+ All Categories
Home > Documents > cys_35__Completa

cys_35__Completa

Date post: 08-Apr-2018
Category:
Upload: axoncomunicacion
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 64

Transcript
  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    1/64

    AO7n35

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    2/64

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    3/64

    4

    EDITA:

    DIRECTOR EJECUTIVO:Enrique [email protected]

    DIRECTORA DE MRKETING:Valle [email protected]

    COORDINADOR DE PROYECTOSGRFICOS:Miguel ngel [email protected]

    DISEO Y MAQUETACIN:Marina Cid TroyaJavier Prez

    FOTOGRAFA:Eva Garca Martn (Veterinaria)

    COORDINADORA DE REDACCIN:Ana del Cura (Veterinaria)[email protected]

    DEPARTAMENTO DE SUSCRIPCIONES:Alicia [email protected]

    REDACCIN, PUBLICIDAD

    Y ADMINISTRACIN:Calle Dulcinea 42 (4 B)28020 MadridTl.: 902 36 39 34Fax: 91 628 92 [email protected]

    IMPRIME:Versus

    DEPSITO LEGAL:

    M-14245-2005ISSN 1889-2094

    COLABORA: ADHERIDOS:

    DIFUSIN GRATUTA

    Queda totalmente prohibida cualquier reproduccin totalo parcial, ya sea por medios mecnicos, electrnicos yexpresamente por fotocopias de todos los textos, figuras,fotografas dibujos incluidos en nuestra revista CRIA YSALUD. Las opiniones expresadas en cada trabajo o artcu-lo son de la exclusiva responsabilidad del autor,pudiendola empresa editora no compartir la opinin de los mismos.

    CONSEJO DE REDACCINde Cra y Salud en Bovino y PorcinoDra. Susana AstizInvestigadora Titular Dpto. de Reproduccin (INIA).

    Prof. Mara AlcaideLicenciada en Veterinaria.

    Prof. Dr. Alex BachDirector de la Unidad de Rumiantes del IRTA.Doctor en Veterinaria por la Universidad de Minnesota.

    Dr. Joaqun BaucellsCentro Veterinario Tona.

    Prof. Dr. Sergio CalsamigliaDepartamento de Patologa y Produccin Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad Autnoma de Barcelona.

    Prof. Dr. Javier CanCatedrtico de Gentica.Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.

    Prof. Dr. Pere Costa-BatlloriVeterinario. Universidad Politcnica de Catalua.

    Prof. Dr. Carlos FernndezDepartamento de Produccin Animal y Ciencia de los Alimentos.Facultad de Ciencias Experimentales y de la Salud. Veterinaria.Universidad Cardenal Herrera CEU.Dra. Eva M FronteraDra. en Veterinaria.

    Dr. Julio de la FuenteDepartamento de Reproduccin Animal y Conservacin de RecursosZoogenticos. Ministerio de Ciencia y Tecnologa. I.N.I.A.

    Prof. Dr. Antonio GzquezCatedrtico de Histologa y Anatoma Patolgica de la Facultad deVeterinaria de Extremadura.

    D. Ignacio R. Garca GmezDirector Veterinario.Albeitares Consultores S.L.

    D. Javier Gil PascualVeterinario Asesor en Porcino.

    Prof. Dr. Juan Vicente GonzlezDipl. ECBHM. Prof. Titular Dto. Medicina y Ciruga Animal, UCMTRIALVET Asesoria e Investigacin Veterinaria SL.

    Prof. Dr. Gonzalo GonzlezDepartamento de Produccin Animal.

    Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Agrnomos.Universidad Politcnica de Madrid.

    Prof. Dr. Xavier MantecaUnidad de Fisiologa. Facultad de Veterinaria.Universidad Autnoma de Barcelona.

    D. Juan C. Marco MeleroJefe del Laboratorio de Salud Pblica.Departamento de Sanidad. Gobierno Vasco.

    Prof. Dr. Francisco MazzucchelliJefe del Servicio de Clnica Bovina. Hospital Clnico Veterinario.Universidad Complutense de Madrid.

    Dr. Alfonso MongeDirector de AMASVET. Veterinario especialista en vacuno.

    Prof. Dr. Antonio MuozCatedrtico de Produccin Animal.

    Facultad de Veterinaria. Universidad de Murcia.Prof. Dr. Antonio PalomoDepartamento de Mediciona y Ciruga Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.

    Prof. Gabriel ParrillaVeterinario. Profesor del Hospital Clnico de la F.V. de Madrid.

    Dr. Jos PrezTapia Servicios Veterinarios.

    Prof. Manuel PizarroDepartamento de Medicina y Ciruga Animal.Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Veterinaria de Madrid.

    Dr. David ReinaDr. en Veterinaria.

    Prof. Dr. Elas RodrguezCatedrtico de Microbiologa e Inmunologa.Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria de Len.

    Prof. Dr. Manuel RodrguezCatedrtico de la Universidad Complutense de Madrid.Vicerrector de la Facultad de Veterinaria de Madrid.

    Prof. Dr. Pedro RubioDepartamento de Sanidad Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad de Len.

    Prof. Gregorio SalcedoProfesor de Nutricin Animal y Anlisis Qumico Agrcola.

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    4/64

    5

    n 35

    5

    Cra y salud

    Agenda...............................................................................................................................6

    Noticias..............................................................................................................................8

    Actualidad de empresa..............................................................................................10

    Jornadas...... ....... ....... ....... ....... ....... ...........................................................................17

    Vet 2011 Ao Veterinario Mundial........................................................................18

    Programas de Control de Salmonelosis Porcina..................................................28

    Micobacteriosis en el porcino: Importancia y pautaspara su diagnstico, identificacin y control.......................................32

    Las dioxinas en la alimentacion animal.................................................38

    Desarrollos recientes y nuevas perspectivasen la valoracin de alimentos para ganado porcino (I).....................42

    Mamitis por Staphylococcusen ganado bovino.................................50

    Bases de alimentacin del ganado bravoen situaciones de escasez o fincas poco productivas........................54

    Oportunidades en el manejo de la mamitis clnica.............................62

    S U M A R I O

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    5/64

    6

    Agenda

    F E R I A S VIV Asia 2011Bangkok, Tailandia. 09-11/03/2011

    http://www.vivasia.nl/en/Exposant.aspx

    10 EDICIN DE FIGAN (FIMAGANADERA - FERIA INTERNACIONALPARA LA PRODUCCIN ANIMAL)

    Zaragoza, Espaa. 15-18/03/2011

    [email protected]

    51 RASSEGNA SUINICOLA INTERNAZIONALEReggio nell Emilia RE, Italia. 14-16/04/2011

    http://www.suinicola.it

    VIV RUSSIA 2011Mosc, Rusia. 17-19/05/2011

    http://www.vivrussia.nl/en/Exposant.aspx

    O T R O S C O N G R E S O S DISEO DE ENSAYOS DE CAMPO E

    INTERPRETACIN DE PRUEBAS DEDIAGNSTICO

    Sede CITA. Zaragoza, Espaa. 14/03/2011

    [email protected]

    11 CONGRESO DE PRODUCTOSCRNICOS Y ELABORADOS

    Valladolid, Espaa. 15-16/03/2011

    http://www.aecoc.es/aecoc/admin/web/gc_search.php?target=Doc

    ALLTECHS 25TH EUROPEAN LECTURE TOUR:ALIMENTANDO EL MUNDO: DEMANDA GLOBAL,RESPUESTA LOCAL

    Santiago de Compostela, Espaa. 25-25/03/2011

    http://www.alltech.com/elt/Pages/register.aspx

    2011 AMI INTERNATIONAL MEAT, POULTRYAND SEAFOOD INDUSTRY CONVENTION

    Chicago Illinois, EEUU. 13-16/04/2011

    http://www.amiexpo.com/

    XIV JORNADAS SOBRE PRODUCCIN ANIMALZaragoza, Espaa. 17-18/05/2011http://www.aida-itea.org

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    6/64

    7

    n 35

    C U R S O S Y C O N G R E S O S

    XVI CONGRESO INTERNACIONALANEMBE DE MEDICINA BOVINA

    vila, Espaa. 11-13/05/2011

    http://www.anembe.com/congresos

    CURSO PRCTICO DE CIRUGA EN BOVINOAsturias, Espaa. 20-21/05/2011

    http://www.colegioveterinarios.net/cursos/index.php?id=107&action=detalle

    BOVINO

    FERIAS CONGRESOS CONCURSOS FERIAS CONGRESOS CONCURSOS

    III FORO ANVEPI

    Talavera de la Reina, Toledo, Espaa. 03/03/2011

    http://www.anvepi.com/

    42ND AASV ANNUAL MEETING

    Fnix, Arizona, EEUU. 05-08/03/2011

    http://www.aasv.org/annmtg/

    5TH ASIAN PIG VETERINARY SOCIETY (APVS)

    Pattaya, Tailandia. 07-09/03/2011

    http://www.apvs2011.com/

    MSTER EN SANIDAD Y PRODUCCIN PORCINA:MESA REDONDA: NUEVAS ESTRATEGIAS EN LAMEJORA GENTICA DEL PORCINO

    LLeida, Espaa. 11-11/03/2011

    [email protected]

    X CONGRESO CENTROAMERICANO Y DEL CARIBE DEPORCICULTURA

    San Salvador, El Salvador. 04-06/05/2011

    [email protected]

    3RD EUROPEAN SYMPOSIUM OF PORCINE HEALTHMANAGEMENT

    Espoo, Finlandia. 25-27/05/2011

    http://www.vetmed.helsinki.fi/esphm2011/

    PORCINO

    C O N C U R S O S G A N A D O XIII CONCURSO NACIONAL DE PRIMAVERA

    CONAFE 2011 DE LA RAZA FRISONATorrelavega, Cantabria, Espaa. 24-27/03/2011http://www.conafe.com

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    7/64

    Noticias

    El pasado mes de enero la Co-misin Europea public enel DOUE de 15 de enero una reco-mendacin por la que se establecendirectrices para la distincin entrematerias primas para piensos, aditi-vos para piensos, biocidas y medica-mentos veterinarios (2011/25/UE). Ladistincin entre materias primas parapiensos, aditivos para piensos y otrosproductos como los medicamentosveterinarios tiene consecuencias enlas condiciones de comercializacinde dichos productos, en funcin de lalegislacin aplicable.

    La Comisin Europeaestablece directrices

    para la distincinentre materias primaspara piensos, aditivospara piensos, biocidas

    y medicamentosveterinarios

    La Comisin Europea secompromete a reunirun grupo de trabajo

    sobre el sector porcino

    Durante el pasado Consejo deMinistros de Agricultura deEuropa, la Comisin Europea

    se comprometi a reunir entre febreroy marzo al grupo de trabajo sobre elsector porcino ampliado para estudiarmedidas en beneficio de este sector.La situacin continuada de bajada deprecios percibidos por los productores,sumada al incremento de los costes delas materias primas para alimentacindel ganado, ha hecho necesaria la in-tervencin de la Comisin Europea

    para buscar soluciones en relacin conel sector porcino, a peticin de Espaay otros pases comunitarios.

    8

    La vacunacin obligatoria frente a la lengua azul ofiebre catarral ovina finalizar el 30 de junio de 2011

    El MARM estudia ampliarel nmero de presentaciones

    de la canal de vacuno

    El motivo de la posible modifica-cin es adaptar la normativa a larealidad del mercado de la carne

    de vacuno. La canal Tipo I se subdivida enun Subtipo IA, que sera la de referencia, yen un Subtipo IB, que sera la de referenciaa la que se le recorta o pule la grasa su-perficial. La canal Tipo II se dividira en dossubtipos (Subtipo IIA y Subtipo IIB) segnincluya o no los pilares del diafragma. Lacanal Tipo III, que sera la actual tipo III, consus dos subtipos. Se introduce la canal TipoIV, que sera la canal que incluye el rabo,los pilares del diafragma, los pilares mediosdel diafragma y los testculos en machos de

    categoras A y B y a la que no se efectuarael recorte de grasa superficial. Se dividiraen dos subtipos, IV A y IV B.

    El Gobierno espaol considera con-veniente el cese de la vacunacinobligatoria contra la lengua azul a partir delprximo 1 de julio de 2011, dada la evolucinepidemiolgica de la enfermedad durante el

    ao 2010 y el alto nivel de cobertura vacu-nal alcanzado, lo que permite una reorien-tacin de la estrategia en este campo parael ao que ahora comienza.

    De este modo, el MARM ha anuncia-do el trmino de la vacunacin obligatoriafrente al serotipo 8 a partir del 1 de enerode 2011, excepto en las provincias de Cdizy Mlaga, donde se vacunar por obligacincontra esta enfermedad hasta el 30 de juniode 2011. En cuanto a los serotipos 1 y 4, lavacunacin dejar de ser obligatoria a partirdel 1 de julio, aunque aconseja que esta de-cisin sea voluntaria en funcin del criteriodel titular de cada explotacin.

    Se establecen como zonas restringidasfrente a los serotipos 1, 4 y 8 del virus de

    la lengua azul la totalidad de las comarcasganaderas de Cdiz, Huelva y Mlaga; y laszonas ganaderas de Utrera (Bajo Guadalqui-vir), Osuna (Campia/Sierra Sur), Lebrija (LasMarismas), Sanlcar la Mayor (Poniente de

    Sevilla) y Marchena (Serrana Sudoeste), to-das ellas en la provincia de Sevilla. Por otrolado, todo el territorio peninsular espaoly las ciudades de Ceuta y Melilla han sidodeclaradas zonas restringidas frente a los se-rotipos 1 y 8; mientras que las comunidadesautnomas de Canarias e Islas Baleares seconsiderarn como zonas libres.

    El documento oficial establece, ade-ms, que sern las autoridades competenteslas que autoricen el movimiento de anima-les, esperma, vulos y embriones de especiessensibles dentro y entre las zonas restrin-gidas, tanto las destinadas a vida como asacrificio. El documento completo se puedeconsultar en la pgina web del BOE (http://www.boe.es/boe/dias/2010/12/30/pdfs/BOE-A-2010-20065.pdf).

    La UE acuerdaaumentar la tolerancia

    de OGM en lasimportaciones

    de piensos

    El Comit Permanente dela Cadena Alimentariaha apoyado que esosenvos puedan contener hasta un0,1 por ciento de residuos acciden-tales de transgnicos, de varieda-des an pendientes de aprobacino cuya autorizacin haya expiradoen la UE, pero que s se admiten enpases terceros. En la actualidad, laUE aplica el principio de toleran-cia cero en las importaciones y elnuevo lmite podra entrar en vigora principios del verano, si en unosmeses no hay oposicin de las ins-tituciones comunitarias.

    Los pases de la Unin Europea(UE) acordaron rebajar las exi-gencias, a partir de julio, en los testobligatorios a los que deben ser some-tidos los animales para la deteccin del

    mal de las vacas locas, informaron

    fuentes comunitarias.El Comit Permanente de la Cade-

    na Alimentaria de la UE aprob que laspruebas sean obligatorias para las resessanas que tengan al menos 72 meses,

    mientras que en la actualidad dichos

    exmenes se hacen desde los 48 mesesen casos como Espaa (30 meses enalgunos nuevos estados comunitarios).Este nuevo requisito se aplicar a partirde julio en 22 pases, entre los que fi-

    gura Espaa.

    Los test de EEB sern menos exigentes desde julio

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    8/64

    9

    n 35

    El Gobierno espaol aprob el pasado 18 de febrero unReal Decreto por el que se regula el Registro generalsanitario de empresas alimentarias y alimentos. La finalidadde este Real Decreto es actualizar, simplificar y consolidar elprocedimiento establecido en Espaa, que data de 1991, pararegistrar, con carcter nacional y pblico, las empresas alimen-tarias y, en su caso, los establecimientos que tengan su sedeen el territorio nacional, as como ciertos productos alimenti-cios fabricados y comercializados por stas. Entre las principa-les novedades introducidas por el Real Decreto, cabe destacarque nicamente se exige autorizacin previa por la autoridadcompetente al inicio de la actividad econmica a los estableci-mientos destinados a la actividad alimentaria relacionada con

    los productos de origen animal, adems se incluyen a todas lasempresas que sean el eslabn responsable de la cadena alimen-taria, a la vez que se excluyen a las empresas y establecimientosdedicados en su actividad a productos qumicos.

    Aprobado el Real Decreto que regulael Registro general sanitario de

    empresas alimentarias y alimentos

    La Autoridad Europea para la Seguridad Alimen-taria (EFSA) ha emitido recientemente su opininacerca de el riesgo que plantean las protenas animalesde la especie bovina transformadas en relacin a la en-cefalopata espongiforme bovina (EEB) en piensos. En eldictamen emitido por la EFSA tambin se han revisadolos mtodos de diagnstico y su sensibilidad para detec-tar las protenas animales en piensos y se han compa-rado diferentes mtodos de evaluacin de riesgos paralas protenas animales en la alimentacin animal. La EFSAha llegado a la conclusin que el lmite global actual dedeteccin de protenas animales en piensos sigue sien-do del 0,1%. Para este estudio se han considerado datos

    relativos a la vigilancia de la EEB y la produccin de pro-tena animal transformada en la UE y se ha desarrolladoun modelo de evaluacin cuantitativa del riesgo para es-tudiar la magnitud de la infectividad total de la EEB enlas protenas animales transformadas y en piensos pararumiantes en un escenario determinado asumiendo algu-nas contaminaciones cruzadas especficas.

    Sobre la base de los datos de vigilancia de la EEB enla UE de 2009, suponiendo una contaminacin del 0,1%(el lmite de deteccin de estas protenas en pienso) conprotenas no provenientes de rumiantes y segn estemodelo, la carga total de infectividad de EEB que podraentrar en el pienso de bovinos al ao en la UE sera equi-

    valente al 0,2 de la dosis infecciosa oral para bovino 50%4 (Co DI50) (9 10,5 1,3 IC95%) (lo que significa quese podra esperar menos de un animal adicional infectadode EEB en la poblacin de ganado de la UE por ao conuna confianza superior al 95%).

    Dictamen sobre el riesgo de las protenasanimales transformadas en piensos

    Un estudio de revisin conjuntode la Agencia Europea de Segu-ridad Alimentaria y el Centro Europeo dePrevencin y Control de Enfermedadesha permitido conocer los ltimos avancesrespecto a las posibilidades de transmisinde encefalopatas espongiformes transmi-sibles a los seres humanos. Este estudio haconfirmado que, en la actualidad, la nicaencefalopata espongiforme transmisible(EET) zoontica es la encefalopata espon-giforme bovina (EEB), que en los humanosse conoce como enfermedad de Creutzfel-dt-Jakob (CJD).

    Adems, se han evaluado las herra-mientas y mtodos epidemiolgicos y la-

    boratoriales actuales para la evaluacin dela posible asociacin de las EETs animales yhumanas. La EFSA y el ECDC han realizadola primera revisin integral de los estudiosepidemiolgicos y laboratoriales sobre lasposibles relaciones entre las EETs en ani-males y humanos en el mbito de la Unin

    Europea. La opinin se asienta sobre traba-jos previos realizados por la EFSA sobre el

    potencial zoontico de agentes EET senci-llos, as como un considerable nmero deotros estudios cientficos sobre enfermeda-des prinicas. Los resultados encontradosconfirman que en la actualidad la nicaEET zoontica es la EEB. Evidencias epide-miolgicas demuestran que la forma mscomn de EET en humanos es la CJD, cuyascausas en casos espordicos siguen sin es-tar claras. Mientras que las evidencias cien-tficas hasta la fecha no han identificadouna fuente medioambiental de infeccin, elPanel no puede excluir la posibilidad de queun pequeo nmero de casos pudieran serzoonticos.

    Para otras EET, un gran nmero de in-certidumbres hacen que sea imposible ac-tualmente dar conclusiones definitivas so-bre las posibles relaciones entre humanosy animales. Una de las razones es que losdatos sobre la vigilancia de EET en animales

    son demasiado recientes para poder com-pararse con los respectivos en humanos.

    El Panel recomienda, por tanto, que debecontinuarse con la vigilancia sistemtica delas EET en ambas especies.

    Adems de los datos epidemiolgi-cos, los cientficos evaluaron tambin lasevidencias obtenidas de la transmisinexperimental de EET y alguna en estudioslaboratoriales. Algunos de estos estudiossugieren que podra existir la posibilidad detransferencia animal-humano para otrasEET, adems de para la EEB en vacuno. Enparticular, algunos datos indican que unode los agentes nuevos de la EEB atpica, elagente L-EEB o BASE, podra tener el mismo

    o incluso mayor potencial zoontico que elagente de la EEB clsica. El Panel apuntaque actualmente no es posible definir siestos estudios pueden extrapolarse paradeterminar la transferencia de EET entreanimales y humanos en condiciones de ex-posicin reales.

    ltimos avances sobre la relacin entre las EET en animales y humanos

    El Consejo de Ministros de Agricultura de la UninEuropea ha adoptado el borrador de la nueva nor-mativa sobre la informacin nutricional en el etiquetado delos alimentos. Esta nueva legislacin tiene por objeto garan-tizar que las etiquetas de los alimentos contengan la infor-macin esencial de forma clara y legible, de tal modo quelos consumidores puedan tomar decisiones sobre una dietasana y equilibrada.

    Luz verde para el nuevoetiquetado de los alimentos

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    9/64

    10

    Actualidad de empresa

    Autorizacin para el uso de Circovac en lechones en Europa

    El 29 de noviembre de 2010, Circovac logr la autoriza-cin de comercializacin europea para el uso en lechones.Circovac se convierte as, por su registro en Europa, Bra-sil, Mjico y Tailandia, en la primera vacuna frente a circovirosis dis-

    ponible a nivel mundial para la vacunacin de madres y lechones.

    Mediante la vacunacin de los lechones, Circovac proporcionauna inmunizacin activa para disminuir la excrecin fecal de PCV2y la carga viral en sangre, lo que supone una ayuda para reducirlos signos clnicos de PCV2, que abarcan el desmedro, la prdida depeso y la mortalidad. Adems, rebaja la carga viral y las lesiones entejidos linfoides asociados con la infeccin por PCV2. El programade vacunacin se basa en una sola aplicacin IM profunda de 0,5ml inyectada a partir de las 3 semanas de edad.

    Por otra parte, mediante la vacunacin de las cerdas, es decir lainmunizacin activa de cerdas jvenes y adultas, Circovac asegurala inmunizacin pasiva de los lechones, a travs del calostro, la cualpermite reducir las lesiones de los tejidos linfoides asociadas con lainfeccin por PCV2, lo cual supone una ayuda en la reduccin de lamortalidad ligada a la enfermedad.

    El programa se basa en la aplicacin de una dosis de 2 ml encerdas jvenes y/o adultas seguida de una segunda inyeccin, de3 a 4 semanas ms tarde, al menos, 2 semanas antes de la cubri-cin y/o parto, respectivamente. Por ltimo, se debe administraruna inyeccin de refuerzo en cada gestacin, al menos entre 2 y 4semanas antes del parto.

    Al ser la primera vacuna que se registr contra PCVD, Circovactiene una amplia experiencia de campo en Europa y ha demostradomejoras en todo el periodo de crecimiento. Tras la vacunacin delos lechones, la ganancia diaria de peso en una granja de Alemania

    aument desde 384 gramos/diarios a 451 gramos/diarios durantela fase de transicin (1). Al mismo tiempo, la mortalidad en estamisma fase se redujo del 4,2% al 1,5%, y la tasa de animales des-medrados se redujo desde el 7,2% hasta el 1,3%.

    En otro orden de cosas, mediante observaciones de campo seha demostrado claramente los beneficios de la vacunacin para

    mejorar los parmetros reproductivos: las tasas de aborto en unagranja francesa se redujeron del 7,3% hasta el 3,6% y el porcentajede partos aument del 84% al 90,5%(2). Todos estos resultados sepudieron poner de manifiesto en un gran nmero de granjas detoda Europa. De este modo, se confirm la eficacia y los beneficioseconmicos de la vacunacin con Circovac como mtodo de con-trol del PCV2 en todas las fases productivas de las granjas, y, portanto, como ayuda para la consecucin de una ptima rentabilidad.

    La ampliacin de la autorizacin confirma el compromiso deMerial en el desarrollo de los conocimientos cientficos y en la bs-queda de una solucin efectiva para el control de la circovirosis queresulte satisfactoria para los veterinarios y los ganaderos.

    Circovac est disponible en frascos de 50 ml, es decir: 25 dosisde cerdas 100 dosis para los lechones.

    (1): Bradaric et al, ESPHM 2010, Hannover, Alemania(2): Noirrit et al, IPVS 21, Vancouver, Canad, p 436.

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    10/64

    12

    Actualidad de empresa

    Jefo, divisin Europa / frica, tiene el placer de comunicar la nueva au-torizacin dada por la Comisin Europea a AVIplus-Scomo aditivozootcnico para lechones (reglamento n1117/2010 del 02/12/2010).

    Esta autorizacin, conseguida con nuestro socio Vetagro, fabricante deproductos microencapsulados CARE-Pass adaptados al tiempo de trnsito decada especie animal, es una primera etapa en el proceso de comercializacinde un nuevo producto.

    En este momento estamos esperando la inspeccin de la fbrica Vetagropor las autoridades italianas durante el primer semestre del 2011, para que seahomologada la produccin de AVIplus-S.

    Luego, podremos empezar las primeras pruebas para demostrar la eficaciade este producto en el campo, con nuestros clientes.

    Pionero en la tcnica de la microencapsulacin, Jefo y Vetagro somos losprimeros en conseguir un registro en la categora aditivo zootcnico para unproducto protegido. Esto demuestra nuestra estrategia de innovacin, y nuestravoluntad de responder a las exigencias futuras del sector de la nutricin animal.

    Les informaremos de cualquier noticia relativa a este tema, as como altema del AVIplusP, producto especfico para aves, cuyo expediente estsiendo estudiado por las autoridades europeas.

    AVIplus-S autorizado

    como aditivo zootcnico

    para lechones

    El pasado da 1 de diciembre, Laboratorios SYVA , con la colabora-cin de su distribuidor en Tarragona, Sol-Domingo, organiz unacharla formativa titulada: Salmonelosis porcina: El nuevo retopara el porcinocultora la que asistieron ms de 70 productores de la zona.

    Los ponentes, expertos en el tema, fueron, por orden de intervencin,Alvaro Aguarn Turrientes, Tcnico de porcino de SYVA y Josep Sol iBada, veterinario y asesor de porcino.

    La charla comenz con la intervencin de M Luz Muoz, Veterina-ria y Directora de Marketing de SYVA que ofreci una visin general dela empresa, mostrando imgenes de su nueva planta de produccin devacunas, situada en el Parque Tecnolgico de Len y una de las ms mo-dernas de Europa.

    A continuacin lvaro Aguarn disert acerca de la salmonelosis porci-na, empezando por datos etiolgicos, siguiendo por epidemiologa y termi-nando por el control, destacando los siguientes puntos de su intervencin:

    Importancia de la salmonelosis como enfermedad zoontica: La espe-cie porcina es, despus de la avcola, la segunda ms importante comoorigen de salmonelosis humana. La existencia de 1.500 serotipos, lo que entraa problemas desde elpunto de vista de diagnstico y de control de la enfermedad.

    La eficacia contrastada de ciertas medidas de control en granja. La necesidad ineludible del trabajo conjunto de todos los eslabonesde la cadena: desde el sector productor, pasando por el transporte, losmataderos y salas de despiece y terminando en los hogares y la restaura-

    cin, para que al consumidor le llegue una carne sana y saludable.

    A continuacin intervino Josep Sol que hizo una exposicin claray muy didctica acerca de la situacin actual de la salmonelosis porcinaen Europa, en Espaa y en Catalua, ofreciendo datos de prevalencia ydestacando que nuestra posicin en el rnking es muy comprometida:somos el pas con prevalencias ms elevadas en la Unin Europea. Destac que se trata de una cuestin sanitaria pero tambin y sobretodo comercial y que debemos de trabajar para evitar que nuestros pro-ductos sean desplazados de los mercados internacionales debido a esaalta tasa de salmonelosis en la especie porcina. Describi los programas de control en marcha en ciertos pases dela Unin Europea como Dinamarca, Holanda o Alemania y destac losxitos conseguidos en todos los casos, lo que debe de animar al sector

    productor porcino espaol a iniciar cuanto antes su propio programa. Finalmente resalt que la Unin Europea iba a exigir programas decontrol en cada pas mediante la fijacin de objetivos de reduccin deprevalencia y que estas medidas iban a afectar al productor pero tambiny especialmente a los mataderos y salas de despiece.

    El pasado mes de enero se celebren Washington (USA), la 50 edi-cin del N.M.C. En este foro sepresent un poster titulado Evaluacin deuna nueva vacuna contra la mastitis bovi-na causada por Staphylococcus coagulasaNegativos (C.N.S.). Este pster mostrabalos resultados presentados para obtener elregistro EMA (Agencia Europea del Medi-camento) de STARTVAC, evidenciando

    que dicha vacuna consigue una disminucinde la severidad de estas mamitis, as comodel nmero de nuevas infecciones, siendode esta manera la nica vacuna registradacontra C.N.S. a nivel mundial.

    En el mismo congreso, Luis Miguel Ji-mnez, miembro de la empresa Servet Ta-lavera, especialista en calidad de leche,present un poster sobre su experiencia real

    en campo. Sus conclusiones evidencian queSTARTVAC reduce las nuevas infecciones encomparacin con el grupo control, a la vezque disminuye el nmero de casos clnicos.

    Una vez ms HIPRA apuesta por la pre-vencin en Salud Animal, con el claro objetivode ofrecer a veterinarios y ganaderos produc-tos diferenciales de alta calidad y de alto valoraadido para las explotaciones ganaderas.

    HIPRA lanza al mercado europeo la primeravacuna de IBR del mundo que contiene dosdelecciones genticas (gE-/tk-). Esta nueva

    vacuna permite el marcaje serolgico gE-, imprescindi-ble para la erradicacin; la doble deleccin gE-/tk- es unagran innovacin y le confiere al producto una seguridadvacunal superior que se traduce en: No establecimientode latencia ni re-excrecin del virus vacunal, y una estabi-lidad vacunal superior que reduce el riesgo de recombina-cin con virus IBR de campo y recuperacin de virulencia.

    HIPRABOVIS IBR MARKER LIVE es asimismo la pri-mera vacuna viva de IBR que registra la Agencia Europeadel Medicamento (EMA), lo cual le confiere alta credibilidadpor el rigor y exigencia en el registro, adems de la autori-zacin simultnea en todos los pases de la Unin Europea.

    HIPRA y su lnea HIPRABOVISde vacunas respiratorias y repro-ductivas para bovino, dan un granpaso adelante en su consolidacincomo referentes en la prevencinpara la Salud Animal, y refuerzansu posicin en vacuno lechero.

    Laboratorios SYVA organiza una charla sobre salmonelosis porcina en Tarragona

    HIPRA estuvo presente en la 50 edicin del National Mastitis Council (N.M.C)

    marca la tendencia enla erradicacin del IBR

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    11/64

    13

    n 35

    L

    a Comisin de Acreditacin de ENACacaba de conceder a los laboratorios deNEIKER-Tecnalia la ampliacin de su al-

    cance de acreditacin. El alcance se incrementaen ensayos basados en mtodos inmunolgicos,cromatogrficos y moleculares de aplicacin enel mbito agroalimentario. Con esta ampliacinNEIKER se reafirma en su objetivo de ofrecer a susclientes ensayos de alto valor tcnico, avaladospor la acreditacin en aspectos tan importantescomo la Sanidad Animal o la Seguridad Agroali-mentaria.

    En el campo de la sanidad animal se ha abor-dado la acreditacin de mtodos inmunoenzim-ticos (ELISA) para el diagnstico de importantesenfermedades del ganado bovino, como son las

    infecciones por los virus IBR (Rinotraquetis In-fecciosa Bovina) y BVD (Diarrea Vrica Bovina),causantes de importantes prdidas econmicasen explotaciones ganaderas y que adems afectanal comercio de animales vivos y de sus productos.Tambin se ha incluido la deteccin de la Encefa-lopata Espongiforme Bovina como parte funda-mental del Plan de Control y Erradicacin de losprocesos causados por priones, campo en el quelos laboratorios de NEIKER-Tecnalia poseen unaexperiencia de ms de 10 aos.

    En el campo de la seguridad agroalimentariase ha obtenido la acreditacin de la deteccin declenbuterol en muestras de pelo bovino mediante

    mtodos cromatogrficos (GC/MS/MS).

    Esta metodologa permite detectar cantidadesmnimas del analito en el animal vivo, y ofrecer

    as a la sociedad garantas adicionales acerca dela seguridad de los productos que consume. Eneste mismo sentido se ha ampliado el rango de

    determinaciones para la deteccin de OrganismosModificados Genticamente por PCR. Adems dela identificacin de diferentes eventos transg-nicos en maz (Bt11, Mon810, Mon863, Nk603,Mir604, GA21), se ha acreditado la cuantifica-cin del Maz MON810. Ello nos permite ofrecera nuestros clientes sistemas novedosos y fiablespara la deteccin y cuantificacin de OMGs enmuestras de alimentos y se enmarca dentro de laconstante preocupacin por transmitir confianzay seguridad a nuestros clientes y al sector agroa-limentario en general.

    NEIKER-Tecnalia apuesta nuevamente por la calidad de sus

    servicios analticos al ampliar el alcance de sus acreditaciones

    El pasado 14 de enero,Merial Laboratorioscelebr en Madrid,

    un grupo de trabajo en tornoal antibitico Zactran, la elec-cin lgica frente a la ERB. Enla sesin estuvieron presentesveterinarios de diversas reasgeogrficas que expusieronsu propuesta de valor sobre lasituacin actual del sector va-cuno en Espaa.

    Con esta iniciativa, Zactran

    pretende contar con voces au-torizadas de diversos perfiles:clnico, investigador, asesory productor. De este modo, elgrupo de trabajo realizar unarevisin de las necesidades delsector con un anlisis interdis-ciplinar que podr aportar fac-tores tan enriquecedores comola experiencia y la sinergia.

    Con esta convocatoria, Me-rial Laboratorios sienta las bases

    de un grupo de trabajo que seorientar a la bsqueda de he-rramientas que aporten valor alsector de vacuno de cebo.

    Zactran rene aveterinarios del sectorvacuno para analizar

    sus necesidades

    DFV pone a disposicin del veterinario Coliplus Solucin, formulado a base de co-listina sulfato (2.000.000 UI equivalente a 83,33 mg de colistina sulfato), ha reducido eltiempo de espera, para pollos (carne: 1 da) con una dosificacin de 75.000 UI de actividadcolistina por kg peso corporal/da, durante 3-5 das consecutivos, por va oral que corres-ponde a 37,50 ml de producto/Tonelada de peso vivo/da, durante 3-5 das consecutivos.

    En porcino, tiempo de espera (carne: 1 da)y una dosificacin de 100.000 UI de actividadcolistina por kg peso corporal/da, durante 3-5das consecutivos por va oral, que corresponde a0,50 ml de producto/10 kg peso vivo/da, durante3-5 das consecutivos.

    Coliplus Solucin est indicado para el tra-tamiento de procesos digestivos ocasionados porE. Coli no invasiva sensible a la colistina.

    Gracias a su galnica en solucin oral, per-mite una rpida y fcil disolucin en agua de

    bebida con una excelente estabilidad y homo-geneidad en todo tipo de aguas con flexibilidaden el tratamiento, evitando subdosificaciones yobstrucciones de tuberas y de chupetes, garan-tizando un tratamiento eficaz.

    DFV pone a disposicin del veterinario Coliplus Solucin

    Desde abril de 2009 ESTEVEveterinaria comercializa en 5pases europeos, entre ellos Es-paa, el producto AIVLOSIN 625 mg/g

    para avicultura de la empresa ECO AnimalHealth Ltd. (Reino Unido) y cuyo principioactivo es el nuevo macrlido tilvalosina.

    A partir de enero 2011 ESTEVE veteri-naria asume tambin la comercializacindel producto AIVLOSIN 42,5 mg/g Pre-mezcla para porcino en Espaa y Portugal,de la que hasta ahora se ocupaba IntervetShering-Plough Animal Health S.A.

    Esteve conoce bien este macrlidopara porcino ya que lo comercializa desdehace dos aos en Alemania y Austria. Por

    sus caractersticas nicas estamos con-vencidos de su enorme inters y potencialen un mercado como el nuestro de pro-duccin porcina intensiva que precisa delos ms avanzados recursos teraputicos.

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    12/64

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    13/64

    15

    n 35

    Pfizer Salud Animal ha lanzado al mercado su nuevaWeb con el objetivo de dar un servicio integral y espec-fico a los veterinarios clnicos dedicados a las diferentesespecies animales (ganadera, animales de compaa y avicultura).

    Para este nuevo portal de contenidos de la compaa www.pfizer-salud-animal.es, se han desarrollado ms de 250 pginas referen-tes al amplio vademcum de Pfizer para todas las especies anima-les, servicios a veterinarios ofrecidos por la compaa, noticias deinters sectorial y la ltima informacin (videos incluidos) sobrelas distintas patologas, generada por los mejores especialistas encada rea de la medicina veterinaria.

    La nueva Web de Pfizer Salud Animal, es un ambicioso proyec-to de Pfizer en continuo desarrollo, que incorporar nuevas fun-cionalidades para ayudar al profesional veterinario en su prcticadiaria.

    Regstrate en www.pfizer-salud-animal.es y accede a la mejorinformacin on linepara usted y su negocio.

    La nueva Web de Pfizer Salud Animal ya esta a disposicin de la comunidad veterinaria

    Por invitacin de la CE y la presidencia belga de la UE,representantes de los productores de porcino, industriacrnica, distribucin, cientficos, veterinarios y ONG detoda Europa, se han reunido en Bruselas para debatir sobre la cas-tracin quirrgica de los cerdos para evitar el olor sexual de sucarne y las posibles alternativas a la misma.

    Como resultado de dicho encuentro, los mencionados repre-sentantes sectoriales han firmado una Declaracin Europea sobrelas alternativas a la castracin fsica de los cerdos, que establecelas bases para la cooperacin voluntaria entre las diferentes partesimplicadas. En la misma manifiestan que existen alternativas via-bles a la castracin ya implementadas en muchos pases dentro y

    fuera de la UE, como la vacunacin frente al olor sexual, por lo quede forma voluntaria se comprometen a:

    - En una primera fase, a partir de 1 de enero de 2012, no castrarquirrgicamente sin anestesia previa y prolongada de los animales.

    - A partir del 1 de enero de 2018 abandonar por completo laprctica de castracin quirrgica de los animales.

    En la declaracin, primera de su clase a nivel de la Unin Eu-ropea con respecto al bienestar animal, las asociaciones firmantesinvitan abiertamente a otros operadores del sector porcino Euro-peo a adherirse a esta iniciativa.

    Recientemente, el ComitEuropeo de Evaluacin deMedicamentos Veterina-rios (CVMP) y la Comisin Europeahan aprobado el uso de Improvac,la vacuna de Pfizer S.A. frente al olorsexual de la carne de cerdo, para lareduccin del comportamiento sexual

    agresivo en cerdos machos.

    El comportamiento sexual agresivoconstituye un problema en la produc-cin porcina tanto desde el punto devista del bienestar animal como de lacalidad de la canal y, junto con el olorsexual de la carne, es una de las princi-pales razones por las cuales se castra alos cerdos machos de modo rutinario.

    Gracias al empleo de Improvac,los cerdos vacunados presentan un

    comportamiento similar al de los ani-males castrados o a las hembras, deforma que se evitan las agresiones en-tre los animales y los factores de ma-nejo asociados habitualmente a la pro-duccin de cerdos enteros, adems dereducir el riesgo de prdidas derivadasde los daos producidos en la canal.

    Con esta nueva indicacin, Im-provac se consolida como la nicaalternativa registrada a la castra-cin quirrgica para combatir elolor sexual de la carne de porci-no, que permite criar a los animalesenteros de un modo acorde con elbienestar animal. Asimismo, Improvacresponde a las exigencias de los con-sumidores en cuanto a calidad de lacarne, seguridad alimentaria y formade produccin.

    El sector porcino europeo se compromete a abandonar en 2018 la prcticade la castracin y aboga por alternativas como el uso de

    Nueva indicacin de Improvac para mejorar el

    comportamiento sexual en porcino

    Pfizer Salud Animal participa enFIMA Ganadera 2011

    Pfizer Salud Animal estar presente en ladcima edicin de FIMA Ganadera (FI-GAN 2011), que se celebra del 15 al 18 demarzo en Zaragoza.

    Los profesionales sanitarios podrn informarsesobre la gama de biolgicos para porcino Suvaxyn,y para vacuno Cattle Master; los antibiticos in-

    yectables para porcino y vacuno, Draxxin y Nax-cel; el antiparasitario Cydectin Larga Accin paraOvino, as como Improvac, la innovadora vacunafrente al olor sexual en la carne de cerdo, sern al-gunas de las marcas presentes en el stand comer-cial de la compaa (Pabelln 6, calle E-F, n 11-14).

    Igualmente estar presente la unidad de avi-cultura, con su gama de biolgicos Poulvac , con-cretamente Poulvac IB Primer, contra la bronquitisinfecciosa aviar, y Poulvac Bursa, vacuna de re-ciente lanzamiento frente a cepas hipervirulentasde la enfermedad de Gumboro.

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    14/64

    16

    Actualidad de empresa

    Bayer HealthCare pone en marcha una websobre trastornos metablicos en el ganadovacuno de leche

    Bayer HealthCare hapuesto en marcha la web

    www.lavacametaboli-ca.com, un foro de informacin yformacin para veterinarios de va-cuno de leche, donde se prestaratencin a los trastornos metab-licos de la vaca de leche especial-mente durante el periparto.

    Este periodo es crtico en vacu-no de leche, ya que el riesgo de quese produzcan trastornos metabli-cos influir de forma notable en losparmetros productivos y repro-ductivos del animal.

    Por ello, esta web dispone dediferentes secciones en la que losveterinarios podrn encontrar in-formacin sobre estas patologasy recomendaciones para su trata-miento y prevencin. As, uno de losapartados ms destacados es el delForum de Expertos, que incluye los

    vdeos de las dos mesas redondasorganizadas hasta la fecha, en las

    que expertos de reconocido presti-gio en la materia debaten sobre di-ferentes temas relacionados con lostrastornos metablicos. Adems,esta seccin pretende ser tambinun intercambio de informacin en-tre los usuarios-veterinarios y losponentes y otros veterinarios.

    Otro de las reas ms destaca-das es la de artculos relacionadoscon los trastornos en el periparto,as como la de estudios publicadoscon estimulantes del metabolismocomo Catosal y Lysabion. La webincluye tambin una seccin denoticias de periodicidad quincenalcon las noticias ms relevantesdel sector, y una agenda con loseventos relacionados con el vacu-no de leche, sin olvidar los enlacesa las pginas corporativas de BayerHealthCare y de ANEMBE.

    En el compromiso que Vtoquinol tiene con el mundoveterinario de suministrar las mejores soluciones para el

    trabajo diario, se acaba de lanzar FIXGEL, producto higie-nizante para la desinfeccin, limpieza e hidratacin de lapiel de las cerdas y lechones. FIXGEL est especialmentediseado para el tratamiento y prevencin de la epidermitisexudativa.

    Tanto la frmula como el mtodo de aplicacin de FIX-GEL (ambos patentados) estn especialmente diseadospara proporcionar una gran adherencia, con lo que se con-sigue su persistencia en la piel, asegurando una adecuadadesinfeccin e hidratacin.

    Estamos seguros que FIXGEL cumplir todas las ex-pectativas que ya est generando y aportar otro granito

    de arena a mantener la imagen de gran eficacia que osten-tan los productos de Vtoquinol.

    FIXGEL nueva solucin para el

    tratamiento y prevencin de la

    epidermitis exudativa de los lechones

    Un espaol entre los galardonados con el Premio sobre Circovirus Porcino de

    Boehringer Ingelheim

    La edicin de 2010 bati el rcord desolicitudes y se espera alcanzar elmismo xito en la presente edicinque ya ha abierto su plazo de inscripcin.

    La cuarta edicin del Premio de Inves-tigacin Europeo PCV2 patrocinado porBoehringer Ingelheim ha recibido un nme-ro record de solicitudes, lo que demuestrael inters continuo en la investigacin delcircovirus porcino de tipo 2 (PCV2) entre los

    investigadores.En esta ocasin, 13 investigadores de

    10 pases diferentes han presentado suscandidaturas. La enfermedad clnica aso-ciada con la infeccin por PCV2 no suponeun problema grave en la actualidad, ya quelos cerdos se pueden proteger de maneramuy efectiva con la vacunacin, que es deuso rutinario en todo el mundo. Aun as,el PCV2 sigue siendo una amenaza poten-cial para la produccin porcina global y senecesita ms investigacin para entendermejor los aspectos inmunolgicos, la pa-

    tognesis y la epidemiologa de esta enfer-medad devastadora, as como la interaccinde PCV2 con otros patgenos potenciales.Boehringer Ingelheim en coherencia con su

    compromiso de dar apoyo continuado a lainvestigacin independiente en este campo,entrega anualmente 3 premios, cada unodotado con 25.000 euros, a investigadoreseuropeos.

    Premio de Investigacin Europeo enCircovirus Porcino

    El Premio de Investigacin Europeoen Circovirus Porcino (PCV2) es un premio

    anual que reconoce propuestas de investi-gacin en el rea de la investigacin inmu-nolgica aplicada de PCV2. Cuenta con unajunta de revisin independiente con cien-tficos lderes europeos en la investigacinporcina aplicada que revisan las entradas ydeciden las propuestas ganadoras. Actual-mente pueden presentarse candidaturashasta el prximo 10 de septiembre de 2011.

    Premios 2010

    En la pasada edicin se galardon atres proyectos entre los que destacaba la

    presencia de un trabajo espaol, junto conbelgas y austricos. El galardn espaol delpasado ao se entreg a un trabajo del pro-fesor Segals de la Universidad Autnoma

    de Barcelona sobre el efecto de la inmuni-dad derivada de la madre en la dinmica dela infeccin por circovirus porcino de tipo 2(PCV2) y parmetros de produccin en cer-dos vacunados contra el PCV2. BoehringerIngelheim Espaa Boehringer Ingelheimse instal en Espaa en 1952, y a lo largode estos ms de 50 aos ha evolucionadohasta situarse en la posicin n 10 del sectorfarmacutico en nuestro pas. La compaatiene su sede en Espaa en Sant Cugat del

    Valls (Barcelona), y actualmente, cuentacon cerca de 1.700 colaboradores. Boehrin-ger Ingelheim tiene una clara vocacin in-dustrial en nuestro pas, donde cuenta condos centros estratgicos de produccininternacional situados en la provincia deBarcelona: uno en Malgrat de Mar, de pro-duccin qumica que exporta a ms de 25pases, y otro en Sant Cugat del Valls, de-dicado a la produccin farmacutica, desdedonde se fabrican frmacos para ms de100 pases de todo el mundo.

    Cmo presentarse: Las solicitudes para

    el prximo Premio se pueden presentar has-ta el 10 de septiembre de 2011.Para hacerlocontactar con: [email protected] [email protected]

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    15/64

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    16/64

    18

    Documento recopilado por Santiago Vega GarcaPresidente del Comit Nacional Espaol del Vet 2011

    Decano de la Facultad de Veterinaria

    Universidad CEU Cardenal Herrera - Valencia

    [email protected]

    El ao 2011 ser el 250 aniversario de la enseanza veterinaria. Este ao

    que empieza se cumplen 250 aos de la fundacin de la primera escuelaveterinaria del mundo en Lyon, Francia. Por ello, varios organismos

    veterinarios han proclamado al 2011 como el Ao Mundial de Veterinaria.

    Si bien, la enseanza reglada de laprofesin data su origen en esos250 aos, la primera referenciaescrita a los veterinarios como profesinaparece recogida en el mesopotmico Cdigode Hammurabi, datado entre los siglos XVIIIy XVII a. de C. En l se incluyen dos artculos,

    el 224 y el 225, que regulan la actividad de losveterinarios, encargados de cuidar a los bue-yes y a los asnos en aquella poca:

    Artculo 224. Si un veterinario hace inci-sin profunda en un buey o en un asno y lesalva la vida, el dueo del buey o del asno ledar al mdico un sexto de siclo de plata comopaga.

    Artculo 225. Si hace incisin profunda enun buey o un asno y le causa la muerte, pa-gar al dueo del buey o del asno una cuarta

    parte de su valor.

    Pero hay un documento ms antiguo, queel Codigo de Hammurabi, que podramos con-siderar el primer tratado de Medicina Ve-terinaria de la Historia, el papiro de Kahun.Aunque en l no se habla de los veterinarioscomo tales, pues parece que esta figura noexista en el antiguo Egipto y las labores decuracin de los animales las realizaban lossacerdotes.

    Flinders y Petrie, dos arquelogos ingle-

    ses, encontraron en la ciudad de Kahun estaserie de papiros originarios de la poca delfaran Amenemhat III, que rein en el im-perio del Nilo, durante el siglo XX a. de C.

    A modo de enciclopedia, los papiros re-cogen el saber egipcio sobre matemticas,medicina (fundamentalmente ginecologa yobstetricia) o veterinaria. En ellos se descri-ben enfermedades del ganado y su trata-miento, as como patologas de perros (y,probablemente, de gatos). Extensos frag-

    mentos de estos documentos han llegadomuy mal conservados hasta nuestros das, yno es posible traducirlos.

    Las frmulas para luchar contra las en-fermedades de los animales que se prescribenen este tratado tienen mucho de esotricas

    y religiosas; es lgico puesto que los encar-gados de curar a estos problemas eran lossacerdotes. Pero tambin se explican trata-mientos preventivos y curativos como baosfros y calientes, fricciones, cauterizaciones,sangras, castracin o mtodos de reduccinde fracturas, muchos de ellos basados en la

    utilizacin de plantas y minerales.

    De todo el recetario para curar animales,slo dos fragmentos legibles suficientemen-te extensos han resistido el paso del tiempo.Algunas curiosas frmulas se reproducen acontinuacin:

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    17/64

    19

    n 35

    Pero a pesar de todo lo anterior, la en-seanza reglada de la veterinaria no aparecehasta que lo hace la primera escuela veteri-naria del mundo, fundada en Lyon (Francia)en el ao 1761 y que fue seguida inmedia-tamente por la de Alfort, cerca de Pars, en1764. Ambas fundaciones, fueron iniciativasde Claude BOURGELAT. Por ello, el ao 2011se cumple el 250 aniversario de la ense-anza reglada de la veterinaria.

    Al crear los primeros establecimientos deformacin, BOURGELAT confera al mismotiempo un carcter cientfico y acadmicoal oficio de veterinario. Por lo tanto, el ao2011 es tambin el 250 aniversario de laveterinaria como ciencia en el mundo.

    Pero el genio de BOURGELAT fue mslejos. Efectivamente, gracias a su fructfera

    colaboracin con los cirujanos lioneses, tam-bin fue el primer cientfico que se atrevi adecir que al estudiar la biologa y la patolo-ga del animal, se podra entender mejor lasdel hombre. Por consiguiente, el ao 2011 esigualmente el 250 aniversario del conceptode biopatologa comparada, sin el que lamedicina moderna no habra nacido nunca.

    As pues, es mucho ms que la creacinde la formacin veterinaria que debemos ce-lebrar en Francia en 2011. En todo el mun-do, es importante festejar nuestra profe-

    sin veterinaria al servicio de la salud delanimal y tambin de la del hombre, desdehace 250 aos.

    Por este motivo, varios organismos vete-rinarios han propuesto que el 2011 sea decla-rado: Ao Veterinario Mundial

    Objetivos del ao mundialde la veterinaria

    El principal objetivo de esta efemrides es

    recordar a la opinin pblica y a los responsa-bles polticos de la mayora de los pases que:

    nuestra profesin lleva 250 aos alservicio de la humanidad,

    el veterinario, adems de ser el mdi-co de los animales y el defensor de su bien-estar, es hoy da una pieza clave de la saludpblica por el papel que desempea en:

    la lucha contra el hambre en elmundo,

    la lucha contra las zoonosis,

    la vigilancia de la calidad y la inocui-dad de los alimentos, la investigacin biomdica, la proteccin del medio ambiente y de

    la diversidad biolgica.

    No debemos por tanto conformarnosante la reduccin de nuestra actividad a la demdicos de animales que una buena parte dela sociedad hace de la labor veterinaria, pormuy importante y reconocida que sea esta. Amenudo se oye decir que somos lo que come-mos, pero se tiende a ignorar que en la mis-ma medida estamos sanos porque comemosproductos sanos y saludables, y eso se debeen gran parte a la implacable vigilancia quenuestra profesin ejerce sobre la calidad y lainocuidad de los alimentos.

    Entre los miembros de Vet2011 figuranahora la asociacin mundial y las asociacio-nes continentales o regionales de veterinariosde Amrica, frica, Europa, Australia y Asia.

    Como asociarse?

    Para que el Ao Veterinario Mundial seala operacin ms importante organizada has-ta ahora para promover la profesin veteri-naria, la ciencia veterinaria y la salud pblicaveterinaria hgase miembro de Vet2011!

    Si representa usted a una institucin na-cional, regional o internacional de veterinariao de investigacin que desea contribuir al xitogeneral del Ao Veterinario Mundial, HGASEMIEMBRO ASOCIADO. La contribucin anualde los miembros asociados es de 1000.

    Si representa usted a una institucin o esuna personalidad del sector veterinario que secompromete a desempear en su pas o su re-gin el papel de embajador del Ao Veterina-rio Mundial, HGASE MIEMBRO CORRES-PONDIENTE, como personalidad.

    Si representa usted a una institucin no rela-

    cionada con el sector veterinario pero que acep-

    ta prestar apoyo moral y material para contribuir

    al xito mundial de la operacin o de determi-nado acto, HGASE SOCIO INSTITUCIONAL.

    Si representa usted a una sociedad quedesea asociar su nombre y su imagen a todaso a parte de las actividades de Vet2011 a cam-bio de una contribucin financiera, HGASESOCIO COMERCIAL.

    Organizacin de actosconmemorativos

    Hasta el momento se conocen tres even-tos conmemorativos que festejarn el Ao

    Mundial Veterinario. El 24 de enero de2011, se realizar la ceremonia de inau-guracin oficial del Ao Mundial de Vete-rinaria en Versalles, Francia. Desde el 12 al16 de mayo de 2011, se llevar a cabo la

    Conferencia Mundial sobre la educacinveterinaria en el Campus de la Facultad deVeterinaria de Lyon, Francia. Por ltimo,desde el 10 al 14 de octubre 2011 se rea-lizar la Ceremonia internacional de Cie-rre del ao Mundial Veterinario en Ciudaddel Cabo, Sudfrica. A los anteriores se irnsumando los diferentes actos que desde losdistintos Comits Nacionales se vayan orga-nizando y promoviendo, para ello es nece-sario solicitar la ACREDITACIN del Acto alPresidente del Comit Nacional Vet2011 queen el caso de Espaa recae en:

    Espaa Contacto:D. SantiagoVEGA GARCIADecano / Fac. de Veteri-naria. Universidad CEUCardenal Herrera

    Moncada-Valenciae-mail: [email protected]

    Procedimiento de acreditacin

    A efectos de garantizar la calidad de losactos inscritos en el programa del Ao Vete-rinario Mundial y de evaluar su contribucina la promocin de la profesin veterinaria, laciencia veterinaria y la salud pblica veterina-ria, la Junta Directiva de Vet2011 ha decididoinstaurar un procedimiento de acreditacin.

    Cada institucin o grupo de institucionesque desee organizar un acto e incluirlo en elprograma oficial publicado en este sitio Web,deber rellenar el formulario de Solicitud deacreditacin.

    La solicitud, debidamente cumplimen-tada, deber enviarse:

    al Comit Nacional Vet2011 delpas organizador([email protected]),si existe,

    a la Junta Directiva de Vet2011 si noexiste un Comit Nacional en el pasorganizador.

    Previa evaluacin de la solicitud por uno

    de estos rganos se otorgar la acreditacin ose pedir al solicitante informacin comple-mentaria.

    El Comit de Animacin y Coordinacinactualizar peridicamente la lista de actosacreditados y la publicar en este sitio Web.

    Invitamos a los organizadores de actosconmemorativos a respetar este procedi-miento y les agradecemos de antemanosu colaboracin.

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    18/64

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    19/64

    21

    n 35

    BOURGELAT y Henry Bertin

    Henry-Lonard Bertin fue Intendentede la provincia de Lyon de 1754 a 1757 y, durante ese perodo, trab una estrecha re-lacin de amistad con BOURGELAT, a quiennunca dej despus de brindar su firme y lealapoyo.

    Bertin march de Lyon para asumir elcargo de Teniente General de Polica en Pars,donde enseguida pas a ser uno de los prote-gidos de Madame de Pompadour. Ese mismoao, BOURGELAT fue ascendido al cargo deInspector de las Caballerizas de la provin-cia de Lyon.

    En 1759, Bertin fue nombrado Interven-tor General de Finanzas. El ao siguiente, gra-cias tambin a la intervencin de Malesher-bes, BOURGELAT obtuvo el cargo de Censor

    e Inspector de la Librera de Lyon.

    En 1761, el gobierno de Luis XV quisopromover la prevencin de las enferme-dades del ganado, la proteccin de los

    pastos y la instruccin de los campesinos.La gestin de esta reforma agrcola empren-dida por el rey fue encomendada a Bertin,que propuso, entre otras cosas, crear unaescuela de veterinaria en Lyon y nombrara BOURGELAT director de la misma.

    En 1762 Bertinfue nombrado Minis-tro de Estado por Luis XV, lo que le permiti

    acceder al Consejo de Estado del Rey. Dosaos despus, un real decreto nombraba aBOURGELAT Director e Inspector Generalde la Escuela Veterinaria de Lyon y de to-das las Escuelas Veterinarias creadas y porcrear en el reino y ms adelante Comisa-rio General de las Caballerizas del Reino.

    En 1765 Bertin facilit tambin lacreacin de la Escuela de Alfort. Se le pue-de considerar, por consiguiente, co-funda-dor de la profesin veterinaria.

    Lyon en el siglo XVIII

    Fue un siglo de gran expansin de la ciu-dad. La industria de la seda alcanz su apogeoy, como consecuencia de ello, la poblacincreci considerablemente. El arquitecto Mo-rand empez a urbanizar las tierras situadasal este del Rdano. En las marismas se re-cuperaron zonas edificables. Los suburbiosde Brotteaux y la Guillotire, entre el cascourbano y las grandes llanuras agrcolas de laregin del Dauphin, se extendieron.

    Fue tambin la poca en que se constru-y, semejante a un templo de la Medicina ytal y como se conserva en la actualidad, elHtel-Dieu. En l, Claude Pouteau diriga

    el equipo de cirujanos con el que BOUR-GELAT estudi Anatoma.

    La Academia que diriga BOURGELATbordeaba las murallas de Ainay, cerca de labaslica de Saint-Martin. De ella slo quedahoy la entrada, en el n 17 de la calle Bourge-lat, actual sede de la Fundacin Mrieux.

    El nacimiento de la Escuela

    Durante el perodo que Bertin residi enLyon, BOURGELAT le convenci de la conve-niencia de crear una Escuela Veterinaria en laciudad.

    En julio de 1761 Bertin someti el proyec-to a La Michodire, su sucesor en el cargo deIntendente de la provincia, y obtuvo su vistobueno. Despus, gracias a las altas funcionesque desempeaba, defendi el proyecto ante

    el propio Luis XV. El 4 de agosto de 1761, undecreto del Consejo de Estado del Rey autori-z a BOURGELAT a abrir una Escuela en laque se enseen pblicamente los principiosy mtodos para curar las enfermedades delos animales. La Escuela abri las puertas asus primeros alumnos en febrero de 1762.

    Preocupado por el porvenir financiero desu establecimiento, BOURGELAT quiso queste fuera reconocido de forma ms oficialtodava. Bertin prefiri sin embargo esperara que la Escuela comenzase a demostrar su

    eficacia. Convencido por el xito de las prime-ras operaciones de lucha contra las epizootiasrealizadas por los equipos de alumnos de laEscuela, Bertin pidi al rey que diera una prue-ba de confianza suplementaria a BOURGELAT.

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    20/64

    22

    El 3 de junio de 1764, otro decreto delConsejo de Estado del Rey confera a laEscuela de Lyon el ttulo de Real Escuelade Veterinaria. Ms tarde pas a ser Impe-rial y finalmente Nacional.

    La Escuela de la Guillotireen Lyon

    El 10 de enero de 1762, BOURGELAT fir-m con los rectores del Htel-Dieu un con-trato de arrendamiento, por un perodo de 6

    aos, de un antiguo albergue situado en elsuburbio de la Guillotire y denominado LaCasa de la Abundancia. Despus de algunasobras de acondicionamiento, la Escuelaabri sus puertas en febrero de 1762.

    Los locales de la Escuela eran dosedificios construidos en torno a un granpatio. Un prtico que daba a la calle cerrabael lado sur del patio. Al norte, el patio desem-bocaba en un gran prado. La sala de disecciny un amplio establo con veintiocho caballosdelimitaban el patio al oeste, y dos establos

    pequeos situados al este permitan aislar alos animales enfermos.

    Por el prado se acceda al jardn botnico,que cuidaba el Abad Rozier. Muy admiradopor la poblacin, el jardn atraa a numerososvisitantes.

    El primer piso comprenda una gran salagrande de demostracin, el cuarto del demos-trador y el cuarto del Director. Los alumnosse alojaban en dormitorios situados enci-ma de los establos.

    La Escuela permaneci en estos edi-ficios hasta el ao 1796, fecha en que la

    insalubridad y la exigidad de los localesobligaron a trasladarla al antiguo conven-to de Deux-Amants, cerca de las puertasde Vaise, en los muelles del ro Sane. Allpermaneci hasta que en 1978 se instalen su emplazamiento actual.

    La Escuela Veterinaria dePars, ltima creacin deBOURGELAT

    Para Bertin, la fundacin de la Escuela de

    Lyon era tan solo una etapa en su proyectode saneamiento del ganado francs. BOUR-

    GELAT tambin esperaba multiplicar las es-cuelas veterinarias en Francia, pero soabaigualmente con difundir su experiencia msall de las fronteras del pas.

    En 1765 Bertin le orden crear una es-cuela en Pars. La nueva escuela se instalen Alfort, una localidad situada en el puntode confluencia de los ros Marne y Sena. Uncastillo, con sus dependencias y su parque de10 hectreas, constituyeron el lugar de resi-dencia de la escuela. El arquitecto Soufflot seencarg de las obras de acondicionamiento y

    la escuela abri sus puertas en octubre de1766. Honor FRAGONARD fue su primerdirector, mientras BOURGELAT, en calidadde Inspector General de las Escuelas de Vete-rinaria, velaba por sus dos creaciones.

    En la Escuela de Alfort se impartantres tipos de formacin: la de los futurosveterinarios, la destinada a los inspectoresde criaderos de caballos y una formacinespecial para veterinarios militares. Esteprimer emplazamiento sigue siendo el dela actual Escuela de Veterinaria de Alfort,

    la ms antigua del mundo que permaneceen los locales en que se fund.

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    21/64

    23

    n 35

    Lyon, decana y madre delas escuelas veterinarias delmundo

    Todos los fundadores de las escuelas ve-terinarias de Europa se formaron en Lyon yen Alfort a finales del siglo XVIII. Unos eranfranceses que se expatriaron despus de suformacin y otros extranjeros que fueron en-viados a Francia por sus pases para aprenderlos principios fundamentales del nuevo artede la medicina veterinaria.

    Ms tarde, discpulos ms lejanos deBOURGELAT fundaran las primeras escuelasen otros continentes, la mayora de ellas en

    las zonas de influencia de esos pases.

    BOURGELAT, inventor de labiopatologa comparada

    Casi un siglo antes de que Rayer fun-dase la patologa comparada, BOURGE-LAT, inspirado por las ideas de los naturalistasde su poca y por su colaboracin con los ci-rujanos de Lyon, haba sentado ya las basesdel concepto moderno de biopatologacomparada.

    Dos frases extradas de los Regla-mentos para las Reales Escuelas de Vete-rinaria (publicados en 1777, dos aos antesde su muerte), su testamento filosfico,

    bastan para demostrarlo:

    Las puertasde nuestras Escue-las estn abiertasa todos aquelloscuya misin es ve-

    lar por la conservacin de la humanidad y quehan adquirido, por el buen nombre que hanalcanzado, el derecho de acudir a ellas paraestudiar la naturaleza, buscar analogas y ve-rificar ideas cuya confirmacin puede ser tilpara la especie humana.

    Hemos comprobado la estrecha rela-cin que existe entre la mquina humana yla mquina animal; dicha relacin es tal quela medicina humana y la medicina animalse instruirn y perfeccionarn mutuamenteel da que, libres de un prejuicio ridculo yfunesto, dejemos de pensar que nos rebaja-mos y envilecemos estudiando la naturalezade los animales, como si esa naturaleza y laverdad no fuesen en todo momento y en todolugar dignas de ser exploradas por cualquie-ra que sepa observar y pensar.

    Claude Bourgelat intuyo hace 250 aosque buceando en los conocimientos de la pa-tologa del animal mejorara el entendimientode la humana; y puso manos a la obra colabo-rando con cientficos de otras ramas medicas.Siguiendo ese hilo conductor, generacionesde veterinarios han dedicado su vida a la in-vestigacin biomdica adentrndose en cam-pos siempre fronterizos.

    En esta lnea se ha celebrado reciente-mente en Atlanta, Georgia (EEUU) (22-24 demarzo de 2006) el Simposio Internacional

    sobre Zoonosis Emergentes: Colaboracinentre mdicos y veterinarios para supe-rar los retos globales. El contenido de lasponencias y las conclusiones de esta reuninhan puesto de manifiesto, segn Bernard Va-llat director de la Organizacin Mundial deSanidad Animal (OIE), el acuerdo de la comu-

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    22/64

    24

    nidad mdica y veterinaria de que slo unacooperacin adecuada permitir hacer fren-te a las zoonosis emergentes y reemergentes

    en el futuro que, sin duda alguna, continua-rn amenazando a la comunidad global.

    Y para finalizar, destacar que la clari-videncia que llevo a BOURGELAT, hace 250aos, al desarrollo de la moderna biopato-logia comparada, se ha visto recientementereconocida con el emerger de un nuevo con-cepto: un mundo, una salud, que subrayala sbita toma de conciencia colectiva delvnculo existente entre las enfermedades ani-males y la salud pblica.

    En esta nueva singladura, la OrganizacinMundial de la Salud (OMS) ha adoptado elReglamento Sanitario Internacional que con-fiere nuevas obligaciones a sus Miembros. LaOIE, la OMS y la Organizacin de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentacin(FAO) han creado el sistema GLEWS (GlobalEarly Warning System), una plataforma co-mn a las tres organizaciones para mejorarla alerta sanitaria precoz a escala mundial.La OIE, la OMS y la FAO (con el apoyo de laUNICEF, del UNSIC y del Banco Mundial) hanpreparado un documento consensual sobre

    las medidas mundiales necesarias para coor-dinar mejor las polticas sanitarias mdicas yveterinarias a fin de tener en cuenta las nue-vas exigencias de prevencin y lucha contralas zoonosis. Y este documento fue presen-tado y adoptado por los ministros de msde 100 pases en la Conferencia de Sharm elSheij en Egipto, en octubre de 2008.

    BOURGELAT, precursor de latica profesional

    Sin haber enseado ni ejercido jams laprofesin veterinaria, BOURGELAT dedictodos sus esfuerzos a la administracin delas escuelas de veterinaria, cuidando de losms mnimos detalles. Redact, en particular,

    numerosos textos reglamentarios. La recti-tud moral de los alumnos era una de susprioridades. Quera que de sus escuelas

    saliesen hombres honestos e instruidos ysubrayaba continuamente el bien que elpas poda esperar de ellos.

    Una frase extrada de los Reglamen-tos para las Reales Escuelas de Veterina-ria, que bien podra servir de prembulo anuestro moderno Cdigo de Deontologa,refleja claramente las preocupaciones ticasde este visionario, fundador de la profesinveterinaria:

    Impregnados siempre de los principios

    de honestidad que habrn apreciado y de losque habrn visto ejemplos en las Escuelas, ja-ms debern apartarse de ellos; distinguirnal pobre del rico, no pondrn un precio exce-sivo a talentos que deben exclusivamente ala beneficencia del Rey y a la generosidad desu patria y demostrarn con su conducta queestn todos igualmente convencidos de quela fortuna consiste menos en el bien que unoposee que en el bien que uno puede hacer.

    BOURGELAT, humanista

    Miembro correspondiente de la Aca-demia de Ciencias de Pars, redactor dela Enciclopedia, Censor e Inspector de laLibrera de Lyon, Bourgelat no se gan la es-tima y la amistad de un poltico importantecomo Bertin y de pensadores ilustres comoMalesherbes, Diderot, dAlembert y Voltairepor su vala como cientfico solamente. Eraun hombre hondamente penetrado de losvalores difundidos por las grandes corrien-tes de ideas de su poca. Todos sus escritoscontienen reflexiones que van mucho msall de los aspectos tcnicos y mdicos yque muestran su bsqueda de la Verdad.

    Por lo dems, abrimos simplemente ca-minos. Otros pondrn ms lejos los lmites enlos que nos detengamos.

    Slo adquiriremos conocimientos cier-tos si abrimos y hojeamos el libro de la Na-turaleza; todo prestigio y toda ilusin sedesvanecern en cuanto apercibamos esosconocimientos; desearemos obrar nica-mente en funcin de verdades, asir el hilode cada una de ellas y seguirlas hasta dondelleguen.

    Qu mejor elogio de l en este aspectoque las palabras que le escribi Voltaireen 1771:

    Admiro sobre todo su ilustrada modes-tia Cuanto ms sabe usted, menos afirma. Ennada se asemeja a esos fsicos que se ponenen el lugar de Dios y crean un mundo con suspalabras. Con su experiencia, ha abierto usteduna carrera nueva; ha prestado verdaderosservicios a la sociedad: esa es la fsica buena.

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    23/64

    www.axoncomunicacion.net

    Actualidad: Noticias, Agenda, vdeos, enlacesinteresantes. Todo lo que necesitas paraestar a la ltima en el sector veterinario.

    Adelntate: Inscrbete o mandanos tus datos y teavisaremos de cuando sale cada nuevonmero de nuestras revistas.

    Contenido: Bjate la ltima revista o navega ennuestra hemeroteca hasta encontrar loque necesitas.

    Hemos renovado nuestra web

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    24/64

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    25/64

    Cray

    saludPORCINO35

    Micobacteriosis en el porcino:

    Importancia y pautas para su diagnstico,identificacin y control

    Las dioxinas en la alimentacin animal

    Desarrollos recientes y nuevas perspectivas

    en la valoracin de alimentospara ganado porcino (I)

    C I E N T F I C O S

    Programas de Control de Salmonelosis Porcina

    R E D A C C I N

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    26/64

    n 35

    28

    Programas de Control de Salmonelosis Porcina

    La salmonelosis es, sin duda, el nuevo reto al que tendr que enfrentarse el sector productor

    porcino europeo. A finales de este ao o principios del prximo es probable que ya exista la obli-

    gatoriedad de establecer programas de control de esta bacteria en cerdos, en todos los pases

    miembros de la Unin Europea.

    Segn el informe publicado por la AutoridadEuropea para la Seguridad Alimentaria (EFSA), en elprimer semestre del ao 2010, sobre los riesgos mi-crobiolgicos cuantitativos relativos a la presencia deSalmonella en cerdos y reproductores, alrededor del10-20% de las infecciones humanas por Salmonellaen la Unin Europea se pueden atribuir al cerdo comoreservorio del patgeno. El porcentaje de casos desalmonelosis humana atribuible a la presencia del pa-tgeno en cerdos y en la carne de cerdo vara consi-derablemente entre los estados miembros y dependeprincipalmente de la presencia de Salmonella (preva-

    lencia y nmero) en los cerdos y la carne de cerdo, loshbitos y preferencias de consumo y la importanciarelativa de otras fuentes de Salmonella.

    Los tipos de Salmonella ms frecuentes en lasinfecciones en humanos en la Unin Europea sonSalmonella enteritidis y Salmonella typhimurium.Sin embargo, a raz de la implementacin en los lti-mos aos de programas de control de la salmonelo-sis aviar, los casos de salmonelosis humana debidosa S. enteritidis se han reducido significativamente,mientras que se ha detectado un incremento de loscasos debidos a S. typhimurium, el serotipo ms pre-

    dominante en el cerdo y en otras especies domsticascomo el ganado vacuno. Adems, en el 2008 el nme-ro de brotes de salmonelosis humana asociados conla carne de cerdo (7,1%) super a los relacionados conla carne de ave (3,9%).

    La futura legislacin comunitaria no se plantea laerradicacin, sino el control, o lo que es lo mismo, lareduccin de la prevalencia. En el informe de la EFSA,citado anteriormente, se indica que una reduccin dela prevalencia (del 80 a 90%) en los ganglios linfticosde cerdo analizados en matadero debera provocar unareduccin comparable en el nmero de casos humanosatribuibles a los productos crnicos de porcino. CadaEstado Miembro ser libre de aplicar un programa decontrol u otro para alcanzar ese nivel exigido por laU.E., que ser distinto para cada pas y que ir varian-do a medida que los objetivos parciales se vayan al-

    canzando. Una vez se fijen los objetivos comunitariosde reduccin, en un plazo de seis meses los EstadosMiembros debern presentar a la Comisin sus Progra-mas Nacionales de control para su aprobacin. Su du-racin mnima ser de 3 aos consecutivos y debernser revisados peridicamente para su reajuste.

    La primera de las actuaciones marcadas por elReglamento (CE) n 2160/2003 sobre el control dela salmonela y otros agentes zoonticos especficostransmitidos por los alimentos ha sido la realizacinde estudios de prevalencia comunitarios llevadosa cabo por la EFSA. Los resultados muestran que la

    prevalencia es mayor en nuestro pas que en otrosEstados Miembros: 29% de prevalencia individual encerdos de cebo y 64% de prevalencia de rebao enexplotaciones de madres, mientras que la media co-munitaria fue del 10% y del 29%, respectivamente.

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    27/64

    29

    Las prevalencias detectadas en nuestro pas sonmucho menores en granja (5% en heces) que en ma-tadero (15% en ganglios y 29% en canales). El im-portante incremento de prevalencias en matadero serelaciona con el estrs del transporte y la estancia enlos corrales antes del sacrificio, donde aumenta la ex-crecin y la contaminacin. Los momentos de escal-dado y eviscerado son tambin muy importantes parala contaminacin cruzada.

    En cerdo ibrico las prevalencias ascienden hasta

    el 45%, y se identifican serotipos raros: london, mo-nofsica, meleagridis, infantis , que indican contami-naciones por aves salvajes y en charcas.

    La Experiencia en Europa

    La mayora de programas de control europeos cla-sifican las explotaciones en tres niveles de prevalenciaen funcin de los resultados serolgicos (muestreo enmatadero), que si bien no son tiles para evaluar laprevalencia a nivel individual, son pruebas ms sen-cillas, rpidas y baratas para los estudios de grupo. Esaconsejable que dicha clasificacin se realice en fun-cin de los resultados obtenidos tras al menos un aode muestreo.

    Grupo1 Menos de 20% prevalenciaGrupo2 Entre 20 y 40% prevalenciaGrupo3 Ms del 40% de prevalencia

    En aquellas explotaciones con alta positividad serealiza un muestreo bacteriolgico (que permite cono-cer la prevalencia individual y el serotipo implicado) yse analizan los factores de riesgo para acometer lasactuaciones necesarias. En pases como Dinamarcao Irlanda se aplican medidas especiales en matade-ro y se ordenan sacrificios segn prevalencia. Y otros

    pases, entre los que se incluyen Dinmarca, Irlanda,Reino Unido y Blgica, imponen penalizaciones enmatadero.

    La experiencia en pases como Dinamarca u Holan-da parece indicar que es especialmente importante quese incrementen las medidas de control en el mataderopara reducir de una forma ms efectiva el riesgo decontaminacin de las canales.

    SpainGreece

    PortugalLuxembourg

    The United KingdomFrance

    Bulgaria

    ItalyIrelandBelgiumCyprus

    GermanyEU

    HungaryThe Netherlands

    DenmarkSlovenia

    Czech RepublicLatviaPoland

    SlovakiaEstoniaAustria

    LithuaniaSwedenNorwayFinland

    0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

    % prevalence ofSalmonella spp.

    European Food Safety Authority, 2008

    Estudio de referencia comunitario para la estimacin de la prevalencia de Salmonellaen ganglios linfticos mesen-tricos en cerdos de engorde en UE y Noruega en 2006-2007 (The EFSA Journal (2008) 135, 1-111).

    Brotes epidmicos de Salmonellatyphimurium en Europa en el 2 y

    3 trimestre del 2008.

    Suiza (may-jun 08). 72 casos en personas.Las cepas implicadas, Cepas 1,3,5, en un33% de casos pueden relacionarse concerdos. Relacionan el brote con importa-

    ciones de carne de cerdo contaminada.

    Francia (Jun 08).122 casos en personas.Cepas 3 y 5. Parece un brote relacionadocon el suizo pero no puede demostrarsebien. No se identifica la causa.

    Dinamarca (Abril-Octubre 08).1054 casosen personas. Cepa con Fago U292. Se sos-pech de la implicacin de carne de cerdopero no se pudo probar.

    Holanda (Octubre 08).152 casos en perso-nas. Cepa con Fago DT104, multirresisten-te a antibiticos. Tambin se sospech decarne de cerdo.

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    28/64

    n 35

    30

    Sea cual sea el programa elegido por cada pas,va a ser necesario un trabajo coordinado por parte

    de todos los eslabones de la cadena cuyo objetivoltimo ser el de reducir todo lo posible la presenciade carne contaminada por Salmonella en el merca-

    do. En granja el control de la Salmonella pasa in-dudablemente por las Buenas Prcticas de Higieneque abarcan: limpieza y desinfeccin de los corralesy de las naves, el flujo TD/TF de los animales, el con-trol de la reposicin, el programa de desratizacin y

    control de otros animales indeseables cmo pjaros,y el control del pienso y su distribucin en las explo-taciones porcinas.

    Europa EspaaSerotipo deSalmonella

    %Serotipo deSalmonella

    %

    Typhimurium 40,0 Typhimurium 36,1

    Derby 14,6 Rissen 15,6

    Rissen 5,8 4, (5), 12 :i:- 12,0

    4, (5), 12 :i:- 4,9 Derby 10,2

    Enteritiditis 4,8 Anatum 3,7

    Anatum 2,4 Bredeney 3,5

    Tabla 1. Serotipos ms frecuentes de Salmonella aisladosen cerdos de cebo.

    Europa EspaaSerotipo deSalmonella

    %Serotipo deSalmonella

    %

    Derby 23,9 Rissen 15,6

    Typhimurium 17,9 Typhimurium 11,6

    Infantis 5,0 Anatum 12,6

    Rissen 4,5 Derby 10,5

    Tabla 2. Serotipos ms frecuentes de Salmonellaaisladosen explotaciones de madres (cerdas de reproduccin).

    SALMONELOSIS EN CERDOSLa va de transmisin habitual es la fecal-oral, aunque sehan descrito infecciones por va area a travs de la inhala-cin de aerosoles o partculas de polvo contaminadas. Unavez que la bacteria atraviesa la barrera gstrica, puede llegaral intestino y adherirse por medio de fimbrias al epitelio in-testinal, penetrando por endocitosis y diseminndose al teji-do linfoide donde se producir la multiplicacin bacteriana.La dosis infectante vara en funcin del serotipo, la edad delcerdo y su estado inmunitario.

    En caso de dosis infectivas bajas o tras la recuperacinincompleta de un cuadro agudo, se puede producir unainfeccin subclnica que normalmente pasa desapercibida.Estos portadores asintomticos pueden excretar de forma

    intermitente Salmonella en las heces. Las con-diciones de estrs (alta densidad, temperaturas extremas,ventilacin inadecuada, destete, parto, transporte, etc.),aumentan la proliferacin de Salmonella y por tanto suexcrecin, a la vez que incrementan la susceptibilidad delos animales expuestos.

    La medicacin slo se aconseja en caso de infeccin clnicaya que su aplicacin en portadores subclnicos no reduce laprevalencia, ni la magnitud, ni el periodo de excrecin delpatgeno e incluso puede contribuir a la aparicin de resis-tencias. La vacunacin parece tener, a da de hoy, una eficacia

    muy limitada desde el punto de vista de seguridad alimenta-ria debido a la falta de especificidad para determinados se-rotipos. Las autovacunas, elaboradas especficamente paraun grupo de animales, pueden ser una alternativa.

    EstadoMiembro

    Tipo deMuestreo

    MtodoAnlisis

    TipoGranjas

    ObligatorVoluntario

    Sanciones

    Suecia (1960)Finlandia yNoruega

    LinfondulosHisopos canalesHeces

    BacteriologaSeleccinMultiplicacinEngorde

    0(Gobierno)

    SI

    Dinamarca (1995)

    Jugo carne60-100 m/explot/ao

    SangreHisopos y heces

    Serologa ELISA(OD%>20)Bacteriologa

    SeleccinMultiplicacinEngordeLechones (gr 1-2)

    V(IndustriaPrivada)

    SI

    Alemania (2002) Jugo carne60-100 m/explot/ao

    Serologa ELISA(OD%>40)

    EngordeV

    (IndustriaPrivada)

    NO

    Reino Unido (2002) Jugo carne15/3meses

    Serologa ELISA(ratio S/P>0,25)

    EngordeV

    (IndustriaPrivada)

    SI

    Irlanda (2003) Jugo carne24m/4meses

    Serologa ELISA(OD%>40)

    Engorde0

    (Gobierno)SI

    Holanda (2005)Blgica (2007)

    Suero sangre12/4meses(36 ao)

    ELISA EngordeV

    (IndustriaPrivada)

    NOSI

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    29/64

    31

    porque tu imagen habla de ti

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    30/64

    32

    Bovinolvarez, J.; Bezos, J.; Casal, C.; Boadella, M.; de Juan, L.

    Dentro de las enfermedades importantesen el porcino, las causadas por bacterias del

    gnero Mycobacterium no estn entre aque-llas que dan lugar a sntomas evidentes ni agrandes mortalidades. En realidad, la mayorparte de las veces no son enfermedades detec-tables desde el punto de vista clnico, de formaque en la granja pueden pasar desapercibidas.Sin embargo, las micobacteriosis pueden cau-sar importantes prdidas econmicas en lasgranjas afectadas y, en ocasiones, suponerun riesgo potencial para la Salud Pblica.Cmo puede darse esta aparente paradoja?.La explicacin se encuentra en el matadero,ltimo punto de la vida productiva del ani-mal, en el que se diagnostican normalmente

    las micobacteriosis, a travs de la visualiza-cin de las lesiones macroscpicas a las quelas infecciones por micobacterias dan lugar.Estas lesiones, normalmente localizadas enlos linfonodos submandibulares y mesent-ricos (Fig. 1) (y que pueden observarse con

    menor frecuencia en otros linfonodos, comolos retrofarngeos, parotdeos, bronquiales,

    mediastnicos, preescapulares e, incluso, enrganos parenquimatosos pulmn, hgado,bazo) no son, no obstante, patognomnicas,ya que pueden estar causadas por otras bac-terias que poco o nada tienen que ver con lasmicobacterias. De hecho, dentro del mismognero Mycobacterium las implicaciones deuna micobacteriosis varan radicalmente enfuncin de qu micobacteria sea la que estimplicada en cada caso, a pesar de que laslesiones a las que den lugar sean con fre-cuencia indistinguibles. Dentro del abanicode agentes causales de micobacteriosis enel porcino, tenemos desde las causantes de

    la tuberculosis en otras especies animales(incluyendo al hombre) hasta algunas mico-bacterias saprofitas ampliamente distribuidasen el medio ambiente y cuyo potencial zoo-nsico est por demostrar. Por ello, cuando sepresenta un caso de lesiones compatible con

    una micobacteriosis en una granja, resulta defundamental importancia averiguar en primer

    lugar qu bacteria es la causante, y conocerlas diferencias entre unas y otras.

    Qu son las micobacterias?

    Las micobacterias son bacterias encua-dradas en el gnero Mycobacterium en el queencontramos bacterias saprofitas, patgenosoportunistas y patgenos estrictos del hombrey los animales. Las caractersticas fundamen-tales compartidas por todos los miembros deeste gnero son su forma bacilar, la cido-alcohol resistencia (debida a su pared decidos miclicos), la aerobiosis, la inmovilidady su imposibilidad para formar esporas.

    Se han elaborado numerosas clasifica-ciones de este gnero a lo largo de los aos,

    Micobacteriosis en el porcino:Importancia y pautas para sudiagnstico, identificacin y control.

    Julio lvarez (a), Javier Bezos (b), Carmen Casal (b), Mariana Boadella (a), Luca de Juan (b)a) Centro de Investigacin en Recursos Cinegticos IREC (CSIC-UCLM-JCCM), Ciudad Real

    b) Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria VISAVET (UCM), Madrid

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    31/64

    33

    n 35Micobacteriosis en el porcino: Importancia y pautas para su diagnstico, identificacin y control

    atendiendo primero a caractersticas fenotpicas, patogenicidady, desde finales del siglo pasado, a los genotipos (caractersticasgenticas). La clasificacin ms intuitiva y de ms fcil aplicacines aquella que divide las micobacterias en no cultivables o dif-cilmente cultivables (M. leprae agente causal de la lepra y M.lepraemurium) ycultivables. Dentro de estas ltimas se estableceuna subdivisin en micobacterias de crecimiento rpido (aquellasque dan lugar a colonias visibles en medios de cultivo slidos en

    menos de 7 das; la mayora son especies saprofitas de vida libreampliamente distribuidas en el medio ambiente) y las de creci-miento lento (las que tardan ms de 7 das en producir coloniasvisibles en medio slido). Dentro de este grupo encontramos lasmicobacterias de mayor importancia veterinaria y de Salud Pblica.

    Cules son las micobacterias que pueden darlugar a un proceso infeccioso en el cerdo?

    Dentro de las micobacterias que pueden dar lugar a problemasen el ganado porcino tenemos dos grupos fundamentalmente: lasque forman parte del complejo M. tuberculosis y los miembros

    del complejo M. avium. Aunque en el cerdo den lugar a un cua-dro clnico y lesional prcticamente indistinguible (ausencia desntomas y aparicin de lesiones granulomatosas ms o menosevidentes en las localizaciones descritas anteriormente) resultade fundamental importancia la clasificacin del agente etiolgicoen uno u otro grupo, debido a las distintas implicaciones de cadaespecie bacteriana.

    En el complejo M. tuberculosisse incluyen todas las especiescausantes de la tuberculosis humana y animal [M. tuberculosis,M. bovis BCG, M. bovis, M. africanum, M. microti, M. pinnipedii, M.canetti, M. capraey el dassie bacillus (aislada a partir del damnroquero, Procavia capensis)].De todas ellas, M. bovis es la especieque tiene un rango de hospedadores ms amplio, ya que es capaz

    de infectar al ganado bovino (su hospedador preferente) perotambin a un gran nmero de mamferos, incluyendo al porcino.Solo en el caso de encontrar M. bovis (o algn otro miembro delcomplejo M. tuberculosis) en el cerdo se debera hablar de tuber-culosis porcina, en sentido estricto. Aunque M. bovis puede teneruna capacidad infecciosa menor en el hombre si se la comparacon M. tuberculosis (el agente primario de la tuberculosis huma-na), es una bacteria zoonsica que ha causado numerosos y bien

    documentados casos de tuberculosis en el hombre, motivo por elcual su presencia en una explotacin de porcino debe conducir ala implantacin de medidas estrictas encaminadas a eliminarla loantes posible. La infeccin por M. bovis en el porcino es notifica-ble en Dinamarca, Finlandia, Francia, Suecia y Noruega, y existendatos sobre casos espordicos en varios pases europeos (Francia,Hungra, Espaa, Italia y el Reino Unido), siempre con una inciden-cia muy baja y asociada normalmente a animales explotados enrgimen extensivo.

    El complejo M. avium (MAC), en el que se encuentran losagentes ms frecuentemente implicados en micobacteriosis enel porcino, comprende, a diferencia del complejo M. tuberculosis,especies con un mayor grado de divergencia gentica y que pre-

    sentan importantes diferencias fenotpicas entre ellas. Las especiestradicionalmente incluidas en este complejo han sido M. intrace-llulare(un patgeno de cierta importancia en Salud Pblica y que,si bien puede dar lugar a infecciones serias en animales, no esconsiderado un patgeno relevante en veterinaria debido a su bajacasustica) y Mycobacterium avium. Esta ltima especie agrupavarias subespecies entre las cuales encontramos las dos bacteriasms frecuentemente implicadas en procesos infecciosos en elporcino: M. avium subsp. hominissuis (Mah) y, en menor medida,M. avium subsp. avium (Maa). La prevalencia real de infeccin pormiembros del complejo M. avium en el porcino es difcil de esti-mar debido a la ausencia de datos fiables en la mayor parte de lospases donde su presencia se ha documentado (entre ellos variospases europeos, sudamericanos y africanos); normalmente, las

  • 8/7/2019 cys_35__Completa

    32/64

    34

    lvarez, J.; Bezos, J.; Casal, C.; Boadella, M.; de Juan, L.

    comunicaciones referidas a problemas deMah o Maa en el cerdo hacen referenciaa aislados concretos, sin dar cifras signi-ficativas de prevalencia o incidencia. Unaexcepcin a esta situacin la constituyeel caso holands, ya que se han realizadoal menos dos trabajos sobre nmeros demuestras elevadas (158.763 animales en

    1996-97 y 2.116.536 en 2004). En el primerestudio, motivado por un incremento en elnmero de lesiones caseosas detectadasen el matadero, un 0.5% de los anima-les examinados presentaron alteracionesvisibles macroscpicamente (afectando al5% de los lotes investigados); la etiologade dichas lesiones se investig en 402animales, identificndose Mah en ms dela mitad de ellos. El segundo trabajo, en2004, arroj una prevalencia de lesionessimilar (0.75%), aunque en este caso nose aisl ningn miembro del complejo M.avium en un subgrupo de muestras inves-

    tigadas. Una serie de trabajos realizadosen la Repblica Checa tambin revel unaincidencia creciente de infecciones porMah en varias granjas de cerdos, asociadaa la introduccin de cambios en la dieta delos animales.

    Mah es sin duda la subespecie ms

    heterognea de M. avium, ya que la apli-cacin de tcnicas de caracterizacinmolecular detecta una mayor variabilidadgentica en ella comparada con los pat-genos estrictos Maa (agente productor dela tuberculosis aviar, como veremos ms

    adelante) y M. avium subsp. paratubercu-losis (causa