+ All Categories
Home > Documents > CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... ·...

CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... ·...

Date post: 11-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
34
RIMA RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL Ley 294/93 y su Decreto Reglamentario Nº 453/2013 PROYECTO Explotación AgrícolaProponente: Sr. Ramón Alberto Rojas Vallejos. Domicilio : Salto del Guaira, Departamento de Canindeyú. Localidad La Paloma 6 de Enero Departamento de Canindeyú Diciembre de 2015 LA PALOMA - PARAGUAY
Transcript
Page 1: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

RIMA RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ley 294/93 y su Decreto Reglamentario Nº 453/2013

PROYECTO

“Explotación Agrícola”

Proponente: Sr. Ramón Alberto Rojas Vallejos.

Domicilio : Salto del Guaira, Departamento de Canindeyú.

Localidad

La Paloma – 6 de Enero

Departamento de Canindeyú

Diciembre de 2015

LA PALOMA - PARAGUAY

Page 2: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

INDICE

1.- Antecedentes 4 2.- Objetivos 5

2.1.- Generales 5 2.2.- Específicos 5

3.- Descripción del Proyecto 5

3.1.- Tipo de Actividad 5 3.2.- Inversión Total 5 3.3.- Etapas y Fases del Proyecto 5

3.3.1.- Cambio del Uso de la Tierra 5 3.3.2.- Enriquecimiento de Bosques y Reforestación 6 3.3.3.- Producción Agrícola 6 3.3.4.- Cronograma de Actividades 6

3.4.- Tecnologías y Procesos que se aplican 7 3.4.1.- Datos Varios 7

Recursos Humanos 7 Servicios 7 Infraestructura 7 Producción Anual 8 Cronograma de Actividades Agrícolas 8

4.- Consideraciones Legislativas y Normativas 8

4.1.- Marco Legal 8 4.2.- Aspecto Institucional 13

5.- Descripción del Medio Ambiente 14 5.1.- Área de Influencia Directa 14 5.2.- Área de Influencia Indirecta 15

6.- Metodologías de Evaluación del Impacto Ambiental 16 6.1.- Previsiones de los efectos que el proyecto generará sobre el Medio 16 6.2.- Identificación de Acciones de Posible Impacto 17 6.3.- Identificación de Factores Ambientales Susceptibles de Recibir Impactos 20 6.4.- Pasivos Ambientales 21 6.5.- Conclusiones de la Evaluación 21

7.- Plan de Gestión Ambiental 22 7.1.-Planes de Mitigación, Atenuación y Compensación 22 7.2.- Plan de Monitoreo 24 7.3.- Planes y Programas de Seguridad, Prevención de Riesgos, Accidentes e Incidentes 26

7.3.1.- Programas de Seguridad en la Producción Agrícola 26 7.3.2.- Prevención y Combate de Incendios 29 7.3.3.- Respuestas a Accidentes 30 7.3.4.- Requisitos y Normas que debe cumplir un Depósito de Agroquímicos 31

8.- Bibliografía 34

Anexos

Page 3: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

3

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El presente trabajo denominado ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA), ha sido elaborado ajustándose a la Resolución Nº 247/04 y 303/04 de la SEAM, que establecen los TERMINOS OFICIALES DE REFERENCIA (TOR) para la presentación de Estudios Ambientales para Proyectos Agropecuarios y Forestales, como la Resolución Nº 1387/14 TOR para Mapas Temáticos e Imagen Satelital.

El estudio, con el objeto de realizar actividades agrícolas en el Proyecto: “Explotación Agrícola”, se ejecutará en los inmuebles identificados como: Fracción A-1 con Finca Nº: 1.353 y Padrón Nº: 2.218; Superficie de 365 has. con 2.064 m2 ; y las propiedades, 1º Finca Nº: 13.704 y Padrón Nº: 17.003; 2º Finca Nº: 8.495 y Padrón Nº: 14.615; 3º Finca Nº: 14.258 y Padrón Nº: 17.536; 4º Finca Nº: 9.255 y Padrón Nº: 15.134; 5º Finca Nº: 6.750 y Padrón Nº: 12.705; 6º Finca Nº: 16.520 y Padrón Nº: 20.255; 7º Finca Nº: 16.521 y Padrón Nº: 20.257; 8º Finca Nº: 8.607 y Padrón Nº: 14.644; 9º Finca Nº: 13.803 y Padrón Nº: 17.074; 10º Finca Nº: 19.068 y Padrón Nº: 22.564; 11º Finca Nº: 9.388 y Padrón Nº: 15.178; 12º Finca Nº: 8.753 y Padrón Nº: 14.715; 13º Finca Nº: 9.366 y Padrón Nº: 15.135; 14º Finca Nº: 9.247 y Padrón Nº: 15.127; 15º Finca Nº: 5.639 y Padrón Nº: 11.374; 16º Finca Nº: 14.257 y Padrón Nº: 17.539; 17º Finca Nº: 9.344 y Padrón Nº: 15.128; 18º Finca Nº: 12.578 y Padrón Nº: 16.127; 19º Finca Nº: 268 y Padrón Nº: 857; 20º Finca Nº: 14.489 y Padrón Nº: 1.645; 21º Finca Nº: 14.489 y Padrón Nº: 1.646; 22º Finca Nº: 5.638 y Padrón Nº: 14.402; 23º Finca Nº: 5.638 y Padrón Nº: 11.400; 24º Finca Nº: 14.259 y Padrón Nº: 2.037; Superficie de 695 has. con 9897 m2 y 4.480 cm2;; Superficie Total de 1.061 has. con 1.961 m2 y 4.480 cm2, ubicados en la Colonia 6 Enero, distrito de La Paloma, Departamento de Canindeyú, conforme a las disposiciones de la Ley N° 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario Nº 453/2013 y 954/2013. Para la elaboración de éste documento técnico, se ha desarrollado una visión genérica del proyecto, relacionando aquellas características, peculiaridades y datos básicos que resultaron de interés para el estudio realizado. Se ha considerado el proyecto desde el punto de vista de su interacción recíproca con el medio y, por tanto, en términos de utilización racional de éste (capacidad de acogida) y de los efectos del proyecto sobre él. Asimismo se ha incluido la tecnología empleada por el proponente, las actividades a las que se dedica, así como las razones por las cuales se realizarán las obras que son objeto de estudio. También se presenta una exposición del área afectada tanto negativa como positivamente, ubicación, procesos productivos, costos, cronograma de actividades, creación de puestos de trabajo en las diferentes fases y etapas. Se han tenido en cuenta los insumos, tipos de agroquímicos, maquinarias y equipos utilizados, así como los riesgos de accidentes, la contaminación y otros parámetros de interés, teniendo asimismo presente la tecnología de control de aquellos, en los casos que lo requieran. También fueron recopilados y seleccionadas fuentes de información secundaria generadas por instituciones y firmas relacionadas al ramo, principalmente los estudios referentes a ambiente, tecnología, seguridad y otros aspectos que tengan que ver con el tipo de actividad desarrollada por el proponente y que fueron procesados para la elaboración del presente estudio. El actual aprovechamiento de los recursos naturales es necesario que se plantee con criterios técnicos racionales y juiciosos, que permitan establecer, al menos un equilibrio entre el nivel de alteración del Medio Natural y los beneficios producidos por dicha actividad.

Page 4: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

4

1.- ANTECEDENTES

El proponente dedicado principalmente a la actividad agrícola (cultivo intensivo de soja, trigo, maíz y abonos verdes), manifiesta el interés de un aprovechamiento racional de los recursos naturales de la propiedad y la adecuación de la misma a las normativas legales vigentes. En la actualidad se implementan prácticas de conservación del suelo como la siembra directa; uso de abono verde como cobertura y mejoramiento del suelo; así como el control de la erosión mediante curvas de nivel y además no se eliminará ninguna cobertura boscosa existente.

El uso actual de la propiedad es la siguiente:

Se destaca que el propietario pretende obtener uso adecuado del suelo, el máximo beneficio, asegurando una mejor productividad de acuerdo con los intereses económicos, observando estrictamente al mismo tiempo, las disposiciones legales ambientales vigentes en el país.

Situación Socioeconómica

El distrito de La Paloma, municipio en la cual se implementará el proyecto, es la ciudad más poblada del Departamento de Canindeyú, se encuentra ubicado a 195 km de la Ciudad del Este y 35 km de Salto del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y Salto del Guaira al Norte-Este.

La principal vía de comunicación terrestre es la Ruta Nacional Nº 10, Las Residentas, que la conecta con la ciudad de Salto del Guairá, con la ciudad de Asunción, capital del Paraguay, y con otras localidades del departamento y del país.

El 70% de los caminos es terraplenado y el 30% asfaltado. La principal ruta es la conocida como “Las Residentas”, Ruta Nº 10, que es el tramo más corto que comunica a la capital departamental con Asunción.

Su principal actividad económica es el cultivo, y están en su mayoría habitadas por colonos brasileños.

En la zona el principal cultivo es la soja, el trigo y la mandioca, constituyendo un importante eslabón en la producción agrícola paraguaya y también un centro de desarrollo de un nuevo componente cultural, por la presencia de los llamados brasiguayos, descendientes paraguayos de colonos brasileños asentados en la zona.

Los últimos años, el crecimiento económico en el país, hacen que proyectos de la naturaleza que nos ocupa, se constituyan en una de las importantes inyecciones de capital, tendiente a dar cierta movilidad a la economía, ya sea por el capital a ser invertido en la adecuación edilicia del mismo, así como el funcionamiento que contribuye a la generación de empleos y a la dinamización de la economía local. Si bien se prevé la generación de impactos ambientales negativos, estos pueden ser mitigados satisfactoriamente, además de que los mismos de hecho ya están presentes, pues existen varios proyectos agrícolas en la zona, e incluso con la implementación del presente proyecto serán contemplados recomendaciones en el que se exige el cumplimiento de normas mínimas a las que se disponen para la explotación agrícola. Situación Actual del proyecto

El proyecto se encuentra en la Fase Operativa, pues el proponente se dedica al cultivo intensivo y además la existencia de un depósito para el almacenamiento de agroquímicos está en proceso. El funcionamiento del galpón para los insumos y restos de envases de agroquímicos es diario. Caber recordar que como proyecto, este estudio de Impacto Ambiental cae dentro de la clasificación llamada "Proyecto Reactivo", por ser un emprendimiento en plena etapa operativa.

Categoria de Uso

Superficie (Ha) Proporción

Agrícola 956,8 90,2%

Bosque 9,6 0,9%

Campo Bajo 93,3 8,8%

Casco 1,5 0,1%

Superficie Total 1061,2 100,0%

Uso Actual

Page 5: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

5

2.- OBJETIVOS

2.1.- Generales

Dentro de los objetivos generales se encuentra:

Determinar el potencial de uso de los recursos naturales de la Finca.

Planificar el uso del suelo conforme a la capacidad de la misma y con la práctica que la legislación permita.

Identificar y valorizar los recursos naturales existentes en la finca.

Planificar la producción de soja, trigo y maíz en granos para su posterior comercialización.

Hallar propuestas de aprovechamiento de los recursos naturales y su buen manejo desde el punto de vista ambiental.

Prever los posibles impactos ambientales con sus correspondientes medidas de mitigación.

3.- DESCRIPCION DEL PROYECTO La propiedad ha sido adquirida hace tiempo, sin embargo desde la anterioridad, gran parte la misma han sido mantenida en uso agrícola, y este hecho representa el objetivo principal del emprendimiento, además de las prácticas que la legislación pertinente permita dentro de las capacidades de uso que posee el suelo del lugar. Proyectos asociados No se pretende realizar en el futuro inmediato, ninguna actividad que implique un cambio significativo del uso del suelo, salvo la reforestación de un área de pasturas degradas, el enriquecimiento de un bosque de galería degradado y además de la implantación de franjas rompevientos.

3.1.- Tipo de Actividad:

Agrícola: Mantenimiento de la superficie agrícola a través de procesos mecanizados de rotaciones de cultivos, siembras directas, etc., para la producción de soja, trigo, maíz, etc.

Forestal: Reforestación de áreas pasturas aledañas al arroyo, el enriquecimiento de bosques degradados e implementación de cortinas rompevientos, dentro de los términos estipulados por las recomendaciones técnicas y reglas establecidas por el INFONA-

3.2.- Inversión Total

3.3.- Etapas y Fases Del Proyecto

3.3.1.-.Cambio del Uso de la Tierra

Para determinar la viabilidad de esta intervención se realizaron la revisión de las normativas vigentes y estudios pertinentes que se adjuntan al estudio y de acuerdo a eso se propone:

Uso Actual: El uso actual de la tierra se describe más abajo, con las distintas superficies y porcentajes relativo al total de la superficie del predio.

Uso Alternativo propuesto: Según el uso propuesto para la finca, la superficie proporcional no tendrá variación.

Terreno sin mecanizar (Has) -863,5 -518.100

Cultivos (Has) 956,8 478.400

Maquinarias y Equipos 800.000

Rodados 100.000

Depósito de Insumos a construir (m2) 300 36.000

Inversiones para mitigación 50.000

Inversiones p/ reforestación y rompevientos (Has) 22,6 45.200

Capital Operativo 150.000

Total Proyecto 5.447.100

Page 6: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

6

En la tabla se observa la variación de las superficies de acuerdo al uso.

Categoria de Uso

Superficie (Ha) Proporción Superficie (Ha) Proporción (%)

A Reforestar 22,6 2,1%

Agrícola 956,8 90,2% 934,2 88,0%

Bosque 9,6 0,9% 9,6 0,9%

Campo Bajo 93,3 8,8% 93,3 8,8%

Casco 1,5 0,1% 1,5 0,1%

Superficie Total 1061,2 100,0% 1061,2 100,0%

Uso Actual Uso Propuesto

3.3.2.- Enriquecimiento de Bosques y Reforestación

La reforestación será realizada sobre áreas aledañas al arroyo que cruza la propiedad, será enriquecido un bosque degradado y se prevé la implantación de rompevientos en los linderos de la propiedad. El resumen de las actividades que implican, el enriquecimiento y la reforestación son:

Provisión de plantas y/o compras de mudas de especies nativas.

Preparación del suelo para el plantío de mudas (abono y fertilización).

Plantación de las mudas con 20 a 18 cm de altura.

Cuidados Silviculturales

- Control de Plagas - Limpieza y cortes de Formación (Podas) - Sustitución de mudas por pérdidas. - Riesgos de Incendios Forestales - Aprovechamiento:

3.3.3.- Producción Agrícola

Las acciones que implica esta actividad se resumen en los puntos siguientes:

Delineamiento de las curvas de nivel.

Sistema de plantación siembra directa, el cual se detalla más adelante

Rotación de cultivos y variedades de los mismos rotación soja, maíz, avena y nabo forrajero para incorporación al suelo.

Utilización de Abonos Verdes.

Aplicación de defensivos agrícolas y herbicidas permitidos por la Dirección de Defensa Vegetal (DDV) del MAG.

Cosecha

Transporte de los granos a los centros de Acopio y Almacenamiento.

3.3.4.- Cronograma de Actividades

El cronograma siguiente presenta el tiempo de implementación propuesto par la ejecución total del proyecto:

Actividades Años

0 1 2 3 4 5 6

Cambio de uso de la tierra X

Enriquecimiento de bosques y reforestación X X X X

Producción agrícola X X X X X X X

Depósito de Agroquímicos X

Manejo de Microcuenca X X X X X X

Page 7: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

7

Para concluir debemos señalar que:

Las actividades agrícolas se hallan en fase operativa.

El galpón para los agroquímicos se halla en fase de mejora.

Las actividades de reforestación, enriquecimiento y manejo de la microcuenca se iniciarán a mediado del año 2.016

3.4.- Tecnologías y Procesos que se Aplican 3.4.1.- Datos Varios

Procedimientos del Cultivo

Delimitar las curvas de nivel para las áreas a ser cultivadas con protección de camellones.

Preparación del suelo para la Siembra Directa.

Planear la rotación de cultivos para las diversas épocas.

Aplicación de abonos verdes.

Cuidados culturales, control de plagas y enfermedades mediante la utilización de agroquímicos.

Cosecha de grano.

Transporte a los silos de almacenamiento.

Planeamiento de interzafra (zafriña).

Observación: El proponente posee experiencia en promedio de 15 años en el cultivo de la siembra directa,

obteniendo buenos resultados y cuenta con todos los equipamientos necesarios para realizar dicha labor.

Mantenimiento de Maquinarias y Equipos

El mantenimiento de las maquinarias y equipos son efectuados en un sitio especial fuera de la propiedad.

Para la Reforestación se Buscarán:

Proveedor responsable para el suministro de las especies nativas.

Elección adecuada de las especies nativas para el lugar del proyecto.

Las variedades genéticas de mejor rendimiento.

Preparación y acondicionamiento del suelo.

Implementación de los controles y cuidados culturales necesarios.

Plantío de las diversas variedades

Recursos humanos: En la finca se tienen:

Rango del personal Temporalidad Cantidad

Encargado permanente 1

Peones permanentes 6

Peones temporales 5

Servicios El servicio de la ANDE llega hasta la propiedad El transporte público está disponible sobre la carretera que conduce a la propiedad. En cuanto a medios de comunicación, el distrito dispone de telefonía fija, móvil y radioeléctrica. Firmas nacionales proveen servicios de internet. El agua potable se obtiene de pozo artesiano. Infraestructura: El perímetro de la finca se halla alambrado. En la misma infraestructuras básicas para depósitos y sanitarios del personal y Casa de Capataz. Se cuenta con pozo y tanque para el suministro de agua potable. Toda la infraestructura básica del proponente se encuentra un poco más retirado, aproximadamente a 100 metros de las demás infraestructuras, cuenta con caminos internos.

Page 8: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

8

Para la ejecución de prácticas agrícolas el proponente cuenta con:

Cosechadoras, Pulverizadoras Tractores, rastras,

Trailers, camiones y Camionetas

Tanques transportadores de agua. Producción Anual: Estimativa de producción de 1.700 tons/año de Soja y trigo en granel; ídem de maíz e indeterminado de avena forrajera. Cronograma de Actividades Agrícolas

Meses Meses de Soja Meses de Trigo

Octubre X

Noviembre X

Diciembre X

Enero X

Febrero X

Marzo X

Abril X

Meses Meses de Soja Meses de Trigo

Mayo X

Junio X

Julio X

Agosto X

Septiembre X

Octubre X

Noviembre X

Diciembre X

Enero X

Febrero X

Marzo X

Abril X

4.- CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS 4.1.- Marco Legal: 4.1.1.- Constitución Nacional:

De la misma se desprenden una serie de normativas y leyes en materia ambiental, como:

Artículo 6: La calidad de vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan factores condicionantes”.

Artículo 7: Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado. Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación la conservación la recomposición y el mejoramiento del ambiente.

Artículo 8: Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán reguladas por ley, así mismo ésta podrá restringir o prohibir aquellas que califique peligrosas". Asimismo establece que "el delito ecológico será definido y sancionado por la ley" y concluye que "todo daño al ambiente importará la obligación de recomponer e indemnizar.'

Artículo 38: Posibilita a cualquier habitante de la República a recurrir antes las autoridades en busca de medidas que precautelen sus derechos a un ambiente sano. Por si mismo, por su representantes (Gobernadores, Intendentes) o por medio de asociaciones ( grupos vecinales, comités), quienes podrán obtener la aplicación efectiva de éstos preceptos constitucionales por medio de la acción o la excepción de la inconstitucionalidad, la que será planteada ante la Corte Suprema de Justicia.

Artículo 72: El estado velará por el control de la calidad de los productos alimenticios, químicos, farmacéuticos y biológicos, en las etapas de producción, importación y comercialización”.

Artículo 109: Se garantiza la propiedad privada, cuyo contenido y límites serán establecidos por la Ley, atendiendo a su función económica y social.

Artículo168:De las Atribuciones de la Municipalidades 1) La libre gestión en materia de su competencia, particularmente en las de urbanismo, ambiente, educación, cultura deporte, turismo, cuerpos de inspección y policía.

Page 9: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

9

4.1.2.- Convenios Internacionales

Convenio de Basilea Ley 567/95 Que aprueba el convenio de Basilea sobre el control de los movimientos trans-fronterizos de los desechos, peligrosos y su eliminación. En lo concerniente a la producción de productos fitosanitarios dicho Convenio contempla en el Anexo 1-Categorías de desechos que deben ser controlados, en la Corriente de desecho Y4 Residuos procedentes de la producción, formulación y uso de biocidas fitofarmacos. Convenio de Rotterdam Ley N ° 2135/03. Opera según el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado Previo.

En la práctica se refiere a facilitar el intercambio de información acerca de las características de las sustancias químicas peligrosas, previa evaluación de riesgos.

Establece un proceso nacional de adopción de decisiones sobre su importación y exportación.

Proporciona un primer aviso sobre productos químicos peligrosos.

Previene el comercio internacional para ciertos productos químicos.

Incluye 27 Plaguicidas y 5 Productos Químicos Industriales en la lista provisional, excluyendo los destinados para fines de investigación.

Convenio de Estocolmo

Firmado en el 2001, ratificado por Ley en el 2004.

Controla y elimina la producción de ciertos productos químicos orgánicos persistentes COPs.

Los COPs son mezclas y compuestos químicos que incluyen los de índole industrial como los PCBs, plaguicidas como el DDT y residuos no deseados como las dioxinas.

4.1.3.- Leyes Nacionales

Ley N ° 1561 Que crea el Sistema Nacional del Ambiente, El Consejo Nacional del Ambiente y la Secretaría del Ambiente.

El objetivo de la ley se describe en su Articulo 1°: "Esta ley tiene por objeto crear regular el funcionamiento de los organismos responsables de la elaboración, normalización, coordinación, ejecución y fiscalización de la política y gestión ambiental nacionaf

Se define en el Artículo. 2° el Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM) "Integrado por el conjunto de

órganos y entidades públicas de los gobiernos nacional, departamental y municipal, con competencia ambiental; y las entidades privadas creadas con igual objeto, a los efectos de actuar en forma conjunta, orgánica y ordenada, en la búsqueda de repuestas y soluciones a la problemática ambientar'.

En el Artículo 3° se crea el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), "órgano colegiado de carácter interinstitucional, como instancia deliberativa, consultiva y definidora de la política ambiental nacional'

La creación de la Secretaría del Ambiente (SEAM) se establece en el Artículo 7° "Como institución

autónoma, autárquica, con persona jurídica de derecho público, patrimonio propio y duración indefinida".

Las funciones, atribuciones y responsabilidades de la SEAM se enumeran en el Artículo 12° entre las cuales las de mayor relevancia son: elaborar la política ambiental nacional, formular los planes nacionales y regionales de desarrollo económico, coordinar y fiscalizar la gestión de los organismos públicos con competencia ambiental, imponer sanciones y multas conforme a las leyes vigentes, a quienes cometan infracciones a los reglamentos respectivos.

Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental

El Artículo 1° establece "Declarase obligatoria la Evaluación de Impacto Ambiental. Se entenderá por Impacto Ambiental a los efectos legales, toda modificación del medio ambiente provocada por obras o actividades humanas que tengan, como consecuencia positiva o negativa, directa o indirecta, afectar la vida en general, la biodiversidad, la calidad o una cantidad significativa de los recursos naturales o ambientales y su aprovechamiento, el bienestar, la salud, la seguridad personal, los hábitos y costumbres, el patrimonio cultural o los medios de vida legítimos".

Establece en su Artículo 7º, que requerirá de la presentación de Estudios de Impacto Ambiental para

proyectos o actividades públicas o privadas, tales como: b) La explotación agrícola, ganadera, forestal y granjera;”

Las Resoluciones Nºs 247 y 303 de la SEAM, establecen los Términos de Referencia (TOR) para la presentación de Estudios Ambientales para Proyectos Agropecuarios y Forestales.

Ley Nº 716/96 Que Sanciona Los Delitos Contra el Medio Ambiente

En los Artículos 3° y 4° se establecen penas de prisión y multas a las personas que introduzcan desechos peligrosos al territorio nacional y procedan a la tala o quema de bosques que perjudiquen gravemente el ecosistema, los que exploten bosques declarados protectores y los que alteren los humedales y fuentes o recursos hídricos sin autorización expresa de la autoridad competente.

En los Artírculo 7° y 8° se establecen .penas a los responsables de fábricas o industrias que descarguen gases o desechos sobre los límites autorizados; o viertan efluentes o desechos industriales no tratados en aguas subterráneas o superficiales.

Page 10: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

10

Ley Nº 422/73 “Forestal”

El Artículo 1° declara de interés y obligatoria la protección, conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales.

En su Artículo 6º.-se definen a los bosques protectores, aquellos que protegen el suelo, los cultivos, orillas de ríos, arroyos, aquellos que previenen la erosión y a los que albergan y potencian la biodiversidad.

El Artículo 22° (inciso b) establece que son de utilidad pública y susceptible de expropiación los bosques y tierras forestales que sean necesarios para control de la erosión del suelo, regulación y protección de las cuencas hidrográficas y manantiales.

El Artículo 31° Prohíbe el aprovechamiento forestal, como así también el corte, dañado o destrucción de árboles o arbustos en las zonas circundantes al nacimiento de aguas.

En los Artículos 53° y 54° menciona que la provocación de los incendios forestales constituyen infracciones a ser sancionadas.

Ley Nº 1.160/97, “Código Penal” Contempla en el Capítulo “Hechos punibles contra las bases naturales de la vida humana”, diferentes actividades susceptibles de sanciones de pena privativa de libertad o multa.

Artículo 197: Establece penas para quien indebidamente produjera el ensuciamiento y alteración de las aguas vinculada con una actividad.

Artículo 198: Establece penas para quien indebidamente produjera la contaminación del aire vinculada con una actividad.

Artículo 199: Establece penas para quien indebidamente ensuciara o alterara el suelo mediante el derrame de sustancias nocivas para la conservación del mismo.

Artículo 200: Establece penas para quien indebidamente procesara o eliminara en forma inadecuada cualquier tipo de desechos.

Artículo 201: Establece penas por el ingresos de sustancias nocivas al país.

Artículo 203: Se refiere a los hechos punibles contra la seguridad de las personas frente a riesgos colectivos.

Artículo 205: Establece penas para quienes incumplan las disposiciones legales sobre la seguridad y la prevención de accidentes en lugares de trabajo.

Artículo 209: Establece penas por el uso de sustancias químicas no autorizadas.

Ley Nº 1.183/85, “Código Civil” Contiene diversos artículos que hacen referencia a la relación del individuo con aspectos ambientales, particularmente en lo que hace relación con los derechos individuales y colectivos, la propiedad, etc..

Artículo 1.954 La Ley garantiza al propietario el derecho pleno y exclusivo de usar, gozar y disponer de sus bienes, dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones establecidas en este Código, conforme con la función social y económica atribuida por la Constitución Nacional al Derecho de Propiedad.”

Artículo 2.000: Se refiere al uso nocivo de la propiedad y a la contaminación. Ley 42/90 que prohibe la importación, depósito y utilización de residuos peligrosos o basuras tóxicas.

Ley Nº 123/91 “Por lo que se adoptan nuevas Normas de Protección Fitosanitarias”.

Artículo 9º: Los titulares de inmuebles están obligados, a poner en práctica las mediadas fitosanitarias en materia de salud humana y medio ambiente.

Artículo 13º:- El ingreso y egreso de productos vegetales al país sólo podrá realizarse de acuerdo a lo que dicta esta Ley.

En los Artículos 14º y 15°: Para la importación de productos vegetales se deberá contar con la autorización previa de importación.

En los Artículo17º y 19° Para el ingreso al país de productos vegetales, se deberá contar con un certificado fitosanitario expedido por las autoridades competentes del país origen y que si no las tuviere se procederá al decomiso y destrucción de los mismos.

Artículo18º: Para el retiro de productos vegetales de aduanas, se deberá contar además con un permiso de la DDV, previa inspección y/o que hayan cumplido con los requisitos exigidos.

Artículo 20º: Para la exportación los productos vegetales deberán ir acompañados del certificado fitosanitario.

Artículo 22º: Los que se dediquen a la síntesis, formulación, importación, exportación, fraccionamiento, comercialización y aplicación comercial de los plaguicidas, fertilizantes y sustancias afines, están obligadas a inscribirse a fin de obtener la autorización.

Artículo 26º.: Las etiquetas y envases a ser utilizados en nuestro país, ya sean nacionales o importados, deberán ser registrados y aprobadas y reunir las condiciones mínimas de seguridad establecidas por ellas.

Page 11: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

11

Artículo 27º. Los plaguicidas deberán distribuirse en envases rotulados que indiquen en forma indeleble la composición del producto, instrucciones de uso, precauciones y antídotos.

Artículo 29º: Prohíbe la importación y exportación de plaguicidas agrícolas, fertilizantes y sustancias afines que no estén debidamente autorizadas.

Artículo 30º.: Prohíbe la importación, exportación ,y/o venta en el país de productos utilizables en los cultivos, como plaguicidas, fertilizantes, cuando los mismos carezcan de registro y/o permiso de libre venta en su país de origen o hayan sido severamente restringidos o prohibidos por los organismos nacionales.

Artículo 31º.: Prohíbe la fabricación, almacenamiento, transporte o venta de plaguicidas, fertilizantes y sustancias afines, en locales o vehículos en que puedan contaminarse productos vegetales o cualquier otro producto que esté destinado al consumo del hombre o animales.

Artículo 32º.: Prohíbe la importación, utilización y/o venta de productos vegetales que estuvieren contaminados con residuos de plaguicidas en niveles de tolerancia superiores a lo establecido por el Codex Alimentarius (FAO - OMS), y se dispondrá su destrucción o decomiso.

La Ley Orgánica Municipal 3966/2010: CAPÍTULO III De las Funciones Municipales

Artículo 12º.- Funciones. 1. En materia de planificación, urbanismo y ordenamiento territorial:

a. la planificación del municipio, a través del Plan de Desarrollo Sustentable del

Municipio y del Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial;

b. la delimitación de las áreas urbanas y rurales del municipio;

c. la reglamentación y fiscalización del régimen de uso y ocupación del suelo;

4. En materia de ambiente:

a. la preservación, conservación, recomposición y mejoramiento de los recursos naturales significativos;

b. la regulación y fiscalización de estándares y patrones que garanticen la calidad ambiental del municipio;

c. la fiscalización del cumplimiento de las normas ambientales nacionales, previo convenio con las autoridades nacionales competentes;

d. el establecimiento de un régimen local de servidumbre y de delimitación de las riberas de los ríos, lagos y arroyos.

Artículo 226º.- Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial. El Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial tendrá por finalidad orientar el uso y ocupación del territorio en el área urbana y rural del municipio para conciliarlos con su soporte natural. El Plan de Ordenamiento Urbano y Territorial es un instrumento técnico y de gestión municipal donde se definen los objetivos y estrategias territoriales en concordancia con el Plan de Desarrollo Sustentable y contiene como mínimo los siguientes aspectos: a) la delimitación de las áreas urbana y rural; b) la zonificación del territorio: establecimiento de zonas con asignaciones y limitaciones de

usos específicos en función a criterios de compatibilización de actividades, optimización de sus interacciones funcionales y de concordancia con la aptitud y significancia ecológica del régimen natural;

c) el régimen de fraccionamiento y de loteamiento inmobiliario para cada zona; d) el régimen de construcciones; e) el sistema vial; y, f) el sistema de infraestructura y servicios básicos.

Ley Nº 836/80, “Código Sanitario”

En el Artículo 66° se declara la prohibición de toda acción que deteriore el medio natural, disminuyendo la calidad y tornándolo riesgoso para la salud.

En los Artículos 67° y 68° menciona que la autoridad que administra la ley determinará los límites de tolerancia para descarga de contaminantes y que promoverá programas para la prevención y control de la preservación del suelo, aguas y aquellos que deterioran la atmósfera.

En su Artículo 86° menciona que autorizará las acciones tendientes a la protección de la salubridad del medio laboral, riesgos de enfermedad, accidente o muerte.

En el Capítulo II, Art. 190 al 200 De las sustancias tóxicas o peligrosas regula los plaguicidas en relación a la salud de las personas expuestas a su uso.

Page 12: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

12

4.1.4.- Decretos Leyes Decreto Nº 453/2013 y modificado por el Decreto Nº 954/2013, “Por el cual se reglamenta la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental”. En este Decreto se definen los conceptos en que se basa la Ley 294/93 y se especifican los tipos de actividades sujetas a Estudio de Impacto Ambiental. La Reglamentación Decreto Nº 453/2013, en el Art. 2° inciso b), punto 1- Establecimientos agrícolas o ganaderos que utilicen quinientos o más hectáreas de suelo en la Región Oriental, o dos mil…….

Decreto Nº 18.831/86, “Normas de Protección del Medio Ambiente” El Artículo 3 Prescribe actos obligatorios y prohibiciones destinadas a proteger de manera genérica las fuentes y los cauces naturales y los cauces naturales de agua, declarando "bosques protectores" a la vegetación circundante de fuentes y cursos hídricos en un ancho de 100 mts en ambas márgenes. El Artículo 4 Prohíbe el vertido de residuos sólidos y efluentes en los cauces y suelo circundante, y los desmontes con pendiente mayores a 15 % (Artículo 5). Las explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales o combinación de éstas, deberán establecer y aplicar prácticas preventivas y de lucha contra la erosión, la contaminación y todo tipo de degradación causadas por el hombre; evitar el sobrepastoreo que reduzca perjudicialmente o elimine la cobertura vegetal de los suelos; aplicar prácticas para el mantenimiento de la fertilidad de los suelos; aplicar prácticas y tecnologías culturales que no degraden los suelos y que eviten todo desmejoramiento de su capacidad; aplicar prácticas de recuperación de tierras que estuviesen en cualquier forma o intensidad degradadas, y proteger toda naciente, fuente y cauce natural por donde permanente o intermitentemente, discurran aguas y los cauces artificiales (Artículo 9). El Artículo 11 obliga a los propietarios de tierra ubicadas en zonas forestales a conservar un mínimo de la superficie de los bosques naturales, o en su defecto, a reforestar el 5% de la superficie total. Responsabiliza al estado y a todos los habitantes del país de la protección de las cuencas hidrográficas, relacionadas con el curso de las aguas, sus cauces, sus riberas, los lagos sus lechos y plazas, y de flora, fauna y bosques existentes. Decreto No 2.048/04 " Por el cual Se Reglamenta el Uso y Manejo de Plaguicidas de Uso Agrícola establecidos en la ley No 123/91. Decreto No 14.398/92 Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el trabajo: originado en el Ministerio de Justicia y Trabajo por el cual este organismo en sus atribuciones establece normas de higiene, seguridad y medicina del trabajo a ser cumplida en los locales de trabajo de toda la República. Decreto No 17.723/97 por la que se ratifica el "Acuerdo Para la Facilitación del Transporte de Mercaderías Peligrosas de MERCOSUR

4.1.5.- Resoluciones Resolución Nº 750/02 del MSP: Reglamento el manejo de los resíduos sólidos peligrosos.

Artículo 11:Prohíbe la disposición, abandono o quema de desechos sólidos, cualquiera sea su procedencia a cielo abierto, en vías o áreas públicas, en lotes de terrenos públicos o privados, en cuerpos de aguas superficiales o en forma que afecte las aguas subterráneas.

Artículo 38:El manejo de basuras en lugares donde no exista servicio de aseo, estará a cargo de sus generadores, quienes deberán cumplir las disposiciones relacionadas con la protección de la salud ambiental y del medio ambiente.

Resolución Nº 1/94 del SFN, Por la cual Se Establecen Normas Para la Protección de los Bosques Naturales de Producción.

Artículo 1: Establécese que el 25 % de bosques naturales, a que hace referencia el Artículo 11 del Decreto Nº 18.831/86, deberá estar conformado por una masa boscosa continua y compacta.

Artículo 2: Las franjas boscosas de cien metros de ancho mínimo a establecerse entre parcelas agrosilvopastoriles, indicados en el Articulo 6 del Decreto Nº 18.831/86, deberá estar, no serán contabilizados como parte del 25 % de los bosques a conservarse, a que alude en el Artículo precedente.

Page 13: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

13

4.2.- Aspecto Institucional Las instituciones que guardan relación con el proyecto son: Secretaría del Ambiente (SEAM) – (Ley Nº 1.561/00 y su Decreto Reglamentario Nº 10.579) La citada Ley, contempla la creación del Sistema Nacional del Ambiente (SISNAM), el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) y la Secretaría del Ambiente (SEAM), la cual le confiere el carácter de Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto Reglamentario 453/2013 y 954/2013. La SEAM tiene por objeto la formulación, coordinación, ejecución y fiscalización de la política ambiental nacional. Tanto la gestión ambiental y el ordenamiento ambiental del territorio nacional están a cargo de esta institución. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) Regido por la Ley 81/92 que se encuentra estructurada en la Subsecretaria de Estado de Agricultura y la Subsecretaría de Estado de Ganadería y tiene su participación a través de diferentes direcciones y departamentos: Dirección de Defensa Vegetal (DDV) Es la Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 123/91, “Que adopta Nuevas Normas de Protección Fitosanitaria”, y que puede ser aplicada para el control fitosanitario en el ingreso y egreso de plantas y productos vegetales; el control de productos fitosanitarios, plaguicidas y fertilizantes químicos de uso agrícola; la asistencia técnica y protección de agentes biológicos beneficiosos; la creación del fondo nacional de protección fitosanitaria; y las infracciones así como las sanciones de la Ley. Instituto Forestal Nacional (INFONA) Es la institución directamente involucrada en el sector forestal, las demás instituciones están vinculadas a este sector a través de acciones de conservación y protección de la biodiversidad, la administración de las áreas silvestres protegidas, el ordenamiento territorial y la evaluación de impacto ambiental de obras y proyectos de desarrollo y de infraestructura. Ministerio de Justicia y Trabajo (MJT) Es la institución encargada de velar por el cumplimiento del Reglamento General Técnico de Seguridad, Medicina e Higiene en el Trabajo y del Código del Trabajo, modificada.

Ministerio de Hacienda (MH) Fiscaliza el sistema arancelario e impositivo que regula el funcionamiento contable de la firma, tanto de exportación como de importación y la comercialización interna. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSP y BS) Entre sus funciones está la de organizar y administrar el servicio sanitario de la República, es la institución responsable de hacer cumplir las disposiciones del código sanitario y su reglamentación. Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA) Creado por Ley Nº 369/72, institución dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Es la encargada de administrar lo establecido en las Resolución Nº 750/02 sobre la disposición de los Resíduos sólidos.

Gobernación del Departamento de Canindeyú Por medio de su Secretaría de Medio Ambiente coordina los planes y programas del medio ambiente en el Departamento. Municipalidad de La Paloma Es el órgano de gobierno local, con autonomía política, administrativa y normativa. Tiene potestad y libre atribuciones en cuanto al desarrollo urbano, medio ambiente, educación, cultura, deporte, turismo, asistencia sanitaria y social, entre otros.

Page 14: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

14

5.- DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE 5.1. Arca de Influencia Directa:

Esta definido por los límites legales que engloban el espacio físico de la propiedad y es el área en donde se desarrolla el proyecto, y afecta el medio físico, biológico y antrópico El proponente desarrolla sus actividades en una finca de 1.061,2 Has. de superficie y que está situada en el lugar denominado 6 de Enero, Distrito de La Paloma, Departamento de Canindeyú. Se accede al inmueble yendo por la ruta Nº 10 (Calle 6.000) que va de San Estanislao a Salto del Guaira, a la altura La Paloma, en dirección Norte 5 km, directa por un camino de tierra. La adecuación a las normativas legales vigentes del proyecto uso racional de los recursos naturales abarca toda la superficie de la finca. Datos catastrales: Finca Nº : 1.353; 13.704; 8.495 ; 14.258 ; 9.255 ; 6.750 ; 16.520 ; 16.521 ;8.607 ; 13.803; 19.068 ; 9.388 ; 8.753 ; 9.366 ; 9.247 ; 5.639 ; 14.257 ; 9.344 ; 12.578 ; 268 ; 14.489 ; 14.489 ; 5.638 ; 5.638 y 14.259. Padrón Nº : 2.218; 17.003; 14.615; 17.536; 15.134; 12.705; 20.255; 20.257; 14.644; 17.074;

22.564; 15.178; 14.715; 15.135; 15.127; 11.374; 17.539; 15.128; 16.127; 857; 1.645; 1.646; 14.402; 11.400; 2.037;

Superficie total : 1.061 has. con 1.961 m2 y 4.480 cm2. Localización : Colonia 6 Enero. Distrito : La Paloma Departamento : Canindeyu Medio Físico

Suelo: Son de un color castaño-rojizo, lateríticos y latozoles, de textura lómico-arcillosa y por lo general, de buena profundidad. En menor proporción se encuentran suelos arenosos rojo-amarillentos, podsólicos y latozoles..

Agua Superficial: Constituido por un afluente del arroyo Guazu que atraviesa la finca. Su profundidad es baja, de caudal normal con buena velocidad y pendiente. En época de precitaciones pluviales intensas aumenta de profundidad pero no causa inundaciones y procesos erosivos.

Agua Subterránea: La napa freática se encuentra a niveles de profundidad que oscilan entre los 60 a 90 m, influenciado por la recarga del Arroyo arroyo Guazú en la Cuenca del Río Paraná.

Atmósfera - Calidad: Las emisiones gaseosas por efectos de la utilización de agroquímicos en las actividades agrícolas son difíciles de estimar. También se originan emisiones gaseosas por efecto del confinamiento de agroquímicos en los depósitos y que más bien son calificados en la categoría de emanaciones.

Procesos:

Erosivos: Originados por el desplazamiento del agua (escorrentía superficial) y que son atenuados por el sistema de curvas de nivel.

Deposición de Sedimentos: De igual manera la acción originada por arrastre de las aguas al lecho del Arroyo que circula por la propiedad, son atenuadas por curvas de nivel y así no causar colmatación.

Compactación: El sistema de siembra directa no compacta el suelo como lo hace la siembra convencional. En lo que respecta a la acción de compactar por construcción del galpón de agroquímicos es mínima y también se verifica en los caminos internos que suman unos 3 km de largo.

Medio Biológico: Fauna: Conjunto de especies animales que conforman el área del Proyecto en su influencia directa.

Aves: tero tero, y diversas especies comunes del área rural.

Reptiles: Variedades comunes de pequeño y medio porte.

Insectos: Variedades de hormigas cortadoras, termites y otros insectos rastreros.

Roedores: De pequeño porte, ratas comunes, comadrejas, etc.

Page 15: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

15

Flora: Constituidos por árboles de pequeño a gran porte, arbustos, gramíneas y especies exóticas ornamentales.

Entre las especies conocidas se encuentran: Lapacho y cedro que fueron plantados alrededor del casco.

Otras especies plantadas son: Eucalipto, Grevilea y Cancharana.

Frutales: Mango y Níspero.

Medio Antrópico: Socioeconómico

Mano de obra Especializada: Para la construcción del galpón de agroquímicos se precisarán temporalmente de profesionales que tendrá a su cargo el diseño y construcción. Las prácticas agrícolas son fiscalizadas por técnicos agrónomos que orientan el uso y el manipuleo de los agroquímicos además de orientar y planificar el sistema de cultivo. De igual manera existen personales formados para el manejo de maquinarias y equipos.

Mano de obra No especializada: Para la construcción serán contratados temporalmente obreros y jornaleros de la zona. Para las prácticas agrícolas también son contratados personales que residen en las cercanías de la finca. Cuando se tienen una recarga de las actividades también son contratados peones temporales de los alrededores.

Plusvalía del terreno: El valor de la finca con la construcción del galpón, al igual que luego de la

implementación de reforestaciones y enriquecimiento forestal elevarán su valor. Salud y seguridad: Las normas requieren que un galpón en donde se manipule agroquímicos

requiere que tenga con elementos básicos para los primeros auxilios. También se prevé que los obreros afectados directamente al manipuleo de agroquímicos realicen controles y análisis periódicos de colinesterasas. Se anexa al estudio los detalles técnicos a tener en cuenta para el manejo seguro de agroquímicos y de las prácticas agrícolas en general.

Ingreso: Se verá aumentada el ingreso económico local, por el uso racional de los recursos y por la disminución de los pasivos ambientales.

Población: afecta positivamente a los que se encuentran circundante a la finca. 5.2.- Área Influencia Indirecta:

Fue definida teniendo en cuenta una franja de 200 metros a la redonda considerando los aspectos tales como ocupación de seres vivos por metro cuadrado, índice de urbanización y desarrollo, vías de acceso, espacio físico. Se considera además toda la zona circunvecina (externa a la finca) del Arroyo afluente al Arroyo Barrero Pochy, que a su vez es tributario de otros arroyos que desembocan al Paraná. Por su influencia positiva y debido a la Normativa que ejerce como autoridad competente en la aprobación del uso de Agroquímicos en el País, su influencia abarca toda la República. Medio Físico:

Suelo: Contaminación por el escurrimiento de agroquímicos líquidos que puedan ser transportados y depositados por el agua por casos de derrames, fallas operativas y accidentes.

Agua Superficial: Para una práctica correcta de las labores agrícolas, el proponente debe contar con tanques proveedores de agua y no deberá limpiar sus equipos en el mismo además debe evitar proveerse directamente del curso superficial. El corrimiento de agroquímicos por arrastre del agua en caso de no contar con sistema colector en el depósito a ser construido es importante para evitar cualquier tipo de contaminación.

Atmósfera - Calidad (Gases y Partículas): En caso de accidentes e incendios, la generación de gases y partículas puedan trasladarse por acción eólica hacia sectores más alejados.

Medio Biológico: Fauna

Aves, Reptiles, Roedores: Serán afectados por inhalación y contacto de los agroquímicos que han sido transportado por vía área y fluvial, además del contacto, por la contaminación de alimentos que se encuentran en su cadena alimenticia.

Page 16: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

16

Medio Antrópico: Migración Antrópica: Traslado de la vecindad debido a un eventual accidente, con un potencial de

contaminación riesgosa de forma temporaria por emanación y fuga de gases transportados por acción eólica.

Mano de Obra Especializada y No especializada: en menor cantidad. Plusvalía del terreno: En caso de accidentes, depreciación de los bienes raíces. Salud y seguridad: Colapso en el sistema de salud vecinal. o Ingreso: Se verá disminuido por el

índice de peligrosidad, y estado de alarma en riesgo latente.

6.- METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El estudio comprendió un conjunto de actividades que se llevaron a cabo para su elaboración, y que a partir de un análisis previo se ha establecido una metodología que comprendió las siguientes etapas: Trabajo de Campo: se realizaron levantamientos de datos en la propiedad con la finalidad de recabar información sobre las variables que puedan afectar al emprendimiento, como son el medio físico, medio biológico, el medio socio-cultural y el medio económico. Recopilación de las Normas y Disposiciones Legales: En la Municipalidad local y en la Gobernación de Canindeyú, se recogieron las normativas reguladoras de la zona, se han recopilado datos relacionados al medio ambiente y poblacional extraído del Censo Nacional. Con cartas del IGM e imágenes satélites y mapas de suelos se cuantifican el potencial de uso de la finca. Se recurrió a fuentes de información secundaria como bibliografía especializada, informantes y a expertos en los diferentes ámbitos del proyecto. Estas informaciones han sido seleccionadas, ordenadas, categorizadas y sistematizadas, por el equipo multidisciplinario. El diagnostico del área de influencia, ha permitido identificar y seleccionar las variables ambientales de los distintos componentes y la definición de los principales impactos por las actividades y acciones del proyecto. La determinación y consideración de las variables ambientales permitieron analizar las acciones del programa en sus distintas fases; y de esta forma determinar sus impactos e identificar las medidas de mitigación, compensación y reparación que contribuyan a preservar los recursos que le rodean y promover planes de gestión ambiental.

6.1.- Previsiones de los Efectos que el Proyecto Generará sobre el Medio

Una vez conocido el proyecto, el entorno que le rodea y la capacidad de acogida de este sobre aquél fue posible iniciar el estudio de impactos. Por lo tanto, una primera relación de acciones – factores, ha proporcionado una percepción inicial de aquellos efectos que pueden resultar más sintomáticos debido a su importancia para el entorno de interés. Estos factores y acciones fueron posteriormente dispuestos en filas y columnas respectivamente y formaron el esqueleto de la primera matriz. Matriz de Impactos A partir de esta fase del proceso, comienza la Valoración Cualitativa propiamente dicha. La matriz de impactos, consistió en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y dispuestas en filas los factores medioambientales susceptibles de recibir impactos. Para su ejecución fue necesario identificar las acciones pasibles de causar impactos sobre una serie de factores del medio. Esta matriz permite identificar, prevenir y comunicar los efectos del Proyecto en el Medio, para posteriormente obtener una valoración de los mismos.

Matriz de Identificación de Efectos

Factores del Medio Acciones del Proyecto

Page 17: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

17

6.2.- Identificación de Acciones de Posible Impacto De entre las muchas acciones susceptibles de producir impactos, se establecieron relaciones definitivas para aquellas que puedan producir impactos durante la fase de diseño, construcción y explotación. Para la identificación de acciones, se han diferenciado los elementos del proyecto de manera estructurada, atendiendo entre otros a los siguientes aspectos:

Acciones que modifican el uso del suelo,

Acciones que implican emisión de contaminantes,

Acciones derivadas del almacenamiento de residuos.

Acciones que implican subexplotación de recursos,

Acciones que implican sobreexplotación de recursos,

Acciones que actúan sobre el medio biótico,

Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje,

Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural,

Acciones derivadas del incumplimiento de la normativa medioambiental vigente.

Seguidamente se detalla las actividades del proyecto y las acciones que cada una implica.

a) Actividad Impactante: CONSTRUCCIÓN DE GALPÓN DE AGROQUÍMICOS

Acciones Impactos Positivos Impactos Negativos

Etapa De Diseño Y Planificación

Diseño, mensura y elaboración del proyecto

Generación de empleos

Aportes al fisco y municipio

Etapa De Construcción

Limpieza

Movimiento de suelos

Acciones erosivas

Compactación

Generación de empleos

Aumento del nivel de consumo en la zona, por los empleados ocasionales

Plusvalía del terreno por las nuevas infraestructuras.

Ingresos al fisco y al municipio

Ingresos a la economía local

Modificación del paisaje.

Afectación de la calidad del aire.

Generación de polvos, emisión de gases de escape y ruidos.

Riesgos de accidentes varios

Generación de residuos

Posible derrames

Limpiezas y mantención.

Riesgos varios

Alteración del hábitat de aves e insectos.

Etapa De Operación

Operaciones de manipuleos y de agroquímicos en general.

Generación de empleos

Aportes al fisco y municipio

Afectación de la calidad del aire.

Generación de residuos y polvos, emanación de gases de agroquímicos.

Riesgos de derrames y posibilidad de contaminación del agua y el suelo.

Riesgos de emanaciones tóxicas.

Riesgos de incendios.

Riesgos de accidentes.

Limpiezas y mantención.

Riesgos varios

Alteración del hábitat de aves e insectos.

Page 18: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

18

b) Actividad Impactante: CAMBIO DEL USO SILVOPASTORIL A FORESTAL

Acciones Impactos Positivos Impactos Negativos

Etapa Operativa

Silvopastoril a forestal

Remoción de pasturas degradadas

Incorporación de plantines

Generación de empleos

Aportes al fisco y municipio

Aumento de componentes orgánicos al suelo.

Aumento de la capacidad de infiltración.

Aumento de la cubierta vegetal y de corredores.

Aumento de los hábitats de la fauna.

Aumento de la estabilidad del ecosistema.

Mejoramiento del paisaje.

Protección del cauce hídrico.

Generación de residuos

Disminución del uso del territorio agrícola.

c) Actividad Impactante: REFORESTACIONES, ROMPEVIENTOS, ENRIQUECIMIENTO DE BOSQUES

Acciones Impactos Positivos Impactos Negativos

Etapa Operativa

Preparación del terreno.

Plantación

Cuidados silviculturales

Mejoramiento de la calidad del aire.

Aumento de la capacidad de infiltración.

Aumento de la cubierta vegetal y de corredores.

Aumento de los hábitats de la fauna.

Generación de empleos

Aumento de la economía local.

Aumento de componentes orgánicos al suelo.

Aumento de la estabilidad del ecosistema.

Mejoramiento del paisaje.

Protección del cauce hídrico.

d) Actividad Impactante: MANEJO DE LA MICROCUENCA Y RECURSOS HIDRICOS

Acciones Impactos Positivos Impactos Negativos

Etapa Operativa

Implementación de curvas de nivel.

Cultivos en fajas.

Diseño de caminos

Disminución del riesgo de erosión.

Mejoramiento de la aptitud agrícola de los suelos.

Incremento de la diversidad florística.

Recuperación de hábitats.

Conservación del paisaje.

Incremento de la aceptabilidad social de la actividades

Conservación y protección del medio.

Page 19: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

19

e) Actividad Impactante: ACTIVIDAD AGRÍCOLA

Acciones Impactos Positivos Impactos Negativos

Etapa Operativa

Siembra

Aplicación de defensivos agrícolas.

Aplicación de fertilizantes.

Aplicación de herbicidas

Aplicación de otros agroquímicos.

Cosecha.

Transporte de granos

Generación de empleos.

Aportes al fisco y a la comunidad local.

Dinamización de la economía.

Disminución de la erosión y compactación por el sistema de siembra directa.

Consumo importante en valores monetarios de agroquímicos y combustibles.

Alta exigencia de equipos para cultivo.

Alteración de la calidad del aire.

Alteración de la calidad de los suelos.

Alteración de la calidad de aguas superficiales.

Alteración de la diversidad florística.

Generación de residuos.

Alteración de los hábitats de la fauna.

Incremento de partículas suspendidas en el aire.

Pérdidas de componentes orgánicos del suelo.

Incremento del tráfico en caminos vecinales.

Riesgos de accidentes varios.

f) Actividad Impactante: MANTENIMIENTO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

Acciones Impactos Positivos Impactos Negativos

Etapa Operativa

Uso y cambio de combustibles y lubricantes.

Lavados

Generación de empleos.

Aportes al fisco y a la comunidad local.

Dinamización de la economía.

Riesgos de accidentes.

Generación de polvos y ruidos.

Riesgos de contaminación de suelos y agua por la generación de resíduos sólidos y efluentes líquidos.

G) Actividad Impactante: RIESGOS DE ACCIDENTES VARIOS.

Acciones Impactos Positivos Impactos Negativos

Etapa Operativa

Trabajos operativos varios: agrícolas, de mantenimientos, manipuleos, etc.

Riesgos a la seguridad y/o accidentes de las personas por el movimiento de maquinarias y/o vehículos.

Riesgos de accidentes por la incorrecta manipulación de materiales, herramientas y/o maquinarias.

Riesgos de derrames de productos.

Riesgos de quemaduras, de intoxicaciones, etc.

Riesgos de contaminación de suelos y agua por la generación de resíduos sólidos y efluentes líquidos.

Page 20: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

20

H) Actividad Impactante: RIESGOS DE INCENDIOS

Acciones Impactos Positivos Impactos Negativos

Etapa Operativa

Trabajos operativos varios.

Tormentas eléctricas, incendios intencionales, etc.

Riesgos de incendios y siniestros en el galpón de agroquímicos.

Riesgos de incendios forestales y agrícolas.

Afectación de la calidad de aire.

Eliminación del hábitat de aves e insectos

Riesgo a la seguridad de las personas.

6.3.- Identificación de los Factores Ambientales del entorno Susceptibles de Recibir Impactos

Se lleva a cabo la identificación de factores ambientales con la finalidad de detectar aquellos aspectos del medio ambiente cuyos cambios motivados por las distintas acciones del Proyecto en sus sucesivas fases, supongan modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo. El entorno está constituido por elementos y procesos interrelacionados, los cuales pertenecen a los sistemas: Físico y socioeconómico y cultural, y subsistemas (Medio Abiótico, Medio Biótico y Medio Perceptual por una parte y Medio de Núcleos Habitados, Medio Socio-Cultural y Medio Económico por otra).

microclima 33

vientos 33

contaminación 33

Tierra erosión 25

capacidad de infiltración 25

componentes orgánicos 25

contaminación 25

drenaje 50

calidad de aguas 50

Corredores 33

comunidades vegetales 33

cubierta vegetal 33

Corredores 50

estabilidad del ecosistema 50

M. Perceptual Paisaje paisaje intrínseco 100

agrícola 25

forestal 25

conservación y protección del

medio 50

Infraestructura tráfico y servicios 25

Aspectos

HumanosSeguridad y riesgos

150

economía local 50

mano de obra y empleos 75

TOTAL MEDIO AMBIENTE 1.000

UIP

Medio Socio

Eonómico y

Cultural

Medio Sociocultural

Uso del territorio

Medio Económico Economía

Medio Físico

Medio Inerte

Aire

Suelo

Agua

Medio Biótico

Flora

Fauna

SISTEMA SUB SISTEMACOMPONENTE

AMBIENTALFACTORES AMBIENTALES

A cada uno de estos subsistemas pertenecen una serie de componentes ambientales susceptibles de recibir impactos, entendidos como los elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por el proyecto, es decir, por las acciones impactantes consecuencia del mismo.

Los subsistemas del Medio Físico y el Socio-Económico, están compuestos pues, por un conjunto de componentes ambientales que, a su vez pueden descomponerse en un determinado número factores o parámetros. Identificados los factores medio susceptibles de ser impactados, con los resultados del reconocimiento y las diversas informaciones obtenidas se conoce el estado de conservación actual, antes de acometer el proyecto, o sea la calidad ambiental del entorno que puede verse alterado.

Page 21: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

21

6.4.- Pasivos Ambientales

La evaluación de los impactos ambientales exige objetividad en la aplicación o formulación de criterios utilizados para su realización. Bajo esta apreciación, se ha considerado importante la identificación de situaciones impactantes a los factores del ambiente, tanto en el AID, como en el AII, a fin de registrar las condiciones precedentes al proyecto, previendo que el incremento de la afectación negativa o positiva de ciertos factores sea ubicado en el contexto del ambiente sin el proyecto en estudio y no como consecuencia del mismo.

Impacto pasivo identificado

Factores ambientales afectados

Causales

Pérdida de área boscosa y de la calidad de naturalidad del paisaje.

Paisaje

Vegetación

Los cambios en los usos de la tierra fueron procesos distribuidos a nivel regional, en toda la zona por su alto potencial agrícola, verificados especialmente en los Departamentos de Canindeyú, Alto Paraná e Itapúa.

Por la habilitación de extensas áreas para el cultivo intensivo en la finca.

En tiempos anteriores por el uso ganadero de que se daba en cierto sectores de la finca.

Degradación del alteración de los componentes del Suelo

Suelo (componente orgánicos e inorgánicos)

Disminución de los Nutrientes

Pérdida de fertilidad del suelo, debido a los monocultivos.

Por la compactación del suelo por el uso continuo de maquinarias.

Por el Uso de agroquímicos

Degradación del bosque

Diversidad de flora.

En la propiedad existe área boscosa degrada por la falta de cuidado de los anteriores propietarios.

Por el no cumplimiento de normativas para el mantenimiento de bosques y franjas protectoras.

Alteración de las comunidades naturales

Estabilidad del ecosistema.

Se identifican tanto dentro como fuera del predio, la ocurrencia periódica de incendios que se viene incrementando año tras año. Esto reduce la posibilidad de recuperación de las comunidades naturales del lugar, con la consecuente pérdida de hábitat de numerosas especies.

Turbidez de cursos de agua transporte de sedimentos

Calidad de aguas superficiales

Procesos erosivos en la cuenca y el alto potencial de contaminación de la misma.

Desempleo Economía local El desempleo es producto de la mecanización del sistema de la producción actual y que sustituye la mano de obra local, por lo que repercute en forma negativa sobre el medio.

6.5.- Conclusiones de la Evaluación

Al evaluar la planilla final se detectan valores severos por la actividad agrícola y por el riesgo de accidentes e incendios, pero la mayoría presenta unos valores moderados y los resultados resaltantes son:

Uno de los componentes más afectados por actividades agrícolas es el aire al igual que la fauna, y éste último por riesgos de incendios y accidentes. .

El componente suelo es afectado por afectados por actividades agrícolas y de mantenimiento.

la producción agrícola, los riesgos de incendios y accidentes afectan de igual manera a la flora.

El movimiento de las maquinarias y equipos incide negativamente sobre el factor suelo.

El factor ambiental seguridad y riesgos presenta un elevado índice por los riesgos e incendios. Con respecto a las acciones más agresivas están:

La actividad agrícola, ya que actúa severamente sobre diversos factores ambientales.

La ocurrencia y riesgos de incendios, afectan principalmente al factor flora y la estabilidad del ecosistema.

Page 22: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

22

El mantenimiento de maquinarias y equipos y el funcionamiento del galpón de agroquímicos. La actividad agrícola y el mantenimiento de maquinarias son acciones propias del proyecto, sin embargo la ocurrencia de incendios es un evento que escapa al control del proponente, viéndose incluso perjudicado por el mismo. La ocurrencia de incendios, afecta igualmente el hábitat de la fauna, sobre todo a la estabilidad del ecosistema por las mismas razones mencionadas. Considerando el factor ambiental (contaminación del aire), la actividad principal (agrícola) y la actividad en el galpón agroquímicos que generan estos impacto debe ser tenido en cuenta al momento de diseñar las medidas de mitigación de los impactos.

La mayoría de las actividades a ser implementadas no presentan impactos que superen la capacidad de acogida del medio ambiente.

Como se pretendía y en orden de magnitud, las acciones que se prevé afecten en forma positiva a los diferentes componentes ambientales son, la reforestación, e enriquecimiento de bosques, los cambios del uso del suelo y el manejo del micro cuenca hídrica.

7.- PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Comprende:

Plan de mitigación

Plan de vigilancia y monitoreo

Planes y Programas para seguridad, riesgos, emergencias, incidentes.

7.1.- Planes de Mitigación, Atenuación y Compensaciones a ser Considerados. El mismo incluye una descripción de las medidas que deberán ser implementadas a fin de mitigar los impactos negativos originados sobre las variables ambientales para mantener y recuperar el uso y manejo de los recursos naturales en el AID y AII del proyecto. Conservación y Preservación de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente: Serán consideradas medidas de mitigación relacionados a:

Reforestación: cumplimiento de la ley 422/73: 25% de Reserva Forestal o en su defecto el 5% de Reforestación, por la se establece la obligatoriedad de la Forestación o Reforestación en aquellas áreas o zonas que no hayan conservado los bosques protectores establecidos por la legislación Ambiental.

Términos de Compromiso:

Reforestación de un área de 22,6 hectáreas (Ver Cuadro Uso alternativo de la Tierra)

Periodo de Ejecución: 2 años

Tasa de reforestación: - 10 Ha en el primer año. (Hasta el 20 de Noviembre de 2016) - 12,6 Ha en el segundo año. (Hasta el 20 de noviembre de 2017) - Época de Ejecución: mayo a octubre a partir del año 2016.

Sitio a reforestar: En el margen de Aº Guazú y en el costado “Este” de la propiedad. Practicas De Manejo Y Conservación De Suelo Para Preservar Y Mejorar Su Productividad

Las siguientes medidas y prácticas de manejo deberán ser implementadas por el propietario a partir del momento de otorgamiento de la licencia ambiental:

Implementación del Sistema de Plantío Directo en toda el área destinada a actividades agrícolas

Trazado y levantamiento de curvas de nivel en áreas susceptibles a la erosión hídrica

Análisis químico del suelo en el cual se fundamenta el uso y aplicación de enmiendas correctivas.

Uso de correctivos y enmiendas de suelo, usos de abono verde.

Manejo de cultivo implementación de un sistema de rotación de cultivo acorde a las características físicas y químicas del suelo, atendiendo aspectos de exigencias nutricionales de cada cultivo. equilibrio de nutrientes en el suelo, disponibilidad de los nutrientes en el suelo, aporte de materia orgánica y cobertura vegetal.

Usar productos adecuados, controlar las malezas correctamente.

Page 23: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

23

Prácticas de Manejo y Conservación de Agua del Suelo.

Uso y manejo de cauces hídricos y nacientes: no acercar el equipo pulverizador a fuentes de cauces hídricos, su abastecimiento deberá hacerse mediante tanques abastecedores especiales.

No realizar lavado o limpieza de los equipos de fumigación próximos a los cauces hídricos o nacientes localizados dentro de la propiedad o fuera de ella.

Gestionar con la comunidad y otros productores la instalación de abastecedores comunitarios.

Mantenimiento y conservaciones periódicos de las curvas de nivel para evitar la colmatación de cauces hídricos y nacientes.

Abastecedores de agua (Pozo artesianos y tanques) dotados con las infraestructuras necesarias para la captación y abastecimiento de agua necesarias para las actividades de fumigación de los cultivos agrícolas.

Medidas de Protección para Evitar la Deriva y Contaminación por el Uso de Agroquímicos Las siguientes medidas a ser observadas deberán ser implementadas por el propietario en un periodo de tiempo no mayor a 12 meses posterior al otorgamiento de la licencia ambiental:

Franjas de cortinas rompevientos en el área perimetral de la propiedad que es usada en la agricultura y que linda con productores vecinos cuyo uso no sea el mismo.

Restricciones en el uso de productos agroquímicos-y/o Fitosanitarios con escala de toxicidad encuadrada dentro de la clase I y II de la Dirección de Defensa Vegetal del Ministerio de Agricultura y Ganadería. El Uso de los mismos deberá ser prescripto por profesional idóneo en el área de las ciencias agrarias debidamente facultado para el ejercicio de la profesión en el territorio Nacional, con Matricula profesional habilitada al día. Serán necesarias como documentos respaldatorios, la presentación en caso de fiscalizaciones por la Secretaria del Ambiente o el Ministerio Público de, cuanto y como sigue:

Disposición Final de Residuos de Productos Fitosanitarios:

Construcción de un depósito para el almacenamiento de envases usados (perforados).

Construcción de vertederos para tratamiento de residuos sólidos acorde a las normas exigidas para evitar polución ambiental.

Posterior al trasvase del producto a los equipos de fumigación, realizar un triple lavado del envase en el pulverizador antes de su disposición final,

Localizar el vertedero a una distancia mayor a 200 metros de cauces hídricos, nacientes o cualquier otra fuente de agua.

Mantenimiento de un registro actualizado de los orígenes, tipo de desecho y cantidades destinados al vertedero,

Almacenamiento de Productos Agroquímicos y Riesgos de Derrames:

Deposito con paredes lisos y pisos con canaletas para derrames y sistema colector.

Instalación eléctrica embutida y antiexplosiva.

Extractores para ventilación y extintores de incendio acorde a la dimensión del depósito.

Carteles de alerta, sistemas de manejos, prohibiciones, riesgos, etc.

Ordenamiento de los productos dentro del deposito según - Escala de toxicidad - Grado de Inflamabilidad - Emisión de gases

Planificar la operación del local en el sentido de evitar cualquier tipo de contaminación innecesaria por derrames de sustancias sólidas o líquidas.

Colectar líquidos derramados por medio de bombas y cargarlos en tambores especiales.

Envases con defectos deberán de ser cambiados.

Derrames líquidos en el suelo deben ser absorbidos con arena, tierra o aserrín, barridos cuidadosamente y eliminados en forma segura.

Cuando existan derrames evitar en la limpieza con fuentes de llama, equipos de soldaduras en operación y otras fuentes para evitar combustión o explosiones.

Aguas contaminadas serán removidas y transportadas hasta su disposición en sitios seguros.

Controlar las pérdidas y para la recolección de productos pulverulentos emplear arena o aserrín ligeramente humedecida, barriendo sin levantar polvo.

Page 24: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

24

Exposición a Sustancias Peligrosas.

Reducir el riesgo de exposición: embalajes adecuados, prevenir el contacto con personas, animales o alimentos en general.

Vestimentas adecuadas: tapabocas o máscaras con filtros, guantes, delantales, botas y casco. Su uso será de carácter obligatorio.

Control Médico Toxicológico: el proponente debe honrar con el seguro médico a los operarios expuestos a sustancias peligrosas, y deben someterse a control médico toxicológico periódicos.

Almacenamiento adecuado. depósitos bien ventilados, con acceso restringido, inventarios adecuados de manera a evitar errores en el traspaso de las mismas a los usuarios finales.

Duchas de emergencia: para lavado del personal que haya sido expuesto a sustancias tóxicas. Dichas duchas serán de 8" de diámetro y con presión de por lo menos 2 Kg/cm2 .

Botiquín de Primeros Auxilios: con antídotos, medicinas y utensilios básicos, contra intoxicaciones.

Todos los recintos donde son manejadas sustancias peligrosas deberá contar con carteles que indiquen "PROHIBIDO FUMAR", "USO OBLIGATORIO DE EQUIPOS PROTECTORES", "ÁREA RESTRINGIDA", “No TELEFÓNICO DE BOMBEROS", "No TELEFÓNICO DEL CENTRO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA", o que contengan pictogramas alusivos.

Contemplar el rotulado sistemático de las materias primas, insumos, fraccionados y residuos almacenados, que deberán indicar el grado de peligrosidad e instrucciones de manejo seguro de los mismos.

Medidas de Prevención Contra Incendios

Instalar carteles de alerta y de prevención contra incendios para llamar la atención y concienciar a obreros y transeúntes sobre el riesgo de incendio (forestal y galpón de agroquímicos).

Contar con un sistema de prevención contra incendio: aspersores, bocas de incendio, extintores de origen químico (C02, polvo seco, espuma alcohólica) detectores de humo y calor, alarmas acústica y visual. Pisos impermeables con trampas de agua para evitar que se derrame sobre el suelo. Las aguas de lixiviado deben ser recolectadas en un colector hermético para su posterior disposición final.

Minimizar el riesgo de incendios con una adecuada ventilación, evitar la exposición de los productos a combustibles o inflamables, y asegurando una correcta instalación eléctrica.

Entrenar al personal para actuar en caso de incendios y conocer todas las reglas para evitar la propagación del fuego, alertando inmediatamente a los Bomberos. La capacitación debe incluir simulacros de incendio periódicos.

7.2.- Plan de Monitoreo

El Plan de Monitoreo tiene como objeto controlar la implementación de las medidas mitigadoras y compensatorias y la verificación de impactos no previstos del proyecto en todas sus etapas, implica además:

Atención permanente durante todo el proceso de las actividades productivas.

Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar impactos ambientales negativos.

Detección de impactos no previstos.

Atención a la modificación de las medidas.

Monitorear las diferentes actividades con el objeto de prevenir la contaminación del medio y el sistema de producción en la finca.

Controlar la implementación de acciones adecuadas en las distintas actividades.

Se detalla más abajo algunos indicadores que deberán ser monitoreados:

Recurso Afectado

Efecto Indicador Sitio de Muestreo

Suelo agrícola Erosión y disminución de la fertilidad natural

Cambios en el espesor del suelo.

Cambios en la cantidad de sólidos suspendidos en los cuerpos de agua.

Contenido de materia orgánica.

Propiedades fisicoquímicas del suelo.

Rendimiento de los cultivos.

Localización, extensión y grado de compactación.

En las áreas agrícolas.

Page 25: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

25

Recurso Afectado

Efecto Indicador Sitio de Muestreo

Retención de humedad en las áreas agrícolas y con pendientes elevadas.

La condición del suelo (es decir las señales de mayor erosión, compactación, menor fertilidad, etc).

Agua superficial

Cambios en la calidad

Característica fisicoquímicas: pH, sólidos suspendidos, turbidez, PO4, NO3, NO2.

Cambios en la estructura y dinámica poblacional de las comunidades acuáticas.

Aguas arriba y aguas abajo.

Fuentes de agua

Destrucción Las fuentes de agua (su ubicación, condición, intensidad de uso y la condición de la vegetación a su alrededor).

En las fuentes de aguas.

Hábitats Destrucción Los cambios en las poblaciones y hábitats de la fauna debido a la producción agrícola.

En toda la región.

Socioeconomía Alteración de patrones de las personas involucradas en la ejecución de las actividades productivas. Cambios en los índices socioeconómicos.

Ingresos monetarios.

Niveles de alimentación.

Indices sanitarios.

Aceptación y capacidad de adaptación a nuevas técnicas de manejo de cultivos.

Los cambios en los índices económicos de los obreros

Controles médicos toxicológicos periódicos y de su estado de salud en general.

En los sitios en donde se asientan los personales contratados.

Se debe también contemplar el monitoreo de otros indicadores ambientales, vigilando el cumplimiento de las pautas marcadas para la prevención y mitigación eficaz de los impactos que suscita la actividad. En este contexto se contempla lo siguiente.

Control del uso permanente de Equipos de Protección de Individual (EPI), establecer la obligatoriedad.

Control periódico del Sistema de Prevención de Incendio, mantener la carga adecuada de los extintores, renovando las cargas obsoletas.

Monitorear el estado de Salud de los operarios expuestos al manipuleo de sustancias tóxicas, exigiendo a los mismos que acudan con la frecuencia requerida a centros toxicológicos, como medida de prevención de enfermedades crónicas.

Inspeccionar el estado de los contenedores de sustancias tóxicas, reemplazar los que están averiados, y darles una disposición temporal o final segura.

Inspeccionar permanentemente, las fosas colectoras de derrames de sustancias tóxicas y sus lixiviados, recuperarlos en contenedores seguros.

Controlar el manejo seguro de los residuos sólidos (envases, bolsas plásticas, barricas, pallets, residuos de sólidos absorbentes empleados para contener derrames y sustancias obsoletas); de no disponer un sistema eliminación de disposición final adecuado, deberá confinarse temporalmente en depósito apropiado hasta tanto ,se elimine con seguridad.

Controlar la disposición segura de las mercaderías peligrosas en el área de almacenamiento, colocando los lotes de sustancias combustibles alternando con lotes de sustancias no combustibles; lotes de sustancias reactivas con las no reactivas. Asegurar la rotación adecuada de la mercadería atendiendo su tiempo de vigencia.

Controlar que el rotulado de las sustancias tóxicas sea correcto.

Controlar la no ingestión de alimentos y el no fumar de los operarios en el recinto de trabajo.

Controlar el Cumplimiento preventivo y correctivo de toda la instalaciones, de manera a minimizar riesgos de accidentes y siniestros.

Registrar los accidentes que ocurren, analizando las causas y tomar las medidas correctivas pertinentes como medida de prevención para que no repitan.

Page 26: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

26

7.3.- Planes y Programas de Seguridad, Prevención de Riesgos, Accidentes, Respuesta a Emergencias e Incidentes.

7.3.1.- Programas de Seguridad en la Producción Agrícola

Objetivo: Realizar las faenas agrícolas implementando actividades tendientes a mitigar los impactos negativos para una producción sostenible.

Responsable: el proponente. Compra de Agroquímicos y Recomendaciones

Es importante observar:

Abastecerse con antelación, a efectos de que factores como el mal tiempo o el defectuoso estado de los caminos retrasen el inicio de los trabajos en tiempo y forma;

No comprar productos cuyos envases estén deteriorados o no cuenten con sus etiquetas originales.

Los agroquímicos son formulados en fábrica. Los mismos vienen en diferente presentación: líquidas, emulsionables, granulado, polvos, sólidas; etc. y por lo general vienen listas para su empleo, y otras deben ser diluidas antes de su aplicación.

No adquirir envases sin o con precintos dañados y evitar el reevasado;

Leer convenientemente las instrucciones de las etiquetas, de manera a conocer las dosis correctas y antídoto en el caso de emergencia. Si alguien se intoxica en el campo puede tomar mucho tiempo encontrar la botella y conocer el antídoto.

Tomar todas las precauciones antes de la aplicación y cumplir con las normativas legales.

Los concentrados de aceites y los concentrados emulsificables de la mayoría de los productos químicos penetran muy fácilmente por la piel.

Las formulaciones sólidas, permiten menor penetración cutánea debido a la absorción del producto por el portador que es la arcilla u otro material.

Los granulados son mucho más confiables para trabajar y evitar la exposición dérmica, y si son recubiertos es mucho mejor.

Envases y Etiquetas

El envasado varía con el tipo de formulación, las propiedades químicas de los ingredientes, las cantidades que deben venderse y las clases de manipulaciones que pueden sufrir desde que salen de fábrica hasta llegar al usuario.

Todos los envases son precintados adecuadamente, con anillos de plástico alrededor de cápsulas de rosca, precintos metálicos de presión o chapa precinto. Los compradores deben examinar cuidadosamente estos elementos, a efectos de determinar si los productos han sido abiertos; rechazando aquellos cuyos precintos manifiesten haber sido violados.

Se recomienda no dividir el contenido de los mismos en cantidades pequeñas para su utilización o reventa.

Las instrucciones básicas de empleo deben estar impresas en la etiqueta en el idioma apropiado. Los compradores deben preguntar si, además, existen folletos explicativos complementarios. En caso de existir, es recomendable leerlos y aplicar sus recomendaciones. LAS ETIQUETAS SIEMPRE DEBEN LEERSE.

Medición y Mezcla

Deben respetarse siempre las dosis y diluciones recomendadas.

Solo porque un químico tiene olor fuerte no significa que son más poderosos y viceversa. Sea tan cuidadoso con lo pesticidas inodoros como con aquellos que tienen un olor fuerte.

Las dosis más elevadas no producen necesariamente mejores efectos; en cambio, las dosis bajas pueden ser menos eficaces.

Durante la preparación, deben usarse ropas protectoras, y mantener alejados a niños y animales.

Abrir los recipientes, bolsas, lata, etc., de los agroquímicos con cuidado para evitar aspirarlos el polvo.

Debe evitarse el Contacto de los Productos con la Piel

Asegúrese que la boca, nariz, ojos estén bien protegida cuando mezcle agroquímicos concentrados con agua.

Siempre mida las dosis del producto químico manteniéndole alejado de su boca, nariz y ojos.

Nunca permita que el pesticida concentrado toque su piel, tenga cuidado de no inhalar el concentrado, y evite el contacto con sus ojos.

Si se produjera contaminación de la piel o de las ropas, deben lavarse inmediatamente con abundante agua limpia y jabón.

Page 27: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

27

Si se llegaran a salpicar los ojos, deben lavarse durante 15 minutos como mínimo, con agua corriente.

Nunca deben utilizarse las manos para revolver o como medida para las mezclas, sino los recipientes que vienen con los productos o, en su defecto, jarras plásticas que no se utilicen para nada más.

Si utiliza un palillo para mezclar el pesticida concentrado con agua, siempre destrúyalo luego de usarlo límpielo, rómpalo y entiérralo. Si utiliza un caño de metal lávelo tres veces y no lo utilice para otra cosa. Tenga cuidado con lo que usa para mezclar porque algunos pesticidas concentrados son corrosivos con ciertos materiales.

Siempre mezcle los pesticidas en un área bien ventilada y sombreada.

Debe cuidarse de no contaminar los surtidores de agua o charcos de donde beban animales. Los líquidos deben ser vertidos cuidadosamente, evitando salpicaduras o derrames. Pueden emplearse embudos. Nunca se debe succionar con la boca a través de tubos o mangueras.

Si se manipulan polvos, debe evitarse el viento.

Luego del empleo, debe lavarse todo el equipo, echando el agua y los sobrantes en excavaciones alejadas de viviendas, pozos de agua, acequias o canales.

Cerrar los envases luego de su empleo, almacenándolos cuidadosamente.

Los productos deben mantenerse siempre en sus envases originales, no pasándolos en ningún caso a botellas de bebida o envases de comestibles.

Precauciones y Seguridad al Aplicar Plaguicidas:

Previa a la aplicación, debe realizarse una revisión de los equipos, para asegurarse de que los mismos no pierden líquidos o polvos. También deben llenarse siguiendo las normas técnicas para cada caso, sin caer en excesos.

Deben llevarse al campo las herramientas y elementos necesarios para la realización de las reparaciones y adaptaciones de la manera más rápida y oportuna posibles.

No deben usarse equipos de calidad defectuosa, o que presenten pérdidas; y al final de cada jornada, los equipamientos y ropas deberán lavarse.

Si usa pulverizador a mochila nunca llene porque los últimos dos litros de arriba se derramaran en el momento en que empiece a caminar. Calcule la dirección del viento y la posición del acompañante, nunca realizar el pulverizador sin equipos de protección.

No deben aplicarse plaguicidas sin la adecuada capacitación, ni en presencia de otros trabajadores en las plantaciones. Tampoco debe permitirse que los niños apliquen productos fitosanitarios ni que estén expuestos a ellos, manteniéndolos alejados de las áreas que se traten. Es recomendable no aplicar estos productos en condiciones atmosféricas desfavorables (viento, lluvia, tormentas).

Nunca aplicar durante las horas más calurosas del día porque se perderán gran parte del pesticida por evaporación. Lo ideal sería que, al pulverizar, la velocidad del viento sea inferior a 10 Km/h; a temperatura ambiente, inferior a 30 ºC y la humedad relativa, superior al 55%. Sin embargo, esas condiciones no son muy frecuentes.

Si en el área existe alguna actividad de apicultura siempre avise a los apicultores que usted va aplicar pesticidas. La aplicación antes de la puesta del sol ayuda a evitar cualquier oportunidad de matar abejas, puesto que ellas activan durante el día. Nunca aplique cuando las plantas florezcan el néctar y polen producidos por las plantas pueden contener residuos de pesticidas. Tener cuidado para evitar esta situación porque las abejas pueden ser eliminadas por estos residuos.

Comer una comida completa antes de aplicar porque un estomago lleno ayudará a que la absorción de cualquier químico sea más lenta en el caso de envenenamiento.

Es importante comenzar escogiendo la boquilla adecuada. Para facilitar la identificación, la boquilla tiene grabada un sello que indica la característica del chorro o tipo de gota formada.

Conocer las condiciones ideales de trabajo de las boquillas, es importante para minimizar las pérdidas por deriva y/o evaporación; así como para aumentar la eficiencia de la pulverización.

La correcta selección de la boquilla no elimina el cuidado que se debe tener durante el trabajo. La utilización de filtros de línea y de boquilla disminuye significativamente el desgaste, y garantiza una mayor eficiencia operativa.

Deben limpiarse las boquillas periódicamente, en especial cuando se utilizan las formulaciones tipo polvo mojable. Algunas boquillas se pueden desmontar, para limpiarlas al final de las pulverizaciones.

Mantener en todo momento las mangueras limpias y protegidas de productos corrosivos.

Los pulverizadores deben estar bien regulados, y deben ser revisados periódicamente por los técnicos acreditados, en la medida de lo posible.

La altura mínima ideal de pulverización, debe permitir que el cruce de chorros se produzca a la mitad de la altura entre la barra y el objetivo deseado.

Page 28: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

28

Gestión de Residuos Actualmente la mayor parte de los residuos son guardados por el proponente en un depósito primario, motivo por el cual se prevé la construcción de un depósito especial para el efecto. En el desecho de productos químicos o envases, es necesario observar debidas precauciones para evitar exposición humana puesto que la mayoría de estos productos químicos estarán en forma concentrada. Los envases de productos fitosanitarios no deben lavarse en corrientes de agua, ríos o pozos. Nunca deben emplearse para contener alimentos, forrajes o bebidas. Para su adecuada eliminación, todos los envases vacíos de material plástico deben ser lavados (esto se hace con la finalidad de reducir la cantidad de plaguicida de desperdicio que permanece en el envase y si enjuaga varias veces el envase y utiliza esa agua para aplicarla, estaría dando un mejor uso a su inversión), perforados y mantenidos en depósitos seguros hasta su eliminación. Se deben quemar los envases de cartón lejos de cultivos y viviendas, sin exponerse al humo. Por lo general el agricultor utiliza el suelo para desechar los desperdicios, si se hace de esta manera, se debe de seleccionar un sitio que esté lejos de la casa o donde los animales no tengan acceso al sitio y principalmente lejos de cualquier fuente de agua. No se recomienda la quema abierta como medio de desechar productos químicos, tal como se hace en la eliminación de basura en una fosa abierta o en un incendio abierto en el campo. La temperatura a la que se llega en tales incendios es demasiado baja para completar la destrucción del producto químico, y, en realidad puede ocasionar la formación de productos aún más tóxicos. Se puede hacer una pequeña fosa de medio metro para colocar el producto de desperdicio y el envase, luego se cubre con la tierra extraída. Es deseable, si se cuenta con cal o carbonato de calcio, se ponga en el fondo y a lo largo en los lados de la fosa. El carbón es un absorbente muy bueno para productos químicos. Cuando se trata de grandes cantidades de productos químicos, o gran cantidad de envases, las fosas deben de ser grandes y estas deberán de estar recubiertas por carbón o cal para ayudar a neutralizar el producto químico.

Método del Triple Lavado Consiste en enjuagar inmediatamente después de vaciar el envase de agroquímico con 3 enjuagues consecutivos. Lo importante de este procedimiento es, que el agua de enjuague se agrega directamente al caldo de aspersión, con lo cual se obtiene el 100 % de aprovechamiento del producto y se evita cualquier contaminación posterior, ya sea el suelo, del agua o de cualquier lugar que podría representar un peligro de contaminación para el hombre o los animales. Cada lavado reduce la cantidad de producto que pertenece en el embalaje a niveles de cada vez más seguro conforme las instrucciones a seguir: Invertir el embalaje sobre el tanque del pulverizador o del balde del preparo del caldo y se deja gotear por lo menos 30 segundos o más, cuando el goteo es entre espacios. Enjuague el embalaje de nuevo, y ponga en el tanque pulverizador, y repita esta operación una dos veces más. No adicione agua del lavado, tomar cuidado para evitar goteos y usar equipo de protección individual adecuado.

A Adicionar agua hasta cerca de 1/4 del embalaje

Cerrar y agitar por 30 segundos.

Verter el agua del lavado en el tanque del pulverizador.

Concentración de agua en el lavado 800 ppm (1).

B Adicionar agua hasta cerca de 1/4 del embalaje

Cerrar y agitar por 30 segundos.

Verter el agua del lavado en el tanque del pulverizador.

Concentración de agua en el lavado 8 ppm (1).

C Adicionar agua hasta cerca de 1/4 del embalaje

Cerrar y agitar por 30 segundos.

Verter el agua del lavado en el tanque del pulverizador.

Concentración de agua en el lavado 0,4 ppm (1) 0,7 ppm (2) 8 ppm (1).

El fondo de los embalajes, debe ser perforado para evitar su reutilización y nunca damnificar su rótulo y después se debe enviar a un centro de reciclado.

Page 29: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

29

7.3.2.- Prevención y Combate de Incendios Uno de los riesgos más graves para la seguridad de la finca es el fuego. La combinación de combustible, aire y temperatura de ignición producirá el fuego. Para apagar el fuego hay que remover cualquiera de los tres elementos y, para evitar que el fuego se inicie, hay que mantener separado estos tres. El material combustible (agroquímicos, gasoil, lubricantes, semillas, bolsas, restos de basuras sólidas, leñas, hojas verdes, ramas secas, etc) y el aire están siempre presentes en la finca. Se debe evitar la presencia del tercer elemento, que puede ser proveniente de chispas eléctricas, llamas, superficies calientes, etc. Solamente será obtenida una protección eficaz mediante el adiestramiento de los empleados en lo que respecta al manipuleo de insumos, equipos, productos, infraestructura, etc, con aplicación de métodos eficientes. Para el caso si hubiera algún derrame de agroquímicos y combustibles, éste deberá ser inmediatamente secado o cubierto con arena o tierra.

Clasificación de fuegos:

Clase de Incendio: “A” Clase de Incendio: “B” Clase de Incendio: “C”

Papel, madera, telas, fibra, etc

Agroquímicos, aceite, nafta, grasa, pintura, GLP, etc

Equipos eléctricos energizados

Tipos de extintor

Agua

Espuma

Tipos de extintor

Espuma

CO2

Polvo Químico Seco

Tipos de extintor

CO2

Polvo Químico Seco

Sobre la base los conceptos anteriormente presentados, este programa realizará dos acciones:

En primer lugar iniciará la capacitación de grupos de personas interesadas en formar una cuadrilla de prevención y lucha contra incendios, esto se llevará a cabo mediante un curso de adiestramiento para actuar en caso de inicio de incendios.

En segundo lugar, la implementación de carteles de alerta de incendios en puntos clave del terreno, como se observa en el mapa de recomendaciones.

Factores que influyen en el comportamiento del fuego:

Combustibles: materiales disponibles

Clima: viento, temperatura, humedad Adiestramiento para Actuar en Caso de Inicio de Incendio.

Objetivo: Contar con un grupo de personas adiestradas para actuar en caso de incendio. Se prevé además un curso para el adiestramiento del personal de la finca para actuar ante dicha eventualidad.

Contenido:

Problemática de los incendios en zonas rurales y forestales

El fuego y los incendios

Importancia de los bomberos forestales

Riesgos que debe tener en cuenta un bombero forestal

Seguridad

Herramientas

Orientación en el terreno

Construcción de línea de defensa

Cómo controlar un incendio

Liquidación El Plan de Respuesta a Incendios Contemplará lo Siguiente: Tratándose de un depósito, se desarrollará el siguiente plan de emergencia: Entrenamiento en:

química del fuego

táctica y técnica del combate al fuego

fíre point de los materiales

Page 30: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

30

simulacros de incendios

sicología del pánico

conocimiento de los extintores y su aplicación

tecnológica hidráulica, tipos de chorros, ataques, profundidad, cobertura, etc.

orígenes y causas de los incendios

posibles focos a combatir y propagación del fuego

eliminación de desechos y técnicas de combate, por sofocación, enfriamiento, desparramamiento, etc.

plan de alarma y plan de extinción

sistema de manejo con gases tóxicos, máscaras purificadoras de aire. El adiestramiento de desarrollo anual, dejará constancia escrita de las pruebas para control de las instituciones pertinentes, para constatar el personal instruido. Los simulacros de incendios se llevarán a cabo cada fin de adiestramiento, las personas que asistan frecuentemente al local estarán adiestradas a combatir el fuego desde su sitio de asistencia normal, lugar específico de trabajo. Las clases se desarrollarán con planos del local, con estudios de vías de evacuación, forma y posibilidad de propagación del fuego, evacuación de materiales, gases, humos y objetos combustible, práctica de contención y sofocación del fuego o elemento en llama. Estudio de los elementos de extinción y protección que cuenta el local y los que serán incorporados. Se enseñará a las personas la forma y el lugar donde el fuego es más sensible para su sofocación o extinción. Dirección del chorro del extintor, como de los hidrantes en forma correcta (estudio del chorro pleno y de spray). Los empleados asistentes estarán formados en brigadas disciplinadas teniendo como metodología la cooperación del equipo. La función principal de la brigada será la sofocación del siniestro evitando en todo caso la propagación del fuego. Las duraciones de las charlas y adiestramiento podrá acortarse o alargarse según los criterios del profesional de seguridad industrial que la dicte, que deberá ser profesional del ramo para evitar pérdidas de vidas humanas y posibles siniestros por prácticas indebidas. Los extintores e hidrantes deberán ser verificados semanalmente y en caso de falla corregir con empresas del ramo.

7.3.3.- Respuestas a Accidentes

Contempla las acciones a ser desarrolladas en casos de accidentes producidos en el galpón de agroquímicos. Se debe contar con manuales de procedimiento para casos de derrames accidentales de sustancias liquidas o sólidas.

En casos de derrames de sustancias líquidas: Si los mismos se encuentran en sitios confinados, serán recolectados por medio de bombas y cargados en tambores, los derrames en el suelo deben ser absorbidos con arena, tierra o aserrín, barridos cuidadosamente y eliminados en forma segura. Durante las operaciones de limpieza se tendrá especial cuidado con fuentes de llama, como equipos de soldaduras en operación y otras fuentes para evitar combustión o explosiones. Las aguas que hayan sido contaminadas con cualquier sustancia deberán ser removidas de los depósitos y transportadas hasta su disposición final en sitios seguros. En casos de derrames de productos pulverulentos. Cualquier pérdida o derrame de los envases debe ser controlado inmediatamente, retirando los envases dañados, los de menor tamaño pueden ubicarse en los contenedores mayores. Para la recolección de productos pulverulentos se emplear arena o aserrín ligeramente humedecida, barriendo cuidadosamente sin levantar polvo. Para los productos inflamables, es necesario adoptar medidas complementarias de seguridad para evitar el peligro de incendio. La habilitación del galpón se implementará con las medidas ambientales necesarias para su buen funcionamiento, estableciéndose Programas de implementación de las medidas mitigadoras y un plan de monitoreo y vigilancia, teniendo en cuenta los impactos e imprevistos, tales como:

Controlar red interna de colecta de posibles derrames.

Sanitarios con cámara séptica y pozo ciego que no actúen convenientemente.

Red interna de recuperación de producto aplicable en caso de derrames o pérdidas.

Depósito de almacenamiento de residuos, provisto de ventilación, pared, carteles indicadores y pisos adecuados.

Page 31: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

31

Unidad extractora de aire.

Equipo de protección individual a cada operario.

Equipos de primeros auxilios

Inspección médica periódica a todos los funcionarios.

Red hidrante con bocas e incendios equipadas. 7.3.4.- Requisitos y Normas que debe cumplir un Depósito de Agroquímicos

Principios Generales

El depósito debe ser de fácil acceso para los vehículos que transportan plaguicidas.

Debe ser amplio (un 15 % superior a lo básico) para contener las cantidades de agroquímicos que se planea depositar en él, para permitir el movimiento, necesidades futuras, más el espacio para el despacho, re-envasado de los mismos y para almacenar recipientes vacíos y existencia con fecha vencida, para su eliminación posterior.

Tener buena ventilación para evitar vapores de productos e impedir que suba la temperatura.

Los pisos deben ser de cemento liso e impermeable, para evitar la absorción de los posibles derrames y facilitar la limpieza.

Diseño y Estructura

Techo de material ligero (ideal), ejemplos: sustituto del amianto o bien de fibra de vidrio, con el fin de que en caso de incendio se derrumbe y salgan los humos y vapores, evitando explosiones. Se debe verificar que no existan goteras en el techo.

Los pisos contarán con canales que dirijan hacia un colector los productos químicos derramados.

El piso debe ser material impermeable o de listones colocados sobre un colector revestido de cemento, donde puedan desaguar los derrames para ser neutralizados.

Contar con un colector exterior, revestido de hormigón, que recoja las pérdidas para su neutralización y remoción.

La superficie del suelo debe tener ligera elevación en los bordes, a fin de evitar que goteen las pérdidas al exterior.

Las paredes internas deben ser lisas y no presentar grietas ni salientes, para facilitar la limpieza.

Los sectores del depósito deberían estar separados por paredes, que servirán de cortafuegos.

Las paredes se debe levantar sobre zócalos, que se revestirán con material impermeable hasta la altura de 14 centímetros. Es conveniente un zócalo en torno a todo el terreno del depósito, como precaución ulterior para reducir los riesgos de grave contaminación ambiental.

Los zócalos deben estar dotados de rampas para permitir el acceso de los vehículos.

Contar con buena iluminación (200 lux) a fin de poder leer las etiquetas con facilidad.

Las conexiones eléctricas deben aislarse con material mineral, o usar cables armados con conexiones resistentes al polvo y fuego.

La instalación eléctrica debe ser protegida, embutida y antiexplosiva.

Disponer de un punto de abastecimiento de agua. Habrá jabón para el personal pueda lavarse las manos y la cara.

Contar con una puerta de emergencia, en el otro extremo del depósito.

Para la ventilación e iluminación, es preferible que no tenga ventanas; si éstas son indispensables, deberán resguardarse de la luz solar y con rejas para evitar la entrada de personas no autorizadas.

La ventilación es una de las exigencias más importantes. La zona de ventilación debe ser equivalente a 1/150 de la superficie del suelo o bien las puertas que dan al exterior deben quedar abiertas 6 horas por semana como mínimo.

En los depósitos de grandes dimensiones, se deben instalar ventiladores aspirantes, preferiblemente con interruptor de reloj.

Disponer de ventilación, tanto en el techo como a nivel del suelo con rejillas (para evitar la entrada de animales) para extraer los humos livianos, el aire caliente y los vapores pesados.

La Disposición Interna debe prever:

La menor manipulación posible de recipientes, para evitar derrames y pérdidas.

Acceso directo desde el exterior.

Zona de trabajo bien iluminada y ventilada para el despacho y re-envasado de los plaguicidas, que esté ubicada a cierta distancia de la entrada del depósito.

La oficina del jefe debe estar separada de la zona de almacenamiento.

Contar con instalaciones para que el personal se lave.

La ropa de protección guardar en un lugar separado de los plaguicidas.

Page 32: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

32

Señales

En el exterior del depósito deberá colocarse un cartel, en el idioma o idiomas locales, con el símbolo de muerte (calavera con huesos cruzados).

El cartel debe decir “AGROQUIMICOS. PELIGRO. SOLO SE PERMITE LA ENTRADA A PERSONAS AUTORIZADAS”.

En lugares estratégicos situados dentro u fuera del depósito, deberá haber señales bien visibles que digan: “PROHIBIDO FUMAR O ENTRAR CON LLAMAS CUBIERTAS O DESCUBIETAS”.

Debe haber una lista de códigos cromáticos que se expondrán en el depósito y envases de plaguicidas.

Seguridad Personal y Ropa Protectora

La ropa de trabajo debe estar en buen estado de conservación y no tener rasgaduras.

Los indumentos que se utilicen deben ser de mangas largas, y cubrir la parte inferior del cuerpo y las piernas.

Usar calzado (botas o zapatos) y algo para cubrirse la cabeza. Las botas de goma, altas hasta la pantorrilla, brindan protección contra una amplia gama de productos plaguicidas diluidos.

Los pantalones deben llevarse fuera de las botas.

Cuando se vierten o transfieren plaguicidas de un recipiente a otro, es necesario ponerse guantes de materiales resistentes a los productos químicos y deben ser largos como para cubrir por lo menos la muñeca.

Los guantes de caucho nitrilo o de neopreno brindan buena protección contra productos plaguicidas que se disuelven o suspenden en agua, gránulos o polvos.

Antes de quitarse los guantes, es necesario enjuagarlos por fuera en agua; además se deben lavar por dentro y por fuera y dejar secar después de cada uso.

Utilizar anteojos de protección o máscaras faciales para proteger los ojos de las salpicaduras y cuando se transfieren productos en polvo.

Las máscaras y gafas se han de lavar después del uso para eliminar toda contaminación.

Disponer también de los elementos necesarios para lavarse los ojos.

Contar con una reserva suficiente de mascarillas livianas desechables, que protegen la boca y la nariz cuando se manipulan productos en polvo. Deben desecharse las mascarillas después de ser usadas.

Debe haber también en el depósito, máscaras de vapor o respiradores que cubren la mitad de la cara, con cartuchos de vapores orgánicos.

Los delantales son una prenda protectora de gran utilidad para las operaciones de carga, la manipulación de concentrados y la limpieza de los recipientes antes de su eliminación.

Los delantales de PVC, caucho nitrilo o neopreno, o bien desechables de polietileno, proporcionan una protección adicional adecuada a este tipo de operaciones.

El delantal debe cubrir la parte delantera del cuerpo, desde el cuello hasta las rodillas.

Al igual que el resto de los equipos de protección, se deben lavar después del uso e inspeccionar regularmente para cerciorarse que no estén dañados

Lista de Equipos esenciales para un Depósito de Plaguicidas

Revestimiento de polietileno grueso para el suelo (si la superficie de éste no es de hormigón u otro material impermeable).

Material de estiba para el suelo (ladrillos, tablones).

Pallets de madera.

Rampas en la entrada para contener pérdidas.

Puertas con entrada con cerrojo para impedir la entrada de personas no autorizadas.

Rejas en las ventanas para impedir la entrada de personas no autorizadas y en extractores y exaustores para evitar la entrada de animales.

Recipientes con material absorbente (arena, aserrín o tierra seca).

Pala.

Cepillo de mango largo con cerdas duras.

Cepillo de mango corto y cubo (balde).

Suministro de agua, o recipiente de agua, con jabón.

Solución detergente.

Llaves de horquilla para los tambores.

Embudos metálicos.

Equipo de extinción de incendios: extintores; manta resistente al fuego;

Page 33: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

33

Ropa protectora: Casco o gorra de tela; gafas de seguridad; anteojos o máscara facial (adosada al casco); máscaras contra el polvo o los humos ligeros; máscaras de vapor o respiradores que cubren mitad de la cara, con cartuchos de vapor

orgánicos; Guantes o manoplas de caucho nitrilo o neopreno; pantalones de trabajo; delantales de caucho nitrilo o neopreno; Botas de goma dura o neopreno; recipientes vacíos de plaguicidas (preferiblemente tambores de salvamento, que puedan

contener la totalidad del producto de un tambor de 200 litros); Bolsas vacías para reenvasar el contenido de los recipientes dañados o con pérdidas; Etiquetas autoadhesivas de advertencia para los tambores.

Equipo de primeros auxilios en caso de emergencia: botiquín de primeros auxilios; camilla y manta; equipo para lavarse los ojos;

Hojas de registro de existencias.

Page 34: CUESTIONARIO AMBIENTAL BÁSICOarchivo.seam.gov.py/sites/default/files/users/control/... · 2017-09-29 · del Guaria. Limita con los distritos de Francisco Álvarez al Sur-Oeste y

Ley 294/93 – Decreto Nº 453/2013 RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - RIMA

PROYECTO: “EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA”

34

8.- BIBLIOGRAFIA

IMPACTO AMBIENTAL DEL USO DE HERBICIDAS EN SIEMBRA DIRECTA . Proyecto Conservación de Suelos. MAG – GTZ San Lorenzo Año 1999.

SUELO Conservación y Manejo Apropiado Ed. UCA – Ofam – Altervida -Elmar Dimpl Año 1989.

SIEMBRA DIRECTA: DESTRUYENDO MITOS. Xl Congreso de AAPRESID, Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa Derpsch R, Rosario Argentina Año 2003. Disponible en http://www.RevistaElProductor.com

REVISTA TÉCNICA AGRÍCOLA EL PRODUCTOR Nº 45 (enero 2004)

ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN ORIENTAL DEL PARAGUAY. CDC (Centro de Datos para la Conservación PY). MAG Año 1990. .

FOLLETOS TÉCNICOS DE TECNOMYL SRL. Asunción - Paraguay Año 1992.

LA ELIMINACIÓN SEGURA DE LOS ENVASES DE PLAGUICIDAS Michael Nelson - Altervida. (Año 1.991)

TOXICOLOGÍA MEDICA . Ed. Mc Graw Hill J. L. de Guevara – V. Moya Año 1992.

GUÍA SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL USO DE PRODUCTOS AGROQUÍMICOS OIT/ PSC. (Año 1.990)

GUIA METODOLOGICA PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. V. Conesa Fdez – Vitora –Mundi Prensa España. Año 2000.

MANUAL DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Mc Graw Hill, Canter, Larry W. Año 2000.

MANUAL DE EVALUCION DE IMPACTOS AMBIENTALES (MevIA) MAG –GTZ ENAPRENA Julio 1996.

TRATAMIENTO DE VERTIDOS INDUSTRIALES Y PELIGROSOS, Nemerow- Dosgupta Ed. Díaz de Santos SA, Año 1998

COMPENDIO DE NORMATIVAS VIGENTES DE LA DDV. Año 2003

MEJORAMIENTO DEL MARCO LEGAL AMBIENTAL DEL PARAGUAY. IDEA Año 2003

DESECHOS TÓXICOS, PESTICIDAS E INSECTICIDAS TENDENCIAS LEGISLATIVAS - JURISPRUDENCIA. Marta Susana Castiglione.

CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, (2002). "Secretaría Técnica de Planificación. Presidencia de la República".

DIRECCIÓN NACIONAL DE METEOROLOGÍA. "Datos Meteorológicos". M. Defensa Nacional..

ARBOLES COMUNES DEL PARAGUAY Ing. Rafael Ortiz Faculta de Ciencias Agrarias (Año 2002.


Recommended