+ All Categories
Home > Documents > CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5%...

CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5%...

Date post: 31-Oct-2018
Category:
Upload: hadieu
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
54
Transcript
Page 1: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se
Page 2: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Preparado : Dirección Técnia de Demografía del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Impreso : Talleres de la Oficina Técnica de Administración del INEIDiagramación : Dirección Técnica de Demografía del INEITiraje : 500 EjemplaresDomicilio : Av. Gral. Garzón 658, Jesús María. Lima - PerúNº de Orden :Dispositivo Legal Nº :

CREDITOS

Este documento fue realizado por el equipo de trabajo de la Dirección Técnica deDemografía, integrado por Héctor Benavides, Boris López, Dilcia Durand, Elva Dávila, RofiliaRamírez, Luis Ulloa y Zoraida Castro (investigadores principales). Contó con la asesoríatécnica en el tema de vulnerabilidad sociodemográfica de Jorge Rodríguez del Centro Lati-noamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población Económica paraAmerica Latina y el Caribe (CEPAL). Participaron en el diseño y edición Hannes Rodríguez,Margot Ramírez y Walter Ayala.

Page 3: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Desde 1988 el Día Mundial de la Población se conmemora el 11 de julio de cada año.Hace 15 años la población mundial llegó a los cinco mil millones de habitantes y elFondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP) invitó a la comunidad internacio-nal a reflexionar en torno a dicha cifra y convocar esfuerzos para lograr un equilibrioentre población, desarrollo y medio ambiente.

En este contexto, la preocupación por el tema de población está vigente y el InstitutoNacional de Estadística e Informática (INEI) desea contribuir al conocimiento de ladinámica demográfica de nuestro país presentando el documento ESTADO DE LAPOBLACION PERUANA 2002: Aproximación al estudio de la vulnerabilidadsociodemográfica, que muestra una descripción del comportamiento de los indicadoresque caracterizan a la población en los diferentes ámbitos sociodemográficos, propiosde la heterogénea realidad del país. La información que presentamos proviene princi-palmente de nuestras estimaciones y proyecciones de población, de la Encuesta De-mográfica y de Salud Familiar 2000 (ENDES) y la Encuesta Nacional de Hogares2001(ENAHO).

Un tema que pretendemos desarrollar para apoyar el estudio de la dinámica poblacionales el de la vulnerabilidad sociodemográfica, que nos permitirá identificar los riesgos yla capacidad de respuesta y adaptación de los individuos, la familia y la comunidad.Esta primera aproximación ha tenido la asistencia técnica del Consultor Jorge RodríguezVignoli, del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - Divisiónde Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), aquien agradecemos su valiosa contribución. Asimismo, agradecemos al FNUAP por elauspicio de la edición y publicación de este documento.

El INEI espera que este breve estudio sobre la población peruana, sea de utilidad paralas autoridades, investigadores y usuarios en general, interesados en conocer la situa-ción sociodemográfica del país, así como una fuente de apoyo para el diseño depolíticas, planes y programas sociales.

Lima, Julio del 2002

Gilberto Moncada VigoJefe del Instituto Nacional de Estadística

e Informática

PRESENTACION

Page 4: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se
Page 5: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 5

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ............................................................................................................ 3

1. POBLACIÓN

1.1 Población total y crecimiento ............................................................................ 91.2 Componentes del crecimiento poblacional ....................................................... 10

Natalidad y mortalidad ................................................................................... 10Fecundidad ................................................................................................... 11Fecundidad adolescente ................................................................................. 11Esperanza de vida al nacer ............................................................................. 12

1.3 Composición de la población por sexo y edad................................................. 12Composición por sexo .................................................................................... 12Estructura por edad ........................................................................................ 13

1.4 Impacto en la composición por sexo y edad..................................................... 14Población en edad escolar .............................................................................. 15Población en edad electoral ............................................................................ 15

1.5 Hacia el envejecimiento demográfico .............................................................. 16Desafíos que surgen a partir del envejecimiento poblacional ............................. 16Evolución y volumen de la población ............................................................... 17Estructura por sexo y edad .............................................................................. 17Indice de vejez y edad media de la población .................................................. 18

1.6 Distribución espacial de la población .............................................................. 19Distribución urbana rural ................................................................................ 19Distribución por departamentos y regiones naturales ........................................ 20

1.7 Población y pobreza ....................................................................................... 22Pobreza y grupos especiales ............................................................................ 22Incidencia de la pobreza ................................................................................ 24

1.8 Cambios demográficos y oportunidades de desarrollo ...................................... 25El crecimiento de la población ........................................................................ 25El proceso de transición demográfica .............................................................. 26La razón de dependencia................................................................................ 27Evolución de la población en edad laboral ...................................................... 28

1.9 El Perú en el Mundo ....................................................................................... 29

2. APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA

2.1 Vulnerabilidad social y sociodemográfica. Propuesta conceptual ....................... 332.2 Transición demográfica: proceso, teoría y tendencias nacionales y

subnacionales en el Perú ................................................................................ 36La transición demográfica en el Perú ............................................................... 36Fase de la transición demográfica, 2002 ......................................................... 38

2.3 La Transición demográfica ¿el fin de la vulnerabilidad sociodemográfica? ......... 40El riesgo transicional y la alta mortalidad ......................................................... 40El riesgo transicional y la alta fecundidad ........................................................ 44La transición demográfica y la fecundidad no deseada ..................................... 45

2.4 La fecundidad adolescente: un riesgo que persiste pero �mutado� .................... 47Distinciones básicas ....................................................................................... 47Tendencias y diferenciales de la fecundidad adolescente ................................... 48¿Como se responde a la fecundidad adolescente? ........................................... 50

2.5 El envejecimiento en sus distintas facetas: un riesgo inevitable ........................... 51

Bibliografía ................................................................................................................ 54

Page 6: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se
Page 7: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

1. POBLACION

Page 8: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se
Page 9: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 9

1. POBLACION

1.1 Población total y crecimiento

La población peruana estimada al 30 de juniodel año 2002 alcanza a 26 millones 749 milhabitantes. Entre el año 2001 y el 2002 la po-

2634726749

20000

21000

22000

23000

24000

25000

26000

27000

2001 2002

POBLACION TOTAL 2001 Y 2002

402,

En los últimos 30 años la tasa de crecimientopromedio anual ha disminuido en forma siste-mática. De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, comoconsecuencia de una significativa reducción de

TASA DE CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL: 1950-2010

2.4

1.6

2.12.5

1.3

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1950-1960 1970-1980 1980-1990 1990-2000 2000-2010

P E R IOD O

T as a (%)

la fecundidad y de la mortalidad, que hacenprever para el futuro una reducción de la tasade crecimiento a 1,3% en el período 2000-2010.

blación aumentó en 402 mil habitantes, lo querepresenta una tasa de crecimiento de 1,5% ydiariamente estaría aumentando en 1101 per-sonas. Según las últimas proyecciones de po-blación, en los próximos tres años la poblacióndel país se incrementará en 1.2 millones, esdecir, alrededor de 400 mil personas por año.

Page 10: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica10

1.2. Componentes del crecimientopoblacional

El crecimiento de la población se da como re-sultado del efecto combinado de tres hechos de-mográficos: natalidad, mortalidad y migracio-nes. La tendencia de cada hecho está asociadaa la conducta reproductiva, la conservación dela salud y las expectativas por mejorar las con-diciones de vida de la población, así como alcontexto socioeconómico, cultural y político delpaís.

Natalidad y mortalidad

El crecimiento de nuestra población en el año2002, se debe fundamentalmente al número denacimientos que ocurren anualmente en el país,que se estiman en 629 mil para el presente año.Las defunciones anuales se estiman en el ordende 165 mil. Relacionadas con la magnitud dela población para el año 2002, significan 23,7nacimientos y 6,2 defunciones anuales por cadamil habitantes.

El crecimiento natural de la población (nacimien-tos menos defunciones) es de 464 mil personasal año, que relacionado al saldo migratorio ne-gativo de 62,1 mil personas al año, significa uncrecimiento total de 402 mil habitantes.

Para el año 2002 se estima que en el áreaurbana, ocurrirán aproximadamente 395 milnacimientos, es decir el 63% del total de na-cimientos estimados y en el área rural nacerán232 mil niños. Estos nacimientos determinantasas brutas de natalidad de 20,5 y 31,1 pormil, respectivamente en cada área.

INDICADOR URBANA RURAL

Nacimientos Anuales (en miles) 395,2 231,5

Defunciones Anuales (en miles) 106,8 58,6

Tasa Bruta de Natalidad (Por mil) 20,5 31,1

Tasa Bruta de Mortalidad (Por mil) 5,5 7,9

Esperanza de Vida al Nacer (Años) 72 65

FUENTE: INEI - Proyecciones de la Población del Perú, 1970-2025

INDICADORES DEMOGRAFICOS POR AREA, 2002

1/ Calculados al 30 de junio.

COMPONENTES DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL 1/2002

NACIMIENTOS

DEFUNCIONES

SALDO MIGRATORIO

(Miles)628,8

164,9

-62,1

402CrecimientoAnual

(Absoluto)

TASA DE NATALIDAD

TASA DE MORTALIDAD

TASA DE MIGRACION

Por Mil23,7

6,2

-2,3

1,5%CrecimientoAnual

(Relativo)

Page 11: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 11

Fecundidad

La fecundidad es una de las variables demográ-ficas más importantes para evaluar la tendenciadel crecimiento de la población. Esta variableha venido descendiendo sistemáticamente en elPerú, pero todavía es elevada en algunos ámbi-tos geográficos del territorio nacional, donde lascondiciones de vida son muy deprimidas.

En el año 2002, el nivel de la fecundidad de lasmujeres en edad fértil es de 2,9 hijos por mujer,observándose una reducción de 17% en com-

2,7

5,7

2,4

4,6

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

1995 2002

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 1995, 2002

U R B A N A

R UR A L

Al comparar los promedios estimados del nú-mero de hijos por mujer según área de residen-cia, se observa que en el área rural, actualmen-te las mujeres tienen en promedio 4,6 hijos quees casi el doble de las que residen en el áreaurbana, que en promedio tienen 2,4 hijos pormujer.

Fecundidad adolescente

Se estima que en el año 2002 1 millón 334 milson mujeres adolescentes, es decir, tienen entre15 a 19 años de edad y representan el 19,4%del total de mujeres edad fértil (MEF).

Según los resultados de la Encuesta Demográfi-ca y de Salud F amiliar 2000 (ENDES IV), el13,0% de mujeres adolescentes estuvieron al-

paración con el nivel registrado en 1995, quefue de 3,5 hijos por mujer en edad fértil. Lasrazones que explican este descenso son, la cre-ciente práctica anticonceptiva de parte de lasmujeres, la ampliación de los servicios de saluden el país y el mejoramiento del nivel educativo.De otro lado, el descenso de la fecundidad noha sido uniforme en las áreas de residencia, esmás intenso en el área rural (19,2%), que en elárea urbana (11,1%), sin embargo se mantie-nen las brechas urbano-rural.

guna vez embarazadas (173,493), de este totalel 10,7% ya son madres y el 2.3% estabanembarazadas de su primer hijo. La mayoríade los nacimientos ocurridos en las adoles-centes se concentra entre los 18 y 19 años,con el 18,2% y 22,3% respectivamente.

En relación, al ámbito geográfico en el queresiden las adolescentes, se observa que exis-te mayor incidencia de madres precoces en elárea rural que en el área urbana: 22 de cada100 son madres antes de los 20 años en elmedio rural, frente a 9 de cada 100 en elmedio urbano. Por departamentos, los que tie-nen las más altas proporciones de madresadolescentes son, Loreto (34,4%), Ucayali(27,0%), Amazonas (26,5%) y Huancavelica(24,9%).

Page 12: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica12

Entre las adolescentes se ha incrementado elporcentaje de usuarias de métodos de planifi-cación familiar. En 1996 el 7,5% de mujeres de15 a 19 años usaba algún método anticoncep-tivo y en el año 2000 este porcentaje es de 8,8%.Para el mismo período, en las adolescentes nounidas, sexualmente activas se ha incrementadoen cerca de dos puntos porcentuales las usua-rias de algún método de planificación familiar,es decir, de 69,8% pasó a 71,6%.

Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacer1 , es uno de losindicadores que resume mejor el nivel de vidade la población. En el país, la duración mediade vida está experimentando una apreciable

70

72

65

60

62

64

66

68

70

72

T OT AL URBANA RURAL

ESPERANZA DE VIDA AL NACER URBANA Y RURAL, 2002

ganancia, principalmente por la expansión delos servicios de salud y el mejoramiento de lascondiciones de vida de la población.

El peruano que nace en el año 2002, se estimaque tendrá una expectativa de vida de 70 años.En 1993, esta expectativa era de 67 años. Porsexo, se observa una sobrevivencia mayor en lasmujeres, que en promedio vivirán 72 años, 5años más que los hombres, quienes tienen unaesperanza de vida de 67 años.

Por área de residencia, la esperanza de vida alnacer de la población urbana es de 72 años, 7años más que la de la población rural, que seestima en 65 años para el año 2002.

1.3 Composición de la población por sexoy edad

La composición de la población por sexo y edadtiene importantes consecuencias demográficassociales y económicas.

Composición por sexo

En el año 2002, 13 millones 295 mil son muje-res y representan el 49,7% de la población to-tal del país. El 50,3% restante, es decir 13millones 455 mil son hombres. No obstante estapequeña diferencia, se mantiene casi un equili-brio en la distribución de la población por sexo.

1 Es un indicador que resume las condiciones de sobrevivencia de la población y expresa el número de años que se esperaviva una persona recién nacida, si los riesgos de muerte por edad permanecieran estables en el tiempo.

AÑOS HOMBRES MUJERES

1981 a/ 8489,9 8515,3

1993 a/ 10956,4 11091,0

2002 13454,5 13294,5

a/ Población Censada: Censos de 1981 y 1993FUENTE: INEI - Estimaciones y Proyecciones de la Población, 1950-2050

POBLACION POR SEXO 1981-2002(Miles)

Page 13: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 13

En las áreas urbanas del país la proporción en-tre hombres y mujeres es equilibrada. El 50,1%son hombres y el 49,9% son mujeres. En las zo-nas rurales la proporción es favorable a los hom-bres (50,8%) en relación a las mujeres (49,2%).La menor proporción de mujeres en las áreasrurales se explica por los procesos migratoriosselectivos del campo a la ciudad a donde lasmujeres van a trabajar principalmente en el sec-tor servicios (servicio doméstico).

Por departamentos y en función a la actividadeconómica predominante, se presentandesigualdades numéricas entre ambos sexos. Enlos departamentos de Madre de Dios y SanMartín hay un 11% más de hombres en relaciónal total de mujeres, en cambio en Puno y Junínhay menor proporción de hombres que muje-res, fundamentalmente por la emigración se-lectiva masculina.

Estructura por edad

El crecimiento de la población está asociadocon la distribución por edades, debido a que elcomportamiento de los componentes demográ-ficos varía según la edad de las personas. A suvez, es importante conocer la estructura de lapoblación por edad, ya que muchas de las acti-vidades que realizan las personas, sus poten-cialidades y sus necesidades están en funciónde la edad. Desde este punto de vista y de unamanera simple se consideran tres grandes gru-pos de edad: i) Los menores de 15 años, que seencuentran en la etapa formativa y que generanprincipalmente demandas de servicios educati-vos y de salud.

ii) El grupo de 15 a 64 años, que comprende alos que participan en la actividad productiva yreproductiva y demandan empleo, vivienda yservicios de salud en general y salud reproductivaen particular y, iii) La población de 65 años ymás cuyas demandas están vinculadas a la se-guridad y protección social.

En los últimos 21 años el Perú ha experimenta-do una transformación en la estructura de eda-des en su población. El grupo de menores de15 años ha disminuido de 41,2% a 33,7%, lapoblación de 15 a 64 años ha aumentado de54,7% a 61,4% y los mayores de 65 años ymás han aumentado de 4,1% a 4,9%.

ABS. % ABS. % ABS. %

TOTAL 17005,1 100,0 22048,4 100,0 26749,0 100,00-14 7012,5 41,2 8155,4 37,0 9002,8 33,715-64 9299,9 54,7 12866,8 58,4 16436 61,465 Y más 692,7 4,1 1026,2 4,7 1310,2 4,9

HOMBRES 8489,8 100,0 10956,4 100,0 13454,5 100,00-14 3549,1 41,8 4139,2 37,8 4578,0 34,015-64 4615,3 54,4 6330 57,8 8269,2 61,565 Y más 325,4 3,8 487,2 4,4 607,3 4,5

MUJERES 8515,3 100,0 11092,0 100,0 13294,5 100,00-14 3463,4 40,7 4016,2 36,2 4424,8 33,315-64 4684,6 55,0 6536,8 58,9 8166,8 61,465 Y más 367,3 4,3 539,0 4,9 702,9 5,3

FUENTE: INEI - Censos Nacionales 1981 y Proyecciones de Población 1970-2025

DISTRIBUCION DE LA POBLACION SEG ÚN SEXO Y GRANDESGRUPOS DE EDAD, 1981, 1993 Y 2002

(Miles)

GRUPOS DE EDAD20021981 1993

Page 14: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica14

1.4 Impacto en la composición por sexo yedad

La disminución en el crecimiento de nuestra po-blación indica que los sucesivos cambios en lafecundidad y mortalidad han afectado tanto elvolumen como la estructura por edad de la po-

blación. La evolución de dicha estructura en losúltimos 21 años permite observar las modifica-ciones experimentadas por el comportamientosocial y económico de la población. Estos ele-mentos determinan el escenario demográficoque es dinámico y cambiante.

Al comparar las pirámides poblacionales corres-pondientes a 1981 y al año 2002 se notancambios significativos, como un paulatino y

persistente incremento en las edades avanza-das y una proporción similar en los tramos deedades jóvenes.

PIRAMIDE DE POBLACION 1981, 1993 Y 2002

MILES DE PERSONAS

1981

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más HOMBRES

MUJERES

2002

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más

HOMBRES

MUJERES

Gru

pos

de E

dad

1993

1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y más HOMBRES

MUJERES

41,237,0

33,7

54,758,4 61,4

4,1 4,9 4,9

0

10

20

30

40

50

60

70

0-14 15-64 65 Y MASGr upos de edad

POBLACION POR GRUPOS DE EDAD 1981, 1993 Y 2002

1981

1993

2002

Page 15: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 15

En 1981 se observa una pirámide con espaciosmás amplios en la base y más angosta en laparte superior, característica propia de un paísjoven. El año 2002, en cambio muestra unareducción en la base y similares proporcionesen los tres primeros grupos de edad, comoresultado del descenso de la mortalidad de losmenores de 15 años.

Población en edad escolar

La edad normativa establecida para los nivelesbásicos de educación, considerados comoescolaridad obligatoria se ha definido entre los3 y 24 años de edad. En tal sentido, la pobla-ción en edad escolar que el Sistema EducativoNacional debería atender el presente año

asciende a 14 millones 251 mil personas, querepresenta el 53% de la población total y debe-ría ser atendido por los servicios educativos pú-blico o privado en el territorio nacional.

Teniendo en cuenta los niveles básicos de esco-laridad obligatoria, el mayor contingente quedemanda servicios de educación correspondeal grupo de 6 a 11 años con 3 millones 612 milque deberían estar cursando el nivel de prima-ria. En el nivel de educación secundaria debe-rían haber 2 millones 832 mil alumnos de 12 a16 años, mientras que en la primera etapa dela vida escolar, es decir, en educación inicial de-berían estar ingresando un millón 834 mil ni-ños.

Población en edad electoral

Otro segmento poblacional importante es la po-blación electoral, constituido por las personasque han llegado a cumplir los 18 años de edady alcanzaron la mayoría de edad, encontrándo-se aptos para su inscripción en el registro elec-toral y participar con su voto en las eleccionespresidenciales, municipales y las que convoqueel Jurado Nacional de Elecciones

En el presente año la población electoral es de15 Millones 387 mil personas, que representael 57,5% de la población total del país. El ma-yor volumen de votantes son los menores de 30años que en términos porcentuales correspon-de al 62,7% de la población electoral. Se esti-ma que para el 2005 esta población llegará alos 16 millones 419 mil votantes, que represen-tará el 58,7% y los jóvenes como en la actuali-dad serán quienes decidirán a los que nos de-ben representar en el Gobierno central regionaly local.

GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES

TOTAL 12420879 6302724 6118155

3-5 1833996 933573 900423

6-11 3612449 1835250 1777199

12-16 2831976 1436595 1395381

17-24 4142458 2097306 2045152

FUENTE: INEI - Estimaciones y Proyecciones de la Población Total, Urbano y Rural por años calendario y edades simples, 1970-2025

POBLACION EN EDAD ESCOLAR SEGUN GRUPOS DE EDAD, 2002

Page 16: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica16

1.5 Hacia el envejecimiento demográfico

Desafíos que surgen a partir del envejeci-miento poblacional

El envejecimiento poblacional, es decir, el au-mento de la importancia relativa de las perso-nas de 60 y más años de edad, es uno de losfenómenos de mayor impacto surgidos de loscambios en la estructura demográfica a nivelmundial. La tendencia a la baja de la fecundi-dad y el incremento sustancial en la superviven-cia de las personas de edades avanzadas origi-nan una serie de desafíos en todos los ámbitosde la vida social. Estas atañen a tres planos fun-damentales: el mercado, la sociedad y el esta-do.

En el primero, el envejecimiento de la pobla-ción genera modificaciones tanto a nivel del mer-

cado de trabajo, como en los de bienes y servi-cios, sobre todo en los de salud. En el ámbitosocial, produce nuevas formas de organizaciónde la familia, así como diversas respuestas dela comunidad y la sociedad civil a los nuevosdesafíos de bienestar, integración social y em-pleo del tiempo libre de los adultos mayores.

Finalmente, el estado ante las mayores exigen-cias que impone el envejecimiento de la pobla-ción a los sistemas de salud y previsión, debehacer frente a nuevas tensiones sociales asocia-das a las necesidades de financiamiento de es-tos sistemas, a los cambios en las relaciones dedependencia económica entre generaciones ya la competencia intergeneracional por los pues-tos de trabajo.

GRUPOS DE EDAD 2002 2005

TOTAL 15387405 16418615

18-29 5891602 611555730-39 3747174 399099040-49 2715813 297941250-59 1790805 199228860-70 1242011 1340368

HOMBRES 7721706 8236490

18-29 2978903 309223730-39 1889518 201116240-49 1360351 149335950-59 890030 98896960-70 602904 650763

MUJERES 7665699 8182125

18-29 2912699 302332030-39 1857656 197982840-49 1355462 148605350-59 900775 100331960-70 639107 689605

FUENTE: INEI - Estimaciones y Proyecciones de la Población Total, Urbano y Rural por años calendario y edades simples, 1970-2025

POBLACION EN EDAD ELECTORAL SEGUN GRANDES GRUPOS DE EDAD, 2002 Y 2005

Page 17: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 17

El Perú en las dos últimas décadas ha experi-mentado un paulatino envejecimiento de su po-blación, precisamente cuando el País vivía laspeores épocas de crisis económica, por lo quees muy importante conocer cuál es la situacióndemográfica, social y económica de la pobla-ción de 60 y más años de edad. El problema dela población adulta mayor, al igual que la po-blación de los niños y adolescentes, plantea larevisión y redefinición del papel institucional,social y familiar que se debe tener en cuentacon respecto al conjunto de la población de estegrupo de edad.

Sobre el problema de la población adulta ma-yor, generalmente existen dos concepciones bienmarcadas en cualquier contexto socioeconómicodonde, por una parte, se argumenta que estapoblación es dependiente fisiológica, económi-ca y emocionalmente, calificándoseles como una"carga", llegando al caso extremo de hacerlessentir como "estorbos" en el entorno familiar,haciendo que sus últimos años pasen en unacasa de ancianos. Por otra parte, en algunoscontextos su participación social y económicaes considerada como un recurso de la sociedadque en muchos casos no es valorado pero sísobre utilizado.

En términos demográficos, se dice que una po-blación envejece cuando aumenta la proporciónde personas del grupo de más edad y disminu-ye la proporción de niños y jóvenes, resultandouna edad media mayor.

Evolución y volumen de la población

Según las últimas proyecciones de poblaciónpara el año 2002, el país presenta una pobla-ción adulta mayor de alrededor de 1 millón 956mil personas, que representan el 7,3% de lapoblación total. En 1981, éste grupo represen-tó un peso relativo de 6,1%. Sin embargo, lasproyecciones de población desde hace dos dé-cadas, han mostrado que existe un relativo in-cremento en su volumen, logrando una mayorimportancia como grupo poblacional. Así, se-gún las nuevas tendencias del crecimientopoblacional, las personas adultas mayores ennuestro país alcanzaran una cifra de 4 millones429 mil personas en el año 2025, expresandoasí su importancia como grupo poblacional alrepresentar el 12,4% de la población total delpaís.

(Miles) (%)

1981 a/ 17005 1029 6,11993 a/ 22048 1544 7,02002 b/ 26749 1959 7,32010 b/ 29958 2532 8,52020 b/ 33923 3665 10,82025 b/ 35725 4429 12,4

a/ Censos Nacionales de Población 1981 y 1993b/ Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950-2050 Boletín de Análisis Demográfico Nº 35

POBLACION TOTAL Y DE 60 Y MAS AÑOS, 1981-2025

AÑOSPOBLACION DE 60 Y MAS AÑOSPOBLACION

(Miles)

Estructura por sexo y edad

Para el año 2002, el índice de masculinidad enla población de 60 y más años de edad fue de89,5 pero si observamos este indicador por gru-pos específicos de edad, encontraremos que di-chos índices van disminuyendo paulatinamente

al avanzar la edad de los hombres, lo que nosdemuestra la tendencia de una mayor mortali-dad masculina a medida que las edades avan-zan. Una de las evidencias es que, en el grupode 60 a 64 años existen 96 hombres por cada100 mujeres y en las edades de 80 y más sólo71,9 hombres por cada 100 mujeres.

Page 18: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica18

96,1 92,8 88,583,1

71,9

0

20

40

60

80

100

120

60-64 65-69 70-74 75-79 80 y másGr upos de E dad

INDICE DE MASCULINIDAD DE LA POBLACION DE 60 Y MAS AÑOS, 2002

A nivel departamental, los mayores índices demasculinidad de la población de 60 y más añosse encuentran en los departamentos de Madrede Dios, Ucayali, Tumbes, Loreto y Moquegua,en Madre Dios dicho índice es de 155 hombrespor cada 100 mujeres. Contrariamente, en LimaMetropolitana se presenta uno de los más bajosíndices de masculinidad en este grupo de edad,seguido de Ayacucho, Huancavelica, Apurímacy Puno, encontrándose en promedio en 85 hom-bres por cada 100 mujeres de 60 y más añosde edad.

Indice de vejez y edad media de lapoblación

La disminución de la proporción de menores de15 años y el incremento de representatividad delos adultos mayores debido a la disminución de

la mortalidad y de la fecundidad a través deltiempo, incide en forma directa en el Indice deVejez2 y la edad media de la población.

En la actualidad, existen aproximadamente 22adultos mayores por cada 100 menores de 15años, es decir, cerca del doble de los que ha-bía en el año 1950. En el año 2020 se habríacasi duplicado este indicador, al alcanzar 42adultos mayores por cada 100 menores de 15años que habrá en el año 2020. Las cifrasmuestran que el índice de vejez en los últimos50 años, casi de duplicó y, según las proyec-ciones de población la próxima duplicación se-ría en aproximadamente 20 años y en el año2025, los adultos mayores serán equivalentesen número a más de la mitad de la poblaciónmenor de 15 años.

TotalMenores de

15 años

1950 7632 3172 13,7 19,1

1960 9931 4302 13,0 18,5

2002 26749 9003 21,7 23,3

2010 29958 8902 28,4 25,7

2020 33923 8715 42,1 29,1

2025 35725 8607 51,5 30,9

POBLACION, INDICE DE VEJEZ Y EDAD MEDIANA, 1950-2025

AÑOS

POBLACION (En miles) INDICE DE VEJEZ

(Por cien)

EDAD MEDIANA(En Años)

2 Número de Adultos mayores, de 60 y más años, por cada 100 menores de 15 años.

Page 19: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 19

También es importante señalar que la tendenciaal envejecimiento se refleja en el aumento de laedad promedio de la población. Las cifras mues-tran que la edad promedio actual en nuestropaís es de 23 años, 4 años más que en 1950 yse estima que será de 31 años en el año 2025,es decir, de habrá incrementado en 8 años, locual indica que en los próximos 25 años, serámás del doble a la experimentada en los últi-mos 50 años.

La consecuencia más inmediata, provocada porla transición demográfica, es el cambio en laestructura por edad de la población, es decir, seproduce una rápida disminución del porcentajede la población joven y aumenta la de edadesmás avanzadas. En el caso del Perú, según lasproyecciones de población, en el año 2025 ha-brá 52 personas de 60 y más años por cada100 menores de 15 y, en el año 2047 el volu-men de población adulta mayor superará a lade los jóvenes, es decir, a partir de dicho año,los jóvenes comenzarán a ser reemplazados porlos adultos mayores. Estos cambios generan nue-vas demandas, principalmente en lo que corres-ponde a los aspectos económicos, de salud,educación y seguridad social. Se agregan nue-vas necesidades y se reemplazan las antiguas.Así por ejemplo, las enfermedades propias dela vejez adquieren mayor importancia que aque-llas que afectan a otros grupos de edad de lapoblación.

Lo anterior pone de manifiesto que a los desa-fíos que enfrentará nuestro país en materia depolíticas públicas se agregan recientementeaquellos derivados del envejecimientopoblacional.

En primer lugar, con el acceso a servicios desalud, con los niveles de cobertura de los siste-mas de seguridad social y la suficiencia de losingresos por jubilaciones y pensiones para sa-tisfacer las necesidades básicas.

En segundo lugar, las derivadas de la participa-ción laboral de los adultos mayores.En tercer lugar, los cambios en la composiciónde los hogares y la definición de los roles de losdistintos miembros de la familia, como conse-cuencia de la diversidad de arreglos familiaresque se van conformando a medida que avanzael proceso de envejecimiento de la población.

1.6 Distribución espacial de la población

Los censos levantados en nuestro país muestranque la población está distribuida territorialmenteen forma desigual y refleja un cambio continuo,que aumentan a medida que se incrementa elgrado de urbanización (concentración de la po-blación en los centros urbanos). Esta desigualdistribución de la población, responde princi-palmente a dos factores demográficos: a los flu-jos migratorios y a las diferencias en la tasa decrecimiento natural en los diferentes ámbitosgeográficos.

Distribución urbana y rural

Existen varias formas de segmentarterritorialmente la población. Una primera granclasificación de la población en el espacio es ladiferenciación urbana - rural.

Nuestra población peruana presenta una ace-lerada concentración en el área urbana. De65,2% en 1981 ha pasado a 72,2% en el año2002. En cambio, la población en el área ruralha disminuido en 7 puntos porcentuales, de34,8% a 27,8% en el mismo periodo. El proce-so de concentración o urbanización tiene su sal-do positivo porque favorece el desarrollo de laseconomías de escala y disminuye los costos deproducción de servicios, al tener concentrada ala población en grandes núcleos.

Page 20: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica20

65,2

34,8

70,1

29,9

72,2

27,8

1981 1993 2002

GRADO DE URBANIZACION (%)Censos 1981, 1993, Proyecciones 2002

R UR A LU R B A N A

Este proceso de concentración se da fundamen-talmente por la migración proveniente del árearural y genera problemas en las ciudades, que

no están preparadas para adecuar rápidamen-te la oferta de servicios para una población cre-ciente.

AREAS 1970 1990 2002

URBANA 7659211 14955100 19310309

HOMBRES 3850707 7487056 9676260

MUJERES 3808504 7468044 9634049

RURAL 5533466 6798228 7438663

HOMBRES 2797984 3457439 3778226

MUJERES 2735482 3340789 3660437

FUENTE: INEI - Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050.

POBLACION URBANA Y RURAL SEG ÚN AREA Y SEXO 1970, 1990 Y 2002

(Miles)

De otro lado, si bien es cierto que la poblaciónrural ha disminuido en términos relativos, el vo-lumen de población ha venido aumentando,debido a sus altas tasas de fecundidad, peroeste crecimiento es atenuado por la fuerte emi-gración de sus habitantes a las grandes ciuda-des.

Distribución por departamentos y regionesnaturales

Las tendencias observadas en la distribución dela población por departamentos, muestran quela dinámica demográfica en cada departamen-to no es uniforme. Tanto la fecundidad, como lamortalidad y las migraciones han intervenido condistintos grados en volumen e intensidad,influenciados por los hechos sociales, econó-

micos y culturales propios del departamento,dando como resultado la heterogeneidad en ladistribución geográfica.

Lo anterior se traduce al observar la gran con-centración de la población en el departamentode Lima que actualmente cuenta con 7 millo-nes 749 mil habitantes y representa el 29% dela población total del país.

A nivel nacional, sobresalen por su volumenpoblacional los departamentos de Piura, La Li-bertad, Cajamarca, Junín, Puno y Cusco, con-centran cada uno, entre el 5% y 6% de la po-blación total, y conjuntamente con el departa-mento de Lima concentran al 60,2% de la po-blación total del país, es decir, 16 millones 109mil personas.

Page 21: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 21

REGIONES ESTIMADA

NATURALES 1981 1993 AL AÑO 2002

TOTAL 100,0 100,0 100,0

(En Miles) (17'762,2) (22'639,4) (26'749,0)

COSTA 51,4 51,8 52,3

LIMA METROPOLITANA 27,2 28,4 29,1

RESTO COSTA 24,2 23,4 23,2

SIERRA 41,1 39,1 37,8

SELVA 7,5 9,1 9,9

FUENTE: INEI - Censos Nacionales 1981, 1993 y Proyecciones al año 2002.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION TOTAL POR REGIONES NATURALES

POBLACION (%)

1981-1993 y 2002

En cambio los departamentos de Madre de Dios,Moquegua, Tumbes, Pasco, Tacna y Amazonasson los de menor volumen poblacional, que enconjunto sólo concentran el 5,4% de la pobla-ción total.

Observando la distribución espacial por regio-nes naturales en el año 2002, la población seasienta principalmente en la Región Costa, don-de reside el 52,3%. Sin embargo, cuando seexcluye a Lima Metropolitana de la región, suparticipación en el total país a lo largo de las

dos últimas décadas se ha mantenido cerca del23%.

En cambio, en la Sierra se observa un desplaza-miento continuo. Entre 1981 y el 2002 ha per-dido cerca del 8% de su población al pasar de41,1% a 37,8% en relación al total de la pobla-ción. La Región Selva, el territorio más extensodel país, que cubre el 56% de la superficie terri-torial, concentra solamente el 10% de la pobla-ción total. En 1981 residían en ella casi el 8%.

TOTAL % ABSOLUTO %

PERU 17762231 100,0 26748972 100,0

AM A ZO NAS 268121 1,5 428095 1,6AN CAS H 862380 4,9 1107828 4,1AP URIM AC 342964 1,9 463131 1,7AR EQ U IPA 738482 4,2 1101005 4,1AY AC UCH O 523821 2,9 550751 2,1CA JAM AR CA 1063474 6,0 1498567 5,6CA LLA O 454313 2,6 787154 2,9CU SCO 874463 4,9 1208689 4,5HU ANC AV ELICA 361548 2,0 443213 1,7HU ANU CO 498532 2,8 811865 3,0IC A 446902 2,5 687334 2,6JUNIN 896962 5,0 1246663 4,7LA LIBER TA D 1011631 5,7 1506122 5,6LAM B AYE Q UE 708820 4,0 1121358 4,2LIM A 4993032 28,1 7748528 29,0LO RE TO 516371 2,9 907341 3,4M AD RE DE DIO S 35788 0,2 99452 0,4M O Q U EG U A 103283 0,6 156750 0,6PA SC O 229701 1,3 264702 1,0P IURA 1155682 6,5 1636047 6,1PU NO 910377 5,1 1263995 4,7SA N M ARTIN 331692 1,9 757740 2,8TACN A 147693 0,8 294214 1,1TUM BE S 108064 0,6 202088 0,8UC AYA LI 178135 1,0 456340 1,7

LIM A M ETRO P O LITANA 4835793 27,2 7775138 29,1

FUENTE: INEI - Proyecciones de Población por años calendario, según departamentos, provincias y distritos, 1990-2005 .

1981 2002DEPARTAMENTO

PO BLACIO N TO TAL, SEG UN DEPARTAMENTO S 1981 y 2002

Page 22: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica22

3 En la nueva estimación de la pobreza, se consideran los siguientes aspectos: i) ampliación de la muestra a 18,824hogares, mientras que en los años anteriores la muestra era alrededor de 3500 hogares; ii) incorporación de un nuevomarco muestral en base al pre-censo de 1999. Anteriormente se tenía como marco de referencia al Censo de Población yVivienda de 1993; iii) actualización más fina el costo de la canasta básica de alimentos, lo que permitió construir nuevaslíneas de pobreza; iv) corrección de las no-respuestas para Lima Metropolitana en base a información socio-económica deempresas de estudios de mercado.

El panorama de la concentración poblacionalen la Región Costa se altera totalmente si le agre-gamos la población de Lima Metropolitana. Así,tenemos que de 31,7% en 1940 pasó al 42,4%en 1961 y al 52% en el año 2002; es decir, enlos últimos 62 años la participación de la Costase habría incrementado en 64% en relación altotal país. Se puede afirmar que Lima Metropo-litana habría más que triplicado su participa-ción en el total del país, al pasar de 9,4% en1940 a 29,1% en el año 2002.

42,7

57,3

47,5

52,5

48,4

51,6

49,8

50,2

0

20

40

60

80

100

%

1997 1999 2000 2001

POBLACION SEGUN CONDICION DE POBREZA, 1997, 1999, 2000 Y 2001

P OB R E S NO P OB R E S

1.7 Población y pobreza

Según los resultados de la Encuesta Nacionalde Hogares 2001-IV (ENAHO), se estima queel 54,8%3 de la población total se encontrabaen situación de pobreza; es decir, 14 millones

609 mil personas tenia un nivel de gasto insufi-ciente como para adquirir la canasta básica deconsumo. Del total de la población en condi-ción de pobreza, el 24,4% se encontraba enextrema pobreza que en términos absolutos re-presenta 6 millones 513 mil personas cuyosgastos son inferiores al costo de la canasta bá-sica de consumo de alimentos, en relación conuna ingesta adecuada de calorías.

Para hacer comparable el indicador de pobrezadel año 2001, con los niveles de pobreza obte-nidos en los años anteriores, se ha considera-do realizar la estimación utilizando la metodo-logía y el marco muestral utilizados en lasENAHO�s de 1997 al 2000, correspondiendo,el 49,8% a la pobreza total y el 19,5% a la po-breza extrema.

Pobreza y grupos especiales

De otro lado, es importante resaltar los grupospoblacionales más afectados con la incidenciade la pobreza. Por tal razón, desde el punto devista demográfico se determinan ciclos de vidapor el que transcurrimos desde el nacimiento,como el ciclo de vida de los niños, de los jóve-nes, de los adultos y de los adultos mayores.

En este contexto, los niños y los jóvenes son losmás afectados por la pobreza; cerca de 7 de

cada 10 niños en el país se encuentran en estacondición, y 1 de cada 2 jóvenes está en la mis-ma condición.

Los adultos mayores se encuentran en mejor si-tuación que los niños y jóvenes, puesto que mu-chos de ellos cuentan con prestación de pen-siones, otros lograron acumular activos que lesproducen alguna renta y en los demás casosdependen de sus familiares, sin embargo, un41,2% de este grupo se encuentra en estado depobreza.

Page 23: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 23

67,1

32,9

52,247,8 48,0

52,0

41,7

58,3

0

20

40

60

80

100

%

Niños Jóvenes Adultos AdultosMayores

POBLACION POBRE Y NO POBRE POR CICLOS DE VIDA DEMOGRAFICO, 2001

P OB R E S

NO P OB R ES

Entre los otros grupos afectados por la pobrezay que es importante considerar para evaluar lacalidad de activo humano con el que cuenta elpaís para su desarrollo, está la población pre-escolar; es decir, los niños y niñas entre 3 y 5años de edad, los que están en edad escolar (6a 17 años) y las mujeres en edad reproductiva,que se encuentran entre los 15 a 49 años.

En el año 2001, la población en edad preesco-lar que vive en situación de pobreza llegaba al67,3% y la que se encuentra en edad escolar al65,5%.

GRUPOS ESPECIALES PRE ESCOLAR ESCOLARMUJERES EN

EDAD REPRODUCTIVA

TOTAL 100,0 100,0 100,0

En miles (2833) (7539) (6719)

POBRES 67,3 65,5 50,2

NO POBRES 32,7 34,5 49,8

FUENTE: INEI - ENAHO, 2001 - IV Trimestre

POBLACI ÓN POBRE Y NO POBRE POR GRUPOS ESPECIALES , 2001

Estos grupos provienen de familias con muchoshijos, residentes en las áreas rurales del país yen las zonas marginales de las grandes ciuda-des.

Una de cada dos mujeres en edad reproductiva(15 a 49 años) se encuentra en situación de po-breza y son mujeres con un promedio elevadode hijos que asumen la responsabilidad de con-ducir el hogar y tienen bajos niveles educativos.

Page 24: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica24

Según la composición por sexo y edad de lapoblación, es evidente que la pobreza afectacasi por igual a hombres (46,6%) y mujeres(50,4%). Observando a la población masculinay femenina por grupos de edad en la pirámide,se nota claramente que los niños y los adoles-centes menores de 15 años son los quemayoritariamente viven en condición de pobre-za; sin embargo, los jóvenes de 15 a 19 años

no escapan a esta situación.

Los hombres y mujeres con edades superiores alos 20 años, específicamente los que se en-cuentran en las edades activas y los adultosmayores son los menos afectados por la pobre-za, sugiriendo que la población no pobre es lamás envejecida.

GRUPOS DE EDAD

%

HOMBRE MUJER

Incidencia de la pobreza

Al igual que otras variables sociodemográficas,la pobreza refleja las desigualdades que se pre-sentan en los ámbitos geográficos del país. Asíobservamos que, en el 2001 la pobreza totalafectaba en mayor proporción a la poblaciónresidente en el área rural ( 78,4%) que a la delárea urbana (42,0%). Una tendencia similar sepresenta en la pobreza extrema, que es supe-rior en mas de cinco veces en el área rural(51,3%) que en el área urbana (9,9%).

Estas diferencias también son notables por de-partamentos. Si los ubicamos dentro de las re-giones naturales del país, tenemos que en laSierra los departamentos más afectados por lapobreza total son: Huancavelica con el 88%,Huánuco con el 78,9%, Apurímac con el 78%,Cajamarca con el 77,4% Cusco con el 75,3% yAyacucho con el 72,5%. En la región Selva des-tacan: Ucayali (70,5%) y Loreto (70%). Mien-tras que en la Costa se observan los menoresniveles de pobreza en los departamentos deMoquegua con el 29,6%, Tacna con el 32,8% yLima con el 33,4%.

Page 25: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 25

AREA YDEPARTAMENTO

POBREZA TOTAL (%)

POBREZA EXTREMA (%)

TOTAL 54,8 24,4(En miles) (14 608 8) (12 051 6)

AREASURBANA 42,0 9,9RURAL 78,4 51,3

DEPARTAMENTOSHUANCAVELICA 88,0 74,4

HUANUCO 78,9 61,9APURIMAC 78,0 47,4PUNO 78,0 46,1CAJAMARCA 77,4 50,8CUSCO 75,3 51,3AMAZONAS 74,5 41,1AYACUCHO 72,5 45,4UCAYALI 70,5 44,9LORETO 70,0 47,2SAN MARTIN 66,9 36,2PASCO 66,1 33,2PIURA 63,3 21,4LAMBAYEQUE 63,0 19,9ANCASH 61,1 33,3

JUNIN 57,5 24,3LA LIBERTAD 52,1 18,3TUMBES 46,8 7,4AREQUIPA 44,1 14,5ICA 41,7 8,6MADRE DE DIOS 36,7 11,5LIMA 33,4 3,1TACNA 32,8 5,2MOQUEGUA 29,6 7,6

FUENTE: INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2001 -

INCIDENCIA DE LA POBREZA TOTAL Y EXTREMA POBREZA , SEGÚNAREA Y DEPARTAMENTOS , 2001

El nivel de la pobreza extrema en el año 2001es mayor en los departamentos de Huancavelica,Huánuco, Cusco y Cajamarca, donde la pobla-ción que no llega a cubrir sus gastos de alimen-tos es superior al 50%. De otro lado, los nivelesmas bajos se visualiza en los departamentos deLima, Tacna, Tumbes, Moquegua e Ica, conmenos del 10% en todos los casos.

Si bien los departamentos mencionados tienenlos mayores y menores niveles de pobreza ex-trema respectivamente., en general, la pobla-ción de la mayoría de los departamentos de laSierra y la Selva destacan como pobres extre-mos con porcentajes superiores al 24%, excep-to los departamentos de Arequipa (14,5%) yMadre de Dios (11,5%).

1.8 Cambios demográficos y oportunida-des de desarrollo

El crecimiento de la población

Nuestra población está experimentando cam-bios en la velocidad de su crecimiento. Los pro-

cesos de modernización, el mayor acceso de lamujer al mercado laboral, el incremento en eluso de métodos anticonceptivos, entre otros fac-tores, inciden en la disminución de la tasa decrecimiento de la población que irá disminu-yendo aún mas en los próximos decenios.

La población del Perú al 30 de junio de 1950era de 7 millones 633 mil habitantes. A media-dos del 2002 la población alcanzó los 26 mi-llones 749 mil personas. Considerando estascifras la población peruana desde 1950 a lafecha creció a un promedio de 368 mil perso-nas por año. De continuar la actual tendenciademográfica, entre el 2002 y el año 2025, esdecir en los próximos 23 años, la poblacióncontinuará creciendo anualmente a un prome-dio de 390 mil personas, llegando a 35 millo-nes 726 mil habitantes en el año 2025, siendoaproximadamente mayor en cinco veces que laobservada en el año 1950 y mayor en casi 9millones a la población del año 2002.

Page 26: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica26

El proceso de la transición demográfica

Es un proceso observado en distintas socieda-des y consiste en los cambios de niveles altos defecundidad y mortalidad a niveles bajos a lo lar-go de un período. En este proceso se puedendistinguir al menos cuatro fases:

Fase 1: Transición Incipiente. Comprende a lospaíses con fecundidad y mortalidad elevada yuna tasa de crecimiento de 2,5%; por ejemplo:Bolivia.

Fase 2: Transición Moderada. Comprende a lospaíses con fecundidad elevada, mortalidad mo-derada y una tasa de crecimiento de 3%; porejemplo: Paraguay.

Fase 3: Plena Transición. Comprende a los paí-ses con fecundidad moderada, mortalidad mo-derada o baja y una tasa de crecimiento de 2%;

por ejemplo: Brasil, México, Colombia, Perú yVenezuela.

Fase 4: Transición Avanzada. Comprende a lospaíses con fecundidad baja, mortalidad baja yuna tasa de crecimiento de 1%; por ejemplo:Argentina, Chile y Uruguay.

Actualmente, nuestro país se encuentra en Ple-na Transición Demográfica, cuya característicaes el descenso moderado de la fecundidad, queen el 2002 es de 2,9 hijos por mujer. En esteproceso, desde 1950 hasta la actualidad, la tasaglobal de fecundidad se ha reducido a un pocomenos de la mitad, al pasar de 6,9 a 2,9 hijosen promedio por mujer, como consecuencia deun mayor acceso de la población a la informa-ción y a la planificación familiar, la participa-ción de la mujer en la educación y en el merca-do laboral, entre otros factores.

QUINQUENIOS TGF

1950 - 1955 6,85

1960 - 1965 6,85

1970 - 1975 6,00

1980 - 1985 4,65

1990 - 1995 3,70

2000 - 2005 2,86

2010 - 2015 2,38

2020 - 2025 2,22

FUENTE: INEI - Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050.

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD , 1950 - 2025

7632,5

15161,1

26749,0

35725,5

42811,2

1950 1975 2002 2025 2050

POBLACION 1950, 1975, 2002, 2025, 2050 (Miles)

Page 27: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 27

Las cifras que se presentan corresponden al es-cenario nacional y es resultado de los valoresencontrados en los diferentes ámbitos delpaís en los que el proceso de transición demo-gráfica no es uniforme.

La razón de dependencia

La razón de dependencia refleja los cambios enla estructura por edad de la población. Este in-dicador se puede descomponer en la razón dedependencia juvenil y en la razón de depen-dencia de la tercera edad. En el primer caso,resulta de dividir la población menor de 15 añosentre la población en edad de trabajar (15 a 64años), y en el segundo caso, dividir la pobla-ción de 65 años y más entre la población enedad de trabajar.

La razón de dependencia juvenil, que en 1950ascendía a 75,6 menores de 15 años por cada100 personas en edad de trabajar, observó uncrecimiento continuo hasta 1970, cuando al-canzó su nivel máximo de 83,8 por cada 100.En las siguientes décadas como consecuenciadel descenso de la fecundidad, este indicadorse redujo significativamente a 56,8 en el año2000. En tanto, la razón de dependencia de latercera edad se ha mantenido en valores relati-

vamente bajos, de 6,3 en 1950 pasó a 7,7 enel año 2000. La tasa de dependencia total quees la suma de la razón de dependencia juvenil yde la tercera edad muestra un descenso impor-tante a partir de 1970, donde alcanza su máxi-mo valor (90,4 por cada 100), en 1990 llega a72,8 y en el año 2000 a 64,6 personas porcada 100 en edad de trabajar.

La dinámica demográfica de los distintos gru-pos de edad hace prever que la razón de de-pendencia total seguirá descendiendo hasta elaño 2030. Luego, esta tendencia se invertirácomo consecuencia del aumento de la pobla-ción de la tercera edad.

Consecuentemente, en las próximas tres déca-das habrá una menor proporción dependientede la población económicamente activa, es de-cir, los menores de 15 años, y la población enedad productiva alcanzarán un mayor nivel. Lacombinación de estas situaciones demográficasda lugar al bono demográfico, que brindará alpaís la oportunidad de invertir en capital huma-no para enfrentar los retos del desarrollo y estaren mejores condiciones para hacer frente al en-vejecimiento de la población. La utilización ple-na del potencial productivo de la población enedad de trabajar es de suma importancia paraconcretizar el bono demográfico.

BONO DEMOGRAFICO

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Dependecia de la Tercera Edad

Dependecia Juvenil Dependecia Total

Page 28: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica28

Evolución de la población en edad laboral

La población en edad de trabajar se incrementófuertemente entre los años 1950 y 1980. De 4millones 196 mil pasó a ser más del doble en1980: 9 millones 435 mil personas en edad detrabajar, con una tasa de crecimiento anual de3,1%.

En las dos décadas siguientes, su crecimientoha ido descendiendo lentamente hasta alcan-zar una tasa de 2,3% en el año 2000, que entérminos de volumen de población significa 15millones 761 mil personas.

POBLACION Y TASA DE CRECM IENTO DE LA POBLACION DE 15 A 64 AÑOS DE EDAD, 1950 -2050

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

%

P oblación

T as a de Crecimiento

Según las proyecciones de población, en laspróximas décadas, la población entre 15 y 64años de edad continuará aumentando su tama-ño y por consiguiente el potencial productivo yde creación de riqueza en nuestro país. Esta po-blación en el año 2010 alcanzará los 19 millo-nes 346 mil; sin embargo su tasa de crecimien-to se reducirá a 2,1% y en el 2030 será 25 mi-llones, en que la dinámica de crecimiento de lapoblación en edad de trabajar estará alrededorde 1%.

El crecimiento de la población en edad de tra-bajar en términos absolutos compromete undesafío en la creación de nuevos puestos de tra-

bajo, para el nuevo número de demandantesde empleo, que en los próximos años todavíaserá significativo. Consecuentemente, se estimaque la población económicamente activa queen el 2000 llegó a 12 millones 282 mil perso-nas, en el 2010 alcanzará los 15 millones 176mil y en el 2020 será 18 millones 75 mil perso-nas.

La configuración de este escenario debe pro-mover iniciativas para desarrollar estrategias re-lacionadas con la formación y utilización de ca-pital humano y movilización de activos.

Page 29: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 29

PAISESPOBLACION

(Millones de Hab.)%

TOTAL 525 100,0

AMERICA LATINA 488 93,0

CENTRO AMERICA 138 26,3

AMERICA DEL SUR 1/ 350 66,7

BRASIL 172 49,1

COLOMBIA 43 12,3

ARGENTINA 37 10,6

PERU 26 7,4

VENEZUELA 25 7,1

CHILE 15 4,3

ECUADOR 13 3,7

BOLIVIA 9 2,6

PARAGUAY 6 1,7

URUGUAY 3 0,9

CARIBE 37 7,0

1/ Incluye la población de Guyana,Guyana Francesa y SurinanFUENTE: América Latina: Proyecciones de Población 1970-2050. CELADE

POBLACION DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE , 2001

1.9 El Perú en el Mundo

En el año 2001 la población mundial alcanzólos 6 mil millones 137 mil habitantes. Mil millo-nes 193 mil viven en los países más desarrolla-dos de Europa, América del Norte, Australia,Canadá y Nueva Zelanda y 4 mil millones 944mil en los países menos desarrollados de Afri-ca, Asia y América Latina.

El 80,5% de la población mundial se concen-tran en los países menos desarrollados. Las ta-sas de crecimiento más altas se encuentran enlos países más pobres, a pesar de las políticasexplícitas para reducir el crecimiento de la po-blación.

En el ámbito mundial, el rápido crecimiento dela población actual continuará por lo menos enlos próximos 50 años. Estimaciones dePopulation Reference Bureau, estiman que elmundo crecerá en 3 mil millones más para al-canzar un total de 9 mil millones de habitantesen el año 2050.

La población peruana con 26 millones 347 milhabitantes, representa el 0,4% de la poblaciónmundial y el 5,3% de la población de AméricaLatina, ocupando el quinto lugar en magnitudde población después de Brasil (172 millones),México (100 millones), Colombia (43 millones)y Argentina (37 millones). En conjunto estos 5países albergan cerca del 78% de la poblaciónde América Latina.

Page 30: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se
Page 31: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

2. APROXIMACION AL ESTUDIODE LA VULNERABILIADSOCIODEMOGRAFICA

Page 32: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se
Page 33: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 33

2.1 Vulnerabilidad social ysociodemográfica. Propuesta Conceptual

No existe una definición unívoca de vulnerabili-dad, sin embargo en términos genéricos hay unrelativo consenso en que es el resultado de laconfluencia de exposición a riesgos, incapaci-dad de respuesta e inhabilidad para adaptarse.En esta línea, la vulnerabilidad es una condi-ción de los actores frente a eventos adversos dedistinta naturaleza (ambientales, económicos, fi-siológicos, sicológicos, legales, sociales) y es unenfoque para el examen de distintos tipos deriesgos y las respuestas u opciones de asistenciaque existen ante su materialización.

a) El enfoque clásico de los �grupos vul-nerables�, que a grandes rasgos corres-ponde a segmentos que se distinguenpor ser o estar, producto de circunstan-cias sociales o características básicascompartidas (como la edad), más pro-pensos a experimentar eventos dañinoscomo enfermedades, desempleo, violen-cia o discriminación.

(b) La perspectiva que se concentra en elimpacto sobre los niveles de vida de loshogares de shocks externos, por ejem-plo crisis económicas y desastres am-bientales.

(c) El enfoque, emergente en los países de-sarrollados, que asocia vunerabilidadcon la incertidumbre, la inseguridad ylos quiebres que se derivan del cambiovertiginoso y la creciente complejidad dela vida social inherentes a la moderni-dad avanzada.

(d) El enfoque que vincula la vulnerabilidadcon la desprotección, en particular paralas denominadas clases medias, y com-promete al Estado y la familia como ins-tancias de apoyo social.

(e) La propuesta que da un contenido es-pecífico a la vulnerabilidad social, y laque define como carencia,

2.APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA VULNERABILIDADSOCIODEMOGRÁFICA

desactualización o inmovilidad de acti-vos; estos últimos corresponden, de ma-nera gruesa, a las distintas formas decapital (físico, humano, social), al tra-bajo, al patrimonio y a la capacidad deinfluencia sobre quienes adoptan deci-siones y distribuyen recursos (por orga-nización, representación, vínculos, etc.).

(f) Finalmente, se encuentra el enfoque que,tomando prestadas algunas ideas pre-vias, operacionaliza la vulnerabilidadsocial como la exposición al principalriesgo social, que es caer en la pobre-za, lo que sería mucho más frecuenteen la actualidad por la crecientevolatilidad de los ingresos y los signosde intensificación de los índices de rota-ción en torno a la línea de la pobreza.

Uno de los principales estímulos para el desa-rrollo de los enfoques de vulnerabilidad socialha sido el interés por capturar el dinamismo delas condiciones de pobreza. En estos casos hayuna relación estrecha entre vulnerabilidad so-cial y pobreza, pero se trata de categorías y si-tuaciones materiales distintas. Por cierto, cuan-do la vulnerabilidad social se identifica con lacercanía a la línea de la pobreza, y por ende auna alta probabilidad de caer a la pobreza enalgún momento, la vinculación es obvia. Peropara algunos autores, el nexo se encuentra, másbien, en que la noción de vulnerabilidad permi-tiría trabajar directamente con los factores quedeterminan una baja renta persistente, es decirque determinan una condición de pobreza poringresos debajo de un determinado limite.

Para otros autores, la noción de vulnerabilidadpermite examinar con mayor detenimiento losrecursos con que cuentan los pobres y el usoque les dan. Sobre esta base se identifican lí-neas de política para promover un rol más acti-vo de los pobres en la superación de su preca-ria situación. Ahora bien, la enumeración y des-cripción de los enfoques conceptuales que he-mos señalado sugiere claramente que la popu-laridad de la noción de vulnerabilidad en la ac-tualidad también se relaciona con preocupa-

Page 34: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica34

Por ello, los escenarios de riesgossociodemográficos pueden definirse según elgrado de avance de estos procesos; más aun,por su condición de �larga duración� es posibleanticipar escenarios de riesgossociodemográficos, un atributo muy relevantepara efectos de política y que este capítulo pro-cura poner de relieve. Ahora bien, habida cuentade que este capítulo es el primer avance de untrabajo de mayor envergadura que deberá es-tar terminado a fines del 2002, a continuaciónel escenario de riesgos sociodemográficos setrazará sólo en relación con el proceso de tran-sición demográfica.

En este sentido, se indagará los riesgos predo-minantes en situaciones de rezago transicional-en particular, la alta fecundidad y mortalidad ysus diferentes adversidades-, los riesgos que sedesatan con el avance de la transición demo-gráfica -en particular el envejecimiento en susfacetas individual, doméstico y poblacional- ylos riesgos que en teoría debieran atenuarse conel avance de la transición, pero que la prácticasugiere que tienen mayor autonomía de la pre-vista -en particular, la fecundidad adolescente yla fecundidad no deseada- y se examinarán lasrespuestas y las adaptaciones que los actores ylas instituciones activan ante su materialización.

Este análisis aportará una distinción esencial,que se presenta en el diagrama 1, entre pre-vención, respuesta y adaptación, que tiene uncomponente sustantivo y otro aplicado (de polí-tica). En estricto rigor, la prevención es unamodalidad de respuesta, como también lo es laadaptación. Pero hay una diferencia crucial en-tre las tres, y que se originan en la temporalidaddel riesgo. La prevención actúa antes de que sematerialice, la respuesta una vez que se concre-tó (y procura impedir el daño o, al menos, suextensión) y la adaptación ocurre como cambioestructural ante la materialización reiterada delriesgo o la convicción o evidencia sobre suinevitabilidad. Las políticas públicas y las con-ductas de los actores cubren las tres opcionesantes mencionadas; incluso más, hay políticasque fortalecen simultáneamente la capacidadde prevención, respuesta y adaptación de losactores (políticas habilitadoras como la educa-ción, por ejemplo). Sin embargo, cuando se trata

ciones más bien distantes de la pobreza, enparticular el destino de los sectores medios tra-dicionales o la emergencia de nuevos riesgosproducto del avance de la modernidad. Final-mente, también es claro que la vulnerabilidad,en su acepción más amplia, puede ser usada,como enfoque para examinar virtualmente cual-quier riesgo social o de otra naturaleza.

Precisamente en este capítulo se aborda esteenfoque con relación a la dinámicasociodemográfica. Los riesgos sociodemográ-ficos son eventos, procesos o características de-mográficas que, en un determinado contexto his-tórico (el Perú contemporáneo) limitan el ejerci-cio de derechos o el bienestar, ya sea porqueafectan el patrimonio y los recursos de las co-munidades y los hogares o porque afectan losprocesos de acumulación de activos o de desa-rrollo del proyecto personal de los individuos.

La capacidad de respuesta y las habilidadesadaptativas frente a estos riesgos correspondenen primer lugar, a los actores directamenteinvolucrados, quienes cuentan con activos y ela-boran estrategias (aunque no todas forzosamenteeficientes o apropiadas) para enfrentar las ad-versidades que derivan de la materialización delriesgo. En segundo lugar, a las instituciones,como el Estado, las organizaciones no guber-namentales y el mercado. El Estado, en particu-lar, ofrece incentivos, proporciona subsidios ytransferencias, habilita infraestructura yequipamiento, entrega servicios básicos y dise-ña, supervisa y/o mantiene sistemas de seguri-dad y protección social. A través de estas accio-nes, y de las políticas que las ordenan, el Esta-do actúa para responder o adaptarse a los ries-gos sociodemográ-ficos.

Una de las principales características de la vul-nerabilidad demográfica, es que, el escenariode riesgos sociodemográficos es moldeado porprocesos demográficos de larga duración, quea grandes rasgos corresponden a:

(i) la transición demográfica y epidemiológica,(ii) la transición urbana, y(iii) la segunda transición demográfica.

Page 35: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 35

de conductas o políticas de respuesta el focoestá puesto en la acción anticipatoria (típica-mente seguros) o la reacción frente a la mate-rialización del riesgo.

En suma, la vulnerabilidad sociodemográfica,es un síndrome en el que se conjugan eventossociodemográficos potencialmente adversos, in-capacidad para responder a la materializacióndel riesgo e inhabilidad para adaptarse activa-mente al nuevo cuadro generado por dicha ma-terialización. Para que exista vulnerabilidadsociodemográfica deben presentarse estos tresfactores, sin embargo, bastan los dos primerospara que se presente una situación dañina acorto plazo. Frente a ella los actores desarrollanconductas y estrategias y movilizan activos y, lasinstituciones promueven programas, políticas yproyectos específicos tendientes a prevenir ries-gos o responder ante su materialización.

Tal como se entiende la vulnerabilidad sociode-mográfica en este documento, la prioridad noes, aún, la identificación de grupos vulnerableso de mediciones sintéticas de su intensidad; laprioridad es relevar el cambiante escenario de

riesgos sociodemográficos que enfrenta el Perú,sus comunidades, hogares y habitantes, y lasformas cómo se enfrentan o debe enfrentarse,en la actualidad y en el futuro, tal escenario.

En cualquier caso, la identificación de gruposvulnerables por factores sociodemográficos sededuce de manera bastante directa del análi-sis: pobres que también están rezagados en ma-teria transicional; adolescentes madres o em-barazadas, en particular las de menor edad ylas solteras con una unión frágil; parejas, y enparticular mujeres que no logran ejercer el con-trol de su trayectoria reproductiva; adultos ma-yores y comunidades envejecidas sin fuentes deingresos o sistema de protección sustentables.En lo que se refiere a la medición, una medidasintética parece inadecuada por la variedad,complejidad y hasta cierto punto autonomía delos riesgos sociodemográficos examinados; noobstante, cada riesgo es evaluado con ayudade varios indicadores, la mayor parte de ellosampliamente validados en el análisis demográ-fico. El documento final procurará sugerir mo-dalidades de medición referidas a riesgos espe-cíficos.

RiesgosSociodemográficosNatalidad y mortalidad,Fecundidad adolescente,envejecimiento, expansiónurbana, inestabilidadfamiliar.

Materializaciónde riesgo

Prevención: Evitar lamaterialización del riesgomediante intervencionesespecíficas (saludreproductiva)

Capacidadde respuesta

Políticas adecuadas de prevención y promoción que coadyuven aldesarrollo integral y adaptación a los riesgos sociodemográficos(fecundidad adolescente, envejecimiento, salud, entre otros)

Preparación, defensa yreacción

Habilidad paraadaptarse

Programas de asistencia, sistemas deprotección integral de la salud y aseguramientoy participación de la sociedad civil.

Responder ante adversidades derivadas de la materialización deriesgos prevenibles y coyunturales (Apoyo a las madresadolescentes).

Ajustarse activamente a adversidadesproducidas por la materialización deriesgos inevitables o ambiguos.(oportunidades)

Reformas estructurales einstitucionales, culturalesy tecnológicas.Acciones de control y diversificaciónde servicios.

Diagrama 1

Perú Vulnerabilidad Sociodemográfica

Page 36: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica36

2.2 Transición demográfica: proceso, teoríay tendencias nacionales y subnacionales enel Perú

La transición demográfica es el paso desde al-tos niveles de natalidad y de mortalidad a nive-les bajos de ambas variables. Hay un modeloclásico de la transición que es eminentementeinductivo y esencialmente evolucionista. Inductivoporque deriva de una experiencia histórica real(la de Europa Occidental) que se reproduce-con matices pero con una regularidad sobre-saliente en el ámbito de las conductas colecti-vas e individuales-, en otras regiones del mun-do. Evolucionista, porque supone una serie defases, más o menos bien definidas, por las cua-les las comunidades humanas debieran pasar,con algunas distinciones y especificidades his-tóricas y socioculturales. Este modelo ha sidousado con objetivos de prognosis, demostran-do una enorme capacidad para anticipar lostrazos gruesos de la dinámica demográfica alargo plazo.

Ahora bien, adicional a este modelo, hay unateoría de la transición demográfica que procuraexplicar los fundamentos de este modelo y des-cribir las causas de las variaciones que en tornoa éste manifiestan los procesos reales de transi-ción demográfica. En tal sentido, la teoría de latransición demográfica trata de formular una ex-plicación generalizada del cambio poblacionala través del tiempo, recurriendo a procesos so-ciales complejos y que también son de largaduración. De manera agrupada y generalizadaestos procesos reciben el apelativo de moderni-zación.

La teoría clásica de la transición demográficapostula que el descenso sostenido de la morta-lidad y de la fecundidad obedece a cambiossociales estructurales que erosionan las basesde sustentación material y sociocultural de lasituación demográfica tradicional opretransicional. Esta última está dada por unaalta mortalidad originada por precarias condi-ciones de vida y una alta fecundidad que es,simultáneamente,: (i) una respuesta a la alta

4 Que corresponde a la tasa de crecimiento natural de la población.

mortalidad (es necesario tener cinco hijos/aspara que dos o tres lleguen a adultos); (ii) unadecisión racional, pues una prole numerosaimplica dividendos económicos a corto plazo(trabajo infantil) y a largo plazo (seguro para lavejez) y estatus político (por el mero peso demo-gráfico y la extensión de las redes familiares);(iii) una condición sociocultural basada en el pa-pel doméstico y reproductivo imputado a lasmujeres; (iv) un resultado ideológico, por la de-finición religiosa del ámbito reproductivo comono pasible de intervención humana; (v) una res-tricción tecnológica, por la ausencia de méto-dos eficaces para controlar la fecundidad si sedeseaba hacerlo.

La modernización socava todos estos cimientos,pues implica, debido a los avances tecnológi-cos y materiales, el descenso de la mortalidad,reduce el valor económico de los hijos y trans-fiere la responsabilidad del mantenimiento du-rante la vejez al Estado o a los mismos indivi-duos, modifica la posición secundaria de lamujer, seculariza las decisiones reproductivas yexpande el abanico de medios anticonceptivoseficaces.

La transición demográfica en el Perú

Nuestro País se encuentra en plena transicióndemográfica. La tasa bruta de natalidad (TBN)y la tasa bruta de mortalidad (TBM) desde 1950a la fecha han descendido considerablemente.La tasa bruta de natalidad tiende a descenderen forma rápida en relación a la tasa bruta demortalidad que muestra una tendencia a de-caer lentamente, por lo que la brecha4 entreambas se va acortando. La tasa de crecimientonatural a partir del año 2000 desciende en for-ma rápida, y según las estimaciones y proyec-ciones de población vigentes sería cercana acero a mediados de siglo (Gráfico A). La transi-ción demográfica es diferenciada entre zonasurbanas y rurales, encontrándose estas últimasmucho más rezagadas en este proceso, auncuando no se han mantenido al margen de aquel(Gráficos B y C), como lo sugiere el descensode la natalidad rural en los últimos 15 años.

Page 37: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 37

Gráfico A

Gráfico B

Gráfico C

TASA BRUTA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD, 1950-2050

0

10

20

30

40

50

60

T as a B ruta de Natalidad (por mil) T as a B ruta de Mortalidad (por mil)

AREA URBANA: TASA BRUTA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD, 1970-2025

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

AÑO 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 2016 2019 2022 2025

T as a B ruta de Natalidad (por mil) T as a B ruta de Mortalidad (por mil)

AREA RURAL: TASA BRUTA DE NATALIDADY MORTALIDAD, 1970-2025

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

AÑO 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013 2016 2019 2022 2025

T as a B ruta de Natalidad (por mil) T as a B ruta de Mortalidad (por mil)

Page 38: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica38

Fases de la transición demográfica,2002

Considerando los criterios usados por CELADE,el Perú se encuentra en plena transición demo-gráfica, presentando natalidad y mortalidad mo-deradas en el contexto Latinoamericano yCaribeño. En esta tipología se ha usado como

Indicadores DemográficosPERU

a/Uruguay

b/Mexico

b/Guatemala

b/Bolivia

b/América Latina b/

Población ( en miles ) 27947 3365 106147 13971 9275 546345Tasa de Crecimiento total (por mil) 14.4 5.0 14.0 27.0 22.0 16.0Tasa Global de Fecundidad 2.7 2.2 2.5 4.4 3.9 2.6Esperanza de Vida al Nacer 70.5 73.2 73.4 69.1 63.6 71.1Tasa de Mortalidad Infantil (por mil) 30.7 15.5 28.2 34.1 55.6 37.1

Porcentaje de Población(%)Menor de 15 32.2 23.5 30.8 41.3 38.2 30.015 - 59 60.1 59.7 61.5 53.1 55.4 61.360 y más 7.7 16.8 7.7 5.6 6.4 8.7

Relación de dependencia de la población 66.4 67.5 62.6 88.3 80.5 63.1

a/ INEI - Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050 b/ CELADE - La Transición Demográfica en América Latina

AMERICA LATINA: INDICADORES DEMOGRAFICOS DE LA TRANSICION DEMOGRAFICA, 2000 - 2005

Ahora bien, la transición demográfica a escalanacional no es más que el promedio de diferen-tes valores de TBN y TBM de los diferentes de-partamentos del país. Aquellos presentan cifrascon valores muy dispares, indicando que no hayuna sino varias transiciones demográficas encurso, que están ligadas a las inequidades exis-tentes en el desarrollo económico y social decada uno de los departamentos.

Para identificar las fases de transición demo-

gráfica que atraviesa cada uno de los departa-mentos al año 2002, se ha seguido el procedi-miento usado por CELADE para clasificar a lospaíses en fases de la transición. Para tal efectose han establecidos terciles de las TBN y TBM, ycon estos criterios se ha construido una tabla dedoble entrada (TBN alta, media y baja; TBM alta,media y baja) y luego se han clasificado todoslos departamentos en esta tabla, como se apre-cia en el Diagrama A.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD (TBM)

ALTA M EDIA BAJA

( 11.3 - 6.9) (6.8 - 5.8) (5.7 - 4.1)

Huancavelica (22.2) Loreto (25.4)

Puno (17.1) Amazonas (23.4)

Apurímac (18.5) Cajamarca (21.8)

Huánuco (23.2) Ucayali (23.6)

Cusco (17.0) Junín (17.8) San Martín (21.5)

Ayacucho (16.8) Pasco (18.7) Madre de Dios (19.6)

Ancash (16.7)

Piura (18.2)

Arequipa (14.8) Lima (14.1)

Lambayeque (17.3) Callao (14.3)

La Libertad (17.9)

Moquegua (11.3)

Ica (15.7)

Tumbes (18.0)

Tacna (15.3)

( ) T as a de Crecimiento Natural

TA

SA

BR

UT

A D

E N

AT

ALI

DA

D (

TB

N) ALT

AM

ED

IAB

AJA

(23

.64-

16.7

5)(2

3.47

-26.

98)

(26.

88-2

3.72

)

criterios de clasificación las tasas brutas de na-talidad y mortalidad de los países de la región,las que a su vez determinan el crecimiento natu-ral de la población y su estructura por edades.En el siguiente cuadro se presenta algunosindicadores demográficos de países de AméricaLatina.

Page 39: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 39

Los departamentos según las fases de transicióndemográfica quedaron clasificados de lasiguiente manera:

a) Transición demográfica incipiente. Se en-cuentran los departamentos con alta tasade natalidad y mortalidad, coincidentementeson los departamentos de mayor pobrezaen el país. En esta situación se encuentranlos departamentos de Huancavelica,Apurímac, Huánuco y Puno.

b) Transición moderada. En esta fase se hanclasificado a los departamentos con unatasa de natalidad y mortalidad media. Haycuatro departamentos (Loreto, Amazonas,Cajamarca y Ucayali) cuya mortalidad yapuede calificarse de moderada, pero sunatalidad sigue siendo alta, lo que se ajustaa una condición de avance de la transiciónen el modelo clásico, pues en éste lamortalidad cae antes que la natalidad; son

claramente los departamentos de mayorcrecimiento natural. Por otra parte, hay otroscuatro departamentos (Cusco, Ayacucho,Ancash y Piura) en que la natalidad esmoderada pero persiste una mortalidad alta.

c) En plena transición. Se han clasificado alos departamentos con natalidad modera-da y mortalidad moderada o baja, lo quedetermina un crecimiento natural modera-do. Los departamentos de este grupo sonJunín, Pasco, San Martín y Madre de Dios.

d) Transición avanzada. En esta fase se en-cuentran los departamentos con natalidadbaja, lo que se traduce en un crecimientonatural bajo. Los departamentos que se en-cuentran en este estadio son Lima, La Li-bertad, Moquegua, Ica, Tumbes, Tacna,Arequipa y Lambayeque.

DEPARTAM ENTOSTASA

BRUTA DE NATALIDAD

TASABRUTA DE

MORTALIDAD

FASES DE LA TRANSICION DEM OGRAFICA

PERU 23,46 6,2 P lena trans ic ión 1/

U rbano 20,34 5,5 avanzada

R ura l 31,0 7,9 inc ip iente

A m azonas 29,94 6,6 m oderada

A ncash 23,72 7,0 m oderada

A purim ac 27,26 8,8 inc ip iente

A requipa 20,63 5,9 avanzada

A yacucho 26,02 9,2 m oderada

C ajam arca 28,22 6,5 m oderada

C allao 18,37 4,1 avanzada

C usco 26,58 9,6 m oderada

H uancavelica 33,47 11,3 inc ip iente

H uánuco 30,22 7,0 inc ip iente

Ica 20,99 5,3 avanzada

Junin 24,66 6,8 plena trans ic ion

La libertad 23,64 5,7 avanzada

Lam bayeque 23,10 5,8 avanzada

Lim a 18,56 4,5 avanzada

Loreto 32,10 6,7 m oderada

M adre de D ios 24,12 4,6 plena trans ic ion

M oquegua 16,75 5,5 avanzada

P asco 24,76 6,1 plena trans ic ion

P iura 25,04 6,9 m oderada

P uno 26,98 9,9 inc ip iente

S an M artin 26,88 5,4 plena trans ic ion

Tacna 19,61 4,4 avanzada

Tum bes 23,05 5,0 avanzada

U cayali 29,74 6,1 m oderada

1/ E laborado p or e l C E LA D E de acuerdo a las TB N y TB M de los p aíses de la re g ión

FASES DE LA TRANSICION DEMOGRAFICA, 2002

Page 40: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica40

En suma, la transición demográfica está en ple-no curso en el país pero de manera diferencia-da en su interior. Esto significa, además de lasdispares condiciones de mortalidad y natalidad,ritmos de crecimiento natural y estructuras de-mográficas también diferentes, aún cuando cabesubrayar que los contrastes en estos últimos as-pectos pueden ser agudizados o atenuados porlos flujos de migración interna. Desde una pers-pectiva de vulnerabilidad, esta peculiar geogra-fía de la transición conduce a escenarios de ries-gos sociodemográficos que, en principio, de-bieran ser bastante distintos entre departamen-tos con las implicancias prácticas y de políticaque aquello supone.

2.3 La transición demográfica: ¿el fin dela vulnerabilidad sociodemográfica?

El rezago de la transición demográfica configuraun escenario de riesgos conocidos, nítidos yrelevantes. La alta mortalidad es un riesgo en síy, además, se asocia a condiciones adversas desalud, las que, por diversos mecanismos, limitanel desempeño e implican costos (directos y deoportunidad) de diversa índole a lascomunidades, los hogares y las personas. Sibien la alta fecundidad, el acelerado crecimientoy la estructura juvenil no son riesgos en sí -salvosituaciones específicas de paridez peligrosa parala salud (por ser muy temprana, tardía o elevada)o de crecimiento explosivo o una enormeproporción de infantes sin bases materiales desustento- numerosas investigaciones,antecedentes empíricos y situaciones prácticas,sugieren que en las sociedades contemporáneastales rasgos demográficos tienden a generaradversidades, sea porque implican la diluciónde los recursos de que disponen lascomunidades y los hogares o porque entran encolisión con los proyectos personales, sobre todode las mujeres.

Tan importante como las anteriores conclusioneses que la experiencia muestra que este rezagotiende a ser removido por fuerzas estructuralesasociadas a la condición moderna y que algunas

polít icas públicas directas e indirectaspromueven el avance de esta transición. Ahorabien, el supuesto de equilibrio del modeloclásico de transición demográfica ha conducidoa una imagen de virtual extinción de los riesgosdemográficos. Sin considerar los sesgosinherentes a tal planteamiento -que desconoceotros procesos demográficos de larga duraciónque generan riesgos demográficos así como lafragilidad del supuesto de equilibriopostransicional-, aquel puede ser cuestionadoporque omite la posibilidad de dinámicasdemográficas dispares detrás de las mediasnacionales de mortalidad y de fecundidad yporque olvida que el avance de la transicióndemográfica activa nuevos riesgos, como elenvejecimiento, respecto del cual lascapacidades de respuesta y de adaptaciónexistentes en el Perú son débiles.

En la misma línea, la experiencia ha demostradoque algunos riesgos que se suponía semoderaban o desaparecían con la transiciónhan tenido un comportamiento más errático queel previsto, como ocurre con la fecundidadadolescente y la fecundidad no deseada. Contodo, el descenso de la mortalidad y de lafecundidad, que es la esencia de la transicióndemográfica, puede ser considerado como unproceso esencialmente reductor de riesgossociodemográficos, tal como se ilustra acontinuación.

El rezago transicional y la alta mortalidad

La mortalidad ha estado disminuyendo desdehace varias décadas en el Perú, tal como semostró en el acápite 1.2 y que se refleja sindistorsiones extrínsecas en el aumento de laesperanza de vida (de 44 años en 1950 a casi70 años en la actualidad) y en el descenso dela mortalidad infantil y durante la infancia: enlos últimos 20 años, la mortalidad infantil (laque sucede antes de cumplir un año de vida)bajó un 56% (75 por mil a 33 por mil) y lamortalidad durante la infancia (la que ocurreantes de los 5 años exactos) también se redujosignificativamente (un 58%), llegando a 46 pormil en la actualidad5.

5 Estimaciones de las Encuestas de Demografía y Salud (ENDES) para los cinco años previos a la fecha de levantamientode la encuesta (1986, 1992, 1996 y 2000).

Page 41: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 41

Cabe destacar que la evidencia disponiblesugiere que si bien las brechas de mortalidadsegún condición socioeconómica y localizaciónterritorial siguen siendo enormes -desigualdadesdoblemente dramáticas porque indican que laprecariedad sanitaria es mucho mayor entrequienes tienen menos activos para enfrentarindividualmente sus secuelas-, no hay duda de

6 Cabe subrayar que el gráfico está preparado sobre estimaciones oficiales de Naciones Unidas para el período 1995-2000 (ver fuente). Estimaciones basadas en encuestas recientes indican que la mortalidad de ambos países se sitúa entorno al 34 por mil (gráfico 1 e informe preliminar de la ENESF-2001 de Honduras). Lo que ocurrió es que mientras enPerú la mortalidad infantil bajó de manera importante entre las encuestas de 1996 y 2000, en Honduras el descenso fuemarginal entre las encuestas de 1996 y 2001.7 Lo que está influenciado por la mayor frecuencia de morbimortalidad fácilmente prevenible en estos grupos.

que el descenso de la mortalidad ha beneficiadoa todos los grupos y áreas del país. Más aún, talcomo muestran los gráficos, el descenso de lamortalidad infantil ha sido más intenso entre losgrupos más desventajados.7

Ahora bien, no cabe complacencia ante estascifras, pues la mortalidad infantil en Perú siguesiendo alta en comparaciones internacionales.Como lo ilustra el gráfico, las estimacionesvigentes indican que la mortalidad infantil en el

Perú es mayor que la que registra Honduras6, ytodavía tiene una brecha enorme, pero factiblede reducir, con los países latinoamericanos demenor mortalidad infantil.

ESTIMACIONES DE LA ESPERANZA DE VIDA Y DE LA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL EN PA ÍSES SELECCIONADOS

DEL MUNDO, 1997

05

1015

2025

3035

4045

50

65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78

E s per anz a de vida al nacer (años )

Portugal T rinidad y T obago Argentina

Cuba Estados Unidos de América Costa R ica

República de Corea Perú Honduras

FUENT E: United Nations, 2001b, Volumen I, T ablas A.31 y A 30

AÑOS TOTAL SIN EDUCACION PRIMARIASECUNDARIA

O MAS

1986 79,1 119 88 42

1992 63,7 100 83 34

1996 49,9 79 62 31

2000 43,2 73 54 27

EVOLUCION DE LA MORTALIDAD INFANTILSEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE, 1986-2000

Page 42: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica42

AÑOS TOTAL SIN EDUCACION PRIMARIASECUNDARIA

O MAS

1986 115 169 133 53

1992 92 150 120 45

1996 68 114 86 38

2000 60 106 76 35

EVOLUCION DE LA MORTALIDAD EN LA INFANCIA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE, 1986-2000

EVOLUCIÓN RELATIVA DE LA MORTALIDAD INFANTIL SEGÚN NIVEL EDUCATIVO DE LA MADRE, 1986 -2000

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

1986 1992 1996 2000Años

T otal

S in educación

P rimaria

S ecundaria o más

FUENT E: S T AT compiler, www.measuredhs .com

EVOLUCIÓN RELATIVA DE LA MORTALIDAD DURANTE LA INFANCIA SEGÚN NIVEL EDUCATIVO

DE LA MADRE, 1986-2000

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95

100

1986 1992 1996 2000Años

T otal

S in educación

P rimaria

S ecundaria o más

FUENT E: ST AT compiler, www.measuredhs.com

Page 43: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 43

El descenso de la mortalidad debe considerarsesigno inequívoco de creciente respeto de underecho esencial: el derecho a la vida. Desdela óptica de los jóvenes y adultos significa,además, ensanchar los períodos potencialespara el alistamiento previo a la inserciónsocioeconómica (acumulación de activos,patrimonio, capital humano y social), así comopara la generación de ingresos mediante unaactividad remunerada en el mercado.

Para los niños sugiere, también, una vida futuramenos marcada por limitaciones fisiológicasadquiridas durante la infancia. Para las parejas,el descenso de la mortalidad infantil erosionauna de las bases materiales de la altafecundidad, lo que fortalece el componenteelectivo en las decisiones sobre fecundidad y conello el cumplimiento del derecho reproductivobásico.Para los hogares se reduce laprobabilidad de ocurrencia de un evento cuyasconsecuencias adversas son indiscutibles,aunque no siempre cuantificables. Además, enlínea con lo planteado anteriormente, sugiereun contexto de salud doméstica menos precarioy por ende una atenuación de los costosmonetarios, de oportunidad (tiempo) e indirectos(tensión, angustia, limitación para adoptardecisiones) que enfrentan los padres productode las enfermedades de sus hijos.

Finalmente para las comunidades, una menormortalidad infantil insinúa un perfil de morbilidadpediátrica menos recargado, lo que abreopciones de reasignación de los recursos,siempre escasos en el ámbito de salud. Por cierto,varios de estos dividendos requieren mayorindagación y especificación empírica8

8 Por ejemplo: ¿en qué medida el descenso de la mortalidad infantil se vincula a menos episodios de enfermedad de losniños y esto último a una liberación de tiempo y recursos para el hogar así como a un mejoramiento del bienestarsicológico en las familias? ¿hasta qué punto la menor mortalidad infantil permite una reasignación de recursos comunitarios(o del sistema de salud) y hacia dónde se dirigen dicho recursos? ¿Cuánto de la mayor expectativa de vida es aprovechadopor los individuos para la acumulación de activos y generación de ingresos?. Se trata de preguntas que no son fáciles deresponder, algunas de las cuales requieren, para una indagación rigurosa, estudios de panel (encuestas repetidas) que noson frecuentes en Perú. Otras ameritan estudios cualitativos que constituyen investigaciones por sí mismas. Finalmente,algunas exigen análisis macrosectoriales o macrosociales. Con todo, está previsto avanzar en dichas indagaciones, conapoyo en las encuestas de demografía y de salud, en las etapas siguientes del estudio sobre vulnerablidad sociodemográficaque estamos desarrollando.

A causa del carácter intrínsecamente adversodel riesgo en concreto y de la evidencia quesugiere que puede ser reducido hasta unamínima expresión si se aplican, aun bajocondiciones de desarrollo económico y socialque distan de ser óptimas, polít icas eintervenciones adecuadas, es evidente que lacapacidad de respuesta y de adaptación anteeste riesgo ocupan un plano secundario entérminos de políticas. Las intervencionesrelevantes y las que cabría proponer sonesencialmente preventivas, es decir que procuranevitar que el riesgo se materialice. Estas, comoes sabido, atañen a la salud pública, a laeducación, el saneamiento básico, elautocuidado y los ingresos. Aunque a escalasocial no cabe promover políticas adaptativasfrente a la alta mortalidad, la práctica sí sugiereque hay mecanismos adaptativos que usan lascomunidades y los hogares para enfrentarla.Varios de ellos, en todo caso, pueden sercontraproducentes o improcedentes en laactualidad. Un caso evidente es la altafecundidad como respuesta a la alta mortalidadinfantil.

Por cierto, una subvaloración de la vida a todonivel también puede ser un mecanismoadaptativo indeseable. En todo caso, como decualquier manera la mortalidad evitable seproduce y seguirá ocurriendo, sí caben políticasde respuesta adicionales a las intervencionespreventivas. Subsidios directos (duraderoscuando la mortalidad afecta a aportantes delhogar y coyunturales cuando no), asistenciasicológica para enfrentar el trauma, orfanatos,mecanismos de adopción y otros sistemas decalidad para asegurar la crianza en contextosde alta mortalidad adulta y también infantil (porejemplo para incentivar adopciones en vez dehijos adicionales en el caso de fallecimiento de

Page 44: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica44

niños). Por cierto, además de las políticas haymecanismos socioculturales y comunitarios derespuesta que operan en la práctica como elpadrinazgo, las abuelas-madres o la adopciónfamiliar.

Por lo tanto, la discusión de política pública yde análisis sociodemográfico en el Perú debieraconcentrarse en la componente evitable delriesgo, es decir la mortalidad alta y la prevenible.

El rezago transicional y la alta fecundidad

El descenso de la fecundidad, no obstante susfundamentos estructurales y sus facilitadoresmateriales, es una mutación que revela cambiosprofundos de las mentalidades, los valores y lascreencias. Por eso, su materialización ha sidoconsiderada la expresión por excelencia delavance de la transición demográfica y de hechoresulta condición sine qua non para que aquellano produzca una expansión vertiginosa de lapoblación, un riesgo propio de las etapasiniciales de la transición.

En esta línea, varias adversidades puedenimputarse a la fecundidad alta, en particular enuna sociedad moderna. Nacimientos de ordenelevado tienen mayores tasas de mortalidadinfantil. Un número alto de hijos implica elevadaspresiones financieras y de tiempo para losprogenitores y suele reforzar el papel domésticoy subordinado de las mujeres. La inversión encapital humano, así como el desarrollo delproyecto personal son constreñidos por losrequerimientos derivados de la crianza.

A escala comunitaria, una alta fecundidadsignifica una persistente presión sobre la basede recursos y sobre los servicios sociales. Perotan o más importante que sus consecuenciasobjetivas -en general hipótesis que debendemostrarse (aunque hay bastante trabajo yaefectuado al respecto) ya que atañen aparámetros medios sin que quepa una aplicaciónlineal de tales adversidades a cada individuo

-es la distancia que hay entre deseos y realidadreproductiva, la que sugiere adversidades dereconocimiento universal- sobre todo despuésde la focalización en los derechos que efectuóla Conferencia Internacional sobre la Poblacióny el Desarrollo (CIPD) celebrada en El Cairo en1994- derivadas de la alta fecundidad.

¿Qué está pasando en el Perú?. Hay una claray persistente tendencia a reducir la fecundidad-entre 1986 y 2000 la TGF se redujo en más deun tercio, alcanzando los 2.8 hijos por mujer afines del siglo XX-, la que se agudizó en losúltimos 5 años, tal como se explicó en el acápite1.2 del presente documento. Pudiera concluirse,entonces, que el riesgo representado por la altafecundidad parece en vías de extinción. Estaúltima aseveración, sin embargo, es aventuradaporque supone representatividad a las mediasnacionales y porque la experiencia sugiere quela fecundidad deseada puede descender tanrápido (o más) que la fecundidad observada y,por ende, el riesgo de fecundidad no deseadapuede persistir.

Las cifras disponibles indican que, efectivamente,los niveles de fecundidad difierensignificativamente entre grupossocioeconómicos. Incluso más, hasta 1996 lasbrechas de la fecundidad total entre gruposeducacionales se ensancharon, por lo cual laalta fecundidad seguía siendo un riesgodemográfico frecuente entre ciertos segmentosde la población. Dado que estos segmentos dela población eran, simultáneamente, los que sehallaban en una situación socioeconómica másrezagada (sin educación o sólo educaciónprimaria), la confluencia de riesgo social ydemográfico agravaba la situación. Sinembargo, en los últimos años del decenio de1990 el panorama cambió, pues las brechastendieron a estrecharse. Con todo, las mujerescon educación primaria o menos tienen más deldoble de hijos que las mujeres con educaciónsecundaria o más.

Page 45: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 45

No obstante las agudas brechassocioeconómicas en materia de fecundidad queaún existen, hay signos claros de que el descensosostenido de la fecundidad ya atraviesa a todoslos segmentos socioeconómicos y, por ende, latendencia a largo plazo es que la altafecundidad, y sus adversidades, se atenúe demanera transversal en la estructura social delPerú. Esto último es crucial, pues en la situaciónactual una prole numerosa es mucho másfrecuente entre los hogares y comunidades quetiene menos activos (patrimoniales, educativos,laborales e incluso ciudadanos) y, por tanto,menos capacidad de respuesta frente a lasexigencias y adversidades que entraña la crianza;más aun la persistencia de niveles reproductivosaltos en estos grupos incentiva estrategiasadaptativas que tienden a ser rechazadas en lassociedades contemporáneas.

Es importante destacar que la naturaleza de esteriesgo y la experiencia sobre su control conducea una clara opción por políticas y programaspreventivos; considerando sólo losexplícitamente dirigidos a tal propósito (quedespués de la CIPD de 1994 son cada vezmenos), aquellos basados en la educación, lapotenciación de la mujer y el acceso a mediosanticonceptivos han mostrado gran eficacia. Contodo, los actores (parejas, familias,comunidades) desarrollan modalidades derespuesta e incluso de adaptación a nivelesreproductivos elevados.

Algunos de ellos -como el trabajo o el abandonoinfantil, el enclaustramiento doméstico de lamujer o las normas de preferencias para losprimogénitos- son incongruentes en lassociedades contemporáneas. Otros -como ladifusión de las responsabilidades de la crianzaentre la familia o la comunidad inmediata- noson aceptados por la misma modernidad. Lasrespuestas institucionales ante la materializaciónde este riesgo tienen la limitación del �moralhazard� (su instrumentación no debe incentivarla alta fecundidad), ante lo cual se concentranen atención de salud especializada para laparidez de orden elevado, subsidios dematernidad (que por razones presupuestarias yde moral hazard suelen ser ínfimos) y sistemaspara redistribuir socialmente lasresponsabilidades de la crianza, focalizados encasos extremos (sistemas de adopciones, porejemplo).

La transición demográfica y la fecundidadno deseada

La fecundidad no deseada, por su parte, es unriesgo en sí (implica trasgresión del derechoreproductivo básico) con consecuencias diversasy, en general, difíciles de valorar. El gráficomuestra que esta fecundidad pasó de 1.8 hijosen 1986 a 1 en el 2000, un descenso aún mayorque el de la fecundidad total. Esto último permitióque la proporción de la fecundidad total que esno deseada descendiera en dicho período de

EVOLUCIÓN DE LA TASA GLOBAL DE FECUNDIDADSEGÚN EDUCACIÓN, MUJERES DE 15 A 49 AÑOS,

1986-2000

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1986 1992 1996 2000Años

T otal S in educación P rimaria S ecundaria o más

FUENT E: ST AT compiler, www.measuredhs.com

Page 46: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica46

44% a 36%. Aunque se trata de una tendenciaalentadora, el hecho de que aún más de untercio de la fecundidad previene respecto de lacomplacencia frente al descenso de lafecundidad observada. Tal complacencia sedesvanece más aun cuando se advierte que lafecundidad no deseada sigue siendo muchomayor entre los grupos socialmentedesventajados.

Aquello supone que las mujeres y las parejasmás postergadas en materia social son,simultáneamente, las que logran ejercer menor

9 Aunque no todos los grupos sociales y parejas están inmersos en las mismas condiciones de modernidad, lo que influyeen las adversidades promedio que se derivan de la alta fecundidad.

Hay escaso conocimiento sobre las respuestasque los propios actores desarrollan frente a lamaterialización de este riesgo, en gran medidaporque sus adversidades específicas serelacionan con situaciones de su propiaidiosincrasia (qué interferencias genera elembarazo no deseado en la vida educativa,profesional, comunitaria y hasta en el ánimo delas mujeres y las relaciones de pareja) para lascuales los activos económicos y educacionalesson sólo una parte de los que pueden usarse.En términos institucionales hay pocas opcionesde respuesta ante la materialización de lafecundidad no deseada, siendo las másfrecuentes los sistemas de adopción o deasistencia sicosocial especializada.

EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE LA FECUNDIDAD QUE ES NO DESEADA, SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN,

1986-2000

0

10

20

30

40

50

60

T otal S in educación Primaria Secundaria o más

Nivel de educación

1986 1992

1996 2000

control sobre un ámbito trascendental de susvidas. Por cierto, no hay espacio para laadaptación frente a la fecundidad no deseada.Dado que se trata de la extralimitación de underecho, sólo cabe prevenirla, lo que se lograotorgando a las parejes y a las mujeres los mediospara regular su reproducción en función de susdeseos. En tal sentido los programas deplanificación familiar, de empoderamientofemenino, de promoción educativa,reforzamiento de la autoestima y de lascapacidades de negociación son instrumentoseficaces.

En resumen, tal como se planteó en un principio,la baja de la fecundidad reduce el riesgo de prolesnumerosas, difíciles de criar para una familiapromedio en el Perú contemporáneo, ycrecientemente lo hace para todos los grupossocioeconómicos, aun cuando aquellos másdesventajados aún registran niveles reproductivosque parecen exigentes9. En cualquier caso, esclaro que la discrepancia entre fecundidad real yaspiraciones reproductivas no desaparece con eldescenso de la fecundidad y, por tanto, siguesiendo un riesgo relevante en cualquier escenariotransicional.

Page 47: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 47

2.4 La fecundidad adolescente: un riesgoque persiste pero �mutado�

Distinciones básicas

La reproducción temprana es un riesgo particu-larmente relevante en América Latina y El Cari-be, pues la fecundidad adolescente ha descen-dido mucho menos que la de las otras edades yen algunos países ha aumentado incluso;adicionalmente la procreación temprana chocacrecientemente con los requerimientos y posibi-lidades educacionales, laborales y de adquisi-ción de experiencia que hay en las sociedadescontemporáneas. La fecundidad adolescente enel Perú responde, a grandes rasgos, a dos pa-trones. El primero de ellos puede denominarsetradicional y se presenta en contextos de rezagoeconómico y social y también de transición de-mográfica; en este caso la fecundidad tempra-na es el primer paso de una trayectoriareproductiva intensa, que suelen iniciarse en el

marco de uniones estables. El otro patrón pue-de denominarse de �Modernidad sexual yreproductiva truncada�; se configura en contex-tos típicamente urbanos y se produce poriniciaciones sexuales tempranas, normalmenteal margen de una unión estable, y sin protec-ción anticonceptiva. En este caso, la procrea-ción temprana no conduce a una alta paridez,pero sus adversidades se multiplican respectodel patrón tradicional.

El cuadro muestra los principales indicadoressobre fecundidad adolescentes de algunos paí-ses de América Latina. Se evidencia que eleva-das tasas globales de fecundidad no se corres-ponden, forzosamente, con altos porcentajes demadres adolescentes y viceversa, corroborandoque la fecundidad adolescente tiene un mayormargen de autonomía respecto de la fecundi-dad total que la de las otras edades.

La fecundidad adolescente, en sus dos patro-nes, aunque con matices entre ellos, entrañaadversidades para los involucrados (progenito-res, prole, hogares y comunidades). Hay abun-dante evidencia de que se asocia con peligrospara la salud de la madre y del niño -como ladesproporción céfalo�pélvica, toxemia, anemiay eclamcia, entre otros- producto de la inmadu-rez fisiológica.

Mientras más precoz es la reproducción, másmarcados son estos peligros y aumentan las pro-babilidades de mortalidad o daño materno se-vero.

Los hijos de madres adolescentes, por su parte,exhiben mayores índices de prematuridad, bajopeso al nacer y otras complicaciones que se re-flejan en sobremortalidad infantil y en la niñez.También hay indicios de una menor preparaciónpsicológica de las adolescentes para la mater-nidad, lo que se refleja en los cuidados que pro-digan para sí misma y su prole. A fines del de-cenio de 1990 casi un 20,0% de las adolescen-tes embarazadas no recibía atención prenatal(contra un 13,5% de las embarazadas de 20 a34 años) y casi la mitad tuvo a su hijo fuera deuna institución de salud.

EDAD MEDIANA

A LA PRIMERARELACION SEXUAL

A LA PRIMERA UNION

AL PRIMER NACIMIENTO

Perú 2000 2,8 13,0 19,0 21,4 21,9

Bolivia1998 4,2 13,7 18,9 20,9 21,5Brasil 1996 2,5 18,0 19,5 21,1 22,4Colombia 2000 2,6 19,1 19,2 21,5 22,1Republica Dominicana 1996 3,2 22,7 18,7 19,3 21,1Guatemala 1998 / 99 5,0 21,6 18,3 19,3 20,3Haiti 2000 4,7 18,0 18,2 20,5 21,9Nicaragua 1997 / 98 3,6 27,0 18,2 18,3 19,7

AMERICA LATINA: PRINCIPALES INDICADORES DE FECUNDIDAD ADOLESCENTE

TASA GLOBAL DEFECUNDIDAD

PORCENTAJEDE MADRES

ADOLESCENTESAMERICA LATINA

Page 48: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica48

Por otra parte, en la actualidad, la procreacióntemprana impulsa un ingreso prematuro a la vidaadulta, corta el período de formación educa-cional, laboral y personal y fuerza a los proge-nitores a suspender su educación, y, eventual-mente, a buscar un trabajo para dar sustento asu familia. El tema de la deserción escolar ad-quiere un especial interés por su relación conla formación de capital humano y la supera-ción de la pobreza. Si bien la mayor parte de lasmujeres de 15 a 24 años de edad que deserta-ron de la escuela manifestaron que lo hicieronpor razones económicas no deja de ser impor-tante el hecho de que el 7% de ellas manifiestandejar el colegio por razones netamentereproductivas.

Las adversidades que trae la fecundidad ado-lescente tienen un marcado sesgo de género,de origen sociocultural. En primer lugar, si bienla edad mediana de la iniciación sexual es me-nor en los hombres, la edad mediana a la que

tienen el primer hijo es menor en las mujeres, loque podría estar evidenciando una irresponsa-bilidad masculina en cuanto a embarazos ado-lescentes. Esto último ha adquirido crecientecuantía, lo que se refleja en un incremento de laproporción de madres sin pareja.

La información registrada en el censo de 1993permite apreciar este hecho: una de cada cua-tro madres adolescentes era soltera o separa-da, por lo que asumen las responsabilidades dela crianza �solas�; por otro lado un 56% de lasadolescentes se encuentran en condición de con-vivencia, que tiende a ser más frágile sobre todosi han sido presionadas por la procreación. Alcomparar con otros países de América Latina,como Chile que registra una transición demo-gráfica avanzada, se advierte que la soltería delas madres adolescentes puede ser una tenden-cia creciente con la modernización, ya que en1992 un 42% de las madres adolescentes enChile era soltera.

Tendencias y diferenciales de la fecundidadadolescente

El porcentaje de madres adolescentes oembarazadas en el Perú se ha mantenido en losúltimos años en torno al 13,0%. En el período1986�2000 la tasa de fecundidad adolescente

disminuyó ligeramente en 2,4%. En el Perúconviven patrones marcadamente distintos deinicio de la maternidad debido a laheterogeneidad regional y a las inequidadessocioeconómicas, tal como se aprecia en elgráfico.

AM ERICA LATINA TOTAL SOLTERA CASADAVIVE CON

SU PAREJASEPARADA/

DIVORCIADAVIUDA

Brasil, 1991 100,0 16,5 41,7 35,3 6,2 0,3Colombia, 1993 100,0 21,7 15,4 55,8 5,9 1,2Chile, 1992 100,0 40,9 44,1 13,4 1,3 0,3Ecuador, 1990 100,0 16,5 43,1 37,4 2,6 0,4El Salvador, 1992 100,0 28,3 14,3 49,0 7,8 0,5Guatemala, 1994 100,0 12,7 40,2 45,8 1,0 0,4México, 2000 100,0 10,8 43,7 39,4 5,7 0,4Nicaragua, 1995 100,0 7,7 17,8 56,9 17,2 0,4Panamá, 2000 100,0 14,0 6,0 65,0 14,8 0,2Paraguay, 1992 100,0 28,9 42,7 27,1 1,2 0,1Perú, 1993 100,0 20,1 19,0 56,3 4,0 0,6Uruguay, 1996 100,0 41,0 31,3 25,0 2,5 0,2Venezuela, 1990 100,0 22,6 33,9 35,0 8,0 0,5

F U E N T E : C ens o s de P o blació n y V iv ienda

AMERICA LATINA: MADRES ADOLESCENTES POR ESTADO CIVIL(Muje res entre 15 a 19 años con hijos )

Page 49: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 49

La evolución de la maternidad adolescente segúnaños simples presenta resultados importantes.Al comparar los porcentajes de madresadolescentes de 15 y 16 años frente a lasmadres adolescentes de 19 años de edad seaprecian disminuciones considerables de losíndices de maternidad para esta última edad

mientras que para las primeras se aprecianincrementos, lo cual revelaría que bajo laestabilidad de la fecundidad adolescente haytendencias contrapuestas marcadas por unincremento de la maternidad en las edades másprecoces, precisamente las máscontraproducentes para tener hijos.

Los datos confirman que la incidencia de lafecundidad en la adolescencia es bastante dife-rente según el nivel de escolaridad alcanzado,pues los porcentajes de madres adolescentes sinningún nivel de instrucción y con nivel primarioson mucho más elevados y disminuyensignificativamente cuando la adolescentealcanza un nivel de educación mayor (secunda-

ria o superior). El gráfico presenta, asimismo,interesantes resultados por cuanto se aprecianmayores porcentajes de incremento de la fecun-didad adolescente en madres sin instrucción ocon nivel primario que en aquellas con nivelsecundario y superior.

EVOLUCIÓN DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTE SEGÚN ZONA DE RESIDENCIA, 1986-2000

22,8

8,2

12,7

24,7

8,0

11,4

25,5

9,3

13,4

21,7

9,2

13,0

0

5

10

15

20

25

30

T otal Urbano Rural

Z ona de r es idencia

1986199219962000

EVOLUCIÓN DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTE SEGÚN NIVEL DE EDUCACIÓN, 1986 Y 2000

7,4

22,325,9

12,79,2

26,4

36,9

13,0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

T otal S in educación Primaria Secundaria

Nivel de E ducación

19862000

Page 50: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica50

Según regiones naturales, el comportamientoreproductivo de los y las adolescentes presentaun comportamiento claramente diferenciado. Enun lado se encuentra la mayor parte de los de-partamentos de la costa (Lima, Arequipa, Ica,La Libertad, Moquegua, Tacna y Tumbes) contasas específicas de fecundidad adolescentebajas que se corresponden con bajas tasasglobales de fecundidad (TGF de entre 2,1 y 2,5hijos por mujer y tasas de fecundidad adoles-cente que se encuentran entre los 40 a 56 naci-mientos por cada mil adolescentes). Por otro ladoestán los departamentos representativos de laSelva (Amazonas, Madre de Dios, San Martín,Loreto y Ucayali) con tasas globales de fecundi-dad por sobre la media nacional pero no lasmás altas del país (3 a 4,3 hijos por mujer) ycon las mayores tasas de fecundidad adoles-cente del país (entre 112 y 147 por mil). Final-mente se encuentran algunos de los departa-mentos de la Sierra (Huancavelica, Apurímac,Ayacucho, Huánuco, Cusco y Puno) cuyas ta-sas globales están entre las más elevadas delpaís pero que registran niveles de fecundidadadolescente menores que los de los departa-mentos de la selva.

Esta relativa autonomía territorial de la fecundi-dad adolescente, cuya base tiene componentesculturales sobre los que se pueden hacer inda-gaciones ulteriores, es otra expresión de su in-dependencia y especificidad, la que ya es suge-rida por el hecho de que sea la única que seresiste al descenso o que registra un bajo pro-medio muy inferior a la fecundidad de las otrasedades. En tal sentido, un simple ejercicio esta-dístico muestra que la correlación entre la fe-

cundidad adolescente y la total de los departa-mentos del país es del orden de 0,7 mientrasque es superior a 0,9 en las otras edades. Conestos resultados se ratifica que la reducción dela tasa global de fecundidad no asegura unabaja concomitante, o al menos proporcional,de la fecundidad adolescente.

¿Cómo se responde a la fecundidadadolescente?

Como en los otros casos, desde un punto devista de política, la respuesta frente a la fecun-didad adolescente es la prevención. Entre lasmedidas relevantes están las relacionadas conel acceso a servicios de salud reproductiva: losprogramas de educación sexual y de comporta-mientos sexuales y reproductivos responsables,la expansión de la escolaridad (estrechamenteasociado al retraso de la edad a la unión y a lapostergación del inicio de la reproducción). Todoesto contribuiría a un menor número de abortosy de embarazos no deseados. La implementaciónde los programas deben tener en cuenta lasespecificidades de las vivencias de sexualidad ydel embarazo entre los y las adolescentes ytambién el marco sociocultural y deoportunidades de vida para ellos. En particular,la distinción entre fecundidad adolescentetradicional y de modernidad truncada sugiereintervenciones netamente diferenciadas.

Como se desprende de los acápites previos laprevención de la fecundidad adolescente es máscompleja que la de la fecundidad no deseadaen otras edades, lo que significa que seguiráhabiendo madres y padres adolescentes. Por lo

EVOLUCIÓN DE LA MATERNIDAD ADOLESCENTESEGÚN AÑOS SIMPLES, 1986 Y 2000

30,4

16,7

12,1

5,5

0,9

12,7

25,3

21,4

11,8

6,7

2,5

13,0

0

5

10

15

20

25

30

35

T otal 15 16 17 18 19

E dad

19862000

Page 51: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 51

mismo, es necesario instrumentar acciones ten-dientes a responder cuando la fecundidad ado-lescente se produzca. En tal sentido, las repuestasde los actores y las institucionales son cruciales.La evidencia sugiere que el entorno familiar delos progenitores adolescentes es, típicamente,el principal soporte para enfrentar las adversi-dades de la fecundidad adolescente.

En efecto, adicionalmente a las políticaspúblicas, que de cualquier forma son fundamen-

2.5 El envejecimiento en sus distintasfacetas: un riesgo inevitable

El envejecimiento es un proceso de múltiplesdimensiones que se produce en la sociedad10

como en las personas. El primer caso fueabordado ampliamente en la primera parte deldocumento. En el caso de las personas, elaumento de la edad es un proceso cronológicoirreversible y en cuyo caso se desarrollan lasdiversas etapas del ciclo de vida. En las últimasetapas de este ciclo, cuando es frecuente quelas personas abandonen sus responsabilidadesdirectas en el mundo laboral, empiezan adepender cada vez más de su familia, lacomunidad y la sociedad.

Aunque el envejecimiento de la población es unriesgo virtualmente inevitable, en teoría puedepreverse mediante el manejo deliberado de susfactores demográficos determinantes (fecundi-

AM ERICA LATINA TOTAL JEFAPAREJA DEL

JEFEHIJA NUERA

OTROPARENTESCO

Brasil, 1991 100,0 21,2 57,3 17,6 0,4 3,5Colombia, 1993 100,0 4,2 40,2 34,1 9,8 11,7Chile, 1992 100,0 3,5 31,3 45,5 9,5 10,2Ecuador, 1990 100,0 6,5 49,5 25,9 9,7 8,4El Salvador, 1992 100,0 4,1 38,4 17,5 4,0 36,0Guatemala, 1994 100,0 2,8 47,7 21,0 21,7 6,8México, 2000 100,0 2,9 46,2 25,4 19,7 5,8Nicaragua, 1995 100,0 2,3 33,1 33,8 17,6 13,2Panamá, 2000 100,0 3,6 34,4 36,3 13,3 12,4Paraguay, 1992 100,0 4,9 50,1 28,7 6,2 10,1Perú, 1993 100,0 6,1 40,0 30,2 13,7 10,1Uruguay, 1996 100,0 5,1 32,4 44,5 8,5 9,6Venezuela, 1990 100,0 3,1 38,7 33,9 12,3 11,9

FUENTE: Censos de Población y Vivienda

AMERICA LATINA: MADRES ADOLESCENTES SEG ÚN RELACION CON EL JEFE DEL HOGAR( M ujeres de 15 a 19 a ños de edad con hijos)

10 Referido al cambio en la composición por edades de la población y se manifiesta cuando se produce un aumentosostenido del número de personas de 60 y más años de edad.

dad y migración). La inexistencia de preceden-tes exitosos de tal manejo hace que el enfrenta-miento de las adversidades asociadas a este fe-nómeno dependa de la capacidad de respuestay de la habilidad adaptativa que desarrollen lascomunidades nacionales. Los países más desa-rrollados del mundo han iniciado tal esfuerzopero para ello han contado con una enormebase de recursos, con un Estado poderoso y concondiciones de equidad social que han facilita-do los cambios estructurales necesarios. Aun-que Perú está lejos del nivel de envejecimientode tales países, el aumento de la población adul-ta mayor y de su porcentaje es rápido e inevita-ble, y todo parece indicar que es mucho másacelerado que las reformas y acomodosinstitucionales imprescindibles para construir unasociedad para todas las edades.

El envejecimiento es un riesgo que adquierecontornos específicos para hogares y personas.

tales para permitir que las muchachas nodeserten o para promover un buen cuidado prey posnatal, los hogares activan mecanismos derespuesta para enfrentarla. Y el más básico esel de la acogida, así como el de transferenciade recursos y apoyo en las responsabilidadesde la crianza. El cuadro ratifica tal predicamen-to, pues según el censo de 1993, más del 50%de las madres adolescentes peruanas viven �alle-gadas� en un hogar principal, y la mayor partede los casos el de sus padres o suegros.

Page 52: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica52

En las unidades domésticas, el efecto de los fac-tores determinantes básicos (la fecundidad y lamortalidad) se combina con el de lacorresidencia familiar; en los individuos, la úni-ca variable relevante es la mortalidad. En am-bos casos, las adversidades que impone el en-vejecimiento se vinculan a la pérdida de fuentesde recursos (como el trabajo, las redes familia-res y los contactos sociales) y el deterioro físicoy mental en etapas posteriores de la vida.

La evidencia sugiere que el envejecimiento delos hogares y de los individuos se está generali-zando en la región; la proporción de hogaresen que residen sólo personas mayores va enaumento y es claramente superior en los paísesmás avanzados en la transición demográfica.

Aunque en estos países hay unasobrerrepresentación de hogares unipersonalesde adultos mayores, la mayoría todavía formaparte de arreglos domésticos más amplios, loque revela el persistente papel de la familia �noexento de dificultades- en lo que respecta a lainserción social y atención de los ancianos. Porotra parte, como la esperanza de vida a partirde la edad exacta de 60 años ha aumentadoconsiderablemente en todos los países de la re-gión, el envejecimiento no sólo se expresa en laextensión de la longevidad, sino también es uncreciente número de personas adultas mayores.

Uno de los indicios de capacidad de respuestafrente al envejecimiento poblacional se halla enlos arreglos familiares en que se desenvuelvenlos adultos mayores. En parte comoconsecuencia de una estructura poblacional

joven y debido al lento e insuficiente desarrollode los sistemas de seguridad social, en nuestropaís, como en la mayoría de los países de laregión no se han establecido sistemas deprotección institucional específicos para losadultos mayores en condiciones de dependenciaya sea económica o por motivos de salud, laasistencia económica y el cuidado de los adultosmayores han pasado a ser responsabilidad delos propios familiares, en la medida que elEstado y las organizaciones de la sociedad civilhan asumido solo un papel secundario.

A fin de examinar los arreglos familiares en queresiden los adultos mayores, se distinguierondiferentes tipos de hogares de acuerdo a lascaracterísticas o dimensiones. Por una parte, lapresencia o ausencia en el hogar de adultosmayores a fin de comparar la situación de losque viven en relación de dependencia (hogaresmultigeneracionales) con la de aquellos que re-siden solos o en compañía de otros adultosmayores. Y por otra parte, la importancia relati-va de los recursos aportados por los adultosmayores que viven en hogaresmultigeneracionales, con el propósito de califi-car su grado de dependencia respecto de losdemás miembros del hogar (hijos u otros pa-rientes y no parientes).

La información nos muestra que uno de cadatres hogares peruanos cuenta entre sus miem-bros con al menos un adulto mayor. Asimismoes importante destacar que la gran mayoría(82%) de adultos mayores del país viven en ho-gares multigeneracionales.

URBANA RURAL

TOTAL HOGARES 100,0 100,0 100,0(Miles) (5'447,3) (3'716,2) (1'731,1)

Con adultos mayores 30,8 29,9 32,6Sin adultos mayores 69,2 70,1 67,4

FUENTE: INEI - ENAHO, 1999 - IV Trimestre

HOGARES POR AREA DE RESIDENCIASEGÚN TIPO DE HOGAR

(%)

HOGARES TOTALAREA DE RESIDENCIA

Page 53: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Estado de la Población Peruana 2002 53

Además, aunque las jubilaciones y pensiones re-sultan por lo general insuficiente para sostenerel grupo familiar, ellas pueden ser el único in-greso estable del hogar frente a la inestabilidadde las fuentes de trabajo, y además en muchoscasos constituyen una fracción importante del

URBANA RURAL

TOTAL 100,0 100,0 100,0(Miles) (1'677,8) (1'112,8) (565)

Solo adultos mayores 100,0 100,0 100,0(Miles) (306,0) (197,7) (108,3)

Unipersonal 50,4 54,6 42,7Pareja 47,9 42,7 57,3Otros arreglos 1,7 2,7 -

Hogares multigeneracionales 100,0 100,0 100,0(Miles) (1'371,8) (915,1) (456,7)

Aporte inferior al 25% 51,2 58,8 35,9Aporte entre 25% y 50% 20,0 20,8 18,4Aporte superior al 50% 28,9 20,4 45,7

FUENTE: INEI - ENAHO, 1999 - IV Trimestre

HOGARES CON ADULTOS MAYORES POR AREA DE RESIDENCIASEGÚN TIPO DE HOGAR

(%)

TIPO DE HOGAR TOTALAREA DE RESIDENCIA

En suma, hay una evidente debilidad de las res-puestas y los mecanismos adaptativos frente alas adversidades más elementales del envejeci-miento (ausencia de fuente de ingresos,incapacidades domésticas) y por tanto los mis-

total de recursos familiares. Como promedio, enel 29% de hogares multigeneracionales los re-cursos aportados por los adultos mayores repre-sentan más de la mitad del ingreso familiar. Enel área urbana corresponde al 20.4 y en el árearural al 45.7%.

mo actores, en particular las familias, respon-den mediante la incorporación en su seno de losadultos mayores, aunque en la mayor parte elaporte económico de estos últimos es secunda-rio.

Page 54: CREDITOS - PERÚ Instituto Nacional de Estadística e ... · America Latina y el Caribe ... De 2,5% observado en el período 1970-80 a 1,6% en el periodo 1990-2000, ... centes se

Aproximación al estudio de la vulnerabilidad sociodemográfica54

Bibliografía

Diagnóstico sobre Salud Sexual y Reproductiva de Adolescentes en América Latina y ElCaribe, José Miguel Guzmán, Ralph Hakkert, Juan Manuel Contreras, Martha Faconierde Moyano. Fondo de Población de las Naciones Unidas, México, D.F. Enero 2001.

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000, INEI � Perú. Mayo del 2001

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000, Departamentales, INEI � Perú. Se-tiembre 2001-Febrero 2002

Fecundidad Adolescente en el perú: Determinantes e Implicancias Socio económicas,INEI � Perú, Junio 2000.

Investigaciones Recientes sobre Salud Sexual y Reproductiva de los Jóvenes en el Perú,REDDES Jóvenes, 1999.

Vulnerabilidad Demográfica: Una faceta de las desventajas sociales. Jorge RodríguezCELADE - CEPAL. Setiembre 2000

Vulnerabilidad Sociodemográfica: Viejos y Nuevos Riesgos para Comunidades, Hoga-res y Personas. Síntesis y Conclusiones. CEPAL, 08 de Marzo 2002.

Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950 � 2050. Boletín de Análisis De-mográfico Nº 35 - INEI. Setiembre 2001

Perú: Proyecciones de Población por Años Calendario, según Departamentos, Provin-cias y Distritos 1950 � 2005. Boletín Especial Nº 16 - INEI. Enero 2002

PerúI: Estimaciones y Proyecciones de Población por Edades Simples y Años Calendario1970 � 2025. Boletín de Análisis Demográfico Nº 15- INEI. Abril 2002

INEI � FNUAP: Estado de la Población Peruana 2000. INEI - FNUAP Julio del 2000

POPULATION REFERENCE BUREAU: Cuadro de Población Mundial 2001.


Recommended