+ All Categories
Home > Documents > CURRÍCULAS INNOVADORAS EN MEDICINA: CÓMO INCLUIR LA ... · intimidad del paciente. Sumado a ello,...

CURRÍCULAS INNOVADORAS EN MEDICINA: CÓMO INCLUIR LA ... · intimidad del paciente. Sumado a ello,...

Date post: 30-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 3 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
SALUTEM | Vol. 1| No. 1 CURRÍCULAS INNOVADORAS EN MEDICINA: CÓMO INCLUIR LA DIMENSIÓN BIOÉTICA COMO COMPETENCIA EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL INNOVATIVE CURRICULA IN MEDICINE: HOW TO INCLUDE THE BIOETHICAL DIMENSION AS A COMPETENCE IN PROFESSIONAL TRAINING Buedo, P. 1 Silberman, P. 2 Resumen Las carreras de medicina están cambiando progresivamente sus currículas, desde currículos estructurados rígidamente, centrados en disciplinas, fragmentados, en escenarios hipotéticos, y con centralización en la enseñanza, donde el estudiante es un actor pasivo, hacia currículos innovadores basados en competencias, con estrategias problematizadoras, en escenarios reales, centrados en el aprendizaje, donde el estudiante es actor central del proceso. En este marco, la inclusión de la perspectiva bioética, necesaria en el camino de la formación de grado en medicina, puede parecer más complejo, en tanto no hay una materia concreta tal como existe en los currículos estructurados. 1 Médica (UNS); Diplomada, Especialista y Maestranda en Bioética (FLACSO); Docente de la carrera de Medicina, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. 2 Médico (UNLP); Magister en Salud Pública (UNLP); Doctorando en Medicina (UNLP); Profesor asociado de la carrera de Medicina; Director Decano del Departamento de Ciencia de la Salud, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina Este artículo presenta una experiencia concreta de incorporación de la dimensión bioética que se desarrolla en la carrera de medicina de la Universidad Nacional del Sur, de la ciudad de Bahía Blanca, Argentina, que posee una currícula innovadora. Se estructuró a la dimensión bioética como competencia, definiendo objetivos, conocimientos y habilidades para poder desarrollarla y evaluar su adquisición. En el marco del Seguimiento Clínico-Familiar (SCF), un dispositivo de aprendizaje en servicio, se conjuga el abordaje concreto de un paciente, en su contexto real con una adecuada supervisión (aprendizaje significativo), logrando singularizar intervenciones basadas en evidencia a las características propias del paciente, familia y comunidad en estrecha relación con la dimensión bioética.
Transcript

SALUTEM | Vol. 1| No. 1

CURRÍCULAS INNOVADORAS EN MEDICINA: CÓMO INCLUIR LA

DIMENSIÓN BIOÉTICA COMO COMPETENCIA EN LA FORMACIÓN

PROFESIONAL

INNOVATIVE CURRICULA IN MEDICINE: HOW TO INCLUDE THE

BIOETHICAL DIMENSION AS A COMPETENCE IN PROFESSIONAL

TRAINING

Buedo, P.1

Silberman, P.2

Resumen

Las carreras de medicina están

cambiando progresivamente sus

currículas, desde currículos

estructurados rígidamente,

centrados en disciplinas,

fragmentados, en escenarios

hipotéticos, y con centralización en

la enseñanza, donde el estudiante es

un actor pasivo, hacia currículos

innovadores basados en

competencias, con estrategias

problematizadoras, en escenarios

reales, centrados en el aprendizaje,

donde el estudiante es actor central

del proceso. En este marco, la

inclusión de la perspectiva bioética,

necesaria en el camino de la

formación de grado en medicina,

puede parecer más complejo, en

tanto no hay una materia concreta

tal como existe en los currículos

estructurados.

1 Médica (UNS); Diplomada, Especialista y Maestranda en Bioética (FLACSO); Docente de la

carrera de Medicina, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional del Sur, Bahía

Blanca, Argentina. 2 Médico (UNLP); Magister en Salud Pública (UNLP); Doctorando en Medicina (UNLP); Profesor

asociado de la carrera de Medicina; Director Decano del Departamento de Ciencia de la Salud,

Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina

Este artículo presenta una

experiencia concreta de

incorporación de la dimensión

bioética que se desarrolla en la

carrera de medicina de la

Universidad Nacional del Sur, de la

ciudad de Bahía Blanca, Argentina,

que posee una currícula innovadora.

Se estructuró a la dimensión bioética

como competencia, definiendo

objetivos, conocimientos y

habilidades para poder desarrollarla

y evaluar su adquisición. En el marco

del Seguimiento Clínico-Familiar

(SCF), un dispositivo de aprendizaje

en servicio, se conjuga el abordaje

concreto de un paciente, en su

contexto real con una adecuada

supervisión (aprendizaje

significativo), logrando singularizar

intervenciones basadas en

evidencia a las características

propias del paciente, familia y

comunidad en estrecha relación con

la dimensión bioética.

Buedo, P. | Silberman, P.

Palabras clave: Bioética, Ética Médica,

Educación de Pregrado en Medicina,

Facultades de Medicina, Práctica

Profesional.

Abstract

Medical careers are progressively

changing their curricula, from rigidly

structured curricula, focused on

disciplines, fragmented, in

hypothetical scenarios, and with

centralization in teaching, where the

student is a passive actor, towards

innovative curricula based on

competencies, with problematizing

strategies , in real scenarios, focused

on learning, where the student is the

central actor of the process. In this

framework, the inclusion of the

bioethical perspective, necessary in

the path of medical degree training,

may seem more complex, as there is

no concrete subject as it exists in the

structured curricula.

This article presents a concrete

experience of incorporation of the

bioethical dimension that develops in

the medical career of the National

University of the South, of the city of

Bahía Blanca, Argentina, which has

an innovative curriculum. The

bioethical dimension was structured

as competence, defining objectives,

knowledge and skills to be able to

develop it and evaluate its

acquisition. In the framework of the

Clinical-Family Follow-up (SCF), a

learning device in service, the

concrete approach of a patient is

combined, in its real context with an

adequate supervision (meaningful

learning), achieving singularity based

on evidence-based interventions. of

the patient, family and community in

close relation to the bioethical

dimension.

Keywords: Bioethics, Medical Ethics,

Undergraduate Education in Medicine,

Faculties of Medicine, Professional

Practice.

SALUTEM | Vol. 1| No. 1

Introducción

Las últimas décadas del siglo pasado

y las primeras de éste han sido

momentos de profunda reflexión y

cambios en las formas de pensar la

formación médica. Hubo un gran

desarrollo pedagógico en base a

nuevos paradigmas educativos que

propusieron un formato curricular

que asegurarse un perfil de egresado

más acorde con las necesidades de

la sociedad. (Edimburgo, 1993,

1988)(Salud, 2008). Dichos curriculos,

bajo una denominación general de

“innovadores”, han sido motivo de

profundos cambios en las

Universidades más tradicionales y

han provocado que las nuevas

carreras de Medicina puedan

desarrollarse en éste sentido sin tener

que presentarse como copias

menores de las carreras de medicina

más históricas.

Desde el modelo Flexneriano de

principios de siglo XX a ésta parte,

hubo muchísimos aportes sobre la

forma de construir una currícula en

medicina(Berliner H., 1975). Todos

ellos aparecían en función de

resolver la distancia que había entre

el perfil de egresado de las carreras

de Medicina y los problemas que

padecía la sociedad en aspectos

vinculados a su salud. Desde aquellos

aportes de Juan César García desde

la OPS por los años 60 (Galeano,

Trotta, & Spinelli, 2011) donde

proponía la incorporación de las

ciencias sociales en la formación del

médico, a los modelos curriculares

basados en competencias de los

últimos 30 años del pasado siglo y

gran parte de éste hubo importantes

autores que intentaron resolver aquel

problema (McGaghie W.C; Miller,

1978) (Frank et al., 2010) (Harden,

2002). Los modelos curriculares

innovadores que más éxito han

experimentado fueron aquellos

basados en la teoría constructivista

del aprendizaje, centrado en el

estudiante, con estrategias

problematizadoras, basados en la

comunidad, con aprendizaje

significativo y en una

longitudinalidad de unidades

integradas por las diferentes

disciplinas que intervienen en el

proceso salud-enfermedad, que

propone como resultado un médico

con perfil generalista, apto para el

trabajo en APS (Frank et al.,

2010),(Watmough, Cherry, &

O’Sullivan, 2012),(McGaghie W.C;

Miller, 1978), (Barrows, 1996).

La formación médica tiene como

función principal la construcción de

un profesional de acuerdo a un perfil

que responda a las necesidades de

la sociedad, en éste caso,

necesidades en salud. Dicho perfil

está compuesto por competencias

que se establecen a priori en base a

ciertos consensos de lo que el

egresado deberá ser capaz de

realizar una vez culminada su etapa

formativa de grado. Las

competencias son definidas como

un constructo complejo integrado

por habilidades, conocimientos y

actitudes que hacen a una parte del

actuar médico (Frank et al., 2010),

(Brailovsky, 2001) (Vleuten, 1996)

En la complejidad de la elaboración

de una competencia en medicina,

una de las instancias más difíciles de

Buedo, P. | Silberman, P.

desarrollar, entrenar y

fundamentalmente medir son las

competencias relacionadas a la

Bioética, que no tienen que ver con

cuestiones abstractas, generales y

que aparecen “naturalmente”, sino

que poseen especificidad de

contenido, cuerpo de conocimiento

y espacios de aplicación, elementos

indispensables para proponer o

desarrollar en un currículo (A., 2008).

En el marco de la innovación

curricular, el Seguimiento Clínico

Familiar (SCF) es una instancia

novedosa en tanto atraviesa

longitudinalmente la carrera, con

una primera parte en el ciclo inicial

de la misma donde el abordaje

familiar que realizan los estudiantes

está orientado hacia las dimensiones

preventivas y de promoción y una

segunda parte en el ciclo clínico

donde abordan el paciente-familia

con problemáticas crónicas las

dimensiones diagnósticas y

terapéuticas (Silberman P, 2015).

En dicho proceso formativo se va

entrenado de manera espiralada la

competencia del abordaje integral

de la persona con sufrimiento

crónico, en su contexto individual,

familiar y comunitario, entendiendo

a sus problemas de salud como

consecuencia concreta de

atravesamientos de las dimensiones

biológicas, sociales, psicológicas,

políticas, etc. Para dicho abordaje

requiere que la didáctica

pedagógica le permita posibilidades

de acceso a una información teórica

(conocimiento), a un espacio

concreto de práctica y a instancias

puntuales donde desarrollar las

actitudes correspondientes. Entre

éstas últimas, uno de los campos más

relevantes de trabajar y resignificar

es la bioética, disciplina

históricamente desplazada del core

de la currícula de medicina, y aun las

que la tomaban en cuenta lo hacían

bajo cuestiones conceptuales

reducidas para la importancia que

detenta en la práctica médica real.

La bioética es una disciplina que

consiste en el análisis crítico y la

reflexión sistemática de las prácticas

en torno a la salud, sean de índole

política, ecológica, clínico-

asistencial o de investigación (Luna,

2015; Luna & Salles, 1998). Tal reflexión

tiene como uno de sus objetivos

mejorar la calidad de vida de las

personas, de otros seres vivos y de los

ecosistemas, considerando los

recursos disponibles, los avances del

conocimiento, contemplando la

pluralidad y la diversidad de

perspectivas o situaciones con

criterio ético justo. Por eso, más que

un código de reglas o principios

como a veces se postula, la bioética

puede entenderse como un tipo de

actividad (Luna & Salles, 2008) que

analiza las estructuras axiológicas de

las prácticas sociales, examinando y

cuestionando sus normas y valores,

entre ellas, las del campo de la salud

tanto en la investigación como en la

actividad clínica profesional

(Peguero, 2018; Garci a Alarcon &

Montagner, 2017).

La bioética se presenta en la

enseñanza de la medicina

tradicional como un mero cuerpo

teórico, simplificado, (Cubas

Benavides et al., 2018) conectado

SALUTEM | Vol. 1| No. 1

muy circunstancialmente con la

muerte, los transplantes de órganos,

o cuestiones relacionadas con el

inicio de la vida humana, por

ejemplo. Una de las posibles

consecuencias de la deficiente

formación bioética en las carreras de

medicina tiene que ver con la

deshumanización y la

despersonalización que se ha

evidenciado que ocurre a lo largo de

la carrera de medicina por parte de

los estudiantes (Carrasco Rojas et al.,

2011; Velázquez Aviña et al., 2011).

También se ha visto que otra

consecuencia es la falta de

consideraciones éticas de los

estudiantes a medida que avanzan

en la carrera. Ejemplo de ello es la

violación de la confidencialidad de

datos de la historia clínica o de la

intimidad del paciente. Sumado a

ello, la cantidad también bien

evidenciada de conflicto de interés

que se sucede en la práctica médica

se ha asociado a una escasa

relación con la bioética durante la

formación.

La bioética atraviesa cada instancia

de la práctica médica y debe ser

visibilizada para su reconocimiento,

reflexión y construcción de un hacer

compatibles con las mejores

prácticas posibles que debe realizar

un médico. Esto no siempre aparece

como sencillo en las currículas

innovadoras, o centradas en los

estudiantes y en problemas. Este

artículo dará cuenta de una

experiencia en este sentido, o sea,

de trabajar la perspectiva bioética

en la actividad de SCF.

Desarrollo

El principal contenido que se brinda

en la mayoría de las carreras de

medicina en torno a la bioética es el

principista; tanto es así, que a veces

se sostiene que los cuatro principios -

beneficencia, no maleficencia,

justicia y autonomía- representan a la

bioética en su totalidad. Eso mismo

pasa en la formación de posgrado,

aunque en menor cuantía, ya que

está bien documentado que,

durante la formación en servicio de

los médicos, en su recorrido hacia la

especialización, la formación ética

es muy escasa (Velázquez Aviña et

al., 2011).

La bioética es fundamental para

fomentar la responsabilidad

profesional y moral de los

profesionales médicos, en tanto

trabajan con seres humanos,

interviniendo sobre sus cuerpos y sus

vidas (García Guerra & Pinto, 2011).

Ahora bien, para que esto tenga

efectivamente un anclaje en la vida

profesional, es necesario que

durante la formación de grado se

incorpore de manera práctica esta

competencia, sea efectiva y pueda

ser evaluada, trascendiendo su

clásica estructura teórica. Sobre

todo, pensar la bioética como

competencia es necesario en las

carreras con currículas innovadoras,

donde la organización pedagógica

está centrada el logro de

competencias profesionales, que se

obtienen mediante el aprendizaje

basado en problemas y en

escenarios reales de aprendizaje.

Buedo, P. | Silberman, P.

En el caso de la actividad de SCF, la

bioética se incorporó de manera

integrada en la currícula, definiendo

una competencia concreta:

Desarrollar una práctica clínica en el

marco de la bioética. Se trabajó su

corpus disciplinar en los tres dominios

de la competencia: conocimientos,

habilidades y actitudes (TABLA 1) en

relación con la actividad de SCF.

TABLA 1

Dominios de la competencia bioética en SCF

Objetivos Conocimientos Habilidades Actitudes

Construcció

n de historia

clínica

adecuada al

paciente

Historia clínica

centrada en el

problema.

Anamnesis centrada

en el paciente, de

aspectos en relación

con la enfermedad y

aspectos productores

de vida.

Ley de derechos del

paciente.

Preguntar en tono

neutro y de manera

amplia.

Explorar factores

productores de vida.

Identificar posible

agenda oculta.

Desarrollar

perspectiva de

género.

Presentarse adecuadamente,

siendo respetuoso del

momento y el lugar.

Prolijamente vestido.

Orientar las preguntas hacia

el objetivo de mayor interés

de la persona y del

problema.

Generar ambiente cómodo.

Manejar de

forma

adecuada los

datos de la

historia

clinica

Secreto medico frente

a confidencialidad.

Datos clinicos,

informacion sensible.

Confidencialidad

como derecho del

paciente.

Identificar los

distintos tipos

de datos contenidos

en la historia

clinica.

Identificar que

personas pueden

acceder a ellos.

Justificar las

excepciones a la

confidencialidad.

No exponer la información

recogida en espacios

virtuales o de libre acceso.

Utilizar los datos de la

historia clínica en la medida

que sea importante para el

resultado de la entrevista.

Buedo, P. | Silberman, P.

Identificar

los aspectos

eticos de la

relacion

clinica

Juicios morales.

Valores, principios,

derechos. Principios

de la bioetica.

Conceptos de etica

civica, bioetica,

deontologia

profesional y

derecho.

Diferenciar entre

conflictos morales y

legales.

Identificar y aplicar

los derechos

constitucionales a la

relacion clinica.

Respetar los tiempos de la

persona en el desarrollo de

temas que le resultan más

sensibles o de difícil

resolución.

Identificar

aspectos

éticos de la

concurrencia

al hogar

Intimidad.

Privacidad.

Atención en entornos

no institucionales

Identificar aspectos

de la intimidad del

hogar y entre el

paciente y los

miembros de la

familia.

No demostrar prejuicios al

momento de concurrir al

hogar del paciente. Ir

adecuadamente vestido.

Conservar las formas en

todo momento del

encuentro. Ser agradecido

por la hospitalidad

brindada.

Considerar

al paciente

en la toma de

decisiones

clínicas

Tecnologías blandas.

Intersubjetividad.

Decisiones

compartidas.

Autonomía

relacional.

Proyecto terapéutico

singular

Considerar al

paciente en la toma

de decisiones.

Considerar aspectos

subjetivos y

sociales del

paciente en la toma

de decisiones.

Respetar las decisiones de

las personas sobre su

tratamiento sin invadir su

privacidad ni su autonomía

Acompañar sin juzgar la

decisión que haya tomado

luego de la adecuada

información sobre las

posibles consecuencias.

Realizar un

proceso de

consentimie

nto (o

Derechos de los

pacientes. Elementos

del consentimiento

informado.

Informar

adecuadamente a un

paciente.

Ser respetuoso de los

tiempos y las preguntas de

los pacientes.

SALUTEM | Vol. 1| No. 1

rechazo)

valido con el

paciente

Modelos de relacion

clinica y

participacion del

enfermo en la toma de

decisiones.

Comunicar malas

noticias. Evaluar la

competencia de un

paciente.

Adecuarse a la idea de un

probable rechazo sin insistir

o intentar cambiar su

decisión.

Mostrarse respetuoso y

agradecido en todo

momento de las entrevistas

Comprender

la dimensión

social en

relación

dialéctica

con la

dimensión

biológica en

el entorno

clínico

Genotipo/Fenotipo/A

mbiente.

Determinación social

de la salud.

Epigenética.

Comprender qué

dimensiones

sociales están en

juego con las

dimensiones

biológicas del

paciente.

Identificar su uso en

el abordaje

terapéutico.

Desarrollar la entrevista con

el mismo énfasis en

aspectos sociales,

psicológicos y biológicos de

la persona. No fragmentar el

interés.

Saber como

proceder

ante un

paciente que

no puede

tomar

decisiones

Decisiones de

representacion.

Planificacion

anticipada de las

decisiones.

Criterios para la toma

de decisiones en

ninos.

Criterios para la toma

de decisiones en

adolescentes.

Testamentos vitales y

directivas

anticipadas.

Informar y hacer

participar a un

paciente

parcialmente

incompetente.

Identificar al

sustituto de un

paciente

incompetente.

Aplicar una

directiva

anticipada.

Abonar a la mejor situación

para la persona. Respetar los

tiempos y la autonomía

Buedo, P. | Silberman, P.

Saber

utilizar

racionalment

e los

recursos

asistenciales

en salud

Acceso.

Utilización de

servicios versus

consumo de

servicios.

Reconocer

instancias de acceso

que inhiben la

posibilidad del

encuentro con

médico.

Colaborar en mejorar el

acceso a la atención de la

salud

Saber

utilizar

racionalment

e la

tecnologia

medica

Tecnologia como

medio, no como fin.

Concepto de

limitacion del

esfuerzo terapeutico

(LET).

La LET en las

enfermedades criticas

y en enfermedades

cronicas: fundamento

y praxis.

Realizar un juicio

clinico que

fundamente la

indicacion de

limitar el esfuerzo

terapeutico.

Acompañar las decisiones

terapéuticas y los límites de

la tecnología con desarrollo

de tecnologías blandas.

Saber

utilizar

racionalment

e los

recursos

sociales y

subjetivos

Activos sociales.

Promoción de la

salud.

Salud comunitaria.

Intersubjetividad.

Comprometer a las

familias y las

instituciones

comunitarias en los

procesos de salud-

enfermedad.

Reconocer y utilizar

activos sociales que

produzcan vida.

Escuchar activamente las

potencialidades

individuales y colectivas

que rodean al paciente para

conformar una red que lo

incluya y acompañe en un

proyecto terapéutico dado.

Manejar los

aspectos

eticos de la

Conceptos de

terminalidad y

enfermedad

avanzada.

Establecer procesos

comunicativos con

el enfermo terminal

Acompañar y demostrar

empatía en la situación

terminal, tanto al sujeto

como a la familia.

SALUTEM | Vol. 1| No. 1

enfermedad

terminal

Proceso de

consentimiento

informado con el

enfermo terminal.

Testamentos vitales y

directivas

anticipadas.

y su unidad

familiar.

Identificar los

conflictos eticos

mas frecuentes: uso

de analgesicos

potentes, rechazo

del tratamiento,

nutricion e

hidratacion

artificial, etc.

Aplicar una

directiva

anticipada.

Fuente: Elaboración propia a partir de Carrasco Rojas et al., 2011.

La TABLA 1 proporciona una manera

concreta de visualizar el anclaje de

la bioética en la práctica clínica, y

por tanto de incluirla en la formación

profesional.

Hay una cuestión particular que

merece ser puesta a consideración.

El dominio más difícil de desarrollar

son las actitudes. En la TABLA 1 se

mencionan las actitudes más visibles

y que efectivamente pueden ser

entrenadas y medidas, pero sin

duda, hay otra dimensión de las

actitudes que no puede ser incluida

porque tiene que ver con el carácter

moral del estudiante. Sin embargo,

algunos autores proponen que el

carácter moral puede ser

modificado, como instancia

posterior, al trabajar en el proceso de

aprendizaje de conocimientos y

habilidades (Carrasco Rojas et al.,

2011).

El modo de evaluación de la

actividad de SCF es mediante un

portfolio. El portfolio es un instrumento

de evaluación importante en éstas

modalidades de enseñanza-

aprendizaje mediante el cual, el

proceso debe ser probado y

registrado. Es una herramienta de

evaluación abierta, por lo tanto,

favorece la creatividad, y no ocurre

al final de la instancia educativa, sino

que acompaña a la misma. La

“defensa” del mismo permite una

reflexión sobre lo vivido en esa

experiencia y le agrega otro

momento de aprendizaje en la

interacción con el docente

evaluador (Driessen, Van Tartwijk,

Vermunt, & Van der Vleuten, 2003).

Buedo, P. | Silberman, P.

En el SCF, los estudiantes deben

realizar un portfolio que comprende

desde un marco teórico hasta las

devoluciones de los pacientes y sus

familias, pasando por la etapa

descriptiva y de intervención. El

portfolio es evaluado con una

planilla en donde se observan

categorías a tener en cuenta que el

estudiante conoce a priori.

Es mediante el portfolio que se

observa con pertinencia el logro o no

de la competencia bioética, tal

como han dado a conocer otras

experiencias (Moreto et al., 2008).

Mediante éste instrumento es posible

detectar los “incidentes críticos” que

surgen del seguimiento y cómo el

estudiante logra ante ello detectarlo,

reflexionar, generar su necesidad de

aprendizaje, elaborar una estrategia

de aprendizaje y resolver dicho

incidente. El portfolio es un

instrumento válido y confiable para

ésta actividad curricular (Driessen,

Van Tartwijk, Overeem, Vermunt, &

Van Der Vleuten, 2005).

Conclusión

Considerando el auge de las

llamadas currículas innovadoras, es

fundamental establecer métodos

para la inclusión de la competencia

bioética durante la formación

médica. La propuesta que se detalla

en este artículo tiene que ver con

una experiencia concreta, en donde

se trabaja la dimensión bioética de

manera exhaustiva, pero en íntima

relación con la práctica clínica, de

manera que pueda evidenciarse su

desarrollo y que permita su

evaluación en contexto. La fortaleza

del artículo pretende ser el desglose

en dominios de la competencia

definida como “Desarrollar una

práctica clínica en el marco de la

bioética”, para que pueda ser

visualizado qué conocimientos,

habilidades y actitudes son

necesarios para lograr esto.

Bibliografía

1. A., C.-V. (2008). Enseñanza de la

bioética y planes de estudios

basados en competencias. Educ

Med, 11 (2)(2), 69–76.

2. Barrows, H. S. (1996). Problem-

based learning in medicine and

beyond: A brief overview. New

Directions for Teaching and

Learning, 1996(68), 3–12.

https://doi.org/10.1002/tl.3721996

6804

3. Berliner H. (1975). una perspectiva

más amplia del informe Flexner.

International Journal of Health

Service, vol 5.

4. Brailovsky, C. (2001). Educación

médica , evaluación de las

competencias. In Educación

médica (pp. 103–122). Buenos

Aires. Retrieved from

http://www.fmv-

uba.org.ar/posgrado/proaps/9.p

df

5. Carrasco Rojas J, Herna ndez

Ferna ndez C, Carrasco Ruiz A,

Meza Urzua F. La ensen anza de la

bioe tica en las escuelas y

facultades de medicina. Cirujano

General. 2011;33(2).

6. Cubas Benavides F, Leo n Jimenez

F, Nique Carbajal C. Educar en

Bioe tica: Retos para el profesor

universitario de ciencias de la

salud. Rev Med Hered.

2018;29:46-51.

7. Driessen, E. W., Van Tartwijk, J.,

Overeem, K., Vermunt, J. D., &

SALUTEM | Vol. 1| No. 1

Van Der Vleuten, C. P. M. (2005).

Conditions for successful

reflective use of portfolios in

undergraduate medical

education. Medical Education,

39(12), 1230–1235.

https://doi.org/10.1111/j.1365-

2929.2005.02337.x

8. Driessen, E. W., Van Tartwijk, J.,

Vermunt, J. D., & Van der Vleuten,

C. P. M. (2003). Use of portfolios in

early undergraduate medical

training. Medical Teacher, 25(1),

18–23.

https://doi.org/10.1080/01421590

21000061378

9. Federación Mundial para la

Educación Médica. Cumbre

Mundial De Educación Médica

Declaración Edimburgo 1993. En:

revista Cubana de educacion

medica superior. 2000. p. 270–83.

10. Frank, J. R., Snell, L. S., Cate, O.

Ten, Holmboe, E. S., Carraccio, C.,

Swing, S. R., … Harris, K. A. (2010).

Competency-based medical

education: theory to practice.

Medical Teacher, 32(8), 638–645.

https://doi.org/10.3109/0142159X.

2010.501190

11. Galeano, D., Trotta, L., & Spinelli,

H. (2011). Juan césar garcía and

the latin american social

medicine movement: Notes on a

life trajectory [Juan César García

y el movimiento latinoamericano

de medicina social: Notas sobre

una trayectoria de vida]. Salud

Colectiva, 7(3), 285–315.

Retrieved from

https://www.scopus.com/inward

/record.uri?eid=2-s2.0-

84857971844&partnerID=40&md5

=5312bd51aa15e03e62f50cfbdb

23e861

12. Garci a Alarco n R, Montagner M.

Epistemologi a de la bioe tica:

extension a partir de la

perspectiva latinoamericana.

Revista Latinoamericana de

Bioe tica. 2017;17(2):107-122.

13. García Guerra M, Pinto Contreras

J. La bioética en la medicina

actual: una necesidad en la

formación profesional. Rev. Med.

Electrón. 2011;33(4):456-462.

14. Harden, R. M. (2002).

Developments in outcome-based

education. Medical Teacher,

24(2), 117–120.

https://doi.org/10.1080/01421590

220120669

15. Luna F. La bioética y la crítica al

statu quo. Revista Bioética y

Derecho. 2015; Nu mero extra-

recopilatorio especial:99‐106.

16. Luna F, Salles A. Bioe tica.

Investigacion, muerte,

procreacion y otros temas de

e tica aplicada. Buenos Aires:

Editorial Sudamericana; 1998.

17. Luna F, Salles A. Bioética: nuevas

reflexiones sobre debates

clásicos. (Buenos Aires: Fondo de

Cultura Económica; 2008).

18. McGaghie W.C; Miller, G. E. . S. A.

W. T. T. V. (1978). Competency-

Based Curriculum Development

in Medical Education: An

Introduction. Ginebra.

19. Moreto G, Bariani D, Pinheiro Thais

R, Altisent R, González-Blasco P.

Una nueva metodología

docente en bioética:

experiencias con la aplicación

del portafolio a estudiantes de

medicina en Brasil. Persona y

Bioética. 2008;12(2):132-144.

20. Peguero M. Bioética y prácticas

de salud pública. Revista

Iberoamericana de Bioética.

2018; Sl(7):1-13.

21. Salud, O. P. de la. (2008). La

Renovación de la Atención

Primaria de Salud en las Américas

La Formación en Medicina

Orientada hacia la Atención

Primaria de Salud. Washington.

Buedo, P. | Silberman, P.

Retrieved from

http://new.paho.org/hq/dmdoc

uments/2010/APS-

Formacion_Medicina_Orientada

_APS.pdf

22. Silberman P, B. P. (2015).

Propuesta curricular en medicina

para la adquisición de

competencias en el seguimiento

longitudinal de los pacientes y sus

familias . Rev Educ Cienc Salud,

12(2), 167–173. Retrieved from

http://www2.udec.cl/ofem/recs/

anteriores/vol1222015/artinv1221

5k.pdf

23. Velázquez Aviña J, Pulido Cejudo

A, Ruíz Suárez M, Hurtado López L.

Medición del conocimiento de

bioética en residentes y médicos

de base de cirugía general del

Hospital General de México. Cir.

gen. 2011;33(4): 248-254.

24. Vleuten, C. P. M. (1996). The

assessment of professional

competence: Developments,

research and practical

implications. Advances in Health

Sciences Education, 1(1), 41–67.

https://doi.org/10.1007/BF005962

29

25. Watmough, S., Cherry, M. G., &

O’Sullivan, H. (2012). A

comparison of self-perceived

competencies of traditional and

reformed curriculum graduates 6

years after graduation. Medical

Teacher, 34(7), 562–568.

https://doi.org/10.3109/0142159X.

2012.675457


Recommended