+ All Categories
Home > Documents > Cultura de Guatemala URL

Cultura de Guatemala URL

Date post: 23-Mar-2016
Category:
Upload: eny-roland
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Cultura de Guatemala. Enfoques Humanísticos, Cuarta Época.Facultad de Humanidades: Acreditaciones. Año XXXIII, Vol. I, enero-junio 2012. ISSN 2304-7003. Universiad Rafael Landivar
Popular Tags:
21
Transcript
Page 1: Cultura de Guatemala URL
Page 2: Cultura de Guatemala URL

Figura 1. Mario Santizo (2010) para Magacín, Siglo.21, Eny Roland.

Figura 2. Regina José Galindo (2011) para Magacín, Siglo.21, Eny Roland.

Page 3: Cultura de Guatemala URL

Figura 3. Santo Dominguito de Val (2011), Eny Roland.

Figura 4. Los Estados del Sagrado Corazón (2011), Eny Roland.

Page 4: Cultura de Guatemala URL

Figura 5. San Juan Diego, el vendedor de rosas (2010), Eny Roland.

Figura 6. Sebastián herido por Eros (2011), Eny Roland.

Page 5: Cultura de Guatemala URL

Figura 7. El Convite de Totonicapán (2011), Eny Roland.

Figura 8. De la serie Semana Santa en el Centro (2010), Eny Roland.

Page 6: Cultura de Guatemala URL

Figura 9. Sin título, de la serie El sueño del Cucurucho (2011), Eny Roland.

Figura 10. Sin título, de la serie El Sueño del Cucurucho (2012), Eny Roland.

Page 7: Cultura de Guatemala URL

Figura 11. Sin título, de la serie El sueño del Cucurucho (2012), Eny Roland.

Figura 12. Magdalena de la Recolección (2010), Eny Roland.

Page 8: Cultura de Guatemala URL

Figura 13. Sin título, de la serie Las Magdalas (2012), Eny Roland.

Page 9: Cultura de Guatemala URL

Figura 14. Sin título, de la serie, Las penitentes de la Recolección (2012), Eny Roland.

Figura 15. Sin título, de la serie, Las penitentes de la Recolección (2012), Eny Roland.

Page 10: Cultura de Guatemala URL

De la insinuación a la libertadFotografías de Eny Roland

Miguel Flores CastellanosUniversidad Rafael Landívar

La fotografía en Guatemala cada vez más muestra indicios de crecimiento. En la

primera década del siglo XXI ya es posible visualizar la estela de algunos fotógrafos

que se encuentran en pleno proceso de producción, de los que se podrán ver aun

más aportes en los próximos años.

El escenario actual de la fotografía en este país muestra ciertas características.

Primero, es notorio que cada vez más se perfila una cierta autonomía de la fotografía

respecto del campo del arte visual, definiendo sus propias reglas y procesos de

consagración, pero aun es notoria su dependencia del campo arte visual, lo que no

deja de causar cierta confusión sobre el ser y el deber ser de la fotografía

contemporánea. Por otro lado, han surgido nuevas formas de exhibición de la

imagen; los autores no solo recurren a la tradicional exposición en una galería o

centro cultural, ahora emplean blogs, sitios de internet especializados y revistas

digitales, como resultado de la parsimonia de los espacios tradicionales. Un tercer

aspecto es la realización de actividades específicamente de fotografía como son Foto

1

Page 11: Cultura de Guatemala URL

301 (Centro Cultural de España en Guatemala) y Guatephoto2 (La Fototeca), que por

su condición de eventos arbitrados (con presencia de curadores) tienden a forjar un

canon de lo fotográfico para hoy día, lo que muchas veces deja no pocos creadores

invisibilizados. Estas pocas actividades fotográficas, cuyo funcionamiento y

sobrevivencia dependen de la autogestión y recaudación de fondos, resultan

convirtiéndose en las únicas instancias de valoración para nuevas miradas.

En ese escenario Eny Roland (Ciudad de Guatemala, 1981) puede ser considerado

como uno de los descubrimientos de la última edición de Foto 30. Por el momento,

sus fotografías surgen en exposiciones colectivas, estrategia que regularmente

adopta un artista joven y una de las pocas posibilidades para exponer su trabajo.

Pero este artista no se conforma con esto, difunde su obra en su propio sitio web,

un blog, varias revistas digitales y facebook.

De formación autodidacta, su quehacer fotográfico esta marcado por su paso por el

equipo del suplemento Magacín del diario Siglo 21, donde realizó la ilustración

fotográfica de las portadas y reportajes gráficos que rápidamente atrajeron el

interés de los lectores. Esta actividad le hizo enfrentarse a varios personajes del

mundo de la cultura, espléndida oportunidad que le permitió presentar propuestas

1 Foto 30 nace como una iniciativa por promover la fotografía por parte del Centro Cultural de España, quien lo financia en su totalidad. Lleva ya 10 años de realizarse en forma anual y en forma modesta ha validado el trabajo de numerosos fotógrafos locales. Su programación abarca 30 días del mes de septiembre, que incluye talleres, exposiciones y conferencias.2 Guatephoto es otra iniciativa, que nace desde la escuela de fotografía La Fototeca. En su primer edición (2010) mostró un amplio panorama de la fotografía mundial, dando cabida a muy escasos guatemaltecos.

2

Page 12: Cultura de Guatemala URL

visuales fuera de la lógica documental, ya que logró fundir su peculiar forma de ver

con la creatividad de diversos artistas.

Hasta el momento, la producción fotográfica de Roland se decanta por dos

vertientes: el discurso del cuerpo y el de las manifestaciones urbanas. Muchas veces

estos discursos aparecen imbricados uno sobre otro, lo que da por resultado una

mirada y estilo propios. En la representación del cuerpo se visualizan hilos

temáticos como el religioso o el de género, que también por momentos se

entremezclan. Su visión de lo urbano nace ligada a esa visión de ciertos grupos de

artistas jóvenes que, al no encontrar eco en las galerías de arte o en las instituciones

culturales locales, han presentado su obra en muros de la ciudad3, lo que hace que

la gente en la calle, así como la presencia del espacio urbano se conviertan en un

tema recurrente. Una revisión al conjunto de su producción actual hace intuir una

postura crítica ante las representaciones de las identidades y del espacio urbano. Es

a través de estas temáticas que ha ingresado al mundo del arte, no sin causar cierta

turbación por la forma de abordar temas que para la fotografía no son nuevos.

De las portadas de Magacín 21 hay dos que concentran la atención, las imágenes

realizadas al fotógrafo Mario Santizo [figura No. 1] y a Regina José Galindo [figura

No. 2]. Es posible que la cercanía en aspectos creativos haya logrado una

interpretación certera de las personalidades a uno de los exponentes más

prometedores de la fotografía y a una artista consagrada del performance, la

3 Hay que tener en cuenta que Roland formó lo que se denominó Galería Urbana que intervenía muros de la ciudad a través de reproducciones fotostáticas de imágenes.

3

Page 13: Cultura de Guatemala URL

literatura y la pintura. Estas imágenes documentales logran traspasar lo

informativo a través de complejas composiciones corporales. El uso de

determinados lentes, que amplían o limitan la perspectiva, provoca acercamientos

deliberados a la personalidad del retratado. Si bien estas imágenes tiene una

función informativa, traspasan el límite de la comunicación al funcionamiento de la

intuición del lector. A estos retratos reveladores los envuelve un espacio

maquinado con imaginación, lo que provoca efectos insospechados, tal es el caso de

las fotos de Santizo, donde utilizó el interior del Museo Casa Mima.

La experiencia de su paso por colegios católicos le hace revisitar la representación

religiosa desde una perspectiva dramática y erótica, que logra a través del aparente

realismo de la fotografía. Son obras logradas a través de una elaborada

construcción de escenas. En Santo Dominguito de Val (2011) [ver figura 3] la

imagen de un monaguillo crucificado connota toda una serie de vejámenes a la

niñez. El niño como signo lo transforma en un símbolo. Los hilos de sangre en pies y

manos y la corona de espinas muestran la inamovilidad que la religión puede llegar

a causar a los niños, acciones que por momentos se convierten en un martirio,

algunas veces avalado por la tradición familiar. El poder de la escena montada es

tan contundente que distrae el valor simbólico que le dio origen. Lo mismo sucede

con la serie Estados del Sagrado Corazón (2011) [ver figura 4] donde el título y la red

simbólica utilizada en la representación tradicional de esta advocación cristiana (la

túnica blanca y el manto rojo, así como el corazón flameante) sirven de referente a

un cuerpo que adopta diferentes posturas, algunas sugerentes, que si bien en un

4

Page 14: Cultura de Guatemala URL

primer momento pueden herir susceptibilidades, lo que muestran al final es la

libertad y una personalidad lúdica. Roland hace que el observador tenga que

romper el pacto de lectura4 para asimilar el contenido de esta imagen. Es por eso

que de la posición estereotipada del personaje que alude a la verdadera

representación del Sagrado Corazón de Jesús, se pase a poses insinuantes propias

del modelaje, o figuras contestarías. Si bien esta obra puede ser considerada una

provocación, es más bien una alusión al discurso de una nueva masculinidad que no

adopta poses tradicionales.

En San Juan Diego, el vendedor de rosas (2010) [ver figura 5], presentada en la

exposición La Lupe (Galería Casa Azul), se logra a través de la reinterpretación de

los atributos de representación del santo mexicano. Roland muestra a un joven

vendedor del mercado de flores de la ciudad, vestido con pantalón de mezclilla y

una camiseta que muestra la reproducción serigráfica de la imagen de la Virgen de

Guadalupe, y que sostiene en sus manos ramos de rosas de tonos cálidos, sobre un

fondo difuso y colorido que deja entrever aves del paraíso y flor de jengibres . El

modelo mira a la cámara, Roland pone en relieve los rasgos finos de joven, que sirve

de pretexto para conformar un enunciado de la belleza masculina, que es camuflada

por el aspecto religioso. El milagro de Juan Diego es releído a través de una nueva

sintáctica de los signos fundantes de la representación tradicional. La alteración de

4 Se entiende como pacto de lectura al acuerdo implícito entre el lector (observador) de un texto (fotografía) y el autor, que lo que este presenta es real, y el lector deberá creérselo. Al ver una fotografía se deben olvidar los efectos especiales para poder apreciar con libertad el sentido la imagen.

5

Page 15: Cultura de Guatemala URL

su orden interno, las rosas, la imagen de la virgen y el personaje indígena, brinda

una nueva dirección del sentido icónico, con los mismos elementos.

Hay un tema que se reitera en los fotógrafos de la región y es el de San Sebastián.

Desde las primeras fotografías de desnudo masculino de Daniel Hernández-Salazar

el tema es recurrente- Eny Roland propone San Sebastián herido por Eros (2011)

[ver figura 6] y da un giro al sentido de la imagen desde el título. Esta fotografía

muestra intertextos de la escultura homóloga del santo que se encuentra en la

Catedral Metropolitana (el tipo de árbol y el manto sobre la rama), pero hace variar

la posición del cuerpo, que en lugar de tortura, parece liberarse para llegar a una

sensación de placer. Otra vez el discurso religioso surge de pretexto para la

representación de un semidesnudo masculino. Roland suma otro aporte a la

iconografía contemporánea del santo.

El abordaje de la temática urbana es basto. Roland muestra una fascinación por la

gente en las calles, vistas desde diferentes ángulos, y se constituyen en otra fuente

de creación y reinterpretación. Así llega al conjunto de imágenes realizadas y

expuestas en la última edición de Foto 30 sobre personajes del convite de

Totonicapán. La mirada de este fotógrafo presenta en forma diáfana los procesos de

aculturación de comunidades alejadas de los grandes centros urbanos, donde

emergen imágenes del consumo global como Bart Simpson [ver figura 7], sentado en

una cantina local.

6

Page 16: Cultura de Guatemala URL

Su más reciente producción la conforman tres series: El sueño del cucurucho (2012),

Las Magdalas (2012) y Las Penitentes de la Recolección (2012). Estas tres series son

una mezcla del lenguaje del fotoperiodismo y de la foto de autor, donde funde los

temas urbanos y religiosos. Estas series se centran en la figura de la mujer

participante en las procesiones de Semana Santa. En esta serie Roland asume una

posición crítica al juego de miradas insinuantes entre hombres y mujeres dentro de

una procesión, que es un hecho real que se oculta y se niega pero que existe. Roland

presenta un amplio espectro del ser mujer y la feminidad hoy en día. Como

fotoperiodista, este autor tuvo que cubrir por varios años la Semana Santa para Siglo

21, por esa razón cuenta con varias imágenes donde el azar juega un papel

importante en la consecución de una imagen instantánea. La más significativa

muestra un grupo de miembros de la Hermandad de Jesús Nazareno de la

Recolección moviendo un automóvil, una escena usual pero poco registrada por la

fotografía tradicional de Semana Santa [ver figura 8]. En estos reportajes, siempre

trató de mostrar el lado oculto de la tradición popular.

En El sueño del cucurucho5, el autor presenta la tarde de un grupo de jóvenes

mujeres de diversas edades que juntas asisten a la procesión del Sábado de Ramos.

Roland parece descubrir el interés de la mirada de este personaje de Semana Santa.

Vestidas de riguroso luto, pero con altos tacones, faldas cortas y pronunciados

escotes, todas portan su respectivo turno para cargar a la Virgen de Dolores. La serie

5 En Guatemala se denomina cucurucho al varón que carga en las procesiones de Semana Santa y que viste una túnica morada.

7

Page 17: Cultura de Guatemala URL

muestras distintos momentos de su caminata y congela varios puntos en el

recorrido procesional. Pero este grupo de mujeres son captadas en posiciones poco

ortodoxas o de buen gusto para la imagen de una cargadora de la virgen que el

discurso patriarcal condena en forma perpetua al decoro. Las visiones que presenta

Roland son el resultado de la mirada masculina sobre el cuerpo y el ser de la mujer,

como en la imagen en que una esbelta joven pasa frente a un muro blanco [ver

figura 9], su silueta de perfil deja entrever parte superior de una de las medias,

mientras camina serena hacia la sombra de un árbol. En esta serie el fotógrafo

condensa todo el deseo y esos sueños que el cucurucho (hombre) oculta y los

comparte con el observador. Otro ejemplo se evidencia en la imagen donde la joven

mujer mira directamente al lente, sosteniendo un ramo de pequeñas flores, ese es

un encuentro soñado del penitente [ver figura 10]. La mirada de Roland se posa en

situaciones momentáneas y que no forman parte del registro tradicional de un

cortejo procesional, crea un discurso alternativo que incomoda, porque muestra lo

que no debería verse. En este conjunto de imágenes el autor se relee a sí mismo, al

lograr una foto casi idéntica a la realizada años atrás de los miembros de la

hermandad recoleta empujando el carro, esta vez el grupo de mujeres intentan

mover un vehículo rosa [ver figura 11]. Esta imagen alude a ese intento de las

mujeres por mover lo estático (lo masculino -el auto- paradójicamente rosa) a la

acción, a la movilidad. El autor equipara las capacidades de la mujer a las del

hombre, situándolas en un mismo nivel de competencia.

8

Page 18: Cultura de Guatemala URL

En la serie Las Magdalas, las mismas mujeres que participaron en la procesión son

retratadas en un edificio abandonado. Las mujeres emergen de las ruinas como

único elemento vivo, pero doliente. El título alude a María Magdalena, uno los

personajes de la pasión de Cristo y de la cual se ha escrito tanto, y al mismo tiempo a

una de las imágenes icónicas de la procesión de la Iglesia de la Recolección 6 [ver

figura 12]. Roland transforma a sus modelos en nuevas Magdalenas que miran

altivas a la lente retando al observador. Una de las fotografías muestra a una de las

mujeres arreglándose una media, en una pose estereotipada de seducción [ver

figura 13]. Roland retoma la tradición oral sobre esta santa y presenta una visión

actualizada. Son mujeres sobrevivientes de la destrucción que se muestra a su

alrededor. ¿No María Magdalena fue lo mismo, una sobreviviente tanto al drama de

la pasión como a su existencia misma?

En Las penitentes de la Recolección Eny Roland se centra en el retrato, al que suma

los símbolos tradicionales de la pasión de Cristo: corona de espinas, un corazón

llameante, o signos propios de la semana Santa como los turnos, los ramos de palma

y los misales. Todos estos signos de alguna forma solo anclan el título pero en

realidad el objetivo es mostrar el desenfado y libertad de estas mujeres, lo que

orienta a una lectura crítica de lo religioso respecto de la mujer. Destaca la imagen

de una joven con el corazón flameante en la mano, con una mirada seductora que se

entrega a quien la observa. Lo erótico es lanzado al observador, sin recato alguno

6 La imagen de María Magdalena de la iglesia de la Recolección es una magnífica escultura realizada por el artista Huberto Solís, aproximadamente entre los años cincuenta y sesenta del siglo pasado. Esta imagen representa la belleza de una mujer joven e inocente. La tradición popular ha creado la leyenda urbana de considerarla “la novia del cucurucho”, enunciado que concentra los ideales de belleza pura que se percibe en esta imagen, la mujer inocente, pura y devota ideal del cucurucho.

9

Page 19: Cultura de Guatemala URL

[ver figura 14]. En otra imagen, la joven muestra en su mano una serie de turnos de

procesión como juego de naipes [ver figura 15], la mirada de reto del personaje

junto con la posición de los objetos aluden a que la tradición de cargar es una

apuesta a la indulgencia. En estas series, Roland presenta a una mujer libre, segura

de sí misma y de lo que hace, y parece preguntarse qué es ser mujer, ¿su

vestimenta?, ¿su actitud? y hace un guiño a las nuevas feminidades.

El dirigir la mirada a situaciones o personajes poco usuales de la Semana Santa

siempre creará polémica. Estas imágenes nacen a la vida pública en el blog del

autor, su difusión fue inmediata y traspasó este medio para situarse en otros como

Twiter y Facebook. Esto permite visualizar en una pequeña muestra la recepción de

estas imágenes. Una revisión rápida al sitio Las fotos de semana Santa que no vimos

reitera el interés del autor por mostrar ese otro lado del registro de una tradición

tan arraigada en los guatemaltecos. Ahí se presentan estas series. Los comentarios a

las imágenes reiteran una visión machista entre fieles cargadores de Semana Santa.

En la mayoría de comentarios es perceptible que quien escribe es un cucurucho que

se siente molesto ante las imágenes. El único comentario de una mujer deja

entrever que no se siente molesta y se muestra conciliadora ante las imágenes de

otras mujeres. En general, es notorio un desconocimiento de lo que es arte y más de

lo que es fotografía contemporánea. Los participantes únicamente se dejan llevar

por una primera impresión y no logran entrever los significados de los diferentes

signos, ni mucho menos el sentido de las piezas. Es notorio un analfabetismo visual

de los participantes.

10

Page 20: Cultura de Guatemala URL

Eny Roland es uno de esos nuevos fotógrafos que sin duda más expectación puedan

causar en los próximos años. En su corta carrera ha releído la obra de creadores

como Daniel Hernández-Salazar o Luis González Palma en Guatemala, pero también

a exponentes como David La Chapelle, o Marcos López, por citar algunos. Roland

hace un uso intuitivo de variadas estrategias de connotación, donde sobresale el uso

de la cámara y sus diferentes posiciones para lograr determinado plano, lo que se

convierte en un arma demoledora ante la tradición visual ortodoxa. La mirada hacia

lo inusual lo pone en contacto con la tradición fotográfica de la Nueva Imagen, muy

de moda en los años cuarenta en la fotografía europea. En aspectos temáticos es

notoria una constante mirada a un pasado existencial para reformular el presente.

La postura de género atraviesa su visión en forma constante, aboga por un cambio

de mirada sobre hombres y mujeres y el amplio espectro que hoy representa la

identidad de género. Hay en toda su obra una nueva apertura para ver la vida.

Referencias

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Editorial Paidós.

Beceyro, R. (2003). Ensayos sobre fotografía. Buenos Aires, Edit. Paidós Comunicación.

Eny Roland, 2012; ver también www.enyroland.com, consultado: 18 de mayo de 2012.Eny Roland, 2012; ver también enyrolandfoto.blogspot.com

11

Page 21: Cultura de Guatemala URL

Revistas digitales

Revista: Te prometo anarquía, 2012; ver también http://www.teprometoanarquia.com/2011/07/04/dentro-de-este-resplendor-oculto-las-brumas-de-un-sol-epicureo-santifican-el-paso-del-hombre-por-el-cielo-y-por-la-tierra/Revista Revue, 2010; ver también http://www.revuemag.com/2010/04/holy-week-in-guatemala-city/

Life in Plastik, 2011; ver también http://lifeinplastik.blogspot.com/2011_09_01_archive.html

Revista Folk; 2012; ver también: http://www.lafolk.com/

Revista El Nazareno (2012); ver también: http://issuu.com/revistaelnazareno/docs

Facebook ver: https://www.facebook.com/enyroland/

12


Recommended