+ All Categories
Home > Documents > D o ssie r: e str s po r c alo r e n v ac as de le c he · te m p e ra tu ra y p o r e sta ra z n e...

D o ssie r: e str s po r c alo r e n v ac as de le c he · te m p e ra tu ra y p o r e sta ra z n e...

Date post: 05-Dec-2018
Category:
Upload: lytruc
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
5
INTRODUCCIÓN En estos momentos las vacas lecheras ya están sufriendo un estrés importante como consecuencia de los cambios de temperatura y por esta razón es conve- niente estar preparado para lo que pueda venir ya que todas las inversiones que se hagan en las explotaciones en este sentido va a repercutir en gran me- dida en el bienestar de la vaca y por tanto en la producción de leche. Las vacas son mamíferos y por tanto homeotermos y esto significa que a pesar de las fluctuaciones en la temperatura ambiente son capaces de mantener una temperatura corporal interna relativa- mente constante que está en torno a los 38,3ºC, la variación diurna normal en la temperatura corporal debe ser de 0,6 a 1,2°C, un aumento mayor a 1,2°C es signo de enfermedad o de mala adaptación a la elevación térmica. La excepción a esta regla son los dromedarios y los camellos que soportan cambios de 5,4°C. Cada una de las especies del reino animal tiene un rango de temperatura ambiental óp- tima. Este rango de temperatura se co- noce como zona de confort, variable de acuerdo a la especie y a las razas. Cuando los animales están a una tempe- ratura inferior o superior a su grado de confort, su ritmo metabólico aumenta o disminuye por encima o por debajo de lo normal. Esta capacidad para mantener el calor del cuerpo es esencial para una multitud de reacciones bioquímicas y pro- cesos fisiológicos asociados con el meta- bolismo normal. Las vacas como la mayoría de los mamíferos son animales muy adaptables y poseen muchos meca- nismos fisiológicos, el mantenimiento cons- tante de la temperatura normal se conoce como homeotermia y esta fun- ción es decisiva para mantener las fun- ciones corporales críticas a expensas de cambio en otras funciones fisiológicas. En el caso de las vacas de leche des- afortunadamente, la producción y la re- producción son una de las funciones que se “sacrifican” frecuentemente para mantener este control homeotérmico. Para mantener la zona de confort es necesario preparar las instalaciones y adoptar determinadas medidas de ma- nejo. FUENTES DE CALOR CORPORAL El calor total del cuerpo procede del metabolismo normal y del obtenido del ambiente (radiación solar y temperatura del aire) y esto tiene mucho que ver con el tamaño normal de la vaca. Otras fuen- tes importantes de calor en las vacas le- cheras son aquellas asociadas con actividad física y rendimiento, por ejem- plo, el espacio que tienen que recorrer para ir al comedero, al bebedero o a la sala de ordeño, en definitiva dependen del diseño de las instalaciones donde el hacinamiento tiene gran relevancia. Una gran parte del calor viene como conse- cuencia de la producción de leche, de ahí que las vacas más productoras sean las que más calor generan y más fácil en- tran en estrés por calor y por el contrario las vacas secas son más tolerantes al calor. Otra fuente de calor viene como consecuencia de la gestación, la cría pro- duce dos veces más calor por unidad de peso que la vaca y todo este calor gene- rado lo retiene la vaca. A este hecho se le suma que si las vacas están gestantes a término en el verano se va a acumular más grasa y ésta actuará de aislante difi- cultando la pérdida de este calor. La vaca usa el 60 a 65% de la energía consumida diariamente en la producción de carne o de leche, el 35 a 40 % restante es convertida en calor, a medida que la vaca ingiere más materia seca más au- menta el metabolismo y más calor se acu- mula. Hemos seleccionado vacas de alta producción lechera, en definitiva hemos seleccionado vacas que tienen un alto metabolismo y como consecuencia con una gran capacidad de generar calor pero no hemos cambiado el tamaño de las vacas por lo tanto no nos podemos ol- vidar que estas vacas no serán efectivas a la hora de poder eliminar el calor. VÍAS DE ELIMINACIÓN DEL CALOR La vaca lechera es capaz de eliminar el calor principalmente mediante cuatro mecanismos: Radiación, Convección, Conducción y Evaporación. La radiación es la forma de elimina- ción del calor a través de rayos infrarrojos que no son sino una forma de manifesta- ción de la energía calórica, para que este mecanismo funcione es necesario que exista una diferencia de temperaturas entre la piel del animal y el ambiente cir- cundante. La convección es la transferencia de calor mediante la movilización física de Luis Miguel Jiménez Galán. Veterinario Servet Talavera SL. [email protected] Hemos seleccionado vacas que tienen un alto metabolismo, con una gran capaci- dad de generar calor, pero no hemos cambiado su tamaño y no podemos olvidar que no serán efectivas a la hora de poder eliminar el calor.
Transcript
Page 1: D o ssie r: e str s po r c alo r e n v ac as de le c he · te m p e ra tu ra y p o r e sta ra z n e s c o n v e - ... n g o d e te m p e ra tu ra se c o - ... l d e la va ca . Otr

INTRODUCCIÓNEn estos momentos las vacas lecheras

ya están sufriendo un estrés importantecomo consecuencia de los cambios detemperatura y por esta razón es conve-niente estar preparado para lo quepueda venir ya que todas las inversionesque se hagan en las explotaciones eneste sentido va a repercutir en gran me-dida en el bienestar de la vaca y portanto en la producción de leche.

Las vacas son mamíferos y por tantohomeotermos y esto significa que a pesarde las fluctuaciones en la temperaturaambiente son capaces de mantener unatemperatura corporal interna relativa-mente constante que está en torno a los38,3ºC, la variación diurna normal en latemperatura corporal debe ser de 0,6 a1,2°C, un aumento mayor a 1,2°C es signode enfermedad o de mala adaptación ala elevación térmica. La excepción a estaregla son los dromedarios y los camellosque soportan cambios de 5,4°C. Cadauna de las especies del reino animal tieneun rango de temperatura ambiental óp-tima. Este rango de temperatura se co-noce como zona de confort, variable deacuerdo a la especie y a las razas.Cuando los animales están a una tempe-ratura inferior o superior a su grado deconfort, su ritmo metabólico aumenta odisminuye por encima o por debajo de lonormal. Esta capacidad para mantener elcalor del cuerpo es esencial para unamultitud de reacciones bioquímicas y pro-cesos fisiológicos asociados con el meta-bolismo normal. Las vacas como lamayoría de los mamíferos son animalesmuy adaptables y poseen muchos meca-nismos fisiológicos, el mantenimiento cons-tante de la temperatura normal seconoce como homeotermia y esta fun-ción es decisiva para mantener las fun-ciones corporales críticas a expensas decambio en otras funciones fisiológicas.

En el caso de las vacas de leche des-afortunadamente, la producción y la re-producción son una de las funciones quese “sacrifican” frecuentemente para

mantener este control homeotérmico. Para mantener la zona de confort es

necesario preparar las instalaciones yadoptar determinadas medidas de ma-nejo.

FUENTES DE CALOR CORPORAL El calor total del cuerpo procede del

metabolismo normal y del obtenido delambiente (radiación solar y temperaturadel aire) y esto tiene mucho que ver conel tamaño normal de la vaca. Otras fuen-tes importantes de calor en las vacas le-cheras son aquellas asociadas conactividad física y rendimiento, por ejem-plo, el espacio que tienen que recorrerpara ir al comedero, al bebedero o a lasala de ordeño, en definitiva dependendel diseño de las instalaciones donde elhacinamiento tiene gran relevancia. Unagran parte del calor viene como conse-cuencia de la producción de leche, deahí que las vacas más productoras seanlas que más calor generan y más fácil en-tran en estrés por calor y por el contrariolas vacas secas son más tolerantes alcalor. Otra fuente de calor viene comoconsecuencia de la gestación, la cría pro-duce dos veces más calor por unidad depeso que la vaca y todo este calor gene-rado lo retiene la vaca. A este hecho sele suma que si las vacas están gestantesa término en el verano se va a acumular

más grasa y ésta actuará de aislante difi-cultando la pérdida de este calor.

La vaca usa el 60 a 65% de la energíaconsumida diariamente en la producciónde carne o de leche, el 35 a 40 % restantees convertida en calor, a medida que lavaca ingiere más materia seca más au-menta el metabolismo y más calor se acu-mula. Hemos seleccionado vacas de altaproducción lechera, en definitiva hemosseleccionado vacas que tienen un altometabolismo y como consecuencia conuna gran capacidad de generar calorpero no hemos cambiado el tamaño delas vacas por lo tanto no nos podemos ol-vidar que estas vacas no serán efectivas ala hora de poder eliminar el calor.

VÍAS DE ELIMINACIÓN DEL CALOR La vaca lechera es capaz de eliminar

el calor principalmente mediante cuatromecanismos: Radiación, Convección,Conducción y Evaporación.

La radiación es la forma de elimina-ción del calor a través de rayos infrarrojosque no son sino una forma de manifesta-ción de la energía calórica, para que estemecanismo funcione es necesario queexista una diferencia de temperaturasentre la piel del animal y el ambiente cir-cundante.La convección es la transferencia decalor mediante la movilización física de

Temario

Dossier: estrés por calor envacas de leche

Luis Miguel Jiménez Galán. VeterinarioServet Talavera SL. [email protected]

Hemos seleccionado vacas que tienen un alto metabolismo, con una gran capaci-dad de generar calor, pero no hemos cambiado su tamaño y no podemos olvidar

que no serán efectivas a la hora de poder eliminar el calor.

Page 2: D o ssie r: e str s po r c alo r e n v ac as de le c he · te m p e ra tu ra y p o r e sta ra z n e s c o n v e - ... n g o d e te m p e ra tu ra se c o - ... l d e la va ca . Otr

las partículas que rodean al animal, comoconsecuencia de esta movilidad, las mo-léculas de aire que tocan la superficie delanimal, se desplazan transportando lacarga de calor. Este sistema será efectivopara eliminar calor cuando exista una di-ferencia de temperaturas entre la piel delanimal, la del aire que le rodea, el movi-miento del aire que le rodea.

La conducción consiste en la elimina-ción de calor mediante la transferenciade energía entre dos sistemas próximos,este mecanismo tiene un papel impor-tante en la transmisión de calor desde elinterior del organismo de la vaca hasta lasuperficie que es la piel y la efectividad ladeterminará la propia naturaleza mismade los tejidos u órganos a través de loscuales el calor es desplazado. Este meca-nismo también podrá ser válido para con-ducir el calor de la piel hacia el medio,siempre y cuando el contacto con la su-perficie que reciba el calor, tenga unatemperatura inferior a la de la piel. Unejemplo es por ejemplo los colchones re-llenos de agua, si esta agua está fríahabrá pérdida de calor de la vaca haciael agua.

La pérdida de calor por evaporaciónse consigue a partir de la transformaciónde energía térmica en vapor de agua, elagua que ha sido transformada sobre lasuperficie del animal, arrastra calor pro-veniente del organismo. El fenómeno deevaporación se produce desde la super-ficie del animal en diferentes circunstan-cias: espiración, sudoración (glándulassudoríparas), difusión de agua subcutá-nea (sin participación de glándulas sud-oríparas), salivación y orina. La función delas glándulas sudoríparas en la vaca secree que tiene la misma función que en elser humano, según estudios realizados enla raza Ayrshire, en la vaca existen un grannúmero de glándulas sudoríparas, unamedia de 1871 por centímetro cuadrado,siendo las zonas donde más glándulasexisten el cuello y la axila y en las quemenos la espalda y la parte baja de losmiembros.

TEMPERATURAS CRÍTICAS Y ESTRÉS PORCALOR

El rango de temperatura (Tª) más con-fortable para la producción de leche seconoce con el nombre de “zona de con-fort térmico” y está entre los 5 y 21°C. Estees el rango donde la vaca puede mante-ner la Tª corporal sin realizar ningún es-fuerzo adicional, es decir, sin necesidadde mecanismos fisiológicos compensato-rios y sin incrementar su Tª corporal. Pordebajo de 21°C los principales mecanis-mos de eliminación de calor son los noevaporativos, es decir, radiación, con-ducción y convección y a partir de dichaTª los mecanismos de evaporación (sud-oración y espiración) serán los más impor-tantes. A partir de los 21°C en la Tªambiente la vaca va a registrar un incre-mento gradual en su Tª corporal , va a au-mentar la frecuencia respiratoria y va adisminuir la eficiencia de eliminación dehumedad por la vía respiratoria, por estova a depender también de la humedadrelativa (HR) del aire, que es la cantidadde vapor de agua presente en el aire.Cuando la Tª ambiental aumenta por en-cima de los 25°C con una HR del 74%, elconfort de la vaca y su rendi-miento disminuyen rápida-mente, sin embargo cuando laTª es de 25ºC con una HR bajadel 30% no hay ningún tipo deestrés. Por el contrario cuandola Tª excede de 28°C con unaHR del 80% se modifica sustan-cialmente la capacidad demantener la Tª corporal y lavaca se verá obligada a inver-tir energía adicional para esta-bilizar su temperatura corporalmediante el jadeo por ejem-plo, resultando en un mayorgasto de energía ya que setiene que destinar a ese fin conel consecuente sacrificio de laenergía que en condicionesnormales iría destinada paraproducción y la reproducción.Mediante esta combinación

de Tª y HR Frank Wiersma en Tucson (Ari-zona) desarrolló un índice denominado“Indice TermoHigrométrico” (ITH) endonde estableció 5 zonas de confort o deriesgo para las vacas de leche (Tabla 1).

El ITH se calcula de la siguiente ma-nera:

Hasta un ITH del 72% las vacas noestán en riesgo de estrés por calor, entre72% y 78% las vacas ya tienen un estrésleve, entre 79% y 89% las vacas lecherasentran en un estrés severo, entre 90% y98% las vacas entran en un estrés muy se-vero y por encima de 98% las vacas mue-ren de golpe de calor.

El estrés se puede definir como “elefecto medioambiental sobre un indivi-duo que sobrepasa sus sistemas de con-trol y puede reducir su capacidad detransmitir genes a otras generaciones”.

Un incremento en el calor ambientalva a desencadenar una serie de meca-nismos que pueden repercutir en una ba-jada en la producción y/o la fertilidad. Las

Tabla 1. Tabla para calcular el ITH expresado enporcentaje

ºF ºC Humedad relativa0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100

72 22,2 72 7273 22,8 72 72 73 7374 23,3 72 72 73 73 74 7475 23,9 72 72 73 73 74 74 75 7576 24,4 72 72 73 73 74 74 75 75 76 7677 25,0 72 72 73 73 74 74 75 75 76 76 7778 25,5 72 73 73 74 74 75 75 76 76 77 77 7779 26,1 72 73 73 74 74 75 75 76 76 77 78 78 7980 26,7 72 72 73 73 74 74 75 76 76 77 78 78 78 79 8081 27,2 72 72 73 73 74 74 75 76 77 77 78 78 79 80 80 8182 27,8 72 73 73 74 75 75 76 77 77 78 79 79 80 81 81 8283 28,3 72 73 73 74 74 75 76 77 78 78 79 80 80 81 82 82 8384 28,9 72 73 73 74 75 75 76 77 78 79 79 80 80 81 82 83 83 8485 29,4 72 72 73 74 75 75 76 77 78 78 79 80 81 81 82 83 84 84 8586 30,0 72 73 74 74 75 76 77 78 78 79 80 81 81 82 83 84 84 85 8687 30,6 72 73 73 74 75 76 77 77 78 79 80 81 81 82 83 84 85 85 86 8788 31,1 72 72 73 74 75 75 76 77 78 79 80 81 81 82 83 84 85 86 86 87 8889 31,7 72 73 74 75 76 76 77 78 79 80 80 81 82 83 84 85 86 86 87 88 8990 32,2 72 73 74 75 76 77 78 79 79 80 81 82 83 84 85 86 86 87 88 89 9091 32,8 73 74 75 76 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 86 87 88 89 90 9192 33,3 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 85 86 87 88 89 90 91 9293 33,9 74 75 76 77 78 79 80 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 9394 34,4 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 9495 35,0 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 9596 35,6 75 76 77 78 79 80 81 82 83 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 9697 36,1 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 91 92 93 94 95 96 9798 36,7 76 77 78 79 80 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 93 94 95 96 97 9899 37,2 76 78 79 80 81 82 83 84 85 87 88 89 90 91 92 93 94 96 97 98 99100 37,3 77 78 79 80 82 83 84 85 86 87 89 90 91 92 93 94 95 97 98 99101 38,3 77 79 80 81 82 83 86 86 87 88 89 90 92 93 94 95 96 97 99102 38,9 78 79 80 81 83 86 85 86 87 89 90 91 92 93 95 96 97 96103 39,6 78 79 81 82 83 85 86 87 88 89 91 92 94 95 96 97104 40,0 79 80 81 82 86 85 86 88 89 90 91 93 94 95 96105 40,6 79 80 82 83 86 86 87 88 89 91 92 95 96 96 97106 41,1 80 81 82 86 85 86 88 89 90 91 93 94 95 97 98107 41,7 80 81 83 86 85 87 88 89 91 92 93 95 96 98108 42,2 81 82 83 85 86 87 89 90 92 93 94 96 97109 42,3 81 82 86 85 87 88 89 91 92 94 95 96 98110 43,3 81 83 86 86 87 88 90 91 93 94 96 97 111 43,9 82 83 85 86 88 89 91 93 94 95 96 98 112 44,4 82 86 85 87 88 90 91 94 94 96 97113 45,0 83 86 86 87 89 90 92 95 95 96 96114 45,4 83 85 86 88 89 91 92 94 96 97115 46,1 86 85 87 88 90 91 94 95 96 98116 46,7 86 86 87 89 90 92 94 95 97117 47,2 85 86 88 89 91 93 94 96 98118 47,3 85 87 89 90 92 93 95 96 97119 48,3 85 87 89 90 92 94 96 97120 48,9 86 88 89 91 93 94 96 98121 49,4 86 88 90 92 93 96 97Frank Wiersma, Dpt. of Agricultural Engineering. Univ. of Arizona. Tucson.

SIN ESTRÉS

ESTRÉS LEVE

ESTRÉS SEVERO

ESTRÉS MUY SEVERO

MUERTE PORGOLPE DE CALOR

ITH = 0,81 x Tª + HR/100 (Tª - 14,4)+ 46,4

La vaca lechera es capaz de eliminar el calor principalmente mediantecuatro mecanismos: Radiación, Convección, Conducción y Evaporación

Page 3: D o ssie r: e str s po r c alo r e n v ac as de le c he · te m p e ra tu ra y p o r e sta ra z n e s c o n v e - ... n g o d e te m p e ra tu ra se c o - ... l d e la va ca . Otr

repercusiones del estrés por calor en laproducción, fertilidad y la propia salud dela vaca estarán mediadas por toda unaserie de mecanismos complejos de adap-tación del propio organismo de la vaca.

EFECTOS DEL ESTRÉS POR CALOR EN LA FISIOLOGÍA DE LA VACA

El estrés por calor va a ser el desenca-denante de una serie de problemas me-tabólicos que no son sino respuestasfisiológicas al estrés calórico. Entre los di-versos problemas relacionados con el es-trés por calor están el déficit nutricional yde energía (cetosis), la alcalosis respirato-ria, la acidosis ruminal y cojeras. Los cam-bios metabólicos y nutricionales incluyenla alteración en el consumo de alimento yel metabolismo energético, de proteína,balance hídrico, metabolismo electrolíticoy equilibrio ácido-base asociado y el es-tatus endocrino.

Las vacas responden al estrés porcalor mediante diversos mecanismos fisio-lógicos: 1) Disminución de la actividad corporal2) Búsqueda de sombra o viento3) Reducción en la ingesta de alimento4) Disminución en la rumia5) Incremento en la pérdida de agua

por evaporación (sudoración)6) Incremento en la ingesta de agua7) Incremento en el ritmo respiratorio8) Incremento en la temperatura corpo-

ral (rectal)9) Cambios en las concentraciones hor-

monales sanguíneas10) Cambios en los índices metabólicos

(electrolitos y equilibrio ácido-base) Conforme el calor ambiental se apro-

xima a la temperatura corporal, las víasde eliminación de calor como son la ra-diación, conducción y convección secomprometen y es la evaporación la prin-cipal y única forma de disipar el calor ge-nerado en la vaca. Lo primero que seobserva es un aumento de la frecuenciarespiratoria, que normalmente está entre40-50 respiraciones por minuto, pasa a 80-100 respiraciones por minuto, después ob-servamos una disminución en la ingestade alimento y como consecuencia una

reducción de la producción lechera. La vaca trata de eliminar calor me-

diante la sudoración, de ahí que aumenteel flujo de sangre hacia la piel ya que es através de ella como se va a producir lapérdida de calor, esto hace que lleguemenos flujo sanguíneo al rumen. Esto aca-rrea una digestión más lenta con lo que ladigestión se retrasa, la motilidad delrumen también disminuye, hay más acu-mulo de ácidos grasos volátiles (AGV) quehacen bajar el pH del rumen provocandoacidosis ruminal. Debido a este pH ruminalde 6 ó menos las bacterias ruminales en-cargadas de fermentar la fibra dandocomo resultado un menor contenido dela grasa en la leche y un mayor riesgo delaminitas y como consecuencia las coje-ras. La mayor incidencia en el número decojeras también se debe a que las vacasestán mucho más tiempo de pie.

EFECTOS EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE El estrés por calor afecta negativa-

mente a las vacas en todas las etapas deproducción incluyendo a las vacas secas,aunque en forma y proporciones diferen-tes. La vaca de leche es particularmentesensible al calor y el comportamiento másevidente es la disminución en la ingestiónde alimento y como consecuencia en laproducción de leche. La reducción vo-luntaria de la ingestión de materia seca esla principal estrategia de la vaca para re-ducir el incremento térmico corporal, estareducción llega hasta en un 25% y la con-secuencia obvia es la reducción en pro-ducción de leche.

Debido a una reducción en las con-centraciones de hormonas como la tiro-xina y los glucocorticoides disminuye elmetabolismo basal para que se reduzcala producción de calor y esto a su vez in-duce a la disminución en el consumo dealimento.

Las vacas de alta producción y lasque llevan poco tiempo paridas son mássusceptibles al estrés por calor a diferen-cia con las que están a mitad de la lac-tación y a las que no producen muchaleche. Las vacas recién paridas reducensu pico de lactación, en una vaca pró-

xima al secado o de baja producción elestrés afectará más al acumulo de reser-vas que en cierta medida determinaránla siguiente lactación.

En general podemos decir que lasvacas sometidas al estrés pueden perderde un 5 a un 10% de su potencial produc-tivo. En España al igual que en muchospaíses durante el verano la producciónde leche baja y ésta leche tiene un menorcontenido en proteína y en grasa y el re-cuento de células somáticas se eleva.Según datos del Registro Nacional Israelí,las vacas paridas en verano producen de4 a 6 kg/día menos en el pico de lacta-ción que las de invierno y esto se traduceen una diferencia de hasta 1,000 kg porlactación.

No solamente porque el estrés porcalor afecta más a las vacas que estánen producción solamente hay que pres-tarlas atención a ellas sino también a lasvacas secas, novillas y terneras.

EFECTOS EN LA REPRODUCCIÓN El estrés por calor afecta negativa-

mente a la reproducción, los efectossobre la reproducción son los siguientes:1) Duración y expresión del celo2) Flujo sanguíneo uterino y efectos hor-

monales3) Desarrollo embrionario y crecimiento

fetal La conducta reproductiva de la vaca

se altera, esto se debe a que las vacas re-ducen mucho su movilidad y no tienenganas de perseguirse ni de montarse unasa otras, de ahí que el celo suele ser máscorto, se reduce a 12-13 horas, esto signi-fica 5-6 horas menos y a su vez es demenos intensidad. Esto conduce a unmayor intervalo entre partos y a una re-ducción en la fertilidad, según autores enFlorida (Estados Unidos) en los meses dejulio y agosto la tasa de preñez (fertilidad)se reduce a valores en torno a un 15%mientras que en el invierno se sitúa en un45%, en Israel la tasa de preñez en losmeses de verano se reduce a un 20%mientras que durante los meses de in-vierno se sitúa en torno a un 50%.

Debido al cambio en el flujo sanguí-

Conforme el calor ambiental se aproxima a la temperaturacorporal, es la evaporación la principal y única forma de disi-par el calor generado en la vaca. Lo primero que se observaes un aumento de la frecuencia respiratoria, de 40-50 respira-

ciones por minuto a 80-100 respiraciones por minuto

El estrés por calor afecta negativamente a la reproducción. Laconducta reproductiva de las vacas se altera, debido a que

reducen mucho su movilidad y no tienen ganas de perse-guirse ni de montarse unas a otras, de ahí que el celo suele

ser más corto, 5-6 horas menos, y de menos intensidad

Estrés por calor en vacas de leche

Page 4: D o ssie r: e str s po r c alo r e n v ac as de le c he · te m p e ra tu ra y p o r e sta ra z n e s c o n v e - ... n g o d e te m p e ra tu ra se c o - ... l d e la va ca . Otr

neo también va una menor cantidad desangre al útero y al ovario, y esto com-promete a la llegada de hormonas alovario. Es muy normal que se dañe elóvulo durante el estrés por calor no sola-mente cuando se va a producir la ovula-ción sino también se puede produciralteración en los folículos en formación.Esto explica que si se inseminan vacasdespués de haber pasado la fase críticade estrés por calor, por ejemplo en sep-tiembre, es probable que estos folículosestén dañados y no se consiga la fertiliza-ción. La fertilización en sí no se ve com-prometida sino que la reducción en latasa de preñez se debe a daños folicula-res y la exposición de la vaca al calor, mu-chos óvulos fertilizados se mueren antesde llegar al útero. Las novillas no son tansusceptibles al estrés por calor ya que noexiste un incremento térmico tan elevadopuesto que su metabolismo es menor.

El crecimiento fetal también se vecomprometido, el 60% del crecimientofetal ocurre durante el último tercio de lagestación que coincide con el mayor des-arrollo mamario. La reducción considera-ble del flujo sanguíneo al útero produceuna disminución en el crecimiento fetal alfinal de la gestación y también se veafectada la funcionalidad de la placentay la función endocrina. El resultado es unternero con menor peso y debido a las al-teraciones hormonales se afecta el des-arrollo mamario, la lactogénesis yproducción de leche en la lactación si-guiente.

REDUCCIÓN DEL ESTRÉS POR CALOR Debemos centrarnos en disminuir el

ITH, para ello hay que reducir la cargaambiental de calor e intentar incrementarla pérdida de calor por parte de la vaca.Debemos actuar sobre los factores am-bientales que están involucrados en el es-trés por calor, estos son: la radiación solar,la velocidad del viento, la Tª del aire y laHR. Otras maneras de influir para reducirel estrés por calor son mediante el manejode la alimentación así como el desarrollode razas más resistentes al calor como

puede ser la hibridación de razas (“Croos-breeding”). Los métodos para reducir losefectos del estrés por calor son los si-guientes:1) Sombra2) Ventilación y rociado con agua3) Manejo

SombraLa mejor manera para reducir la ra-

diación solar directa en vacas que estánen pastoreo es dotar a las vacas de som-bra, en los climas cálidos lo más reco-mendable son los árboles, es lo máspráctico ya que se combina la protec-ción del sol con el efecto de disminuciónde la radiación creada por la humedadevaporada de las hojas frescas. Otro sis-tema son las mallas de polipropileno. Lacantidad de sombra para las vacas le-cheras deberá de ser 4-5 m2 por vaca, sihay menos de 4 m2 por vaca se corre elriesgo de que las vacas se apretujenmucho.

Datos de Arizona y Florida indican quecuando las vacas de alta producción seexponen a la radiación solar directa conun ITH por encima de 80 en las horas deldía, las vacas en sombra producirán de1.8 a 2.3 kg más de leche por día que lasvacas que no están en sombra.

Ventilación y rociadoEn las estabulaciones libres con y sin

cubículos hay que proteger a las vacasde la radiación solar indirecta, hay que re-ducir la Tª ambiente, aumentar la veloci-dad del aire y aumentar la evaporaciónde la superficie de la vaca.

La evaporación de la vaca depen-derá de la capacidad del medio am-biente para extraer esa agua de lasuperficie de la vaca procedente deljadeo o del sudor, hay que recurrir al usode rociadores con un tamaño de gotagrande.

El agua de los rociadores debe hume-decer los lomos de las vacas y para ellose colocan en la línea de comederos 25centímetros por encima del cuello de lavaca, esta operación se suele hacer du-

rante el día puesto que por la noche la HRes más baja, el agua va a penetrar a tra-vés de los pelos de la vaca directamentehacia la piel de la vaca que es lo que sedebe enfriar, la cantidad de agua que senecesita es de 1-2 litros de agua por mi-nuto.

También se suelen usar nebulizadoreso aspersores pero estos no son tan efica-ces como los rociadores, en general el usode agua es más eficaz en climas cálidospero secos que en climas cálidos pero hú-medos, esto se explica porque la evapo-ración se reduce cuando la HR es alta.Siempre que se use agua hay que ayu-darse de la ventilación para aumentar lapérdida de ese calor generado por lavaca mediante la evaporación. Siempreque sea posible debe haber una ventila-ción natural de las instalaciones, esto es,que el aire frío que entre sea capaz de lle-varse el aire caliente (“efecto chime-nea”), en muchos casos no es suficiente yhay que disponer de ventilación forzada,ya sea por ventiladores o por túnel deventilación.

Para que se produzca una buena tasade intercambio de aire se necesita que elaire vaya a 2-3 metros/segundo, el cau-dal de aire medio que se necesita porvaca es de 800 m3/hora Cuando la Tª delaire no es muy alta simplemente pode-mos recurrir a los ventiladores pero éstossiempre deben existir si usamos rociadoreso aspersores, la función de la ventilaciónes extraer todo ese calor que la vacatiene acumulado en la piel a través de lospelos, en este caso la pérdida de calor espor convección. Los ventiladores más re-comendados suelen tener un diámetrode entre 80 y 140 centímetros, deben sercolocados encima de la línea de come-deros a unos 2,75-3 metros de altura y conuna inclinación de 30º con respecto alsuelo, un ventilador debe apuntar justodebajo del siguiente. La distancia entreventiladores se calcula multiplicando eldiámetro del ventilador por 10 y su ubica-ción es a 100-120 centímetros de la líneade comederos. Otra ubicación recomen-dable es encima de la línea de cubículos

La mejor manera para reducir la radiación solar directa envacas que están en pastoreo es dotarlas de sombra. La canti-

dad de sombra deberá de ser 4-5 m2 por vaca

Para evitar la evaporación de la vaca se recurre al uso de ro-ciadores y también, aunque no tan eficaces, nebulizadores o

aspersores

Estrés por calor en vacas de leche

Page 5: D o ssie r: e str s po r c alo r e n v ac as de le c he · te m p e ra tu ra y p o r e sta ra z n e s c o n v e - ... n g o d e te m p e ra tu ra se c o - ... l d e la va ca . Otr

a 2,5 metros de alto. Es muy recomendable que se colo-

quen ventiladores y aspersores en la salade espera, lotes de secas y preparto ymaternidad, en la sala de ordeño se re-comienda instalar ventiladores para me-jorar la calidad de vida de losordeñadores y además son muy eficacescontra las moscas.

Los ciclos de rociado de agua alter-nados con ventilación forzada suelenestar automatizados por una centralita lacual lleva dos sondas, una para la tem-peratura y otra para la humedad. Un ciclorecomendable es rociar a las vacas du-rante 3 minutos seguido de ventilación for-zada durante 10-15 minutos y estaoperación repetirla cada 2,5-3 horas.

Según datos económicos del año2000 en Estados Unidos la inversión deestos sistemas para una granja de 500vacas era 6,653.00 USD) y esta inversión seamortizará en el primer año. Pruebas rea-lizadas en Israel demostró que enfriar a lasvacas 5 veces por día durante 30 minutos,incrementaba la producción de leche en2.4 litros por día.

La inversión en España de un sistemade este tipo compuesto por ventiladores,rociadores, centralita y mano de obrapuede estar entorno a 9000 euros paraunas 100 vacas.

Lo más novedoso en control del am-biente en estabulaciones es la ventilacióncruzada de bajo perfil o “Low profile crossventilated” (LPCV), se trata de establos to-talmente cerrados en los que se crea unazona termoneutral en invierno y en ve-rano, la Tª del aire es de 4,4ºC a 8,3ºC másfría en verano y en invierno es de 5,5ºC a16,7ºC más caliente, la HR es del 75%. Enestas instalaciones se reduce el estrésocasionado tanto por el calor como porel frío y no se produce ninguna reducciónen la producción de leche.

ManejoUna vaca bebe aproximadamente 4

veces su producción de leche, esto haceun consumo de más de 100 litros al día deagua, estas cantidades incrementan encondiciones adversas de calor. Es acon-sejable que tengan agua de buena cali-

dad a disposición ya que las vacas van aperder mucha agua por evaporación.Una instalación correcta en lo que a be-bederos se refiere es aquella en la que el10-15% de las vacas son capaces debeber a la vez, hay que contar con 10-12centímetros de superficie lineal por vacaestabulada. La ubicación correcta es enel pasillo contrario al de alimentación o enlas zonas de paso entre los pasillos peroque la vaca no ande más de 15 metros.Las vacas salen del ordeño sedientas poreso es recomendable colocar un bebe-dero a la salida de la sala de ordeño.

Una práctica habitual es permitir quelas vacas salgan por la noche de la esta-bulación ya que si se quedan dentrohabrá mucho menos movimiento de aire.La alimentación es otra estrategia paradisminuir el incremento térmico originadopor el propio metabolismo. El hecho dealimentar a las vacas temprano es impor-tante ya que el mayor incremento detemperatura lo tendrán en horas en lasque no haga mucho calor todavía. Hayque contar con que las vacas van acomer menos cantidad de materia secapor lo que sería conveniente incorporarmás nutrientes por kilo de materia seca. Esmuy importante reducir el riesgo de aci-dosis ruminal y para ello puede ser útil eluso de bicarbonato en la ración, el uso deelectrolitos extra como sodio y potasiotambién puede ser de ayuda ya que lavaca va a perder electrolitos de este tipo.Todos estos cambios en la alimentación esaconsejable que se realicen antes de quellegue el calor ya que la vaca necesita un

periodo de adaptación y esta capacidadde adaptarse se va a ver reducidacuando ya haga calor.

RESUMENLas vacas lecheras son muy sensibles

al calor y rápidamente entran en estréspor calor. Este estrés va a ocasionar unaspérdidas cuantiosas en las explotacionesdebidas principalmente a la bajada tangrande en la producción de leche acorto plazo, además lleva aparejado pro-blemas en la reproducción que se van apoder observar a corto y a largo plazo.Hay que conocer perfectamente comose comporta la vaca frente al incrementotérmico para poder reducir al máximo laspérdidas, si conocemos como pierdecalor la vaca la ayudaremos a poder ha-cerlo. Es muy importante estar preparadoantes de que llegue la temporada decalor y hacer las mejoras necesarias en lainstalación.

REFERENCIASArmstrong, D.V. (1998)Drost, M. and Tatcher, W. (1987)Findlay and Yang (1950)Flamenbaum, I. (1994)Gaupera, F. (1984)González, M (2000)Harner, J.P. (2009)Helman, M. (1983)Radostits et al. (1994)Redhund, W. (1995)Shearer, J. and Bray, D. (1955)Wiersma, F. (1982)

Si las instalaciones no disponen de ventilación natural o no essuficiente, hay que disponer de ventilación forzada, ya sea por

ventiladores o por túnel de ventilación

Se recomienda colocar ventiladores y aspersores en la salade espera, lotes de secas, preparto y maternidad; también enla sala de ordeño ya que son muy eficaces contra las moscas

Sistema de ventilación cruzada de bajo perfil o “Low profile cross ventilated” (LPCV);se trata de establos cerrados en los que se crea una zona termoneutral en

invierno y en verano

Fuente:http://www.revistafrisona.com/Portals/0/articulos/n171/A17105.pdf


Recommended