+ All Categories
Home > Documents > D CG E OL GIA DE C I H O LI S E Fun la serena octubre dada e...

D CG E OL GIA DE C I H O LI S E Fun la serena octubre dada e...

Date post: 15-Oct-2018
Category:
Upload: lamdien
View: 212 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
4
373 F u n d a d a e n 1 9 6 2 S O C I E D A D G E O L O G I C A D E C H I L E la serena octubre 2015 El depósito tipo pórfido Cu-Au de Los Helados, III Región, Atacama, Chile. Martin Rode*, Agustin Guitart, Martin Sanguinetti, Fernando Richard NGEx Resources Inc., Desarrollo de Prospectos Mineros SA, Buenos Aires, Argentina. * email: [email protected] Abstract. The Los Helados porphyry copper-gold deposit is located 130 km southeast of Copiapin Chile. NGEx holds a 60% interest in the project, Pan Pacific Copper Co.Ltd. holds 40%. Los Helados was discovered in 2008 with drill hole LHDH01, which intersected 518 m at 0.47% Cu and 0.31 g/t Au, and has grown into one of the largest greenfields discoveries of the last decade. The Mineral Resource at a cut-off grade of 0.33% Cu equivalent*is: 2,099 million tonnes at 0.48% CuEq (0.38% Cu, 0.15 g/t Au and 1.37 g/t Ag) Indicated, plus; 827 million tonnes at 0.39% CuEq (0.32% Cu, 0.10 g/t Au and 1.32 g/t Ag) Inferred. Within this resource is a higher grade core at a cut off of 0.50% Cu Eq of 981 Mt @ 0.45 % Cu, 0.18 g/t Au (0.58% Cu Eq). Mineralization occurs within a large Miocene breccia body which intrudes Permo-Triassic granite and felsic volcanic rocks and a tonalite intrusive complex of unknown age. Alteration is vertically zoned from upper argillic, transitioning through phyllic, sericite-chlorite-clay to potassic at depth. The highest-grade mineralization at Los Helados is centered on the breccia and disperses outward to form a broad halo of lower grade mineralization in the surrounding country rocks. The breccia has minimum dimensions of 1,100 m east-west by 1,200 m north-south and extends at least 1,500 m vertically. *CuEq Copper Equivalent is calculated using US$ 3.00/lb Cu, US$ 1,400 Oz/Au and US$ 23 oz/Ag. Palabras Claves: XIV, Congreso, Geológico Chileno, Los Helados, Maricunga. 1 Introducción El depósito de Cu-Au de Los Helados corresponde a un sistema tipo pórfido de edad Miocena media, ubicado próximo al límite internacional Chile-Argentina, a 130 km al sudeste de la ciudad de Copiapó, en un valle pronunciado a 4500 m de altura. En Los Helados se realizaron 8 campañas de exploración desde las primeras muestras recolectadas hasta obtener el recurso indicado en 2013, que incluyó 69.522 m. perforados con sistema diamantina (DDH) y 1.366 m. perforados por sistema aire reverso (RC). El depósito de Los Helados se caracteriza por el desarrollo de una brecha magmática hidrotermal polimíctica con zonación progradante a una brecha monomíctica hacia los bordes, que intruye a granitos del Paleozoico superior y a un complejo intrusivo tonalítico. Se reconocieron tres intrusiones de composición dacítica asociadas a la mineralización (intrusivos temprano, intermineral y tardío mineral). La mineralización con mayores leyes de Cu y Au se encuentra confinada a la brecha y está asociada mayormente a calcopirita en alteración SCC y potásica. El sector donde se ubica el depósito sufrió un rápido levantamiento y destape preservando la zonación de las alteraciones y la zonación mineral hipógena, sin la presencia de un perfil enriquecido supérgeno. El objetivo del presente resumen es describir el avance del conocimiento geológico del depósito Los Helados con una breve reseña de su exploración. Figura 1. Ubicación regional del depósito Los Helados. Adaptado de Sillitoe y Perelló (2005). 2 Historia Entre el 2002 y 2004 en el contexto de explorar la continuidad de los eventos de la faja de Maricunga hacia el sur y el este (Jones, 1990), Tenke Mining Corp. (actualmente NGEx) detecta una serie de anomalías ASTER, entre ellas Los Helados. Los primeros trabajos de campo se iniciaron en el año 2004, cuando se identificaron alteraciones hidrotermales y se realizaron los primeros muestreos de roca. En esta primera visita se reconocieron trabajos previos de muestreos superficiales en accesos y trincheras ubicados sobre sectores altos con alteración argílica predominante. Durante la temporada estival del año 2005 se reconoce la presencia de un sistema tipo
Transcript
  • 373

    Fundada en 1962

    SOC

    IEDA

    D GEO

    LOGICA DE CH

    ILE

    la serena octubre 2015

    El depsito tipo prfido Cu-Au de Los Helados, III Regin, Atacama, Chile. Martin Rode*, Agustin Guitart, Martin Sanguinetti, Fernando Richard NGEx Resources Inc., Desarrollo de Prospectos Mineros SA, Buenos Aires, Argentina. * email: [email protected]

    Abstract. The Los Helados porphyry copper-gold deposit is located 130 km southeast of Copiap in Chile. NGEx holds a 60% interest in the project, Pan Pacific Copper Co.Ltd. holds 40%. Los Helados was discovered in 2008 with drill hole LHDH01, which intersected 518 m at 0.47% Cu and 0.31 g/t Au, and has grown into one of the largest greenfields discoveries of the last decade. The Mineral Resource at a cut-off grade of 0.33% Cu equivalent*is: 2,099 million tonnes at 0.48% CuEq (0.38% Cu, 0.15 g/t Au and 1.37 g/t Ag) Indicated, plus;

    827 million tonnes at 0.39% CuEq (0.32% Cu, 0.10 g/t Au and 1.32 g/t Ag) Inferred. Within this resource is a higher grade core at a cut off of 0.50% Cu Eq of 981 Mt @ 0.45 % Cu, 0.18 g/t Au (0.58% Cu Eq). Mineralization occurs within a large Miocene breccia body which intrudes Permo-Triassic granite and felsic volcanic rocks and a tonalite intrusive complex of unknown age. Alteration is vertically zoned from upper argillic, transitioning through phyllic, sericite-chlorite-clay to potassic at depth. The highest-grade mineralization at Los Helados is centered on the breccia and disperses outward to form a broad halo of lower grade mineralization in the surrounding country rocks. The breccia has minimum dimensions of 1,100 m east-west by 1,200 m north-south and extends at least 1,500 m vertically. *CuEq Copper Equivalent is calculated using US$ 3.00/lb Cu, US$ 1,400 Oz/Au and US$ 23 oz/Ag. Palabras Claves: XIV, Congreso, Geolgico Chileno, Los

    Helados, Maricunga.

    1 Introduccin

    El depsito de Cu-Au de Los Helados corresponde a un sistema tipo prfido de edad Miocena media, ubicado prximo al lmite internacional Chile-Argentina, a 130 km al sudeste de la ciudad de Copiap, en un valle pronunciado a 4500 m de altura. En Los Helados se realizaron 8 campaas de exploracin desde las primeras muestras recolectadas hasta obtener el recurso indicado en 2013, que incluy 69.522 m. perforados con sistema diamantina (DDH) y 1.366 m. perforados por sistema aire reverso (RC). El depsito de Los Helados se caracteriza por el desarrollo de una brecha magmtica hidrotermal polimctica con zonacin progradante a una brecha monomctica hacia los bordes, que intruye a granitos del Paleozoico superior y a un complejo intrusivo tonaltico. Se reconocieron tres intrusiones de composicin dactica asociadas a la mineralizacin (intrusivos temprano, intermineral y tardo mineral). La mineralizacin con mayores leyes de Cu y Au

    se encuentra confinada a la brecha y est asociada mayormente a calcopirita en alteracin SCC y potsica. El sector donde se ubica el depsito sufri un rpido levantamiento y destape preservando la zonacin de las alteraciones y la zonacin mineral hipgena, sin la presencia de un perfil enriquecido suprgeno. El objetivo del presente resumen es describir el avance del conocimiento geolgico del depsito Los Helados con una breve resea de su exploracin.

    Figura 1. Ubicacin regional del depsito Los Helados. Adaptado de Sillitoe y Perell (2005).

    2 Historia

    Entre el 2002 y 2004 en el contexto de explorar la continuidad de los eventos de la faja de Maricunga hacia el sur y el este (Jones, 1990), Tenke Mining Corp. (actualmente NGEx) detecta una serie de anomalas ASTER, entre ellas Los Helados. Los primeros trabajos de campo se iniciaron en el ao 2004, cuando se identificaron alteraciones hidrotermales y se realizaron los primeros muestreos de roca. En esta primera visita se reconocieron trabajos previos de muestreos superficiales en accesos y trincheras ubicados sobre sectores altos con alteracin arglica predominante. Durante la temporada estival del ao 2005 se reconoce la presencia de un sistema tipo

  • 374

    SIM 2 EXPLORACIN ANDINA, NUEVOS HALLAZGOS Y ACTUALIZACIONES

    prfido (Sanguinetti, 2006). Luego se cubre la zona con los primeros sondajes de diamantina obteniendo 518 m @ 0.47% Cu y 0.31g/t Au, que avalan el potencial para el desarrollo de un depsito de Cu-Au de escala econmica. Durante los siguientes dos aos se continu con la exploracin obteniendo resultados favorables y definiendo el modelo geolgico. En el ao 2011, con la visita de R. Sillitoe al proyecto, se decide explorar el centro del sistema en profundidad siguiendo los vectores de alteracin y de zonacin mineral en busca del core de alta ley. Ese ao se perfora el LHDH16 de donde se obtienen 737 m @ 0.64% Cu y 0.30g/t Au. Desde este punto se hace ms accesible la financiacin y se realizan dos campaas de sondajes (2012 y 2013) obteniendo suficientes metros para definir el recurso indicado en Julio de 2013.

    3 Marco Geolgico y Evolucin Tectnica Los Helados se sita en el extremo norte de la Cordillera Frontal, en los Andes Centrales sobre el lineamiento regional WNW conocido como El Potro (Fig. 1). Regionalmente se ubica en la zona de transicin entre las fajas metalognicas de Maricunga y El Indio, donde Mpodozis y Key (2003) mencionan una conexin entre ambas, interpretando un nico cinturn de magmatismo Negeno y no dos fajas discontinuas. Estudios de Re-Os en venillas de molibdenita comprueban una edad Miocena Media (13.13 0.32 Ma; Kapusta, 2012) para Los Helados confirmando dicha continuidad. Cabe mencionar que distintos autores han referido a esta regin como la faja El Potro (Panteleyev y Cravero, 2001, Martinez, 2002) o Faja del Salado (Rode y Carrizo 2007) coincidiendo que representa la continuidad de la mineralizacin miocena de Maricunga hacia el sur. La regin presenta un basamento compuesto por rocas granticas del Paleozoico superior del batolito Montosa - El Potro (Mpodozis y Kay, 1990) de la Unidad Chollay (Nasi et al. 1985). Estas forman parte del evento regional extensivo del Paleozoico superior - Trisico y conforman la principal unidad hospedante del sistema tipo prfido Cu-Au de Los Helados. Completa la caja un prfido dactico y riolitas asignadas al Permo-Trisico por su yacencia y filiacin geoqumica de tierras raras (REE) de acuerdo a estudios internos no publicados. En este marco litolgico se emplaza un complejo intrusivo magmtico de composicin diortica a tonaltica que presenta una amplia distribucin en Los Helados, y es precursor a los eventos mineralizantes. La zona del proyecto tuvo un evento extensivo durante el Eoceno-Oligoceno inferior con vulcanismo de retroarco, que se manifiesta al Este en territorio Argentino. El arco volcnico se instaura en la regin hacia Oligoceno superior-Mioceno inferior (Kay y Mpodozis, 2002). Durante el Mioceno medio hay un incremento de la comprensin por la colisin de la dorsal de Juan Fernndez y la paulatina horizontalizacin del ngulo de subduccin. Consecuentemente cesa el vulcanismo y se generan una

    serie de intrusiones favorecidas por zonas de debilidad estructural heredadas. En Los Helados el cruce entre una estructura inversa NS, que levanta al basamento y estructuras regionales WNW generaron una zona propicia y favorable para el desarrollo del prfido y su mineralizacin. Por ltimo y en consistencia con el levantamiento tectnico sufrido en la zona se produce la erosin de las rocas terciarias dejando al descubierto el basamento y el prfido mineralizado. Luego de su mineralizacin el rea de Los Helados experiment muy escasa deformacin estructural, representada por unas pocas fallas mapeadas en los registros de sondajes. Los escasos movimientos observados no presentan importancia exploratoria relevante. Las fallas son de alto ngulo y parecen haber sido objeto de desplazamientos sub-horizontales menores.

    4 Litologa y Alteracin El depsito Los Helados est asociado a una brecha que intruye a las rocas granticas de la Unidad Chollay, al prfido dactico permo-trisico y al complejo intrusivo (Fig. 2). Se trata de una brecha magmtica-hidrotermal, que se extiende 1100 metros en sentido este-oeste y 1200 metros en sentido norte-sur, en profundidad fue interceptada a ms de 1400 m. La brecha se presenta como dos subtipos: monomctica y polimctica (Fig. 3). La primera es clasto sostn con fragmentos de prfidos dacticos y riolitas, ambos asignados a la caja permo trisica, con poco cemento compuesto de pirita, yeso y turmalina. Tiene amplia distribucin en la parte apical y bordes del sistema, donde el escaso desplazamiento de sus clastos sugiere que el proceso de brechamiento ha tenido poca energa. En contraste, en los sectores centrales y profundos (>500-600m) es comn la presencia de una brecha polimctica, con cemento escaso formado por anhidrita, calcopirita, magnetita, especularita y pirita. Representa un sector de mayor energa de brechamiento con presencia de gran variedad de clastos. Se han reconocido al menos tres generaciones de prfidos dacticos (Miocenos) que acompaan la mineralizacin y que en volumen no son tan significativos como la brecha. El primer prfido es temprano mineral (early mineral) y se caracteriza por una textura muy apretada de plagioclasas (tipo crowded), atravesado por venillas tipo EDM y A, con valores de cobre entre 0.3% y 0.4%. El segundo prfido es intramineral (intermineral) contiene leyes menores: entre 0.1% a 0.2% de Cu, se emplaza en profundidad, afectado mayormente por alteracin potsica y escaso desarrollo de venillas. Por ltimo, delgados diques de un prfido tardo mineral dactico (late mineral) atraviesan todo el sistema. Escasas venillas tipo D se observan en estos diques, donde los valores en Cu son bajos (0.10% a 0.15% Cu). En el depsito coexisten cuatro zonas de alteracin, de geometra aproximadamente tabular, conformando paquetes sub horizontales. Desde la superficie hacia abajo

  • 375

    AT 2 geologa econmica y recursos naturales

    se reconocen los distintos tipos de alteracin: cuarzo-caolinita (arglica avanzada), cuarzo-sericita (flica), clorita-biotita-feldespato potsico (potsica) parcialmente sobreimpresa por clorita-sericita. La zona de cuarzo-caolinita se observa slo de manera local entre los primeros metros y hasta los 140m de profundidad. Por debajo la alteracin flica representada por sericita se presenta como reemplazo de fenocristales de plagioclasa. Rosetas pequeas de turmalina y/o dumortierita se producen localmente en la zona serictica. Subyace a esta una zona de alteracin clorita-sericita, donde la sericita es acompaada por clorita. En profundidad la sobreimpresin clorita-sericita se vuelve progresivamente ms dbil y pasa a predominar la alteracin potsica. La biotita es el silicato ms abundante, acompaada de feldespato potsico que impregna la masa basal de los prfidos dacticos. Magnetita hidrotermal, en forma de venillas, diseminaciones y cemento de brecha, acompaa a la biotita. Las venillas de cuarzo tipo A son abundantes en estos sectores potsicos profundos.

    Figura 2. Geologa local: GRN: granito, CI: complejo intrusivo, DAC: Dacita, BXP: brecha polimctica, BXM: brecha monomctica, AND: diques andesticos. Tomado de Devine (2015) 5 Mineralizacin y Recursos La mineralizacin de Cu-Au est alojada en la brecha magmtica hidrotermal donde las mejores leyes (>0.7%Cu) se presentan en la brecha polimctica y disminuyen hacia la brecha monomctica. Afecta la roca de caja cerca de los bordes de la brecha, aunque disminuye lateralmente. De las rocas de caja, el complejo intrusivo tonaltico resulta mejor receptor de mineralizacin que el granito. La mineralizacin es netamente hipgena, reconocindose cuatro zonas minerales en orden creciente de profundidad: slo pirita, pirita > calcopirita, calcopirita

    > pirita y slo calcopirita. Los valores ms altos en Cu y Au estn presentes en zonas de alteracin clorita - sericita y potsica, donde la calcopirita es ms abundante que la pirita. Adicionalmente pueden encontrarse buenos valores de cobre en la zona flica donde se asocia a abundante pirita, calcopirita y especularita. Ocasionalmente presenta remanentes de magnetita parcialmente reemplazada por especularita. La bornita se presenta diseminada y en venillas de cuarzo, con grano muy fino y distribucin local. Estudios calcogrficos muestran estrecha asociacin entre bornita y calcopirita, con crecimiento simultneo o bien con bornita reemplazando calcopirita. Se realiz una estimacin de recursos considerando 74 pozos DDH (diamond drill hole) que suman 69,522 metros perforados y 5 pozos RC (reverse circulation drilling) que suman 1366 metros. Siguiendo prcticas apropiadas para la industria de control de calidad (QA/QC) y de acuerdo con las normas internacionales NI-43101 (Quiones et al., 2014) para una ley de corte de 0.33% Cu se obtienen: Recursos indicados con 2,099 M tons @ 0.38% Cu, 0.15 g/t Au, para un ley de Cobre equivalente* de 0.48%, (17.6 B** Lb de Cu + 10.1 M Oz Au). Recursos inferidos por 827 M tons @ 0.32% Cu, 0.10 g/t Au, para un ley de Cobre equivalente* de 0.39%. (5.8 B** Lb de Cu + 2.7 M Oz Au). *CuEq - cobre equivalente se calcula con US$ 3.00/lb de cobre , US$ 1,400 / oz de oro y US$ 23/oz Ag. **B=mil millones. 6 Consideraciones Finales El descubrimiento del depsito tipo prfido Cu-Au de Los Helados confirma la continuidad de la mineralizacin en el gap correspondiente a la zona de transicin entre la faja de Maricunga y la faja El Indio. Depsitos como la mina Caserones (Cu), el cluster Vicua que incluye a Josemaria (Cu-Au), Filo del Sol (Ag, Cu, Au) y El Potro (Cu, Mo), entre otras numerosas manifestaciones minerales avalan lo expuesto anteriormente. En Los Helados la mineralizacin hipgena de alta ley ha sido favorecida por la existencia de grandes volmenes de brecha. En general, los sistemas porfdicos vecinos que poseen un menor desarrollo de brechas y litologas porosas pierden potencial de mineralizacin econmica, y es en los cuales resulta determinante la existencia de un enriquecimiento supergnico para la viabilidad del depsito. El cobre se aloja principalmente en las zonas de calcopirita>pirita o slo calcopirita. La mineralizacin en sectores profundos ha sido poco estudiada ya que slo 4 sondajes superan los 1300 metros. Por debajo de la zona de calcopirita se insinan trazas de bornita sin lograr una concentracin suficiente como para incorporar nuevas zonas minerales como la esperable calcopirita - bornita o solo bornita, aunque no se descarta su presencia.

  • 376

    SIM 2 EXPLORACIN ANDINA, NUEVOS HALLAZGOS Y ACTUALIZACIONES

    7 Agradecimientos Los autores agradecen a J. Perell y R. Sillitoe por fomentar la presentacin de este resumen, a J.P Jones por delinear al depsito en su estadio inicial y finalmente a W. Wodzicki, B. Carmichael y A. Vitaller de NGEx, por permitir esta presentacin.

    8 Referencias Devine, F., 2015. Geologic and alteration map of Los Helados.

    Informe indito. Kapusta, Y., 2012. Los Helados Re-Os Dating Result. JOGMEC.

    Indito. Mpodozis, C. y Kay, S.M., 1990. Provincias Magmticas cidas y

    evolucin tectnica de Gondwana: Andes Chilenos (28-31S). Revista Geolgica de Chile 17 (2): 153-180.

    Mpodozis, C. y Kay, S.M., 2003. Neogene tectonics, ages

    mineralization along the transition zone between the El Indio and Maricunga mineral belt (Argentine and Chile 28-29). Actas 10 Congreso Geolgico de Chile, resumen CD, 1 p.

    Nasi, P., Mpodozis, C., Cornejo, P., Moscoso, R. y Maksaev, V.,

    1985. El batolito Elqui-Limar (Paleozoico superior-Trisico): Caractersticas petrogrficas, geoqumicas y significado tectnico. Revista Geolgica de Chile 25-26: 77-111, Santiago de Chile.

    Panteleyeb, A. y Cravero, O., 2000. Faja El Potro and Cordn de La

    Brea Ore deposits, La Rioja and San Juan, radiometric dating, analytical results and simple documentation. Servicio Geolgico

    Minero Argentino, serie contribuciones Tcnicas, Recursos Minerales11:59p.

    Quiones, C., Ovalle, A., Frost, D., Priscu, D., Khera, V., Pizarro, N.,

    and Zandonai, G., 2014: Los HeladosCuAu Deposit, Atacama Region III, Chile, NI 43101 Technical Report on reliminary Economic. Assessment; Prepared for NGEx Resources Inc. Informe Indito.

    Richards, J. 2003. Tectono-Magmatic Precursors for Porphyry Cu-

    (Mo-Au) Deposit Formation. Economic Geology. Vol. 98, pp. 15151533.

    Rode, M. y Carrizo M., 2007. La faja de prfidos del Salado, entre

    Valle Ancho y Vicua: provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan. Asociacin Argentina de gelogos economistas, publicacin especial N 1:31-50.

    Sanguinetti M.I., (2006). Geologa del sector El Potro y Los Helados,

    Cordillera Frontal (28 20, 69 30) Provincia de La Rioja y Copiap, Argentina y Chile. Trabajo Final de Licenciatura, Departamento de Ciencias Geolgicas, Laboratorio de Tectnica Andina, Universidad de Buenos Aires.

    Sillitoe, R. H.; Perell, J. 2005. Andean copper province:

    tectonomagmatic settings, deposit types, metallogeny, exploration, and discovery. En: Hedenquist, JW; Thompson, JFH; Goldfarb, R. 2005. Economic Geology One Hundredth Anniversary: 845-890.

    Sillitoe, R.H., 2011. Preliminary Model For Los Helados Porphyry Copper-Gold Prospect, Northern Chile. Reporte preparado para NGEx Resources Inc. Indito

    Sillitoe, R.H., 2012. Further Comments On The Model For Los

    Helados Porphyry Copper-Gold Prospect, Northern Chile. Reporte preparado para NGEx Resources Inc. Indito.

    Figura 3. Modelo Geolgico. Perfil central este-oeste.


Recommended