+ All Categories
Home > Documents > Cultura Chicha.docx

Cultura Chicha.docx

Date post: 06-Jul-2018
Category:
Upload: ananigonzaleshuamani
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 28

Transcript
  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    1/28

    RESUMEN

    Este trabajo tiene como objetivo demostrar la evolución y transcendencia de la cultura

    chicha como una forma de inclusión social en la sociedad limeña. Para ello, se dividió el

    trabajo en dos capítulos. El primero consta en analizar la importancia del aspecto socio-

    cultural de la “cultura chicha como resultado del sincretismo cultural en

    manifestaciones como la m!sica y la ar"uitectura# el se$undo, en analizar la importancia

    de las dimensiones de la economía del “nuevo se$mento emer$ente, su importancia

    como sujeto de consumo y como $enerador del capitalismo popular. %l finalizar el

    estudio se concluye "ue, tras una lucha permanente por vencer prejuicios ne$ativos, la

    “cultura chicha ha cambiado el rostro de la sociedad limeña cl&sica convirti'ndola en

    una sociedad multicultural, m&s inclusiva e inte$radora cuya población (mi$rantes de

    se$unda y tercera $eneración( es actualmente mayoritaria en )ima.

    1

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    2/28

    ÍNDICE

    *+/011*2+ 3

    4. *mportancia del aspecto socio-cultural de la 5cultura chicha5 como un

    resultado de sincretismo cultural 6

    4.4. )a m!sica chicha como un factor determinante de identidad "ue

    contribuye a la inclusión social en la sociedad limeña 6

    4.7. )a ar"uitectura chicha como resultado de la mezcla est'tica de lorural y lo urbano 8

    7. *mportancia del aspecto económico en la 5cultura chicha5 como un factor

    de crecimiento en el plano laboral y sujeto de consumo 49

    7.4. 1onstitución del denominado 5nuevo se$mento emer$ente5 y su

    importancia como potencial de consumo 49

    7.7. )a formación del denominado capitalismo popular y el libre mercado 46

    1+1)0*+E: 4;

    %+E%?@% 4A

    2

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    3/28

    INTRODUCCIÓN

    %l t'rmino chicha, en los años 6B, se le conocía solamente como una bebida andina,

    ancestral de ori$en prehisp&nica Cla chicha de joraD y poseía una connotación positiva

    "ue se relacionada con la 'poca incaica.

    )a definición de la “cultura chicha sur$e como una consecuencia de la m!sica chicha

    "ue se le llamó al nuevo ritmo "ue mezclaba la cumbia colombiana, el huayno y el roc,

    cuya denominación se dio a partir de una canción llamada “)a chichera y se eFtendió

    la definición a todas las canciones con sonidos similares.

    )a connotación ne$ativa de la cultura chicha sur$e a partir de la relación de la

    representatividad del mi$rante con dicho ritmo musical y la relación a lo informal, lo

    huachafo, el pandemónium, lo mal hecho, incluso hay un sector de la prensa

    sensacionalista "ue se le denomina “prensa chicha.

    En este presente trabajo no pretendemos ne$ar la eFistente informalidad "ue vincula al

    t'rmino chicha Csobre todo en el aspecto económicoD. ampoco, es de inter's ne$ar el

    $rado de desorden e improvisación "ue se la relaciona con dicho t'rmino, lo "ue es de

    nuestro inter's es demostrar la evolución y transcendencia de la cultura chicha como

    una forma de inclusión social en la sociedad limeña. Para ello, se dividió el trabajo en

    dos capítulos. El primero consta en eFplicar la importancia del aspecto socio-cultural de

    la “cultura chicha como un resultado de sincretismo cultural y el se$undo en analizar la

    importancia del aspecto económico en la cultura chicha como un factor de crecimiento

    en el plano laboral y sujeto de consumo.

    /entro del primer capítulo, analizaremos la transformación de la cultura chicha y cómo

    est& imponiendo su presencia en la sociedad limeña como resultado de mezclas de

    cultura. Por consi$uiente, se detallar& los inicios de la m!sica chicha, por"u' se

    convirtió en la forma m&s eFpresiva de manifestación cultural de la clase mi$rante y la

    importancia de los espacios $anados por sus representantes. %simismo, eFplicaremos

     brevemente la ar"uitectura urbana y cómo la ar"uitectura chicha sur$e a trav's de la

    imitación, la b!s"ueda de modelos y como mezcla lo moderno de )ima con lo provinciano ad"uiriendo características propias "ue la distin$uen en la sociedad. Para

    3

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    4/28

    eFplicar estos puntos, hemos utilizado teFtos de Gor$e =ur$a con el título “%r"uitectura

    vern&cula peruanaH un an&lisis tipoló$ico, a Iíctor Iich con el título “=orrachos de

    amor, tambi'n a Gaime =ailón con el título “1hicha poJerH el maretin$ se reinventa,

    a /avid Pezo con su artículo “%r"uitectura chichaH lo cholo en la ar"uitectura y a

    %rturo Kuispe con su artículo “)a cultura chicha en el Per!.

    /entro del se$undo capítulo, eFplicaremos la importancia del aspecto económico en la

    cultura chicha como un factor de crecimiento en el plano laboral y sujeto de consumo.

    Por esta razón, detallaremos la constitución del denominado “nuevo se$mento

    emer$ente "ue residen principalmente en los conos de )ima# tambi'n, hablaremos del

     potencial de este nuevo se$mente emer$ente como el nuevo consumidor limeño y sujetode consumo. %dem&s, analizaremos al denominado capitalismo popular adentr&ndonos

    en el sistema de redes del emporio de >amarra, y eFplicaremos como son las formas de

    trabajo, las redes sociales "ue manejan y el enorme capital económico "ue $enera. Para

    el desarrollo de estos temas hemos utilizado los teFtos de )ydia %rbaiza y su libro

    “Economía informal y capital humano en el Per!, a olando %rellano con sus obras

    “%l medio hay sitio y “)os estilos de vida en el Per!. 1ómo somos y pensamos los

     peruanos en el si$lo amarra y Gean 1laude /riant con su libro “)as barriadas de )ima.

    )a tem&tica abordada por esta mono$rafía ha sido previamente estudiada por diversos

    autores como Gaime =ailón y %lberto +icoli en “1hicha poJerH el maretin$ se

    reinventa "ue es uno de los mejores trabajos "ue se han hecho sobre la cultura chicha,

     pues abarca varios aspectos de esta como sus orí$enes a trav's de la m!sica, la

    informalidad, la manera de hacer maretin$ y su relevancia en la actualidad. ambi'n,es de suma relevancia la obra de Lernando de :oto con su libro “El otro sendero "uien

    analiza, cuestiona y da posibles soluciones de manera concienzuda al problema de la

    informalidad# rescata el valor y da la debida importancia a la clase mi$rante "ue hace

    una economía popular. ?inalmente el teFto de Gulia >onzales con su obra “edes de la

    informalidad en >amarra, "uien ha desarrollado uno de los mejores estudios de las

    actividades de >amarra con respecto a las relaciones de trabajo. /ado lo abundante de

    la biblio$rafía con este tema, no se presentaron limitaciones para la investi$ación.

    4

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    5/28

    CAPÍTULO I

    1. Importancia del apecto ocio!c"lt"ral de la #c"lt"ra c$ic$a% como "n

    re"ltado de incretimo c"lt"ral

    )a “cultura chicha, con el paso de los años, se ha transformado y est& imponiendo

    su presencia en la sociedad limeña como un resultado de mezcla de culturas. )a

    sociedad limeña en conjunto se ve inmersa en esa transformación cultural,

    respetando cada vez m&s los códi$os ori$inales de la “cultura chicha, pues

    representan a un $ran sector de la población "ue habita la capital del Per!. Por ello,es pertinente eFplicar, dentro del &mbito socio-cultural, las características, los

    elementos y cómo ha sido la evolución de los dos puntos m&s importantes Ca mi

    opiniónD de la “cultura chicha como son la m!sica y la ar"uitectura.

    1.1 La m&ica c$ic$a como 'actor determinante de identidad ("e contri)"*e a

    la incl"i+n ocial en la ociedad lime,a

    El fenómeno de la mi$ración "ue sufrió el Per!, a partir de la mitad del si$lo

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    6/28

    :iendo la m!sica chicha la forma m&s fuerte de identificación de la clase mi$rante,

    tuvo en )orenzo Palacios Kuispe CChacalónD a su m&Fimo representante. %sí, de

    manera muy acertada, este artista nacional fue descrito por Gaime =aylón y %lberto

     +icoliH

    :u carisma con el p!blico y su voz ronca Cparecía "ue hacía $&r$aras con vidrioD

    hicieron "ue la cumbia ahuaynada ad"uiriera un tono m&s a$resivo. % fines de 48MM,

    Chacalón era reconocido como el Nídolo de los chorosN. % sus fiestas, los

     parro"uianos iban a desfo$ar penas y frustraciones. Ese desfo$ue los llevaba a

    in$erir licor en $randes cantidades. 1on el alcohol en sus cabezas y el pico de una

     botella en la mano derecha, los asistentes transformaban en cuestión de se$undos un

    chichódromo en un verdadero campo de batalla. C7BB8H A9D

    En efecto, la presencia de Chacalón C48;B-4883D en el escenario era, para sus

    m&Fimos se$uidores, casi mítica, su talento interpretativo y su sin$ular forma de

    vestir, “pantalón acampanado y ceñido por la cintura, camisa multicolor y cabello

    lar$o C7BB8HA3D,lo convirtieron en el artista m&s solicitado para animar fiestas

     populares, verbenas y ofrecer espect&culos armados en las playas de

    estacionamiento con un lleno impresionante de asistentes.

    )a tem&tica de las letras interpretadas por Chacalón estaba directamente relacionada

    con la mi$ración y el desempleo. En ellas, era constante la b!s"ueda de un futuro

    mejor, venciendo obst&culos y con sacrificio.

    “CPara todos mis hermanos provincianos"ue labran el campo para buscar el pan de

    sus hijosy de todos sus hermanos, te canta Chacalón/ y la +ueva 1rema.D

    :oy muchacho provincianome levanto muy tempranopara ir con mis

    hermanosayayayay,a trabajar.

     +o ten$o padre ni madre+i perro "ue a mí me ladresólo ten$o laesperanzaayayayay,de pro$resar.

    =usco una nueva vidaen la ciudaddonde todo es dinero y haymaldadcon la ayuda de /ioss' "ue triunfar'y junto a ti miamorfeliz ser' oh, oh, ohfeliz ser'...

    Esta canción C“:oy provinciano, autoría de Guan ebazaD se convirtió por 

    antonomasia en el himno de toda la clase mi$rante "ue se identificó con el sentir "ue

    $uardaba en sus corazones. /e este modo, se puede afirmar "ue cuatro son los

    6

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    7/28

    elementos principales de esta canciónH “Guventud, “mi$ración, “'tica del trabajo

    y “parentesco. :in duda, el sujeto mi$rante se distin$ue por varias formas de

    sobrevivencia pero, ante todo, por su voluntad de ser feliz y salir adelante en el

    mundo social. Este nuevo sujeto es, sobre todo, joven y se levanta temprano para

    intentar $anarse la vida a como d' lu$ar. ambi'n, es pertinente notar "ue el sujeto

    afirma su orfandad y su percepción de desvalido ante el mundo donde la manera de

    salir adelante es renunciar a su identidad “ provinciana y la necesidad de acoplarse

    a la nueva realidad urbana CIich 7BB9H 43D.

    En la actualidad, la m!sica chicha presenta nuevas fusiones y tiene nuevos

    representantes, como por ejemplo %belardo >uti'rrez %lanya CTongoD “un cantantelimitado a todo nivel, pero "ue consi$uió imponer un ritmo "ue caló profundamente

    en la población CIich 7BB9H 43D, motivo por el cual alcanzó el 'Fito convirti'ndose

    en un artista famoso. “:ufre peruano, sufre ha sido una de sus interpretaciones m&s

    renombradasH

    “:ufre, peruano, sufresi "uieres pro$resar:ufre, peruano, sufresi"uieres triunfar.

    QRS

    En todas partes del mundosiempre encontrar&sun peruanocon $anasde lucharcon deseos de triunfaroh, oh, oh...

    Peruano t! "ue est&s solomuy lejos de tu familiapero luchas con m&sfuerzapara encontrar tu caminotu caminotu destino.

    En la letra de esta canción se describe la relación de sufrimiento con el trabajo. El

    tema del mi$rante si$ue evidente, pero ahora en un espacio $eo$r&fico m&s eFtenso

    C“en todas partes del mundo”D, de modo "ue se valoran el esfuerzo individual y

    marca la importancia de vencer las dificultades a!n en la soledad siempre en la

     b!s"ueda del triunfo.

    %ctualmente la m!sica chicha ha evolucionado. +o es solo la m!sica de la $ente

    mi$rante, es una manifestación aut'ntica "ue representa a la mayoría de la población

    limeña y sus representantes $anan m&s espacios de participación en la capital, ya

    "ue “la m!sica sirve para comprender las identidades del peruano en medio de los

    cambios sociales y estructurales, pues al eFplicar esencialmente estos procesosculturales, desarrollan el hallaz$o de una sensibilidad muy especial en la

    7

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    8/28

    construcción y eFplicación de los ima$inarios culturales del habitante del Per!

    CGa!re$ui en )aura 7BB8H **.D. El mi$rante a trav's de la m!sica ha lo$rado su

    inclusión en la sociedad tras una lar$a lucha de prejuicios capitalinos "ue todavía

    contin!a.

    1.- La ar("itect"ra c$ic$a como re"ltado de la mecla et/tica de lo r"ral * lo

    "r)ano

    En la mitad del si$lo

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    9/28

    andinaH el ayni, QRS si$uiendo din&micas y ritos ancestrales C=ur$a 7B4BH 4;MD.

    Esta tradición de la autoconstrucción se identificó en la personificación del maestro

    de obra por su participación de manera directa en las construcciones de viviendas de

    material “noble, es decir, de ladrillo y concreto armado.

    EFiste un marcado “divorcio de la ar"uitectura chicha con el ar"uitecto, por ello,

    las construcciones se llevan a cabo de manera informal, sin un control "ue $arantice

    su se$uridad.

    )a est'tica chicha es producto de la conju$ación de lo rural y lo urbano, o tambi'n,

    lo vern&culo y lo moderno. Este dualismo se presenta en el interior de las

    edificaciones Cprocedencia ruralD y en las fachadas Cori$en urbanoD# siendo así "ue

    emplea elementos modernos “como voladizos, spot lights, vidrios azules o verdes,

    enchapes, cer&micos combinados con otros vern&culos como tejas, farolitos, arcos,

    carpintería tallada en madera, azulejos y alf'izares ornamentales como rombos,

    círculos o rect&n$ulos recortados en las es"uinas C=ur$a 7B4BH 4;AD. odos estos

    elementos se van incorporando a las construcciones como una manera de imitar el

    mundo rural y con el fin de sentirse los nuevos pobladores incluidos en la nueva

    sociedad "ue habitan.

    0no de los primeros elementos utilizados por la ar"uitectura chicha en el empleo de

    decoración de fachadas es el escarchado, "ue Gos' %ntonio )lor'ns eFplica de este

    modoH

    El adorno escarchado, bastante com!n en las fachadas, es el m&s representativo. Esta

    ornamentación es b&sicamente un tarrajeo al cual se le da diversas formas, de

    acuerdo al deseo del propietario de la vivienda. Este artilu$io fue bastante popular,

    dado su bajo costo y el escaso mantenimiento "ue se le da. )a ar"uitectura popular 

    limeña es bastante $enerosa al proporcionarnos un amplio espectro de ejemplos de

    todo tipoH los hay con forma de plantas C&rboles, hojas, flores, etc'teraD,

    antropomorfas, objetos manufacturados y los $eom'tricos "ue son los m&s

    empleados y sencillos de elaborar. C7BBAH 7BMD

    Pero este tipo de decoración, por el empleo en demasía, en la actualidad est&

    considerado en desuso# en su lu$ar, aparecen fachadas revestidas de mayólica

     brillante# la popularidad de este uso radica en “la f&cil limpieza del material. )imaes una ciudad donde las lluvias son muy escasas y el polvo y el  smog   dan ese

    9

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    10/28

    aspecto sucio a las edificaciones. Eso acarrea tener "ue hacer un continuo

    mantenimiento "ue la mayoría de $ente no realiza. En vez de eso, prefiere enchapar 

    su fachada para evitar estar limpiando o pintando en repetidas ocasiones CPezo

    7B44H3D.

    )a popularidad y practicidad de este tipo de revestimiento han hecho "ue su uso este

     presente tambi'n en la decoración de fachadas de hospitales, comisarias, postas

    m'dicas, mercados y hostales. Es inne$able la colaboración del mercado de la

    construcción para la vi$encia del uso de este material, pues ofrece una $ran variedad

    de modelos y teFturas.

    /entro de las fi$uras $eom'tricas en la icono$rafía de la ar"uitectura chicha resalta

    en importancia el uso del rombo, pues es posible “identificar al rombo con al$unas

    fi$uras $eom'tricas de corte prehisp&nico. El inter's radica en "ue el rombo habría

     podido tener una doble lectura, hispanista e indí$ena, "ue potenciara su valor 

    simbólico y "ue nos permite plantear el problema desde el punto de vista sincr'tico.

    Es QRS el rombo sea un ícono muy poderoso "ue trasciende la ar"uitectura CPezo

    7B44H3D. )a evolución en el empleo de esta fi$ura se puede encontrar en modelos de

    cer&micos.

    )a distribución interna de espacios de las viviendas tambi'n ad"uiere patrones "ue

    conju$a a su realidad y economía# es decir, es com!n encontrar "ue se destine una o

    dos habitaciones Csobre todo de la primera plantaD para emplearlas como un local

    Ctienda o tallerD. %l respecto, es pertinente la descripción "ue hace =ur$a con

    respecto a la distribución de los espaciosH

    )os elementos eFteriores y tambi'n los interiores ad"uieren dinamismo yambivalencia. )os $arajes se convierten en talleres y tiendas, las salas y comedores

    aumentan sus dimensiones para las fiestas, las escaleras interiores dan paso a las

    eFteriores para permitir el acceso a se$undos pisos de modo independiente, se

    construye cuartos de uso m!ltiple "ue puedan alber$ar desde una persona hasta una

    familia reci'n formada con cocina y refri$eradora incluidas. )as habitaciones se

    multiplican sin cesar, "uedando muchas de ellas sin luz ni ventilación. Es decirH el

    sueño de la casa propia unifamiliar convertido a la lar$a en la pesadilla del tu$urio

    multifamiliar compartido con la familia eFtendida.. C=ur$a 7B4BH 4;AD

    10

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    11/28

    Para la d'cada de los noventa la cantidad de habitantes se incrementó en )ima# por 

    ello, las viviendas "ue inicialmente se construyeron como unifamiliares pasaron a

    ser multifamiliares Cde tres pisos para arribaD# de este modo, cada piso era ocupado

     por una familia "ue incluía, como elemento constante, una escalera en la fachada de

    las viviendas.

    1omo hemos mostrado en p&rrafos anteriores, la m!sica chicha, desde sus inicios,

    representó a la clase mi$rante "ue encontró en esta m!sica la mejor forma de

    eFpresarse# la letra de las canciones eran himnos "ue con$re$aban a la población en

    escenarios con un lleno total. 1on el transcurrir de los años, sus representantes han

    $anado m&s prota$onismo en la capital. Por otro lado, la ar"uitectura chicha mezclaelementos est'ticos culturales opuestos. %sí, en sus construcciones, imita, busca

    modelos y mezcla lo moderno de )ima con lo provinciano# su evolución es

    constante y ad"uiere características propias "ue la distin$uen en la sociedad.

    11

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    12/28

    CAPÍTULO II

    -. Importancia del apecto econ+mico en la 0c"lt"ra c$ic$a0 como "n 'actor de

    crecimiento en el plano la)oral * "eto de con"mo

    )a 5cultura chicha5, en el aspecto económico, est& conformada por el emprendedor popular "ue

    desarrolla un modo de trabajo muy propio. Este emprendimiento ha llevado a nuevos conos de

     producción de nuevos peruanos "ue actualmente tienen el poder económico y de consumo.

    %dem&s, este nuevo se$mento emer$ente ha favorecido la aparición y el desarrollo del

    capitalismo popular y el libre mercado# claro ejemplo de esto es el Emporio de 1omerciantes de

    >amarra compuesto en su $ran mayoría por $ente mi$rante, "ue mueve millones de dólares alaño. Por ello, es de $ran importancia eFplicar cómo se constituyeron los conos en la capital, cu&l

    ha sido su evolución y la importancia "ue tienen como sujeto de consumo. ambi'n, es

    relevante eFplicar cómo se ha formado el capitalismo popular y el libre mercado, la importancia

    "ue tienen estos en la creación de nuevos puestos de trabajo y el impacto sobre la competencia

    de precios.

    -.1. Contit"ci+n del denominado 0n"e2o e3mento emer3ente0 * " importancia como

    potencial de con"mo

    )ima, en el transcurso del si$lo

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    13/28

    )as barriadas es QsicS un conjunto de viviendas formado a partir de la ocupación de

    un terreno por parte de las familias, por iniciativa propia o por la de los poderes

     p!blicos. El terreno no $oza, al momento de su ocupación, de nin$una habilitación

    urbana con la eFcepción, en ciertos casos, de un simple trazo de lotización. )aadjudicación, la dotación de servicios y e"uipamiento p!blicos y la construcción de

    la vivienda, se llevan a cabo posteriormente a la ocupación del suelo, en un proceso

    lento, diferente de una barriada a otra, y cuya iniciativa, e incluso realización,

    $eneralmente corre a car$o de la población, en el marco de la familia o de la

    or$anización de los pobladores. C4884H 7BD

    Es entonces "ue las barriadas pasaron a ser barrios populares para lue$o convertirse en distritos

    formales, aun"ue siempre diferenciados de manera socioeconómica, reunidos por su ubicación

    $eo$r&fica en zonas de $randes dimensiones llamadas conos. Esta nueva constitución, cambió el

    “rostro y dimensión de la )ima tradicional. /e este modo, la comunicación est& articulados en

    tres $randes ejesH )a Panamericana +orte, )a 1arretera 1entral y la Panamericana :ur COattos

    7BB3H 497D. Es así "ue se constituye el 5nuevo se$mento emer$ente5, conformado casi en su

    totalidad por $ente mi$rante de primera y se$unda $eneración, "ue residen principalmente en

    estos conos. Esta población en el 7BBM Cver $r&fico +U 7D “ya representaba casi dos tercios de la

     población total de la ciudad5 C%rellano 7B4BH 98D, lo "ue representa un potencial de suma

    importancia para el desarrollo de pr&cticamente cual"uier proyecto empresarial "ue ten$a como

    objetivo el crecimiento, lo "ue convierte al 5nuevo se$mento emer$ente5 en el nuevo

    consumidor limeño.

    1on el crecimiento poblacional de los conos y con el $rado de desarrollo económico "ue estos

    han alcanzado Cen los !ltimos 9B añosD, cambia la estructura de la sociedad limeña# por esta

    razón, en la actualidad, el hecho de residir en distritos com!nmente concebidos como de clase

    alta como Oiraflores, :an *sidro o )a Oolina, ya no es correcto afirmar "ue sean de posición

    económica hol$ada, como tampoco es correcto pensar "ue todos los habitantes de los conos son

     pobres. La cambiado la realidad económica y los estilos de vida en )ima.

    )os estilos de vida Cver $r&fico +U 9D marcan la capacidad de consumo "ue tiene el habitante

    limeño, de modo "ue ya no solo marca la pauta el nivel socioeconómico, sino "ue eFisten,

    adem&s, $rupos de personas "ue aun"ue les diferencia el in$reso económico poseen muchas

    características en com!n, como la edad $eneracional, actitudes, motivación de lo$ro,

    importancia de la ima$en personal, orientación a la modernidad, tecnolo$ía y la novedad, en

    $eneral perspectivas de cómo se percibe la vida y cómo se va a enfrentarla C%rellano 7B4BH M7,

    44;D. %sí, el mismo olando %rellano presenta la si$uiente clasificación por estilo de vidaH

    13

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    14/28

    Clai'icaci+n Porcentae:ofisticados AV

    )os pro$resistas 74V)as Oodernas 7;V

    )os adaptados 7BV)as 1onservadoras 48V

    )os esi$nados MV?uenteH %rellanoH 7B4B, p. 47B.

    En la clasificación de estilos de vida, olando %rellano afirma "ue se puede encontrar a

     personas clasificadas como modernas desde el estrato social alto hacia el bajo Cver $r&fico +U

    3D# tambi'n "ue todos los resi$nados son pobres, pero no si$nifica "ue todos los pobres sean

    resi$nados, ya "ue un pobre con un alto nivel de lo$ro, lle$aría a ser un pro$resista, o si en todo

    caso, le interesa m&s la ima$en personal podría ser un adaptado. C7B4BH 448-47MD.

    )a capacidad de consumo "ue en la actualidad tienen los conos ha sido percibida por los

    $randes empresarios. Esta nueva realidad ha sido el motor por el cual los conos han crecido

    económicamente. %sí, en el cono norte se construyeron dos $i$antescos centros comerciales,

    Oe$aplaza y Plaza +orte. El primero est& ubicado en )ima +orte, cuenta con 49A,BBB m7de

    terreno, M6,BBB m7 arrendables y m&s de 7MB locatarios C4BBV de ocupaciónD, y es el m&s

    concurrido a nivel nacional con 96.A millones de visitas en el 7B4B “en su mayoría provenientes

    del propio cono, 63V del nivel socioeconómico 1 y 48V y 4MV de los niveles % y =

    respectivamente COattos 7BB8H 493D# mientras "ue el se$undo es uno de los centros

    comerciales m&s importantes de la zona norte de )ima, cuenta con el >ran erminal errestre, el

    m&s $rande y el m&s moderno de la ciudad de )ima, donde se puede encontrar todas las tiendas

     por departamentos C:a$a, ipley, Paris, echsle, EstilosD, a$encias de casi todos los bancos del

     país, una $ran variedad de restaurantes de comida r&pida y una de las novedades "ue trajo el

    7B47 fue incorporar una ?eria de %utos de marcas distin$uidas como oyota, +issan, Oazda,

    1hevrolet, ?a$a Ootors, inau$urada por el $erente de proyectos %ndr's 1ondori Oamani.

    %simismo, el crecimiento del mercado inmobiliario se encuentra en los conos. %sí en el cono

    norte, las constructoras "ue inicialmente se enfocaban en el se$mento % han optado por 

    construir en zonas emer$entes "ue cuentan con $randes zonas de terreno como 1arabayllo "ue

    tiene un micro clima muy recomendado Cpor ser parte de la sierra de )imaD, donde se puede

    comprar desde un pe"ueño departamento hasta una casa de tres pisos con un nuevo concepto de

    urbanización cerrada Cpiscinas semi-olímpicas, lozas deportivas, salud, social, par"ues para

    residentesD. )os nuevos clientes usualmente provienen de distritos como *ndependencia, )os

    livos y :an Guan de )uri$ancho. %simismo, en el cono sur, en 1horrillos se construye $randes

    condominios Cpiscinas, canchas para hacer deporte, diversión para los niñosD con todas las

    14

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    15/28

    normas de se$uridad y comodidades. El precio promedio es de :. 499,BBB.BB pa$aderos en

    varios años con financiamiento del fondo Oivivienda. /ada la $ran demanda de los conos, los

     bancos ofrecen a este sector de la población muchas facilidades para ad"uirir una vivienda pues

    )ima est& creciendo. C%m'rica elevisiónD.

    -.-. La 'ormaci+n del denominado capitalimo pop"lar * el li)re mercado

    En los !ltimos ;B años, la mi$ración rural ha hecho "ue la población urbana se incremente

    cambiando la estructura y or$anización de )ima, ya "ue estos nuevos pobladores limeños, al no

    contar con un Estado "ue atienda a sus necesidades de vivienda, educación, empresa y trabajo,

    se vio en la necesidad de buscar sus propias soluciones a los problemas.

    % decir de Lernando de :oto, la clase mi$rante encontró desde principios del si$lo

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    16/28

    ofreciendo productos o servicios sin un lu$ar fijo donde establecerse, y la del comerciante "ue

    eFpende mercadería o presta servicios desde un puesto fijo en la vía p!blica C/e :oto 4888H

    6MD.

    )os mercados y campos feriales se presentan como una alternativa para "ue los ambulantes ( 

    con todas las limitaciones de esta actividad( ten$an una alternativa para cambiar la venta

    callejera por un puesto en un mercado o campo ferial, de modo "ue, posean un lu$ar fijo donde

    ofertar sus productos con una mayor cantidad comodidad y en cierta $arantía.

    )os mercados informales se encuentran mejor distribuidos "ue los del EstadoH 96V

    en )ima “formal, 7AV en el 1ono +orte, 7BV en el 1ono Este y 46V en el 1ono

    :ur, mientras "ue el A6V de los mercados estatales est&n en la )ima “formal el 8V

    en el 1ono +orte, solo el ;V en el 1ono Este y nin$uno en el 1ono :ur.

    En vista de las limitaciones del Estado para construir mercados, desde 48A4 los

    municipios han comenzado a habilitar campos feriales como otra manera de reubicar 

    a los ambulantes fuera de la vía p!blica. /e esta forma, han habilitado los campos

    feriales de “Polvos %zules, “%mazonas, “Oi$uel >rau, “Iir$en de )ourdes,

    “Plaza 1astañeta, “Polvos osados, “+aranjal y “)as Oalvinas. C/e :oto 4888H

    M8D

    El emporio de comercial de >amarra viene a ser por antonomasia el m&s representativocon$lomerado industrial del “nuevo se$mente emer$ente. )os pe"ueños empresarios de este

    con$lomerado son en su $ran mayoría mi$rantes de procedencia humilde, "ue han iniciado el

    trabajo desde muy temprana edad con un espíritu empresarial y una $ran capacidad de trabajo.

    /e hecho, el trabajador de >amarra se impone jornadas lar$as de trabajo con tal de responder a

    la demanda y cumplir así con los pedidos. Este tipo de visión de trabajo arduo es al$o natural

     para la cultura andina, pues es parte fundamental en la vida de las personas. %simismo, el

    trabajo est& li$ado a la felicidad, a lo festivo# por ello, la m!sica es in$rediente necesario para

    acompaña las actividades laborales C>onzales 7BB4H ;4-;7D.

    El $rado de parentesco, paisanaje, relaciones amicales es parte de las redes sociales de >amarra

    Cver cuadro +U 4D. Es decir, en el “trabajo conjunto entre los familiares, inicialmente hay una

    colaboración constante, inclusive producen en un mismo taller y forman una sola empresa. Pero

    una vez "ue se consi$ue cierto $rado de acumulación, habilidad y eFperiencia, QRS la familia se

    dis$re$aH cada cual prefiere desarrollarse de manera independiente, con su cónyu$e C>onzales

    7BB4H ;;D.

    16

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    17/28

    En >amarra, los contratos de trabajo, en su $ran mayoría son precarios, un MBV son contratos

    verbales "ue no $arantizan la continuidad del trabajo de ambas partes. En las empresas de

    menos de cinco trabajadores, es usual "ue el dueño o patrón sea uno de los parientes, cónyu$e o

    hijos. ambi'n, otra de la modalidad de contrato es a destajo Cel pa$o es de acuerdo a lo

     producidoD. Este tipo de contrato es usual encontrarlos en ne$ocios de 3 a 6 trabajadores, debido

    a esto los contratos escrito solo lle$an a un 4BV C>onzales 7BB4H 474-477.D

    )a producción de >amarra est& diri$ida b&sicamente al mercado interno Cver cuadro +U 7D. )a

    comercialización es a escala mayorista, minorista o al menudeo "ue opera de manera formal e

    informal. /e hecho, los $randes clientes son los comerciantes "ue ofertan sus productos en los

    conos, como tambi'n los mercados de varias re$iones del país, en especial en zonas de las

    sierra.

    )as ventas "ue lo$ra >amarra en un año est&n estimadas en 0:W ABB millones de dólares, se

    estima "ue se han establecido cerca de 49.MBB pe"ueños empresarios# adem&s "ue eFisten

    alrededor de 6B.BBB personas trabajando y la recaudación tributaria alcanza los 0:V 43B

    millones de dólares. En la zona se pueden encontrar a$encias de bancos y cajas rurales m&s

    importantes del país C>onzales 7BB4H 84D.

    Para muchos empresarios, la educación, la capacidad de innovar y la capacitación es la clave

     para incrementar sus ventas. :umado a esto el anhelo de eFportar sus productos, de este modo

    tener presencia en el mercado internacional "ue es un mercado cada m&s competitivo y

    $lobalizado. %ctualmente, la preocupación del comerciante de >amarra es por la competencia

    de productos importados "ue provienen de 1orea, 1hina y la india.

    % decir de =aylón y +icola las pymes son “las entidades llamadas a $arantizar las posibilidades

    de inclusión y desarrollo para millones de personas, pero la mayoría de estas or$anizaciones

    est&n en el campo de la informalidad, es decir, carecen de los derechos b&sicos de una persona

     jurídica y eso definitivamente limita su capacidad de desarrollo C7BB8H ;9D# así, a decir de losmismos autores, el criterio para incluir a los informales es el si$uienteH

    0no de los criterios para incluir a los informales es la constitución de un sistema de

    re$ulación especial para las pymes, sistema "ue ya se ha implementado en el Per!.

    Este permite un r'$imen m&s fleFible en el plano laboral, así como una disminución

    de la car$a impositiva y de los tr&mites burocr&ticos para inscripción y

    funcionamiento. El problema con las soluciones de este tipo es "ue $eneran un trato

    diferente de los trabajadores ante la ley Cal depender del tipo de empresa en el "ue

    laboranD y producen dificultades para la fiscalización en el campo tributario, no solo por parte de las microempresas sino tambi'n de las empresas medianas y $randes,

    17

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    18/28

    "ue con el fin de obtener esas eFoneraciones pueden “transformarse repentinamente

    en pymes. C=ailón y +icoli 7BB8H ;3D

    El sistema de las pyme abarca al pe"ueño y mediano empresario Cver cuadro +U 9D "ue“constituye cerca del 8AV del n!mero total de empresas peruanas. QRS, estamos hablando de

    677.7B8 microempresarios y 7;.89A empresas pe"ueñas. Pero con esta cifra solo estamos

    haciendo referencia de las formales. El estimado de empresas informales, se$!n el 1entro de

    Promoción de la Pe"ueña y Oicroempresa CPrompymeD, es de un millón A6B mil, lo "ue

    e"uivale casi al M3,8V del total de las "ue operan en el país C=ailón y +icoli 7BB8H 36D.

    )a participación de las pymes en el P=* varía en cada sector de la economía# dicha partición

    fluct!a en un 9B y 3BV en los sectores de la pesca, construcción, servicios y manufactura, lo

    "ue demuestra su importancia en cada sector, pero donde se encuentra la mayor participación de

    las pymes es en la a$ricultura y el comercio con un 8A y 8;V respectivamente C%rbaizaH 7BBAH

    64D.

    1omo hemos eFplicado en p&rrafos anteriores, el crecimiento económico de )ima se debe, en

    $ran medida, al desarrollo de los conos. )a importancia de ellos radica en su capacidad de

    consumo, tanto así, "ue hoy cuentan con $randes centros comerciales "ue cuenten con tiendas

    de prendas importantes diri$idas al sector % y =, pues ahora, han avizorado la importante del

    nuevo sector emer$ente como sujeto de consumo. Por otro lado, el Emporio de >amarra es lamuestra m&s clara del emprendimiento del pe"ueño y mediano empresario, estos empresarios

    manejan una red social propia y de trabajo "ue poseen sus propias características y han

    determinado la creación del libre mercado.

    18

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    19/28

    CONCLUSIONES

    4eneral

    El impacto de la “cultura chicha en la sociedad limeña es de suma trascendencia, pues,

    la representatividad y influencia de sus representantes abarca a lo social, cultural y

    económica. Este impacto, hace "ue )ima cambie de rostro y evolucione en una sociedadmulticultural, "ue en busca de identidad, sincretiza lo rural con lo urbano, motivo por el

    cual, la sociedad limeña se encuentra en proceso de convertirse en una sociedad m&s

    inclusiva y democr&tica.

    Epec5'ica

    )a m!sica nos trasmite emociones, tiene el efecto de influir en nuestro estado de &nimo,

    representa y en$loba una $eneración determinada marcada por el espacio y el tiempo#

     por esta razón, la m!sica chicha es la "ue en$loba y representa a los mi$rantes "ue, en

     busca de un mejor estilo de vida, lle$an a la capital.

    )os elementos ar"uitectónicos y características propios de la ar"uitectura chicha est&n

     presentes en las construcciones de viviendas en $ran medida de la población limeña#

    estos elementos se han transformado Cla escalera de caracol o la escalera en la fachadaD,

    muchos de ellos ya no se emplean Cescarchado, fi$uras antropomorfas en las fachadasD,

     pero han incursionado otros nuevos Ccer&micos, mayólicas, etc.D. )a informalidad y el

    desorden si$uen presentes# sin embar$o, si$ue en un proceso de trasmutación "ue

    ad"uiere actualidad y vi$encia.

    )os nuevos pobladores limeños, en su $ran mayoría, son hijos descendientes de

    mi$rantes de se$unda y tercera $eneración# "ue han ad"uirido nuevas costumbres,

    modernidad y h&bitos de consumo, es decir, el nuevo poblador limeño ad"uiere un poder como sujeto de consumo "ue lo hace atractivo a los ojos del empresario. Por ello,

    19

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    20/28

    este nuevo se$mento emer$ente se convierte en “foco de inter's económico, habiendo

    sendos estudios sobre sus h&bitos de consumo y su capacidad de invertir en modernidad.

    )a escasa o nula presencia del Estado a las necesidades del nuevo sector emer$ente hahecho "ue estos bus"uen propias formas de sobrevivir sin depender del Estado. En

    efecto, el emprendedor se traza metas para cubrir sus necesidades y las de su familia,

    creando un capitalismo popular "ue se forma a trav's de la micro y pe"ueña empresa.

    20

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    21/28

    ANE6OS

    4R78ICO N9 1

    Espacios ocupados por las barriadas en 48A4

    21

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    22/28

    4R78ICO N9 -

    1recimiento de los mi$rantes CconosD

    ?uenteH Oatos OarH /esborde popular, 7B años despu's.

    22

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    23/28

    4R78ICO N9 :

    1aracterísticas de los estilos de vida

    So'iticado Pro3reita Moderna

    ;< -1< -=<> ?om)re * m"ere> @+2ene de mediana edad> Ni2el ocioecon+mico !C> Ma*or ni2el de intr"cci+n

    > ?om)re> Todo lo ni2eleocioecon+mico B en D> Ni2el de intr"cci+n

    promedio a la po)laci+n

    > M"ere> Todo lo ni2eleociecon+mico B en D

    X *nnovadoresX 1onfiados en sí mismosX riunfadoresX =uscan marca, calidad yservicioX Precio indicador de calidadX )a marca es símbolo dediferenciación

    X rabajadoresX PujantesX 0tilitarios en su consumoX =uscadores de rendimientoX Poco inter's en la ima$enX ptimistasX =uscadores permanentementede fuentes de pro$reso

    X rabajadoresX *nter's en su ima$enX *nnovadorasX =uscadoras de marca y modaX rabajo ( foco de realizaciónX )íderes de opiniónX Preocupación por la saludX *mportancia a la calidad ylue$o el precio

    Adaptado Coner2adora Rei3nado

    -< 1F< =<> ?om)re> Todo lo ni2eleocioecon+mico B en c

    > M"ere> Todo lo ni2eleociecon+mico B en D

    > ?om)re * m"ere> Ni2ele ociecon+mico D * E> Menor ed"caci+n ("e elpromedio> Ma*or porcentae demi3rante directo

    X espetan la tradiciónX %dversos al ries$oX *nformadosX *nter's en familia y ami$osX )es interesa mucho su estatusen la sociedadX =uscadores de marca comosinónimo de confianzaX %doptadores tardíos de

     productos

    X radicionalistasX :u inter's centra es el bienestar de la familiaX =uscadoras de nutriciónX Poco inter's en la ima$enX OachistasX %horrativasX %doptadoras tardías de

     productosX *mportancia al precio y lue$oa la calidad

    X esi$nados a su situaciónX radicionalistasX Poco informadosX :e surten solamente ensistemas tradicionalesX =uscadores de precio

    23

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    24/28

    C"adro N9 1

    Procedencia de la fuerza de trabajo Cen porcentajesD

    8"era de tra)ao Al inicio 1FF;

    /e la familia directa

    /e otra familia

    %mi$os

    Paisano

    1ontratado

    tros

    M3,9

    4B,B

    9,;

    3,B( 

    7,M

    ;,;

    64,B

    44,B

    7,;

    7,B

    77,B

    4,;Total 1G 1G?uenteH Gulia >onzales. edes de la informalidad en >amarra, p&$. 448

    C"adro N9 1.1

    ri$en de los trabajadores por re$ión

    Condici+nCota Sierra Sel2a

    Lima

    metropolitanaInicio 1FF; Inicio 1FF; Inicio 1FF; Inicio 1FF;

    ?amilia directa 69,; 68,7 AB,A 66,M 4BB,B M;,B M4,4 9M,Atros parientes M,M 4M,9 43,4 47,4 - - 8,M 7,71ontratados 7;,B 6M,9 94,9 M9,M - ;B,B 37,7 MM,A?uenteH p&$. 474

    24

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    25/28

    C"adro N9 -

    Producción por tipos de productos Cen porcentajeD

    Prod"cto B

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    26/28

    ILIO4RA8ÍA

    %OE*1% E)EI*:*2+

    7B49  El boom inmobiliario en los conos de Lima Qvideo$rabaciónS. Pro$rama

    “/ía /. 1onsultaH B7 de junio de 7B49

    httpHJJJ.youtube.comJatchYvZGd+1/r%7BIK

    %=%*[%, )ydia

    7B44  Economía informal y capital humano en el Perú. :e$unda Edición. )imaH

    0niversidad E:%+, pp. MA-86

    %E))%+ )%+/

    7BB;  Los estilos de vida en el Perú Cómo somos y pensamos los peruanos del 

     siglo !!" , )ima. Edit. 1\O, pp. 3;-4B6

    7BBB  #l medio hay sitio$ el crecimiento social según los estilos de vida%

    Editorial Planeta Per! :.%., pp. 44-4M, 9A-98, 68-4;4

    =%\)2+, Gaime y %lberto +*1)%

    7BB8 Chicha po&er$ el mar'eting se reinventa . )imaH 0niversidad de )ima,

    ?ondo Editorial, pp.49-4;B

    =0>%, Gor$e

    7B4B  #r(uitectura vern)cula peruana$ un an)lisis tipológico% )ima, 1ole$io de

    %r"uitectos del Per!, pp. 43;-4M;

    /E :, Lernando

    488B  El otro sendero. +ovena edición. =o$ot& Printer 1olombiana )tda., pp.

    9-4B4

    /*%+, Gean-1laude

    4884  Las barriadas de Lima historia e interpretación. )ima, *nstituto ?ranc's

    de Estudias %ndinos, pp. 4;-AA

    26

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    27/28

    >+[%)E:, Gulia

    7BB4  *edes de la informalidad en +amarra. )ima, 0niversidad icardo

    Palma, pp. 8-469

    )%0%, Oi$uel

    7B4B  La rica cumbia$ las voces (ue hicieron historia% )imaH )aura Producciones

    E*), pp. 8-47

    ))]+:, Gos' %ntonio

    7BBA “1hichaH de la bebida a la cultura. En )E2+, afo. Chicha peruana unabebida una cultura% )imaH 0niversidad de :an Oartín de Porres, ?ondo

    Editorial, pp. 48M-74B

    O%:, Gos'

    7BB3  ,esborde popular y crisis del Estado$ veinte a-os despu.s. )imaH ?ondo

    Editorial del 1on$reso del Per!, pp. 444-46B

    PE[, /avid

    7B44 “%r"uitectura chichaH lo cholo en )a ar"uitectura.  *evista Electrónica

    Construyendo uestra "nterculturalidad% )ima, %ño M, +U 6M, vol. 6H4-6.

    1onsultaH BA de abril de 7B49.

    ^httpHJJJ.interculturalidad.or$indeF.phpY

    optionZcom_content`vieJZarticle`idZ47;V9%ar"uitectura-chicha-lo-

    cholo-en-la-ar"uitectura`catidZ3MV9%especial-lo-cholo-en-la-ar"uitectura`*temidZ;9.

    K0*:PE, %rturo

    7BB3 “)a cultura chicha en el Per!.  *evista Electrónica Construyendo uestra

     "nterculturalidad% )ima, %ño 4, +U 4. Iol. 4. 1onsultaH 4B de abril de 7B49.

    ^httpHJJJ.interculturalidad.or$numeroB4cartic_chi_B4B3B3_ 

    Kuispe_)azaro.%rturo.pdf

    27

  • 8/17/2019 Cultura Chicha.docx

    28/28

    OE, a!l .

    7BBM  #ndinos y tropicales$ La cumbia peruana en la ciudad global% Primera

    edición. )imaH Pontificia 0niversidad 1atólica del Per!, pp. 77-33

    I*1L, Iíctor 

    7BB9 “=orrachos de amorH las luchas por la ciudadanía en el cancionero popular

     peruano, 0C#1 2ccasionalPaper 3 45, saa ( Gapón. 1onsultaH B9 de

    mayo de 7B49

    ^httpHlanic.uteFas.eduprojectlaoapiepjcas4;.pdf


Recommended