+ All Categories
Home > Documents > Curso “Movilidad y Transporte Sustentable”ambiental.uaslp.mx/Transporte/Programa-IMPLAN.pdf ·...

Curso “Movilidad y Transporte Sustentable”ambiental.uaslp.mx/Transporte/Programa-IMPLAN.pdf ·...

Date post: 22-Feb-2018
Category:
Upload: hoangnga
View: 218 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
26
Transcript

Curso “Movilidad y Transporte Sustentable”

DIRECTORIO

UASLP CTS EMBARQ MEXICO IMPLAN SLP

Arq. Manuel Fermín Villar Rubio Rector de la Universidad Lic. David Vega Niño Secretario General M.C. Luz María Nieto Caraveo Secretaria Académica Dr. Pedro Medellín Milán Coordinador de la Agenda Ambiental

Ing. Adriana de Almeida Lobo Directora Ejecutiva Urb. Salvador Herrera Montes Director Ejecutivo Adjunto

Ing. Manuel Medellín Milán Director General Ing. Jorge Enrique Correa González Subdirector de Planeación

ENTIDADES PARTICIPANTES

El Instituto Municipal de Planeación de San Luis Potosí. El IMPLAN es un Organismo Público Descentralizado del municipio de San Luis Potosí, creado en 2006 con la finalidad de promover la cultura del desarrollo urbano y ordenamiento ecológico a través de una planeación institucionalizada dando continuidad a los procesos de planeación en el territorio municipal. Agenda Ambiental de la UASLP La Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) creó en 1998 la Agenda Ambiental, como una instancia de coordinación transversal y colaboración horizontal entre entidades académicas y administrativas de la institución. Su propósito es promover el fortalecimiento de la perspectiva ambiental en todas las funciones universitarias: la docencia, la investigación, la vinculación y la gestión. Para ello desarrolla programas y proyectos estratégicos y especiales. Centro de Transporte Sustentable (CTS Embarq México) Es una Organización No Gubernamental mexicana que cataliza y apoya la implementación de proyectos y políticas públicas en materia de movilidad, transporte público, desarrollo urbano, cambio climático y calidad del aire. Cuenta con un equipo interdisciplinario y pluricultural conformado por más de 50 especialistas de alto nivel y experiencia, lo que nos otorga una visión amplia y nos permite brindar soluciones integrales a los retos que plantea la ciudad.

DIRIGIDO A

Funcionarios públicos de los tres niveles de gobierno. Consultores, planificadores y proyectistas. Desarrolladores de vivienda y urbanizadores privados. Académicos e investigadores. Toda persona interesada en el desarrollo de la ciudad y la problemática de la

movilidad urbana.

COORDINADORES

Ing. Manuel Medellín Milán Director general del IMPLAN Dr. Pedro Medellín Milán

Agenda ambiental de la UASLP

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Introducción San Luis Potosí constituye una de las principales zonas metropolitanas de México. Su población superan el millón cien mil habitantes y crece en más de 45,000 habitantes al año. En los últimos años, San Luis Potosí ha recibido un importante flujo de inversiones y se considera una de las principales economías del país por su desarrollo comercial, industrial y financiero y gracias a sus atractivos culturales y patrimoniales, mantiene su carácter de ciudad con calidad de vida. Como respuesta al crecimiento urbano y del padrón vehicular, se han efectuado importantes inversiones en materia de vialidad, lo que también ha impulsado la movilidad motorizada y la expansión territorial. El crecimiento urbano basado esencialmente en el transporte privado presenta una serie de impactos sociales y condiciones de movilidad no sostenibles en el largo plazo. La carencia de una visión de integración de los diferentes modos de movilidad, genera tejidos urbanos desarticulados, congestión, conflicto en los nodos, y desordenados, ineficientes y costosos desplazamientos.

JUSTIFICACIÓN

Actualmente la zona metropolitana de San Luis Potosí se encuentra inmersa en un proceso de estudio y planeación para llevar a cabo acciones trascendentes para la modernización del sistema de vialidad, tránsito y transporte público, que requiere de funcionarios públicos, académicos, investigadores, desarrolladores y ciudadanos que anhelen la ciudad con un enfoque integral de movilidad urbana sustentable que analice la totalidad de los desplazamientos peatonales y vehiculares de todo tipo y los modos que las personas utilizan para transportarse, con el fin de incrementar la competitividad de la ciudad y hacerla más eficiente, confiable y segura.

METAS E IMPACTO

Concretar soluciones de movilidad sustentable para mejorar la calidad de vida en la ciudad de San Luis Potosí con el fin de incrementar la competitividad de la ciudad y hacerla más eficiente, confiable y segura.

OBJETIVOS

El objetivo general es: Conocer la situación actual de la movilidad urbana en San Luis Potosí a través

del análisis de sus diferentes componentes, con el propósito de buscar alternativas que satisfagan las necesidades de movilidad de la población y de dar solución a las principales problemáticas ambientales.

Al término del curso el participante podrá: Comprender la dinámica de la movilidad urbana desde una perspectiva global y

compleja. Identificar y analizar:

o las necesidades de movilidad de la población local, o la problemática específica del entorno local.

Proponer alternativas que satisfagan de manera apropiada y eficiente las necesidades identificadas.

Proponer y ejecutar soluciones planteadas bajo un enfoque de sustentabilidad que contribuyan a disminuir o resolver la problemática ambiental identificada.

LUGAR Y DURACIÓN

El curso se llevará a cabo en las instalaciones del Centro Cultural Universitario Bicentenario Sala 11 Av. Sierra Leona #550 Col. Lomas 2a. Sección. La duración total del curso es de 52 horas. Incluye una visita técnica al Sistema Integrado de Transporte Optibus (SIT) de León Gto. Las sesiones serán presenciales y tendrán una duración de 4 horas cada una.

INSCRIPCIONES y COSTOS

Para inscribirse podrá realizarlo en la página http://www.implansanluis.gob.mx/ en la hoja de registro con los siguientes datos:

Nombre completo, área o dependencia de adscripción, cargo, dirección, teléfono y dirección de correo electrónico.

El registro recibido aparta un lugar en el curso en orden cronológico. Adjuntar ficha de depósito escaneada

Cuotas: Inscripción antes del 27 de marzo $ 2,000.00 (Dos mil pesos 00/100 M.N.) Inscripciones después del 27 de Marzo $ 2,800.00 (Dos mil ochocientos pesos 00/100 M.N.) Cuenta bancaria No. 22034040201 en Banco del Bajío a nombre del Instituto Municipal de Planeación de San Luis Potosí Cupo limitado a 32 personas.

CONTACTO E INFORMES

Instituto Municipal de Planeación de San Luis Potosí Av. Venustiano Carranza 990 Piso 12-B Col. Moderna, C.P. 78233 San Luis Potosí, S.L.P. México Teléfonos: (444) 8141630

(444) 8141397 E-mail: [email protected];[email protected]

FECHAS Y HORARIOS

Tema Fecha Horario Instructor

Transporte Sustentable 12 de Abril 16 a 20 h Abel López, CTS Embarq México

Peatones y Bicicletas 19 de Abril 16 a 20 h Rodrigo Díaz, CTS Embarq México

Seguridad en espacios urbanos y arquitectónicos para el ciclismo urbano

20 de Abril 9 a 11 h UASLP

Estacionamientos 26 de abril 16 a 20 h Ricardo Fernández, CTS Embarq México

Calles Completas 3 de Mayo 16 a 20 h Claudio Sarmiento,CTS Embarq México

Planes y Proyectos de Vialidad y Movilidad no Motora

4 de Mayo 9 a 13 h IMPLAN

Gestión de la Demanda 17 de Mayo 16 a 20 h Omar Llanes, CTS Embarq México

Sistemas Integrados de 24 de Mayo 16 a 20 h Marco Priego, CTS Embarq México

PROGRAMA DETALLADO

Sesión 1: Transporte sustentable

Fecha: 12 de abril de 2013

Horario: 16 a 20 h

Instructor: Abel López, CTS Embarq México

Subtemas:

Introducción al concepto de movilidad y transporte sustentable

Análisis de los diferentes modos de transporte

Análisis de los principales problemas que enfrentan los modos de transporte

Principios de un transporte sustentable y los retos para su promoción

Conceptos básicos en la planificación del transporte sustentable

Estratégicas para la promoción del transporte sustentable

Análisis de las prácticas locales e internacionales

Retos actuales y nuevos problemas en la gestión del transporte sustentable

Bibliografía:

Molinero, A. R. and Sanchez A., L. I. (1997). Transporte Público: Planeación, Diseño, Operación y Administración, UAEM: Mexico.

Vuchic, V. R. (2005). Urban Transit: Operations, Planning, and Economics. New Jersey: John Wiley & Sons.

Transporte

Estudio de Movilidad de la Zona Metropolitana de San Luis Potosí

25 de Mayo 9 a 11 h SCT Gobierno del Estado

Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable

31 de Mayo 16 a 20 h Salvador Herrera, CTS Embarq México

Transporte y Cambio Climático

7 de Junio 16 a 20 h Cynthia Menéndez, CTS Embarq México

Visita técnica al SIT de León Gto.

8 de Junio IMPLAN SLP

San Luis Potosí y Cambio Climático

14 de Junio 16 a 18 h UASLP

Calidad del aire 14 de junio 18 a 20 h UASLP

Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH ( 2002). Sustainable Transport: A Sourcebook for Policy-makers in Developing Cities.

Vuchic, V. R. (1999). Transportation for livable cities. New Brunswick, New Jersey: Center for Urban Policy Research.

Dodero, L. A., Casello, J. M. and Molinero, R. A. (2011). Objectives of Private Bus Operators in Evaluating Transit Investments in Developing Countries', Journal of the Transportation Research Board, No. 2239, Transportation Research Board of the National Academies, Washington, D.C.

Sesión 2: Peatones y bicicletas

Fecha: 19 de abril de 2013

Horario:16 a 20 h

Instructor: Rodrigo Díaz, CTS Embarq México

Subtemas:

Transporte no motorizado y movilidad

Tendencias urbanas y movilidad no motorizada: la ciudad en 3D

Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable (DOTS) como herramienta para la creación de ciudades que favorecen la caminata y la bicicleta

El peatón como base de la pirámide del transporte sustentable: el primer eslabón de los sistemas integrados de transporte

El auge de la bicicleta como medio de transporte urbano

Intermodalidad: relación entre peatones, ciclistas y modos motorizados: complementariedad y diferenciación

Elementos de diseño para orientar el diseño de espacios para la caminata y la bicicleta en la ciudad

Bibliografía:

CTS EMBARQ México (2010) Manual DOTS. Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable. Para descargar: http://www.ctsmexico.org/Manual+DOTS

CTS EMBARQ México (2011) C2C2. Hacia Ciudades Competitivas Bajas en Carbono. Para descargar: http://www.ctsmexico.org/sites/default/files/c2c2.pdf

Gehl, Jan (1971). La Humanización del Espacio Urbano. La Vida Social entre los Edificios. Editorial Reverté

Gehl, Jan (2010). Cities for People. Island Press

ITDP e I-CE (2009). Ciclociudades. Manual Integral de Movilidad Ciclista para Ciudades Mexicanas. Para descargar: http://ciclociudades.org/

Pucher, John (2012) City Cycling (Urban and Industrial Environments). The MIT Press

Speck, Jeff (2012). Walkable City: How Downtown Can Save America, One Step at a Time. Farrar, Straus and Giroux Publisher

Vanderbilt, Tom (2009). Tráfico. Editorial Debate

Sesión 3: Seguridad en espacios arquitectónicos para el ciclismo urbano

Fecha: 20 de abril de 2013

Horario: 9 a 11 h

Instructor: Mauro Azúa, UASLP

Subtemas:

Conclusiones del estudio

Sesión 4: Estacionamientos

Fecha: 26 de abril de 2013

Horario: 16 a 20 h

Instructor: Ricardo Fernández, CTS Embarq México

Subtemas:

Introducción sobre las ciudades de los autos

Análisis de los diferentes tipologías urbanas y arquitectónicas pre-automóvil y post-automóvil

Definición del estacionamiento: en el espacio público, en el espacio privado

Análisis de los principales problemas relacionados con los estacionamientos

Principios económicos del estacionamiento

Gestión de los estacionamientos en el espacio público

Gestión de los estacionamientos en el espacio privado

Cierre: Las ciudades libres de autos

Bibliografía:

GTZ. (2010). Gestión de Estacionamientos. Gestión de la Demanda del transporte (págs. 1-29). México D.F.: GTZ.

Shoup, D. (2005). The High Cost of Free Parking. American Planning Association: Estados Unidos de América

Crawford, J.H. (2002) Carfree Cities. International Books: Holanda

Design for Homes. (2006). Car Parking: what works where. English Partnerships: Reino Unido

Litman, T. (2006). Parking management best practices. American Planning Association: Chicago

Rye, T. (2010). Parking Management: A Contribution Towards Liveable Cities. GTZ: Alemania

Technical Commitee on Transport. (2006). Parking Policies and the Effects on Economy and Mobility. Action 342. COST: Union Europea

William Hurrel, W. (22 de Mayo de 2007). Cruising Technical Memorandum. W. S. Associates: Estados Unidos

Sarmiento, Claudio (2013) Guía DOTS para Comunidades Urbanas. CTS EMBARQ México: México

CTS EMBARQ México (2010) Manual DOTS. Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable. Para descargar: http://www.ctsmexico.org/Manual+DOTS

CTS EMBARQ México (2011) C2C2. Hacia Ciudades Competitivas Bajas en Carbono. Para descargar: http://www.ctsmexico.org/sites/default/files/c2c2.pdf

Sesión 5: Calles completas

Fecha: 03 de mayo de 2013

Horario: 9 a 11 h

Instructor: Claudio Sarmiento, CTS Embarq México

Subtemas:

Preconcepciones de la calle: traza urbana

La calle como espacio público

Los usuarios de la calle: dimensiones, necesidades, problemas

Conflictos y convivencia. ¿Cómo compartir la calle?

Herramientas de diseño para la calle

Hacia Calles Completas y calles vivas

Bibliografía

Los Angeles County (2011). Model Design Manual for Living Streets, Los Angeles.

CERTU 2009). Le profil en travers, outil du partage des voieries urbaines, Lyon.

ITE (2010) Designing Walkable Urban Thoroughfares: A Context Sensitive Approach, Washington D.C.

Bain, L., Gray, B., Rodgers, D. (2012) Living Streets: Strategies for Crafting Public Space. Wiley.

Jacobs, A. B. (1995). Great Streets, The MIT Press, Boston.

King, J. (2009), Portland Grid revisited, Landscape+Urbanism. http://landscapeandurbanism.blogspot.mx/2009/11/portland-grid-revisited.html

National Complete Streets Coalition: Resources. Smart Growth America. EUA http://www.smartgrowthamerica.org/complete-streets/complete-streets-fundamentals/resources

Vanderbilt, T. (2008). Traffic: Why we drive the way we do (and what it says about us), Vintage Books, Nueva York.

CTS EMBARQ México (2013) Guía DOTS para Comunidades Urbanas. CTS EMBARQ México: México

CTS EMBARQ México (2010) Manual DOTS. Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable. Para descargar: http://www.ctsmexico.org/Manual+DOTS

Sesión 6: Planes y proyectos de vialidad y movilidad no motora

Fecha: 04 de mayo de 2013

Horario: 9 a 13 h

Instructor: Manuel Medellín, IMPLAN

Subtemas:

Casos prácticos:

La clasificación vial de la zona metropolitana

Estructura vial proyectada

Cicloestacionamientos

Conectividad urbana o Pasos a desnivel o Repavimentaciones o Puentes

Bibliografía: Planes y proyectos de vialidad y movilidad no motora 2013. Documento interno de trabajo en proceso de elaboración.

Sesión 7: Gestión de la demanda

Fecha: 17 de mayo de 2013

Horario: 16 a 20 h

Instructor: Omar Llanes, CTS Embarq México

Subtemas:

Encuadre de la gestión de la demanda de transporte dentro de las diversas soluciones de movilidad sustentable.

Impacto del tráfico en las ciudades y factores que permiten la implementación de un programa de Gestión de la demanda de Transporte.

Estrategias de las ciudades para gestionar la demanda de transporte.

Estrategias de las organizaciones para gestionar su demanda de transporte.

Ejemplo de metodologías y Estudios de caso.

Bibliografía:

Bocarejo J y Prudhomme S,(2005), "London congestion Charge: An economical appraisal". En: Gran Bretaña Transport Policy ISSN: 0967-070X ed: v.12 fasc.12 p.279 - 287

Arnold, R., Barry, R., Blakesley, J., de Corla-Souza, P., Doan, J., Muriello, M. (2010). Reducing Congestion and Funding Transportation Using Road Pricing In Europe and Singapore. Federal Highway Administration (FHWA) and Office of International Programs. Alexandria, EE.UU., American Trade Initiatives: 72.

Oviedo Hernandez, Bocarejo Suescun, (2012) "Transport accessibility and social inequities: a tool for identification of mobility needs and evaluation of transport investments" . En: Inglaterra Journal Of Transport Geography ISSN: 0966-6923 ed: v.24 fasc.N/A p.142 – 154.

Bhatt, K. and T. Higgins (2008). Lessons Learned From International Experience in Congestion Pricing. K.T. Analystics Inc. Bethesda, Maryland: 85.

Broaddus, A., Litman T., & Menon, G. (2009). Gestion de la Demanda de Transporte. Documento de entrenamiento. Eschborn, GTZ

Bull, A (2003) Congestion del tráfico: el problema y como enfrentarlo. Comisión económica para América Latina y el Caribe.

Ciudad de Seattle (2008). Best practices in transportation demand management. Seattle, USA.

Gómez-Vilchez, J (2011). Case study no 5: Mobility management and commuting: inputs and examples of best practice from German firms: a short survey.

Steer, Davis(2012) Global insights: Transportation demand management.

Sesión 8: Sistemas integrados de transporte

Fecha: 24 de mayo de 2013

Horario: 16 a 20 h

Instructor: Marco Priego, CTS Embarq México

Subtemas:

Estructura funcional y de servicios del sistema, oferta de transporte, demanda, rutas, puntos de parada, vehículos, frecuencias y horarios

Infraestructura, corredores especializados de transporte, la malla vial principal secundaria y local, los sistemas de señalización, intercambiadores modales, elementos de accesibilidad y espacio público alrededor del sistema;

Tecnología, sistemas de recaudo unificado, medio de pago único y herramientas que faciliten los procesos de planeación y control para la prestación del servicio;

Esquemas financieros, tarifarios y de remuneración del servicio.

Bibliografía

Transporte Público: Planeación, Diseño, Operación y Administración, Ángel Molinero

Urban Transit : Operations, Planning and Economics, Vukan R. VuchicUrban

Transportation Planning, Michael Mayer.

Sesión 9: Estudio de movilidad en la zona metropolitana de San Luis Potosí

Fecha: 25 de mayo de 2013

Horario: 9 a 11 h

Instructor: Urbano Menchaca, SCT Gobierno del Estado

Subtemas:

Conclusiones del estudio

Bibliografía:

Secretaría de comunicaciones y transportes (2012) Estudio de movilidad en la zona metropolitana de San Luis Potosí. Documento interno de trabajo.

Sesión 10: Desarrollo orientado al transporte sustentable

Fecha: 31 de mayo de 2013

Horario: 16 a 20 h

Instructor: Salvador Herrera, CTS Embarq México

Subtemas:

Definición de desarrollo orientado al transporte sustentable (DOTS)

Beneficios, barreras, objetivos, estrategia

Elementos DOTS

Implementación de un DOTS

Herramientas DOTS

Bibliografía

Calthorpe, P. (1993) The next american metropolis: ecology, community, and the american dream.

Princeton Architectural Press: Princeton, N.J.

Cervero, R. (1998) The transit metropolis: a global inquiry. Island Press: Washington, D.C..

Cervero, R. and M. Bernick. (2003) Transit-centered urban villages. in time-saver standards for urban design. McGraw-Hill: New York.

Paumier, Cy. (2004) Creating a vibrant city center: urban design and regeneration principles. ULI-The Urban Land Institute: Washington, D.C

Sesión 11: Transporte y cambio climático

Fecha: 07 de Junio de 2013

Horario: 16 a 20 h

Instructor: Cynthia Menéndez, CTS Embarq México

Subtemas:

Introducción al Cambio Climático: definición, conceptos básicos e importancia del Cambio Climático. Emisiones de GEI por sector.

Transporte y Cambio Climático. Importancia del Sector Transporte en Cambio Climático- Transporte bajo en Carbono. Esquema Avoid-Shift-Improve (ASI) como estrategia de mitigación. Co-beneficios del Transporte Bajo en Carbono.

Transición hacia un transporte bajo en Carbono. Factores Institucionales. Factores Financieros. Factores Políticos. Factores Técnicos. Factores Tecnológicos.

Visión Nacional e Internacional. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Mecanismos Internacionales (NAMAS) / Mecanismos de Financiamiento. Postura, posicionamiento y participación de México.

Bibliografía

Binsted A, Bongardt D, Dalkmann H and Wemaere M (2010) What’s next? The outcome of the climate conference in Copenhagen and its implications for the land transport sector. Available at: http://www.transport2012.org/bridging/ressources/documents/1/556, Copenhagen_report_FINAL_Bridging_the.pdf

Binsted A, Davies A and Dalkmann H. (2010) Copenhagen Accord NAMA Submissions Implications for the Transport Sector. Available at: http://www.transport2012.org/bridging/ressources/files/1/913,828,NAMA_submissions_Summary_030810.pdf

CEU (2002) Environmental Impacts of Transport. Prepared by Department of Environmental Sciences and Policy, Central European University. Available at: http://web.ceu.hu/envsci/sun/EnvImpactsOfTransport.pdf

Martinez, H and Macias, J. (2009) México: Estudio de Disminución de Emisiones de Carbono (MEDEC). CTS EMBARQ México.

Dalkmann H (2009) Policies for Low Carbon Transport, in ‑ Rethinking Transport and

Climate Change ‑ New Approaches to Mitigate CO2 Emissions from Land Transport in

Developing Asia. Asian Development Bank. Available at:

http://www.adb.org/documents/papers/adb ‑ working ‑ paper ‑ series/ADB ‑ WP10 ‑

Rethinking‑Transport‑Climate‑Change.pdf

Dalkmann H, Bongardt D, Sakamoto K, Neuweg I and Avery K (2010) Formulating

NAMAs in the Transport Sector: Kick ‑ starting action. Available at:

http://www.transport2012.org/bridging/ressources/documents/1/567,Guidance_on_Transport_NAMA.pdf

Breithaupt, M, et.al. (2010). Texto de Referencia sobre Transporte Urbano Sostenible. GTZ. Available at: http://www.sutp.org

Schipper, L.; Fabian, H. and Leather, J. (2009). Transport and Carbon Dioxide Emissions: Forecasts, Options Analysis, and Evaluation. ADB.

Schipper, L., (2010). Automobile use, fuel economy and CO2 emissions in industrialized countries: Encouraging trends through 2008? Transport Policy. 48e rapport de la Commission des comptes des transports de la Nation.

Schipper L., E. Deakin, C. McAndrews, P. L. Scholl and K. Trapenberg Frick, (2009). Considering Climate Change in Latin American and Caribbean Urban Transportation: Concepts, Applications, and Cases. Prepared for the Latin American and Caribbean Department of the World Bank. The World Bank.

Schipper, L., C. Makarewicz, K.T. Frick and E. Deakin, (2008). National transport funding, policies, and carbon reduction strategies in Canada, United Kingdom, and Sweden. Prepared for the Bipartisan Commission on Transport Policy.

Schipper, L., Ng, WS, Tuan, LA., Oern, H., and Cordeiro, M. (2008). Measuring the Invisible: Coupling Greenhouse Gas emissions reductions with transport and local emissions management. Washington, DC: World Resources Institute.

Sesión 12: San Luis Potosí y cambio climático

Fecha: 14 de Junio de 2013

Horario: 16 a 18 h

Instructor: Pedro Medellín Milán, UASLP

Subtemas:

9 dimensiones del cambio global

Cambio climático

Efecto invernadero

Vulnerabilidad

Mitigación

Adaptación

PEACC San Luis Potosí

Bibliografía: Magaña, V. O. (enero de 2010). Guía para Generar y Aplicar Escenarios Probabilísticos Regionales de Cambio Climático en la Toma de Decisiones. (INE, E. Britanica, & T. d. CEDAN, Edits.) Recuperado el 06 de mayo de 2010, de www.ine.gob.mx: http://zimbra.ine.gob.mx/escenarios/

PNUMA-SEMARNAT. 2004. Perspectivas del medio ambiente en México (GEO México 2004). México.

WRI (World Resources Institute). 2005. Navigating the Numbers: Greenhouse gases and international climate change agreements. pp. 400

WRI/WBCSD. 2005. The Greenhouse Gas Protocol: The GHG Protocol for Project Accounting. Washington, D. C. USA.

Sesión 13: Emisiones vehiculares y calidad del Aire

Fecha: 14 de Junio de 2013

Horario: 18 a 20 h

Instructor: Alfredo Ávila Galarza, UASLP

Subtemas:

Conclusiones del estudio.

Bibliografía

Avila Galarza., Alfredo. (2011), Estudios técnicos que sirvan de base para la implementación del programa de verificación vehicular en el municipio de San Luis Potosí, S.L.P. Reporte técnico interno. Ayuntamiento de SLP, SLP.

IMP (2011), Informe Técnico, Proyecto F.21709. “Estudio de Emisiones Vehiculares en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí, con uso del Sensor Remoto. Ayuntamiento de SLP, SLP.

INE-SEMARNAT (2002) Manual Técnico de Verificación Automotriz.

López Pablos, Ana Lourdes (2007). Caracterización de emisiones a la atmósfera por fuentes vehiculares en la ciudad de San Luis Potosí, S.L.P. 20/07/2007. UASLP / Hidrosistemas.

Power, H. y Baldasano, J.M. (1998). Air Pollution Emissions Inventory. Computational Mechanics Publications.

Riveros, Héctor G. y Cabrera, Enrique. (1999). Emisiones Vehiculares. UNAM-PUMA.

UNAM-PUMA, (1995) WHO/PEP/92.4 Distribución limitada. Original en Inglés. Contaminación Atmosférica causada por vehículos automotores. Consecuencias Sanitarias y Medidas para Combatirla. , Editado por David T. Mage y Oliver Zali.

WHO/PEP/92.4 (1992). (Original en inglés). Contaminación Atmosférica por vehículos automotores. Impacto en la salud pública y medidas de control. Editores y traductores: David Mage y Oliver Zali. Organización Mundial de la Salud.

METODOLOGÍA

El curso es de carácter intensivo. Se impartirá de manera presencial en los horarios indicados anteriormente. Se realizarán actividades de aprendizaje prácticas dentro del curso. Además se incluirán algunas lecturas y tareas fuera del aula. Las ponencias serán presenciales, el instructor expondrá los temas descritos con espacios para la reflexión, discusión y la práctica. La forma de aprendizaje será a través de la discusión y reflexión crítica de los temas presentados por parte del instructor, análisis de casos, prácticas y sesiones de discusión de resultados y conclusiones. El curso incluirá una visita técnica al sistema de transporte Optibus de la ciudad de León Gto.

EVALUACIÓN

La evaluación final tomará en cuenta:

El grado de participación y actividades realizadas durante las sesiones.

Un trabajo de reflexión que se realizará a lo largo de todo el curso y con el cual se pretende el análisis, integración y propuestas de aplicación de los conceptos

trabajados en el curso. Los criterios específicos de evaluación de este trabajo se darán a conocer mediante una matriz de evaluación (rúbrica).

Para acreditar el curso se requiere un 90% de asistencia a las sesiones y una evaluación mínima del 80% (de acuerdo a los lineamientos institucionales de la UASLP).

SITIOS WEB DE CONSULTA

Smarth Growth America. Makin Meighborhoods Great Together www.smartgrowthamerica.org/completestreets

The better block http://betterblock.org/

CTS Embarq de México http://www.embarqmexico.org/Manual+DOTS

CURRICULUM BREVE DE LOS INSTRUCTORES

CTS Embarq México

Ricardo Fernández

Funge como analista en los departamentos de Transporte y Movilidad y Desarrollo Urbano, desarrollando sistemas de benchmarking a sistemas de transporte, así como el análisis de proyectos urbanos a gran escala.

Recientemente finalizó la Maestría en Arquitectura y Nuevo Urbanismo en el ITESM, Campus Querétaro y posee una maestría en Investigación y Desarrollo en Mecánica Aplicada por la École Nationale d'Ingénieurs de Metz y un doble diploma en Ingeniería Mecánica y Mecatrónica por parte del ITESM Campus Monterrey.

Ha trabajado en diversos centros de investigación a nivel internacional, así como en ONG internacionales de Derechos Humanos y colectivos medioambientalistas. Sus intereses se relacionan con proyectos urbanos que promuevan la movilidad no motorizada y el desarrollo de espacios con un urbanismo tradicional.

Claudio Sarmiento

Es arquitecto y cuenta con una Maestría en Nuevo Urbanismo de la cual egresó con Mención Honorifica por parte del Instituto Tecnológico de Monterrey en Querétaro.

Cuenta con amplia experiencia en la docencia y en la investigación y ha desarrollado diversas publicaciones en diferentes medios de comunicación.

Recientemente ha enfocado sus esfuerzos a la planeación urbana y diseño de proyectos de espacios públicos en Querétaro y planes maestros en Hidalgo.

Marco Priego

Es Ingeniero Civil con posgrado en Diseño de Vías Terrestres por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Ha trabajado para diversos niveles de gobierno, destacando su participación en el Gobierno del Estado de Chihuahua, en donde desde la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, gestionó diversos proyectos de infraestructura vial -desde su concepción técnica hasta la adquisición y promoción de recursos ante la unidad de inversiones de la SHCP-. A la par, ha desarrollado una carrera como consultor privado en temas como: proyectos geométricos de carreteras, estudios de impacto vial de nuevos desarrollos y análisis de costo beneficio.

El acercamiento a los sistemas integrales de transporte se dio durante sus estudios de movilidad en la tesis "Movilidad en el Circuito Universitario de la UACH" (2007), donde

sostiene la urgencia de un sistema de transporte público y eficiente para la ciudad de Chihuahua.

En el Centro de Transporte Sustentable es responsable del proyecto Metrobús de la Ciudad de México, del cual gestiona los proyectos de asistencia técnica al sistema, con el fin de mejorar la calidad del servicio y asegurar su crecimiento y subsistencia, como el sistema BRT más grande e importante de México.

Rodrigo Diaz

Es arquitecto por la Universidad Católica de Chile, desarrollo un Master in City Planning Massachusetts Institute of Technology (MIT), Departament of Urban Studies and Planning (DUSP), graduándose con una tesis sobre expansión urbana en ejidos en la zona metropolitana de la Ciudad de México

Cuenta con experiencia de estudio y trabajo en Chile, Estados Unidos y México, tanto en el sector público como en el privado,

Tiene gran interés por la investigación y promoción de buenas prácticas normativas y fiscales tendientes a hacer un uso más eficiente del suelo urbano, hoy se une al equipo de Transporte para buscar el favorecimiento del uso de transporte público y modos no motorizados.

Cynthia Menéndez

Realizó estudios de Ingeniería Bioquímica Industrial en la Universidad Autónoma Metropolitana, a la vez, cuenta con una Maestría en Biotecnología por la Universidad de Queensland, Australia.

Formo parte del Programa LEAD-México, una Organización Internacional no lucrativa encargada de entrenar líderes para un mundo sustentable y hoy en día colabora activamente en pro de crear conciencia ambiental e informar a la población en general sobre el calentamiento global .

Gran parte de su experiencia ha sido en investigación científica, logística y desarrollo sustentable.

Salvador Herrera

Licenciado en Urbanismo con mención honorífica por la Universidad Autónoma de Aguascalientes; cuenta con una especialidad en Desarrollo Urbano y Gestión de la ciudad por la Ecole National d´Administration (ENA), de Paris, Francia, en 2003;

cuenta con una maestría en Diseño Urbano y del Paisaje, 2002-2004 por la Universidad Iberoamericana, León.

Con más de 10 años de experiencia, posee una carrera distinguida en el sector Gubernamental, pues ha trabajado en el desarrollo y planeación urbana en varias ciudades y países incluyendo EUA, España y México.

Profesional en planeación urbana, diseño e investigación urbana para la Agencia de desarrollo del Distrito Histórico de Ybor City, gobierno de la ciudad de Tampa, Florida, Estados Unidos. Becario internacional AISTE en investigación sobre planeación sustentable por la Universidad de Valencia, España. Asesor del proyecto “Visión Querétaro 2025 para la creación del Instituto Municipal de Planeación de Querétaro; asesor del IMPLAN y Coordinador Nacional de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación.

Fue Director del Instituto Municipal de Planeación de Chihuahua. Actualmente desempeña con gran éxito el cargo de Director Adjunto en el Centro de Transporte Sustentable de México.

Omar LLanes

Es ingeniero industrial, tiene Maestría en Desarrollo Humano y Educación, Maestría en Administración de Negocios y Certificación en Coaching Ejecutivo Estratégico. Además posee 7 años de experiencia como consultor en diseño e implementación de proyectos y cambio de cultura.

Abel López Dodero

Es Ph.D. Candidato en Planeación Urbana por la Escuela de Planeación, Universidad de Waterloo, Canadá, tiene maestría en desarrollo y planeación urbana internacional, por la Universidad de Sheffield, Reino Unido, maestría en economía por la Universidad de las Américas Puebla. Sus líneas de investigación comprenden temas como: Transporte y Desarrollo Sustentable; Transporte Público; Sistemas Franquicia en Transporte Público; Negociaciones con Transportistas; Políticas Públicas en Transporte; Transporte de Carga en Países en Vías de Desarrollo.

UASLP

Pedro Medellín Milán

Es coordinador de la Agenda Ambiental de la UASLP desde 2004. Es doctor en ingeniería química por la Washington University. Sus áreas de investigación abarcan: desarrollo de tecnologías sostenibles en agua y procesos industriales; ingeniería ambiental; gestión ambiental pública, en organizaciones y en universidades; educación ambiental. Además es profesor fundador del Posgrado en Ciencias Ambientales de la UASLP y desde 2004 profesor de los cursos de Problemática y Gestión Ambiental y Evaluación de Impacto Ambiental. Es integrante de la Junta de Honor de la Academia Nacional de Educación Ambiental y fundador del Consorcio Mexicano de Programas Ambientales Universitarios para la Sustentabilidad; es fundador del Centro de Investigación y Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Químicas. Ha escrito más de 40 artículos especializados sobre contaminación de agua y aire, educación ambiental profesional y planeación académica; 250 artículos de divulgación científica ambiental y 20 reportes técnicos.

Alfredo Ávila Galarza

Es Ing. Geólogo egresado de la UASLP; y obtuvo los grados de maestría y de doctorado en la Universidad de Paris XII, en Francia. Desde hace 15 años es profesor-investigador en la Facultad de Ingeniería de la UASLP, en donde participó en la creación de los Programas Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales (maestría y doctorado), y de la licenciatura en Ingeniería Ambiental, de la cual fue coordinador académico por 5 años; imparte las materias de Ecología, Ecología Urbana, Ingeniería Ambiental, Manejo de Residuos, Impacto y Auditoría Ambiental a nivel licenciatura y posgrado. Sus líneas de investigación son la contaminación atmosférica a la a escala local, el impacto y el riesgo ambiental, la gestión ambiental y el manejo de residuos. En estos temas lleva a cabo proyectos de investigación y de aplicación con dependencias de gobierno y los sectores productivo y de servicios, y dirige las tesis de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado que participan en dichos trabajos. Ha impartido numerosas conferencias y ha asistido a cursos y talleres de capacitación en temas ambientales, de docencia y de administración de proyectos.

IMPLAN

José Manuel Medellín Milán

Es Ingeniero químico egresado de la UASLP. Se ha destacado por su participación tanto en instituciones privadas como públicas, entre ellas destacan: Galletera Mexicana S.A., planta Sonora; Asociación Nacional de Fabricantes de PVC, Asociación Nacional de la Industria Química, Nacional Financiera en San Luis Potosí, Secretaría de Programación y Presupuesto y del Programa de Solidaridad, Secretaría de Programación y Presupuesto del Estado de San Luis Potosí. Durante el periodo 94-

2000 fue Diputado Federal en dos legislaturas (55 y 58), Senador de la República y Diputado del Congreso Local en el periodo 2003-2006.

Desde 2009 a la fecha, participa en el Ayuntamiento de SLP como Director de Desarrollo Social y Director del Instituto Municipal de Planeación.

SCT

Urbano Menchaca Velázquez

Es Ingeniero civil por la UASLP. A lo largo de su carrera ha participado en diversos puestos públicos, algunos de ellos: Director de Supervisión y Planeación de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes del Gobierno del Estado de San Luis Potosí en el periodo 1983-1992, Director Administrativo de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes de 1993 a 1997, Director General del Organismo Público Descentralizado Denominado Sistema Estatal de Transporte de 1997 a 2000, Coordinador General de Transporte Urbano de la Zona Metropolitana de la Ciudad de San Luis Potosí de 2000-2003 y Director General de Transporte Colectivo Metropolitano de la Secretaría de Comunicaciones de 2003 a la fecha.


Recommended