-dad. La iniciativa prevé establecerzonas protegidas en las cuales seprohibirán todo tipo de actividadesque puedan afectar la calidad delacuífero y se controlarán aquellasactividades permitidas procurandoademás, un uso racional de la flora yla fauna. Dr. Carlos Enrique AbihaggleSuperintendente, DepartamentoGeneral de Irrigació[email protected]://www.irrigacion.mendoza.gov.ar

BOLIVIAPOLÍTICAS DE MANEJO DE RECURSOS HÍDRICOS Y CUENCAS HIDROGRÁFICASEl Ministerio de Desarrollo Soste-nible y Planificación, a través delproyecto ATR-BID 929 de Forta-lecimiento Institucional y su com-ponente de “políticas de manejode recursos hídricos y cuencas hi-drográficas” tiene por objetivo ge-neral: dotar al Ministerio, de polí-ticas, normas, instrumentos técni-cos útiles para la gestión del re-curso hídrico en el país, incorpo-rando el manejo integral y partici-pativo de cuencas.

Bajo ese objetivo y con el fin dearticular el ámbito político - admi-nistrativo con el de la cuenca hi-drográfica, la Dirección Generalde Clasificación de Tierras yCuencas, instancia institucionalque ejecute el componente he de-finido los siguientes objetivos es-pecíficos:● formular políticas, líneas técni-

cas e instrumentos metodoló-gicos concertados a nivel na-cional, departamental y muni-

cipal para la utilización, pro-tección y conservación soste-nible de los recursos hídricos,

● promover, articular y brindarasistencia técnica para el Ma-nejo Integral y Participativo decuencas a nivel municipal e in-termunicipal;

● desarrollar y aplicar la meto-dología del Análisis de Impac-to Regulatorio (AIR) alProyecto de Ley de Aguas;

● actualizar y operativizar unSistema de Información enCuencas Hidrográficas en co-ordinación con el Servicio Na-cional de Meteorología e Hi-drología (SENAMH);

● diseño y formulación deplanes directores de cuenca,articulados con los planes deordenamiento territorial, polí-ticas forestales, de calidad am-biental y biodiversidad.

Marco Montoya RiveraDirector General deClasificación de Tierras yCuencasFax: 591 2 317475

O c é a n A t l a n t i q u e

S u d

O c é a n A t l a n t i q u e

N o r d

Océan Pacifique

Nord

O c é a n P a c i f i q u e

S u d

G o l f e d u M e x i q u e

M e r d e s A n t i l l e s

Golfe de Californie

Ride

du N

azca

B a s s i n d u P é r o u

Do

rs

al e

du

Pa

ci f

iq

ue

Or

ie

nt

al

Fosse d'Amérique Centrale

B a s s i n B r é s i l i e n

B a s s i nG

u y a n a i s

B a s s i nd u

C a p - V e r t

Bassin Vénézuélien

Fosse de Nares

B a s s i nd e s

C a n a r i e s

Do

rs

al

eN

or

d-

At l a

nt

i qu

e

B a s s i nN

or

d-

A

me

ri

ca

in

Fosse de Porto Rico

Lac de Nicaragua

Lac Titicaca

Lac Poopó

Meta

Oré

noq ue

Guaviar e

Mag

dal e

na

Japurá

Putumay o

Ucay

ali

Marañón

Pa

r agua

y

Para

S.Fr

ancis

c o

Toca

ntin

s

Ara

guai

a

Tapajós

Xing

u

Pu ru

sJuruá

A mazone

Amazone

Bran

co

Negro

Balsas

Rio Grande

Mis

siss

ippi

O hio

RioGrande

Color

ado

Missour i

Tennes

see

Red

Îles Bahamas

Bermudes RU

G r a n d e sA n t i l l e s

PetitesA

ntilles

Îles Galapagos Equateur

Clipperton France

Guadeloupe France

Montserrat RU

Îles Caïmanes RU

Antilles Néerlandaises

Martinique France

Açores Portuga

Îles Martin Vaz Brésil

SURINAMGuyane Française

GU

YA

NA

VENEZUELA

COLOMBIE

EQUATEUR

PANAMACOSTA RICA

SALVADOR

GUATEMALA

BELIZE

NICARAGUA

HONDURAS

CUBA

JAMAÏQUEHAÏTI

REP. DOMINICAINE

SAINT-CHRISTOPHE ET NEVIS

ANTIGUA ET BARBUDA

DOMINIQUE

BAHAMAS

SAINTE-LUCIEBARBADE

SAINT-VINCENT ET LES GRENADINES

MEXIQUE

E T A T S - U N I S

PEROU

BOLIVIE

B R E S I L

CHILIPARAGUAY

GRENADE

TRINITE ET TOBAGO

CAP VER

Porto Rico US

RIOC 9 8/11/00 11:02 Page 13

14 La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

BRASILSANTA CATARINAEL COMITÉ DE CUENCA DEL ITAJAIEste artículo presenta una re-flexión sobre el proceso de plani-ficación y gestión de las cuencashidrográficas, resultado de cuatroaños de experiencia del Comitéde Gestión de la Cuenca del ríoItajai, en el Estado de Santa Catari-na. En resumen, esta experienciademuestra que la creación de unaestructura de manejo de los re-cursos hídricos es un camino endos sentidos: de arriba hacia aba-jo, los mecanismos jurídicos pre-vistos, y de abajo hacia arriba, lasnecesidades de las comunidadesque viven en la cuenca. Estos doscaminos simultáneos y comple-mentarios son respectivamente el“componente formal” y el“componente acción”.

El “componente formal” incluye lacreación de una estructura de ges-tión a nivel de la cuenca. El “com-ponente acción” se refiere alconjunto de las actividades delComité de Cuenca, esperadas yexigidas por la comunidad regio-nal, y a las acciones que legitimenal Comité frente a la comunidad,de la cual será el interlocutor. Estos dos componentes tienen uncarácter pedagógico, es decir, ex-plican las acciones necesarias aaquellas personas interesadas enla creación de estructuras de ma-nejo de los recursos hídricos.Pero tienen además un caráctertécnico, porque describen las apti-tudes profesionales necesarias pa-ra la implementación de unproyecto. La experiencia del Co-

mité del Itajai muestra además laventaja de disponer de un equipopluri-institucional, como es el casode su secretariado ejecutivo y desu comité director.La división de las tareas de gestiónde las cuencas en un “componen-te formal” y un “componente ac-ción” no debiera durar muchotiempo. A mediano plazo, con lacreación de la Agencia del Agua yla instalación efectiva de instru-mentos de gestión, el componen-te formal pasará a ser mínimo,mientras que el componente ac-ción representará el total de losesfuerzos del Comité.Beate FrankNoemia BohnUniversidad Regional de Blumenau - [email protected]

Bajo la supervisión del Comité dela Cuenca Hidrográfica del RíoMosquito, ya se encuentra enmarcha la primera fase delproyecto relativo al agua (controly vigilancia del Schistosoma man-soni). El programa es implementa-do por el Grupo para las Enferme-dades Infecciosas de la Universi-dad Federal del Estado de EspiritoSanto, y coordinado por el profe-sor doctor Reynaldo Dietze. Elprograma consiste en:❶ un diagnóstico de la situación

endémica (datos coprológicosen niños escolarizados entre 7y 14 años); datos malacológi-cos; análisis de las infeccionestransportadas por el agua dela cuenca; verificación del en-

demismo del Schistosomamansoni en la región,

❷ Diagnóstico y tratamiento es-pecíficos de los enfermos,

❸ Orientación hacia la salud pú-blica, con la participación de lacomunidad,

❹ Control biológico de los cara-coles (huéspedes intermedia-rios del Schistosoma mansoni)en los embalses.

Mitsuro KatoakaComité de Cuenca del Rí[email protected]

MINAS GERAISEL COMITÉ DE CUENCA DEL RÍO MOSQUITO

Las cuencas de los ríos Piracicabay Capivari pasaron a contar del 13de Octubre de 1989 con la actua-ción de un interlocutor regionalen el ámbito de las cuencas hidro-gráficas para las cuestiones rela-cionadas con los recursos hídricosy recuperación medioambientalde la región. Nació en Americana,de la voluntad regional el Consor-cio Intermunicipal de las cuencasde los Ríos Piracicaba y Capivarí,una asociación de derecho priva-do con independencia técnica y fi-nanciera. Recoge y aplica recursosfinancieros en programas y ac-ciones medioambientales.

El Consorcio posee cuatroórganos funcionales:● El Consejo de Municipios (Al-

caldes y representantes deempresas consorciadas).

● El Consejo Fiscal (represen-tantes de las cámaras deconcejales).

● La Asamblea Plenaria de Enti-dades (representantes de lasociedad civil).

● Una Secretaría Ejecutiva(equipo técnico).

En Junio de 1996, después de unaalteración estatutaria, el Consor-cio recibió la adhesión de nuevosmiembros (empresas públicas yprivadas). Más que un frente polí-tico suprapartidario, el Consorciopasó a ser, legalmente, una asocia-ción de usuarios públicos y priva-dos del agua, que reúne, hoy, 40municipios y 23 empresas. Las principales realizaciones delConsorcio Piracicaba-Capivaríson:● Concienciación regional de

los problemas ambientales.

● Planes directores y proyectosejecutivos para el tratamientode los vertidos en 17 munici-pios.

● Plan Director de Captación yProducción de Agua para lascuencas Piracicaba y Capivarí.

● Experiencias prácticas de tec-nología de tratamiento de lasaguas residuales en las plantasdepuradoras de Cosmópolis yRío Claro.

● Desarrollo y aplicación delProyecto de Protección a losManantiales, a través de la re-forestación, que ya cuenta conel plantío de aproximadamen-te 1 millón de arboles.

● Aumento en el índice de tra-tamiento de las aguas resi-duales domésticas de 3% a12%.

● Implantación del Programa deResiduos Sólidos.

● Desarrollo del proyecto deconcienciación y educaciónmedioambiental, Semana delAgua, incluyendo más de 160mil niños anualmente.

● Proyecto de cooperación in-ternacional con la Agencia Se-na-Normandía, ADEME yCUD (Francia) y la Confede-ración Hidrográfica del Júcar(España).

Campos, Humberto PresidenteLahóz FranciscoCoordinador GeneralConsorcio Piracicaba-Capivarí[email protected] www.agua.org.br

SAO PAULOEL CONSORCIO PIRACICABA Y CAPIVARI

RIOC 9 8/11/00 11:02 Page 14

15

IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA NACIONAL SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS:PRINCIPIOS DE SUBSIDIARIEDAD, GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

BAHIACONSORCIO INTERMUNICIPAL DEL RÍO JIQUIRIÇA

El artículo 1 de la Ley Federal No.9.433/97 estipula que el agua es unbien público con un valor econó-mico y que su gestión es multisec-torial, utilizando un modelo insti-tucional descentralizado con par-ticipación de las autoridades públi-cas, usuarios y colectividades.Sus artículos 3 y 4 destacan el re-speto a la diversidad y la integra-ción intersectorial entre la Unióny los Estados en lo que se refiereal manejo del agua. Con el fin de implementar estapolítica, es necesario por una par-te ajustarla a los problemas es-pecíficos locales y, por otra parte,tomar en cuenta que se aplica enun contexto de experiencia na-ciente a nivel nacional.

Surgen dos preocupaciones prin-cipales. La primera se refiere a lasreflexiones sobre los conceptosde subsidiariedad y descentraliza-ción del proceso de toma de deci-siones, con interfaces que derivande nuestra organización político-administrativa federal y los trasla-pos generados por la división delterritorio basada en cuencas hi-drográficas.El principio de subsidiariedad de-termina las acciones por llevar acabo y proseguir a un nivel apro-piado durante las discusionessobre la repartición de los po-deres a cada nivel, federal, estatalo municipal, en sus respectivosámbitos administrativos.Como la mayoría de los proble-mas medioambientales son loca-

les, la gestión descentralizada tie-ne dos ventajas: reduce los costosde información, ya que los resi-dentes de cada jurisdicción cono-cen bien sus problemas, y permiteque los instrumentos de política yde calidad del medio ambientevaríen según las regiones y lasprioridades presupuestarias.La segunda preocupación se refie-re al aspecto dinámico de la imple-mentación de la política nacionalsobre los recursos hídricos, iden-tificada como herramienta de pla-nificación estratégica.El principio de planificación estra-tégica de la política nacional sobrelos recursos hídricos puede apor-tar una respuesta adecuada que sebasa en dos dimensiones: la di-mensión temporal, dado que el

enfoque estratégico se caracterizapor la continuidad y la permanen-cia, y la dimensión geográfica.La implementación de la políticadebe en consecuencia ser un pro-ceso de negociaciones y reevalua-ciones continuas.Francisco José Lobato da CostaFundación Getulio Vargas (FGV)[email protected]

El Río Jiquiriça se encuentra en elEstado de Bahía y desemboca enel Atlántico. El Ministerio Brasi-leño de Medio Ambiente, Recur-sos Hídricos y de la Amazona Le-gal / Secretaría de los RecursosHídricos, ha encargado a la OIA-gua la realización de misiones deperitaje buscando promover la im-plementación de un manejo inte-grado de los recursos hídricos enesta cuenca hidrográfica. Las mi-siones permiten apoyar las refor-mas institucionales, ayudando anuestros colaboradores locales, yen primer lugar al Consorcio In-termunicipal del Valle del Jiquiriçá(CIVJ), a definir las modalidadesde creación de las posibles estruc-turas de cuenca (Comité de Usua-rios del Agua), y sus herramientastécnicas (banco de datos, SIG,etc.) y de planificación (Plan deAprovechamiento y de Manejo delAgua).Este enfoque ha permitido la ela-boración de una guía metodológi-ca para la creación de un sistemade información geográfica.La ley nacional brasileña sobre elagua del 08/01/1997 define un sis-tema de información como “unsistema de recolección, tratamien-to, almacenamiento y recupera-ción de la información sobre losrecursos hídricos y los factoresque intervienen en su manejo”. Eneste sentido, el sistema de infor-mación constituye una herramien-ta de planificación y de ordenaciónterritorial, soporte para la concer-tación, la movilización social y lacomunicación.

Las etapas de elaboración del Sistema de Información (S.I.)Previo a la elaboración del S.I., laOIAgua propone al CIVJ la si-guiente metodología: definir losobjetivos del sistema de informa-ción, constituir un grupo de traba-jo que acompañará al CIVJ en suesfuerzo (cuya composición pue-de prefigurar el futuro comité decuenca del Jiquiriça), definir elcontenido del sistema, definir yanalizar la naturaleza de la infor-mación por recolectar, su disponi-bilidad y su formato, elegir la herramienta informática y el equi-pamiento adecuados y evolutivos,y definir los medios humanos y financieros.El CIVJ ha seleccionado un recor-rido en 4 etapas para elaborar elS.I.:◆ Definir los temas que serán

abordados en el S.I.,◆ Obtener informaciones para

establecer un inventario y eldiagnóstico de la cuenca del Ji-quiriça, realizando: ➨ un diagnóstico de la parti-

cipación local haciendo unllamado a la movilizaciónde la población local,

➨ un análisis bibliográfico delos documentos exis-tentes,

➨ una encuesta a los actoresclaves,

◆ Elaborar un programa de ac-ciones y de medidas de mane-jo a partir de la definición deobjetivos de manejo,

◆ Definir indicadores de refe-rencia que permitan el segui-

miento y la evaluación de lasacciones emprendidas.

El S.I. no debe ser únicamente undocumento cartográfico pero es-tar compuesto de 3 documentoscomplementarios e indisociables:◆ Un informe que contenga un

análisis de la información re-colectada, propuestas paramejorar el acceso a la infor-mación y para armonizar suformato, elementos que expli-quen el diagnóstico, y objeti-vos y acciones para el desa-rrollo de la cuenca del Jiqui-riça,

◆ Una base de datos, quecontenga fichas técnicas de ca-da documento y cada informa-ción analizados. Esta consti-tuye un primer paso para laelaboración de un sistema deinformaciones de referenciageográfica,

◆ Un documento cartográfi-co que contenga una serie de10 mapas temáticos que ilus-tren el diagnóstico de la cuen-ca, 5 a 6 mapas que propor-

cionen una visión geográficade los objetivos de manejo yde desarrollo, y 5 a 6 mapasque den una visión geográficade las medidas y de las ac-ciones a llevar a cabo.

Con el fin de involucrar a los ac-tores locales claves de la cuencadel Jiquiriça en la elaboración delsistema de información, el CIVJ hainiciado un programa de “movili-zación social”. Tres jornadas deencuentro, de capacitación y dereflexión serán organizadas con elfin de poner en común e inter-cambiar los conocimientos sobrela cuenca. Estas tendrán lugar encada etapa de la elaboración delsistema de información La constitución del sistema de in-formación se ha iniciado basándo-se en esta guía metodológica. Pilo-teada por el CIVJ, debería estarterminada entre 6 meses y un añoa partir de esta fecha.Vera LyraConsorcio Intermunicipal delValle del Jiquiriça (CIVG)[email protected]

Cursosde

CapacidadInstitucional

Monitoreode la participación

Objectivos

Seminario Final:PROGRAMA

DE ACCIONESAcciones

Elaboración

Val

idac

ión

del

Dia

gnóst

ico

Obje

tivo

s

de

la C

onsu

lta

Validación

de los objetivos

Acciones

de Consulta

Val

idac

ión

1er día2do día

3er día

Monitoreo

Monitoreo

Pob

laci

ónLocal Administraciones

Usuarios

Consorcio

Forode usuarios

Mon

itoreo

La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

RIOC 9 8/11/00 11:17 Page 15

16

MÉXICO LOGRA IMPORTANTESAVANCES EN MATERIA DE AGUAEn México el sector hidráulico evo-luciona favorablemente con base endos pilares fundamentales: el ma-nejo del agua por cuencas hi-drológicas por ser ésta la formanatural de ocurrencia del recurso, yel consenso con los usuarios enel desarrollo de las acciones que de-ben llevarse a cabo para garantizar lacontinuidad y éxito de los progra-mas establecidos de común acuer-do.Con el fin de resolver los proble-mas hidráulicos en el ámbito local,en el marco del proceso de descen-tralización emprendido por la Co-misión Nacional del Agua, se esta-blecen convenios con los estados ymunicipios del país para que ellosmismos realicen las funciones deconstrucción y operación en el sec-

tor; en lo que respecta al riego, seha transferido a los usuarios el 95%de la superficie de los 82 distritosde riego del país.De manera consensuada con losusuarios, se han realizado reu-niones de planeación en cada unade las 13 regiones hidrológico-administrativas del país para preci-sar la problemática a resolver yestablecer las posibles alternativasde solución.Los resultados obtenidos de suparticipación se presentan en elseno de los Consejos de Cuenca,que son la figura jurídica que seestablece en la Ley de Aguas Na-cionales y su Reglamento paraconsolidar la participación de losusuarios en el manejo y preserva-ción del agua.

En la Ley de Aguas Nacionales queentró en vigor el 2 de diciembrede 1992, se reafirma el principiode que el uso de las aguas se reali-zará mediante concesión queotorgará el Ejecutivo Federal através de la Comisión Nacionaldel Agua, destacando entre losobjetivos más importantes, los si-guientes:● Regular el uso de las aguas na-

cionales, su distribución ycontrol, así como la preserva-ción de su calidad, para lograrel desarrollo sustentable delrecurso.

● Administrar integralmente elagua, en cantidad y calidad.

● Tomar como marco de refe-rencia para la planeación y ma-nejo del aprovechamiento delagua a la cuenca hidrográfica.

● Propiciar una mayor participa-ción de los usuarios.

● Establecer el mercado de aguaa través de las transmisionesde concesiones.

La Ley de Aguas Nacionales inte-gra diversos instrumentos básicosque permiten el adecuado manejodel recurso. Estos instrumentosson regulatorios (derechos yobligaciones de los usuarios),económicos (obligación del pagode derechos por el uso del agua opor la prestación de servicios acargo de la Comisión Nacional delAgua y que los derechos de usodel agua puedan comercializarse)y participativos (participaciónde la sociedad).Sergio Moreno MejíaComisión Nacional del Agua [email protected]

MARCO LEGAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS USOS DEL AGUA

MEJOR PREPARADO PARA ENFRENTAR LOS RETOSY DESAFÍOS PARA EL SIGLO XXIEn los últimos años, México ha re-formado a fondo su sector hidráu-lico para enfrentar con mayoresposibilidades de éxito, los retos ydesafíos que se vislumbran para elsiglo XXI en materia de agua. Los organismos operadores yprestadores de los servicios deabastecimiento de agua, alcanta-rillado y tratamiento, presionadospor una demanda creciente deagua y de mejor calidad, están po-niendo mayor énfasis en elcontrol de fugas y desperdicios,administración más eficaz de lademanda, medición y facturaciónde los consumos reales, opera-ción y mantenimiento preventivoy oportuno, y una serie de medi-das que tienden al aumento de laeficacia operativa y de administra-ción de los servicios. En estos díasentrará en funcionamiento elCentro Mexicano de Capacitaciónen los oficios del Agua, que aten-derá las necesidades de formaciónde capacidades de miles de técni-cos y obreros que trabajan en lossistemas operadores de agua.En el nivel federal, la ComisiónNacional de Agua, reconocida enla legislación mexicana como laautoridad en la materia, ha otor-gado prioridad a su reorganiza-ción funcional para establecer 13Gerencias Regionales, que apoyanla gestión por cuenca y por acuífe-ro. Las redes de medición de lasvariables del ciclo hidrológico y devigilancia de la calidad del agua seencuentran en proceso de moder-nización tecnológica, junto con lossistemas de captación y procesode la información hidromete-reológica. Se ha constituido unRegistro Público de los Dere-chos de Agua (REPDA).

Este año concluye la primera eta-pa de la organización de losConsejos de Cuenca y sus órga-nos auxiliares. Se han constituido25 Consejos de Cuenca, 7 Comi-siones de Cuenca, 3 Comités deCuenca y 32 Comités Técnicos deAguas Subterráneas, para dar pasoa una organización institucional.Los Consejos de Cuenca asumenprogresivamente un papel más ac-tivo y determinante en la formula-ción y posterior seguimiento yevaluación de planes de gestión in-tegral del agua por cuenca.Para alentar mejores actitudes yelevar la conciencia ciudadanasobre los asuntos del agua y sobresu importancia estratégica parasostener los procesos de desa-rrollo futuro, se constituyó elMovimiento Ciudadano porel Agua. Se trata de un movi-miento autogestivo no guberna-mental, que se apoya en un“Consejo Consultivo” promovidopor el Presidente de los EstadosUnidos Mexicanos e integradopor personalidades prestigiadas.Los desafíos para el Siglo XXI sonmuy grandes y complejos, todavez que México ya es un país de100 millones de habitantes, quecrecerá, a pesar de la reducciónde sus tasas demográficas en losaños recientes, lo que represen-tará enormes esfuerzos de inver-sión, e instituciones y organiza-ciones de gestión más eficaces ymodernas. México se encuentramejor preparado para afrontarcon éxito los retos del agua.Guillermo Guerrero VillalobosDirector General Comisión Nacional del [email protected]

COCEF : COOPERACIÓN ECOLÓGICA FRONTERIZALa Comisión de CooperaciónEcológica Fronteriza (CO-CEF), creada en el marco de losacuerdos paralelos del Tratado deLibre Comercio, es un organismobinacional constituido por los go-biernos de México y Estados Uni-dos para identificar, evaluar y cer-tificar proyectos de infraestructu-ra ambiental, en un amplio proce-so de participación comunitaria.Este esquema de cooperación bi-lateral es único en el mundo yaque se crea una organización queidentifica necesidades en forma di-recta y descentralizada con las co-munidades.La COCEF ha establecido un Pro-grama de Asistencia Técnica paraproporcionar asistencia financieraen la forma de fondos perdidospara las comunidades de la fronte-ra. El objetivo del Programa esbrindar ayuda en la planeación ydiseño de sistemas de abasteci-miento de agua potable, trata-miento de aguas residuales, mane-jo de residuos sólidos, y otrosproyectos tendientes a mejorar elmedio ambiente de la región.Entre los logros y avances se des-tacan los siguientes:➥ La certificación de 40 proyec-

tos en 23 reuniones públicas

del Consejo Directivo. De és-tos, 17 son del lado mexicanoy 23 del lado estadounidense,con una inversión estimada de976 millones de dólares.

➥ La aprobación de 17.14 mi-llones de dólares en asistenciatécnica, para 122 proyectosen beneficio de 95 comuni-dades.

➥ La elaboración, con participa-ción de la Agencia de Protec-ción Ambiental de Estados Uni-dos, el “Southwest Center forEnvironmental Research Poli-cy” y la Universidad de Texas,de un diagnóstico de necesi-dades, en el cual se identificanlas necesidades de infraestruc-tura en materia de agua po-table, alcantarillado, tratamien-to de aguas residuales y manejoy disposición de residuos sóli-dos municipales, estimadas en3,500 millones de dólares.

➥ En materia de participacióncomunitaria destaca la realiza-ción, en ambos lados de lafrontera, de 45 procesos pú-blicos en 43 comunidades. Sehan establecido 45 ComitésCiudadanos.

Gonzalo BravoAsesor Especial, [email protected]

MÉXICO

EL PROCESO DE PLANEACIÓN HIDRÁULICA Para lograr un mejor aprovecha-miento y preservación del agua enel país, la Secretaría de MedioAmbiente, Recursos Naturales yPesca a través de la Comisión Na-cional del Agua (CNA) desarrollaun importante proceso de cambioen el cual se promueve la partici-pación de los usuarios y se planteaun manejo del agua por cuencashidrológicas en lugar del tradicio-nal manejo por Entidades Federa-tivas, ya que es precisamente en lacuenca donde el agua ocurre y sedistribuye de manera natural.Las fases del proceso de planea-ción planteado son:■ Conformación de las regiones

hidrológico-administrativas.■ Elaboración de los diagnósti-

cos hidráulicos regionales.

■ Definición de los lineamientosestratégicos para el desarrollohidráulico de cada región.

■ Elaboración de los programashidráulicos regionales.

■ Implantación de los procesosde seguimiento y evaluacióndel avance y resultados de lasacciones planteadas en losprogramas hidráulicos regio-nales.

■ Adecuación de los programashidráulicos regionales con ba-se en los logros alcanzados ylas metas previstas.

José Antonio Rodríguez [email protected] A Acosta [email protected] de Planeación Hidráu-lica de la Comisión Nacional delAgua

La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

RIOC 9 8/11/00 11:17 Page 16

17La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

PANAMÁPROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓNY GESTIÓN AMBIENTALESLa Gobernación de Chiriqui esta-blece una estrecha coordinacióncon la Autoridad Nacional delAmbiente (ANAM) y el Ministeriode Educación para promover eldesarrollo de programas de Ges-tión Ambiental Municipal en los l3Distritos y 81 corregimientos queconforman la geografía de la Pro-vincia de Chiriqui de la cual el paístiene 9. Este programa ambientaltiene como objetivo la implemen-tación de la Ley General del Am-biente que establece en su manda-to la organización de las comi-siones consultivas del ambiente anivel nacional, provincial y distri-tal.A objeto de implementar la ges-tión ambiental en los Municipios,el Gobernador de la Provinciasanciona el Decreto de Goberna-ción que crea el Despacho deAsesoría Ambiental de la Gober-nación, a través del cual se pro-moverá la creación de la Direc-ción de Gestión Ambiental Muni-cipal en los diferentes municipiosde la provincia de Chiriqui, a tra-vés de los cuales se estableceráuna coordinación técnica apropia-da para poder conocer en forma

permanente el estado ambiental yecológico de las comunidades,además se podrá promover el de-sarrollo de diversos programasambientales: forestales, ecoturísti-cos y agroecológicos; dentro deun concepto de Desarrollo Soste-nible.Paralelo a esta programación am-biental municipal, el Despacho encoordinación con la Administra-ción Regional del Ambiente, la Di-rección Regional de Educación, laFundación rotectora de Ríos y elaporte del sector privado, da ini-cio a la campaña ambiental escolar“Club Nueva Visión Ambiental”.Un nuevo proyecto ambientaleducativo es la Escuela Superiorde Biotecnología.Eduardo Castro,[email protected]

Se han iniciado varios programascon el fin de estudiar el cambioclimático mundial: el “World Cli-mate Research Program (WCRP)- Programa Mundial de Investiga-ción sobre el Clima”, el “GlobalAtmospheric Research Program(GARP) - Programa Mundial de In-vestigación Atmosférica “ y elPrograma Internacional sobre laGeosfera-Biosfera: un estudio delcambio mundial (Study of GlobalChange -IGPB). Estos programashan desempeñado un papel pri-mordial en la comprensión defenómenos climáticos complejos,tales como el del Niño, o en la de-finición de la sensibilidad del climafrente al aumento de las concen-

traciones de los gases, el llamadoefecto “invernadero”, en laatmósfera. La cooperación internacional y elintercambio de conocimientos sehan desarrollado gracias a dife-rentes organizaciones, tales comoel Grupo Intergubernamentalsobre Cambio Climático (Intergo-vernmental Panel on ClimateChange - IPCC) creado por la Or-ganización Meteorológica Mundial(OMM), y el Programa de las Na-ciones Unidas para el Medio Am-biente (PNUMA).A nivel de América Latina, existeun esfuerzo coordinado por CA-THALAC dentro del marco del“Trade Convergence ClimateComplex (TC3)” con el fin de me-jorar el conocimiento sobre losmecanismos complejos que gene-ran y controlan el clima en las zo-nas tropicales húmedas.Maria Concepción DonosoNicholas J.P.M. de GrootCentro del Agua del TrópicoHúmedo para América Latina y el Caribe(CATHALAC)Fax: +1 305 361 [email protected]

CAMBIO CLIMÁTICO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN ZONAS URBANAS

PERÚEVALUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOSSUBTERRÁNEOS EN LA PARTE BAJA DE LA CUENCA CHANCAY-HUARALLos valles de la costa del Perú pre-sentan déficit del recurso hídrico,por lo que la mayoría de éstos du-rante el año, en el que se incluye elvalle Chancay-Huaral complemen-tan sus riegos mediante el uso delas aguas subterráneas, ante esta si-tuación la Dirección General deAguas y Suelos del Instituto Nacio-nal de Recursos Naturales (INRE-NA), a partir del año 1996 vieneefectuando evaluaciones de los re-cursos hídricos subterráneos en diferentes valles.Los objetivos de este estudio sondeterminar la disponibilidad deagua subterránea para lo cual seha efectuado la identificación delas fuentes de agua subterránea, ladeterminación del volumen de ex-plotación, geometría del acuífero,la calidad de las aguas subterrá-neas, el comportamiento de la na-pa freática, y el cálculo de las re-servas totales.Para la ejecución del estudio se harealizado lo siguiente: Hidrologíade superficie, Geología - Geomor-fología, Prospección Geofísica, In-ventario de Fuentes de Agua Sub-terránea, Reservorio Acuífero,Hidráulica Subterránea, Hi-drogeoquímica, Ingeniería dePozos y Reservas Totales. Entre los resultados obteni-dos se destacan los siguientes:◆ El área presenta 06 uni-

dades hidrogeológicas:Afloramientos rocosos,depósitos aluviales, man-tos de arena y depósitosmarinos recientes, etc.

◆ Del total de pozos inven-tariados (3,542) 3,133 seencuentran funcionando,de los cuales (97 %) sonde uso doméstico

◆ El reservorio acuíferoestá conformado princi-

palmente por los depósitosaluviales. La napa freática espredominantemente libre, va-riando su profundidad entre2.00 m. y 42.00 m

◆ Los parámetros hidráulicosobtenidos indican que el acuí-fero presenta de aceptables abuenas condiciones hidráuli-cas y no hay problemas de in-terferencia.

◆ La conductividad eléctrica delas aguas fluctúa de 0.30 a 1.90mmhos/cm (baja a moderadamineralización). La familia hi-drogeoquímica predominanteen el valle es la bicarbonatadacálcica. Asimismo, de acuerdoal contenido de boro, lasaguas se clasifican de buena acalidad condicionada.

◆ La potabilidad del agua se cali-fica como de buena a me-diocre.

Ing. Manuel Tapia MunozDirector General de Aguas y [email protected]

LA CUENCA CATAMAYO-CHIRA:ACCIONES PARA UNA GESTIÓNCOMPARTIDAEn 1995 estalló el último conflictoentre Perú y Ecuador que cobró undesconocido pero importante nú-mero de vidas humanas y provocóuna catástrofe económica que aúnes posible percibir. La firma delAcuerdo de Paz, el 18 de Octubrede 1998, puso punto final a mediosiglo de dolorosas querellas, abriónuevos caminos hacia un desarrollocomún.La iniciativa de IRAGER, de Piura(Perú), de realizar la Primera Reu-nión Técnica Binacional CuencaCatamayo - Chira, hizo posibleque los días 18 y 19 de junio de1999, con apoyo del Fondo Ho-landés de Cooperación al Desar-rollo (SNV), se reunieran repre-sentantes de 24 instituciones deambos países, junto con los de al-gunas agencias de cooperación in-

ternacional y de la Dirección deObras Hidráulicas del Ministeriode Medio Ambiente de España,con el propósito compartido desentar los fundamentos y delinearacciones que permitieran el desa-rrollo sostenible de la cuenca bi-nacional Catamayo-Chira.La reunión permitió rematar unapretado programa de trabajo,aprobándose la realización de unaserie de actividades técnicas, enca-minadas a contribuir al mejora-miento de la calidad de vida en elespacio de la cuenca hidrográficabinacional, y quedó constituida unainstancia binacional, Comité de Co-ordinación Binacional (CCB), paraimpulsar su realización.Ignacio Benavent - [email protected]

www.oiagua.org/riocTodas las informacionesque conciernen la RIOC

están disponibles

en la en la WEBWEBwww.oiagua.org/rioc

RIOC 9 8/11/00 11:17 Page 17

18

LA NUEVA DIRECTIVA-MARCO EUROPEA Y LOS PLANES DE MANEJO DE CUENCALa ley sobre el agua del 3 de ene-ro de 1992 ha establecido la ela-boración de un Plan Director deAprovechamiento y Manejo de lasAguas (SDAGE) en cada cuenca oagrupación de cuencas en Francia.La directiva-marco para la políticadel agua en la Unión Europea pre-parada desde 1996 y que entraráen vigencia en 2000 prevé, por suparte, la adopción de un plan degestión de las aguas en cada cuencao “distrito hidrográfico”, inclusocuando es compartido por dos omás Estados europeos.¿Cuáles son las semejanzas y lasdiferencias entre estos dos tiposde planes de gestión por cuenca?Los dos tipos de documentos par-ten de la constatación de que elagua es un patrimonio común;que es necesario aplicarle unagestión integrada, adoptandocomo marco la cuenca hidrográfi-ca y recurriendo a la participa-ción de los usuarios.La directiva-marco se fija funda-mentalmente un objetivo cualita-tivo.La ley francesa asignó a los SDA-GE una misión claramente globalde buena gestión cuantitativa ycualitativa que integra las preocu-paciones de satisfacción de losusos y las de protección del me-dio natural y del desarrollo soste-nible.La directiva europea prevé laadopción de un plan de gestión encada distrito hidrográfico con elfin de coordinar todas las deci-siones y acciones que tiendan asatisfacer los objetivos de esta directiva.Este plan deberá ser elaboradopor iniciativa de “la autoridadcompetente” en el distrito. Estadeberá poner informaciones y do-cumentos “a disposición del pú-blico”, para que éste pueda for-mular sus observaciones antes dela toma de decisiones.Los SDAGE son documentosde orientación o de marco pa-ra las acciones públicas venideras.Han sido preparados por los Co-mités de Cuenca y los serviciosdel Estado, recurriendo en las dife-rentes etapas de su elaboración agrupos de trabajo geográficosy temáticos que reúnen a repre-sentantes de los usuarios del agua,promotores, colectividades localesy servicios del Estado.Los SDAGE han sido diseñadoscomo documentos de planifica-ción que contienen prescrip-ciones y orientaciones a largo pla-zo, 15-20 años, mientras que losplanes de gestión de los distritoshidrográficos deben ser revisadoscada 6 años.

Un marco global de lapolítica del agua en elrío Ródano: el Plan deAcción Ródano…El “Plan de Acción Ródano”, apro-bado en 1992, constituye unacontribución esencial para la ela-boración del Plan Director deAprovechamiento y de Manejo delagua para el valle del Ródano.Sus tres principales ambicionesson las siguientes:◆ restaurar una calidad ecológi-

ca de alto nivel;◆ evitar al río los riesgos de

contaminación accidental;◆ recuperar un río vivo y que

fluye.

….en el cual se ha elaborado un proyectoejemplar en un lugarnotableAguas abajo de Lyon y de una delas mayores concentraciones deindustrias químicas de Francia, laconstrucción en 1960 de las obrashidroeléctricas de Pierre-Béniterealizó un cortocircuito del río decerca de 10 km. La reducción delcaudal en el lecho natural del Ró-dano (de 1000 a 10 m3/s) y el hun-dimiento de la capa subterráneacontribuyeron a la desapariciónde los “lones” y de los medios hú-medos.La reflexión que ha tenido lugardesde comienzos de la década delos 90 acerca del Viejo Ródano dePierre-Bénite ha permitido elabo-rar un proyecto de restauraciónejemplar tanto por su calidad técni-ca y científica como por la asocia-ción notable entre sus promotores.

La restauración del Viejo Ródanode Pierre Bénite ha implicado cua-tro tipos de operaciones: ➥ el aumento del caudal mínimo

de 10 a 100 m3/s en el Ródanocortocircuitado;

➥ la restauración de 3 “lones”;➥ la valorización de los espacios

ribereños;➥ el seguimiento científico de

los resultados del aumentodel caudal.

Las obras se encuentran ya termi-nadas, se aumentó el caudal en elViejo Ródano y el seguimientocientífico va a continuar por elperíodo 2000-2005.

….que es la primerapiedra del programadecenal de restaura-ción del Ródano

Jean-louis PRIMEAgencia del Agua Ródano-Mediterráneo-CórcegaFax: 33 4 72 71 26 [email protected]

ACTORES EN SINERGIA

El proyecto asociaa muchos colabo-radores: ademásde las siete comu-nas ribereñas, seha movilizado elConsejo Generaldel Ródano, la ciu-dad de Lyon, laAgencia del AguaR ó d a n o - M e d i -terráneo-Córcega,la Compañía Na-cional del Ródano(CNR), el Ministe-rio de Medio Am-biente, la RegiónRódano-Alpes y lasasociaciones deprotección del me-dio ambiente.

RÓDANO-MEDITERRÁNEO-CÓRCEGALA RESTAURACIÓN DEL ANTIGUORÓDANO DE PIERRE-BÉNITE

r h ô n e m é d i t e r r a n é e c o r s e

EUROPAFRANCIA

ADUR-GARONAUN CONVENIO DEASOCIACIÓN ENTRE“ELECTRICITÉ DEFRANCE” (EDF) Y LAAGENCIA DEL AGUALa voluntad de participación acti-va de EDF en la política de gestióncolectiva de los recursos hídricosde la cuenca Adur-Garona de-sembocó en 1991 en la firma deun convenio que precisó en parti-cular:➥ los principios generales para

adaptar el equipo y la gestiónde determinadas obras hi-droeléctricas de EDF,

➥ las condiciones para que EDFpusiera a disposición su capa-cidad técnica, científica, etc.,

➥ la creación de una MisiónTécnica Común (MTC) EDF-Agencia del Agua.

Las primeras actividades de laMTC tuvieron como objetivoprincipal identificar la posiblecontribución de EDF en materiade recursos hídricos. Este eje dereflexión sigue siendo importantey se ha enriquecido, en la Ley de1992, al considerarse la preserva-ción del medio ambiente dentrodel marco de un desarrollo soste-nible y del SDAGE.Desde 1996, la asociación entrelos dos organismos se concentróen la implementación eficaz de lasdiferentes medidas del SDAGE enrelación con la hidroelectricidad.● Instalaciones que permi-

tan a los peces migrato-rios franquear las presas,

● Desembalse y “transpa-rencia”. Se trata del impactopotencial de la operaciónsobre la calidad del agua, delmedio acuático y otros usos,

● Recurso hídrico, Plan deGestión de los Estiajes yconvenios de apoyo en elestiaje,

● Residuos flotantes. Se debeintegrar su tratamiento en losPlanes Departamentales deEliminación de los Residuos,

● Limitación de los efectosde las esclusas en períodosensible.

En total, desde comienzos del VIIPrograma, las tasas pagadas porEDF representan anualmente unimporte del orden de los 40 mil-lones de francos.

Alain DUCHEINM. MARTINEZAgencia del Agua Adur-GaronaFax: 33 5 36 37 [email protected]

La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

RIOC 9 8/11/00 11:17 Page 18

19La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

En la cuenca del Sena la tradiciónde una gestión global del agua vie-ne de muy lejos. La explicaciónestá en París. La cuenca hidrográ-fica del Sena presenta en efecto laparticularidad de poseer en sucentro (equidistante de su desem-bocadura y de su fuente, 350 km)una ciudad de primera magnitudque ha ejercido política, económi-ca y culturalmente un tropismoconsiderable sobre las provinciasque la rodean: esto, desde lostiempos de la ocupación romana. Los 118 miembros del Comité deCuenca han reemplazado a loscuatro regidores y al prevoste demercaderes que reglamentaban eltráfico fluvial.

En nuestras instancias modernas,los actores continúan trabajandoen conjunto. Pero la finalidad esahora más amplia y la democraciaha triunfado. Ya no existe hoy unatutela de una colectividad única

que controla el comercio fluvial y,por lo tanto, la cantidad de agua, si-no instancias colegiadas de cuencaque tratan, entre otros, los proble-mas de calidad. Por ello, en aplica-ción de la ley sobre el agua de

1992, el PlanDirector deAprovecha-miento y deManejo delas Aguas(SDAGE) dela cuenca Se-na-Norman-día aprobadoel 20 deseptiembrede 1996,después de

cuatro años de concertación tanamplia como profunda, fijó por unaparte los objetivos de calidad y can-tidad que deben ser respetados y,por otra parte, los acondiciona-mientos que deben realizarse paraalcanzarlos. Al mismo tiempo, elConsejo de Administración de laAgencia del Agua y el Comité deCuenca acaban de aprobar porunanimidad las grandes orienta-ciones del 8vo programa de accionen Sena-Normandía.Jean-Pierre DUPORTPresidente del Consejo de Administraciónde la Agencia del Agua Sena-NormandíaFax: 33 1 44 42 60 [email protected]

LA POLÍTICA FRANCESADE PREVENCIÓN DE LAS INUNDACIONESFrancia ha estado sometida duran-te toda su historia a inundacionesespectaculares. Estas han afectadogravemente las zonas urbanas quedesde la revolución industrial seextendieron imprudentementejunto a los cursos de agua y entorno a equipamientos vinculadosa los ríos (puertos, molinos, plan-tas industriales).Para tratar de contrarrestar estatendencia, después de inundacionesrepetidas que tuvieron lugar desdeseptiembre de 1992, el Gobiernodecidió el 24 de enero de 1994 re-forzar la política pública de preven-ción de riesgos naturales, tanto através de herramientas reglamenta-rias como de medios financieros(en particular, con la implementa-ción de un programa plurianual deprevención de riesgos naturales,con un costo de varios miles de mil-lones de francos). La primera prioridad se atri-buyó a la limitación de la ocu-pación de zonas inundablespor actividades vulnerables ya la preservación de la capaci-dad de almacenamiento deesas zonas:➥ prohibir nuevas construc-

ciones en las zonas más ex-puestas

➥ preservar los campos para laexpansión de las crecidas

➥ prohibir la construcción denuevos diques o terraplenesque no se justifiquen para pro-teger lugares urbanizados yaexistentes.

La segunda prioridad se refierea la modernización de los siste-mas de vigilancia y alerta.Para vigilar la evolución de losríos, cada servicio de anuncio decrecidas dispone de previsionesparticulares sobre las precipita-ciones suministradas por Météo-France, y de mediciones de lluviasy nivel de los ríos, recolectadaspor estaciones de medición au-tomática teletransmitida. Por último, el Estado ha lanzadoun programa de mantenimiento yrestauración de los cursos deagua, completado con ayudas paralas obras de protección de los lu-gares habitados.El plan decenal de restauración ymantenimiento de los cursos deagua así implementado prevé un im-porte total de 8,2 mil millones defrancos para las obras financiadaspor el Estado, con un porcentajemedio del 25 % en los ríos que noforman parte de la red de vías nave-gables mantenida por la empresa pú-

blica “Voies Navi-gables de France”.Se ha iniciado unproceso de re-flexión acerca dela posibilidad deutilizar la herra-mienta económi-ca para contri-buir a la políticade prevenciónde riesgos natu-rales.Se han realizadoestudios para

examinar la pertinencia de instituirtasas en provecho de las agencias delagua, los que gravarían instalaciones,obras y actividades que pudierancontribuir a agravar los daños pro-vocados por las inundaciones (modi-ficación del régimen de aguas me-diante presas, terraplenes y ocupa-

ción de zonas inundables, imper-meabilización de los suelos). François CasalDepartamento de AguaMinisterio de Ordenación Territorial y de Medio [email protected]

Una estrategia eficaz de defensacontra las inundaciones debe serglobal e incluir en particular uncomponente consagrado a la pre-visión y a la prevención. Si bien la intervención de lasagencias del agua en el ámbito dela protección directa de bienes ypersonas contra las inundacionesparece actualmente excluida, po-dría en cambio considerarse unanueva acción en el ámbito de laprevención, en particular si lacreación de nuevas tasas aporta-ra nuevos medios.Los siguientes campos cor-responden al ámbito de laprevención:◆ el conocimiento de los fenó-

menos hidráulicos;◆ la definición de un modo de

desarrollo de los valles inun-dables;

◆ el mantenimiento o la restau-ración del funcionamiento hi-dráulico natural de los cursosde agua.

El conocimiento es claramente labase indispensable de toda políticade prevención. La comprensión dela formación de las crecidas, de supropagación y de la localización delos desbordes permite en primerlugar informar con precisión sobre

las posibles inundaciones y susgraves consecuencias a los deci-sores y a la población.Para reducir los riesgos relacio-nados con las inundaciones, re-sulta claro hoy que se debe utili-zar como base prioritariamenteun esfuerzo durable de disminu-ción de la vulnerabilidad de losbienes expuestos en las zonas inundables. Esta disminución re-quiere un enfoque social yeconómico y una reglamentaciónarmoniosa del modo de vida en lazona inundable.Desde luego, esta política sólotiene sentido si está acompañadade medidas rigurosas en cuantoal control de la urbanización enzona inundable.El mantenimiento o la restauraciónde las buenas condiciones del fun-cionamiento hidráulico es por lotanto un desafío cuyas consecuen-cias positivas pueden ser tanto omás importantes que la realizaciónde obras de protección. Estas propuestas son actualmen-te objeto de discusiones en pro-fundidad.J.L. BESEME Agencia del Agua Loira-BretañaFax : 33 2.38.51.74.74

AGENCIA DEL AGUALOIRA-BRETAÑAEL EJEMPLO DE LA CUENCA DEL LOIRA

agencede l'eauloirebretagne

SENA-NORMANDÍAEL SENA, PARÍS Y LA GESTIÓN GLOBAL DEL AGUA

RIOC 9 8/11/00 11:17 Page 19

20

EUROPAESPAÑACONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL JÚCAREL PLAN DE DEFENSA FRENTE A INUNDACIONES EN LA RIBERA DEL RÍO JÚCARLas características meteorológicasespecíficas del litoral mediterrá-neo español conducen a lluvias ex-traordinarias con una gran des-proporción entre los caudales or-dinarios y extraordinarios decauces que hace que el problemade las inundaciones revista una es-pecial gravedad en la Confedera-ción Hidrográfica del Júcar, espe-cialmente en territorio de la Co-munidad Valenciana.

Las inversiones de la Administra-ción General del Estado en esteámbito territorial han sido cuan-tiosas y puede citarse por su ma-gnitud el Plan Sur de la ciudad deValencia de desvío del cauce delrío Turia o las presas de Tous,Bellús y Escalona en el río Júcar,propuestas como resultado de lainundación de 1982, en la que seinundaron 24.000 has, con unosdaños directos estimados en242.000 millones de pesetas (ptsde 1998). No obstante, en esta úl-tima zona, la problemática siguevigente como lo muestra la reso-lución de las Cortes Valencianasen 1998 instando a la redacción deun Plan de Avenidas del río Júcar.Las posibles actuaciones estructu-rales en el río Júcar vienen condi-cionadas técnica y ambientalmentepor la especial configuración geo-morfológica de los cauces y la llanu-ra litoral, con especial incidencia dela duna costera, por lo que debencompatibilizarse cualquier acciónen los cauces con la red de drenajenatural, asumiendo la inundabilidadde zonas húmedas relativamenteamplias.La reducción del riesgo de inunda-ción y daños asociados difícilmen-

te puede abordarse sin un en-foque global que necesariamenteincluye medidas estructurales y noestructurales y una importantecoordinación entre las distintasadministraciones competentes.Esta línea de integración de las dis-tintas actuaciones estructurales yno estructurales ha sido adoptadapor el Ministerio de Medio Am-biente a través de la Confedera-ción Hidrográfica del Júcar en el

desarrollo del Plan Global fren-te a inundaciones en la Riberadel Júcar, ahora finalizado. EstePlan, con un proceso de elabora-ción iniciado en 1998, presentacomo importante característica laorganización de un proceso departicipación ciudadana realizadacon la decidida colabora-ción de las Mancomuni-dades de la Ribera Alta yRibera Baixa.Este proceso de participa-ción ha permitido exponerde forma transparenteunos rigurosos estudiostécnicos hidrológicos e hi-dráulicos realizados por elCentro de Estudios Hidro-gráficos del CEDEX, orga-nismo de investigación ad-scrito orgánicamente al Mi-nisterio de Fomento, alcan-zando un alto grado deconsenso en la solución fi-nalmente propuesta.Como resultado del proce-so anterior se han definidoel conjunto de actuacionesnecesarias para alcanzar losobjetivos de protecciónadoptados en el Plan Glo-bal. Estas actuaciones se

disponen en cuatro programasestructurales y cuatro no estruc-turales:◆ estructuras de laminación◆ acondicionamiento de cauces◆ restauración hidrológico-

forestal◆ mejora de drenaje de las vías

de comunicación◆ cartografía de riesgo de inun-

dación◆ protección civil◆ ordenación territorial◆ seguros de bienesLas actuaciones estruc-turales han sido reducidasa aquellas estrictamentenecesarias, valorándosetanto la demanda territo-rial de protección comolos inevitables impactossobre el medio ambiente ylos ecosistemas fluviales.La inclusión de las presasde laminación de Montesa,del Marquesado y del ríoSellent, que reducen enorigen los caudales aporta-dos respectivamente porlos ríos Cáñoles, Magro ySellent, ha permitido redu-cir las actuaciones deacondicionamiento decauces a un tramo de unos10 km. del río Júcar com-prendido entre el núcleourbano de Carcaixent y elcruce con la autopista A-7.La actuación en este tra-

mo se ha completado aguas abajocon la mejora del drenaje del Marjaldel Sur del Júcar, facilitando la eva-cuación de las aguas desbordadasprocedentes del río Júcar.Estas propuestas de actuaciónestructural del Ministerio de Medio

Ambiente, valoradas en unos22.500 millones de pesetas, secompletan con actuaciones a em-prender por la Generalitat Valen-ciana en actuaciones locales y mejo-ra del drenaje urbano estimadas enotros 6.000 millones de pesetas. El Plan Global incluye asimismoimportantes actuaciones de res-tauración hidrológico-forestal yde mejora de drenaje de vías decomunicación, que deben ser de-talladas y valoradas económica-mente por las administracionescompetentes.Las anteriores actuaciones se com-pletan con los programas noestructurales, que tienen como ele-mento básico la elaboración de unacartografía detallada de riesgo deinundación a escala 1:2.000 en la lla-nura del río Júcar. Este trabajo tienepor objeto posibilitar el adecuadoprogreso del resto de actuacionesen el campo de la protección civil,la ordenación territorial y la políticade seguros, que deberán abordarsepor las respectivas administra-ciones competentes.En particular, la existencia de unacartografía común a disposiciónde la administración local y au-tonómica permitirá un mejor de-sarrollo de los Planes de Actua-ción municipal ante el riesgo de in-undaciones, que deben ser elabo-rados de acuerdo con el Plan Es-pecial ante el riesgo de inunda-ciones en la Comunidad Valencia-na y la Directriz Básica de Planifi-cación de Protección Civil ante elriesgo de inundaciones. Juan Manuel Aragonés BeltránConfederación Hidrográfica del JúcarFax: 34 96 393 [email protected]

La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

La cuenca del Júcar

Las actuaciones estructurales propuestas

RIOC 9 8/11/00 11:17 Page 20

21La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJOORGANIZACIÓN HIDRÁULICA ESPAÑOLA. CONFEDERACIONESHIDROGRÁFICASLa estructura organizativa estámarcada por una significativa dis-tinción entre órganos de go-bierno (la Junta de Gobierno y laPresidencia), órganos de ges-tión, “en régimen de participa-ción para el desarrollo de las fun-ciones que específicativamente seles atribuye” (la Asamblea deUsuarios, la Comisión de Desem-balse, las Juntas de Explotación ylas Juntas de Obras) y un órganode planificación (el Consejo delAgua de la Cuenca).A lo largo de decenios, las Confe-deraciones Hidrográficas se han re-velado como el instrumento máseficiente para la actuación del sec-tor público en la planificación y ex-plotación de los recursos hidráuli-cos. El modelo es trasladable acontextos geográficos del país. Ad-mite la suficiente elasticidad para suaplicación a subcuencas, a efectosde hacer más operativa la ordena-ción y explotación de los recursoshidráulicos existentes.

Será necesario en el futuro hacermayor hincapié en la participaciónde los usuarios, a fin de profundi-zar en un sistema democráticoque encauce los intereses de to-dos los afectados, incluyendo elsector ecologista.Finalmente, el sistema de cuencas,puede llevar a una exacerbadaconsideración del agua como unbien patrimonial de un territorioconcreto y pérdida de solidaridadterritorial, que se manifiesta en laoposición a trasvasar caudales; nosólo entre cuencas diferenciadas(caso del trasvase Tajo-Segura, odel Ebro-Cataluña, o del Duero-Levante) sino a nivel de subcuen-cas. José Antonio Llanos BlascoConfederación Hidrográfica del TajoFax: 34 1 554 [email protected]

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIREL SISTEMA AUTOMÁTICO DE INFORMACIÓN HIDROLÓGICA (SAIH)Y EL DE CALIDAD DE AGUAS (SAICA)

CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SURSOCIEDADES ESTATALES DE INFRAESTRUCTURAS HIDRÁULICAS

El ámbito territorial gestionadopor la Confederación Hidrográfi-ca del Guadalquivir se extiende a63.822 Km2 vertebrado por el ríoGuadalquivir de 666 Km de longi-tud, una población de 4,5 millonesde habitantes. Junto al río Guadal-quivir se asientan ciudades comoCórdoba, 300.000 habitantes ySevilla 800.000 habitantes entreotras.La infraestructura de regulaciónestá formada por 65 embalses conuna capacidad de embalse de 8.500Hm3 siendo el mayor el de Iznajaren el río Genil, afluente del río prin-cipal, de 980 Hm3.Los objetivos fijados en el SAIHfueron: ➥ Suministrar automáticamente

y en tiempo real informaciónsobre las variables climáticas,hidrológicas y de estado de lainfraestructura hidráulica queson significativas y condicio-nantes del control y opera-ción hidráulica de la Cuenca.

➥ Hacer previsiones a corto pla-zo sobre la evolución de ni-veles y caudales en los ríos dela Cuenca y generar automáti-camente alarmas lo que per-mite minimizar los daños cau-sados por avenidas e inunda-ciones.

➥ Controlar y optimizar a cortoplazo la operación de los em-balses, canales y conduccionesprincipales de la Cuenca tantoa efectos de satisfacción dedemandas como de manejo deavenidas.

➥ Hacer previsiones a medioplazo sobre disponibilidad derecursos que permitan opti-mizar su asignación a los dife-rentes usos, riego, abasteci-miento a poblaciones, produc-ción hidroeléctrica y mínimosambientales.

Los puntos de control distribui-dos en la cuenca son 142.El SAICA transmite informacióncontinua en tiempo real de pará-metros tales como PH, turbidez,temperatura, oxigeno disuelto,con tando para ello con 14 puntosde control, distribuidos en los ríosprincipales.Ante la detección de alguna ano-malía el sistema está capacitadopara tomar y guardar una muestrapara su posterior análisis en labo-ratorio.Manuel Vizcaino AlcalaConfederación Hidrográfica [email protected]

Este tema de candente actualidadpasa en estos momentos por unaprofunda revisión debido a aspec-tos de carácter socioeconómico yambiental que la sociedad se estáplanteando y que están siendo re-cogidos por la legislación comuni-taria en base a la consecución deun desarrollo sostenible de los re-cursos hídricos y su armonizacióncon la conservación del medioambiente.Hemos considerado necesarioabordar dentro de esta comunica-ción todos los aspectos relaciona-dos con el objeto antes encionado,de forma pormenorizada, así comolos criterios con los que se estánabordando los procesos de cambioen estas materias.La Directiva Marco sobre la políti-ca del agua, impone el criterio derecuperación total de los costesen todos los suministros de agua.La Ley 13/96 de Medidas Fiscales,Administrativas y del Orden So-cial, ha previsto mecanismos de fi-nanciación y explotación de obrashidráulicas en las que se potenciala participación de los usuarios enel futuro desarrollo de las obrashidráulicas en España.La constitución de las SociedadesEstatales Aguas de la Cuenca delEbro, S.A. (ACESA), Aguas de laCuenca del Sur, S.A. (ACUSUR,S.A.), Aguas del Júcar, S.A. (AJU-SA), Hidroguadiana, S.A., Aguasdel Segura, S.A., Aguas del Duero,S.A. y Aquavir S.A. marcan el in-icio de un nuevo marco jurídico-económico de actuación en el de-sarrollo de obras hidráulicas.Dentro de este contexto hemospretendido abordar metodológi-camente toda esta problemática,estructurándola en torno a 6 sub-temas compresivos de los aspec-tos más relevantes.❶ Abordaremos la construcción

de infraestructuras hidráulicasen la que analizaremos comogarantizar la satisfacción de lademanda, mediante laconstrucción de nuevas actua-ciones, integrando en dichoproceso de decisión tanto losplanteamientos medioambien-tales y socioeconómicos co-mo los de evaluación econó-mica y de rentabilidad.

❷ Repasaremos los procedi-mientos que se están, em-pleando para la construcciónde infraestructuras hidráulicascon objeto de identificar lasventajas e inconvenientes dela participación pública, priva-da o el empleo de fórmulasmixtas.

❸ Las Sociedades Estatales, laparticipación de los usuarios yel contrato de concesión deconstrucción y explotación deobras hidráulicas constituye el

tercer subtema a tratar, en elque se analizará la identifica-ción de usuarios, las fórmulasde recuperación de las inver-siones y en definitiva, la evolu-ción que se está produciendoen cuanto a la concesión desubvención pública a estasobras. Revisaremos la inciden-cia que supone las nuevascondiciones que impone la li-beralización e internacionali-zación de los mercados.El cambio en la actitud de losciudadanos respecto a laconsideración del agua comoun bien escaso se analiza co-mo uno de los criterios deter-minantes en la formulación denuevas políticas.

❹ Analizaremos los sistemas dela gestión hídrica de infra-estructuras hidráulicas. La dis-ponibilidad de información yde cálculo en tiempo real, asícomo las nuevas tecnologíasde los sistemas de infraestruc-turas hidráulicas que están in-fluyendo en la evolución delos sistemas de planificación,gestión y control de los siste-mas de regulación.La incorporación de nuestrostécnicos a estas tecnologías ysus utilización de forma gene-ralizada van a marcar un cam-bio en la gestión de las infrae-structuras hidráulicas que esde especial relevancia consi-derar.

❺ La seguridad de las infra-estructuras hidráulicas y suproblemática actual consti-tuyen el quinto punto que deforma diferenciada somete-mos a debate. Pretendemosabordar por un lado, la necesi-dad de promulgación de nor-mativa legal que asegure ries-gos y por otro lado, las políti-cas de gestión que deberánregir las actuaciones en mate-ria de seguridad.

❻ Por último; abordaremos laproblemática que plantea laconservación y mantenimien-to de las infraestructuras hi-dráulicas, analizando las venta-jas e inconvenientes de su eje-cución por organismos públi-cos o entidades privadas. Seráde interés analizar las expe-riencias más recientes.

José Antonio Villegas AlésPresidente Confederación Hidrográfica del SurFax: 952 21 [email protected]

RIOC 9 8/11/00 11:17 Page 21

22 La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

HUNGRÍALA AVENIDA HISTÓRICA DE 2000 EN LA CUENCA DEL TISZA:UN DESAFÍO EXTRAORDINARIO PARA LOS ORGANISMOS DE CUENCA HÚNGAROS

Desde hace noviembre de 1998,muchas catástrofes afectaron aHungría, en particular la cuencahidrográfica del río Tisza, lascuales se derivaron de interven-ciones de la naturaleza y de ellascausadas por la gente. En 1999, una defensa extraordina-ria se hizo en marcha contra lasavenidas en la Gran LlanuraHúngara, mientras que a comien-zos del año de 2000 las contami-naciones de cianuro y las demetales pesados fueron más im-portantes y los organismos esta-tales y los 5 organismos de

cuencas hidrográficas en el valledel río Tisza se encontraron enuna situación muy difícil para pro-teger la población.El nivel de agua de avenida en elrío Tisza sobrepasó el nivel deagua más alto hasta hoy. Máximosfueron recordados entre las ciu-dades de Tiszabercel y Mindszenten el río Bodrog. Se encuentrouna avenida de 1,32 m (65 cm en1990 y 67 cm en 2000) en la ciu-dad de Szolnok. La contaminación

con el cianuro observada entre el30 de enero y el 10 de febreroagravó la situación.La onda de avenida extraordinariaque ocurre el 3 de abril y que seproduce una vez en cada 500años, impuso un tal cargo sobrelas obras de protección y ame-nazó toda la Gran LlanuraHúngara con inundación.El 18 de abril, la alerta se extendióhasta el territorio de frontera delsur y también en la embocaduradel Hármas-Körös. Así la longitudse creció a 1614 km. El nivel deagua y también la durabilidad

contribuyeron en su importancia,así en la ciudad de Szolnok la du-ración de la avenida se extendióhasta 18 días.Los costos totales de levanta-miento de diques sobre 310 km. yotras obras de protección alcan-zaron la suma de 13,2 mil millonesde HUF. Dr. Miklós VargaOficina Nacional del Agua, OVFFax: 36-1 [email protected]

LA GESTIÓNDE LOS RECURSOS EN EL SIGLO VEINTIUNO

Conferencia Internacional en Budapest, 1-3 de Junio de 2000A continuación de la SegundaConferencia Mundial sobre lasAguas, una conferencia interna-cional tuvo lugar en Budapestcon el objetivo de ampliar losconocimientos y la comprensiónde la planificación de los recur-sos hidráulicos, de las prácticasde gestión existentes en paísesdiferentes y de las nuevas políti-cas y sistemas de planeamientoen la Unión Europea.Como el objetivo arriba mencio-nado parece muy familiar paralos miembros de la RIOC quizásno sea inútil de dar una brevecuenta sobre la Conferencia deBudapest, la que reunió un audi-torio de 85 expertos de 25países, en primer lugar deEuropa Central y Oriental. Lostemas principales de la conferen-cia fueron los siguientes:● Nuevas políticas de aguas

con respecto especial aEuropa

● Planificación de la gestión delas cuencas hidrográficas

● Ejecución y armonización delas directivas y normas refe-rentes a las aguas

● Marco internacional para lagestión del agua

● Gestión de fenómenos extra-ordinarios: avenidas y sequías.

Los conferenciantes de Túnez,Brasil, Noruega, Hungría, Irán yde Ucrania subrayaron la impor-tancia de la gestión por cuencahidrográfica y de los recursos hi-dráulicos. Todos estos confe-renciantes mostraron el interésglobal por la cuenca como uni-dad natural para planificar, ges-tionar y utilizar los recursoshidráulicos. En las presenta-ciones la ejecución y armoniza-ción de las directivas de aguasrecibieron una atención particu-lar, las cuales expresaron la im-portancia de la cooperacióninternacional en el campo de lagestión de aguas.El tema más interesante se hizola gestión de fenómenos extre-mos. En todo, ocho presenta-ciones se dedicaron a losproblemas de las avenidas y de lasequía. Las avenidas más catas-tróficas en el valle del río Tisza,la gestión de las avenidas enRumania y en Hungría, los pro-blemas de la sequía en Túnez,Portugal, Bulgaria y en Hungríafueron presentados y discutidos.

Kálmán PappOficina Nacional del Agua,OVFFax: 36-1 [email protected]

RIOC 9 8/11/00 11:17 Page 22

23La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

REPÚBLICA CHECAMEDIDAS PARA LA PROTECCIÓN CONTRA LAS CRECIDAS EN LA CUENCA DEL MORAVA

El Morava es uno de los afluentesmás importantes del Danubio. Sucuenca (22.000 km2) cubre 26%del territorio checo, con una po-blación de 2,7 millones de habi-tantes. Las precipitaciones mediasanuales alcanzan 635 mm y el vo-lumen de escorrentía anual medioes estimado en 3.430 millones dem3.Las inundaciones catastróficas dejulio de 1997 estimularon la discu-sión sobre la necesidad de esta-blecer un sistema de proteccióncontra las crecidas.Junto con Aquatis, la PovodiMoravy presentó al Ministerio deAgricultura en mayo de 1998 un“Plan director de medidas de pre-vención contra las crecidas en lacuenca del Morava”. Basándose enlas últimas inundaciones, se com-probó que los daños se concentra-ban en zonas caracterizadas porobras inadecuadas de almacenaje,derivación o transporte de agua ypor el sistema de manejo del agua.Una comparación entre los distin-tos tramos de la cuenca hidrográfi-ca dejó en evidencia el papel de losembalses y depósitos de laminaciónde crecidas existentes. Estos datospermitieron establecer el PlanDirector que propusiera medidaspara las partes afectadas de la cuen-ca del Morava:● medidas para la laminación de

crecidas con el fin de protegerlas zonas habitadas y los sitiosde interés público, no quedan-do protegidas las zonas agrí-colas;

● medidas diseñadas para lasmayores crecidas observadas,

● utilización de la capacidad de

retención existente(zonas naturales deinundación, depósi-tos de retención decrecidas);

● medidas para la ex-tensión de los siste-mas de laminaciónde crecidas.

Las primeras medidas serefieren a nuevos alivia-deros, a las modifica-ciones del lecho de losríos con el fin de aumen-tar su capacidad de re-tención y a laconstrucción de nuevosdiques a lo largo de laszonas residenciales. Setrata de una síntesis devarios documentos yplanes locales, ajustadosen función de la expe-riencia adquirida durantelas inundaciones de1997. El segundo conjun-to de medidas se refierea una mejor utilizaciónde los suelos.Fue establecido un mo-delo de crecidas con elfin de obtener una des-cripción exacta de las in-undaciones de 1997 yque se utiliza para esta-blecer los diferentes es-cenarios que ilustran losefectos de inundacionesde importancia variable.Vaclav Kosacky,Antonin Tuma,Pavel BizaPovodi MoravyFax: +420 5 41211403mail: [email protected]

LETONIAIMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓNINTEGRADA DEL AGUALetonia inició un proceso para sufutura adhesión a la UniónEuropea. Las directivas sobre elagua de la UE serán transpuestas ala legislación letona antes de 2002.El Ministerio de Protección delMedio Ambiente y OrdenaciónTerritorial decidió comenzar lostrabajos preparatorios para lapuesta en aplicación de la directi-va marco europea sobre el agua,implementando un enfoque inte-grado de manejo del agua porcuenca hidrográfica.Con el fin de demostrar que lagestión integrada del agua enLetonia es posible, comenzó enmarzo de 2000 en la cuenca pilotodel Daugava un proyecto bianual,después de la firma de un proto-colo de acuerdo entre elMinisterio de Protección delMedio Ambiente y OrdenaciónTerritorial letón y la Agencia

Sueca de Protección del MedioAmbiente.El Daugava es uno de los ríos másimportantes de la cuenca del MarBáltico y el mayor de Letonia. Sucuenca cubre 87.900 km2 situa-dos en el territorio de Rusia,Bielorusia y Letonia. La parte leto-na (24%) cubre el 38% del territo-rio nacional.El proyecto incluye en particularun programa de capacitación y re-fuerzo institucional de la adminis-tración letona.Indrikis Barkans Jefe de ProyectoMail [email protected]://www.daugava.lv

RIOC 9 8/11/00 11:17 Page 23

24 La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

POLONIAMANEJO DEL AGUA EN POLONIAPolonia pertenece a la cuenca delMar Báltico, en la que desembo-can los dos más importantes ríospolacos, el Vístula y el Odra, asícomo varios ríos costeros. En 1991 fueron creadas sieteAgencias Regionales del Agua(RZGW) cuyas competencias fue-ron compartidas entre siete re-giones:■ Gdansk - cuenca del bajo Vís-

tula y de los ríos costerosorientales,

■ Varsovia - cuenca del Vístulamedio,

■ Cracovia - cuenca del altoVístula,

■ Szczecin - cuenca del bajoOdra,

■ Poznán - cuenca del Warta,afluente del Odra que consti-tuye un sistema hidrográficoaparte,

■ Wroclaw - cuenca del Odramedio y alto,

■ Gliwice - cuencas del altoOdra y del alto Vístula.

La nueva Ley sobre el Agua deabril de 1997 instituyó legalmenteel manejo del agua por cuenca hi-drográfica y atribuyó a las agenciasuna competencia de representa-ción legal, ampliando el papel delas agencias regionales del agua.El Ministerio de Medio Ambienteatribuyó el 1º de enero de 2000 alas agencias regionales una nuevacompetencia en materia de mane-jo del agua: la administración delos cursos de agua pertenecientes

al Estado y la realización de inver-siones hidráulicas de importancianacional, antes asumidas por lasdirecciones regionales de manejodel agua.El Ministerio de Medio Ambienteinstauró en febrero de 2000 laOficina de Manejo del Agua, cuyaprincipal misión consiste en armo-nizar la actividad de todas lasagencias del agua regionales.El proyecto de enmienda de la Leysobre el Agua prevé una nueva re-forma del sistema de manejo delagua. Entre otros puntos, se tratade la ratificación legal de los comi-tés de cuenca ante las agencias delagua regionales. Estos están inte-grados por los usuarios y por laadministración del gobierno local.Se prevé también que la explota-ción de las aguas de cuenca pase aser parte integrante de los planesde manejo del agua por cuenca hi-drográfica. Para establecer una gestión racio-nal de los recursos hídricos estáprevisto mejorar el sistema deayuda financiera y el sistema decontrol. Se intensificará la difusiónde informaciones por las agenciasregionales y por la Oficina deManejo del Agua.Andrzej BADOWSKIDirector AdjuntoOficina de Manejo del AguaFax: 48 22 8251442

PROTECCIÓN CONTRA LAS INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL ALTO VÍSTULALa cuenca del alto Vístula incluye,a grandes rasgos, tres grandes uni-dades físicas y geográficas: losCárpatos, los valles de los bajosCárpatos y las mesetas de laPequeña Polonia. Es la cuenca másrica en recursos hídricos (24% delos recursos).Se encuentra sujeta a dos tipos decrecidas: la crecida del deshielo,en la primavera, y la crecida pro-vocada por precipitaciones at-mosféricas.La crecida de septiembre de 1996dañó varias construcciones hidro-técnicas y de regulación. No sólose inundaron y, por lo tanto, dete-rioraron los espacios situadoscerca de los cursos de agua, sinotambién los terrenos afectadospor la erosión superficial provoca-da por las aguas de escorrentía.La extensión de la inundación dejulio de 1997 fue causada no sólopor malas condiciones meteo-rológicas de larga duración, sinotambién por el estado de las obrasde protección contra las inunda-ciones. Centenares de kilómetros

de diques y varias obras quedarongravemente dañadas o totalmentedestruidas.El 23 de diciembre de 1997 fue fir-mado un acuerdo de créditoentre la República de Polonia y elBanco Mundial para realizar unproyecto de protección contra lasinundaciones.Este proyecto incluye tres com-ponentes:● Infraestructuras urbanas y ru-

rales,● Protección contra las inunda-

ciones con el fin de limitar losriesgos (planificación, monito-reo, análisis y alertas, inver-siones y un programa de pre-vención),

● Administración del proyecto yayuda técnica.

Tomasz WalczykiewiczAgencia Regional del Agua [email protected]

MANEJO DE LA CUENCA DEL REGA

La Agencia Regional del Agua deSzczecin está obligada a formularlas condiciones de utilización delagua en la cuenca del Rega. Estaobligación se desprende de la Leysobre el Agua de 1997 y delDecreto N° 38 del 1ro de febrerode 1991 del Ministerio deProtección del Medio Ambiente,Recursos Naturales y Bosques,que se refiere a la creación de lasagencias regionales del agua.Estas condiciones deben conside-rar:◆ el balance del manejo del agua

en la cuenca,◆ las exigencias para la protec-

ción del medio ambiente,◆ planes para la utilización de

suelos,◆ documentos hidrogeológicos

aprobados,◆ autorizaciones existentes

sobre la utilización del agua,◆ las características físico-espa-

ciales y económicas de lacuenca.

El proyecto de estas“Condiciones” tiene fuerza de ley.Después de consultar a los parla-mentos territoriales, son confir-madas mediante un decreto delMinisterio de Medio Ambiente.

La parte esencial de este docu-mento es un conjunto de limita-ciones y autorizaciones basadasen un diagnóstico de los recursoshídricos y de su utilización y en eldiseño del futuro manejo de losrecursos hídricos.Andrzej KreftAgencia Regional del Agua de [email protected]

www.oiagua.org/riocTodas las informacionesque conciernen la RIOC

están disponibles

en la en la WEBWEBwww.oiagua.org/rioc

RIOC 9 8/11/00 11:17 Page 24

25La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

ESTONIACUENCA DEL LAGO PEIPSI Y DEL RÍO NARVA:COMISIÓN COMÚN ESTONIA-RUSA PARA AGUAS TRANSFRONTERIZASPeipsi es el cuarto más grande lagoen Europa. Su superficie es 3,550kilómetros cuadrados de loscuales 44% son ubicados en el ter-ritorio de Estonia y otros 56% enel territorio de Rusia. El río Narvaconecta el lago Peipsi con el Golfode Finlandia, es decir, con el marBáltico. Los problemas ecológicosmás agudos del lago Peipsi y delvalle del río Narva son la eutrofi-zación y el control de los recursosde pez en el lago.En agosto de 1997 la República deEstonia y la Federación Rusa fir-maron un “Acuerdo interguberna-mental de protección y gestiónsostenible de depósitos de aguatransfronterizos”. Los objetivosde este Acuerdo eran las aguastransfronterizas del valle del ríoNarva incluso el lago Peipsi. Segúnel Acuerdo, una comisión comúnde aguas fronterizas fue estableci-da para coordinar el cumplimientodel acuerdo.La Comisión organiza el intercam-bio de información entre laspartes cómo está definido por elprograma de observación, definelas orientaciones prioritarias yprogramas de investigaciones

científicas sobre la protección y lagestión sostenible de las aguastransfronterizas así como los mé-todos de análisis. La Comisión co-ordina las actividades de las partesen situaciones de emergencia enlas aguas transfronterizas, facilitala cooperación entre diferentesagencias y organizaciones en elcampo del desarrollo sostenible yla protección de aguas fronterizas.Asegura también la publicidad dediscusiones relacionadas con eluso y la protección de aguas trans-fronterizas. Los representantesoficiales en la Comisión son: enRusia - el señor Nikolai Mikheev,viceministro, Ministerio Ruso deRecursos Naturales, en Estonia -el señor Sulev Vare, SecretarioGeneral, Ministerio de MedioAmbiente de Estonia.Dos secretarios de la Comisión,representando las autoridadesecológicas de Rusia y Estonia, co-ordinan la implementación delacuerdo. Cuatro grupos de traba-jo de la Comisión implementan lasactividades mencionadas: el grupopara la protección de las aguas, pa-ra la gestión de las aguas, el grupopara el control e investigación y el

grupo para la cooperación conONGs, autoridades locales y or-ganizaciones internacionales.En la segunda reunión de laComisión (el 24 de noviembre enKrivsk, Rusia), fue tomada la deci-sión de comenzar preparacionespara un complejo programa degestión del agua por cuenca que sefundará en los principios definidosen la Directiva-Marco sobre elagua de la Unión Europea.

Harry Liiv, Secretario GeneralAdjunto, Ministerio de MedioAmbiente de Estonia Sra. Gulnara Roll, Centro O.N.G.para la CooperaciónTransfronterizaFax: 3727 421168

RUMANIADEFENSA CONTRA LAS AVENIDAS: LEGISLACIÓN Y MODO DE ACCIÓNLa Ordenanza Gubernamental nº47 / 1994, aprobada por la Ley 124/ 1995 creó la ComisiónGubernamental de Defensacontra los Desastres, que organizay conduce las actividades de de-fensa relacionadas con 9 subcomi-siones centrales, especializadaspor tipo de desastre: medidas deprevención, protección e inter-vención (a corto, mediano y largoplazo) necesarias para limitar losefectos destructores de los de-sastres. La Comisión Central de Defensacontra las Avenidas está formadapor representantes de la adminis-tración pública central, de las em-presas estatales autónomas y de

otros agentes económicos conatribuciones y responsabilidadesen este ámbito, y por ejecutivosde los institutos de enseñanza su-perior y especialistas de los insti-tutos de investigación.El presidente de esta Comisión esel Ministro del Agua, Bosques yProtección del Medio Ambiente.Sus principales atribuciones son:◆ la elaboración de una estrate-

gia nacional de defensa contralas avenidas y la participaciónen la elaboración de la estra-tegia nacional de defensacontra los desastres;

◆ el seguimiento de las conven-ciones internacionales en el

ámbito de la defensa contralas avenidas;

◆ la formulación de proyectosde reglamentos de organiza-ción y de funcionamiento delas comisiones departamen-tales de defensa contra los de-sastres para los aspectos queconciernen la defensa contralas avenidas;

◆ la aprobación de los planesdepartamentales de defensacontra las avenidas y planes dedefensa contra las avenidaspor cuenca hidrográfica;

◆ la presentación anual o perió-dica de informes de síntesis ala Comisión Gubernamental

de Defensa contra los De-sastres acerca de las inunda-ciones, las medidas emprendi-das y la implementación demedidas de prevención;

◆ la información destinada al pú-blico acerca de las zonas deriesgo potencial, sobre inmi-nencia de inundaciones o defenómenos meteorológicospeligrosos y sobre las medidaspor implementar.

Ligia TincaDirección de las Aguas“Ialomitza - Buzau”Compañía Nacional “ApeleRomane” [email protected]

LOS COMITÉS DE CUENCA EN RUMANIALa Ley sobre el Agua, número107/1996, prevé en su artículo 47la organización de un Comité deCuenca a nivel de cada cuenca hi-drográfica al interior de laEmpresa Nacional “ApeleRomane” S. A. Fueron creados comités de cuen-ca piloto para el Siret y el Crisuri,con el fin de extender esta expe-riencia a otros comités de cuencarumanos. Para ello, la Empresa

Nacional “Apele Romane” contócon la asistencia de la OficinaInternacional del Agua y con elapoyo logístico de expertos fran-ceses.Con el fin de extender esta expe-riencia a nivel nacional, se orga-nizó en Bucarest en junio de 2000un taller nacional sobre los“Comités de Cuenca enRumania”. Sus principales conclu-siones fueron las siguientes:

● necesidad de crear comités decuenca en las cuencas hidro-gráficas más importantes, to-mando en cuenta la experien-cia adquirida por los comitésde cuenca piloto del Siret y delCrisuri;

● mejoramiento del mecanismoeconómico en el ámbito delos recursos hídricos con el finde garantizar los fondos nece-sarios para el financiamiento

total / parcial de ciertas obrasde manejo del agua;

● ampliación del papel del comi-té de cuenca para resolverciertos problemas globales oeventualmente transfronteri-zos de manejo del agua.

Prof. Gheorghe BãranAurora VasiuCompañía Nacional “ApeleRomane” [email protected]

RIOC 9 8/11/00 11:17 Page 25

26 La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

RUSIAEL VOLGA: CUENCA PILOTO PARA LA CAPACITACIÓN Y LAS REFORMAS INSTITUCIONALESEn Rusia, dos proyectos están ac-tualmente financiados por el pro-grama “Tacis” de la UniónEuropea: ● El refuerzo de la capacidad de

capacitación en el ámbito delmedio ambiente en la cuencadel Volga. Un consorcio euro-peo ha permitido que respon-sables de capacitación rusosse familiaricen en Francia conla administración de los recur-sos hídricos y de los serviciosde agua durante un viaje deestudios realizado en di-ciembre de 1999 y en el trans-curso del cual se reunieroncon Agencias del Agua, em-presas regionales de aprove-chamiento, distribuidores pri-vados, etc.Estos primeros encargados decapacitación rusos tendránposteriormente como tareacapacitar a su vez a otros en-cargados de capacitación, quepodrán por su parte interve-nir frente a los técnicos y es-

pecialistas de la cuenca delVolga para satisfacer sus nece-sidades en cuanto a capacita-ción.

● El mejoramiento de la admi-nistración de los recursos hí-dricos en la Federación Rusa.Este proyecto, que se inicióen febrero del presente año,debe establecer las bases paralas reformas institucionales in-dispensables para alcanzar unmanejo integral de los recur-sos hídricos, y que se inspiradirectamente en los modeloseuropeos.

Reunidos al interior de un consor-cio, BCEOM, cabeza del proyecto,VERSeau y la OIAgua cuentan condos años para llevar a cabo esteproyecto que tendrá también alrío Volga, y en particular a suafluente el Oka, como zona deprueba de aplicación piloto.Nikolai N. MikheevMinisterio de RecursosNaturalesFax: 7 095 975 16 13

UCRANIAEL COMITÉ DE CUENCA DEL YOUJNY BUG

Seminario de presentación del proyecto TACIS-Rusia: “Administración del agua en Rusia “

Este proyecto, alternando mi-siones de capacitación y peritajeen Ucrania y un seminario enFrancia con el apoyo de la Agenciadel Agua Ródano-Mediterráneo-Córcega, y después de una prime-ra fase de sensibilización de losmiembros ejecutivos delMinisterio de Protección delMedio Ambiente y de SeguridadNuclear y con representantes lo-cales de las colectividades y la in-dustria, consiste en un proyectopiloto de administración integradade la cuenca del río Youjny Bug(Bug del Sur). El proyecto está fi-nanciado por el programa TACISde la Comisión Europea y por elMinisterio de Asuntos Exterioresfrancés.Tres seminarios en las principalesciudades de la cuenca,Khmelnitsky, Vinnitza y Nikolaiev,reunieron a los actores de la futu-ra administración del agua, es de-cir, los Vodokanals, industriales,representantes de las asambleaslocales y especialistas de la admi-nistración local y nacional delMinisterio de Medio Ambiente.Estas reuniones, que en total hanreunido a más de 150 personas,han permitido pasar al terreno losgrandes principios de la adminis-tración moderna por cuenca hi-drográfica.Después de esta fase de forma-

ción, los juristas del Ministerio deMedio Ambiente, asociados conrepresentantes del gabinete deministros y de la AsambleaNacional, redactaron los proyec-tos de textos reglamentarios ne-cesarios para establecer uncomité de cuenca del Youjny Bug.Este texto fue presentado al gabi-nete de los ministros a comienzosdel año 2000.La duración del proyecto está li-mitada a un año: todavía no se haninstalado los medios con loscuales debe contar un comité decuenca para funcionar.Con el Ministerio de Proteccióndel Medio Ambiente y deSeguridad Nuclear se ha conside-rado la posibilidad de estudiar uncomplemento de proyecto.

LAS CUENCAS INTERNACIONALES DE LOS RÍOS BUG, LATORICA Y UZH:MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUAEste proyecto, financiado con elprograma TACIS de la UniónEuropea por un importe total de 2millones de euros, fue iniciado enenero de 1999.El objetivo del Ministerio deEcología y de Recursos Naturaleses aplicar, en el Bug del Oeste, elUzh y el Latorica, las directivaseuropeas sobre la administraciónde ríos transfronterizos y, en par-ticular, sobre el control de la cali-dad de sus aguas con el fin depermitir a largo plazo entregar enla frontera un agua con una cali-dad compatible con los usos y ne-cesidades definidas aguas abajo.Numerosos peritajes han tenidolugar anteriormente para deter-minar la situación y formular pro-puestas de evolución institucional.La etapa “Administración de losdatos” constituye una de las prin-cipales líneas de acción. Ha permi-tido la actuación de variasmisiones de expertos y la instala-ción en Kiev de un técnico in-formático de la OIAgua puesto adisposición por un plazo de 13meses. Los principales objetivos fueron:➥ desarrollar y hacer operacio-

nal un sistema de informaciónen las cuencas piloto con el finde facilitar la recolección y el

tratamiento de los datos rela-cionados con el agua;

➥ contribuir al desarrollo delsistema de información nacio-nal en Ucrania y al estableci-miento de procedimientos deintercambio de datos a nivelinternacional.

Actualmente ha sido instalada unaaplicación Access/MapInfo a nivelde las tres direcciones regionalesdel Ministerio de Ecología ucrania-no. Esta aplicación multilingüe (in-glés y ucraniano) permiteconsultar y actualizar informa-ciones recolectadas acerca de:■ El marco administrativo■ Los cuerpos de agua■ Las estaciones de medición■ Los datos sobre la cantidad

(nivel, caudales) y la calidaddel agua

Alexander MazurkevichMinisterio de Protección delMedio ambiente y de [email protected]

RIOC 9 8/11/00 11:17 Page 26

27La Carte de la Red - N° 9 - 3er Trimestre de 2000

IRMAUN ENFOQUE TRANSNACIONALPARA PREVENIR LAS INUNDA-CIONES EN EUROPA OCCIDENTALEl programa IRMA (Interreg RhineMeuse Activities) fue lanzado des-pués de las graves inundaciones delRin y del Mosa que tuvieron lugaren 1993 y 1995. Con el fin de me-jorar la seguridad y la toma deconciencia del público de las riberasdel Rin y del Mosa y de sus princi-pales afluentes, y con el fin de redu-cir los riesgos de inundaciones y laspérdidas ydaños corres-pondientes, lospaíses de lascuencas de am-bos ríos, es de-cir, Alemania,B é l g i c a ,Luxemburgo ylos Países Ba-jos, propusie-ron a la Comi-sión Europeaun programacomún de con-trol de las cre-cidas dentrodel marco de lainiciativa IN-TERREG-IIC.Suiza participatambién en es-te programa.El programa IRMA financia losproyectos de control de las creci-das desarrollados en las cuencashidrográficas del Rin y del Mosaque cumplen con los objetivos delprograma. A fines de 1999 el Co-mité de Pilotaje del IRMA, forma-do por representantes de todoslos Estados miembros implicados,había aprobado un total de 153proyectos. El financiamiento de laComisión Europea disponible pa-

ra estos proyectos se eleva a 141millones de euros, desembol-sables antes de fines de 2001. Elimporte de las inversiones es deaproximadamente 420 millonesde euros, repartidos entre laUnión Europea y los financiamien-tos nacionales y destinados a laprevención de inundaciones y laordenación territorial durante el

período 1997-2001.Cada proyec-to es evaluadoen función desu transnacio-nalidad, de sucarácter inte-grado e inno-vador, y de sucapacidad paracumplir conlos objetivosdel programa. Los principiosdel programaIRMA puedeser resumidoscomo una in-t e r a c c i ó nentre ordena-ción territorialy prevención

de las inundaciones dentro delmarco de un enfoque transnacio-nal de la cuenca hidrográfica.Ir. S.J. Visser Ir. M. Kok Drs. G.J. Laman Programa IRMA, Ministerio deOrdenación Territorial, Vivienday Medio Ambiente (VROM), La Haya, Países [email protected]

LA INTERRELACIÓN ENTRE EL DERECHO DE LA PARTICIPACIÓN EQUITATIVA Y LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS CURSOS DE AGUA INTERNACIONALESLa gestión racional de los cursosde agua internacionales sigue sien-do uno de los problemas máscomplejos y preocupantes porqueel agua es muy esencial para la sus-tentación de la vida, para el desar-rollo económico y para lapreservación de los ecosistemas.Además, la existencia del aguaestá vinculada con la existencia delser vivo, así, cualquier amenaza alos cursos de agua significa amena-za a nosotros mismos. Esta gestión debe de ser global, te-niendo en cuenta todos los aspec-tos técnicos, económicos,jurídicos y sociales que son típicosde los problemas del medio am-biente. Esta gestión integrada de

los cursos de agua internacionalesse realiza aplicando el principio dela participación y utilización equi-tativa y razonable de estos cursos. Las necesidades económicas y so-ciales de los Estados constituyenun criterio sin límites determina-dos, porque las necesidades sonilimitadas, sobre todo porque lasexpectativas de la población al sersatisfechas, pueden tender a au-mentar en vez de disminuir. La doctrina ha confirmado losprincipios de la solidaridad, la par-ticipación equitativa y utilizaciónóptima como también los trabajosde las organizaciones internacio-nales, como la ONU, y especial-mente la FAO, y no gubernamen-

tales que fomentan el principio dela”gestión integrada”. Es necesario aumentar la coope-ración internacional en este cam-po, por medios de comisionesmixtas fluviales, foros internacio-nales. Estos órganos tienen comofinalidad la gestión, estudio, análi-sis, proyectos y programas querevelan la voluntad de las partesde regular, proteger o aprovecharde un curso de agua internacionaldeterminado en forma técnica yde manera más integrada posible. D. Ghassan AbbasUniversidad Complutense de [email protected]

ACADEMIAFRANCESADEL AGUAGESTIÓN PORCUENCA:EL CASO DE LAS AGUASCOMPARTIDAS

La Academia delAgua ya se habíapreocupado de lagestión de lasaguas comparti-das, que hoy

plantea problemas reales. Un es-tudio iniciado en este tema habíapermitido examinar los casos de5 cuencas transfronterizas: el Rin,el lago Leman, los ríos ibéricos, elOder y el Senegal, así como lostratados internacionales exis-tentes y los convenios internacio-nales que rigen las aguascompartidas. El objetivo era ela-borar un vademécum al que pu-dieran remitirse cuando fueranecesario los países interesadosen iniciar una vía de negociaciónsobre la repartición de aguas parael establecimiento de una“Comisión Internacional deCuenca”.Las propuestas que resultaron deeste estudio preliminar y que setraducen en forma de una “CartaConsejo” para ser utilizada porlas comisiones internacionales decuenca, fueron presentadas en laAsamblea General de la RedInternacional de Organismos deCuenca (RIOC) en diciembre de1998 en Bahía. La RIOC habíaconsiderado en esta ocasión laposibilidad de estimular la crea-ción de un “Acuerdo de lasComisiones Internacionales deCuenca”.La Academia ha retomado estareflexión, como había sido previs-to, con el fin de ampliar sus bases.En ello se ha sentido estimuladapor la acogida que su estudio reci-bió de parte de la RIOC, y des-pués, en marzo de 2000, en elForo de La Haya.El estudio actual dará lugar a dosdocumentos:● Un análisis de 11 nuevas cuen-

cas transfronterizas: Danubio,Nilo, SADC, Paraná, RíoGrande, Grandes Lagos y SanLorenzo, Eufrates y Tigris,Mar de Aral, Mekong, Gangesy Brahmaputra.

● El segundo presentará pro-puestas para una gestión efi-caz de las aguas transfronteri-zas.

François ValironAcademia del AguaFax: 33 (0) 1 41 20 16 09

MANEJO DE LOS RÍOS EUROPEOSCOMPARTIDOS

UNA CONFERENCIASOBRE LOS RÍOS EUROPEOSLa Agencia del Agua Ródano-Mediterráneo-Córcega decidióorganizar un evento a nivel in-ternacional, en forma de confe-rencia titulada:“Científicos y decisores: actuarconjuntamente para una gestiónsostenible de los sistemas flu-viales”, del 6 al 8 de junio 2001en Lyon.Los grandes ríos europeos,entre ellos el Ródano, serviránde ejemplo para esta conferen-cia estructurada en torno a algu-nos temas que son objeto deseminarios específicos centra-dos en:● las crecidas y los usos del

espacio aluvial,● los usos del agua y la gestión

cualitativa del recurso,● los usos del río y la rehabili-

tación física del medio,● las actividades de la cuenca

relativas a la calidad delagua.

Las comunicaciones, discusionese intercambios serán relativos alos medios de integrar las apor-taciones de la comunidad cientí-fica para la creación de unagestión sostenible de losgrandes sistemas fluviales y tra-tarán de llegar a recomenda-ciones concretas.Agencia del Agua Ródano-Mediterráneo-CórcegaMisión Relaciones ExterioresFax : 33 4 72 71 26 [email protected]

RIOC 9 8/11/00 11:17 Page 27

Desde hace 6 meses la organiza-ción del sector del agua ha experi-mentado una profunda mutación: ● el manejo de los recursos hí-

dricos (producción, uso y ex-plotación) ha sido confiado aun departamento ministerialúnico, el Ministerio de Re-cursos Hídricos;

● han sido creados cuatro es-tablecimientos nacionalesdel agua (agua potable, pre-sas, regadío y saneamiento).

La organización de los serviciostécnicos de la administración cen-tral del nuevo departamento mi-nisterial se inspira, dentro de unapreocupación por la coherencia,en la creación de las cuatroestructuras técnicas de los esta-blecimientos nacionales (moviliza-ción, abastecimiento de agua po-

table, saneamiento, regadío).En este contexto, que constituye una auténtica reorga-nización estructural, ¿cómo se posicionarán y evolucio-narán las cinco agencias de cuenca creadas en 1996?Sin anticipar los resultados de lostrabajos de reflexión que tienenlugar actualmente ni las decisionesque se adoptarán en las altas ins-tancias del Ministerio de RecursosHídricos, es posible afirmar que:● deberá reforzarse la misión

banco de datos de las agenciasde cuenca;

● será mejor garantizada la se-guridad financiera de las agen-cias para la misión de serviciopúblico;

● también será reforzada la mi-sión de control de la aplica-ción de la reglamentación, enparticular en materia de lucha

MEDITERRÁNEOARGELIALAS AGENCIAS DE CUENCA AVANZAN LENTO... PERO SEGURO

Los planes de desarrollo económi-co y social implementados en Mar-ruecos han asignado una prioridadfundamental al sector del agua, per-mitiendo así la generalización delacceso al agua potable en zonas ur-banas, el riego de un millón dehectáreas a fines de 1997 y la pro-ducción hidroeléctrica de más de2000 GWH/año como promedio.La importancia del volumen de in-versiones del sector hidráulico noguarda relación con las posibili-dades del presupuesto del Estado.Pone por lo tanto en eviden-cia la problemática del cobrodel costo del agua bruta, de latarificación de los servicios deagua (agua potable, regadío,energía) y la contribución res-pectiva del Estado y de losusuarios.La ley 10-95 sobre el agua ya haintegrado parcialmente estaspreocupaciones y ha introducidola implementación de tasas vincu-ladas a los principios “usuario-pa-gador” y “contaminador-paga-dor”. Estas tasas serán utilizadaspara financiar acciones de inventa-

rio, evaluación, planificación, mo-vilización y manejo del agua, asícomo mantenimiento rutinario delas obras hidráulicas.Las agencias de cuenca consti-tuyen actualmente el marco ade-cuado para concretar la toma a car-go progresiva del costo del aguapor los usuarios, en colaboracióncon la administración, las colectivi-dades locales y los usuarios delagua, con vistas a una gestión soli-daria y participativa del agua a esca-la de la cuenca hidrográfica.Después de la puesta en servicioefectiva de la Agencia de Cuen-ca del Oum Er Bia en julio de1999, se propuso fijar el siguientecalendario para las otras agencias:Agencias de Sebou, Tensift, Bou-regred y Moulouya (2000), Agen-cia del Norte (2001), la del SoussMassa (2002) y la Agencia del Surdel Atlas (2003).El Abed LoubnaSecretaría del Estado encargada del Medio Ambiente Servicio del AguaFax: 212 7 77 27 [email protected]

MARRUECOSPUESTA EN MARCHA DE LAS AGENCIAS DE CUENCA

JORDANIA SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE EL MANEJO DEL AGUA EN EL VALLE DEL JORDÁNEste sistema de informaciónsobre el manejo del agua,“Water Management Infor-mation System (WMIS)”, hasido diseñado para optimizar elmanejo del agua en el valle delJordán, suministrando todas las in-formaciones necesarias para la to-ma de decisiones. El sistema in-cluye una base de datos dinámicaque reúne todos los datos sobreel manejo del agua, y módulos deaplicación que tratan las informa-ciones y son herramientas de ayu-da para la toma de decisiones.

Base de datos del WMISIncluye: ● Una base de datos estáti-

cos sobre infraestructuras hi-dráulicas y política general pa-ra el manejo del agua.

● Una base de datos históri-cos, que contiene las medi-ciones en el terreno.

● Una base de datos sobreel manejo del agua.

Los módulos de aplicación delWMISTres módulos cubren las activi-dades de estrategia del manejo delagua: previsiones mensuales decaudales en los ríos y wadis, balan-ce entre los recursos hídricos y lademanda de agua para los próxi-mos meses y rendimientos delmanejo del agua.Dos módulos se refieren al abas-tecimiento de agua potable.Seis módulos se refieren a la dis-tribución del agua: calendariode riego, programa de facturacióndel agua y estadísticas sobreconsumo de agua para regadío,etc.Youssef Hassan Jordan Valley AuthorityFax: 962 568 99 [email protected]

contra la contaminación (apli-cación del Código del Agua).

Las cinco agencias de cuenca rea-lizan actualmente esfuerzos para ❶ la recolección y califica-

ción de los datos sobre elagua;

➋ la sensibilización perma-nente de los actores delagua con el fin de obtener suadhesión progresiva y convin-cente a esta entidad, nuevapara ellos;

➌ la capacitación. Por ser lagestión integrada una novedaden Argelia, la capacitación delos ingenieros es consideradacomo prioritaria en la nuevapolítica del sector.

A título del año 1999, las agenciasse beneficiarán con un programa

de cursillos de corta duración,centrados fundamentalmente enla estrategia de intervención de lasagencias y en el banco de datossobre el agua. Veinte ingenierosse beneficiaron ya con esta capaci-tación.Para 2000-2002 ha sido acordadoun programa de capacitación y decursillos de corta duración, conpermanencia en las agencias fran-cesas del agua.Este programa está a cargo de laOficina Internacional del Agua,dentro del marco de la coopera-ción argelino-francesa.Mekki ABROUKAgencia de Cuenca “Algérois-Hodna-Soumann”Fax: 213 2 68 75 17 / 28 71 [email protected]

La carta de la redSecretaría:Oficina Internacional del Agua21, rue de Madrid75008 PARIS - FRANCE

Tel. : +33 1 44 90 88 60Fax : +33 1 40 08 01 45E Mail : [email protected]

N° ISSN : 1254-2490

Director de la publicación J.F. DONZIER

Director de ediciónA. BERNARD

Secretaría de redacciónG. SINE

MaquetaEau & D�veloppement international

Ester - BP 691687069 LIMOGES Cedex - FRANCE

ImpresiónChastanet Imprimeur - LIMOGES

RED

INTERNACIONAL

DE

O

RGANISMOS DE CUENC

A

En la Web :http://www.oiagua.org/rioc/

La “Carta de la Red”se publica con el apoyo

de las Agencias francesasdel Agua

RIOC 9 8/11/00 11:17 Page 28


Recommended